Вы находитесь на странице: 1из 100

 

TOPOGRAFIA 
  
 
Este es un trabajo que realicé como guía para los 
estudiantes de las Carreras de Ingeniería en 
Perforaciones y Tecnicatura Universitaria en 
Perforaciones que se dictan en la UNsa Sede Regional 
Tartagal. Los datos registrados en este trabajo fueron 
obtenidos de libros, como también de apuntes de 
personas que hoy en día son estudiantes de la carrera y  
profesionales, que están trabajando en la rama 
petrolera. 
 
T.U.P. PAZ, ANIBAL DANIEL 
17/03/2008 
 
Topografía y Geodesia. TOPOGRAFIA 
  2008 

Bolilla 1. 

Topografía y Geodesia. 
Definiciones. 

Topografía: (topo: forma, grafía: grafica). 

Es la ciencia que determina posiciones relativas de puntos situados sobre la superficie terrestre, que nos sirve para 
poder graficar la forma de la superficie de la Tierra. 

Determina distancias, diferencias de elevaciones, ángulos, superficies, volúmenes; etc. Su rango de trabajo es de 60‐
100Km. 

En general el trabajo del topógrafo puede dividirse en 5 partes: 

1. Toma de decisiones: selección del método de levantamiento, del instrumental, de la ubicación más 
probable de vértices, etc. 
2. Trabajo de campo o adquisición de datos: realización de mediciones y registro de datos en el campo. 
3. Cálculo o procesamiento de datos: elaboración de cálculos con base en los datos registrados para 
determinar ubicaciones, áreas, volúmenes, etc. 
4.  Elaboración de planos o mapas: es la representación grafica de los datos. Es el dibujo o representación 
de las medidas tomadas del trabajo de campo  
5. Señalamiento: colocación de señales (mojones y estacas) para delinear o marcar linderos, o bien guiar 
trabajos en construcción. 

Importancia de la topografía.  
 
Hoy en día la topografía se utiliza extensamente. Los levantamientos topográficos se emplean para: 
 
• Elaborar planos de la superficie terrestre (arriba y debajo de nivel del mar). 
• Trazar cartas de navegación para uso en el aire, tierra y mar. 
• Establecer límites en terrenos de propiedad pública y privada. 
• También tiene un papel importante en la ingeniería. Por ejemplo: se requieren levantamientos 
topográficos antes, durante y después de la planeación y construcción de carreteras, edificios, puentes, 
etc.  
 
Tipos de levantamientos  topográficos. 
 
Topografía plana: en esta rama, excepto en lo que respecta a nivelación, se supone que la base de referencia para 
el trabajo de campo  y los cálculos es una superficie plana horizontal. Su rango de trabajo es de 60‐100 Km. No se 
tiene en cuenta la curvatura de la Tierra. La dirección de una plomada (y en consecuencia, de la gravedad terrestre) 
se considera constante en toda la región del levantamiento y los ángulos medidos, son ángulos planos. En esta rama 
se realizan mediciones de longitudes horizontales y mediciones de ángulos horizontales.  
 
Topografía geodésica o geodesia: es la técnica para determinar las posiciones relativas de puntos separados por 
grandes distancias (mas de 100 Km). En las mediciones realizadas no se puede despreciar la curvatura de la Tierra. 
Para estos tipos de trabajos es necesario conocer datos del terreno denominados Vértices geodésicos, los que están 
señalados de modo permanente en el terreno. 
Para situar los vértices, es necesario referirlo a una superficie que podría ser real o arbitraria. Al prolongar, el nivel 
medio del mar por los continentes, se obtiene una superficie equipotencial denominada Geoide, de  forma 
irregular, que se adapta aproximadamente a un elipsoide de revolución achatado en los polos. 
Debido a las irregularidades del Geoide, no se puede tomar como superficie de referencia, para determinar la 
situación de los vértices. Es por eso que se ha elegido un elipsoide de revolución, que se adapte en lo posible al 
geoide en la zona. 


 
Topografía y Geodesia. TOPOGRAFIA 
  2008 
Por lo consiguiente decimos que el Geoide es una superficie física y real, y el elipsoide es una superficie arbitraria y 
se la utiliza como fundamento del cálculo, para situar los puntos Geodésicos. El elipsoide queda definido por dos 
parámetros: 
1. La longitud del semieje mayor  a= 6.378.142 ±6 m. 
2. El aplanamiento  α   1/ 218.255 0.05  . 
 
La geodesia se divide en:  
 
• Geodesia teórica: se basa en la matemática, determina expresiones o ecuaciones para dimensionar la 
Tierra. 
• Geodesia práctica: en base a las expresiones o ecuaciones determina la ubicación de los puntos. 
• Geodesia física: en base a las leyes físicas verifica y obtiene datos complementarios para la geodesia 
teórica. 
Altimetría:  
 
En la altimetría se tiene en cuenta la curvatura terrestre. La altimetría comprende: 
• Mediciones de longitudes verticales. 
• Mediciones de ángulos verticales. 
Es la parte de la topografía destinada a determinar las alturas y ángulos verticales de un punto en el terreno, 
teniendo en cuenta una plano o nivel de referencia. 
“La nivelación es un trabajo altimétrico” 
 
Algunas definiciones que se deben recordar: 
Altura: distancia vertical de un punto hasta el nivel del mar. 
Cota: distancia vertical de un punto hasta un plano de referencia arbitrario. 
 
Unidades de medidas lineales y angulares. 
 
Definición de medir: Acción de comparar entre si dos magnitudes de la misma clase (escalares, vectoriales). 
 
Tipos de mediciones que se realizan en topografía: 
 
Cinco clases de mediciones forman la base de la topografía plana: 
 
 
1. Ángulos horizontales. 
2. Ángulos verticales. 
3. Distancias verticales 
4. Distancias inclinadas 
 
 El ángulo AOB y la distancia OA y OB se mide en planos 
horizontales. 
El ángulo AOC se mide en planos verticales. 
Las distancias verticales AC y DB se miden en dirección de la 
gravedad y la distancia inclinada OC se determina según 
planos inclinados con respecto a la horizontal. 
 
Unidades de medidas. 
 
Las unidades de medidas más empleadas en topografía son: la longitud, ángulo, área y volumen. 
La unidad de longitud del sistema Ingles es el Pies y en el sistema métrico es el metro. 
Definición del metro: originalmente se define como la diez millonésima parte de un cuadrante de meridiano 
terrestre. Luego en los EE.UU. se define al metro como la distancia, en ciertas condiciones físicas (presión y 
temperatura), entre marcas trazada sobre una barra metálica hecha de aleación de 90 % de platino y 10% de iridio, 
llamada Metro Prototipo Internacional teniendo una longitud de 39.37”. 
En la actualidad, el metro es igual a la longitud de 1.650.763,73 (1.650.000) ondas de luz rojo‐anaranjada producida 
por la combustión del elemento criptón (Kr 86). 
Siendo esta una longitud constante y real, permitiendo hacer mediciones mas exactas y verificar sus instrumentos 
sin tener que recurrir a la barra patrón del metro que conserva en cada país.  
 
1m=39.37”=3.2808 pies 


 
Topografía y Geodesia. TOPOGRAFIA 
  2008 
Unidades Angulares: 
 
La unidad angular mas usada es el grado sexagesimal, que se define como el ángulo subtendido por   avo de una 
circunferencia. 
1°grado= 60´            1´= 60´´ 
 
Los segundos se pueden dividir en decimos, centésimos y milésimos. 

Se usaron otros métodos para subdividir una circunferencia. Por ejemplo en grados centesimales (400g) cada grado 
c cc
centesimal en 100 minutos centesimal (100 ) y a su vez cada minuto en 100 segundos centesimales (100 ). 

El Radian: es el ángulo central subtendido por un arco de circunferencia de longitud igual al radio.  

° ° ´ , ´´ 

Triangulo angosto. 

Es aquel cuyo ángulo α es tan pequeño que las funciones trigonométricas no me aseguran la exactitud. También se 
llama triangulo inseguro. Al ser tan chico el ángulo, se superpone el senα, tan α y el arco, por lo tanto: 

Para que el triangulo no sea inseguro, el ángulo α debe ser mayor de 15º 

 
Señalización de puntos. 

Se puede indicar en el terreno a través de estacas, mojones etc. deben estar bien marcados para que perduren en el 
tiempo. 

Monografía de puntos y vértices. 

Se toman distancias desde el punto a los objetos inamovibles (tres o más), se hace una descripción del lugar. Todos 
los datos se anotan en la libreta de campo. 

 
 
 
 


 
Mediciones lineales. TOPOGRAFIA 
  2008 

Bolilla 2. 

Mediciones lineales. 
 

Longimetría: es la parte de la planimetría que comprenden los instrumentos, teorías y normas que se utilizan para 
la medición de distancias horizontales. 

Las mediciones pueden realizarse directamente o indirectamente. 

• Directamente: se realiza con instrumentos o elementos que se comparan directamente con la longitud a 
medir. Empleando cinta, ruleta, cadena de agrimensor y distanciometro. Ajustar un transportador a un 
ángulo o describir un ángulo con un teodolito (o transito). 
• Indirectamente: es cuando no es posible aplicar el instrumento de medida directamente a la distancia o al 
ángulo que debe medirse. 
Por lo tanto, se determinara por una relación con algún otro valor conocido, ya sea trigonométrico o 
geométrico. 
 
 
 A pasos  Estadía 
 
 Cintas 
  Métodos  Métodos   Triangulación 
Directos Indirectos
 Cadenas 
 
Poligonación 
 Ruletas 
 

 
Electro‐óptico 
 

  Electromagnético 
G.P.S 
E.D.M  Onda corta 
 

  Onda larga 

  Ultra corta 

Métodos directos. 

1) A pasos: consiste en contar el número de pasos que cubre una distancia requerida. Debe determinarse la 
longitud del paso de la persona que va a recorrer la distancia. Esto se logra recorriendo a pasos naturales, 
de ida y de vuelta, una distancia horizontal medida antes y promediando el número de pasos que se 
dieron. Observaciones: la longitud del paso del individuo se acorta al ir cuesta arriba y se alarga cuesta 
abajo, además cambia con la edad. La precisión es de 1/50 a 1/100 si el terreno es despejado y 
razonablemente horizontal. 
2) Medición con odómetro: el odómetro convierte el número de revoluciones o vueltas de una rueda de 
circunferencia conocida en un valor de distancia. Precisión 1/200. 


 
Mediciones lineales. TOPOGRAFIA 
  2008 
3) Cinta de acero: se fabrican con laminas de acero de 1/4 a 3/8 de pulgada (6‐9mm) de ancho y pesan de 1‐ 
11/2 kg por cada 30m. Pueden estar enrolladas en una caja o carretel. En sus extremos tiene unas manijas 
de bronce con forma triangular, no tiene numeración y es centimetrada (precisión 1 cm). Cada 20 cm lleva 
un remache, cada 1m tiene una chapa redonda sin numeración que representa los números impares, cada 
2 m tiene una chapa ovalada que esta numerada del derecho y del revés. En la agarradera tiene registrada 
la temperatura (20ºC), longitud, peso. Las longitudes pueden ser de 25‐30‐50‐100 metros. 

Métodos indirectos. 

1) Estadimetría: este método se utiliza para determinar rápidamente distancias, direcciones y diferencias de 
elevaciones de un determinado punto por medio de una sola observación con un teodolito o nivel. 
Precisión: 1/500 
2) Barra subtensa o mira horizontal: el instrumento es una barra de 2 m de longitud con 2 miras en sus 
extremos y un visor en el punto medio para poder perpendicularizar el instrumento con la línea a medir. 
La barra esta montada en un trípode. El método consiste en medir el ángulo subtendido entre las 2 miras 
con el teodolito. La distancia horizontal puede leerse de tablas o calcularse por trigonometría. 

E.D.M. 

El distanciometro es un aparato de poco peso y de fácil manejo que permite medir distancias de 1 a 2000 m o más 
con gran precisión. 

El funcionamiento se basa en el tiempo que requiere la energía radiante para viajar de un extremo al otro de una 
línea y regresa al primero. La  radiación utilizada es una luz infrarroja obtenida de un diodo (arseniuro de galio) 
emitida desde un emisor y reflejada desde el otro extremo por prismas de reflexión total (reflector). 

El instrumento permite leer la distancia directamente en un display, hasta la precisión del milímetro. 


 
Mediciones lineales. TOPOGRAFIA 
  2008 
Todos los distanciometros tienen una tabla de corrección en función de la temperatura, presión y humedad, pero 
no se tiene en cuenta en distancias menores a 1000 m. 

Como la luz es invisible, puede realizarse la medición de día, noche, lluvia. Los instrumentos se colocan sobre 
trípodes y si la distancia a medir  supera los 1000m, se aconseja colocar más de un reflector. 

Si la distancia es menor a 1000 metros el error es de 0.5 cm por cada Km. 

Clasificación de EDM según la longitud de onda con la que trabaja. 

Equipo electroóptico: onda de radiación visible o infrarroja. 

Equipo radioeléctrico de microondas: ondas de radio GHZ. 

Equipo radioeléctrico de ondas largas. 

Clasificación de EDM según el alcance. 

Corto alcance: hasta 5 Km (Electroóptico). 

Medio alcance: 100Km o más (electroóptico o microondas). 

Largo alcance: 100Km o más (ondas largas). 

Errores en las medidas. 

Se establece incondicionalmente que: 

1) Ninguna medida es exacta. 
2) Toda medida contiene errores. 
3) Nunca se puede conocer el valor verdadero de una dimensión. 
4) El error exacto que hay en una medida, siempre es desconocido. 

Las equivocaciones ocurren por una mala comprensión del problema, por descuido o por criterio deficiente. 
A las grandes equivocaciones se las llama errores garrafales, estos tipos de errores invalidan la medición. 

Clases de errores en las medidas. 

1) Errores naturales: son los debidos al medio ambiente, como el viento, la variación de la 
temperatura, presión, humedad, la refracción, la gravedad y la declinación magnética.                       
Por ejemplo: la longitud de una cinta de acero varía al haber cambios de la temperatura. 
2) Errores sistemáticos: son los que tienen los instrumentos con los que trabaja el topógrafo, 
generalmente son del mismo signo y valor, pueden ser eliminados con métodos de trabajo.     
Por ejemplo: la regla de Bessel en los teodolitos. 
3) Errores groseros: son evitables y se producen por negligencia del operador invalidando la 
medición. Por ejemplo: el olvido de fichas. 
4) Errores accidentales: son los cometidos por el operador, son inevitables y constituyen el 
verdadero error. Por ejemplo: error de puntería, error de lectura, error de verticalidad de eje , 
error de estación excéntrica, error de registro. 

Nota: en el momento que yo conozco el error, este pasa a ser sistemático. 

Existe toda una estructura matemática para determinar y obtener su valor. Según Gauss el verdadero 
valor es igual al valor promedio más o menos el error medio cuadrático. 


 
Mediciones lineales. TOPOGRAFIA 
  2008 
Σ Ln
 
n

Σ 1 2 3
 
1

1 1 

2 2 

3 3 

Tolerancia: 

Es el mayor error que se puede cometer en determinadas mediciones, teniendo en cuenta el destino del trabajo. 
Superando el error de la tolerancia el trabajo esta invalidado. La tolerancia es fijada por organismos oficiales. 

Precisión: la da el instrumento y es la menor división  de la escala. 

Apreciación: es el mínimo valor que pude apreciar el operador. 

Equipo de longimetría. 

Los primeros instrumentos fueron las cadenas de agrimensor, estas están compuestas de varias varillas de hierro o 
latón de 0.5 m de longitud cada una, por 3 mm de grosor. 
Están unidas entre si por anillos, en los extremos tienen un anillo mas grande que sirve para pasar por ellos los 
piquetes o bastones. Estas presentan el inconveniente de enredarse con frecuencia y las varillas como los anillos y 
ojales experimentan dilatación, con lo que la medida resulta errónea. Por eso se usa muy poco. 
 
Cintas de agrimensor. 

Las cintas de agrimensor están hechas de una aleación de acero y níquel para reducir las variaciones de longitud 
ocasionadas por los cambios de temperatura (contracción y dilatación). Tienen un espesor de ¼ a 3/8  de pulgada 
(6‐9 mm) y pesan de 1 a 1.5 Kg por cada 30 m. Estas pueden arrollarse en una caja o carrete.  
No tienen numeración, cada 20 cm lleva remaches, cada metro tiene una chapa redonda sin numeración que 
representa los números impares, al llegar a los 2 m tiene una chapa ovalada que esta numerada por el derecho y al 
revés. En la manija esta registrada la temperatura, el N°, longitud y el peso.  
Es una cinta centimetrada, su longitud puede ser de 25, 30, 50, 100m. 
 
 


 
Mediciones lineales. TOPOGRAFIA 
  2008 
Fichas de acero. 

Se emplean para marcar los extremos de la cinta durante la cintada entre dos puntos, siempre y cuando la distancia 
a medir entre los dos puntos sea superior a la longitud de la cinta. 
 Las fichas se hacen de alambre de acero del numero 12 y miden 25 y 35 cm de largo; termina en punta en un 
extremo y tienen un ojo o argolla redonda en el otro y vienen en juegos de 11 piezas que se llevan ensartadas en un 
anillo de acero. 
 
Jalones (miras de alineación). 

Se usan como señales temporales para indicar la posición de los puntos o las direcciones de las líneas. 

Son fabricadas en madera, acero o aluminio. Tienen aproximadamente 25 mm de grosor y 2 a 3 m de largo. Son de 
sección transversal redonda o hexagonal y están pintadas en franjas rojas y blancas, de 30 cm de longitud. Las 
balizas de maderas llevan un regatón o punta metálica en un extremo. 

Otros accesorios. 

Nivel de mano: se usa para mantener los extremos de la cinta a la misma elevación al hacer medidas sobre terrenos 
quebrados. 

Termómetro de mano: es para el uso en el campo, miden unos 13 cm de largo y están graduados a veces (‐35 a +50 
°C) en divisiones de 1° o de 2°; se llevan en estuche metálicos protectores. 

Plomadas: deben pesar como mínimo 250 gr y tener punta fina. Requieren de unos 2 m de sedal o cordel fino para 
pesca, sin nudos. Las puntas de las plomadas son ahora intercambiables para simplificar su reposición. 

Libreta de campo: es un documento público y sirve como evidencia legal en casos judiciales. La libreta de campo 
debe ser:  

1) Foliado, hojas inamovibles y contener datos claros. 
2) No se permiten borrones, para anular algo se lo tacha. 
3) Contener todos los datos de las personas que realizaron el  trabajo. Nombre, Apellido, Domicilio, DNI, etc. 
4) Fecha: día, hora, estado del tiempo. 
5) Descripción de los instrumentos de trabajo. Tipo, marca, N° de serie. 
6) Debe conservarse por lo menos 10 años. 

Los datos deben ser inteligibles’ parar cualquier persona que compone el gabinete de trabajo. Las libretas deben 
ser guardadas en una caja de seguridad a pruebas de incendios. 
Las notas originales son las que se toman al momento de hacer las mediciones, todos los demás juegos de ellas son 
copias y deben marcarse como tales. Estas no se pueden usar en juicios. 
Las notas deben escribirse con lápiz bien afilados, con una dureza de 3H para que se grabe la escritura en el papel, 
haciendo cierta penetración. 

Requisitos de un buen registro. 

Exactitud: es la cualidad más importante en todo trabajo de topografía. 

Integridad: la omisión de una sola medida puede invalidar la utilización de las notas para el dibujo o calculo.  
Si el sitio de trabajo esta lejos de la oficina, resultara tardado y costoso tener que regresar al lugar  para obtener 
una observación faltante. 

Legibilidad: las notas servirán solo si son legibles.  

Claridad: se necesitan procedimientos de campos correctos y bien planeados para asegurar la claridad de los 
croquis y tabulaciones. 

                                                                        
’
 Que puede ser entendido. 


 
Mediciones lineales. TOPOGRAFIA 
  2008 
 

Precauciones para el equipo de longimetría. 

