Вы находитесь на странице: 1из 46

MARCO LEGAL DE LA AUDITORIA

INDICE
INTRODUCCION .............................................................................................................................. 3
DESARROLLO HISTÓRICO DE LA AUDITORÍA ..................................................................... 4
Tipos de auditoria ......................................................................................................................... 7
OBJETIVO DE LA AUDITORIA .................................................................................................. 10
PLANEACION ................................................................................................................................ 12
PAPELES DE TRABAJO. ............................................................................................................ 21
DICTAMEN Y TIPOS. .................................................................................................................... 32
EJCUCION DE LA AUDITORIA Y LAS LEYES QUE LA RESPALDAN ............................. 34
CONCLUSION ................................................................................................................................ 45
BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................. 46
INTRODUCCION

La auditoría es la parte administrativa que representa el control de las medidas


establecidas.

El término auditoria, en su acepción más amplia, significa verificar que la


información financiera, administrativa y operacional que se genera es confiable,
veraz y oportuna.

El origen de la auditoria proviene de quien demanda el servicio. El servicio de


auditoría lo solicita cualquier persona física o moral que realiza alguna actividad
económica. La auditoría le da certeza a esa persona física o moral sobre la forma
y el estado que guarda el negocio.

Cualquier actividad, requiere de pasos a seguir o procedimientos, así como un


doctor debe seguir ciertos pasos, como anestesiar, verificar los signos vitales, para
proceder a operar, un auditor, debe seguir ciertos pasos para lograr su objetivo.

El muestreo en la auditoria es un procedimiento mediante el cual se obtienen


conclusiones sobre las características de un conjunto numeroso de partidas
(universo) a través del examen de un grupo parcial de ellas.

El muestreo es de vital importancia en una auditoria ya que dependiendo del tipo


de revisión será el número de pruebas a realizar.

pág. 3
MARCO LEGAR DE AUDITORIA

DESARROLLO HISTÓRICO DE LA AUDITORÍA

La Auditoría en su concepción moderna nació en Inglaterra o al menos en ese


país se encuentra el primer antecedente. La fecha exacta se desconoce, pero se
han hallado datos y documentos que permiten asegurar que a fines del siglo XIII y
principios del siglo XIV ya se auditaban las operaciones de algunas actividades
privadas y las gestiones de algunos funcionarios públicos que tenían a su cargo
los fondos del Estado.

La Auditoría existe desde tiempos inmemoriales, prácticamente desde que un


propietario entregó la administración de sus bienes a otra persona, lo que hacía
que la Auditoría primitiva fuera en esencia un control contra el desfalco y el
incumplimiento de las normas establecidas por el propietario, el Estado u otros.

Como elemento de análisis, control financiero y operacional la Auditoría surge


como consecuencia del desarrollo producido por la Revolución Industrial del siglo
XIX. En efecto, la primera asociación de auditores se crea en Venecia en el año
1851 y posteriormente en ese mismo siglo se produjeron eventos que propiciaron
el desarrollo de la profesión, así en 1862 se reconoció en Inglaterra la auditoría
como profesión independiente. En 1867 se aprobó en Francia la Ley de
Sociedades que reconocía al Comisario de Cuentas o auditor. En 1879 en
Inglaterra se estableció la obligación de realizar Auditorías independientes a los
bancos. En 1880 se legalizó en Inglaterra el título de Charretera Accountants o
Contadores Autorizados o Certificados. En 1882 se incluyó en Italia en el Código
de Comercio la función de los auditores y en 1896 el Estado de New York había
designado como Contadores Públicos Certificados, a aquellas personas que
habían cumplido las regulaciones estatales en cuanto a la educación,
entrenamiento y experiencia adecuados para ejecutar las funciones del auditor.

Debido al mayor desarrollo de la auditoría en Inglaterra, a fines del siglo XIX e


inicios del siglo XX se trasladaron hacia los Estados Unidos de Norte América

pág. 4
muchos auditores ingleses que venían a auditar y revisar los diferentes intereses
en este país de las compañías inglesas, dando así lugar al desarrollo de la
profesión en Norte América, creándose en los primeros años de ese siglo el
American Institute of Accountants (Instituto Americano de Contadores).

Definición genérica

 Una recopilación, acumulación y evaluación de evidencia sobre información


de una entidad, para determinar e informar el grado de cumplimiento entre
la información y los criterios establecidos.

 Un proceso sistemático para obtener y evaluar de manera objetiva, las


evidencias relacionadas con informes sobre actividades económicas y otras
situaciones que tienen una relación directa con las actividades que se
desarrollan en una entidad pública o privada. El fin del proceso consiste en
determinar el grado de precisión del contenido informativo con las
evidencias que le dieron origen, así como determinar si dichos informes se
han elaborado observando principios establecidos para el casos.

Toda Auditoría debe existir un conjunto de procedimientos lógicos y organizados


que el auditor debe cumplir para la recopilación de la información que necesita
para emitir su opinión final. Sin embargo cabe destacar que estos procedimientos
varían de acuerdo a las características que reúna cada empresa, pero esto no
significa, que el auditor no deba dar cumplimiento a los estándares generales
establecidos por la profesión.

También en esta definición se indica que la evidencia se obtiene y evalúa de


manera objetiva, esto quiere decir que el auditor debe realizar su trabajo con una
actitud de independencia neutral frente a su trabajo.

La evidencia que debe obtener el auditor consiste en una amplia gama de


información y datos que lo puedan ayudar a elaborar su informe final. Esta
definición no es estricta en cuanto a la naturaleza de la evidencia que se ha
revisado, más bien nos indica que el auditor debe usar su criterio profesional para
saber cuál de toda la evidencia que posee es la apropiada para el trabajo que esta
ejecutando, él debe considerar cualquier elemento o dato que le permita realizar
una evaluación objetiva y expresar un dictamen profesional.

Los informes a los cuales hace mención la definición, no solo se refiere a las
actividades económicas, es decir, informes financieros de la empresa, sino que

pág. 5
también al ser una definición general se puede aplicar criterio profesional para
poder relacionarlo con otras actividades de interés personal. El auditor tiene un
papel que desarrollar en este proceso, el cual es, determinar el grado de precisión
que existe entre los hechos que ocurren en realidad y los informes que se han
elaborado después de haber sucedido tales hechos.

El auditor debe realizar una evaluación y un informe de los acontecimientos


revisados, para ello debe acogerse a principios establecidos. El auditor debe
conocer claramente los principios aplicados en cada informe que emita, también
debe tener la capacidad suficiente para determinar que dichos principios han sido
aplicados de manera correcta en cada situación. Lo más común es que el auditor
realice su trabajo de acuerdo a los principios de contabilidad generalmente
aceptados (PCGA), sin embargo en algunas ocasiones los principios apropiados
son algunas leyes, reglamentos, convenios contractuales, manuales de
procedimientos y otras disposiciones establecidas por la autoridad competente en
el tema.

Concepto de auditoria

La auditoría puede definirse como «un proceso sistemático para obtener y evaluar
de manera objetiva las evidencias relacionadas con informes sobre actividades
económicas y otros acontecimientos relacionados, cuyo fin consiste en determinar
el grado de correspondencia del contenido informativo con las evidencias que le
dieron origen, así como establecer si dichos informes se han elaborado
observando los principios establecidos para el caso».

Por otra parte la auditoría constituye una herramienta de control y supervisión que
contribuye a la creación de una cultura de la disciplina de la organización y permite
descubrir fallas en las estructuras o vulnerabilidades existentes en la organización.

Otro elemento de interés es que durante la realización de su trabajo, los auditores


se encuentran cotidianamente con nuevas tecnologías de avanzada en las
entidades, por lo que requieren de la incorporación sistemática de herramientas
con iguales requerimientos técnicos, así como de conocimientos cada vez más
profundos de las técnicas informáticas más extendidas en el control de la gestión.

Es la investigación, consulta, revisión, verificación, comprobación y evidencia


aplicada a la Empresa. Es el examen realizado por el personal cualificado e

pág. 6
independiente de acuerdo con Normas de Contabilidad; con el fin de esperar una
opinión que muestre lo acontecido en el negocio; requisito fundamental es la
independencia.

Se define la auditoría como un proceso sistemático, que consiste en obtener y


evaluar objetivamente evidencias sobre las afirmaciones relativas a los actos o
eventos de carácter económico – administrativo, con el fin de determinar el grado
de correspondencia entre esas afirmaciones y los criterios establecidos, para
luego comunicar los resultados a las personas interesadas.

