Вы находитесь на странице: 1из 9

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA
GRAN MARISCAL DE AYACUCHO
FACULTAD DE DERECHO
ESCUELA DE DERECHO - NUCLEO SAN FELIX

DERECHO AGRARIO Y DEL AMBIENTE

5TO AÑO SECCIÓN D-5-9

LA AUDIENCIA PRELIMINAR

Profesor: Bachilleres:

IVAN IBARRA AMARILYS JAIMES CI: 15.277.997

SOL GALLARDO CI:

CI:

Ciudad Guayana, Abril 2018.


LA AUDIENCIA PRELIMINAR.

La palabra audiencia proviene del latín audientía¨, acto de oír las personas de alta
jerarquía u otras autoridades, previa concesión, a quienes exponen razones o pruebas
que se ofrece a un interesado en juicio o expediente

La Audiencia Preliminar como figura procesal sin dudas le imprime


al proceso judicial un mecanismo ágil, eficiente, donde el Tribunal juega un rol
importantísimo. La Audiencia previa, como también se le denomina "es la etapa
procesal en la que habrán de depurarse todos los defectos y óbices impeditivos de una
sentencia sobre el fondo del asunto, así como la preparación del juicio y la cobertura
hacia una posible conciliación entre las partes".

Verificada oportunamente la contestación de la demanda o subsanadas o


decididas que hubieren sido las cuestiones previas propuestas, o contestada
la reconvención, el tribunal fijará dentro de los tres días de despacho
siguientes, el día y la hora en que tendrá lugar la audiencia preliminar.

No habrá lugar a la audiencia preliminar cuando el demandado o


demandada no haya contestado la demanda y hubiere promovido pruebas
dentro del lapso establecido en el artículo 216.

En dicha audiencia cada parte podrá expresar si conviene en alguno o


algunos de los hechos, determinando con claridad aquéllos que consideren
que han sido admitidos o han quedado probados en la demanda o en la
contestación, así como los medios de pruebas que consideren impertinentes,
ilegales o dilatorios. Igualmente, las partes señalarán las pruebas que se
proponen aportar al debate oral.

ANTECEDENTES LEGISLATIVOS SOBRE LA AUDIENCIA


PRELIMINAR.

Desde que se celebró el Congreso Internacional de Derecho Procesal realizado en


Utrecht en agosto de 1987 se han destacado algunos aspectos considerados
importantes para lograr una mejor y más eficiente administración de justicia. Así, se
han debatido, entre ellos, el rol activo del juez, y la función decisiva que tiene en este
sentido la audiencia preliminar.
El Código Procesal Civil Modelo para Iberoamérica aprobado definitivamente en el
año 1988 en Río de Janeiro, Brasil, ha seguido, según se indica en su Exposición de
Motivos, un modelo de proceso por audiencia, en donde la audiencia resulta el
elemento central del proceso, en especial, la audiencia preliminar. "La audiencia se
concreta a través de la reunión de los tres sujetos esenciales del proceso (el tribunal y
las partes), y la forma natural de realizarse ésta, conforme a su propia manera de ser:
"actum triarum personae". Lo cual supone realizar los actos en forma conjunta; los
diversos tramos del proceso, concentrando su actuación". Este proceso oral, agrega,
"es el de hablar y oír (audire-audiencia), que constituyen los modos naturales y
concurrentes de desenvolvimiento". Y concluye la "oralidad, no como punto de
partida, sino como consecuencia de la necesaria presencia de los sujetos en la
audiencia"

Hoy en día existe consenso en que el procedimiento debe ser mixto. Así lo han
establecido las distintas legislaciones. "Algunas han consagrado un sistema con
predominio de la estructura propia de un proceso escrito (tradicional)", como es el de
tradición hispánica, y que han seguido gran parte de los países latinoamericanos
(cuyas etapas principales son: demanda; contestación; período de prueba; alegatos;
sentencia).
Otras legislaciones han instaurado un proceso con la estructura adecuada a un tipo
oral (cuyas etapas principales son: demanda; contestación; audiencia o audiencias de
prueba y alegatos; sentencia).
Pero, si nos detenemos a analizar cada uno de estos tipos se puede advertir que existe
en ambos prácticamente coincidencia con relación a los actos que se realizan en
forma escrita y los que transcurren en forma oral: así, demanda y contestación son
escritas en uno y otro sistema; las pruebas que lo admiten (por ejemplo, testifical,
confesión) se desarrollan en forma oral en uno y otro supuesto, y las que deben
producirse por escrito ( documental, dictamen pericial) se realizan de tal forma en
ambos casos. "La diferencia entre uno y otro sistema radica principalmente en la
vigencia o no del principio de concentración y la inmediación", sobre todo en la etapa
probatoria: así, la recepción de la prueba en un proceso de tipo oral se concentra en
una audiencia (denominada de prueba, de vista de causa, de debate, etc.), en la que
resulta esencial la presencia del tribunal, a riesgo de invalidez, o nulidad.

