Вы находитесь на странице: 1из 19

GI ABST

RACT
Sarigu
a no es

R un
desiert
o, es

A
Table of Contents
INTRODUCCÍON....................................................................................................................................................3
Parque Nacional Sarigua.......................................................................................................................................5
Generalidades...................................................................................................................................................5
Descripción del área.........................................................................................................................................6
Significado....................................................................................................................................................6
Ubicación......................................................................................................................................................7
Antecedentes históricos...............................................................................................................................8
Medio Ambiente...............................................................................................................................................8
Aspectos fisicos.............................................................................................................................................8
Acción de la termodinámica en el Parque Nacional Sarigua......................................................................15
Anexos............................................................................................................................................................16
Energía solar fotovoltaica en el Parque Nacional de Sarigua en Panamá..................................................16
Glosario.......................................................................................................................................................18

1
INTRODUCCÍON
AL momento de desarrollar las giras ecológicas y técnicas que demandaban el temario de la materia de
Termodinámica, quise aprovechar la ocasión para visitar dos de las opciones de posibilidades que se
encontraban en la región del país a la que pertenezco, Azuero.

Escogí entonces el Parque Nacional Sarigua.

En varias ocasiones a lo largo de mis años de estudios tuve la oportunidad de visitar el Parque Nacional
Sarigua, una zona de Parita, Herrera que al momento me parecía increíblemente interesante por tratarse de
un semi desierto y que despertaba mi curiosidad por conocer cuáles fueron las causas para que esta zona
terminara en este estado, muchas más considerando que ya tenía una cantidad considerable de tiempo sin
poder visitarlo, razón por la cual era propicio también para realizar una comparación de lo que recordaba de
Sarigua y el estado en el que la encontraría.

Parque Nacional de Sarigua es sin dudas un lugar diferente en la verde y rica geografía de Panamá. A solo 45
Kms de Chitré, capital de la provincia de Herreras, en la península de Azuero, el viajero encuentra hoy una
región costera árida debido a las continuas inundaciones de agua salada que han ocurrido en el Istmo de
Panamá.

Suelos secos, agrietados, y una vegetación muy baja, determinan la fisonomía de las 8 000 hectáreas del
Parque Nacional de Sarigua, donde se localizan los restos de un importante asentamiento precolombino y
una antigua aldea agrícola, de 11 000 y 5 000 años de antigüedad, respectivamente. En aquel remoto
pasado, Sarigua ofrecía las mejores condiciones para acoger la vida: exuberante vegetación, zonas de
pastoreo y abundante caza de aves de diferentes especies, además de armadillos, ñeques, mapaches, saínos
y el venado cola blanca.

El Sarigua de los tiempos actuales ofrece una imagen radicalmente opuesta: todo hace creer al visitante que
está en el desierto. Pero, aún cuando en la zona no haya una sola gota de agua, este Parque Nacional no es
en verdad una zona desértica. El fuerte proceso de salinización (sal en la tierra) que ha experimentado la
región ha dado lugar a la formación de la albina (zona de tierra afectada por el mar), que cubre el 80 % de
este territorio y es influenciada por las mareas quienes mantienen la sal en la tierra. La conformación de este
paisaje de «desierto» es consecuencia de la devastación paulatina que ha sufrido el área desde hace 2 500
años por la falta de planificación de los seres humanos.

A mitad del siglo XX llegaron los colonizadores y devastaron la zona, también afectada después por los
trabajos de una empresa camaronera instalada en Sarigua. Bosques costeros que antiguamente llegaban
hasta los manglares fueron destruidos.

