Вы находитесь на странице: 1из 22

Bloque

II: Alteraciones digestivas

TEMA 3: ALTERACIONES GASTROINTESTINALES


El tracto superior está constituido por la boca, la faringe, el esófago y el estómago.

ALTERACIONES EN LA BOCA

Pueden aparecer problemas inflamatorios, traumáticos o invasivos que van a hacer que nuestra ingesta se vea
modificada por defecto, comemos menos o no comemos.
Procesos inflamatorios
Estomatitis: Es un problema inflamatorio de la mucosa bucal. Existen dos tipos:
• Aguda: está causada por una mala adaptación de la prótesis dental, o bien por la ingesta de alimentos muy
calientes. Se trata con antibióticos porque tienen efectos que disminuyen las defensas, afecciones nasales y
faríngeas.
• Aftosa simple: Se producen pequeñas ulceras o lesiones blanquecinas muy dolorosas, benignas, que a veces
remiten espontáneamente al cabo de un par de semanas, suelen recidivar y aparecer en varios miembros de
la misma familia, es decir, predisposición familiar. Se localizan en la zona interior del labio, las mejillas y la
lengua. Se trata con anestésicos (lidocaína), antiinflamatorios, enjuagues con limón o bicarbonato.
Antes de que la lesión se produzca lo que el paciente nota es quemazón o picor en esa zona y después el dolor al
masticar o tragar dependiendo de la zona de la boca donde esté localizada la lesión. En ambos casos, se remienda
adaptar la dieta, es decir, promover la ingesta de alimentos líquidos, fríos y no irritantes, así como un mantenimiento
de la higiene bucal con colutorios de permanganato potásico (fase aguda; no cepillarse los dientes)
Procesos traumáticos:
Fractura de mandíbula: causado principalmente por accidentes. Suele suceder en gente joven.
Es un tratamiento quirúrgico, y lo que se hace es suturar la boca para que quede cerrada, esto se denomina
reconstrucción (si se produce una conminuta (fractura de hueso en el que éste queda reducido a esquirlas) hay que
reconstruir los trozos óseos desprendidos) y sellado (cerclaje) que es inmovilizar la mandíbula con hierros. Estos
pacientes tendrán sonda nasogástrica para evitar la bronco aspiración por vómito, ya que al tener la boca cerrada no
puede vomitar porque no sale. En estos problemas se produce edema, inflamación de la zona (comunicación por
escrito), y el PC más común es la infección ya que es una cirugía sucia. El paciente se va con el cerclaje a casa y
depende de cómo cicatrice el paciente tardarán más en darle el alta (aprox 1 mes)
Problemas invasivos:
Cáncer de boca: Se puede dar en la lengua, mejillas y base de la boca. Es una zona muy vascularizada por lo que
se diseminan con mucha facilidad, y tiene muy mal pronóstico ya que más del 70% van a producir metástasis. El
cáncer de boca tiene mayor incidencia en hombres, aunque se está equiparando en mujeres, siendo frecuente que
aparezca a partir de los 40 años.
• Factores predisponentes:
o Tabaco y alcohol: sobre todo de puro y pipa.
o Falta de higiene dentaria o prótesis mal adaptadas
o Exposición a agentes físicos: personas que están expuestas a cambios de temperatura muy bruscos.
o Lesiones premalignas: son lesiones que aparecen sin dar sintomatología y que si no se revisan
pueden malignizarse.
• Manifestaciones:
o Leucoplasias: lesiones que no se curan, no son dolorosas, color más blanquecino
o Eritroplasias: Paso siguiente de la leucopasia, el tumor está muy localizado. Presenta un color
violáceo/enrojecido.
o Sialorrea: producción masiva de saliva
o Halitosis
o Dificultad para hablar
o Pérdida sensibilidad
o Disfagia
o Adenopatías (lo que significa que ya existe metástasis)
• Diagnóstico: Se hace un examen inicial y posterior una laringoscopia directa e indirecta. La laringoscopia
indirecta consiste en observar con luz el fondo y base de la lengua (extrayendo la lengua), mientras que la
laringoscopia directa es en quirógrafo, y se hace una biopsia. Esta se realiza cuando se han localizado
anomalías en la indirecta y requiere anestesia.

1
• Tratamiento: Si el tumor está muy localizado se realiza una electrocoagulación, mientras que si el tumor está
diseminado se establece un Tto. quirúrgico en el que se extirpa el tumor, media mandíbula o media
mandíbula. Posteriormente se pone un tto con quimio/radio.
Atención Enfermera:
• Problemas de colaboración:
o Dolor
o Hemorragia
o Infección herida quirúrgica
o Desnutrición
• Diagnósticos enfermeros:
o Alteración de la comunicación
o Trastorno de la imagen corporal
o Déficit de conocimientos
• Cuidados postoperatorios:
o Nutrición enteral, se pauta tras realizar las pruebas de tolerancia
o Higiene bucal: Enjuagues bucales pautándolos cada determinadas horas
o Comunicación muy directa sin elevar el tono de voz
• Recomendaciones de autocuidado al alta:
o Higiene bucal rigurosa
o Prohibido tabaco y alcohol
o Dieta modificada y con suplementos en caso de desnutrición
• Recomendaciones para la prevención: comunicar al medico maxilofacial cualquier alteración

ALTERACIONES EN EL ESÓFAGO

Paso del bolo al estómago mediante movimientos peristálticos; estos movimientos se pueden modificar por:
• Acalasia o aperistalsia: ausencia o disminución de los movimientos peristálticos, el alimento pasa pero
puede quedar parte en las paredes del esófago.
• Divertículos: trastornos anatómicos; invaginaciones a lo largo del esófago, y pueden ser de tres tipos:
o De la zona faringo-esofagica (divertículo de Zenker), tercio superior del esófago
o En la zona medio-esofágica
o Zona próxima al esfínter del cardias (divertículo epifrenico)
• Enfermedad de reflujo gastroesofágico: por irritación de la mucosa. El contenido proviene del estómago y
al ser un contenido muy ácido produce lesiones que muy mantenidas en el tiempo puede generar una
necrosis de la mucosa, incluso llegando a oclusión de la luz esofágica.
• Hernia de hiato: protusión de parte del estómago a través del orificio hiatal del diafragma
Factores predisponentes:
• Tabaco y alcohol
• Dieta rica en grasas ya que el estómago tarda más en vaciarse
• Estrés
• Obesidad y embarazo porque aumentan la presión abdominal
• Decúbito
• Sonda nasogástrica mantenida en el tiempo puede dilatar el cardias
• Fármacos anticolinérgicos que disminuyen el vaciado gástrico (teofilina)
Manifestaciones:
• Pirosis (acidez que puede surgir después de comer o al acostarse)
• Regurgitación (viene a la boca restos de alimentos y secreciones gástricas)
• Disfagia
• Sialorrea (secreción excesiva de saliva)
• Eructos
Complicaciones:
• Estenosis esofágica, sobre todo a nivel del cardias
• Esófago de Barret (se deteriora la mucosa, células escamosas que están irritadas, si se mantiene en el
tiempo riesgo de cáncer)
• Úlcera péptica
• Hemorragia
Diagnóstico: gastroscopia y biopsia, exploración radiológica con contraste
Tratamiento farmacológico: son problemas crónicos por lo que el tto es para mejorar la situación

2
• Antiácidos: mejoran la mucosa pero no la curan (bicarbonato, almax, sales de aluminio)
• Antagonistas receptores de histamina: disminuyen la secreción gástrica mediante un bloqueo de la
histamina en las células parietales (ranitidina)
• Inhibidores de la bomba de protones (IBP): se deja producir la secreción acida en las células parietales,
disminuye la acidez del estómago (omeprazol)
• Agentes procineticos: liberan acetilcolina y estimula y mejora la motilidad esofágica sin actuar sobre las
secreciones gástricas (primperan)

Funduplicatura: pliegues quirúrgicos para que se aumente la función y el tono del cardias. Se realizan en la parte
inferior del esófago, esto se realiza cuando fracasa el tratamiento farmacológico

Recomendaciones de autocuidado
• Administración correcta de fármacos (protectores una hora antes de la comida, antiácidos que neutralizan o
protegen una o dos horas después de comer)
• Elevar la cabecera de la cama
• Fraccionar la dieta (poca cantidad en muchas tomas)
• Evitar café, té, refrescos con gas, alcohol, grasas, picantes, comidas fría o muy calientes à disminuyen la
presión del esfínter del cardias
• No acostarse justo después de comer
• Perder peso si procede
• Evitar situaciones que aumenten la presión intrabdominal

CÁNCER DE ESÓFAGO

Es el tercero en mortalidad después de pulmón y colon. Suelen ser carcinoma epidermoide de células escamosas
esofágicas en el 90% y el 10% adenocarcinoma. Estos canceres suelen
tener mal pronósticos porque es una zona muy vascularizada y con
muchos vasos linfáticos. Se infiltra muy rápidamente y produce metástasis
llegando a la zona traqueal y pericárdica
A la larga van a producir estenosis à obstrucciones esofágicas à
perforación medistínica à perforación de grandes vasos.
Es más frecuente en hombres con edad entre 40-50 años. Se diagnostica
tardíamente porque son manifestaciones inespecíficas y cuando se
localiza ya está muy expandido.
Factores predisponentes:
• Tabaco y alcohol
• Dietas pobres en gruta y verduras frescas (sobre todo vitaminas antioxidantes)
• Lesiones crónicas mantenidas en el tiempo
• Falta de higiene dentaria
Manifestaciones:
• Eructos, pirosis, sensación de plenitud
• Halitosis, sialorrea, nauseas, anorexia
• Dolor retroesternal, odinofagia
• Disfagia, tos, asfixia
• Pérdida de peso, astenia
• Regurgitación, hipo, disfonía y ronquera
Diagnóstico: una biopsia de esófago mediante esofagoscopia / endoscopia (coger muestras)
Tratamiento:
• Esofagectomía: extirpación de parte del esófago y anastomosar con el estómago. Se puede reconstruir el
esófago con una parte del colon
• Radioterapia / quimioterapia
• Gastrostomía: cuando el tumor es inoperable y el paciente no puede comer ni se le puede poner una SNG
se le tiene que hacer gastrostomía (inclusión del hipocondrio derecho y se introduce una sonda PEG flexible
y se aboca al exterior. Se realiza en pacientes paliativos que tienen una obstrucción muy elevada
El principal riesgo es de desnutrición. En las primeras fases también tienen riesgo de aspiración y conocimientos
deficientes además de infección.

