Вы находитесь на странице: 1из 40

CRIANZA DE AVES CRIOLLAS, APLICADO EN

COMUNIDADES ACHUARES
 Lunes, 27 Abril 2015 01:26
 Administrator
 tamaño de la fuente

Una experiencia demostrativa en el Datem del Marañón

INTRODUCCIÓN

Durante la ejecución del Proyecto en la localidad de San Lorenzo con una Granja
demostrativas, comúnmente llamado CENTRO DE PRODUCCIÓN FENAP, se llevaron a
cabo numerosas experiencias en la localidad de San Lorenzo con una Granja
demostrativas en el marco de la propuesta: Parcelas Integrales Familiares – PIF, que
muchos agricultores pobres de la región de San Martín aplicaron como alternativa de
solución a los problemas económicos y sociales derivados del cultivo de coca, es por ello
un modelo de bajo costo y fácil de manejar, se pretende practicar en la zona de extrema
pobreza del departamento de Loreto, Provincia Datem del Marañón. Distrito de Andoas, en
las cuencas del Huazaga y Huitoyacu.
Las parcelas integrales familiares – PIF, son sistemas integrados de producción cuyos
componentes: agrícola, pecuario y forestal, tiene un producto eje comercial que permite el
flujo económico suficiente, para permitir el desarrollo del sistema en su conjunto. El caso
que tratamos en el presente documento es el de componente pecuario, que llego a
convertirse en producto eje para la precaria economía de una familia de agricultores
asentados en tierras marginales.

La “Crianza de Aves Criollas”, es una experiencia demostrativa que debe ser difundida
para servir de orientación a los productores pobres que necesitan encontrar en el PIF, una
fuente de alimentos y también de productos para abastecer mercados locales y regionales,
sin antes asegurar su soberanía alimentaria propia de cada hermano Achuar, donde el
consumo de aves criollas, es una costumbre arraigada que define la orientación de su
comercialización.

Esta publicación simboliza el esfuerzo de los agricultores por darle mayor valor agregado
al producto agrícola – maíz, yuca, arroz – convirtiéndolo en carne, para aprovechar mejor
el producto de la tierra. Se ha comparado experiencias de agricultores ya establecidas en
la zona de San Martin, Loreto y nuestra propia experiencia de más de 03 años en la
crianza de aves mejoradas, criadas con un sistema intensivo de 08 semanas y luego
trasladadas al lugar de intervención en la zona de Huazaga y Huitoyacu, dándose ahí su
climatización y adaptación al sistema familiar que cada poblado lo practica ancestralmente,
el presente artículo o manual pretende mejorar el sistema de crianza sin perder las
costumbres de los comuneros.

En la construcción de las instalaciones pecuarias en el Centro de Producción FENAP, se


utilizaron materiales propios de la zona, tales como: palos redondos, lianas y hojas de
palma y un mínimo de materiales sintéticos como la malla galvanizada, material que
fácilmente puede ser reemplaza con otro que sea natural. Se logro reducir su costo al
mínimo posible, mediante una singular demostración de ingenio para su diseño y
ejecución.

Como corolario de la experiencia expuesta, dirigida a los productores de la región


interesados en la crianza de aves criollas, podemos decir, que ella no está demostrando
que es posible desarrollar tecnología apropiada en recursos locales, para producir
alimentos de consumo regional adecuados a las condiciones económicas de productores y
consumidores.

I. Diagnóstico de la crianza de Aves


Cuando decidimos desarrollar una PIF, con todos los miembros del Grupo de Trabajo
racimos de Ungurahui, realizamos un diagnostico participativo con otras experiencias en el
Colegio Jesús Nazareno a fin de evidenciar los problemas y las causas que los originan,
para determinar en base a ellos, las soluciones alternativas que nos parecían más
apropiadas. Una vez determinadas dichas soluciones nos propusimos y decidimos
aplicarlas con los resultados que mostramos en el siguiente documento.

1. Problemas

1.1. Sistemas de Crianza Extensivos, empíricos e inadecuados

La crianza dispersa de aves que busca su propio alimento a campo abierto, están
expuestas al ataque de animales silvestres y al robo por moradores del lugar; perdiéndose
carne y huevos engrandes cantidades.

1.2. Presencia de enfermedades

Faltando control sanitario, se produce la mortandad por cualquier enfermedad, sea ésta
infecciosa o parasitaria; en el mejo de los casos, da lugar a casos de lento desarrollo de la
aves, que obtienen poco peso.

1.3. Manejo descontrolado

Dificultades en el control de la reproducción, pues las gallinas realizan la postura e


incubación en el monte. Del mismo modo, no se tiene controlada la alimentación de las
aves en época de la postura, ni de las crías. Por último, se hace difícil la caza de animales
adultos para el mercado o el consumo directo.

1.4. Carencia de insumos alimentarios

Baja producción de maíz, que es el insumo alimentario principal, por presencia de plagas y
por explotación excesiva del suelo; es decir, durante varias campañas consecutivas con el
mismo producto; añadiéndose, la baja rentabilidad de este cultivo por costos altos y
precios bajos.

2. Alternativas

2.1. Capacitación de los agricultores en la crianza sami intensiva de aves criollas.


2.2. Diseño y construcción de instalaciones pecuarias, para la crianza de aves, al más
bajo costo.

2.3. Cultivo del maíz únicamente para abastecer de insumos alimentarios a la crianza
de aves criollas utilizando variedades mejoradas, en épocas oportunas de siembra y
dentro del sistema diversificado de producción.

