Вы находитесь на странице: 1из 12

VI CONGRESO INTERNACIONAL “Derecho, Filosofía Economía, Sociología, Psicología y Educación en un Mundo Global”

Reflexiones para una convivencia cultural comunicativa. EHURED17

LAS CREENCIAS RELIGIOSAS Y EL RESULTADO ÚLTIMO DE SUS


NIVELES DE INTEGRACIÓN

Juan K. Astacio
Estudiante Activo del programa de Doctorado:
La Globalización a Examen: Retos y Respuestas Interdisciplinares.
jkelvin_7@hotmail.es

Resumen:

En pleno siglo XXI, la institución social que hasta hace poco se veia como
próxima a la extinción, ha demostrado tener suficiente fuerza como para suministrar el
capital humano necesario para hacer una realidad cualquier tipo de evento. para que esto
sea posible es necesaria la concatenación de varios aspectos: la dirección, la calidad
moral, la intensidad, los motivos etc. Interesados en la intensidad de un evento religioso,
sostenemos que ésta estriba en los niveles de integración de su discurso. Encontramos
las bases para sostener lo propuesto en el escenario planteado por diferentes
comunidades religiosas que, sin diferencias ideológicas o procedimentales entre ellas,
tienen comportamientos diametralmente opuestos. Esta situación nos llevan a pensar
que las iglesias, en su seno, albergan el ambiente idóneo para suscitar eventos de
cualquier tipo, siempre que la idea propuesta sea atractiva a la construcción social de la
comunidad ante la que se presente.

Palabras clave:

Integración, internalización, creencias, evento religioso, comunidad religiosa.

Abstract:

In the middle of the 21st century, the social institution that until recently was
seen as close to extinction, has shown sufficient strength to supply the human capital
necessary to make reality any type of event. For this to be possible, the concatenation of
several aspects is necessary: orientation, moral quality, intensity, motives, etc. Interested
in the intensity of a religious event, we maintain that this lie in the levels of integration
of his speech. We found the bases to support what was proposed in the scenario
presented by different religious communities that, without any ideological, ritual or
cognitive differences between them, have diametrically opposed behaviors. This
situation, leads us to believe that the churches in their midst harbor the ideal
environment to elicit events of any kind, always that the proposed idea get to be
attractive to the social construction of the community to which it is presented.

-1-
VI CONGRESO INTERNACIONAL “Derecho, Filosofía Economía, Sociología, Psicología y Educación en un Mundo Global”

Reflexiones para una convivencia cultural comunicativa. EHURED17

Keywords:

Integration, internalization, beliefs, religious event, religious community.

INTRODUCCIÓN

¿Lo religioso… por qué hablar de ello?

Aunque no en los términos actuales ni con la misma intensidad, la dialéctica


entre religión y globalización ha sido tema de debate desde tiempos muy remotos
(Whitney & MacMillian, 2013), esto se debe a que gran parte de las religiones
mundiales tenían una marcada tendencia a ganar prosélitos y para lograrlo debían entrar
en contacto con otras culturas, contacto que como ahora, siempre tuvo sus
repercusiones, las cuales debían ser estudiadas y superadas.

En la actualidad el problema es mucho más complejo, ya que la globalización ha


evolucionado hasta engendrar relaciones cada vez más extra-sectoriales y en los últimos
años, gracias a los avances tecnológicos actuales, ha incorporado un desarrollo
abrumador dando lugar a una interconexión mundial sin precedentes.

En este nuevo marco, las religiones no se ven afectadas solo por las tendencias
helenizantes de un conquistador poderoso como sucedía en el pasado, sino que,
experimentan un constante flujo de influencia en el que se emiten y reciben esquemas a
nivel planetario y estos esquemas, como es de esperarse, trastornan el de los individuos
receptores quienes, en consecuencia, podrán llevar a cabo eventos que tendran
repercuciones que exeden por mucho los limites que hace unos pocos años constituían
el tiempo y el espacio.

