Вы находитесь на странице: 1из 61

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL PERÚ

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE


DERECHO

“TRAUMATOLOGÍA FORENSE”

AUTORES : Garcia Melendez, Lucero.


Huamancha Ramírez, Cinthia Medalith.
Huamaní Champac, Martha Elena.
Jiménez Santa Cruz, Carmen
Pujay de la Cruz, Diana.
Suarez Serrano, Vanesa.

DOCENTE : Alegría Trujillo, Ana Cecilia.

CURSO : Medicina legal.

CICLO/SECCIÓN : III-A.

SEMESTRE : 2017-II

LIMA SUR-PERÚ

2017

1
2
ÍNDICE

Pág.

1. Medicina legal 4
1.1. Definición de medicina legal 4
1.2. Clasificación d medicina legal 6
1.2.1. Tanatología forense 6
1.2.2. Psiquiatría forense 7
1.2.3. Criminalística 7
1.2.4. Deontología forense 8
1.2.5. Asfixiologia forense 10
1.2.6. Toxicología forense 13
1.2.7. Obstétrica forense 17
1.2.8. Ginecosxologia 19
1.2.9. Traumatología forense 21
2. Etimología de la palabra traumatología forense 21
3. Definición de traumatología forense 22
4. Trauma o lesión 23
4.1. Definición de trauma o lesión 23
4.2. Formas de lesiones 24
4.3. Clasificación de lesiones 28
4.4. Concausa 29
4.5. Características de lesiones 30
5. Consecuencia jurídica de los traumatismos 30
6. Legislación en valoración del daño : Perú y Ecuador 31
6.1. Perú 31
6.2. Ecuador 35
7. Informe médico forense en traumatología 37
8. Casuística 37
9. Conclusiones
10. Recomendaciones
11. Anexos
12. Referencias bibliográficas

3
1. Medicina legal
1.1. Definición de medicina legal

En cuanto a la facultad de Medicina legal el Jefe y Profesor del


Servicio de Medicina Forense, Hernández (2014) afirmo en su libro
fundamentos de Medicina Legal:

• Especialidad que reúne los conocimientos de la medicina, que son


útiles para la correcta administración de la justicia, coadyuvando para
solucionar problemas de índole civil, penal, laboral y administrativa;
también como ciencia colaboradora en la formulación y aplicación de
ciertas leyes.

• Conjunto de conocimientos médicos útiles para la mejor valoración y


justa aplicación de las leyes. (pág.1).

Por lo manifestado, es cierto que esta ciencia presenta los


conocimientos de la Medicina legal para una correcta
administración de justicia en una adecuada aplicación de las leyes,
de esta manera ayudando a solucionar problemas en diferentes
índoles.

Así mismo Hernández (2014) sustenta en cuanto a la medicina legal en


la actualidad:

Hernández así mismo afirma que en la actualidad, la medicina legal


representa una ciencia y un arte. Ciencia, cuando se investigan
fenómenos psicobiológicos; arte, al proporcionar principios técnicos
adecuados para actuar.

Por tanto, la medicina legal constituye una ciencia diagnóstica, ya que


los signos y pruebas que el médico legista recoge del examen externo
de una persona, sea por lesiones sufridas en una agresión o accidente,
un delito sexual o en la práctica de un estudio de necropsia, sirven para
formular un diagnóstico basado en la evidencia y comprobación
científica en auxilio de la justicia. Este diagnóstico debe elaborarlo en
forma correcta y científica el médico que lo realiza. Con ese propósito
se tendrá una excelente capacitación técnica e intuición artística.

No es menos importante el hecho de que se contará con la capacidad


de realizar el estudio pensando en que en muchas ocasiones éste será
interpretado por personal no con ese propósito “es de vital importancia
la debida preparación científica tanto para el médico al practicar la
medicina legal, así como para los ministros de la justicia al interpretar el
estudio médico correctamente”. (pág.1)

Por lo anteriormente se entiende que medicina legal en la


actualidad es una ciencia de evaluación, ya que el médico legal
recoge un conjunto de pruebas y evidencias al examinar persona
fallecida por factores externos o naturales, esta será interpretado
4
por profesionales (por ejemplo, abogados, litigantes, defensores,
agentes del ministerio público, etc.), en auxilio de la justicia.

Según Rojas (como se citó en patitó, 2011, pág. 33), definió a la


medicina legal como:

"La aplicación de los conocimientos médicos a los problemas


judiciales". Es decir, los médicos aportan sus saberes a los
problemas de carácter judicial para una buena administración de
justicia.

Cartagena, et al (2016) afirman respecto al concepto de medicina


legal:

La Medicina legal nació con las exigencias de la Justicia. Todas las


sociedades a lo largo de la historia han planteado a la Justicia problemas
sobre los cuales tenía que pronunciarse en una sentencia justa. Los
juristas, en busca de esa verdad oculta, han necesitado de
conocimientos sobre materias que les eran y son ajenas a su formación
básica, siéndoles por ello necesaria la colaboración de otros
profesionales, que aportasen sus conocimientos propios y así poder
llegar a la resolución más correcta del problema que se le planteaba.

De todos los profesionales, los médicos han sido los más solicitados por
los Tribunales, dando lugar con ello al nacimiento de una rama del
conocimiento humano conocida como Medicina legal, ciencia que, pese
a su condición auxiliar del derecho, posee un contenido propio, técnico
y metodológico.

En base a la finalidad, la medicina legal puede ser definida como la


ciencia que aporta los conocimientos clínicos y biológicos necesarios
para resolver ciertos problemas judiciales, que de otra manera
quedarían insolubles. Es decir, la ciencia que tiene por objeto el estudio
de las cuestiones que se presentan en el ejercicio profesional del jurista
y cuya resolución se funda, total o parcialmente, en ciertos
conocimientos médicos o biológicos previos.

En definitiva, se trata de aplicar los conocimientos del médico, pero no


con el objetivo de diagnosticar y tratar, sino de resolver las cuestiones
de índole biológica que en la aplicación práctica de las leyes se le
plantean al jurista.

Por otro lado, junto a este aspecto puramente práctico y aplicativo, tiene
la medicina legal una finalidad de proporcionar elementos de naturaleza
biológica y médica al continuo desarrollo y perfeccionamiento de las
leyes. (pág. 21).

En el transcurso del tiempo los hombres de la justicia, en busca de


la verdad han necesitado conocimientos ajenos a ellas y de esa
manera llegar a una correcta exactitud de lo que realmente provoco
la muerte de sus estudiados, es por ello que los médicos aplicando
su conocimiento resuelven las cuestiones de índole biológico
haciéndose así más solicitados, creándose así una rama del

5
conocimiento humano denominado Medicina Legal como Ciencia
auxiliar del Derecho.

Fg y Asociado (e.f) afirmó en cuanto al concepto de medicina legal:


“La medicina legal es una ciencia, porque consta de un método de
estudio, el cual, tiene dentro de sus características formas que van a
iniciarse, etapas, procesos, etc., que van a identificar la comisión de un
hecho o la alteración cometida sobre alguna persona o cosa “. (párr. 1)

Entonces se afirma que para que su método de estudio funcione


debe pasar por una serie de procesos, que harán posible identificar
los verdaderos hechos del cual fue cometido.

1.2. Clasificación de medicina legal:


FgyAsociado (e.f) afirmó en cuanto a las ramas de la medicina
general que ayudan en el esclarecimiento de los hechos punibles,
estas se clasifican en:

Tanatología forense, Psiquiatría forense, Criminalística,


Deontología, Asfixiología, Toxicología, Obstetricia,
Ginecosexología y Traumatología forense.
1.2.1. Tanatología forense

Se encarga de tolo relacionado con la muerte, con el cadáver.


¿Por qué es importante la Tanatología Forense?

Es importante porque cuando muere una persona se deben cumplir con


ciertos requisitos que son de estricto cumplimiento: A las 24 horas
después de fallecida una persona debe procederse a su inhumación
(entierro), tiempo que se puede abreviar o extender dependiendo de
ciertos requisitos; como pudiera ser el caso de aquellos personajes que
por su importancia son expuestos (velados) en capilla ardiente, en virtud
de su desempeño en la parte económica, política, religiosa, cultural,
deportiva, etc. Pero puede darse el caso contrario también, es decir, que
haya que apresurar la inhumación del cadáver, producto que su deceso
pudo deberse a una enfermedad infectocontagiosa que pudiera dar
origen a una epidemia; o como pudiera ser el caso de aquellos
cadáveres localizados cierto tiempo después de fallecidos y se
encuentran en estado de descomposición avanzado.

Cuando las personas fallecen, sus cadáveres pasan por etapas post
mortens que pueden ser diferentes: pueden ser etapas conservativas o
etapas destructivas, una excluyente de la otra; puesto que el cadáver no
se puede corromper y a la vez conservar, por lo que, se conserva o se
corroe (descompone) lo cual dependerá de la contextura del cadáver, el
lugar donde fue inhumado, la urna, sarcófago o cofre donde fue

6
inhumado, la ropa con la que fue vestido, etc. De todo esto se encargará
la Tanatología forense. (párr.14).

Dicho autor aclara que esta ciencia se encarga del estudio del
cadáver, es relevante ya que proporciona requisitos, los cadáveres
deben ser enterrados después de 24 horas; pero se tiene
excepción si los familiares del fallecido quieren extender el tiempo
para velar los restos, pues ello depende a las circunstancias. Al
fallecer un ser se determina que tiene que pasar por etapas post
morten las cuales serán de mucha importancia se conserva o se
corroe (descompone) lo cual dependerá de la contextura del
cadáver, el lugar donde fue inhumado, la urna, sarcófago o cofre
donde fue inhumado, la ropa con la que fue vestido, etc.; de todo
esto se encargará dicha rama.

1.2.2. Psiquiatría forense

El sujeto activo debe ser capaz mentalmente y responsable penalmente,


para que pueda ir al debate procesal penal. No se puede llevar a juicio a
una persona inimputable o con una imputabilidad disminuida. El loco, el
orate, no puede ser llevado a un debate procesal penal; pues el propio
Código Penal indica que estas personas deben ser llevadas y recluidas
en hospitales psiquiátricos y sometidas a medidas de supervisión y
vigilancia. (párr 31).

En cuanto a esta rama se encarga de hacer estudios psicológicos,


es decir para que un imputado valla a prisión necesita capacidad
de discernimiento, ser responsable y la psiquiatría forense
determinará si la persona se está haciendo pasar por loca o si
realmente está loca, y si tienen males se le consideran como
personas inimputables, es decir no se le atribuye el proceso de
prisión, sino estas son llevados a tratamientos psiquiátricos.

1.2.3. Criminalística

Es la ciencia que estudia lo que tiene que ver o está relacionado con las
pesquisas (investigación, indagación para descubrir algo o cerciorarse
de su realidad o circunstancia) policiales. El criminalista es el experto
que trabaja con el CICPC.
La criminalística va a estudiar todos los objetos, elementos, sustancias
y personas que puedan ayudar en el esclarecimiento de un hecho. Por
ejemplo; si el hecho punible se produjo con arma de fuego, se debe

7
buscar y encontrar dicha arma de fuego; si el hecho se produjo por
ahorcamiento o envenenamiento, circunstancia que se determinará de
acuerdo con la prueba respectiva.

En cuanto a esta rama, se encarga de investigación de la


circunstancia, sujetos y objetos que están involucrados en un
hecho punible, es decir, en el lugar de los hechos y por ende
encontrar la verdad de lo sucedido.
1.2.4. Deontología forense

Briones (2012) Obstetra y Docente de la Universidad Católica Los


Ángeles Chimbote, señala en cuanto al concepto de Deontología:
"Estudio de las obligaciones y derechos del profesional en el arte
de curar y comprender aspectos éticos y legales." (p.5) Ante lo
señalado por la autora, la Deontología es el análisis de los deberes
del profesional a fin de realizar un buen trabajo.

Tubino (s.f) Catedrático de la Facultad de Derecho Universidad


Católica del Perú, en su estudio La Enseñanza de la Moralidad
Profesional en las Universidades, afirma en cuanto al concepto de
la Deontología:

[…] es ciencia de actitudes: cómo mirar el abigarrado entrevero de


actos, hechos, derechos y obligaciones controversia, incertidumbres,
que sin cesar se presentan en el bufete. Se trata de la mirada recta, esto
es conforme con lo humano y lo profesional, en armonía con los valores
superiores; mirada de respetuosa consideración a las llagas sociales
[…] (p.47)
Por lo anteriormente expuesto, la Deontología es la forma correcta
de cómo sobrellevar y saber desarrollarse en una profesión,
teniendo en cuenta lo laboral con los valores y el sentido humanista.