2.4. Manejo alimentario de acuerdo a las edades.

2.5. Manejo sanitario de acuerdo a calendario.

II. Construcción de la granja de aves


Para realizar el planeamiento de las instalaciones, discutimos las mejores ideas y llegamos
a la conclusión, que la granja de aves criollas debería componerse de dos espacios el
corral de reproducción y el corral de engorde, así como, que toda el área de los corrales
debería estar cercada, para darles seguridad a los animales.
1. El cerco perimétrico

Decidimos que el área inicial

de la granja debería tener:

10 metros de ancho por

25 metros de largo,

es decir,

250metros cuadrados

de superficie.

Se utilizó madera de la zona: Quinilla, Espintana, Capirona ; que se cortaron y utilizaron


como postes de madera rolliza, plantándolos cada 2.5 metros de distancia cada uno y
amarrándolos con alambres en cuatro hileras. Además, utilizamos la ripilla, madera de 2m
de altura por 5-7cm de ancho amarrados con alambre, cada 10 cm que se utilizo como
cerco perimétrico.

Pensando en las lluvias de febrero, marzo y abril, la madera de los postes y cercos se
humedecen, aflojándose algunos de ellos, por lo cual se puede plantar estacas del árbol
de eritrina para que al crecer se convirtieran en cercos vivos, además de proporcionar
hojas suculentas para la alimentación de las aves y cuyes, que se decidieran criar.

De esta manera logrará tener un área totalmente cercada para proteger la granja, con una
sola puerta de acceso.

2. El corral de reproducción

Estando cercada toda la granja, medimos un largo de 20 metros por


todo el ancho de 40metros, contando una superficie de 800 metros cuadrados, que se
destinaron para el corral de reproducción, el mismo que se cerco con ripilla, material
sacado del shungo de quinilla.
Dentro de esta área, se puede construir un gallinero con madera rolliza, de cinco metros
de largo por tres metros de ancho, sobre un área de quince metros cuadrados, que se
techaron con hojas de palma de palmiche, tejida en palo de cañabrava.

Para completar el gallinero se construye con pequeños palos redondos amarrados con
lianas, casilleros de 40 centímetros de ancho por 50 centímetros de alto, cada uno, en dos
pisos de casilleros con estas medidas., la cual servirá como nidos, se puede utilizar 1 por
cada 5 gallinas en la fase de postura.

Luego de terminado el gallinero, se realizarán corrales pequeños de cría, cercados con


palos redondos tejidos de un metro por un metro de lado, para los pollos bebés recién
nacidos.

3. El corral de engorde

El área de engorde está en función a la cantidad de animales que va a criar, considerando


un área de 1 m2 por ave, la cual se establecerá una pastura que sea beneficiosa para las
aves, pudiendo ser tururco o Arachis.

Para darles comodidad a los animales, construimos en las partes interna del galpón,
pegadas a los cercos dos parrillas de manera redonda, a manera de dormitorio de las aves
de engorde.

III. Manejo de la producción


Consultando con los agricultores vecinos, sobre esta iniciativa, conseguimos en calidad de
préstamo algunas gallinas ponedoras, que junto con las nuestras sumaron 40 gallinas y
cuatro gallos, cantidad necesaria para iniciar el futuro negocio de crianza se aves criollas.

1. Gallinas ponedoras e incubadoras

En la zona Achaur, al no contar con una incubadora artificial, la incubación será natural la
cual colocará las gallinas ponedoras en uno de los pisos de los casilleros construidos en
el corral de reproducción, dejando el otro piso para las gallinas incubadoras, considerando
que cada gallina acostumbra tener su propio espacio. De lo contrario, ocurren peleas entre
ellas que producen el enfriamiento y hasta el abandono de los huevos incubados,
reduciéndose los nacimientos.

La presente actividad lo pueden realizar toda la familia: niños, mujeres y padres, apoyando
a colocar a las gallinas en los nidos.

Al cabo de tres semanas de iniciada la incubación, saldrán los pollitos de los huevos,
pasando a una nueva etapa de pollos BB.

2. Cría de pollitos bebes

Se prepara los ambientes de cría para los pollitos bebés, colocando en el suelo una cama
protectora de cinco centímetros de espesor, con pequeños trozos de coronta de maíz o
viruta de madera blanca. En otros casos, puede ser utilizado cascarilla de arroz, para
evitar el contacto directo de los pollitos con la fría humedad del suelo.

Bajamos cuidadosamente uno por uno, a los pollitos y la madre de su casillero de


incubación, colocándolos en uno de los ambientes de cría de un metro cuadrado
preparado para ellos. Allí estuvieron madre e hijos durante quince días, al cabo de los
cuales se retiro a la madre.

La presente actividad dará lugar a la madre entrar nuevamente en calor y posterior a la


siguiente postura,

En caso de los pollos bb nacidos en incubadoras, son encerrados en los galpones con
mantas de costales para evitar las corrientes de aire, esto se puede manejar
cuidadosamente, permitiendo controlar la temperatura del ambiente, levantando y bajando
la cortina (manto)

3. Separación de los pollitos

Después de retirada la madre los pollitos permanecerán solos, quince días más, tiempo
suficiente para que se vuelvan independientes; sin embargo, como estos buscaban una
fuente de calor como el de la madre, se puede poner lámpara de petróleo o mantas
durante la noche, con excelentes resultados pudimos presenciar en el CENTRO DE
PRODUCCIÓN FENAP.

Hay que tener un poco de paciencia y darse un tiempo para manejar adecuadamente el
gallinero. Estos trabajos se realizan mejor, en las horas de mayor descanso.

4. Desarrollo y engorde de pollos

Cuando los pollos tienen 30 días de edad, se les traslada a los corrales de engorde, en
donde se movilizan con mayor comodidad, buscando sus propios alimentos en los pastos y
el suelo y recibiendo los alimentos que se les alcanzan en horas fijas de la mañana y
tarde, por algún miembro de la familia.