1) Antes de realizar la medición hay que revisar la cinta hasta eliminar todas las torceduras, para evitar que 
sufra un daño. 
2) Al mojarse, secarla con una tela seca y luego frotarla con un trapo con aceite. 
3) Debe guardarse en su carrete o formando un circulo suelto. 
4) Las cintas rotas pueden ser reparadas, pero no deben ser usadas para trabajos importantes. 
5) Realizar la medición, por lo menos dos veces, para atenuar el error y la medida será el promedio. 

Longimetría horizontal con cinta sobre terreno a nivel. (Medición horizontal) 
 
En el procedimiento de medición se realiza lo siguiente: 
1) Se debe materializar el segmento a medir mediante estacas. 
2) Para hacer visible los extremos de dicho segmento se coloca cerca de las estacas los jalones o también se 
puede sacar las estacas y reemplazarlas por jalones ubicados en posición vertical. Para ubicar los jalones 
se lo sostiene con los dedos de la parte superior del mismo y se lo deja caer como una plomada. 
3) si la línea a medir fuera mayor a 300m, que es el límite de visibilidad humana, debe intercalarse jalones 
cada 100m. 
4) Los jalones se los ubican desde el punto más lejano hacia la estaca de donde se efectúa la alineación. Para 
evitar el cono de sombra que se forma al colocarlos cerca de la estaca de donde está el operador que 
alinea los jalones.  

5) En la ejecución de esta operación trabajan 2 personas como mínimo. El zaguero y el delantero, el zaguero 
maneja la operación y el delantero ejecuta las instrucciones del zaguero. 
 
 
 
 


 
Mediciones lineales. TOPOGRAFIA 
  2008 
Secuencia de trabajo. 
 
1) Se empieza trabajando por uno de los extremos. Para facilitar el trabajo se extrae el jalón. 
2) El zaguero hace coincidir la manija de la cinta con el centro de la estaca.

 
3) El delantero arrastra la cinta. El se lleva las fichas, antes de realizar la cintada deja una ficha al zaguero, 
quedándole 10 en su juego de fichas. 
4) Ahora el zaguero procede a alinear al delantero mediante señas que le hace con una de sus manos ya que 
con la otra sostiene firme la manija en la estaca. El delantero  hace extender la cinta imprimiéndole 
pequeñas sacudidas en sentido vertical (cimbrar la cinta). 
5) Alineada y extendida la cinta, el zaguero le dice listo con una seña y el delantero procede a colocar la 
primera ficha de su juego de 10 fichas por fuera de la manija.

 
6) El delantero recoge la agarradera y avanza otro tramo equivalente a una cintada. Cuando el zaguero llega 
al lugar donde esta clavada la ficha, coloca la manija de modo que la ficha quede otra vez por fuera o por 
dentro. La posición de la manija afectara en el cálculo matemático de la medición.

 
7) Luego se alinea y tensa la cinta. El delantero procede a clavar la segunda ficha de su juego de fichas, y el 
zaguero recoge la segunda ficha y la incorpora a su anillo de alambre. 
8) El delantero toma la cinta y sigue avanzando reiterando el procedimiento. 
9) En el caso que falte una longitud menor a la cintada para llegar al segundo jalón, se emplea una cinta 
métrica, ya que nos permite medir con mayor precisión los cm y mm. 
10) La longitud total medida es igual al número de fichas que tiene el zaguero por la longitud de la cinta mas 
la distancia medida con la cinta métrica.  
 
º . º  
 
En el caso que la línea mide más de 500m y la medición se realiza con una cinta de 50m de longitud se necesitaran 
más de 11 fichas. Entonces el delantero cuando clave la decima ficha, el zaguero le entrega su aro con las 10 fichas 
y toma el aro vacio que tenía el delantero, en ese momento se realizó una tirada que es equivalente a 10 cintadas. 
 
 
 
º º . º
 
 
Nota: todas las mediciones se hacen de ida y vuelta. 
 
 
 
 
 


 
Mediciones lineales. TOPOGRAFIA 
  2008 
Longimetría horizontal en terreno escarpado. 
 
Los elementos de trabajo son cinta y plomada. 
 
Colocar horizontal la cinta y en uno de sus extremos se utiliza la plomada para marcar un punto. Luego el origen de 
la cinta se coloca en dicho punto y se repite el paso anterior. 
 
 
 
 
 
 

Observaciones:  
 
9 La plomada no tiene que estar a un nivel superior al pecho del operario, de lo contrario será difícil 
mantener quieto el hilo. 
9 El viento dificulta el trabajo y no se logra una exactitud en el trabajo. Cuando no se puede mantener el 
hilo horizontal en una distancia de 30 m (cinta de 30m), se realiza las mediciones por tramos parciales y 
luego se suman las medidas parciales. Este procedimiento se llama quebrar la medida. 
 
Medición en terreno con pendiente fuerte. 
 
Para determinar la distancia entre dos puntos situados en el  terreno con pendiente fuerte es conveniente medir el 
ángulo α de inclinación del terreno con respecto a la horizontal, mediante un nivel de mano o clinómetro. 

Una vez calculado el ángulo α podemos determinar la distancia con la siguiente relación: 

También puede calcularse la proyección horizontal de la distancia inclinada restando a esta una corrección, C. Tal 
corrección se obtiene con las siguientes formulas: 

sacando factor comun  


 
Mediciones lineales. TOPOGRAFIA 
  2008 
 

por pitagoras 

por diferencias de cuadrados queda 

como L H C, nos queda 

Entonces: 

Causa de error en las mediciones con cinta. 

1) Longitud incorrecta de la cinta: la fábrica de cintas no garantiza la longitud nominal de la cinta. Este es un 
error sistemático. 
2) Temperatura: las cintas de acero se normalizan a 20ªC, una temperatura mayor o menor ocasiona un 
cambio de longitud. 
3) Desalineación: es cuando uno de los extremos de la cinta no esta alineada, esto nos hace ingresar un 
valor erróneo. (sistemático) 
4) Aplome: se necesita práctica y buen pulso para sostener una plomada quieta durante un periodo largo 
para poder marcar un punto. Se puede atenuar este error apoyando ligeramente la plomada en el 
terreno,  con el pie o bien se coloca dentro de un balde con agua. 
5) Marcaje: las fichas deben clavarse perpendicular a la línea que se mide pero inclinadas a 45º con respecto 
al terreno. Esta posición permite que se aplome en el lugar que ingresa la ficha en el terreno. 
6) Lectura: este error ingresa cuando se aprecia milímetros en cintas graduadas en centímetros. 
7) Tensión: es cuando se estira una cinta de acero aplicando mayor tensión que lo normal, esta se alarga en 
forma elástica. Se soluciona utilizando un dinamómetro, esto permitirá mantener la tensión nominal. 
8) Catenaria: una cinta que no esta apoyada en toda su longitud, cuelga de sus extremos formando una 
catenaria. Esto se soluciona apoyando la cinta en intervalos cortos en toda su extensión o aumentando la 
tensión. Otra catenaria, es cuando se trabaja en la medición en terrenos escarpados, el viento puede 
causar una catenaria horizontal. 


 
Mediciones lineales. TOPOGRAFIA 
  2008 
Relevamiento topográfico utilizando cintas, jalones y escuadra óptica. 

Relevamiento es el conjunto de mediciones lineales y angulares destinadas a fijar la posición relativa de los puntos 
del terreno sobre un plano horizontal de referencia. 

Elementos de trabajo. 

Escuadra óptica. 

Se utiliza para trazar líneas perpendiculares basándose en la reflexión y refracción de la luz. 

La escuadra consta de dos prismas de reflexión total de 45º y uno transparente.  

Todo prisma de vidrio, cuya sección sea un triangulo rectángulo, constituye un prisma de reflexión total.  

Su particularidad consiste en que todo rayo que incida perpendicularmente a uno de sus catetos se reflejara en 
forma total y emergerá perpendicularmente por el otro cateto, sin importar el cambio de índice de refracción. 

El rayo incide, toca la cara espejada y vuelve a salir (no se refracta). 

Tiene un disparador, es un botón que al presionarlo desprende un bastón o plomada de la escuadra permitiendo 
marcar un punto en el terreno.  

Otra utilidad de la escuadra óptica es que se puede utilizar para alinearse desde el medio utilizando los dos prismas 
(superior e inferior), con movimientos hacia adelante o atrás. 

Cuando miro los dos jalones en la misma dirección, acciono el disparador soltando la plomada y marco el punto en 
el terreno. 

10 
 
Mediciones lineales. TOPOGRAFIA 
  2008 
También se puede utilizar para levantamiento de puntos sobre el terreno, trazando una perpendicular a la línea de 
acción de los jalones anteriores, en este caso se incluye un tercer jalón que esta perpendicular a la línea de acción 
que contiene los jalones 1 y 2. 

El tercer jalón materializa una esquina de un edificio que es el punto a levantar. Cuando los jalones están alineados 
en la escuadra, se marca el punto en el terreno. 

Secuencia de trabajo. 

1. Se procede a colocar 2 jalones en los extremos, tratando que estén lo mas alineado posible. 
2. El tercer jalón se ubica en el punto que se desea levantar. 
3. Con pequeños movimientos de la escuadra hacia adelante o atrás tratamos de posicionarnos sobre la 
línea de acción, a su vez se debe observar el tercer jalón en el prisma transparente alineando los jalones. 
Lo mas común es que el tercer jalón no este en la misma línea de  visión en la escuadra, para arreglarlo se 
hacen movimientos hacia la izquierda o derecha hasta que coincidan. 
4. Una vez logrado esto, se marca el punto en el terreno, teniendo cuidado que la plomada este cerca de la 
superficie para que se marque sobre la línea de acción. 
5. Marcado el punto, se extrae la plomada y se coloca una ficha. 
6. A partir de unos de los extremos mas cercanos a la ficha se procede a medir con la cinta métrica, tomando 
como punto de coordenada (0,0) a dicho extremo. 

Por ejemplo: 

Se mide las longitudes desde (0,0) hasta la ficha sobre la línea de acción y luego desde la ficha hasta el punto a 
levantar que se encuentra perpendicularmente, obteniéndose las coordenadas del punto. 

11 
 
Teodolito. TOPOGRAFIA 
  2008 

Bolilla 3. 

Teodolito. 
 
Son instrumentos topográficos que miden direcciones y la diferencia de direcciones entre dos líneas que se cortan 
me da los ángulos horizontales y verticales, también determina diferencia de elevaciones y distancias en forma 
indirecta con una precisión de 1’. 
 
Partes del teodolito. 
 

Base nivelante: es una plataforma nivelante con tres tornillos calantes,  que nos permitirán poner horizontal el 
instrumento en forma precisa. Esto se logra calando la burbuja del nivel tubular que esta en la alidada. 

Limbo o círculo graduado horizontal: es un instrumento de medida de ángulos. Consta de un plato y un disco 
circular graduado en su cara superior. En su centro tiene un vástago perpendicular, hueco y cónico, el cual va 
emplazado en la plataforma nivelante.  

Los limbos clásicos son metálicos, con una cinta de plata embutida en la parte perimetral, en la que va marcada la 
graduación. En los aparatos modernos se han reemplazado los limbos metálicos por los de vidrio, estos tienen la 
ventaja de que los trazos de la graduación pueden hacerse con una mayor precisión, quedando grabados con 
absoluta nitidez, aparte son mas resistentes. Su diámetro no superan los 90 mm mientras que los limbos metálicos 
de igual precisión son de 250 mm. 

La graduación de los limbos puede ser de graduación sexagesimal o centesimal. Los limbos acimutales 
(horizontales) pueden tener la graduación normal en el sentido horario o de graduación anormal en sentido 
antihorario. 

Los limbos cenitales son generalmente de menor diámetro y la graduación no siempre crece de 0º ‐ 360º o 0º ‐ 
400º. 

Puede adoptar diversas disposiciones: 

1. El ángulo de 30º formado con la horizontal se llama altura del horizonte. 
2. El ángulo de 60º formado con la vertical se llama distancia cenital. Es complementario del anterior. 
3. Los índices difieren en 180º. 


 
Teodolito. TOPOGRAFIA 
  2008 
Alidada: es todo lo que se encuentra por encima del limbo, esta constituido por un plato provisto de un vástago 
cónico perpendicular en su centro, el cual penetra en el eje hueco del limbo. 

Posee dos soportes verticales de forma de “U” donde se encuentra el eje del anteojo, el cual gira en un plano 
vertical. 

Sujeto a la alidada hay dos niveles tubulares de burbuja, uno paralelo al anteojo que es el nivel de altura (accesorio) 
y otro perpendicular al primero que es el nivel de acimut. 

La alidada tiene un movimiento relativo con respecto al limbo, por medio de tornillos de precisión y coincidencia. 

Niveles: son instrumentos destinados a obtener con toda precisión  la horizontalidad de una recta. 

En el teodolito se distinguen dos tipos de niveles: nivel esférico y nivel tubular. 

• Nivel esférico: sirve para colocar aproximadamente vertical el instrumento. Consta de una caja metálica 
cilíndrica sujeta a la plataforma nivelante, esta lleno de un líquido que no debe congelarse, de rápida 
acción y relativamente estable para variaciones normales de temperatura. El alcohol sintético purificado 
ha reemplazado en general a la mezcla de alcohol y éter utilizado antes. 
Tiene una burbuja de aire junto con el líquido y esta tapado por un vidrio de forma de casquete esférico y 
en el centro del vidrio, tiene grabada una circunferencia y cuando la burbuja ocupa esta posición significa 
que el nivel esta calado. 

 
• Nivel tubular: Es un tubo de vidrio sellado en ambos extremos que contiene un líquido sensible (alcohol 
purificado) y una pequeña burbuja de aire. El tubo de vidrio va montado en un cilindro de latón abierto en 
la parte superior. El tubo tiene  forma torica de muy escasa curvatura. En la superficie exterior del tubo se 
marcan graduaciones uniformemente espaciadas (líneas de parís), para mostrar la posición exacta de la 
burbuja. En los niveles actuales, las divisiones son de 2 mm de largo. Cuando el centro de la burbuja 
coincide con el centro del tubo, se dice que el nivel esta calado. 
 

 
 
Tornillo de freno: permite que el limbo o la alidada  se mantengan fijos uno con respecto a otro o al mismo tiempo, 
con el objeto de fijar un origen y corregir o disminuir los errores por excentricidad y graduación. 

Tornillo tangencial o de pequeños movimientos: su nombre lo dice, es tangencial tanto al limbo como a la alidada 
respectivamente. 


 
Teodolito. TOPOGRAFIA 
  2008 
Espejo de iluminación: es un reflector que permite la entrada de luz para iluminar los círculos graduados. Si se 
trabaja con poca iluminación se coloca un dispositivo con baterías. 

Plomada óptica: esta constituida por un juego de prismas que nos permite centrar el teodolito con la estaca. 

Tornillo de regulación de dioptría: con movimientos de rotación permite hacer más nítida la imagen, es para 
aquellas personas que tienen problemas visuales. Esto permite que no use sus lentes recetados durante la lectura 
de los discos.  

Aparato de puntería rápida: sirve para localizar con facilidad y rapidez el objetivo. 

Microscopio lector: a través de el puedo observar, por medio de escalas graduadas, los ángulos verticales y 
horizontales. 

Circulo vertical: es un instrumento de medida de ángulos verticales. 

Nivel de anteojo: nos permite colocar al eje de colimación perpendicular al eje vertical. 

Tornillo de fijación: deja fijo el teodolito al trípode. 

Trípode: tiene una base donde va montado el instrumento y un tornillo de fijación para realizar centrado forzoso. 
Las patas son rígidas o extensibles. En las extensibles, la mitad inferior se desplaza en la mitad superior. Las patas 
son sujetadas por tornillos y en la parte inferior termina con una punta de hierro y un estribo para apoyar los pies y 
poder clavarla en el suelo. 

Anteojos: son instrumentos ópticos para ver objetos lejanos. 

En los teodolitos se conocen 2 tipos: los astronómicos y los de enfoque interno. 

• Anteojo astronómico: consta de un tubo de latón “A” ensanchado en su extremo donde va montado el 
objetivo, este esta formado por varias lentes, que constituyen un sistema convergente. En el otro extremo 
se enchufa un segundo tubo “O” (ocular) que tiene una cremallera en que se engrana un piñón que al 
hacerlo girar entra o sale el tubo “O”. En el otro extremo del tubo “O” entra  suavemente presión un 
tercer tubo “P” (porta ocular) mas corto que los anteriores en el que va montado el ocular. 
La primera imagen dada por el objetivo, cualquiera sea la distancia del objeto, se forma siempre en el 
sitio “ab” del tubo “O”. Por medio del piñón y la cremallera avanzo o retrocedo hasta que le plano del 
retículo coincida con la imagen “ab” (enfocar el objeto). 
El retículo es un disco de vidrio con dos líneas gravadas llamadas hilos, uno es vertical y el otro horizontal, 
formando la cruz filar. La intersección de ambos hilos constituye el centro del retículo. 
 

• Anteojo de enfoque interno: el objetivo ocupa un extremo del tubo del anteojo y el otro extremo el 
retículo, ambos sin desplazamiento. El ocular se aproxima más o menos al retículo mediante un 
movimiento de rotación del tornillo de enfoque. 
El enfoque se hace mediante una lente divergente móvil en el interior del anteojo, cuyo objeto es alejar 
o aproximar la imagen hasta superponerla en el retículo. 
En el retículo se encuentra la cruz filar y en esta se encuentran marcadas líneas mas pequeñas llamadas 
hilos estadimétricos que nos permiten medir distancias en forma indirecta. 


 
Teodolito. TOPOGRAFIA 
  2008 

 
Ventajas de los anteojos de enfoque interno con respecto a los astronómicos: 
• El desplazamiento de la lente es muy pequeño. 
• Al estar el tubo herméticamente cerrado por el objetivo del ocular, no existe peligro que se introduzca 
polvo o humedad. 
• A igualdad de aumentos los anteojos de enfoque interno tiene menor longitud que los astronómicos. 

Ejes del anteojo (astronómico y de enfoque interno). 

9 Eje óptico: es la recta que une el centro óptico del objetivo y el centro óptico del ocular. 
9 Eje mecánico: es la recta que pasa por el centro óptico del objetivo y es paralelo al movimiento del 
enfoque en cualquier punto del tubo ocular. 
9  Eje de colimación: es la recta que pasa por el centro óptico del objetivo y el centro de la cruz filar. 

Los tres ejes, en los aparatos en buen uso y bien corregidos, debe coincidir formando una sola recta. 

Características ópticas de los anteojos. 

9 Reflejo de la lente: los rayos incidentes se refractan y se refleja provocando una disminución en la 
luminosidad del anteojo. Esta pérdida o reflejo se disminuye colocándole a la lente una capa 
antirreflejos, tomando generalmente un color azulado (fluoruro de Mg, Cr). Con esto se consigue 
aumentar la transparencia de la lente en un 40%, lo que permite utilizar el anteojo en condiciones de 
poca luz. 
9 Aberración: los rayos que parten de un punto se refractan y convergen en otro punto que es la 
imagen. Cuando los rayos refractados no convergen recibe el nombre aberración de la lente. 
Según la causa que lo motiva se puede clasificar en dos grupos:  
 
1. Aberración cromática: es causada por los distintos índices de refracción de los 7 colores de 
la luz blanca, obteniendo una imagen “V” que corresponden a los rayos violetas y otra 
imagen “R” que corresponden a los rayos rojos. El resultado es una imagen irisada 
(coloreada y difusa en los bordes). Para poder corregir esto se utilizan sistemas dípticos 
(acromáticos). 


 
Teodolito. TOPOGRAFIA 
  2008 
 

2. Aberración de figura o esférica: el efecto consiste en que a un punto luminoso como 
objeto no le corresponde un solo punto como imagen, sino a muchos y muy próximos 
entre si, en partes superpuestos, dando lugar a una imagen confusa. Se corrige con más de 
una lente, la separación entre ellas y el radio. 

Ejes del teodolito. 

Los ejes del teodolito son cuatro: 

9 Eje vertical (V) 
9 Eje horizontal o secundario (H) 
9 Eje de colimación o de visual (C) 
9 Eje de nivel (N) 
 


 
Teodolito. TOPOGRAFIA 
  2008 
Condiciones de trabajo: 

Antes de trabajar con el teodolito se debe verificar que: 

1. El eje vertical debe ser perpendicular al eje de nivel (superficie).   
2. El eje horizontal debe ser perpendicular al eje vertical. 
3. El eje de colimación debe ser perpendicular al eje horizontal. 

