Вы находитесь на странице: 1из 11

ARQUITECTURA SIGLO XIX

ARQ. GERARDO SALDAÑA GÒMEZ

ALUMNA
VALDES MALDONADO LAURA POOLET

ARQUITECTURA EN
MEXICO SIGLO XIX
EL PORFIRIATO
ARQUITECTURA EN MEXICO SIGLO XlX: EL PORFIRIATO
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
México se encontraba en una etapa de transición económica, política y social ya que acababa
de pasar por una situación de inestabilidad provocada por golpes de estado, perdida de su
territorio, fuertes deudas económicas y una constante lucha por su nacionalismo.
Fue durante la intervención francesa cuando empieza a destacar en el ámbito socio-político el
General Porfirio Díaz que años más tarde se convertiría en el principal personaje de la única
dictadura en México marcando así la historia de nuestro país.

PORFIRIO DÍAZ
El General Porfirio Díaz Mori nació en la Ciudad de Oaxaca, el 15 de septiembre de 1830. Fue
un militar y político mexicano, que ocupó el cargo de Presidente de México, en dos ocasiones.
La primera del 5 de mayo de 1877 al 30 de noviembre de 1880, siendo sucedido por Manuel
González. Por segunda ocasión recibe el cargo del 1 de diciembre de 1884 al 25 de mayo de
191. Porfirio Díaz fue reelegido más de 7 veces lo que convirtió a su gobierno en una
dictadura o al menos en una autocracia.

EL PORFIRISMO
El porfirismo Se conoce como régimen porfirista a la etapa de la historia de México
comprendida entre 1876-1911. Durante esos años gobernó Porfirio Díaz.
Hubo una fuerte expansión del capitalismo a nivel mundial. México, Desarrolla el mercado
internacional abriendo sus puertas tanto al capital extranjero como a la ideología de las
potencias dominantes, estableciéndose una relación de dependencia en la economía y en el
mundo de los valores. Este fenómeno político y económico, se vio reflejado en la producción
arquitectónica, pues la dependencia con el exterior y el ingreso de capital extranjero
produjeron cambios en:
- El uso del suelo
-Especulación con zonas urbanas
-Creación de nuevos fraccionamientos para albergar a los representantes de la nueva
burguesía.
RESULTADOS DEL PORFIRISMO
La inversión extranjera en suelo mexicano se convirtió en el factor dominante de la economía
nacional. Hacia finales de esta época, el capital extranjero en México se encontraba
distribuido de la siguiente manera:
- 3 – 6% en bienes raíces, bancos, comercio, industria
-24% en minas y metalurgia
y petróleo
-15% en bonos de la deuda pública
Siendo el 38% del total de origen norteamericano.
-7% en servicios públicos
CONSTRUCCIÓN
En base a las nuevas técnicas deconstrucción, el personal porfirista estaba altamente
calificado. El sistema de cimentaciones por medio de pilotes era poco conocido en México.
Los emparrillados podían ser de madera o de fierro. Se componían de largueros ensamblados
en ángulo recto, cuyos recuadros se llenaban con “beton” y en otros casos con la misma tierra
apisonada. ”Los emparrillados de madera son muy apropiados en el suelo de México, pues
hay edificios sobre ellos apoyados cuyas construcciones datan de más de tres siglos”. En el
caso de los que empleaban fierro, con frecuencia rieles utilizados originalmente por el
Ferrocarril Mexicano, se aseveraba que también habían tenido buenos resultados. Los “arcos
inversos” o “bóvedas inversas”, era otro de los sistemas eficientes pero más costosos. El
último de los sistemas es el llamado de “Cimentación de mezcla terciada” o “Sistema
Cavallari”, en honor a su creador e impulsor: el antiguo director de la Academia Nacional de
Bellas Artes de San Carlos, quien lo introdujo en México en 1858.

LA RENOVACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA URBANA


La renovación de la infraestructura urbana y la re funcionalización de los espacios habitables
fueron las dos vías que representaron al liberalismo. El Porfirismo se vio obligado a asumir
estos factores, dada la ausencia de condiciones favorables. La ciudad de México renueva su
infraestructura para poder mejorar su entorno evitando principalmente las constantes
inundaciones.