TRABAZÓN DE LA LITIS.

La llamada traba de la litis se produce con la contestación de la demanda, o bien con


la preclusión del término respectivo para hacerlo, haya comparecido o no
el demandado a la citación judicial. El objeto del proceso, con el responde
y reconvención en su caso, queda fijado con particular importancia, sobre la materia
probatoria y la sentencia.
Artículo 221 LTDA.

Fijación de los Hechos Controvertidos.

El tribunal, por auto razonado, hará la fijación de los hechos y de los límites
dentro de los cuales quedó trabada la relación sustancial controvertida,
fijando un lapso dentro del cual se deberán evacuar las pruebas que por su
complejidad o naturaleza no puedan evacuarse en la audiencia probatoria;
todo esto sin perjuicio de que las partes no hubiesen concurrido a la
audiencia preliminar.

Apertura del Lapso Probatorio sobre el mérito de la causa.

Igualmente, abrirá el lapso probatorio de cinco días para promover pruebas


sobre el mérito de la causa.

Admisión de las Pruebas

Al día siguiente del vencimiento del lapso, el juez o jueza deberá


pronunciarse mediante auto, sobre la admisión de las pruebas, fijando el
lapso para la evacuación de las que se practicarán antes del debate o
audiencia oral, teniendo en cuenta la complejidad de las mismas.

En ningún caso el lapso de evacuación de las pruebas podrá exceder de


treinta días continuos.

AUDIENCIA DE PRUEBAS.

Verificada la audiencia preliminar y habiendo sido evacuadas las pruebas ordenadas


en la misma, el tribunal fijará dentro de los quince días calendario siguientes, la fecha
y hora en que se celebrará la audiencia probatoria.

NORMAS DEL PROCEDIMIENTO.

Legajo de Pruebas.
En cuanto a la prueba se maneja de la misma manera que en la vía civil, con
sus pequeñas diferencias, pero siempre manteniendo el formato del civil.
Además de ello, podemos enfocarnos un poco en el libro de Tratados
Derecho Agrario Dr. Ulate, donde en su página 490 nos desglosa un poco
sobre la prueba, y además debemos tomar como referencia la Ley de la
Jurisdicción Agraria y el Código Procesal Agrario y Agroambiental, de
donde tomamos lo siguiente. Según el Dr. Ulate, nos comenta que “La Ley
de Jurisdicción Agraria contempló un número reducido de medios de prueba
anticipada. Únicamente se señalan la confesión, la exhibición de
documentos, la inspección ocular y la prueba pericial”,

Objeto de la prueba

El objeto de la prueba son los hechos; y más técnicamente, los hechos que
las partes hayan afirmado como fundamento de su derecho. En efecto, todo
derecho proviene de un hecho (sea constitutivo, extintivo. Impeditivo o
modificatorio) y por lo tanto, para que el derecho que se pretende sea
reconocido, debe probarse previamente el hecho.

Carga de la Prueba.

La doctrina suele enseñar que:

1) Actor, como regla, le incumbe la prueba de los hechos constitutivos del


derecho cuyo reconocimiento pretende. ej: si el actor demanda por
cumplimiento del contrato de compraventa, tendrá a su cargo la prueba de la
existencia y celebración del contrato, pues éste será el hecho constitutivo
del cual nace la relación jurídica y el derecho que él pretende.

2) Demandado, como regla general, le incumbe la prueba de los hechos


extintivos, impeditivos y modificatorios que alegue como fundamento de su
defensa. ej: tendrá a su cargo la prueba de que cumplió la prestación, como
ser que entregó la cosa o que pagó. etc. (hechos, extintivos); o de que existe
una causal de nulidad, como ser incapacidad, error, dolo, violencia, etc.
(hechos impeditivos); o de que recibió la cosa en donación en vez de en
venta (hecho modificativo).

Resumiendo estos principios, se puede decir que: es a cargo de la parte que


lo afirme, la prueba de la existencia del hecho al cual se le atribuye el efecto
jurídico que se pretende.

Medios de Prueba

Medios de prueba son los elementos susceptibles de producir en el Juez


convicción acerca de la existencia o no de los hechos afirmados por las
partes. El derecho procesal moderno, consagra el principio de la "libertado
amplitud de prueba", en virtud del cual las partes pueden utilizar todos los
medios de prueba que tengan a su alcance con tal de que no afecten la moral
o la libertad de las partes o terceros y que no estén prohibidos por la ley
para el caso de que se trate.

Medios de Prueba.