Permanecerán en el corral de engorde durante cuatro mese, al cabo de los cuales ya


tendrán cinco mese de edad, alcanzando el peso comercial para destinarlos al mercado,
dejando algunos como reproductores.

PROYECCIÓN DEL DESARROLLO POBLACIONAL CON 33 AVES

Al hacer un recuentro de lo que puede ocurrir desde que se inicia la criar de aves criollas,
sacamos las siguientes proyecciones técnicas:

 Empezamos con 30 gallinas y tres gallos.


 Produjimos 260 pollitos por cada incubación.
 Las gallinas incubaron cuatro veces por año.
 Produjimos 1,040 pollitos por año.
 Con una mortalidad de: 208 pollitos, 41 gallina, y 41 gallos.
 Lograron llegar a la edad comercial: 750 crías; mitad gallos y mitad gallinas.
 Durante el año la familia consumió 347 aves criollas, entre machos y hembras y
vendió en el mercado 359 gallos.
 Se produjo mayor cantidad de huevo por gallina y mayor número de pollos para el
mercado.
 La producción de maíz servirá para la crianza de aves criollas.
IV. Alimentación de la aves
Si se tiene la costumbre de cultivar maíz y yuca, se puede destinar para su alimentación,
en forma de harina o en grano al ser adultos.

Al no contar con insumos alimenticios comerciales en la zona se optará por un alimento


natural y fácil de preparar, la cual se procede a moler maíz y mezclarlo con sal yodada, en
una proporción de una cucharada de sal yodada por cada kilo de maíz molido. El consumo
por cada aves adulta es de 100 gramos por día, mientras que los pollitos comen 20
gramos por día,

Además, se puede utilizar la yuca picada, reduciendo el consumo de maíz, que se puede
depositar en comederos tipo canaleta, o cualquier envase que este a disposición, se puede
fabricar las canaletas con una caña de bambú partida por la mitad.

Para los bebederos se puede utilizar callanas de barro elaboradas por la s mujeres, el
agua tiene que ser limpia y cambiada tres veces por día, el consumo es tres veces mas
que el consumo de alimento, especialmente en épocas de calor.

V. Manejo sanitario de las aves

CALENDARIO SANITARIO PARA AVES CRIOLLAS


ENFERMEDADES INFECCIOSAS

ENFERMEDADES ÉPOCA DE SÍNTOMAS PREVENCIÓN Y


APARICIÓN CONTROL

PESTE Junio a diciembre  Fiebre alta Prevención antes de:


 Diarrea blanca
 Vacunación contra el
 Decaimiento
New Castle
 Respiración difícil
 Vacunación con la
 Tos y estornudos
LC Triple Aviar
 Temblores
 Retroceso en
círculos por falta de
equilibrio
 Parálisis completa
Prevención después
de:
 Torceduras de
cabeza  Matar y quemar
 Piel oscura animales enfermos.
 Hemorragias  Desinfectar corrales
internas. y cercos.
VIRUELA Todo el año  Granos en la cabeza Prevención antes de:
y ojos
“Cuchipi”  Vacunación con la
 Pérdida de apetito
LC Triple Aviar
 Decaimiento
 Vacuna viruvac
 Fiebre alta
 Vacuna anti diftero
 Aglomeración de
viruela
aves
 Aviar, tipo pollo
 Picoteos en la cara
 Vacuna anti diftero
viruela aviar tipo
paloma
MOQUILLO Todo el año  Tos persistente Prevención antes de:
 Temblores
“Tos”  Desinfección de
 Ahogamiento y
corrales, cercos,
asfixia
patios.
 Fiebre alta
 Mucosa en la nariz
 Ojos lagrimosos
 Estornudos
 Decaimiento de alas
y cabeza.
ENFERMEDADES PARASITARIAS

PARASITOS ÉPOCA DE SÍNTOMAS PREVENCIÓN Y CONTROL


APARICIÓN

PIOJOS Todo el año  Irritación de la piel Prevención antes de:


 Menor crecimiento
 Desinfección de corrales, suelos, cercos, c
 Plumas anormales
lejía con agua.
 Quema de plumas, pajas.
Prevención después de:

 Tratamiento de polvo insecticida sobre el s


corrales: BOLFO, SEVIN, ACTELLIC o TH
LOMBRICES Todo el año  Pérdida de apetito Prevención antes de:
 Decaimiento
 Todas las aves con BIOMISOL. O PANAC
 Crecimiento lento
por ave
 Endurecimiento de la
pechuga

Visto 10317 vecesModificado por última vez en Lunes, 27 Abril 2015 02:40

Plan de Negocios para una Granja


Productora de Huevo Orgánico
 Escrito por Uriel Reyes
 6 Diciembre 2014

315
SHARES

CompartirTuitear
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TLAXIACO
TALLER DE INVESTIGACIÓN II

PROYECTO: DISEÑO DE UN PLAN DE


NEGOCIOS PARA UNA GRANJA
PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE
HUEVO ORGÁNICO
PRESENTA: REYES HERNANDEZ URIEL
CATEDRATICO: LIC. CUITLAHUAC SANTIAGO MARISCAL
INGENIERIA EN GESTION EMPRESARIAL

CONTENIDO:
 Objetivo general.
 Objetivos específicos.
 Aspectos claves de la actividad.
 El huevo orgánico.
 El consumo de huevo en la región.
 Características positivas del producto.
 Control de calidad.
 Tipos de aves.
 Vacunas
 Normas legales, que se tienen que contemplar para la ejecución del proyecto.
 Las instalaciones.
 Justificación del proyecto.
 Cronograma de actividades.
 Estructura organizacional de la empresa.
 Misión
 Visión
 Valores
 Fuentes consultadas

Objetivo general
Diseñar un plan de negocios para la implementación de una granja avícola productora de
huevo orgánico.