Hoy en día se han desencadenado importantes fenómenos de erosión por la escorrentía de aguas que se
vierten en los ríos Parita y Villa. Las autoridades panameñas realizan estudios encaminados a neutralizar los
cuatro factores que propician el crecimiento de la salinización en esta zona: detener los efectos negativos y
naturales que causan el viento, las altas temperaturas, la sal y la erosión. En 1979, la zona fue declarada
como «área de protección de recursos naturales», acción que devino en la creación de este Parque Nacional
que alcanza hoy reconocimiento nacional e internacional por sus valores históricos, antropológicos,
ecológicos y económicos. En esta región, al igual que en el resto del país, hay dos estaciones; una seca y otra
lluviosa. La estación seca se extiende de diciembre a abril y la lluviosa de mayo a noviembre con una
precipitación anual de 967.53 mm. Durante la temporada seca, en Sarigua se levantan grandes tormentas de
arena y se pueden divisar también algunos espejismos en el área de las albinas (frágil ecosistema). En
especial en el verano, una gran extensión del parque se vuelve como un desierto de polvo suave en el que la
vegetación existente está integrada básicamente por cactus, mangle y algarrobillo, entre otras especies. El
Parque Nacional Sarigua casi no presenta fauna debido a su ambiente desértico, aunque se pueden observar

2
diversas aves marinas y debido a las condiciones ambientales del parque, en el habitan pequeños mamíferos,
reptiles y anfibios, además de las 162 especies de aves migratorias que se han registrado en la región. La
temperatura fluctúa entre los 41º C en el día, y los 19 º C en la noche, lo cual la aproxima al clima del
desierto y convierte a Sarigua en el único lugar de Panamá donde se da un cambio tan brusco de
temperatura que provoca la rápida fracturación y pulverización de las rocas. Por sus valores singulares esta
área ha atraído la atención de científicos y estudiantes, además del fomento de actividades económicas
entre las que se destacan la agropecuaria, la industria licorera y la alfarera.

Mi objetivo con el desarrollo de esta gira ecológica no es más que incentivar el interés por conocer regiones
tan únicas de nuestro país como lo es el Parque Nacional Sarigua. Estudiándolo en esta ocasión desde el
punto de vista de la Termodinámica.

Imagen 1. Entrada al Parque Nacional Sarigua.

3
Parque Nacional Sarigua

Generalidades

La Albina del Sarigua o Parque nacional Sarigua, está ubicada en el distrito de Parita en la provincia Herrera
en Panamá. Tiene una superficie de 8 000 hectáreas y también es el único desierto de la República de
Panamá.1
Con una antigüedad de más de 11 000 años de ocupación humana, la convierte en una de las zonas más
antiguas de Panamá y es considerado como una de las tierras más secas del país. Aunque erróneamente se
denomina desierto, se trata de una albina, dado el proceso de salinización que ha sufrido.

La albina de Sarigua ha sufrido algunos cambios en los últimos años, debido más que nada a la intervención
de la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), la cual a través de la sección de la misma en la provincia de
Herrera, y previo estudio sobre las características actuales del Desierto, han impulsado dos proyectos
importantes a saber: Un proyecto acuícola, para el cual se destinaron dos mil hectáreas de terreno, en donde
se ha desarrollado con aceptable éxito, la cría de camarones en estanque. El otro proyecto está en el área de
energía eólica, para lo cual se concesionaron 5 hectáreas de terreno. En este último proyecto, se espera que
se puedan obtener 20 mil voltios diarios de energía, mismas que pueden adicionarse a la red de energía
nacional.

"El área protegida denominada PARQUE NACIONAL SARIGUA, se extiende sobre un frágil ecosistema
conocido como "albina”. Se trata de una zona completamente deforestada y devastada por la acción
colonizadora de los pobladores del área en la segunda mitad del siglo xx."

El sitio toma interés en términos de conservación, o de área protegida, desde 1976, debido a una sequía que
se extendió por espacio de 30 meses en el litoral del Golfo de Parita. El Ministerio de Desarrollo
Agropecuario (MIDA) en esos tiempos, estableció un proceso de evaluación al proceso de impacto del área
formándose un equipo de trabajo, cuya labor se inicia con la realización de un sobrevuelo del área,
encontrando a su paso, zonas de sedimentación que en años anteriores se conocían con muchas hectáreas
de cultivos hortícolas.

La comunidad de Parita, representada por el Municipio, presentó una propuesta para que esta área se
considerada como "Monumento Nacional”. Tres silos después, en la Ciudad de Chitré se realiza un Simposio,
bajo la dirección del investigador Richard Cooke, en la que destacó los avances de algunos estudios referente
a la cuenca hidrográfica del rio Santa María, incluyendo a Sarigua, ya que este ocupa un lugar dentro del
estuario del rio.

