Вы находитесь на странице: 1из 12

¿Qué es la apertura petrólera?

La apertura petrolera consiste en la participación de capital, tecnología y gerencia


privada, tanto nacional como internacional, en las principales actividades del
negocio petrolero como son: la exploración, producción, refinación, mercadeo
nacional e internacional del petróleo y sus productos derivados.

*Origen de la actividad petrolera en Venezuela

Muy variados factores participaron en esa historia de debilitamiento del anterior


Ministerio de Energía y Minas (MEM) frente a una PDVSA que escapaba cada vez
más a los lineamientos y control del Estado venezolano. Factores que van desde
la instauración de un nuevo orden mundial y la globalización de orientación
neoliberal, hasta la crisis venezolana expresada en la deslegitimación que sufrió
su sistema político y el deterioro de sus partidos, pasando por el surgimiento y
fortalecimiento de un liderazgo "tecnocrático" dentro de la industria y el reclamo de
tinte neoliberal en la redefinición del papel del Estado. La calidad de la función del
MEM se fue deteriorando con el pasar de los años, mientras PDVSA se fue
fortaleciendo y consolidando, alcanzando mayores niveles de independencia y
autonomía frente al Estado, con gran menoscabo del aporte fiscal al mismo y a
contracorriente de los más altos intereses del pueblo venezolano, el auténtico
propietario del recurso petrolero. En 1996, las exploraciones en áreas petroleras
del país estaban a cargo de consorcios extranjeros (Mobil, Nerón, Dupont Conoco,
Amoco, LL&E y Benton de Estados Unidos; Veba, de Alemania; Elf Aquitane, de
Francia; British Petroleum, de Inglaterra; Nipón, de Japón; Maxus, de Argentina;
Norcen, de Canadá; China NPC, de China; y Repsol, de España). Igualmente
ocurrió con los convenios operativos, en los cuales participaron también empresas
nacionales de capital privado, tal como Polar, Inelectra y Arco, dejando al pequeño
inversionista un máximo de participación de 10%.

Con la apertura petrolera iniciada en 1992, P.D.V.S.A busca complementar sus


planes para elevar los niveles de reserva y producción, y duplicar la capacidad de
producción en los próximos años. El plan de apertura petrolera se basó en tres
modalidades:

1) Se inicia en 1992, con la modalidad de establecer convenios operativos con


empresas privadas, para reiniciar la producción de crudos en campos petroleros
inactivos.

2) En 1995, el Congreso Nacional aprobó la segunda modalidad de apertura que


consistió en asociaciones estratégicas entre PDVSA y socios internacionales para
la extracción y mejoramiento de crudos pesados y extrapesados de la faja
petrolífera del Orinoco, considerada única en el mundo por sus cuantiosos
recursos. Para 1999 en el país se habían establecido cuatro asociaciones
estratégicas para desarrollar la faja.

3) Por último, la modalidad de ganancia compartida, consiste en la exploración de


nuevas áreas. A través de esta modalidad el Ministerio de Energía y Minas y
P.DVSA, seleccionan a las empresas internacionales que ofrezcan al Estado la
mayor participación en las ganancias. Estas empresas exploran lo asignado a su
propio riesgo, con el compromiso de aceptar que PDVSA podría luego asociarse
para la explotación de las reservas que fuesen encontradas.

Inicialmente, la Apertura Petrolera generó 2.000 millones de dólares en


inversiones extranjeras para PDVSA. Pero, a partir de 1992, la visión de los
ejecutores del proceso de Apertura afectó negativamente la capacidad tecnológica
y gerencial nacional para manejar la empresa y, por ende, la soberanía
venezolana sobre la industria. A partir de 1992, la alta gerencia de PDVSA, que
hasta entonces se nos había presentado como un modelo de eficiencia gerencial y
empresarial, comenzó a perder control de la rentabilidad de la empresa. Mientras
que la producción se elevó un 50%, los costos operativos se incrementaron en un
175%, de manera que la diferencia entre costo de producción y precio de venta de
cada barril se redujo tanto que, de seguir esa tendencia, la empresa no sería
rentable para Venezuela, pero sí para el capital inversionista extranjero.

