Вы находитесь на странице: 1из 825

COMPENDIO DE NORMAS SOBRE

LOS JUZGADOS DE POLICÍA


LOCAL. ORGANIZACIÓN,
ATRIBUCIONES Y COMPETENCIA

SEGUNDA EDICIÓN ACTUALIZADA

TOMO II

Edición : 2015
ÍNDICE GENERAL

TOMO II

COMPETENCIA EN MATERIA DE ACTIVIDADES COMERCIALES


ESPECIALMENTE REGLADAS Y PROTECCIÓN DE DERECHOS DEL
CONSUMIDOR

Ley Nº 19.496 Establece normas sobre protección de los derechos de los


consumidores (Publicada en el Diario Oficial de 7 de marzo de 1997) .................. 2
Ley Nº 18.223 Establece normas de protección al consumidor y deroga Decreto
Ley Nº 280, de 1974 .............................................................................................. 58
Decreto Nº 18 de 2006 Reglamento del registro de sentencias de la ley Nº 19.496
(Publicado en el Diario Oficial de 3 de abril de 2006) ............................................ 60
Ley Nº 18.690142 Ley sobre almacenes generales de depósito (Publicada en el
Diario Oficial de 2 de febrero de 1988) .................................................................. 64
Decreto Nº 152, de 1988 Establece reglamento de la ley Nº 18.690 sobre
almacenes generales de depósito (Publicada en el Diario Oficial de 27 de marzo
de 1989) ................................................................................................................ 76
Ley Nº 18.118 Ley sobre el ejercicio de la actividad de martillero público
(Publicada en el Diario Oficial de 22 de mayo de 1982)........................................ 89
Decreto Nº 197, de 1985 Aprueba reglamento de la ley Nº 18.118 sobre el ejercicio
de la actividad de martillero público (Publicado en el Diario Oficial de 8 de agosto
de 1985) .............................................................................................................. 100
Ley Nº 7.889 Prohíbe la venta de boletos o fracción de boleto de Lotería de la
Universidad de Concepción o de la Polla Chilena de Beneficencia, a mayor precio
que el indicado en ellos (Publicada en el Diario Oficial de 14 de Octubre de 1944)
............................................................................................................................ 105
Decreto ley Nº 2.974, de 1979 Establece normas especiales sobre créditos que se
otorguen a pequeños empresarios agrícolas y relativos a la prenda agraria
(Publicado en el Diario Oficial de 19 de diciembre de 1979) ............................... 107

I
Decreto Nº 26, de 1984 Aprueba reglamento de rotulación y símbolos para el
cuidado de los textiles; rotulación de tejidos y rotulación del vestuario (Publicado
en el Diario Oficial de 22 de marzo de 1984) ...................................................... 113
Decreto Nº 170, 1987 Aprueba reglamento de rotulación de la harina de trigo y
deroga decreto que indica (Publicado en el Diario Oficial de 7 de agosto de 1987)
............................................................................................................................ 125
Decreto Nº 197, 1987 Reglamento de rotulación de productos plásticos (Publicado
en el Diario Oficial de 20 de agosto de 1987)...................................................... 129
Decreto Nº 60, de 1984 Reglamenta requisitos de rotulación de cecinas (Publicado
en el Diario Oficial de 9 de mayo de 1984) ......................................................... 138
Decreto Nº 297, de 1992225 Aprueba reglamento de rotulación de productos
alimenticios envasados (Publicado en el Diario Oficial de 29 de julio de 1992) .. 143
Decreto supremo Nº 17 de 2006244 Aprueba reglamento de rotulación de calzado
(Publicado en el Diario Oficial de 27 de abril de 2006) ........................................ 157
Decreto Nº 229, de 2002 Aprueba reglamento sobre información del precio unitario
de los productos (Publicado en el Diario Oficial de 25 de noviembre de 2002)... 163
Oficio circular Nº 7.981 Consentimiento y manifestación de voluntad en los
contratos de seguros (Publicado en el Diario Oficial de 30 de noviembre de 2000)
............................................................................................................................ 176

COMPETENCIA EN MATERIA DE EDIFICACIÓN Y HABITACIÓN DE BIENES


INMUEBLES

Decreto con fuerza de ley Nº 216, de 1931: Declaración jurada que sirve de
salvoconducto en mudanzas ............................................................................... 179
Ley Nº 13.937 Establece que los propietarios de los inmuebles o sitios eriazos,
que indica, que hagan esquina dentro de los límites urbanos de su comuna,
deberán mantener los letreros que señala y cumplir con las demás exigencias que
establece la ley (Publicado en el Diario Oficial de 1º de junio de 1960) .............. 181
Decreto ley Nº 539, de 1974 Establece normas sobre reajustabilidad y pago de
dividendos de deudas habitacionales; modifica y complementa la ley Nº 17.663
(Publicado en el Diario Oficial de 28 de junio de 1974) ....................................... 183
D.F.L. Nº 458 de 1975 Ley General de Urbanismo y Construcciones (Publicado en
el Diario Oficial de 13 de abril de 1976) .............................................................. 191
Decreto Nº 47, de 1992, de Vivienda y Urbanismo: Fija nuevo texto de la
Ordenanza General de la Ley General de Urbanismo y Construcciones ............ 261
II
Decreto ley Nº 3.516, de 1980 Establece normas sobre división de predios rústicos
(Publicado en el Diario Oficial de 1º de diciembre de 1980)................................ 570
Ley Nº 18.101 Fija normas especiales sobre arrendamiento de predios urbanos
(Publicada en el Diario Oficial de 29 de enero de 1982) ..................................... 576
Ley Nº 19.537 Sobre copropiedad inmobiliaria (Publicada en el Diario Oficial, de
16 de diciembre de 1997) .................................................................................... 589
Decreto Nº 46 Aprueba reglamento de la Ley Nº 19.537 sobre Copropiedad
Inmobiliaria (Publicado en el Diario Oficial, de 17 de junio de 1998) ................... 620
Ley Nº 20.296 Establece disposiciones para la instalación, mantención e
inspección periódica de los ascensores y otras instalaciones similares (Publicada
en el Diario Oficial de 23 de octubre de 2008) .................................................... 644

COMPETENCIA EN MATERIA DE ALCOHOLES

Ley Nº 19.925 Ley sobre Expendio y Consumo de Bebidas Alcohólicas ............ 651
Decreto Nº 172, de 2004 Aprueba reglamento del Título II y artículo 57 de la ley Nº
19.925 (Públicado en el Diario Oficial de 24 de agosto de 2005) ........................ 678

