Вы находитесь на странице: 1из 16

RELIGIÓN, HUMANIDAD, DIOS Y LA BÚSQUEDA DE SENTIDO.

Modulo del Área de Religión, Filosofía y Ética I

ROCIO OLIVERA DIAZ. EDUCADORA

rocioolivera272@gmail.com

HUARI ANCASH 2018


Religión

Religión, humanidad, Dios y la búsqueda de sentido.

1. Realidad socio-religiosa. Análisis crítico:


deshumanización, crisis existencial, crisis de fe, vacío
ético, ausencia del sentido de la vida, relativismo,
diversidad y pluralismo religioso, indiferencia e
ignorancia religiosa. Complejidad.

Celebramos primero la entrada y el inicio del tercer milenio y actualmente


nos encontramos en el contexto de un nuevo tiempo, de una nueva sociedad
caracterizada fundamentalmente, por ser una sociedad informada, cuyo
capital de producción , es el conocimiento, una sociedad pluri - étnica y pluri
-cultural, pluri - religiosa, altamente científica y tecnológica , lo que supone
un agudo proceso de deshumanización. El hombre, la sociedad misma, va perdiendo sus rasgos o
características humanas. Adicionalmente se debe tener en cuenta los valores que recorren a esta nueva
sociedad de la información, de la conexión o conectividad: rapidez, velocidad o instantaneidad, accesibilidad
universal, horizontalidad y utilidad, consumo. Los rápidos cambios estructurales, las profundas innovaciones
técnicas y la globalización de la economía repercuten en la vida del hombre de cualquier parte del mundo. A
esto se añade, situaciones opuestas, una creciente búsqueda de la comprensión verdadera y convencida de la
existencia; crisis humana; deshumanización, crisis existencial y búsqueda del sentido de la vida, de la
existencia, crisis religiosa, crisis de fe, caracterizada por una marcada indiferencia e ignorancia religiosa, estas
son tan solo algunas características del presente siglo, con sus múltiples consecuencias para toda la
humanidad.

Dentro de este contexto: ¿Que nuevas interrogantes van surgiendo en nuestra continua búsqueda de
sentido? , ¿Es posible seguir creyendo en Dios en una sociedad, en un mundo eminentemente
secularizado que continuamente prescinde de Dios y de la verdad? , ¿Cómo se presenta el siglo XXI?
¿Cómo se ve el horizonte en la Iglesia y en el mundo? , ¿Cuál debe ser nuestra actitud como cristianos?

La religión, y especialmente el cristianismo, han estado siempre en relación con el medio socio-cultural en el
que vive. Éste, hoy en día, aparece caracterizado por la secularización, la imagen tecno científica del mundo y
la postmodernidad cultural. A pesar de su inadaptación a tal situación, la religión pervive en forma de pre
categorial "mundo vivido" por gran parte de los humanos en un contexto sociocultural pluralista, globalizado,
emotivo y moralizante, que mantiene la pregunta por el sentido de la vida. El hombre como animal simbólico se
aferra a la experiencia religiosa. Todo ello dibuja una nueva frontera entre religión y mundo a la que parecen
acercarse los gestos del Papa Francisco.

Observemos el siguiente mapa, ¿a qué conclusiones nos conduce?:

La religión en nuestro mundo

En este mapamundi puedes observar la difusión de las principales religiones actuales en nuestro
planeta.

Actividad N° 01

 Intenta responder a las interrogantes existenciales planteadas.


 Establece relaciones entre Religión, sociedad y mundo. Ayúdate con un organizador gráfico.
 ¿De qué manera los rápidos cambios estructurales, las profundas innovaciones técnicas y la
globalización de la economía repercuten en la vida del hombre? .Ilustra tu respuesta.
Rasgos o características fundamentales de la Realidad socio-religiosa
"oscuridad moderna", del "caos actual".

1. Deshumanización
2. Crisis existencial
3. Crisis de fe
4. Vacío ético
5. Cultura de la frivolidad
6. Cultura de la vulgaridad
7. Cultura light
8. Crisis de valores
9. Ausencia del sentido de la vida
10. Ausencia del sentido de Dios
11. Relativismo
12. Diversidad religiosa
13. Pluralismo religioso
14. Indiferencia religiosa
15. Ignorancia religiosa
16. Complejidad
Características relevantes de la cultura contemporánea.

a. Una civilización científico-técnica.


b. Una civilización del consumo y del bienestar
c. Una sociedad pluralista
d. Una sociedad del conocimiento
e. Una sociedad inmersa en un mundo globalizado
f. Una sociedad altamente competitiva.
g. Una sociedad deshumanizada
h. Una sociedad de la complejidad

Actividad N° 02 Trabajo Grupal

1. Conceptualizar los Rasgos o características fundamentales de la Realidad socio-religiosa.


2. Desarrolla 2 características relevantes de la cultura contemporánea .Pueden utilizar un organizador
gráfico.

Luces y sombras.

