Вы находитесь на странице: 1из 12

DOCTORADO EN PROYECTOS

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN I
Datos personales del doctorando

Nombre: Apellido(s):
ALBERTO ENRIQUE CANDANOZA HENRIQUEZ
NOTA: el siguiente apartado se debe cumplimentar únicamente si se han
producido cambios.
Sexo: Fecha de nacimiento(dd/mm/aaaa):
MASCULINO 15-02-1962
Dirección: Ciudad:
CARRERA 35 #84-41 BLOQUE 9 BARRANQUILLA
APTO 501 COLINAS CAMPESTRE
ETAPA 2
Estado País
DEPARTAMENTO DEL ATLANTICO: COLOMBIA:
Tel: Correo-e:
057-3015580938 Profesorcandanoza@gmail.com
Información laboral

NOTA: los siguientes apartados de este punto deben cumplimentarse únicamente si se han
producido cambios.

Nombre y dirección de la empresa o entidad donde trabaja en la actualidad:


Institución universitaria ITSA.
Cargo en la empresa: Docente catedrático
Fechas de empleo (Mes/Año):
De:13 de enero de 2009
A: la fecha
Descripción del trabajo
Impartir asignación académica, en el área técnica, tecnológica y superior
Correo-e: Página Web de la empresa:
acandnaoza@itsa.edu.co www.itsa.edu.co
Nombre y dirección de la empresa o entidad laboral de referencia:

1
ESCUELA NAVAL DE SUBOFICIALES ARC” BARRANQUILLA”
Cargo en la empresa:
Docente catedrático
Fechas de empleo (Mes/Año):
De:03-02-2006
A: a la fecha
Descripción del trabajo
Impartir carga académica técnicos y tecnólogos (suboficiales navales)
Página Web de la empresa:
www.escuelanavalsuboficiales.edu.co/
Tutor
Dr. Marco Antonio Rojo Gutiérrez (UNINI, México)
Trabajo de investigación I
a) Anteproyecto: Elección del tema

Descripción del tema:


Analizar cómo nuestra sociedad colombiana, específicamente en municipio de El Carmen

de Bolívar ubicado en la región de los Montes de María (conocidos también

como Serranía de San Jacinto) es una subregión del Caribe colombiano de 2.677 km²,

ubicada entre los departamentos de Sucre y Bolívar. Que desde mediados de los 80 ha

convivido con los actores armados. Homicidios, masacres, desplazamiento y ruina

económica, son los resultados de una compleja historia en la que guerrilleros, paramilitares

y agentes del Estado se convirtieron en protagonistas de una escalofriante etapa de la

violencia en Colombia. Así mismo, ha Tenido la capacidad de resistencia ante los

acontecimientos dolorosos y problemáticos (resiliencia) de los actos de violencia

promovidos por los actores del conflicto (gobierno, grupos subversivos, paramilitares,

delincuencia común, militares y narcotraficantes entre otros) durante más de 60 años en

nuestro país.

La población de estudio seleccionada es el municipio de Carmen de Bolívar, Colombia, a

2
114 km al sudeste de Cartagena de Indias, Tiene una extensión de 954 km², conformadas

por 21 corregimientos y 13 barrios, tiene un población aproximada de 169.856, habitantes,

de las cuales 15 mil viven en el casco urbano. Esta zona es uno de los municipios de la

costa, atlántica que fue azotada en mucho tiempo por la violencia; ejercida por grupos

guerrilleros y paramilitares durante 50 años. Es de destacar que esta región fue sitiada por la

guerrilla de las FARC, periodo en el que se vivieron hechos victimizantes como tomas

armadas de las diferentes veredas, homicidios perpetrados contra la comunidad, secuestros,

violencia sexual, masacres indiscriminadas y desplazamiento forzado de las veredas al

casco urbano, la metodología a realizar la aplicación de encuestas y estudios de caso,

pretendiendo aplicar el instrumento extraído de la Escala de Resiliencia de Adultos (ER;

Wagnild & Young, 1993).

Es una escala conformada por dos factores, que reflejan la definición teórica de resiliencia.