Cárdenas (2010) manifiesta en cuanto al concepto de Deontología:

La Deontología o técnica forense es el conjunto de reglas a las cuales


los abogados deben someterse en el ejercicio de su profesión. El
abogado debe comenzar por tomar conocimiento detallado de los
hechos, tal cual sucedieron en la realidad. Luego viene el análisis de los
hechos confrontándolos con el ordenamiento jurídico para establecer si
el hecho de la realidad se asimila al hecho previsto en el supuesto
normativo.
El estilo forense, además de ser claro y preciso, debe ser sobrio;
conviene evitar los excesos declamatorios, las expresiones demás
demasiado hiperbólicas (similar a ella) o demasiado vulgares o
demasiado agresivas. Pero no tiene por qué ser seco o árido. (…)

8
La Deontología se relaciona con la axiología jurídica en dos sentidos:
• Primero; comportamiento ético, en el que deberá tener en cuenta los
valores jurídicos.
• Segundo; que, tanto la axiología jurídica (valores jurídicos) como la
deontología jurídica se refieren ambas al plano valorativo. (párr.4)

Según el autor del presente artículo, esta ciencia es también


conocida como técnica forense y consiste en presentar reglas a los
abogados para acertar en su importante función. Se detalla que el
estilo forense debe ser formal y entendible, más no brusco y
aburrido. Asimismo, esta técnica considera muy importante la
intervención de la axiología jurídica, es decir el uso de valores en
lo legal.

Chinchilla (2006) Juez Superior Tribunal de Casación Penal en su


Revista de Ciencias jurídicas, afirma que:

La Deontología desde su origen etimológico expresa el deber (deon,


deber en griego), lo que debe ser hecho. La forma de comprender y
aplicar las normas éticas puede ser de dos tipos; un tipo teleológico,
dirigido al análisis de los fines, de las metas, de las consecuencias, de
la utilidad, de las repercusiones de la acción, o un tipo deontológico –el
que ahora nos interesa–, donde se brinda importancia a la cualidad
intrínseca de obligación unida a la norma misma (v.gr.; ¡la ley es la
ley!)(22)
La deontología es “aquella parte de la filosofía que trata del origen,
la naturaleza y el fin del deber, en contraposición a la ontología, que trata
de naturaleza, el origen y el fin del ser”(23) (la negrita ha sido suplida).
La deontología profesional es el conjunto de las reglas y principios
que rigen determinadas conductas del profesional (v. gr.; abogado,
médico, ingeniero, etc.) de carácter no técnico, ejercidas o vinculadas,
de cualquier manera, al ejercicio de la profesión y a la pertenencia al
grupo profesional.(25)
(22) Cfr. Desclos, Jean, Una moral…, cit. p. 393.
(23) Cfr. Battaglia, Salvatore, Grande diccionario de la lengua italiana,
Torino, Tomo IV, 1966, p. 198.
(25) Cfr. Lega, Carlo, Deontología de la profesión de abogado, en
Curso de Ética Profesional Jurídica, San José, 2005, p. 193. (p. 215)

Por lo anteriormente afirmado, se entiende que la Deontología


manifiesta como debe actuar un profesional, es decir presenta las
reglas que debe seguir para el correcto ejercicio de su profesión,
además destaca que esta ciencia forma parte de la filosofía y que
es aplicada en todas las profesiones, a fin de que sean bien
ejecutadas.

9
Rodríguez (2010) señala en cuanto al concepto de Deontología:

Es faceta aplicada a la ética, se ocupa de deberes de los profesionales,


de la conducta y actos propios, de los integrantes de una determinada
profesión. La lista de valores, y conductas propias de la profesión del
psicólogo se reúnen en su código deontológico. Es necesario entender
que las reglas de actuación profesional, recogidas en el código
deontológico son más detalladas y precisas que los principios éticos que
rigen la profesión del psicólogo. (p.10)

Ante lo señalado por el autor, se afirma que la Deontología es el


conjunto de deberes basados en valores que los profesionales
están obligados a respetar y cumplir para una mejora en la función
de cada profesión.

Salas y Matarrita (2007) se refieren al concepto de Deontología


como:

La Deontología (del Griego Deón (deber) y Logos (razonamiento o


ciencia): (Ciencia del Deber), es la disciplina que trata lo concerniente a
los deberes que corresponden a ciertas situaciones personales, sociales
y profesionales. […]
Por extrapolación, en el caso de una Deontología Jurídica, debe
entenderse el conjunto de prescripciones orientadas a disciplinar las
diversas formas de ejercicio y prestación de los servicios por parte de
los abogados, dentro de un marco moral y jurídico en el que se busca
hacer prevalecer los valores de orden, seguridad, paz, solidaridad y
justicia y en donde su condición de profesionales en Derecho se
considera elemento fundamental a la hora de establecer ciertos deberes
y obligaciones. (p.57)

Según lo señalado por los autores, se entiende por Deontología


que es la ciencia orientadora o que dirige al proceder adecuado de
las personas, no solo aporta positivamente en cada profesión sino
también en la sociedad y en uno mismo. Lo más importante de esta
ciencia es que destaca a los valores, ya que gracias a estos se
puede tener un mejor ejercicio en la aplicación de la profesión.

1.2.5. Asfixiologia forense


Según Galvao (s.f) se afirma por Asfixiología lo siguiente:

"Parte de la Medicina Legal que estudia las asfixias. La sphysxis


(gr.) Ausencia de pulso, pues Galeno yotros sabios griegos, creían
que en las arterias, se encontraba el elemento (espirito) que daba
vida." (p.2) De acuerdo a lo afirmado por el autor, la Asfixiología es
aquella rama de la Medicina Legal que se encarga de estudiar los

10
tipos de asfixia causantes de lesiones o muertes de muchas
personas, víctimas de violencia.

En el blog Medicina Legal (2012) se prescribe en cuanto a la


Asfixiolagía:

“Es el trastorno de la función respiratoria que origina la hipoxia o anoxia


por interferencia en el intercambio gaseoso de oxígeno y anhídrido
carbónico, a cualquier nivel del aparato respiratorio, pudiendo ser
reversible o irreversible.”
Mecanismo de producción:
Las asfixias pueden depender de trastornos de la ventilación pulmonar y
de la pequeña circulación, que obstaculizan la captación de oxígeno; de
alteraciones cuantitativas y cualitativas de la sangre circulante, que
impiden el transporte de oxígeno de los pulmones a los tejidos; y de
inhibición de la respiración intraorgánica, que obstaculiza el uso de
oxígeno por los tejidos. (párr. 2)

Según lo prescrito en el blog, la Asfixiología es el estudio de las


alteraciones en la función respiratoria, originada por intervención
natural o provocada por un sujeto activo con fin de causar daño. Se
habla de asfixia cuando el oxígeno no recorre su camino en nuestro
organismo o se queda truncado debido a fuerzas exteriores.

Solano (2008) se refiere en cuanto al concepto de Asfixiología


forense:
Las asfixias representan un tema relevante dentro de la Medicina Legal
y sobre todo dentro de la Patología Forense. Este fenómeno que
tradicionalmente se asocia a falta de oxígeno, puede producirse por
múltiples alteraciones a diferentes niveles de la cadena respiratoria,
desde ausencia de aire respirable hasta defectos de la respiración
celular.
El término “Asfixia” es utilizado en medicina (no siendo la medicina
forense una excepción), para describir condiciones de falta de oxígeno,
aunque etimológicamente signifique ausencia de pulso. Sin embargo, en
muchas de las situaciones este último significado pareciera más
adecuado, especialmente en las que hay compresión del cuello.1,2,3 Al
constituir este fenómeno múltiples defectos de la cadena de respiración,
la respuesta del organismo se encuentra ligada a la etiología y duración
de esta. (p.57)

Según lo manifestado por Solano, la asfixia consiste en la falta de


oxígeno en el tracto respiratorio, la cual es ocasionada por diversos
factores, que la Asfixiología forense por deber estudia, tanto la
causa de una asfixia o desórdenes respiratorios.

11
Brizuela y Quiroz. (2004) Médico Cirujano y Licenciada en Derecho
respectivamente, afirman lo siguiente en cuanto al concepto de
Asfixiología:

Etimológicamente la palabra asfixia fue creada en la época galénica para


designar las muertes repentinas acompañadas de parada cardíaca. Sin
embargo, su significado se ha ido modificando con el tiempo y
actualmente se utiliza para indicar la dificultad o detención respiratoria;
o dicho de otra manera, la supresión de los cambios respiratorios por la
falta de oxígeno en los distintos niveles del intercambio gaseoso. De ahí
que se haya acuñado un nuevo término, anoxia, en un sentido más
amplio, o anoxemia, más restringido, para expresar que lo fundamental
es el empobrecimiento gradual de la sangre en oxígeno, lo que conduce
a la paralización de todas las funciones vitales y, en primer término, las
del sistema nervioso y corazón que, como elementos más nobles, son
los primeros que sucumben a la falta de oxígeno.
De acuerdo con esto, la palabra asfixia va siendo sustituida en el
lenguaje médico por los términos anoxia y anoxemia y ha quedado
limitada en su uso al lenguaje popular, o bien a expresar un concepto
sintético que abarca: 1) el mecanismo fisiopatológico que desencadena
la anoxia; 2) la sintomatología debida a este mecanismo; 3) la muerte
resultante eventualmente de este síndrome. En consecuencia, podemos
definir la asfixia como un síndrome patológico, eventualmente terminado
por la muerte, producido por la anoxemia e hipercapnia resultantes de la
dificultad o supresión de la función respiratoria. (p.31)

De acuerdo a lo manifestado por ambos autores, el significado de


asfixia se ha ido modificando, por ello actualmente existen otros
dos términos que suplen la palabra asfixia, estos son anoxia y
anoxemia, de tal manera que la palabra asfixia se limitó al lenguaje
popular. Cabe resaltar, que la asfixia es un síndrome que impide
que el oxígeno llegue a los órganos más sensibles de nuestro
cuerpo, tales como el corazón y el sistema nervioso, a causa de
factores exteriores o de la propia naturaleza.

En el blog Criminalística y más (2017) se prescribe lo siguiente en


cuanto al concepto de asfixia:

Asfixia: Es la privación del oxigeno en el organismo. “La lucha o esfuerzo


para respirar contra alguna forma de interferencia con los movimientos
respiratorios”. “Es la muerte debida a obstrucción para respirar”.
Etimológicamente: “Alfa: privativa, y suizo: palpito” sintomatología clínica
del asfixiado: Ausencia o debilidad del pulso. El uso de la definición dada
por Balthazard es: La muerte causada por privación completa o parcial,
lenta o rápidas del oxigeno. (p.23)

Ante lo expresado en el presente blog, se deduce que asfixia es el


impedimento del tránsito del oxígeno por nuestro organismo, se
manifiesta que en este tiempo de alteraciones respiratorias, el

12
sujeto pasivo intenta luchar por respirar, la lucha puede ser
duradera o rápida y por consiguiente se convierte en agonía,
causando finalmente la muerte

Silva (1991) Profesor de Medicina Legal y Psiquiatría Forense de


la Pontificia Universidad Católica de Chile, afirma en cuanto a la
Axiología Forense:

Trata de las distintas formas de asfixia que producen la muerte en lo que


dice relación con los medios para cometerla, sofocación, estrangulación,
ahorcamiento, sumersión, etc.; como los medios empleados, por
ejemplo: gases, líquidos, lazos, enterramiento, confinamiento, etc.
Ciertos tratadistas expresan que la Asfixiología es solo una parte de la
Tanatología, y una muerte específica producida por la falta de oxígeno.
(p.8)

De acuerdo a lo planteado por el Profesor Silva, la Axiología


Forense se encarga de estudiar a fondo las maneras de asfixia que
provocan la muerte de una persona y cuáles son los factores o
medios que la ocasionan. También se aclara que para otros
autores, la Axiología, pertenece a una parte de la Tanatología, la
cual se encarga del estudio de cadáveres.

1.2.6. Toxicología forense

Briones (2012) Obstetra y Docente de la Universidad Católica Los


Ángeles Chimbote, señala en cuanto al concepto de Toxicología:
"Se encarga del estudio de los tóxicos, venenos y fármacos en el
organismo como productores de daño en el cuerpo, la vida y la
salud del hombre." (p.6) Ante lo expuesto por la Obstetra y
Docente, la Toxicología se encarga del análisis de ciertas
sustancias tóxicas que provocan daño al organismo de un humano
y que en muchas ocasiones atenta contra la vida de este.

