Вы находитесь на странице: 1из 23

TEMA 35.

Fisiología de la piel

Tabla de contenido

TEMA 35 FISIOLOGIA DE LA PIEL. .................................................................................................. 2

1. ESTRUCTURA DE LA PIEL ....................................................................................................... 2

EPIDERMIS ................................................................................................................................. 3

DERMIS ...................................................................................................................................... 5

Células de la dermis............................................................................................................... 6

Matriz extracelular o sustancia fundamental ....................................................................... 6

TEJIDO SUBCUTÁNEO O HIPODERMIS ...................................................................................... 6

ANEXOS (O ANEJOS) DE LA PIEL ................................................................................................ 7

Glándulas sebáceas. .............................................................................................................. 7

Glándulas sudoríparas ........................................................................................................... 7

Uñas....................................................................................................................................... 8

Pelo ........................................................................................................................................ 9

2. CLASIFICACIÓN REGIONAL .................................................................................................. 11

3. BARRERA EPIDÉRMICA. ....................................................................................................... 12

4. VASCULARIZACIÓN DE LA PIEL. ........................................................................................... 13

5. PROCESO DE CICATRIZACIÓN DE LAS HERIDAS. .................................................................. 14

Curación por primera intención. ......................................................................................... 19

Curación por segunda intención ......................................................................................... 19

Factores locales y generales que influyen en la curación de las heridas ................................ 21

Aspectos anormales de la reparación de las heridas .............................................................. 21

6. NOMENCLATURA DE LAS LESIONES BÁSICAS EN DERMATOLOGIA. ................................... 22

1) Primarias. ........................................................................................................................ 22

2) Secundarias. .................................................................................................................... 23

1
TEMA 35. Fisiología de la piel

TEMA 35 FISIOLOGIA DE LA PIEL.

1. ESTRUCTURA DE LA PIEL

La piel es la cubierta externa del cuerpo humano y uno de los órganos más
importantes del mismo tanto por tamaño como por sus funciones. La piel separa al
organismo del medio ambiente externo y, al mismo tiempo, permite su comunicación
con él mismo. Es una envoltura completa sin soluciones de continuidad, ya que en las
regiones donde se encuentran los orificios naturales del organismo, la piel se transforma
paulatinamente en una mucosa.

La piel sana es una barrera contra agresiones mecánicas, químicas, tóxicos,


calor, frío, radiaciones ultravioleta y microorganismos patógenos. Tiene funciones
endocrinas como la síntesis de Vitamina D. Además, la piel es esencial para el
mantenimiento del equilibrio de fluidos corporales actuando como barrera ante la
posible pérdida de agua (pérdida transcutánea de agua), el mantenimiento del equilibrio
térmico y la transmisión de una gran cantidad de información externa que accede al
organismo por el tacto, la presión, temperatura y receptores del dolor. Es más, prueba de
que la piel juega un papel muy importante en nuestra función de relación es que
exteriorizamos nuestro estado emocional por la piel: nos sonrojamos, palidecemos,
nuestro pelo se eriza y emanamos olor (feromonas).

La piel es un órgano de gran tamaño, el mayor del organismo, ya que tiene una
superficie de alrededor de 2m2 (depende de la altura y peso de la persona) y un peso de
4 kg, lo que supone aproximadamente el 6% del peso corporal total. Desde afuera hacia
dentro, se distinguen tres capas de tejido, cuyo origen embriológico es totalmente
distinto, perteneciendo cada capa a una capa embriológica diferente:

• La epidermis.

• La dermis.

• El tejido subcutáneo o también denominado hipodermis.

2
TEMA 35. Fisiología de la piel

EPIDERMIS
La epidermis es un epitelio plano poliestratificado y queratinizado que cubre la
totalidad de la superficie corporal. Es la capa de la piel con mayor número de células y
con una dinámica de recambio extraordinariamente grande. Presenta un espesor
variable, con un valor medio de 0,1 mm., pudiendo alcanzar en zonas como las plantas
de los pies y las palmas de las manos espesores de hasta 1 ó 2 mm. Está normalmente
compuesta por cuatro capas diferentes que desde el exterior hacia el interior serían:

3
TEMA 35. Fisiología de la piel

• Capa córnea (stratum corneum). • Capa granular (stratum granulosum). • Capa


de células espinosas (stratum spinosum). • Capa basal (stratum basale).