Más adelante, en 1978, se programaron estudios científicos, conjuntamente con entidades locales
(INRENARE), abordando a su vez promociones de tipo educativa e investigativa, logrando hasta el año 1984
la creación de área protegida. Mediante Decreto Ejecutivo N°72 del 28 de octubre, se establece la creación
del Parque Nacional Sarigua.

4
Imagen 2. Entrada del Parque Nacional Sarigua

Descripción del área

Significado

El significado lingüístico de la palabra SARIGUA se define de la siguiente manera:

SAR: que significa sal

IGUA: que significa agua

Dicha denominación existía desde tiempos coloniales. El mismo no ha perdido su topónimo. El Parque,
"actualmente posee un área de 8,00 0 hectáreas, de las cuales 3,000 corresponden al sistema marino, 3,50 0

5
corresponden a una zona de manglar y albina semidesértica y 1,500 a una zona con un 95% de
fragmentación y erosión"

Ubicación

El parque se encuentra situado en la provincia de Herrera, en la bahía de Parita y dista 239 kilómetros por
carretera desde la ciudad de Panamá.

A nivel regional el Parque Nacional Sarigua, se encuentra en el extremo o noreste de la península de Azuero,
en el Distrito de Parita, Provincia de Herrera.

 Los limites dentro de los cuales se encuentra ubicado dicho parque son: Al Norte con el Rio Santa
María;

 Al Sur Con el Rio Parita;

 Al Este con el Golfo de Parita;

 Al Oeste; con el Corregimiento Cabecera de Parita.

 Los puntos extremos corresponden de la siguiente manera:

 Al extremo Norte 08° 05' 27" y 80° 29' 43"

 Al extremo Sur 08° 03' 52" y 80° 30' 23"

 Al extremo Este 08° 03' 03" y 80° 21' 22"

 Al extremo Oeste 08° 00' 40" y 80° 28' 15"

Imagen 3. Unicación Regional del Parque Nacional Sarigua

6
Antecedentes históricos

En los estudios realizados, del área denominada Parque Nacional Sarigua, las investigaciones realizadas han
logrado destacar la importancia a arqueológica del lugar. En él se desarrollaron grupos humanos que se
remonta a los años 9500-7000 Antes de Cristo y que a su vez es uno de los espacios agrícolas más antiguos
de Panamá (Cooke 1983).

Se inicia en el lugar desde esos tiempos, actividades agrícolas, de las cuales restan instrumentos líticos,
únicos restos inorgánicos. A partir de allí, los grupos humanos existentes, indígenas se dedicaban a su
quehacer diario la caza y la recolección de plantas y en su proceso al cultivo, sobretodo del maíz y residían
cerca de la costa.

Los estudios realizados por Cooke, en el año 1983, ofrecieron datos como, por ejemplo; que la población
vivía concentrada y que los materiales que obtuvieron para la elaboración de los instrumentos fueron
básicamente de piedra. Esto debido a la existencia de una cantera cerca al sitio y que el medio ofrecía
estuarios en los cuales obtenían alimentos y productos de los manglares que allí se encontraban.

Las condiciones del área: durante el periodo de la conquista se pudo definir que existieron intervenciones
humanas dedicadas a actividades relacionadas con el fuego y labranza.

Más adelante ese espacio se fue modificando, debido a la práctica de cultivo y de otras actividades de tipo
agropecuaria. Se impulse) a inicios del pasado siglo la comercialización, situación que, acompañada de la
tala, los efectos climatológicos, los procesos de erosión, han influido en la degradación n de los suelos y por
ende, causado danos al medio natural de esa área. Prácticas que todavía se observan en los lugares que se
encuentran alrededor del área protegida.

Medio Ambiente

Aspectos fisicos

Sarigua, se caracteriza por ser un área de poca vegetación, así como también de poca diversidad de fauna.
Parte de su área está influenciada por las mareas, y en ellas la formación de grandes espacios salinosas que
forman las albinas, que se refiere a la acumulación de sal que queda en los esteros y en las lagunas que se
forman en tiempo de lluvia, abarcando el territorio comprendido entre la desembocadura de los ríos de
Santa María y la Boca del Rio Parita Y con tipos de suelo clase VII, donde la capacidad agrologica es no arable,
con limitaciones muy severa, aptas para pastos, bosques, tierras de reserva y que e n ella se destaca es una
zona de manglares . Además, existe eI resto de la delimitación del parque como Clase VIII que se refiere a
suelos no arables, con limitaciones que impiden su use en la producción de plantas comerciales y que es la
zona de las albinas.