Álvarez (2011) afirma en cuanto al concepto de Toxicología


Forense:
Toxicología Forense es la rama de toxicología que estudia los métodos
de investigación médico-legal en los casos de envenenamiento y muerte.
Muchas sustancias tóxicas no generan ninguna lesión característica, de
tal manera que si se sospecha alguna reacción tóxica, la investigación
visual no sería del todo suficiente para llegar a una conclusión. También
podemos decir que la toxicología forense es rama de la medicina forense
que estudia las sustancias químicas y venenos relacionados con delitos.
[…]

13
Como rama de la medicina forense que estudia los venenos en relación
con un hecho delictivo, estableciendo la relación existente entre las
causas de la muerte y sus complicaciones. Nos ayuda a determinar
cuáles sustancias tóxicas están presentes, bajo que concentraciones, y
cual serían los efectos de dichas sustancias en el organismo humano de
la persona lesionada o en el cadáver. (p.6)

Por lo anteriormente expuesto, la Toxicología forense es una parte


de la Toxicología, la cual estudia el examen médico legal en casos
de envenenamiento y de muerte, ocasionada por un hecho criminal.
Gracias a esta especialidad se puede determinar el estudio y
consecuencias del consumo de ciertas sustancias psicotrópicas.

En las diapositivas de Introducción a la Toxicología. Aspectos


básicos. (s.f) se prescribe a la Toxicología como:

La toxicología es una disciplina científica muy joven en la que los


científicos llamados “toxicólogos” han llegado a serlo a través de su
experiencia, más que por un entrenamiento formal. Su objetivo es
entender cómo afectan ciertas sustancias químicas al organismo de los
seres vivos y encontrar los niveles de estas sustancias a partir de los
cuales un compuesto pasa de ser seguro a no serlo. Esta meta es muy
difícil de alcanzar puesto que lo que es inocuo para una persona podría
ser letal para otra. (p.2)

Según lo prescrito en la presente diapositiva, se puede entender


que la Taxicología es aquella ciencia que analiza a fondo los
factores químicos que ocasionan daños irreversibles en el cuerpo
de una persona. En muchas circunstancias se desarrollan
exámenes con algún.

López (s.f) en su libro TOXICOLOGÍA FORENSE. Uso y Abuso de


Fármacos y Drogas, señala que la toxicología es:
[...] principal instrumento científico que nos permite obtener información
precisa, útil e interesante, acerca de los alcances y efectos que cualquier
sustancia contaminante, principalmente de tipo químico (tóxico), tendría
sobre los seres vivos, al entrar en contacto con éstos, mediante un
mecanismo determinado directo o indirecto, pudiendo originar
importantísimos daños a nivel fisiológico e incluso hasta la muerte.
La Toxicología es definida como la ciencia de los venenos o de las
sustancias tóxicas, los efectos orgánicos que ejercen dichas sustancias,
su detección, seguimiento correctamente monitoreado y antídotos
utilizados.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece, que la T
oxicología es una:
…disciplina que estudia los efectos nocivos de los agentes químicos y
de los agentes físicos (agentes tóxicos) en los sistemas biológicos y que

14
establece además, la magnitud del daño en función de la exposición de
los organismos vivos a dichos agentes. Se ocupa de la naturaleza y de
los mecanismos de las lesiones y de la evaluación de los diversos
cambios biológicos producidos por los agentes nocivos.
Toxicología Forense: esta área especializada de la Toxicología, brinda
apoyo al rubro de la Patología y Medicina Forense, en el esclarecimiento
de las causas de muerte y para todos los propósitos médico legales, en
incidentes en los cuales se sospecha que un crimen haya ocurrido (p.ej.
una intoxicación intencional). (p.135)

Dirección de Comunicaciones y Relaciones Públicas (2016) brinda


información en cuanto a Tóxicología Forense:

[...]La Toxicología Forense proporciona un dictamen sumamente


objetivo, pues conlleva intrínsecamente la verdad y con la ventaja de su
reproducibilidad en la mayoría de los casos, respetando siempre la
cadena de custodia y la confidencialidad de los casos planteados.
¿Cuál es el ámbito de aplicación de la Toxicología Forense? Tiene
relación con la detección del uso indebido de drogas, entendiéndose por
droga toda sustancia que causa cambios en el funcionamiento normal
del organismo y estas pueden ser legales como los medicamentos o
ilegales como la cocaína; asimismo casos de envenenamiento,
intoxicación o incluso en materia de contaminación ambiental,
generalmente se solicita en jurisdicciones como: Penal, Transito, Familia
y Menores.
¿En qué casos se utiliza la Toxicología Forense?
La finalidad probatoria que se persigue con el resultado de las diferentes
experticias es variable, pero se pueden destacar casos como: ¿Estaba
el imputado bajo la influencia de alguna droga a la hora de cometer el
hecho delictivo?; ¿La cantidad de sustancia eportada era suficiente
como para matar a una persona (sobredosis)?; ¿Es la persona adicta a
alguna sustancia?, para evacuar dichas interrogantes el tipo de muestra
que se recolecta y analiza es muy importante, tomando en cuenta
situaciones como: la facilidad de la toma de muestra, el tiempo en que la
droga permanece en el organismo, con base en lo anterior los fluidos
biológicos de mayor utilidad para el estudio son los siguientes: sangre,
orina, cabello y saliva, aunque con la tecnología actual pueden
emplearse otros como uñas o contenido gástrico. El laboratorio cuenta
con todo el equipo de última generación para realizar los análisis técnico-
científicos, garantizando todos los procesos con la aplicación de un
método científico que aporta credibilidad a las conclusiones contenidas
en el dictamen respectivo. Los dictámenes están conformados por una
serie de conclusiones que emanan de las ciencias forenses y que son
requeridas por la autoridad competente: Jueces, Fiscales, Procuradores
o Policías. (párr.5)

Según esta entidad, la Toxicología Forense es aquella que se


encarga del estudio de sustancias tóxicas, que en muchas
ocasiones altera el estado mental de las personas debido a la
cantidad de sustancia consumida. Se resalta que la Toxicología
forense se desarrolla o aplica en el ámbito penal, ya que

15
dependiendo al estado en el que se encontró el sujeto activo o ya
sea pasivo se emitirá la sanción justa al caso.

Ávalos (s.f) Químico Farmacéutico Forense manifiesta en cuanto a


Toxicología Forense: "Ayuda al establecimiento de relaciones
causa - efecto entre la exposición a un medicamento o a una
sustancia química y los efectos tóxicos o mortales que pueda
causar esa exposición." (p.4) Por lo anteriormente manifestado, se
entiende que esta disciplina apoya al profundo análisis de las
sustancias tóxicas, a razón de que no causen graves daños en la
persona.

Arguello y Duarte (s.f) señala lo siguiente sobre la Toxicología


Forense:

En Toxicología Forense se realizan un serie de estudios que incluyen los


siguientes: Análisis para aislar, detectar y cuantificar la presencia de
alcohol, drogas de abuso, psicotrópicos, plaguicidas y otras sustancias
o medicamentos en fluidos biológicos y tejidos provenientes de
cadáveres, para contribuir a determinar la causa y manera de la muerte.
Análisis para aislar, detectar y cuantificar la presencia de alcohol, drogas
de abuso y psicotrópicos o cualquier otra sustancia o medicamento en
fluidos biológicos provenientes de personas vivas. Estos análisis se
realizan para establecer la influencia de dichas sustancias en la comisión
de un delito o de un accidente o para determinar el consumo.
Análisis para identificar sustancias controladas, tales como marihuana,
cocaína, opiáceos, anfetaminas, barbitúricos y otras drogas ilícitas. (p.7)

De lo planteado por los autores, se señala la serie de análisis que


se debe hacer a la persona que consumió una sustancia tóxica o
también conocida como psicotrópica, con el propósito de conocer
la gravedad del delito y dependiendo a eso aplicar la pena más
justa y correcta.

Silva (1991) Profesor de Medicina Legal y Psiquiatría Forense de


la Pontificia Universidad Católica de Chile, afirma en cuanto a la
Toxicología Forense :

Se refiere a los agentes tóxicos, a los venenos, las drogas, su


identificación, sus efectos, etc.; las lesiones que produce en una persona
viva. Los distintos tóxicos, sus consecuencias en el organismo humano,
el uso terapéutico de las drogas, medicamentos, etc.; las implicancias
médico-legales, su fisiopatología, su tratamiento, etc.; la investigación
que se practica en el cadáver, la autopsia judicial en caso de

16
intoxicaciones, los informes periciales, etc.; el control sanitario de los
fármacos, los delitos cometidos bajo el consumo de drogas, etc. (p.9)

Ante lo señalado por el autor, se entiende que la Toxicología


Forense se enfoca a los efectos que puedan causar las sustancias
psicotrópicas en nuestro organismo, entre ellos y el que tiene más
influencia con el Derecho, son los delitos que se puedan cometer
bajo los efectos de estos, en muchos de estos se hace referencia
a la inimputabilidad en los crímenes cometidos, usando como
excusa el estado del sujeto activo.

1.2.7. Obstetricia forense

Briones (2012) Obstetra y Docente de la Universidad Católica Los


Ángeles Chimbote, señala en cuanto al concepto de Obstetricia
forense:

OBSTETRICIA FORENSE: Pertenece al campo específico de la


medicina legal. Estudia la aplicación del conocimiento obstétrico y
médico legal en sus implicancias legales que determina la legislación
(código civil y código penal); y comprende los delitos que se presentan
en el embarazo, parto, puerperio y nacimiento, investigación de la
paternidad, aborto, inseminación y fecundación artificial, delito contra la
libertad sexual, parafilias e infanticidio.
OBSTETRICIA FORENSE.- Estudia la esfera sexual del individuo y sus
alteraciones relativas al instinto y personalidad, así como los delitos
relacionados con la vida, el cuerpo y la salud, como son aborto,
infanticidio, y aquellos referidos a los delitos contra la libertad sexual.
(p.6)

De acuerdo a lo expuesto, la Obstetricia Forense corresponde al


estudio de los delitos que se puedan cometer cuando la mujer está
gestando o cuándo dio a luz, es decir cuando se lesiona a la vida
de la madre, la del feto o la del niño, todos estos delitos son
tipificados en el Código Civil y Penal y son netamente de carácter
punible.

Rodríguez (2013) afirma que: "La Obstetricia Forense; es la rama


de la medicina legal que se encarga de la aplicación del
conocimiento médico sobre el embarazo y el nacimiento a
situaciones de implicancia legal." (párr.3) Ante lo afirmado, se
entiende que Obstetricia Forense es una rama de la Medicina Legal
que se encarga de vincular lo médico con las leyes, siendo estas
aplicadas cuando se vulnere la vida de la gestante o del bebé.
17
Suárez (1999) señala en cuanto a Obstetricia Forense: "Se ocupan
de todos los problemas relacionados con el embarazo, sus
complicaciones y alteraciones de su curso." (p.97) Por lo
anteriormente señalado, se rescata que esta disciplina cumple una
función muy importante, con respecto al cuidado de un bien
jurídico, el cual es la vida, o factores que atenten contra ella durante
la etapa de gestación.

En el blog Derecho Venezolano.com (2014) se expresa que la


Obstetricia Forense: "Es la rama de la Medicina que trata de la
Gestación, Parto y Puerperio. También es conocida como
Tocología." (párr.1) Ante lo presentado por el blog, se deduce que
es una ciencia que interviene en toda la etapa de embarazo y
después de él, es decir, hasta que el niño nazca. Además, se
señala que esta disciplina es conocida como Tocología.

Eskenazi et.al. (2009) afirman que:

La obstetricia se muestra como una de las especialidades más proclives


a los reclamos judiciales; de hecho en un reciente trabajo con datos
propios del Fondo de Resguardo Profesional, del Colegio de Médicos de
la Provincia de Buenos Aires. Distrito III, observamos que el 26% de las
demandas civiles correspondía a Tocoginecología, Obstetricia, la
especialidad con más reclamos judiciales, representó casi el 20% del
total de las demandas tramitadas por este fondo. ¿Cuáles fueron los
motivos mas frecuentes de reclamos relacionados con la especialidad?
Sin lugar a dudas el daño o muerte neonatal encabeza la estadística,
casi siempre relacionado con los eventos del parto caracterizados como
sufrimiento fetal agudo. (p.27)

De acuerdo a lo planteado, se resalta que está ciencia es la que


más reclamos legales trae, según una reciente investigación
realizada en Argentina. Y esto se debe a la implicancia del daño
que se pueda dar al feto o la madre, siendo sancionados
severamente, dependiendo a la magnitud del daño.