En aquellas zonas donde se presenta con un mayor grosor, la epidermis tiene


cinco capas al contar con la capa lúcida (stratum lucidum), la cual está situada entre la
capa córnea y la granular.

a) Las capas de células espinosas y basales están formadas por células vivas que
continuamente se reproducen por división mitótica. Estas células ocuparán el espacio de
las células erosionadas en la capa córnea y se les llama conjuntamente la capa
germinativa.

b) Las otras tres capas constituyen la capa córnea y comprenden ya a células


muertas. En la capa granular, las células sintetizan la queratohialina, la sustancia
precursora de la queratina, la cual se acumula en gránulos en el citoplasma dando esta
característica la denominación a esta capa. La capa lúcida, que se encuentra
normalmente en la parte gruesa de la piel de las palmas de las manos y plantas de los
pies, no existe en la piel delgada. Consiste entre tres y cinco filas de células muertas,
claras y planas que contienen aún actividad enzimática. El estrato córneo está formado
por células aplanadas y restos de células situadas unas sobre otras en forma de tejas y
fuertemente empaquetadas, que han perdido núcleo y orgánulos citoplasmáticos
quedando compuestas casi exclusivamente por filamentos de queratina agrupados en
haces denominados monofilamentos. Está formado por 15 a 20 estratos celulares, de los
cuales el último se va perdiendo por descamación. Este proceso de continuo desgaste y
reemplazo renueva la totalidad de la capa epidérmica en un periodo aproximado de 30
días, desde que se produce la división celular hasta que la célula cae desprendida de la
superficie de la piel.

Se considera que la epidermis está formada por queratinocitos, debido a la


capacidad de estas células de sintetizar queratina. Las queratinas son una familia de
proteínas estructurales insolubles en agua y con una gran resistencia frente a cambios en
el pH y a elevadas temperaturas. También presentan una fuerte resistencia a la
degradación enzimática. Globalmente se subdividen en dos grupos, las queratinas duras
o α (alfa) que forman parte del pelo y uñas; y las blandas o β (beta) que son el
elementos esencial de la capa córnea. Aunque los queratinocitos constituyen el > 80%
de las células epidérmicas, también se encuentran otros tipos celulares:

a) Los melanocitos, que suponen alrededor del 10% de las células epidérmicas y
que son las células encargadas de la síntesis de melanina, pigmento que da color a la
piel y protección frente a los rayos ultravioletas (UVA).

b) Las células de Langerhans, que son células provenientes de la médula ósea,


emigradas a la piel y que forman parte del sistema inmunitario. Tal como hemos
comentado anteriormente una de las funciones que desarrolla la piel es la defensa
inmunitaria.

4
TEMA 35. Fisiología de la piel

c) Las células de Merkel, son células sensoriales, situadas en el estrato basal y


contactan con terminaciones de neuronas sensoriales para transmitir información de
tacto.

DERMIS
La dermis es la estructura de soporte de la piel y le proporciona resistencia y
elasticidad. Está formada básicamente de tejido conectivo fibroelástico. La matriz
extracelular contiene una elevada proporción de fibras, no muy compactadas, de
colágeno (>75%), elastina y reticulina. Es un tejido vascularizado que sirve de soporte y
alimento a la epidermis. Constituye la mayor masa de la piel y su grosor máximo es de
unos 5 mm.

Histológicamente, se divide en dos capas, que desde el exterior al interior son:

• La capa papilar (dermis papilar).

• La capa reticular (dermis reticular).

La capa papilar recibe ese nombre por la presencia de proyecciones hacia el


interior de la epidermis, estas proyecciones se denominan papilas dérmicas y se alternan
con los procesos interpapilares de la epidermis. En las papilas se encuentran las asas
capilares (sistema circulatorio) que proporcionan los nutrientes a la epidermis avascular.
La capa papilar también contiene numerosas terminaciones nerviosas, receptores
sensoriales y vasos linfáticos.

5
TEMA 35. Fisiología de la piel

La capa reticular es más gruesa que la papilar, y recibe ese nombre por el
entramado o retícula de las fibras colágenas, que forman gruesos haces entrelazados con
haces de fibras elásticas. Esta estructura es la que proporciona elasticidad y capacidad
de adaptación a movimientos y cambios de volumen.

Células de la dermis
Las células del tejido conectivo son escasas y comprenden los fibroblastos,
macrófagos, mastocitos o células cebadas, linfocitos, células plasmáticas, eosinófilos y
monocitos. Los fibroblastos sintetizan y liberan los precursores del colágeno, elastina y
proteoglucanos para construir la matriz extracelular.

Matriz extracelular o sustancia fundamental


El espacio libre entre los elementos celulares y fibrosos está rellenado con un
fluido gelatinoso en el que las células se pueden mover libremente. Es una sustancia
amorfa compuesta principalmente por proteoglucanos (heteropolisacáridos y proteínas),
antiguamente denominados mucopolisacáridos, que debido a su gran capacidad de
absorción de agua, forman una materia pegajosa y gelatinosa, que no sólo sirve como
elemento de unión entre el resto de elementos tanto celulares como fibrosos, sino que
influencia la migración, la cementación y la diferenciación celular.