7
Imagen 4. Parque Nacional Sarigua – Vegetación Escasa

Todos los estudios realizados en el proceso de investigación del Parque, parten del hecho que el mismo se
encuentra dentro de una zona de vida de bosque pre montano con gran influencia marina.

El Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP) realiza el principal esfuerzo para conservar la riqueza
biológica del país in situ (en su sitio de origen). El Sistema cuenta con 45 sitios o áreas que juntas suman una
superficie de 22,410 Km2, lo que corresponde al 29 .7% del territorio nacional.

Topografia

Es una planicie fangosa arenosa, denominada por los del area com o zona albina, ya que existen periOdicas
inundaciones de aguajes, a traves de l estero Sarigua, aunque en la actualidad ya es controlada mediante
muros.

8
Imagen 5. Parque Nacional Sarigua – planicies

Las pendientes varian entre 0° y los 15°, lo que ocasiona en l a estacion Iluviosa que esas area bajas se
inunden y esto ocurre mas por el efect o
de las mareas, que crean una laguna de agua salobre. (Vaasa Figura N°8).

Ocurre to contrario en la epoca seca, debido a la intensa evaporacion, se forma sobre la tierra una capa de
limo verde o sal, y esto hace ver pendiente s ligeramente inclinadas a planas . En los terrenos pianos, Ias
inundacione s acompanada de la salinidad son muy severas por lo que aumenta el problema e n cuanto a la
formaciOn desertica del area.

Geologia

El origen geologico del Parque, se ubica en la formacion del Istmo d e Panama, que coincide con los inicios de
vulcanismo de hace ya unos 67 millone s de anos, en la Region del Istmo Centroamericano (Ruiz S :D).
Predominan la s rocas sedimentarias como areniscas, conglomerados, lutita, tobas, areniscas n o
consolidadas, que descansan sobre la formacion Rio Hato (cuaternario reciente-aluviones) .

9
Imagen 6. Parque Nacional Sarigua – Tipos de Suelo

Geomorfologia

El area presenta una acumulacion fluviomarina, en la que predomina hacia la costa baja fangosa mangles, de
regiones bajas y planicies litorales.

Es por ello, que "corresponde a las tierras bajas que circundan el Golfo de Parita, caracterizada por una costa
liana, dilatada, con una line a litoral suave. Hacia tierra firma, se ubican las albinas, territorios inundado s
peri6dicamente por las aguas del mar y casi sin vegetación, estas limita n hacia tierra firma, con una cadena
de montículos cuya elevación no e s mayor de 15 metros, y que presentan un paisaje con una configuraci6 n
característica del efecto producido por la erosión hídrica y eólica. Hacia el borde exterior de las albinas están
las llanuras y colinas de Parita, constituidas por suelos rojos, utilizados actualmente en el pastoreo y cultivo
de granos basicos"

10
Imagen 7. Parque Nacional Sarigua – Manglar Seco.

En casi todo el Parque se encuentran acumulaciones de sedimento arenisticos (Vease Figura N°10), creando
terrazas aluviales del cuaternario reciente, en donde existen diversos moluscos y crustaceos hasta un
profundidad de casi dos metros .

En el area no se observa mingun tipo de actividad volcanica, a excepcion de los conglomerados de cuarzo
registrados hacia la parte sur de l Parque.

Hidrografia

Los rios que se encuentran entre los Iimites del area protegida del Parque Nacional Sarigua son el Rio Parita,
cuya longitud aproximad a corresponde a unos 4 kilometros en lo que se refiere al area de estudio y el Ri o
Santa Maria cuya longitud es mas o menos unos 5 kilometros .

Climatologia

El clima que predomina en esta región pertenece al clima tropical de sabana, según la clasificación de
Koppen, con un periodo de lluvias de aproximadamente siete meses, el cual inicia en mayo y culmina en
noviembre .