Tipos de auditoria

 Auditoría externa: Es el examen o verificación de las transacciones,


cuentas, informaciones, o estados financieros, correspondientes a un
período, evaluando la conformidad o cumplimiento de las disposiciones
legales o internas vigentes en el sistema de control interno contable. Se
practica por profesionales facultados, que no son empleados de la
organización cuyas afirmaciones o declaraciones auditan. Además,
examina y evalúa la planificación, organización, dirección y control interno
administrativo, la economía y eficiencia con que se han empleado los
recursos humanos, materiales y financieros, así como el resultado de las
operaciones previstas a fin de determinar si se han alcanzado las metas
propuestas.
 Auditoría Interna: Control que se desarrolla como instrumento de la propia
administración y consiste en una valoración independiente de sus
actividades; que comprende el examen de los sistemas de control interno,
de las operaciones contables y financieras y de la aplicación de las
disposiciones administrativas y legales que corresponda; con la finalidad de
mejorar el control y grado de economía, eficiencia y eficacia en la utilización
de los recursos; prevenir el uso indebido de éstos y coadyuvar al
fortalecimiento de la disciplina en general.

pág. 7
 Auditoria operacional: Consiste en el examen y evaluación que se realiza
a una entidad para establecer el grado de economía, eficiencia y eficacia en
la planificación, control y uso de los recursos y comprobar la observancia de
las disposiciones pertinentes, con el objetivo de verificar la utilización más
racional de los recursos y mejorar las actividades y materias examinadas.
Revisión del sistema de control interno de una empresa por personas
cualificadas, con el fin de evaluar su eficacia e incrementar su rendimiento.
La auditoría operativa consiste en el examen de los métodos, los
procedimientos y los sistemas de control interno de una empresa u
organismo, público o privado; en definitiva, se fundamenta en analizar la
gestión.
También se conoce como auditoría de gestión, auditoría de las «tres es»
(economía, eficacia y eficiencia), auditoría de programas, etcétera. La
Intervención General de la Administración del Estado (IGAE) define la
auditoría operativa como la revisión sistemática de las actividades de una
entidad, efectuada por personal cualificado con el propósito de valorar las
«tres es» (eficiencia, eficacia y economía) en el cumplimiento de los
objetivos. La auditoría operativa no está regulada por la ley, ya que su
objetivo es verificar la eficiencia de la gestión empresarial; su examen va
más allá de los estados financieros, y los resultados de la actuación del
auditor son para uso interno y privado

 Auditoria de estado financieros: Consiste en el examen y evaluación de


los documentos, operaciones, registros y estados financieros de la entidad,
para determinar si éstos reflejan, razonablemente, su situación financiera y
los resultados de sus operaciones, así como el cumplimiento de las
disposiciones económico – financieras, con el objetivo de mejorar los
procedimientos relativos a la gestión económico – financiera y el control
interno.

 Auditoría fiscal: Auditoría externa que se efectúa por el Ministerio de


Finanzas y Precios, sus dependencias u otras entidades expresamente
facultadas por éste, con el objetivo de determinar si los tributos al fisco, se
efectúan en la cuantía debida y dentro de los plazos y formas, establecidos.
(corresponde a la Oficina Nacional de Administración Tributaria – ONAT
ejercer estas funciones).

 Auditoría pública o gubernamental: En España, la actividad auditora de


organismos e instituciones públicas es desarrollada por el Tribunal de
Cuentas (TC) creado por Ley Orgánica en 1984, que depende de las Cortes
Generales, con independencia del Ejecutivo. La función de la auditoría
pública, equivalente a la auditoría externa privada, es competencia del TC,
sin perjuicio de las competencias atribuidas en la materia a las CC AA a
través de sus Tribunales de Cuentas. Así mismo, el control financiero,
semejante al control interno privado, corresponde a la Intervención General
de la Administración del Estado (IGAE), dependiente del Ministerio de

pág. 8
Economía y Hacienda, según la Ley 38/1988 de Haciendas Locales que
creó la denominada intervención con atribuciones sobre la fiscalización de
las cuentas públicas. Existen a su vez otros organismos estatales que
realizan esta función, como son la Intervención Militar y la Intervención
General de la Seguridad Social.

 Auditoría de sistemas: En esta modalidad podemos incluir lo que se


conoce por auditorías especiales, como la auditoría medioambiental,
auditoría informática y otras formas que empiezan a tomar nombre
(económico-social, ética y otras). Especial relevancia ocupa la auditoría
medioambiental, debido a la creciente conciencia social sobre asuntos
relativos a la conservación y preservación de la calidad medioambiental (se
trata de uno de los condicionantes actuales de la actividad humana que no
había en épocas pasadas). En este sentido, una de las contingencias que
ocupa un lugar más significativo en las empresas es, precisamente, la de
tipo medioambiental, debido a las presiones sociales, a las propias
administraciones con legislaciones cada vez más rígidas, a los
consumidores que exigen mayor calidad y al personal de las empresas por
motivos de seguridad. A este efecto, el ICAC ha creado la Resolución de 25
de marzo de 2002, por la que aprueba normas para el reconocimiento,
valoración e información de los aspectos medioambientales en las cuentas
anuales.

pág. 9
OBJETIVO DE LA AUDITORIA
El objetivo principal de una Auditoría es la emisión de un diagnóstico sobre un
sistema de información empresarial, que permita tomar decisiones sobre el mismo.
Estas decisiones pueden ser de diferentes tipos respecto al área examinada y al
usuario del dictamen o diagnóstico.

En la conceptualización tradicional los objetivos de la auditoría eran tres:

1. Descubrir fraudes
2. Descubrir errores de principio
3. Descubrir errores técnicos

Pero el avance tecnológico experimentado en los últimos tiempos en los que se ha


denominado la "Revolución Informática", así como el progreso experimentado por
la administración de las empresas actuales y la aplicación a las mismas de la
Teoría General de Sistemas, ha llevado a Porter y Burton [ Porter,1983 ] a
adicionar tres nuevos objetivos :

1. Determinar si existe un sistema que proporcione datos pertinentes y fiables


para la planeación y el control.
2. Determinar si este sistema produce resultados, es decir, planes,
presupuestos, pronósticos, estados financieros, informes de control dignos
de confianza, adecuados y suficientemente inteligibles por el usuario.
3. Efectuar sugerencias que permitan mejorar el control interno de la entidad.

Los objetivos del auditor serán los siguientes:

l. Evaluar e informar a la Gerencia sobre las normas que se aplican realmente en


la organización en todos los procesos de información.

2. Evaluar e informar si se cumplen en la práctica las pautas establecidas por la


Gerencia, relativas al control interno.

pág. 10
3. Evaluar si las pautas de control interno satisfacen los requerimientos de la
organización teniendo en cuenta el tamaño y sus características.

4. Brindar asesoramiento a la Gerencia y al resto de la organización.

5. Comprobar y promover la eficiencia de los distintos procesos operativos.

6. Informar precisa y oportunamente los desvíos producidos y aconsejar las


medidas de acción correctivas necesarias.

7. Corroborar que las cifras presentadas en los estados contables son razonables.

8. Procurar mantener una proporción razonable costo/beneficio en lo que respecta


al tiempo insumido por la auditoria.

9. Llevar a cabo trabajos en forma coordinada con auditoria externa.

¿POR QUÉ ES NECESARIO IDENTIFICAR OBJETIVOS DE AUDITORIA?

Son dos las razones principales:

1. Cuando faltan objetivos claramente definidos se carece de una base sólida


para seleccionar los procedimientos de auditoria necesarios para la
obtención de la evidencia requerida. Si no sabemos adónde vamos nos
resultará sumamente difícil seleccionar los medios adecuados para llegar.
2. La segunda razón importante para formular con claridad los objetivos está
relacionada con la evaluación de los resultados alcanzados.
El peligro que se deriva de no plantear adecuadamente los objetivos de
auditoria es que podemos ser ineficientes, es decir, realizar más trabajo de
lo necesario, dilapidando esfuerzos en áreas de poca significación o mínimo
riesgo, o, peor aún, inefectivos, obteniendo menos evidencias que las
requeridas y no prestando la debida atención a lo que realmente tiene
importancia.

pág. 11
PLANEACION

PARA REALIZAR UNA AUDITORÍA IMPLICA:

DETERMINAR:

QUE HACER

COMO HACERLO -------------------------------- PLANEAR

HACERLO ---------------------------------------------- EJECUTAR

CONTROLAR QUE SE HAYA HECHO ---------- FINALIZAR

EVIDENCIAS PARA REALIZAR UNA AUDITORIA

Son los conocimientos sobre un determinado sector evaluado y sus sistemas que
obtenemos y utilizamos para formar nuestra opinión.

LA EVIDENCIA DEBE SER:

 PERTINENTE
 CONFIABLE
 SUFICIENTE

Para que esto sea posible se aplican procedimientos de auditoría:

PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA

En nuestro trabajo debemos obtener evidencia de auditoria que sea pertinente y


confiable que brinde una base razonable para opinar sobre el sistema evaluado".

La evidencia de auditoria es obtenida durante la etapa de ejecución del proceso de


auditoría.

pág. 12
Esta etapa incluye dos tipos de actividades:

a) confirmar nuestros conocimientos acerca de los sistemas y sus procedimientos


de control.

b) ejecutar las pruebas requeridas para la obtención de la evidencia necesaria


para poder opinar sobre la eficiencia del sistema evaluado.

La evidencia de auditoria es obtenida mediante pruebas o procedimientos de


auditoria, que pueden ser clasificadas en dos grandes categorías:

 Pruebas de cumplimiento
 Pruebas sustantivas

PRUEBAS DE CUMPLIMIENTO: son aquellas pruebas que se realizan para


obtener "evidencia de control", es decir, evidencia de que los procedimientos de
control interno están siendo aplicados en la forma establecida.