TEJIDO SUBCUTÁNEO O HIPODERMIS

La dermis se integra con la capa de tejido subcutáneo no teniendo un límite


definido. Esta capa está formada de tejido conectivo laxo y muchas de sus fibras se fijan
a las de la dermis, formando franjas de anclaje, fijando así la piel a las estructuras
subyacentes (fascia, periostio o pericondrio). Si estas franjas de retención están poco
desarrolladas, la piel se mueve en su sustrato formando plegamientos. Si están muy
desarrolladas o son muy numerosas, como es el caso de la planta de los pies o del cuero
cabelludo, la piel es casi inamovible. El espesor de la hipodermis es muy variable
dependiendo de la localización, el peso corporal, el sexo o la edad. Está formada por
tejido adiposo (de ahí las denominaciones de grasa subcutánea o panículo adiposo) que
forma lobulillos separados por tabiques de tejido conectivo, continuación del conectivo
de la dermis reticular y por donde discurren vasos y nervios. El tejido subcutáneo sirve
de almacén de energía, además de aislante térmico y de protector mecánico frente a
golpes. Debido a su rica vascularización, puede ser utilizado como via de
administración de fármacos (vía subcutánea).

6
TEMA 35. Fisiología de la piel

ANEXOS (O ANEJOS) DE LA PIEL

Glándulas sebáceas.
Son glándulas holocrinas que producen lípidos que ayudan a mantener el manto
hidrolipídico de la piel. Se encuentran localizadas en toda la piel excepto en palmas y
plantas. Su conducto excretor desemboca en el folículo piloso. Presentan una secreción
holocrina, es decir que su secreción consiste en la excreción de todo el contenido
celular.

Glándulas sudoríparas
Son glándulas tubulares, que forman un glomérulo u ovillo en su extremo. Hay
dos tipos:

a) Ecrinas (o merocrinas) Tienen como función controlar la temperatura. Se


encuentran localizadas en todo el cuerpo, habiendo una mayor cantidad en palmas y
plantas. Son las responsables de la producción de sudor, cuya composición es: agua y
sales (ClNa, amoníaco, ácido úrico, urea y ácido láctico).

b) Apocrinas Tienen funciones odoríferas. Se encuentran localizadas en regiones


genitales y axilas. Producen una secreción que se contamina fácilmente con bacterias y
produce el olor corporal característico.

7
TEMA 35. Fisiología de la piel

Uñas.
Son estructuras de queratina dura, en la que se distingue un borde libre, la placa
ungüeal y la matriz. La zona superior se denomina eponiquio y el lecho ungüeal es el
hiponiquio. La lúnula es una banda blanca semicircular en la base de la uña, encima de
ella se encuentra, la cutícula.

La uña nace de la matriz ungüeal


en una penetración de la epidermis de
forma oblicua hacia la dermis. La
matriz está constituida por un grupo de
células en división continua que
originan la uña. La placa ungüeal o uña
propiamente tal, está constituida por
células epidérmicas cornificadas y muy
compactas. Presenta unas estrías
longitudinales que se manifiestan en
todo su grosor. En la zona proximal de
algunos dedos la placa ungüeal existe
un tipo de queratinización que deja una
zona más clara, denominada lúnula (su
nombre deriva de su forma de media
luna).

La uña está unida débilmente a la piel por el lecho ungüeal, constituido por los
estratos basal y espinoso. El eponiquio es un plegamiento de la piel que recubre
ligeramente la placa en la zona del nacimiento de la uña. La cutícula es una
prolongación fina de la capa cornea sobre la placa. En el extremo distal de la uña la piel
forma un pliegue subungüeal denominada hiponíquio. El extremo distal que pierde
contacto con la piel se conoce como el borde libre de la uña. Los pliegues de piel que
recubren y protegen los laterales de la uña se denominan rodetes ungüeales.

El grosor de las uñas oscila entre 0,5 y 0,7 milímetros y el crecimiento de la uña
es continuo, siendo de 0,1 mm/día. El crecimiento varía en función del dedo y algunos
factores externos, como el calzado y si la uña es de las manos o de los pies. Las uñas de
las manos crecen entre 2 y 4 milímetros cada mes, el doble de rápido que en los pies. La
uña de la mano se renueva en alrededor de ocho meses en las manos y de un año en los
pies.

Tienen como funciones: protección de la región distal de los dedos, defensa y


"pinza" para manejar objetos pequeños

8
TEMA 35. Fisiología de la piel

Pelo
Gran parte del cuerpo está cubierto de pelos, las zonas sin pelo o zonas glabras
son palmas y plantas, superficie lateral de los dedos de manos y pies, labios y
semimucosas genitales.

De acuerdo a sus características morfológicas existen los pelos largos y flexibles


que aparecen en el cuero cabelludo, pubis y axilas, barba y bigote de los hombres; y una
cierta cantidad en brazos y piernas, más abundantes en hombres que en mujeres. Por
otro lado, están el pelo corto y rígido de las cejas, pestañas y vibrisas de la nariz y oído
externo. Por último, hay un pelo corporal fino o vello. En la cabeza se encuentran los de
mayor tamaño cuyo diámetro puede llegar a los 0,6 milímetros y su longitud superar el
metro. En la cabeza hay entre cien mil y ciento cincuenta mil cabellos. El índice de
crecimiento del cabello de 0, 3 5 mm/día

El pelo es una estructura filamentosa, alargada, flexible y resistente a la tracción.


