Вы находитесь на странице: 1из 56

Fundamentos Clásicos de la Democracia y de la Administración

FUNDAMENTOS CLÁSICOS
DE LA DEMOCRACIA Y DE LA
ADMINISTRACIÓN
GRADO

2016-2017
GRADO EN CIENCIAS JURÍDICAS DE LAS
ADMINISTRACIONES
PÚBLICAS

0
Fundamentos Clásicos de la Democracia y de la Administración

BLOQUE I

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA REALIDAD JURÍDICO-POLÍTICA EN EL MUNDO


ANTIGUO Y EN EL TIEMPO PRESENTE: LA POLIS GRIEGA Y REPÚBLICA ROMANA
COMO MODELOS CLÁSICOS

Capítulo 2. Realidad política y jurídica en el mundo antiguo y en el tiempo presente. Epígrafes que son
materia de examen:

3. La Justicia en el ámbito del Derecho.


4. Aproximación al concepto del Derecho.
5. El árbol jurídico y su principal bipartición.
6. Noción de Ley en relación con el concepto de Derecho.
7. Delimitación constitucional de la Ley y caracteres básicos.
8. Concepto de Ordenamiento jurídico.
8.1. Concepto

Capítulo 3. Polis Griega y República Romana, modelos clásicos. Epígrafes que son materia de examen:

3. La Constitución republicana romana, consolidación de la democracia ateniense.


3.1. Etapas históricas de Roma y del Derecho Romano
3.2.
3.3. Constitución republicana romana. Rasgos fundamentales.
3.4. La cuestión de la preeminencia orgánica.

1
Fundamentos Clásicos de la Democracia y de la Administración

CAPÍTULO II
REALIDAD POLÍTICA Y JURÍDICA EN EL MUNDO ANTIGUO Y EN EL TIEMPO PRESENTE

3. LA JUSTICIA EN EL ÁMBITO DEL DERECHO

El DLRAE define Justicia como Derecho, razón, equidad.


La razón como significado de Justicia, está vinculado al concepto del Derecho en cuanto se entiende a
éste como razón escrita, siéndolo en cuanto que trata de expresar la justicia, que es su fin y su
fundamento.
En cuanto a la equidad vinculada a la justicia, aquélla es la auténtica regla de oro de la jurisprudencia
clásica, que trata de acomodar sus respuestas a la justicia en el caso concreto, más allá de una
aplicación, rigurosa y rigorista, de una norma o principio que podría en su aplicación llevar a una
situación injusta.
La 4ª ap. Define justicia como aquello que debe hacerse según derecho o razón. La 5ª como pena o
castigo público. La 9ª como castigo de muerte. Y la 6ª como Poder judicial, esta última equipara la
propia virtud de la justicia (meta y fin del Derecho) con el propio órgano y poder del Estado que tiene
consagrada la misión de la aplicación de la norma legislada (del derecho vigente) al caso concreto que se
somete a su jurisdicción.
Si la justicia como virtud es causa del Derecho, cabe afirmar también que la justicia entendida como
meta u objetivo es la razón de ser del Derecho. El Derecho aplicado debe pretender alcanzar la justicia.
La justicia es, así, principio y fin del Derecho.
El Digesto de Justiniano es un compendio de todo el Derecho Romano clásico, el mayor Teshaurus
jurídico, entendido como depósito de conceptos e instituciones jurídicas de la historia de la ciencia
jurídica. Obra del s. VI d.C. mandato del Emperador Justiniano en Constantinopla.
Se inicia el Digesto con el Título I del Libro I, Sobre la Justicia y el Derecho, en el que se informa del
origen y el significado del Derecho. El mayor valor del Digesto es el conjunto de las obras casuísticas que
plantean un supuesto de hecho y ofrecen la respuesta que recoge la solución más justa en el caso
concreto.
“Conviene que el que ha de dedicarse al derecho conozca primeramente de donde deriva el término
ius. Es llamado así por derivar de justicia, pues como elegantemente define Celso, el derecho es el arte
de lo bueno y lo justo”.
El rasgo esencial que define el ius es que se trata de un medio por el que se pretende alcanzar la justicia
en las relaciones sociales entre los hombres.
El Derecho que es arte, es también ciencia y es, asimismo, práctica. Por tanto, el Derecho es ciencia que,
aplicada a la práctica, persigue discernir lo que es justo y que, en la búsqueda de lo que es bueno,
reviste cánones de arte.
“En razón de lo cual se nos puede llamar sacerdotes; en efecto rendimos culto a la justicia y
profesamos el saber de lo bueno y lo justo, separando lo justo de lo injusto, discerniendo lo lícito de lo
ilícito, anhelando hacer buenos a los hombres”.
En la tarea de discernir lo justo de lo injusto se centra la labor del jurista que, por ser tal, es llamado
prudente o jurisprudente. Cuando la virtud de la prudencia se aplicada al ius surge la iurisprudentia,
que tiene por objeto discernir lo justo de lo injusto.
2
Fundamentos Clásicos de la Democracia y de la Administración

“La jurisprudencia es el conocimiento de las cosas divinas y humanas,


la ciencia de o justo y de lo injusto”.

“Es justicia la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno su derecho”.

A) IUS Y FAS

IUS IUSTITIA JUSTICIA DERECHO


CELSO “El derecho es el arte o la técnica de lo bueno y de lo justo “

IUS = Aquello que es Justo


FAS = Aquello que es lo justo religioso o lo que se considera conforme a la voluntad de los dioses.
Lo contrario a la voluntad divina se considera nefasto ⇒ Nefas (Ej.: Violación de la Sepultura)
B) IUS, AEQUITAS, IUSTITIA
IUS QUIRITIUM: Primer ordenamiento jurídico existente para la ciudad de Roma y sus ciudadanos los “quirites”
QUIRITES: Primeros ciudadanos de Roma descendientes de las primeras familias que se agruparon para su
fundación (Sabinos—Latinos y Etruscos)
4 PILARES FUNDAMENTALES DERECHO QUIRITARIO

1º) Fundamento 2º) Fundamento 3º) Fundamento


4º) Fundamento Legal
Jurisprudencial Consuetudinario Jurisdiccional

• Colegio de Pontifices • Mayor parte del contenido y • En este fundamento se • Solo incluían las llamadas
encargado de conocer e base del “Ius quiritum” eran aplicaba el derecho “leges regiae” aprobadas
interpretar el Derecho y las consuetudinarias mediante la “aequitas”. por el Colegio de Pontifices
Costumbres. cuando el mismo era
presidido por el “rex”
• Eran menos importantes en
cantidad.

IUSTITIA ⇒ Es como un derivado, resultado o ideal a lograr por el “IUS”

ULPIANO “Constante y perpetua voluntad de darle a cada uno lo suyo, lo que le corresponde “

AEQUITAS ⇒ Aspiración de toda norma para alcanzar el ideal de la justicia.

RELACIÓN ENTRE AEQUITAS, IUS Y IUSTITIA


Los términos “aequitas” y “iustitia” ya están referidos en las definiciones de “Ius” y de “Iurisprudentia” en la
medida en que el “ius” llegó a ser definido como el arte o la técnica de lo bueno y de lo equitativo.
La equidad permitía adecuar o ajustar el “Ius” existente a una nueva realidad, a una nueva conciencia social,
a las circunstancias aplicables a un caso concreto o ante la ausencia de regulación.

Nueva acepción de equidad en el sentido de atemperar el Derecho tanto en su interpretación como en su


aplicación (humanidad, piedad etc…)

TRIA IURIS PRAECEPTA


Esta distinción de preceptos jurídicos fue establecida por Ulpiano que fue quien estableció los preceptos o principios
sobre los que tenía que basarse el derecho ⇒ Definición de Justicia
Tres preceptos jurídicos:

VIVIR DAR A
NO DAÑAR
1º) HONESTA 2º) AL OTRO
3º) CADA UNO
MENTE LO SUYO

¿QUÉ FUE ANTES EL IUS (derecho) o la IUSTITIA (justicia)?

Antes fue el IUS, ya que no puede existir el sentimiento de si una norma es justa si no analizamos antes la norma.

3
Fundamentos Clásicos de la Democracia y de la Administración

4. APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE DERECHO

Derecho proviene del latín, directum.

Desde que una comunidad política se organiza de forma primaria, surge el Derecho como una necesidad
de organizar la vida social. Este derecho es entendido como Derecho objetivo, en el sentido de conjunto
normativo. Como derivación de esta acepción surge el Derecho subjetivo como la facultad de la que es
titular un particular, que puede recaer sobre una cosa o ejercitarse frente a otra persona.

El gran legado de Roma a la posteridad ha sido el Derecho: su genial creación jurisprudencial. Por ello
habrá que recurrir al Derecho Romano, casuístico y compilado, para entender tanto el common law
como el derecho continental.

El modelo anglosajón se sirve del Derecho práctico, problemático y casuístico, emanado del modelo
jurisprudencial romano-clásico en el que no existen normas propiamente dichas para resolver los
conflictos. El sistema codificador entroncaría con el Derecho Romano recogido en la compilación
justiniana en el que se parte de un Derecho ya legislado para aplicarlo en los Tribunales, a la hora de
ofrecer la sentencia o fallo judicial que pone fin y da respuesta a un ligio o controversia jurídica.

Las notas más características que conforman el Derecho objetivo son:

• Se trata de un conjunto orgánico, sistemático y concatenado que trata de evitar la antinomia


entre las normas de que se compone.
• Dichas normas tienen por objeto regular la vida social del hombre.
• Estas normas sociales deben formularse con arreglo a unos valores y principios que serán
referentes para la correcta organización de la sociedad.
• Dichas normas son imperativas, entendiendo que son coercitivas o de obligado cumplimiento.

Primera aproximación conceptual al Derecho Romano:


• Conjunto de Normas que rigió al pueblo romano desde la fundación de la ciudad de Roma (Siglo VIII
a.C.) hasta la muerte del emperador Justiniano ( Siglo VI d.C– Año 565 d.C. )
• Este Derecho Romano a partir del Siglo VI va a formar parte fundamental del Derecho de todas las
que serían las nuevas naciones europeas formadas muchas de ellas sobre antiguas provincias romanas.
• A partir del Siglo XIII el Derecho Romano pasa a ser uno de los pilares fundamentales del llamado “Ius
Commune” de ahí que se mantuvo su aplicación.

SIGLO XVI – Inicio Formación Naciones Europeas

DESDE SIGLO XVI – HASTA SIGLO XIX se continuó la aplicación del derecho romano

CODIFICACIÓN DEL DERECHO EN PAISES OCCIDENTALES

DERECHO QUE DIRECTA O INDIRECTAMENTE FUE APLICABLE O INFLUYÓ EN EL


DERECHO OCCIDENTAL DESDE EL SIGLO VIII a.C. HASTA EL SIGLO XIX

4
Fundamentos Clásicos de la Democracia y de la Administración

5. EL ÁRBOL JURÍDICO Y SU PRINCIPAL BIPARTICIÓN

Las ramas del Derecho fueron configurándose mediante un proceso progresivo de diferenciación. La
diferenciación en disciplinas jurídicas responde básicamente a creaciones doctrinales. Es decir, la
doctrina científica en un momento y respondiendo a una coyuntura histórica expresada en una realidad
normativa y social, ha procedido a individualizar una parcela a través de su segregación de otra en la
que, hasta entonces, se encontraba inserta.

En la actualidad, en la que tanto la realidad normativa como la actividad forense en el ejercicio de la


abogacía es cada vez más especializada, la división e individualización de nuevas parcelas jurídicas se
encuentra en plena expansión.

La clasificación de mayor raigambre histórica es la de Derecho público y Derecho privado. Dicha división
se encuentra formulada en un texto de Ulpiano:

“Esta ciencia (Derecho) abarca dos ramas: una es el Derecho público otra el Derecho privado. El público es el
que tiene por objeto el gobierno de la República. Privado es el que se refiere al provecho de cada individuo en
particular, porque hay algunas cosas útiles al común y otras a los particulares”.

Tal distinción diferencia por razón del interés al que tiende y atiende. Así, cuando habla de provecho el
jurista se está refiriendo a la utilidad a la que está destinada la norma jurídica. Así, puede estar al
servicio de las cosas públicas, persiguiendo el interés general; o bien puede situarse en aras o beneficio
de los intereses particulares, el de los individuos de la comunidad que son el sujeto titular de los
derechos. Criterio conocido por la teoría del interés.

En las relaciones jurídicas reguladas por una norma de Derecho público el ente público interviene desde
una posición de superioridad sobre el particular. Dicha desigualdad se justifica en virtud de que el ente
público representa el interés general. En las relaciones de Derecho privado las partes intervinientes al
relacionarse en plano de igualdad, actúan de mutuo acuerdo, sin que puedan justificarse imposiciones
de ninguna frente a la otra. El conjunto de Derecho público presenta, generalmente, un carácter
imperativo que impide el pacto en contrario.

Ello implica que son normas de Derecho público las de Derecho impositivo, coercitivas o coactivas. Por
el contrario, las normas de Derecho privado son dispositivas y suele ser frecuente que tengan además
un carácter subsidiario. Ello supone además que pueden ser excluidas por expresa voluntad en
contrario, fruto del reconocimiento a la libertad del individuo de regular de acuerdo con su criterio sus
propias relaciones particulares con otras personas.

La distinción actual existente entre Derecho Público y Derecho Privado tiene su origen en el
Derecho Romano

Derecho Es el que se refiere a la organización jurídica de la Sociedad Romana


Público (Debe existir interés público no es necesario la intervención de un Ente público)

Derecho Es el que regula las relaciones particulares y la utilidad particular del pueblo
Privado romano.

PAPINIANO:
La clave para distinguir entre Derecho Público y Privado era la imposibilidad de modificar el Derecho
Público por voluntad particular, mientras que las normas de Derecho Privado eran potestativas.

5
Fundamentos Clásicos de la Democracia y de la Administración

6. NOCIÓN DE LEY EN RELACIÓN CON EL CONCEPTO DE DERECHO

La raíz leeg se identificaba en Roma con el dictado de un magistrado con imperio que la Asamblea
comicial ratificaba. Citando a Gayo, “Ley es lo que el Pueblo manda y establece”.

En este contexto, la voz Pueblo, el Populus Romanus, se concreta exclusivamente en la Asamblea


popular, denominada Comicio en la etapa republicana, que reunía a todos aquellos que tenían
participación activa en la vida pública de la ciudad, de la civitas.

La 3ª ap. DLRAE define Ley como precepto dictado por la autoridad competente, en que se manda o
prohíbe algo en consonancia con la justicia y para el bien de los gobernados.

Precepto implica el carácter normativo de lo legal. Dictado por la autoridad competente pretende referir
cuál es el marco del poder legislativo.

La 4ª ap. la define como sigue: Se dice en el régimen constitucional, respecto de la disposición votada
por las Cortes. Refiriéndose esta acepción a la norma votada en el Parlamento.

LEY (norma)

JUSTICIA (aplicado al derecho, DERECHO (aplicación de la


aquello que es justo) norma) 7.

7. DELIMITACIÓN CONSTITUCIONAL DE LA LEY Y CARACTERES BÁSICOS

El Preámbulo de nuestra CE 1978 señala que la Nación española pretende: consolidad un Estado de
Derecho que asegure el imperio de la Ley como expresión de la voluntad popular. De lo que deriva el
contenido del art. 9.3 que señala que el principio de legalidad es el más destacado y relevante de los
principios constitucionales.

Uno de los principios básicos es que la Ley debe respetar el principio de igualdad, entendido en un doble
contenido:

• La Ley debe ser aplicada a todos por igual: Principio de igualdad ante la Ley (art. 1.1 CE).
• La Ley debe contener un tratamiento paritario para todos los ciudadanos: Principio de igualdad
en la Ley (art. 14 CE).

La Ley es la fuente fundamental en la que se concreta el Derecho. Existen dos acepciones que
responden a dos concreciones diferentes del orden jurídico.

• La Ley en sentido formal. Identificando a las Leyes solamente con aquellas normas o preceptos
• emanados del poder legislativo del Estado, de acuerdo con el procedimiento previsto para su
aprobación y sanción en el texto constitucional.
• La Ley en sentido material. Tratándose de la utilización del término en sentido amplio, para
referirse a toda norma jurídica positiva que forma parte del ordenamiento jurídico con
independencia de la fuente de potestad de la que proceda.

6
Fundamentos Clásicos de la Democracia y de la Administración

Los rasgos definidores de la Ley pueden resumirse en los siguientes:

• Normatividad. Se dicta con carácter general.


• Sociabilidad. Se promulgan con el fin de regular la convivencia social por lo que siempre su
contenido se dirige a conductas humanas que presentan reflejo o repercusión en la sociedad.
• Obligatoriedad. Las Leyes se promulgan para que sean cumplidas. En el Derecho Romano se
denominaban Leyes imperfectas aquellas que ni establecen la nulidad de lo actuado contra lo
convenido en ellas, ni señalan sanción contra su violación, no son auténticas Leyes.
• Coactividad o coercibilidad: la aplicación de la Ley, como Derecho vigente, está basada en
razones de fuerza física por lo que se dice que es coercitiva. Por ello, la fuerza de la que está
dotado el órgano del que emana es la que le provoca su coactividad.

EQUIDAD amoldarse a cada caso concreto RESPONSA respuesta a cada caso concreto

LEY FORMAL Y LEY MATERIAL

LEY
FORMAL ≠ LEY
MATERIAL

• LEY FORMAL: La ley propiamente dicha (Congreso, Senado...) Ley ordinaria, Decreto
Legislativo, Ley Orgánica (se aprueba por mayoría absoluta por la importancia de los
temas)...
• LEY MATERIAL: Reglamentos, Órdenes Ministeriales, Ordenanzas...

8. EL ORDENAMIENTO JURÍDICO

8.1. CONCEPTO

El OJ está conformado por una pluralidad de normas. En su aplicación práctica conlleva la aparición de
problemas: las antinomias y la eventual existencia de lagunas legales.

Antinomia, se da cuando respecto de un mismo supuesto de hecho, existe en el OJ más de un precepto


normativo que lo regula y, además, se produce una contradicción entre lo dispuesto en los mismos.

Laguna legal, aparece cuando respecto de un concreto supuesto fáctico no existe en todo el OJ ninguna
norma que lo contemple o regule.

Para resolver estos problemas de aplicabilidad el Derecho responde a una estructura jerárquica, fruto
del pensamiento del jurista H. Kelsen, que contempla el OJ como un todo unitario regido por un
principio jerárquico en virtud del cual las normas interrelacionadas están entre ellas subordinadas,
Teoría normativista.

