Вы находитесь на странице: 1из 17

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
EXTENSIÓN ACADÉMICA VALERA

UNIDAD IV: Educación


Física en la Modalidad
de Educación Especial

Participante
TSU. Sanyelit Sánchez
C.I.V-15.293.699
Curso: Educación Física
Tutor: Erika Montilla
FEBRERO, 2018
Introducción

Las personas con discapacidad siempre han existido en nuestra sociedad, no podemos
decir que hasta ahora se ven síndromes, trastornos o lesiones. Desde el principio de la humanidad
han existido diferentes impedimentos físicos y mentales y está registrado el trato inhumano hacia
ellos, ya sea por temor o por ignorancia.

No es difícil encontrar en los centros de educación alumnos con necesidades educativas


especiales, por ello, los docentes debemos estar preparados para enfrentarnos a estas situaciones
de la mejor manera posible realizando sesiones adaptadas a los tipos y situaciones de los alumnos.
En este sentido, la inclusión de un alumno con Necesidad Educativa Especial (NEE), asociado o no a
una discapacidad, a un centro escolar regular implica que se generen modificaciones dentro y
fuera de su aula dependiendo del tipo y grado de NEE que presente.

Es por lo anteriormente establecido que se abordarán conceptos y características de


fundamentos como:

- Educación Especial y sus objetivos


- Sujetos con Necesidades Educativas Especiales
- Áreas y Programas de la Modalidad de Educación Especial
- Fundamentación, importancia y valor de la Educación Física
- Características Psicomotoras de los Educandos con NEE
- Pruebas de Evaluación Psicomotora
- Técnicas de Evaluación Psicomotora
Educación Física en la Modalidad de Educación Especial

Educación Especial
Educación especial es aquella destinada a alumnos con necesidades educativas especiales
debidas a superdotación intelectual o discapacidades psíquicas, físicas o sensoriales. La educación
especial en sentido amplio comprende todas aquellas actuaciones encaminadas a compensar dichas
necesidades, ya sea en centros ordinarios o específicos.

Objetivos
La Educación Especial como Modalidad del Sistema Educativo Venezolano se rige por los
mismos principios, fines propósitos y objetivos de la Educación Bolivariana. La misma es definida en
la Ley Orgánica de Educación (2009) como una variante educativa, por cuanto atiende a las personas
que “por sus características y condiciones específicas de su desarrollo integral, requieren
adaptaciones curriculares de forma permanente o temporal con el fin de responder a las exigencias
de los diferentes niveles educativos”. Por lo tanto, parte de los mismos programas previstos para
los niveles educativos y otras modalidades del sistema educativo, garantizando las adaptaciones
curriculares requeridas en el hecho pedagógico, que responden a las características, necesidades y
condición de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultas con necesidades educativas
especiales o discapacidad, tales como la utilización de estrategias, ayudas técnicas y pedagógicas,
entre otros.

Se concibe como un proceso integral, sistemático, continuo, permanente y multifactorial de


formación de todos los ciudadanos y ciudadanas; representando una opción de política para la
atención educativa integral de la población con necesidades educativas especiales o con
discapacidad, desde 0 años hasta la edad de la adultez, que considera la caracterización y diversidad
de la misma en la creación de condiciones que le permitirán su acceso a las oportunidades
educativas que brinda la sociedad a todos los ciudadanos, para así ejercer de manera plena el
derecho humano a la educación, que le confiere la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999) y la Ley Orgánica de Educación (2009).

La Educación Especial, tal como lo establece la Educación Bolivariana, se concibe como


deber social y derecho humano de la población con necesidades educativas especiales al desarrollo
de su potencial creativo en condiciones históricamente determinadas y el “pleno ejercicio de su
personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la
participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social,
consustanciados con los valores de la identidad nacional y con una visión latinoamericana y
universal” (CRBV, 1999).
Sujetos con Necesidades Educativas Especiales
En el marco de la Política Educativa, en correspondencia con los principios, fines y propósitos
de la Modalidad de Educación Especial se utilizará el término necesidades educativas especiales,
fundamentados en un enfoque educativo del desarrollo de la persona, partiendo de sus
potencialidades y condiciones que le hacen diferente, haciendo mayor énfasis en la respuesta
educativa que requieren en su proceso de enseñanza y aprendizaje desde edades tempranas y a lo
largo de la vida.