Silva (1991) Profesor de Medicina Legal y Psiquiatría Forense de


la Pontificia Universidad Católica de Chile, afirma en cuanto a la
Obstetricia Forense :

Algunos autores la denominan Tocoginecología Médico-legal Obstetricia


Médico- Forense, y trata de la fecundación natural, artificial, la
descripción morfología de los órganos genitales masculinos y femeninos,
el embarazo, nacimiento, parto, medicina legal del recién nacido,

18
feticidio, los distintos tipos de aborto, métodos y maniobras abortivas, del
aborto terapéutico, la viabilidad y la vitalidad, la muerte del recién nacido,
las docimasias, etc. (p.7)

Según lo expuesto por Silva, a esta rama de la Medicina se le


puede denominar Tocoginecología, y trata de todos los problemas
que se pueda dar durante el embarazo o al momento del parto, esta
tiene como finalidad indirecta proteger la vida de la progenitora y
del procreado.

1.2.8. Ginecosexologia

Calero (2016) manifiesta en cuanto al concepto de Gineco-


Sexología: " Se ocupa de las cuestiones medico legales
relacionadas con el instinto sexual, tales como los llamados delitos
sexuales, para filias, etc." (p.13) Según lo manifestado se encarga
del estudio de los delitos sexuales, las lesiones que estos
ocasionan al cuerpo y la integridad y cuál es la pena impuesta
dependiendo a la gravedad.

Chávez (s.f) señala en cuanto al concepto de Ginecosexología:


"Estudia los problemas ligados al sexo (parafilias, aborto,
reproducción, matrimonio, fecundación, impotencia)" (párr.1) Ante
lo expuesto por el autor, se entiende que esta ciencia analiza todos
los dilemas ligados al sexo, siendo el caso que algunos de estos
problemas, trae consigo una consecuencia jurídica.

En el libro virtual, titulado Disciplinas auxiliares de la medicina y


ciencias forenses (2013) se expone lo siguiente:

Es la sexología médico legal es la interrelación de los problemas sociales


con la justicia, en la cual comprende desviaciones sociales o
perversiones sexuales en las cuales se puede destacar el aborto, los
delitos sexuales y el embarazo.
Esta área de la medicina legal estudia a profundidad las situaciones
relacionadas con el sexo de los individuos procediendo a la evaluación
mediante una experticia la cual cumple con los siguientes aspectos:
i. La examinada debe acudir con el mandato del funcionario
instructor competente.
ii. El lugar y la forma del examen deben ser adecuadas.

19
iii. Es indispensable la presencia de la enfermera y por prudencia
médica debe estar presente la madre o el padre de la examinada, si es
menor de edad.
iv. Como perito, actuar con la ciencia del médico, la veracidad del
testigo, la ecuanimidad del juez y ser objetivo en las apreciaciones.
Estas acciones son llevadas cuando hay existencia de un delito contra
la libertad sexual, estos delitos son entendidos como: que conjunto de
delitos que tienen en común la falta de libertad en el consentimiento de
la víctima para la relación sexual. En el Código Orgánico Penal
Venezolano estos delitos están referidos en el título VIII referidos a los
delitos contra las buenas costumbres y buen orden de la familia, dentro
de los cuales se pueden mencionar, las violaciones, los actos lascivos,
la prostitución, entre otros. (párr.17)

De acuerdo a lo planteado, la Ginecosexología implica en el estudio


del sexo en relación con los problemas sociales, un claro ejemplo
de estudio de esta disciplina es la violación sexual, ya que esta
analiza un problema relacionado al sexo. Además, se detalla cuáles
son los pasos, que da en su evaluación. Estos delitos son
castigados por la Materia Penal, ya que atentan contra la
tranquilidad y bienestar no solo de la víctima, si no de toda la
sociedad.

Según el ensayo Ginecología forense (2012) se prescribe lo


siguiente:

La Gineco-sexología forense es la rama de la medicina legal que estudia


los problemas ligados al sexo, sus manifestaciones y todo cuanto se
relaciona con él; tales como los vinculados a las parafilias, al aborto, a la
reproducción, al matrimonio, a la fecundación, a la impotencia.
La sexología médico legal es la interrelación de los problemas sexuales
con la justicia, en la cual comprende desviaciones sexuales o
perversiones sexuales en las cuales se puede destacar el aborto, los
delitos sexuales y el embarazo.
Los delitos sexuales más frecuentes encontrados en la práctica médico-
legal son: los actos lascivos, la violación, el estupro y la sodomía o
pederastia con violencia. (párr. 9)

Ante lo señalado, se confirma lo que anteriores autores expresaron


con respecto al concepto de Ginecología forense, solo que en el
presente ensayo se agregan los delitos más comunes ligados al
tema, los cuales son: la violación sexual, el estupro y la pederastia,
cabe resaltar que todos ellos son sancionados según el Código
Penal, poniendo en práctica el principio de legalidad.

20
Ramírez (2012) señala en cuanto al concepto de Ginecosexología
forense:

Es el estudio sistemático de la sexualidad humana y de las cuestiones


que se relacionan con ella. Es el estudio de la vida sexual humana desde
un punto de vista genital, fisiológico general, social y psicológico, en el
cual participan un gran número de disciplinas y especialidades médicas
y humanísticas, abarcando así todos los aspectos de la sexualidad.
(párr.5)

De acuerdo a lo anteriormente planteado, esta ciencia implica en la


investigación profunda en cuanto a la sexualidad y la influencia que
ésta tiene con la sociedad, la cual muchas veces es negativa, ya
que es en la sociedad dónde se vulneran los aspectos sexuales,
mediante delitos o crímenes que atentan contra la dignidad y
causan perjuicios a las víctimas, por ejemplo a víctimas de violación
sexual.

1.2.9. Traumatología forense


2. Etimología de la palabra traumatología forense

La traumatología en pureza es el estudio y cuidado de lesiones o heridas


físicas causadas por alguna acción violenta o disruptiva, dicho término
esta originalmente divido en el latín traumatos: trauma (herida) más logia:
logos (discurso, tratado). Esta terminología fue ya documentada a partir
del siglo V a.C. por Hipócrates. Se aclaró al fin de la palabra traumatología
significaba el tratado de las lesiones o heridas y los procedimientos para
sanar sus efectos.
“Importa decir que en psicología se utiliza el término trauma para referirse
a una experiencia dolorosa que puede causar trastornos o desordenes
emocionales y conductuales de duración variable” (Treviño, 2016).

Entonces entendemos que tienen significados distintos dependiendo de


la rama. En este caso el término traumatología que usaremos hará
referencia al tratado y estudio de heridas o lesiones.
Sin embargo se hace mención de la prevención de dichas lesiones o
traumas, es así que en nuestro tema no se toca la prevención si no la

21
investigación del porqué de dichos acontecimientos. La terminología
adecuada es la traumatología forense.

3. Definición de traumatología forense


Tafur (2011) manifiesta referente a la definición de la traumatología
forense:

Es la rama de la medicina forense que se encarga del estudio de las


acciones u omisiones, que implican violencia y de su resultado al ser
ejercidas sobre el individuo, resultando un daño de la vida del cuerpo o
la salud. (pág. 57)

Toca el punto sobre acción y omisión la cual está legislado en nuestro


ordenamiento además del daño de la vida cuerpo y la salud esto nos dice
que el estudio de la traumatología forense basa en la responsabilidad que
pueda tener una lesión.

Según Tafur (como se citó en Vibert) “La traumatología forense es la


ciencia que estudia la acción de los agentes exteriores (físicos, químicos)
sobre la organización animal” (p.57). Esto quiere decir, que trata las
fuerzas exteriores que perjudican la organización de tejidos o sistema
carnal.

Nuevamente según Tafur (como se citó en Gisbert Calabuig).”Introduce el


concepto de lesiono logia aduce que la lesión es un término más amplio y
resulta ser el elemento objetivo contra la vida, el cuerpo y la salud“ (p.57).
Un concepto más completo donde se entiende que no solo es la
afectación del organismo si no que es causa de responsabilidad penal.

Silva asegura (1991) que (como se citó en Nerio Rojas, p.33). “La
traumatología médico legal es el estudio de los estados patológicos
inmediatos o mediatos causados por violencia ejercidas sobre el cuerpo “.
En este aspecto se toma en cuenta la temporalidad del efecto de la lesión
tanto como la forma directa o indirecta de ocasionarse.
Nuevamente Silva afirma que (como se citó en Vargas Alvarado, p.93).
“La parte de la medicina legal que estudia el efecto de los traumatismos
en las personas”. Expresa el efecto inmediato es decir la responsabilidad
legal.
Silva afirma también que (como se citó en Basile y Waisma, p.138). “La
lesionologia o traumatología forense es el estudio médico-legal de las
lesiones o traumatismos en todas sus formas de producción y
consecuencias, conforme al derecho legislado”. Se entiende que depende

22
de la legislación establecida la gravedad o forma por la cual se causa una
lesión.
Silva (1991) afirma referente a la traumatología forense:
El estudio médico legal de las lesiones comprende sus causas u origen,
los tipos de lesione, su importancia, los medios agentes o agentes que
lo producen, los resultados que ocasionan sus efectos, las
complicaciones, etc., las violencias ligera, los golpes y herida, su
gravead, tiempo de curación del ofendido, la pericia médico-legal de las
lesiones, etc.(p. 210).

Uno de los conceptos más completos sobre que es en esencia la


traumatología forense o médico legal es la búsqueda de la razón,
consecuencia y duración de una lesión o trauma a esto le sumamos la
forma características y gravedad de dicha lesión, dependiendo de eso se
estudiara también las consecuencias legales.
“También se estiman como lesiones las producidas por choques
emocionales intensos y por causas psíquicas y morales.”(Silva, 1991,
p.210). Es decir de alguna manera no solo se trata como lesión al trauma
físico si no del aspecto psicológico ya que alguna fuerza violenta exterior
aplicada a la persona podría también causar secuelas emocionales.
Generalmente un impacto emocional es más difícil de desvanecerse que
uno físico.
4. Trauma o lesión
4.1. Definición de trauma o lesión

“Lesión: Es el resultado de una violencia que ejercida sobren un individuo


sin animo de matar, va a condicionar un daño a la vida el cuerpo y la
salud.”(Tafur, 2011, pág. 58). Se entinde que la lesión es una afectación
que no llega a la muerte.

Así mismo Tafur (2011) da otra definición de la misma “es toda alteración
anatómica o funcional ocasionada por un agente externo, sobre el cuerpo
humano

Según Silva (1991) (como se citó en dicc.t, Goldstein, Labatut, Del Rio,
Achaval) referente a lo que es una lesión:

1.”daño o alteración, alteración morbosa orgánica o funcional de los


tejidos”.
2.”daño detrimento corporal, alteración morbosa orgánica o desequilibrio
en la integridad, funcionamiento, estructura y vitalidad de los tejidos,
causado por cualquier hecho o proceso violento.
3.”se entiende todo daño causado en la integridad corporal o en la salud
orgánica o psíquica de una persona.
4.”todo daño o perjuicio causado a la integridad corporal o a la salud de
las personas por medios mecánicos químicos, virulentos o de cualquier
otro material”.

23
5.”la definimos como alteración de la integridad física o perturbación
funcional provocada por un traumatismo, de cualquier origen para el
estudio de las lesiones debe tenerse en cuenta la absoluta
independencia del tipo de daño con el sexo, la edad, el tipi de trabajo la
condición económica, condición social.
[…] (p.212).

Se entiende en términos generales como el deterioro total o parcial de los


tejidos funcionales y externos producidos por alguna fuerza externa
dañando la integridad y la salud. Basándonos en el punto cinco, la lesión
es consecuencia directa del trauma ya que las lesiones pueden ocasionar
traumas tanto físicos como psíquicos o emocionales, dependiendo las
circunstancia, en síntesis damos una separación de términos entre lesión
y trauma. Hablamos en este sentido de un fenómeno de causa-efecto.
Una lesión es un prejuicio físico o psíquico por fuerzas externas y
violentas rodeadas de características variadas como el tipo de lesión, la
forma o clasificación. En el ámbito legal según las características
estudiadas por la traumatología se podría determinar una responsabilidad
penal.
Teniendo ya la definición exacta de lo que significa lesión, en la materia
legal, tiene un significado único y diferente cristalizándose en las
características para un mejor encuadramiento en el ámbito legal.