La interconexión provoca una subordinación normativa correlativa hasta llegar al vértice de la pirámide
legislativa, la CE, que es norma fundamental de la que derivan las demás normas. A partir de la misma,
7
Fundamentos Clásicos de la Democracia y de la Administración

surge un orden jerárquico descendente: las Leyes Orgánicas, las Leyes ordinarias, los Reales Decretos y
las Órdenes Ministeriales. Este sistema impide que una norma de rango inferior que regule algo que
atente con lo dispuesto en otra superior. Si cualquier norma conculca lo dispuesto en la CE, es
inconstitucional, aunque tal declaración sólo la puede pronunciar el Tribunal Constitucional.

De la unidad del OJ derivan dos rasgos definitorios más: su coherencia y su plenitud. Junto con el
principio de la unidad del Derecho provoca en su aplicación la necesaria seguridad jurídica, en virtud de
la que el ciudadano tiene garantía de que el Derecho objetivo protege plenamente a sus derechos
subjetivos.

La coherencia puede predicarse cuando a pesar de la existencia de algunas antinomias en el OJ existen


principios en virtud de los cuales puede determinarse cuál de las normas en contradicción debe ser
aplicada a un supuesto fáctico.

La plenitud se produce cuando ante una laguna normativa existe siempre en el OJ una norma que puede
ser aplicada al caso de que se trate, bien por analogía o bien por razón de la aplicación extensiva.

ANTINOMIA ≅ CONTRADICCIÓN
•Prevalece la norma superior antes que la inferior
Ante dos normas contradictorias: •(jerarquía normativa)

•Prevalece la norma posterior a la anterior


Constitución Española

Leyes Orgánicas

Leyes Ordinarias

Reales Decretos

Órdenes Ministeriales

8
Fundamentos Clásicos de la Democracia y de la Administración

CAPÍTULO III

POLIS GRIEGA Y REPÚBLICA ROMANA, MODELOS CLÁSICOS

3. LA CONSTITUCIÓN REPUBLICANA ROMANA, CONSOLIDACIÓN DE LA DEMOCRACIA ATENIENSE

3.1 ETAPAS HISTÓRICAS DEL DERECHO ROMANO

La evolución de las instituciones de Derecho Romano se realiza en estrecha conexión con las distintas
formas políticas de gobierno y con las fuentes de creación del Derecho.

La constitución política de Roma tuvo sucesivas formas de gobierno, existiendo Cinco grandes Etapas
Históricas:

1) ÉPOCA ARCAICA

Abarca desde la fundación de Roma 753 a.C. hasta la aprobación de las llamadas Código de las XII Tablas
( 450 a.C.). XII tablas de bronce donde se recogía todo el Derecho Vigente y aplicable al pueblo romano.

Distinción entre el IUS (Derecho) y el FAS (normas religiosas)

ACCIÓN ⇒ medio de ataque VS. EXCEPCIÓN ⇒ medio de defensa

En esta etapa existieron dos formas diferentes de Gobierno


1 MONARQUIA
2 REPÚBLICA ( Año 509 a.C. )
Levantamiento popular frente al último rey de procedencia etrusca

Política y Derecho se caracterizan por la confusión entre Derecho + Religión + Moral

2) EPOCA PRECLÁSICA
 Forma de Gobierno = REPÚBLICA
 Época Preclásica = Época Republicana
 Desde la publicación de las XII Tablas ( 451 y 450 a.C.) hasta Siglo I a.C ( Año 27 a.C )= Otorgamiento
poderes excepcionales a Augusto
 Las XII Tablas supone la regulación de la organización política romana y las relaciones de
convivencia ciudadana.
 Por primera vez se da publicidad al Derecho existente por lo que se aporta: Objetividad, Certeza,
Seguridad Jurídica
 Comparando con la etapa arcaica la interpretación del Derecho pasa a realizarse por los pretores y
juristas frente a los sacerdotes

En esta etapa preclásica se elaboraron conceptos fundamentales del derecho como:


Dominio, Servidumbre, Usufructo, Obligación

9
Fundamentos Clásicos de la Democracia y de la Administración

3) ÉPOCA CLÁSICA

 Abarca desde Año 27 a.C. con la concesión de poderes excepcionales a Augusto hasta mediados del
Siglo III d.C. ( Año 235 = muerte de Alejandro Severo)
 Forma de Gobierno = PRINCIPADO
 Epoca Clásica = Época de mayor esplendor del Derecho Romano
 Elaboración de la llamada Jurisprudencia Clásica, que tenía un importante grado de perfección
técnica y creativa, introduciendo el criterio de equidad y la conciliación entre el interés público y
privado.

4) ÉPOCA POSTCLÁSICA

 Transcurre desde el año 284 d.C. llegada al poder de Diocleciano hasta:


o Siglo V– Imperio Romano de Occidente ( Invasión Barbaros)
o Siglo VI– Imperio Romano de Oriente ( Justiniano )
 VULGARIZACIÓN DEL DERECHO. Factores vulgarización derecho:
1. Desaparición Juristas creadores del Derecho que pasan a ser menos burócratas
2. Influencias de instituciones del Derecho Provincial
3. Influencias de la filosofía cristiana en la legislación (conceptos de piedad, equidad…)

5) ÉPOCA JUSTINIANEA

 Gobierno del emperador Justiniano Siglo VI Imperio Romano de Oriente


 Elaboración de una recopilación del Derecho Romano anterior llamado “Corpus Iuris Civilis” en el
que se regulaban todas las ramas del Derecho:
o Instituta
o Digesto
o Codex
o Novellae
o Leges

10
Fundamentos Clásicos de la Democracia y de la Administración

Época Época Clásica Época Época


Arcaica Época
Preclásica Postclásica Justianea
•753 a.C al 450 a.C. •451/450a.C. al 27 a.C •27 a.C al 235 d.C •284 d.C. al Siglo V/VI •siglo VI emperador
Fundación Roma - Otorgamiento poderes muerte Alejandro invasión Justiniano hasta su
Aprobación XII Augusto Severo Bárbaros/Justiniano muerte 565 d.C.
Tablas •República
•Principado •Dominado en occidente •Dominado en oriente
•Monarquía y •Publicidad del Derecho:
República •Época mayor •Vulgarización del Derecho •Elaboración "Corpus Iuris
objetividad, certeza,
explendor del •Factores vulgarización Civilis"
•Confusión Seguridad jurídica
Derecho+Religión+ Derecho Romano •desaparición Juristas •Regulación ramas del
•Conceptos
Moral •Jurisprudencia Clásica •influencias Derecho Derecho:
fundamentales del
•Leantamiento Derecho: Dominio, •Equidad y conciliación Provincial •Instituta
popular Servidumbre, interés público y •influencias filosofía •Digesto
•Distinción iius y Fas Usufructo, Obligación privado cristiana •Codex
•Novellae
•Leges

11
Fundamentos Clásicos de la Democracia y de la Administración

3.3. CONSTITUCIÓN REPUBLICANA ROMANA. RASGOS FUNDAMENTALES

No existió nunca un texto que podamos señalar como una Norma fundamental o suprema. Por lo que es
preciso distinguir entre Constituciones escritas y no escritas. Las segundas se refieren a una organización
del poder político que no se sustenta en ningún texto específico, sino en costumbres o usos políticos,
invertebradamente mantenidos.

La organización del poder de la Res Pública romana es tributaria de la concepción teórica y de la


concreción práctica de la organización política griega en general y ateniense en particular. Es
trascendental la contribución de Platón al propio concepto de constitucionalidad, que se concreta en el
gobierno de la Ley que persigue el interés general.

Destaca de Aristóteles su triple división entre lo que denomina formas puras y formas impuras. Siendo
las primeras aquéllas en las que se persigue alcanzar el interés general de los gobernados, gobierne uno,
un selecto grupo o todos. Y las impuras (pervertidas), aquéllas en las que se busca un bien particular por
parte de quien ejerce el poder, o bien, por un mal ejercicio del gobierno que lleva al caos y al
desgobierno.

• Formas puras: Monarquía; Aristocracia; y democracia.


• Formas pervertidas: Tiranía; Oligarquía; y Demagogia.

La forma de gobierno de la República romana se apoyaba en tres pilares fundamentales:

• Los Comicios o Asambleas Populares. Representando una función legislativa.


• El Senado. Representando una función consultiva, carente de poder político efectivo, pero con
una gran influencia en las decisiones de la comunidad.
• Las Magistraturas. Representando el poder ejecutivo.

Tanto en Grecia como en la Roma republicana la democracia era directa, es decir, el ciudadano votaba
directamente y no sus representantes. Otros conceptos que forman parte del legado dejado son:

• El concepto de ciudadanía.
• La participación popular en la elección directa de los cargos públicos.
• El derecho de voto y el sufragio, aunque censitario.
• La votación y aprobación de la Ley por consulta popular.
• La responsabilidad de los cargos en el ejercicio de las funciones públicas.

La Constitución republicana romana se caracteriza por ser una Constitución sólida y dúctil. Sólida por su
permanencia frente a los avatares de las duras guerras exteriores e interiores junto a las convulsiones
sociales, políticas y económicas que durante este período se suceden y que, a pesar de ellas, la
Constitución siguió vigente. La ductilidad en cuanto a la capacidad de adaptación a las nuevas
necesidades políticas, sociales y económicas que se iban creando con las nuevas conquistas bélicas y la
consiguiente necesidad de reestructuración del poder político.

Los tres pilares de la Constitución republicana, Senado, Comicios y Magistraturas, hay que considerarlos
como un sistema de interdependencia y recíproco control, y no como la actual división de poderes.

12
Fundamentos Clásicos de la Democracia y de la Administración
DIVISIÓN DE PODERES
La teoría de la división de poderes sirve para controlar el abuso

• Comicios (democracia directa)


PODER • Comicios curiados
LEGISLATIVO • Comicios centuriados
• Comicios por Tribus

PODER
•Magistraturas ± Ministros
EJECUTIVO

•Procedimiento formulario
PODER
JUDICIAL •Basado en la escritura, donde se da una receta o fórmula en latín en función
de la posición actora, por la cual se podía accionar.

ÓRGANO
CONSULTIVO •Senado ± Consejo de Estado

Los procesos judiciales tendían a ser orales, así existía una mayor sensación de inmediatez con la verdad

3.4. LA CUESTIÓN DE LA PREEMINENCIA ORGÁNICA

El término soberanía es muy posterior a las realidades políticas de la época.

Existen tres teorías al respecto:


• Los que consideran que la soberanía recaía en el Populus Romanus, es decir, en los Comicios y
Asambleas (doctrina romanista alemana).
• Los que consideran que la soberanía recaía en el Senado. No pudiéndose hablar de una
auténtica democracia, dado el poder restringido y con importantes limitaciones que atribuyen a
las Asambleas. Constatan como los Comicios deberían ser convocados por un magistrado,
normalmente el Cónsul que tenía el ius agendi cum populum. Además, antes de comenzar el
Comicio, se tomaban los auspicios por parte del Colegio de los Augures, los cuáles determinaban
si los dioses eran o no favorables a la celebración del primero. Y que los Comicios no podían
entrar en la discusión de la propuesta de los magistrados, sino que únicamente estaban
capacitados para expresar su opinión aprobándola o rechazándola a través de su voto.
• Los que consideran que la soberanía recaía sobre las magistraturas.

La tesis más viable es una teoría intermedia que estima que debe hablarse de un equilibrio singular de
dos órganos: el Pupulus Romanus y el Senatus. El binomio Senado-Pueblo es inseparable en el
gobierno de las civitas. SENATVS POPVLVSQVE ROMAVS (SPQR), expresión máxima de la República.

La Res Pública romana encarna el máximo ideario democrático y el sistema político más
evolucionado y perfecto que fue posible hace más de veintitrés siglos.

13
Fundamentos Clásicos de la Democracia y de la Administración

BLOQUE II

LAS ASAMBLEAS POLÍTICAS CLÁSICAS CON REFERENCIAS AL SISTEMA


PARLAMENTARIO ACTUAL. EL PODER DE GOBIERNO EN LAS MAGISTRATURAS
ROMANAS EN COMPARACIÓN CON NUESTRO PODER EJECUTIVO ACTUAL. EL
INDIVIDUO COMO SUJETO DE DERECHO Y SU CONDICIÓN DE CIUDADANO ROMANO,
EN RELACIÓN CON LOS DERECHOS DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA EN NUESTRA
REALIDAD ESTATAL Y EUROPEA

Capítulo 4. Análisis de las asambleas populares en el mundo antiguo, con referencia al


sistema parlamentario actual. Epígrafes que son materia de examen:

3. Los Comicios en el mundo romano.


3.1 Clases de Comicios.
3.2 Composición.
3.3 Procedimiento y votación.
3.4 Competencias.
3.5 La función judicial del Comicio.
4. Las medidas de gracia en nuestro Derecho vigente con referencia al ius provocationis romano.

Capítulo 5. El imperium de las magistraturas romanas en relación con el poder de


gobierno en la actualidad. Epígrafes que son materia de examen:

1. Las Magistraturas en la República romana, con referencias al poder ejecutivo representado por
el Gobierno y la Administración.
2. Notas esenciales de las magistraturas romanas.
3. Las distintas magistraturas.
4. El Senado en la época republicana.

Capítulo 6. Persona y ciudadanía. Epígrafes que son materia de examen:

2. Persona y personalidad. Reflexión iusfilosófica y constitucional.


3. El concepto de persona en Derecho Romano y su proyección en Derecho vigente.
4. El tratamiento jurídico del concebido.
5. Personalidad y capacidad.
6. Ciudadanía romana en relación con la nacionalidad española y la ciudadanía europea. (Excepto
epígrafe 6.5.)

14
Fundamentos Clásicos de la Democracia y de la Administración
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE LAS ASAMBLEAS POPULARES EN EL MUNDO ANTIGUO, CON REFERENCIA AL SISTEMA


PARLAMENTARIO ACTUAL

3. LOS COMICIOS EN EL MUNDO ROMANO


El término Comicio procede etimológicamente de la expresión latina cum-ire, es decir, “ir con” a los
efectos de reunirse en común.
Se les suele denominar también Asambleas populares. Refiriéndose a las Asambleas en las que el pueblo
se reúne con el objeto de adoptar aquel acuerdo que se considera conveniente para la organización
ciudadana. Si bien, no toda persona que vive en la comunidad política romana pertenece al Populus
Romanus, es decir, a la Asamblea Popular o Comicio. En ese sentido, habrá que determinar en cada
etapa histórica qué es lo que debemos entender por pueblo.
El Comicio se extinguieron por inanición en el s. I d.C. cuando se consolidan las nuevas estructuras
políticas del Principado. Es decir, dejan de funcionar.

3.1. CLASES DE COMICIOS


Podemos hacer la siguiente clasificación:

• Comicio Curiado.
• Comicio Centuriado.
• Asamblea plebeya y Comicio por tribus.
En síntesis las tres variantes de Asambleas populares con diversas funciones políticas, realizan
convocatorias y asumen funciones cambiantes a lo largo de toda la República. Su modelo puede
considerarse como el sistema político que ha supuesto y alcanzado un mayor grado de participación
ciudadana en su tiempo desde los orígenes de la Historia de la humanidad. Por ello, a pesar de las
diferencias con el sistema actual de democracia, basado en el sufragio universal, es evidente que éste,
debe su naturaleza y esencia a las asombrosas y admirables (para su tiempo) experiencias democráticas
ateniense y romana.

3.1.1. Comicio Curiado


La primera forma de Constitución de la primera Asamblea ciudadana sería el Comicio Curiado, en el que
los ciudadanos se agrupaban por curias. Etimológicamente, curia procede de co-viria, es decir, reunión
de varones. Éstas en sus orígenes tendrían una cierta base étnica que respondería a los distintos grupos
familiares. La organización gentilicia primitiva hace referencia a las sucesivas escisiones familiares ya
que una gens procedería de la escisión de un grupo familiar más amplio.
Diez casas formarían una gens, y diez gentes (100 casas), formarían una curia.
La primitiva ciudad se habría constituido como consecuencia de la agrupación de distintos grupos
gentilicios. Éstas responderían a grupos familiares de corte patriarcal en los que se aglutina el conjunto
de personas sujetos a una misma potestas.
La civitas se conforma como una comunidad que persigue los siguientes fines:

• Defensa militar en común frente a enemigos exteriores.


• Finalidad económica para la mutua ayuda en la subsistencia material.
• Fines religiosos en los que la comunidad se pone bajo la protección de determinados dioses.

15
Fundamentos Clásicos de la Democracia y de la Administración
En los primeros siglos de existencia de la civitas existe una clara diferenciación entre las dos clases
sociales: la clase patricia y la clase plebeya.
La composición de los Comicios Curiados es de 30 curias, en las que estaban representadas las tres
tribus de la civitas primitiva. A razón de diez curias por tribu. Así se procedió a distribuir a todos los
ciudadanos romanos con derecho a voto, ius safragii.
Las principales funciones del Comicio Curiado fueron:

• La inauguratio. Toma de posesión del Rex sacrorum (sacerdote principal) encargado del culto
público de los dioses protectores de la comunidad romana.
• La cooptatio. Pronunciamiento favorable a la admisión de una nueva gens a la vida ciudadana.
• Actuar como testigo en el testamento in calatis comitiis, ante los Comicios reunidos, otorgado
por el ciudadano romano. Pudiéndolo realizar los días 24 de marzo y 24 de mayo. Consiste en la
designación de un heredero del patrimonio familiar y también del ejercicio de la potestas sobre
todos los sometidos al paterfamilias otorgante. Por lo que el heredero se convierte en una
persona con poder e influencia política en la vida ciudadana.
• La adrogatio. Acoger como filius a alguien que hasta entonces era paterfamilias, con el
propósito de que a la muerte del adrogante, el adrogado que siendo pater devino en filius se
transforme en paterfamilias de las dos familias ahora unidas. LA suya de origen y que como
consecuencia de la adrogatio quedó absorbida en la del adrogante y la de éste. Todo ello en
cuanto que el testamento es un acto mortis causa, surtiendo efectos jurídicos como
consecuencia de la muerte del testador.
• La votación de la Lex curiata de imperio. Ley que concede el poder efectivo a una persona que
ha sido elegida magistrado y por ello a los efectos de que pueda empezar a ejercer las funciones
propias de su cargo. La doctrina mayoritaria entiende que desde la incipiente estructura
republicana la votación de esta Ley es un mero acto forma, sacro y ceremonial.
El Comicio Curiado, en el sistema republicano, se convierte en un órgano simbólico, perdiendo todas las
competencias políticas y siendo despojado de las militares. Quedando sus funciones restringidas a los
ámbitos religioso y familiar. Avanzada ya la República, el Comicio Curiado se conforma como un órgano
depositario de las costumbres y las tradiciones romanas y su convocatoria más formal que real, queda
reducida a la reunión simbólica de 30 lictores en representación de las 30 originarias curias.