COMPETENCIA EN SEGURIDAD DE LAS PERSONAS Y VIGILANTES


PRIVADOS

Ley Nº 19.303 Establece obligaciones a entidades que indica, en materia de


seguridad de las personas (Publicada en el Diario Oficial de 13 de abril de 1994)
............................................................................................................................ 687
Decreto ley Nº 3.607, de 1981 Deroga el decreto ley Nº 194 y establece nuevas
normas sobre vigilantes privados1420 (Publicado en el Diario Oficial de 8 de enero
de 1981) .............................................................................................................. 692
Decreto Nº 1.773, de 1994 Aprueba el reglamento del decreto ley Nº 3.607, de
1981, sobre funcionamiento de vigilantes privados y deroga decreto Nº 315 de
1981 (Publicado en el Diario Oficial de 14 de noviembre de 1994) ..................... 700
D.S. Nº 93, de 1985 Aprueba reglamento del artículo 5º bis del D.L. Nº 3.607,
modificado por el D.L. Nº 3.636, ambos de 1981 y por la ley Nº 18.422: Labores de
asesoría, servicios de seguridad y capacitación de vigilantes privados (Publicado
en el Diario Oficial de 21 de octubre de 1985) .................................................... 713

III
COMPETENCIA EN OTRAS MATERIAS

Ley Nº 18.119 Establece sanciones por uso indebido de servicios de agua potable
y alcantarillado, y modifica el artículo 459 del Código Penal (Publicada en el Diario
Oficial de 19 de mayo de 1982)........................................................................... 721
Ley Nº 18.700 Ley Orgánica Constitucional sobre Votaciones Populares y
Escrutinios (Publicada en el Diario Oficial de 6 de mayo de 1988) ..................... 723
Ley Nº 19.284 Establece normas para la plena integración social de personas con
discapacidad1545 (Publicada en el Diario Oficial de 14 de enero de 1994) ....... 738
Ley Nº 19.419 Regula actividades que indica relacionadas con el tabaco
(Publicada en el Diario Oficial de 9 de octubre de 1995) .................................... 743
Ley Nº 19.680 Prohíbe el uso de fuegos artificiales, mediante reforma de la ley
Nº 17.798, sobre Control de Armas y Explosivos, y prohíbe la venta al público de
fuegos artificiales y regula la realización de espectáculos pirotécnicos masivos
(Publicada en el Diario Oficial de 25 de mayo de 2000) ...................................... 753
Ley Nº 19.779 Establece normas relativas al virus de inmunodeficiencia humana y
crea bonificación fiscal para enfermedades catastróficas (Publicada en el Diario
Oficial de 14 de diciembre de 2001) .................................................................... 755
Ley Nº 19.846 Sobre calificación de la producción cinematográfica (Publicada en
el Diario Oficial de 4 de enero de 2003) .............................................................. 762
Decreto Nº 18, de 2003 Aprueba Reglamento sobre calificación de la producción
cinematográfica (Publicado en el Diario Oficial de 11 de julio de 2003) .............. 775
Decreto con fuerza de ley Nº 5, de Economía Fija texto refundido, concordado y
sistematizado de la Ley General de Cooperativas (Publicado en el Diario Oficial de
17 de febrero de 2004) ........................................................................................ 791
Ley Nº 19.949 Establece un sistema de protección social para familias en situación
de extrema pobreza denominado "Chile Solidario" (Publicada en el Diario Oficial
de 5 de junio de 2004) ......................................................................................... 801
Ley Nº 19.983 Regula la transferencia y otorga mérito ejecutivo a copia de la
factura (Publicada en el Diario Oficial de 15 de diciembre de 2004) ................... 810
Decreto Nº 93, de 2005 Aprueba reglamento para la aplicación del artículo noveno
de la ley Nº 19.983, respecto de la cesión de los créditos contenidos en una
factura electrónica1684 (Publicado en el Diario Oficial de 13 de abril de 2005) . 816

IV
V
COMPETENCIA EN MATERIA DE ACTIVIDADES COMERCIALES
ESPECIALMENTE REGLADAS Y PROTECCIÓN DE DERECHOS DEL
CONSUMIDOR

1
LEY Nº 19.496 ESTABLECE NORMAS SOBRE PROTECCIÓN DE LOS
DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES (PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL
DE 7 DE MARZO DE 1997)

2
Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al
siguiente

Proyecto de ley:

TÍTULO I
ÁMBITO DE APLICACIÓN Y DEFINICIONES BÁSICAS

Artículo 1º. La presente ley tiene por objeto normar las relaciones entre
proveedores y consumidores, establecer las infracciones en perjuicio del
consumidor y señalar el procedimiento aplicable en estas materias.

Para los efectos de esta ley se entenderá por:

1. Consumidores o usuarios: las personas naturales o jurídicas que, en virtud de


cualquier acto jurídico oneroso, adquieren, utilizan, o disfrutan, como
destinatarios finales, bienes o servicios. En ningún caso podrán ser
considerados consumidores los que de acuerdo al número siguiente deban
entenderse como proveedores.2

2. Proveedores: las personas naturales o jurídicas, de carácter público o privado,


que habitualmente desarrollen actividades de producción, fabricación,
importación, construcción, distribución o comercialización de bienes o de
prestación de servicios a consumidores, por las que se cobre precio o tarifa.

No se considerará proveedores a las personas que posean un título profesional


y ejerzan su actividad en forma independiente.3

3. Información básica comercial: los datos, instructivos, antecedentes o


indicaciones que el proveedor debe suministrar obligatoriamente al público
consumidor, en cumplimiento de una norma jurídica.

Tratándose de proveedores que reciban bienes en consignación para su venta,


éstos deberán agregar a la información básica comercial los antecedentes
relativos a su situación financiera, incluidos los estados financieros cuando
corresponda.4

En la venta de bienes y prestación de servicios, se considerará información


comercial básica, además de lo que dispongan otras normas legales o
reglamentarias, la identificación del bien o servicio que se ofrece al
consumidor, así como también los instructivos de uso y los términos de la
garantía cuando procedan. Se exceptuarán de lo dispuesto en este inciso los
bienes ofrecidos a granel.5

La información comercial básica deberá ser suministrada al público por medios


que aseguren un acceso claro, expedito y oportuno. Respecto de los

3
instructivos de uso de los bienes y servicios cuyo uso normal represente un
riesgo para la integridad y seguridad de las personas, será obligatoria su
entrega al consumidor conjuntamente con los bienes y servicios a que
acceden.6

4. Publicidad: la comunicación que el proveedor dirige al público por cualquier


medio idóneo al efecto, para informarlo y motivarlo a adquirir o contratar un
bien o servicio, entendiéndose incorporadas al contrato las condiciones
objetivas contenidas en la publicidad hasta el momento de celebrar el
contrato. Son condiciones objetivas aquellas señaladas en el artículo 28. 7

5. Anunciante: el proveedor de bienes, prestador de servicios o entidad que, por


medio de la publicidad, se propone ilustrar al público acerca de la naturaleza,
características, propiedades o atributos de los bienes o servicios cuya
producción, intermediación o prestación constituye el objeto de su actividad, o
motivarlo a su adquisición.