CREER EN DIOS EN UN MUNDO DE INCREENCIA

A los cristianos de hoy nos toca vivir en un mundo en el que muchos hombres han desplazado a Dios
de su vida y viven como si Dios no existiera; bastantes incluso niegan explícitamente su existencia.
La increencia, la indiferencia, el ateísmo , nos rodean y asechan nuestra vida de fe. Y no se
trata solamente de posturas individuales, sino de un fenómeno social amplio y difuso, que
condiciona la visión del mundo, el modo de entender la vida, los criterios de valor, los
comportamientos, la convivencia…; en una palabra, la cultura de nuestra sociedad.
1. La época del postmodernismo.- Tenemos, generalmente, muchos ídolos, por ejemplo, la salud, el "culto
al cuerpo", la belleza, el éxito, el dinero o el deporte; todos ellos adquieren, en circunstancias, rasgos de una
nueva religión. Chesterton dice: "Cuando se deja de creer en Dios, ya no se puede creer en nada, y el problema
más grave es que, entonces, se puede creer en cualquier cosa."
Y, realmente, a veces parece que cualquier cosa es más creíble que una verdad cristiana.
En épocas anteriores, la vida era considerada como progreso. Hoy, en cambio, la vida es considerada
como turismo: no hay continuidad, sino discontinuidad; caminamos sin una dirección fija. El lema de un
motorista lo expresa muy bien: "No sé adónde voy, pero quiero llegar rápidamente allí". En la literatura se habla
de la "oscuridad moderna", del "caos actual". Otras personas huyen de la Iglesia por motivos opuestos: la
predicación cristiana les parece demasiado "superficial", muy "lighf", sin fundamento y sin exigencias rigurosas.
No buscan lo "liberal", sino todo lo contrario: buscan lo "seguro". Quieren que alguien les diga con absoluta
certeza cuál es el camino hacia la salvación, y que otro piense y decida por ellos: ahí tenemos el gran mercado
de las sectas. Vivimos en sociedades multiculturales, en las que se puede observar simultáneamente los
fenómenos más contradictorios. Algunos intentan resumir todo lo que nos pasa en una única palabra:
postmodernismo. El término indica que se trata de una situación de cambio: es una época que viene "después"
del modernismo y "antes" de una nueva era que todavía no conocemos. (Los adeptos de New Age se han
apropiado del nombre: según ellos, ya estaríamos en esta nueva época, pero —a mi modo de ver— se trata de
un error: ellos son simplemente "postmodernos").
El postmodernismo es una era limitada que indica el fracaso del modernismo. Se la puede comparar con la
"postguerra" —el tiempo dificil después de una guerra—, que es la preparación para algo nuevo. Y se la puede
relacionar también con el período "postoperatorio", en el que una persona convalece de una cirugía, antes de
retomar sus actividades normales.
Parece, realmente, que vivimos un cambio de época: estamos entrando en una nueva etapa de la humanidad.
Y las novedades reclaman un nuevo modo de hablar y de actuar.
Si tuviéramos que resumir en una palabra el gran desafío que tenemos para el siglo XXI es lo que un autor
español ha llamado la cultura light. Desde los años ochenta en el mercado se están ofreciendo una serie de
productos light: comidas sin calorías y sin grasas, cerveza sin alcohol, azúcar sin glucosa, tabaco sin nicotina,
Coca-Cola sin cafeína y sin azúcar, mantequilla sin grasa...Lo grave de todo esto es que se está pasando al
hombre, formando una cultura light: un hombre sin valores, sin sustancia, sin contenido, con escasa
educación humana, entregado a la superficialidad, a la ligereza, a lo banal. Sus afirmaciones lo dicen todo:
“Todo vale...qué más da...las cosas han cambiado”.
Las conquistas técnicas y científicas -impensables hace tan sólo unos años- nos han traído unos logros
evidentes: la revolución informática, los avances de la ciencia en sus diversos aspectos, etc...Pero frente a
todo ello, esta cultura light ha penetrado en nuestra sociedad con diferentes rostros, o si se quiere, sostenida
sobre estos pilares:
1. Permisividad: lo importante es siempre hacer lo que uno quiera, en todos los campos. Todo me es
permitido; basta que yo pueda hacerlo. Todo lo damos por bueno y le restamos importancia. Esta
permisividad se va colando dentro de nosotros y nos pone delante de los ojos la realidad de una libertad sin
cortapisas, en la que lo importante es hacer lo que te apetezca, no ir contra las inclinaciones que piden paso,
ya que eso puede ser nocivo para la salud mental. Su lema es: “Esto me apetece; esto no me apetece”. Esta
permisividad también se ha colado en la Iglesia, sobre todo en el campo litúrgico: se va perdiendo el sentido
de lo sagrado en las ceremonias litúrgicas; queriendo acercar al pueblo la liturgia, se están permitiendo
algunas cosas que desconciertan a gente sensata, cultivada y formada en espiritualidad. Pero también esta
permisividad se ha querido filtrar en el campo moral y doctrinal también dentro de la Iglesia; por ejemplo,
sacerdotes que niegan el infierno, que dan la comunión a divorciados vueltos a casar, que permiten las
relaciones prematrimoniales, que dicen que el autoerotismo no es pecado, sino una fase normal de la
adolescencia. Por tanto, la Iglesia no está exenta de este fenómeno