La persona con necesidades educativas especiales como ser social, presenta características
biopsicosociales que lo identifican de manera particular, con una condición que lo hace diferente
desde el punto de vista educativo. Los estudiantes con necesidades educativas especiales son
aquellos que requieren, por un período de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados
apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o trastornos graves de
conducta. Todos presentamos necesidades educativas, pero algunos estudiantes o personas
presentan necesidades educativas especiales. Estas tienen un carácter dinámico, ya que aparecen
entre las características propias del sujeto y lo que entrega el sistema o programa de estudio. Las
NEE no están siempre relacionadas con una dificultad de aprendizaje, también pueden presentarse
porque el alumno capta y aprende demasiado rápido, por lo que necesita estar avanzando y
aprendiendo más cosas que los demás. Para ambos casos, deben realizarse adaptaciones
curriculares y buscar la metodología o estrategia de trabajo adecuada para poder satisfacer aquellas
necesidades educativas especiales.

Áreas y Programas de la Modalidad de Educación Especial


Áreas de Atención

El subsistema de educación especial tiene como finalidad garantizar la atención


especializada a la población con necesidades especiales desde una visión integral mediante unas
áreas de atención como lo son:

 RETARDO MENTAL: Es una condición de origen orgánico o ambiental que puede estar asociado
a no a esta dificultad.

 COMPROMISO VISUAL: Se refiere a aquellas personas que poseen una visión residual, es decir,
se consideran personas ciegas aquellas con perdida visual de tal naturaleza y grado, el cual debe
ser uso de otros sentidos para relacionarse con el medio que lo rodea y así adquirir
conocimientos.

 COMPROMISO AUDITIVO: Son aquellas personas con deficiencias sensoriales a nivel auditivo
que influyen en el desarrollo de habilidades lingüísticas cognitivas, sociales y educativas.

 COMPROMISO FISICO-MOTOR: se entiende como la disminución o imposibilidad de realizar


actividades motoras propias.
 AUTISMO: Es una condición de origen neurológica y de Aparicio temprana q puede estar
asociado o no a otras condiciones.

 COMPROMISO EN EL APRENDIZAJE: Son interferencias en el aprendizaje que confronta el


educando en su proceso de apropiación de conocimientos y capacidades.

Programas de Atención

Los Planteles atienden población fija:


• Institutos de Educación Especial, para la atención educativa integral a los estudiantes con
necesidades educativas especiales o discapacidad del área de atención de retardo mental, en
los grupos etarios de tres (3) a quince (15) años de edad.

• Unidad Educativa Especial, para la atención educativa integral a los estudiantes con
necesidades educativas especiales o discapacidad de las áreas de atención de deficiencia
auditiva, deficiencia visual e Impedimentos físicos, en los grupos etarios de tres (3) a quince (15)
años de edad.

Los Servicios garantizan atención integral a la población de niños, niñas, adolescentes,


jóvenes y adultos con necesidades educativas especiales con o sin otras condiciones asociadas,
a través de dos alternativas:
• Atención directa al estudiante en el propio centro, de forma periódica y sistemática de
acuerdo a sus necesidades específicas.
• Como servicio de apoyo a los procesos de inclusión e integración que se dan en los
diferentes niveles y modalidades del sistema educativo, a fin de orientar la atención integral de
las y los estudiantes.
Los Servicios de Apoyo son:
• Centro de Desarrollo Infantil (CDI)
• Centro de Rehabilitación del Lenguaje (CRL)
• Equipo de Integración Social (EIS)
• Centro de Parálisis Cerebral (CPC)
• Centro de Atención Integral para Personas con Sordoceguera (CAIS)
• Centro de Atención Integral para Personas con Autismo (CAIPA)
• Centro de Atención Integral para Personas con Deficiencia Visual (CAIDV)
• Centro de Atención para Estudiantes con Dificultades para el Aprendizaje (CENDA)
• Unidad Psicoeducativa (UPE)
• Aula Integrada (AI)
• Aula Hospitalaria (AH)
• Taller de Educación Laboral (TEL)
Fundamentación, Importancia y Valor de la Educación Física

La educación física atiende a las necesidades del niño para desarrollarse corporalmente y
para conseguir una personalidad armónica: venciendo obstáculos, trepando, saltando, haciendo
cuadrupedia, corriendo, deslizándose, arrojando y recibiendo una pelota, empujando,
esquivando, rodando, suspendiéndose, cayendo y haciendo equilibrio, para lograr la confianza
en sí mismo.