Esta capacidad de la religión fue aparatosamente exteriorizada el 9/11 (Clarke,


2011) pues aunque la destrucción de Las Torres Gemelas tenga sus bemoles, el que
exista una comunidad de persona que esten dispuesto a aferrarse a explosivos, no.
Desde entonces alrededor de 500 científicos sociales (Wuthnow, 1989) en América se
interesan por entender el funcionamiento de una institución social que, usando un
sistema de símbolos muy particular, puede suministrar capital humano, proteger los más
vulnerables contra el crimen, cambiar el comportamiento social a derecha o a izquierda,
etc.

-2-
VI CONGRESO INTERNACIONAL “Derecho, Filosofía Economía, Sociología, Psicología y Educación en un Mundo Global”

Reflexiones para una convivencia cultural comunicativa. EHURED17

Hoy, quienes se interesan en el estudio social de la religión, eligen entre tres


tipos de problemas sociales: Históricos, prácticos y teóricos cualquier otro tipo es el
resultado de la amalgama de uno de estos tres con cualquiera de los otros dos. En esta
presentación nos ocuparemos de lo que pretendemos es un problema práctico-teórico.

Es lo que hace y cómo lo hace

Consideramos propicio definir lo que entendemos por religión antes de iniciar a


tratarlo. La forma en la que ha de definirse la religión es objeto de mucho debate
(Droogers, 2011) pero en esta ocasión evitaremos esa discusión considerándola estéril
para nuestros fines y acogeremos la definición funcional como lo hacen la mayoría de
los sociólogos, ya que nuestro interés reposa en lo que la religión hace, no en lo que
ontológicamente es.

Definimos pues la religion como una institución social que busca dar respuestas a
las más profundas interrogantes del ser, poniendo a este en contacto con una realidad
supra-humana o trascendental1 inaccesible a cualquier otra institución social.

Lo religioso encuentra su razón de ser en la capacidad que tiene el sujeto de


trascenderse a sí mismo, es decir, el individuo en sus momentos de meditación o fuera
de estos, no se conforma con lo que la experiencia sensorial ofrece, sino que trasciende
a asuntos de un carácter más ontológico como lo que es o no es y lo que puede o no
puede ser (Ter Borg 1989). Esta tarea en vez de ser placentera le agobia, pues los
métodos convencionales de adquisición de conocimiento no tienen acceso a realidades
como estas (McLennan, 2003), es aquí donde lo místico hace su entrada como vía
gnoseológica para suprimir el estado de agonia y restablecer el estado de paz.

Cómo es puesta en marcha esta tarea es un asunto procedimental y para


entenderse es de vital importancia comprender la relación que existe entre lor religioso
y la forma en que la sociedad está construida. En sus trabajos, Peter Berger y Thomas
Luckman han reproducido lo que consideramos la presentación más fidedigna y acabada
de la construcción social de la realidad (Berger y Luckman, 1996) y su relación con lo
1
Con trascendental nos referimos a lo que Luckman (1973) define como “sistemas simbólicos
que trascienden la naturaleza biológica: la liberta, la sociedad, la cultura y así sucesivamente.” (p.48-49).

-3-
VI CONGRESO INTERNACIONAL “Derecho, Filosofía Economía, Sociología, Psicología y Educación en un Mundo Global”

Reflexiones para una convivencia cultural comunicativa. EHURED17

religioso2 por lo que en nuestra disertación les seguimos de cerca.

Entendemos con ellos que las creencias religiosas son alusiones a una realidad
supra humana o realidades reificadas (cosificadas) agrupadas en un universo simbólico
que más tarde son internalizados en la mente de los individuos a través de la
socialización (sea esta primaria o secundaria) o la resocialización, procesos que se
llevan a cabo con la ayuda de los agentes socializadores u otros significantes (Berger y
Luckman, 1996).

Tan pronto se inicia el proceso de internalización es alterado el complejo


conceptual del individuo y éste, una vez estimulado, provoca una reacción en cadena
que termina por cambiar las formas procedimentales y actitudinales del mismo.

El Evento

De especial interés es la forma en la que se manifiesta este trastorno en


diferentes espacios temporales. El accionar de una comunidad religiosa puede variar
desde ayuda comunitaria a segregación absoluta; desde castidad hasta promiscuidad o
desde operativos médicos a una total oposición a la intervención profesional en
problemas de salud aun cuando el discurso que ostenten las partes no presente ni
sombra de variación.