TEMA 4: ALTERACIONES EN EL ESTÓMAGO


3
GASTRITIS

Es una inflamación de la mucosa que puede ser aguda (inflamación temporal con erosión del recubrimiento de la
mucosa protectora) o crónica (inflamación atrófica o superficial que es más frecuente en mujeres). Se fomenta con la
toma de AINEs, alcohol, tabaco y ayunas prolongadas. La diferencia entre ambas radica en el tipo de células
inflamatorias.

ULCERA PEPTÍDICA

También se puede llamar enfermedad ulcerosa o gastroduodenal. Es una erosión de la mucosa (paso posterior a la
gastritis). Puede ser gástrica, duodenal o por estrés. Hay afectación de la mucosa y submucosa, esta afectación se
debe a que en el estómago los jugos gástrico y la liberación de mucosa están en equilibrio para proteger la pared del
estómago; cuando hay una desequilibrio entre ambos se produce la ulcera.
Ocurre en las zonas donde haya mayor exposición de ácido, y suele ocurrir en el antro (parte inferior). Cerca del
píloro aumenta las secreciones en las úlceras duodenales.
Causas:
• Factores endógenos: o hay mayor cantidad de secreción acida, o menor cantidad de mucosa protectora.
o Síndrome de Zollinger-Ellinson; se produce la ulcera por una excesiva secreción gástrica y está
causado por cáncer de páncreas y duodeno.
• Factores exógenos:
o Helicobacter pylori: aumenta la secreción de gastrina y por lo tanto de ácido. Más frecuente en las
ulceras duodenales. Hay personas que tienen el Helicobacter y no se desarrolla ulcera o viceversa.
Está asociado a la gastritis crónica. Dicen que algunos alimentos crudos, el gato, la saliva o el perro
poseen esta bacteria. SI se elimina la bacteria no vuelve a aparecer.
o AINES: es el factor principal. Puede producir hemorragia y perforación gástrica. Actúan sobre el
moco gástrico, disminuye la acción de prostaglandinas que son las responsables de la producción de
moco y vasodilatar la zona
o Tabaco: enlentece la cicatrización y puede recidivar, pero por si solo no produce una úlcera
o Estrés: sobretodo en pacientes politraumatizados y gravemente quemados por el estrés fisiológico.
En pacientes de UCI especialmente, cuando se soluciona el problema la úlcera remite sola.
• Otros factores:
o Genéticos
o Grupo sanguíneo à O: prevalece sobre los grupos A y B
o Corticoides al unirlos a los AINES
o Psicológicos

FISIOPATOLOGÍA/FASES

Cuando hay una erosión en la mucosa, se produce una liberación de histamina y un aumento de la secreción acida
(esto no siempre se cumple) lo que provoca:
• Un aumento de la permeabilidad capilar a las proteínas plasmáticas à edema
• Lesión de los vasos sanguíneos à hemorragia/shock
• Erosión serosa à perforación/peritonitis
Diagnóstico diferencial
4
Es:

Diagnóstico Gástrica Duodenal

Incidencia 15% mujeres. 40-50 años 80% hombres. 35-45 años

Localización Antro, cuerpo y fondo gástrico Primeros 1-2 cm del duodeno

Lesión Superficial, márgenes suaves, forma redondeada, Penetrante, asocia con deformidad
ovalada o cónica en el bulbo duodenal por curación de
úlceras recurrentes

Secreción Normal/hiposecreción Hipersecreción


Gástrica

Con la prueba del aliento (se toma un comprimido de urea con un isótopo y se estudia), con pruebas de sangre oculta
en heces etc, papilla de bario (papillas con isótopos radiactivos que se observan al bajar, y se eliminan por las
heces).
Manifestaciones:
Son:

Gástrica Duodenal
Dolor Pirosis zona superior izquierda del epigastrio Pirosis en la zona media del epigastrio
30-60 min después de comer 2-3 horas después de comer
Aumento de la comida Despierta por la noche
Mejora con el vómito Mejora con el alimento
Náuseas y vómitos Comunes Poco comunes
Hemorragia Hematemesis Melenas
Neoplasia Ocasional Rara
Las ulceras son estacionales, sobre todo sus molestias son mayores en primavera y otoño. En la gástrica el dolor es
más quemazón y el duodenal es más retortijón.
Las complicaciones pueden ser hemorragias, hematemesis, melenas, obstrucción del píloro a causa del edema,
perforación (dolor abdominal intenso que irradia a los hombros y produce nauseas, vómitos, y al cabo de unas horas
disminuye el dolor pero se deteriora el estado general del paciente). Otra complicación es que las ulceras no
respondan al tratamiento y se requiere intervención quirúrgica.

TRATAMIENTO:

Suelen ser tratamientos largos de 4 a 8 semanas, y luego son tratamientos de mantenimiento.


El objetivo principal controlar la secreción y neutralizar. Se diagnostica mediante endoscopia y biopsia. Se hace un
estudio de sangre en heces. También se estudia el jugo gástrico, y si hay jugo no hay cáncer cuando no aparece este
habrá una probabilidad significativa del cáncer. También se hace la prueba para ver si hay Helicobacter mediante la
prueba del aliento.
• Antiácidos: mejoran el pH gástrico, mejoran el esfínter esofágico del cardias y mejora la permeabilidad y
manto mucoso; pueden ser:
o Sistémicos: En su fórmula química existe un catión, que se absorbe muy rápidamente, por lo que
tiene un efecto muy rápido pero vuelve al poco rato, por lo que genera un efecto rebote, provocando
un desequilibrio acido-base.
§ bicarbonato sódico
§ carbonato cálcico (ya no se usan)
o No sistémicos: Son mucho más duraderos y no producen desequilibrios ácido – base. Se presentan
en forma de pastilla que hay que chupar por lo que después se queda la boca pastosa y hay que
enjuagar posteriormente. También se presenta en forma de geles o sobres. Estos fármacos que
tienen iones interaccionan con otros fármacos como el hierro y antibióticos. Hay que tomarlos
espaciados en el tiempo, una o dos horas después de las comidas porque es cuando comienza a
vaciarse el estómago.
§ sales de aluminio (astringente)
5
§ Sales de magnesio (laxante)
§ Pueden interaccionar con el hierro o algunos antibióticos. Hay que distanciarlos de los
medicamentos para evitar interacciones
• Antiulcerosos:
o Antihistamínicos: distanciar si estamos tomando sales. (ranitidina)
o Inhibidores de la bomba de protones: se toman antes del desayuno. Inhiben la bomba de protones
de las células parietales disminuyendo la producción de ácido.
o Anticolinérgicos: hidrocloruro de mebeverina à nombre comercial buscatalin (actúa reduciendo los
espasmos por lo que enlentece el vaciamiento)
• Protectores de la mucosa gástrica: se suelen prescribir 3 veces al día y se deben distanciar de las tomas si
se toman antiácidos o antiulcerosos, excepto en las prostaglandinas.
o Sucrafalato
o Sales de bismuto coloidal
o Prostaglandinas: se dan en las gastropatías causadas por AINEs produce diarreas y arritmias a
nivel cardiaco, se aconseja tomar con las comidas
Los siguientes tratamientos se darán cuando haya una situación severa donde aparezcan complicaciones de la
ulcera.
• Antibiótico: para erradicar el helycobacter, amoxicilina y claritomicina
• Gastroscopia: para el tratamiento de la hemorragia. Puede ser con fines terapéuticos (cauterizando el punto
sangrante) o bien diagnóstico.
o Se comprobara so esta hemodinamicamente estable y se pone sonda vesical en caso de que sea por
una función renal comprometida
o Si hemodinamicamente sigue estable se le pone suero más omeprazol de manera continua de forma
intravenosa
o Se sigue valorando y se comprueba la tolerancia con leche ya que esta necesita un medio acido para
la absorción
• Gastrectomía (extirpación de parte del estómago o duodeno y anastomosarlo con un asa duodenal o
yeyunal) y vagotomía (por vía laparoscópica y lo que hace es cortar el nervio vago que rodea el estómago
para inhibir la secreción gástrica, y a veces si hay fibrosis a nivel pilórico se hace una piloroplastia):
tratamiento quirúrgico