2. Relativismo: Se desprende del punto anterior. Nada es absoluto, sino que todo depende en última
instancia del propio punto de vista, de lo que a uno le parezca. Esto se desliza en una desembocadura muy
concreta: el escepticismo, la desvalorización del conocimiento, que se torna incapaz de acceder a sus cimas
más altas. Si todo es relativo, si todo es bueno y malo, si nada es definitivo, ¿qué más da? Lo importante es
hacer lo que quieras, aquello que te apetezca o dicte el momento. El relativismo es ese dios moderno y
poderoso que reclama un punto de vista subjetivo para todo, ya que no existe una verdad absoluta. Defiende
la utilidad, lo práctico, la idea de que el fin justifica los medios. El relativismo supone entrar en la incoherencia,
y ella es causa de muchas rupturas, de biografías ilógicas, sin argumentos irreconciliables. La abrupta
altanería del relativismo tiene un tono devorador que afecta a los sentimientos quitándoles solidez. Su lema
es: “Según desde el punto de vista que se mire”.

3. Hedonismo y sexualidad rebajada y trivializada: lo fundamental es pasarlo bien sin restricciones. El


placer por el placer; disfrutar sin privarse de nada y rebañar todo lo más que se pueda en este campo. Su
lema es: “Disfruta al máxima”.

4. Consumismo galopante: hijo directo del hedonismo. Nos lleva a acumular más y más cosas, más y más
experiencias placenteras. Compra, usa, goza, tira. El ideal del consumo no tiene otro horizonte que la
multiplicación o la continua sustitución de unos objetos por otros mejores. Este consumismo se me mata en el
viejo dicho de “tanto tienes, tanto vales”. Su lema es: “Compra, usa, tira”.

5. Materialismo: el ser humano se va convirtiendo en objeto, en materia; va dejando de ser alguien para ser
algo. Y ese vértigo de sensaciones placenteras tiene un tono devorador. El escritor americano Lasch, en su
libro La cultura del narcisismo, lo describe así: Cuidar la salud, desprenderse de los complejos, esperar las
vacaciones: vivir sin ideal y sin objetivos trascendentes”. La enfermedad de Occidente es la de la abundancia:
tener todo lo material y haber reducido al mínimo lo espiritual. Ya no interesan los héroes. Los personajes que
se proponen como modelos no tienen ideales: son vidas conocidas por su nivel económico y social, pero
rotas, sin atractivo ni capacidad para echar a volar y superarse. Es gente ahíta, repleta de cosas, pero sin
brújula, indiferente por saturación. Su lema es: “Sólo lo material es lo aferrable, lo que cuenta”.

6. Religión y espiritualidad a la carta: ofrecida por las innumerables sectas que están pululando por
doquier. Religión y espiritualidad que nos están conduciendo a un nuevo paganismo, con la aparición de
dioses de la historia universal que conviven con otros nuevos dioses, como el sexo, el dinero, el poder y el
placer. Su lema es: “Toda religión es buena”.