El primer factor es el de competencia personal, abarca 17 ítems que indican autoconfianza,

independencia, decisión, invencibilidad, poderío, ingenio, y perseverancia. El segundo,

aceptación de uno mismo y de la vida, con ocho ítems, representa adaptabilidad, balance,

flexibilidad y una perspectiva de vida estable a pesar de la adversidad. La escala es tipo

Likert, se puede administrar en forma individual o colectiva, es auto-aplicada y sin tiempo

límite para completarla. Consta de 25 ítems, que oscilan desde 1 totalmente en desacuerdo

hasta 5 totalmente de acuerdo. Los ítems están escritos en forma positiva a fin de reflejar

con exactitud las respuestas de los participantes. Se obtienen puntajes globales que ubican

el nivel de resiliencia de las personas como alto, moderado o escaso. El puntaje total se

obtiene sumando los puntajes de la escala y los valores van desde 25 hasta 175. Los valores

mayores a 147 indican mayor capacidad de resiliencia; entre 121 a 146, resiliencia

3
moderada y los valores menores a 121, resiliencia escasa. Entre mayor sea el puntaje, existe

mayor resiliencia. Los ítems reflejan cinco aspectos de la resiliencia que son perseverancia,

confianza en sí mismo, sentido de la vida, filosofía de la vida y ecuanimidad. El Alfa de

Cronbach es de .94 para toda la escala. Para la escala de competencia personal el Alfa de

Cronbach es de .91 y para la de aceptación de sí mismo el Alfa de Cronbach es de .81. Esta

escala ha mostrado alta correlación con escalas que miden satisfacción con la vida,

moralidad y depresión (Wagnild & Young, 1993).


Interés científico y social:
Resulta pertinente y de interés científico y social, ya que estamos frente a la firma de

acuerdos de paz con la guerrilla de las Fuerzas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el

gobierno de la presidencia del Dr. Juan Manuel Santos Calderón. La firma de acuerdos

marca un rumbo contradictorio y lleno de incertidumbre en relación con lo que viene del

posconflicto.

b) Título de la investigación

“La resiliencia de la sociedad colombiana ante el conflicto armado de las FARC y la


firma de acuerdos de paz: el estudio de caso del municipio El Carmen, Departamento
de Bolívar, para el periodo de estudio 2018”.

c) Línea de investigación
Proyectos de Salud

d) Justificación de la investigación
Desde el contexto histórico conocemos las capacidades que el ser humano tiene para sobreponerse a

los daños en general y por lo tanto saber de las capacidades que ha desarrollado este. La expresión

de esta capacidad nos ha generado bienes tanto físicos como materiales, culturales, intelectuales y

tecnológicos, esto se va dando por cúmulo sucesivo en cada una de las culturas, desarrollando así

aquello que será nuestro tema de interés y estudio. En el presente trabajo se dan a conocer algunos

antecedentes, históricos y sucesos de los actos de violencia y conflicto armado con los grupos al

margen de la ley y el gobierno nacional, que han transcendido en la vida de nuestra sociedad

4
colombiana durante más de seis décadas, además la importancia el fomento de la resiliencia en la

sociedad así como el desarrollo de ésta en las personas que son susceptibles al maltrato, las

condiciones de desarrollo y la superación de esta ante los sucesos conflictivos. Hay que tener claro

que la resiliencia no solo nos sirve para poder resolver problemas y vivir bien, tiene aún un

significado más amplio con una representación diferente de la vida. Recientemente, la Real

Academia Española ha incorporado la definición de resiliencia como la capacidad humana de

asumir con flexibilidad situaciones límite y sobre ponerse a ellas. Aun así, el constructo que se

refiere este termino de resiliencia es mucho más complejo y ambiguo ya que ha seguido

evolucionando exponencialmente con una velocidad estrepitosa incluso imbricándose en un

entramado transdiciplinario, este concepto de resiliencia se ha convertido en sí mismo en un área de

mucho valor e interés, es un paradigma para la investigación y la intervención social, económica,

política y psicológica. De esta manera nos permite dirigir la óptica al contexto de la violencia en

Colombia y como la sociedad de este país se ha sobrepuesto a tantas adversidades multifacéticas de

conflictos y entramados de sucesos catastróficos que han generado terror y pánico para la población.

Realizar un análisis de la resiliencia de la sociedad colombiana ante el conflicto armado y efectuar

una breve reseña desde el contexto histórico de esta. Además, pormenorizar una aproximación al

estudio de lo que ha ocurrido y todavía está ocurriendo en nuestro país, inclusive hacer un

diagnóstico de la situación actual. El conflicto armado interno colombiano tiene una vigencia de

más de cincuenta años, si bien sus raíces se hunden en la década de los años treinta. Además de las

dos tradicionales guerrillas más longevas de América Latina, como son las FARC y el ELN.