La estación seca se inicia en el mes de diciembre y se extiende hasta el mes de abril, (cinco meses). Los
fenómenos climáticos se afecta n principalmente debido a lo que es conocido "Fenómeno del Niño" .

Para registrar la información pluviométrica del Parque existe la estación meteorológica denominada Parita,
cuya información la emite actualmente la empresa ETESA.

11
Sistema biotico

Estudios realizados por investigadores en el área han concluido que debido a los frágiles bosques costeros,
que originalmente llegaban hasta los manglares, estos se fueron destruyendo en su totalidad,
transformándolos en potreros o zonas de pastoreo, dejando los suelos ácidos y pobres expuestos a la
erosión, que es causada por los fuertes vientos, las lluvias de la época y e l proceso de las mareas, por
consiguiente, actualmente existe muy poca vegetación en el área.

Vegetacion

Imagen 8. Parque Nacional Sarigua – Tipo de Vegetación

Según el documento Estudio Integral del Parque Nacional Sarigua para un plan de manejo, publicado por el
investigador Francisco Delgado, se señala que "desde 1987, se hizo un listado de unas 200 especies de
plantas encontradas en los alrededores del parque, entre los cuales podemos mencionar : los agallos
(Caesalpinia), herreros (Prosopis), palo verde o palo Sarigua (Parkinsonia), tuliviejo (Jacquinia), una orquidea
(Brassavola), tres especies de cactaceas (Hylocereus, Opuntia y Acanthocereus), varias especies de plantas,
tales como ; (Pithecellobium y Bauhinia), y las palmas de uvita acida (Bactris)".

12
En el area litoral aen se conservan importantes manglares y alguna s masas forestales de bosques seco en los
que se encuentran arboles de macano (Dyphisa amlivana), alcornoque (Mora oleffera) y pinuela (Bromelia
pinguin) .

En la parte continental, se encuentra muy poca vegetación pero en cierta variedad florística, entre las que se
pueden mencionar el corotu (Enterolobium cfclocarpum), agallo (Caesalpina coraria), nance (Byrsonima
crassifolia) y formaciones muy apretadas de pitahayas o cactaceas de lo s generos patios y Opuntia), que
impiden el crecimiento de otro tipo vegetativo. (Vease Figuras N°15 y 16) .

Anteriormente senalabamos que el proceso de deforestacion y l a tala indiscriminada, acrecento mas el


problema de la poca vegetacion del area, sin embargo, todavia existen gran cantidad de troncos de
aproximadamente 1 .27 metros de diametro y unos 4 metros de altura que todavia existen en el are a
desertica . (Vease Figuras N°17) .

En la región marino costera se distinguen especies halófilas como, por ejemplo; mangle blanco
(Lagumenlania racemosa) y mangle rojo (Rizophora mangle), ubicados en la parte más sedimentaria del
desierto.

Uno de los sitios en donde no existe vegetacion y donde s e concentra una gran cantidad de sal a
consecuencia de la alta y fuerte evaporacion es en las lagunas del litoral.

Fauna

Imagen 9. Parque Nacional Sarigua – Fauna

La fauna es escasa en este ambiente desértico, pero en el litoral pueden observarse diferentes aves marinas,
entre las que se destacan las bandadas de pelicanos. Se han censado unas 164 especies de aves, que
incluyen las migratorias, según informe de la Autoridad Nacional del Ambiente, entre las cuales podemos

13
mencionar : la tortolita carata, la paloma aliblanca, murciélagos, el carpintero real, loro cabeza amarilla,
tortolitas, titibuas, rabilarga y la perdiz de monte .

Entre las aves acuáticas se pudo observar, algunas especies de patos y garzas nativas y dentro de las aves
frugívoras, (ave que se alimentan de frutas) los perico, colibríes, azulejos y mieleros.

La fauna silvestre, los vertebrados se mencionan los anfibios en las áreas pantanosas dulciacuícolas entre lo
que se mencionan los galápagos, hicoteas y cocodrilos medianos. Se encuentran también en el área iguanas
verdes y en la parte del manglar, iguanas negras. Hay la presencia de muy pocas culebras.