PRUEBAS SUSTANTIVAS son aquellas pruebas que se realizan para obtener


evidencia relacionada con lo completo, exacto y válido de la información contenida
en los estados contables.

Obsérvese cómo uno y otro tipo de prueba se correlacionan con las actividades
propias de la etapa de ejecución.

En realidad, la clasificación de un determinado procedimiento en una u otra


categoría depende del objetivo que se procura satisfacer antes que de las
características del procedimiento en sí. En ocasiones una misma prueba lo es a la
vez de cumplimiento y sustantiva (pruebas doble propósito).

De acuerdo con el objetivo que se procura satisfacer, la evidencia necesaria


puede ser obtenida:

 Exclusivamente mediante pruebas sustantivas, o


 Exclusivamente mediante pruebas de cumplimiento, o
 Mediante una mezcla de pruebas de cumplimiento y pruebas sustantivas.

pág. 13
Esta selección de procedimientos constituye una cuestión de discernimiento del
auditor y dependerá no sólo de los objetivos que se procura satisfacer, sino de
otros factores tales corno la existencia de controles, su confiabilidad, costo de los
procedimientos, etc.

Así, si el objetivo del auditor está orientado hacia el mejoramiento de la' eficiencia
y el logro de reducciones en los costos, el enfoque se centra en los
procedimientos y prácticas operativas que se extienden a áreas no contables. De
este modo, las pruebas de cumplimiento sobre los controles proporcionarán mejor
evidencia acerca del funcionamiento de los sistemas, lo que permitirá identificar
debilidades o ineficiencias y proponer mejoras.

Si el objetivo se relaciona con el flujo de información contable, obtendrá la


evidencia exclusivamente mediante pruebas sustantivas cuando no hay controles
internos confiables. Recurrirá a una mezcla de pruebas de cumplimiento y pruebas
sustantivas cuando deposite su confianza en determinados controles fuertes
aquellos cuya operación eficaz contribuye para que el sistema produzca
información confiable).

Las pruebas sustantivas no. pueden ser eliminadas por completo aunque el
sistema de control interno sea excelente porque, como ya veremos, existe una
serie de limitaciones inherentes al mismo. Sin embargo, el alcance (cantidad) de
las pruebas sustantivas puede ser reducido significativamente si el sistema de
control interno funciona efectivamente.

En la práctica, los procedimientos de auditoria involucran a menudo los siguientes:

a) Comparación de estados contables con registros

Este procedimiento implica comenzar a recorrer el camino inverso al seguido por


la contabilidad.

pág. 14
Consiste en el cotejo entre los estados contables y registros para la obtención de
la evidencia de auditoria e implica comparar las cifras de los estados contables
con los saldos que arrojan los mayores, submayores y subdiarios

b) Comprobación con registros e inspección de documentación

Continúa con este procedimiento el recorrido inverso al de la contabilidad: se parte


de los registros sistemáticos (mayores y submayores) pasando por los
cronológicos (diarios y subdiarios) hasta llegar a las evidencias respiratorias de los
asientos contables, es decir, la documentación que respalda a cada transacción;
por ejemplo, un pago a un proveedor podría estar respaldado por requisiciones,
pedidos, órdenes de compra, avisos de recepción de mercaderías, facturas,
órdenes de pago, el cheque pagado devuelto por el banco y el registro en el
resumen de cuenta del banco.

Obviamente también será necesario practicar pruebas a partir de los


comprobantes para asegurarse de que todas las transacciones son registradas.

La inspección de documentación de respaldo no consiste en una mera


observación de la misma sino que deben tenerse en cuenta su corrección,
autorización, correcta contabilización, etc.

También puede ser utilizado para constatar la existencia de elementos


representativos de cosas no tangibles, por ejemplo, los documentos a cobrar que
respaldan la existencia de créditos contra terceros. Debe hacerse notar que el
recuento de elementos representativos de derechos no proporciona prueba
acabada de la existencia del derecho, dado que en ocasiones el derecho puede
desaparecer y el documento representativo no (por ejemplo, un documento
firmado por un cliente podría haber sido pagado y no devuelto, podríamos
entonces recontar el documento pero ello no quiere decir que el derecho exista).

Tengamos presente que el recuento por sí solo no basta: sus resultados deben ser
controlados con los registros contables.

pág. 15
Debe tenerse en cuenta que este procedimiento tampoco nos permite obtener
evidencia confiable sobre la propiedad, costo y/o valor del activo físico o activos no
tangibles cuyos elementos representativos se examinan.

c) Inspección física u ocular

Este procedimiento es especialmente apto para obtener evidencia acerca de la


existencia de activos físicos; provee elementos de juicio muy sólidos: lo que se ve,
existe algunos ejemplos corrientes de tales procedimientos son recuentos de
bienes de cambio, recuentos de bienes de uso y arqueos de efectivo y otros
valores.

d). Confirmaciones directas de terceros

La obtención de información de terceros ajenos al ente es por lo general una


forma muy satisfactoria y eficiente de conseguir evidencia de auditoría, ya que se
trata de información procedente de una fuente cuya objetividad difícilmente pueda
ser puesta en duda

Las confirmaciones pueden ser orales o escritas, usualmente procuramos obtener


confirmaciones escritas para así contar con evidencias irrefutables sobre la
comprobación practicada.

Este procedimiento tiende a brindar evidencia sobre la existencia de cosas no


tangibles y de activos físicos en poder de terceros.

Las confirmaciones más usuales se refieren a:

• Saldos de operaciones con entidades financieras;


• cuentas por cobrar (de clientes y diversas);
• cuentas por pagar (a proveedores y otros);
• mercaderías, bienes de uso y valores en poder de terceros;
• existencia de acciones judiciales o extra-judiciales en que el ente sea
parte (se solicita a sus asesores legales);
• cobertura de seguros.

pág. 16
Por otra parte, no todos los comprobantes tienen el mismo origen ni proveen la
misma confiabilidad. Así, un documento originado fuera de la empresa (por
ejemplo, la factura de un proveedor) o de alguna manera intervenido por un
tercero (por ejemplo, un remito conformado por el cliente) es, para el auditor, más
confiable que un comprobante originado por la propia empresa (por ejemplo, una
factura).

f) Indagación oral

Este procedimiento consiste simplemente en obtener informaciones de


funcionarios y empleados sobre aspectos específicos de las operaciones. Por
razones obvias no es de los procedimientos que proporcionan mayor confiabilidad,
por lo que su uso debería ser restringido a aquello que no puede ser comprobado
por otros medios.

Un ejemplo de indagación oral es la que se practica con funcionarios del sector de


créditos y cobranzas como parte de la evaluación de la cobrabilidad de las cuentas
a cobrar de clientes.

g) Examen de documentos importantes

Ya hemos hecho referencia a la inspección de documentación. Además de este


procedimiento es menester efectuar revisiones de actas de las reuniones del
directorio y asambleas de accionistas, contratos de importancia, disposiciones
legales, estatuto, etc.

H) Análisis de razonabilidad:

Se puede obtener evidencia mediante la lectura de los estados y registros


contables para establecer si la información en ellos contenida parece razonable y
proveniente de las fuentes esperadas.

pág. 17
Ejemplos:

 un aumento significativo en las ventas usualmente da corno resultado un


aumento en las cuentas por cobrar;
 Las registraciones en el subdiario de ventas por lo general se originan en
facturas y no en pagos en efectivo.

El análisis de razonabilidad es relativamente menos objetivo que algunos de los


otros procedimientos descriptos, ya que es virtualmente imposible especificar y
documentar la manera en que el material fue leído. No obstante, este
procedimiento puede revelar relaciones inadecuadas.

I). Examen analítico

Los procedimientos de examen analítico abarcan el estudio y comparación de la


información.

Pertenecen a una categoría más avanzada que el análisis de razonabilidad dado


que involucran la creación de información adicional referente a relaciones
mediante análisis, resúmenes y cálculos.

En realidad. los procedimientos de revisión analítica pueden ser empleados en


cualquiera de las tres etapas del proceso de auditoria: ,

• Durante la etapa de planeamiento, como parte de la actualización de


la información de base;
• Durante la etapa de ejecución, para producir evidencia de auditoría.
• Durante la etapa de finalización, al considerar el sistema operativo
en su conjunto.

La revisión analítica puede involucrar:

• una comparación sistemática de la información correspondiente al periodo actual


con los presupuestos para el periodo actual y los siguientes y con la información
correspondiente a uno o más periodos precedentes y/o siguientes. Las variaciones
de significación deberán ser examinadas y obtenerse explicaciones adecuadas de

pág. 18
los funcionarios del área involucrada. El procedimiento no se agota con la
obtención de explicaciones referentes a las variaciones: estas deben ser
analizadas e interpretadas a la luz de la información disponible y constatarse que
sean pertinentes. En muchas oportunidades, el sistema de información gerencial
de la empresa genera informes con explicaciones y comentarios que pueden
sernos muy útiles para responder a preguntas originadas por el examen analítico;

• El estudio de la interrelación entre los componentes de los estados


contables de los que se espera un comportamiento acorde con
pautas previsibles.