RECOMENDACIONES DE AUTOCUIDADO

• Reposo y disminuir el estrés


• Dieta: no hay una dieta específica pero el propio paciente sabe lo que le sienta peor. Lo que hay que
modificar son los alimentos que irritan como las grasas, chocolate, coca cola, fritos, lácteos. Se debe de
comer despacio en pequeñas cantidades y con horarios regulares y masticar despacio.
• Medicamentos, duración del tratamiento
• Suprimir el tabaco
• Identificar las complicaciones como las heces

CÁNCER GÁSTRICO

Es la segunda neoplasia más frecuente después del cáncer de pulmón (sobre todo en los hombres) En el caso de las
mujeres, se han incorporado una serie de hábitos más propios de hombres, que favorecen el riesgo de la aparición
de este cáncer. Tiene una alta tasa de mortalidad, cuando se diagnostica suele haber metástasis hepática. También
puede afectar al páncreas.
Cuando se detecta este cáncer ya suele haber metástasis la cual se produce en el hígado, y el paciente cuando esta
casa tiene manifestaciones hepáticas como ictericia, ascitis, disnea, afectación del páncreas (que produce dolor
irradiado a la espalda) Suele darse en la mitad inferior del estómago.
Factores de riesgo:
• Infección gástrica por H. pylori
• Grupo sanguíneo A
• Razas negras y oriental: la raza negra tiene una frecuencia dos veces mayor que la raza blanca lo que se
puede relacionar con la alimentación
• Sexo masculino
• Dieta baja en frutas y verduras
• Edad 50-70 años
Manifestaciones:
El problema que tiene el cáncer de estómago es que tiene muy poca sintomatología inicial, por lo que puede pasar
mucho tiempo antes del diagnóstico. Además el riesgo de metástasis a órganos cercanos es muy elevado.
6
• Anorexia / pérdida de peso
• Debilidad
• Vómitos
• Halitosis
• Anemia: este es un signo muy útil para hacer el diagnóstico, ya que en las analíticas sistemáticas si se
produce una anemia ferropénica, ésta se produce por consecuencia de un sangrado (aunque es difícil
localizar su origen)
• Hemorragia digestiva
• Ictericia: si ya existe una afectación hepática
• Dolor (se puede confundir con el de la ulcera)
• Ascitis y distensión abdominal
Diagnóstico:
Mediante endoscopia, biopsia, o gastroscopia es un tipo de cáncer de adenocarcinoma.
Tratamiento:
• Quimio/Radio
• Quirúrgico:
o Técnica Billroth I: se quita la porción del estómago y se une al
resto del duodeno à gastroduodedoctomía
o Técnica Billroth II: se quita la parte del estómago y se une al
yeyuno à gastroyeyunostomía. Los alimentos no pasan por el
duodeno dando lugar al síndrome de Dumping.
Complicaciones:
• Hemorragia
• Dolor
• Dificultad respiratoria
Estos tres se encuentran dentro del posoperatorio inmediato.
• Síndrome de Dumping (suele darse en el 12-50% de los casos). Se da cuando las personas empiezan a
comer tras probar tolerancia, ocurre en el postoperatorio avanzado. Hay dos tipos de síndrome el precoz que
ocurre a los 15 min de comer, o el tardío que ocurre una o dos horas después de comer. Las manifestaciones
son dolor epigástrico, diarrea, dispersia, borborigmos (ruidos en el estómago), vértigos, sudoración,
taquicardia, enrojecimiento.
A nivel del yeyuno los alimentos vienen muy cargados que no están transformados correctamente, lo que provoca es
que las paredes del yeyuno atraen liquido de la sangre que se vierte al yeyuno lo que provoca un aumento del
peristaltismo que va a dar lugar a diarrea osmótica.
• Anemia: el paciente no absorbe la vitamina B y se produce déficit de factor intrínseco (proteína necesaria
para la absorción de vitamina B12). Se debe administrar un suplemento. Este tipo de anemia es
megaloblastica o perniciosa
• Desnutrición: es una complicación potencial, estos pacientes ya tienen problemas antes de la cirugía, y
luego si aparecen complicaciones, es un problema que se suele producir

Ø RECOMENDACIONES:

• Reposo, ya que además posee nutrición enteral


• Probar tolerancia
• Comidas secas (evitar sopas y caldos) no beber agua durante las comidas, evitar el azúcar y alimentos
azucarados y bebidas gaseosas. Reducir la sal y los alimentos ricos en proteínas y grasas
• Masticar bien los alimentos e ingerirlos lentamente
• Mantener un horario de comidas regular
• Controlar peso
• Normalmente se le manda B12 por parental
• Después de una gastrectomía donde el paciente ha estado mucho tiempo ingresado, la tolerancia a la dieta
se va haciendo introduciendo 7 comidas diarias, y poco a poco reducir a 3-4 diarias.
• Si aparece alguna manifestación síndrome de Dumping avisar inmediatamente.

TEMA 5: ALTERACIONES INTESTINALES


Las dos hormonas que estimulan, a nivel del intestino, son la secretina y la coleitocinina. A nivel pancreático
estimulan el tripsinógeno (tripsina), que actúan sobre las proteínas, que se transforman en aminoácidos. Actúan
también sobre la lipasa para convertirla en triglicéridos y ácidos grasos. Se distinguen dos tipos de intestino
7
• En el intestino delgado es donde va a tener lugar una absorción importante de nutrientes y aguas.
• En el intestino grueso se dará un proceso de absorción menor que en el intestino delgado, además de una
función de expulsión de las sustancias de desecho.
Ambos, presentan una serie de vellosidades intestinales
Inflamatorios
• Agudos
• Crónicos
Obstructivos
• Obstrucción intestinal
• Tumores
Otros
• Infecciosos
• Vasculares
• Alteraciones de la pared abdominal
• Ulcerativos

PROBLEMAS INTESTINALES AGUDOS

Son todos aquellos procesos que tienen un debut muy rápido e imprevisto y que además requieren, generalmente, un
tratamiento urgente y quirúrgico. Si no se diagnostican o tratan correctamente y en el momento adecuado puede
conllevar a problemas más severos. Un paciente que ingresa en urgencias con un dolor inespecífico o que no
consigue localizar muy bien (o lo hace en una zona donde existe un dolor irradiado) hay que esperar unas horas para
ver cómo evoluciona el dolor y la aparición de otros síntomas (acompañan al dolor) que favorezcan la identificación
del diagnóstico.
Algunos de los síntomas que aparecen en un cuadro agudo son dolor abdominal, náuseas y vómitos, contracturas
distensión abdominal cambios en el ritmo intestinal, alteración de la función genitourinaria y shock.
Se pedirán unas pruebas básicas que puedan ayudar en la búsqueda de este diagnóstico: placa de tórax,
hemograma (leucocitos – posible infección- , hematocrito y hemoglobina –posible cuadro sangrante-…) Cuando está
claro el cuadro de abdomen agudo se procede a la realización de una intervención de urgencias. En caso de
intervención urgente, muchas veces los resultados no son los ideales, tienen más posibilidades de complicaciones y
peor pronóstico. Distinguimos dos tipos de problemas inflamatorios: apendicitis y peritonitis.

APENDICITIS

Etiología
Inflamación del apéndice, que se encuentra en el divertículo del ciego desconoce su función, aunque se cree que
puede tener que ver con procesos inmunitarios, sin embargo, cuando se extirpa, no causa ningún efecto sobre el
organismo. Mide unos 9 cm. Se da entre los 7-50% en personas jóvenes y suele aparecer en hombres
Causas de la obstrucción
• Obstrucción por fecalito (proporción de heces). Es lo más frecuente
• Cuerpo extraño
• Tumor del ciego o del apéndice
• Crecimiento intramural (del tejido linfoide a nivel del ciego)
Las obstrucciones provocan:
• Distensión
• Infartacion venosa
• Acumulación de moco
• Acumulación de bacterias que provoca una infección
Si la apendicitis no se trata a tiempo, va a acabar provocando un cuadro más grave de
peritonitis o puede llegar a dar lugar a una perforación.
Manifestaciones:
• Dolor periumbilical: al principio, no está exactamente ubicado en el cuadrante inferior derecho, sino más en
una zona central, al cabo de unas horas ese dolor se localiza cada vez más en la zona del cuadrante inferior
derecho.
• Anorexia

8
• Nauseas/vómitos
• Fiebre (febrícula, no pasa de 38,2) · Alteración patrón evacuación
Cuando se sospecha que es una apendicitis, no se le va a dar ningún alimento porque se va a realizar una operación
de urgencias.
Diagnóstico: se realiza mediante el punto de McBurney, consiste en el punto medio entre una línea que va desde el
ombligo hasta la cresta iliaca. Cuando el médico explora y hace una palpación y una presión en ese punto, el
paciente tiene un dolor rebote. Una vez que se ha hecho el diagnóstico (lo lógico es hacerlo antes de 48 horas) se
realiza una apendicectomía. También se pide un análisis de orina y una analítica donde se observan los leucocitos
altos.