Está constituido por células epidérmicas cargadas de queratina, aplanadas, formando
una estructura filamentosa y cilíndrica de sección circular o ligeramente elíptica. Se
origina y desarrolla en el folículo piloso el cual es una invaginación de la epidermis en
la dermis. El folículo está constituido por el bulbo que es un abultamiento en la parte
inferior denominado y la papila que es una invaginación del tejido conjuntivo dérmico.
Los pelos, sobre todo los de mayor tamaño, tienen su folículo rodeado por una red de
capilares y filetes nerviosos que penetran en la papila y son responsables de la nutrición
y sensibilidad del pelo,

La mayoría de los folículos de los pelos grandes tienen asociado el músculo


erector del pelo que los conecta con la epidermis permitiendo, con su contracción. Un
anexo cutáneo que se asocia al pelo es la glándula sebácea, la cual caracteriza el tipo de
piel de la persona.

Entre las células de la matriz se encuentran, además, melanocitos encargados de


dar color al pelo. Hay diferencias raciales y personales en el color del pelo, pero
también son frecuentes las diferentes coloraciones dentro de un mismo individuo, tanto
entre pelos de diferentes zonas como dentro de una misma zona. En las cejas los pelos
suelen ser más oscuros y hay personas que tienen cabellos de tres colores diferentes,
siendo uno de los colores predominante.

Estructuralmente el pelo generado por la matriz consta de tres capas. La


envoltura externa o cutícula cuando este emerge a la superficie formada por células
aplanadas. Otra capa es la corteza o córtex que constituye el confiere al pelo su grosor y
está conformada por células de tamaño mayor, cargadas de queratina y granos de
melanina. En el interior de los pelos gruesos hay una delgada tercera capa denominada
médula.

9
TEMA 35. Fisiología de la piel

El pelo no crece de forma continua, sino que pasa por épocas de crecimiento,
reposo y finalmente caída y reposición por un pelo nuevo. A diferencia de las células de
la epidermis, las células de la matriz capilar pasan por periodos de multiplicación o fase
anágena y fases de reposo (fase catágena), en las que el pelo deja de crecer, muere y
acaba por desprenderse (fase telógena). Diversos factores regulan el crecimiento del
pelo así como a sus características y densidad. Existen factores genéticos tanto
individuales como raciales. Por ejemplo, los latinos poseen más vello corporal, cabello
liso o ligeramente ondulado

El crecimiento del pelo también puede variar por factores externos o internos.
Agentes externos como el masaje o el calor, que aumentan la vasodilatación y la
actividad metabólica, acelerando el crecimiento del pelo (el pelo crece más rápido en
verano). La dieta también puede influir y la falta de nutrientes afecta el crecimiento del
pelo. Los enfermos de anorexia tienden a perder el cabello, por problemas de
crecimiento y sin embargo les aumenta el vello corporal. Los factores internos son
muy importantes en la regulación del crecimiento del pelo. Hay un control hormonal del
folículo piloso, especialmente por las hormonas sexuales. Los andrógenos estimulan el
crecimiento del vello corporal, barba y bigote, mientras que hace que el cabello tienda a,
crecer menos y desapareciendo de determinadas zonas, donde es sustituido por vello
muy fino. Los estrógenos, en cambio, inhiben el crecimiento del vello corporal y
estimulan el crecimiento del cabello. El estrés asociado a un desequilibrio hormonal,
pueden causar desde caída del cabello o pelo hasta su desarrollo exagerado. Otro factor
que altera la distribución pilosa es la edad. En el envejecimiento tiende a perderse el
pelo en la cabeza, especialmente en los varones, en cambio los pelos de la nariz o el
oído tienden a crecer.

10
TEMA 35. Fisiología de la piel

Factores externos tales como la depilación o el afeitado no afectan al ciclo


piloso, la teoría popular que afirma que depilarse a cuchilla o afeitarse hace que crezcan
más pelos es falsa. Los pelos afeitados, al ser romos, resultan más visibles y la
depilación hace que los pelos que van creciendo sean cada vez más finos. En los seres
humanos el pelo tiene funciones menores de protección al sol, frío y la deshidratación.

2. CLASIFICACIÓN REGIONAL

La piel se divide en función de los puntos de referencia anatomotopográficos en


distintas regiones cutáneas (regiones corporales): cara, cabeza con pelo (cuero
cabelludo), cuello, pecho, abdomen, espalda, genitales, región anal, perineo, brazos y
piernas. También se utilizan los conceptos de tronco (cuerpo sin extremidades) y torso
(cuerpo sin cabeza, cuello ni extremidades). La piel de cada una de las regiones muestra
diferencias claras en su grosor, color y en la distribución de los anejos. En determinadas
circunstancias se pueden demostrar divisiones de la piel en forma de líneas:

 Dermatoma: división segmentaria de la piel que corresponde a las zonas de


inervación radicular.
 Líneas de tensión: líneas cutáneas por la tensión biomecánica, que modifican la
forma de las heridas por corte. Cuando se realice una cirugía en la piel, se
debería seguir en la medida de lo posible la dirección de estas líneas de tensión
para evitar heridas grandes abiertas con un resultado más antiestético.