3.1.2. Comicio Centuriado


Su origen se remonta al tiempo del segundo de los reyes etruscos, Servio Tulio en el s. VII a.C. Con
motivo de una reorganización de la estructura militar del ejército romano.
El Comicio sería el exercitus centuriatus, esto es, el pueblo reunido para la lucha. Paulatinamente,
este Comicio Centuriado adquiere cada vez más presencia en el ámbito político, hasta llegar a
convertirse en el órgano más representativo de participación ciudadana. Convirtiéndose en una
verdadera Asamblea de ciudadanos que ostenta la representación del Populus Romanus.
Al organizarse Roma como una República, sobre el 509 a.C. se da el primer paso en la configuración de
ésta como una democracia directa. Se instaura y se va consolidando en Roma un sistema de democracia
censitaria. La democracia se limita exclusivamente al conjunto de individuos que tienen derecho a ser
inscritos en el censo, que es la base organizativa del Comicio.
Este modelo democrático censitario desaparecerá de la historia política de la humanidad desde el s. I
d.C. hasta ser recuperado por las primeras formas políticas de los EE.UU. y después de la Revolución
francesa a fines del s. XVIII.
16
Fundamentos Clásicos de la Democracia y de la Administración

3.1.3. Asamblea plebeya y Comicio por tribus


Durante siglos, los acuerdos del Comicio Centuriado se convierten, a propuesta del magistrado, en
Leyes. Las denominadas Leyes rogadas. En la República la Ley es aquello que el Comicio manda y
establece.
Esta función legislativa se altera como consecuencia de la promulgación de la Ley Hortensia del 286 a.C.
por la que se equiparan, en valor normativo y carácter vinculante, los Plebiscitos a las Leyes.
El Plebiscito era, hasta entonces, el acuerdo adoptado en la Asamblea denominada Concilia plebis, en
la que se reunían los ciudadanos que pertenecían a la clase plebeya. Estos Concilia plebis, no tienen
durante los primeros años de la República, carácter oficial.
De esta forma surge la tercera de las formas comiciales de la Roma republicana, denominada Comitia
tributa, Comicios por tribus, con un origen netamente civil y no militar. Cada ciudadano romano con
derecho de participación en el Comicio se integraría en una determinada tribu. Se considera que la tribu
haría referencia a la residencia territorial del miembro del Comicio.
Se trataba pues de una tribu de base territorial y no por etnias, como en el Comicio Curiado (con tres
tribus: Rammnes, Tities y Luceri. Correspondientes al triple elemento étnico: latino, sabino y etrusco.
El número final de tribus fue el de 35, de las cuales cuatro, las originarias, serían urbanas, dentro del
recinto amurallado de la civitas, y las 31 restantes rústicas, en el campo, fuera del recinto amurallado.
Las personas que adquirían la ciudadanía en un momento posterior a su nacimiento se adscribían a una
de las tribus existentes. El testimonio o prueba de la tribu en la que estaba incluido un individuo
constituía la más fehaciente prueba de que ostentaba la ciudadanía romana.
En estos Comicios la unidad de voto lo constituía la tribu. El voto de cada tribu se decidía en base al voto
por mayoría relativa de sus miembros. Por el contrario, la votación final y decisiva se realizaba por el
cómputo de tribus y no de ciudadanos y se precisaba la mayoría absoluta de votos afirmativos, es decir
el de 18 o más tribus, para que la propuesta se aprobase o el candidato a una magistratura resultase
elegido.
El número de las tribus rústicas fue casi ocho veces superior al de urbanas. Esto se explica debido a que
las familias más importantes que pertenecían a la nobilitas se residenciaban en el ámbito rural, pues,
poseían lujosas villas y enormes extensiones de tierras destinadas al cultivo, fuera del recinto
amurallado de la civitas, a pesar de que algunos tuviesen también residencia en la ciudad.
Los Comitia tributa son las Asamblea de participación ciudadana más democrática de las tres que
conoce la República romana. Esto se debe:

• Desde su inicio, sus competencias son estrictamente políticas, desvinculadas de lo militar.


• La desaparición de todo vestigio de privilegio patricio.
• La distribución ciudadana no se realiza ya en atención a un criterio denominado timocrático, es
decir, con arreglo al patrimonio de sus miembros.

17
Fundamentos Clásicos de la Democracia y de la Administración

COMICIO CURIADO COMICIO CENTURIADO COMICIO POR TRIBUS


•Base Étnica (laltino, sabino y • Se remonta a los reyes etruscos. • Ley Hortensia 286 a.C.,
etrusco) Servio Tulio VII a. C. equipara Plebiscitos (Concilia
• 30 curias (10 curias/tribu) con • Estructura militar ejército Plebis) y Leyes
derecho a voto, ius safragii romano • Netamente Civil y no militar
• Principales funciones: • exercitus centuriatus (pueblo • Base territorial
• Inauguratio: toma de dispuesto o reunido para la •35 tribus (4 urbanas, 31
posesión del Rex sacrorum lucha) rústicas)
• Cooptatio: admisión de una • Representación del Populus •Voto por tribu, por mayoría
nueva gens (grupo familiar) Romanus relativa
• Actuar como testigo en el • 1er paso de Democracia directa • Se precisaba Mayoría
otortamiento de testamento Absoluta (18 o más tribus)
(in calatis comitis) • Se consolida la Democracia
censitaria, restringido a los • Es la más democrátrica de las
• solo 24 marzo y 24 mayo tres.
inscritos en el censo(Censores)
• Designación de heredero, con • Distribución con criterio no
• Desaparecerá desde el siglo I de
poder e influencia política. timocrático
nuestra era.
• Adrogatio: acoger como filius
a un paterfamilias y así unir a la • Asamblea Popular más
muerte de adrogante en una importante de la República
sola. Romana
•Lex curiata de imperio: • Leyes Rogadas, La Ley es
Conceder poder efectivo al aquello que el Comicio manda y
magistrado elegido. establece

Las Asambleas Populares o Comicios constituyen uno de los pilares de la constitución de la República
romana. La primera forma de Asamblea es el Comicio Curiado que se remonta a los tiempos primitivos de la
Monarquía romana y el Comicio Centuriado cuyo origen se remonta, según los datos que proporciona la
historiografía latina, al segundo de los reyes etruscos, Servio Tulio. Los Comicios Tributa o por Tribus es la
tercera forma de Asamblea o Comicio que aparece en Roma.
Tanto el Comicio Curiado como el Centuriado tienen un origen militar. En ellos se integraban los ciudadanos
varones que conformaban la composición y estructura del primitivo ejército romano.
El Comicio Curiado estaba formado por treinta curias, diez por cada una de las tres primitivas tribus de Roma
–Ramnes, Tities y Luceres- correspondientes al triple elemento étnico (latino, sabino y etrusco) que
contribuye a la fundación de Roma.
El Comicio Centuriado estaba compuesto por 193 centurias, de las cuales 170 estarían divididas en cinco
clases por razón de la riqueza inmobiliaria acreditada en el censo.
La última forma comicial que conoce la Roma republicana es el Comicio por tribus cuyo origen es civil. Los
ciudadanos romanos se integrarían en una u otra tribu según el lugar o circunscripción en el que residiesen.
Por lo tanto, la tribu en los Comicios Tributa responde a una base territorial y no étnica. Estos Comicios
llegaron a estar formados por 35 tribus, cuatro urbanas y 31 rústicas.
18
Fundamentos Clásicos de la Democracia y de la Administración
El origen de los Comicios es coetáneo a la propia fundación de Roma. La primera Asamblea ciudadana que
surge es el Comicio Curiado, al que por orden cronológico siguen el Comicio Centuriado y los Comicios por
Tribus. Todos ellos se mantienen durante la República. Así el Comicio Curiado se conforma en la República
como un órgano más simbólico que efectivo, depositario de las costumbres y tradiciones romanas, de
modo que su convocatoria más formal que real quedo reducida a la reunión simbólica de 30 lictores en
representación de las 30 originarias curias.
Los Comicios Centuriados tomaron el relevo a los Curiados hasta que se consolidaron los Comicios Tributa.
Es en este momento cuando las competencias de los Comicios Centuriados se centran en la elección de los
magistrados mayores y en la votación de dos leyes de gran importancia para Roma como son la ley por la
que se investía de poder a los censores y la ley de declaración formal de la guerra. Las competencias de los
Comicios Tributa se centrarán en la elección de los magistrados menores y en la aprobación de la mayoría
de las Leyes presentadas por los Cónsules o Tribunos de la Plebe para su aprobación, con excepción de las
dos mencionadas anteriormente.
Será en el Principado cuando los Comicios se extingan por “inanición”, cuando dejen de convocarse. Sin que
pueda hablarse de un momento histórico concreto ni de una Ley concreta que regule su desaparición.

Las propuestas legislativas de los magistrados a los Comicios para su aprobación se denominan Leyes.
Para distinguir unas Leyes de otras se les daba el nombre del magistrado proponente.
Salvo las Leyes que necesariamente debían ser aprobadas por los Comicios Centuriados, la mayoría de las
Leyes eran aprobadas por los Comicios Tributa, muchas de ellas propuestas por los Tribunos de la Plebe. En
estas ocasiones, recordando su origen en la asamblea de la plebe anterior a la equiparación entre plebiscito
y ley por la Ley Hortensia, se habla de plebiscito-ley.

3.2. COMPOSICIÓN
En los Comicios Centuriados, la distinción entre ciudadanos que pertenecen a la clase patricia o a la
plebeya es prácticamente irrelevante en cuanto a su participación en la Asamblea. La única ventaja a
favor del patriciado es que 18 centurias quedan reservadas por razones de tradición a la clase patricia,
las denominadas centurias de caballería. El número total de centurias de que se compone el Comicio es
de 193.
Respecto del criterio establecido para la distribución de los ciudadanos en las centurias, se corresponde
al modelo timocrático. Es decir, un sistema de organización política en el que ostentan el poder los
individuos que poseen mayor riqueza, básicamente inmobiliaria, siendo ésta la base para la tributación y
para la elaboración del censo.
Cabe señalar que en la Roma republicana primitiva la riqueza se basa en el patrimonio inmobiliario y no
en la riqueza pecuniaria. Teniéndose en cuenta sólo el valor de la tierra dedicada a labores agrícolas en
atención al número de yugadas (medida agraria equivalente a la extensión de terreno que se calculaba
podría arar una yunta de vacas o bueyes en una jornada). Se le atribuye al censor Apio Claudio, en el s.
IV a.C., una reforma que permitió valorar además de las tierras y bienes inmuebles, la riqueza mobiliaria
y el dinero.
La organización de los Comicios se renueva cada lustro cuando el colegio de Censores procede a la
elaboración del nuevo censo, que se cerraba con una ceremonia de purificación (lustrum) de la que
deriva el término lustro como equivalente al periodo de cinco años. En cada lustro, el ciudadano inscrito
debía actualizar los datos objeto de inscripción resultando por ello obvio que su situación de riqueza
patrimonial inmobiliaria podría haber cambiado para bien o para mal. Así, podría pasar de una centuria
a otra, en función de lo anterior.
19
Fundamentos Clásicos de la Democracia y de la Administración
El Comicio Centuriado se distribuye en 193 centurias:

• 18 son de equites, y se reservan a los descendientes de las gentes fundadores de la civitas, la


clase patricia.
• 170 centurias se dividen en cinco clases diferentes:
o 1ª clase: 80 centurias de ciudadanos con una riqueza > 100.000 ases.
o 2ª clase: 20 centurias de ciudadanos con una riqueza > 75.000 ases.
o 3ª clase: 20 centurias de ciudadanos con una riqueza > 50.000 ases.
o 4ª clase: 20 centurias de ciudadanos con una riqueza > 25.000 ases.
o 5ª clase: 30 centurias de ciudadanos con una riqueza ≤ 12.500 ases, y en la práctica, se
incorporan a las mismas todos los ciudadanos con un patrimonio inferior a lo
establecido.
• 5 centurias residuales, infra classis, que históricamente eran denominadas inermes, sin armas,
pues cuando el Comicio respondía a la organización del ejército, en ellas se integraban soldados
de las legiones que no portaban armas. Éstas obedecen al origen castrense de los Comicios
Centuriados.
o 2 centurias de ingenieros y pontoneros que preparaban el terreno para el avance de las
o tropas.
o 2 centurias de músicos.
o 1 centuria de portadores de bagaje.
Resulta obvio que las 80 centurias en las que se integran los ciudadanos más ricos tienen un número
pequeño de miembros, mientras que a medida que las clases descienden, el número de miembros
aumenta considerablemente. Esto se traduce en la importancia que cobra el voto individual según se
esté integrado en una u otra centuria. Además, la eventual unión de las 18 centurias de la clase patricia
con las 80 centurias de los individuos más poderosos económicamente, provoca la mayoría absoluta en
la votación final, por lo que se procedería a interrumpir el escrutinio por haberse ya alcanzando el
acuerdo mayoritario.

3.3. PROCEDIMIENTO Y VOTACIÓN


Los Comicios Centuriados sólo podían ser convocados por un magistrado que tiene imperium, Cónsules
y Pretores. Este poder de convocatoria del Comicio se denominaba ius agendi cum populo. La
convocatoria se haría mediante un edicto del magistrado que anunciaba el día y la causa de la reunión.
Éstos se reunían fuera de la ciudad, en el campo de Marte, pues ningún acto de naturaleza castrense
podía desarrollarse dentro del recinto amurallado.
Los Comitia tributa podrían ser convocados además por el Tribunus plebis, Tribuno de la plebe. Éstos
se celebraban dentro del pomerium de la ciudad, debido a su origen no miliar.
Los Comicios nunca tuvieron poder de auto convocatoria. Si el Comicio se reunía para realizar funciones
electorales, la elección venía condicionada por la lista de candidatos presentada por el magistrado
convocante. El día de la votación debía ser un día comicial con arreglo al calendario elaborado por el
Colegio de Pontífices. No solía convocarse en día de mercado. Además estaba prohibido que
coincidiesen la convocatoria del Senado con la del Comicio.
Después de la media noche que iniciaba el día fijado para la reunión, el magistrado que iba a presidir la
Asamblea tomaba los augurios. Su interpretación correspondía a los sacerdotes del Colegio de los
augures, pero avanzada la República es mayor cada vez la intervención del magistrado convocante,
planteándose en ocasiones enfrentamientos entre ambos.

20
Fundamentos Clásicos de la Democracia y de la Administración

Si los auspicios eran favorables el pueblo era llamado a reunirse al apuntar el alba. Una vez constituido
el Comicio, el magistrado daba lectura a los nombres de los candidatos propuestos para ocupar las
magistraturas en el caso de que el Comicio desempeñase funciones electorales, o bien al texto del
proyecto de Ley que proponía, e invitaba seguidamente a sus conciudadanos a votar. La votación es
oral, y por tanto pública, hasta el s. II a.C. A partir de la aprobación de tres distintas Leyes, denominadas
en su conjunto Tabellariae, se implanta para los Comicios electorales, legislativos y judiciales, el voto
secreto, escrito en unas tablillas de madera. El voto se emitía en un casquito de cerámica en el que se le
anotaba la inscripción hendida:

• VR (VTI ROGAS). Voto afirmativo a la propuesta de una rogatio con fines legislativos.

• A (ANTIQVO). El ciudadano votaba negativamente al proyecto de Ley, por lo que prefería


mantener el Derecho antiguo.
El voto secreto supone obviamente una mayor democratización. La votación constaba de dos fases:

• Primero se obtenía el sentido del voto de cada centuria.

• Segundo el sentido del voto de toda la Asamblea Comicial.


La Ley aprobada se denominaba Lex rogata, en atención a que era solicitada o presentada al pueblo, el
cual si la aprobaba se comprometía a cumplirla. Del acuerdo logrado deriva la obligación de cumplirlo.
Lo que resulta una ventaja de la democracia directa, en cuanto que en este sistema es el propio pueblo
y no sus representantes quien se pronuncia y de su voluntad directamente emitida resulta más
vinculante el contenido de lo votado, en la medida de que es el propio destinatario de la Ley quien la
acepta voluntariamente.
Por el contrario, en nuestro sistema de democracia representativa no se da esta identificación entre
quien decide y quien debe cumplir.
Si el Comicio asume una función judicial, denominada provocatio ad populum, el voto se concretaba
en la fórmula de: condenmo o absolvo. Cuando la votación era oral una persona llamada rogator
apuntaba los votos sobre una tablilla. Cuando se implanta la votación por escrito, existían unas personas
de nominadas apparitores que entregaban una tablilla a los votantes y éstas, una vez cumplimentadas
se depositaban en unas cestas, nombrándose unas personas que se denominaban custodes ad cistam,
que procedían a vigilar las mismas para evitar cualquier fraude electoral antes de su recuento.
El voto de cada centuria se decidía por mayoría simple de votos emitidos en el seno de la misma. Lo que
significa que la centuria aprobaba o rechazaba la propuesta dependiendo de cuál de las dos decisiones
alcanzase más votos. Una vez se pronunciaban las 193 centurias, se realizaba una votación general en la
que se trasladaba el voto de cada centuria. Así, se obtenía la voluntad de la Asamblea comicial. Se
realizaba el cómputo y escrutinio de los 193 votos. Se precisaba para la aprobación de la medida
propuesta, la obtención de la mayoría absoluta, esto es, más de la mitad de votos afirmativos, lo que
supone que, al menos 97 centurias deberían haber aprobado la propuesta.
El resultado se proclamaba por el magistrado, proclamación formal que se denominaba renuntiatio.
Aprobada la rogatio que contenía la propuesta legislativa, el texto de la Ley entraba inmediatamente
en vigor, en atención a que había sido votada por el propio pueblo, destinatario de su vigencia y
obligatoriedad, lo que suponía que no necesitaba un tiempo para que el pueblo tuviese la oportunidad
de conocerla.

21
Fundamentos Clásicos de la Democracia y de la Administración
En nuestro vigente ordenamiento, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 2 del Título Preliminar del
Código Civil: "Las Leyes entran en vigor a los veinte días de su completa publicación en el Boletín
Oficial del Estado si en ellas no se dispusiera otra cosa". Este periodo de tiempo, en el que la Ley está
aprobada pero no está en vigor, es decir, no es eficaz, por lo que no se puede aplicar, se conoce con el
nombre de vacatio legis. Es obvio que la Ley en un sistema parlamentario de democracia
representativa, precisa de su publicación para su vigencia, pues es necesario proporcionar al ciudadano,
un medio y un tiempo para que pueda tener conocimiento de la misma.
Las Leyes solían llevar el nombre del magistrado proponente que podía ser uno de los Cónsules y se solía
hacer una mención a la materia o cuestión que regulaba. Más tarde se le da, asimismo, el nombre de
uno de los Tribunos cuando las Leyes eran plebiscitos-Leyes. Cuando la Ley lleva un nombre único suele
ser un indicio de que estamos en presencia de una Ley rogada por un magistrado proponente, cuando la
Ley lleva dos nombres suele indicar que estamos en presencia de una Ley rogada por ambos Cónsules.
En cuanto a la conservación de la Ley se consolida, con el tiempo, la costumbre, bien por mandato del
magistrado o bien por disposición de la propia Ley, de escribir su texto, sobre todo de las más
importantes, en unas tablas de madera o de bronce. Después se deposita en un archivo oficial
denominado Aerarium Saturni. La custodia es competencia de los Cuestores, y se conserva no sólo
para su constancia como Derecho vigente, sino también con fines de estudio, interpretación y
eventualmente expedición de copias.