OBSTRUCCION INTESTINAL

Es un cuadro más propio de personas con más edad. Habría que estudiar si las causas que ocasionan el dolor difuso
del paciente se deben a unas causas mecánicas o no mecánicas.
Causas:
• Mecánicas:
o Adherencias: bandas que se producen de tejido fibroso entre las asas intestinales. Esto suele pasar
en gente que ya ha estado intervenida de abdomen. Es la causa más habitual de obstrucción a nivel
del intestino delgado.
o Hernias: existe una debilidad en la pared intestinal de manera que una de las asas intestinales
protruye. Esto se suele producir en personas donde la pared abdominal está más debilitada. Es más
frecuente en hombres
o Vólvulo: retorcimiento de un asa intestinal (se realiza una especie de nudo o lazo en un asa
intestinal)
o Invaginación: introducción de un asa intestinal en otra.
o Tumores: se suele dar sobre todo a nivel del intestino grueso (es la causa más frecuente de
obstrucción en el intestino grueso).
• No mecánicas:
o Neurogénica: se produce por una falta de inervación del íleon paralítico. Esto se da sobre todo en
pacientes que, cuando salen de quirógrafo, no tienen ruidos intestinales (pierden peristaltismo).
También se da en pacientes críticos que están bajo sedación farmacológica, intubados, y
normalmente con drogas vasoactivas (noradrenalina)
o Vascular: oclusión arteria mesentérica (puede ser una trombosis, el trombo se produce en la misma
zona, o puede ser un émbolo, es decir, que proviene de otra zona. Produce las dos una zona de
infarto, de oclusión. Cuando se produce este cuadro el paciente va a tener dolor difuso abdominal
que va cambiando de zona debido a que la zona donde se produce la obstrucción se intenta
desplazar
Si se produce una obstrucción relativamente alta en el intestino, se disminuye la capacidad de absorción de líquidos,
pudiendo llegar a producirse una deshidratación. Además si se encuentra cerca del píloro, no va a pasar ácido
gástrico, pudiendo producir una alcalosis metabólica.
Manifestaciones:

Intestino delgado Intestino grueso

Inicio Rápido Gradual

Dolor Cólico, espástico, intermitente Espasmódico leve

Vómitos Frecuentes, copiosos (intestino delgado alto van a ser verdes, Tardíos
ácidos por la secreción de bilis, y en el intestino delgado bajo
No presentan
color marrón y olor fecal

Distensión Ausente y poco perceptible Muy aumentada

Evacuación Mantenida durante un breve periodo Estreñimiento total

Ambos presentan borborigmos a causa de una hiperactividad, que produce dolor por el movimiento de atrás a
adelante del bolo. Producen fiebres muy bajas
• En el inicio del colon el dolor es umbilical.
• En el intestino alto a veces se calma el dolor con los vómitos.
• En el intestino delgado alto los vómitos serán biliosos de color verde claro y sin olor fecal.
9
• En la zona baja son marrones anaranjados de dolor fecal.
• En ambos se producirán borborigmos debido al movimiento del líquido que mueve los residuos, por ello el
dolor se da a emboladas.
• Dolor a emboladas, de atrás a adelante
• Febrícula, si hay perforación sí que habrá fiebre alta
Diagnóstico: análisis, hemograma (para ver si hay hemorragia), se tiene en cuenta la amilasa pancreática, iones,
radiografía
Tratamiento: resección abierta para quitar la obstrucción o una ostomía permanente

PERITONITIS

Es una complicación derivada de la apendicitis y obstrucción intestinal. Se produce una perforación que puede dar
lugar a una salida de contenido gástrico y heces a la cavidad abdominal.
• Etiología:
o Infección aguda (apendicitis)
o Perforación órganos intra-abdominales: salida de contenido gástrico y de heces a la cavidad
peritoneal que da lugar a una infección
o Obstrucción intestinal
o Isquemia intestinal
• Manifestaciones:
o Dolor abdominal y de rebote
o Rigidez muscular y espasmo
o Distensión abdominal
o Fiebre, taquicardia, taquipnea
o Náuseas y vómitos
o Alteración patrón evacuación
• Complicaciones:
o Absceso
o Shock hipovolémico
o Septicemia
o Íleo paralitico
Diagnóstico: son situaciones de urgencia, a veces se observa en analítica, y en ocasiones da tiempo a hacer una
radiografía.
Tratamiento: si se produce por una obstrucción necesitara una ostomía (resección), si no hay afectación de ningún
órgano se realiza una limpieza, pero todo son intervenciones quirúrgica, y drenajes a nivel abdominal, también se
administran antibióticos, AINES, se puede aumentar el volumen de electrolitos.
A pesar de conocer el cuadro de peritonitis este problema sigue teniendo gran mortalidad.

PROBLEMAS INTESTINALES INFLAMATORIAS CRÓNICOS

Son enfermedades muy prolongadas en el tiempo que suelen afectar a gente relativamente joven y de mediana edad
y se conocen como enfermedad inflamatoria intestinal. Comprenden a su vez dos cuadros que pueden ser parecidos,
pero no lo son (colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn). Existen períodos de brotes donde la enfermedad es más
fuerte y otros donde es más leve.
Es un problema de salud que, como casi todos los que tiene un curso crónico, puede presentarse con diferentes
niveles de gravedad. Puede dar lugar a cuadros muy severos, ya que se produce una malabsorción de los alimentos
que pueden ocasionar desequilibrios electrolíticos o desnutrición.
La colitis ulcerosa es más frecuente en las mujeres que en los hombres, mientras que la enfermedad de Crohn no
presenta diferencias de sexos. Según la presencia en el individuo, se da la gravedad de la enfermedad. La colitis
ulcerosa puede llegar a producir cáncer de colon.
Etiología:
• Predisposición genética
• Agentes ambientales (radiaciones, plaguidicas)
• Aditivos alimentarios
• Tabaco
• Infecciones, alergias a los alimentos
• Alteración del sistema inmunitario à se produce una alteración celular y humoral, estas personas generan
anticuerpos que controlan a linfocitos que son tóxicos aumentando mucho la motilidad intestinal provocando
un tránsito ineficaz
• Estrés y factores psicológicos (el perfil de este paciente suele estar entre los 20-30 años).
10
Combinados varios de ellos se produce una hiperactividad intestinal

ENFERMEDAD DE CROHN

Fisiopatología:
• Afecta a todas las capas intestinales (enfermedad intramural)
• Aparecen granulomas
• Ulceración de la mucosa
• Destrucción linfática
• Edema e inflamación
• Lesiones discontinuas, hay tramos del intestino que están bien
• Engrosamiento de la pared
A la larga acaban con ileocolostomías.
Manifestaciones:
• Dolor abdominal cuadrante inferior derecho que no se alivia con la
defecación
• Calambres y espasmos
• Diarrea (irrita la zona perineal)
• Heces blandas, semilíquidas y sin sangre visible
• Borborigmos
• Esteatorrea (grasa en heces)
• Nauseas, anorexia, pérdida de peso,
• Febrícula

COLITIS ULCEROSA

Fisiopatología:
• Mucosa superficial del colon
• Ulceración múltiple
• Destrucción capilar
• Hemorragia
• Lesiones continuas
• Estrechamiento y acortamiento del intestino
Manifestaciones:
• Aparece dolor abdominal el cuadrante inferior izquierdo que se alivia
con la defecación
• Calambres
• Diarrea
• Heces blandas y semilíquidas con sangre, moco y pus
• Anorexia, pérdida de peso
Se distinguen tres etapas:
• Gradual: empieza con malestar y heces sanguinolentas
• Abrupto: heces, anorexia y la febrícula son más persistentes y en la fase de remisión también son acusadas
• Incapacitante: dolor abdominal con calambres
Diagnóstico: colonoscopia, análisis de sangre y heces
Tratamiento farmacológico (ambas): con el objetivo de reducir la inflamación, corregir los sintomas, disminuir el dolor
y mantener un estado metabólico adecuado
• Antiinflamatorios: (sulfasalazina). Se encarga de reducir la inflamación y por tanto la sintomatología,
previene las recidivas, es decir los periodos de exacerbación. Se suelen utilizar en tratamiento a largo plazo.
• Corticoides: Prednisona. Se utiliza sobre todo en cuadros graves y severos, ya que mejoran mucho los
síntomas. No van a prevenir las exacerbaciones (los brotes). Se les suele poner prednisona. En un momento
de brote se pone una dosis alta, y poco a poco irle bajando. NUNCA interrumpirlo de manera brusca (debe
hacerse progresivamente)
• Antidiarreicos: (Lopedamida). Se dan para evitar la deshidratación y el desequilibrio hidroeléctrolítico, así
como disminuir el peristaltismo, y por tanto dejar el intestino en el reposo más absoluto. Se suele administrar
hasta que las heces son consistentes. Se suprime cuando el paciente empiece a comer y disminuyan las
diarreas.