Objetivos específicos
 Obtener información sobre la competencia existente en el mercado
 Determinar el nivel de aceptación del producto “Huevo orgánico”
 Obtener la información en relación costo-beneficio del proyecto
 Determinar el mercado meta
 Determinar la cantidad diaria de consumo
 Obtener número de clientes potenciales
 Identificar las características deseadas del producto, que el cliente necesita
La creciente preocupación sobre la seguridad alimentaria, el bienestar de los animales de
granja, el uso de productos químicos utilizados en la alimentación y producción, están
provocando una reorientación de la actividad avícola hacia una producción más extensiva
y respetuosa con el bienestar animal, el impacto medioambiental y la calidad de los
productos obtenidos.

Esto hace necesaria la realización del plan de negocios de la granja avícola, puesto que
se encuentra una necesidad, “Es algo de lo que se carece; pero que es necesario para el
bienestar físico y psicológico de la persona.” Citan D, Schewe, M. Smith, y con ello se
busca satisfacer la necesidad del producto existente actualmente en el mercado, así con
esto el consumidor podrá acceder con facilidad y con un precio razonable a un producto
de alta calidad nutritiva, los autores D, Schewe, y M. Smith citan por calidad:” Es el
conjunto de atributos tangibles e intangibles del bien, servicio, lugar o idea que se está
vendiendo. ” Debido a que el producto contiene diversos tipos de ácidos grasos esenciales
y omega 3, necesarios para una nutrición adecuada del cuerpo humano, ofreciendo un
producto de calidad como lo cita (Rodas Carpizo), “Es hacer bien las cosas desde el
principio con cero errores” esto es muy importante, ya que lo que se pretende es ofrecer
un producto de alta calidad, dentro de un mercado objetivo, nuestro mercado meta. El
autor A. Rodas Carpizo lo define como “El área geográfica-económica a donde ocurren
compradores y vendedores a intercambiar bienes y servicios por dinero, efectuándose la
transacción cuando se establece un acuerdo en el precio.” Philip Kloter lo define como
“El conjunto de compradores reales o potenciales de un producto” y Charles D.
Schewe dice que: “Es el conjunto de compradores reales o potenciales de un producto.”
De acuerdo a lo anterior, el concepto que más se apega a este proyecto es el del autor
Philip Kloter, ya que es lo que se busca, compradores potenciales.
En este sentido, la alternativa planteada es la producción orgánica de huevo, a través de
la mejora de su alimentación, que será de manera natural a base de semillas y vegetales
del medio, y de un espacio adecuado, de acuerdo a sus necesidades.

Aspectos claves de la actividad


Diferenciado de la producción de huevo blanco (convencional), y que se enfocan en
producción de huevo intensivo, el cual ofrece productos de menor calidad, el producto
que se ofrece es ecológico un producto de alta calidad, dentro de las fortalezas tenemos
las siguientes:

1. La buena imagen de los alimentos ecológicos, ya que actualmente y por las condiciones de
la sociedad, se está teniendo una tendencia hacia este mercado alimentario, con el fin de
mejorar los hábitos alimenticios, de acuerdo a cifras de la Unión Nacional de Avicultores.
2. La escasa competencia, ya que en la zona territorial en la que se plantea la ejecución del
proyecto, no existe en si una granja implementada, solo con las amas de casa, y su
producción traspatio, lo que a un corto plazo será una fortaleza para nosotros, al ser
pioneros en la producción de este producto
El huevo orgánico

El huevo orgánico es aquel cuyas madres disfrutaron de una vida en la que no existen las
sustancias químicas, la iluminación artificial, ni las jaulas. Éstas gallinas únicamente se
alimentan de productos orgánicos, que la mayoría de las veces sus mismos dueños
producen, esto para tener la seguridad de que están libres de productos químicos.

Para que el huevo sea orgánico y/o ecológico es necesario que exista una eficiente
bioseguridad; que se refiere a una adecuada ambientación, nutrición y sanidad.

Como ya se mencionó anteriormente, las gallinas se alimentan de productos Orgánicos,


esto con el fin de que su organismo esté libre de cualquier sustancia química y puedan
producir huevos libres de hormonas y de alta calidad nutricional.

El consumo de huevo en la región


De a cuerdo a cifras de la unión Nacional de Avicultores, México consume alrededor de
22 kilogramos por huevo per cápita al año, asimismo nuestro país se coloca como el
principal consumidor de huevo en el mundo, con 20.8 kg. En promedio seguido por China
y Brasil con 13, 700 y 12 750 kg. Por año respectivamente.

Las familias mexicanas están interesadas en lograr una alimentación variada y nutritiva,
donde el huevo representa una de las alternativas más comunes para lograrlo, esto se da
en función de las actividades que desempeñamos, así como el horario de cada persona,
de tal manera que el huevo es uno de los alimentos favoritos para el desayuno, almuerzo
y cena, siempre está presente, ya que es rápido, completo, económico, y nutritivo.
Prácticamente todos los integrantes del hogar consumen huevo, pero la cantidad de
consumo es mayor entre los hombres. El número de huevos que come cada persona en el
hogar, también está determinado por el nivel socioeconómico, pues ante mayor poder de
compra también hay mayor deseo por una amplia variedad de alimentos, igualmente
saludables. (UAM, s.f.)