6. Contrato de adhesión: aquel cuyas cláusulas han sido propuestas


unilateralmente por el proveedor sin que el consumidor, para celebrarlo,
pueda alterar su contenido.

7. Promociones: las prácticas comerciales, cualquiera sea la forma que se utilice


en su difusión, consistentes en el ofrecimiento al público en general de bienes
y servicios en condiciones más favorables que las habituales, con excepción
de aquellas que consistan en una simple rebaja de precio.

8. Oferta: práctica comercial consistente en el ofrecimiento al público de bienes


o servicios a precios rebajados en forma transitoria, en relación con los
habituales del respectivo establecimiento.

Artículo 2º. Quedan sujetos a las disposiciones de esta ley:

a) Los actos jurídicos que, de conformidad a lo preceptuado en el Código de


Comercio u otras disposiciones legales, tengan el carácter de mercantiles
para el proveedor y civiles para el consumidor;

b) Los actos de comercialización de sepulcros o sepulturas;

c) Los actos o contratos en que el proveedor se obligue a suministrar al


consumidor o usuario el uso o goce de un inmueble por períodos
determinados, continuos o discontinuos, no superiores a tres meses, siempre
que lo sean amoblados y para fines de descanso o turismo;

d) Los contratos de educación de la enseñanza básica, media, técnico


profesional y universitaria, sólo respecto del Párrafo 4º del Título II; de los
Párrafos 1º y 2º del Título III; de los artículos 18, 24, 26, 27 y 39 C, y respecto

4
de la facultad del o de los usuarios para recurrir ante los tribunales
correspondientes, conforme a los procedimientos que esta ley establece, para
hacer efectivos los derechos que dichos Párrafos y artículos les confieren.

No quedará sujeto a esta ley el derecho a recurrir ante los tribunales de justicia
por la calidad de la educación o por las condiciones académicas fijadas en los
reglamentos internos vigentes a la época del ingreso a la carrera o programa
respectivo, los cuales no podrán ser alterados sustancialmente, en forma
arbitraria, sin perjuicio de las obligaciones de dar fiel cumplimiento a los
términos, condiciones y modalidades ofrecidas por las entidades de
educación;

e) Los contratos de venta de viviendas realizadas por empresas constructoras,


inmobiliarias y por los Servicios de Vivienda y Urbanización, en lo que no diga
relación con las normas sobre calidad contenidas en la ley Nº 19.472, y8

f) Los actos celebrados o ejecutados con ocasión de la contratación de servicios


en el ámbito de la salud, con exclusión de las prestaciones de salud; de las
materias relativas a la calidad de éstas y su financiamiento a través de fondos
o seguros de salud; de la acreditación y certificación de los prestadores, sean
éstos públicos o privados, individuales o institucionales y, en general, de
cualquiera otra materia que se encuentre regulada en leyes especiales. 9

Artículo 2º bis. No obstante lo prescrito en el artículo anterior, las normas de


esta ley no serán aplicables a las actividades de producción, fabricación,
importación, construcción, distribución y comercialización de bienes o de
prestación de servicios reguladas por leyes especiales, salvo:

a) En las materias que estas últimas no prevean;

b) En lo relativo al procedimiento en las causas en que esté comprometido el


interés colectivo o difuso de los consumidores o usuarios, y el derecho a
solicitar indemnización mediante dicho procedimiento, y

c) En lo relativo al derecho del consumidor o usuario para recurrir en forma


individual, conforme al procedimiento que esta ley establece, ante el tribunal
correspondiente, a fin de ser indemnizado de todo perjuicio originado en el
incumplimiento de una obligación contraída por los proveedores, siempre que
no existan procedimientos indemnizatorios en dichas leyes especiales. 10

5
TÍTULO II
DISPOSICIONES GENERALES

Párrafo 1º
Los derechos y deberes del consumidor

Artículo 3º. Son derechos y deberes básicos del consumidor:

a) La libre elección del bien o servicio. El silencio no constituye aceptación en


los actos de consumo;11

b) El derecho a una información veraz y oportuna sobre los bienes y servicios


ofrecidos, su precio, condiciones de contratación y otras características
relevantes de los mismos, y el deber de informarse responsablemente de
ellos;

c) El no ser discriminado arbitrariamente por parte de proveedores de bienes y


servicios;

d) La seguridad en el consumo de bienes o servicios, la protección de la salud y


el medio ambiente y el deber de evitar los riesgos que puedan afectarles;

e) El derecho a la reparación e indemnización adecuada y oportuna de todos los


daños materiales y morales en caso de incumplimiento de cualquiera de las
obligaciones contraídas por el proveedor, y el deber de accionar de acuerdo a
los medios que la ley le franquea, y12

f) La educación para un consumo responsable, y el deber de celebrar


operaciones de consumo con el comercio establecido.

Son derechos del consumidor de productos o servicios financieros:

a) Recibir la información del costo total del producto o servicio, lo que


comprende conocer la carga anual equivalente a que se refiere el artículo 17
G, y ser informado por escrito de las razones del rechazo a la contratación del
servicio financiero, las que deberán fundarse en condiciones objetivas.

b) Conocer las condiciones objetivas que el proveedor establece previa y


públicamente para acceder al crédito y para otras operaciones financieras.

c) La oportuna liberación de las garantías constituidas para asegurar el


cumplimiento de sus obligaciones, una vez extinguidas éstas.

d) Elegir al tasador de los bienes ofrecidos en garantía, entre las alternativas


que le presente la institución financiera.

6
e) Conocer la liquidación total del crédito, a su solo requerimiento.13

Artículo 3º bis. El consumidor podrá poner término unilateralmente al contrato


en el plazo de 10 días contados desde la recepción del producto o desde la
contratación del servicio y antes de la prestación del mismo, en los siguientes
casos:

a) En la compra de bienes y contratación de servicios realizadas en reuniones


convocadas o concertadas con dicho objetivo por el proveedor, en que el
consumidor deba expresar su aceptación dentro del mismo día de la reunión.