Verificación y corrección de un teodolito. 

Antes de comenzar un trabajo, debemos verificar que el instrumento se halle en perfectas condiciones. En caso de 
que esto no ocurra, se debe corregir el aparato para evitar errores. Si no es posible se debe desechar el aparato 
para el trabajo. 

Para realizar las correcciones debemos tener en cuenta lo siguiente: 

1. Elegir un terreno que permita estacionar firmemente el instrumento debiendo estar nivelado el terreno; 
el campo visual debe ser de por lo menos de 60m de longitud en varias direcciones y sentidos (tres puntos 
de referencia como mínimo). 
2. Realizar los ajustes cuando prevalezcan buenas condiciones atmosféricas. (días nublados, con claridad 
uniforme, sin calor). 
3. Estacionar el instrumento a la sombra natural, o protegido contra los rayos solares directos. 
4. Verificar que las patas de un trípode estén firmes y bien aseguradas y que el instrumento bien sujeto al 
mismo. 

Error del eje vertical. 

Es la falta de perpendicularidad del eje vertical con respecto a la superficie (eje de nivel). 

Significa que el eje vertical tiene una torcedura, que puede ser debido a un golpe, al mal uso, o desgaste. 

Para detectarlo, se debe trabajar con el nivel tubular de la siguiente manera: 

1) Se coloca el nivel tubular en la dirección de dos tornillos calantes y se procede a calar la burbuja con 
movimientos antagónicos. 

2) Luego se gira la alidada a 90º y se cala la burbuja con el tercer tornillo calante. 

3) terminada la nivelación, se hace girar el aparato 360º, si la burbuja se mueve, es por que el eje esta 
torcido o el nivel no esta horizontal. En este caso se corrige la mitad del desplazamiento con los dos 
tornillos calantes y la otra mitad con el tornillo del nivel hasta calar la burbuja. 


 
Teodolito. TOPOGRAFIA 
  2008 
Error del eje de rotación del anteojo. 

Es la falta de perpendicularidad entre el eje secundario y eje vertical. 

Para poder determinar el error, se debe establecer un plano que pase por el centro del teodolito y además debe ser 
vertical. 

Esto se consigue siguiendo el hilo de la plomada con el hilo del retículo, si coincide no existe error, de lo contrario 
existe error y para corregirlo se debe eliminar la desviación con un dispositivo de corrección de la que esta dotado 
el instrumento. 

Error del eje de colimación. 

Es la falta de perpendicularidad entre el eje de colimación y el eje horizontal. 

Este error se determina de la siguiente manera: 

1. Se elige un punto situado a una distancia de 60m y aproximadamente a la misma altura del instrumento 
(no tiene influencia un error de inclinación del eje secundario). 
2. Se toma la lectura α1 en esa posición, luego se gira 180º y se da vuelta campana al anteojo, tomamos la 
lectura α2 en el mismo punto. Ambas medidas están afectadas por el error. 


 
Teodolito. TOPOGRAFIA 
  2008 
La diferencia de lectura de α1 y α2 (prescindiendo de los 180º) nos dará el doble del error de colimación y 
para corregirlo se suma el error en una posición y se lo resta en la otra. 
Ejemplo:  
a) Leo en el circulo horizontal: 12º7’20” 
b) Giro 180º y vuelta campana 
c) Leo en el circulo horizontal: 192º8’20” 

El error es 
1 2 180º
 
2

12º7 20" 192º8 20" 180º


º " 
2

| | º " 

El valor del ángulo medido es: 
1 12º7 20" 0º0'30" º " 
2 12º8 20"‐0º0'30" º " 
O directamente 
1 2 180º
º " 
2
 
 
 
 
Error de cenit. 
Es la no coincidencia de la línea cenit‐nadir con el cero de la graduación del disco vertical. 
Para poder detectarlo se hace lo siguiente: 
Con el aparato bien nivelado, apuntamos a un punto P en posición directa y leemos α1 (60º) en el círculo vertical. 
Luego giro 180º la alidada y hago vuelta campana el anteojo y bisecamos nuevamente el punto P y leemos α2 
(299º58’20’’). Ambas lecturas están afectadas por el error, o sea que tienen el doble del error. 
El error se calcula de la siguiente manera: 
1 360º 2
 
2
 
60º 360º 299º58 20
0º0 50  
2
 

 
 
 
 


 
Teodolito. TOPOGRAFIA 
  2008 

 
El error se elimina en los ángulos verticales, promediando números iguales de mediciones con el anteojo en 
posición directa e inversa. Y luego en el gabinete se le suma el error en una posición y se le resta en otra posición. 
En la nivelación se elimina haciendo lectura atrás y hacia adelante. 
 
Error de excentricidad. (Error de construcción) 
Se tiene error de excentricidad cuando el centro del limbo no coincide con el centro del aparato (no esta centrado). 
Se puede corregir aplicando la regla de Bessel. 
 
 
 
 

Otro caso es: Si el limbo estaría centrado pero el aparato no esta centrado con la estaca tenemos el mismo error 
llamado estación excéntrica. Esto  no es un error del instrumento, sino del operario. 


 
Teodolito. TOPOGRAFIA 
  2008 
Error de paralaje. 

Es cuando la imagen se forma atrás o adelante del retículo. La imagen no se ve nítida (fuera de foco). 

Se corrige con el tornillo de enfoque interno. 

Error de graduación. 

Los limbos (horizontal y vertical) están mal graduados. Se corrigen haciendo varias medidas o la regla de Bessel. 
Puede estar mal graduado el limbo como el nonio. 

Errores del anteojo. 

9 Error del eje óptico: es cuando no coincide el centro óptico del ocular y el centro óptico del objetivo. 
9 Error del eje de colimación: es cuando no coincide el centro óptico del objetivo y el centro óptico de la 
cruz filar. 
9 Error del eje mecánico: es cuando el eje donde se desplaza el anteojo astronómico esta descorregido. 

Errores accidentales. 

Son propios del operador, su magnitud no puede ser conocida, pero se puede establecer un valor máximo. 

1) Error de verticalidad del eje. 
2) Error de dirección: es cuando la plomada no coincide con el centro de la señal del terreno (corregir 
siempre la posición.(Error de estación excéntrica) 
3) Error de lectura: es por la mala apreciación de los nonios o micrómetros. 

Errores naturales. 

1) Viento: el viento hará vibrar un teodolito y mover su plomada. 
2) Cambio de la temperatura: afecta diversas partes del teodolito por dilatación. En el nivel tubular, hará 
desplazar a la burbuja hacia el lugar mas caliente. 
3) Refracción: afecta la visual. Se forma una imagen aparente. 
4) Asentamiento del teodolito: el peso del teodolito puede hacer que una de las patas del trípode penetren 
en terrenos blandos. 

Errores groseros 

1) Visar o centrar sobre un punto equivocado. 
2) Dictar o anotar un valor incorrecto. 
3) Girar el tornillo tangencial que no es el correcto. 

Clasificación de teodolitos. 

Se clasifican según: 

a) La cantidad de ejes (el movimiento): 
9 Reiteradores: tiene un solo eje. El movimiento del limbo y la alidada es en conjunto mediante 
dos tornillos. 
9 Repetidores: tiene dos ejes. El movimiento del limbo y la alidada es por separado mediante 
cuatro tornillos. En este caso podemos hacerlo reiterador, fijando el limbo y quedando libre la 
alidada. 
“Una regla nemotécnica para acordarse de los teodolitos Reiteradores (1 eje) y repetidores (2 ejes) es 
recordar Rei está primero (1 eje) en el diccionario y Rep (2 ejes) segundo” 
 
b) Según el dispositivo de lectura: 
9 Teodolito mecánico (nonio) 

10 
 
Teodolito. TOPOGRAFIA 
  2008 
9 Teodolito óptico (tornillo micrométrico, a escala, digital) 
c) Según la graduación: 
9 Teodolitos sexagesimales (0º‐360º) 
G
9 Teodolitos centesimales (0º‐400 ) 
d) Según la posición del eje vertical: 
9 Teodolitos céntricos: el eje de colimación corta al eje vertical. 
9 Teodolitos no céntricos: no ocurre lo anterior (plancheta) 
e) Según el uso: 
9 Teodolitos de ingeniería: las mediciones de ángulos verticales son ángulos llamados altura del 
horizonte. La graduación del círculo vertical es de (0º a 90º) para ángulos de elevación y de (0º a 
‐90º) para ángulos de depresión. 
9 Teodolitos astronómicos: La graduación del círculo vertical es de 0º ‐ 360º. 

11 
 
Medición de ángulos con teodolito. TOPOGRAFIA 
  2008 

Bolilla 4. 

Medición de ángulos con teodolito. 
 

Antes de efectuar la medición de ángulos se debe estacionar correctamente el teodolito. 

1. Se clava una pata del trípode 
2. Tomamos con las dos manos, las dos patas restantes del trípode y colocamos el pie muy cerca de la estaca 
y centramos el teodolito con la plomada óptica. 
3. Con el nivel esférico, coloco en forma vertical aproximadamente el teodolito. Para esto, tengo que pisar 
alguna de las patas, suelto la mariposa de sujeción del trípode y subo o bajo la pata hasta calar la burbuja 
del nivel esférico. 
4. El paso anterior hizo que el teodolito se corriera del centro de la estaca, es decir que el eje vertical del 
instrumento no coincide con el centro de la estaca, para volver a centrarlo debo aflojar el tornillo de 
fijación y desplazo el instrumento linealmente hasta lograr el centrado nuevamente. 
5. Ahora para poder horizontalizar con mayor precisión  instrumento, se utiliza los tornillos calantes y el 
nivel tubular de la siguiente manera: primero se coloca el nivel tubular paralelo a dos tornillos calantes y 
con movimientos antagónicos’ calo la burbuja. Luego se gira la alidada en  un ángulo de 90º y se trabaja 
con el tercer tornillo. Una vez calada la burbuja se hace girar la alidada 360º y la burbuja debe permanecer 
en el centro del nivel tubular.  

 
 

Métodos de medición. 

Método directo. 

Se puede realizar de dos maneras: 

Fijando en cero el limbo: 

1. Estacione el instrumento sobre el punto B y nivélelo. Suelte el limbo y la alidada. 
2. Hay que ajustar los platos para leer aproximadamente cero, sosteniendo la alidada con una mano y con la 
otra mano se hace girar el limbo, luego se fija la alidada al limbo con el tornillo de freno de la alidada. 
Ahora el limbo y la alidada han quedado fijos uno al otro. 
3.  Llevar con precisión a cero por medio del tornillo tangencial de la alidada. Siempre utilice un giro positivo, 
en el sentido del movimiento de las agujas del reloj, para el ajuste final de cualquier tornillo tangencial. Si 

                                                            
’
 movimientos circulares en sentido opuesto 


 
Medición de ángulos con teodolito. TOPOGRAFIA 
  2008 
el cero queda mas allá del punto, regréselo y termine siempre con un giro positivo. Esto impide que haya 
resorteo  (liberación de la tensión del resorte, que puede cambiar la posición del plato). 
4. Vise el punto A. Ajuste el hilo vertical de la retícula sobre o casi sobre la línea del centro del jalón o de 
otro objeto que marque al punto A (puede ser una ficha o el filo de un machete), girando el instrumento 
con ambas manos por el borde del plato o por los soportes del anteojo, pero no tomándolo del anteojo. 
5. Apriete el tornillo de freno del limbo. Ahora el limbo esta fijo a la base. 
6. Ajuste con cuidado el hilo de la retícula exactamente sobre la marca con el tornillo tangencial del limbo, 
siempre terminando con un giro positivo. Ahora ambos (alidada y limbo) están fijos uno al otro y en 
relación con la base. Los platos están ajustado a la lectura cero y el anteojo esta apuntando hacia A. 
7. Afloje el tornillo de freno de la alidada y gírela hasta que el hilo vertical este sobre o casi sobre el punto C. 
Apriete el tornillo de freno de la alidada. 
8. Ajuste el hilo vertical exactamente sobre la marca C utilizando el tornillo tangencial de la alidada, siempre 
terminando el ajuste en sentido positivo o sea en el sentido de las agujas del reloj. 
9. Lea el ángulo en el limbo y registre en la libreta. 

Fijando el limbo en cualquier posición: 

1. Estacione el instrumento sobre el punto B y nivélelo. 
2. Apriete el tornillo de freno del limbo y la alidada. Estos quedaran fijos en cualquier posición. 
3. Vise el punto A. Ajuste el hilo vertical de la retícula sobre o casi sobre la línea de centro del jalón o de otro 
objeto que marque al punto A. Se lee y registra en la libreta de campo la primera lectura.  
4. Afloje el tornillo de freno de la alidada y gírela hasta que el hilo vertical este sobre o casi sobre el punto C. 
Apriete el tornillo de freno de la alidada. 
5. Ajuste el hilo vertical exactamente sobre la marca C utilizando el tornillo tangencial de la alidada. Se lee y 
registra en la libreta de campo la segunda lectura. 
6. La magnitud del ángulo será la diferencia de lectura entre la 2º y la 1º. 

 
 

Con este método no evitamos los errores sistemáticos que se pueden cometer con un teodolito, para esto 
utilizamos la regla de Bessel. 

Regla de Bessel. 

Consiste en visar dos veces cada punto. Primero con el anteojo normal y después con el anteojo invertido previa 
vuelta campana y giro de 180º. 

Evita los errores de excentricidad y de desviación de índice o cenit. 

En observaciones de ángulos horizontales se toma el promedio de las dos lecturas obtenidas con el anteojo normal 
e invertido, corrigiendo la segunda en 180º. 


 
Medición de ángulos con teodolito. TOPOGRAFIA 
  2008 
Procedimiento para lecturas con el disco horizontal: 

1. Se estaciona el instrumento en el punto B. 
2. Visamos el punto A y registramos la lectura en la libreta con el círculo vertical a la izquierda (lectura 
normal). 
3. Ahora visamos el punto C y registramos la lectura en la libreta con el círculo vertical a la izquierda. 
4. Giramos la alidada 180º y realizamos vuelta campana del anteojo y nuevamente visamos el punto C, y 
registramos la lectura en la libreta pero ahora con el disco vertical hacia la derecha (lectura invertida). 
5. Nuevamente viso el punto A, pero con el círculo vertical hacia la derecha (lectura invertida). 

La planilla se confecciona de esta manera: 

Punto  Lectura circulo  Lectura circulo 


Estación  promedio  Ángulo α 
visado  izquierdo  derecho. 180º  
B  A  14º30’18”  14º30’10”  14º30’14”  18º41’54” 
  C  33º12’7”  33º12’9”  33º12’8”   
 

Con estos datos saco un promedio entre las lecturas derechas e invertidas, corregidas en 180º las lecturas 
invertidas. 

º º
º  

º º
º  

Luego de obtener el promedio de las lecturas de ambos puntos visados (A y B), realizo la diferencia entre las 
lecturas promedio de los puntos C y A, obteniéndose el ángulo α final. 

º º º  

En observaciones cenitales se procede de la siguiente manera: 

Teniendo en cuenta el tipo de graduación del limbo vertical, puede dar un ángulo llamado altura del horizonte o 
también otro llamado distancia cenital. 

Regla de Bessel en Altura del horizonte. 


 
Medición de ángulos con teodolito. TOPOGRAFIA 
  2008 
Regla de Bessel en Distancia cenital. 

º
 

Método de repetición. (Teodolitos repetidores) 

Lo primero que se hace es la coincidencia de 0º00’00” en la posición A, luego suelto el tornillo de la alidada llevando  
la alidada a la posición C, donde se realiza la primer lectura del ángulo α. 

Luego fijo la alidada al limbo y libero el tornillo de freno del limbo y  llevamos la lectura a la posición A, nuevamente 
ajustamos el tornillo de freno del limbo. Ahora aflojamos nuevamente la alidada y la llevamos otra vez en la 
dirección del punto C, donde se realiza la segunda lectura, la cual es el doble del ángulo. 

De esta manera el ángulo será medido n veces en la posición A y n veces en la posición C y la magnitud del ángulo α 
la obtenemos dividiendo el ultimo valor de la lectura por el numero de veces que se realizó la medición. 

 
º

Con dos o tres repeticiones es suficiente. Para utilizar este método se emplean teodolitos repetidores. 

Con este método se reduce el error por lectura, puntería, verticalidad del eje, dirección. También es conveniente 
combinarlo con la regla de Bessel. La última lectura debería ser cero. 

Método de reiteración. (Teodolitos Reiteradores) 

En este método lo primero que se realiza es dividir mentalmente la semicircunferencia por el número de veces en 
que se va a medir el ángulo. Por ejemplo si lo medimos 4 veces seria 0º, 45º, 90º, 135º, 180º. 

Dirigimos la visual al 1º punto o sea al A, llevamos la lectura 0º00’00”, aflojamos alidada y dirigimos la visual al 2º 
punto o sea C y se toma la lectura. Todas las medidas van  a acompañado por la regla de Bessel ocupando la otra 
semicircunferencia del limbo. Luego de haber trabajado con una parte del semicírculo, determinamos la primera 
magnitud del ángulo. Ahora vamos a trabajar con la segunda parte del limbo que es entre 45º y 90º, llevo alidada y 
limbo a 45º00’00” y se realiza lo mismo que en el paso anterior. Obteniendo otra magnitud del mismo ángulo. Y se 
repite para las otras partes restantes. La magnitud del ángulo será el promedio de las magnitudes determinadas en 
cada parte del limbo. 

1 2 3 4
 
4

Este método sirve para eliminar errores de graduación del limbo, de puntería y de lectura. 


 
Medición de ángulos con teodolito. TOPOGRAFIA 
  2008 
Por ejemplo: 

  

Medida de ángulos verticales. 

Un ángulo vertical es la diferencia de dirección entre dos líneas que se cortan, situadas en un plano vertical. 

Es decir que es el ángulo hacia arriba o hacia abajo del plano horizontal. Los ángulos que se midan hacia arriba se 
denominan ángulos de elevación y son positivos y los que se miden por debajo del plano horizontal se llaman 
ángulos de depresión y son negativos. 

Para medir un ángulo vertical se sitúa el instrumento en un punto, se lo centra y nivela cuidadosamente. La burbuja 
del nivel del anteojo debe permanecer centrada cuando se fija el anteojo en posición horizontal y se gira 360º en 
torno al eje vertical. 

Si el vernier del arco no indica 0º00’00” cuando se halla centrada la burbuja, hay error de índice, que debe sumarse 
o restarse de todas las lecturas. 

Como el error de índice es menor de 2’ debe restarse a los ángulos de depresión y sumarse a los de elevación. 

Por ejemplo: 


 
Levantamientos Topográficos. TOPOGRAFIA 
  2008 

Bolilla 5. 

Levantamientos Topográficos. 
 

Levantamiento es el conjunto de operaciones necesarias para representar topográficamente un terreno. 

Un punto en el terreno viene determinado por su proyección horizontal y su cota. Es por eso que un levantamiento 
consta de dos partes: 

1. La planimetría: es un conjunto de operaciones necesarias para obtener la proyección horizontal. 
2. La altimetría: determina las cotas de los puntos. 

Generalmente ambos trabajos se hacen por separados, pero también se pueden hacer juntos utilizando un 
teodolito taquimétrico. 

La planimetría y la altimetría se realizan en dos etapas: 

La primera etapa es el trabajo de campo en donde se toman los datos y se anotan en la libreta de campo. 

La segunda es el trabajo de gabinete es donde se realizan todos los cálculos para hacer los planos. (Cálculos de 
desniveles) 

Un levantamiento consiste en trasladar un punto del terreno al plano. Partiendo en planimetría, de una recta de 
dimensiones conocidas y orientada a la que se denomina base y en altimetría tomamos como origen un punto 
cuya altitud conocemos o si no le asignamos una cota arbitraria. 

Cuando se realizan levantamientos altimétricos y planimétricos, se producen una acumulación de errores. Para 
evitar esta acumulación se realizan los trabajos por etapas formando redes apoyadas unas en otras. 