Cuando un conjunto de creyentes se disponen a llevar acabo un evento religioso de


cualquier tipo, la intensidad del evento resultante no depende de la creencia que
pretende transmitirse, no de la socialización ni de los métodos que usen los otros
significantes, sostenemos que la trascendencia del evento va a depender del nivel de
internalización de las creencias antes mencionadas y éste (el nivel de internalización)
del nivel de integración3 de las mismas, la atención en consecuencia debería estar en los
niveles de integración.
2
Berger lo mismo que en The Sacred Canophy: Elements of a Sociological theory of Religion
(1967) y La Religión Invisible (1973) respectivamente, han representado magistralmente la forma en que
lo expuesto en su libro conjunto se aplica al ámbito religioso.
3
El concepto de niveles de integración como es presentado aquí tiene una muy estrecha relación
con los grados de penetración en los trabajos de Max Weber donde “no sólo -eran- decisivas las
diferencias de vinculación a magia y ritual o las diferencias de religiosidad, sino sobre todo la actitud
básica respecto al mundo” (Max Weber, 2012, p. 264)

-4-
VI CONGRESO INTERNACIONAL “Derecho, Filosofía Economía, Sociología, Psicología y Educación en un Mundo Global”

Reflexiones para una convivencia cultural comunicativa. EHURED17

Con esto, no pretendemos relegar todo lo que tiene que ver con un evento religioso a
los niveles de integración, pues entendemos que hay muchos otros factores que
influyen, los cuales no pueden ser explicados usando la integración como su móvil, ni
son dependientes de ella, por ejemplo: aspectos como el carácter moral y la orientación
del evento dependerán, salvo muy escasa ecepciones, de los agentes socializadores y de
las creencias en cuestion; podemos mencionar tambien los motivos del movimiento, los
cuales regularmente, surgen como deseo volátil de solucionar un estado previo de crisis
y para conocerlos, “es nescesario detectar primero la crisis emocional a la cual el
movimiento se propone ser una respuesta” (Galindo, 1994, 233).

En este documento hacemos la integración responsable solo de la intensidad del


evento: la creencia de que debe haber agitación, por ejemplo, guiará a la agitación, si los
niveles de integración son bajos, la efervescencia no molestará a los vecinos, no así si
son altos, en cuyo caso se terminaría recurriendo a las autoridades con fines de imponer
el orden.

Tomemos como ejemplo una comunidad en la que la benevolencia sistemática esté


excediendo los límites de la normalidad. Tomo como objeto el sistema de generosidad
porque la observación ha demostrado que los casos que han de presentarse son
indistintos a las diferentes clases sociales o comunidades religiosas, consideramos como
anormal, en este caso, una conducta que termine en perjuicio para una de las dos partes,
trataremos dos eventos opuestos el uno del otro.

Imaginemos que un ministro y su ayudante atienden dos iglesias, la Iglesia A y la


Iglesia B, uno de los ministros es aparatoso, el otro un tanto más humilde (sin importa
cuál de los dos sea) y ambos enseñan exactamente lo mismo en ambas iglesias: el
mundo es de Dios, ustedes no son más que sus mayordomos y el obrero es digno de su
salario. Quienes asisten a la iglesia A, feligreses o no, son tan devotos que dan todo lo
que tienen hasta el punto de quedarse sin nada, esto sin importar la clase social, pueden
o no estar interesados en la condición moral de los dirigentes, pero igual dan. El otro
grupo, los fieles de la iglesia B, poseyendo las mismas características, hacen
exactamente lo contrario... no dan e igual pueden o no estar interesados en la condición
moral de los dirigentes, pero no dan nada.

¿Cómo es posible que, compartiendo un escenario homogéno en torno a la doctrina


cristiana, las iglesias A y B presenten el tipo de comportamiento que se espera sectores
ideológicamente beligerantes?

-5-
VI CONGRESO INTERNACIONAL “Derecho, Filosofía Economía, Sociología, Psicología y Educación en un Mundo Global”

Reflexiones para una convivencia cultural comunicativa. EHURED17

El planteamiento mismo descarta de entrada la opción de culpar el comportamiento


de uno de los ministros, además bastaría tomar en consideración la cantidad de
miembros que hoy tienen las iglesias donde se descubren casos de corrupción para
convencer a cualquiera que la gente no le presta tanta atención por lo menos en lo que
tiene que ver con su devoción.