3.4. COMPETENCIAS
Los Comicios Centuriados desempeñan funciones y competencias que presentan una triple naturaleza:
electoral, legislativa y judicial.
En cuanto a la electoral, era su competencia la elección de los magistrados mayores, Cónsules y
Pretores, así como la votación de la Lex de potestate censoria, la Ley que confiere el poder a los
Censores.
Por su parte, a los Comitia tributa corresponde la elección de los magistrados menores, Ediles y
Cuestores, y más tarde procede también a elegir a los Tribunos.
Corresponde al Comicio por tribus, presidido por el Pontífice máximo, la elección de los Sacerdotes
supremos de los distintos Colegios Sacerdotales, si bien, en esta elección no actúa toda la Asamblea
Comicial, sino una especie de Comisión de la misma que recibe el nombre de Comitia tributa
sacerdotum. Por su parte, originalmente las Asambleas de la plebe, Concilia plebis, procedían a la
elección de las magistraturas plebeyas, Tribunos y Ediles de la plebe, hasta su desaparición como
consecuencia de la fusión entre las dos clases sociales.
El derecho de participación en el Comicio como miembro del mismo con derecho de voto se denomina
ius sufragii (sufragio activo). El derecho a ser elegido para el desempeño de una magistratura se
denomina ius honorum (sufragio pasivo).

3.4.1. Especial referencia a la función legislativa


La Ley expresa el acuerdo que se alcanza por la votación en los Comicios, en cuanto que dicho acuerdo,
mayoritariamente adoptado, debe representar la voluntad popular.
Dicha voluntad popular y su plasmación en la Ley puede ser más auténtica en un sistema de democracia
directa, en el que vota el propio pueblo soberano, que en un sistema de democracia representativa, ya
que en este caso existe el riesgo de que el Parlamento se desvincule, en distintos grados, de la voluntad
del pueblo.

22
Fundamentos Clásicos de la Democracia y de la Administración
El Parlamento moderno como el Comicio republicano ejerce principalmente, la potestad legislativa.
En nuestro tiempo, esta función es asumida en parte también por el Gobierno. Así el Ejecutivo tiene
concedida por la Constitución, en sus artículos 85 y 86, la potestad legislativa para aprobar "legislación
de urgencia" y "legislación delegada".
La primera responde a supuestos de extraordinaria y urgente necesidad. En estos casos, el Gobierno
puede aprobar disposiciones legislativas de carácter provisional, a través de los denominados Reales
Decretos-Leyes, que no pueden regular ámbitos en los que rija el principio de reserva de Ley, es decir
afectar a materias que la propia Constitución restringe su regulación a una Ley parlamentaria. Además,
el Parlamento en estos casos no pierde el control legal ya que los citados Reales Decretos Leyes deberán
someterse al Congreso de los Diputados para su convalidación o eventual derogación.
En el segundo supuesto, el Gobierno puede dictar un Real Decreto Legislativo solamente sobre una
materia que haya sido delegada, expresamente, por las propias Cortes Generales.
El poder legislativo es compartido en Roma con otros órganos estatales, que tienen concedida la
facultad de dictar normas. Sin embargo, el término Ley se reserva a la norma aprobada en el órgano
depositario de la soberanía popular. Así en Roma los magistrados tuvieron la facultad de promulgar
edictos: y el Senado la capacidad de aprobar Senadoconsultos.

3.4.2. La iniciativa legislativa


En la República romana la iniciativa legislativa correspondía a las magistraturas revestidas de
imperium, siendo el consulado la que la desempeñó en mayor medida. Los dos cónsules, que ejercen
su magistratura de forma colegiada, ostentan la más alta y representativa función de gobierno junto con
la más simbólica de la República romana.
Los Cónsules representan el cargo de gobierno efectivo más representativo de la República. Siendo ellos
quienes realizan las propuestas que consideran oportunas y las someten a la votación popular.
Es probable, ya avanzada la República, que el Cónsul tuviese auxiliares que le ayudasen en el ejercicio
esta misión. Por ello, parece lógico y conveniente que sean ellos quienes realicen las propuestas que
consideren oportunas y las sometan a la votación popular.
En nuestro tiempo el impulso legislativo de propuesta y aprobación de proyectos de Ley, lo ostenta el
Gobierno. Nuestra Constitución, en su artículo 97 atribuye al Gobierno "la función de dirección de la
política nacional", lo que supone habilitarle para desarrollar iniciativas legislativas a través de las que
pretenda llevar a cabo su programa de gobierno.
Se debería convertir, pues, en obligada la buena colaboración entre el poder de gobierno y el poder
legislativo, a fin de se alcance el interés general y el bien común.
Corresponde, básicamente, al Gobierno, de acuerdo con el artículo 87 de la Constitución, la iniciativa
legislativa. Añade el artículo 88: "Los proyectos de Ley serán aprobados en Consejo de Ministros, que los
someterá al Congreso, acompañados de una exposición de motivos y de los antecedentes necesarios
para pronunciarse sobre ellos".
Nuestro Texto Constitucional establece con carácter complementario otros medios como la iniciativa
popular. En todo caso, se exigen al menos 500.000 firmas acreditadas. No procederá dicha iniciativa
popular en materias propias o reservadas a su aprobación por una Ley orgánica, en materias tributarias,
en normas de carácter internacional, ni en aquellas relativas a la prerrogativa del derecho de gracia.
Este sistema hace que sea el propio pueblo quien proponga a sus representantes que procedan a
discutir y votar una propuesta formulada desde la propia base democrática.
23
Fundamentos Clásicos de la Democracia y de la Administración
La Constitución en algunos supuestos expresamente previstos, no consiente que la iniciativa legislativa
parta de ningún otro órgano más que del Gobierno.

3.4.3. El Iter legislativo. El proceso de aprobación de la Ley


El denominado iter legislativo, es decir el proceso que debe recorrer una iniciativa legislativa para
convertirse en Ley cambia a lo largo de la vigencia del sistema republicano. Hay perfectamente
diferenciadas, dos etapas.
El Cónsul procedía a llevar su propuesta a la Asamblea ciudadana y lo hacía realizando una convocatoria
solemne con fines legislativos. Dicha convocatoria se debía ajustar a las normas y plazos que hemos
señalado al exponer el procedimiento comicial.
En ningún caso, el Comicio posee la iniciativa legislativa, sino que ésta le viene siempre impuesta por el
magistrado convocante. En la actualidad existe un medio en virtud del cual es el propio Parlamento
quien toma la iniciativa legislativa.
El artículo 87 además de señalar que la iniciativa legislativa corresponde al Gobierno, añade que
también corresponde: "al Congreso y al Senado, de acuerdo con la Constitución y los Reglamentos de las
Cámaras". Exigen para que se presente una proposición de Ley que dicha proposición sea presentada
con el respaldo de 50 firmas de diputados o senadores respectivamente.
En este caso se habla no de "proyecto de Ley", sino de "proposición de Ley". A diferencia del Comicio
republicano, actualmente el propio Parlamento que tiene como función primordial la aprobación de la
Ley puede, además, proponerla.
Volviendo a Roma, el magistrado que convoca los Comicios preside la sesión comicial. En el Comicio
legislativo, la sesión se inicia a través de la lectura que realiza solemnemente el magistrado de su
propuesta de Ley, rogatio. Una vez formulada la rogatio, el magistrado invita al pueblo a responder a
través del ejercicio del voto.
Algunos piensan que, a fines de la República, se habría admitido la posibilidad de realizar una cierta
discusión de la propuesta de Ley. Si ello fuese así lo cierto es que no se trataría de un auténtico debate
en toda su amplitud. Además el magistrado podía dar por terminada, en el momento que considerase
oportuno, la discusión y ordenar que se pasase a la votación.
Determinado sector doctrinal entiende que cuando funcionaron con competencias legislativas, los
Comicios centuriados y los Comicios por tribus, cabria la posibilidad de formular la propuesta,
indistintamente, ante una u otra Asamblea Comicial.
No obstante existieron siempre dos supuestos en los que se exigía inexorablemente la aprobación por
parte de de los Comicio centuriados. Son, la votación de la Lex de potestate censoria, por la que se
procede al nombramiento efectivo de los Censores, y la Lex de bello indicendo, que supone la
declaración formal de guerra efectuada por Roma.
En este último caso, el Comicio no se podía convocar para pronunciarse sobre la misma más que cuando
se hubiesen formalizado y cumplimentado dos medidas previas de carácter preventivo y en parte
disuasorio. Primero, se requería que el Colegio sacerdotal de los Eeciales declarase formalmente la
existencia de una justa causa, bellum iustum. En segundo lugar, se procedía a realizar un intento de
paz a los efectos de que éste pudiese aceptar las condiciones propuestas por Roma y así evitar el
conflicto bélico. Si ambas condiciones se habían cumplido, el Cónsul podía llevar la propuesta de
declaración de guerra para ser votada.

24
Fundamentos Clásicos de la Democracia y de la Administración
En el primer sistema de aprobación de una Ley, el magistrado una vez que se había aprobado la llevaba
al Senado. Así una Ley ya aprobada podía no obtener el respaldo moral al haberse pronunciado los
senadores en contra de su vigencia.
Esto representaba un problema grave de eficacia de la Ley. La Ley para su validez no precisa del
refrendo que le proporciona la auctoritas senatorial, pero la ausencia de dicha auctoritas debilitaba la
eficacia social de la Ley pues la opinión senatorial era muy influyente.
Por tanto, el procedimiento se modifica en su tramitación. En este sentido, los Cónsules tramitaban su
iniciativa legislativa, en primer lugar, presentando su propuesta de Ley ante la Cámara senatorial.
Después escucha el parecer de los senadores. Es el Senado un órgano deliberante y asesor de los
poderes de gobierno efectivo que recaen en las magistraturas.
La propuesta legislativa al Senado no es obligatoria para un Cónsul. Puede presentarla directamente al
Comicio para su votación. Ahora bien, sobre todo en materias de gran importancia política o
trascendencia social, hacía conveniente conocer el parecer del Senado y que éste fuese favorable para,
después, someterlas con más autoridad moral a la Asamblea Popular.
Una propuesta legislativa que el Cónsul presenta ante el Senado tiene más probabilidades de ser
aprobada por el Comicio y lo que es tan importante, tiene muchas probabilidades de ser aplicada con un
alto grado de cumplimiento popular.
Con la "aprobación" moral del Senado el Cónsul acude a la Asamblea popular para presentarla y el
Comicio normalmente aprobará lo refrendado por el Senado.
Un papel semejante en nuestro sistema legislativo actual deberíamos referimos al Consejo de Estado. El
Consejo de Estado está regulado constitucionalmente en el artículo 107 de la Constitución. La nómina
de sus integrantes se nutre de personalidades que han desempeñado cargos y funciones muy relevantes
de la realidad política nacional.
La Ley que regula la composición y las funciones del Consejo de Estado es la Ley Orgánica 3/1980, de 22
de abril. El Consejo de Estado emite dictámenes a petición del Presidente del Gobierno o los Ministros,
así como los Presidentes de las Comunidades Autónomas.
El informe del Consejo de Estado es preceptivo, lo que significa que debe solicitarse. El informe nunca es
vinculante. En el proceso de aprobación de una Ley, el Gobierno, a través del Presidente o de un
Ministro, puede solicitar del Consejo de Estado estudios o informes y encomendarle la elaboración de
propuestas legislativas o de reforma constitucional.
Por último, y a diferencia con el Senado romano, el artículo 20 de su Ley Orgánica señala que: "El
Consejo de Estado, podrá elevar al Gobierno las propuestas que juzgue oportunas acerca de cualquier
asunto que la práctica y experiencia de sus funciones le sugieran".

3.4.4. Limitaciones al poder legislativo del Comicio


Las dos principales limitaciones que en la República romana se establecen, consuetudinariamente, al
poder y a la actividad legislativa comicial son:

• La primera de carácter religioso. El Comicio no puede, en el ejercicio de su facultad legislativa,


invadir el campo del ius sacrum (Derecho divino o sagrado). Este Derecho pertenece a la
competencia del Colegio Pontifical en coordinación con el Senado.

25
Fundamentos Clásicos de la Democracia y de la Administración
• La segunda de carácter civil. En el ejercicio del poder legislativo el Comicio no podía alterar,
esencialmente, la estructura político constitucional de la civitas. En este sentido, en los dos
siglos de mayor pureza republicana en Roma existen unos pilares fundamentales y unos
principios políticos basilares, que no alcanzan a formularse en normas escritas concretas pero
que son escrupulosamente respetados.
Estos principios y bases se refieren a la naturaleza, composición básica, funcionamiento y competencias
de los principales órganos en los que se estructuraba la vida política de la civitas. En este sentido se
consideran principios políticos inalterables, sobre los cuales se sustenta el régimen republicano:

• La prohibición, no escrita, pero fundamental, de restaurar la Monarquía (desaffectio regni).


• La prohibición de aprobar Leyes particulares. Se trata de disposiciones legislativas en las que se
pretende favorecer o perjudicar a una persona o a un conjunto de personas que presentan
alguna característica común. Principio que ya estaba formulado en la Ley de las XII Tablas a
través de la fórmula: Privilegia ne inrogando.
• El derecho, primero consuetudinario y después legalmente sancionador, del ius provocationis,
es decir, el derecho de todo ciudadano romano de provocar al pueblo, manifestando a través de
la apelación a la Asamblea Comicial, para que ésta se pronuncie , tal como desarrollaremos en el
siguiente apartado a propósito del denominado iudictium populi.
• Las reglas relativas a la inviolabilidad del Tribuno de la plebe.
Estas limitaciones suponen una constatación de que los Comicios Republicanos no se configuran como
un poder legislativo e ilimitado. En el mismo sentido, puede establecerse un paralelismo de nuestro
Parlamento manifestado en las Cortes Generales. Se hace preciso recordar que no puede hablarse de
"soberanía parlamentaria". Ello llevaría al equívoco de entender que sería el Parlamento quien
ostentase la representación soberana del Estado.
Por el contrario, el artículo 1 de CE señala que la soberanía reside en el pueblo español y que el artículo
9 establece que todos los poderes están sujetos a la Constitución. Por ello, las Cortes Generales no
constituyen un poder soberano e ilimitado sino que debe entenderse que en su actuación y en el mismo
ejercicio de su poder legislativo están sometidas al texto Constitucional.

3.5. ESPECIAL REFERENCIA AL IUDICIUM POPULI

3.5.1. Función judicial del Comicio Centuriado


El Comicio Centuriado tiene una competencia judicial que se circunscribe exclusivamente a
determinados supuestos criminales, previstos en la Ley. La asunción de esta función deriva de la
denominada provocatio ad populum, provocación al pueblo (apelación al pueblo).
En el caso de que el condenado tuviese la condición de ciudadano romano, el Rey antes de ordenar la
ejecución de la condena (a muerte) reuniría al Comicio, no en sesión solemne, sino informal para
conocer su parecer en orden a la ejecución o conmutación de la pena capital. La consulta real no sería ni
preceptiva ni vinculante.
Más tarde, cuando se opera el cambio al régimen republicano, los magistrados con imperio, en el
ejercicio de sus funciones y en el ámbito de su coercitio, pueden imponer la condena a muerte.
La primera referencia normativa es un precepto contenido en la tabla IX, referida al proceso criminal, de
la Ley de las XII Tablas. En los supuestos de condena a pena capital, la Asamblea popular competente
sería el Comitiatus maximus, denominación que parece referirse al Comicio Centuriado.

26
Fundamentos Clásicos de la Democracia y de la Administración
La consolidación de esta práctica consuetudinaria llegaría con la aprobación sucesiva de tres Leyes
Valerias, la más moderna de las cuales se data en el año 300 a.C. y se conoce como Lex Valeria de
provocatione (Ley Valeria de apelación). Toma su denominación del cónsul que la propuso, Valerio, y
en su rúbrica hace referencia a la materia objeto de su regulación. Ésta consagra la apelación al Comicio
como un derecho reconocido al ciudadano romano en el supuesto de ser condenado a pena capital. Más
tarde se admite que pueda apelarse también a los Comicios por tribus para conocer de las condenas a
penas pecuniarias consistentes en multas superiores a 3020 ases.
Existe un proceso de expansión de la provocatio ad populum. En un primer momento sólo podía
solicitarse respecto de condenas impuestas por crímenes cometidos en la propia ciudad de Roma o en
un radio de 1000 pasos de su recinto amurallado. Posteriormente, se admite respecto de crímenes
cometidos en todo territorio romano. Así, se extiende la provocatio respecto de las condenas de pena
capital impuestas por los magistrados con jurisdicción provincial, otorgando esta apelación a los
ciudadanos romanos residentes en esa provincia ante la Asamblea popular que, en dicha demarcación,
hacía las veces del Comicio Centuriado.
Por otra parte, al principio sólo se admite la provocatio respecto de condenas impuestas por
magistrados en el ejercicio del imperium domi, es decir, del imperio doméstico o ciudadano en la
ciudad de Roma y su entorno. Por tanto, no cabe la provocación respecto de condenas impuestas por
magistrado en el ejercicio del imperium militae. Posteriormente, se admite respecto de condenas
impuestas por los jefes militares, salvo que la condena a pena capital sea debida al procesamiento y
sanción de un delito típicamente militar, así entre otros los crímenes de rendición, abandono del puesto,
deserción, traición, etc.

3.5.2. Procedimiento y naturaleza jurídica del Iudicium populi


Se trata de un proceso que se desarrolla en cuatro sesiones del Comicio en las que intervenía el pueblo
con la presencia y presidencia del magistrado. Las tres primeras eran sesiones informales e informativas.
No pueden, ser consideradas auténticamente sesiones comiciales. En éstas, el magistrado procede a la
presentación de las pruebas que se hubiesen practicado para probar la culpabilidad del condenado. En
ellas el reo tenía derecho a defenderse por sí o por representarte, abogado o retórico. Al término de la
tercera sesión, cabría la posibilidad de que el magistrado retirase la condena o bien que se ratificase en
la misma solicitando la pena de muerte para el reo.
De darse esta ratificación, se celebrara la cuarta sesión que es la única en la que el pueblo se reúne
solemnemente en Comicios y se procedía a la votación.
En determinados casos el magistrado proponía al reo una conmutación de la pena capital por el
exilium, exilio. Si el reo aceptaba, el magistrado la presentaba a la Asamblea para su confirmación. El
exilio suponía:

• La expulsión del territorio romano con prohibición de retorno.