El Código Procesal a través de diversos artículos regula específicamente los


siguientes medios de prueba:

Documental: es "todo objeto susceptible de representar una determinada


manifestación del pensamiento humano". Los documentos pueden ser
"materiales" o "Hiérales".

Documentos materiales son: por ejemplo, los signos, las marcas de ganado,
lo mojones, los planos, las fotografías, películas, videos, cintas grabadas,
etc.

Documentos literales son los documentos "escritos" destinados a representar


una relación jurídica o un hecho. Pueden ser "no firmados" (ej. recorte de un
periódico) o "firmados" (en este caso, se los llama: instrumentos). Como
vemos, el "instrumento" es un "documento literal firmado".
Confesional: La prueba confesional es la declaración de la parte
reconociendo la verdad de un hecho personal, reconocimiento que habrá de
producir consecuencias desfavorables para ella y favorables para la otra
parte.

Testimonial: prueba testimonial es la que se obtiene mediante las


declaraciones de terceros, acerca de hechos que ellos han percibido por
medio de sus sentidos y que resultan importantes a los efectos de la prueba.
"Testigo" se denomina a la persona que presta esa declaración o testimonio.
El testigo es un tercero (persona capaz extraña al juicio) que es llamado a
declarar sobre hechos que han caído bajo alguno de sus sentidos (vista,
oído, gusto, tacto y olfato). Los documentos pueden ser "materiales" o
"Hiérales".

Pericial: es, entonces, la que se lleva a cabo cuando para conocer sobre los
hechos controvertidos se requiere un conocimiento especial sobre alguna
ciencia, arte, industria o actividad técnica especializada.

Reconocimiento judicial: El reconocimiento judicial consiste en que el juez


tome conocimiento directo de cosas o lugares, por sí mismo, por medio de
sus sentidos (vista, oído, olfato, etc.). También se lo llama "inspección
ocular", pero es más acertada la denominación "reconocimiento judicial", ya
que el juez para realizar la comprobación puede valerse no sólo de la vista,
sino también de sus otros sentidos. Ejemplos: se vale de su oído para
comprobar ruidos molestos; se vale de su olfato para comprobar malos
olores; etc.

Medios no previstos expresamente por la ley

Son los medios de prueba "no tipificados expresamente por la ley como
autónomos". Ejemplos: las grabaciones, las películas, los microfilms, las
fotografías, la comprobación de grupos sanguíneos, detectores de mentiras,
etc.

A ellos se refiere el cual surge el siguiente régimen legal para los medios de
prueba "no previsto expresamente por la ley":
1) el Juez los puede ordenar de oficio, o a petición de parte (en este caso, la
parte los propone, y el Juez, si los admite, los ordena),

2) su admisión está limitada: no pueden afectar la moral, ni la libertad


personal de los litigantes ni de terceros: además, no deben estar
expresamente prohibidos por la ley para el caso.

3) para diligenciarlos se les aplica por analogía las normas de otro medio de
prueba que sea semejante y esté previsto: o en su defecto, se diligencian en
la forma que establezca el Juez.

Como conclusión queda claro establecer que el proceso agrario cuenta con
las mismas etapas procesales que un ordinario civil, además de que esta
cuenta con los mismos medios de prueba así como los que no están expresos
en la ley.

SENTENCIA.

Artículo 226 LTDA.

Pronunciamiento Oral de la Sentencia (Dispositivo)

Concluido el debate oral, el juez o jueza se retirará de la audiencia por un tiempo


perentorio.

Vuelto a la Sala, pronunciará oralmente su decisión expresando el dispositivo del


fallo y una síntesis precisa y lacónica de los motivos de hecho y de derecho en que
funda su decisión, sin necesidad de narrativa ni de transcripciones de actas o de
documentos que consten en los autos.

Artículo 227 LTDA.

Sentencia debe extenderse por Escrito.

Dentro del lapso de diez días después de finalizada la audiencia con el


pronunciamiento verbal del juez o jueza, la sentencia deberá extenderse
completamente por escrito y ser agregada al expediente, dejando constancia el
secretario del día y de la hora de su consignación.
Requisitos de la Sentencia

El fallo deberá contener los requisitos del artículo 243 del Código de Procedimiento
Civil.

APELACIÓN.

Recurso de Apelación contra la sentencia dictada por el Juez de Primera Instancia


Agraria

La sentencia definitiva es apelable a ambos efectos, dentro de un lapso de cinco días


de despacho, computados a partir del día siguiente de la publicación del fallo o de la
notificación de las partes si el mismo hubiere sido publicado fuera del lapso
establecido en el artículo anterior.

En el procedimiento oral las sentencias interlocutorias son inapelables, salvo


disposición especial en contrario.

Вам также может понравиться