Siendo que a ambas comunidades se les predica lo mismo podría argüirse que una de
ellas cree más que la otra o que la otra no cree en lo absoluto, por lo menos en lo que
tiene que ver con la benevolencia sistemática, pero es bien sabido y ampliamene
aceptado en el mundo cristiano, que la creencia no necesariamente lleva a la obediencia
(Santiago, 2:19) quienes crucificaron a Cristo no solo creían, sino que habían
experimentado su poder, el pueblo que acogió las doctrinas de Wiclef, como eran
presentadas por Juan Hus, fue el mismo que consintió en inculparlo cuando el cardenal
Stefaneschi lo excomulgó y puso la ciudad de Praga en entredicho; en 1993 en Waco
Texas murieron con y por su líder más de 72 personas, las cuales toleraron que un
maniaco adúltero fornicara con sus esposas e hijas aun cuando éstos estaban
convencidos de que el adulterio es un conducto directo e ineludible al infierno.

En fin, el que una comunidad estime una proposición como verdadera, no es suficiente
para llevarla a actuar conforme al contenido de tal afirmación. Las creencias religiosas
no determinan más que la orientación del evento religioso: si la gente cree en Jesús, sus
decisiones estarán orientadas hacia Jesús, aunque estas terminen en matarlo, no
podemos negar que las creencias llevarán la plebe a sentir cierto tipo de remordimiento,
pero este podría resultar ser tan inútil que sea incapaz de prestar la menor resistencia al
asesinato de un inocente.

A estas alturas lo más lógico sería dirigirnos al sentimentalismo y en su defecto a los


intereses ocultos que hay tras una forma de operar pero esto solo sirve para explicar
vagamente el accionar de solo una de las comunidades en cuestión, el sentimentalismo a
la iglesia A y el interés propio a la iglesia B, pero no explica porqué obran tan
diametralmente diferente siendo que pertenecen a la misma comunidad, además los
sentimientos nunca son una buena guía para tomar decisiones en cuanto a asuntos
espirituales ya que, aparte de ser muy ambiguos, un alto porcentaje del discurso
religioso es una negación a la complacencia propia que es exactamente lo que están
haciendo los de la iglesia A y los de la B, que muy probablemente sean excomulgados,
seguirán buscando de Dios con la ayuda de ministros del tipo que no quisieron apoyar.

Es aquí cuando nos remitimos a los niveles de integración e internalización. Cuando las
creencias enseñadas por un predicador determinado están en pugna con la construcción
social y todo el complejo de símbolos que la precede, sus receptores, en caso de que
sean racionales o que el nuevo maestro sea muy elocuente, bien pueden aceptarla como
verídica, pero ciertamente no conformarán su carácter acorde con ellas.

-6-
VI CONGRESO INTERNACIONAL “Derecho, Filosofía Economía, Sociología, Psicología y Educación en un Mundo Global”

Reflexiones para una convivencia cultural comunicativa. EHURED17

Cuando Jesús inició su predicación, el pueblo judío estaba preparado para recibir a Dios
en forma de hombre (Bauckham, 2003), esperaban un mesías y conocían las profecías
que se referían a Él en la dicotomía de libertador y siervo sufriente, pero la construcción
social de su realidad exigía un libertador no un siervo sufriente, en consecuencia
desestimaron las profecías que hacían referencia al siervo sufriente y acogieron todo lo
que tenía que ver con el libertador imposibilitando la aceptación de un muy importante
aspecto de la persona de Cristo y con él a quien no podía desprenderse de ninguna de las
dos cosas.