La educación física le garantiza esas ejercitaciones pues las toma como base y motivo central
de sus tareas; ella en sus programas de actividades es un pilar en el que se deben apoyar otros
aspectos educativos para lograr la formación integral de los niños, tomando como base su
necesidad esencial: el juego, disposición innata en el niño, que le permite evolucionar en su
desarrollo psicomotriz, corporal y afectivo. El desarrollo de la actividad física, el deporte y la
recreación posee un carácter consciente que permite a los niños y las niñas crearse en un primer
momento una representación en el plano mental de las acciones motrices que debe ejecutar,
para luego, mediante un proceso de análisis, manifestar a través de respuestas motoras el
resultado de dicho proceso reflexivo.

Si no se posee un espacio adecuado destinado para juegos o el clima no permite las


actividades físicas al aire libre, el docente debe valerse diariamente, de oportunidades
informales o de actividades planificadas de antemano, que respondan a objetivos claros en la
práctica de formas Básicas, destrezas, ejercicios construidos, y juegos para que el niño se
ejercite en todos los aspectos.

Programas y Planes Institucionales de Educación Física

De acuerdo al Currículo del Subsistema de Educación Primaria Bolivariana (2007), dentro de


la didáctica de la Educación Física y el logro de la reflexión, lo lúdico es el elemento fundamental
que permite la integración, asistencia y cooperación dentro de la clase, fomentando y
fortaleciendo la participación de los niños y las niñas en las diversas actividades que se
desarrollan.
Las actividades orientadas por el maestro y la maestra de ésta área, deben llevar implícitos
elementos, contextos, situaciones problemáticas, donde los niños y las niñas puedan de manera
espontánea y libre, crear respuestas motrices que satisfagan sus necesidades de movimiento e
imaginación. Además, el contexto familiar, estudiantil y comunitario se encuentra ampliamente
fomentado dentro de la práctica de la Educación Física, en tanto que a medida que el maestro
y la maestra proporciona experiencias para la adquisición e interrelación entre los diferentes
ambientes en los cuales el niño y la niña se desarrollan, éstos y éstas se reconocen a sí mismos
y sí mismas, la familia, la comunidad, los coetáneos, los valores morales, patrios y ambientalistas
de su entorno, con una conciencia que les permite adquirir y fortalecer el sentido de pertenencia
e importancia que tiene una conducta social en su desenvolvimiento cotidiano.
Características Psicomotoras de los Educandos con NEE

Impedimento Físico

 Destrezas Locomotrices y Manipulativas comprometidas


 Deficiencia en la Fuerza, Resistencia, Agilidad y Velocidad
 Coordinación Fina y Gruesa Deficiente

Retardo Mental

 Deficiencia en el desarrollo de la Motricidad en General


 Dificultades en el Desarrollo del Lenguaje

Autismo

 Dificultad en la Estructuración Espacio-Tiempo


 Trastornos Sensoriales

Deficiencia Auditiva

 La comunicación es dificultosa
 Dificultad para el desarrollo del lenguaje
 Alteración en la socialización
 Irregularidad en los Procesos cognitivos y la memoria

Deficiencia Visual

 Irregularidad en el desarrollo de la Psicomotricidad por su limitación en cuanto a la


estructuración de Espacio- Tiempo

Dificultades del Aprendizaje

 Carencia de coordinación y equilibrio


 Control Postural inadecuado
 Lateralidad indefinida
 Inconsciencia del esquema corporal
Pruebas de Evaluación Psicomotoras
Es de suponer que el profesor o investigador realiza las mediciones de la motricidad para
conocer a los sujetos, sus características, sus potencialidades, sus debilidades y así definir el perfil
óptimo por alcanzar.

Las mediciones le van a permitir:

1. Conocer la situación actual del sujeto y su evolución a lo largo del tiempo.

2. Conocer los procesos que actúan en los sujetos y que determinan sus respuestas para poder
decidir sobre esas situaciones.