-El drenaje:
La eficiencia del desagüe dependía de que no se presentaran asentamientos en el subsuelo
que pusieran en riesgo la integridad de la red. La realización de estas obras obligó a poner al
descubierto el sistema digestivo de la ciudad: sus calles, callejones y plazas eran abiertos
para injertar en ellos los nuevos conductos que, ciertamente le proporcionarían un nivel de
habitabilidad.
-Abastecimiento de agua:
La ciudad nunca contó con la dotación de agua necesaria para su subsistencia, por lo que se
vieron en la necesidad de emprender la construcción de acueductos. Sin embargo la
insuficiencia de todos estos propició la perforación de pozos. Finalmente, el servicio de agua
entubada dio servicio primero al poniente de la ciudad y fueron basándose de acuerdo a la
clase social de cada sector.
-Electricidad:
Se pretendía contar con iluminación, tanto en el interior de las viviendas como en los espacios
públicos abiertos. El régimen porfiriano no podía rehusarse a proseguir los empeños desde
siempre se venían realizando con el objeto de que la sociedad no se viera urgida a suspender
sus actividades al caer la noche. La mejora de la infraestructura motivó la economía y el
turismo de la ciudad.

La re funcionalización, remodelación y restauración de espacios habitables, estaban


encontrando cada vez mayores razones para desplegar y dar paso a la nueva arquitectura.

ANTECEDENTES ARQUITECTÓNICOS
El periodo porfiriano (1876-1911) se ve reflejado en la arquitectura de su tiempo que abarca,
desde finales del "romanticismo" hasta el "modernismo" .La Ciudad de México al ser la capital
de la Republica va a manifestar más claramente el proceso, las tendencias y condiciones
dentro de las cuales se desarrolló la arquitectura de esta singular época y que refleja las
contradicciones de la sociedad porfiriana. El Eclecticismo, la permanencia de esquemas y
gustos académicos provenientes de las Escuelas de Bellas Artes europeas. Junto con el
deseo "nacionalista", basado en la interpretación y el "renacimiento" de lo prehispánico,
retratan claramente, el desarrollo y evolución de una sociedad que, a cambio del "progreso"
se sometía a una dictadura.
El régimen porfirista intentó dar gran esplendor a la ciudad de México pretendiendo dotarla de
la infraestructura necesaria para la gran urbe, en los barrios bajos, zonas viejas del centro de
la ciudad y las zonas pobres de algunos barrios, la miseria y la insalubridad de las viviendas.

ARQUITECTURA
Se emprendió la construcción de grandes y monumentales edificaciones: refinadas
residencias, villas y chalets; ricas y elegantes tiendas; lujosos cafés, restaurantes y teatros;
imponentes almacenes y bancos, etc. El ingreso de extranjeros al país y específicamente a la
capital, debido a las concesiones otorgadas por el gobierno a empresas extranjeras, trajo
como consecuencia inmediata, entre otras, la construcción de un gran número de viviendas
para albergarlos.
Se fundaron nuevos barrios en los cuales la alta burguesía nacional compartió el espacio
urbano con ingleses, franceses, italianos y norteamericanos, por lo que a estos barrios se les
llamo "colonias". La influencia de los nuevos estilos que resaltaban en Europa a principios del
siglo, al igual que algunos factores culturales diversos entre los que destacan el europeísmo
principalmente que fueron interpretados como símbolo de "status", de distinción y
"modernidad"; el cambio en la economía del país, junto con la aparente estabilidad política y
social; La introducción de nuevas y revolucionarias técnicas de construcción, entre otras.
La arquitectura que se hizo en México durante este periodo, se basaba en la que producían
países como Francia, Inglaterra y los Estados Unidos. Además de tomar los lineamientos
establecidos por los europeos también se importaban los mismos proyectos, materiales y
arquitectos. Hacer de México la Viena o el Paris de América fue el ideal urbano del general
Díaz, y para cumplir este fin convoco a una serie de arquitectos europeos a través del
otorgamiento directo de los contratos, o mediante concursos de carácter internacional. De
esta manera surgieron las grandes instituciones arquitectónicas de principios de siglo.