Lo mismo se podría decir de Wiclef, Juan Hus y Geronimo quienes investían un


auditorio harto consiente de las perversiones, engaños y extorsiones de la iglesia, pero
no tan consciente de que el Justo por la fe vivirá, que la salvación no es por las obras de
la ley sino por la gracia y de que habiendo una realidad trascendente, esta no es
gobernada por los hombres. Esta situación se hizo manifiesta en el rechazo a Hus pues
los seres humanos no concebían la idea de comunicarse con Dios sin la intervención de
un intermediario. Además, la construcción social que prohibían el matrimonio en las
iglesias, que los muertos se enterraran en los cementerios, la participación en misa, los
constantes cantos fúnebres, etc. Constituían un argumento fuertísimo para hacer un
hecho, el que la iglesia tiene las llaves del cielo, así como las del abismo. Los husitas
guerrearon en nombre de Hus contra el sacro imperio romano y la forma en que, con
perfidia, había sido traicionado por Segismundo pero no por la justificación por la fe.

Sostenemos que esta interpretación de los hechos explica de una forma más
acabada el fenómeno que se está presentando en las iglesias antes referidas. La
construcción social en la iglesia A constituye un lugar propicio para que las enseñanzas
de los ministros se integren, en consecuencia, el nivel de internalización de su discurso
es muy elevado por lo que la comunidad responde a sus exigencias en lo que tiene que
ver con finanzas. Puede que sean creyentes de segunda generación nacidos y educados
bajo este sistema o quizás construyeron su templo a base de ofrendas voluntarias, a esto
añadimos que el máximo dirigente se dedica solo al cuidado de la grey y que el resto de
los hermanos están involucrados en proyectos y situaciones de interés común que
ameritan de sus recursos para prosperar.

El resultado obvio de una situación como la descrita arriba será un marcado


interés en proveer los recursos para los proyectos comunes, el buen estado del templo
que costó tanto trabajo y dedicación, la pureza y supervivencia de los principios que
constituyeron el norte de la primera educación y por supuesto el bienestar del agente
garante de todos los eventos descritos, a saber, el pastor. En una situación como esta, si

-7-
VI CONGRESO INTERNACIONAL “Derecho, Filosofía Economía, Sociología, Psicología y Educación en un Mundo Global”

Reflexiones para una convivencia cultural comunicativa. EHURED17

aparece alguien aseverando ser profeta, es muy probable que su empresa sea lucrativa.

Todo lo contrario debe decirse de la iglesia B, cuyos feligreses en su mayoría


conocieron el evangelio en la edad adulta y aunque lo hubieran conocido a temprana
edad, no fueron ni son partícipes de un proyecto que los ponga en contacto constante o
intermitente con la necesidad de aportar sus recursos, en la iglesia B se recibe
pasivamente lo que el ministerio o la institución tiene para ofrecerles y en cuanto a su
pastor, éste o trabaja o ya es sustentado satisfactoriamente por la iglesia A. Cuando el
profeta antes mencionado visite la iglesia B, constatará que se puede dar el mensaje del
señor sin necesidad de recibir nada a cambio.

En caso de que los pastores tomasen la decisión de suspender sus alusiones a las
ofrendas por un mes, las repercusiones serian mínimas, ya que, aparte de que hay todo
un organigrama para mantener y fomentar la dadivosidad, la creencia está interiorizada
y es parte del accionar de la gente, o lo contrario, lo mismo podríamos decir si uno de
los ministros se acuesta con su secretaria y se arma un escándalo, o si abandona el
ministerio para dedicarse a la política. El punto es que todo el accionar reposa en el
nivel de integración que tienen las diferentes creencias en la construcción social de las
comunidades ante las cuales se presentan, el resto de los factores que intervienen en
éstas, influyen en otros aspectos del evento, no importa lo concluyente o volátil que
sean las creencias o que sean Hus, Wiclef, Pablo o el mismo Cristo los expositores.

Queremos, antes de proseguir, llamar la atención a dos puntos importantes en el


discurso sobre los problemas actuales que enfrentan las comunidades religiosas:

1. Un problema social en un determinado grupo religioso, no es un problema


acreditado por la institución salvo muy escasas excepciones.

Es bien sabido que las comunidades religiosas actuales tienen como fin último poner
en contacto el ser con una realidad superior, la cual mutitas mutandi siempre tiene
elevadas exigencias en cuanto a la calidad moral y el amor al prójimo. En consecuencia,
podemos aseverar que, por lo general, cuando se presentan problemas sociales en las
comunidades religiosas, esto encuentra su razón de ser en la existencia de oportunistas
que aprovechando el escenario extorsionan la grey. Tomando el caso de los politicos,
por ejemplo, Berger (1995) ha llamado la atencion a “estableser una diferencia entre
movimientos politicos que son genuinamente inspirados por la religion y aquellos que
usan la religion como una legitimacion para su agenda politica con intereses no tan
religioso” (p. 15).

