Вы находитесь на странице: 1из 23

Introducción al Gran Formato

(Parte lII)

Movimientos de cámara

Por Adrián Osvaldo Lagioia *

Antes de comenzar con este capítulo, fundamental para nuestro aprendizaje,


no podemos pasar por alto la descripción y conocimiento de los elementos
básicos y esenciales que componen una cámara de gran formato aclarando
nuevamente que lo haremos sobre un modelo de cámara Sinar.

Este difiere en ciertos aspectos a otras marcas (Cambo, Toyo. Linhof. etc.),
esencialmente en su construcción y manejo, pero recuerden lo que les comenté
en la parte I, esto no afecta a la aplicación de la técnica que hemos detallado
hasta ahora, sea cual fuere la marca de la misma.

La Sinar p2

Soporte de Banco.
Este elemento se utiliza para sostener por intermedio del riel básico a toda la
cámara.

Riel o Tubo Básico.


Es por el cual se desplazan los montantes de la cámara. A su vez se le pueden
incorporar otros tubos suplementarios para extenderla mucho más, quitando los
tapones de banco.

Tapones de Banco.
Topes terminales para enroscar en los extremos del tubo básico o los tubos de
extensión, previenen el desplazamiento no deseado sobre el tubo de los
montantes no bloqueados.

Montante Trasero.
Se lo llama también montante porta películas ya que en él se inserta el chasis
que las contiene a la hora de obtener la fotografía. Posee una cuadrícula para
facilitar el encuadre y un Fresnel por el cual observamos la imagen, un bloque
inferior con todos los mandos y mecanismos de descentramientos,
basculamientos, rotación asimétricos, escala de profundidad de campo y
mandos de ajuste de enfoque.

Montante Delantero.
En él se coloca el objetivo que se encuentra enroscado (lente delantero y
trasero) en una platina que sirve para su inserción en el mismo. Tiene idénticos
mecanismos de movimiento y ajustes que el montante trasero.

Fuelle Universal.
Se acopla de sus extremos a los montantes delantero y trasero. También existe
otro tipo de fuelle denominado "Gran Angular", ya que se usa específicamente
con los objetivos de esa distancia focal, su aspecto es como el de una bolsa
pequeña. Es empleado también como "capuchón" para observar la imagen
desde el montante trasero acoplándolo al mismo.

Movimientos de cámara

Desplazamientos.
Se llama desplazamiento al movimiento horizontal (izquierda-derecha) o
vertical (arriba-abajo) de los montantes, siempre que estos se mantengan
paralelos entre sí, teniendo dos variantes de realización: El desplazamiento
directo (solo se mueven los montantes. Fig. 3), y el desplazamiento indirecto
(este implica una inclinación del banco de la cámara y luego una realineación
de los montantes colocándolos paralelos entre sí. Figura 4).

Descentramientos.
Existe descentramiento cuando los montantes salen del centro óptico pero
mantienen su paralelismo entre sí.

Basculamientos.
Existe basculamiento cuando alguno de los dos planos se encuentra con el otro
(convergencia).

Tanto los descentramientos como los basculamientos pueden realizarse sobre


el eje horizontal o vertical. En cuanto a los basculamientos existe el
macrométrico y el asimétrico. El primero se efectúa con todo el montante y en
el segundo se mueve la parte superior del montante colocada sobre un "patín"
(Sinar p2), ésta a su vez se encuentra sobre un eje que está más arriba de la
base.
Algo muy importante que nos ahorrará tiempo al momento de armado de la
toma, es recordar que el montante trasero modifica el plano de nitidez o
enfoque y también la perspectiva.
El montante delantero modifica solamente el plano de nitidez o de enfoque.
La perspectiva natural sólo es posible con el eje de visión perpendicular (90°) al
plano de la imagen.

Ley de Scheimpflug

Si el plano de la imagen, el plano de la lente y el plano de la escena a


fotografiar, se encuentran en un punto o línea en común, obtendremos nitidez
total (foco) en el plano de la escena sin necesidad de diafragmar.

Comentario sobre las fotografías

Con Desplazamiento Directo (Nº1).


Podemos observar que los elementos no sufrieron ningún tipo de deformación
al colocar los dos montantes (delantero y trasero) paralelos entre sí.
El desplazar un montante hacia el costado nos permite un punto de vista
mucho más amplio de la parte trasera del frasco (ver esquema Nº 1),
comparando al que daría una cámara rígida de 35 o 120 mm (Foto Nº1).

Con Basculamiento sobre el Eje Vertical (Nº2).


El ejemplo muestra un objeto que se encuentra oblicuo con respecto al eje
óptico. Si no se llevara a cabo el basculamiento vertical (Fig. Nº 2), el sector
derecho de la imagen aparecería en el despulido fuera de foco (Fig. Nº1).

Con Basculamiento sobre el eje Horizontal (Nº3).


En el caso de esta fotografía observamos que el basculamiento del montante
sobre su eje horizontal nos permite lograr un foco total sobre este plano ( Fig.
Nº 2), ya que si dejásemos a estos paralelos entre sí, solo obtendríamos foco
sobre un punto medio de la imagen (Fig. Nº 1), obligándonos a diafragmar
demasiado.