La existencia de tendencias significativas puede ser evidenciada mediante la


preparación e interpretación de índices. Algunos ejemplos típicos son:

• Ganancia bruta expresada como un porcentaje de las ventas;


• Cuentas por cobrar expresadas en términos de días de ventas;
• Rotación de bienes de cambio;
• Índices de liquidez, etc.

j) Observación de actividades

La observación de actividades y sus correspondientes controles que componen un


determinado sistema es útil para proporcionar:

 Evidencia acerca del funcionamiento del sistema;


 Evidencia de que los controles que no dejan constancia documentada de
aplicación o existencia, estén en vigencia;
 Evidencia de que los otros controles operan en la forma manifestada.

La observación generalmente proporciona evidencia referida al momento en que


se la lleva a cabo, pero no proporciona evidencia referida a otros momentos.
Asimismo, la mera observación directa por parte del auditor puede influir en el
comportamiento de los miembros de la organización que son observados, lo que
daría lugar a conclusiones erróneas. Como consecuencia, cuando se obtiene

pág. 19
evidencia de control por observación, se requiere trabajo adicional para obtener la
satisfacción de que los controles han operado en forma continua durante el
período.

Conclusión:

La selección de los procedimientos de auditoria que aplicaremos para obtener la


evidencia necesaria se hace durante la etapa de planeamiento del examen.
Clasificamos a los procedimientos en dos grandes

Categorías:

• Pruebas de cumplimiento

• Pruebas sustantivas incluyendo los procedimientos de revisión analítica.

Generalmente la evidencia relativa a un componente es obtenida mediante la


combinación de varios procedimientos, la selección de los cuales deberá basarse
en consideraciones de eficiencia y efectividad.

Los procedimientos de auditoria a ser aplicados son enunciados y descriptos en


los programas de trabajo.

pág. 20
PAPELES DE TRABAJO.
Los papeles de trabajo son el conjunto de documentos que contienen la
información obtenida por el auditor en su revisión, así como los resultados de los
procedimientos y pruebas de auditoría aplicados; con ellos se sustentan las
observaciones, recomendaciones, opiniones y conclusiones contenidas en el
informe correspondiente.

OBJETIVOS

Los papeles de trabajo cumplen principalmente los siguientes objetivos:

 Registrar de manera ordenada, sistemática y detallada los procedimientos y


actividades realizados por el auditor.

 Documentar el trabajo efectuado para futura consulta y referencia.

 Proporcionar la base para la rendición de informes.

 Facilitar la planeación, ejecución, supervisión y revisión del trabajo de


auditoría.

 Minimizar esfuerzos en auditorías posteriores.

 Dejar constancia de que se cumplieron los objetivos de la auditoría y de que


el trabajo se efectuó de conformidad con las Normas de Auditoría del
Órgano de Control y demás normatividad aplicable.

 Estudiar modificaciones a los procedimientos y al programa de auditoría


para próximas revisiones.

NATURALEZA Y CARACTERÍSTICAS

Los papeles de trabajo deberán:

 Incluir el programa de trabajo y, en su caso, sus modificaciones; el


programa deberá relacionarse con los papeles de trabajo mediante índices
cruzados.

 Contener índices, marcas y referencias adecuadas, y todas las cédulas y


resúmenes que sean necesarios.

pág. 21
 Estar fechados y firmados por el personal que los haya preparado.

 Ser supervisados e incluir constancia de ello.

 Ser completos y exactos, a fin de que muestren la naturaleza y alcance del


trabajo realizado y sustenten debidamente los resultados y
recomendaciones que se presenten en el informe de auditoría.

 Redactarse con concisión, pero con tanta precisión y claridad que no


requieran explicaciones adicionales.

 Ser pertinentes, por lo cual sólo deberán contener la información necesaria


para el cumplimiento de los objetivos de la auditoría.

 Ser legibles, estar limpios y ordenados, y tener espacio suficiente para


datos, notas y comentarios (los papeles de trabajo desordenados reflejan
ineficiencia y permiten dudar de la calidad del trabajo realizado).

En cuanto a la “evidencia” contenida en los papeles de trabajo, estos deberán


cumplir los siguientes requisitos:

A. Suficiencia. Será suficiente la evidencia objetiva y convincente que


baste para sustentar los resultados y recomendaciones que se presenten
en el informe de auditoría.

B. Competencia. Para que sea competente, la evidencia deberá ser


válida y confiable; es decir, las pruebas practicadas deberán corresponder a
la naturaleza y características de las materias examinadas.

C. Importancia. La información será importante cuando guarde una


relación lógica y patente con el hecho que se desee demostrar o refutar.

D. Pertinencia. La evidencia deberá ser congruente con los resultados,


conclusiones y recomendaciones de la auditoría.

pág. 22
CLASIFICACIÓN DE LOS PAPELES DE TRABAJO.

Con base en su utilización y contenido, los papeles de trabajo se clasifican en


archivo permanente o expediente continuo de auditoría y papeles de trabajo
actuales. A continuación, se señalan las características de cada uno de ellos.

Archivo Permanente o Expediente Continuo de Auditoría

El archivo permanente constituye un legajo o expediente especial en que se


concentran los documentos relativos a los antecedentes, constitución,
organización, operación, normatividad jurídica y contable e información financiera
y programático-presupuestal, actas y documentos de entrega recepción de los
entes fiscalizables. Esta información, debidamente actualizada, servirá como
instrumento de referencia y consulta en varias auditorías.

La integración del archivo permanente se iniciará en la etapa de planeación de la


auditoría, cuando se obtenga información general sobre el ente por auditar
(organización, funciones, marco legal, sistemas de información y control, etc.)

El archivo permanente se actualizará con la información que se obtenga al


ejecutar una auditoría o al dar seguimiento a las recomendaciones
correspondientes. Su integración deberá sujetarse a lo dispuesto en el
procedimiento para la Integración y Actualización del Archivo Permanente, emitido
por el Órgano de Control o de cada una de las áreas correspondientes.

Papeles de Trabajo del Período

Los papeles de trabajo actuales o del período se elaboran y obtienen en el


transcurso de la auditoría; en ellos se deja evidencia del proceso de planeación y
del programa de auditoría; del estudio y evaluación del control interno; del análisis
de saldos, movimientos, operaciones, tendencias y razones financieras; del
registro de la naturaleza, alcance y oportunidad de los procedimientos de
auditoría; de la supervisión realizada; de la persona que aplicó los procedimientos
y de la fecha en que se realizó el trabajo; de las conclusiones de la revisión; y del
informe de auditoría en que se incluyan las recomendaciones formuladas.

Los papeles de trabajo denominados cédulas de auditoría, se clasifican de


acuerdo a la Guía para la Elaboración de Papeles de Trabajo, en cédulas
sumarias, analíticas, subanalíticas, de informe, de observaciones y de seguimiento
de recomendaciones.

pág. 23
1. Cédulas sumarias o de resumen

En las cédulas sumarias se resumen las cifras, procedimientos y conclusiones del


área, programa, rubro o grupo de cuentas sujeto a examen; por ejemplo, ingresos,
gastos o asignaciones presupuestales.

Es conveniente que estas cédulas contengan los principales indicadores contables


o estadísticos de la operación, así como su comparación con los estándares del
período anterior, con el propósito de que se detecten desde ese momento
desviaciones importantes que requieran explicación, aclaración o ampliación de
algún procedimiento, antes de concluir con la revisión (véase la Guía para la
Elaboración de Papeles de Trabajo).

2. Cédula Analítica

Además de contener la desagregación o análisis de un saldo, concepto, cifra,


operación o movimiento del área por revisar, en las cédulas analíticas se detallan
la información obtenida, las pruebas realizadas y los resultados obtenidos.

Es conveniente que la información recabada se agrupe o clasifique de tal forma


que permita detectar fácilmente desviaciones o aspectos sobresalientes de las
operaciones, y que a ella se agreguen los comentarios o aclaraciones que se
requieran para su debida interpretación.

Las pruebas que deben consignarse en las cédulas analíticas se refieren a las
investigaciones necesarias para cumplir los objetivos establecidos en los
programas de trabajo, considerando las cifras y datos asentados en la cédula
sumaria.
En dichas cédulas se incluye, además, el análisis de cifras específicas o la
verificación de algún cálculo, que son útiles para reforzar el resultado de las
pruebas. Su aplicación parte de razonamientos de tipo financiero o estadístico;
algunas aplicaciones se pueden referir, por ejemplo, a razones de rentabilidad o
producción per cápita, la determinación del costo-beneficio, las variaciones entre
el gasto ejercido y el presupuesto, conciliaciones, etc.
Asimismo, en las cédulas analíticas se incluyen los resultados finales,
representados por las observaciones.