La primera red es de planimetría, esta constituida por la triangulación y sus puntos se denominan vértices. El 
método mas usado para calcular el triangulo se denomina de intersección. 

La segunda red es la poligonación. Se trabaja en el interior de cada uno de los triángulos y el método para 
determinarlo es el itinerario. 

La tercera red se llama el de relleno. Se apoya en la anterior y consiste en levantar los detalles del terreno. El 
método utilizado es la radiación. 

La colocación de un punto en el plano recibe el nombre de transporte del punto. En esta operación se comete dos 
tipos de errores, uno derivado del trabajo de campo y el otro del dibujo. 

El error de campo se genera por el instrumento que se utiliza y el operador, mientras que el error grafico es 
producido por las imperfecciones de nuestra vista. El error de dibujo es superior al de campo y el limite aceptable es 
de 0.2 mm. 

Si en el gabinete transportamos los puntos apoyándolos unos a otros se irán sumando y al final del trabajo 
tendríamos un error muy grande. 

Para evitar esta acumulación de errores se transportan cada punto según un sistema de coordenadas. 


 
Levantamientos Topográficos. TOPOGRAFIA 
  2008 
Transporte de coordenadas. 

Elegimos un punto O en el centro del levantamiento y en el, por observaciones astronómicas o por datos 
geodésicos, determinamos la dirección de la meridianas que pasa por O y que supuestamente quedan trazadas 
en el terreno como eje YY y la perpendicular a ella será el eje XX. 

Luego  se toman las distancias y los azimuts de todos los puntos quedándonos coordenadas polares. Las 
distancias son medidas con cintas o con estadía. Con estos datos podemos proyectar los puntos al plano. 
Primero se pasan las coordenadas polares a cartesianas. Para calcular las coordenadas del punto A por ejemplo 
con respecto a O, debemos conocer el azimut de la recta OA. El azimut se lo toma con respecto al norte y varía 
de 0º‐360º. 

 
 
 
 
 
 

Después en el plano dibujamos los ejes y’y’, x’x’ y marcamos las abscisas y ordenadas reducidas a escala. La 
intersección de las abscisas y ordenadas nos dan los puntos que obtuvimos en el campo, en el plano. 


 
Levantamientos Topográficos. TOPOGRAFIA 
  2008 
Métodos planimétricos. 

Método de radiación. 

El aparato utilizado es una brújula o un teodolito taquimétrico. Es el método más sencillo y es utilizado en trabajos 
de relleno. Por ejemplo la nivelación de una cancha. 

1. Se estaciona el teodolito en un punto O que puede ser relativo que es un punto cualquiera o absoluto que 
es un punto geográfico Argentino. 
2. Se orienta el instrumento para que los ángulos estén referidos al N magnético. 
3. Determino el azimut y la distancia de cada uno de los puntos quedándome en coordenadas polares. La 
distancia se mide por estadía o con cinta. 
4. Luego se pasan estas coordenadas a coordenadas cartesianas con  . ; . cos  
5. Transportamos el punto. 

Este método es utilizado para hacer curvas de nivel, nivelación de una cancha. Una de las ventajas es que se puede 
utilizar en cualquier tipo de terreno y es rápido si se utiliza una brújula. 

Las desventajas son que se tiene que utilizar en distancias muy cortas y también la falta de homogeneidad en la 
precisión. 

Método itinerario o poligonación.  

Podemos clasificarlos según su forma en: 

Encuadrada: parte de un punto A conocido que ya fue determinado por otro método y termina en un punto D 
también conocido. 


 
Levantamientos Topográficos. TOPOGRAFIA 
  2008 
Cerrada: es cuando la poligonal empieza en un punto A y termina en el mismo punto A. 

  OMEGA

Colgada: empieza en un punto A y termina en un punto desconocido D. 

El método consiste en unir los puntos A, B, C formando un contorno poligonal. Luego se mide la distancia AB, BC 
etc. y sus respectivos ángulos formados por dos ejes. 

Con este método también se hacen medidas longitudinales y transversales. 

Las longitudinales se realizan a lo largo de los ejes y sirve para determinar el desnivel de la trayectoria. 

Los transversales son medidas que se hacen en forma perpendicular a los ejes y sirve para levantar los objetos que 
se encuentran al costado de los ejes de la poligonal. 

Por ejemplo: en un gasoducto se realizan medidas transversales para determinar desniveles de los costados. Esto 
sirve para saber si las maquinas viales van a poder trabajar, ya sea para movimientos de suelos o de relleno, 
también  las horas de trabajo necesarias. 

Influencia de errores angulares con teodolito. 

Al estacionar el instrumento en el punto de partida A se comete un error en su orientación, esto origina que el eje 
AB giró  un Angulo E1, esto hará que el punto B  ocupara la posición B’. 

Luego estaciono el instrumento en B y suponiendo que no se comete más errores y  continúo hasta el final. 

 Debido al ingreso del error, el punto D ocupara el punto final D’. Esto significa que el error se transmite a los demás 
ejes. 


 
Levantamientos Topográficos. TOPOGRAFIA 
  2008 
El error se transmite por que la orientación del segundo eje esta dado por la visual de atrás. 

Error angular con brújula. 

Al estacionar en A se comete un error angular E1  en la lectura del rumbo, el punto B se desplazara a B’ y si no 
cometemos mas errores, los rumbos de los demás ejes ocupara una posición paralela a la correcta y el error final 
DD’ será igual a BB’. Es decir que el error no se transmite a los ejes. 

No se transmite el error por que la brújula en cada punto se orienta automáticamente. 

Error angular en poligonales cerradas. 

Cuando la suma de los ángulos internos de una poligonal no cumple con lo siguiente: 

;  

Esto significa que tenemos un error angular y para solucionarlo debemos dividir al error en el  número de ángulos y 
el valor repartirlo a cada ángulo. 

Error lineal. 

Este error depende del instrumento que se utiliza para medir los ejes. 

Compensación del cierre en el grafico. 

Sirve  para el itinerario encuadrado y cerrada. 

La poligonal cerrada es cuando el último punto no coincide con el de origen. La distancia que no se cierra es el 
error. Para solucionarlo se reparte el error en los ejes en forma proporcional. 

La poligonal encuadrada es cuando el último punto no coincide con el punto final conocido. Se soluciona de la 
misma manera que la anterior. 


 
Levantamientos Topográficos. TOPOGRAFIA 
  2008 
Procedimiento: 

En los dos casos unimos el punto de llegada errónea con el correcto y a la recta de unión, que es el error de  cierre, 
se lo divide en partes iguales como ejes tenga el itinerario. Por cada uno de los puntos trazamos paralelas al error 
de cierre. En el primer punto la recta tendrá una magnitud de una división, en segundo dos divisiones y así 
sucesivamente. Luego se une todos los extremos libres y tendremos el itinerario grafico compensado. 

Poligonal cerrada: 

Poligonal encuadrada: 

Métodos de intersección. 

Existen dos métodos de intersección: 

1. Intersección directa. 
2. Intersección inversa. 

El método de intersección directa es de gran precisión y los instrumentos utilizados son principalmente teodolitos. 
Es muy usado en la triangulación. 

El método consiste en que se parte de un lado DI de longitud y azimut conocido denominado base. 

Se estaciona el teodolito en uno de los extremos de la base y se procede a medir el ángulo que forma la visual al 
punto V con la base. El punto V es el que se desea levantar. Luego se estaciona el instrumento en I y se procede de 
la misma manera. 

Conociendo la longitud de un lado y los dos ángulos adyacente, ya estamos en condiciones de determinar los 
elementos restantes. 

Para comprobación medimos el ángulo del vértice V y la suma de los tres ángulos debe ser 180º. Si esto no ocurre 
existe un error y si es aceptable lo dividimos en tres y lo repartimos en los tres ángulos. 


 
Levantamientos Topográficos. TOPOGRAFIA 
  2008 
 

180º 

1 2
 
sin sin sin

Intersección inversa. 

En este método se estaciona el instrumento en el punto que quiero levantar. Se lo emplea para encontrar puntos 
complementarios de los hallados por intersección directa. 

Problema de Pothenot. 

Se estaciona el teodolito en el punto P que queremos levantar. Nosotros ya conocemos los las coordenadas de A, B, 
C, luego medimos el ángulo que forma con A, B, C  de los vértices y obtenemos α y β.  

Con estos datos podemos ubicar el punto P gráficamente o analíticamente. 

Ahora sobre el plano se trabaja de esta forma: 

Dibujamos la recta AB y BC 


 
Levantamientos Topográficos. TOPOGRAFIA 
  2008 
 Trazamos a partir de A del segmento AB, el ángulo α 

 Luego levantamos la perpendicular a O hasta que corte la mediatriz de AB. 

El punto O será el centro de la primera circunferencia o arco. 


 
Levantamientos Topográficos. TOPOGRAFIA 
  2008 
Del mismo modo procedemos con la recta BC. 

La intersección de los dos arcos nos dará el punto P que buscamos. 

. Triangulación topográfica. 

Si el levantamiento fuera de gran extensión, habrá que apoyarse en la geodesia, sea de primer, segundo o tercer 
orden. En estos trabajos se utilizan como vértice todos los  puntos geodésicos. 

Redes geodésicas. 

Primer orden: esta constituida por grandes triángulos de lados de 30 a 70 Km. 

Segundo orden: se apoya en la de primer orden, con una longitud de sus lados de 10 a 25 Km. Quedando distribuida 
de modos que todos los vértices de primer orden sean también de segundo orden. 

Tercer orden: es parte de la topográfica por que ya se trabaja en el plano. Estos se apoyan en el de segundo orden, 
los lados van de 5‐10 Km, los vértices de primer y segundo orden también se utilizan como de tercer orden. Las 
torres de las iglesias son de tercer orden. 

En topografía, que es un trabajo de menor extensión, se utiliza otras tres redes: 

1. Red trigonométrica (triangulación). 
2. Red topográfica (poligonación). 
3. Red de relleno (radial). 

Para la triangulación se utiliza el método de intersección directa, esta se apoya o no en la geodesia, según la índole 
del trabajo.  


 
Levantamientos Topográficos. TOPOGRAFIA 
  2008 
Tiene por objeto situar en el plano una serie de puntos denominados vértices, dividiendo el terreno en zonas mucho 
más reducidas que él triangulo geodésico. 

Un sistemas de redes de triangulación consiste en una serie de triángulos, en los uno o mas lados de los triángulos 
son también lados de los triángulos adyacentes. 

Los vértices van a servir de apoyo para la red topográfica o de poligonación. 

Los meritos que existen entre la red de triangulación y poligonación, se basa en el carácter del terreno y no en el 
grado de precisión. 

Si el terreno es favorable, la poligonación es superior a la triangulación, pero si el terreno presenta obstáculos 
como por ejemplo colinas, vegetación, pantanos etc. la triangulación es superior. 

 Procedimientos para la triangulación. 

La triangulación parte de una recta AB denominada base, esta tiene una longitud y acimut conocido. 

Como origen de coordenada se toma un extremo de la base y le daremos a dicho punto coordenadas arbitrarias de 
tal modo que todas las otras coordenadas resulten positivas. 

Estacionamos en el punto A y medimos el ángulo. 

Luego hacemos lo mismo desde el puno B. La intersección de los dos nos dará el punto C. Determinando sus 
coordenadas y calculando el triangulo ABC. 

10 
 
Levantamientos Topográficos. TOPOGRAFIA 
  2008 
Luego del lado AC levantamos el vértice D y así sucesivamente. 

La red triangulación debe cumplir algunas condiciones: 

1. Ser precisa: es decir que el error de cierre debe ser inferior a la tolerancia. 
2. Ser homogénea: es decir que tiene que ser geométrica. 
3. No se aceptan más de 7 triángulos en un vértice por que los ángulos debe ser mayor de 30º. 

Tipos de redes: 

Red continua: es cuando el terreno queda cubierto por una malla. Es el caso que se explico anteriormente. 

11 
 
Levantamientos Topográficos. TOPOGRAFIA 
  2008 
Red en cadena: es cuando se forma una faja larga de triángulos. 

12 
 
Nivelación.TOPOGRAFIA 
  2008 

Bolilla 6. 

Nivelación. 
La nivelación es un procedimiento altimétrico, el cual nos permite conocer el desnivel del terreno. 

Determina la altura de puntos ubicados sobre el terreno tomando como superficie de comparación una superficie 
de nivel. 

Conociendo los desniveles y la altura de puntos podemos elaborar mapas o planos (planos de curvas de nivel) que 
muestren la configuración del terreno y en base a estos podemos construir obras que se adapten a la configuración 
del terreno. 

Debemos recordar algunas cosas como: 

Cota: distancia vertical tomada sobre un plano de referencia arbitrario. 

Altitud: distancia vertical tomada al nivel del mar. 

Desnivel: diferencia de cota o altitud entre dos puntos. 

Horizonte aparente: es cuando visamos un punto y no se tiene en cuenta la curvatura de la tierra. 

Horizonte verdadero: al visar un punto si se tiene en cuenta la curvatura de la tierra. 

En la nivelación se parte de un punto de altitud conocido al cual se le puede asignar  una cota arbitraria y en base a 
este punto averiguaremos los desniveles. 

Por ejemplo: 

La altitud del punto 1 sumada algebraicamente al desnivel del punto 2 determinara su altitud. Con la altitud del 
punto 2 sumada algebraicamente al desnivel del punto 3  determinara su altitud y así sucesivamente. 

A esta operación se llama arrastrar o correr la cota. 

Influencia de la esfericidad y la refracción. 

Esfericidad: suponiendo que  queremos encontrar el desnivel de dos puntos A y B y por A hacemos pasar la 
superficie de nivel Ab paralela a la de nivel de comparación, el desnivel buscado  será la magnitud Bb. 

Estacionamos sobre A un instrumento cuya altura es AA’ y colocamos una mira en B. Si desde A’ pudiéramos dirigir 
una visual curvilínea paralela a la superficie de nivel interceptaríamos a la mira en B’. 

Conociendo BB’, el desnivel seria: 


 
Nivelación.TOPOGRAFIA 
  2008 
 

Pero la visual no sigue la dirección A’B’, sino la visual recta A’B”, a la cual la suponemos horizontal. Es decir que en 
el calculo del desnivel se comete un error de esfericidad que es B’B”. 

Debido a que el ángulo w es de 5’ (el cual constituye el máximo alcance de los instrumentos topográficos) podemos 
considerar que la longitud del arco Ab es igual a A’B” y en el triangulo A’OB” designamos con R al radio OA’ y al el 
error de esfericidad Er como B’B”. Entonces: 

, ñ 0 

Refracción: el error de esfericidad Ee es atenuado por otro error, el cual es de signo contrario y es el error de 
refracción. El error de refracción es   del valor del error de curvatura o esfericidad. 

 Este efecto es provocado por la refracción atmosférica como consecuencia de las distintas densidades de las capas 
del aire.  

Esto provoca que la visual se refracte dando lugar a una línea cóncava  hacia abajo. Originando que el punto que 
observamos en la mira sea B’’’ y la distancia B’B’’’ es el error de refracción. 

Se ha comprobado que la línea A’B’’’ es plana y circular y si no varían las condiciones atmosféricas y su centro O’ 
permanece constante cualquiera que sea la distancia AB. 

Mientras O’ permanezca constante, la relación entre radio de la tierra y de refracción será constante. 

El ángulo que forma A’B” con la cuerda A’B’’’, es el ángulo de refracción y es la mitad del ángulo 2r en el centro. 

La longitud de la cuerda A’B’’’ al estar comprendida entre A’B” y A’B’, se la considera igual a D. 


 
Nivelación.TOPOGRAFIA 
  2008 
 

Por tener arcos iguales tenemos: 

                                                                               

          

El coeficiente de refracción se puede determinar experimentalmente: 


 
Nivelación.TOPOGRAFIA 
  2008 
Desnivel verdadero y aparente. 

En la figura podemos observar que el desnivel verdadero entre A Y B es: 

Y el desnivel aparente entre A y B será: 

Podemos decir que el desnivel verdadero es igual al desnivel aparente más el error que se comete, el cual es: 

Métodos de nivelación. 

Nivelación geométrica. 

Se entiende por nivelación geométrica al sistema de mediciones altimétricas consistentes en determinar la 
diferencia de altitud entre dos puntos observados, mediante visuales horizontales dirigidas a miras verticales. O sea 
determino el desnivel por diferencias de segmentos. 

Se va colocando la mira sucesivamente en los puntos 0, 1, 2,………… 

  


 
Nivelación.TOPOGRAFIA 
  2008 
Como el cero de graduación de la mira está en el punto inferior de la misma, la visual horizontal entre dos puntos 
consecutivos da directamente la diferencia de altura entre ambos, que es igual a la diferencia entre las 
correspondientes lecturas de miras. 

Que sumando algebraicamente estas diferencias parciales o intermedias, se determina el desnivel entre puntos 
situados a cualquier distancia. 

Si los puntos se encuentran cerca se llama nivelación simple, de lo contrario es necesario utilizar puntos 
intermedios y la nivelación se llama compuesta. 

El instrumento que se utiliza es el nivel y las visuales son horizontales. 

Errores medios que se pueden cometer en una nivelación geométrica (e): 

a) Nivelación de alta precisión (e < 1.5 mm/Km). 
b) Nivelación de alta precisión (e < 3 mm/Km). 
c) Nivelación de segundo orden (e < 1 cm/Km). O también puede ser de 2 cm por Km doblemente nivelado. 
d) Nivelación de tercer orden (e < 3 cm/Km). 
e) Nivelación de cuarto orden (e < 10cm/Km). 

La nivelación simple se divide en: 

1. Nivelación de punto extremo 
2. Nivelación de punto medio 
3. Nivelación radial 
4. Estaciones reciprocas 
5. Estaciones equidistantes 

Nivelación de punto extremo. 

Con este método se estaciona el instrumento en uno de los puntos y se coloca la mira en el otro. El desnivel será la 
diferencia entre las lecturas de mira y altura del instrumento. 

Los niveles deben estar bien corregidos, de lo contrario los errores se van transmitiendo. Este método no corrige el 
error de esfericidad, de refracción y no se trabaja en distancias superiores a 100 m. 

Nivelación punto medio. 

Es el más recomendable, elimina los errores sistemáticos del nivel, refracción y esfericidad. 

Consiste en estacionar el nivel a la mitad de la distancia de los puntos cuyo desnivel queremos hallar, la diferencia 
de la lectura nos dará el desnivel. Con este método se puede nivelar distancias del doble de las comunes (80m) es 
decir 160m. 


 
Nivelación.TOPOGRAFIA 
  2008 
Nivelación radial. 

Consiste en estacionar el instrumento en un punto extremo y desde ese punto dirigir visuales a una serie de puntos 
situados alrededor de dicho punto. Es una repetición del punto extremo. El nivel debe estar provisto de limbo 
acimutal y retículo estadimétrico. 

Estaciones reciprocas. 

Sirve para hacer una comprobación, consiste en hacer dos estaciones, primero en A para hallar el desnivel de A a B 
por el método del punto extremo y después en B para hallar el desnivel de B a A. 

Con este método se eliminan los errores sistemáticos del nivel. 

∆ ∆
∆  

Estaciones equidistantes. 

Elimina los errores instrumentales, consiste en estacionar el instrumento en E y en E’ de tal manera que la distancia 
de AE sea igual E’B. En la posición E obtenemos dos lecturas, una corta y otra larga y averiguamos su 
correspondiente desnivel. Luego se hace lo mismo desde la posición E’. 

En conclusión averiguamos el desnivel entre A y B dos veces y el desnivel verdadero será el promedio. 

Nivelación compuesta. 

Se utiliza cuando los puntos se hallan a grandes distancias. Para ello se toma una serie de puntos intermedios. El 
método mas usado es el de punto medio. 

Se coloca la mira en A utilizando el zócalo que viene con la mira. A partir de A se cuentan 100 pasos y se estaciona el 
nivel, un segundo operario cuenta 100 pasos a partir del nivel colocando la mira en B sobre su zócalo. 


 
Nivelación.TOPOGRAFIA 
  2008 
Primero se hace la lectura en A denominada lectura atrás, la anotamos en el registro, luego se hace lectura 
adelante, mientras que el operario que estaba en A comienza a contar 100 pasos a partir de B y coloca una señal 
para que se estacione el nivel, luego cuenta otros 100 pasos y coloca la mira en C. 