Acción de la termodinámica en el Parque Nacional Sarigua

Cuando pensamos en un desierto, o en este caso en partivular, un aréa geográfica cpon características
desérticas, lo primero que nos viene a la mente es el calor, es cierto, en los desiertos suele hacer mucho
calor durante el día pero por la noche las temperturas caen drásticamente.

En primer lugar hay que recordar que un desierto no es más que un lugar en el que hay pocas
precipitaciones, es decir, donde apenas llueve, nieva, etc. Cuando hablamos de desiertos tendemos a pensar
en los llamados desiertos cálidos, pero también existen los desiertos fríos o con estación fría como son el
desierto del Atacama, el desierto del Gobi o incluso algunas zonas desérticas polares.

Sin embargo ahora nos referiremos a los desiertos cálidos que constituyen el 53% del total de los desiertos
en la Tierra. En estos desiertos las temperaturas durante el día pueden ser de alrededor de 50ºC y sin
embargo durante la noche pueden caer en picado hasta los -10ºC. Porqué baja tanto la temperatura, a
dónde va todo el calor que reciben durante el día.

Como casi siempre esto se debe a una combinación de factores:

En el caso de los desiertos de arena, por ejemplo, su coeficiente de reflexión es relativamente alto lo que
hace que una gran parte de la energía solar salga “rebotada” de vuelta al aire y no se absorbida por la arena.

Sin embargo, el factor más importante es uno intrínseco a la naturaleza de los desiertos, la ausencia de agua
o humedad o nubes. Lo cierto es que el agua es una magnífica almacenadora de calor y el hecho de que en
este tipo de entornos apenas exista agua o humedad hace que el calor que se recibe durante el día se pierda
a gran velocidad al dejar de incidir el sol por las noches.

El ejemplo más claro lo tenemos en el extremo contrario, en las junglas y selvas tropicales las noches son
normalmente cálidas porque el ambiente húmedo retiene el calor de forma muy efectiva.

14
Imagen 10. Parque Nacional Sarigua – Vista Panorámica.

Anexos

Energía solar fotovoltaica en el Parque Nacional de Sarigua en Panamá.

La planta fotovoltaica de Sarigua, la primera del país a gran escala, comienza a producir energía. Su
ubicación en el Parque Nacional también será aprovechada para la educación ambiental sobre las
ventajas de las energías renovables.
La primera planta que inició los trabajos de instalación en Panamá está ubicada en el Parque
Nacional de Sarigüa, en Puerto Limón de Parita.

El proyecto es uno de los primeros pasos hacia la implantación de la energía solar en el país, cuyo
impulso es reforzado por la Ley 37 de 10 de junio de 2013 por medio de la cual se establecen
incentivos para propiciar la diversificación de la matriz energética en el país, a través de la
generación solar, promoviendo, por medio de este régimen de incentivos, la construcción,
operación y mantenimiento de centrales o instalaciones solares. La ley agrega en su articulado que
tiene por objeto propiciar el establecimiento de la demanda de energía con centrales solares, para
el acceso de la población a ésta, bajo un marco de uso racional y eficiente de los recursos, mitigar
los efectos del cambio climático y reducir la dependencia en las importaciones de hidrocarburos
para la generación de electricidad.

La Central solar de Sarigüa, ha tenido una inversión inicial de 9 millones de dólares y será la
primera en conectarse al Sistema Interconectado Nacional. Según informaciones locales, la central,

15
compuesta por 1.886 paneles solares, aportará 2.4 megavatios de energía. Esto puede suponer
abastecer hasta el equivalente a 2.600 familias de la comunidad de Parita y pueblos aledaños.

Según datos de la Secretaría Nacional de Energía, la nueva planta reduce la dependencia del
petróleo en 200 toneladas al año. Respecto a la reducción de emisiones contaminantes, se evita
alrededor de 600 toneladas de CO2 al año.

La vida útil de la planta se estima en unos 30 años. Además de las ventajas medioambientales, la
central permitirá mejorar el acceso a la red eléctrica y un mejor alumbrado público a través de 8
kilómetros de ruta de interconexión. Por otro lado generará oportunidades de empleo, muy
importante para la economía de la región.