3. Cédulas Sub analíticas

Por medio de las cédulas sub-analíticas, se desagregan o analizan con detalle los
datos contenidos en una cédula analítica. Si se examina, por ejemplo, la cuenta de
inversiones en valores, la cédula sub-analítica sería aquella en que se mostraran
los saldos mensuales de las cuentas de inversión.

pág. 24
4. Cédula de Observaciones

Las deficiencias e irregularidades que se hayan encontrado en el transcurso de la


revisión, se resumirán en esta cédula de observaciones, debidamente
identificados con el número de cédula correspondiente, a fin de facilitar su
consulta y revisión.

5. Cédula de Informes

Una vez concluido el trabajo de auditoría, y de manera adicional a las cédulas en


que se presenten las conclusiones, se integrará, al inicio del expediente de
papeles de trabajo, un informe donde se expongan brevemente los antecedentes
de auditoría, los procedimientos de auditoría aplicados y sus resultados, a fin de
ofrecer un panorama de trabajo realizado y de las posibles acciones por
emprender.

6. Cédula de seguimiento de recomendaciones

Si del trabajo de auditoría se derivan recomendaciones u otro tipo de acciones


legales, será necesario dejar constancia de ello, primeramente en cédulas de
discusión o de comentarios y después en cédulas de control de seguimiento.
(Actas de Notificación de Observaciones).

FORMULACIÓN DE LOS PAPELES DE TRABAJO

Para diseñar las cédulas y su integración ordenada, es preciso considerar las


necesidades de la revisión en función de los objetivos planteados y de las
probables conclusiones a que se pretenda llegar, con objeto de que constituyan
elementos prácticos para estructurar la información, su proceso y los resultados de
los procedimientos aplicados.

A continuación se describen las cualidades que debe reunir una cédula para
cumplir su cometido:

a) Objetiva: es decir, la información debe ser imparcial y lo suficientemente amplia


para que el lector pueda formarse una opinión.

b) De fácil lectura: para lo cual su contenido se integrará de manera lógica, clara y


sencilla.

c) Completa: en cuanto a la naturaleza y alcance del trabajo de auditoría realizado,


y sustentar debidamente los resultados, conclusiones y recomendaciones.

pág. 25
d) Relacionar claramente: los cruces entre las distintas cédulas (sumarias,
analíticas y sub-analíticas, de tal manera que los índices y marcas remitan al lector
a otros datos con facilidad.

e) Ser pertinente: por lo cual sólo deberá contener la información necesaria para
cumplir el objetivo propuesto.

ESTRUCTURA DE LAS CÉDULAS DE AUDITORÍA

Las cédulas constan de tres partes: encabezado, cuerpo y pie o calce.

1. Encabezado. El encabezado es la parte superior de la cédula y debe contener los


siguientes datos:

a) Clave o índice de la cédula, la cual permite clasificar y ordenar de manera lógica


los papeles de trabajo.

b) Siglas del Órgano de Fiscalización Superior y de la Dirección a cargo de la


auditoría; y nombre del ente fiscalizado.

c) Cuenta Pública revisada. (Periodo o ejercicio)

d) Tipo de cédula.
e) Procedimiento o técnica de auditoría aplicada, junto con una descripción de su
contenido y del alcance de la prueba.

f) Iníciales de quienes formularon, revisaron y supervisaron la cédula, y sus firmas o


rúbricas, a fin de deslindar responsabilidades y, en su caso, evaluar al personal.

g) Fecha de elaboración de la cédula, con objeto de delimitar responsabilidades en


caso de que durante la auditoría se presenten sucesos que modifiquen lo
asentado en la cédula.

2. Cuerpo. El cuerpo de la cédula es la parte donde se asienta la información


obtenida por el auditor y los resultados de la revisión. Regularmente, se incluirá los
siguientes elementos:

 Cifras y conceptos sujetos a revisión.

 Datos de los libros de contabilidad o de los elementos de control


establecidos en el ente fiscalizado.

pág. 26
 Referencias.

 Observaciones respecto a las irregularidades o deficiencias detectadas.

 Vaciado de declaraciones o comprobantes de contribuciones pagadas.

 Hechos e irregularidades detectados por prácticas omitidas o


incumplimiento de los controles establecidos por el ente auditado.

 Conclusiones debidamente fundamentadas con el desglose y determinación


del monto de los hechos e irregularidades detectados.

 Marcas y cruces que indiquen en forma sistematizada las pruebas realizadas y


remitan a otras cédulas relacionadas o complementarias.

3. Pie o calce. El pie o calce es la parte inferior de la cédula; en ella se asientan


principalmente los siguientes datos:

a) Notas para aclarar o complementar algún concepto asentado en el cuerpo de la


cédula, para aclarar o ampliar información o para señalar situaciones especiales.

b) Marcas de auditoría empleadas y su significado (si no se elabora una cédula


especial para ello).

c) Fuente de los datos asentados en el cuerpo de la cédula.


d) Normalmente se anotará la preposición DE en color rojo, y enseguida la fuente de
información (auxiliares, pólizas, cuentas por liquidar certificadas, contratos, etc.)

REGLAS PARA ELABORAR CÉDULAS DE AUDITORÍA.

A efecto de que las cédulas que integrarán los papeles de trabajo reúnan los
requisitos mencionados anteriormente, enseguida se establecen de manera
enunciativa, no limitativa, algunas reglas o principios que servirán de guía general
para su diseño y elaboración.

1. Decidir si es necesaria su formulación, en función del objetivo y procedimientos


aplicados.

2. Efectuar un diseño previo a su elaboración.

3. Aprovechar los elementos solicitados, proporcionados y localizados en el ente


sujeto a revisión.

pág. 27
4. Escribir los datos y cifras siempre con letra legible.

5. Anotar los datos en forma de columna.

6. Tener cuidado de asentar en la cédula los datos necesarios y suficientes.

7. Ordenar y redactar los datos de tal forma que el lector llegue al mismo
conocimiento de la información y a la misma conclusión que el auditor que elaboró
la cédula.

8. Efectuar los cruces de cifras que sean necesarios para relacionar los datos tanto
con los contenidos en la misma cédula como con los asentados en otras.

9. Para efectos de corrección, las palabras o número incorrectos se tacharán, y los


correctos se escribirán en la parte inmediata superior.

10. Una vez elaborada una cédula, esta no deberá desecharse ni pasarse en limpio;
por eso siempre es necesario trabajar con limpieza y precisión.

11. Respetar el orden en que aparezca la información en los documentos fuente.

12. Registrar de inmediato las observaciones y conclusiones que se deriven de las


pruebas.

ÍNDICES Y MARCAS DE AUDITORÍA

Los índices son claves convencionales de tipo alfabético, numérico o alfa-


numérico, que permiten clasificar y ordenar los papales de trabajo de manera
lógica y directa para facilitar su identificación, localización y consulta.

Para relacionar los papeles de trabajo entre sí, los índices de auditoría se utilizan
a manera de .cruces o referencia cruzada; de esta manera, se podrá vincular la
información contenida en dos o más cédulas.

Los índices persiguen los siguientes propósitos:

 Simplificar la revisión de los papeles de trabajo, porque se presentan en


forma ordenada y permiten ir de lo general a lo particular.

 Evitar la duplicación del trabajo, puesto que al asignar un lugar específico a


cada cédula se elimina el riesgo de que ésta se elabore nuevamente.

pág. 28
 Interrelacionar dos o más cédulas de auditoría.

 Facilitar la elaboración del informe, pues permiten localizar en cédulas


específicas las irregularidades y deficiencias detectadas en la revisión.

ÍNDICES DE AUDITORIA.

A manera de ejemplo, se mencionan los índices que se detallan a continuación,


con carácter enunciativo, más no limitativo; así, cuando se requiera un índice que
no esté incluido en este manual, se podrá utilizar en el entendido de que su
significado se explicará en el documento correspondiente:

Los índices correspondientes al gasto se identificarán de acuerdo con los capítulos


de la clasificación presupuestal por objeto del gasto, de manera que, siguiendo el
mismo sistema de construcción, se pueden elaborar índices para cédulas
sumarias o cédulas analíticas que muestren un contenido más detallado.

ÍNDICE CONCEPTO AL QUE SE REFIERE


(A.P.) ARCHIVO PERMANENTE DE AUDITORÍA

100 Sumaria de conclusiones.


200 Sumaria de ingresos.
300 Sumaria de costo de ventas.
400 Sumaria de gastos.
500 Activo.
600 Pasivo.
700 Capital contable.
800 Cuenta de orden.
900 Otros papeles que surjan con motivo de la revisión.
HT Hoja de Trabajo
BC Balanza de Comprobación
CP Control Presupuestal

A continuación se desglosan algunos de los índices:

200 Sumaria de ingresos.

CONCEPTOS QUE INTEGRAN LAS CÉDULAS ANALÍTICAS

201 Determinación de ingresos no contabilizados.

pág. 29
CONCEPTOS QUE INTEGRAN LAS CÉDULAS SUBANALÍTICAS

201.1 Relación de documentos correspondientes a ingresos que no se


encuentran registrados en los libros autorizados.