11
TEMA 35. Fisiología de la piel

Para estimar de modo aproximado el porcentaje de superficie que ocupa cada


región cutánea se debe recordar la "regla de los nueves": cabeza, 9%; cada brazo, 9%;
parte anterior del tronco, 18%; parte posterior del tronco, 18%; cada pierna con glúteo,
9%; y genitales, 1 % (aplicable para los adultos ya que en lo niños los valores son
diferentes). Los labios, la mucosa oral, las regiones anal y perianal y la región genital
son zonas cutáneo mucosas especiales.

3. BARRERA EPIDÉRMICA.

La piel constituye una barrera entre el ambiente interno del organismo y el


medio externo más o menos impermeable. A través de ella se evita la penetración de
agentes dañinos, pero también la atraviesan otros que son beneficiosos para el
organismo. Diversas sustancias pueden atravesar la piel por diversas vías ya sea a través
de la epidermis, las glándulas sudoríparas o los pelos. En algunos casos esta penetración
es deseable como por ejemplo los medicamentos y los cosméticos terapéuticos o
cosméticos. (vía tópica: acción local)

La principal vía y barrera de absorción es el estrato córneo. El estrato córneo


actúa como membrana limitante en la prevención de la entrada de sustancias que se
encuentran en el ambiente. Todas las moléculas son capaces de difundirse en la piel,
pero algunas lo hacen mucho más rápidamente que otras. El estrato córneo es una
estructura rica en lípidos, en general, mientras mas lipofílica sea una sustancia, más
rápidamente difundirá a través de la piel. Diversos estudios indican que las moléculas
difunden alrededor de las células cornificadas más que atravesarlas. Es posible que lo
hagan a través de los orificios perianexiales (glándulas sudoríparas, folículos pilosos.

12
TEMA 35. Fisiología de la piel

Para que una sustancia atraviese la piel y llegue al torrente sanguíneo se deben atravesar
varias barreras, en especial el estrato córneo. Las zonas con un estrato córneo más
grueso como manos y pies, son más impermeables.

La difusión a través del estrato córneo es pasiva, y no existe ningún transporte


activo a través de la piel.

Diversas causas pueden alterar el normal funcionamiento de la barrera


epidérmica entre estas destacan patologías con alteraciones en la queratinización como
psoriasis, eritrodermia, dermitis atópica. Hay medicamentos y sustancias cosméticas
liposolubles que pueden penetrar hasta las capas más profundas de la piel e incluso
entrar a la circulación y migrar a otros órganos.

La oclusión de la zona de aplicación del producto, mediante algún método


impermeable, como film osmótico, evita la evaporación del producto, hiperhidrata la
piel y aumenta su contacto con la piel. Todo lo cual facilita la penetración de la piel.

Uso de parches cutáneos (vía transdermica): Drogas como la nicotina,


nitroglicerina, estrógenos, escopolamina y el fentanilo son administrados vía parches
cutáneos. Este método tiene el riesgo que la droga se absorbe rápidamente y la piel
actúa como reservorio que entrega la droga lentamente durante varias horas, existiendo
el riesgo de sobredosis aunque se remueva el parche.

Otras técnicas de administración que potencian la absorción por vía transdérmica


son la iontoforesis y más recientemente la sonoforesis que utiliza el ultrasonido. Una
última técnica es la que usa, a la vez, ultrasonidos y electricidad, denominándose
iontosonoforesis.

4. VASCULARIZACIÓN DE LA PIEL.
Los vasos sanguíneos cutáneos son los capilares, las arteriolas y las vénulas, los
cuales regulan el flujo sanguíneo entre diferentes zonas de la piel, resultando
indispensables para la termorregulación del cuerpo. Las principales arterias que irrigan
la piel se encuentran en la hipodermis profunda.

Los vasos de la piel se distribuyen en plexos, los cuales originan los capilares
que irrigan toda la dermis. El plexo subdérmico origina un plexo encargado de irrigar
los folículos pilosos, otro que irriga las glándulas ecrinas y un tercero situado entre la
dermis reticular y la dermis papilar, que se encarga de nutrir la epidermis mediante un
sistema de asas capilares. La distribución del sistema venoso es similar al arterial. La
piel también posee un sistema de drenaje linfático. Se inicia con los capilares linfáticos
de las papilas dérmicas y zonas superiores de la dermis. Son de mayor calibre, en la
unión dermo - hipodérmica y originan plexos linfáticos en las zonas más profundas.

Los vasos sanguíneos dérmicos cumplen un papel clave en el control de la


presión arterial y la temperatura corporal. Las venas dérmicas profundas pueden
almacenar hasta 1,5 litros de sangre. Por ejemplo por la estimulación de los nervios

13
TEMA 35. Fisiología de la piel

simpáticos en casos de hipotensión o hemorragia, estas venas se contraen y la sangre


entra a la circulación. Por otra parte cualquier restricción del flujo sanguíneo origina
enfriamiento corporal, palidez y cianosis. La piel es capaz de sobrevivir con poco
oxígeno y tolera la disminución del flujo sanguíneo mejor que otros tejidos. La
hipotensión o el shock producen palidez cutánea lo cual se debe a una venoconstricción
por estimulación del sistema nervioso simpático. Esta activación del simpático también
estimula la producción de sudor. La piel contiene un gran número de anastomosis
arteriovenosas que permite desviar y controlar el flujo sanguíneo desde los plexos
profundos al superficial si es necesario.

