Вы находитесь на странице: 1из 4

Autonomía

Manuel Bolom

¿Por qué la historia, porque la memoria, por qué dialogarla, porque traerla al ahora
con nosotros? En la discusión de autonomía que tiene que ver con el abre la visión
mediante las actividades que se generan durante un periodo o toda la vida que
interpreta su realidad en relación al contexto y al que está aprendiendo.

Una mamá tsotsil no transmite a sus hijas sus conocimientos acerca de la


elaboración de los comales, ollas, comida, sino que la niña lo aprende observando
y practicando, esto se da mediante preguntas cuando hay un intercambio de
saberes. Más aún, sobre todo al principio, si no hace bien, por ejemplo, un comal,
una olla, un tejido, la mamá no se apresura a regañarlo o darle indicaciones, ni
siquiera la compone, sino que la ponen junto el resultado del trabajo con la que
elaboró la mamá con las que ella hizo. Así, ella misma irá dándose cuenta de sus
errores y los irá corrigiendo, mejorando en la práctica, hasta lograr ese saber que
aspira.

Un padre tampoco transmite a sus hijos sus saberes en las distintas actividades,
sino que el niño observa y práctica, y va aprendiendo por sí mismo; si se equivoca,
el papá deja que él mismo se dé cuenta, es un medio para que el niño llegue a tener
su ch’ulel, ya que si lo regaña posiblemente deje de apasionarse de esa actividad
que está realizando.

Desde la lengua tsotsil se dice Ojtikin bail, el conocerse, en relación con el na’el
bail, el saberse desde el contexto y la realidad que se habla y se nombra. Es un
modo de organizarse, de construir la realidad desde donde nos miramos. ilbail.

En el contexto comunitario se construye sobre todo una forma de trabajo y de mirar


el mundo que se expresa en nuestra lengua maya tsotsil significa jk’eltik ta komon
(mirada colectiva), esa mirada envuelve lo múltiple. Si el constructo humano parte
desde el lenguaje que se produce a partir de enunciaciones de la realidad y las
relaciones sociales que de ellas emanan. En el lenguaje transforma lo que se
comparte. El komon k’elel, esta forma de nombrar nos hace estar unidos y ser
parte de un cumulo de experiencias y procesos de construcción o creación de
saberes desde una perspectiva comunitaria. komon pasel–Hacer común, las
palabras no tiene la autoría dentro del marco colectivo, es decir al nombrar es
adaptarse en el contexto y relacionarse con los otros.
En la vida diaria de la comunidad se construye la autonomía y que está situado en
un contexto histórico y socio cultural que representa el calendario (tiempo) y la
geografía ( madre tierra donde nos encontramos) para que tenga relevancia, se
tiene que ser con responsabilidad, la pregunta que se entiende por autonomía
dentro de la comunidad podríamos acércanos con los otros conceptos, tik’el ta
o’ntonal, ich’el ta o’ntanil, esto es experimentar el orden cultural cognoscitivo y
afectivo k’alal stik ti yo’nton ti k’usitik oye cuando coloca en su corazón los
elementos existentes, es responsabilizarse de ese elemento y saber la intención
hacer.
Por ejemplo en una comunidad el hombre o la mujer integral (pensar la
circunstancia y el sí mismo en relación al colectivo) se relaciona con el (k’el bail,
chabi bail) el cuidado integral, en la comunidad se les enseña a que los niños
aprendan a guardarse a sí mismos, chabi-o me aba (esta la autonomía de elegir)
paso ti k’usi sk’an avo’ntone hacer lo que dicta el corazón, realiza lo que quiere tu
corazón, esto es la autonomía de decidir, aquí nadie manda, sino que mando uno
mismo, la primera tiene que ver con elementos de la integridad y la segunda con
responsabilidad. Otro ejemplo de esta autonomía son los siguientes:
Me chi jbat xa na’ o me mo’oj. O’ me tsot—o’tsot. Me chib oxib a vo’ntone coman,
mu xa bat. Me jun avo’ntone batan yu’un chas ut tal (me voy o no me voy. Piénsalo.
Si es de dos o tres tu corazón quédate. Si es uno tu corazón ve para que regreses)