• La pérdida de la ciudadanía romana.
• La confiscación de todo su patrimonio.
• La conminación de que podía ser dado de muerte por cualquiera si regresaba a territorio romano.
La convocatoria de la carta sesión es solemne, ello es, por escrito, haciéndose constar: el nombre del
condenado, la imputación del crimen y la pena. La Asamblea se pronuncia mediante votación oral o
escrita, según la época. La decisión popular es inapelable.

27
Fundamentos Clásicos de la Democracia y de la Administración
El Iudicium populi decae con ocasión de la creación de tribunales permanentes, denominados
Quaestiones perpetuae, que desde mediados del s. II a.C. se van creando para la persecución y castigo
de diferentes delitos públicos (crimina). Más tarde, s. I d.C. e instaurado ya el Principado, la
provocatio ad populum presentada ante la Asamblea Popular es sustituida como derecho ciudadano,
por la apellatio al Cesar.
La doctrina mayoritaria entiende que la función judicial del Comicio no puede, propiamente,
enmarcarsedentro del ejercicio de la potestad de jurisdicción criminal.
En definitiva no se trata de un auténtico proceso penal, ni mucho menos de un proceso de revisión, a
modo de apelación de una sentencia en la que un órgano judicial superior revisa, confirmando o
modificando una resolución judicial dictada por un órgano inferior en base a un análisis puramente
técnico-jurídico.
Se admite la posibilidad de que la Asamblea pueda absolver a una persona encontrada culpable, lo que
supondría el reconocimiento de una medida de gracia.

4. LAS MEDIDAS DE GRACIA EN NUESTRO DERECHO VIGENTE CON REFERENCIA AL


IUS PROVOCATIONIS ROMANO
La actuación del Comicio con la facultad de absolver es el precedente del derecho de gracia que tiene el
Rey en las Monarquías absolutas del Antiguo Régimen de las Edades Media y Moderna.
La primera referencia histórica al derecho de gracia en España que consta en nuestros textos legislativos
aparece en el s. VII contenida en el Liber Iudiciorum.
La misma referencia se contiene asimismo en el Fuero Juzgo del s. XIII. A comienzos del s. XIV, en el
reinado de Juan I de Castilla se dispone el monopolio real para conceder de forma libérrima el perdón
de un condenado en un proceso penal.
A pesar de estar presente desde la primera de nuestras Constituciones (Cádiz 1812) y mantenerse
presente en la vigente Constitución de 1978, ha de resaltarse que ninguna de dichas Cartas Magnas ha
definido qué es lo que deba entenderse como derecho de gracia.
Art. 62.i. CE, “Corresponde al Rey: Ejercer el derecho de gracia con arreglo a la ley, que no podrá
autorizar indultos generales”. La doctrina entiende que existe cierta contradicción con el art. 117 CE,
que dicta que el Poder Judicial tiene la obligación de juzgar y además ejecutar lo juzgado.
Si disponemos de un sistema judicial penal que funciona correctamente, parece que este derecho
respondería a un residuo histórico en el que la Justicia se pronunciaba en nombre del Rey y por ello
éste, en ejercicio de un poder absoluto y soberano, podía graciosamente dejar sin efecto su
cumplimiento.
En nuestra edad contemporánea puede apreciarse una doble realidad:

• Desde un punto de visto normativo constitucional, en nuestro país y los de nuestro entorno el
derecho de gracia está presente.
• La doctrina del Derecho se han pronunciado tanto a favor como en contra. Siendo a favor la
mayoría.
Con el fin de alcanzar una justicia material que la estricta aplicación de la Ley penal no ha podido lograr
con el fallo judicial. Ya que pueden existir elementos que pueden matizar la conducta del condenado
pero que la aplicación del Derecho no ha podido considerar.

28
Fundamentos Clásicos de la Democracia y de la Administración
Tradicionalmente han existido dos medidas de gracia: la amnistía y el indulto.

• La amnistía. Significa sin recuerdo, olvido. Como consecuencia se extingue la condena penal y borra
toda huella del delito cometido. Produce la desaparición jurídica del delito cometido. Puede operar
en beneficio de una persona o de un conjunto de ellas que presenten las condiciones manifestadas
en la Ley que la conceda.
• El indulto. Únicamente afecta a la condena impuesta, por lo que no desaparece del ámbito jurídico
la acción delictiva. Al indultado no se le anulan los antecedentes penales que derivan de la comisión
del delito cometido. En nuestra CE sólo se admite el indulto particular, quedando prohibido un
indulto general que afectase a un conjunto determinado de personas. El indulto se materializa por
medio del Ministerio de Justicia.
En la Roma republicana, el derecho de gracia se alcanzaba con la votación del Comicio Centuriado
favorable a la absolución del condenado. No obstante, esta medida podía lograrse desde el efectivo
ejercicio de un derecho que correspondía sólo a los ciudadanos romanos, ius provocationis, derecho
de provocar al Comicio a fin de que éste se pronuncie.
En nuestro Derecho vigente el indulto es una prerrogativa del poder ejecutivo, Consejo de Ministros. En
la Roma, la medida de gracia, también puede considerarse una prerrogativa del Comicio, que es quien
por votación la otorga.
En la actualidad, como en Roma, la solicitud del indulto también puede considerase asimismo como una
expectativa de derecho, pues, aunque es frecuente su solicitud en el ámbito judicial puede incluso
solicitarse por el propio condenado fuera del ámbito judicial, a través del ejercicio del derecho de
petición que, con carácter general, se regula en el art. 29 CE.
En Roma el derecho de gracia es esencialmente renunciable, si bien no tiene sentido renunciar cuando
para su concesión es preciso el previo ejercicio efectivo del ius provocationis por el propio ciudadano.
Además, en el Iudicium populi, el magistrado que mantiene la acusación puede, con el consentimiento
del condenado solicitar al Comicio la conmutación de la pena capital por la pena de destierro.
En la actualidad, la doctrina se plantea si la amnistía sería renunciable por el favorecido. En principio
parecería que no, pero la posible irrenunciabilidad invadiría la libertad del individuo, que puede decidir
la no aceptación de la medida. En cuanto al indulto, la cuestión está menos clara.
Los autores de este manual entienden que la postura correcta es la renunciabilidad, pues parece
absurdo que una medida que es graciable para quien tiene capacidad de adoptarla, no lo sea para quien
se encuentra afectado por ella, aunque este efecto pudiera considerarse, objetivamente, beneficioso
para su destinatario.

29
Fundamentos Clásicos de la Democracia y de la Administración

CAPÍTULO V

EL IMPERIUM DE LAS MAGISTRATURAS ROMANAS EN RELACIÓN CON EL PODER DE GOBIERNO EN LA


ACTUALIDAD

1. LAS MAGISTRATURAS EN LA REPÚBLICA ROMANA, CON REFERENCIAS AL PODER EJECUTIVO


REPRESENTADO POR EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN

1.1. CONSIDERACIONES GENERALES


Magistrado, magistratus, es el cargo político en virtud del cual su titular tiene la facultad y el deber de
ejercer en nombre de la Res publica romana, una serie de funciones y de realizar una serie de actos
propios de su cargo, igualmente eficaces respecto a todos los ciudadanos romanos.
En cuanto a su naturaleza jurídica, se discute, si deben considerarse como auténticos representantes de
la voluntad popular. Algunos defienden que los magistrados serían mandatarios de los Comicios, si bien,
es bastante improbable que su poder pudiera retirarse por aquellos antes de haberse concluido el
período, normalmente anual, de duración en el cargo.
Las funciones de las magistraturas coincidirían con la función de gobierno que hoy encarna el poder
ejecutivo, presente, sobre todo, en los distintos órganos que componen la Administración pública.
La expresión "poder ejecutivo" hace referencia a aquel conjunto de órganos que tienen reconocidas
facultades de efectivo gobierno; si bien haría, asimismo, referencia a esos órganos que se limitarían a
ejecutar lo que se ha acordado por el Parlamento que representa al poder legislativo del Estado.
En este sentido, pudiera parecer que la acción del Gobierno estaría limitada a la ejecución de lo ya
decidido y que no tendría facultad alguna de decisión, lo cuál no responde a la realidad.
La regulación básica y el marco normativo fundamental del poder ejecutivo del Estado está recogido en
el Título IV de la Constitución que lleva por rúbrica "Del Gobierno y de la Administración". El Gobierno
posee sustantividad y singularidad dentro del más amplio poder ejecutivo. Simplificando, puede decirse
que la Administración se sitúa bajo el mando del Gobierno.
Las Magistraturas romanas eran cargos de elección popular y abierto en cuanto al acceso.
En nuestro tiempo, puede constatarse una ampliación de las facultades del Gobierno de tal forma que el
riesgo es que el Gobierno invada parcelas reservadas constitucionalmente a los otros dos poderes que
son el legislativo y el judicial.
Nuestra Constitución enuncia el amplio elenco de funciones que le corresponden. De la simple lectura el
artículo 97 puede deducirse: "El Gobierno dirige la política interior y exterior, la Administración civil y
militar y la defensa del Estado. Ejerce la función ejecutiva y la potestad reglamentaria de acuerdo con la
Constitución y las Leyes".

30
Fundamentos Clásicos de la Democracia y de la Administración
1.2. CLASES
Existen diversos criterios de clasificación:
Primero, las que distingue entre magistraturas ordinarias y extraordinarias:

• Magistraturas ordinarias. Aquellas que rigen la República en situaciones normales y se renuevan,


con carácter general, anualmente, o en otros períodos fijos.
• Magistraturas extraordinarias. Aquellas configuradas para circunstancias excepcionales, cuando se
estimaba que las ordinarias no eran adecuadas para solucionar las necesidades de emergencia que
atravesaba, en un momento determinado, la vida ciudadana.
Segundo, la que diferencia entre magistrados mayores y menores:

• Magistrados mayores. Cónsules, Pretores y Censores. Los Comicios Centuriados tenían asignada la
función electoral para éstos.
• Magistrados menores. Ediles y Cuestores. Los Comicios por tribus eran los encargados de la
elección de éstos.
Tercero, el más importante:

• Magistrados cum imperium: el Cónsul y el Pretor, con carácter ordinario. El Dictador y algunas
magistraturas colegiadas con carácter extraordinario.
• Magistrados cum potestas: los Censores, los Ediles y los Cuestores.
¿Qué es el imperium? Un poder unitario, inicialmente absoluto, que correspondería en la primitiva
organización romana al Rey y que, con ciertas limitaciones, pasaría a los magistrados que en la República
ostentaban el máximo poder de gobierno. Desde las primeras etapas republicanas, debe distinguirse
entre:

• Imperium militae. Poder militar desempeñado fuera de los límites de la ciudad.


• Imperium domi. Poder de gobierno ejercido dentro de la vida política de la ciudad.
No se permitía ninguna interferencia entre ambos. Así el imperium militae cesaba al entrar en el
recinto de la civitas, por lo que el jefe militar tenía la obligación de deponer sus armas y sus poderes al
traspasar las murallas de la ciudad.

1.3. IMPERIUM Y POTESTAS


El imperium es un poder global que abarca un conjunto plural compuestos por diferentes funciones.
Son las principales manifestaciones del mismo:
• Tomar los auspicios en colaboración con los Augures. Es decir, interpretar la voluntad de los
dioses a los efectos de saber si eran o no favorables frente a cualquier acto de importancia para
la vida de la ciudad. Se distingue entre:
o Auspicia publica. Para asuntos públicos.
o Auspicia privata. Para asuntos privados.
• El imperium comprende el poder de coercitio. Es decir, el poder de reprensión penal por el
que se pueden perseguir y castigar imponiendo, directamente, penas aflictivas a quienes
cometan crimina (delitos públicos). El principal límite al ejercicio de la coercitio por parte de
los magistrados lo constituyó el derecho de los ciudadanos romanos a apelar al Comicio,
provocatio ad populum.

31
Fundamentos Clásicos de la Democracia y de la Administración
El ejercicio efectivo de la coercitio es una de las máximas expresiones del imperium, pues, en los
primeros estadios de la República, los magistrados tenían la facultad de considerar como crimina,
acciones que no se encontraban previamente tipificadas como tales en ninguna disposición legal. Esta
facultad atenta contra el principio de seguridad jurídica en ámbito penal al no respetar el principio de
legalidad penal.
El Derecho Romano no llega a formular, de modo preciso, dicho principio, columna basilar del Derecho
penal moderno. Principio que en la actualidad implica las siguientes garantías:
• Garantía criminal, nullum crimen sine lege.
• Garantía penal, nulla poena sine lege.
• Garantía jurisdiccional, nulla poena sine legale indicio.
• Recientemente, la doctrina ha añadido la garantía de ejecución.
A partir de finales s. III a.C. la sanción de determinados crimina, pasó a ser competencia de Tribunales
denominados Quaestiones extraordinariae, que se constituían cada uno de ellos ad hoc, en relación
con el concreto crimen que perseguían. Éstos terminan transformándose, desde la mitad del s. I a.C., en
órganos jurisdiccionales permanentes, denominándose Quaestiones perpetuae, asumiendo de forma
estable la competencia para conocer el singular crimen tipificado por la propia Ley que los crea. Es
competente tanto para la instrucción como para su tramitación que concluye con el fallo o sentencia,
respecto de la que no cabe apelación, en estricta vía judicial.
En el Principado, surge un procedimiento inquisitorial, que se consolida en el Dominado, como nuevo
proceso penal en el que la sentencia condenatoria admite, una apellatio configurándose la doble
instancia. Así, la ilimitada coercitio de las magistraturas romanas desaparece total y definitivamente en
la etapa imperial.
En la actualidad la competencia en materia penal pertenece a aquellos jueces y tribunales que la tienen
específicamente asignada, si bien, la persecución de oficio, representando a la sociedad, corresponde al
Ministerio Público o Ministerio Fiscal.
• El imperium comprende el ejercicio de la iurisdictio. Es decir, la facultad de dirección y
control del proceso civil. Como consecuencia de la promulgación de las Leyes Liciniae-Sextiae
(367 a.C.) la iurisdictio se ejerce de forma exclusiva por la Pretura. El Pretor dirige y conduce el
proceso civil de la fase in iure a la fase apud iudicem, en la cual el protagonista será un
ciudadano particular con poder de juzgar, iudicatio, y que es designado ante el Pretor,
normalmente, de común acuerdo por las partes litigantes. Asimismo, el Pretor tiene la facultad,
en la primera fase, de señalar o decir el Derecho que es aplicable al concreto conflicto que se
somete a su jurisdicción.
En la etapa imperial, desaparece la iurisdictio del Pretor y también la diferenciación entre las
dos fases del proceso. Todo el procedimiento se sustancia ante la jurisdicción de un juez
funcionario, procediéndose a la burocratización de la administración de la justicia. La sentencia
es pronunciada por un cuerpo de jueces dependientes de la cancillería imperial. Además, se
establece un sistema de recurso, como consecuencia, puede procederse a la apelación de la
sentencia a los Tribunales superiores.
• Los magistrados con imperio tienen un poder normativo denominado ius edicendi, que les
faculta para dictar normas a través de Edictos, cuyo contenido era obligatorio para todos los
ciudadanos. Su vigencia, en principio, coincidía con el tiempo de mandato de su magistratura.

32
Fundamentos Clásicos de la Democracia y de la Administración
• El poder del ius agendi cum populo, derecho de convocar a las Asambleas populares. Ya sea
un Comicio legislativo, electoral o uno con funciones judiciales. El Comicio no tenía capacidad de
autoconvocarse.
• Ius agendi cum patribus, como derecho de convocar al Senado. El magistrado reunía al
Senado a los efectos de pedir el parecer de sus miembros, como personas expertas en la vida
pública.
La potestas hace referencia a un poder determinado y específico que se concede a cada magistratura
para el desempeño de la concreta función que se le asigna. Se ejerce dentro de la ciudad. En todo caso,
cualquier magistrado que formase colegio con otro en la misma función, podía interponer su veto a los
efectos de paralizar la acción del otro colega.

2. NOTAS ESENCIALES DE LAS MAGISTRATURAS ROMANAS


Los caracteres generales de las magistraturas romanas son cinco: electividad; anualidad; colegialidad;
gratuidad; y responsabilidad.
• Electividad. Los magistrados son elegidos por votación popular en las Asambleas Populares, por
elección directa. La representatividad y legitimación democrática la reciben directamente del pueblo
elector. Era frecuente como requisitos para ser candidato: edad mínima de 27 años y 10 años de
servicio activo en las legiones.

En la actualidad, ni el Presidente de Gobierno, ni los miembros del mismo obtienen la


representación popular de forma directa. El Presidente del Gobierno no resulta elegido por el
pueblo, sino que procede de una votación en la que el Parlamento elige a un candidato.
Su nombramiento se produce después de la celebración de las elecciones generales y la
consiguiente constitución de las Cámaras.
Una vez elegido, el Presidente procede, a designar a los miembros de su Gobierno.

• Anualidad. La duración normal en el cargo es anual. Este principio general sufre algunas
excepciones: el colegio de Censores, es designado cada cinco años, con una duración efectiva en su
cargo de 18 meses; y el Dictator que tiene una duración determinada por razón de la causa de su
nombramiento si bien, en ningún caso, podía otorgársele poder por un periodo superior a 6 meses.
El carácter anual de sus magistraturas fue una reacción contra el poder indefinido del Monarca.
Estaba absolutamente prohibida la acumulación de varias magistraturas en una misma persona.
En cuanto a la reelección de una persona en la magistratura que desempeñaba, al principio en la
República se admitió, si bien más tarde fue limitada rigurosamente. Así, se exigió que hubiesen
transcurrido diez años desde el anterior. Se prohibió la reelección respecto de los Censores. Se
establecieron también limitaciones a la reelección de las demás magistraturas, exigiendo que
trascurriesen al menos dos años entre cargo y cargo.

Actualmente en nuestro sistema constitucional, la duración del cargo de Presidente dura cuatro
años.
A pesar de esta duración cuatrienal, la Cámara puede retirar su confianza al Presidente antes del
término de su mandato. Esta posibilidad obedece a la capacidad del Parlamento de ejercer control
sobre el poder ejecutivo. Resulta evidente que siendo el Gobierno quien ostenta mayor poder
dentro del aparato del Estado, sea quien deba estar más controlado.