Cuando aumenta la temperatura corporal, disminuye la actividad simpática


provocando vasodilatación, lo cual induce un aumento del flujo sanguíneo cutáneo,
permitiendo la pérdida de calor por la piel.

5. PROCESO DE CICATRIZACIÓN DE LAS HERIDAS.


Una herida es la consecuencia de una agresión, que da como resultado una
solución de continuidad en los tejidos, cuando dicha lesión es de curso agudo,
constituye una ulceración; si se extiende por más de tres semanas se denomina
úlcera; al complejo proceso destinado a reparar los tejidos dañados se le conoce
como cicatrización, el cual involucra un patrón fisiológico constante y por etapas
solapadas, sin embargo, las heridas crónicas no siguen dicho patrón de reparación,
en estas, dicha reparación se alcanza cuando se corrige la causa de la lesión y se
trata el lecho de modo adecuado. La importancia del conocimiento de estos procesos
biológicos radica en la capacidad de intervenir en sus diferentes etapas facilitando la
resolución de la lesión, logrando la modificación del lecho de la herida.

14
TEMA 35. Fisiología de la piel

El riesgo de sufrir una lesión o que dicha lesión se haga mayor, aumenta
cuando se pierde la sensibilidad, ya que no se puede transmitir información sobre la
proximidad o presencia de un peligro.

La cicatrización es un proceso dinámico, interactivo en el cual participan


mediadores solubles extracelulares, células sanguíneas, células de la matriz tisular, y
del parénquima, para facilitar el estudio y comprensión del proceso de reparación de
las heridas, se le ha dividido en fases(8), las cuales ocurren de manera secuencial
pero se superponen en el tiempo: “hemostasia”, “inflamatoria”, “proliferativa” o de
“granulación”, de “epitelización” y de “remodelación”

1. HEMOSTASIA La resolución de la lesión comienza con la hemostasia. La


vasoconstricción y la formación del coágulo hacen que se detenga la hemorragia.
La hemostasia se logra por la activación de las plaquetas y la cascada de la
coagulación
2. INFLAMACIÓN Con la hemostasia se inicia de inmediato la inflamación. La
inflamación se refleja en los signos físicos de eritema, calor, edema y dolor. En
el plano celular, la inflamación representa una dilatación de los vasos
sanguíneos, con aumento de su permeabilidad, y el reclutamiento de los
leucocitos hacia el foco de lesión. Los episodios inflamatorios de cicatrización
de la herida están dominados secuencialmente por dos poblaciones leucocitarias:
los neutrófilos y los macrófagos. Los dos asumen la función crítica de
desbridamiento de la herida, pero los macrófagos también fomentan el

15
TEMA 35. Fisiología de la piel

reclutamiento y la activación de células necesarias para las etapas posteriores de


la cicatrización.

Los macrófagos, como los neutrófilos, eliminan los detritos de la herida a


través de la fagocitosis continuada, la secreción de proteasas y la esterilización
bacteriana. Fuente mayoritaria de citocinas y factores de crecimiento, los
macrófagos resultan necesarios para el reclutamiento y la activación celulares, la
síntesis de la matriz, la angiogenia y la remodelación. A diferencia de los
neutrófilos, los macrófagos permanecen dentro de la herida hasta que termina la
cicatrización

16
TEMA 35. Fisiología de la piel

3. PROLIFERACIÓN O DE GRANULACIÓN.

Los episodios inflamatorios llevan al fomentan el depósito del colágeno. Los


desbridamiento de la herida. Una vez nuevos vasos navegan a través de esta
desbridada, la cicatrización entra en una matriz y se visualizan como pequeños
fase constructiva de reparación. Esta puntos (granulación).
etapa se conoce como fase proliferativa
o de granulación. La proliferación tiene
lugar entre el 4º y el 12º días después de
la lesión. En este período, los
fibroblastos, las células musculares lisas
y las células endoteliales infiltran la
herida, mientras que las células
epiteliales empiezan a cubrir la zona
dañada. Los fibroblastos proporcionan
la sustancia fundamental, compuesta
por glucosaminoglicanos,
proteoglicanos y otras proteínas que

4. EPITELIZACIÓN.

De forma análoga a la angiogenia, el restablecimiento del epitelio comienza muy


pronto, pero no se ve hasta pasados varios días después del daño. La epitelización
restablece la barrera externa y minimiza las pérdidas de líquidos y la invasión

17
TEMA 35. Fisiología de la piel

bacteriana. Comienza por el engrosamiento de la epidermis a lo largo de los bordes de la


herida. Las células basales de los bordes de la herida se elongan. Las uniones entre los
hemidesmosomas de las células basales y la laminina de las láminas basales se rompen,
permitiendo la migración de las células.