3. Determinar qué hacer y recibir una retroalimentación informativa del efecto de la actuación
pedagógica sobre los sujetos en cuestión.

4. Conocer situaciones motrices de acuerdo a la edad cronológica y en funcionamiento psicomotor


adecuado (Ruíz, 1991).

Como educadores la evaluación es intrínseca a la labor que se desarrolla diariamente en el


aula o gimnasio.

Test

1. Prueba patrones básicos de movimiento: Se aplica para edades entre los 3 y 6 años,
determina la ejecución correcta de los patrones caminar, correr, saltar, brincar, patear, apañar,
lanzar. Está estandarizado para ser aplicado en forma individual y en pequeños grupos. (Arce y
Rivera, 1988; Cordero, 1988).

2. Test de Pyfer: Prueba que se aplica de los 6 a los 14 años. Determina si un niño puede
ejecutar sus tareas básicas de desarrollo motor hasta una gran variedad de ellas. Contiene un test
básico que se aplica en forma grupal (5 niños), posterior y dependiendo de los resultados de esta
primera etapa se dan ítemes adicionales que se aplican en forma individual. Se permiten hasta 3
intentos por prueba. (Pyfer, 1990).

3. Prueba KTK adaptada: Prueba validada en Costa Rica para niños de 5 1/2 a 8 1/2 años. Se
desarrolla a partir de la versión alemana, se cambia la manera de clasificar la ejecución del niño.
Tiempo de aplicación es de 10 a 15 minutos, valorando los aspectos:

- viga equilibrio,

- brincar obstáculos,

- salto lateral,

- desplazamiento lateral,

- coordinación corporal.
Existe el manual de aplicación y las normas para Costa Rica. (Woodburn1 , 1991)

4. Bruininks-Oseretsky. Test de destrezas motora fina y gruesa: Comprende 8 subtemas de


48 partes, conteniendo los siguientes aspectos:

- lateralidad

- velocidad

- equilibrio estático y dinámico

- movimientos coordinados (jumping)

- fuerza

- coordinación viso motora

- velocidad de reacción

- control viso motor (papel y lápiz)

- velocidad de las partes superiores del cuerpo y precisión.

La prueba completa requiere un tiempo de 45 a 60 minutos por alumnos en la aplicación;


existe además la posibilidad de seleccionar la llamada prueba corta que dura de 15 a 20 minutos
por alumno. Se establece como prueba longitudinal, lo que permite haber evaluado en un proceso
educativo completo al niño escolar. (Bruininks, 1978).

5. Prueba de desarrollo motor de la U.N.A: Basada en pruebas de Clark y Matawan, se hizo


una adecuación ya que al traducir las pruebas no calzaron algunos términos. Valora a niños y niñas
entre los 5 1/2 a 8 1/2 años. Consta de 22 ítemes divididos en 6 secciones:

- equilibrio

- movimientos asimétricos en espejo

- orientación espacial

- destrezas locomotoras

- integración bilateral

- seguimiento ocular

Tiempo de duración es de 10 y 15 minutos, se encuentra el manual y las normas de


ponderación por edad y género. (Woodburn2 , Rodríguez y Boschini, 1991).
6. Prueba de diagnóstico de imagen corporal de la UNA Instrumento realizado como
diagnóstico preliminar sobre conocimiento de la imagen corporal en niños y niñas de 5 1/2 años a 8
1/2 años (preescolar 1ro. y 2do. grado). Se administra en forma individual, con una duración de 10
a 20 minutos. Consta de 94 ítemes, dividido en 4 subtest:

- planos corporales y partes cuerpo

- movimientos corporales

- lateralidad estática y dinámica

- direccionalidad estática y dinámica

Se encuentra el manual de aplicación y las normas. (Woodburn3 y Méndez, 1988).

7. Prueba de sensibilidad motriz de Dayton: Se aplica para niños y niñas de 4 y 5 años, los
ítemes que se valoran son:

- imagen corporal

- espacio/direcciones

- equilibrio

- equilibrio/lateralidad

- lateralidad

- ritmo y control neuro-muscular

- integración derecho/izquierdo del cuerpo

- coordinación vista/pie

- control muscular finos

- percepción figura

- discriminación auditiva

- coordinación vista/mano.