En algunas cámaras es complicado un ajuste exacto del plano de nitidez con


los montantes, por ello, el fotógrafo puede recurrir al "tanteo" para encontrar el
ángulo de basculaje, tampoco poseen mecanismos para la ayuda del ajuste
ocasionándole a éste una operación de la cámara excesivamente lenta.
Nos encontramos con estos problemas en cámaras que tienen soportes en
forma de "U" y "L", desde ya, esto no lo remarco para el desaliento de aquellos
que poseen equipos de esta naturaleza, sólo cumplo en informarles que el
proceso será más lento, pero no imposible.
Obviamente el desarrollo de la técnica de las cámaras de formato grande y sus
aplicaciones es infinito y deberíamos escribir mucho más sobre el tema, pero
éste no es el espíritu original que me llevó a escribir la serie de artículos hasta
aquí presentados, mi intención fue introducirlos básicamente en el sistema para
familiarizarlos con él y de aquí en más cada uno de ustedes puede elegir el
camino a seguir según sus objetivos artísticos o comerciales.
¡Espero haya colmado las expectativas de todos y buena suerte en las
prácticas!

(*) El autor es director del estudio fotográfico publicitario Bracketing, y docente


del Foto Club Argentino.
Introducción al Gran Formato
(Parte II)
Las Opticas

Por Adrián Osvaldo Lagioia*

En los objetivos para cámaras de gran formato se tienen en cuenta otras


consideraciones tales como distancia focal y ángulo de formato y de campo, que
delimitan tanto el formato como la capacidad de realizar basculamientos. Además,
en sus diseños las aberraciones están limitadas al máximo para así proporcionar
una calidad de imagen insuperable.

Entre los objetivos de gran formato y los de cámaras rígidas de 35 mm o 120 hay
diferencias fundamentales, éstos últimos tienen una luminosidad elevada además
de gran nitidez y contraste.
La gran luminosidad permite tiempos de obturación cortos con los que se evitan
fotografías movidas, mientras que en las ópticas para formato grande, ésta
característica es secundaria ya que en todas las marcas y modelos están
concebidos para el uso de trípode.
Por lo tanto, las vibraciones son prácticamente nulas al montarlas sobre éstos o
sobre columnas especialmente fabricadas para el uso de la cámara en estudio.
Otra diferencia importante es que los objetivos de gran formato tienen dos lentes en
uno. ¿Qué significa?; significa que el lente delantero nos proporciona la distancia
focal y el delantero el círculo de la imagen.

Focal, ángulo de formato y de campo

En el caso de las cámaras de 35mm. y 120 las distancias focales están ligadas con
el tamaño de negativo a utilizar. En formato grande raramente se usa una óptica con
distancia focal larga debido a su altísimo costo.
En la fotografía de 35mm. una distancia focal de 600 mm es larga, mientras que en
gran formato este objetivo es el equivalente a uno de 90 mm.
También hay que tener en cuenta que para las grandes distancias focales en
formato grande se requiere de una estabilidad máxima de trípode, ya que a mayor
distancia focal mayor será la apertura del fuelle.

Angulo de formato y de campo

Una de las cosas a tener en cuenta al momento de adquirir una óptica para formato
grande es el ángulo de campo, debido a que nos posibilitará en la práctica mayores
movimientos de los montantes.
Cuanto mayor sea el ángulo de campo, mayor será su círculo de imagen y mayores
serán las posibilidades de los movimientos de la cámara.
El círculo de imagen depende también de la escala de reproducción o de la
extensión de la cámara, por lo tanto se pueden aprovechar muchos más
movimientos de cámara en las toma cercanas que cuando el objetivo está enfocado
al infinito.

Definiciones

Angulo de imagen: ángulo que forma los rayos de luz que atraviesan un objetivo y
que en su proyección sobre el plano focal producen una imagen de calidad
aceptable para fotografía. Este ángulo de imagen o de campo depende del tipo del
objetivo y no de la distancia focal del lente.
Círculo de imagen: límite físico determinado por el ángulo de la imagen o de campo
de objetivo.
El círculo de la imagen aumenta con la extensión de la cámara.
Extensión: distancia que hay entre el punto nodal del objetivo y el plano de la
imagen menos la distancia focal. La extensión del fuelle de la cámara varía con la
escala de reproducción, y la extensión de la cámara es mínima cuando se enfoca al
infinito.

Diseño y Aplicaciones

Los objetivos para las cámaras de gran formato son siempre de tipo asimétrico, y
normalmente de seis elementos. Están divididos en tres grandes grupos

1. Los de gran ángulo de campo, entre 100° y 105°, utilizados principalmente para
fotografiar edificios y grandes máquinas industriales.

2. Los de ángulo estándar, entre 70° y 80° para uso general y distancias al objeto
medias y largas.

3. Los de ángulo de campo pequeño menor de 50°, usados en tomas de cerca y en


fotografía documental, donde es imprescindible la nitidez.