CORRIENTES ARQUITECTÓNICAS
Los valores que manifiesta esta arquitectura son principalmente de carácter ecléctico e
historicista, de igual manera la tendencia racionalista se encuentra presente en estos
movimientos.
En Europa, el eclecticismo se había constituido en la tendencia dominante desde la segunda
mitad del siglo XIX como culminación de una amplia experiencia historicista que abarcaba casi
un siglo. Aparece entonces la imitación de los antiguos estilos adaptando el principio de libre
combinación. Así, los arquitectos extraían de los diferentes estilos a través del tiempo, lo que
consideraban útil, ornamental y estético para realizar nuevos edificios, suponiendo que la
elección de este repertorio se hacía según el carácter, propósito e importancia de la obra. En
conclusión, se buscaba satisfacer las nuevas necesidades propias del momento que se vivía
así como hacer un uso racional de elementos y materiales.

ELEMENTOS RECUPERADOS
Se llamaran así por ser recuperados de diferentes estilos y corrientes arquitectónicas. Entre
los elementos adoptados del Medioevo tenemos:
- Techos agudos con crestería de encaje
- Torrecillas con agujas
-Balcones en saledizo para ganar terreno
-Coronamiento en plomo
- Veletas trabajadas
-Torres medievales
De la arquitectura árabe se tomaron:
- Balcones cerrados en celosías
- Ménsulas en saledizo
- Uso de vidrio de color en ventanas
Elementos recuperados Del renacimiento se asimilaron elementos clásicos como:
-Columnas
- Capiteles
-Frontones
-Goterones
- Mascarones
-Pilastras
- Tímpanos
- Loggías
De la arquitectura francesa de los siglos XVII y XVIII se derivó el empleo de:
- Piedra para basamentos de la construcción
-Uso de mansardas y la línea curva en fachadas
- En interiores, el uso de espejos, el plafón cubierto y decorado
-Ornamentación como: Guirnaldas, cupidos y cestas frutales.

El Art Nouveau, en auge en Europa desde 1890 y cuya característica fundamental era la
flexibilidad de sus líneas curas, también llegó a México, pero no tuvo tanta fuerza para
contrarrestar los intereses del eclecticismo. En general todos estos elementos denotaban el
gusto europeizado, símbolo de distinción y poder adquisitivo. Eran elementos que acentuaban
el carácter de la construcción.
PRODUCCIÓN ARQUITECTÓNICA
Las construcciones de carácter habitacional, Se pueden clasificar en seis tipos generales con
base en su forma, dimensiones, extensión del terreno y relación con el contexto. Estos tipos
son:
- Villas
- Palacetes
-Residencias señoriales
- Residencias urbanas
-Residencias mexicanas
- Edificios de departamentos
VILLAS
Características generales:
Abarcaban dos o más predios; eran construcciones de dos niveles, sótano y tapanco, con
volúmenes complicados y cubiertas agudas.
Estas viviendas alcanzaban grandes dimensiones y contaban con jardín y caballerizas.
Tenían un carácter escenográfico, de atracción marcadamente visual; eran ostentosas.
Es una construcción transparente; se proyecta la personalidad e individualismo del propietario.
PALACETES
Características generales:
Eran construcciones amplias que comprendían también dos o más predios.
Se trata de volúmenes simples con cubierta horizontal; eran viviendas de una planta
(ocasionalmente dos), rodeados lateral y frontalmente por patios y jardines.
Eran construcciones más cerradas. Proyectaban una vida familiar más protegida e
incompartible.
En estas el adorno era símbolo de status social y el resultado natural de la evolución de la
cultural.
PRODUCCION ARQUITECTONICA EN EL PORFIRIATO
Como parte de la adecuación que se hace en México de los modelos constructivos europeos y
norteamericanos, se presentaron por primera vez en el país esquemas diferentes a los
empleados tradicionalmente para los edificios de servicios públicos. Los partidos de escuelas,
hospitales y penitenciarias, resueltos tradicionalmente en torno al patio enclaustrado, son
sustituidos por las modernas soluciones occidentales que adoptan el modelo de pabellones
aislados dentro de grandes extensiones ajardinadas y relacionados entre sí mediante un
sistema vertebral de pasajes cubiertos. Aparecen por primera vez edificios departamentos de
varios niveles destinados al alojamiento de actividades financieras y comerciales, el comercio
en las grandes ciudades cuyo propósito fue proveer a las clases medias y acomodadas de
artículos domésticos de importación; los templos se revisten de estilos perfectamente
relacionados a los grandes periodos arquitectónicos del medioevo, como el gótico y el
románico.