El operario que estaba en B solamente gira la mira, en el caso de no usar una mira doble. 

La suma de los desniveles parciales debe ser igual a cero ( si se realiza la medición de ida y vuelta), esto rara vez 
ocurre y la diferencia se denomina error de cierre, la cual debe ser inferior a la tolerancia. 

En un itinerario altimétrico, una nivelación compuesta puede ser cerrada o encuadrada. Estas sirven para 
determinar errores. 

Cerrada: se hacen lecturas de ida y vuelta, la suma de los desniveles parciales tiene que ser igual a 0. Se parte de un 
punto A de cota conocida y termina en el mismo punto A. Con este método se puede determinar las cotas de 
puntos intermedios. 

Encuadrada: se parte de un punto de cota  conocido A y termina en otro punto conocido C. Sirve para determinar 
cotas de puntos intermedias. Y la suma de los niveles de los desniveles parciales tiene que ser igual al valor de C.  

Si no es igual, la diferencia es el error de cierre. Tanto en el método encuadrado como el cerrado, el error se 
soluciona en el campo para no tener que darnos cuenta en el gabinete y si es mayor que la tolerancia hay que 
volver al campo. 

Nivelación trigonométrica. 

Determina la diferencia de nivel mediante el cálculo de distancias y ángulos cenitales observado por un teodolito. 
La precisión del método es de 10cm por Km. 

Este es un procedimiento aplicable en extensiones grandes como la triangulación. Se calcula el desnivel en base a 
funciones trigonométricas y las visuales son escarpadas. 

  


 
Nivelación.TOPOGRAFIA 
  2008 
El desnivel entre A y B (ΔZ) será igual a: 

∆ ∆  

Como con el hilo medio de la cruz filar apuntamos sobre la mira a la misma altura del instrumento, nos queda: 

∆ ∆  

Y el ΔH es igual: 

∆  

De la cual se desconoce D’, esta no se puede calcular mediante el método estadimétrico, ya que la visual Hm no es 
perpendicular a la mira. 

Para resolver este problema, se realiza lo siguiente: 

Anotamos las lecturas Hs, Hm, Hi y conociendo el ángulo α. 

 Debemos inclinar la mira matemáticamente hasta que la visual quede perpendicularmente a la mira, es decir que la 
mira debe girar un ángulo igual a α. 

Debido a que el ángulo w es muy pequeño, las visuales Hs’, Hm, Hi’ se podrían considerar también perpendicular a 
la mira girada. 


 
Nivelación.TOPOGRAFIA 
  2008 
Reemplazando D’ en la formula de ΔH nos queda: 

∆  

∆  

∆  

Si se desea conocer la distancia horizontal D, será: 

Nivelación barométrica. 

Consiste calcular la diferencia de nivel entre dos puntos del terreno en función de la diferencia de presiones 
atmosféricas. 

La precisión del método es de 1m por Km. Es el método más impreciso.  

Se utiliza barómetro o altímetro  

9 Barómetro: es un instrumento que mide presión atmosférica, puede usarse para determinar alturas 
relativas de puntos sobre la superficie de la Tierra. Se deja un barómetro de control en un banco de nivel y 
se lleva un instrumento móvil a los puntos cuyas elevaciones se desea determinar. Se efectúa lecturas en 
la base a intervalos predeterminados cada 10 minutos y se registran las elevaciones junto con la 
temperatura y la hora del día ya que puede variar debido a los mencionados. 
9 Altímetro: instrumento que mide altura. 


 
Niveles. TOPOGRAFIA 
       2008 

Bolilla 7. 

Niveles.  
Son instrumentos altimétricos, que permiten dirigir visuales horizontales determinando un plano de referencia, 
para luego obtener la diferencia de altura de dos puntos. 

El anteojo del nivel es similar al del teodolito, pero tiene mas aumento para obtener visuales mas claras. 

Partes del nivel. 

Todos los instrumentos de nivelación tienen un anteojo telescópico y un nivel tubular para poder hacer que las 
visuales queden un plano horizontal. Excepto en los niveles automáticos, esta orientación se logra empleando un 
nivel esférico. 

Anteojo telescópico. 

Es un tubo metálico que contiene cuatro partes principales: 

1) Objetivo 
2) Lente negativa 
3) Retícula 
4) Ocular 

1‐ Objetivo: es una lente compuesta que va montada firmemente en el extremo del tubo principal, con su 
eje óptico concéntrico al eje del tubo. Su función principal es concentrar los rayos luminosos incidentes y 
dirigirlos hacia la lente negativa de enfoque. Para que las medidas resultan precisas el objetivo debe 
formar una imagen luminosa, de forma exacta, bordes precisos y libres de decoloraciones. 
2‐ Lente negativa: esta lente va montada en el interior de una pieza tubular deslizante de manera que su eje 
óptico coincida con el eje de la lente del objetivo. Su función es enfocar los rayos de luz que entran por la 
lente del objetivo sobre el plano de la retícula. 
3‐ Retícula: es un disco de vidrio en donde van grabadas una línea horizontal y una línea transversal, estas 
líneas forman la cruz filar, y esta montada cerca del foco principal del sistema óptico del objetivo. La 
retícula va montada entre dos pares de tornillos de ajuste diametralmente opuesto, estos tornillos sirven 
para facilitar el ajuste  de la línea de colimación. También se pueden agregar otras líneas paralelas a los 
hilos cruzados y equidistantes de estos. Estos hilos son más cortos para no confundirlos con los 
principales. 
4‐ Ocular: el ocular es un microscopio (amplificación de 25‐40X) que sirve  para captar la imagen enfocada 
en el plano de la retícula por el sistema óptico. Puede estar formada por dos lentes(imagen invertida), o 
por cuatros lentes(imagen derecha) 

Fijado al anteojo hay un nivel de burbuja de tal forma que cuando esta bien ajustado el instrumento, el eje del nivel 
es exactamente paralela a la línea de colimación que pasa por el centro del anteojo. 

También tiene: nivel tubular, nivel esférico, tiene 2 tornillos tangenciales y no tiene tornillo de freno, dioptría, 
circulo horizontal, aparato de puntería rápida, microscopio lector, sistema de iluminación. Todos estos 
componentes están explicados en teodolito por que son similares. 


 
Niveles. TOPOGRAFIA 
       2008 
Tipos de niveles 

Nivel de anteojo. 

El nivel consiste en un anteojo montado sobre la plataforma de nivel que esta rígidamente unida a un eje vertical 
central. Unido al anteojo o a la plataforma del nivel y paralelo al anteojo, esta el tubo del nivel. 

El eje descansa en un cojinete cónico de la plataforma para nivelar, de manera que el nivel puede girar libremente 
alrededor del mismo como eje vertical. 

La placa de apoyo se atornilla a la cabeza de metal del trípode. En el tubo del anteojo esta la retícula soportada por 
un anillo metálico.  

Niveles de burbuja. 

Es un tubo de vidrio sellado en ambos extremos que contiene un líquido sensible y una pequeña burbuja de aire. 
El líquido no debe congelarse, de acción rápida y relativamente estable para variaciones normales de temperatura. 
El alcohol sintético purificado ha reemplazado en general a la mezcla de alcohol y éter utilizado antes. 
En la superficie exterior del tubo se marcan graduaciones uniformemente espaciadas (líneas de parís), para mostrar 
la posición exacta de la burbuja. 
En los niveles actuales, las divisiones son de 2 mm de largo. 
La directriz de un nivel de este tipo es la recta longitudinal tangente a la superficie superior interna del frasco en el 
punto medio. 
La sensibilidad del nivel la determina el radio de curvatura que se le da al esmerilado. A mayor radio le corresponde 
mayor sensibilidad de la burbuja. En trabajos de precisión es indispensable que la burbuja sea muy sensible, pero 
una gran sensibilidad puede ser a veces un inconveniente por el mayor tiempo que exige su centrado. 
La sensibilidad del nivel se expresa en dos formas: 

¾ Por el ángulo, en segundos, subtendido por una división por una división de la escala del frasco 
¾ Por el radio de curvatura del tubo del nivel 

                                       

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


 
N
Niveles. TOP
POGRAFIA 
       200
08 
Otro tipo de nivel de burbuja es el ccoincidente, estte nivel es empleado en equipos de precisión
n. 
La burrbuja se centra haciendo que ccoincidan los do os extremos hasta formar una curva continuaa. 
Un prisma divide la im
magen de la burbuja y hace vissible en forma simultánea los extremos. 
 
 
 
 
 
Niveles automáticcos. 
 
Estos ttipos de niveless tienen un disp
positivo de autoonivelación. En la mayoría de eestos instrumentos se logra unna 
nivelacción aproximad da usando una b base con tres to
ornillos nivelad
dores que calan una burbuja deel nivel esférico
o. 
Después de centrar laa burbuja, un co ompensador au utomático nivela la visual y la mantiene a nivvel con toda pre
ecisión. 
El sisteema consiste dee prismas suspeendidos median nte alambres para generar un péndulo. 
Tiene unos dispositivvos de amortigu uamiento que reeducen el tiempo para que el péndulo lleguee a reposo, de fo orma 
de quee el operador no tiene que esp perar. 

En cierrtas condicionees internas y ammbientales, un ccompensador d de nivel automáático puede trab barse. Para 


verificarlo, se coloca a nivel el instru
umento y enfoccado. Leer la miira, golpear suaavemente el tríp
pode y despuéss 
determminar si se conssigue la misma lectura. Otro problema es que e los compensaadores automátticos los afecta los 
campo os magnéticos. 

Nivel de mano 

Es un iinstrumento óp ptico que se sosstiene con una sola mano y se usa en trabajo
os de poca preciisión y para unaa 
verificación rápida. 

Su antteojo es un tubo
o de latón de unas 6” de largo
o con un objetivvo de vidrio sim
mple y un ocularr. Tiene un pequeño 
nivel d
de burbuja mon ntado sobre unaa ranura que enn la parte superrior del tubo y sse ve a través d
del ocular utilizaando 
un prissma o un espejo inclinado a 45
5°. Tiene un hilo horizontal qu
ue cruza el centro del tubo. 

El instrumento se sosstiene con una sola mano y se nivela levantan ndo o bajando el extremo del objetivo, hastaa que el 
hilo hoorizontal corte la mitad la imagen de la burbu ostener el nivel de mano apoyyándolo sobre u
uja. Se puede so una 
especiie de báculo o ddescansado sob bre una vara con horqueta y de altura adecuaada, se logra mejor exactitud yy más 
estabilidad. 


 
Niveles. TOPOGRAFIA 
       2008 
Nivel digital. 

La mira tiene un código de barra. Se lee directamente sin necesidad de hacer la lectura en la mira, lo cual es un 
error común de la medición. 

A su vez viene provisto de un distanciometro, lo cual me permite determinar distancias y desniveles. 

G.P.S 

También nos determina el desnivel. Los GPS, trabajan con un sistema geocéntrico, o sea, referido al eje de la tierra. 

Las ventajas son: 

9 Ya esta vinculado al nivel del mar. 
9 La lectura es en forma rápida y continua. 

Ejes del nivel y condiciones que deben reunir. 

El nivel tiene tres ejes. 

1‐ Eje del nivel tubular 
2‐ Eje de colimación 
3‐ Eje vertical 

La condición principal que debe satisfacer un nivel es la siguiente: 

9 El eje del nivel tubular debe ser paralelo al eje de colimación. De esta manera cuando el nivel tubular 
esta centrado la visual será horizontal. 

El control se efectúa en el aparato de la siguiente manera: 

1. Se estaciona  y nivela el instrumento sobre un punto C a la mitad de la distancia entre dos miras A y B 
colocadas con una separación de unos 80m entre si. 
2. Determinar la diferencia en las lecturas de las miras a1 y b1, tomadas de las miras A y B respectivamente, 
esto nos dará el valor verdadero del desnivel.     
∆  
3. Luego se estaciona el instrumento cerca de una de las miras, en el punto D, alineado con las dos estacas 
(A y B). Se toma la lectura a2 visado por el objetivo.  
4. Luego se visa la mira B y se toma la lectura b2. 

Si la visual es paralela al eje del nivel tubular la lectura en b2 debe ser igual a la lectura  en A mas la diferencia de 
desnivel entre A y B. 

La discrepancia, si existe, entre la lectura real y la calculada será el error a corregir por ajuste. 


 
Niveles. TOPOGRAFIA 
       2008 
La corrección se realiza de la siguiente manera: afloje el tornillo reticular superior y apriete el inferior para desplazar 
el hilo horizontal hacia arriba o hacia abajo y obtener la lectura corregida en la mira en B. 

9 Otra condición es que el eje vertical y el eje de nivel sean perpendiculares. Significa que el eje vertical 
tiene una torcedura, que puede ser debido a un golpe o desgaste. 

Para poder determinar este error se trabaja de esta manera: 

1. Se coloca el nivel tubular en la dirección de dos tornillos calantes y se cala la burbuja con movimientos 
antagónicos. 
2. Luego se gira la alidada a 90° y se trabaja con el tercer tornillo calantes. 
3. Terminada la nivelación, se hace girar el aparato, si la burbuja se mueve es porque el eje esta torcido o el 
nivel no esta horizontal. 

Se corrige la mitad del desplazamiento con los tornillos calantes y la otra mitad con el tornillo del nivel, hasta calar 
la burbuja. 

 Miras de nivelación: 

Son reglas divididas en metros y fracciones de metros, de colores vivos, como el blanco, negro y rojo, para que 
resalten y puedan leerse con precisión a la mayor distancia posible. 

Las miras comunes son de madera o de aluminio, comúnmente son extensibles para facilitar su transporte y 
proteger la graduación. 

Se le pude colocar en la parte trasera un nivel esférico para asegurar la verticalidad. Algunas veces puede tener 
agarraderas. 

Las miras se clasifican según la graduación en: 

9 Miras parlantes: están numeradas desde un extremo, pueden tener la numeración invertida para las 
mediciones con instrumentos con anteojos que producen imagen invertida o con numeración normal para 
anteojos que producen imagen derecha. 
9 Miras mudas: tienen marcados solamente las divisiones sin numeración alguna. 

Las miras comunes están subdivididas en centímetros, con el objeto de facilitar las lecturas. Las divisiones suelen 
agruparse de 5cm en 5cm en forma de E, colocando estos grupos alternativamente uno a la derecha y otro a la 
izquierda del eje longitudinal de la mira. 


 
Niveles. TOPOGRAFIA 
       2008 
 

Procedimientos de campo. 

Para la ejecución de este trabajo se necesitan dos personas. 

• El que realiza la operación del trabajo. 
• El mirero, que es que sostiene de una manera adecuada la mira. 

Estacionamiento del nivel. 

Se enrosca el tornillo del cabezal del trípode en la base del instrumento y se extiende sus patas buscando una buena 
estabilidad del aparato. La base debe quedar aproximadamente horizontal (con nivel esférico). 

Luego se cala la burbuja del nivel tubular con los tornillos calantes.  

Se coloca el nivel tubular en la dirección de dos tornillos calantes y se cala la burbuja con movimientos antagónicos. 

Luego se gira la alidada a 90° y se trabaja con el tercer tornillo calante. 

Terminada la nivelación, se hace girar el aparato 360°, si la burbuja  se mueve, nuevamente se trabaja con los 
tornillos calantes. 

Luego se hace puntería a la mira y se efectúa la lectura de los hilos del retículo. 


 
Niveles. TOPOGRAFIA 
       2008 
Métodos de nivelación geométrica. 

Metodo directo. 

En este método se instala el nivel sobre una de las estacas y la mira en la otra, el desnivel (δh) es: 

Método de un extremo. 

La mira se coloca en las dos estacas y el nivel muy cerca de una de ellas. El desnivel (δh) es: 

Nivelación desde el medio. 

En este caso el aparato se estaciona exactamente en el medio de las dos estacas de nivelación osea que las 
distancias d1 y d2 son iguales. El desnivel es: 


 
Niveles. TOPOGRAFIA 
       2008 
Si el aparato tiene un error en su condición principal (NH//NC) habrá un ángulo α entre el eje de colimación y la 
horizontal. Esto no afecta al δh por que d1 es igual a d2 y el ángulo es el mismo (α), como se ve en el siguiente 
desarrollo. 

El desnivel seria: 

Pero como esta descorregido el instrumento leo: 

" " 

" "                                                                                                             " " 

" "
                                                                                                                      
/ /

"                                                                                                             "  

Remplazando 

Y como 

Nos queda el desnivel: 

Por lo tanto se demuestra que la nivelación desde el punto medio elimina los errores de refracción y de curvatura. 


 
Niveles. TOPOGRAFIA 
       2008 
Nivelación reciproca. 

La nivelación se hace desde los extremos y se promedia el resultado. 

Nivelación desde dos estaciones. 

Este método se utiliza cuando no se puede estacionar sobre la línea de nivelación. 

Se estaciona el aparato en los puntos (E1 y E2) cuidando que las distancias E1‐A sea aproximadamente igual a E2‐B y 
lo mismo para E1‐B y E2‐A. 

Se hacen las lecturas de las miras de E1 (a1 y b1) y E2 (a2 y b2) y se calcula el desnivel por: 

                                                                                                                              

Promediando 

Reemplazando y reordenando 


 
Niveles. TOPOGRAFIA 
       2008 
Nivelación de perfil. 

Se define al perfil de nivelación como las intersecciones de planos imaginarios verticales, que pasan por los puntos 
extremos de los distintos trozos en que se supone dividida la línea a levantar, con el terreno natural. 

Se emplean para trazados de caminos, ferrocarriles, canales, etc. 

La traza del perfil longitudinal es una poligonal formada por la proyección ortogonal de los sucesivos trozos de 
planos verticales antes mencionados. 

Procedimiento para levantar un perfil longitudinal. 

Se jalonea la poligonal que forma la traza del perfil midiéndose sus lados con cinta de acero y los ángulos con 
teodolito. Generalmente se subdividen las líneas en trozos de 100m llamados hectómetros y se marcan con estacas 
clavadas hasta la cabeza y otra cerca de esta, para facilitar su visualización. Se marcan también los puntos 
intermedios en donde se trazaran los perfiles transversales, que son zonas de desnivel, pendientes abruptas etc. 

La mira se coloca en todos los puntos de inflexión del terreno que se encuentran entre los puntos hectometricos; 

Para registrar las distancias parciales se debe tener extendida la cinta métrica. 

Los perfiles transversales son perpendiculares a los longitudinales y se levantan exactamente igual a estos, 
generalmente a escala mayor. 

En terrenos accidentados deben confeccionarse prácticamente  en la mayoría de los puntos del perfil longitudinal, 
en cambio en las regiones planas serán pocos. 

Estos perfiles sirven para obtener  una representación tridimensional del terreno y poder calcular las horas 
maquinas, que se utilizaran, ya sea para rellenar o quitar los sobrantes del terreno para poder ejecutar algún 
trabajo. 

Errores en la nivelación. 

Errores instrumentales: 

Línea visual: el ajuste más importante en el que se hace que la línea visual o de la colimación sea paralela al eje del 
nivel de burbuja. 

Longitud incorrecta de la mira: las longitudes inexactas en un estadal causan errores en la medición de las 
diferencias de elevaciones. 

Las patas del trípode están flojas: esto permite que existan movimientos o deformaciones que afectan a la base 
nivelante. Si están flojas ocasionan estacionamientos inestables. 

10 
 
Niveles. TOPOGRAFIA 
       2008 
Errores naturales. 

Curvatura de la tierra: el efecto de curvatura hace incrementar la lectura de la mira. 

Refracción: los rayos de luz que llegan desde un objeto hasta el anteojo sufre una desviación que hacen de la línea 
visual una curva cóncava hacia la superficie terrestre, disminuyendo las lecturas de las miras. 

Variación de la temperatura: si se calienta el nivel tubular, el líquido se dilata y la burbuja se acorta. Si se calienta 
más un extremo del tubo que el otro, la burbuja se moverá hacia el extremo mas caliente. 

Viento: un viento fuerte hace vibrar el aparato y que la mira sea inestable. No debe intentarse hacer nivelaciones de 
precisión en días de viento. 