Características positivas del producto


Nutritivo
El huevo es percibido como una importante fuente de proteínas, éstas son de tal valor que
se toman como patrón de referencia para determinar la calidad proteica de otros
alimentos, dado que contienen en una proporción óptima todos los aminoácidos
esenciales que nuestro organismo necesita. Además el huevo es un ingrediente presente
en dietas especiales para reducir peso o para incrementar la masa muscular.

Fuente de vitaminas y minerales


Del huevo destacan las vitaminas liposolubles A, D, E y otras vitaminas hidrosolubles del
grupo B (tiamina, riboflavina, B12). Asimismo, están presentes minerales como hierro,
fósforo, sodio (el huevo es uno de los alimentos de origen animal más ricos en este
mineral), zinc y selenio.

La siguiente tabla muestra el contenido nutricional de un huevo de gallina

PROTEINAS 6.5

CARBOHIDRATOS 0.5

GRASAS 5.7

CALORÍAS 83

FIBRA DIETÉTICA 0

COLESTEROL 225 mg

Su contenido vitamínico es el siguiente:

A 590 UI
B1 0.06 mg

B2 0.15 mg

B3 0.05 mg

B5 0.8 mg

B6 0.03 mg

B12 0.8 mcg

ÁCIDO FOLICO 16 mcg

COLINA 250 mg

INOSITOL 11 mg

D 35 UI

E 1 mg

K 6 mcg

Además contiene los siguientes minerales:

SODIO 1 mg

POTASIO 65 mg

CALCIO 27 mg
MAGNESIO 5.5 mg

FÓSFORO 102 mg

HIERRO 1.1 mg

COBRE 0.1 mg

ZINC 1.5 mg

YODO 11 mcg

MANGANESO 0.05 mg

CROMO 17 mcg

MOLIBDENO 50 mcg

SELENIO 10 mcg

Fuente: Unión Nacional de Avicultores

Control de calidad
La exigencia para comercializar un producto orgánico recae en estrictos controles de
calidad; uno de ellos es la fecha de postura que se refiere al tiempo máximo que un
productor tiene para comercializar su huevo orgánico; es decir, cuatro días desde que el
huevo ha sido puesto. Después de este lapso, no está permitido distribuir el alimento.

Otro control más es la fecha de caducidad, que en este caso indica 30 días de vida para
un huevo y su consumo para el ser humano, esto nos da como resultado un alto control
de calidad en nuestro producto, tal como lo cita el siguiente autor: “Para que el huevo sea
aprobado y comercializado como orgánico es necesario que exista un control de
bioseguridad, adecuado con la ambientación, nutrición y sanidad correctas, además de
una certificación por un organismo aprobado por autoridades controladoras certificadas
como Sagarpa”. (Vela, 2013) ya a la hora de comercializarse, los sellos deberán ser
inviolables, llevar la fecha de caducidad y de postura.
Tipos de aves
Existen más de 100 tipos de gallinas en el mundo, de las cuales las más conocidas son las
razas americanas y mediterráneas. A eso se suman las aves híbridas que resultan de las
mezclas de diversos tipos con el fin de lograr una mejor genética y, por ende, una mejor
producción. Esta evolución que ha tenido la gallinácea ha provocado una mejora en la
variedad, tanto en el consumo como en la producción de huevos. Esto se puede comprobar
teniendo en cuenta que hace unos setenta años la gallina ponía en promedio unos cien
huevos al año, mientras que en la actualidad la producción alcanza hasta unos trescientos.

Además de su raza, las gallinas también se dividen dependiendo del objetivo que se quiere
para cada una de ellas. La clasificación se divide en cinco grupos: aves para producción
de huevos, para consumo, para ambos, de campo y mejoradas.

Para la ejecución de este proyecto el tipo de aves que se ha de manejar será las de origen
criollo, que son las aves que vienen de un largo proceso de selección natural y han
desarrollado una gran resistencia a condiciones ambientales desfavorables. Es decir,
pueden criarse bien dentro de un rango muy amplio de temperatura y humedad, al paso
del tiempo y para la mejora de las aves y de la producción, se tiene contemplado hacer
una cruza con aves mejoradas, las cuales repoblaran el gallinero paulatinamente.

Vacunas:
Dentro de este aspecto, las vacunas permitidas para una gallina ponedora de huevos
orgánicos son sólo tres: Newcastle, Salmonelosis e Influenza Aviar, ninguna otra más.

Normas legales, que se tienen que contemplar para la ejecución del


proyecto
El marco normativo de la calidad del huevo es amplio y está regulado por la Secretaría
de Agricultura y Ganadería, la Secretaría de Salud y la Secretaría de Economía, se tendrán
que contemplar las siguientes normas, para ofrecer un producto de calidad a nuestro
consumidor final.

 NORMA OFICIAL MEXICANA NMX-FF-079-SCFI-2004.


Norma de productos avícolas – huevo fresco de gallina, especificaciones y métodos de
prueba (cancela a la NMX-FF-079-1991)

Establece las características físicas y especificaciones que debe cumplir el “huevo fresco
clasificado de gallina” que se produce y/o se comercializa dentro del territorio nacional,
con el fin de asegurar a los consumidores un producto de calidad, que cumpla con las
disposiciones sanitarias y zoosanitarias vigentes.

 NORMA OFICIAL MEXICANA 159-SSA1-1996.


Esta norma establece las disposiciones y especificaciones sanitarias, que deben cumplir
el huevo, sus productos y derivados. Esta norma es de observancia obligatoria en todo el
territorio nacional para las personas físicas y morales que se dedican a su proceso o para
importar.

Las instalaciones
Mientras que en los sistemas convencionales las gallinas ponedoras se alojan en jaulas, la
producción ecológica prohíbe enjaular a las gallinas, debiendo disponer de dos tipos de
naves para las instalaciones.