El ejercicio de este derecho se hará valer mediante carta certificada enviada al


proveedor, al domicilio que señala el contrato, expedida dentro del plazo
indicado en el encabezamiento;

b) En los contratos celebrados por medios electrónicos, y en aquéllos en que se


aceptare una oferta realizada a través de catálogos, avisos o cualquier otra
forma de comunicación a distancia, a menos que el proveedor haya dispuesto
expresamente lo contrario. Para ello podrá utilizar los mismos medios que
empleó para celebrar el contrato. En este caso, el plazo para ejercer el
derecho de retracto se contará desde la fecha de recepción del bien o desde
la celebración del contrato en el caso de servicios, siempre que el proveedor
haya cumplido con la obligación de remitir la confirmación escrita señalada en
el artículo 12 A. De no ser así, el plazo se extenderá a 90 días. No podrá
ejercerse el derecho de retracto cuando el bien, materia del contrato, se haya
deteriorado por hecho imputable al consumidor.

En aquellos casos en que el precio del bien o servicio haya sido cubierto total o
parcialmente con un crédito otorgado al consumidor por el proveedor o por un
tercero previo acuerdo entre éste y el proveedor, el retracto resolverá dicho
crédito. En caso de haber costos involucrados, éstos serán de cargo del
consumidor, cuando el crédito haya sido otorgado por un tercero.

Si el consumidor ejerciera el derecho consagrado en este artículo, el proveedor


estará obligado a devolverle las sumas abonadas, sin retención de gastos, a la
mayor brevedad posible y, en cualquier caso, antes de cuarenta y cinco días
siguientes a la comunicación del retracto. Tratándose de servicios, la devolución
sólo comprenderá aquellas sumas abonadas que no correspondan a servicios ya
prestados al consumidor a la fecha del retracto.

Deberán restituirse en buen estado los elementos originales del embalaje, como
las etiquetas, certificados de garantía, manuales de uso, cajas, elementos de
protección o su valor respectivo, previamente informado.14

Artículo 3º ter. En el caso de prestaciones de servicios educacionales de nivel


superior, proporcionadas por centros de formación técnica, institutos profesionales
y universidades, se faculta al alumno o a quién efectúe el pago en su
7
representación para que, dentro del plazo de diez días contados desde aquél en
que se complete la primera publicación de los resultados de las postulaciones a
las universidades pertenecientes al Consejo de Rectores de las Universidades
Chilenas, deje sin efecto el contrato con la respectiva institución, sin pago alguno
por los servicios educacionales no prestados.

Para hacer efectivo el retracto a que se refiere este artículo, se requerirá ser
alumno de primer año de una carrera o programa de pregrado y acreditar, ante la
institución respecto de la cual se ejerce esta facultad, encontrarse matriculado en
otra entidad de educación superior.

En ningún caso la institución educacional podrá retener con posterioridad a este


retracto los dineros pagados ni los documentos de pago o crédito otorgados en
respaldo del período educacional respectivo, debiendo devolverlos todos en el
plazo de 10 días desde que se ejerza el derecho a retracto. En el evento de
haberse otorgado mandato general para hacer futuros cobros, éste quedará
revocado por el solo ministerio de la ley desde la fecha de la renuncia efectiva del
alumno al servicio educacional. El prestador del servicio se abstendrá de negociar
o endosar los documentos recibidos, antes del plazo señalado en el inciso
primero.

No obstante lo dispuesto en el inciso anterior, la institución de educación


superior estará facultada para retener, por concepto de costos de administración,
un monto de la matrícula, que no podrá exceder al uno por ciento del arancel
anual del programa o carrera.15

Artículo 4º. Los derechos establecidos por la presente ley son irrenunciables
anticipadamente por los consumidores.

Párrafo 2º
De las organizaciones para la defensa de los derechos de los consumidores

Artículo 5º. Se entenderá por Asociación de Consumidores la organización


constituida por personas naturales o jurídicas, independientes de todo interés
económico, comercial o político, cuyo objetivo sea proteger, informar y educar a
los consumidores y asumir la representación y defensa de los derechos de sus
afiliados y de los consumidores que así lo soliciten, todo ello con independencia de
cualquier otro interés.16

Artículo 6º. Las asociaciones de consumidores se regirán por lo dispuesto en


esta ley, y en lo no previsto en ella por el decreto ley Nº 2.757, de 1979, del
Ministerio del Trabajo.17-18

Artículo 7º. Además de las causales de disolución indicadas en el artículo 18


del decreto ley Nº 2.757, de 1979, las organizaciones de consumidores pueden
ser disueltas por sentencia judicial o por disposición de la ley, a pesar de la
voluntad de sus miembros.19
8
En caso de que el juez, dentro del plazo de tres años, declare temerarias dos o
más demandas colectivas interpuestas por una misma Asociación de
Consumidores, podrá, a petición de parte, en casos graves y calificados, decretar
la disolución de la asociación, por sentencia fundada.

Los directores de las Asociaciones de Consumidores disueltas por sentencia


judicial quedarán inhabilitados para formar parte, en calidad de tales, de otras
asociaciones de consumidores, durante el período de dos años. 20

Artículo 8º. Las organizaciones a que se refiere el presente párrafo sólo podrán
ejercer las siguientes funciones:

a) Difundir el conocimiento de las disposiciones de esta ley y sus regulaciones


complementarias;

b) Informar, orientar y educar a los consumidores para el adecuado ejercicio de


sus derechos y brindarles asesoría cuando la requieran;

c) Estudiar y proponer medidas encaminadas a la protección de los derechos de


los consumidores y efectuar o apoyar investigaciones en el área del consumo;

d) Representar a sus miembros y ejercer las acciones a que se refiere esta ley
en defensa de aquellos consumidores que le otorguen el respectivo mandato,
y

e) Representar tanto el interés individual, como el interés colectivo y difuso de


los consumidores ante las autoridades jurisdiccionales o administrativas,
mediante el ejercicio de las acciones y recursos que procedan;21

f) Participar en los procesos de fijación de tarifas de los servicios básicos


domiciliarios, conforme a las leyes y reglamentos que los regulen.22

Artículo 9º. Las organizaciones de que trata este párrafo en ningún caso
podrán:

a) Desarrollar actividades lucrativas, con excepción de aquellas necesarias para


el financiamiento o recuperación de costos en el desarrollo y cumplimiento de
actividades que les son propias;23

b) Incluir como asociados a personas jurídicas que se dediquen a actividades


empresariales;

c) Percibir ayudas o subvenciones de empresas o agrupaciones de empresas


que suministren bienes o servicios a los consumidores;

9
d) Realizar publicidad o difundir comunicaciones no meramente informativas
sobre bienes o servicios, ni

e) Dedicarse a actividades distintas de las señaladas en el artículo anterior.