11
• Inmunosupresores: se piensa que estas enfermedades están relacionadas con el sistema inmunológico. Se
suele administrar conjuntamente con corticoides ya que mantienen mejor los inmunosupresores (Azatioprina).
Otros tipos de tratamiento
Tratamiento dietético: cuando el paciente está en la fase de remisión la dieta ha de ser blanca, rica en proteínas,
calorías, vitaminas y minerales así como moderada en grasa. Además, los alimentos no han de estar muy calientes ni
muy frías, ya que las temperaturas extremas aumentan el peristaltismo En la fase de exacerbación requieren
hospitalización y los pacientes estarán con una nutrición parenteral para dejar descansar el intestino. Posteriormente,
cuando la situación va aliviándose, hay que probar tolerancia a los alimentos, y no dar ni azúcar ya que produce un
efecto gastronómico y peristáltico, y tampoco leche ya que presenta lactosa, y con problemas intestinales disminuye
la enzima lactasas por lo que no se tolera. Poco a poco hay que probar tolerancia a la leche. (yogur desnatado-yogur
enterorequeman-cuajada-queso fresco- leche desnatada-leche entera)
Quirúrgico: En caso de que la situación no remita, se pondrá en marcha un tto quirúrgico. En esta cirugía se realiza
una resección limitada de la parte irritada, con o sin ostomía. Esta resección es limitada ya que en un futuro puede
necesitar más cirugías. Se deberá hacer en aquellos pacientes, sobre todo, con colitis ulcerosa con lesiones
(continuas) que afecten a una parte importante del colon, realizando una resección. En caso de realizar una
resección muy importante, se deberá hacer una colostomía, yeyunoestomía, ileostomía.
Psicológicos: debido a la relación de la enfermedad con el estrés, la ansiedad…

ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

Valoración
• Dolor abdominal: Se valorará la localización, la irradiación, intensidad… habrá que profundizar en este
tema.
• Características de las heces: en algunos pacientes aparecerá sangre y en otros no. En el caso de la colitis
ulcerosa aparecerá también sustancias mucosas y pus. Las heces, además, serán de tipo diarreico, por lo
que habrá que valorar la cantidad, el volumen
• Estado nutricional: control de peso diario (realizar un IMC cuando ingresa y realizar un control diario). Se
deberá poner una dieta adecuada a la situación del paciente.
• Estado de hidratación: la diarrea produce desequilibrio hidroelectrolítico. Valorar integridad e hidratación de
la piel, control del balance de líquidos (debe ser positivo)
• Integridad piel perianal: suele estar irritada, por lo que hay que realizar una higiene adecuada tras cada
deposición y aplicar una crema hidratante protectora.
• Adherencia terapéutica
• Información sobre la enfermedad
• Estilo de vida y hábitos de autocuidado
Identificación de problemas:
• Problemas de colaboración:
o Dolor abdominal
o Desequilibrio hidroelectrolítico
o Desnutrición
• Diagnóstico de enfermería
o Riesgo de pérdida integridad cutánea perianal
o Manejo inefectivo régimen terapéutico
Intervenciones:
• Fase aguda: controlar la nutrición parenteral, controlar la diuresis mediante un balance hídrico, el grado de
tolerancia a los alimentos, control de peso diario, controlar las heces y sus características, educar al paciente
(reposo después de comer)
• Recomendaciones del estilo de vida respecto a la dieta, seguimiento del tto farmacológico, explicar las
efectos secundarios

OTRAS CAUSAS:

• Infecciosos: por fístulas, abscesos… si no se tratan correctamente puede conllevar a problemas más graves.
• Vasculares: unas hemorroides. En algunos pacientes pueden llegar a ser muy molestas y pueden llegar a ser
intervenidas quirúrgicamente.
• Alteraciones pared abdominal: hernias. Son más frecuentes en hombres que en mujeres, además, también
pueden aparecer en niños.
• Ulcerativos: fístulas que se pueden producir a nivel rectal o anal (hendidura o zona que se desprende, y que
como está en una zona sucia, se infecta y se contamina pudiendo producir un absceso y siendo muy difícil
de curar).
12
TEMA 6: ALTERACIONES EN EL HIGADO, PÁNCREAS Y
VÍAS BILIARES
Son órganos accesorios al sistema digestivo, pero son fundamentales para la correcta realización del proceso.

EL HIGADO

El hígado presenta una serie de sinuosidades por donde circula la sangre, que está revestido por tejido endotelial y
que presenta unas células estrelladas llamadas Kubffer, que se encargan de fagocitar los leucocitos envejecidos, así
como eliminar sustancias tóxicas. El hígado presenta una vena central (porta) de la que salen unas ramificaciones
que son la arteria hepática y conductos biliares à triada portal
Funciones:
• Metabolismo de carbohidratos (almacena glucagón): actúa en el metabolismo de la glucosa. Este
metabolismo transforma glucosa en glucógeno en la gluconeogénesis, cuando se eleva la glucosa en sangre.
Cuando hay unos niveles bajos de glucosa, el glucógeno se transforma en glucosa por la glucogenolisis.
Cuando no hay reservas de glucógeno se produce la neogenesis que transforman aminoácidos en glucosa.
• Síntesis de proteínas: albúmina, fibrinógenos, protrombina. Además, el hígado se encarga de la diseminación
de los aminoácidos eliminando el amoniaco (tóxico) en orina.
• Síntesis de algunos factores de coagulación
• Degradación ácidos grasos y colesterol y los transforma en cuerpos cetónicos que se transportan por la
sangre y transmiten en energía a los músculos y tejidos del cuerpo.
• Formación de la bilis (papel primordial en el metabolismo de los ácidos grasos
• Detoxificación de la sangre (transforma amoniaco en urea).
• Almacena hierro y vitaminas. Apoferritina se transforma en ferritina y es la manera de almacenar hierro ,
cuando se requiere hierro se extrae de aquí)
• Excreción de la bilirrubina, que es un pigmento de degradación de la hemoglobina, que está en la sangre y
es recogida por el hígado, y en este se recoge en la vesícula biliar, que se excreta por el duodeno que por la
absorción se transforma en urobilinógeno que le da el color marrón a las heces.

INSUFICIENCIA HEPÁTICA

Es una inflamación del hígado. Puede ser aguda o crónica.

• Aguda: Se recupera normalmente bien. Hepatitis vírica A, B, C y E.


• Crónica: Hepatitis vírica B, C y D se hacen víricas se hacen resistentes a los tto. y por tanto se hacen
crónicas, y pueden derivar en una cirrosis.
Cirrosis: Inflamación del parénquima hepático (inflamación de los vasos portales, de los espacios periportales y de
los globulillos hepáticos). Este proceso inflamatorio, una vez que se ha resuelto, no tiene por qué dejar secuela, pero
en otros casos, se produce la hepatitis crónica y la insuficiencia. Tienen naturaleza crónica, pero su factor biológico
ya no es vírico sino de otra naturaleza. La cirrosis puede presentar complicaciones como Htportal, varices esofágicas
o incluso el coma. Estas cirrosis puede estar inducida por:
• Hepatitis alcohólica
• Hepatitis inducida por fármacos.

HEPATITIS VÍRICA

La hepatitis B, en nuestro sector, tienen mucha importancia por su modo de contagio (punciones accidentales). La
hepatitis C es poco común se suele dar en personas con hemodiálisis, o politransfundidos. Para que se produzca la
hepatitis D, siempre tiene que haber antígenos de hepatitis B. La hepatitis E es muy conocida, y su vía de transmisión
es muy similar a la hepatitis A.
13
Manifestaciones
Las hepatitis víricas, las primeras manifestaciones son intestinales. Conforme avanzan se establecen 3 procesos:
• Pródromos (fase preictérica): Síntomas iniciales que no dejan muy claro la enfermedad. Todavía no han
aparecido los síntomas específicos. Este periodo puede durar 1-2 semanas, y el paciente puede infectar a
todas las personas cercanas.
o malestar general, debilidad
o astenia, mialgia
o cefalea, fotofobia
o Fiebre moderada, escalofríos
o Tos
o rinitis
o Anorexia, náuseas
o Diarrea, estreñimiento
o Anosmia, dispepsia
o Dolor hepático sordo
o Hepatomegalia, linfadenopatías
o Urticaria como consecuencia de los depósitos de bilirrubina
o Pérdida de peso
• Fase ictérica (se determina la intensidad del cuadro: cuanto más amarilla, más grave es la hepatitis):
o Piel, mucosas y esclerótica amarillas
o Orina ámbar oscuro (colúrica)
o Heces pardas
o Dolor abdominales (cuadrante derecho)
o Hepatomegalia
o Dispepsia digestiones pesadas, molestias después de comer)
o Cansancio
o Prurito: uno de los problemas hepáticos es el acúmulo de sales biliares, por lo que si hay un edema
debido a la inflamación de las células se producirá esta manifestación
• Fase postictérica: empiezan a desaparecer los síntomas. Puede darse otra vez la sintomatología de la fase
ictérica si el paciente no se ha recuperado del todo, por lo que pueden pasar hasta 6 meses para que esto
ocurra
o Disminución del tamaño del hígado
o Dolor hepático a la población
o Recuperación del apetito
Tratamiento de las hepatitis víricas:
Por lo general, solo ingresan si tienen problemas puntuales y agudos, del contrario, el paciente permanecerá en casa
y se le recomienda:
• Reposo/actividad según tolerancia
• Abstención de la ingesta de alcohol 1 año (sea la causa o no)
• Restricción dietética según tolerancia (el paciente debe autolimitar la ingesta de los alimentos que le sienten
mal)
14
• Administración de vitaminas
o C para facilitar la cicatrización
o K: si la protrombina aumenta se administra la vitamina K con el fin de evitar el sangrado en la orina.
o B: ya que esta no se absorbe debido a la inflamación del hígado.
• Aporte dietético suficiente
• Comidas frecuentes y ligeras
Para prevenir la hepatitis A, habrá que tener cuidado con la higiene de los alimentos, aislamiento en habitación
individual, utensilios desechables para que no contagie y en el personal sanitario se recomienda vacunación con
inmunoglobulinas. La vacuna de la hepatitis se pone en recién nacidos, a los dos años y a los seis años. Para
prevenir la hepatitis B, habrá que tener cuidado con las punciones endovenosas y usar protección en las relaciones
sexuales.
• En la hepatitis C se trata con antiretrovirales.
• La A y B no tienen tratamiento solamente inmunoglobulinas.
• La D tampoco tiene tratamiento aparte de la prevención con inmunoglobulinas y en el caso de la E hay que
eliminar el foco de contagio.