A lo largo de este periodo se han sumado como protagonistas del conflicto otro considerable

número de grupos armados tales como carteles de narcotraficantes, bandas criminales, paramilitares,

disidentes de la FARC (desertados que no se acogieron a los acuerdos de Paz) guerrillas urbanas o

de reivindicación indígena, las cuales se han tratado de erradicar con políticas de dialogo y acciones

militares que aún persisten para apaciguar los actos violentos.

5
La violencia en Colombia es muy compleja y contradictoria en algunos casos incomprensibles, pero

de igual forma vislumbran nuevos desafíos y horizontes en materia de seguridad, pero por ahora

mientras llegue a su fin esta violencia ha dejado más de 220.000 muertos.


e) Estado de la cuestión

El objetivo del presente trabajo es dar a conocer algunos de los aspectos de mayor interés

sobre los hechos y acontecimientos del conflicto armado en Colombia y como la población

de Colombia ha tenido la capacidad para la reaccionar y sobreponerse a las situaciones

difíciles. Y colocar como ejemplo vehemente los acontecimientos que sucedieron y que aún

persisten en la actualidad en este país.

Para poder entender el fenómeno de la resiliencia es necesario tener el concepto claro y

definido por lo cual iniciaremos nuestro primer apartado con este tema además otros

conceptos que se derivan y que también es importante ir desglosándolos para un mejor

entendimiento en esta investigación, términos como: la violencia, conflicto, paz, sociedad,

vulnerabilidad y otros términos que se vallan articulando a través de la profundización

temática.

Inicialmente tenemos que conocer algunos antecedentes de esta, por ejemplo, en la Biblia,

Job se sobrepone a la pérdida de todos sus bienes materiales, por ejemplo, la joven Ana

Frank, logra continuar su desarrollo como adolescente durante la guerra nazi hasta que la

asesinan (Ángeles y Morales 1995)1

A mediados del siglo pasado, las ciencias humanas comenzaron a utilizar el término para

referirse a las pautas que permiten a las personas sobreponerse a las situaciones

adversas y sacar provecho de ellas (Sánchez, 2003)2.

En este caso analizando la resiliencia en el espacio psicosocial de nuestra sociedad


1
. (Angeles, 9 de octubre de 2005) (Angeles, 9 de octubre de 2005) (Angeles, 9 de octubre de 2005)
2
Sánchez, S. (2003). Resiliencia. Como generar un escudo contra la adversidad. Diario El Mercurio. En red www.resiliencia.cl/investig/.
Recuperado 12 de octubre de 2005

6
colombiana, inmersa en el conflicto armado permanente y que no es ajeno a estar sometido

a estados de impotencia y sensaciones de un futuro incierto. Vivimos en una sociedad

caracterizada por la incertidumbre, que a veces nos hace vernos sin capacidad de respuesta.

Por su parte, Brad Evans y Julián Reíd (2016)3 en su libro “Una Vida en Resiliencia, El

arte de vivir en peligro” enuncia que la resiliencia es una propiedad fundamental que debe

poseer los pueblos y los individuos en todo el mundo con el fin de demostrar sus

capacidades de vivir con el peligro. Como lo insiste Fried Nietzsche (1998)4 : “el indicador

más claro de vivir es estar siempre en peligro” solo en este momento apreciamos la

magnitud y la importancia de este mensaje, vivir para sentirlo. Aunque parezca una

paradoja bastante personas tienen la capacidad de salir fortalecidas tras pasar por una

experiencia traumática, el ejemplo palpable es el científico fallecido hace poco Stephen

Hawking, es una denominación común si se presta la mínima atención, hizo dado sus

expectativas de vida, del sufrimiento una virtud, en su día la fatalidad, lo cual salió

fortalecido del trauma vivido.

La Real Academia Española 5por su parte define la Resiliencia como: la capacidad de

adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o un estado o situación adversa.

Como señala Beck (1998)6, las sociedades contemporáneas se han constituido en sociedades

de riesgo. Ello se debe a que los peligros producidos socialmente sobrepasan la seguridad,

el impacto de la brecha social lleva a que la riqueza se acumule en los estratos más altos,

mientras que los riesgos se acumulan en los más bajos y en todos los niveles, es necesario

3
Brad Evans y Julián Reíd (2016) “Una Vida en Resiliencia, El arte de vivir en peligro”. pp.25.26.
4
Fried Nietzsche, On the Genealogy Of Morals, Hackett Publishing, Indianapolis, 1998(la genealogía de la moral, un escrito polémico trad.
De Andrés Sánchez Pascual, Alianza, Madrid.2006.
5
Diccionario de la lengua española (23ª ed.) del autor real academia española (isbn 9788467041897).2018.
6
. Beck, Ulrich. (1998) La Sociedad de Riesgo. Hacia una nueva modernidad. Paidós. Buenos Aires.