El profesor establece sus criterios de ponderación. (Richardson, 1986).

8. Prueba de la Escuela Meeting Street: Evalúa áreas motrices, viso motor y de lenguaje, a
niños y niñas entre 5 1/2 a 8 años. El test mide la precisión con que el niño responde a estímulos
visuales y auditivos a través de respuestas motoras y de lenguaje. Adaptada a vocabulario
costarricense. Se encuentra manual de aplicación y normas de referencia. (Woodburn5 , 1984).
9. Test de desarrollo motor para niños preescolares de Clark: Evalúa niños y niñas entre 4 y
6 años pudiéndose aplicar también en primer grado. Los ítemes propuestos de aplicación son:

- equilibrio

- coordinación general fino/grueso

- espacio

- flexibilidad. (Richardson, 1986).

10. Escala de Desarrollo Integral (Edin): Evalúa el desarrollo integral del niño de 0 a 6 años,
contiene ítemes de observación tanto del maestro como de los padres de familia. Los ítemes que se
observan entre 5 y 6 años son:

- motora gruesa

- motora fina

- cognoscitiva

- lenguaje

- socio afectiva

- hábitos de salud y nutrición.

Permite al evaluador detectar problemas motores, neurológicos, etc. (Zamora, 1998).

11. Prueba de auto concepto de Martinek-Zaichkowsky: Consiste en un instrumento que no


requiere habilidades de lectura, ni comunicación verbal, se establece para edades entre los 6 y 10
años, para niños y niñas. Cada niño requiere de un folleto con las hojas que contienen los 25 ítemes
del test. Se contesta en forma individual, la presentación de las preguntas por contestar del
evaluado son dos acciones opuestas en forma de dibujo, el niño o niña debe escoger con cuál se
identifica más. Se aplica en grupos de hasta 30 niños, el manual establece el número de asistentes
de la prueba según el número de evaluados, se requiere de 10 a 15 minutos en su administración,
sin embargo si un niño requiere de más tiempo se le debe conceder. La escala del test va de 0 puntos
hasta 25 puntos como máximo, se encuentra estandarizado para Costa Rica. (Martinek y
Zaichkowsky, 1977; Richardson, 1990; Meneses y Monge, 1997).

12. Test de imitación de gestos de Berges-Lezine: Este test requiere de la imitación de uno
o varios gestos propuestos por el examinador y que supone el conocimiento y dominio del cuerpo
como instrumento y la posibilidad de utilizarlo con un fin de acuerdo a un modelo. El evaluador
presenta modelos representativos como triángulos, círculos, líneas rectas, líneas diagonales, etc., y
el evaluado las representa con sus manos o cuerpo, hace una imitación de las mismas. (Berges y
Lezine, 1975).
13. Test de dominancia lateral de Schilling (TDL): Este test tiene la finalidad de valorar el
rendimiento lateral del niño mediante una prueba de punteado de 150 circulitos Revista Educación
26(1), 2002 163 con la ayuda de un lapicero especial, uno detrás de otro, una vez con cada mano.
Estos círculos están ordenados de tal forma que conforman un muñeco. El muñeco sostiene dos
pelotas que sirven como prueba inicial. Como parámetros de evaluación utiliza el tiempo de
realización y los errores cometidos, con una interpretación directa o traducible en índice de
lateralidad. (Schilling, 1974).

14. Test del pato y el conejo de Peret: Esta prueba está elaborada para detectar la
dominancia ocular. Consiste en que el examinador presenta y pregunta sobre la figura a 60
centímetros de distancia, de tal manera de que si el niño ve un conejo denota zurdera ocular, y si lo
que ve es un pato es ocularmente diestro. (Ruíz, 1991).

15. Prueba para determinar la lateralidad: Antonio Alayón, neurólogo, propone esta prueba
para determinar la lateralidad física y sensorial de los niños y las niñas como base de una
“estimulación precoz”. Tomando en cuenta los períodos sensitivos de los infantes de 0 a 6 años y la
lateralidad como la última de las etapas del desarrollo psicomotor. (Alayón, 2001).