CIRROSIS HEPÁTICA

Es un trastorno progresiva y crónica que produce una inflamación y posterior degradación del hígado, alterando su
estructura y sus funciones. El hígado de un cirrótico, adquirirá un color naranja tostado.
La cirrosis hepática, es la fase final de la insuficiencia hepática, ya que el hígado va a surgir una serie de
degeneraciones y regeneraciones continuas, por lo que puede llegar a formar un estado fibrótico, pero llega un
momento en el que es incapaz de volver a regenerarse, por lo que se queda lobular y se endurece. Es decir, El
hígado aumenta de tamaño, pero va a sufrir un proceso ya no solo inflamatorio sino también de necrosis hepática. En
parte se puede regenerar, pero ya no lo consiguen con la misma función; además, en ese proceso de regeneración
aparece un tejido cicatrizal que va dando lugar a un hígado más fibroso.
Fisiopatología:
• Disminuye la síntesis de sales biliares, va a haber una malabsorción de grasas y provoca esteatorrea. Por
otra parte disminuye la absorción de la vitamina K que intervienen en los factores de coagulación importantes
en la cascada de coagulación. Si hay un déficit de estas hay un riesgo de hemorragias espontáneas.
• Alteración del metabolismo lipídico no se absorben las sustancias del lipídicas y provoca alteraciones en
la síntesis de colesterol
• Alteraciones del metabolismo de proteínas que hace que disminuya la albúmina que genera edemas.
• Alteración del metabolismo de la glucosa: lo que provoca una alteración de la glucemia que puede
provocar astenia o debilidad.
• Alteración de la excreción de bilirrubina: ictericia que se inicia en la esclerótica y de ahí a todo el cuerpo
cogiendo un color cobre. Al no secretarse no se transforma en urobilinógeno por lo que la orina es oscura y
las heces arcillosas.
• Alteración en la excreción de fármacos y hormonas, entre ellos progesterona y testosterona que puede
generar:
o Desarreglos menstruales
o Ginecomastia
o Pérdida de vello
• Alteración del almacenamiento de hierro y vitamina: el hígado tiene ponferritina que transforma el hierro
en ferritina, y problemas en este supone problemas en el almacenamiento de hierro
Manifestaciones:
• Esteatorrea (heces con grasa, por el mal control de las sales biliares)
• Hemorragias espontáneas
• Edemas periféricos
• Astenia, cansancio, debilidad (el metabolismo de la glucosa está alterado)
• Ictericia, prurito (lo describen como un picor rabioso y no pueden dejar de rascarse, es derivado de la
bilirrubina), piel seca
• Heces arcillosas, orina colúrica
Alteraciones en la sangre:
• Arañas vasculares: vías alternativas para continuar su función de circulación. Aparecen en todo el tronco del
abdomen
• Eritema palmar: la palma de la mano de color rojiza
• Ascitis

15
• Cabeza de medusa. Circulación colateral que parte de la vena porta y se produce alrededor de la zona
umbilical.
• Palillos de tambor.
Complicaciones:
Hipertensión portal: si el hígado esta edematoso y constreñido va a aumentar la presión de los vasos del hígado, y
por lo tanto el caudal de la sangre va a salir a presión con vasos dilatados y por vasos secundarios. El sistema porta
que se encarga de recoger la sangre hepática, como consecuencia de su alteración está sometida a una altísima
presión por lo que la sangre tiene que vencer una presión muy alta para salir del hígado. Como la presión es muy alta
no sale, se queda estancada o va para atrás, es decir, circulación retrógrada. Por lo tanto se va a dar una circulación
colateral, es decir, por otros sitios:
• varices esofágicas: la irrigación de los vasos del esófago van a estar dilatados, por lo que la estructura del
vaso va a ser fina y frágil, y se va a irritar con facilidad, dando lugar a posibles hemorragias esofágicas. Esta
presión puede presionar a los órganos vecinos, pudiendo llegar a romper su sistema vascular. Estas varices
pueden confundirse con ulceras esofágicas o gástricas, por lo que se realiza es una esofagoscopia.
• Ascitis y edemas: debido al aumento de la presión portal aumenta la presión hidrostática, por lo que la
circulación sanguínea provocando una congestión vascular y va a aumentar la permeabilidad de los vasos, y
el contenido saldrá al peritoneo à ascitis. Si sale contenido de los vasos, en estos va a existir una
disminución del contenido a nivel intravascular, y esto también va a afectar al riñón, y por tanto, se va a
producir una vasoconstricción renal y se va a activar el sistema SRAA, que retiene agua y sodio creando
edemas.
• Esplenomegalia: En el bazo se terminan de formar elementos sanguíneos como son los trombocitos
(plaquetas), es un órgano importante del sistema inmune. Los elementos que irritan al hígado, también
afectan a la médula ósea, y esto hace que se produzcan menos células sanguíneas generando anemias, es
decir, no solo aumenta el tamaño del hígado sino también del bazo. Por un lado debido al aumento de la
hipertensión portal (es muy frecuente que no formen plaquetas suficientes en el bazo, por lo tano tendrán
plaquetopenia y más posibilidades de hemorragia), en algunas cirrosis el alcohol y los medicamentos son
tóxicos de la médula ósea por lo tanto la formación de hematíes, plaquetas y leucocitos están disminuidos y
eso se llama (leucopenia).
Encefalopatía portostitemica: condicionada por el acumulo de elementos tóxicos (amoniaco…) en la sangre, si el
hígado no puede desaminar los aminoácidos de las proteínas y transformar el amoniaco en urea se van a provocar
afectaciones a nivel del SNC. Provocando:
• Desorientación
• confusión
• estupor: el paciente está adormilado.
• Fetor hepático: el paciente presenta un olor especial, dulzón,
• Hiperventilación: por irritación del nervio raquídeo debido al amoniaco, aunque si la ascitis es muy grande
presiona el diafragma y por lo tanto tiene problemas respiratorios
• Hiperventilación neurógena central: no es tanto por problemas respiratorios sino neurológicos.
• Coma
Diagnóstico y tto:
• Diagnóstico: paracentesis (si hay ascitis), encefalograma, biopsia hepática por si hay cáncer de hígado,
amoniaco serico, enzimas hepáticas
• Tratamiento: No tiene un tratamiento claro, cuando el paciente tiene una cirrosis avanzada, es imposible
conseguir un retorno a una situación normal. Se realiza un tratamiento sintomático y sus complicaciones:
La mayoría de las cirrosis son alcohólicas, por eso se recomienda una abstención total. En caso de que caigan en
síndrome de abstinencia se le pone vitamina B6 que actúa sobre el sistema nervioso para reducir el síndrome de
abstinencia, también pueden administrarse bemzodiacepinas (ansiolíticos) o antipsicóticos.
• Varices esofágicas: En el caso de la varices hay que esclerosarlas, y hay que recuperar la volemia del
paciente con transfusiones (medidas de mantenimiento)
o Sustancias esclerosantes
o Mediante esofagoscopia se observan los puntos sangrantes y se cauterizan con etanolamina u
oleatos. Si hay varios puntos sangrantes se ligan los vasos mediante sutura. Solo en un último caso,
se opta por sondas “Sangstaken-Blackemore” que se introducen hasta el esófago
• Ascitis y edema: reducir líquidos y sodio.
o Se haría una paracentesis para sacar líquidos, evitar que tome sal, evitar los líquidos y tener cuidado
con los sueros
o Diuréticos
• Esplenomegalia: tratar dependiendo de las características, y en función de la sintomatología actuar
• Encefalopatía portosistémica:

16
o Fluidoterapia con aminoácidos F080, que son para aumentar los niveles de albúmina. Aparte de
estos se le aplican suero glucosado al 10%.
o Lactulosa en un enema de 20 cm de lactulosa y 10 ml de agua. La función de esta, es que al
contacto con las bacterias del colon se desdobla en ácido acético y anhídrido carbónico con el fin de
absorber el líquido de las paredes intestinales transformando el amoniaco en ion amino para
disminuir el amoniaco.
• Coma hepático: se trata con enema de lactulosa para contrarrestar la acción del amoniaco: las bacterias del
colon desdobla la lactulosa en ácido acético y ácido carbónico, disminuyendo el pH del colón (por ejemplo a
5); a la vez, una sustancia ácida (amoniaco) se transforma en ion amonio, el cual ya no es tóxico y así evitar
encefalopatía hepática
Atención de enfermería
Problemas de colaboración
• Hemorragia
• Desequilibrio hidroelectrolítico (si llega con una ascitis impresionante)
• Desnutrición (por la alteración de la síntesis proteica y la disminución de la formación de albúmina)
• Alteración del nivel de conciencia (cuando ya existe la encefalopatía hepática)
• Infección (si tiene procedimientos que puedan provocarla)
• Dificultad respiratoria (si la ascitis presiona el diafragma)
• Inestabilidad hemodinámica/bajo gasto
DdE:
• Intolerancia a la actividad (desequilibro entre aporte y demanda de oxígeno, debido a una dificultad
respiratoria)
• Riesgo de lesión (cuando el paciente tenga una alteración en el nivel de la conciencia)
• Riesgo de alteración de la integridad cutánea (por la bilirrubina y por la aparición de edemas, los cuales
pueden macerarse)
• Alteración de la imagen corporal (si se produce una ascitis muy prominente, una ictericia muy fuerte…)
Recomendaciones de Autocuidado:
• Ejercicio moderado
• Abstención absoluta del alcoholismo
• Dieta moderada en grasas
• Control semanal de peso, si aumenta es que retiene líquidos, y por tanto aumenta la ascitis
• Si aparecen edemas restringir sal y líquidos
• Control de la diuresis
• cuidados de la piel: higiene con jabones neutros, utilizar ropas suaves para evitar lesiones en la piel
• Vacunas antigripal y antineumocócica (por los posibles problemas en el bazo y evitar la infección)