 Gallinero para la puesta y el descanso


Este gallinero no debe de alojar más de 3,000 gallinas, y debe de permitir una buena
ventilación e iluminación natural, así como el libre acceso de las gallinas a las áreas libres
(patios), las características de este son:

 La dimensión del gallinero ha de ser suficiente para que la densidad no sea mayor de 6
gallinas por m2.
 El gallinero debe de disponer de suficiente longitud de perchas para permitir que cada
ponedora disponga al menos de 18 cm.
 Debe de disponer de un nidal por cada 8 ponedoras, o de 120 cm2 de nidal por cada gallina,
cuando este sea colectivo.
 Patios para el ejercicio y el picoteo
La granja debe de disponer de patios o áreas libres, con vegetación a los que tengan acceso
las gallinas, siempre y cuando las condiciones lo permitan, las características son las
siguientes:

 Estas áreas verdes deberán de estar protegidas, para que no entren otro tipo de animales,
se recomienda el enmallado, además deberán contar con comederos y bebederos.
 Deberá disponer de no menos de 4m2 de patio por cada gallina ponedora
 La utilización de las áreas se debe de interrumpir periódicamente para realizar un vacio
sanitario y permitir el crecimiento de la vegetación; la utilización de gallineros móviles
facilita la rotación de las gallinas a diferentes patios.
Es de suma importancia que las gallinas vivan en un ambiente libre, donde puedan
desarrollarse y no estén en pequeñas jaulas donde la calidad de vida es totalmente
insalubre. Las que viven dentro de jaulas, ponen sus huevos mientras son zarandeadas y
pisoteadas por las que comparten la misma jaula teniendo cada una un espacio cinco veces
menor que el que necesitan para ponerse de pie, moverse y agitar sus alas. (Zapata, 2008)

Justificación del proyecto


La idea de implementar la granja avícola con el fin de producir y comercializar huevo
orgánico surge en medida que se detecta un mercado que viene en crecimiento, aunque
discreto pero viable, ya que el producto que se pretende comercializar cuenta con una
demanda razonable, al tratarse de un platillo básico en la dieta de las personas de esta
región, por otro lado no cuenta con una competencia en sí, ya que en la región,
únicamente tenemos acceso al huevo comercial, y por pequeñas porciones al huevo
criollo, las personas que se dedican a comercializarlo solo lo hacen en pequeñas
proporciones, llámese esto como una producción de traspatio, las cuales comprenden
lotes de gallinas criollas entre 5 a 10, estos sin los debidos cuidados, por lo que lo hacen
un producto de menor calidad.

Cronograma de actividades

Meses

Junio Julio Agosto

Actividad a desarrollar 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Diseño del anteproyecto

Estudio de Mercado

Análisis del Estudio de


Mercado

Presentación del
Proyecto

Plan de Marketing

Estudio Técnico e
Impacto Ambiental

Estudio económico
Financiero

Impacto Social

Diseño de la Nave
Industrial
Estructura organizacional de la empresa

Misión:
Somos una empresa dedicada a la producción y comercialización de huevo orgánico,
ofreciendo productos orgánicos de alta calidad.

Visión:
Ser una empresa reconocida a nivel regional y estatal, por la calidad de nuestros
productos, además de ser un modelo de empresa lider en la producción y comercialización
de huevo orgánico.

Valores:
 Excelencia
 Trabajo en equipo
 Liderazgo
 Creatividad
 Comportamiento ético
 Responsabilidad
 Iniciativa
 Rentabilidad: estimular la iniciativa personal y la oportunidad de los empleados

Fuentes consultadas:

 Zapata, Miguel Ángel, 2008, blogspot.mx, http://nantlalli.blogspot.mx/2007/09/de-lo-


natural-lo-orgnico.html
 http://148.206.53.231/UAMI11995.PDF
 2009, Ecología, http://www.vidaecologica.info/huevos-ecologicos/
 Página electrónica de E-el: http://www.e-el.com.mx
 http://www.una.com.mx
 Secretaria de Agricultura Ganadería y Desarrollo Rural. NOM Norma Oficial Mexicana
NMX-FF-079-SCFI-2004. Norma de productos avícolas-huevo fresco de gallina,
especificaciones y métodos de prueba.
 Secretaria de Agricultura Ganadería y Desarrollo Rural. NOM Norma Oficial Mexicana
NOM-159-SSA1-1996. Especificaciones y características zoosanitarias para el transporte
de animales, sus productos y subproductos, productos químicos, farmacéuticos biológicos
y alimenticios para uso en animales o consumo por éstos. Publicada en el DOF el 16 de
octubre de 1997.
 http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/03/03_3786.pdf
 http://www.utn.org.mx/docs_pdf/docs_tecnicos/proyectos_tipo/manejo_aves.pdf
 http://www.aderlan.org/downloads/Proyectos/ruralESS/Estudios%20de%20viabilidad/via
bilidadgranjahuevos.pdf
 http://inshuv.blogspot.mx/2012/11/produccion-y-comercializacion-de-huevo.html
Gallinas Ponedoras (buen negocio)
MANEJO DE GALLINAS PONEDORAS

I. ACTIVIDADES PREVIAS A LA RECEPCION DE LAS GALLINAS

Antes de la llegada de las gallinas a la granja deben realizarse ciertas actividades que aseguren
que todo estará listo para recibirlas y permitir una mayor eficiencia en el trabajo.

A) REVISIÓN Y LIMPIEZA DE LAS ÁREAS EXTERNAS DE LA CASETA.

· Las áreas alrededor de la caseta en un radio de 4.5 metros deben estar limpias de malezas y de
objetos que puedan obstruir la ventilación, o servir de refugio a insectos, ratas y otra clase de
animales que son portadores de enfermedades transmisibles a la gallinas.