16. Escala Gessell de desarrollo infantil: Esta escala fue elaborada por Gessell tras el estudio
minucioso de la conducta del niño y abarca 4 áreas: adaptiva, verbal, motriz y social. Está elaborada
para estudiar a los niños hasta los 6 años. Esta escala ha sido muy utilizada por diversos especialistas
del desarrollo infantil aunque ha sido criticada de excesivamente normalizante. (Gessell , 1980;
Gessell y Amatruda, 1981).

17. Escala Brunet-Lezine de Desarrollo Motor: Brunet y Lezine entre 1978 y 1980, a partir
de los trabajos de Gesell elaboraron una escala para el estudio del desarrollo psicológico del niño
donde las situaciones motrices son numerosas. Las pruebas se componen de situaciones que se
proponen al niño verbal y no verbalmente para observar su desempeño. Los test están divididos en
dos apartados uno más simple y otro más complejo, y abarca a los 6 primeros años. Todas estas
escalas tanto la de Gessell, como la de Brunet-Lezine, tienen como misión determinar el cociente
de desarrollo del niño al comparar la edad cronológica real con la edad del desarrollo obtenida de
la aplicación de las diversas pruebas. (Brunet y Lezine, 1980).

18. Lista de control de conductas perceptivo-motrices de Cratty Consiste en una lista de


control de conductas perceptivo motrices que recoge de forma escueta las característica que se
consideran más resaltables del comportamiento perceptivo motor de los niños. Según el autor se
puede esperar que el 75% de los sujetos en las edades indicadas, que van de los 2 a los 8 1/2 años,
las ejecuten sin dificultad. Asimismo a lo largo de las edades se van especificando, las posibles
diferencias individuales. (Cratty10, 1979; Cratty11 , 1967).
19. Test de diagnóstico de la capacidad motriz de Arheim-Sinclair: Resume otros ítemes de
diferentes test, los cuáles fueron seleccionados para servir de instrumento en la detección de los
sujetos con necesidad de atención especial a su motricidad. Los autores elaboran una normalización
de los mismos y lo presentaron en el texto “El niño torpe” en el año 1976. Los ítemes que componen
esta batería son:

- enhebrado de cuentas,

- rapidez de golpeo (tapping),

- salto horizontal,

- lanzamientos de precisión,

- flexibilidad,

- cambios de posición (agilidad),

- carrera de agilidad,

- flexiones de brazos. (Ruíz, 1991).

20. Test de coordinación corporal infantil (Hamm-Marburg Der Körper koordinations-test


für Kinder): Este es un test ideado para detectar los problemas de coordinación corporal que pueden
manifestarse en los niños de 5 a 14 años. Después de una serie de estudios, las pruebas iniciales
fueron reducidas a 4:

- marcha hacia atrás sobre barras de equilibrio de diferentes anchuras (6, 4, 5, y 3 cm.),

- saltos sobre bloques de goma espuma con una pierna sobre alturas crecientes

- desplazamientos sobre soportes (20”)

- saltos laterales sobre una línea en el suelo (15”).

Los parámetros evaluados son tiempo, suma de errores, amplitud y precisión. Cada tarea
está afectada por la existencia de un Cociente motor específico y se acaba con un Cociente Motor
Global. Tiene como inconveniente el que solo requiere una parte muy concreta de tareas de
coordinación. (Kiphard y Schilling, 1976).

21. Batería básica de aptitud física de Fleishman: Es una batería destinada a adolescentes
entre los 12 y 18 años, no se aplica para edades infantiles, y en su forma básica está compuesta de
10 test obligatorios y 4 optativos. Los factores estudiados y evaluados son:

- flexibilidad estática y dinámica,

- agilidad,

- fuerza explosiva de los miembros superiores,


- fuerza de agarre. Dinamometría manual,

- fuerza de tracción en barra,

- fuerza abdominal,

- agilidad. Salto del cable,

- endurecimiento. 600 yardas,

- equilibrio estático,

- velocidad de carrera 50 yardas,

- potencia extensora de piernas. Salto horizontal. (Fleischman, 1964).