La infracción grave y reiterada de las normas contenidas en el presente artículo


será sancionada con la cancelación de la personalidad jurídica de la organización,
por sentencia judicial, a petición de cualquier persona, sin perjuicio de las
responsabilidades penales o civiles en que incurran quienes las cometan. 24

Artículo 10. No podrán ser integrantes del consejo directivo de una organización
de consumidores:

a) El que hubiere sido condenado por delitos concursales contenidos en el


Código Penal;25

b) El que hubiere sido condenado por delito contra la propiedad o por delito
sancionado con pena aflictiva, por el tiempo que dure la condena;

c) El que hubiere sido sancionado como reincidente de denuncia temeraria o por


denuncias temerarias reiteradas.26

Artículo 11. Tampoco podrán ser integrantes del consejo directivo de una
organización de consumidores quienes ejerzan cargos de elección popular ni los
consejeros regionales.

Los directivos de una organización de consumidores que sean a la vez dueños,


accionistas propietarios de más de un 10% del interés social, directivos o
ejecutivos de empresas o sociedades que tengan por objeto la producción,
distribución o comercialización de bienes o prestación de servicios a
consumidores, deberán abstenerse de intervenir en la adopción de acuerdos
relativos a materias en que tengan interés comprometido en su condición de
propietarios o ejecutivos de dichas empresas. La contravención a esta prohibición
será sancionada con la pérdida del cargo directivo en la organización de
consumidores, sin perjuicio de las eventuales responsabilidades penales o civiles
que se configuren.

Los directores responderán personal y solidariamente por las multas y sanciones


que se apliquen a la asociación por actuaciones calificadas por el juez como
temerarias, cuando éstas hayan sido ejecutadas sin previo acuerdo de la
asamblea.27

Artículo 11 bis. Créase un Fondo Concursable, destinado al financiamiento de


iniciativas que las Asociaciones de Consumidores constituidas según lo dispuesto
en la presente ley desarrollen en el cumplimiento de sus objetivos, con exclusión
de las actividades a que se refieren las letras d) y e) del artículo 8º.

10
Dicho Fondo estará compuesto por los aportes que cada año se contemplen en
el presupuesto del Servicio Nacional del Consumidor y por las donaciones que
realicen para dicho efecto organizaciones sin fines de lucro nacionales o
internacionales.

Un reglamento establecerá la constitución y composición del Consejo de


Administración del Fondo, preservando la autonomía de las Asociaciones de
Consumidores y de la gestión del Fondo.28

Párrafo 3º
Obligaciones del proveedor

Artículo 12. Todo proveedor de bienes o servicios estará obligado a respetar los
términos, condiciones y modalidades conforme a las cuales se hubiere ofrecido o
convenido con el consumidor la entrega del bien o la prestación del servicio.

Artículo 12 A. En los contratos celebrados por medios electrónicos, y en


aquéllos en que se aceptare una oferta realizada a través de catálogos, avisos o
cualquiera otra forma de comunicación a distancia, el consentimiento no se
entenderá formado si el consumidor no ha tenido previamente un acceso claro,
comprensible e inequívoco de las condiciones generales del mismo y la posibilidad
de almacenarlos o imprimirlos.

La sola visita del sitio de Internet en el cual se ofrece el acceso a determinados


servicios, no impone al consumidor obligación alguna, a menos que haya
aceptado en forma inequívoca las condiciones ofrecidas por el proveedor.

Una vez perfeccionado el contrato, el proveedor estará obligado a enviar


confirmación escrita del mismo. Ésta podrá ser enviada por vía electrónica o por
cualquier medio de comunicación que garantice el debido y oportuno conocimiento
del consumidor, el que se le indicará previamente. Dicha confirmación deberá
contener una copia íntegra, clara y legible del contrato.29

Artículo 13. Los proveedores no podrán negar injustificadamente la venta de


bienes o la prestación de servicios comprendidos en sus respectivos giros en las
condiciones ofrecidas.

Artículo 14. Cuando con conocimiento del proveedor se expendan productos


con alguna deficiencia, usados o refaccionados o cuando se ofrezcan productos
en cuya fabricación o elaboración se hayan utilizado partes o piezas usadas, se
deberán informar de manera expresa las circunstancias antes mencionadas al
consumidor, antes de que éste decida la operación de compra. Será bastante
constancia el usar en los propios artículos, en sus envoltorios, en avisos o carteles
visibles en sus locales de atención al público las expresiones "segunda selección",
"hecho con materiales usados" u otras equivalentes.30

11
El cumplimiento de lo dispuesto en el inciso anterior eximirá al proveedor de las
obligaciones derivadas del derecho de opción que se establece en los artículos 19
y 20, sin perjuicio de aquellas que hubiera contraído el proveedor en virtud de la
garantía otorgada al producto.

Artículo 15. Los sistemas de seguridad y vigilancia que, en conformidad a las


leyes que los regulan, mantengan los establecimientos comerciales están
especialmente obligados a respetar la dignidad y derechos de las personas.

En caso que se sorprenda a un consumidor en la comisión flagrante de un delito


los gerentes, funcionarios o empleados del establecimiento se limitarán, bajo su
responsabilidad, a poner sin demora al presunto infractor a disposición de las
autoridades competentes.

Cuando la contravención a lo dispuesto en los incisos anteriores no fuere


constitutiva de delito, ella será sancionada en conformidad al artículo 24.

Párrafo 4º
Normas de equidad en las estipulaciones y en el cumplimiento
de los contratos de adhesión

Artículo 16. No producirán efecto alguno en los contratos de adhesión las


cláusulas o estipulaciones que:

a) Otorguen a una de las partes la facultad de dejar sin efecto o modificar a su


solo arbitrio el contrato o de suspender unilateralmente su ejecución, salvo
cuando ella se conceda al comprador en las modalidades de venta por
correo, a domicilio, por muestrario, usando medios audiovisuales, u otras
análogas, y sin perjuicio de las excepciones que las leyes contemplen;

b) Establezcan incrementos de precio por servicios accesorios, financiamiento o


recargos, salvo que dichos incrementos correspondan a prestaciones
adicionales que sean susceptibles de ser aceptadas o rechazadas en cada
caso y estén consignadas por separado en forma específica;

c) Pongan de cargo del consumidor los efectos de deficiencias, omisiones o


errores administrativos, cuando ellos no le sean imputables;

d) Inviertan la carga de la prueba en perjuicio del consumidor;

e) Contengan limitaciones absolutas de responsabilidad frente al consumidor


que puedan privar a éste de su derecho a resarcimiento frente a deficiencias
que afecten la utilidad o finalidad esencial del producto o servicio,

f) Incluyan espacios en blanco, que no hayan sido llenados o inutilizados antes


de que se suscriba el contrato, y

12
g) En contra de las exigencias de la buena fe, atendiendo para estos efectos a
parámetros objetivos, causen en perjuicio del consumidor, un desequilibrio
importante en los derechos y obligaciones que para las partes se deriven del
contrato. Para ello se atenderá a la finalidad del contrato y a las disposiciones
especiales o generales que lo rigen. Se presumirá que dichas cláusulas se
encuentran ajustadas a exigencias de la buena fe, si los contratos a que
pertenecen han sido revisados y autorizados por un órgano administrativo en
ejecución de sus facultades legales.31

Si en estos contratos se designa árbitro, el consumidor podrá recusarlo sin


necesidad de expresar causa y solicitar que se nombre otro por el juez letrado
competente. Si se hubiese designado más de un árbitro, para actuar uno en
subsidio de otro, podrá ejercer este derecho respecto de todos o parcialmente
respecto de algunos. Todo ello de conformidad a las reglas del Código Orgánico
de Tribunales.