33
Fundamentos Clásicos de la Democracia y de la Administración
Entrando en el detalle normativo, el artículo 113 de la Constitución otorga al Congreso de los
Diputados la competencia para la adopción de una moción de censura. Ello es consecuencia de lo
dispuesto en el artículo 108 que establece que el Gobierno debe responder políticamente ante el
Congreso de los Diputados.
Diferenciada de la "moción de censura se encuentra la "cuestión de confianza". Este precepto señala
sus principales requisitos. Solamente tiene capacidad de plantearla el Presidente del Gobierno. Ello
es absolutamente lógico, pues es el Presidente quien obtiene el respaldo de la Cámara que en un
momento, determinado puede interesarle revalidar.
No obstante, la decisión del Presidente debe ser adoptada "previa deliberación del Consejo de
Ministros’’.

• Colegialidad. Todos los cargos, excepto el de Dictador, fueron colegiados. Significa que eran
investidos de idénticas funciones, varios ciudadanos para un mismo período de tiempo y de
ordinario en número par. Cada magistrado podía ser paralizado en su actuación política como
consecuencia del ejercicio de veto, llamado intercessio.
El sistema de colegialidad puede hacernos pensar que llevaría a una situación de ingobernabilidad,
por la falta de acuerdo entre las personas que gobernaban. En la práctica fue frecuente en Roma
que las personas que formaban el colegio procediesen a un reparto de las funciones del cargo o a un
turno en el ejercicio del poder.
Esto no impidió que se ejercitase el veto de un magistrado a su colega, cuando lo considerase
inevitable para salvaguardar los intereses generales.

En la actualidad, se considera inviable una Presidencia del Gobierno o la condición de Ministro con
carácter colegiado.

• Gratuidad. El cargo de magistrado era esencialmente gratuito. Este principio fue observado con
gran rigor en la época de pureza republicana, respecto del ejercicio del imperium domi.
Incluso su ejercicio resultaba costoso para el patrimonio de la persona que lo desempeñaba. Así,
existía la costumbre de sufragar la construcción de templos, obras públicas, estatuas. De ahí que, a
las familias de la nobilitas les costaba una fortuna sostener y ayudar a sus jóvenes.
No obstante, cada magistrado contaba con personas administrativas que le auxiliaban en el ejercicio
de su cargo y que recibían una retribución de las arcas públicas.

En la actualidad, que todos los cargos públicos están lógicamente retribuidos. Debido a una cierta
profesionalización de la vida política.

• Responsabilidad:
o Dentro de los cinco días siguientes a su elección, el magistrado debía jurar que actuaría en
sus funciones públicas con respeto y sometimiento al orden jurídico.
o Igualmente, al acabar el período de mando el magistrado volvía a jurar haber obrado de
acuerdo con la Ley.
o Durante su mandato, por el contrario, no podía ser entorpecido en su gestión ni respondía
de la misma.
o AI término del mandato, el Tribuno de la plebe podía pedirle cuenta de su gestión política
ante los Comicios por Tribus.

34
Fundamentos Clásicos de la Democracia y de la Administración
En la actualidad, se le pueden pedir dos tipos de responsabilidades: la responsabilidad política y la
jurídica. Tratándose del Gobierno, en los artículos 108 y siguientes dice: "El Gobierno responde
solidariamente en su gestión política ante el Congreso de los Diputados".
Esta posibilidad se desarrolla concretamente en los artículos 110 y 111 que establecen:
"Las Cámaras y sus Comisiones pueden reclamar la presencia de los miembros del Gobierno".
"El Gobierno y cada uno de sus miembros están sometidos a las interpelaciones y preguntas que se le
formulen en las Cámaras. Para esta clase de debate los Reglamentos establecerán un tiempo mínimo
semanal. Toda interpelación podrá dar lugar a una moción en la que la Cámara manifieste su posición.
En las mismas, el propio Presidente de Gobierno da cuenta de su actuación en el Pleno del Congreso y
debe contestar a las preguntas formuladas por los distintos grupos parlamentarios".
Este control y solicitud de responsabilidad política puede, pues, solicitarse no solo al Presidente sino a
cualquier Ministro, ante el Pleno o ante la Comisión correspondiente del Congreso de los Diputados.
Puede exigirse también al Presidente del Gobierno y a los Ministros de su Gabinete una responsabilidad
judicial. Se trata en este supuesto de un control que se ejerce por los Tribunales del que podría resultar
una declaración de ilegalidad y nulidad de sus actos administrativos.
Por último, debemos referir la posibilidad de solicitar una responsabilidad penal del Gobierno que
establece el artículo 102 de la Constitución que:
"La responsabilidad criminal del Presidente y los demás miembros del Gobierno será exigible, en su
caso, ante la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo.
Si la acusación fuere por traición o por cualquier delito contra la seguridad del Estado en el ejercicio de
sus funciones, sólo podrá ser planteada por iniciativa de la cuarta parte de los miembros del Congreso, y
con la aprobación de la mayoría absoluta del mismo.
La prerrogativa real de gracia no será aplicable a ninguno de los supuestos del presente artículo".
El Presidente del Gobierno y los Ministros, solo pueden ser juzgados por el Tribunal Supremo, y supone
la exclusión del derecho de gracia para estos supuestos, ya que si esta medida debe ser aprobada por el
Consejo de Ministros parece inconveniente que los miembros del propio Gobierno pudieran
aprovecharse de ella.
Cualquiera de estas responsabilidades pueden ser solicitadas sin que sea preciso esperar al término de
su mandato.

3. LAS DISTINTAS MAGISTRATURAS


3.1. CÓNSULES Y PRETORES
3.1.1. Cónsules
El Consulado fue la más alta magistratura, la más representativa de la República, el símbolo de la
autoridad y la organización política.
La fasti consulari, fue una lista que recoge los nombres de las dos personas que, cada año, habían
encarnado el Consulado, partiendo de la proclamación de la República. Actualmente, se encuentra en
una de las salas más emblemáticas de los Museos Capitolinos. Ésta se remonta al 509 a.C., con el
derrocamiento de Tarquino el soberbio y la proclamación de la República con el nombramiento como
cónsules, Junio Bruto y Tarquino Colatino.

35
Fundamentos Clásicos de la Democracia y de la Administración
En su comienzo, probablemente, el Cónsul fue un cargo militar que, con el paso del tiempo, irrumpe en
la vida política de la civitas como magistrado ordinario. Éste puede desempeñar todas las facultades,
antes descritas, del poder de imperium, de las que se ejercieron con más frecuencia: el ius agendi
cum populo y el ius agendi cum patribus y, durante mucho tiempo, la coercitio formando parte de
los Tribunales Senatorio-Consulares; y de las menos ejercidas, el ius edicendi (función jurisdiccional).
De las funciones más destacadas es la iniciativa legislativa, presentando propuestas legislativas ante los
Comicios.
El Cónsul era elegido por el Comicio Centuriado.
El Consulado se denomina magistratura epónima debido a que los Cónsules daban nombre al
respectivo año.
La crisis del Consulado comienza en Roma con el nombramiento de un Cónsul individual, consul sine
colega, sin respeto al principio de colegialidad, Pompeo a mitad del s. I a.C. Crisis que se agrava con la
práctica anticonstitucional de prorrogar en el cargo a una persona que había finalizado el año de su
mandato. En esta crisis política se constituye el primer triunvirato: César, Pompeyo y Craso con la
teórica pretensión de reconstruir la República. Después del asesinato de Julio César se conforma un
segundo triunvirato formado por Octavio, Marco Antonio y Lépido, que termina, al igual que el primero,
en guerra civil provocada por las disputas de poder entre sus propios miembros.
El final real, no formal, de la República se produce con Octavio Augusto, finales s. I a.C. que consolida
progresivamente su poder personal, militar y civil, instaurando de facto un nuevo régimen político
conocido como Principado. Su denominación obedece a que el mismo Augusto se califica y es
considerado como el Princeps, el primero en auctoritas, prestigio e influencia, dentro de la estructura
político constitucional.
El Principado fue un régimen de transición entre la República y el Imperio, como modelo absoluto de
concentración de los poderes en el Emperador. El Consulado, ya en el s. I d.C. pasa a ser una
magistratura simbólica en relación con lo que fue.

En la actualidad la facultad de presentar proyectos de Ley al Parlamento la ostenta el Consejo de


Ministros.
El órgano constitucional actual que tiene ejercicio de funciones de gobierno tal como la desempeñaron
los Cónsules sería Presidente de Gobierno tal como dice el párrafo segundo del artículo 98 de la
Constitución que establece: "El Presidente dirige la acción del Gobierno y coordina las funciones de los
demás miembros del mismo, sin perjuicio de la competencia y responsabilidad directa de éstos en su
gestión".

3.1.2. Pretura
La Pretura fue la magistratura más antigua en la vida de la República, anterior incluso al Consulado. A
finales de la época monárquica existían tres Pretores, los jefes de las tres tribus primitivas de Roma.
Poco a poco se fue estableciendo una jerarquía entre ellos, siendo uno considerado como Pretor
máximo, auxiliado por dos Pretores menores.
En el s. IV a.C. con la aprobación de las Leyes Licinias, se encarga al Pretor, en exclusiva, el ejercicio de
la iurisdictio. En este sentido, se habla de un Pretor urbano que, desde el 367 a.C., organiza y dirige los
procesos en la ciudad de Roma, cuando los litigantes ostentan la condición de ciudadanos romanos.
En el año 242 a.C. se configura la magistratura del Pretor peregrinus. Roma se había convertido en una
capital en la que convivían ciudadanos romanos con personas sin tal condición. Lo que daba lugar a que
36
Fundamentos Clásicos de la Democracia y de la Administración
éstos tuviesen relaciones sociales y jurídico-económicas. El Pretor peregrinus tenía competencia para
ejercer el poder de iurisdictio en la dirección de los procedimientos judiciales, cuando uno de los
litigantes o ambos no eran ciudadanos romanos.
El ius edicendi, facultad de dictar Edictos, fue de las más importantes funciones de la Pretura. Éstos
publicaban al comenzar su mandato un Edicto que recibe el nombre de Edictum perpetuum, de validez
anual. Por el contrario, las resoluciones edictales dictadas para resolver un caso concreto se denominan
Edicta repentina, y sólo tienen vigencia para el caso para el que se dictan.
Fue frecuente que las personas que se sucedían en la Pretura recogiesen en su Edictum perpetuum,
parte del de sus predecesores, y otra parte de nuevo contenido, denominándose, Edictum
traslaticium y Edictum novum, respectivamente.
El jurista Salvio Juliano, por mandato del Emperador Adriano, codificó los precedentes Edictum
perpetuum, en una obra conocida por Edicto Perpetuo, esencial en la comprensión del Derecho
romano, ya que las normas en él contenidas constituyen en su conjunto lo que se denomina Derecho
pretorio o Derecho honorario, siendo este Derecho un perfecto complemento del ius civile, ya que
unas veces suple unas lagunas y otras incluso las corrige.
Esta característica del Derecho romano no encuentra parangón en la actualidad. En relación con su
carácter supletorio del ius civile, si el Pretor considera que una situación no amparada por éste es digna
de ser protegida, puede otorgarle protección pretoria. En este sentido, se dice que el ius praetorium
completa el ius civile.
El Pretor es un magistrado con poder jurisdiccional, por lo que está en contacto directo con la
problemática jurídica en su faceta más práctica o forense. Muchas instituciones que nacieron en el
ámbito pretorio se asumieron por el ius civile.
El Pretor puede corregir lo dispuesto en el Derecho Civil. Y ello se explica cuando el Pretor protege una
situación no amparada en el ius civile en contra de otra que si lo está. En este sentido, deja sin efecto la
protección procesal de una situación reconocida por el Derecho civil.
3.2. EDILES Y CUESTORES
3.2.1. Ediles
Los Ediles tienen origen en la función de representación de la clase plebeya, como auxiliar de los
Tribunos de la plebe, cuya función era la custodia de los Plebiscitos en el Templo de la diosa Ceres.
Cuando el Tribuno de la plebe pierde su carácter de órgano de clase y pasa a formar parte del cursus
honorum, los Ediles se incorporan a las estructuras de poder de la República.
Cabe distinguir:
• Ediles de la plebe. Los primeros, elegidos por los Concilia plebis.
• Ediles curules, elegidos por los Comitia tributa. Magistratura que permanece en el orden
constitucional republicano. Éstos eran magistrados menores sin imperium, que en el cursus
honorum estaban delante de los Cuestores y detrás de los Pretores. Sus funciones eran:
o De orden administrativo.
o Vigilancia del orden público.
o Cuidado de la ciudad: policía; salud pública; construcción; urbanismo; tráfico; juegos; y
regulación de los intercambios y ventas en los mercados.
Para regular las transacciones comerciales tuvieron la facultad de dictar su propio Edicto, Edicto de los
Ediles curules, en el cual se establecía normas que regulaban las ventas.
37
Fundamentos Clásicos de la Democracia y de la Administración
3.2.2. Cuestores
En la República la Cuestura se configuró como una magistratura menor, sin imperium, elegida en
Comitia tributa. Algunos dicen que subordinada en algunas de sus funciones a los Cónsules.
Constituyen el primer escalón en el cursus honorum.
De distingue entre:
• Quaestores urbani. Cuestores urbanos, cuya principal misión era la administración del Erario
público.
Asumían ciertas competencias financieras y económicas, siendo una especia de delegado del
Senado. Entre otras de sus funciones se encuentran: el cobro a los deudores del Estado, estando
facultados para vender sus bienes en subasta pública en caso de impago; la gestión del cobro de los
tributos bajo la vigilancia y dirección del Senado.
• Quaestores militares. Cuestores militares, directamente subordinados al Jefe militar. Se
encargaban de la administración y el control de la financiación económica de la campaña bélica.
3.3. CENSORES Y TRIBUNOS
3.3.1. Censores
La Censura, formada por dos personas, no es objeto de elección, sino que su nombramiento responde a
una propuesta realizada directamente por el Cónsul. Su investidura solemne, se realiza ante los
Comicios Centuriados mediante la aprobación de la Lex de potestate censoria.
La duración de esta magistratura no es anual, sino que está en funciones 18 meses, procediéndose a su
nombramiento cada lustro.
Esta magistratura no posee imperium, sino potestas, y debía recurrir a la coercitio de los magistrados
mayores contra quien tratara de eludir su inscripción en el censo.
Por la auctoritas institucional de su propia misión y por tener asignada la función de elegir a los
miembros del Senado, en la práctica, durante largos periodos de la República, los Censores llegan a
controlar la vida pública, y su opinión goza de enorme influjo social. El prestigio de esta magistratura se
debe en gran parte a la personalidad, auctoritas personal, de muchos de quienes la desempeñaron,
por ejemplo, Marco Porcio Catón.
La principal función del colegio de Censores es la realización del censo, que se hacía en el Campo de
Marte. Era causa de organización del Comicio y principal herramienta para el pago y recaudación de
tributos. Los principales datos que figuraban eran:
• Encuadramiento de cada ciudadano en la centuria y en la tribu que le correspondiera.
• Expresión de la riqueza de cada ciudadano.
Cada ciudadano hacía su declaración bajo juramento y con estos datos el Censor confeccionaba las
tablas del censo. En ellas se podía incluir además un juicio personal del Censor sobre la conducta moral
de una persona, la denominada nota censoria, que podía referirse a: su comportamiento militar; el
ejercicio de una función pública; su piedad religiosa; su actitud como juez o testigo; sus deberes
familiares; y sus costumbres referidas al lujo inmoderado. Los Censores eran libres en la emisión de sus
juicios, siendo el único límite su colegialidad ya que era preciso que estuviesen de acuerdo ambos.
Esta nota censora tenía importante trascendencia política cuando afectaba a un Senador o alguien con
derecho a ingresar en el senado. Ya que la Lex Ovinia del 312 a.C. asigna la elección de Senadores al
colegio de Censores.

38
Fundamentos Clásicos de la Democracia y de la Administración
Cada cinco años los Censores, al tiempo de elaborar el censo, debían confeccionar una lista de ex
magistrados comenzando por quienes habían desempeñado el Consulado. Los Censores tienen la
facultad de excluir de esta lista a quienes no consideren dignos de ingresar en el Senado. Para impedir
que se ejercitarse de forma arbitraria se impuso la costumbre de escribir junto al nombre de la persona
excluida el motivo de indignidad.
Si el Senado tiene un fuerte influjo en la vida política de la República debido a que los magistrados con
efectivo poder de gobierno se asesoran y se guían por la opinión senatorial, se comprende el poder
fáctico que poseían los Censores al controlar tanto el acceso al Senado como su permanencia en el
mismo a través de la nota censoria.
En el tránsito al Principado, con el paso del tiempo esta magistratura que había tenido tanta importancia
en la vida política de la República, acaba vacía de contenido.
3.3.2. Tribuno de la plebe
El conflicto entre patriciado y plebe presentó tres grandes frentes:
• El político. La plebe luchó por acceder a las magistraturas y a los cargos sacerdotales.
• El social. La plebe trata de que desaparezcan las diferencias entre ambas clases.
• El económico. La plebe intenta aminorar las consecuencias jurídicas en la situación de los deudores
insolventes, rebajar los altos tipos de interés en los préstamos y participar en el reparto del ager
publicus, tierra conseguida con la conquista militar.
El Tribuno de la plebe cumplió un papel determinante en esta reforma social.
En principio no formaba parte del cursus honorum, por lo que no tenía representatividad oficial. Eran
elegidos por los Concilia Plebis. Los Tribunos de la plebe alcanzan su poder como consecuencia de la
aprobación de las leges sacratae, votadas en esta Asamblea, por las que su persona era considerada
sacrosanta, tal como señalamos, y quien atentase contra la misma era considerado como homo sacer,
consagrado a los dioses infernales.
Para alcanzar sus objetivos la plebe acudió en distintas ocasiones a una medida de coacción que
consistió en retirarse fuera de la ciudad dejándola en gran medida inerme frente a un eventual ataque
exterior. La primera de éstas fue en 494 a.C. en el Monte Sacro. Ante la dramática situación de riesgo de
ser invadida y saqueada la ciudad, el Senado manda a Menenio Agripa para que los plebeyos regresen a
la civitas. Desde este momento, se produce el reconocimiento del Tribunado y de los Concilia plebis,
órganos mediante los cuales la plebe había llegado a constituir casi una comunidad política paralela a la
oficial de la República.
En 449 a.C. las leyes Valeriae-Horaciae sancionan con carácter de Ley la inviolabilidad del Tribuno,
convirtiéndose en una magistratura más de la República. Dejan de ser elegidos por los Concilia Plebis,
que acaban por desaparecer y su elección se efectúa en los Comicia Tributa.
Cuántas personas constituirían el Colegio de los Tribunos depende de la etapa histórica de la República,
aun así no está suficientemente aclarado. Entre dos y cinco.
Acaban asumiendo el control de la actividad política y la gestión de gobierno del resto de los
magistrados. En este sentido pueden interponer su veto (intercessio) frente a las propuestas de Ley
que los Cónsules pretendan presentar ante los Comicios. Este poder de veto tiene una gran importancia
ya que puede paralizar la acción política de las demás magistraturas.