Antes de salir siempre nos recuerdan: k’elo me aba batel, el mirarse así mismo, es
lo que nos permite saber quiénes somos. Me xa nopet no’oxe mu xa bat (si tu
corazón está de dos a tres mejor ni te muevas) por lo tanto al decir Kil jbatik, jk’el
jbatik ta komon (Nos miramos a nosotros mismos como grupo o comunidad) tiene
que ver con la autonomía desde lo colectivo komon k’elel, komon chapel.
Jchaptik kabteltik ta komon, jchaptik jk’optik ta komon, yu’un yu’un ti jk’etik ti
kosiltike xchi’uk ti jlumaltike, ja ech k’ux-elan chich k’elele, ts’unel ti jk’optike,
j’a ech k’uchel ti jk’eltik, ti jchabitik ti jtaleletike, yu’un xu’ jtatik ti jlekilaltike.

Nuestra capacidad de organizarnos, para realizar acciones hacia mejorar y


cuidar nuestra territorio y comunidad, cuidando, conservando y sembrar
nuestra palabra, así como también cuidar y conservar nuestra identidad para
alcanzar nuestra buena vida.

Jpastik jtuk tik, jk’eltik jtuktik Hacer las cosas por nosotros, o mirar las cosas por
nosotros, implica una responsabilidad colectiva, de construir desde ese ámbito.

K’eltik jtuktik ti spasel ti k’usi sk’an ko’ntontike ta komon, yu’un ja’ te xu’ ti
jk’eltik ti jkuxlejaltike ti bu sk’an yich’el ti muk’ ti k’opetik xchi’uk ti snopel
ku’untik ta komon, ja’ no’ox jech ti k’usi chkak’tik ti k’elel sbeal yu’un sa’el ti
lekil kuxlejale.

Nuestra capacidad de realizar lo que nos dicte nuestro corazón, en búsqueda


de la vida, donde tomemos en cuenta nuestras ideas y nuestros
pensamientos, así como demostrar que podemos buscar nuestro propio
camino para la buena vida

En los saludos, al decir, me li’oyoti, me nakalot. Implica saber si se encuentra,


aunque lo vemos la persona ahí, físicamente, el problema no sabemos si se
encuentra emocionalmente y mentalmente, por ello se le pregunta de esa manera.

Otra ejemplo: nopo atuk ja’ ti k’usi xchi ti avo’ntone: esto tiene que ver con la
autonomía de pensar. La autonomía desde nuestros pueblos tsotsiles o mayas
tiene un componente territorial pero también una defensa identitaria y sobre todo
construye la noción y la construcción de la identidad a partir del Jun no’ox ko’ntontik.

P’ijil o’ntonal, sapiencia del corazón, lo que paso a paso a lo largo de la vida se
aprende, un saber vivencial que sólo lo da la experiencia de cada persona, como lo
indica la frase, juju vo’ sk’an tsp’ijubtasba, juju vo’ sk’an chchan batel, es necesario
que cada uno se haga sabio por sí mismo y a la vez responsable de sí mismo, es
necesario que cada uno genere nuevos saberes y no únicamente repetidores de
ella.

La adquisición de la sabiduría por sí mismos, no es depositarle sino despertar ese


saber jujun ska’n tsp’ijubtas sba cada uno se hace responsable de su aprendizaje y
el uso de los saberes.

El chabubtasel indica ayudar al niño o niña con preguntarle, para qué puedan
valerse por sí mismos, prepararles con autonomía y en algún momento filosofar con
la realidad y el contexto que se encuentran y la asimilarán de acuerdo a su modo
de ser talelal, muestra la función del pensamiento, decir, estar bien en tsotsil se
expresa jun o’ntonil, un sólo corazón, algunos dicen que tiene que ver con la
armonía, pero considero que en lo comunitario hay múltiples problemas, el jun
o’ntonil indica que la persona es integra éticamente.

Вам также может понравиться