7. Medios de comunicación social, como fábrica de mentiras, que tergiversan la verdad, distorsionan la
realidad, inculcan una cultura superficial, barata, chata, que da rienda suelta a los instintos más animales que
tenemos, que destruyen los valores humanos y cristianos que nos alimentaban y formaban. Estos medios de
comunicación social están promoviendo el hombre light, ese personaje sin mensaje interior. Tomen, por
ejemplo, las telenovelas, las revistas del corazón. En esas parejas todo está preparado para la ruptura. Y todo
es presentado con risas, sin seriedad, de manera superficial. Se presenta el modelo light sin drama. Lo
importante es disfrutar, pasarlo bien y sortear cualquier sufrimiento, porque para esta sociedad que quieren
ellos proponer el sufrimiento es un sinsentido, es más, es un atentado al hedonismo.

Todos estos fenómenos dan como resultado una deformación de la vida, del matrimonio, del amor, de
la sexualidad, de los valores humanos y cristianos, y trae estas consecuencias desastrosas:

* Una ética light, sin peso, sin valores, donde todo es superficial, transitorio y fugaz, nada es profundo, nada
es serio.
* Una religión light, donde cada uno se sirve lo que quiere.
* Falta de criterio moral, pues la mente no piensa ni razona; frivolidad, apatía, indiferencia, falta de ilusión en
la vida, hastio, aburrimiento, cansancio, depresión, pues la voluntad no reacciona, no se mueve por no tener
motivos. Confusiones impresionantes, pues no se sabe discernir.
* Amor a la carta, inmadurez afectiva, pues el corazón se abandona a sus caprichos y gustos y no se apoya
en la cabeza, es decir, en el criterio.
* Falta de compromisos serios, irreversibles.
* Mentalidad hipocondríaca, es decir, esa actitud ante el propio cuerpo que se manifiesta por una
preocupación excesiva por la propia salud, que lleva a la observación minuciosa de cualquier molestia o
sensación. Se está permanentemente pendiente de cualquier manifestación física, por pequeña que sea, y
pensar en lo peor. P.e. el que padece dolor de cabeza, piensa en que puede tener un tumor craneal; la
opresión precoridal, posible infarto.
"El hombre moderno es un gitano", se ha dicho con razón. No tiene hogar: quizá tiene una casa para el
cuerpo, pero no para el alma. Hay falta de orientación, inseguridad, y también mucha soledad. Así, no es de
extrañar que se quiera alcanzar la felicidad en el placer inmediato, o quizá en el aplauso. Si alguien no es
amado, quiere ser al menos alabado.
Tal vez, todos nos hemos acostumbrado a no pensar: al menos, a no pensar hasta el final. Es el llamado
pensamiento débil. Vivimos en una época en la que tenemos medios cada vez más perfectos, pero los fines
están bastante perturbados.
A la vez, podemos descubrir una verdadera "sed de interioridad", tanto en la literatura como en el arte, en
la música y también en el cine. Cada vez más personas buscan una experiencia de silencio y de contemplación;
al mismo tiempo, están decepcionados del cristianismo que, en muchos ambientes, tiene fama de no ser nada
más que una rígida "institución burocrática", con preceptos y castigos.

El gran riesgo del mundo actual es:


 Múltiple y abrumadora oferta de consumo.
 Tristeza individualista que brota del corazón cómodo y avaro.
 Búsqueda enfermiza de placeres superficiales.
 Conciencia aislada.

La situación moral que hoy se observa está muy relacionada con la religiosa. En efecto, se detecta
un oscurecimiento de la verdad ontológica de la persona humana. Y esto sucede como si el rechazo
de Dios quisiera significar la ruptura interior de las aspiraciones del ser humano.(39) Se asiste así,
en muchas partes, a un « relativismo ético que quita a la convivencia civil cualquier punto seguro de
referencia moral ».
Ese no es el deseo de Dios para nosotros.
Frente a esta cara negativa, que se convierte en un verdadero desafío, también podemos ver una cara
positiva, que también tenemos que aprovechar:
1. Necesidad de interioridad, de espiritualidad para el alma
2. Necesidad de amor y afectividad para el corazón
3. Necesidad de principios sólidos, estables y duraderos para la mente
4. Necesidad de motivaciones convincentes para la voluntad
5. Necesidad de una justicia largamente esperada, de una política que busque el bien común, de una
economía que no desvista a unos para enriquecer a unos cuantos privilegiados.
6. Necesidad de volver a sostener nuestra sociedad sobre esos valores humanos y sociales que soñaron
nuestros próceres: amor a la patria, religiosidad, educación, respeto, etc.
ANEXO 01