39
Fundamentos Clásicos de la Democracia y de la Administración
3.4. DICTADOR, COMO MAGISTRATURA EXTRAORDINARIA
El Dictador constituye la magistratura suprema extraordinaria. No era un cargo electivo, sino que en su
nombramiento participa el Cónsul de acuerdo con la opinión del Senado. El nombramiento solemne del
Dictador conlleva determinados ritos. Debe realizarse: in agro romano, oriens, nocte silentio, en
suelo romano, mirando al oriente y en el silencio de la noche.
El Dictador se sustrae a los principios que rigen para las demás magistraturas, si bien debemos aclarar
que se trata de una figura constitucionalmente prevista. Éste tiene, según su investidura, unas
facultades limitadas a una misión concreta. Además, no se encuentra vinculado por la provocatio ad
populum, ni sometido al veto de ningún magistrado.
Un funcionamiento anómalo de esta figura ocurre con el nombramiento de Sila en el 82 a.C.,
anticonstitucional por ser por tiempo ilimitado cuando el límite son seis meses. Y por sus poderes que
exceden ampliamente de lo que era frecuente en el cargo. Fue vista por los historiadores como una
monarquía tiránica. Poderes desorbitados concedidos a un Dictador también se da en la persona de Julio
César, que es nombrado Dictator a perpetuidad.

4. EL SENADO EN LA ÉPOCA REPUBLICANA


4.1. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL SENADO Y LOS SENADORES
El Senado fue un órgano colegiado con la función de asesorar a las magistraturas. Constituye uno de los
tres órganos fundamentales de la Constitución republicana. Su continuidad histórica es su característica
más relevante. Por lo tanto, se encarga de la alta dirección política a través de su asesoramiento a las
magistraturas en el ejercicio de sus poderes de gobierno.
Se denomina auctoritas patrum al influjo, ascendiente y autoridad moral que tuvo el Senado sobre el
devenir de la política de la civitas. Aunque su opinión no era ni preceptiva ni vinculante fue muy
frecuente que ante decisiones importantes los Cónsules pidiesen el parecer al Senado y siguiesen sus
consejos.
Existió desde la época monárquica, pero con distinta composición: consejo de ancianos que asesoraban
al Rey. Patres Gentium, jefes de las gens.
En la República se constituye como un consejo de exmagistrados. Durante el comienzo, eran elegidos
por los propios Senadores, si bien, más adelante, se le confía esta elección a la Censura. A finales de la
República, vuelve el propio Senado a nombrar a los Senadores. La condición de Senador es vitalicia y
sólo se pierde por alguna de las siguientes causas:
• Renuncia al cargo.
• Imposición de una nota censoria.
• Pérdida de la ciudadanía romana.
El número de Senadores fue progresivamente en aumento, de 100 en el comienzo hasta llegar a unos
600 a finales de la República.
Derechos de los Senadores:
• Alta consideración social.
• Ostentación de signos externos distintivos de su condición.
• Votaban con preferencia en las Asambleas populares.

40
Fundamentos Clásicos de la Democracia y de la Administración
Limitaciones de los Senadores:
• No podían ejercer el comercio en gran escala.
• No podían dedicarse al tráfico marítimo.
• Comportamiento social modélico.
4.2. FUNCIONAMIENTO Y COMPETENCIAS
El Senado no puede ser convocado más que por un magistrado que posea el derecho de reunirlo, el ius
agendi cum patribus, que comprende la faculta de convocarlo, presidirlo, relatar las propuestas
sujetas a discusión, pedir el parecer y provocar el voto. Corresponde a los magistrados con imperio,
ejercitado principalmente por los Cónsules, y desde la Ley Hortensia de 286 a.C. también por los
Tribunos.
El lugar solía ser la Curia Hostilia al lado del Foro. La reunión era precedida por la toma de los
auspicios.
Inicia la sesión el magistrado convocante con la exposición de la cuestión a debatir. A continuación,
comenzaba la discusión y debate de los Senadores, o bien se procedía a la votación inmediata. En ésta
sólo se tenía en cuenta el número de Senadores presentes, no siendo exigencia un quorum
determinado.
Existió una jerarquización para el orden de la votación, en razón al cargo o magistratura que se había
desempeñado:
1. El Princeps Senatus: el más antiguo de los ex censores.
2. Resto de ex censores.
3. Los ex Cónsules.
4. Los ex Pretores.
5. Los ex Ediles.
6. Los ex Tribunos.
7. Los ex Cuestores.
La opinión del Senado se denominaba Senatusconsultum y no tenía carácter normativo, no vinculante.
Se redactaba por el magistrado convocante, asistido por un comité compuesto por distintos Senadores.
Competencias del Senado:
• La falta de experiencia de las Asambleas populares es el motivo principal por el cual el magistrado
redacta la propuesta de ley, y previamente la presenta al Senado, que en base a su experiencia más
dilatada elaboraba su parecer, el cual el magistrado consideraba, o no. Así las Asambleas sólo tenían
que limitarse a la votación afirmativa o negativa de la misma.
• La falta de continuidad de las magistraturas, de carácter anual, implicaba que no podían realizar
planes a medio o largo plazo, de no ser por el asesoramiento del Senado, ya que este compensaba la
falta de continuidad de los primeros.
• El interregnum. Heredada de la época monárquica. Cuando están ausentes los dos Cónsules en la
República, cada cinco días es nombrado un Senador como magistrado supremo, empezando por el
Princeps Senatus.
• La función consultiva. Los Cónsules adoptaron la costumbre de antes de iniciar su mandato hacia
una orientación política determinada consultaban el parecer del Senado. Vinculada a esta función se
encuentra la participación del Senado en el proceso de elaboración de una Ley a través de la
interposición de su auctoritas patrum. El parecer positivo del Senado suponía un incremento del
valor de la decisión comicial, asegurando a la Ley aprobada mayor eficacia.
41
Fundamentos Clásicos de la Democracia y de la Administración
• La dirección de la política exterior:
o Establecer las relaciones diplomáticas.
o Recibir y despedir a los embajadores.
o Envío de embajadores (legati) de Roma a otras comunidades.
o Establecer las bases para las alianzas políticas.
• El control y la vigilancia de las operaciones militares, auxiliado por los Quaestores militae:
o Declarar la guerra y acordar la paz.
o Reclutamiento de tropas.
o Determinación y prórroga del imperium militae.
o Fijación de la financiación de la guerra.
o Concesión de los honores militares, al jefe de las legiones, terminada la contienda bélica, en
función de: números de prisioneros de guerra; cuantía del botín; y sobre todo, tierra
conquistada.
 Triunfo. El mando militar ofrenda su victoria a Júpiter, depone sus poderes
militares y empieza su carrera política.
 Ovatio. Se trataba de un triunfo menor.
• Administración del patrimonio del Estado, aunque carecía de facultad de introducir impuestos
nuevos, pues para ello se requería una Ley. Principio de legalidad tributaria.
o Supervisión del cobro de los impuestos, encargado de ello los Quaestores domi.
o Controlaba el gasto público.
o Acuñaba la moneda de curso legal.
• En materia religiosa intervenía en la aceptación de una nueva divinidad o en la prohibición de un
culto extranjero.
• Controlar la actividad de los gobernadores de las provincias, fundamentalmente el crimen de
repetundis, que suponía la exacción de impuestos ilegales.
• En situaciones de emergencia nacional podía investir a los Cónsules de poderes extraordinarios o
participar con ellos en la designación del Dictador. A fines de la República, se conforman en
ocasiones excepcionales Tribunales Senatorio-Consulares.
La elevada posición del Senado en la época republicana y la importancia decisiva de su influjo va
decayendo hasta el punto de que se suele afirmar que tal decadencia significó la caída y hundimiento
del régimen republicano.

42
Fundamentos Clásicos de la Democracia y de la Administración
CAPÍTULO VI

PERSONA Y CIUDADANÍA

2. PERSONA Y PERSONALIDAD. REFLEXIÓN IUSFILOSÓFICA Y CONSTITUCIONAL

Personalidad según la RAE: “Diferencia individual que constituye a cada persona y la distingue de otra”
ap. 6, “Aptitud legal para intervenir en un negocio o para comparecer en un juicio”, y
ap. 7, “Representación legal y bastante con que alguien interviene en él”.

Existe dos puntos de vista para el concepto persona:

• Iusnaturalismo. Persona es un concepto metajurídico que el Derecho no crea sino que se limita
a constatar. La personalidad emana y es consecuencia inexorable del ser persona y se predica de
todo ser humano, por el hecho de serlo. El Derecho reconoce la personalidad que el propio ser
humano tiene por sí mismo, y por ello, también merecedora de unos derechos fundamentales
que le corresponden en cuanto a ser humano.
• Positivismo. Persona es un concepto creado por el Derecho, que otorga personalidad a quien
cumple los requisitos normativos prefijados por la Ley en cada momento histórico y en cada
ordenamiento jurídico determinado. Desde este punto de vista, el Derecho reconoce al ser
humano como sujeto de derechos.

El Derecho no concede u otorga los derechos humanos, sino que se debe limitar a afirmarlos o
reconocerlos.

En nuestro OJ debe partirse desde el reconocimiento constitucional de la dignidad humana como


principio básico del orden constitucional. Art. 10.1., “La dignidad de la persona, los derechos
inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los
derechos de los demás son fundamento del orden político y de la paz social”.

PERSONALIDAD interdependientes PERSONA

En terminología romana persona significa máscara o semblante humano


( phersu – etrusco , prósopon - griego )

3. EL CONCEPTO DE PERSONA EN DERECHO ROMANO Y SU PROYECCIÓN EN DERECHO VIGENTE

3.1. DERECHO ROMANO

El concepto de persona consiste en la condición de sujeto de derechos y obligaciones. Las fuentes


romanas ofrecen tres términos al respecto: persona, caput y status.
• Persona. Para designar simplemente al hombre, cualquiera que fuera su condición.
• Caput. Etimológicamente significa cabeza, y concretamente, individuo, ser humano. Para señalar
que un individuo pertenece a un determinado grupo familiar. Consecuentemente, cuando un
individuo deja de pertenecer a un determinado grupo familiar, se denomina capitis deminutio,
modificación de su situación jurídica.
43
Fundamentos Clásicos de la Democracia y de la Administración
En la etapa bizantina, s. VI d.C. con el Emperador Justiniano, el término caput se aproxima a lo que
en la actualidad entendemos como capacidad jurídica.
• Status. Para señalar su posición, la situación de un persona respecto de:
o La libertad: status libertatis.
o La ciudadanía: status civitatis.
o La familia: status familiae.

El eje de la familia en Roma era el paterfamilias. Nacer al lado de un pater y bajo su protección tenía
repercusiones jurídicas para el nacido. Así se habla de adgnatio para referirse al nacimiento junto a un
padre.

3.2. NACIMIENTO DE LA PERSONA FÍSICA

El nacimiento y la muerte señalan el punto inicial y final de la persona física.

Hay que dirigirse al Derecho justinianeo contenido en la Compilación (s. VI d.C.) para encontrar una
formulación general de los requisitos que ha de reunir el nacimiento de un individuo para que pudiera
hablarse de existencia humana:

• Nacimiento efectivo. El nuevo ser debe ser alumbrado y desprendido totalmente del claustro
materno. Lo que se producía cuando se cortaba el cordón umbilical, haciéndolo coincidir con el dies
lustricus, día en el que se imponía el cognomen (reconocimiento como miembro de la familia):
para los varones el noveno día y para las mujeres al octavo de su nacimiento.
• Nacimiento con vida. Existiendo dos consideraciones de cuándo comenzaba la vida:
o Escuela proculeyana. Consideraba que el requisito era que el feto emitiera llanto.
o Escuela sabiniana. Consideraba que bastaba con que el nacido realizado alguna función
locomotriz. Postura que prevalece en la Compilación Justinianea, pasando a nuestro
Derecho histórico.
• Que el nacido tuviese figura humana. Con la configuración normal de una persona. Algunos textos
jurisprudenciales señalaban que ciertas imperfecciones, como la falta de miembros o de órgano no
implicaba la carencia de este requisito.
• Viabilidad. El nacido es viable cuando posee las condiciones orgánicas necesarias para poder continuar
viviendo. En los textos se habla de partus perfectus cuando al menos concurran seis meses de
gestación.
Hasta la época de Augusto no existe en Roma un registro de nacimientos. A Marco Aurelio se le
atribuye, segunda mitad s. II d.C., una disposición que obliga a la professio del pater, es decir, a la
declaración de paternidad dentro de los 30 días siguientes desde el nacimiento del hijo.

3.3. SU PROYECCIÓN EN DERECHO VIGENTE

En nuestro Derecho, ni todo ser humano es persona ni toda persona es necesariamente un ser humano.

NO TODO SER HUMANO ES PERSONA


ES EL DERECHO EL QUE OTORGA LA
PERSONALIDAD DE ACUERDO CON SUS
PRESCRIPCIONES LEGALES
NO TODA PERSONA ES SER HUMANO

En cuanto a lo primero, sólo es persona aquel ser humano que reúna, en cada momento histórico, los
requisitos que exige el Derecho vigente. De tal forma que en la persona física el inicio de la vida
biológica no coincide con el comienzo de la vida jurídica.
44
Fundamentos Clásicos de la Democracia y de la Administración
Art. 29 CC, “El nacimiento determina la personalidad; pero el concebido se tiene por nacido para todos los
efectos que le sean favorables, siempre que nazca con las condiciones que expresa el artículo siguiente”.

Art. 30 CC, “La personalidad se adquiere en el momento del nacimiento con vida, una vez producido el entero
desprendimiento del seno materno”

Art. 31 CC, “ La prioridad del nacimiento, en el caso de partos dobles, da al primer nacido los derechos de que
la ley reconozca al primogénito”

• Derecho Español de Base Romanista


• Concepción Positivista de la Noción de Persona

Art. 29 CC “ El nacimiento OTORGAMIENTO DE


determina la personalidad” CAPACIDAD JURIDICA

4. EL TRATAMIENTO JURÍDICO DEL CONCEBIDO

4.1. EL NASCITURUS EN DERECHO ROMANO

NASCITURUS:
Concebido pero no nacido. Persona antes de nacer, mientras permanece en el claustro materno.

Las reglas generales del otorgamiento de la condición de persona impiden al concebido ser, en principio,
titular de derechos, pues para ello, el primer requisito es la existencia de ésta por el nacimiento. No
obstante, el Derecho romano, toma en consideración al nasciturus, y por ello asigna determinados
efectos al mero hecho de su existencia intrauterina.

El origen de esta máxima puede encontrarse en la defensa de las expectativas hereditarias del hijo
póstumo, el que nace con posterioridad a la muerte de su padre. Para no privar a este hijo de la cuota
que le pudiera corresponder en la herencia de su padre como si estuviese ya vivo en el momento del
fallecimiento de éste.

El Pretor, hasta que nazca, puede conceder la posesión hereditaria de los bienes a la madre, bonorum
possesio ventris nomine, e, incluso, a petición de ésta, nombrar a un curator ventris para
administrar los bienes hereditarios.

4.2. SU RECEPCIÓN EN DERECHO VIGENTE

"la presunción jurídica de que el nasciturus se tiene por nacido (es decir, por persona)
para todos los efectos que le son favorables viene desde el derecho romano"

Art. 29 CC, ya citado, dicta que al concebido se le tiene por nacido para todo aquello que le sea
favorable. Es decir, si bien no es persona hasta que nazca, se finge que el concebido ha nacido ya para
proteger su expectativa de derechos y se somete la adquisición de los mismos al hecho de nacer.

La protección de carácter general enunciada en el artículo 29 se ve concretada en numerosos preceptos


de nuestro Código Civil, permitiendo al concebido ser destinatario de derechos y beneficios que no
hubiera podido adquirir de no tenerse en cuenta su existencia.
45
Fundamentos Clásicos de la Democracia y de la Administración
5. PERSONALIDAD Y CAPACIDAD

La condición de persona reconocida por el Derecho positivo se traduce en el otorgamiento de


personalidad que, a su vez, se concreta en la concesión de la capacidad jurídica. Así, la persona ostenta
personalidad y goza de capacidad jurídica, por el mero hecho de ser persona.

Cabe distinguir entre dos categorías de capacidad:

• Capacidad jurídica. Inherente al hecho de ser persona.


• Capacidad de obrar. Presupone siempre la capacidad jurídica. Esta puede obtenerse por la
persona de forma gradual ya que, exige al ser humano una madurez para ser responsable de sus
actos y por tanto, ser consciente de los efectos jurídicos de los mismos. Así, la plena capacidad
de obrar en nuestro OJ se alcanza a la edad, constitucionalmente establecida, de 18 años.

Por último, señalar que el conjunto de derechos subjetivos que el orden normativo concede a una
persona depende de la concreta realidad estatal que consideremos en una determinada circunstancia o
situación temporal.

46
Fundamentos Clásicos de la Democracia y de la Administración
BLOQUE III

FUENTES DEL DERECHO

Capítulo VII: JURISPRUDENCIA ROMANA Y JURISPRUDENCIA ACTUAL

1.1. El jurista romano

1.2. Sistemas abiertos y cerrados

1.3. Códigos civiles

1.4. Derecho inglés y americano

1.5. La tradición romanística y la codificación española

1.6. Los Códigos americanos

1.7. El Derecho Privado europeo

2. Fuentes del Derecho español

2.1. La Ley

2.2. La Costumbre

2.3. Los Principios generales del Derecho

2.4. La Jurisprudencia, como elemento interpretativo

47
Fundamentos Clásicos de la Democracia y de la Administración

1.1. EL JURISTA ROMANO


El jurista en la vida romana era un ciudadano de clase noble que respondía a las preguntas de todos los
que tenían necesidad de un consejo jurídico. También aconsejaba sobre negocios privados.
El jurisconsulto no era un abogado, ni un profesional del Derecho. Tampoco era un simple copista de
fórmulas y documentos, aunque sí se ocupaba de aconsejar los que eran más adecuados para el negocio
o el pleito que sometían a su estudio. Al jurista romano no le preocupan las construcciones jurídicas
brillantes, ni las definiciones perfectas, sino sólo aquellas reglas claras, precisas y sencillas que sirven
para resolver los problemas de la vida cotidiana.
La enseñanza la impartía a unos pocos discípulos que acudían a las consultas del maestro; así aprendían
las escuetas reglas del ius civile. El Derecho, como la prudencia que le servía de fundamento, era un
arte que se adquiría directamente con el ejemplo de quien lo practicaba y poseía.
La jurisprudencia era prudentia Iuris, el arte de saber elegir. La jurisprudencia está basada en la
iustitia, dar a cada uno lo suyo, y también en la utilitas. El prudente analiza lo justo y lo injusto, pero
también lo útil y lo que no lo es para satisfacer las necesidades de la vida.
El jurista no buscaba un lucro, sino que en la concepción romana del officium, deber moral de ayudar al
amigo y al conocido, daba consejos. En el estudio del caso, en la solución de los problemas de la
práctica, el prudente había de examinar primero los medios de que se habían valido sus antecesores
para llegar a un resultado justo y preciso; así cuando el jurista llevaba a cabo alguna innovación o
descubría algún remedio jurídico nuevo que suponía otro paso en la evolución del Derecho, lo hacía
sobre la base del Derecho innovado, apoyándose fuertemente y con la mayor seguridad en la tradición.
Todo jurista se valía ampliamente de la obra de sus predecesores, se la apropiaba y reelaboraba; no
daba un paso más adelante en el camino ya recorrido si antes no lo había explorado él mismo. Así
conciliaba la tradición y el progreso.
Todos los juristas mantienen un pensamiento y una idea constante: la de que el Derecho no puede ser
originalidad y elegancia, sino más bien justicia y oportunidad.
La simplicidad es también una característica constante en la técnica de los juristas; constituye uno de los
principios básicos del ordenamiento jurídico romano.
El jurisconsulto emplea un estilo lapidario y utiliza con sumo cuidado cada palabra.
1.1.1 Jurisprudencia antigua
Durante los primeros siglos de la historia de Roma, la jurisprudencia se consideraba labor propia de los
pontífices. Los cuatro colegios sacerdotales tenían competencia en cuestiones de Derecho sagrado y
también de Derecho civil, ya que el Derecho estaba profundamente vinculado a la religión.
Los pontífices eran los intérpretes supremos del fas y de las antiguas mores, que formaban el núcleo
principal del Derecho arcaico.
La tradición atribuye a Tiberio Coruncanio la costumbre de dar respuestas en público (publice
profiteri) La publicación de la Ley de las XII Tablas y la divulgación de una colección pontifical de
acciones, por obra de Gneo Flavio, escriba de Apio Claudio, contribuyeron decisivamente al
conocimiento del Derecho.