· Si se observa la presencia de ratas, debe procederse de inmediato a exterminarlas, pues estas


consumen, desperdician y contaminan grandes cantidades de alimento y asustan a las gallinas
adultas, provocando bajas en el rendimiento.

· Otra preocupación que debe tomarse es la de revisar si los sistemas de drenaje pluvial de la
granja están en buen estado y con la capacidad suficiente para evitar inundaciones o
acumulación de aguas lluvias.

B) REVISIÓN DEL INTERIOR DE LA CASETA.


· Se deben revisar con detenimiento paredes, pisos, techo, puertas y ventanas del galpón y hacer
las reparaciones necesarias antes de la llegada de las gallinas. Debe cerrarse cualquier agujero
por donde puedan penetrar animales depredadores como perros, gatos, guazalos, etc., o por
donde puedan salirse las gallinas.

· Es especialmente importante evitar que a la caseta puedan entrar aves silvestres ya que podrían
ser portadores de graves enfermedades.

· Se debe raspar y remover la suciedad adherida a las estructuras, limpiar telarañas, polvo,
basura y restos de la cama que puedan haber quedado en la caseta y luego proceder a quemarla o
llevarla a un lugar alejado de las instalaciones.

· Lavar la caseta tratando de remover el polvo y el resto de la suciedad que pueda haber
quedado.

· Se recomienda hacer un segundo lavado con agua jabonosa y un tercer lavado con agua limpia
para eliminar restos de jabón.· Se debe aplicar un desinfectante sobre el suelo y paredes de la
caseta. Se puede aplicar cal apagada hasta formar una ligera capa sobre el piso de la caseta. La
cal puede aplicarse también a las paredes interiores en forma de lechada de cal. Si se agrega un
2% de carbolina a esta solución, aumenta su poder desinfectante. Después del paso anterior, la
caseta queda desinfectada y lista para la siguiente actividad, en su preparación previa a la
llegada de los pollitos.

· Ahora se puede proceder a esparcir la cama de colochos de madera, casulla de arroz o del
material seleccionado y disponible para tal fin.

· Posteriormente se aplica un insecticida de baja toxicidad para las gallinas y que posea un alto
poder residual, esto con la finalidad de eliminar cualquier tipo de insecto que pueda traer la
cama.

Después de la desinfección, la caseta está lista para recibir el equipo.

· A partir de este momento deben estimarse las precauciones para evitar que las instalaciones y
el equipo puedan recontaminarse.

· Es conveniente colocar una pileta con desinfectante (cal apagada) para los pies en la entrada de
la caseta.

· No se debe permitir la entrada a personas ajenas a la granja, ni la presencia cercana de


animales, especialmente gallinas de corral del vecindario, ni gallinas silvestres.

C) REVISIÓN Y LIMPIEZA DEL EQUIPO.


· Revisar que los telones o cortinas de la caseta estén en buen estado, completos y sin aberturas
por donde puedan entrar corrientes de aire, las que son muy perjudiciales para la salud de las
gallinas.

· Poner a funcionar el sistema de agua para detectar fugas en la cañería, bebederos o depósitos
de agua.

· Lavar todo el equipo con agua jabonosa, restregar muy bien con un cepillo de cerdas duras,
enjuagar con agua limpia y a continuación sumergir en una pileta o en un recipiente que
contenga una solución fuerte de agua y desinfectante (cloro 2ppm). Se deja por veinte minutos y
se guarda sin enjuagar en un sitio limpio hasta el momento en que va a ser introducido a la
caseta.

· Al recibo de las gallinas estas deben disponer de agua más electrolitos y dos horas posterior a
su llegada se coloca el concentrado.

II. ACTIVIDADES COTIDIANAS

El manejo de las gallinas en producción se vuelve bastante rutinario. Básicamente se


reduce a las siguientes actividades :
· Recoger los huevos dos a tres veces al día, los que se almacenan en cajillas especiales y luego
se seleccionan por tamaño y calidad.

· Aprovisionar a las gallinas de alimento y agua.

· Limpiar diariamente los bebederos y desinfectarlos por lo menos una vez por semana con un
producto recomendado para tal fin.

· Revisar el funcionamiento de los comederos y bebederos.

· Revisar la cama, sacar aquella que esté húmeda y reemplazarla por seca.

· Revisar el material de cama de los nidos y cambiarlo si esta muy sucio.

· Sacar las gallinas muertas y llevarlas de inmediato al lugar de deshecho, para ser enterradas o
quemadas.

· Sacar gallinas lisiadas o con aspecto enfermizo. Es conveniente examinar aquellas gallinas
enfermas para averiguar que es lo que las está afectando.

· Sacar gallinas improductivas. Esta operación puede hacerse una vez por semana para no alterar
a las gallinas con demasiada frecuencia.

· Sacar las gallinas cluecas y darles el tratamiento adecuado para que reinicien el ciclo de
postura.

· Llenar los registros de producción con la información diaria que se debe llevar para cada grupo
de gallinas.

La información necesaria que debe llevar un avicultor eficiente comprende lo siguiente :


1. Registro diario de alimento consumido por gallina en la caseta.
2. Registro del número de gallinas existentes en la caseta cada día.
3. Registro de gallinas muertas por día.
4. Registro de gallinas inferiores o lisiadas que han sido eliminadas.
5. Registro de la conversión alimento / huevos.
6. Registro de huevos rotos o inservibles para la venta.

Además deben llevar gráficos de los rendimientos obtenidos y compararlos con los gráficos que
para tal efecto proporcionan los criadores de la raza o las casas comerciales que las representan.