ARBOL DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES

El árbol del problema es una herramienta visual de análisis que debe ser utilizada para identificar con precisión
al problema objeto de estudio, a través de él se especifican e investigan las causas y los efectos del problema
a plantear. Mientras el árbol de soluciones es una técnica para resolver problemas basada en el árbol de
problema que describe una situación futura para las principales causas del problema detectado, confiando en
que modificando las causas cambie el problema.

¿Qué es Árbol de problemas?

El Árbol de problemas es una técnica que permite identificar todas las causas y efectos de un fallo o
desperfecto. ¿Cómo? Aportándote una visión general que te ayudará a comprender el contexto en torno a tu
Proyecto. Y es que con este método
podrás mirar más allá del árbol y ver el
bosque, que está en constante
cambio, y podrás planificar una
solución que permita maximizar
las garantías de éxito.
 En resumen, un análisis de
Árbol de problemas:
 Te ayuda en la
planificación de tu
proyecto.
 Te proporciona una guía
para solucionar un
problema mediante la
identificación de las múltiples causas.
 Te permite identificar líneas de acción y otros factores que puedes necesitar para abordar
problemas futuros o complementarios.
 Te ayuda a esquematizar el proyecto, desmembrándolo en diferentes actividades para
llevar a cabo

¿Por qué hacer Árbol de problemas?

Esta técnica te resultará útil en la solución de problemas. Encuentra las múltiples causas y efectos
que conducen a un problema central, y determina las acciones para resolverlo.
¿Cómo puede serte útil a nivel de negocio? Normalmente el Árbol de problemas se pone en
práctica cuando la empresa se marca un objetivo y estudia las barreras que impiden
materializarlo. ¡Pero no sólo en esos casos! También puedes utilizarlo siempre que tu empresa se
encuentre con una dificultad y necesites abordarla para mejorar su actividad.
Si tu proyecto se encuentra en estado on paper, esta técnica te puede ayudar a sintetizar todo
aquello que aprendes a través de la investigación. En la fase de prototipo o superiores te permite
interpretar el modelo de negocio e identificar las partes a las que les vendría bien una revisión.
Si hay factores que pudiste no considerar inicialmente, ¡el Árbol de problemas te permite
actualizar tus conocimientos sobre un error o fallo!

¿Cómo hacer Árbol de problemas?

Se trata de una sesión grupal en la que se trabajan tres partes diferenciadas:


1. El problema central (tronco del árbol).
2. Las causas (raíces del árbol).
3. Los efectos (ramas del árbol).

Lo ideal al utilizar la técnica del Árbol de problemas es que no sólo participe en la sesión el equipo
que tiene el problema, sino también los líderes del proyecto y otros posibles stakeholders
(miembros de equipos asociados, interesados y/o afectados por el proyecto, proveedores,
clientes, usuarios, organismos reguladores, etc.).
La sesión puede durar un par de horas, medio día o más tiempo dependiendo de la complejidad
del problema y de la diversidad de los asistentes.

Etapas de Árbol de problemas

Existen cuatro fases para realizar un Árbol de problemas. ¡Toma nota!

1. Definir el problema.
El primer paso es identificar el problema que buscas superar y definirlo. Para ello, los responsables
directos deben describirlo de formas diferentes, aportando documentación para ayudar a
comprenderlo. Recuerda: crea un Árbol de problemas por cada problema.
Una vez definido de la forma más concisa que se pueda (así encontraréis una solución lo más
realista posible) debes ponerlo en el centro del documento o lugar donde vayas a realizar el Árbol
de problemas. Una pizarra es una buena opción.
Ten en cuenta que un problema mal definido, vago o amplio supondrá demasiadas causas y, por
tanto, las soluciones derivadas del ejercicio no tendrán un plan de acción claro.
Te ponemos un ejemplo de Árbol de problemas para que lo veas más claro. Imagina que una
empresa tiene una oferta muy diversificada y no consigue despegar en ventas. El mismo problema
se podría describir de dos formas:
Hay que aumentar los ingresos de la compañía.
Los ingresos del producto A del departamento X están por debajo de lo esperado.
Como ves, las dos descripciones hacen referencia a los ingresos de la compañía, pero hay una
diferencia muy clara. En el primer caso, la descripción es muy genérica y seguramente las
respuestas serán poco concisas. Por el contrario, la segunda acota el alcance del problema y se
puede abordar de forma más precisa y focalizada.
Define bien el problema, evita que sea impreciso o excesivamente amplio ya que encontrarás
demasiadas causas posibles como para dar con soluciones adecuadas.