En todo contrato de adhesión en que se designe un árbitro, será obligatorio


incluir una cláusula que informe al consumidor de su derecho a recusarlo,
conforme a lo establecido en el inciso anterior. Lo que se entiende sin perjuicio del
derecho que tiene el consumidor de recurrir siempre ante el tribunal competente.32

Artículo 16 A. Declarada la nulidad de una o varias cláusulas o estipulaciones


de un contrato de adhesión, por aplicación de alguna de las normas del artículo
16, éste subsistirá con las restantes cláusulas, a menos que por la naturaleza
misma del contrato, o atendida la intención original de los contratantes, ello no
fuere posible. En este último caso, el juez deberá declarar nulo, en su integridad,
el acto o contrato sobre el que recae la declaración.33

Artículo 16 B. El procedimiento a que se sujetará la tramitación de las acciones


tendientes a obtener la declaración de nulidad de cláusulas contenidas en
contratos de adhesión, será el contemplado en el Título IV de la presente ley.34

Artículo 17. Los contratos de adhesión relativos a las actividades regidas por la
presente ley deberán estar escritos de modo claramente legible, con un tamaño de
letra no inferior a 2,5 milímetros y en idioma castellano, salvo aquellas palabras de
otro idioma que el uso haya incorporado al léxico. Las cláusulas que no cumplan
con dichos requisitos no producirán efecto alguno respecto del consumidor. 35-36

Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, en los contratos impresos en


formularios prevalecerán las cláusulas que se agreguen por sobre las del
formulario cuando sean incompatibles entre sí.

No obstante lo previsto en el inciso primero tendrán validez los contratos


redactados en idioma distinto del castellano cuando el consumidor lo acepte
expresamente, mediante su firma en un documento escrito en idioma castellano
anexo al contrato, y quede en su poder un ejemplar del contrato en castellano, al
que se estará, en caso de dudas, para todos los efectos legales.
13
Tan pronto el consumidor firme el contrato, el proveedor deberá entregarle un
ejemplar íntegro suscrito por todas las partes. Si no fuese posible hacerlo en el
acto por carecer de alguna firma, entregará de inmediato una copia al consumidor
con la constancia de ser fiel al original suscrito por éste. La copia así entregada se
tendrá por el texto fidedigno de lo pactado, para todos los efectos legales.

Artículo 17 A. Los proveedores de bienes y servicios cuyas condiciones estén


expresadas en contratos de adhesión deberán informar en términos simples el
cobro de bienes y servicios ya prestados, entendiendo por ello que la presentación
de esta información debe permitir al consumidor verificar si el cobro efectuado se
ajusta a las condiciones y a los precios, cargos, costos, tarifas y comisiones
descritos en el contrato. Además, toda promoción de dichos bienes y servicios
indicará siempre el costo total de la misma.37

Artículo 17 B. Los contratos de adhesión de servicios crediticios, de seguros y,


en general, de cualquier producto financiero, elaborados por bancos e
instituciones financieras o por sociedades de apoyo a su giro, establecimientos
comerciales, compañías de seguros, cajas de compensación, cooperativas de
ahorro y crédito, y toda persona natural o jurídica proveedora de dichos servicios o
productos, deberán especificar como mínimo, con el objeto de promover su
simplicidad y transparencia, lo siguiente:

a) Un desglose pormenorizado de todos los cargos, comisiones, costos y tarifas


que expliquen el valor efectivo de los servicios prestados, incluso aquellos
cargos, comisiones, costos y tarifas asociados que no forman parte
directamente del precio o que corresponden a otros productos contratados
simultáneamente y, en su caso, las exenciones de cobro que correspondan a
promociones o incentivos por uso de los servicios y productos financieros.

b) Las causales que darán lugar al término anticipado del contrato por parte del
prestador, el plazo razonable en que se hará efectivo dicho término y el medio
por el cual se comunicará al consumidor.

c) La duración del contrato o su carácter de indefinido o renovable


automáticamente, las causales, si las hubiere, que pudieren dar lugar a su
término anticipado por la sola voluntad del consumidor, con sus respectivos
plazos de aviso previo y cualquier costo por término o pago anticipado total o
parcial que ello le represente.

d) Sin perjuicio de lo establecido en el inciso primero del artículo 17 H, en el


caso de que se contraten varios productos o servicios simultáneamente, o
que el producto o servicio principal conlleve la contratación de otros productos
o servicios conexos, deberá insertarse un anexo en que se identifiquen cada
uno de los productos o servicios, estipulándose claramente cuáles son
obligatorios por ley y cuáles voluntarios, debiendo ser aprobados expresa y
separadamente cada uno de dichos productos y servicios conexos por el
consumidor mediante su firma en el mismo.
14
e) Si la institución cuenta con un servicio de atención al cliente que atienda las
consultas y reclamos de los consumidores y señalar en un anexo los
requisitos y procedimientos para acceder a dichos servicios.

f) Si el contrato cuenta o no con sello SERNAC vigente conforme a lo


establecido en el artículo 55 de esta ley.

g) La existencia de mandatos otorgados en virtud del contrato o a consecuencia


de éste, sus finalidades y los mecanismos mediante los cuales se rendirá
cuenta de su gestión al consumidor. Se prohíben los mandatos en blanco y
los que no admitan su revocación por el consumidor.