PÁNCREAS

Las patologías más comunes del páncreas son:


• Pancreatitis crónica: suele darse en pacientes cuyo origen es el alcoholismo
• Pancreatitis aguda: se van a dar en personas de medianas y avanzada edad, y principalmente en hombres.
Se puede dar en un momento puntual, o bien puede ser recurrente apareciendo en diferentes momentos y
etapas. Si no es inducida por el alcohol el páncreas no se va a ver afectado ya que vuelve a su estado
normal.
• Cáncer de páncreas

PANCREATITIS AGUDA

Factores predisponentes que inducen a la pancreatitis aguda:


• Afección vías biliares (paciente con cálculos biliares): impide la salida de los jugos gástricos.
• Alcoholismo (causa muy frecuente): aumenta la secreción gástrica (secretina) y las secreciones pancreáticas.
Además, el alcohol puede causar una regurgitación del contenido del duodeno al páncreas y provocar una
infección.
• Obstrucciones por isquemias pancreáticas
Otros factores que se dan, pero en menor porcentaje
• Traumatismos abdominales (por un accidente, se produce una disfunción o maceración del páncreas)
• Infecciones víricas
• Fármacos

17
• Trastornos metabólicos (como el hipo o el hiperparatiroidismo (aumenta la paratohormona para aumentar el
calcio en sangre, diabetes)
• Cirugía gastrointestinales
Fisiopatología
Causa alcohólica: estimula la secreción pancreática de enzimas, ya que la ingesta de este estimula la secreción de
enzimas desde que se ingiere hasta el páncreas.
Causa no alcohólica, cuando ingerimos alimentos, el páncreas estimula la secreción de enzimas que se liberan el
en estómago y duodeno, pero en el caso de una pancreatitis estas enzimas no pueden salir y se produce la
activación de las enzimas en el páncreas (las cuales se activan por un reflujo de los ácidos biliares) en lugar de en el
estómago. La primera enzima que interviene es el tripsinógeno (normalmente se libera al duodeno en una fase
precursora, pero dentro del intestino se transforma en tripsina por la acción de la enterofinasa)
En otras palabras, el proceso es muy complejo, al principio se produce una autodestrucción del páncreas, por lo que
las enzimas que elimina el páncreas hacia el duodeno, se liberan dentro del propio páncreas, provocando una
autodigestión de este y su destrucción. La tripsina sí que es un elemento activo que digiere el páncreas y da lugar a:
• Autodigestión del páncreas
• Estimula la secreción de otras dos sustancias que empeoran el cuadro:
• Elastasa: destruye la pared de los vasos sanguíneos, pudendo dar lugar a hemorragias
• Fosfolipasa A: necrosis de las grasa
• Se produce un edema que va a dar lugar a la liberación de histamina y bradiquinina, aumentando la
vasodilatación y a su vez el edema
Manifestaciones:
Pasa por varias fases desde pancreatitis edematosa, hemorrágica o necrotizante a medida que van perforando y
lesionando más las células pancreáticas:
• Dolor abdominal en el cuadrante izquierdo que se irradia a espalda. Es un dolor agudo, penetrante que no se
alivia ni con comida ni con vómito. Es frecuente que se inicie cuando el paciente está en decúbito.
• Náuseas y vómitos
• Hipocalcemia (disminución del calcio sérico)
• Hiperglucemia ya que los islotes no funcionan adecuadamente. Al ingerir alimento la glucosa no se
metaboliza bien haciendo que aumente el azúcar en sangre
• Fiebre moderada
• Ictericia (color amarillento)
• Shock hipovolémico debido a las pérdidas sanguíneas.
Complicaciones
Locales:
• Pseudoquistes pancreáticos: prolongaciones alrededor del páncreas de contenido purulento. No se llegan a
formar completamente estas cavidades. No suelen tratarse, se espera a ver si se reabsorbe de manera
espontánea, y en caso de que no lo haga, habrá que realizar una limpieza. Es decir, que se produce una
salida del contenido pancreático debido a una congestión. Si el contenido pancreáticos se mantienen puede
romperse, pasar al peritoneo y de ahí a órganos cercanos.
• Abscesos pancreáticos: se van a formar por el acumulo de sustancias dentro del páncreas. Puede romperse
y perforar órganos. En este caso hay que drenarlo.
Sistémicas:
• Pulmonares: La tripsina afecta también a los vasos linfáticos y como se ha extravasado pasa a los vasos
linfáticos transdiafragmáticos. Esto hace que el diafragma no funcione adecuadamente debido a que este
contenido irrita el diafragma por lo que las respiraciones no van a ser rítmicas, provocando la acumulación de
secreciones e infecciones. Es decir, un infiltrado del exudado pancreático por el diafragma al pulmón, que
puede provocar:
o Derrame pleural
o Neumonía
• Cardiovasculares: La tripsina, activa algunos factores de la coagulación como la protrombina y plasminógeno
que forman la parte final de la cascada de la coagulación, encargados de formar los trombos. Si se generan
trombos y émbolos en la circulación sanguínea puede derivar en hipotensión, taquicardia. A nivel
hematológico van a producir coagulación intravascular diseminada (CID) que es un problema en el que se
altera la cascada de la coagulación
• Metabólicas:
o Hipocalcemia: por acumulación de calcio sérico
o Hiperglucemia: aumenta la glucosa por un mal funcionamiento de los islotes

18
Diagnósticos y demás
• Diagnósticos: Colangiopancreatografía que consiste en introducir un duodenoscopio hasta la ampolla de
váter. En la zona donde está el páncreas se introduce una aguja con contraste para ver los conductos biliares
y pancreáticos. La amilasa, lipasa va a estar elevada, ecografías abdominales, TA
• CP: Dolor, inestabilidad hemodinámica, infección, desequilibrio acido-base
• Diagnósticos enfermeros: déficit de autocuidado

Tratamiento:
Va a ser sintomático, y según la causa se tratará de una forma u otra.
• Reposo absoluto
• Reposo digestivo: SNG (aspirador para el contenido gástrico) y NTP
• Antibióticos para evitar infecciones
• Analgésicos
• Antiemético
• Intervención quirúrgica de drenaje para pseudoquistes pancreáticos y abscesos pancreáticos.

PANCREATITIS CRÓNICA

La pancreatitis puede darse después de pancreatitis aguda y la más frecuente es la pancreatitis crónica calciforme
inducida por el alcohol que produce sustancias tóxicas; también puede aparecer sin ninguna sintomatología previa.
Se pueden dar brotes agudos. Lesión crónica que da lugar a un páncreas fibroso, constrictivo y calcificado.
Manifestaciones:
• dolor en cuadrante izquierdo que se irradia a espalda
• ictericia moderada
• Esteatorrea
• Diabetes/Alteraciones glucémicas, ya que se alteran las funciones endocrinas
• Orinas oscuras
• Malnutrición
Diagnóstico y tto
• Diagnóstico: se realiza mediante resonancia, estudio de enzimas pancreáticas, CPR
• Tratamiento:
o Dieta pobre en grasas
o Abstinencia total
o Suplemento enzimático (pancreatina y pancreolipasa) por vía oral ya que el páncreas no las produce
con el fin de metabolizase los elementos cetónicos
o Administrar vitaminas liposolubles con sales biliares para facilitar su absorción.
o Antidiabéticos orales.
• Complicaciones: las mismas que la pancreatitis aguda

CÁNCER DE PÁNCREAS

Es un adenocarcinoma dado en la función exocrina del páncreas que destruye el páncreas. Por lo general se da en la
cabeza del páncreas por lo que afecta a la función exocrina. Es un cáncer que tienen mal pronóstico ya que
metastatiza en los órganos adyacentes (estómago, pulmones, hígado). Tiene un índice de supervivencia del 10%
• Manifestaciones
o Dolor abdominal en el cuadrante superior izquierdo que se agudiza cuando comes o al acostarse.
o Anorexia
o Pérdida de peso
o Náuseas
o Ictericia
• Diagnóstico: CPR con biopsia, tomografía, ecografía abdominal
• Tratamiento:
o Quirúrgico (pancreaticoduodenectomía radical)
o Enzimas pancreáticas
o Dieta pobre en grasa
o Grasa MCT, que son triglicéridos de cadena media que se absorben sin necesidad de enzimas
pancreáticas, se da como suplemento en la dieta