El Panteón de San Fernando


Es uno de los cementerios más representativos de la arquitectura y arte funerarios del siglo
XIX. Los cementerios aparecen como necrópolis historicistas en una colección de elementos
provenientes de una gran variedad de programas estilísticos, generalmente predomina la
sobriedad de los órdenes greco-romanos, aunque llegan a aparecer modelos egipcios y otras
variantes eclécticas.
Escuelas
La educación es objetivo de un gran apoyo en materia de nuevas instalaciones. Las escuelas
abandonan los viejos claustros coloniales para instalarse en flamantes pabellones terminados
con bien acabadas mansardas francesas.
Teatros
Los locales destinados a salas teatrales tuvieron un particular significado dentro del contexto
social de la época; edificándolos generalmente en las ciudades más prosperas tuvieron el
cometido de conciliar el progreso económico con la incorporación de expresiones culturales
de gran presencia europea.

ARQUITECTURA PALACIAL
El palacio fue un prototipo de edificación que abrazando todos los géneros pretendió la
caracterización de la ciudad de México bajo la administración porfiriana. Adoptado como tìtulo
general y no estrictamente por su función tradicionalmente habitacional, el palacio del
Porfiriato se erigió como el símbolo arquitectónico de la gran dilocuencia cultural y formal de
un régimen que se propuso borrar la tradición artística local y convertir a la urbe en el
paradigma
PALACIO DE BELLAS ARTES
Teatro Nacional (1904) hoy Palacio de Bellas Artes. ubicado en el Centro Histórico de la
Ciudad de México, es la casa máxima de la expresión de la cultura del país, considerado el
teatro lírico más relevante de México, y el centro más importante dedicado a las bellas artes
en todas sus manifestaciones.
ANTECEDENTES
Fue encargado por el presidente mexicano Porfirio Díaz al final de su mandato con motivo de
la celebración del Centenario del Inicio de la Independencia de México. El Palacio de Bellas
Artes tiene como antecedente inmediato al Antiguo Teatro Nacional edificio que albergaba al
antiguo Teatro Nacional, considerado el más importante en su género en la vida artística y
cultural de nuestro país durante la segunda mitad del siglo xix. se optó por demolerlo para
construir otro, acorde al crecimiento urbano y cultural de la Ciudad. Al iniciarse el siglo xx,
como parte del programa de obras arquitectónicas con las que se estaba embelleciendo a la
Ciudad de México, se pensó primero en renovarlo, pero se optó por demolerlo para construir
otro, acorde al crecimiento urbano y cultural de la Ciudad.
La ubicación del nuevo teatro fue objeto de un minucioso estudio tanto por parte de las
autoridades como por su arquitecto, el italiano Adamo Boari. Finalmente, en 1901 ya se había
decidido que se situaría a un costado de la Alameda Central.
LA CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO PALACIO
La historia de la construcción del nuevo Teatro Nacional, llamado después Palacio de Bellas
Artes, es compleja y tiene una dinámica singular; dos épocas importantes de la Construcción
del palacio de bellas artes historia de nuestro país la definen: el régimen de Porfirio Díaz y la
Revolución Mexicana. Los trabajos iniciaron en 1904 con el objetivo de terminarlo en cuatro
años; sin embargo, problemas presupuestales y técnicos fueron demorando su conclusión.
Tras el estallido de la Revolución en 1910 y el agravamiento de la situación económica en el