Para concluir, digamos que estos objetivos carecen de aberraciones geométricas y


cromáticas ya que son concebidos para la fotografía con movimientos y la máxima
calidad de reproducción.

(**) Extraído del libro bases y aplicaciones - Gran formato creativo de Urs Tillmanns
(Sinar Edition).

(*) El autor es director del estudio fotográfico publicitario Bracketing, y docente del
Foto Club Argentino.
La realización de un Portfolio

Físicamente, un portfolio -en castellano, portafolios- es una carpeta, un libro, cartera


e, incluso, una caja, adecuada para contener y transportar hojas, papeles,
grabados, dibujos, fotografías. Para un fotógrafo, es la forma de organizar y de
mostrar sus trabajos ante clientes, curadores o galeristas, según el perfil de su
contenido.

Ya sean copias en papel, transparencias en color de formato medio o gran formato


o diapositivas, un protfolio bien realizado es la llave que le puede abrir las puertas
para difundir su trabajo. El portfolio debe ser lo mejor de su trabajo, mostrado en un
formato de fácil manipulación. Piense que si tiene que viajar en transportes
públicos, o en avión, tendrá que poder llevarlo como equipaje de mano.
La manera como las imágenes son organizadas, incluso su cantidad, la temática, el
tipo de soporte, la elección del modo de presentarlas, constituyen los diferentes
elementos en torno al concepto de lo que es un portfolio.

A quién va dirigido

Este es el primer aspecto que hay que resolver: a quién está dirigido y qué es lo que
se quiere lograr.
Debe diseñarse pensando en el cliente, que puede ser desde una pareja que desea
contratar un servicio de fotografías para su casamiento hasta un laboratorio de
especialidades medicinales, restaurante, fábrica de cojinetes, etc.
Es evidente que salvo excepciones, el fotógrafo no puede tener un portfolio a la
medida de cada posible cliente, pero si puede disponer de carpetas ordenadas de
manera racional sobre asuntos que constituyen unidades temáticas..
Algunas de las categorías posibles, como para esbozar algunas líneas de trabajo,
son:

• Fotografía industrial. Se incluyen imágenes de la fabricación de distintos


productos, fachadas de fábricas, evolución de la construcción de edificios y de
obras públicas, maquinaria, etc. También fotografías en progresión de un producto
como, por ejemplo, mostrando desde la materia prima hasta el producto terminado.

• Moda y belleza. Tienen variadas aplicaciones, desde usos editoriales, catálogos,


decoración de casas de moda, etc. Debemos diferenciar las fotos de desfiles, que
se vinculan con eventos, y las de producciones pensadas con fines fotográficos. En
este segmento incluimos la fotografía de peinados, maquillaje y de cosméticos.

• Espectáculos. Son las fotografías de teatro, danza, música, etc., así como
retratos de sus protagonistas. Incluye a las fotografías de promoción para
carteleras, afiches y avisos.

• Productos (y comidas). Es la fotografía de elementos, tales como


electrodomésticos, relojes, perfumes, bijouterie, computadoras, herramientas y,
obviamente, de platos preparados (este rubro es una especialidad). Generalmente
son tomas de estudio.

• Retratos. Retratos individuales y de grupos, en los que la personalidad e, incluso,


la profesión del modelo, se destacan. Este es uno de los campos que brinda al
fotógrafo creativo mayores posibilidades. Comprende desde retratos en estudio y
ambientados, en exteriores, de corte periodístico, etc.

• Eventos sociales. Reportajes de bodas, retratos de la familia, bautismos,


ytambién de fiestas, presentaciones. Es conveniente mostrar las diversas formas de
presentación del producto final, que incluye el clásico álbum encuadernado,
portarretratos e, incluso, un CD-ROM.

• Decoración. Los estudios de arquitectura, casas de diseño, etc., recurren a


fotografías para la decoración. Paisajes, tanto de Argentina como de otros países y
ciudades, catedrales, palacios, personajes típicos, momentos significativos, etc.

• Ilustración Editorial. Es un tema muy amplio. Se debe considerar el tipo de


medio al que están destinadas, que van desde libros hasta diarios y revistas.
Tenemos las revistas de actualidad y de interés general, de negocios, salud,
mascotas, deportes, para mujeres, suplementos.

• De autor. En este caso, se debe mostrar los proyectos creativos, consolidados o


en evolución. Debe estar editado como si se tratara de una exposición, en la que
tanto se aprecia el camino transitado, los temas de interés y la estética de
realización.

Existen más posibilidades, pero creemos que con las mencionadas ya les hemos
orientado.
Lo que nunca se debería hacer es mezclar diferentes temas. El portfolio debe
mostrar la excelencia del fotógrafo en su campo de especialización pero, además,
debe estar organizado en función del cliente. El eclecticismo aquí no camina.
No debe tener dos fotos parecidas. Cada imagen debe ser una unidad en sí misma,
aunque forme parte de un ensayo. Las sutiles variaciones sobre un mismo sujeto
son tediosas. No hay que ser repetitivo.