*Ventajas

1) Se permite la participación extranjera en las actividades petroleras, lo cual


resulta ventajoso en materia de producción y exploración en aquellas zonas
inexploradas en donde presumiblemente ahí petróleo.
2) Se mejoran las condiciones de extracción y producción del crudo extrapesado
en la Faja Petrolífera del Orinoco.

3) Aumentan considerablemente la producción petrolera, gracias a las


innovaciones tecnológicas y de conocimiento de los consorcios y transnacionales
extranjeras.

*Desventajas

1) Se vuelve a privatizar la producción petrolera con los consorcios nacionales e


internacionales

2) Las ganancias se vuelven repartidas entre PDVSA y las transnacionales que la


acompañan en las distintas actividades petroleras y a su vez las ganancias
quedan repartidas entre la empresa y el Estado, quedando reducidas las
ganancias reales para el pueblo.

3) Durante un tiempo se conoció a la Faja del Orinoco, como Faja Bituminosa, por
lo cual se trabajó a través de la Orimulsión, destinada a la exportación
perdiéndose gran parte de la ganancia que ella conlleva.

4) A pesar de que la Apertura petrolera permite el aumento de la producción del


crudo en el país con la participación extranjera, esta realmente esta destinada a la
exportación a los mismo consorcios extranjeros quienes se llevan la mayor
ganancia de nuestra producción quedando injustamente repartida.

5) Muchas de las tecnologías y maquinarias empleadas por las transnacionales


petroleras realmente se encontraban en condiciones precarias y muchos de esos
conocimientos a través de la inversión del capital extranjero no eran aprovechado
por los mismos trabajadores de PDVSA dejando a Venezuela en una dependencia
tecnológica con respecto a las transnacionales.

6) Desde que se inició la internacionalización hasta 2000, las filiales extranjeras de


PDVSA nunca pagaron dividendos a esta empresa.
.

Situación actual de Venezuela

La preponderancia del petróleo venezolano en la escena mundial ha disminuido de


manera importante en los últimos años, por el desmejoramiento en las actividades
claves del negocio petrolero. En primer lugar está la deficiente actividad
exploratoria, indispensable para frenar la disminución acelerada que experimentan
las reservas de petróleo mediano, liviano y condensado, las más comerciales. La
exploración es fundamental para reponer las reservas. Se eliminó el programa
exploratorio, con la participación de empresas privadas, y las Asociaciones de
Exploración a Riesgo y Ganancias Compartidas figura creada para incrementar las
reservas tradicionales (las de la Faja ya fueron calculadas).

-La producción de crudo nacional subió 1% entre 2010 y 2011. La producción en


2010 fue de 2.853.600 barriles diarios, frente a los 2.880.900 barriles (cifras
redondeadas) producidos el año pasado.

-La cifra de producción en 2011, demuestra que Venezuela se encuentra cerca de


su máximo histórico, de 1960, cuando el total producido era de 2.846.100 barriles
diarios.

– Sin embargo, la demanda de crudo y sus derivados aumenta. En 2011, el país


consumió 741.700 barriles diarios, un aumento de 9,9% con respecto a los
675.100 barriles diarios consumidos en 2010.

-Venezuela es líder en reservas probadas de crudo de la organización. Según la


Opep, el país cuenta con 297.600 millones de barriles, un 0,4% más que en 2010.
-Venezuela lidera en el ramo de pozos de producción en la Opep. Según la
organización, el país posee 14.915 pozos de producción, superando a Arabia
Saudita con 3.245.

-En pozos completados, el país lidera con 1.050, casi el triple de los que tiene
Arabia Saudita, en segundo lugar con apenas 405.

-Venezuela es uno de los países Opep con más taladros activos, 116 en 2011.