Errores personales. 

9 La burbuja no esta centrada en el momento de hacer la lectura. 
9 El paralaje ocasiona lecturas  incorrectas por el enfoque incorrecto del objetivo. 
9 La colocación de la mira en desaplome 

Equivocaciones. 

9 Leer una unidad demás. 
9 Mover el trípode durante el proceso de lectura. 

MODELO DE PLANILLA PARA NIVELACION 
P.V.  DISTANCIA  LECTURAS  DESNIVELES  COTAS 
    ATRAZ  ADELANTE  ₊  ₋   
             
             
             
 

11 
 
Estadimetria. TOPOGRAFIA 
  2008 

Bolilla 8. 

Estadimetria. 
 

El método de estadía, al que se conoce también como taquimetría, es un procedimiento rápido y eficiente para 
medir distancias  y diferencias de elevaciones en forma indirecta. 

Las lecturas de estadía pueden tomarse con teodolito, transito, niveles, etc. 

Las lecturas se realizan mediante los hilos estadimétricos que se encuentran en el retículo de teodolito, estos hilos 
son horizontales y equidistantes del hilo central horizontal. 

Con la línea de visual horizontal y dirigida hacia una mira graduada y sostenida en posición vertical a cierta 
distancia, el intervalo que aparece entre los dos hilos estadimétricos en la mayoría de los instrumentos topográficos 
es precisamente 1/100 de la distancia a la mira. Así, el segmento interceptado en una mira colocada a 100 cm seria 
de 1 cm. 

La Estadimetria se puede clasificar en: 

1. Estadimetria simple. (opcional) 
2. Estadimetria de anteojo. 

Estadimetria simple. 

Supongamos que vemos una regla vertical a través de una rendija, que queda entre dos listones de una persiana. 
Los bordes de las rendijas, delimitan la visualidad y solo se percibe una cierta longitud de la regla. 

d: distancia desde el ojo a la regla 

D: distancia  desde el ojo a la persiana 

L: longitud del segmento de la regla que abarca la visual 


 
Estadimetria. TOPOGRAFIA 
  2008 
h: separación de los listones 

Por semejanza de triángulos, se establece lo siguiente: 

Las distintas maneras de operar, da origen a tres categorías de Estadimetria que son: 

1º categoría: es la más frecuente y la más empleada se mantiene constante D y h, siendo variable L. 

Entonces: 

.  

La  formula  dice:  que  la  distancia  desde  el  ojo  a  la  regla  es  igual  a  la  longitud  de  esta  “L”  multiplicada  por  la 
constante K. A esta categoría se la denomina de mira variable e hilo fijo. 

2º categoría: se ve siempre la misma longitud de mira, lo que varia es el distanciamiento entre los listones, para 
que las visuales enrasen. 

La formula dice que la separación de los listones es inversamente proporcional a la distancia en el terreno, a esta 
categoría se llama de mira constante e hilo variable. 

3º  categoría:  permanece  constante  la  longitud  de  la  mira  y  la  longitud  de  los  hilos,  pudiendo  obtener  el  enrase, 
acercando o alejando el ojo a la persiana 


 
Estadimetria. TOPOGRAFIA 
  2008 
Estadimetria de anteojo. 

Los  anteojos  estadimétricos  son  aquellos  cuyo  retículo,  además  de  la  cruz  filar,  poseen  dos  hilos  horizontales 
denominados hilos estadimétricos, mediante los cuales se determina el corte de la mira. 

El método de estadía se basa en el principio de que en triángulos semejantes los lados correspondientes son 
proporcionales. En la figura se muestra un anteojo taquimétrico de enfoque externo, se describe un anteojo de 
enfoque externo para poder simplificar la explicación;  los rayos de luz procedentes de los puntos A y B que pasan 
por el centro de la lente forman un par de triángulos semejantes AmB y amb. 

Aquí AB = L (es la distancia interceptada sobre la mira) y ab es la separación de los hilos estadimétricos. 

Los símbolos normalizados que se emplean en las mediciones con estadía, y sus definiciones se presentan a 
continuación: 

f= distancia focal de la lente (una constante para cualquier objetivo compuesto) 

d1= distancia entre el centro del objetivo, y el plano de hilos reticulares cuando el anteojo esta enfocado sobre un 
punto definido. 

d2= distancia entre el centro del objetivo y un punto definido cuando el anteojo esta enfocado sobre ese punto. Si 
d2 es infinita o muy grande, d1=f. 

i= separación de los hilos estadimétricos (ab) 

K=f/i= constante mayor de estadía, por lo general es igual a 100. (Constante estadimétrica)  

e= distancia entre el centro del instrumento y el centro del objetivo 

c= e+f= constante menor de estadía (constante de adición) 

d= distancia entre el punto focal situado frente al anteojo, y la cara de la mira  

D=c+d= distancia del centro del instrumento a la cara de la mira 

Entonces, por triángulos semejantes tenemos: 


 
Estadimetria. TOPOGRAFIA 
  2008 
Entonces: 

Los hilos estadimétricos están fijos y espaciados cuidadosamente por los fabricantes de instrumentos para hacer 
que el factor de lectura o constante (K=f/i) sea igual a 100. La constante c varia entre 25 a 35 Cm en los anteojos de 
enfoque externo (por lo general viene impreso en la caja del instrumento) y en los de enfoque interno es 
generalmente muy pequeña que se considera cero. Esto se debe por que el objetivo de un anteojo de enfoque 
interno se mantiene fijo en cuanto a posición, mientras que una lente de enfoque movible negativa ubicada entre 
el objetivo y el plano de los hilos de la retícula cambia la dirección de los rayos de luz. 

Nótese que en la figura, el foco esta por fuera del instrumento, del que pende la plomada que señala la vertical que 
pasa por la estaca clavada en el suelo. En este tipo de anteojo no hay analtismo central. Para simplificar el  cálculo 
debe eliminarse la constante de adicción, para ello el italiano Porro, intercaló una lente convergente entre el 
objetivo y el retículo. De esta manera el  punto donde se determina la distancia estadimétrica coincide con el centro 
del aparato. Entonces se dice que el anteojo tiene analtismo central.  

Los anteojos de enfoque interno tienen analtismo central, mientras que los anteojos astronómicos no. 

Medición estadimétrica de distancias inclinadas. (Taquimetría) 

En la figura se observa un instrumento de enfoque interno estacionado sobre el punto A y en el punto B se coloca 
en forma vertical una mira. 

El desnivel entre A y B (ΔZ) será igual a: 

∆ ∆  

Como con el hilo medio de la cruz filar apuntamos sobre la mira a la misma altura del instrumento, nos queda: 

∆ ∆  

Y el ΔH es igual: 

∆  


 
Estadimetria. TOPOGRAFIA 
  2008 
De la cual se desconoce D’, esta no se puede calcular mediante el método estadimétrico, ya que la visual Hm no es 
perpendicular a la mira. 

Para resolver este problema, se realiza lo siguiente: 

Anotamos las lecturas Hs, Hm, Hi y conociendo el ángulo α. 

 Debemos inclinar la mira matemáticamente hasta que la visual quede perpendicularmente a la mira, es decir que la 
mira debe girar un ángulo igual a α. 

Debido a que el ángulo w es muy pequeño, las visuales Hs’, Hm, Hi’ se podrían considerar también perpendicular a 
la mira girada. 

Reemplazando D’ en la formula de ΔH nos queda: 

∆  

∆  

∆  


 
Estadimetria. TOPOGRAFIA 
  2008 
Si se desea conocer la distancia horizontal D, será: 

Procedimientos estadimétricos de campo. 

El orden mas adecuado para tomar las lecturas en las mediciones por estadía, en las que intervienen ángulos 
verticales es la siguiente: 

1) Biseque la mira con el hilo vertical 
2) Con el hilo intermedio situado aproximadamente a la altura del instrumento 
3) Leo el hilo superior, hilo medio, hilo inferior y anoto 
4) Aviso al mirero que se desplace al siguiente punto. 
5) Lea y registre el ángulo horizontal 
6) Lea y registre el ángulo vertical 

Causa de error. 

Errores instrumentales. 

1) Separación incorrecta de los hilos de estadía. 
2) Error de índice en los ángulos verticales o cenitales. 
3) Longitud incorrecta de las graduaciones de la mira 
4) La línea de colimación no es paralela al eje del nivel del anteojo. 

Errores personales. 

1) La mira no se sostiene en forma vertical. 
2) Lecturas incorrectas a causas de visuales muy largas. 

Equivocaciones. 

1) Equivocación al leer la lectura de la mira 
2) Confusión de ángulos verticales positivos con negativos leídos con un transito 
3) Equivocación en los cálculos aritméticos 
4) Balanceo de la mira. 

Precisión: la da la mira, es la menor división de la mira, junto con el instrumento. 

Algunas veces la mira puede estar  bien graduada, pero si el instrumento no está en buenas condiciones de trabajo 
obtendremos un trabajo sin precisión. 

Miras: (ver niveles pág. numero 5). 

Mira horizontal. 

Es un método para determinar distancias en forma indirecta, en los cuales se lee el ángulo subtendido por una 
distancia conocida entre dos marcas en los extremos de una mira o barra horizontal, empleando un teodolito de 
precisión. 

La barra subtensa de hilo invar esta montada sobre un trípode y se sitúa perpendicularmente a la línea a medir por 
medio del visor que tiene en su parte superior. 


 
Estadimetria. TOPOGRAFIA 
  2008 
Los puntos de la mira fijos de la barra cerca de sus extremos están exactamente a una distancia de 2m. 

Se mide el ángulo entre los puntos con un teodolito y la distancia puede calcularse o leerse de una tabla. 

                                     

                              

                                   

Son de alta precisión. Midiendo distancias de 
150m o menores y usando un teodolito de 1” es de 1/1000 a 1/5000. 

Taquimetría (taqui: rápido, metria: medición). 

 Es el conjunto de operaciones que permiten realizar el levantamiento planialtimetrico de puntos del terreno, desde 
otro punto denominado estación taquimétrica. 

El método determina la posición de un punto en el espacio por tres coordenadas (x, y, z), con respecto a un sistema 
de tres ejes, cuyo yy ocupa la dirección de la meridiana del punto de origen, el xx la dirección E‐O y el zz la vertical. 

Suponiendo que se estaciona un taquímetro en un punto O de coordenadas (x, y, z) y quedara determinado un 
punto P del terreno cuando se conozca las coordenadas relativas de este, respecto a O 

Se determinan ángulos horizontales y verticales, como también distancias horizontales y verticales. 

Los puntos en el terreno quedan determinados por tres coordenadas: 

Distancia L: se calcula con los hilos estadimétricos, leídos sobre 
la mira. 

Rumbo α: es el rumbo de los puntos respecto a una dirección 
determinada, que generalmente es el norte magnético. Se 
realiza la medición con el círculo horizontal. 

Altura h: se obtiene por nivelación trigonométrica. Mediante la 
medición de ángulos verticales y el corte de los hilos 
estadimétricos sobre la mira. 


 
Estadimetria. TOPOGRAFIA 
  2008 
Datos que se toman en el campo e incógnitas que se calculan en el gabinete. 

Datos  Incógnitas 

A (x,y,z)  Desnivel (Δz) 

Altura del instrumento (ai)  Distancia horizontal (D) 

Angulo de orientación de rumbo (φ)  Distancia inclinada (D’) 

Hilo superior (Hs)  B (x,y,z) 

Hilo medio (Hm) 

Hilo inferior (Hi) 

Angulo vertical (α) 

Instrumental y equipo. 

Comprende fundamentalmente en: 

9 Un teodolito taquimétrico 
9 Una o dos miras topográficas 
9 Jalones. Los necesarios para materializar el sistema de apoyo y/o señalar detalles particulares. 

Forma de operar. 

1. Se estaciona el teodolito sobre la estación taquimétrica. 
2. Se centra el mismo sobre la estaca o punto que define la estación taquimétrica. 
3. Se verticalizar tratando que la burbuja del nivel tubular quede calada en el centro del tubo. 
4. Se orienta el levantamiento, con respecto al norte magnético o al norte verdadero. Para ello si el teodolito 
es repetidor como casi siempre sucede con los taquímetros. Se hace coincidir la lectura 0º00’00” con el 
origen del sistema de lectura, se fija el limbo a la alidada y se gira el conjunto hasta que el anteojo apunte 
al punto origen elegido. Luego se libera la alidada, dejando fijo el limbo. 
5. Se mide la altura del instrumento del eje horizontal del aparato con una cinta métrica. 
6. Se manda al mirero al punto de detalle elegido y se lee el corte de la mira. 
7. Se apunta con el hilo medio del retículo al valor de la altura del instrumento. 
8. Se hace señas al mirero que pase a otro punto. 
9. Se cala el nivel de índice y se lee en el círculo vertical el ángulo vertical β. 
10. Se lee en el circulo horizontal el rumbo φ. 
11. Se repiten los pasos 7 a 12 inclusive para los demás puntos de la estación. 

El cálculo se realiza con las siguientes formulas: 

Siendo K=100, L: corte de mira, α= ángulo vertical. 

∆  


 
Brújula. TOPOGRAFIA 
  2008 

Bolilla 9. 

Brújula. 
 

Una brújula consta básicamente de una aguja de acero magnetizada montada sobre un pivote situado en el 
centro de un limbo o circulo graduado. A menos que sea alterada por una atracción local, la aguja siempre 
apunta hacia el norte magnético. 

Las líneas de fuerzas magnéticas terrestres que alinean la aguja atraen un extremo de esta y la hacen quedar hacia 
debajo de la posición horizontal. 

El ángulo de esta inclinación magnética varía de 0° en el Ecuador hasta 90° en los polos magnéticos. Para 
compensar en el hemisferio Norte o Sur el efecto de la inclinación y mantener horizontal la aguja, se le coloca en su 
extremo sur, a manera de contrapeso, unas vueltas de alambres muy delgados. 

Al girar la caja de la brújula, la aguja continúa apuntando hacia el norte magnético y da una lectura que depende de 
su posición, respecto del círculo graduado.  

Clasificación de las brújulas según la graduación de sus cuadrantes. 

a) Brújula de lectura directa: el circulo esta graduado de 0 a 360° en sentido horario y se invierte las 
posiciones del Este y el Oeste. Para leer el azimut, no debo hacer ningún cálculo, simplemente leo el 
azimut con su dirección. 
b) Brújula de lectura indirecta: esta brújula tiene bien el Este y el Oeste. Para leer el azimut debo 
restarle 360° a la dirección que me da la aguja. 

v 360° Li 

Declinación magnética. 

La declinación magnética es el ángulo horizontal comprendido entre el meridiano magnético y el meridiano 
geográfico verdadero. 

Se tiene una declinación ESTE  cuando el meridiano magnético esta al oriente del norte verdadero, y una 
declinación OESTE si esta al poniente del norte verdadero. 

El valor de la declinación en cualquier lugar en particular puede determinarse, definiendo un meridiano verdadero 
mediante observaciones astronómicas, y leyendo luego la brújula mientras se visa a lo largo del meridiano 
verdadero. 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


 
Brújula. TOPOGRAFIA 
  2008 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Si la línea N‐S, se pone al este es positiva la declinación. 
Si la línea N‐S, se coloca al oeste es negativa la declinación 

Atracción local. 

El campo magnético es afectado por objetos metálicos y también por la corriente eléctrica. Ambas causas dan 
origen a atracciones locales. 
Por ejemplo: si se colocara una brújula junto a un tranvía con líneas de energía eléctrica aéreas, la aguja apuntaría 
hacia el carro, conformemente este se acerca y lo seguirá hasta que quede fuera de su alcance. 
 
Tipos de brújulas. 

Brújulas geológicas. 

Las brújulas geológicas son instrumentos que tiene una brújula con círculo graduado para medir sobre un plano 
horizontal y un clinómetro para medir ángulos verticales, además de los dispositivos para puntería, niveles, etc. 

Modelo Brunton: es la clásica brújula geológica. 
Los componentes son: 
™ Aguja. 
™ Nivel esférico. 
™ Clinómetro. 
™ Cuadrante horizontal (0‐360°) 
™ Cuadrante vertical (0°‐90°) 
Tiene una caja de latón con bisagras en dos lados. La cubierta de la izquierda tiene un espejo fino y una línea de 
centros interior. 
Cuenta con un grano de mira articulado en el extremo izquierdo y con una pequeña pínula en el derecho, que se 
abre hacia afuera sobre sus goznes, cuando se utiliza el instrumento. 
El arco del clinómetro sirve para medir ángulos verticales, se halla dentro de la caja de la brújula, tiene una 
graduación en grados y puede leerse hasta los 5’ más próximos del vernier que esta en el brazo del clinómetro. 
La brújula se sostiene en forma vertical, en vez de horizontal para leer ángulos o pendientes. 
 
Rumbo: es la dirección de un punto del terreno, respecto a la línea N‐S magnético. 
En una capa inclinada, el rumbo es la dirección de la línea de intersección entre la superficie inclinada y un plano 
horizontal. El rumbo se mide con la brújula y corresponde al ángulo horizontal formado entre lo antes mencionado 
y la línea N‐S magnético. 
Buzamiento: es el ángulo formado entre la superficie del estrato inclinado y un plano horizontal, y se mide con el 
clinómetro sobre un plano vertical perpendicular al rumbo. 

Determinación del rumbo y buzamiento de un estrato geológico. (Brújula Brunton) 

™ Determinación del rumbo: con la brújula horizontal se apoya unos de sus bordes laterales de tal 
manera que coincida o sea paralela a la línea de rumbo trazada en la superficie del estrato. Luego se 
horizontaliza el plano calando la burbuja del nivel esférico. 


 
Brújula. TOPOGRAFIA 
  2008 
 Una vez calada la burbuja y que la aguja de la brújula este en reposo se hace la lectura sobre el limbo 
graduado externo. El rumbo tomado en la forma descripta es magnético y es necesario hacer una 
corrección para referirlo al norte geográfico. 
™ Determinación del buzamiento: la brújula se coloca perpendicular a la línea de rumbo y en forma 
vertical. Luego se mueve el clinómetro hasta que la burbuja del nivel quede calada y a continuación se 
hace la lectura en el semicírculo graduado interno. 

Brújula Taquimétrica: es un modelo expresamente construido para realizar levantamientos topográficos 
rápidos. Consiste en la combinación de un anteojo astronómico que gira sobre un plano vertical paralelo a la línea 
N‐S del círculo de la brújula, que contiene un circulo o semicírculo graduado. 

Posee un sistema de rotula para calar (nivelar) el instrumento, por medio del centrado de los niveles tubulares de la 
brújula. Un tornillo permite la fijación al eje vertical y dos mas se emplean para pequeños movimientos horizontales 
y verticales del anteojo. Una tuerca en la base sirve para unir la alidada con el trípode. 

El retículo tiene tres hilos horizontales y uno vertical. La constante de multiplicación es de 200. 

Condiciones que deben satisfacer las brújulas taquimétricas. 

A. La punta del pivote debe coincidir con el centro del limbo graduado. 
B. El metal del instrumento no debe influir sobre la aguja magnética. 
C. Tener sensibilidad. 
 
A‐ Si la brújula no cumple con esta condición se produce el error de excentricidad del pivote. 
Para detectar este error se realiza lo siguiente: 
¾ Visar un punto y hacer lectura con el extremo norte de la aguja. 
¾ Girar 180° la alidada, dar vuelta campana el anteojo (giro sobre el eje horizontal) y viso el mismo 
punto. 
¾ Leer con el extremo norte de la aguja. Las dos lecturas deben diferir exactamente en 180°. 
¾ De confirmar esta diferencia, se debe repetir el procedimiento con otros puntos y si observa que 
las diferencias son siempre  en el mismo sentido, confirmara la existencia de un error de 
excentricidad. Para eliminar este error se debe promediar las lecturas. 
También el desgaste de la punta del pivote o la debilidad en el magnetismo de la aguja puede 
ocasionar esta diferencia. 
 