El formato

Las presentaciones, en el caso de copias en papel, deben permitir una acabada


apreciación de la calidad técnica de realización. El formato debe ser tal que las
imágenes puedan ser apreciadas en su dimensión.
Podemos considerar que la medida mínima aceptable sería de 18 x 24 cm y, como
máximo, 30 x 40 cm. Formatos mayores son poco prácticos. Se debe tener presente
que en el campo editorial ampliaciones mayores de 20 x 25 pueden significar
complicaciones a la hora de la digitalización.
Algunos fotógrafos, en el caso de portfolios destinados a galerías de arte, prefieren
mostrar las obras en el formato de exhibición.
Es importante que todas las fotos de la carpeta estén copiadas en el mismo tamaño
y tipo de papel, aunque la superficie ocupada por la imagen pueda ser menor o de
diferentes proporciones según el encuadre. Las copias con borde blanco resultan
más atractivas.
Otro detalle a considerar es que el sentido en que se las mira sea el mismo para
todas las imágenes, al margen de si están tomadas en forma vertical o apaisada. Es
incómodo estar girando las hojas de papel.

Montaje

Las copias sin montar permiten una mejor apreciación de la imagen pero, en
contrapartida, se dañan al ser manipuladas. El uso de guantes, a lo que fotógrafos y
galeristas están acostumbrados, puede resultarle antipático a otras personas.
Una forma de protegerlas es montarlas sobre soporte rígido, con un passe-partout
de cartón blanco calado y en la ventana, por detrás, colocada la foto.

También se las puede colocar en sobres de acetato o el más moderno mylar. Los de
plástico común (polietileno), en cambio, no permiten apreciar el contraste ni la
saturación de los colores.
Para el caso de diapositivas, se recomienda montarlas en hojas de cartón negro,
con ventanas caladas. También es importante mantener un formato uniforme en
todas las hojas.

En general, el color del cartón no debe distraer. Los tonos neutros son
recomendables.
Otro aspecto importante es definir si las fotos deben estar ensobradas y guardadas
en una carpeta e, incluso, una caja, o montadas en un soporte tipo álbum.
Si se trata de un ensayo, de un proyecto como un libro donde la apreciación es
siguiendo una secuencia, sería preferible que las imágenes estén incorporadas en
una carpeta con hojas fijas.
En cambio, para mostrar el trabajo personal ante un curador o galerista, es mejor
permitir que las fotos puedan ser desplegadas sobre una mesa y apreciadas en su
conjunto, por series o en grupos.

Presentación en CD-ROM.

Sus posibilidades son muy amplias. Gracias a lo económico que es disponer de


varias copias, hoy en día resulta una alternativa que todos los fotógrafos deberían
contemplar.
El CD-ROM es el complemento perfecto del portfolio.

En éste último se aprecia la calidad del trabajo final, el cliente puede ver las fotos en
su mejor nivel sobre un soporte perdurable, como lo es el papel fotográfico y, en el
CD-ROM, puede valorar el contenido, hacer bocetos o encontrar el recurso de
archivo que le lleva a decidir por la adquisición de alguna de las imágenes o a
contratar los servicios del profesional

En general, la resolución de las imágenes debe ser entre 72 y 100 dpi, suficiente
para lograr calidad de pantalla pero no para impresos. Es la alternativa para
preservar los derechos autorales y evitar un mal uso de las fotografías.
El CD-ROM es posible entregarlo sin problemas gracias a su reducido costo.

Consideraciones finales

En muchos casos, el portfolio es lo primero que de su trabajo llega a conocer el


potencial cliente y, por lo tanto, de la manera como está realizado podrá depender
su éxito. Requiere de su energía y capacidad de realización.
Además de las fotos, debería incluir las páginas de trabajos publicados -en caso
que los tenga-, ya sean originales o fotocopias en color y un curriculum.

La redacción del curriculum es de por sí todo un tema. No debe ser muy extenso
(dos o tres carillas a lo sumo) y tiene que mencionar sus realizaciones más
significativas, antecedentes laborales y estudios cursados, pero sin entrar en
detalles de trabajos menores o publicaciones de escasa importancia.

Si está dando sus primeros pasos, antes que presentar un curriculum "dibujado" es
mejor informar su dirección e interés y especialidad en la fotografía.

Preparación de soluciones
para revelado en Blanco y Negro

Uno de los aspectos más artesanales de la fotografía lo constituye la preparación de los


fotoquímicos en base a las fórmulas publicadas pero, además, ello abre el camino a la
experimentación alterando el porcentaje de algunos componentes.

La preparación de soluciones químicas para el procesado de películas y papeles


era muy común hasta fines de la década del '70. Aunque la industria nacional
ofrecía muchas fórmulas ya preparadas, los fotógrafos preferían hacer sus
preparados. Incluso muchos recordarán la auténtica "fiebre de la hidroquinona" de
1975 -como consecuencia del "Rodrigazo"-, cuando la vital substancia que integra
la fórmula de una gran variedad de reveladores se fue por las nubes, provocando
un auténtico "mercado negro" que hizo estremecer a la fotografía.
Pocos años después, los preparados listos para ser diluidos, tanto en polvo como
líquidos, fueron ganándose la confianza de los fotógrafos y la industria, tanto
nacional como extranjera, fue proporcionando los diferentes productos que tanto
facilitan el trabajo.
En la actualidad, por las severas restricciones a las importaciones que impone la
relación de nuestra moneda con el dólar, la preparación de los baños de revelado
puede constituir un camino para abaratar costos. Así que vamos camino a
desempolvar las pequeñas balanzas de precisión, probetas y otros utensilios
usados en la preparación de fotoquímicos. Es también una manera de rescatar el
carácter artesanal de la fotografía de antaño.