Los contratos que consideren cargos, comisiones, costos o tarifas por uso,
mantención u otros fines deberán especificar claramente sus montos, periodicidad
y mecanismos de reajuste. Estos últimos deberán basarse siempre en condiciones
objetivas que no dependan del solo criterio del proveedor y que sean directamente
verificables por el consumidor. De cualquier forma, los valores aplicables deberán
ser comunicados al consumidor con treinta días hábiles de anticipación, al menos,
respecto de su entrada en vigencia.38

Artículo 17 C. Los contratos de adhesión de productos y servicios financieros


deberán contener al inicio una hoja con un resumen estandarizado de sus
principales cláusulas y los proveedores deberán incluir esta hoja en sus
cotizaciones, para facilitar su comparación por los consumidores. Los reglamentos
que se dicten de conformidad con esta ley deberán establecer el formato, el
contenido y las demás características que esta hoja resumen deberá contener, los
que podrán diferir entre las distintas categorías de productos y servicios
financieros.39

Artículo 17 D. Los proveedores de servicios financieros pactados por contratos


de adhesión deberán comunicar periódicamente, y dentro del plazo máximo de
tres días hábiles cuando lo solicite el consumidor, la información referente al
servicio prestado que le permita conocer: el precio total ya cobrado por los
servicios contratados, el costo total que implica poner término al contrato antes de
la fecha de expiración originalmente pactada, el valor total del servicio, la carga
anual equivalente, si corresponde, y demás información relevante que determine
el reglamento sobre las condiciones del servicio contratado. El contenido y la
presentación de dicha información se determinarán en los reglamentos que se
dicten de acuerdo al artículo 62.

Los proveedores no podrán efectuar cambios en los precios, tasas, cargos,


comisiones, costos y tarifas de un producto o servicio financiero, con ocasión de la
renovación, restitución o reposición del soporte físico necesario para el uso del
producto o servicio cuyo contrato se encuentre vigente. En ningún caso dichas
renovación, restitución o reposición podrán condicionarse a la celebración de un
nuevo contrato.

15
Los consumidores tendrán derecho a poner término anticipado a uno o más
servicios financieros por su sola voluntad y siempre que extingan totalmente las
obligaciones con el proveedor asociadas al o los servicios específicos que el
consumidor decide terminar, incluido el costo por término o pago anticipado
determinado en el contrato de adhesión.

Los proveedores de créditos no podrán retrasar el término de contratos de


crédito, su pago anticipado o cualquier otra gestión solicitada por el consumidor
que tenga por objeto poner fin a la relación contractual entre éste y la entidad que
provee dichos créditos. Se considerará retraso cualquier demora superior a diez
días hábiles una vez extinguidas totalmente las obligaciones con el proveedor
asociadas al o los servicios específicos que el consumidor decide terminar,
incluido el costo por término o pago anticipado determinado en el contrato de
adhesión. Asimismo, los proveedores estarán obligados a entregar, dentro del
plazo de diez días hábiles, a los consumidores que así lo soliciten, los certificados
y antecedentes que sean necesarios para renegociar los créditos que tuvieran
contratados con dicha entidad.

En el caso de los créditos hipotecarios, en cualquiera de sus modalidades, no


podrá incluirse en el contrato de mutuo otra hipoteca que no sea la que cauciona
el crédito que se contrata, salvo solicitud escrita del deudor efectuada por
cualquier medio físico o tecnológico. Extinguidas totalmente las obligaciones
caucionadas con hipotecas, el proveedor del crédito procederá a otorgar la
escritura de cancelación de la o las hipotecas, dentro del plazo de quince días
hábiles.

Los proveedores de créditos que ofrezcan la modalidad de pago automático de


cuenta o de transferencia electrónica no podrán restringir esta oferta a que dicho
medio electrónico o automático sea de su misma institución, debiendo permitir que
el convenio de pago automático o transferencia pueda ser realizado también por
una institución distinta.40

Artículo 17 E. El consumidor afectado podrá solicitar la nulidad de una o varias


cláusulas o estipulaciones que infrinjan el artículo 17 B. Esta nulidad podrá
declararse por el juez en caso de que el contrato pueda subsistir con las restantes
cláusulas o, en su defecto, el juez podrá ordenar la adecuación de las cláusulas
correspondientes, sin perjuicio de la indemnización que pudiere determinar a favor
del consumidor.

Esta nulidad sólo podrá invocarse por el consumidor afectado, de manera que el
proveedor no podrá invocarla para eximirse o retardar el cumplimiento parcial o
total de las obligaciones que le imponen los respectivos contratos a favor del
consumidor.41

Artículo 17 F. Los proveedores de servicios o productos financieros y de


seguros al público en general, no podrán enviar productos o contratos

16
representativos de ellos que no hayan sido solicitados, al domicilio o lugar de
trabajo del consumidor.42

Artículo 17 G. Los proveedores deberán informar la carga anual equivalente en


toda publicidad de operaciones de crédito en que se informe una cuota o tasa de
interés de referencia y que se realice por cualquier medio masivo o individual. En
todo caso, deberán otorgar a la publicidad de la carga anual un tratamiento similar
a la de la cuota o tasa de interés de referencia, en cuanto a tipografía de la gráfica,
extensión, ubicación, duración, dicción, repeticiones y nivel de audición.

Con todo, las cotizaciones no podrán tener una vigencia menor a siete días
hábiles a contar de su comunicación al público, según determine el reglamento de
acuerdo a la naturaleza de cada contrato.

Asimismo, deberán informar en toda cotización de crédito todos los precios,


tasas, cargos, comisiones, costos, tarifas, condiciones y vigencia de los productos
ofrecidos conjuntamente. También deberán informar las comparaciones con esos
mismos valores y condiciones en el caso de que se contraten separadamente.
Esta información deberá tener un tratamiento similar a la de la cuota o tasa de
interés de referencia, en cuanto a tipografía de la gráfica, extensión y ubicación. 43

Artículo 17 H. Los proveedores de productos o servicios financieros no podrán


ofrecer o vender productos o servicios de manera atada. Se entiende que un
producto o servicio financiero es vendido en forma atada si el proveedor:

a) Impone o condiciona al consumidor la contratación de otros productos o


servicios adicionales, especiales o conexos, y

b) No lo tiene disponible para ser contratado en forma separada cuando se


puede contratar de esa manera con otros proveedores, o teniéndolos
disponibles de esta forma, esto signifique adquirirlo en condiciones
arbitrariamente discriminatorias.

Los proveedores no podrán efectuar aumentos en los precios, tasas de interés,


cargos, comisiones, costos o tarifas de un producto o servicio financiero que
dependa de la mantención de otro, ante el cierre o resolución de este último por
parte del consumidor, cuando ello no obedece a causas imputables al consumidor.

Tratándose de aquellos contratos con el sello al que se refiere el artículo 55 de


esta ley, si el servicio de atención al cliente, el mediador o el árbitro financiero
acoge un reclamo interpuesto por el consumidor por incumplimiento del inciso
anterior, el proveedor deberá dejar sin efecto el cambio y devolver al consumidor
los montos cobrados en exceso.