22. Examen psicomotor de Vayer: Vayer, en los años 70, publicó como resultados de sus
experiencias e investigaciones con los niños con necesidades especiales e inadaptados, un examen
psicomotor para la primera y segunda infancia fruto de la unión de pruebas y tests de diferente
origen, pero con la finalidad de obtener una información adecuada del niño (Ruíz, 1991). Vayer
realizó la construcción del examen utilizando tests de Ozeretsky revisados por Guilmain, con dos
modelos: 1) 2- 5 años; 2) 6-12 años. Esta conformado por pruebas de la escala de Brunet-Lezine,
pruebas de evaluación intelectual de Terman, Merrill y Binet Simon, revisadas por Terman y pruebas
de imitación de estos de Berges-Lezine. El examen psicomotor abarca aspectos del comportamiento
psicomotor tales como la coordinación óculo manual, coordinación dinámica, control del propio
cuerpo, organización perceptiva, observaciones de la lateralidad, estructuración espaciotemporal y
conducta respiratoria. Los resultados de las diversas pruebas son plasmados en un perfil que
manifiesta el estado del sujeto con respecto a su edad, los puntos fuertes y los puntos débiles. Se
puede considerar uno de los instrumentos más utilizados en el ámbito educativo. (Ruíz, 1991; Vayer,
1980).

23. Observación psicomotora de Da Fonseca: Da Fonseca elaboró una batería de


observación psicomotriz basada en sus estudios sobre el funcionamiento psicomotor del niño y la
teoría Luriana de los niveles funcionales del cerebro, trata de captar la personalidad psicomotriz del
niño, su estilo psicomotor. Para este autor el acto motor debe considerarse como un elemento del
conjunto de operaciones cognitivas que son llevadas a cabo por el niño. La batería está elaborada
para niños de 4 a 14 años y basada en 7 áreas de observación:

1. Tonicidad

2. Equilibrio

3. Lateralización

4. Noción del cuerpo

5. Estructuración espacio temporal


6. Praxia global

7. Praxia fina

La escala de puntuación es de tipo cualitativo a diferencia de otras baterías. La escala va de


1 a 4. El 1 correspondería al sujeto apráxico, incapaz de llevar a cabo la tarea sugerida (insuficiente).
El 2 al sujeto dispráxico, aquel que primero manifiesta dificultades de control. Al 3 la realización
controlada y adecuada. Y al 4 la realización perfecta, económica, armoniosa y bien controlada. La
dificultad de esta forma de evaluar está en el dominio del conocimiento del examinador de las
diversas pruebas, de lo que se puede esperar en el niño normal en ellas y en saber observar
detenidamente todo lo que ocurre en el período de examen. (Fonseca da, 1996).

24. Evaluación del Perfil Psicomotor: Johanne Durivage (1987) presenta esta prueba que
permite determinar el nivel de desarrollo de cada niño, comprobar las adquisiciones hechas y
detectar las dificultades o retrasos. Este instrumento está diseñado con tres columnas: objetivos,
actividades que se van a realizar y una lista de hechos observables al ejecutar las actividades y se
anota sí o no. Por último se encuentra una hoja de valoración grupal por medio de la cual el maestro
o maestra extraerá el perfil psicomotor del grupo. (Durivage, 1987).

25. Test para determinar el predominio lateral: Sirve para determinar el predominio lateral
en los miembros superiores e inferiores de cada sujeto, el mismo se realiza ejecutando diferentes
tareas motrices. El evaluador asigna la puntuación correspondiente, de acuerdo a sus criterios. (Le
Boulch, 2001).

Técnicas de Evaluación Psicomotoras

Observación Directa

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE OBSERVACIÓN PSICOMOTRIZ

Objetivos:

a) Constatar cómo es la evolución de cada niño en las distintas áreas del desarrollo
psicomotor.

b) Determinar las diferencias individuales entre los niños.

c) Predecir los progresos y las dificultades que el niño puede encontrar, a lo largo del curso
escolar, en las distintas áreas curriculares.

d) Incorporar esta información al proceso educativo, de cara a establecer una programación


de objetivos adaptados lo más ajustadamente posible a las diferentes situaciones de los niños.
Qué observar:

a) Cómo se expresa el niño a través de su cuerpo

b) Cómo a través del cuerpo el niño explora y descubre el mundo exterior

c) Cómo a través del cuerpo el niño se relaciona y comunica

Enfoque metodológico:

La observación propuesta tiene su origen en la técnica de observación de parámetros


psicomotores propuesta por B. Aucouturier, cuyo objetivo es determinar cómo es la expresividad
psicomotriz del niño mediante el análisis de los parámetros psicomotores de: tiempo, espacio,
gestualidad y movimiento, relación, lenguaje y material. Las observaciones se realizan durante 10
sesiones, aproximadamente, de actividad espontánea del niño, para pasar a un posterior análisis y
elaboración de conclusiones.