-En gas natural, Venezuela llega de séptima (a nivel mundial e incluyendo las
reservas de países no Opep como Rusia), con 5,5 billones de pies cúbicos o TCF
(por “trillion cubic feet” en inglés).

-Las exportaciones totales de Venezuela son de 1,5 millones de barriles diarios.


Las exportaciones cayeron 0,6% entre 2011 y 2010.

-América Latina es el principal destino de las exportaciones petroleras


venezolanas (724.000 barriles diarios), seguido de Norteamérica (419.000 barriles
diarios() y Asia (323.000 barriles diarios).

Las reservas de petróleo de Venezuela son, a fecha de 2013, las mayores


reservas probadas del mundo.

*Reservas petroleras actuales

A mediados de enero de 2011 y de acuerdo con un comunicado oficial emitido por


Rafael Ramírez Carreño, Ministro de Energía de Venezuela, se informó que las
reservas certificadas de petróleo en ese país ascienden a 297.000 millones de
barriles,lo cual colocaría a Venezuela como el país con las mayores reservas de
petróleo a nivel mundial -incluso por encima de Arabia Saudita- aunque el 75% de
ellas correspondería a crudo extrapesado.

Además de los tradicionalmente explotados yacimientos de petróleo crudo


ligero convencional al occidente del país, Venezuela tiene grandes depósitos
de petróleo crudo pesado y extrapesado -anteriormente clasificados
como bitumen- en la llamada Faja del Orinoco, de un tamaño y extensión similar al
yacimiento de arenas de alquitrán de Athabasca en Canadá. El petróleo
extrapesado de la Faja del Orinoco, aun cuando menos viscoso que el de
Athabasca lo que significa que puede ser extraído por medios más
convencionales, está sin embargo enterrado a mayor profundidad lo que significa
que no puede ser extraído por minería superficial, como ocurre con el canadiense.
Las estimaciones de las reservas recuperables en la Faja del Orinoco entre
100.000 y 270.000 millones de barriles. En 2009, la USGS actualizó esta cifra a
513.000 millones de barriles (8.16×10^10 m³).

El desarrollo de la industria petrolera venezolana se vio afectada por disturbios


políticos en los últimos años. A finales de 2002 casi la mitad de los trabajadores de
la empresa petrolera estatal PDVSA se declararon en huelga, resultando en el
despido de 18.000 de ellos. En opinión de muchos analistas del sector esto afectó
la capacidad de la empresa estatal para mantener sus yacimientos petrolíferos y
ha contribuido a la disminución de la producción y a la divulgación de datos poco
fiables. El petróleo crudo que Venezuela tiene, es muy pesado para los estándares
internacionales, y como resultado gran parte de este debe ser procesado por
refinerías especializadas nacionales e internacionales. Venezuela sigue siendo
uno de los mayores proveedores de petróleo a Estados Unidos, enviando
alrededor de 1,4 millones de barriles diarios (220×10^3 m3/d)

El precio del crudo venezolano ha ido en descenso desde hace ya un par de


meses, con lo cual se ha ubicado el precio promedio de este año por debajo de los
$100, en $94,15 para ser exactos.