VESÍCULA BILIAR
19
Los problemas de vesícula suelen ser muy comunes en mujeres de mediana edad y edad avanzada. La vesícula
biliar se encarga del proceso de drenaje de la bilis.
El esfínter de Oddi se abre para soltar todas las sustancias (enzimas hepáticas, biliares y pancreáticas) mediante la
estimulación de la enzima colecistocinina. El contenido lo vierte para actuar sobre los nutrientes y pueda ser
absorbidas en los distintos tramos del organismo. Este contenido biliar cuando ya ha realizado su función vuelve al
hígado. A esta circulación se le llama circulación enteroempática.
Posibles problemas (casi siempre van juntos, y casi siempre uno es consecuencia de la otra.)
• Colecistitis: inflamación de la vesícula biliar.
o Aguda o calcular (cuando no se produce por los cálculos). Se da en personas de edad avanzada, y
se pueden dar tras un traumatismo importante o intervención quirúrgica reciente. Se produce una
inflamación de la vesícula que dificulta la salida de la bilis
o Crónica: se dan tras un proceso inflamatorio, tras el cual hay una irritación del contenido biliar que
puede ser mecánica o química, por lo que las sustancias que presenta (sales, lecitina, bilirrubina)
hacen que se irrite e inflamen la zona, y se formen cálculos.
• Colelitiasis: presencia de cálculos en la vesícula biliar. Cuando una colecistitis crónica se inflama, se
acumulan favoreciendo la formación de cálculos que precipitan la formación de cristales o cálculos, que en su
mayoría son de colesterol, los cuales se pueden quedar en la vesícula o en el conducto cístico inflamando la
zona. que dificulta la salida de bilis. Estos cálculos pueden aparecer con o sin inflamación previa, es decir,
que puede estar desencadenada por una colecistitis crónica.
Factores predisponentes (pueden estar relacionados o no, pero a veces se dan):
• Inmovilidad
• Dietas prolongadas, es decir, dietas copiosas y largas
• Diabetes mellitus
• Obesidad
• Infecciones
• Adherencias
• Neoplasia
• Dolor en el cuadrante superior izquierdo que puede irradia en hombro o en el omóplato y puede aparecer
fiebre (colecistitis crónica)
Manifestaciones:
• Manifestaciones de la colecistitis crónica: son muy generales pero si se mueve el cálculo pueden
aparecer las siguientes:
o Dolor espásmico (característico del cólico de vesícula)
o Flatulencia
o Dispersia, pirosis
o Intolerancia a las grasas
• Manifestaciones de la colecistitis aguda:
o indigestión
o Posibilidad de fiebre
o Dolor abdominal en el cuadrantes superior izquierdo que puede irradiar hacia hombro y hacia
omóplato y puede aparecer fiebre.
Obstrucción total de la vesícula
• Manifestaciones de una obstrucción total de la vesícula: Cuando el cálculo lo que produce es una
obstrucción total de la vesícula (caso extremo)
o Ictericia obstructora
o Orina color ámbar oscuro debido a la bilirrubina. Generalmente, cuando la orina presenta espuma
o Heces color arcilla
o Prurito por la retención de sales biliares
o Intolerancia a los alimentos grasos
o Náuseas
o Sensación de plenitud
o Anorexia
o Tendencia al sangrado
o Esteatorrea
• Diagnóstico
o Ecografía
o Colangiopancreatografía retrógrada (CPR): duodenoscopia, donde se introduce un contraste
retrógrado hacia la vesícula biliar y se contrasta la presencia de cálculos. LA diferencia entre la
hepática (se pincha y se introduce el contraste) mientras que en la de vesícula se introduce en el
endoscopio.
20
o Colangiografía transhepática percutánea
o Recuento y fórmula leucocitaria
o Bilirrubina sérica y urinaria
o Amilasa (por extracción)
Tratamiento de todos los problemas vesiculares:
• Colecistitis/colelitiasis
o Antieméticos por si aparecen nauseas (aguda)
o Analgésicos narcóticos ya que los opiáceos producen más espasmos. (aguda)
o Antibióticos (aguda)
o Anticolinérgicos (tto para la etapa crónica)
o Vitaminas liposolubles (ADEK) (crónica)
• Cálculos biliares
o No quirúrgico
§ CPR con esfinterectomía: a través del endoscopio que llega al conducto biliar se extraen los
cálculos, o bien, ensanchan el esfínter de Odi en el caso de que el cálculo sea muy grande,
empujándolo al duodeno.
§ Litotricia mecánica: a través del endoscopio se introducen sustancias para diluir el cálculo.
Existe una litroticia externa llamada extracorpórea por ondas choque, que lo que hacen es
romper el cálculo
o Quirúrgico (cuando se produce una obstrucción total)
§ Colecistectomía laparoscópica
§ Colecistectomía
Recomendaciones de la enfermera:
• Dieta blanda e individualiza ya que al quitar la vesícula el paciente tendrá una serie de intolerancias.
• Ingesta moderada de alcohol.

TEMA 7: ALTERACIONES EN EL COLON


El tipo de célula es el adenocarcinoma, las cuales, tras un pólipo pueden volverse malignas, volviéndose a la capas
del intestino infiltrando en el sistema linfático produciendo metástasis principalmente en el hígado. Si se coge a
tiempo tiene buen pronóstico, pero si se coge en situaciones tardías ya habrá alcanzado el sistema linfático. La
enfermedad principal es el cáncer colorrectal, cuyos factores predisponentes son:
Factores predisponentes
• Historia familiar
• Antecedentes EIC
• Pólipos adenomatosos
• Dieta inadecuada
• Edad > 40 años y tanto en hombres como en mujeres
Manifestaciones clínicas
• Sangre en heces
• Cambios de patrón intestinal, el paciente puede tener sensación de eliminación incompleta. Heces acintadas
en forma de lápiz
• Dolor cólico: espasmódico, tiene más sintomatología cuando se encuentra en el colon izquierdo que en el
derecho, pues este último tiene menos síntomas debido a las asas intestinales.
• Anemia ferropénica, es decir, el paciente sangra por algún sitio, pero no se sabe por dónde.
• Anorexia, adelgazamiento, astenia
• Calambres abdominales
• Distensión intestinal y flatulencias
Pruebas diagnósticas
• Exploración digital rectal (tacto rectal).
• Rectoplasia/rectoscopia.
• Enema de bario. Esto radiológicamente permite ver dónde está la obstrucción.
• Colonoscopia con biopsia
• TAC, RMC, PET (tomografía por emisión de positrones)
• Sangre oculta en heces
• Marcadores tumorales: se suelen pedir en las revisiones periódicas después de la operación, y lo que se pide
es el antígeno carcino-embrionario.
Para ver como es la extensión y la afectación del tumor se utiliza la Clasificación DUKE:
21
1. Etapa 0: tumor in situ, afecta a la capa mucosa.
2. Etapa 1: afecta a las primeras capas pero sin extensión.
3. Etapa 2: Afecta a la capa muscular y al panículo adiposo.
4. Etapa 3: Afectación ganglionar del sistema linfático.
5. Etapa 4: Metástasis, es decir, afectación en otros órganos. Mediante esta clasificación, se verá que se puede
extirpar y que no

TRATAMIENTO

• Quimioterapia
• Radioterapia
• Inmunomoduladores
Tratamiento quirúrgico:
• Hemicolectomía: consiste en realizar una laroscopia en la que se extirpa un tumor localizado, Se utiliza
contra pólipos, colitis ulcerosa y tumores malignos intestinales. Se extirpa la mitad del colon y los extremos
del intestino se unen.
• Ostomía: avocar al exterior un asa intestinal, que se realiza cuando la extensión del tumor es muy avanzado.
Técnica de Hartman. Se pueden clasificar dependiendo de:
o Según duración
§ Temporal: el cirujano la realiza para dejar en reposo al intestino. Se realiza en casos de
obstrucciones importantes por causas que no sean tumorales, por ejemplo, afectaciones del
intestino por un traumatismo.
§ Permanente
o Según localización
§ Ileostomía: suelen ser muy agresivas en cuanto a la emisión de heces ya que son líquidas y
muy ácidas
§ (pacientes con Crohn)
§ Cecostomía: heces también líquidas.
§ Colostomía: la cual puede ser ascendente, transversa o descendente
o Según técnica quirúrgica
§ Única: estoma terminal, un estoma en el que va a emitir heces
§ Doble (uno para las heces y otro para el drenaje)
• Asa o cañón de escopeta
• Doble cilindro

COMPLICACIONES DE LAS OSTOMÍAS

• Edema / cloaca
• Necrosis: debido a una mala irrigación de la zona, y requiere una intervención inmediata.
• Prolapso: salida del asa intestinal hacia el exterior
• Estenosis: estrechamiento del estoma. Para prevenirlo hay que realizar maniobras digitales alrededor del
estoma. Esto se puede producir por un estoma pequeño o por disminución de la circulación en la zona.
• Herniación debido al debilitamiento de la musculatura. Hay que evitar esfuerzos.
• Dehiscencia
• Retracción: succión hacia el interior. Prevenir el esfuerzo
• Absceso: requiere tt. Quirúrgico

22

Вам также может понравиться