4.2. Formas de lesiones


Gutiérrez L. (S.F, pág. 02) manifiesta que:

Anatómicas
Las alteraciones anatómicas pueden ser causadas por agentes externos
o internos.
Los agentes externos pueden ser mecánicos, físicos o químicos y
determinan la región en que se hayan aplicado la atracción, dislocación
y hasta la destrucción de los elementos anatómicos.
Los traumatismos provocados por los agentes mecánicos, pueden ser
activos o pasivos, los primeros se producen por el efecto de un cuerpo
animado de movimiento y velocidad al chocar contra el sujeto, los
segundos son el resultado del movimiento y velocidad del cuerpo del
sujeto contra el agente mecánico inmóvil.
En el caso en que tanto el agente mecánico como el cuerpo del sujeto
estén animados de movimiento y velocidad se tiene como resultado un
traumatismo mixto. El cuerpo sólido que determina la ¿atrición? de los
tejidos se llama cuerpo vulnerante. Este puede ser un proyectil de arma
de fuego, un instrumento cortante o punzante, una rueda de vehículo u
otra parte de éste, un fragmento de hueso que actúa sobre los tejidos de
adentro afuera, etc.
Las lesiones traumáticas pueden ser debidas a agentes físicos como el
fuego, el calor, la electricidad, los rayos X o el rádium, que actúan
destruyendo los elementos anatómicos unas veces y otras provocan
reacciones a su nivel.
Funcionales.
Desde el punto médico una lesión funcional es toda alteración sufrida en
el cuerpo de la víctima que limiten las funciones de órganos y partes del
cuerpo humano.
Psíquicas.

24
Son patologías surgidas en la víctima con posterioridad a la comisión del
hecho delictivo.
Siguiendo los preceptos aplicables a esta situación quedará ello
demostrando, inequívocamente los tres requisitos siguientes:
Papel etiológico inequívoco del delito en su producción.
Carácter permanente de la pérdida que representa.
Trascendencia a un diagnóstico.
Lesiones según el agente vulnerante.
Las Lesiones según el agente vulnerante se clasifican en:
Contusiones.
Heridas.
Quemaduras.

Contusiones:
Consiste en el daño producido por la presión ejercida sobre los tejidos
por un agente vulnerante contuso que por su simple acción mecánica
(cuerpo duro, romo) determina la atrición de la piel de las características
del objeto y la cuantía de la fuerza de los diferentes grados de contusión.
Las contusiones se dividen en superficiales y profundas, dentro de las
primeras están la hiperemia contusa, las excoriaciones, las equimosis
superficiales y los hematomas superficiales, catalogadas las mismas de
primer grado. Por su parte las profundas son viscerales, nerviosas,
musculares, ligamentosas, óseas y linfáticas
Los instrumentos que pueden utilizarse son:
Construidos como agentes de defensa: porra, vergajo.
Órganos naturales de ataque y defensa del hombre y los animales
(manos, uñas, dientes).
Son de uso habitual para el hombre y que, accidentalmente, sirven como
armas contundentes (bastones, martillos, culatas de armas, vehículos,
etc.)
Las contusiones pueden ser de diferentes grados, el primero y uno de
los de mayor trascendencia en Medicina Legal está constituida por la
hiperemia contusa, las excoriaciones y las equimosis, las que sólo
afectan la piel, las de II grado se caracterizan por afectar la hipodermis,
en el III grado existe participación muscular en la lesión y en las de IV
grado se ha afectado el tejido óseo.
Hiperemia contusa: Consiste en un cúmulo de sangre por dilatación de
pequeños vasos sanguíneos, provocada por un efecto traumático.
Ejemplo una bofetada.

Excoriaciones: Es una lesión superficial de la piel, pérdida de la


epidermis con denudación del corión. Ejemplo un rasponazo. En este
caso la hemorragia sanguínea es mínima, hay secreción serosa que
forma costra. Cuando se asienta en mucosa, algunos autores la
denominan erosión de gran importancia, en relación con algunos hechos
como en los casos de delitos sexuales.
Estas lesiones tienen importancia desde el punto de vista médico legal
cuando se analizan según tres criterios: topográfico, morfológico y
cuantitativo.
Criterio topográfico:
Con frecuencia se producen en partes descubiertas y asequibles,
especialmente sobre partes salientes, debajo de las cuales hay
resistencia ósea, los que proporcionan datos valiosos en los siguientes
casos:
Accidentes del tránsito: En los atropellos la localización de las
excoriaciones indica la posición del individuo al ser atropellado y la
dirección que llevaba el vehículo incluso, en muchas ocasiones, se
puede interpretar la naturaleza del suelo. En los casos en que se
producen arrastramiento se pueden apreciar rasguños extensos y
profundos que señalan la dirección del arrastre y la naturaleza del suelo.

25
Asociadas a la estrangulación y sofocación se ven excoriaciones
producidas por uñas, que se localizan alrededor de la nariz, boca y
cuello. Estas también se pueden apreciar relacionadas con los delitos
sexuales sobre todo en extremidades superiores, como resultado de las
violencias para sujetar a la víctima y alrededor de la boca para impedir
los gritos.
Criterio morfológico: La forma de las excoriaciones puede ser irregular o
que dibujen determinadas figuras, que pueden orientar, en algunas
ocasiones, hacia el agente productor, también existen excoriaciones
rectangulares, alargadas, en ocasiones, con dibujos, propias de las
ruedas de vehículos provistas de neumáticos.
Excoriaciones lineales, finas, múltiples, paralelas y equidistantes, se
debe pensar en garras de animales, así como en agresiones con
bastones.
Criterio cuantitativo: Se determina por la cantidad de excoriaciones
producidas.
Las lesiones tienen diferentes factores y que cada una de ellas es
importante y relevante, como las quemaduras o las equimosis,
cabemos resaltar en la información que las diferentes lesiones
afecten al ser humano. Las lesiones es un daño hacia el cuerpo de
la persona y que mediante este problema puede haber problemas
psicológicas, las lesiones se dan por muchos factores (anatómicas,
funcionales psíquicas). Ejemplo las anatómicas se produce
mediante la fuerza entre dos personas ósea el choque del cuerpo
que sr efectúa el movimiento y la velocidad de una persona activa
o pasiva, también podemos hablar sobre las funcionales que trata
de un daño hacia el órgano. Estés diferentes lesiones son
producidas por cada uno de los seres humanos y cuánto daño que
efectúa

Estrada , H. (agosto 29, 2011) nos dice:


ONTUSIÓN.- Son lesiones producidas por la acción de cuerpos duros,
romos es decir no tienen bordes cortantes que actúen sobre el
organismo por intermedio de una fuerza más o menos considerable.
ESCORIACIÓN.- Es una lesión superficial de la piel, con destrucción de
la epidermis y afectación leve de la dermis.
Estudio.- forma, costra, secreciones, localización, edema
circundante.

EQUIMOSIS.- Es una infiltración sanguínea bajo la piel en la dermis por


una ruptura de vasos sanguíneos con indemnidad de la epidermis.

Estudio.- forma, dimensión, coloración, localización.

Cronología:
Rojo-negruzco.- 1 a 3 días

Azul-violáceo.- 3 a 6 días

26
Verde.- 7-10 días

Amarillo- 11 a 15 días

HEMATOMA.- Acumulación de sangre líquida intersticial en un espacio


formado por la separación de planos de tejidos.
Estudio.- forma, dimensión, localización.

HERIDAS.- Solución de continuidad de la piel.


Estudio.- Localización, mecanismo, longitud, profundidad, bordes y
forma.

HERIDA POR CONTUSIÓN.- Es una lesión (herida) producida por la


acción de un instrumento contundente.
Estudio.- Bordes: irregulares, despegados, la pared es de superficie
irregular con puentes dérmicos. El fondo es desigual.

LACERACIÓN.- Es una solución de continuidad de un órgano interno,


producida por un agente contundente.

FRACTURA.- Es una solución de continuidad de un


hueso, originada por un agente contundente.

CONTUSIONES COMPLEJAS.- Son producidas por la asociación de


dos o más mecanismos de contusión.

MORDEDURA.- Es una lesión contusa producida por los dientes, se


debe a un mecanismo combinado dé presión y de tracción. Las lesiones
quedan dispuestas en dos líneas curvas opuestas por su concavidad.

APLASTAMIENTO.- Es la lesión producida por la acción


convergente de dos agentes contundentes, que actúan por
compresión, por lo general uno de los agentes es inmóvil y debido a su
mayor superficie actúa de apoyo, mientras el otro origina compresión a
causa del peso.
CONTUSIONES CON DESPRENDIMIENTO.- Son aquellas lesiones en
las que el agente contundente produce desprendimiento de tejidos o de
segmentos corporales. (parr.05)

La clasificación de lesiones está caracterizado por los


componentes más duros, es decir, son lesiones que están en
diferentes influencias como: equimosis es una infiltración
sanguínea bajo la piel. Que esta estudiado en formas, dimensión,
coloraciones y en localizaciones. Las heridas están conformado
por longitud, profundidad .etc. Las mordeduras son lesiones que
son producidas con los dientes, la diferentes clasificaciones de
lesión tiene la magnitud de altos y bajos. Tal que esto produce una
trauma en el humano.

27
4.3. Clasificación de lesiones

.
4.4. Concausa

Banda J. (s.f.) manifiesta:


Concausa es el elemento o situación que se agrega al efecto de la acción
violencia y provoca un daño mucho más serio. El evidenciar la concausa
sirve para atenuar la pena, siempre en cuando el autor desconociera la
presencia de esa concausa.
Hay tres clases de concausas:
A) Preexistentes:
Congénitas: situs inverso, órganos de mayor tamaño.
Fisiológicas: gestación, plenitud gástrica.
Patológicas: tumoraciones, diabetes mellitus.

B) simultaneas:
Lesiones que se presentan al mismo tiempo: tétanos

C) sobrevivientes:
Errores de tratamiento, muerte por anestesia, neumonía por estasis,
insuficiencia respiratoria del adulto. (pag.11)

Existen tres tipos de concausas: preexistentes, simultáneas, y


sobrevenidas. La concausa preexistente es la más frecuente, y se debe a
la agravación de un Estado Anterior patológico por el accidente: tráfico,
laboral, caídas. Por ejemplo:

Una persona con un nivel bajo o muy bajo de vitamina D .situación muy
frecuente en todas las edades, y que sufre una fractura por accidente de
tráfico o por una caída, tiene mayor riesgo de que la fractura no evolucione
de forma adecuada. El nivel bajo de vitamina D podría constituir
una concausa preexistente.

El incumplimiento de un tratamiento médico puede constituirse en


una concausa sobrevenida agravante, prolongando el tiempo de sanidad
de forma artificial, y estableciendo secuelas que podían haberse evitado.
La existencia de posibles concausas en un evento traumático, han de ser
estudiadas para establecer el accidente casual de lesiones y secuelas. Si
existe una concausa, debe hacerse constar en el informe de Valoración
del Daño Corporal, explicando su influencia en el proceso traumático.

28
Cabe resaltar que también son las enfermedades como diabetes, mellitus
y tumoraciones.

Villalba V. (S.F) nos manifiesta ¨Son ocurrencias causales, que agregadas


a las causas traumáticas, producen el efecto mortal. Las circunstancias o
factores ajenos al hecho del autor pero que agravan sus consecuencias,
tornando grave una herida leve¨ (pág. 03)

La concausa es más que una lesión leve, ya que se conoce como el caso
más fuerte y serio, en este caso una herida grave puede ser mortal. Es
importante saber que la concausa es más relevante que cualquiera lesión
porque pueden ser profundas y extensas que puede ocasionar
consecuencias al hecho.

4.5. Características de lesiones


Universidad de manzales (s. f., pág. 01) nos informa sobre las
Características y descripción detallada:
 Identificación de la lesión (por ejemplo: equimosis, escoriación, herida,
etc.).

 Forma (por ejemplo: circular, ovalada, regular, irregular, lineal, elíptica,


estrellada, etc.).

 Tamaño (por ejemplo: de 15 cm de longitud; de 6 cm de diámetro; de 3 x


5 cm, etc.).

 Dirección, sentido (por ejemplo: longitudinal, horizontal, oblicua,


anteroposterior, supero-inferior, etc.).

 Color.

 Consistencia, contextura (por ejemplo: blando, duro, renitente, rugoso,


nodular, queloide, etc.).

 Peculiaridades de los bordes (por ejemplo: regulares, irregulares, edema


tizados, etc.).

 Lesión patrón o patrón de lesiones (ver glosario).


 Evidencia (o ausencia) de intervención médica (por ejemplo: sutura,
inmovilización y descripción de la misma, oclusión oftalmológica, etc.).

 Presencia o ausencia de signos de infección u otra complicación.

 Periodo evolutivo en el que se encuentra la lesión al momento del examen


(cuando sea el caso describir los signos de resolución, cicatrización,
consolidación o regeneración, en proceso o concluida).

 Presencia o ausencia de residuos macroscópicos de disparo.