Los movimientos migratorios se el entorno metabólico del interior de la


facilitan con la expresión de nuevas herida.
integrinas en la superficie celular. Las
células epiteliales continúan migrando y
proliferando hasta que entablan contacto
con las células epiteliales que vienen
desde otras direcciones. La inhibición
del contacto transmite a las células
epiteliales una señal para que cese su
esfuerzo migratorio. Sobre el lugar de la
lesión se crea una nueva monocapa de
epitelio. La proliferación celular
posterior restablece la epidermis
multiestratificada. Los episodios de
epitelización dependen de señales
intercelulares, factores de crecimiento y

18
TEMA 35. Fisiología de la piel

5. MADURACIÓN Y REMODELACIÓN O CONTRACCIÓN

El último acontecimiento en la cicatrización de la herida, y el más largo, es la


maduración del colágeno, que empieza una semana después de la lesión y continúa entre
12 y 18 meses. Durante este período, la matriz del colágeno sigue reabsorbiéndose y
depositándose, remodelando y fortaleciendo la herida. Las heridas cicatrizadas no
pueden restablecer completamente la estructura cualitativa del tejido intacto. Al final del
proceso la actividad celular disminuye y el tejido conjuntivo cicatricial se torna rico. en
colágeno, pobre en células y vasos, sin folículos pilosos y sin glándulas sudoríparas ni
sebáceas.

Curación por primera intención.


La curación de una herida con bordes aproximados (incisión quirúrgica limpia y
aséptica) constituye el ejemplo más sencillo de reparación de una herida. Esta curación
se llama unión primaria o curación por primera intención. La incisión provoca la muerte
de un pequeño número de células epiteliales y del tejido conjuntivo y la pérdida de la
continuidad de la membrana basal epitelial. El estrecho surco de la incisión se llena
inmediatamente de sangre coagulada que contiene fibrina y hematíes y se dan las fases
descritas anteriormente.

Curación por segunda intención

Cuando la destrucción de células y tejidos es mayor, como ocurre en un infarto,


úlceras inflamatorias, abscesos y heridas que dejan grandes defectos, el proceso de la
reparación es más complicado. En estos casos hay un gran defecto tisular que es

19
TEMA 35. Fisiología de la piel

necesario rellenar. La regeneración de las células parenquimatosas no es suficiente para


reconstruir del todo la arquitectura inicial. Para conseguir la reparación completa es
necesario que en los bordes se forme un tejido de granulación abundante. Esta clase de
reparación se conoce como unión secundaria o curación por segunda intención. La
curación secundaria se distingue de la primaria en los siguientes aspectos:

1. Los grandes defectos tisulares tienen al principio más fibrina y más residuos
necróticos y exudados, que deben ser eliminados. Hay una reacción inflamatoria
más intensa.
2. Se forman cantidades mucho mayores de tejido de granulación. Cuando se
produce un gran defecto en los tejidos profundos el tejido de granulación, con sus
numerosos leucocitos depuradores de residuos, se encarga totalmente del cierre
de la herida.
3. El fenómeno de retracción de la herida y que ocurre en las grandes heridas
superficiales. La retracción se debe a la presencia de miofibroblastos (fibroblastos
alterados con características de fibras musculares lisas).

Cualquier herida cura por primera o por segunda intención dependiendo de la


naturaleza de la herida, no del propio proceso de la curación.

20
TEMA 35. Fisiología de la piel

Factores locales y generales que influyen en la curación de las heridas

La curación de las heridas no sucede siempre de forma normal o exitosa. Hay


varios factores locales y generales del huésped que modifican la intensidad de la
reacción inflamatoria y la calidad-eficacia de la reparación.

Los factores generales son:

La Nutrición. Es un factor altamente influyente en la curación de las heridas. El


déficit de proteínas y especialmente la carencia de vitamina C inhiben la síntesis
de colágeno, retrasando la curación.

El estado metabólico puede alterar la curación de las heridas. Los pacientes con
diabetes mellitus presentan retraso de la curación.

El estado circulatorio puede modificar la curación de las heridas. La


arteriosclerosis o las alteraciones de las venas que entorpecen el drenaje venoso
producen un riego sanguíneo insuficiente, dificultando la curación.

Las hormonas, como los glucocorticoides, tienen efectos antiinflamatorios que


influyen sobre la inflamación y la fibroplasia e inhiben la síntesis de colágeno.

Los factores locales son:

La infección, que es la causa aislada más importante de retraso de la curación.

Los factores mecánicos (movilización precoz de las heridas) pueden retrasar la


curación.

Los cuerpos extraños (suturas innecesarias o los fragmentos de acero, vidrio, o


incluso de hueso) constituyen obstáculos para la curación.

El tamaño, la localización y la clase de herida influyen en la curación. Las heridas


de áreas muy vascularizadas (cara) curan más rápidamente que las de áreas poco
vascularizadas (pies). Las pequeñas lesiones intencionadas curan más rápido que
las heridas más grandes causadas por traumatismos no penetrantes.