Los elementos necesarios

Balanza de precisión. También conocidas como "pesacartas" con escala que va


de 1 a 100 gramos aproximadamente, son muy adecuadas. Si se dispone de una
balanza de doble platillo y sus respectivas pesas, mejor.
Frascos. De plástico y con tapa a rosca hermética, para guardar los productos
químicos que, habitualmente se los comercializa en bolsitas de plástico. El tamaño
dependerá de la proporción y cantidad de sustancia de cada fórmula. Por ejemplo,
para el metol, hidroquinona, bórax, bromuro de potasio, es suficiente que el
volumen sea de 250 ml pero para el carbonato de sodio, sulfito, etc., se requieren
frascos de mayor volumen, entre 500 y 1.000 ml.
Los frascos de vidrio son adecuados pero no se deben usar tapas de latón puesto
que los metales ferrosos suelen ser atacados por muchas de las sustancias de
uso en fotografía. El corcho es un material adecuado. Muchas sustancias son
inestables y altamente higroscópicas -absorben la humedad de la atmósfera- por
lo que debe estar almacenadas en recipientes herméticos para que no se
degraden.
Recipientes. Comprende tanto a los usados para disolver en agua las sustancias
como las probetas para medir con precisión volúmenes y los envases para el
almacenamiento de las soluciones. Pueden ser de plástico, vidrio, esmaltado o
acero inoxidable. Se deben evitar los de aluminio ya que puede afectar a muchas
soluciones.
Con tres probetas escalonadas en 1000, 250 y 50 ml es suficiente para las
necesidades de preparación y uso de todo tipo de fórmula. Un balde plástico de 5
litros es indicado para el preparado de las soluciones. La cantidad y variedad de
bidones dependerá del volumen que se piensa preparar pero, desde nuestro punto
de vista, es mejor fraccionar los reveladores en envases de 1 litro llenos al tope
para reducir el nivel de la oxidación.
Etiquetas autoadhesivas. No es un tema menor porque cada solución debe estar
perfectamente rotulada con la denominación de la fórmula y la fecha de
preparación (o de vencimiento, lo que sería más adecuado).
Termómetro. La dilución de las sustancias es más rápida en agua caliente, con
excepción del revelador Xtol, pero no debe superar los 50° C ya que por encima
algunas se descomponen y pueden precipitar. El control de la temperatura es por
ello importante.
Embudo, agitadores, filtros de papel, cucharitas. Constituyen los otros
elementos. Se debe disponer de por lo menos dos embudos y dos agitadores, uno
para los reveladores y otro para el fijador. Los filtros de papel eliminan las
pequeñas impurezas sólidas de los baños, en particular de aquellos destinados al
revelado de películas.
En la medición de pequeñas cantidades es útil el uso de una cucharita de plástico,
del tipo de postre o café.

Las sustancias

La variedad y cantidad de sustancias depende de las fórmulas que se quiera


preparar. Aquí únicamente consignamos las que se emplean en los reveladores y
fijadores más habituales.
Los frascos deben ser perfectamente rotulados y para hacer el pesaje en la
balanza es preferible colocar un pequeño papel sobre el platillo, de tal manera de
no dejar rastros de cada sustancia en los mismos.
Para las soluciones se puede emplear agua corriente de la canilla, con la
precaución de hervirla previamente, lo que elimina las sustancias en suspensión y
descompone otras, que precipitan. Por último, se la debe filtrar. No se justifica el
empleo de agua destilada.
La cantidad de agua que se debe calentar para preparar cualquier fotoquímico
debe ser de alrededor de las 2/3 partes del volumen total. Por ejemplo, si vamos a
preparar un litro de solución, se calientan 600 ml, luego se diluyen las sustancias
una tras otra y en el orden que figuran en la fórmula, y por último se agrega agua
fría hasta completar el volumen.
Es muy importante que el orden de dilución sea el indicado en la fórmula puesto
que algunas sustancias, en presencia de otras, precipitan o tardan en diluirse. Eso
explica que en casi todos los reveladores en polvo, el envase contenga dos parte
(A y B), que deben diluirse una a continuación de la otra. Es también importante
que cada sustancia se haya diluido perfectamente antes de incorporar la siguiente.
En el caso de los ácidos, siempre se debe agregar ésta al agua y jamás a la
inversa puesto que existe el riesgo de que se produzca una reacción exotérmica
violenta.
El lugar donde se preparan las soluciones debe estar limpio y ventilado. Los
productos se deben almacenar de manera que no queden al alcance de niños y o
mascotas. Se sugiere además usar guantes de goma, anteojos protectores de la
vista y guardapolvo mientras se manipulaen los productos.