país, Adamo Boari regresa a Europa en 1916. Se había concluido, hasta esa fecha, casi todo
el exterior, excepto el recubrimiento de la cúpula.
Palacio de Bellas artes Bellas Artes albergaría varios museos, de ahí que por primera vez en
30 años se cambiara el nombre del edificio, de Teatro Nacional al de Palacio de Bellas Artes.
Debido a la fuerte inversión que se requería para acabar el recinto, éste debía responder a
una necesidad social y ser de utilidad pública. Así, el Palacio de Bellas Artes fue concluido por
el arquitecto Mariscal el 10 de marzo de 1934. Construcción del palacio de bellas artes
REMODELACIONES
Aunque actualmente se lleva a cabo la mayor intervención hecha a su teatro y sala de
espectáculos, en la que se renuevan plataformas, tramoya, escenario, foso, iluminación,
acústica, cabinas y butaquería, se han realizado otras rehabilitaciones en el recinto, entre las
que destacan en 1993, la construcción el estacionamiento subterráneo; un año después
remodelación de salas de exhibición del Museo del Palacio de Bellas Artes; de 2000 a 2004,
restauración de cúpulas, entre otras.
PROYECTO
El edificio se caracterizaba por organizar las salas en torno a un gran hall, rematado por una
triple cúpula situada entre el vestíbulo y la sala de espectáculos, lo cual realzaba la
majestuosidad del lugar, dado que era lo normal en edificios de este tipo solo una cúpula
sencilla. Adamo Boari proyecta con Art Nouveau, tratando de mexicanizar este estilo
adaptando elementos escultóricos al exterior propiamente nacionales, como lo son flores de
girasol, serpientes, águilas, cabezas de chivos, coyotes, monos, etc. de acuerdo con éste, los
elementos decorativos fueron diseñados con una delirante línea ondulada inspirada en
motivos naturales, adaptando la flora y la fauna.
Datos Generales
-Construcción
inicio: 2 de abril de 1904.Término: 29 de septiembre de 1934.
su construcción duro 30 años.
-Arquitecto
Proyecto de Adamo Boari Retomado por Federico Mariscal
-Dimensiones
Altura: 52m (hasta el espiral) Ancho: 96m -Largo: 116m
-Estilo arquitectónico
Mezcla de estilos Bizantinos, Renacentistas, Románicos, Neobarrocos, Neoindigenista, pero
sobretodo del ART NOVEAU en su exterior. mientras que en su interior prevalece el estilo
ARTDECÓ.
- Capacidad
El teatro de Bellas Artes cuenta con una capacidad para dos mil localidades distribuidas en
tres pisos y otra sección destinada a museos, sala de conferencias, salón de exposiciones,
biblioteca y oficinas.
-Murales
Bellas artes alberga murales de gran valor cultural, elaborados por grandes artistas del siglo
xix como lofueron:•
DAVID ALFARO SIQUEIROS: mural nueva democracia
JOSÉ CLEMENTE OROZCO: Katharsis.
DIEGO RIVERA: el hombre controlador del universo.
BIBLIOGRAFÌA
http://es.wikipedia.org/wiki/Ferrocarril_Mexicano
http://hotel-garage.com.mx/blog/2012/06/13/instagramania
https://www.facebook.com/laciudaddemexicoeneltiempo
http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=916542
http://www.informador.com.mx/cultura/2010/232902/6/la-huella-del-porfiriato-en-la-
arquitectura.htm
BENEVOLO, LEONARDO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA MODERNA, BARCELONA,
GUSTAVO GILI, 1974.
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA SIGLO XlX
http://www.arquitectronica.com.mx/articulos-arquitectura/el-porfiriato.html
http://html.rincondelvago.com/porfiriato-en-mexico.html

Вам также может понравиться