B‐ Para comprobar si el metal perturba a la aguja imantada se puede realiza un replanteo con cinta. 
 Se construye tres o cuatros triángulos isósceles que contiene un mismo vértice (estaca donde se 
estaciona el aparato) donde confluyen los lados de 20m de longitud y el lado opuesto es de 10m. 
Colocar un jalón en cada vértice de los lados menores(a, b, c, d, e) y medir los acimuts deben ser iguales: 
 
                        
 


 
Brújula. TOPOGRAFIA 
  2008 
 

C‐ La facultad de acomodación de la aguja se comprueba acercando un trozo de hierro a la aguja imantada, 
esta debe estacionarse en la misma lectura que tenia antes de ser perturbada. 

Elementos perturbadores. 

Si se sospecha la existencia de cuerpos, magnéticos de cualquier índole existente en la zona, se deben hacer 
lecturas directas e inversas de cada lado, desde ambos extremos. (Acimut y contra acimut.) 

180° 

Medición de ángulos. 

Acimut: es el ángulo horizontal que esta formada por la dirección N‐S magnético y la dirección hacia donde voy. 

Contra acimut: es el ángulo horizontal que forma el Norte magnético con la dirección de donde vine. 

La diferencia entre el azimut y el contra acimut tiene que ser 180°. Si tiene 3° o más de diferencia la medición es 
mala y si tiene 2° es regular. 

Métodos de levantamiento. 

™ Poligonación simple: requiere estacionar el aparato en cada uno de los vértices. 

 
 
 
 
™ Radiación: consiste en medir lados que irradian desde un vértice en donde se estaciono el aparato. 
 


 
Brújula. TOPOGRAFIA 
  2008 
Importante: cuando se trabaja con brújula los errores no se trasladan con el ángulo. Esto no 
sucede en trabajos que se realizan con teodolito, el error se traslada hasta el final de la de la 
medición. 

Causas de errores en los trabajos hechos con brújula. 

™ La brújula esta desnivelada. 
™ El pivote no es lo suficientemente agudo o esta fuera de centro del círculo graduado. 
™ La aguja esta doblada. 
™ Magnetismo débil en la aguja. 
™ Variaciones magnéticas. 
™ Atracción local. 

Equivocaciones. 

™ Lectura del extremo incorrecto de la aguja. 
™ Error de paralaje: Hacer la lectura mirando la aguja desde un lado en vez de observarla directamente a lo 
largo. 
™ Ajustar la declinación del lado incorrecto del Norte. 


 
Plancheta. TOPOGRAFIA 
  2008 

Bolilla10. 

Plancheta. 
El levantamiento con plancheta es económico y tiene la ventaja de poder observar continuamente el terreno 
durante el trabajo, lo que permite al geólogo resaltar detalles topográficos de interés geológico. 

“Es un teodolito amputado”, no mide ángulos sino que los dibuja, el instrumento óptico se llama alidada. 

La alidada esta compuesta por un anteojo, un círculo vertical y una regla. No se puede medir ángulos horizontales 
por que no tiene limbo. 

Consiste en un tablero, sostenido por un trípode, en el que se coloca el papel donde se va a dibujar directamente el 
plano en el mismo campo, suprimiendo los croquis, las libretas, evitando el trabajo de gabinete.  

Partes de la plancheta. 

9 Tablero de 50 x 60 cm 
9 Un trípode de cabeza especial( doble cabeza), uno sirve para ajustar el tablero y el otro para realizar 
movimientos de traslación para hacer centrados forzosos 
9 Sujetador de plomada, para marcar el centro de la estaca en el papel del tablero 
9 Alidada (circulo vertical, anteojo, regla) 
9 Declinatoria (brújula), sirve para marcar sobre el tablero el N‐S magnético 
9 Tiene tornillos de pequeños movimientos de alidada, sirve para mover horizontalmente el tablero 
9 El anteojo es estadimétrico y autorreductor 


 
Plancheta. TOPOGRAFIA 
  2008 
Ejes de la alidada y control. 

Condiciones que deben cumplir: 

1. Eje secundario  eje de colimación 
2. Eje vertical   eje secundario 

1) La falta de perpendicularidad entre el eje secundario y el de colimación origina lo que se llama 
error de colimación y se detecta de la siguiente forma: 
Se debe bisecar un punto ubicado sobre el plano horizontal del aparato (aprox. de igual cota). 
Marcar sobre el plano el punto estación y trazar desde aquí la recta correspondiente hacia el 
punto. Dar vuelta campana al anteojo, invertir la alidada y visualizar nuevamente el punto 
haciendo coincidir la regla con el punto estación. Si la regla también coincide con la recta 
anteriormente trazada quiere decir que no hay error, pero si no coinciden es por que hay un 
error de colimación que es igual a la mitad del ángulo formado por la recta trazada y la regla. 

Colocar la regla exactamente en la mediatriz de este ángulo y observar que el hilo vertical se ha 
desplazado lateralmente respecto al punto visado (fig.12). La corrección se hace moviendo el 
anillo del retículo (fig.13) hacia la izquierda con los tornillos horizontales, aflojando el de la 
izquierda y presionando el de la derecha. 

 
2) Cuando no se cumple que el eje vertical es perpendicular al eje secundario se produce el error 
de inclinación del eje secundario y se puede detectar de la siguiente método: 
Colocar la mira estadimétrica a unos 50m de distancia y mas o menos sobre la horizontal del 
aparato y verticalmente debajo de un punto en altura (cumbre de un cerro por ejemplo fig.14) 
visualizar el punto y centrar con la cruz filar, luego bajar el anteojo hasta interceptar la mira y 
leer (L1). Ahora dar vuelta campana al anteojo y bisecar nuevamente el punto en altura, bajar el 
anteojo y leer (L2). Si L1 y L2 coinciden no hay error, caso contrario la distancia L1‐L2 será igual al 
doble del error (fig.15). O sea que el plano vertical que pasa por P tendría que pasar por L 


 
Plancheta. TOPOGRAFIA 
  2008 
(fig.16). Para su corrección se debe levantar o bajar el eje secundario desde el extremo que 
contiene el mecanismo corrector. 
 

Procedimiento: 

1) Instalar la plancheta en el punto 
2) Orientar la plancheta con el norte 

La plancheta se debe estacionar de modo que cumpla con dos condiciones: 

1) El punto a del plano que representa el punto A del centro de la estaca estén alineados 
2) El tablero debe quedar horizontal y con la declinatoria se marca el N‐S en el papel 

Orientación de la plancheta: 

Se instala la plancheta. Se coloca la alidada sobre el tablero (o la declinatoria), con su borde biselado coincidiendo 
con la línea de declinación, y con el extremo que lleva el objetivo dirigido hacia el norte. Se hace girar el tablero 
horizontalmente hasta que la aguja magnética, previamente liberada; apunte hacia el norte. Esta orientación es con 
la brújula. 

En estas condiciones utilizaremos una alidada, que es el complemento obligatorio de la plancheta, consiste en una 
regla biselada que coincide con la proyección del eje de colimación del anteojo y se utiliza haciendo que el bisel de 
la regla o escalímetro pase por el punto a del tablero y moviendo aquellas hasta visar con el anteojo a otros puntos 
A, B, C, D…. pasando un lápiz por el borde de la regla tendremos dibujados, en verdadera magnitud, sin necesidad 
de medidas, los ángulos acimutales que dichas visuales forman entre si. 

El anteojo es estadimétrico e incluso autorreductor, que mide las distancias en que se hallan los puntos. 

Métodos de localización de puntos: 

Método de radiación. 

Se instala la plancheta en la estación 1, desde la cual todos los puntos que queremos localizar (A, B, C y D) son 
visibles. Se procede a orientar la plancheta, luego colocamos el borde biselado de la alidada apoyado en 1, se 
apunta hacia la mira colocada en A y se traza una recta que une 1 con A. Se mide 1‐A y se proyecta 1‐a a la escala 
adoptada para el mapa. De igual forma se procede para B, C y D. en cada caso se halla la altitud del punto distante y 
se registra sobre el mapa.  


 
Plancheta. TOPOGRAFIA 
  2008 
Método de intersección. 

De acuerdo al grafico tenemos que A, B y C son los puntos del terreno a proyectar y 1 y 2 las estaciones de la 
plancheta. Se procede de la siguiente forma: 

1) Se instala la plancheta en la estación 1, luego orientamos el tablero 
2) Se apunta con la alidada hacia A, B y C y se trazan las rectas ( a’, b’, c’) desde 1 a estos puntos. Luego 
colocamos la mira en la estación 2 y medimos la distancia, proyectamos esta distancia a la escala 
adoptada para el mapa. 
3) Trasladamos la plancheta a 2 y orientamos la plancheta. Luego apuntamos desde 2 a A, B y C y trazamos 
las respectivas rectas que los unen (a”, b”, c”) 
4) Las intersecciones  de las visuales trazadas desde 1 y 2  a cada uno de los puntos determinara la posición 
de los respectivos puntos. El ángulo formado por tales líneas rectas en su intersección en cada punto no 
debe ser menor de 30º ni mayor de 150º; en lo posible que sea alrededor de 90º. 

Ventajas: 

9 El plano se dibuja a la vista del área a levantar 
9 Cuando termino el dibujo, comparo en el acto con el área a levantar 
9 No hace falta el ayudante a menos que necesite a alguien que sostenga la mira 
9 Se puede levantar fácilmente líneas irregulares como márgenes de curso de agua y curvas de nivel 
9 No requiere llevar registro 
9 El plano se elabora en menor tiempo que haciendo medidas de campo y cálculos en el gabinete. 

Desventajas: 

9 Es necesario mayor tiempo de trabajo 
9 Las malas condiciones atmosféricas pueden interrumpir el trabajo 
9 Se requiere mas tiempo de adiestramiento  para el manejo de la plancheta comparada con el teodolito 
9 La plancheta tiene que colocarse a menor altura que lo normal en un teodolito, por que uno debe dibujar 
en la plancheta. Por tal motivo el alcance de la visión es menor 
9 Hay que transportar mayor número de objetos estorbosos 
9 La plancheta no se puede utilizar en zonas boscosas  


 
Plancheta. TOPOGRAFIA 
  2008 
Causa de error en el trabajo con plancheta: 

• Tablero desnivelado 
• Orientación alterada al efectuar el detallado 
• Control deficiente 
• Trazo de poligonal y detallados simultáneos 
• Un número insuficiente de puntos para un buen dibujo 


 
Dibujo del plano topográfico. TOPOGRAFIA  
  2008 

Bolilla 11. 

Dibujo del plano topográfico. 
 

Dibujo del plano topográfico. 

Debe informar con claridad y rapidez la ubicación de todos los detalles topográficos que contiene el terreno 
representado. 

Para facilitar el dibujo de un plano topográfico y a la vez para ofrecer mayor exactitud se traza previamente un 
reticulado de coordenadas planas. Son mallas de 4 x 4 cm o de 10 x 10 cm. 

En ellas se ubican por coordenadas el sistema de apoyo (x, y) y con transportador los detalles. 

Es decir:  

9 (x,y) para el polígono  
9 L, α, h para los detalles.    L: distancia α: acimut h: desnivel 

Planos acotados. 

9 Es la forma más simple de un plano altimétrico. 
9 Las proyecciones de los puntos levantados llevan anotadas la cota referida a una superficie de 
comparación que puede ser el nivel del mar u otro plano cualquiera. 
9 El plano acotado es el resultado de un levantamiento taquimétrico y determinan la forma del terreno. 
9 No son aptos para dar, a simple vista, una idea clara del conjunto del terreno. Por tal motivo, antes de 
usarlo, es conveniente trazar las curvas de nivel en base a las cotas indicadas en el mismo. 

Curvas de nivel. 

Las curvas de nivel son las proyecciones horizontales de las curvas de intersección de planos horizontales con el 
terreno. 

Son líneas que unen puntos del terreno que tienen igual altura. 

Si las curvas están lejos unas de otras, la pendiente del terreno es pequeña. Si están cerca, la pendiente es grande. 

Es necesario que la distancia entre planos horizontales sea constante. Esta distancia entre los planos se llama 
equidistancia. 


 
Dibujo del plano topográfico. TOPOGRAFIA  
  2008 
 

Condiciones de las curvas de nivel. 

9 Toda curva de nivel debe ser cerrada 
9 Dos curvas no pueden cortarse 
9 Una curva de nivel no puede bifurcarse 
9 Varias curvas de nivel pueden llegar a ser tangentes, en ese caso el terreno se aproxima a la vertical y se 
llama acantilado 
9 El número de extremos libres de curvas de nivel que queden, al interrumpirse en el borde de un plano, 
debe ser par. 

Escalas. 

La escala de un plano es la relación fija que todas las distancias en el plano guardan con las distancias 
correspondientes en el terreno. 

Se puede expresar por relaciones numéricas o gráficamente: 

1) Un centímetro en el dibujo representa un número entero de decenas, centenas, o millares de metros en el 
terreno. A esta escala se la llama escala de los ingenieros. Ejemplo: 1cm=20m. O también puede 
expresarse es un número entero de centímetros representa un km. Ejemplo: 4cm=1Km. 
2) Una unidad de longitud en el dibujo representa un número determinado de las mismas unidades de 
longitud en el terreno. La escala es independiente de las unidades de medida. Se utiliza mucho en los 
mapas militares y geográficos. Ejemplo: 1/5000. 
3) La escala grafica es una línea subdividida en distancias del plano que corresponden a unidades de longitud 
cómodas en el terreno. Se muestra en la figura varias formas de subdivisión, en la línea superior 
representa una escala en la que 1 cm= 5.00m, en las dos escalas inferiores, 1 cm=25.00m. En las escalas 
graficas siempre se coloca con letras las unidades de medida. 

  

Las escalas graficas que se acaban de describir están sujetas de error si el papel se contrae o aumenta de longitud. 
Esto sucede a menudo, pero este error no es de importancia. 

Una objeción importante para el uso de las escalas graficas solas, es que a menudo los mapas se reproducen en 
otros tamaños por medios fotográficos. Si las distancias se van a determinar con precisión de un plano, debe 
colocarse en el siempre una escala grafica. 

Coordenadas. 

Coordenadas planas. 

Sirven para determinar la posición de los puntos básicos de un levantamiento topográfico. Se extienden sobre un 
vasto territorio con valores para las abscisas x y las ordenadas y de varias decenas de miles de metros. 
 
 


 
Dibujo del plano topográfico. TOPOGRAFIA  
  2008 
 

Coordenadas geográficas. 

Las coordenadas geográficas de un punto de la superficie terrestre son su latitud geográfica φ y su longitud 
geográfica L.  

Latitud: es el ángulo φ que la vertical del punto forma con el plano del ecuador. 

Longitud: es el ángulo L que la vertical del punto forma con el meridiano de origen (Meridiano de Greenwich) 

La latitud 0º corresponde al ecuador y 90º a los polos, para el hemisferio norte la latitud es positiva y para el sur 
negativa (para todo calculo geodésico). La longitud hacia el este de Greenwich es positiva y hacia el oeste negativa. 

Proyecciones:    

Para poder confeccionar la carta de un trozo de la superficie de la esfera terrestre es necesario elegir una 
proyección o sea, la ley que según a cada punto de la tierra le corresponde un punto de la carta. 

Tipos de proyecciones. 

Se clasifican según la superficie de proyección: 

Proyecciones planas: se originan en la proyección del globo terrestre sobre un plano. 

Las proyecciones planas se dividen en dos: 

1) Proyección ortogonal: las deformaciones producidas no tienen prácticamente influencia por la enormidad 
de las dimensiones terrestres. 
2) Proyecciones conformes: ocurren las inevitables deformaciones lineales (generalmente alargamiento) 
sean independiente de los rumbos de los segmentos proyectados, o sea que, esta da la verdadera forma 
de las figuras geométricas con sus más pequeñas partes, las dan en una escala un poco aumentada. 


 
Dibujo del plano topográfico. TOPOGRAFIA  
  2008 
 

Proyecciones cónicas: se originan en la proyección del globo sobre un cono tangente. 

Proyección cónica simple: la proyección se desarrolla cortándola por una de sus generatrices. No se emplea debido 
a la desigualdad de espaciamiento de los paralelos. 

Esta proyección da las dimensiones verdaderas sobre el paralelo base y sobre todos los meridianos. 

Proyecciones cilíndricas: se originan en la proyección del globo sobre un cilindro tangente. 

Proyecciones Mercator: los paralelos están representados por líneas rectas horizontales y los meridianos son 
representados por líneas rectas verticales. 

En la esfera terrestre los paralelos van siendo mas cortos cuando me acerco a los polos, en la proyección Mercator 
tienen la misma longitud. 

En esta proyecciones no pueden estar representados los polos, ya que los meridianos son paralelos entre si y por lo 
tanto no se cortan. 

Esta es una proyección conforme por que, en extensiones reducidas, la forma de la parte representada es igual a la 
real sobre la tierra, no así la forma de las grandes extensiones. 


 
Dibujo del plano topográfico. TOPOGRAFIA  
  2008 
 

Coordenadas Gauss‐Krüger: permite eliminar el problema de curvatura de la Tierra, por medio de la teoría de la 
proyección conforme referida al elipsoide terrestre que estableció Gauss y que matemático Krüger hizo mas 
practica al introducir las fajas meridianas. 

Para Argentina el sistema de coordenadas Gauss‐Krüger fue implantada por el Instituto Geográfico Militar y consiste 
en siete fajas que nacen en el polo sur y cuya longitud coinciden con la geográfica. 

Es una proyección cilíndrica transversal, conforme (conserva la superficie), adaptada a las características de nuestro 
país, gran extensión de norte a sur. Consiste en lo siguiente: 

La República Argentina ha sido dividida en 7 fajas meridianas, cada una de ellas de 3º de ancho. Cada faja 
representa un sistemas de coordenadas con el punto origen 0 de las X en el polo sur (hemisferio sur de la República 
Argentina), evitándose así los valores negativos de las abscisas X que expresan distancias verdaderas (en Km desde 
el polo). 

Las longitudes ‐72º, ‐69º, ‐66º,‐63º,‐60º,‐57º y ‐54º corresponden respectivamente a las fajas número 1, 2, 3, 4, 5,6 
y 7, dichos meridianos son el central de cada faja. 

Para evitar el signo negativo en el eje Y, se atribuyo al meridiano de cada faja, el valor arbitrario de 500.000 m, y 
para evitar la confusión a que daría origen el hecho de que dos puntos de dos fajas distintas situadas a la misma 
distancia del polo y a la misma distancia de su correspondiente meridiano central, se ha caracterizado a cada faja 
con un numero adaptándose la siguiente escala: 

72º  Central de 1ª faja  ordenada  1.500.000 


69º  Central de 2ª faja  ordenada  2.500.000 
66º  Central de 3ª faja  ordenada  3.500.000 
63º  Central de 4ª faja  ordenada  4.500.000 
60º  Central de 5ª faja  ordenada  5.500.000 
57º  Central de 6ª faja  ordenada  6.500.000 
54º  Central de 7ª faja  ordenada  7.500.000 
 

Ejemplo: un punto P con coordenadas,  

6,377.057 ; y 5,633.824 

Se halla en la faja 5 y a (633824 – 500000= 133824 m = 133.824 Km) al Este de la proyección del meridiano central 
de dicha faja y (6377057 m = 6377.057Km) del polo sur. 

El eje de las X se toma de Norte a Sur y el eje de las Y de Este a Oeste. 


 
Dibujo del plano topográfico. TOPOGRAFIA  
  2008 
 


 
Estación total. TOPOGRAFIA 
  2008 

Estación Total. 
 

Características de los instrumentos de estación total. 

Los instrumentos de estación total combinan tres componentes básicos: 

1) Un IEMD instrumentos electrónicos para la medición de distancias. 
2) Un teodolito digital electrónico. 
3) Una computadora o microprocesador. 

Estos aparatos, llamados también taquímetros electrónicos, pueden medir automáticamente ángulos 
horizontales y verticales, así como distancias inclinadas desde una sola estación. 

Puede calcular instantáneamente las componentes horizontales y verticales de las distancias, las elevaciones y 
coordenadas. 

Pueden almacenar datos, ya sea en recolectores internos o externos de datos. Se usan en levantamientos 
topográficos, hidrográficos, catastrales y de construcciones. 

El IEMD instalado en una estación total es relativamente pequeño y esta montado con el anteojo entre los 
montantes del teodolito digital, su peso varia de 10 a 20 lb. Aunque los IEMD son pequeños, tienen alcances en 
distancias adecuadas para la mayoría de los trabajos. Se pueden medir longitudes entre 1 a 2 km con un solo 
prisma, y de hasta 3 a 4 km con un prisma triple. 