Ventajas de este sistema de observación:

1. Permite observar al niño en una situación de juego libre, que es su actividad por
excelencia, durante la cual aflora al exterior todos los componentes de su personalidad, todas las
características conductuales y todas sus habilidades y dificultades personales sin ningún tipo de
cortapisa.

2. Permite, por tanto, comprender cuál es la situación personal del niño en relación con su
cuerpo, en relación con el mundo exterior y en relación con los procesos de comunicación y su
desarrollo afectivo-emocional.

3. Permite observar el ritmo de evolución de cada niño.

4. Permite hacer una adecuación individualizada del currículo en función de las


peculiaridades observadas en el niño y el ritmo de evolución en las distintas áreas de su desarrollo.

El Modelado

La técnica del modelado permite experimentar numerosas sensaciones agradables, debido


a las diversas texturas de las cuales están compuestas, con materiales exclusivos para trabajar la
motricidad fina por las características delicadas, suaves y moldeables. Con la técnica del modelado
se puede jugar, divertirse y estimular la creatividad de los niños; la plastilina, arcilla y papel maché
entre otros son materiales muy moldeables, al inicio su textura es muy dura pero al manipular, se
hace blanda, quedando lista para poder trabajar y crear formas ejercitando a la vez el agarre de los
músculos de las manos y dedos. La técnica del modelado ayuda al niño a desarrollar la motricidad
fina; prepara la habilidad motriz de las manos y dedos, orienta la capacidad motora para la
manipulación de objetos, creación de nuevas figuras y formas y el perfeccionamiento de la habilidad
manual paso previo al proceso de pre-escritura y prensión digital.
Conclusiones

La integración tiene como principal objetivo la incorporación del individuo con necesidades
especiales a la vida escolar, social y laboral de la generalidad (Lauretti y Romero, 2006; Giné, 2001).
Es el proceso que implica que los niños, las niñas y los jóvenes con necesidades educativas especiales
estudien en aulas y escuelas de educación regular, recibiendo los apoyos necesarios para que tengan
acceso a los propósitos generales de la educación. El Sistema Educativo Bolivariano apoya la
integración de estos estudiantes en las aulas regulares atendiendo de manera adecuada con
respecto a sus condiciones según su necesidad o discapacidad.

Según Delgado (2000), el Estilo de Enseñanza adoptado por el profesorado condiciona la


relación de éste con los distintos elementos del acto didáctico, de forma que marca las propias
relaciones entre los mismos. El profesor eficaz deberá dominar diferentes Estilos de Enseñanza y
saber aplicarlos tras establecer un análisis previo de la situación. Deberá saber, también,
combinarlos adecuadamente y transformarlos para crear otros nuevos.

Es diferente pensar en el “ser” al “estar” discapacitado. Hoy es un reto revisar las


condiciones sociales que se crean en la distinta cultura, para hacer comunidades más accesibles y
revisar aquellas que limitan la participación de dichas personas como ciudadanos plenos de
derechos.

https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/69081/1/La_observacion_psicomotriz_como
_tecnica_.pdf
http://www.educacioninicial.com/c/000/353-fundamentos-de-educacion-fisica/
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/download/2888/3482

https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9492/5/T-ESPE-048507.pdf

http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar/10o-ca-y-5o-l-
efyc/descargables/educacion-fisica-y-educacion-especial-al-encuentro-del-sujeto-que-
juega

http://www.argenmex.fahce.unlp.edu.ar/5.-discapacidad-e-inclusion/20.-la-actuacion-del-
profesor-de-educacion-fisica-en-la-integracion-educativa-de-alumnos-con-necesidades-
educativas-especiales-asociados-a-discapacidad-motriz

Вам также может понравиться