201.2 Ingresos determinados mediante la confronta entre los ingresos


contabilizados en cantidades globales, ya sea por día, por semana o por mes, en
libros (registros económicos) y los que se encuentran contabilizados en libros
autorizados.

Así, la clave de todas las cédulas que se elaboran, con relación a la auditoría de
ingresos de la Dependencia, Entidad o área revisada, quedarán dentro de la
centena 200.

CÉDULA SUMARIA.

pág. 30
CÉDULA SUMARIA- ANALÍTICA.

pág. 31
DICTAMEN Y TIPOS.
De acuerdo al Boletín 1020 de Normas y Procedimientos de Auditoria el Auditor
deberá emplear un juicio maduro y aplicar una técnica especializada, y basarse en
lineamientos que permitan que su actuación pueda reunir los requisitos mínimos
de calidad. El trabajo profesional de un contador público como auditor es muy
grande, la responsabilidad de emitir una opinión sobre la información financiera de
una empresa y orgullosamente el único profesionista para hacerlo, obliga al
auditor a estar actualizado y con el continuo reto de ofrecer un servicio de calidad,
con ética y profesionalismo mediante la generación de valor agregado y
estrategias que permitan a la sociedad y las empresas a cumplir con sus objetivos.
Esta opinión que emite el auditor sobre el examen que practicó a los estados
financieros, y que llena de evidencia y observaciones por las cuales según su
criterio le proporcionarán los elementos para establecer las bases de dicha opinión
y determinar si los estados financieros cumplen con las Normas Internacionales de
Información Financiera (NIF’S), u otras normas que establezcan los lineamientos
para presentar los Estados Financieros, tal opinión se hará mediante escrito al
cual se le llama Dictamen. Según las normas de auditoría en México expedidas
por el IMCP en el boletín 4010 referente al dictamen establece, cuatro (4) tipos de
dictamen:

Dictamen limpio o sin salvedades: Este se refiere a que cuando el auditor realizó la
inspección o revisión de los estados financieros y fueron presentados correctamente de
acuerdo a las NIF’S, es decir no encontró irregularidades en ello o cumple con lo
estipulado en las normas o procedimientos.

Dictamen con salvedades :En este tipo de opinión, las cuentas no se usan de
acuerdo con lo emitido en las NIF’S pero son congruentes con ellas y no tienen
gran cantidad de problemas por lo tanto presentan errores pero no de gran
magnitud; es decir los estados financieros se presentan razonablemente, con
algún error en algún rubro, pero no afecta directamente los Resultados del
Periodo.

pág. 32
Dictamen Negativo: En este tipo de dictamen el auditor puede encontrarse con
un gran número de desviaciones y errores, los estados financieros no se
presentan de acuerdo a las normas, es decir no se presentan razonablemente, los
factores pueden ser por el mal Control Interno de la Propia empresa. En este caso
el auditor estará en capacidad de explicar las razones de la Opinión.

Dictamen Con Abstención de Opinión: En este tipo de dictamen el auditor se


abstiene de hacer una opinión. Normalmente se da cuando los estados
financiero no están razonables y no se cumplen con las normas y además
pueden existir restricciones por parte de la empresa para que el trabajo del
auditor pueda ejercerse adecuadamente o por completo, entonces el auditor no
podrá dar una opinión acertada de su revisión. Estos inconvenientes se dan
cuando existe un mal Control Interno o existe alguna polémica que puede afectar
directamente el resultado del periodo.Es de gran importancia entonces, para tomar
decisiones dentro de la empresa, un dictamen no es más que el estado de salud
financiera en el que se encuentra a Entidad.

CARACTERÍSTICAS DEL DICTAMEN DE AUDITORIA.

El dictamen del auditor debe de cumplir con las características siguientes:

 Preciso.- No debe de contener desviaciones significativas de acuerdo a la


naturaleza de la entidad y a los objetivos de la auditoria.

 Conciso.- Que contenga importancia y materialidad y que sea preciso en


lo que pretende comunicar.

 Objetivo.- Que realmente informe hechos reales sin necesidad de que el


dictamen conlleve a varias interpretaciones.

 Soportado o comprobado.- Esto se refiere a las pruebas, documentación


e información que sirve para validar lo afirmado en el dictamen.

pág. 33
EJCUCION DE LA AUDITORIA Y LAS LEYES QUE LA RESPALDAN
Ejecución de la auditoria

1. Generalidades
Durante la planificación específica fueron seleccionados los componentes a ser
examinados, los procedimientos a ser aplicados y el alcance del trabajo. Se
espera que al aplicar los programas específicos se obtenga la evidencia suficiente
y competente para demostrar la veracidad de los resultados obtenidos en cada
componente examinado, de las afirmaciones contenidas en los informes de la
entidad y de los asuntos objeto de la auditoría.

La fase de ejecución se inicia con la aplicación de los programas específicos


producidos en la fase anterior, continúa con la obtención de información, la
verificación de los resultados financieros, la identificación de los hallazgos y las
conclusiones por componentes importantes y la comunicación a la administración
de la entidad para resolver los problemas y promover la eficiencia y la efectividad
en sus operaciones. En esta fase se utiliza aproximadamente el 60% del tiempo
estimado para ejecutar la auditoría, el que se divide en 50% para desarrollar los
hallazgos y conclusiones y el 10% para comunicar los resultados en el proceso del
examen, a los funcionarios de la entidad.

En general las decisiones de planificación se basan en:

 Conocimiento de las actividades sustantivas y adjetivas.


 Evaluación de los riesgos inherentes y de control.
 Evaluación de los componentes y de las operaciones significativas.
 Expectativas sobre la naturaleza y calidad de la evidencia que se obtendrá
mediante los procedimientos individuales que se apliquen, reconociendo
factores como la suficiencia, competencia y confiabilidad de la evidencia y
los probables niveles de las observaciones.
En la etapa de ejecución se pone en práctica el plan de auditoría y los
procedimientos planificados a fin de obtener suficiente evidencia que respalde la
elaboración del informe.

2. Pruebas de Auditoría.
Las pruebas que contribuyen a contar con la suficiente evidencia de auditoría, son
dos: pruebas de control y pruebas sustantivas.

Las pruebas de control, están orientadas a proporcionar la evidencia necesaria


sobre la existencia adecuada de los controles, se dividen en pruebas de
cumplimiento y pruebas de observación, las primeras que permiten verificar el
funcionamiento de los controles tal como se encuentran prescritos, aseguran o

pág. 34
confirman la comprensión sobre los controles de la entidad y las segundas,
posibilitan verificar los controles en aquellos procedimientos que carecen de
evidencia documental. Los procedimientos que pueden utilizarse para la aplicación
de esta clase de pruebas son: indagaciones y opiniones de los funcionarios de la
entidad, procedimientos de diagnóstico, observaciones, actualización de los
sistemas y estudio, así como el seguimiento de documentos relacionados con el
flujo de las transacciones en un sistema determinado.

Las pruebas sustantivas proporcionan evidencia directa sobre la validez de las


transacciones y los saldos manifestados en los estados financieros e incluyen
indagaciones y opiniones de funcionarios de la entidad, procedimientos analíticos,
inspección de documentos de respaldo y de registros contables, observación física
y confirmaciones de saldos.

La aplicación de los procedimientos analíticos determinados en la fase de


planificación específica, es por lo general altamente efectiva y eficaz para evaluar
la razonabilidad de los montos de los estados financieros. Sustentándose en los
resultados de la evaluación del control interno, el auditor define, prepara y ejecuta
las Pruebas de Auditoría. Estas pruebas, en síntesis, corresponden a la selección
de las técnicas y las herramientas más adecuadas de llevar a cabo, dentro de una
serie de procedimientos de auditoría, a través de los cuales se espera obtener los
elementos de juicio pertinentes para detectar, confirmar o delimitar las posibles
incidencias o consecuencias que se pueden presentar en la institución, por la
ausencia o incumplimiento de ciertos procedimientos básicos y fundamentales
para el correcto funcionamiento del área auditada.

Al efectuarse la definición de pruebas de auditoría, el profesional debe responder


a lo menos a tres variables:

 ¿Qué tipo de pruebas?


 ¿Cómo probar?
 ¿Cuánto probar?
En síntesis implica definir la naturaleza (qué tipo de pruebas efectuar), el alcance
(cuántas pruebas efectuar) y el tiempo asignado (cuándo efectuar las pruebas) al
desarrollo de los procedimientos de auditoría.

Técnicas y Prácticas de Auditoría

Las técnicas de auditoría constituyen métodos prácticos de investigación y


prueba, que el auditor emplea a base de su criterio o juicio según las
circunstancias, unas son utilizadas con mayor frecuencia que otras, a fin de
obtener la evidencia o información adecuada y suficiente para fundamentar sus

pág. 35
opiniones y conclusiones contenidas en el informe. Durante la fase de
planeamiento y programación, el auditor determina las técnicas a emplear, cuándo
debe hacerlo y de qué manera. Las técnicas seleccionadas para una auditoría al
ser aplicadas se convierten en los procedimientos de auditoría.