Las desviaciones deben ser analizadas cuidadosamente. En el análisis económico de su negocio,


el avicultor debe efectuar con regularidad los cálculos del costo de los huevos que produce en
función del costo de alimento, mano de obra, gastos totales, depreciaciones y todos aquellos
factores que inciden en el costo de la producción. De esta manera podrá conocer en cada
momento la rentabilidad de su empresa.

III. PROBLEMAS COMUNES EN LA GRANJA

A) Gallinas Cluecas
Como resultado de la cluequez la gallina se adelgaza, pierde peso y adquiere la tendencia a
empollar los huevos que pone, con lo que interrumpe la producción. Un método de sacar de la
cluequez a las gallinas, es introducirlas en pequeñas jaulas, de preferencia con piso de alambre
por un período de tres a cuatro días. El instinto a empollar desaparecerá y el gallina podrá
desenvolverse de nuevo en el galpón. Las gallinas encerradas en las jaulas deben tener acceso a
comida y agua.

B) Gallinas que no ponen

Cuando una gallina deja de producir, sufre cambios en la coloración o pigmentación de sus
patas y pico, los que se tornan de un color mas amarillo, en contraste con el color mas pálido de
las gallinas que están en producción. La cloaca de una ponedora activa es grande, húmeda y de
forma ovalada, mientras que en la que no pone la cloaca es pequeña, seca y casi redonda. La
cresta de una buena ponedora es grande, lustrosa, de aspecto saludable. En las no ponedoras, la
cresta se nota pequeña y opaca.

Si se toma entre las manos un gallina en plena producción, se palpa que los huesos púbicos y la
punta del esternón guardan una amplia separación entre ellos, facilitando el paso del huevo. Por
el contrario, en elgallina que no esta poniendo, estos huesos están cerrados.

Si se observan gallinas que no van a ser buenas ponedoras, es mejor sacarlas de la caseta. Las
gallinas que han sufrido lesiones o heridas por picoteo que provocaron el prolapso del oviducto,
es mejor eliminarlas, lo mismo que aquellas muy delgadas, enfermizas o tímidas.
C ) Postura en el piso

Ciertas gallinas ponen huevos en el piso, lo que reduce su calidad para el mercado, algunos son
quebrados por las mismas para comérselos, y así adquieren el vicio de continuar haciéndolo.

Para evitar o reducir este inconveniente se recomiendan las siguientes medidas:

1. Abrir los nidos durante el día, cuando las gallinas están por iniciar la postura, cerrarlos
durante la noche. Observar que dentro de los nidos haya suficiente cama.´
2. Ubicar los nidos en las zonas mas oscuras de la caseta, si es posible, en posición que evite
que la luz del sol les dé de frente por la mañana.

3. Proveer suficiente número de nidos para la cantidad de gallinas de postura. Los nidos deben
estar con material de cama abundante, limpia y seca.

4. La altura de los nidos debe facilitar el acceso a ellos.

5. Evitar que en la caseta hayan esquinas o sitios oscuros donde las gallinas se sientan cómodas
para poner sus huevos. Bloquear el acceso a estos lugares.

6. Tratar de recoger de inmediato los huevos puestos en el piso, para desanimar a las gallinas a
seguir haciéndolo en esos lugares.

7. Usar nidos individuales colocándolos cerca del lugar donde las gallinas ponen en el piso. Si
las gallinas los usan, ir moviendo esos nidos hacia donde están los otros, elevándolos a la altura
necesaria, para elgallina eventualmente pase a poner en los nidos establecidos.

D ) Picoteo de las plumas

Si los picos están bien recortados, no tiene como producirse ese vicio. De no ser así y cuando
las fórmulas alimenticias no están bien balanceadas, o existe una enfermedad que causa
deficiente absorción de nutrientes, las gallinas picotean las plumas intentando complementar sus
requisitos nutricionales.

El picoteo de las plumas también puede producirse cuando las gallinas están infestadas de
piojos y ácaros, y tratan de quitárselos unas con otras.

Esto último es fácil de comprobar examinando una muestra de gallinas, y corregirlo aplicando el
tratamiento correspondiente contra parásitos externos.

IV. NECESIDADES DE EQUIPO


A ) Nidos

Los nidos deben ser del tamaño adecuado para que la gallina se sienta confortable. En los nidos
individuales conviene que el ancho sea no menor de 30 cm, por 35 de profundidad y 35 de alto.
Un nido individual es suficiente para cuatro a cinco gallinas en postura.

B ) Bebederos:

Es necesario que cada gallina cuente con 2.5 cm de borde de bebedero canal. Si se usan
bebederos de campana, será necesario uno por cada 100 gallinas.

La altura del borde del bebedero debe quedar un poco mas alta que la espalda de las gallinas,
para evitar que derramen el agua. La profundidad del nivel del agua en los bebederos no debe
ser inferior de 1.25 cm . Los bebederos deben distribuirse simétricamente en toda el área de la
caseta.

C ) Comederos

Una gallina en postura debe disponer de 8 cm de comedero de canal, o bien si se dispone de


comederos colgantes de tubo, estos nos servirán para 50.

D ) La Cama

El material que cubre el piso, es decir la cama, debe ser absorbente. Materiales adecuados son la
viruta de madera, cascarilla de arroz, olote quebrado, paja seca y cortada en pequeño trozos.
Materiales muy finos como aserrín fino no debe usarse ya que afecta las vías respiratorias y los
ojos de las gallinas. La cascarilla de café es muy propensa a generar hongos perjudiciales a la
salud de las gallinas.
El material de cama debe mantenerse en un término de humedad media, ni muy húmeda, ni muy
seca. El grosor de la cama debe ser de 15 a 20 cm para que permanezca en buenas condiciones
durante todo el período de producción.

Вам также может понравиться