7
que los individuos se apoyen más en sus capacidades personales y dependan menos de las

instituciones. La aceleración de los cambios, producto de la modernización y la

globalización, también demanda nuevas estrategias de enfrentamiento de las situaciones. El

fomento de la resiliencia, por lo tanto, responde cada vez, de modo más crucial, a las nuevas

exigencias de la vida contemporánea, si bien no es una estrategia suficiente para el combate

de la exclusión, la inequidad y la pobreza.

Se puede señalar que los sujetos en resiliencia han aceptado el imperativo de no

resguardarse de los peligros a los que se enfrentan si no, por el contrario, adaptarse

continuamente a sus condiciones en la misma manera que los sistemas vivos (Brad Evans y

Julián Reíd (2017)7.

De la misma forma Boris y Rulnik8, en una entrevista realizada por José María Madariaga

y Alba Arribillaga (junio de 2013) en el libro: “nuevas miradas sobre la resiliencia,

ampliando hábitos y prácticas”, plantea que la condición humana solo evoluciona mediante

crisis, hay cronicidad. Desde que los seres humanos están en la tierra, biológicamente y

psicológicamente se evoluciona a través de crisis. De modo que la crisis nos obligara a

evolucionar.

Por otro lado, en lo que se respecta al tema de conflicto y violencia, es importante

mencionar esta frase que nos dice Johan Galtung en su libro la teoría de conflictos (1969)9

“La paz no es únicamente la ausencia de guerra o violencia si no el fortalecimiento de los

aspectos positivos que la edifican, como son la armonía, la cohesión, la colaboración y la

integración”. Esto implica no solo afrontamiento a situaciones que es lo más importante,

7
Brad Evans y Julián Reíd (2016) “Una Vida en Resiliencia, El arte de vivir en peligro”.pp.95.

8
Boris y Rulnik, en una entrevista realizada por José María Madariaga y Alba Arribillaga, (junio de 2013) en el libro: “nuevas miradas sobre
la resiliencia, ampliando hábitos y prácticas”
9
Jerónimo Ríos Sierra (2017) “Breve Historia del Conflicto Armado en Colombia”, Vol. N°1.pp.11.12.

8
sino también una transformación, un aprendizaje, un crecimiento, que va más allá de la

mera resistencia del individuo.

Al mismo tiempo, Jerónimo Díaz Sierra, en su libro breve historia del conflicto armado

en Colombia. (2017)10: en donde el autor afirma: la guerra no es univoca en su casualidad.

No hay causante único, porque hay muchos actores armados que intervienen de diferentes

formas, ni hay una sola causa, son diversas y complejas tales como el carácter

eminentemente político, económico, jurídico o simbólico que intervienen en la producción

de la guerra.

Cabe destacar lo expuesto por Jaime Morales Nieto11, en su libro ¿Qué es el posconflicto?

Colombia después de la guerra. En su artículo dimensión cultural de la paz (enero 25 de

2015) la transformación social (cultural, política, económica, social y ambiental) concierne

a toda la sociedad colombiana y no solo a la parte de ella que ha vivido en carne propia los

horrores de la violencia y confrontación armada secular. Más de sesenta años de lucha

armada en su más diversas modalidades y expresiones de violencia han arrojado, además de

enormes pérdidas de vidas humanas, capital físico e institucional, protuberantes y visibles

daños en la estructura axiológica (sistema de valores) de la entera sociedad y en el

comportamiento ético y moral de todos los individuos que la integran.

En el desarrollo del conflicto armado hay personas expuestas a diversas formas de violencia

que se identifican como víctimas directas o indirectas de distintos hechos victimizantes

(Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas [UARIV], 2012)12.

En
10 este momento muchos países están expuestos a la guerra debido a factores internos o
Jaime Morales Nieto, (enero 25 de 2015) en su libro ¿Qué es el posconflicto? Colombia después de la guerra. En su artículo dimensión
cultural de la paz.

11
Jaime Morales Nieto, (enero 25 de 2015) en su libro ¿Qué es el posconflicto? Colombia después de la guerra. En su artículo dimensión
cultural de la paz.
12
(Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas [UARIV], 2012).