Aspectos anormales de la reparación de las heridas


La curación de las heridas puede complicarse si se producen alteraciones en
cualquiera de los procesos básicos de la reparación. Estas anomalías pueden dividirse en
tres grandes grupos:

1. Formación insuficiente de la cicatriz.

La formación insuficiente de tejido de granulación o del agarre de una cicatriz

21
TEMA 35. Fisiología de la piel

puede causar dos clases de complicaciones:

- dehiscencia de la herida

- ulceración de la herida

La dehiscencia, quiebra o separación de los bordes de la herida es más frecuente


después de intervenciones quirúrgicas sobre el abdomen y se debe al aumento de
la presión abdominal. Puede estar provocada por vómitos, tos o ileo.
Las heridas pueden ulcerarse vascularización insuficiente durante la reparación.
Es frecuente la ulceración de heridas en los miembros inferiores de personas con
aterosclerosis vascular periférica.

2. formación excesiva de los componentes de la reparación

La formación excesiva de los elementos que intervienen en la reparación puede


causar problemas del crecimiento. Si se acumulan cantidades excesivas de
colágeno se generan cicatrices excesivas de aspecto tumoral (queloides o
cicatrices hipertróficas). La formación de queloides se debe a factores
individuales y es más frecuente en sujetos de raza negra. La formación excesiva
de tejido de granulación o granulación exuberante altera la curación de las
heridas, ya que sobresale de la piel circundante impidiendo la reepitelización. Es
necesario eliminarla por cauterización o extirparla quirúrgicamente para que el
epitelio recupere su continuidad

3. aparición de contracturas

La contractura es una retracción excesiva del tamaño de una herida. Produce


deformidades de la herida y los tejidos circundantes. Las contracturas tienden a
aparecer especialmente en las palmas de las manos, plantas de los pies y cara
anterior del tórax. Generalmente se observan después de sufrir quemaduras graves
y pueden llegar a comprometer el movimiento de las articulaciones.

6. NOMENCLATURA DE LAS LESIONES BÁSICAS EN


DERMATOLOGIA.

1) Primarias.
De contenido líquido.
• Vesícula: formación elevada, menor de 0,5 cm, de contenido líquido.
- Ampolla: lesión de contenido líquido mayor de 0,5 cm.
- Flictena: una ampolla de gran tamaño.
• Pústula: es una vesícula de contenido purulento.
• Quiste: lesión capsulada de contenido líquido o semisólido.

22
TEMA 35. Fisiología de la piel

De consistencia sólida.
• Mácula: cambio de coloración de la piel sin relieve (no es palpable) y menor de 1 cm
de diámetro. Si es mayor, se denomina mancha. Cuando una mácula es de color rojo se
describe como eritematosa, y cuando tiene una tonalidad violácea y no desaparece a la
vitropresión, se denomina mácula purpúrica (traduce la existencia de sangre
extravasada).
• Pápula: elevación sólida pequeña, menor de 1 cm, y circunscrita de la piel, que se
resuelve sin dejar cicatriz. Si supera este tamaño se denomina placa. Ambas lesiones
son palpables.
• Habón: placa urticariana, eritematoedematosa de localización dérmica y de evolución
fugaz (desaparece en <24 horas).
• Nódulo: lesión dérmica o hipodérmica circunscrita, que se identifica por palpación y
que puede o no hacer relieve.
• Tubérculo: nódulo elevado, circunscrito, infiltrado, que cuando se resuelve suele dejar
cicatriz.
• Goma: inflamación granulomatosa que tiende a reblandecerse y a abrirse al exterior.
• Tumor: lesión excrecente.

2) Secundarias.
Destinadas a eliminarse:
• Escama: láminas del estrato córneo que se desprenden.
• Costra: superpuesta a la piel y constituida por secreciones secas, exudados o
hemorragias.
• Escara: placa de color negro y límites netos, formada por tejido necrótico.
Soluciones de continuidad.
• Erosión: pérdida de sustancia superficial, en epidermis, que cura sin dejar cicatriz.
• Excoriación: erosión secundaria al rascado.
• Fisura: hendidura o corte lineal, que llega a dermis alta.
• Úlcera: pérdida de sustancia que afecta a epidermis y dermis y deja cicatriz al curar.
Otras.
• Esclerosis: induración de la piel con pérdida de su elasticidad, debida
fundamentalmente a fibrosis y colagenización dérmica.
• Cicatriz: tejido fibroso que reemplaza a la piel normal destruida por traumatismo o
enfermedad.
• Liquenificación: engrosamiento de la epidermis con acentuación de los pliegues de la
piel secundaria al rascado crónico.
• Intértrigo: se denomina así a la distribución de las lesiones en los
• Telangiectasia: es un tipo de mácula que consiste en una dilatación permanente de un
pequeño vaso cutáneo.
• Poiquilodermia (es una lesión maculosa): lesión degenerativa que engloba hipo e
hiperpigmentaciones más atrofia cutánea y telangiectasias. Es inespecífica, sólo traduce
la existencia de un daño crónico.
23

Вам также может понравиться