Algunas de las técnicas para la aplicación de las pruebas en la auditoría en el


sector público se clasifican generalmente, a base de la acción que se va a
efectuar, las que pueden ser: oculares, por escrito, por revisión del contenido de
documentos y por constatación física.

Acogiendo esta clasificación, las técnicas de auditoría se agrupan de la siguiente


manera:

Técnicas de verificación ocular:

 Comparación
 Observación
 Revisión Selectiva
 Rastreo
Técnica de verificación verbal:

 Indagación
Técnica de verificación escrita:

 Análisis
 Conciliación
 Confirmación
Técnicas de verificación documental:

 Comprobación
 Computación
Técnica de verificación física:

 Inspección
Técnicas de verificación ocular

Comparación.

La comparación es la relación que existe entre dos o más aspectos, para


observar la similitud o diferencia entre ellos. La forma de comparación más común,
constituye la que se efectúa entre los ingresos percibidos o los gastos efectuados,
con las estimaciones incluidas en el presupuesto. Asimismo, es frecuente la

pág. 36
comparación entre los ingresos mensuales provenientes de una fuente, con meses
anteriores o el mismo mes del año precedente. Normalmente se comparan los
gastos efectuados por conceptos y de un año a otro, para determinar los
aumentos o disminuciones significativos que merezcan una revisión detenida. Son
comparables los saldos de activo y pasivo de un año a otro, para establecer si
existen cambios importantes.

Se comparan los precios pagados por bienes o suministros específicos, niveles de


utilización de las instalaciones, equipo y maquinaria, y otros, entre dos o más
entidades públicas similares.

El auditor, si dispone de normas de calidad, estándares de rendimiento, de


productividad, entre otros, puede utilizar estos índices en sus comparaciones.
Ciertos procedimientos de auditoría se fundamentan en la comparación de
información o realidades, contra criterios aceptables, facilitando la evaluación, la
formulación de comentarios y acciones correctivas.

Observación

Es el examen de la forma como se ejecutan las operaciones, es considerada la


técnica más general y su aplicación es de utilidad en casi todas las fases de un
examen. Por medio de ella, el auditor verifica ciertos hechos y circunstancias,
principalmente relacionados con la forma de ejecución de las operaciones,
dándose cuenta, de cómo el personal realiza las operaciones.

Esta técnica se utiliza especialmente cuando el auditor observa la aplicación de


los procedimientos preparados y la realización efectiva del levantamiento de
inventarios, que efectúan los servidores de la entidad, sin proceder a efectuar las
constataciones físicas de las existencias.

Revisión selectiva

Es el examen ocular rápido, con el fin de separar mentalmente asuntos que no


son típicos o normales. Constituye una técnica frecuentemente utilizada en áreas
que por su volumen u otras circunstancias no están contempladas en la revisión o
estudio más profundo. Consiste en pasar revista rápida a datos normalmente
presentados por escrito. En la aplicación de esta técnica, el auditor debe prestar
atención a la identificación de operaciones fuera de lo común en la materia sujeta
a revisión.

Por ejemplo, en todos los casos, la cuenta bancos del mayor general, debería ser
debitada mensualmente a base del registro de ingresos y acreditada una vez al
mes, a base del registro de cheques. Al encontrar débitos y créditos adicionales, a

pág. 37
través de la revisión selectiva, el auditor aplicará otras técnicas para examinarlos y
verificarlos.

Todo registro contable o asiento no sujeto a un procedimiento específico de


verificación, debe ser revisado selectivamente por parte del auditor, a través de la
aplicación de otras técnicas. Además, cualquier información, inclusive la no
financiera, tales como documentos, contratos, actas de sesiones oficiales, entre
otras, pueden estar sujetas a la revisión selectiva.

Rastreo

El rastreo consiste en seguir la secuencia de una operación, dentro de su


procesamiento. El ejemplo típico de esta técnica, es seguir un asiento en el diario
hasta su pase a la cuenta del mayor general, a fin de comprobar su corrección. Al
evaluar el control interno, es frecuente que el auditor seleccione algunas
operaciones o transacciones representativas y típicas de cada clase o grupo, con
el propósito de rastrearlas desde su inicio hasta el fin de los procesos normales.

Técnica de verificación verbal

Indagación

A través de las conversaciones, es posible obtener información verbal. La


respuesta a una pregunta de un conjunto de preguntas, no representa un
elemento de juicio en el que se puede confiar, pero las respuestas a muchas
preguntas que se relacionan entre sí, pueden suministrar un elemento de juicio
satisfactorio, si todas son razonables y consistentes.

La indagación es de utilidad en la auditoría, especialmente cuando se examinan


áreas específicas no documentadas, pero los resultados de la indagación por sí
solos no constituyen evidencia suficiente y competente.

Técnicas de verificación escrita

Análisis

Analizar una cuenta es determinar la composición o contenido del saldo y verificar


las transacciones de la cuenta durante el período, clasificándolas de manera
ordenada y separar en elementos o partes. Esta técnica el auditor aplica con más
frecuencia en el análisis a varias de las cuentas de mayor general, y sus
resultados constan en el papel de trabajo denominado Cédula Analítica. Se puede
analizar una cuenta tomando de su registro las transacciones en detalle o en
forma selectiva. Otra forma consiste en presentar varias clases o grupos de gastos
de una misma naturaleza.

pág. 38
Analizar un saldo consiste en presentar los componentes clasificados según
características similares. Por ejemplo, un análisis de cuentas por cobrar,
presentará los valores totales de cada clase de obligación pendiente de cobro:

Cuentas por Cobrar Sector Público, Sector Privado, Funcionarios y Empleados,


entre otros e inclusive el detalle de cada deudor y valor. En el movimiento de las
cuentas, de ser necesario se presentará el saldo al inicio del año, los débitos o
cargos, los créditos o abonos y el saldo al fin del año, en estos casos, los dos tipos
de análisis podrían combinarse en un papel de trabajo.

Un análisis a la cuenta de ingresos considerará las categorías previstas en el


presupuesto de la entidad.

Otra aplicación común de esta técnica, es analizar un asiento compuesto en el


libro diario, para comprender su razón y estructura, el auditor podrá analizar un
contrato separándolo en sus componentes o cláusulas, clasificando el efecto de
cada una.

En la auditoría, con cierta frecuencia, este tipo de análisis se efectúa mediante


flujogramas del proceso, que facilita su comprensión.

Conciliación

Significa poner de acuerdo o establecer la relación exacta entre dos conjuntos de


datos relacionados, separados e independientes.

La conciliación bancaria constituye la práctica más común de esta técnica, que


implica hacer concordar el saldo de una cuenta auxiliar según el banco, con el
saldo según el Mayor General de Bancos. Siempre que existan dos fuentes
independientes de datos originados de la misma operación, la técnica de la
conciliación es aplicable.

Confirmación

Consiste en cerciorarse de la autenticidad de la información de los activos,


pasivos, operaciones, entre otros, que revela la entidad, mediante la afirmación o
negación escrita de una persona o institución independiente y que se encuentra en
condiciones de conocer y certificar la naturaleza de la operación consultada.

Para que el elemento de juicio obtenido mediante la aplicación de esta técnica


tenga valor, es indispensable que el auditor mantenga un control completo y
directo sobre los procedimientos para efectuar la confirmación.

Generalmente, la confirmación se efectúa a través del correo, pero si el servicio


postal no es confiable, se hace necesario utilizar mecanismos alternativos, que

pág. 39
pueden incluir servicios de reparto de confirmaciones y recopilación de
contestaciones o en casos especiales hasta visitas personales a terceros
efectuadas por el auditor.

La confirmación de datos es a veces más compleja y tardía, en ocasiones el


beneficiario de servicios públicos no está en condiciones de confirmar los datos
requeridos.

Existen dos modalidades para efectuar confirmaciones: positiva o negativa y a su


vez, la primera puede ser directa o indirecta.

La confirmación positiva es cuando se solicita al confirmante conteste al auditor,


si está o no conforme con los datos que se desea confirmar.

Si en la solicitud se suministran los datos pertinentes, a fin de que sean


verificados, es una confirmación positiva directa.

Si no se proporciona dato alguno al confirmante y se solicita remita al auditor la


información de sus propias fuentes, es una confirmación positiva indirecta. Si se
pide al confirmante conteste al auditor, únicamente en el caso de no estar
conforme con ciertos datos que se le envían, la confirmación es negativa.

Técnicas de verificación documental

Comprobación

La comprobación constituye la verificación de la evidencia que sustenta una


transacción u operación, para comprobar la legalidad, propiedad y conformidad
con lo propuesto. Así, tenemos que para efectos contables, los documentos de
respaldo (facturas, cheques, papeles fiduciarios, contratos, órdenes de compra,
informes de recepción,) sirven para el registro original de una operación,
constituyendo una prueba de la propiedad.