Fórmulas de reveladores

Existe una gran variedad de fórmulas de reveladores. Muchas de ellas son secreto
de fábrica como sucede con el Microdol-X, Rodinal, HC-110, Microphen, Ilfotec,
etc., y otras tienen diferente denominación si se trata del producto de fábrica o de
su fórmula publicada, como sucede con el Dektol cuya fórmula se denomina D-72
o el Selectol que se lo conoce como D-52.
Tanto por las sustancias químicas que se utilizan como por la proporción entre
ellas y la energía del álcali, se logran reveladores de grano fino, enérgicos,
compensadores, de papel, etc. La variedad de fórmulas que existen es realmente
impresionante, así que nos vamos a limitar a publicar apenas algunas de uso
general.
Recuadro

• Acido Acético glacial. Líquido transparente, de característico y fuerte olor


picante. Solidifica por debajo de 13° C. Uso: baño detenedor y como agregado en
algunos fijadores.
• Acido Bórico. Pequeñas plaquetas blancas cristalinas. Uso: aditivo el algunos
reveladores de grano fino.
• Acido Clorhídrico. Líquido incoloro o levemente amarillento, altamente corrosivo
y tóxico (muy venenoso). Se debe almacenar en frascos con tapón de vidrio
esmerilado. Se lo utiliza diluido para la limpieza de cubetas.
• Alumbre de Potasio. Cristales transparentes incoloros. Agente curtiente de la
gelatina.
• Benzotriazol. Cristales de color blanco, no se disuelve en agua. Es agente
antivelo.
• Bisulfito de Sodio. Polvo blanco, cristalino, con olor ácido. Conservador en
reveladores y para acidificar fijadores. Se emplea en sustitución del metabisulfito
de sodio.
• Bórax. Biborato de Sodio. Polvo en cristales blancos. Es álcali suave en
reveladores de grano fino.
• Bromuro de Potasio. Cristales o polvo blanco. Retardador del revelador
(antivelo).
• Carbonato de Potasio. Polvo blanco, altamente higroscópico. Alcali en
reveladores de papel y en reveladores enérgicos.
• Carbonato de Sodio. Cristales o polvo blanco. Alcali en reveladores.
• Cloruro de Amonio. Cristales blancos. Sustancia base de fijadores rápidos.
• Fenidona (Phenidon). Cristales incoloros. Agente revelador.
• Ferricianuro de Potasio. Cristales de color rojo intenso. Venenoso. Reductor y
sustancia base de baños de blanqueo.
• Glicina. Cristales blancos. Revelador lento.
• Hidrocloruro de Para-Amidofenol. Cristales incoloros. Revelador muy activo
base de preparados como el Rodinal.
•Hidroquinona. Cristales incoloros. Agente revelador básico.
• Hidróxido de Potasio. Cristales con forma de bastoncitos o copos. Muy
corrosivo e higroscópico. Alcali enérgico para reveladores rápidos.
• Hidróxido de Sodio. Idem anterior. Al disolverse eleva la temperatura del agua.
• Metabisulfito de Potasio. Cristales incoloros. Conservador de reveladores y
para acidificar fijadores.
• Metol (Elon, Pictol, Genol, Rodol). Polvo o cristales en forma de pequeñas
agujas, incoloro o levemente gris. Agente revelador suave.
• Permanganato de Potasio. Cristales de color violeta. Reductor, eliminador de
hiposulfito y sustancia de baños inversores.
• Sulfito de Sodio. Cristales blancos. Agente antioxidante en reveladores,
levemente alcalino.
• Tiosulfato de Sodio (Hiposulfito). Cristales incoloros, grandes. Sustancia base
de fijador.
Reveladores para Películas de Grano Fino

D76 D25 D76d G207 AG44 AN17


Metol 8 7.5 2 2 1.5 8
Sulfito de Sodio 100 100 100 100 80 80
Hidroquinona 5 5 3
Carbonato de
6
Sodio
Bórax 2 8 3 3
Bromuro de
2 2.5 0.5
Potasio
Acido Bórico 8
Metabisulfito de
15
Sodio
Agua hasta 1000
1000 ml 1000 ml 1000 ml 1000 ml 1000 ml
completar ml

D76. Revelador de Grano fino para todas las películas blanco y negro, que puede
ser usado puro o diluido 1+1, 1+2 y 1+3. D25. Revelador compensador de grano
fino para películas de baja y mediana sensibilidad.
D76d. Revelador compensador de grano muy fino.
G207. Revelador de grano fino y buena acutancia.
AG 44. Revelador de grano fino suave.
AN 17, de grano fino suave.

Reveladores de Papel

Metol MQ D163* PQ * Nº15 Nº 16**


Fenidone 2 2.5 2 4
Hidroquinona 17 0.5
Sulfito de
25 75 12 6 9
Sodio
Carbonato de
25 65 50 25 35
Sodio
Bromuro de
1 2.8 60 35 65
Potasio
Antivelo*** 20 ml 2 1 2
Agua hasta
1000 ml 1000 ml 1000 ml 1000 ml 1000 ml
completar

* Utilizar diluido 1+3. DILUIR 1+2. *** Benzotriazol al 1% o antivelo comercial.