Evolución de Precios 2014 - 2016


(Dólares/Barril)
PRECIO CESTA
W.T.I. BRENT
VENEZUELA OPEP
AÑO 2014* 88,42 96,30 93,06 99,61
AÑO 2015* 44,65 49,53 48,86 53,66
I TRIMESTRE* 44,96 50,21 48,73 55,10
ENERO* 40,30 44,74 47,63 49,99
FEBRERO* 47,77 53,46 50,78 58,32
MARZO* 47,09 52,74 47,99 57,30
II TRIMESTRE* 54,37 59,67 57,70 63,32
ABRIL* 50,50 56,58 53,89 60,46
MAYO* 56,35 62,24 59,39 65,67
JUNIO* 56,35 60,29 59,87 63,90
III TRIMESTRE* 43,59 48,41 46,75 51,43
JULIO* 49,38 54,52 51,73 57,23
AGOSTO* 40,22 45,63 42,80 48,12
SEPTIEMBRE* 41,10 44,98 45,68 48,85
IV TRIMESTRE* 35,74 39,91 42,34 44,89
OCTUBRE* 40,39 45,02 46,26 49,29
NOVIEMBRE* 36,53 40,72 43,24 46,21
DICIEMBRE* 30,33 34,01 37,55 39,21
AÑO 2016* 31,70 36,58 40,02 41,46
ENERO* 24,33 26,37 31,65 31,77
FEBRERO* 24,25 28,67 30,65 33,53
MARZO* 29,72 34,38 37,83 39,65
ABRIL* 31,60 37,45 40,84 42,97
MAYO* 36,83 43,09 46,77 47,54
JUNIO* 39,73 45,75 48,93 49,94
JULIO* 38,92 44,01 46,63 48,04
04 al 08 39,60 44,74 47,43 48,72
11 al 15 37,85 42,82 45,48 47,02

Los precios del barril de petróleo se están actualizando constantemente, debido a


los cambios bruscos que hay en el mercado mundial.
Los efectos negativos de la industria petrolera para el ambiente

La prevención y control de los impactos ambientales generados por las actividades


de la industria petrolera es uno de los principales problemas que enfrenta la
sociedad venezolana. Las exigencias económicas basadas en la productividad y la
explotación no tomaron en cuenta la fragilidad de los ecosistemas y el ahorro de
los recursos financieros no se tradujo en un esquema de conservación del
ambiente y de mejor aprovechamiento del mismo. Es decir, en función de los
intereses económicos se ubicaron las industrias en los lugares de vocación natural
productiva sin ninguna planificación de preservación, lo que ha traído como
consecuencia el deterioro ambiental que las actividades de este ramo han
ocasionado.

Pasivos Ambientales.

Un pasivo ambiental podría definirse como aquella situación ambiental que,


generada por el hombre en el pasado y con deterioro progresivo en el tiempo,
representa actualmente un riesgo al ambiente y la calidad de vida de las personas.
Un pasivo ambiental puede afectar la calidad del agua, el suelo, el aire, y los
ecosistemas deteriorándolos. Estos han sido generalmente producidos por las
actividades del hombre, ya sea por desconocimiento, negligencia, o por
accidentes, a lo largo de su historia.
Los pasivos ambientales son complejos y complicados para su recuperación,
debido a las características físico químicas, los elevados costos para su control y
rehabilitación, la falta de identificación de responsables y en otros casos por el
incipiente desarrollo tecnológico para su recuperación.

¿Por qué se generan los Pasivos Ambientales?

En el pasado no existían una serie de elementos con los cuáles sí se cuenta hoy
en día. Los avances tecnológicos, el conocimiento científico y el marco normativo
correspondiente permitieron a las empresas y las personas realizar sus
actividades sin pensar que tal vez podrían causar daño al ambiente. El proceso de
industrialización a lo largo del siglo pasado y la urbanización descontrolada
produjo también problemas ambientales más difusos, no circunscriptos a un sitio
específico.

Esta situación del pasado se acentúa por el abandono de instalaciones o zonas


ambientales degradadas sin un manejo que evite su presencia negativa.
De esta manera se va degradando el ambiente generando la pérdida progresiva
de la capacidad de algunos recursos naturales para prestar bienes y servicios a la
humanidad, así como la del medio físico para mantenerse en condiciones
adecuadas.

Son muchas las actividades que han originado pasivos ambientales, entre ellas
encontramos, la minería, la industria manufacturera, la extracción de
hidrocarburos, la pesca, la agricultura, los residuos municipales, y nosotros
mismos, los seres humanos, en nuestra vida diaria. La industria manufacturera
originó pasivos a través de la liberación de sustancias tóxicas (cromo, dioxinas,
aguas ácidas, materia orgánica, entre otros) y disposición de material residual
industrial de manera inadecuada. La minería, originó pasivos a través de
excavaciones abiertas abandonadas, socavones abandonados, depósitos de
residuos sólidos industriales, deforestación y eliminación de cobertura vegetal,
disposición de sustancias tóxicas y movimiento de tierras. Uno de los grandes
problemas que resultan de estos pasivos ambientales es la generación de drenaje
ácido.