9
Referencias bibliográficas

1. (Angeles, 9 de octubre de 2005) (Angeles, 9 de octubre de 2005) (Angeles, 9 de octubre

de 2005) Ángeles, R. y Morales, J. (1995). Resiliencia y desarrollo humano aportes para

una discusión. Solum Donas Burak. San José, Costa Rica. OMS, OPS. En red www.

binasss. sa.cr/adolescencia/RESILENCIA.htm. Recuperado 9 de octubre de 2005.

2. Sánchez, S. (2003). Resiliencia. Como generar un escudo contra la adversidad. Diario El

Mercurio. En red www.resiliencia.cl/investig/. Recuperado 12 de octubre de 2005

3. Brad Evans y Julián Reíd (2016) “Una Vida en Resiliencia, El arte de vivir en peligro”.

pp.25.26.

4. Fried Nietzsche, On the Genealogy Of Morals, Hackett Publishing, Indianapolis, 1998(la

genealogía de la moral, un escrito polémico trad. De Andrés Sánchez Pascual, Alianza,

Madrid.2006.

5. Diccionario de la lengua española (23ª ed.) del autor real academia española (isbn

9788467041897).2018.

6. Beck, U. (1998) La Sociedad de Riesgo. Hacia una nueva modernidad. Paidós. Buenos

Aires.

7. Brad E., y Julián Reíd (2016) “Una Vida en Resiliencia, El arte de vivir en peligro”.

pp.95.

8. Boris y Rulnik, en una entrevista realizada por José María Madariaga y Alba Arribillaga,
13
Husain, F., Mark, A., López, B., Becknell, K., Blanton, C., Araki, D., & Kottegoda, E. (2011). Prevalence of war-related mental health
conditions and association with displacement status in postwar Jaffna district, Sri Lanka, American Medical Association. Journal of the
American Medical Association, 306(5), 522-525. doi: 10.1001/jama.2011.1052
14
McDonald, L. (2010). Psicosocial rehabilitación of civilians in conflict-affected settings. En E. Mertz (Ed.), Trauma rehabilitation after
war and conflicto, community and individual perspectives (pp. 215-245). USA: Springer.
15
La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2002)
16
(Ley 1448 de 2011; UARIV, 2012) Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto
armado interno y se dictan otras disposiciones.

10
(junio de 2013) en el libro: “nuevas miradas sobre la resiliencia, ampliando hábitos y

prácticas”

9. Galtung, J. (1969) “Violence, Peace, and Peace Research”. Journal If Peace Research,

vol. N°3. pp.167-191.

10 Ríos Sierra, J. (2017) “Breve Historia del Conflicto Armado en Colombia”, Vol. N°1.

pp.11.12.

11. Morales Nieto, J. (enero 25 de 2015) en su libro ¿Qué es el posconflicto? Colombia

después de la guerra. En su artículo dimensión cultural de la paz.

12. Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas [UARIV], 2012).

13. Husain, F., Mark, A., López, B., Becknell, K., Blanton, C., Araki, D., y Kottegoda, E.

(2011). Prevalence of war-related mental health conditions and association with

displacement status in postwar Jaffna district, Sri Lanka, American Medical

Association. Journal of the American Medical Association, 306(5), 522-525. doi:

10.1001/jama.2011.1052

14. McDonald, L. (2010). Psychosocial rehabilitation of civilians in conflict-affected

settings. En E. Mertz (Ed.), Trauma rehabilitation after war and conflict, community and

individual perspectives (pp. 215-245). USA: Springer.

15. La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2002)

16. (Ley 1448 de 2011; UARIV, 2012) Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia

y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras

disposiciones.

Para recordar para mi:

11
Hewitt et al. (2016), emplearon instrumentos cuantitativos como la encuesta de

características sociodemográficas (encaminada a evaluar la percepción y la necesidad de

atención en salud mental), el Cuestionario de síntomas SRQ (evalúa cinco áreas clínicas,

depresión, ansiedad, alcoholismo, psicosis y epilepsia), la Prueba de Estrés

Postraumático (diseñada a partir de los criterios diagnósticos del DSM-IV), la Escala de

Estrategias de Afrontamiento Modificada (validada para población colombiana) y la

Escala de Resiliencia de Adultos (evalúa capacidad, perseverancia, confianza en sí

mismo, sentido de la vida, filosofía de la vida y ecuanimidad).

12

Вам также может понравиться