Revelador de Papel de Tono Cálido

Negro Castaño
Cálido
Metol 2
Hidroquinona 6 25
Sulfito de Sodio 40 60
Carbonato de Sodio 35 90
Bromuro de Potasio 2 1
Agua hasta 1000 ml 1000 ml

Reveladores Especiales de Papel

Suave Contrastado
Metol 3 2
Hidroquinona 10
Sulfito de Sodio 25 50
Glicina 11
Carbonato de Sodio 15 75
Bromuro de Potasio 1 6
Agua hasta completar 1000 ml 1000ml

Fijadores

Universal Rápido Endurecedor Endurecedor Rap.


Tiosulfato de Sodio 240 240
Cloruro de Amonio 150 200
Sulfito de Sodio 10 15 15
Metabisulfito de
25 20 13
Sodio
Acido Acético al
75 55
28%
Bórax 15
Acido bórico 8
Alumbre de Potasio 15 15
Agua hasta 1000ml 1000ml 1000ml 1000ml
Virado al Selenio
Por A. Becquer Casaballe

El virado es una de las técnicas recomendadas para extender la vida de las ampliaciones. Entre
los más económicos y recomendados con esa finalidad es el basado en selenio, siendo además
muy fácil de usar puesto que es del tipo monobaño sin necesidad de aclarado. Debe manipularse
con cuidados extremos puesto que es altamente tóxico.

La imagen de plata de las copias está sujeta a deterioro por contaminación y otros
numerosos factores externos, al margen de que haya sido correctamente fijada y
lavada. Los papeles de base de fibra y RC son afectados por la oxidación de
gases en el ambiente, así como la exposición a radiaciones por largos períodos de
tiempo o condiciones adversas de almacenamiento, exhibición y enmarcado.
Una de las formas de proteger la copias de ese deterioro es transformar la imagen
de plata en otra sustancia diferente, es decir, por medio del virado. Entre la gran
variedad de viradores que existen el de selenio es uno de los más recomendados
para otorgarle propiedades de conservación a las fotografías en blanco y negro,
además de mejorar su contraste y escala tonal.
Antes de entrar en detalle sobre la técnica y las características propias del virador
al selenio, se impone hacer una serie de consideraciones generales que
involucran a todos los procesos de virado.
En primer lugar se debe tener presente que debido a que la imagen de plata es
transformada en otra sustancia, se produce una inevitable variación de densidad y,
de hecho, casi todo viraje puede ser equiparable a un reforzamiento de la imagen.
Es importante que las copias tengan blanco puros y una extendida gama de
medios tonos.
Es también fundamental que estén lavadas a fondo, puesto que la presencia de
sales residuales de plata y de fijador, así como de otros subproductos, alteran la
actividad de los viradores y provocan manchas.
Para los papeles de base RC el tiempo de lavado debe estar comprendido entre 4
y 10 minutos y, en los de fibra, 60 minutos pero, además, para garantizar que
queden libres de sales residuales y de fijador, sería recomendable un baño en
solución eliminadora de hipo durante 2 a 3 minutos y un lavado posterior de 5
minutos. No se recomienda utilizar fijador con endurecedor, puesto que dificulta el
lavado y también el proceso de virado.
Los viradores atacan a los metales (además de la plata), por lo que el proceso
debe realizarse en cubetas de plástico o de vidrio, pero nunca en recipientes
esmaltados o que contengan metal.

El virador al selenio
Concentrado en la dilución de 1+3 o 1+9 (según el tipo de papel), el virador al
selenio produce un cambio de tonalidad, pero en alta dilución (1+20 o 1+40) no se
aprecia una tonalidad diferente, aunque actúa como protector de la imagen. El
efecto causado por el virador, a distintas concentraciones, es diferente para cada
tipo de papel. También es influenciado por el tipo de revelador en el que se han
procesado las copias.
Lo que hace el virador al selenio (basado en el selenosulfuro sódico) es convertir
la plata metálica de la imagen en seleniuro de plata, un compuesto más estable y
resistente a los agentes atmosféricos.
El selenio es altamente tóxico y se absorbe a través de la piel, razón por la cual el
virador se debe manipular con guantes de goma y, en caso de que entre en
contacto con la piel, lavar inmediatamente con jabón y abundante agua. Ante el
más mínimo síntoma de irritación, acudir a un centro hospitalario. Guardar en
botellas perfectamente identificadas y en un sitio seguro, fuera del alcance de
niños o de personas no idóneas.