Al examinar la documentación de respaldo de las transacciones, es decir la


revisión de comprobantes, dicha labor debe cubrir los siguientes aspectos:

1. Obtener una seguridad razonable respecto de la autenticidad del


documento. Es necesario que el auditor se mantenga alerta para detectar
cualquier documento evidentemente fraudulento.
2. Examinar la propiedad de la operación realizada, para determinar si fue
efectuada en los fines previstos por la entidad. La adquisición de bienes
para uso personal de un funcionario o empleado no es una operación
propia o legítima de la entidad, por lo tanto debe ser objetada.
3. Tener la seguridad de que la operación fue aprobada mediante las firmas
autorizadas y competentes e incluyan los documentos que las

pág. 40
fundamenten, especialmente en lo relativo a la conformidad con el
presupuesto y la normatividad aplicable.
4. Determinar si las operaciones fueron registradas correctamente. Ejemplo,
que los gastos incurridos en concepto de suministros y materiales no sean
cargados a bienes muebles.
En la práctica de la auditoría, la comprobación de ciertas transacciones se la
realiza en forma paralela al análisis de la cuenta correspondiente del mayor
general. Así, al analizar la cuenta Bienes Muebles Adquiridos, un aumento
sustancial del saldo, requerirá un examen de las facturas correspondientes a las
nuevas adquisiciones de bienes y cualquier gasto de instalación o adecuación, así
como el contrato de compra y el de servicios o similares. Es necesaria la
verificación de todos los documentos vinculados con la transacción.

Con bastante frecuencia, operaciones no estrictamente financieras, pueden ser


comprobadas a base a la documentación sustentadora.

Computación

Esta técnica se refiere a calcular, contar o totalizar la información numérica, con el


propósito de verificar la exactitud matemática de las operaciones efectuadas.

Las sumas de los registros de entrada original, los saldos de las cuentas de mayor
general y auxiliar, las multiplicaciones y sumas de inventarios, los cálculos de
depreciación, amortización, remuneraciones, intereses, facturas, entre otros,
requieren ser revisados.

Con esta técnica, se prueba solamente la exactitud aritmética de un cálculo y por


lo tanto, se requerirán otras pruebas complementarias para determinar la validez
de las cifras incluidas en una operación determinada.

Cualquier operación en general, puede estar sujeta a error humano, por lo tanto, la
verificación numérica, parcial o total de dichas operaciones, es un requisito
indispensable de la auditoría.

Técnicas de verificación física

Inspección

La inspección consiste en la constatación o examen físico y ocular de los activos,


obras, documentos y valores, con el objeto de satisfacerse de su existencia,
autenticidad y propiedad. La aplicación de esta técnica es sumamente útil, en lo
relacionado con la constatación de valores en efectivo, documentos que
evidencian valores, activos fijos y similares. La verificación de activos, tales como

pág. 41
documentos a cobrar o pagar, títulos, acciones y otros similares, se efectúa
mediante la técnica de la inspección.

La aplicación del examen físico o inspección, es factible, para los bienes unitarios
en un inventario, así como los documentos que representen un título o valor
fiduciario. Es aplicable esta técnica, también en la revisión de contratos para obras
públicas, así como la inspección de obras durante y después de su construcción

Otras Prácticas de Auditoría

Generalmente se utilizan otras prácticas de auditoría, que pueden ser


confundidas con las técnicas; sin embargo, se debe tener en cuenta que no
obstante ser lo mismo, sirven en auditoría como elementos auxiliares importantes.

El examen y evaluación del control interno

Debe ser considerado como práctica antes que como técnica, aunque su
ejecución implica la utilización de varias técnicas de auditoría.

El arqueo de caja

Es contar el dinero y demás valores, relacionar los cheques presentados, los


comprobantes pagados y no contabilizados para determinar el saldo contable, en
esta práctica es usual la aplicación de varias técnicas de auditoría para conseguir
su objetivo como la comparación, computación, análisis, conciliación,
confirmación, entre otras.

La prueba selectiva

Consiste en la práctica de simplificar la labor total de medición o verificación,


tomando una muestra típica del total. El cálculo de probabilidades, puede utilizarse
para determinar cuál debe ser el tamaño de la muestra o el auditor pueda efectuar
dicha determinación a base de su juicio profesional.

La aplicación de pruebas selectivas a juicio del auditor, puede involucrar otras


técnicas revisadas anteriormente y si éstas se basan en principios de muestreo
estadístico, incluye la utilización de técnicas de otras disciplinas como la
matemática aplicada, estadísticas, entre otras.

Normalmente, el volumen de las transacciones a comprobarse, se determina


tomando al azar una muestra más significativa de cada grupo de partidas
análogas, sin embargo, esta muestra puede aumentarse o disminuirse, según la
eficacia del control interno y el grado de comprobación que considere suficiente el
auditor, para satisfacerse sobre su opinión formada acerca de la situación
encontrada. Muchas veces el auditor selecciona para la prueba de auditoría un

pág. 42
número de transacciones que puede ser de tres meses al azar, tales como marzo,
julio y octubre. Si los resultados de estas pruebas son satisfactorios, no es
necesario aplicar pruebas a otros meses, aparte de los análisis de las cuentas
normales.

Leyes que la respaldan


La presente Ley tiene por objeto establecer el marco regulatorio necesario para la
adopción e implementación de las Normas Internacionales de Información
Financiera (NIF's) y de las Normas Internacionales de Auditoría (NIA's), a fin de
lograr una adecuada elaboración, presentación, revisión y certificación de la
información contable y financiera, garantizando transparencia y comparabilidad de
la misma, generando la confianza requerida tanto en el ámbito nacional como
internacional.

Las NIF (Normas de Información Financiera)

Comprenden un conjunto de conceptos generales y normas particulares que


regulan la elaboración y presentación de la información contenida en los estados
financieros y que son aceptadas de manera generalizada en un lugar y a una
fecha determinada. Su aceptación surge de un proceso formal de auscultación
realizado por el CINIF, abierto a la observación y participación activa de todos los
interesados en la información financiera.

La importancia de las NIF (Normas de Información Financiera) radica en que


estructuran la teoría contable, estableciendo los límites y condiciones de operación
del sistema de información contable. Sirven de marco regulador para la emisión de
los estados financieros, haciendo más eficiente el proceso de elaboración y
presentación de la información financiera sobre las entidades económicas,
evitando o reduciendo con ello, en lo posible, las discrepancias de criterio que
pueden resultar en diferencias sustanciales en los datos que muestran los estados
financieros.

La NIA (Normas Internacionales de Auditoria)

Recoge los objetivos globales del auditor independiente y de la realización de la


auditoría conforme a las NIA. En la realización de la auditoría de estados
financieros, los objetivos globales del auditor son:

pág. 43
La obtención de una seguridad razonable de que los estados financieros en su
conjunto están libres de incorrección material, debida a fraude o error, que permita
al auditor expresar una opinión sobre si los estados financieros están preparados,
en todos los aspectos materiales, de conformidad con un marco de información
financiera aplicable.

La emisión de un informe sobre los estados financieros, y el cumplimiento de los


requerimientos de comunicación contenidos en las NIA, a la luz de los hallazgos
del auditor. En todos los casos en los que no pueda obtenerse una seguridad
razonable y, dadas las circunstancias, una opinión con salvedades en el informe
de auditoría no sea suficiente para informar a los usuarios de los estados
financieros, las NIA requieren que el auditor deniegue la opinión o que renuncie al
encargo (o dimita), si las disposiciones legales o reglamentarias aplicables así lo
permiten.

Con relación al alcance de la auditoría, hay que tener en cuenta los siguientes
aspectos:

La opinión del auditor sobre los estados financieros se refiere a si los estados
financieros han sido preparados, en todos los aspectos materiales, de conformidad
con el marco de información financiera aplicable. La opinión del auditor, en el caso
de no reflejar salvedades, no asegura la viabilidad futura de la entidad, ni la
eficiencia o eficacia con la que la dirección ha gestionado la actividad de la
entidad.

En algunas jurisdicciones, las disposiciones legales o reglamentarias aplicables


pueden requerir a los auditores que expresen opiniones sobre otras cuestiones
específicas, tales como la eficacia del control interno, o la congruencia de un
informe separado preparado por la dirección con los estados financieros.

pág. 44
CONCLUSION
El auditor es el proceso de acumular y evaluar evidencia, realizando por una
persona independiente y competente acerca de la información cuantificable de una
entidad económica específica, con el propósito de determinar e informar sobre el
grado de correspondencia existente entre la información cuantificable y los
criterios establecidos.

El auditor, tiene la responsabilidad basado en su experiencia, principios y


normas de generar confianza al momento de dar su opinión, la cual les permita
comprender de una forma clara los riesgos, aspectos relevantes, ventajas,
debilidades y oportunidades de mejorar, en la actividad o área auditada de modo
que el personal pueda sentirse satisfecho del resultado obtenido

pág. 45
BIBLIOGRAFIA
https://definicion.de/auditoria/

http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/economico_administrativo/Introduccion
_a_la_auditoria.pdf

http://www.ecomchaco.com.ar/atp/material_curso/contadores/normas_grales_audit
oria.pdf

https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448178971.pdf

https://www.gestiopolis.com/fundamentos-teoricos-auditoria-y-su-calidad/

http://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic4_ven_cur_aud_sec_publ.pdf

pág. 46

Вам также может понравиться