29
 Evidencia de alteraciones funcionales al examen clínico (alteraciones
fisiológicas físicas y/o psíquicas).

Las heridas en la piel pueden considerarse lesiones producidas por un


daño externo como los traumatismos. Las lesiones producen una
alteración de la función o fisiología de órganos, sistemas y aparatos,
trastornando la salud y produciendo enfermedad. Una lesión es una
alteración de las características morfológicas o estructurales de un
organismo en cualquiera de sus niveles de organización: molecular,
celular, tisular, anatómico, corporal o social. Producido por causas físicas,
químicas o biológicas. La especialidad médica encargada de identificar
las características microscópicas de las lesiones, generalmente
mediante biopsias, es la patológica. También las lesiones se caracterizan
por tamaño, forma, color, dirección .etc. ejemplo el tamaño de la herida,
los centímetros de la lesión causada.

Ramírez A. (S. F., parr.01) nos dice las clasificaciones:

1: Apergamina miento: Son lesiones de aspecto de pergamino


de color amarillento que tienen poca reacción inflamatoria (hinchazón)
alrededor, causadas por fricción del objeto traumático. Estas lesiones
son producidas en estado agónico o después de la muerte (Posmorten).

2: Excoriaciones (raspones): Son lesiones superficiales consistentes en


el desprendimiento de epidermis, con poco o sin sangrado. Estas se
deben a la fricción del objeto contundente.
Se observan con frecuencia en las partes expuesta sobre el tejido que
se encuentra sobre los huesos.

Son comunes las excoriaciones ungueales que son las producidas por
las uñas (marcas) cuando hacen presión sobre la piel.

3: Equimosis: Salida de sangre y su infiltración en el tejido celular


subcutáneo. El color de la piel en caso de las equimosis se debe al
infiltrado de la sangre y va cambiando en la medida de que la lesión se
va resolviendo.

- 3 primeros días: Dorado negruzca


- 4 al 6 días: Violácea.
- 8 al 12 días: verde
- 13 días: Amarilla hasta desaparecer.
- Este tiempo puede variar de acuerdo a la magnitud de la lesión.

Clases de equimosis:
Traumática: Los traumas rompen los vasos sanguíneos, lo que da lugar
a la infiltración de la sangre.

Sugilaciones (chupones): Son las producidas por la succión con la boca


sobre el tejido, por la presión negativa que se ejerce, se rompen los
vasos sanguíneos dando lugar a las equimosis, también conocidas como
equimosis erótica.

Hematomas (tumor de sangre): Se puede definir como la protuberancia


producida por la ruptura de vasos medianos o grandes (acumulación de
sangre)

30
Heridas Contusas:
- Causada por un instrumento romo.
- Bordes de la piel irregulares.
- De aspecto machacado.
- Puentes dérmicos (puentes de piel) entre un borde y otro.
- Pueden ser superficiales y profundas.

Las lesiones se clasifican en apergamina miento, excoriaciones y


equimosis: en caso de apergamina miento nos dice que son lesiones de
piel amarillento, hinchazón tal que esto produce después de la muerte.
En caso del sangrado. La equimosis es la salida y la infiltración del
tejido celular, el color de la piel cambia mientras la sangre infiltra. La
equimosis también se clasificaciones en: traumática, sugilaciones,
hematomas y las herida contusas
5. Consecuencia jurídica de los traumatismos

En materia Civil:

- Indemnizaciones de secuelas traumáticas.

- Compensación o pago de tratamientos.

- Reintegro de lucros.

- Daño moral, etc.

En materia Penal:

- Delitos.

- Faltas.

Según nuestro código penal peruano (1991) referente al delito de lesiones

Art. 121 C.P.: El que causa a otro daño grave en el cuerpo o en la salud,
será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor
de ocho años. Se consideran lesiones graves:

1.- Las que ponen en peligro inminente la vida de la víctima.

2.- Las que mutilan un miembro u órgano principal del cuerpo o lo hacen
impropio para su función, causan a una persona incapacidad para el
trabajo, invalidez o anomalía psíquica permanente o la desfiguran de
manera grave y permanente.

3.- Las que infieren cualquier otro daño a la integridad corporal, o a la


salud física o mental de una persona que requiere treinta o más días de
asistencia o descanso, según prescripción facultativa.

31
Cuando la víctima muere a consecuencia de la lesión y si el agente pudo
prever este resultado, la pena será no menor de cinco ni mayor de diez
años.

6. Legislación en valoración del daño: Perú y Ecuador


6.1. Perú:

1. La validez de la Guía de Valoración del Daño Psíquico en Víctimas


adultas de Violencia Familia, Sexual, Tortura y otras formas de violencia
intencional
El primer tipo de validez inspeccionada fue la validez de contenido. La
inspección de la validez de contenido de un instrumento novedoso es una
tarea obligatoria y es el primer tipo de validez que se realiza.

“La validez de contenido se refiere al grado en que un instrumento refleja


todos los aspectos del contenido del fenómeno que se evalúa” Whitley (
2002). El autor nos quiere decir que tenemos que conocer la magnitud
para poder dar una buena evaluación.
Kaplan &Scuzzo, (2006). nos dicen que :

Si la guía es un instrumento que evalúa el daño psicológico que pueden


presentar las personas que experimentaron algún tipo de violencia,
entonces, debería evaluar los contenidos que representan las
consecuencias psicológicas que una persona puede desarrollar al haber
vivido experiencias de violencia.
Estos tres autores nos explican la importancia del instrumento evaluado,
ya que si hablamos de daños morales en la persona tenemos que ver
que tipos de consecuencias deja, para asi considerar que medida de
valoración o indemnización utilizar.

Este procedimiento se llevó a cabo mediante un “juicio de expertos”,


también llamado “criterio de jueces” (Escurra, 1988; Merino y Livia, 2009).
Este método consiste en seleccionar un grupo de expertos (o jueces) en
el tema que se está investigando para que juzguen la idoneidad del
contenido de los ítems del instrumento, en otras palabras, si los ítems son
relevantes y representativos del constructo (Whitley, 2002).

Así, se seleccionaron 16 expertos del campo de la salud mental


(nacionales y extranjeros) con experiencia clínica y forense con años de
experiencia en temas relacionados a la violencia política, tortura, familiar,
sexual, social y comunitaria. Para recoger sus opiniones se creó un
cuadernillo de validación en el que los jueces informaron acerca de la

32
congruencia existente entre el contenido de fenómeno evaluado y el ítem,
es decir, si el ítem representaba las posibles consecuencias que se
suscitan al haber experimentado violencia y si su presencia era relevante
para poder lograr un juicio acerca del daño ocasionado por la violencia
experimentada. Además se preguntó a los jueces acerca de la naturaleza
del proceso de recolección de información del guía, por lo que los expertos
dieron también sugerencias acerca del tipo de la formulación de las
preguntas del guía (ver resultados del esta sección).

Las opiniones de los expertos son luego cuantificadas y se obtuvo el


coeficiente V de Aiken (Merino y Livia, 2009). El coeficiente V de Aiken
puede ser expresado del 0 al 1 y los valores de 0.80 en adelante
consideran al contenido del ítem como aceptable (Escurra, 1998), es decir
como representante del contenido.

El segundo tipo de validez utilizada fue la validez interna, la que hace


referencia a la capacidad de obtener conclusiones a partir de las
relaciones causales entre las variables (Cozby, 2005; Coolican 2004).

Usualmente utilizada en la investigación experimental, la validez interna


también puede ser utilizada en el caso de instrumentos de medición
encargados de evaluar relaciones causales entre variables. En la presente
guía, se reúnen diversas fuentes de información (observación, entrevista,
informes escritos, entre otros) para luego obtener conclusiones acerca del
estado de daño psíquico del entrevistado. Así, las conclusiones que se
obtengan deberán ser derivadas de la información que es recopilada por
el perito a lo largo del instrumento estableciéndose así una relación causal
entre la información antecedente y las conclusiones.

Para inspeccionar este tipo de validez, se reunió a un grupo de 13


expertos (psicólogos y psiquiatras con años de experiencia en temas de
violencia política, tortura, familiar, sexual y social-comunitaria) que dieron
su opinión acerca de la funcionalidad de la guía para recoger información
relevante (de diversas fuentes) que pueda reflejar el daño psíquico y
concretamente de la capacidad de obtener conclusiones causales de
daño psíquico a partir de la información recogida por el perito. Las

33
opiniones favorables o desfavorables de los expertos fueron cuantificadas
y aquellas áreas o ítems que obtuvieron puntuaciones menores al 80%
fueron evaluadas y modificadas por el comité conformado por
profesionales del Instituto de Medicina Legal del Perú y las ONGs
Movimiento Manuela Ramos y Centro de Atención Psicosocial (CAPS)

Finalmente se inspeccionó la validez externa del instrumento. Esta hace


referencia a la capacidad de un instrumento para generalizar sus
resultados en diversos grupos de personas (Whitley, 2002). En este caso
y con relación a la Guía, este proceso evalúa si el instrumento podría ser
utilizado en diversos grupos de personas que se encuentran en diferentes
partes de nuestro país. Usualmente utilizada en la investigación
experimental, la validez externa se concentra en estudiar si las relaciones
entre las variables pueden ser generalizadas en muestras diversas
(Bordens& Abbott, 2008).

En la guía, se reúnen diversas fuentes de información (observación,


entrevista, informes escritos, entre otros) para luego obtener conclusiones
cerca del estado de daño psíquico del entrevistado. La validez externa
resulta útil porque permite tener la seguridad de que los diferentes
elementos a partir de los cuales se obtiene conclusiones no son ajenos a
las muestras evaluadas. Dado que el objetivo de esta guía es evaluar el
daño psíquico, a nivel nacional se requiere de un instrumento que pueda
ser aplicado en muestras de diversas localidades y cuyos resultados sean
susceptibles de ser interpretados en las diversas regiones del país.

Con el fin de poder explorar la validez externa del guía se realizaron


aplicaciones del instrumento en diversas regiones del país. Así, se realizó
un entrenamiento en la aplicación, calificación e interpretación del guía a
un grupo de peritos del norte, centro y sur del país. Este entrenamiento se
llevó a cabo en la ciudad de Lima y en una de las sesiones de
entrenamiento se les explicó el proceso de validación externa del guía y
se les pidió que por favor apliquen la guía en sus localidades y envíen el
resultado de sus evaluaciones. De esta manera se pudo obtener la
información acerca de la aplicabilidad del guía en diversas localidades.

34
Al igual que en los casos de inspección de validez anteriores, se elaboró
una guía con una serie de preguntas dirigidas a explorar si la aplicación
del guía resultaba idónea en diversas partes el país. Nuevamente, las
opiniones favorables o desfavorables de los 14 peritos que devolvieron
sus formatos de la guía fueron cuantificadas y se obtuvo un coeficiente de
aceptación de cada uno de los elementos de la prueba que los expertos
evaluaron. La pertinencia de aquellas áreas o ítems que obtuvieron
puntuaciones menores al 80% fueron evaluados por el comité conformado
por profesionales del Instituto de Medicina Legal del Perú y las ONGs
Movimiento Manuela Ramos y Centro de Atención Psicosocial (CAPS). El
Comité evaluó las sugerencias planteadas por los peritos y llevó a cabo
ciertas modificaciones en la guía para asegurar la validez interna del
instrumento.

2. Cambios realizados en la Metodología para la valoración del daño


psíquico a partir del proceso de validación
a) En la Parte IV de la Metodología (Fuentes Secundarias de Información)
se agregó la lista de fuentes de información la Carpeta Fiscal.
b) En la parte VIII de la Metodología (Análisis del Caso), se procedió a
quitar la sección de modelos de daño psíquico y se agregó la sección de
referencia diagnóstica.

6.2. Ecuador

Según, Jose Garcia(2005), nos dice que :


No existe daño moral si se comprueba que el bien es susceptible de ser
reemplazado en especie o por su equivalente económico, en este caso
no hay Daño Moral, pues no se ha atentado contra la honra, reputación
o buen nombre de una persona, sea esta natural o jurídica, obviamente
que en caso contrario procedería la ación por daño moral y perjuicios.
Este autor nos trata de decir que un daño moral es cuando va encontra
de nuestra dignidad como persona humana y no tiene precio. Si se
llegara fijar un precio que este plasmado en una ley penal. Entonces no
sería daño moral ya que se puede recuperar monetariamente.

El legislador ecuatoriano al dictar la Ley 174 que regula al Daño Moral, en


su considerando manifestaba expresamente, que las disposiciones del
Título XXXIII del Libro Cuarto del Código Civil, trata sobre las
indemnizaciones relativas a los delitos y cuasidelitos, pero que estas

35
versan únicamente sobre los casos de daños materiales causados a las
personas, pero que en la realidad existían innumerables actos ilícitos que
lesionan bienes morales, sin que estos se encuentren jurídicamente
protegidos, por esta razón se dictó la ley 171 que regula al Daño Moral,
que se encuentra publicada en el R.O. No. 779 del 4 de Julio de 1984.