Sarigüa es un área que fue declarado en 1979 -Área de protección de los recursos naturales. El
Parque natural fue creado en 1984. El parque se encuentra en la región más árida del país, con una
precipitación media anual de 1.100 mm. Las condiciones climáticas y el recurso solar son ideales
para el aprovechamiento de la energía solar fotovoltaica. El paisaje desértico tan peculiar y los
bosques y frágiles manglares del litoral atraen a miles de turistas cada año.

La ubicación de la planta en el Parque Natural de Sarigüa es útil para la realización de talleres de


educación ambiental, y para mostrar a visitantes, turistas o grupos escolares cómo funciona la
energía solar fotovoltaica y sus ventajas.

16
Glosario

Arcillas: Rocas detríticas no consolidadas, formadas por partículas de tamaño inferior a 1/256 mm.
Arcosa: Arenisca con menos del 75% de cuarzo, feldespatos más abundantes que los fragmentos de rocas y
escasa matriz detrítica.
Arena: Arenita no consolidada ni cementada. El término se usa con independencia de la composición
mineralógica.
Arenisca: Roca sedimentaria compuesta por partículas de tamaño arena, cementadas o consolidadas.
Basamento: Corteza terrestre situada por debajo de los depósitos sedimentarios y que llega hasta la
discontinuidad de Mohorovicic.
Ciclo sedimentario: Sedimentos que se depositan en una cuenca entre el inicio de dos fases transgresivas.
Erosión: Conjunto de fenómenos externos que, en la superficie del suelo o a escasa profundidad, quitan en
todo o en parte los materiales existentes modificando el relieve.
Fósil: N. Resto o molde natural de un organismo conservado en un sedimento. Adj. Califica los objetos o
sustancias, en general ligadas al mundo viviente, encerradas durante mucho tiempo en las rocas por un
proceso de enterramiento o de infiltración.
Muro: Término que implica la superficie inferior de una formación, capa, filón, etc., o bien los terrenos
situados inmediatamente debajo de ella. Antónimo: techo.

17
Conclusión

En conclusión, podemos definir al Parque Nacional Sarigua con las siguientes características:

Tipo de humedal: Humedal marino-costero (H, I) y artificial (1).

Superficie: El área protegida abarca unos 80.05 km2, de los cuales 34.00 km2 son áreas de humedales
compuestas de manglares y albinas (Angehr, 2003).

Ubicación: Coordenadas UTM 556,930.7E - 889,805.17N. Se ubica en la zona costera del Arco Seco de la
bahía de Parita, en el corregimiento de Parita, distrito de Parita, provincia de Herrera, a unos 10 km de la
ciudad de Chitré. Las áreas de humedales se localizan principalmente hacia el estuario del río Santa María, al
Noreste, y hacia el estuario del río Parita, al Sur (PRONAT, 2008b).

Elevación: 0.00-10.00 msnm.

Situación geomórfica: Se encuentra en una zona de bajos intermareales del período Cuaternario, con
acumulación de aluvión, sedimentos consolidados, areniscas y conglomerados. En el contexto regional, se
ubica en la ecorregión de manglares del golfo de Panamá y bosques secos de Panamá (IGNTG, 2007).

Descripción general: Es un humedal marino-costero, con gran parte del paisaje circundante deforesta-do,
vegetación xerófila y fangales. Cabe resaltar que más del 50% de la superficie terrestre del Parque Nacional
Sarigua está ocupada por estanques para cría de camarones. Se ubica como HR-3 en el Directorio de áreas
importantes para aves en Panamá (Angehr, 2003)

Clima:Tiene un clima tropical de sabana (Awi), con un período estacional de lluvias de unos ocho meses. La
temperatura promedio de 27 ºC y precipitaciones anuales alrededor de los 1,272 mm, una de las más bajas
del país.

Suelo: Los suelos en esta zona son de tipo ácido y pobres, expuestos a la erosión causada por los fuertes
vientos, las lluvias y el flujo de las mareas (PRONAT, 2008b). En general, se clasifican como tipo VII (IGNTG,
2007).

Régimen hídrico: La principal cuenca hidrográfica con influencia en el humedal es la del río Parita.

18

Вам также может понравиться