2. Identificar las causas y efectos.

Una vez que hayáis identificado y definido el problema principal, los participantes deberán definir
cuáles son sus causas y efectos. Cada causa definida deberá ser escrita de manera negativa, como
por ejemplo: “No hay recursos suficientes”.
Para ello, te proponemos las siguientes fórmulas:
Realizar un Brainstorming sobre todas las causas negativas del problema y haced una lista
ordenándolas por importancia. Un pequeño tip: en este paso puede seros muy útil utilizar post-its.
Paralelamente, los participantes podrán trabajar la causa y efecto de una manera secuencial,
empezando desde el problema. ¿Y cómo se hace esto? Fácil. Disponed las causas inmediatas al
problema debajo del problema central. El efecto inmediato a esa causa se coloca encima. Y cualquier
efecto colateral se irá colocando por encima del primer efecto. Echa un vistazo a este ejemplo de
Árbol de problemas:
 Repetir el proceso en líneas horizontales adicionales para poder identificar las causas
subyacentes al problema identificado. Las líneas horizontales pueden utilizarse para unir
causas o efectos relacionados.
 Es importante que reviséis la secuencia de causas y efectos para aseguraros de que son
claras y tienen un sentido lógico, ¡y que todos los participantes validen los post-its!
 Como puedes ver a continuación, el resultado final es un Árbol de problemas que describe
la relación de la causa y el efecto entre los diferentes niveles. Para identificar las causas y
los efectos inmediatos te proponemos utilizar la técnica Los 5 porqués.

3. Desarrollar un Árbol de solución.

Bien, ya tenemos el problema y las causas, ¿y ahora? ¿Cuál es el siguiente paso? Buscar soluciones.
La forma de realizarlo es transformando las causas negativas en positivas. Por ejemplo, si una causa
es la falta de conocimiento, la transformación en algo positivo será aumentar el conocimiento. Así,
es muy importante que todas las causas estén claras de cara a determinar la solución. Si no es así,
seguramente habrá que revisar el árbol entero. Para agilizar este proceso podéis utilizar la técnica
de clasificación de ideas con gomets que te explicamos en la ficha de Brainstorming.

4. Seleccionar y priorizar un plan de acción.

El último paso es definir la estrategia de la compañía para acabar con el problema. Para ello debes
seleccionar las acciones, priorizarlas y concretar un plan de acción.
ACTIVIDAD: Elaborar un árbol de problemas sobre la realidad socio – religiosa con sus posibles aportes y
soluciones.

LA ALEGRIA DE LA FE EN UN MUNDO DIFICIL.


(CATECHESI TRADENDAE)

Afirmar la identidad cristiana.

Vivimos en un mundo difícil donde la angustia de ver que las


mejores realizaciones del hombre se le escapan y se vuelven
contra él, crea un clima de incertidumbre. Es en este mundo
donde la catequesis debe ayudar a los cristianos a ser, para su
gozo y para el servicio de todos, “luz” y “sal”. Ello exige que la
catequesis les de firmeza en su propia identidad y que se
sobreponga sin cesar a la vacilaciones, incertidumbres y
desazones del ambiente…
En un mundo indiferente…
Los cristianos de hoy deben ser formados para vivir en un mundo
que ampliamente ignora a Dios o que , en materia religiosa, en
lugar de un dialogo exigente y fraterno, estimulante para todos,
cae muy a menudo en un indiferentismo nivelador, cuando no se
queda en una actitud menospreciativa de suspicacia en nombre
de sus progresos en materia de explicaciones científicas…
tenemos necesidad de una catequesis que enseñe a los jóvenes y
a los adultos de nuestras comunidades a permanecer lucidos y
coherentes en su fe, a afirmar serenamente su identidad cristiana
y católica, a ver los invisible y a adherirse del tal manera al
absoluto de Dios que puedan dar testimonio de Él en una
civilización materialista que lo niega.

Вам также может понравиться