Cuando hay daño moral

La Ley 171 señala que exista Daño Moral, en los siguientes casos:

a) Quienes manchen la reputación ajena mediante cualquier forma de


difamación;
b) Quienes causen lesiones;
c) Quienes cometan violación, estupro o atentado al pudor;
d) Quienes provoquen detenciones o arrestos ilegales o arbitrarios;
e) Quienes provoquen procesamientos injustificados;
f) Quienes provoquen: angustia, ansiedad, humillaciones u ofensas
semejantes.

En doctrina se señala otros hechos que independientemente de la acción


penal que hubiese lugar, de ser lesivos contra la honra y por tal pueden
ser demandados por Daño Moral.

No hay reglas precisas para avaluarlo una indemnización en daño moral,


pues el Daño Moral reside en las órbitas de los afectos, en el mundo de
los sentimientos más íntimos, o sea que no puede ser avaluado, en las
mismas condiciones que lo pueden ser los llamados perjuicios materiales;
así hemos concluido que existe dificultad de establecer si un sujeto ha
sufrido o no dolor y en su caso en que medida o intensidad, como
consecuencia del hecho o acto ilícito, pero también hemos manifestado
en clases que para fijar el monto, si el juez opta por la acción por daño
moral en sentencia debe tener en cuenta los siguientes parámetros:

a) La naturaleza del acto o hecho ilícito;

b) La ocupación habitual del ofendido; y,

c) El dolor producido a la parte actora.

36
No olvidemos que el profesor colombiano Alfonso Reyes Echandía, dice
que los perjuicios morales, se dividen en

1.- Objetivados.- Que son los que producen consecuencias susceptibles


de valoración económica.

2.- Subjetivos o de Afección, que son los que hieren la parte afectiva de
patrimonio moral, las convicciones y los sentimientos de amor dentro de
las vinculaciones familiares, como la pérdida o el daño en las personas
jurídicas.

Cuando nos dice que no hay reglas o monto exacto para una valoración
del daño moral es porque, nuestra dignidad no tiene un valor estipulado,
el valor que se da es el que nosotros consideramos. La decisión de
aceptar el monto sugerido es del juez, dependiendo la coherencia de lo
que se pide.

7. Informe médico forense en traumatología


-Tipo de arma
-Tipo de lesión
-Si hubo peligro de vida o no
-Circunstancias especiales
-Perjuicio físico
El perito forense debe de evaluar y discutir:
a. Perjuicio Físico: Es decir la evaluación de:
- Defecto físico.
- Pérdida de fuerzas.
- Perjuicio Estético.
- Decaimiento Físico.
- Dolor (es indemnizable)
b. Traumatismo:
- Directo.
- Indirecto.
c. Imputabilidad: Es decir la relación causa efecto:
- Naturaleza del Traumatismo.
- Concordancia de asiento.

37
- Correlación anatomo-clínica.
- Condición de tiempo.
- Ver si la afección no existía antes.
- Exclusión de causa extraña.
8. Casuística

Rodríguez (2007) nos cuenta respecto a informe de traumatología forense


que:

[…]Acude a la consulta de medicina legal dos ciudadanas de parentesco


madre e hija las que residían en zonas rurales del municipio de
Encrucijada que se hacían acompañar por un instructor policial, este
último presenta un expediente investigativo donde se acusa al concubino
de la mujer con quien tenía relaciones desde hacía un año
aproximadamente por una denuncia de abuso sexual y lesiones, al
realizar un examen del expediente observamos la existencia de dos
certificados médicos de primera intención que se realizara en el
policlínico de la localidad por el médico de asistencia en el cuerpo de
guardia, al interrogar primeramente a la madre nos relató que además
de maltratarla de palabras constantemente no aportar nada
económicamente ni ayudar en las labores domésticas, ingería bebidas
alcohólicas con bastante frecuencia y era obligada a sostener relaciones
sexuales por vía natura y contranatura en presencia de la hija llegando
e incluso con ella, en ocasiones se negaba y entonces bajo la amenaza
de muerte con un arma blanca les golpeaba y pegaba cigarrillos
encendidos en la región posterior de tórax y en las mamas a ambas,
posteriormente les botaba los alimentos, las dejaba en ayuna. Durante
el interrogatorio nos pudimos percatar de que en ambos casos existía la
presencia de un retraso mental por lo que inmediatamente sugerimos la
realización de un peritaje psiquiátrico el que una vez realizado
corroborara el diagnóstico de un retraso mental ligero para la madre y
moderado para la hija, se realiza un examen físico minucioso donde
además de un estado de desnutrición marcado y falta de higiene en
ambos casos se observaron varias quemaduras en fase de cicatrización
redondeadas unas más pequeñas que otras, las mayores no
impresionaban de cigarrillo, las mismas eran profundas deformaban la
piel por queloides retráctiles tanto en la región posterior del tórax como
en las mamas, al imponer al órgano policial de esto las víctimas
confesaron que también en dos ocasiones les colocó plástico encendido
y les dejaba caer encima de la piel la fusión del mismo. El dictamen
médico legal de sanidad de lesiones concluye el caso como graves para
las dos lesionadas por deformidad toda vez que las lesiones eran
permanentes, visibles causaban fealdad repulsión.

El examen físico por reconocimiento por delito sexual abordó en ambos


casos desfloración antigua con signos de violencia en la esfera anal por
la presencia de discreta erosiones fisuras lo que indicaba la presencia
de posible introducción del pene de forma violenta. El autor de este caso
fue acusado y procesado finalmente por los delitos de violación y
lesiones toda vez que en nuestro código penal no se contempla el
maltrato o abuso doméstico como figura delictiva, si la coacción pero la
evidente violencia de este caso iba más allá de los parámetros que
enmarca la ley para este artículo[…]. (párr.10)

38
En relación al perfil psicológico del autor podemos decir que se trata de
un perverso sexual donde la negatividad de la víctima desencadena un
estado de agresividad toda vez que calcula que ha perdido el control de
la situación, por lo que hay que distinguir el cuadro puro con los del débil
mental disarmónico de carácter psicopático y del psicópata sexual con
escasa dotación intelectual, mezcla que, cuando se da, aumenta de forma
importante la peligrosidad del violador, ya que el perverso sexual busca
encontrar en la fuerza empleada contra la mujer la seguridad de su
sexualidad precaria y pobre, ante la que necesita autoafirmarse. Esta es
la razón por la que la resistencia de la mujer estimula su agresividad,
siendo éste el motivo del alto riesgo del perverso sexual, en el que los
elementos sádicos determinantes de sus actos no son superdisponibles.

Hernández (2016) nos cuenta respecto a informe de traumatología


forense que:
[…]Se trata de un cadáver localizado en el interior de cuatro bolsas
plásticas cerradas con cinta adhesiva, las cuales fueron localizadas en
cuatro lugares distintos de la vía pública. En el interior de estas cuatro
bolsas se encontraban distribuidos los diferentes segmentos del cuerpo.
Durante la revisión del cadáver se identifica del género femenino, con un
rango de edad entre 30 y 35, con palidez de tegumentos generalizados,
enfriamiento generalizado, sin datos de deshidratación ocular, sin
opacidad ni arrugas corneales, ausencia de livideces y rigidez
cadavérica, sin fenómenos tardíos destructores y sin presencia de fauna
cadavérica. Presenta como lesiones al exterior heridas antemortem por
contusión a nivel de frontal derecho en zona desprovista de pelo, región
interciliar, región ciliar izquierda, dorso de la nariz, y labio superior. Así
como múltiples secciones postmortem realizadas algunas de ellas con
instrumento cortante y otras con sierra de cinta.
Las secciones postmortem del cuerpo se realizaron en las siguientes
zonas:
1.- Decapitación: Se determinó que fue realizada en dos tiempos,
mediante múltiples heridas cortantes sobre los tejidos blandos, para
posteriormente generar en un segundo tiempo la desarticulación a nivel
del disco intervertebral de cervical tres y cuatro mediante instrumento
dotado de filo.
2.- Separación de extremidades superiores: Se determinó que fue
realizada en dos tiempos, primero mediante el empleo de un instrumento
dotado de filo se realiza la sección de piel y tejidos blandos, para
posteriormente realizar el corte a nivel de tejido óseo mediante la
utilización de una sierra de cinta (Imagen 2).
Imagen 2: Separación de extremidades superiores a nivel de hombro en
dos momentos: Primero piel y tejidos blando con instrumento cortante;
segundo sección de tejido óseo realizado con sierra de cinta.
3.- Sección de tórax y abdomen en plano sagital: Se determina que esta
fue realizada en un solo tiempo, mediante el empleo de una cierra de
cinta, seccionando sobre el esternón en la parte anterior del cuerpo y
sobre la columna vertebral en la parte posterior del cuerpo,

39
observándose sobre la piel un corte de características dentadas con su
superficie ligeramente excoriada, y sobre el tejido óseo un corte nítido
sin muescas ni desniveles.
4.- Separación y sección de extremidades inferiores: Se identifica que
esta se realiza en un solo tiempo, mediante el empleo de una cierra de
cinta, seccionando sobre la articulación de la cadera y a nivel de las
rodillas. Las lesiones a nivel de piel en la sección de la rodilla muestran
en la imagen un patrón dentado con ligera excoriación sobre la superficie
de la piel, este patrón dentado de repite en toda la circunferencia de la
extremidad […]. (P.1-4).

El análisis de las características de los bordes de la lesión es un


procedimiento indispensable para la identificación del posible agente
utilizado durante el desmembramiento o decapitación; a su vez la
literatura reporta que en general este proceso se realiza en dos momentos
o tiempos, ya que durante el primer momento se realiza sección de piel y
tejidos blandos, y en un segundo tiempo se realiza la desarticulación o
corte del hueso, en el caso analizado se identifica este proceso si se
cumple en la decapitación, y la separación de las extremidades superiores
a nivel de los hombros, sin embargo, en el caso de la sección de tórax y
abdomen a nivel de la línea media y la separación y sección de las
extremidades inferiores se realizan en un solo tiempo, lo cual es posible
mediante el empleo de la sierra de cinta, muy utilizada en actividades
laborales de carnicería. Por lo anterior descrito se requiere de realizar
estudios que permitan identificar y diferenciar estos característicos macró
y micro de los bordes de la lesión, lo anterior en virtud de que cada vez
son utilizados una mayor diversidad de instrumentos.

9. Conclusiones
 Traumatología Forense, es la ciencia que se dedica al estudio de
golpes o lesiones, ocasionados por agentes externos, a causa de
la práctica de la violencia.
 Esta es la ciencia auxiliar que nos ayuda al esclarecimiento de un
caso, para darle seguridad y base a una acusación o investigación
sobre algún acto delictivo, se pone al descubierto la gravedad de
la lesión y las circunstancias en que paso para poder dar una
responsabilidad penal, sin duda es una de las ramas más
importantes de la medicina legal.
10. Recomendaciones
 Los médicos forenses deben aplicar sus conocimientos de manera
específica y exacta, a través del examen al sujeto pasivo, de

40
manera que, un tribunal pueda tipificar el delito de lesiones de una
forma correcta y justa.
 Se le recomienda a las victimas sufridas por patologías a causa de
lesiones en su cuerpo, que acudan ante especialista porque de lo
contraria puede traer consecuencias gravísimas, y con ello se
están vulnerando sus derecho fundamentales, que deben ser
respetados, ante ello es necesario denunciar si usted ha sido o es
víctima de lesiones denuncie, no deje que ese sujeto activo
aplicando el abuso de poder este libre dañando a demás personas.
11. Anexos:
Anexo 1°: Entrevista

TRAUMATOLOGÍA

Se refiere a las lesiones ya sean secundarias o propias y dirigidas al sujeto


pasivo, se denomina post morten cuando se investiga cuáles fueron las
lesiones que fueron antes de su muerte o esas lesiones fueron las que
provocaron su deceso o post deceso. Y de acuerdo se evalúa el grado de
incriminación de la persona o del acusado.

Por ejemplo:

Si este caso el sujeto activo le ocasiona un golpe en la mandíbula a la


víctima, pero muy aparte de ello hubo una lucha previa ¿Cómo podemos
saber si es que ese golpe dado en la mandíbula le provoco un deceso?, ya
sea por inflamación o mal interno, que le provoco un sangrado o
simplemente fue causas externas por ejemplo puede ser que si hubo golpe
pero la persona se cubrió y no fue el factor de esa patología en si o en todo
caso su deceso.

Pero más que todo es identificar que tanto fue el daño que se provocado y
eso nos lleva a una buena administración de justicia, es decir la verdad
saldrá a la luz.