48
Fundamentos Clásicos de la Democracia y de la Administración

1.1.2 La Jurisprudencia Republicana


En sus comienzos, la jurisprudencia republicana conserva los caracteres y funciones de los antiguos
pontífices. A las actividades tradicionales del respondere, agere y cavere se unen dos nuevas
funciones de carácter didáctico:

• Instituere: enseñanza elemental a los auditores, principiantes en el Derecho, de las


máximas, reglas, y principios fundamentales.

• Instruere: enseñanza avanzada de carácter práctico dirigida a comunicar el arte del


responsum.
Los jurisconsultos siguen perteneciendo a la nobleza senatorial, llegado alguno de ellos a desempeñar
importantes magistraturas.
1.1.3 La Jurisprudencia Clásica
Se denomina “clásica” a la etapa de máximo apogeo y esplendor de la jurisprudencia romana, que se
considera “modelo”.El concepto de lo clásico para el Derecho, el arte y la literatura, supone la
determinación de un modelo a imitar. La historia del Derecho clásico romano se identifica con la historia
de la jurisprudencia. Esta alcanza su máximo prestigio en la llamada época clásica que corresponde al
periodo comprendido entre el año 130 a.C. y el 230 d.C. coincidiendo con el periodo de crisis de la
República y todo el Principado.
1.1.4 La Jurisprudencia Clásica tardía
La última etapa de la jurisprudencia clásica (año 130 al 230 d.C.) se caracteriza por la progresiva
centralización del Derecho en la cancillería imperial formada por los jurisconsultos y la transformación
de éstos en burócratas.
Con la codificación del edicto que el jurista Salvio Juliano realiza se detiene la gran obra de creación de
nuevas acciones y medios procesales. La importancia del Derecho se centra ahora, no en el edicto ni en
las respuestas de los juristas, sino en los rescriptos y resoluciones imperiales.
Por otra parte, el Derecho se extiende a todas las cuestiones relacionadas con la administración. Por
ello, se establece una distinción entre el Derecho privado y el Derecho público.
En la época de los emperadores Severos destacaron tres grandes juristas:
• Emilio Papiniano. La posteridad lo consagró como el más grande de los juristas romanos
(primus omnium) por el ingenio y profundidad de sus respuestas, inspiradas en la justicia y la
equidad. Escribió obras de casuística, como los 37 libros de digestos y los 17 libros de
respuestas.
• Domicio Ulpiano. Redactó extensos comentarios al Derecho civil, siguiendo el orden de Sabino,
y al edicto del Pretor y de los Ediles. Destacan sus exposiciones monográficas de algunas
materias y sus dos libros de instituciones y siete de reglas.
• Julio Paulo. De la extraordinaria labor de Paulo, conocemos 317 libros. Aparte de los extensos
comentarios a Sabino y a otros juristas y al edicto del Pretor, escribió, en la mejor tradición
clásica 25 libros de cuestiones y 23 de respuestas. Con fines didácticos, escribió dos libros de
instituciones y uno de reglas.

49
Fundamentos Clásicos de la Democracia y de la Administración
1.2. SISTEMAS ABIERTOS Y SISTEMAS CERRADOS
Los actuales sistemas jurídicos se vienen distinguiendo en sistemas abiertos y cerrados.

• Los sistemas abiertos consisten en un Derecho vivo y jurisprudencial, en continua creación y


evolución mediante las decisiones casuísticas, o sentencias que se dan para cada caso, de los jueces
y tribunales. Como modelo:
o El casuístico del Derecho inglés y americano - El Case Law Method.

• Los sistemas cerrados consisten en Derechos escritos y compilados en un cuerpo o código.


o Los Códigos Civiles del Derecho europeo continental.
En una clasificación paralela, estos sistemas se clasifican en problemáticos, si se orientan hacia las
decisiones concretas, o en axiomáticos, si se trata de sistemas construidos con reglas generales
aplicables a los nuevos casos que se presentan; aunque esta distinción ha perdido vigencia en la
actualidad dada la prevalencia de la legislación en ambos sistemas.
RESTATEMENTS….
Sistema de reglas mercantiles coherentes que crean terminología uniforme
para evitar contradicciones entre legislaciones.

PRINCIPIOS UNIDROIT….
Vigentes a nivel de Derecho Europeo en materia de
contratos comerciales internaciones

1.3. CÓDIGOS CIVILES


La corriente doctrinal, basada en la tradición romanística e inspirada por los autores del Derecho de
Pandectas, desemboca en los Códigos civiles europeos.
En Francia triunfa el movimiento codificador con el Código Civil Napoleónico, 1804, que influyó
poderosamente en numerosas naciones europeas y americanas.

FRANCIA
•Code Civil Napoleónico 1804, que influyó en los CC de España, Alemania Italia...

ESPAÑA
•Proyecto de Garcia Goyena 1851
•Código Civil de 1889,

ALEMANIA
•Bürgerliches Gesetzbuch - BGB de 1896 que entra en vigor en 1900

ITALIA
•Código Civil de 1865 (influencia francesa)
•Codice Civile de 1942 considerado como el más perfecto Código Civil entre los de su época
•Ejemplo en materia de Obligaciones y Contratos

SUIZA
•Código Civil de 1912 que influyó en códigos posteriores

OTROS
•Otros códigos más recientes son los de Israel, Holanda, Japón y Brasil

50
Fundamentos Clásicos de la Democracia y de la Administración

1.4. DERECHO INGLÉS Y AMERICANO


Como prototipos del sistema abierto, o en continua evolución, los jueces deciden sobre los casos
concretos aplicando la técnica del precedente.
En el Derecho anglosajón se contrapone un Derecho legal (Statute Law) y un Derecho de juristas
(Common Law). Éste último el más importante, en él se actúa en virtud de los principios inspiradores de
la equidad (Equity), en un continuo proceso de elaboración de decisiones casuísticas y precedentes
(Case Law).
La sentencia en un determinado caso no es adoptada como precedente hasta que no es aceptada por un
juez sucesivo. Se consideran vinculantes las decisiones adoptadas por la Corte o Tribunal superior para
las sentencias dictadas por los tribunales o jueces inferiores.
El Common Law se considera como un ordenamiento jurídico superior que puede ser aplicado y
conocido únicamente por los jueces "oráculos de la Ley" y desarrollado por éstos mediante decisiones
inspiradas en la equidad.
Conforme a las reglas del stare decisis se consideran vinculantes las decisiones de la Corte o Tribunal
superior para las sentencias dictadas por los tribunales o jueces inferiores.

Derecho Legal
Statute Law
DERECHO Principios de Equidad
ANGLOSAJÓN Equity
Derecho de Juristas
Common Law
Proceso elaboración
decisiones casuísticas
y precedentes
Case Law

1.5. LA TRADICIÓN ROMANÍSTICA Y LA CODIFICACIÓN ESPAÑOLA


La recepción de la tradición romanista se produce en la España Medieval por “Las Siete Partidas de
Alfonso X” ( precedente más importante hasta el Código Civil ).

• Instrumento poderoso de Unificación que durante siglos siguió utilizándose como Derecho
Supletorio.
• Se sigue la enseñanza de los glosadores y hay importantes citas en latín.
Como precedentes Codificadores del Siglo XVIII se destacan los proyectos anti romanistas como el del
Marqués de la Ensenada y los principios racionales de Jovellanos.
Con la Novísima recopilación de 1805 se pretende completar la Nueva Recopilación subsanando sus
defectos.
El proyecto de García Goyena de 1851 obra fundamental como antecedente del Código Civil:
• Moderadamente progresista
• Decididamente Liberal
• Excesivamente afrancesado

51
Fundamentos Clásicos de la Democracia y de la Administración
El sistema de Ley de Bases de Alonso Martínez de 11 de mayo de 1888 tiene como finalidad la
codificación del derecho patrio. En su publicación definitiva se enfrentaron dos tendencias:
A) Durán y Bas con argumentos de la Escuela Histórica en apoyo de la Tesis Regionalista.
B) Sánchez Román en defensa de la Jurisprudencia de Intereses de Ihering y de la construcción
Jurídica.

1.7. EL DERECHO PRIVADO EUROPEO


En la Unión Europea se han seguido distintos caminos y procedimientos para la unificación del Derecho
privado.

• Una primera vía es la de las Directivas y Reglamentos. Se trata de instrumentos legislativos para la
coordinación de las regulaciones de los Estados miembros de la Unión sobre importantes materias,
al tratarse de reformas parciales, influyen negativamente sobre las legislaciones nacionales y
producen lagunas e inseguridad jurídica. Los Reglamentos más importantes aprobados en Tratados
internacionales (Bruselas y Mastrcht), se refieren:
o Simplificación de los trámites para el reconocimiento y la ejecución forzosa de sentencias
judiciales y arbitrales
o Regulación de tránsitos de personas en las fronteras abolidas de la Unión.
o En relación con visados, asilos, inmigración y otras políticas para la libre circulación de
personas y capitales.

• La segunda vía es la de los Principios del Derecho unificado europeo (Soft Law) basados en los
elementos comunes de las instituciones. Se pretende crear normas comunes y soluciones
previamente establecidas sin carácter imperativo a las que las partes pueden someterse
voluntariamente.

• La tercera vía es la codificadora. La Academia de Pavía ha redactado parte de un Código europeo de


Contratos. La redacción parte del Código civil italiano de 1942 que se considera la regulación más
perfecta de los contratos.

2. FUENTES DEL DERECHO ESPAÑOL

El artículo 1.1 del Código Civil español dice: "Las fuentes del ordenamiento jurídico español son:
• la Ley,
• la costumbre,
• y los principios generales del Derecho".
Por ordenamiento jurídico entendemos al conjunto armónico de normas y a la forma y manera de cómo
se aplican, abarcando todas las ramas del Derecho.
La primacía de la Ley resulta claramente en este mismo artículo 1.3: "La costumbre sólo regirá en
defecto de Ley aplicable, siempre que no sea contraria a la moral o al orden público y que resulte
probada". No se admite, por tanto, la costumbre que vaya en contra de la Ley (contra legem). La
costumbre es una fuente subsidiaria de primer grado y los principios generales del Derecho como fuente
subsidiaria de segundo grado.

52
Fundamentos Clásicos de la Democracia y de la Administración
Artículo 1.1 Código Civil (CC)

“Las fuentes del ordenamiento jurídico español son la Ley, la costumbre y


los principios generales del derecho”

PRELACIÓN (ORDEN) DE LAS FUENTES:


1. LEY en sentido general
2. COSTUMBRE No escrita, aplicada en ausencia de Ley
LEY • Elemento material +
• Elemento espiritual “opinio iuris” convicción
generalizada de que actuando de un determinado
COSTUMBRE modo, se hace lo correcto.
• Consuetudinario (que deriva de la costumbre)
3. PRINCIPIOS GENERALES DE DERECHO con
PRINCIPIOS GENERALES funciones:
DEL DERECHO  Integradora, Informadora, Constructora (buena
fe, equidad, solidaridad...)

LA COSTUMBRE Y LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO SON SUBSIDIARIAS, es decir EN DEFECTO DE

1. Tribunal Supremo (5 salas)


TS
AN 2. Audiencia Nacional

TSJ 3. Tribunal Superior de Justicia (17 )

AP 4. Audiencia Provincial (50)

Juzgados 5. Juzgados

Juzgados de Paz 6. Juzgados de Paz

En Derecho todo se enumera con 1, 2, 3... (Se aplica: Primero 1, luego 2, luego 3)
Excepto en Derecho Laboral que enumera a, b, c... (Uno u otro, se aplica el más beneficioso o favorable)

CIVIL
PENAL
CONTENCIOSO-
Órdenes jurisdiccionales ADMINISTRATIVO

LABORAL O
SOCIAL

MILITAR

53
Fundamentos Clásicos de la Democracia y de la Administración

2.1 LA LEY
La Ley es una norma estatal y escrita diferenciada por su procedencia del órgano legislativo y por los
especiales requisitos de su formulación.
La Ley como Derecho escrito se contrapone a la costumbre, Derecho no escrito. Ley y costumbre se
diferencian también por su origen, que en la Ley es concreto y cierto, mientras que en la costumbre es
incierto. También se diferencian por la extensión y eficacia, ya que la Ley es genérica y universal,
mientras que las costumbres se aplican a un ámbito territorial reducido o a un determinado grupo de
personas.
2.2 LA COSTUMBRE
La costumbre es cualquier uso o hábito de la vida social.
En el más antiguo Derecho romano, los ciudadanos se regían por las mores maiorum, o costumbres de
los antepasados, interpretadas por los pontífices. La Ley de las XII Tablas recopiló en preceptos breves
las reglas procesales y jurídicas, que después formaron el ius civile. En el Derecho postclásico, la
separación entre el Derecho oficial y la práctica judicial hace que se dé una mayor importancia a la
costumbre. Las costumbres se clasifican por su relación con la Ley, siguiendo la distinción romana, en
según Ley (secundum legem); fuera de Ley (praeter legem) y contra Ley (contra legem).
En Derecho español sólo se admite la costumbre en defecto de Ley aplicable, o praeter legem. Según el
artículo 1.3 del Código Civil, la costumbre debe tener los siguientes requisitos:

1. Sólo rige en defecto de Ley aplicable.


2. Siempre que no sea contraria a la moral y al orden público.
3. Debe resultar probada. EL TS ha venido sosteniendo la teoría clásica de considerar la costumbre
como un hecho que debe ser probado por la parte que la alega.

2.3 LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO


El artículo 1.4 del Código Civil dispone: "Los principios generales del Derecho se aplicarán en defecto
de Ley o de costumbre, sin perjuicio de su carácter informador del ordenamiento jurídico". Para De
Castro hay tres clases de principios:
1. Los principios del Derecho natural.
2. Los principios tradicionales o nacionales. Dan su típica fisonomía al OJ de nuestro pueblo.
3. Los principios políticos. Los que integran la Constitución real del Estado.
La mayoría de los principios aceptados por la jurisprudencia, anterior y posterior al Código Civil, son de
origen romano, procedentes de los títulos 16 y 17 de libro 50 del Digesto.
Ejemplos de principios generales del Derecho:
• Nadie puede ir en contra de sus propios actos (venire contra factum proprium).
• Nadie puede ser condenado sin ser oído (Nemo inauditu condemnari debes).
• Nadie puede invocar el incumplimiento de un pacto que él mismo ha incumplido (tu quoque).

54
Fundamentos Clásicos de la Democracia y de la Administración

2.4 LA JURISPRUDENCIA, COMO ELEMENTO INTERPRETATIVO


La Jurisprudencia es el conocimiento del Derecho. Según D'Ors, la prudencia era para Sócrates la virtud
por excelencia y se definía como la inteligencia del bien. Para Cicerón era la sapientia previsora que
servía para determinar lo que debemos hacer y evitar. El hacer (agere) debe estar dominado por la
prudentia.

Por eso Celso definía el Derecho como "arte de lo bueno y de lo justo". Ulpiano definiera la
Jurisprudencia como "conocimiento de las cosas divinas y humanas, la ciencia de lo justo y lo injusto"
(divinarum atque humanarum rerum notitia iusti atque iniusti scientia).

El conocimiento del Derecho era función de los jurisconsultos. Los juristas romanos asesoraban a los
Pretores, al Senado y al Príncipe. En el actual sentido jurídico, Jurisprudencia indica los criterios seguidos
en las sentencias de los jueces y tribunales.

En el sistema abierto del Common Law; los jueces deciden los casos creando reglas y principios
jurídicos que en virtud del precedente vinculan a los jueces posteriores. En cambio, en el Derecho
codificado el juez es un mero intérprete de la Ley. El Derecho de elaboración judicial es siempre
dinámico y se adapta a las circunstancias sociales mientras que la Ley es estática. En una situación de
alarmante proliferación de leyes y de frecuentes contradicciones entre ellas se hace imprescindible la
labor orientadora y creadora de la Jurisprudencia. Podemos, por tanto, afirmar que los sistemas
cerrados y codificados se inclinan a ser cada día más abiertos.

En la actual redacción de los apartados 6 y 7 del artículo 1 del Código Civil se reconoce la función
preeminente de la jurisprudencia:

1.6. CC "La jurisprudencia complementará el ordenamiento jurídico con la doctrina que, de modo
reiterado, establezca el Tribunal Supremo al interpretar y aplicar la Ley, la costumbre y los principios
generales del Derecho”.

1.7. CC “Los jueces y tribunales tienen el deber inexcusable de resolver, en todo caso, los asuntos de
que conozcan, ateniéndose al sistema de fuentes establecido".

Se menciona a la jurisprudencia en el artículo que trata de las fuentes del Derecho.

Las sentencias judiciales pueden ser objeto de recurso de apelación ante el Tribunal Superior. Cuando el
recurso se interpone ante el Tribunal Supremo, se denomina recurso de casación. En materia civil y
penal, se plantea el recurso de casación contra las sentencias dictadas por las Audiencias.

55

Вам также может понравиться