-8-
VI CONGRESO INTERNACIONAL “Derecho, Filosofía Economía, Sociología, Psicología y Educación en un Mundo Global”

Reflexiones para una convivencia cultural comunicativa. EHURED17

2. En las comunidades religiosas, así como en cualquier institución social, hay


problemas sociales y otros que pertenecen al reino de la psicología o psiquiatría.

Un contacto simple con cualquier institución social demostrará que en ella hay
personas con ciertas tendencias o aptitudes que de ser exteriorizadas desembocarían en
un perjuicio para la comunidad y para quien las practica. El observador atento
constatará que la comunidad, en tanto comunidad, simplemente le provee del ambiente
propicio para llevar a cabo sus prácticas malsanas, pero en ningún caso las fomenta.

Con estos dos puntos queremos dejar establecido que no pretendemos acusar las
religiones de instituciones malsanas que no tienen otro objetivo que extorsionar el
pueblo, nuestro interés, más bien, es llamar la atención a la avidez de creencias que, no
solo son aprovechadas por seres disolutos, sino que se prestan para tales usos, lo que
permite a su usuario revolotear en la comunidad religiosa con un alto grado de
aceptación.

Por lo tanto, aunque es imposible controlar la avidez de oportunistas envilecidos que


aprovechan cualquier escenario para extorsionar, las comunidades religiosas, que no son
culpables por acción, se hacen culpable por omisión al proveer del ambiente y
prescindir de los mecanismos de defensa requeridos.

Pero no todo es espinas, el estudio de los niveles de integración puede resultar muy
provechoso, los ministros que dirigen las iglesias A y B se han lucrado bien de los
niveles de integración que tienen sus creencias en la iglesia A, como resultado viven
acomodados, tienen un buen templo y construyeron otro a expensas de los hermanos
que habitan ese otro.

Podríamos aseverar con plena certeza que la tarea de transformar una comunidad
determinada sería mucho más fácil capitalizando los niveles de integración que tienen
los nuevos esquemas en sus comunidades religiosas, bastaría decir como argumento que
más de la mitad del camino estaría trillado, con toda seguridad encontraría, además de
una salvaguarda de la pureza moral (Stark, 2001), la fertilidad que ofreció la ética
protestante al espíritu del capitalismo (Weber, 1969)4, y la libertad (Stark, 2005).
4
Como Weber (1960), quien no pretendía que el protestantismo había dado a luz al capitalismo,
pero si sostenía que el cristianismo, específicamente en la forma del puritanismo, “había engendrado uno
de los aspectos constitutivos del moderno espíritu capitalista” (257), en este texto tampoco pretendemos
que el engranaje religioso resulte en el cambio esperado si no que aseveramos con el que con toda certeza
provee del terreno fértil o en el menor de los casos lo fertiliza.

-9-
VI CONGRESO INTERNACIONAL “Derecho, Filosofía Economía, Sociología, Psicología y Educación en un Mundo Global”

Reflexiones para una convivencia cultural comunicativa. EHURED17

CONCLUSIÓN

Estamos convencidos de que el cristianismo es y puede seguir siendo un centro de


defensa y promoción de los valores del tipo que se busca en un mundo globalizado
proveyendo de “muy satisfactorios lazos emocionales” (Stark, 2007, p. 318) a nivel
intercultural donde se teme que el choque de civilizaciones sea “la mayor amenaza
contra la paz mundial” (Huntington, 1997, p. 204). Es por esto que hacemos un esfuerzo
para garantizar la pureza moral desde la teoría social.

La evidencia ha demostrado que la globalización y el proceso de secularización que


evoca, ni ha desterrado la religión ni lo hará, todo lo contrario el peso de la evidencia
apoya el crecimiento (Jenkis, 2007), en consecuencia, es de suma importancia que
quienes estén autorizados a intervenir en una institución que ha de permanecer, se
enfoquen en mantenerla en su versión más pura y estén en capacidad de hacerlo.