Flor Estefany Pérez Durán

LICENCIADA EN MEDICINA

Anexo 2°

41
Avendaño, L. (2014) GUÍA MÉDICO LEGAL DE VALORACIÓN INTEGRAL DE
LESIONES CORPORALES. [Cuadro de doble entrada]. Recuperado de
http://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/3398_1.1)_guia_lesiones_
2014_final.pdf
Anexo 3°

42
Avendaño, L. (2014) GUÍA MÉDICO LEGAL DE VALORACIÓN INTEGRAL DE LESIONES
CORPORALES. [Ilustración]. Recuperado de
http://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/3398_1.1)_guia_lesiones_20
14_final.pdf

Anexo 4°

43
Avendaño, L. (2014) GUÍA MÉDICO LEGAL DE VALORACIÓN INTEGRAL DE LESIONES
CORPORALES. [Ilustración]. Recuperado de
http://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/3398_1.1)_guia_lesiones_20
14_final.pdf

Anexo 5°

44
45
46
47
48
49
50
51
52
Avendaño, L. (2014) GUÍA MÉDICO LEGAL DE VALORACIÓN INTEGRAL DE LESIONES
CORPORALES. [Tabla referencial]. Recuperado de
http://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/3398_1.1)_guia_lesiones_20
14_final.pdf

53
Anexo 6°

Avendaño, L. (2014) GUÍA MÉDICO LEGAL DE VALORACIÓN INTEGRAL DE


LESIONES CORPORALES. [Documento]. Recuperado de
http://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/3398_1.1)_guia_le
siones_2014_final.pdf

54
Anexo 7°

55
Avendaño, L. (2014) GUÍA MÉDICO LEGAL DE VALORACIÓN INTEGRAL DE
LESIONES CORPORALES. [Glosario]. Recuperado de
http://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/3398_1.1)_guia_lesiones_
2014_final.pdf
Anexo 8°:

Navarro, T. (2011) COMPENDIO DE MEDICINA LEGAL PARA MÉDICOS Y ABOGADOS. Recuperado


de: http://www.juristaeditores.pe/0/modulos/TIE/TIE_DetallarProducto.aspx?PRO=66

56
Silva, H. (1991) MEDICINA LEGAL Y PSIQUIATRIA FORENSE. Recuperado:
https://books.google.com.pe/books?id=uCfDeeSX0dEC&printsec=frontcover&dq=medicina+le
gal+y+psiquiatria+forense+hernan+silva+silva&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwi9meScnKPWAhXMzFQKHe_uDmMQ6AEIJTAA#v=onepage&q=medic
ina%20legal%20y%20psiquiatria%20forense%20hernan%20silva%20silva&f=false

12. Referencias bibliográficas:

 (11 de noviembre de 2012). TRAUMATOLOGIA FORENS,


recuperado de: https://www.clubensayos.com/Temas-
Variados/TRAUMATOLOGIA-FORENSE/448072.html

 (2012). TRAUMATOLOGIA FORENS, recuperado de:


https://www.clubensayos.com/Temas-
Variados/TRAUMATOLOGIA-FORENSE/448072.html
 Álvarez, A. (2011) Toxicología forense. Recuperado de
https://alvarezunahvs.files.wordpress.com/2011/07/toxicologia-
forense1.pdf
 Arguello, H. y Duarte, Z. (s.f) Manuel de procedimientos.
Recuperado de:
http://www.poderjudicial.gob.ni/pjupload/iml/pdf/manual_procedimi
entos.pdf
 Ávalos, E. (s.f) TOXICOLOGÍA ANALÍTICA Y SU IMPORTANCIA
EN LAS INTOXICACIONES. Recuperado de:
http://www.bvsde.paho.org/bvstox/e/cursos/peru_julio07/dia05/01
_Avalos.pdf

57
 Banda, J. (s.f.). ¨Uniandes, carrera de derecho¨. Recuperado de:
http://es.calameo.com/read/00411655815ec29d26822
villalba, V. (S. f.). Deontología medicina legal. Recuperado de:
http://www.monografias.com/trabajos77/deontologia-medicina-
legal/deontologia-medicina-legal3.shtml#ixzz4sJDcKNsp
 Briones, A. (2012). ASIGNATURA: OBSTETRICIA FORENSE.
Recuperado de:
http://files.uladech.edu.pe/RedDocente/0110000018/OBSTETRICI
A%20FORENSE/cabezera/texto%20de%20obstetricia%20forense
-alicia.pdf
 Brizuela, F. y Quiroz, K. (2004). UNIVERSIDAD NACIONAL "SAN
LUÍS GONZAGA" DE ICA FACULTAD DE ODONTOLOGIA
CURSO DE MEDICINA LEGAL. Recuperado de
https://clea.edu.mx/biblioteca/Medicina%20Legal%20Forense.pdf
 Calero, M. (2016) TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TITULO
DE ABOGADO DE LOS TRIBUNALES DE LA REPÚBLICA .
Recuperado de
http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/2552/1/TUAA
B004-2016.pdf
 Cárdenas, H. (2010). Asesoría Legal. Recuperado de
http://asesorialegal2010.blogspot.pe/2010/05/deontologia-
forense.html
 Cartagena, et al (2016) Manual de Medicina Legal para Juristas.
Santo Domingo: Editora Ortega S.R.L.
 Chávez, M. (s.f) GINECO SEXOLOGIA. Recuperado de
 Chinchilla, C. (2006). EL ABOGADO ANTE LA MORAL, LA ÉTICA
Y LA DEONTOLOGÍA JURÍDICA. Recuperado de
file:///D:/Users/Portatil/Downloads/9727-13728-1-PB.pdf

 Criminalística y más. (2017). ASFIXIOLOGÍA FORENSE-


GASES- CLASIFICACIÓN DE ANOXIAS E HIPOXIAS.
Recuperado de
 Derecho Venezolano.com (2014) LA OBSTETRICIA FORENSE.
EL INFANTICIDIO. Recuperado de
 Diario el peruano(2000), Legislacion en valoración del daño.
Recuperado de :
http://busquedas.elperuano.com.pe/normaslegales/anexo-de-la-
res-n-3963-2016-mp-fn-que-aprobo-guias-elabora-anexo-res-n-
3963-2016-mp-fn-1444631-1/
 Dirección de Comunicaciones y Relaciones Públicas (2016)
Justicia cerca. Recuperado de
http://www.csj.gob.sv/Comunicaciones/2016/07_JULIO/IMAGES/J
usticia_Cerca_23.pdf

58
 Disciplinas auxiliares de la medicina y ciencias forenses (2013)
Universidad Nacional experimental de la seguridad. Recuperado
de https://issuu.com/unesvirtual/docs/damcf_gml_lectura_tema5
 Eskenazi et.al. (2009) Guía de Procedimientos en Obstetricia
Basados en la evidencia. Recuperado de
http://www.colmed3.com.ar/frp/obstetricia.pdf
 Estrada, H. (2009). Tareas jurídicas educación legal .Recuperado
de: http://tareasjuridicas.com/2011/08/29/medicina-legal-tipos-de-
lesiones/
 FgyAsociado (e.f) Medicina Legal, Concepto. Clasificación Objeto
e Importancia. Recuperado de
https://derechovenezolano.wordpress.com/2014/04/28/medicina-
legal-concepto-clasificacion-objeto-e-importancia/#comments
 Galvao, R. (s.f.) Asfixiología forense. Recuperado de
http://ronaldogalvao.com.br/wp-
content/uploads/2012/12/asfixia.pdf
 Garcia J. (2005), La prueba del daño moral y como se fija el
monto de la indemnización. Recuperado de :
http://www.derechoecuador.com/articulos/detalle/archive/doctrinas
/derechocivil/2005/11/24/la-prueba-del-daNo-moral-y-somo-se-
fija-el-monto-de-la-indemnizacion
 GINECOSEXOLOGIA FORENSE. (2012) ClubEnsayos.com.
Recuperado 07, 2012, de
https://www.clubensayos.com/Acontecimientos-
Sociales/GINECOSEXOLOGIA-FORENSE/236207.html
 Gutiérrez, L (S.F). La traumatología: aspectos médico –legales y
jurídicos del delitos y lesiones. Recuperado
de:http://www.monografias.com/trabajos67/delito-lesiones/delito-
lesiones2.shtml
 Hernández, M. (2016). REPORTE DE CASO: DECAPITACIÓN Y
DESMEMBRAMIENTO DEL CUERPO; LESIONES
POSTMORTEM CON SIERRA DE CINTA. Recuperado de
http://www.uv.es/gicf/5C1_Hernandez_GICF_19.pdf.
 http://rinconjuridicovzla.blogspot.pe/2012/02/medicina-legal-
sexologia-medico-legal.html
 https://derechovenezolano.wordpress.com/2014/04/14/la-
obstetricia-forense-el-infanticidio/
 https://derechovenezolano.wordpress.com/2014/04/28/medicina-
legal-concepto-clasificacion-objeto-e-importancia/
 https://es.scribd.com/document/70916992/GINECO-SEXOLOGIA-
impr
 https://lgponcecriminalist.wixsite.com/criminalisticaymas/single-
post/2017/02/03/ASFIXIA--TIPOS
 Introducción a la Toxicología. Aspectos básicos. (s.f). Recuperado
de http://www4.ujaen.es/~ajmoya/material_docente/Tema1.pdf

59
 López, A. (s.f) TOXICOLOGÍA FORENSE. Uso y Abuso de
Fármacos y Drogas. Recuperado de
http://catalogo.mp.gob.ve/min-
publico/bases/marc/texto/Eventos/E_2011_p.131-148.pdf
 Márquez, M. () Medicina legal, traumatología forense, lesiones
personales, secuelas ml, armas.
Tafur, P. (2012) Compendio de Medicina Legal. Lima: Jurista.
 Medicina legal.Jurisprudencia médica. (s.f). Asfixiologia.
Recuperado de
https://medicinalegalaldia.blogspot.pe/2008/03/asfixiologia.html
 Patitó (2011) Medicina Legal. Argentina: Ediciones centro Norte
 Ramírez, A. (s.f.). Traumatología forense. Recuperado de:
http://www.monografias.com/trabajos92/la-traumatologia-
forense/la-traumatologia-forense.shtml#ixzz4sJoNcK2F
 Ramírez, K. (2012) Medicina Legal. Sexología Médico Legal.
Recuperado de
 Rodríguez, A. (2010). Ética, Deontología y Psicología Jurídica.
Recuperado de
http://www.revistacultura.com.pe/revistas/RCU_24_1_etica-
deontologia-y-psicologia-juridica.pdf
 Rodríguez, A. (2013) Obstetricia y Obstetricia Forense .
Recuperado de http://rodriguezangelys522.blogspot.pe/
 Rodríguez, J. (2007). Violencia doméstica y lesiones. Portales
Médicos. Recuperado de
https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/452/1/Viol
encia-domestica-y-lesiones-Caso-Clinico.html
 Salas, A. y Matarrita, R. (2007). Antología sobre temas Éticos,
Morales y Deberes Jurídicos, para abogados. Recuperado de
https://www.abogados.or.cr/uploads/CMS/Articulo/nuevaAntologia
.pdf
 Salas, A. y Matarrita, R. (2007). Antología sobre temas Éticos,
Morales y Deberes Jurídicos, para abogados. Recuperado de
https://www.abogados.or.cr/uploads/CMS/Articulo/nuevaAntologia
.pdf
 Silva, H. (1991) Medicna legal y psiquiatría forense. Tomo I. Chile:
editorial jurídica de Chile
 Silva, H. (1991). Medicina Legal y Psiquiatría Forense. Medicina
Legal. Tomo I. Recuperado de
https://books.google.com.pe/books?id=o3Hlf2CXztAC&pg=PA7&d
q=obstetricia++forense&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjOyPiA6ZvW
AhVCTCYKHZ2rBn4Q6AEIJDAA#v=onepage&q=obstetricia%20
%20forense&f=false
 Solano, É. (2008). ASFIXIAS MECÁNICAS. Recuperado de
http://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v25n2/3740.pdf

60
 Suárez, J. (1999) Manual de Medicina Legal. Recuperado de
http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/2693.PDF
 Treviño, J. (6 de octubre del 2016) traumatología recuperada de:
http://etimologias.dechile.net/?traumatologi.a
 Tubino, F. (s.f). LA ENSEÑANZA DE LA MORALIDAD
PROFESIONAL EN LAS UNIVERSIDADES. Recuperado de
file:///D:/Users/Portatil/Downloads/Dialnet-
LaEnsenanzaDeLaMoralidadProfesionalEnLasUniversida-
5236504.pdf
 Universidad de manzales (s. f.). Programa de medicina.
Recuperado
de:http://evirtual.uaslp.mx/FMed/912/Documentos%20compartido
s/UNIDAD%203/descripcion_e_identificacion_de_lesiones.pdf

61

Вам также может понравиться