Rapid Selenium Toner

Kodak comercializa el Rapid Selenium Toner, recomendado por diversos


fabricantes de papeles para incrementar las propiedades de conservación de las
imágenes. Se presenta en líquido concentrado listo para diluir en agua.
La dilución para proporcionar solo propiedades de conservación es de 1+20 (o
1+19) a 1+40. En las diluciones de 1+3 y de 1+9 provoca cambios de tonalidad en
algunos tipos de papeles.
La secuencia del proceso es la siguiente:
1) Las copias deben estar perfectamente fijadas y lavadas. Si las copias están
secas, se las debe sumergir previamente en agua durante 2 a 3 minutos.
2) Inmersión de la copia en la solución de trabajo de Rapid Selenium Toner entre 2
a 8 minutos.
3) Lavado durante 30 minutos en agua corriente entre 18 y 24° C.
4) Secado.
Para conservación de las copias exclusivamente, como alternativa el punto 4
puede ser sustituido por lo siguiente:
2b) Rapid Selenium Toner y, en lugar de agua, Eliminador de hipo (diluido según
las indicaciones del fabricante) en la proporción de 1+20 o 1+40 (una parte de
Rapid Selenium y 20 o 40 de solución de trabajo de eliminador de hipo).
Los puntos 2 y 3 son para garantizar que el papel esté absolutamente libre de
sales de plata y de restos de fijador, aunque se supone que con un lavado de 60
minutos para las copias en papel de fibra y de 4 minutos en los RC serían
suficientes.
El Rapid Selenium Toner, después de diluido y usado, no se debe mezclar con la
solución stock, debiéndose almacenar en botellas separadas. La solución de
trabajo se descarta cuando el tiempo de virado resulta excesivo. La capacidad de
procesado por galón (3,8 lts) de solución de trabajo diluida 1+3 es de 100 copias
de 20 x 25 cm o superficie equivalente.
En los papeles de tonos cálidos, como Kodak Ektalure, Ilford Warmtone, Forte
Polywarmtone y equivalentes, debido a que la emulsión es al clorobromuro, el
efecto del virador al selenio es más intenso, dando una tonalidad sepia en la
dilución de 1+3 y moderadamente cálida en 1+9. Esto se debe a que el tamaño del
grano es más pequeño en los papeles al clorobromuro que en los de gelatino-
bromuro. En estos últimos, en cambio, intensifica la escala tonal y las imágenes
adquieren una mayor profundidad de tonos.

Nuestras pruebas

Hemos sometido al proceso de virado con Rapid Selenium Toner dos copias de un
mismo negativo, una en papel Ilford Multigrade IV RC (al bromuro) y la otra en
Ilford Multigrade Warmtone FB (al clorobromuro). La toma, realizada en película
Kodak T-Max 400, fue elegida por su amplia escala de medios tonos y
corresponde a la sala de calderas de una antigua planta potabilizadora de agua en
la localidad de Aguas Corrientes, Uruguay.
Ambas fueron expuestas para que la imagen estuviera completamente revelada a
los 2 minutos en Ilford Multigrade Developer diluido 1+9, luego fijadas y lavadas
(10 minutos para el papel RC y una hora para el FB). En nuestro caso no
utilizamos el baño de eliminador de hipo.
Cada copia de 18 x 24 cm fue cortada en cuatro tiras. La primera (parte de arriba),
no se sometió al baño de Rapid Selenium Toner. La segunda fue sumergida en el
Toner en la dilución de 1+3, la tercera en 1+9 y la última (parte de abajo) en 1+20,
en todos los casos durante 6 minutos y con agitación constante a 20° C.
Con el papel Multigrade IV FB, las diferencias en las diluciones 1+3 y 1+9 son
apenas perceptibles, pero muy evidentes respecto al sector no virado, habiendo
adquirido un mayor contraste y una mejor y más extendida separación de los
medios tonos, al tiempo que la copia adquirió un tono más frío. En la dilución de
1+20 la diferencia, respecto a la zona no virada, es sutil pero, de todas maneras,
la calidad de la imagen es superior.
Con el papel Ilford Warmtone FB, el efecto del Rapid Selenium Toner resulta más
marcado. En la dilución de 1+3 la copia adquirió una suave tonalidad que, sin
llegar a ser sepia, presenta tonos pardos y también una mejor separación de
densidades. En la dilución de 1+9, en cambio, la imagen conserva la calidez
propia del papel al clorobromuro pero la escala tonal y el contraste se han
incrementado, lo que beneficia notablemente a la imagen, incrementado, como en
el caso anterior, la sensación de nitidez y de volumen de la textura. En la dilución
de 1+20 casi no se ha producido un cambio de tonalidad, pero si el contraste se
vio sutilmente mejorado.
Junto a una mejora evidente de la calidad de la imagen, el Rapid Selenium Toner
también incrementa su durabilidad, tema que precisamente ha motivado este
artículo. Pruebas realizadas por la Eastman Kodak Co. de Rochester, donde dos
fotografías fueron sometidas en una cámara de test a una atmósfera de vapores
de peróxido de hidrógeno para provocar su envejecimiento prematuro, muestran
las alteraciones irreversibles que se han producido en la copia sin virar y la
permanencia inalterada de la imagen en la copia que fue tratada con Rapid
Selenium Toner diluido 1+19.
Por último, mencionemos que los negativos también pueden ser virados para
incrementar su resistencia al paso del tiempo, en la dilución de 1+19.

Вам также может понравиться