La extracción de hidrocarburos generó pasivos por el derrame de hidrocarburos en


el ambiente, rebalse de pozas de sedimentación con agua salada en la selva,
roturas de tuberías, pozos mal sellados y movimiento de tierras.

La pesca generó pasivos al verter sanguaza y aguas de cola al mar, así como
algunos compuestos inorgánicos; mientras que la agricultura lo hace por el uso
excesivo de agroquímicos para fertilización y control de plagas, uso excesivo de
aguas para riego en tierras con mal drenaje que ocasiona salinización y pérdida de
productividad, y abandono de infraestructura hidráulica de riego sin uso.

Asimismo, los residuos domésticos originados por las poblaciones como el arrojo
indiscriminado de residuos sólidos de viviendas, locales públicos y privados,
comercio, hospitales y el vertimiento de aguas residuales domésticas con elevada
carga orgánica y bacteriana, originan pasivos ambientales, que los Municipios no
han tenido mucho éxito en prevenir o controlar.

Los pasivos ambientales pueden encontrarse en casi todos los lugares donde está
presente el hombre y sus diferentes actividades productivas si es que no se ha
tomado el debido cuidado ambiental.

¿Qué recursos se afectan?


Los pasivos ambientales, pueden afectar los cuerpos de agua, como ríos, lagos,
lagunas las aguas subterráneas y el mar, los suelos, el aire, el paisaje, la
cobertura vegetal, ambiente, la salud humana y la infraestructura.

Los efectos pueden ser variados, pudiéndose alterar las características químicas,
físicas, biológicas de los cuerpos receptores. La forma cómo estos cuerpos se
alteran también es variada, dependiendo de la temperatura local, la geografía del
lugar, el aislamiento poblacional de la zona, la pluviosidad, los ecosistemas
circundantes, etc.
¿Quiénes son los responsables?

Generalmente aquellas empresas o personas que originaron el pasivo son quienes


deben reparar los daños y rehabilitar él o los componentes ambientales alterados.
El problema puede surgir cuando no es posible individualizar la responsabilidad,
ya sea porque son muchos los sujetos responsables o las actividades pasan por
diferentes propietarios o ya no operan. En este caso, ni los antiguos propietarios ni
los nuevos quieren hacerse cargo de los daños provocados en el pasado y el
Estado se ve obligado a hacerlo.
Infortunadamente, generalmente no tiene los recursos ni la voluntad política para
ejecutarlo.

¿Qué se debe hacer?

Resulta importante reflexionar sobre quién o quiénes son los responsables de los
pasivos ambientales aunque su conocimiento no necesariamente conduzca a la
solución del problema.

Por ello, es importante contar con un marco normativo adecuado que permita la
rehabilitación de las áreas afectadas mediante mecanismos de cooperación entre
diferentes instituciones, públicas y privadas, resultando en acciones inmediatas
sobre las zonas más afectadas y en la emisión de pautas técnicas y
administrativas que ayuden en su solución.

Se debería buscar el consenso para dar prioridad a los pasivos, áreas o lugares
más críticos, utilizando criterios de ámbito de afectación, magnitud de los
impactos, sensibilidad de las poblaciones vecinas y costos e iniciar los primeros
esfuerzos en su remediación.

Sabemos que rehabilitar problemas ambientales es complicado. Por ello, muchos


sectores, considerando la normatividad ambiental y otros elementos, ya están
tomando las medidas necesarias para prevenir riesgos y daños ambientales; así
como muchas personas ya están tomando conciencia de que su comportamiento
también puede generar impactos ambientales. Además, ya se están tomando las
medidas necesarias para eliminar o rehabilitar los pasivos existentes y de esta
manera mejorar la calidad de vida de las poblaciones vecinas.

Вам также может понравиться