Algunos instrumentos permiten escoger las unidades, tales como, la exhibición de mediciones angulares en grados, 
minutos y segundos o en grados centesimales y las distancias se pueden mostrar en pies o en metros. 

Ciertos instrumentos permiten escoger una exhibición ya sea de ángulos cenitales o de ángulos verticales. Esta 
selección se hace  por medio del teclado y el microprocesador ejecuta las conversiones. 

Diferencias y similitudes con un teodolito. 

9 No tiene tornillo de freno, pero si un tornillo tangencial o de pequeños movimientos. 
9 No tiene plomada óptica, pero si una plomada laser. Se puede graduar la intensidad de su luz. 
9 No tiene microscopio lector ni hilos estadimétricos. 
9 Tiene dos niveles esféricos y un nivel electrónico de eje dual, en el  cual no necesita girarse alrededor de 
su eje vertical en el proceso de nivelación. 
9 Tiene una batería para su funcionamiento y un teclado digital. 
9 Se estaciona de la misma manera que un teodolito. 
9 Posee un botón de encendido y un botón de forma curva (gatillo) 
9 Si la estación total no esta bien centrada no trabaja, no nos permite trabajar con error. 
9 Tiene círculo vertical y horizontal, pero no es un cristal de vidrio graduado, sino como una especie de CD 
leído por rayos laser. 
9 Tiene tres tornillos calantes. 

Funciones que realizan las estaciones totales. 

Pueden efectuar varias funciones y cálculos, dependiendo de cómo estén programadas. 

La mayoría son capaces de ayudar a un operador, paso a paso, a través de las diferentes operaciones básicas de un 
levantamiento. 


 
Estación total. TOPOGRAFIA 
  2008 
Estos son algunos cálculos estándar: 

9 Obtención de promedios de mediciones múltiples angulares y de distancias. 
9 Corrección electrónica de distancias medidas por constantes de prisma, presión atmosférica y 
temperatura. 
9 Correcciones por curvatura y refracción de elevaciones determinadas por nivelación trigonométrica. 
9 Reducción de las distancias  inclinadas a sus componentes horizontal y vertical. 
9 Calculo de elevaciones de puntos a partir de las componentes de distancias verticales. 
9 Calculo de las coordenadas de los puntos del levantamiento a partir de las componentes de distancias y 
ángulos horizontales. 

Opciones para la recolección de datos. 

En algunas estaciones totales, las mediciones pueden almacenarse en el mismo instrumento, mientras en otras se 
transfieren a una recolectora manual de datos externos. 

 En el primer caso los datos pueden almacenarse directamente en la memoria del microprocesador y luego 
descargarse en un dispositivo externo de almacenamiento por medio de una conexión. Esto puede hacerse en el 
campo si se dispone de una unidad de memoria externa o de una computadora portátil, o bien se puede llevar el 
instrumento a la oficina para su descarga. 

La segunda opción depende de los sistemas de almacenaje interno, que almacena información en tarjetas de 
memoria removibles. Cuando una tarjeta esta llena puede removerse e instalarse otra rápidamente. Con este 
sistema la memoria es virtualmente ilimitada y el instrumento nunca tiene que dejar el campo. 

Instalación y operación de las estaciones totales. 

Debido a que contienen componentes electrónicos delicados, las estaciones totales no son tan resistentes como los 
teodolitos. Ellas deben empacarse, transportarse, manipularse y sacarse de sus estuches con cuidado. 

Las estaciones totales tienen cabezas de nivelación con tres tornillos y si están provistas de un frasco de nivel 
esférico se nivelan usando el mismo procedimiento aplicable a los teodolitos. Este instrumento esta equipado con 
un sistema de nivelación electrónica de eje dual en el cual no necesita girarse alrededor de su eje vertical en el 
proceso de nivelación. 

Balizas prismáticas: son usadas para medir distancias y ángulos horizontales. Están constituidas por prismas, 
portaprismas y un bastón. Se sostiene manualmente y se mantienen en posición vertical con la ayuda de un nivel de 
burbuja. Las balizas tienen marcas para facilitar la determinación de la altura del prisma. 


 
Estación total. TOPOGRAFIA 
  2008 
 

Secuencia de trabajo. 

Para realizar este trabajo de campo, el equipo esta conformado por dos o más personas: 

9 El operador 1 es el que manipula el instrumento. 
9 El operador 2 es el que sostiene en el punto deseado la baliza prismática. 

Primero se estaciona la estación total como corresponde, de la siguiente manera: 

Una vez ubicado la estación total sobre el trípode se lo trata de centrar primero con la plomada a laser sobre el 
centro de la estaca. No es necesario colocar el pie muy cerca de la estaca ya que pose un rayo laser. 

Por medio de los niveles de burbuja que posee (niveles esféricos) se centra en forma aproximadamente vertical a la 
estación total. Para ello se pisa alguna de las patas del trípode, suelto el tornillo mariposa y subo o bajo la pata 
hasta calar la burbuja de los niveles. 

Como el instrumento se corrió del centro de la estaca, se suelta el tornillo de fijación y se desplaza, con precaución, 
en forma línea para poder centrarlo nuevamente. 

Para una nivelación o centrado preciso se procede a manipular el display o el teclado digital, donde posee una 
pagina que se observan dos niveles tubulares en posición perpendicular uno con respecto al otro. 

Tan solo con hacer girar uno de los tornillos calantes, se calan las burbujas digitales. 


 
Estación total. TOPOGRAFIA 
  2008 
Luego de realizar todo estos pasos previos, ya se encuentra el instrumento listo para trabajar. 

Ahora el operador 2 se coloca en cualquier punto que queremos levantar, colocando lo mas vertical posible la 
baliza, para tomar las distancias y ángulos correctos.  

El operador 1 hace coincidir el centro de la cruz filar con el centro del prisma, presiona un botón de forma curva 
(disparador), que se encuentra en el lateral derecho del instrumento y se observan en la pantalla las medidas 
tomadas. 

Secuencia de trabajo. 

Se desea conocer la altura de la antena de Radio Nacional. 

1. Se estaciona el instrumento en el punto A y el operador 2 se coloca en el punto B donde se coloca 
previamente una estaca. Se tiene que tomar como precaución de que la altura de la baliza prismática 
debe ser de igual altura que la del instrumento. 
2. Una vez bien colocada la baliza el operador 2 presiona el disparador y se registran los datos en la libreta 
de campo. 
3. Ahora desde la misma estación se busca un punto en particular de la antena, en este caso un punto muy 
cerca de una baliza (foco de la antena). Una vez centrado se aprieta nuevamente el disparador y se hace 
la lectura de los datos obtenidos. 
4. Ahora estacionamos la estación total en el punto B y bisecamos el punto A. aquí se tiene en cuenta que 
ambas alturas, del instrumento y el prisma, sean iguales. Luego se realiza la lectura de los datos. 
5. Desde el mismo punto se visa el mismo punto en la antena (punto S) y se dispara. Se registran los datos. 

  

Trabajo de gabinete. 

Se realizan los cálculos correspondientes utilizando los datos registrados en el campo, que son los siguientes: 

Altura del  Altura del  estación  Punto  Angulo  Angulo  Distancia  Desnivel 


instrumento  prisma  visado  horizontal  vertical  horizontal  (m) 
(m)  (m) 
1.465  1.465  A  B  0º00’00” 90º40’54”  15.020  ‐0.179 
      Antena  81º40’33”  86º4’35”     
    B  A  0º00’00”  89º18’04”  15.013  0.183 
1.515  1.515    Antena  262º3’44”  86º4’18”     
 

Datos: 

º ; º º  

º º  


 
Estación total. TOPOGRAFIA 
  2008 

 
.

De esta formula sacamos d1= 2203.283m y d2= 2205.407m. 

Como β1= 3º55’42’’ y β2= 3º55’42’’ 

º .  
.

. . .  

º .  
.

. . .  


 
G.P.S. TOPOGRAFIA 
  2008 

G.P.S. (Sistema de Posicionamiento Global). 
 

El sistema G.P.S (Global Positioning System) o sistema de posicionamiento global es un sistema compuesto por 
una red de 24 satélites denominada NAVSTAR, situados en una orbita a unos 20200 Km, de la Tierra, y unos 
receptores GPS, que permiten determinar nuestra posición en cualquier condición meteorológica. 

La red de satélites es propiedad del gobierno de los E.E.U.U y esta gestionado por su Departamento de Defensa 
(DoD). 

Funcionamiento de un receptor GPS. 

El GPS se basa en observaciones de señales transmitidas desde satélites. Estas señales son recogidas en estaciones 
terrestres por receptores que se muestran en la figura. 

Se miden los tiempos transcurridos durante el viaje de las señales del transmisor al receptor, de esta forma se 
pueden calcular las disposiciones de las estaciones receptoras. Es un sistema unidireccional, o sea que las señales se 
transmiten solo por los satélites y no por los receptores. 

Cada satélite procesa dos tipos de datos: las Efemérides que corresponde a su posición exacta en el espacio y el 
tiempo exacto en UTM (Universal Time Coordinated), y los datos del almanaque, que son estos mismos datos pero 
en relación con los otros satélites de red, así como también sus orbitas. 

Cada uno de ellos transmiten todos estos datos vía señales de radio ininterrumpidamente a la Tierra. 

Cuando encendemos nuestro receptor GPS portátil y apuntamos la antena hacia el cielo, empezamos a captar y 
recibir las señales de los satélites, empezamos por la mas fuerte, de manera que puede empezar a calcular la 
distancia exacta hasta ese satélite, así como saber donde buscar lo demás satélites en el espacio. 


 
G.P.S. TOPOGRAFIA 
  2008 
Una vez que el receptor GPS ha captado la señal de, al menos 3 satélites, entonces puede conocer la distancia a 
cada uno de ellos y puede calcular su propia posición en la Tierra mediante la triangulación de la posición de los 
satélites captados, y nos la presenta en pantalla como longitud y latitud. Si un cuarto satélite es captado, esto 
proporciona más precisión a los cálculos y se muestra también la altitud calculada en pantalla. 

Fiabilidad y exactitud de los datos. 

Teniendo en cuenta que el sistema GPS fue diseñado y desarrollado para aplicaciones militares, debemos señalar 
que los receptores que podemos encontrar en el mercado son para uso civil, por lo que el DoD (Departamento de 
Defensa) de los E.E.U.U necesitaba tener una manera de limitar esa exactitud para prevenir que esta tecnología 
fuera usada de una manera no pacifica. 

Para limitar su exactitud se incorporaron errores aleatorios a la señal, es decir, que los receptores civiles están 
sujetos a una degradación de la precisión, en función de las circunstancias geoestratégicas y geopolíticas del 
momento, que queda regulada por el programa de Disponibilidad Selectiva de DoD de los E.E.U.U o SA (Selective 
Availability). De todo ellos se deduce que, habitualmente, los receptores GPS tienen un error nominal en el calculo 
de la posición de aproximadamente de 15 m que puede aumentar hasta los 100 m cuando el DoD lo estime 
oportuno. 

Si la utilización que le fuéramos a dar a nuestro receptor GPS requiriese mas precisión aun, casi todas las firmas 
disponibles de dispositivos opcionales DGPS (GPS diferencial) que disminuye el error hasta un margen de 1 a 3 m. 

Ventajas del GPS respecto a los sistemas habituales de orientación. 

Debemos comprender que el cálculo de nuestra posición y altitud no se realiza a partir de los datos proporcionados 
por sensores analógicos, de presión, humedad o temperatura, como en los altímetros, tanto analógicos como 
digitales. Sino que se hace a partir de los datos que nos envía una red de satélites en orbita. 

Antes de plantearnos la compra de un receptor GPS debemos saber que es lo que básicamente puede hacer por 
nosotros, independientemente de sus características físicas y sus prestaciones: 

9 Calcular nuestra posición actual, con lo que podemos localizarla en un mapa 
9 Guiar o encaminarnos hacia un destino seleccionado 
9 Guardar nuestra posición actual en memoria para ayudarnos a volver a ella cada vez que lo deseemos. 

Es decir, con el GPS podemos saber donde nos encontramos, donde hemos estado y hacia donde nos dirigimos. 

Prestaciones generales de los receptores GPS. 

Normalmente hay varios botones en la carcasa del GPS, que cuando los apretamos nos lleva a las diferentes 
opciones operativas del receptor que son las siguientes: 

9 Satélites: en ella se muestra a modo grafico o animado cuantos satélites esta “viendo” nuestro receptor y 
el nivel de intensidad de la señal que se esta recibiendo de cada uno de los satélites. Si hay más de cuatro 
satélites visibles, nuestro receptor escogerá los cuatros mejores, basándose en la intensidad de las 
señales recibidas y en el ángulo de triangulación. 
9 Posición: la pantalla nos muestra nuestra posición actual, la altitud y normalmente la hora y con algún 
truco en el encendido hasta se puede mostrar la temperatura. 
9 Mapa: nos enseña gráficamente donde nos encontramos y el camino seguido hasta ahora. Si nos estamos 
moviendo, nuestra posición se ira desplazando y dejando una huella del camino seguido. 
9 Puntero o navegación: si tenemos un destino activo (marcado) o una ruta activada, esta pantalla nos 
indicara la dirección a seguir, el rumbo, la distancia y el tiempo estimado de llegada. 
9 Rutas: se pueden ver los puntos de paso o posiciones que previamente hemos introducido en la memoria 
de nuestro receptor, para renombrarlos o borrarlos, o para planificar una ruta. 
9 Menú: nos permite acceder a la lista de las diferentes opciones disponibles de nuestro receptor. 


 
G.P.S. TOPOGRAFIA 
  2008 
9 Opciones: nos permite escoger entre distintas unidades de medición, tiempo, sistemas de coordenadas, 
datum, norte magnético o verdadero. También existe las opciones para transmitir o recibir datos desde 
una PC u otros GPS o para recibir las señales de un GPS diferencial (DGPS). 
9 Salida y puesta del sol: algunos GPS nos marcaran la hora de salida del sol para ese día y en esa 
determinada posición. Esto es de gran utilidad para aprovechar al máximo la luz del día. 

Características generales de los receptores GPS. 

9 Tamaño: los modernos receptores GPS portátiles caben en la palma de la mano y son de un tamaño 
similar a un teléfono móvil. 
9 Peso: pesan menos de 250 gr, incluso con las pilas instaladas. 
9 Carcasa: es bastante fuerte, normalmente precintada y algunas veces resistentes al agua o al menos 
impermeable. Algunos receptores tienen la antena receptora interna integrada en la parte superior y 
otros tienen una pequeña antena exterior desmontable que puede moverse a una posición cercana para 
tener una mejor recepción de los satélites (se puede llevar el receptor GPS en un bolsillo o en la mochila 
funcionando con la antena sujeta al casco o alguna parte exterior de la mochila. 
9 Pantalla: las dimensiones de las mismas varían de un fabricante a otro y según los modelos. Lo 
importante es su resolución para poder ver los mapas o la información proporcionada. La mayoría de los 
receptores tienen pantallas de cristal líquido de alto contraste con luz de fondo electroluminiscente. 
9 Alimentación: usan pilas AA, normalmente 4, aunque las unidades modernas funcionan con 2, como 
fuente de alimentación primaria. La duración media, la podríamos estimar en unas 22 horas. Muchos  
fabricantes ofrecen accesorios que permiten conectar el receptor a una fuente de alimentación alterna. 

Para finalizar, aunque describi la  mayoría de las excelencias de este aparato, no dejan de ser dispositivos 
electrónicos que pueden fallar, por lo que siempre deberemos de acompañarlos de la brújula y el mapa. 

  


 
PLANILLAS. TOPOGRAFIA. 
  2008 
 
 
 
PLANILLA DE LEVANTAMIENTO TAQUIMETRICO 
HILOS  DIST.  Δh
ALT.  PUNTO  ANGULO  ANGULO  DIST.  DIST.  COT
ESTACION  DIF DISTANCIA  HORIZ.  OBSERVACIONES 
INST. VISADO  HORIZONTAL  VERTICAL  Hs  Hm Hi ACUM. HORIZ.  ₊ ₋ A 
ACUM. 
                                                
                                                
                                                

PLANILLA DE NIVELACION GEOMETRICA 
LECTURA  DESNIVELES COTAS 
ESTACION   PUNTO VISADO 
 ATRÁS  ADELANTE   +   ‐    
 

PLANILLA DE NIVELACION BAROMETRICA. 
ESTACION  HORA LECTURA BAROMETRICA   LECTURA BAROMETRICA CORREGIDA  COTA
 

PLANILLA DE MEDICION DE ANGULOS HORIZONTALES (REGLA DE BESSEL) 
PUNTO  LECTURA  LECTURA INVERTIDA 
ESTACION   VISADO  NORMAL  (Li ‐ 180º)  PROMEDIO  ANGULO 
A  14º30'18''  14º30'10''  14º30'14'' 
B  18º41'54''
C  33º12'7''  33º12'9''  33º12'8'' 
 

 
PLANILLAS. TOPOGRAFIA. 
  2008 
 
 
 
PLANILLA DE NIVELACION ( PROFESOR OLLER) 
ESTACION  P.V.  Hs  Hm  Hi  DISTANCIA  ΔH  COTA 
0                   

2                   
2                   

4                   
 

 
TOPOGRAFIA 
  2008 
 
 

Valores importantes en topografía. 


 
TOPOGRAFIA 
  2008 
 
 


 
INDICE. TOPOGRAFIA 
  2008 

INDICE 

1. TOPOGRAFIA Y GEODESIA. 
2. MEDICIONES LINEALES. 
3. TEODOLITOS. 
4. MEDICION DE ANGULOS CON TEODOLITO. 
5. LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS. 
6. ALTIMETRIA. 
7. INSTRUMENTOS PARA NIVELACION GEOMETRICA. 
8. ESTADIMETRIA. 
9. BRUJULAS MAGNETICAS. 
10. PLANCHETA. 
11. DIBUJO DEL PLANO TOPOGRAFICO. 
12. ESTACION TOTAL. 
13. GPS (Sistema de Posicionamiento Global). 
14. PLANILLAS. 
15. VALORES IMPORTANTES EN TOPOGRAFIA. 

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA. 

WOLF/BRINKER. 2001. TOPOGRAFIA. EDITORIAL ALFAOMEGA. 

RUSSELL C. BRINKER & PAUL R.WOLF.  TOPOGRAFIA MODERNA. SEXTA EDICION. 

DOCTOR W. JORDAN. TRATADO GENERAL DE TOPOGRAFIA. NOVENA EDICION. EDITORIAL 
GUSTAVO GILI, S.A. BARCELONA. 

FRANCISCO DOMINGUEZ/GARCIA TEJERO.1981. TOPOGRAFIA ABREVIADA. CUARTA EDICION. 
EDITORIAL DOSSAT S.A. 

CARLOS R. MIGUEL. 1995. FISICA TERCER AÑO. ESCUELAS DE EDUCACION TECNICA. 24ª 
EDICION. EDITORIAL EL ATENEO. 

T.U.P. AMAYA (APUNTES). 

T.U.P. FLORES, DARDO MARCELO. 2007. (APUNTES). 

T.U.P.RIVERO, FRANCO. 2007. (APUNTES). 

T.U.P. REINAGA, ROBERTO IVAN. 2007. (APUNTES) 

ESTUDIANTE DE T.U.P. PAZ, PAULA ROMINA. (APUNTES). 

ESTUDIANTE DE T.U.P. RODRIGUEZ, MARTIN. (APUNTES). 

ESTUDIANTE DE T.U.P. RUIZ, MAXIMILIANO. (APUNTES). 

ESTUDIANTE DE T.U.P. SOSA, ADRIAN. (APUNTES)  Firmado digitalmente por Paz,

Paz, Anibal Daniel


Nombre de reconocimiento
(DN): cn=Paz, Anibal Daniel,
c=AR
Anibal Motivo: Soy el autor de este
documento
Ubicación: General E.Mosconi-
 
Daniel Salta.
Fecha: 2008.03.16 13:15:14
-03'00'

Вам также может понравиться