Lo que hasta aquí hemos presentado, es el resultado de una investigacion a la que


hemos dedicado años de solícito trabajo, por fortuna, hay ideas religiosas que dejan ver
su esperado resultado relativamente rápido, lo que nos ha concedido un sustancial
avance en poco tiempo y actualmente nuestra investigación se encuentra en su etapa
final por lo que esperamos defenderla muy pronto.

Con esta investigación pretendemos dotar a los agentes de control social e


instituciones sociales, del conocimiento necesario para evitar eventos nocivos en las
comunidades religiosas, desde predecir su posible surgimiento y evitarlo, hasta
identificar donde pueden estarse llevando a cabo de forma oculta y erradicarlos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bauckham, R. (2003) Dios Crucificado, monoteísmo y Cristología en el Nuevo


Testamento.Spain: Editorial Clie.

Berger, P. &Luckman, T. (1996) la Construcción Social de la Realidad, Argentina:


Amorrotu Editores.

- 10 -
VI CONGRESO INTERNACIONAL “Derecho, Filosofía Economía, Sociología, Psicología y Educación en un Mundo Global”

Reflexiones para una convivencia cultural comunicativa. EHURED17

Berger, P. (1967) The Sacred Canophy: Elements of a Sociological theory of Religion.


Garden City, N.Y. Anchor Books Editions.

Berger, P. (1999) the desecularization of the world: a Global overview. En Berger, P.


(Ed.) The desecularization of the world: Resurgent Religion and World Politics
(1-18) Washington: Ethics and Public Policy Center.

Clarke,P. (2011) Introduction: Towards a More Organic Understanding of Religion


Within a Global Framework. En Peter Clarke (Ed.), The Oxford handbook of the
Sociology of Religion, (pp.1-27). New York, Oxford University Press.

Droogers, A. (2011) Defining Religion: A social Science Approach. En Peter Clarke


(Ed.), The Oxford handbook of the Sociology of Religion, (pp.263-279). New
York, Oxford University Press.

Galindo, F. (1994) El Fenómeno de las Sectas Fundamentalistas: la Conquista


evangélica de América Latina. Navarra, España, Editorial Verbo Divino.

Jenkins, P. (2007) The next Christendom: The coming of Global Christianity. United
States of America: Oxfor University Press.

Luckman, T. (1973) La Región Invisible. Salamanca: España, Editorial Sígueme.

MacMillian, Betty ant The Whitney (22/09/2013) The History of Globalization. Center
for International and Area Studies at Yale, Yale Global Online. Recuperado de
http://yaleglobal.yale.edu/about/history.jsp

McLennan,G.(2003) “Maintaining Marx”en George F. Ritzer, and Barry Smart (Eds.)


Handbook of Social Theory, () USA, Sage Publications, 2003.

Huntington, S. (1997) El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden


mundial Buenos Aires: Paidós.

Satark R. (2007) Discovering Gad: The orgins of the great religions and the evolution
of Belief. New York, Haper One.

Stark, R. (2005) The Victory of Reason: how Christianity led to freedom, capitalism,
and Western Success.USA. Randon House.

Stark,R. (2001) One True God: Historical Consequences of Monotheism.Princeton,


New Jersey, Princeton University Press.

- 11 -
VI CONGRESO INTERNACIONAL “Derecho, Filosofía Economía, Sociología, Psicología y Educación en un Mundo Global”

Reflexiones para una convivencia cultural comunicativa. EHURED17

Ter Borg, M. (2011) “Religion and Power” En Peter Clarke (Ed.), The Oxford handbook
of the Sociology of Religion, (pp.194-209). New York, Oxford University Press.

Max Weber, (2012) Sociología de la Religión, Enrique Gavilán, Ed. Pinto, Madrid:
Editorial Aka.

Weber, M. (1969) La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Barcelona:


Ediciones Peninsula.

Wuthnow, Robert J. (1989) The Sociology of Religion. En Neil J. Smelser (Ed.),


Handbook of Sociology, (pp.473-501) USA, Sage Publications.

- 12 -

Вам также может понравиться