El proveedor de productos o servicios financieros no podrá restringir o


condicionar que la compra de bienes o servicios de consumo se realice

17
exclusivamente con un medio de pago administrado u operado por el mismo
proveedor, por una empresa relacionada o una sociedad de apoyo al giro. Lo
anterior es sin perjuicio del derecho del proveedor a ofrecer descuentos o
beneficios adicionales asociados exclusivamente a un medio de pago
administrado u operado por cualquiera de los sujetos señalados.44

Artículo 17 I. Cuando el consumidor haya otorgado un mandato, una


autorización o cualquier otro acto jurídico para que se pague automáticamente el
todo o parte del saldo de su cuenta, su crédito o su tarjeta de crédito, podrá dejar
sin efecto dicho mandato, autorización o acto jurídico en cualquier tiempo, sin más
formalidades que aquellas que haya debido cumplir para otorgar el acto jurídico
que está revocando.

En todo caso, la revocación sólo surtirá efecto a contar del período subsiguiente
de pago o abono que corresponda en la obligación concernida.

La inejecución de la revocación informada al proveedor del producto o servicio


dará lugar a la indemnización de todos los perjuicios y hará presumir la infracción
a este artículo.

En ningún caso será eximente de la responsabilidad del proveedor la


circunstancia de que la revocación deba ser ejecutada por un tercero.45

Artículo 17 J. Los proveedores de productos o servicios financieros deberán


elaborar y disponer, para cada persona natural que se obliga como avalista o
como fiador o codeudor solidario de un consumidor, un documento o ficha
explicativa sobre el rol de avalista, fiador o codeudor solidario, según sea el caso,
que deberá ser firmado por ella. Este folleto deberá explicar en forma simple:

a) Los deberes y responsabilidades en que está incurriendo el avalista, fiador o


codeudor solidario, según corresponda, incluyendo el monto que debería
pagar.

b) Los medios de cobranza que se utilizarán para requerirle el pago, en su caso.

c) Los fundamentos y las consecuencias de las autorizaciones o mandatos que


otorgue a la entidad financiera.46

Artículo 17 K. El incumplimiento por parte de un proveedor de lo dispuesto en


los artículos 17 B a 17 J y de los reglamentos dictados para la ejecución de estas
normas, que afecte a uno o más consumidores, será sancionado como una sola
infracción, con multa de hasta setecientas cincuenta unidades tributarias
mensuales.47

Artículo 17 L. Los proveedores de servicios o productos financieros que


entreguen la información que se exige en esta ley de manera que induzca a error

18
al consumidor o mediante publicidad engañosa, sin la cual no se hubiere
contratado el servicio o producto, serán sancionados con las multas previstas en el
artículo 24 en sus respectivos casos, sin perjuicio de las indemnizaciones que
pueda determinar el juez competente de acuerdo a la presente ley. 48

Párrafo 5º
Responsabilidad por incumplimiento

Artículo 18. Constituye infracción a las normas de la presente ley el cobro de un


precio superior al exhibido, informado o publicitado.

Artículo 19. El consumidor tendrá derecho a la reposición del producto o, en su


defecto, a optar por la bonificación de su valor en la compra de otro o por la
devolución del precio que haya pagado en exceso, cuando la cantidad o el
contenido neto de un producto sea inferior al indicado en el envase o empaque.

Artículo 20. En los casos que a continuación se señalan, sin perjuicio de la


indemnización por los daños ocasionados, el consumidor podrá optar entre la
reparación gratuita del bien o, previa restitución, su reposición o la devolución de
la cantidad pagada:

a) Cuando los productos sujetos a normas de seguridad o calidad de


cumplimiento obligatorio no cumplan las especificaciones correspondientes;

b) Cuando los materiales, partes, piezas, elementos, sustancias o ingredientes


que constituyan o integren los productos no correspondan a las
especificaciones que ostenten o a las menciones del rotulado;

c) Cuando cualquier producto, por deficiencias de fabricación, elaboración,


materiales, partes, piezas, elementos, sustancias, ingredientes, estructura,
calidad o condiciones sanitarias, en su caso, no sea enteramente apto para el
uso o consumo al que está destinado o al que el proveedor hubiese señalado
en su publicidad;

d) Cuando el proveedor y consumidor hubieren convenido que los productos


objeto del contrato deban reunir determinadas especificaciones y esto no
ocurra;

e) Cuando después de la primera vez de haberse hecho efectiva la garantía y


prestado el servicio técnico correspondiente, subsistieren las deficiencias que
hagan al bien inapto para el uso o consumo a que se refiere la letra c).Este
derecho subsistirá para el evento de presentarse una deficiencia distinta a la
que fue objeto del servicio técnico, o volviere a presentarse la misma, dentro
de los plazos a que se refiere el artículo siguiente;

19
f) Cuando la cosa objeto del contrato tenga defectos o vicios ocultos que
imposibiliten el uso a que habitualmente se destine;

g) Cuando la ley de los metales en los artículos de orfebrería, joyería y otros sea
inferior a la que en ellos se indique.

Para los efectos del presente artículo se considerará que es un solo bien aquel
que se ha vendido como un todo, aunque esté conformado por distintas unidades,
partes, piezas o módulos, no obstante que éstas puedan o no prestar una utilidad
en forma independiente unas de otras. Sin perjuicio de ello, tratándose de su
reposición, ésta se podrá efectuar respecto de una unidad, parte, pieza o módulo,
siempre que sea por otra igual a la que se restituye.

Artículo 21. El ejercicio de los derechos que contemplan los artículos 19 y 20


deberá hacerse efectivo ante el vendedor dentro de los tres meses siguientes a la
fecha en que se haya recibido el producto, siempre que éste no se hubiere
deteriorado por hecho imputable al consumidor. Si el producto se hubiere vendido
con determinada garantía, prevalecerá el plazo por el cual ésta se extendió, si
fuere mayor.

El consumidor que, en el ejercicio de los derechos que contempla el artículo 20,


opte por la reparación, podrá dirigirse, indistinta o conjuntamente, al vendedor, al
fabricante o al importador. Hecha la opción, el requerido no podrá derivar el
reclamo.49

Serán solidariamente responsables por los perjuicios ocasionados al


consumidor, el proveedor que haya comercializado el bien o producto y el
importador que lo haya vendido o suministrado.50

En caso de que el consumidor solicite la reparación sólo al vendedor, éste


gozará del derecho de resarcimiento señalado en el artículo 22.51

Las acciones a que se refiere el inciso primero podrán hacerse valer, asimismo,
indistintamente en contra del fabricante o el importador, en caso de ausencia del
vendedor por haber sido sometido a un procedimiento concursal de liquidación,
término de giro u otra circunstancia semejante. Tratándose de la devolución de la
cantidad pagada, la acción no podrá intentarse sino respecto del vendedor. 52-53

El vendedor, fabricante o importador, en su caso deberá responder al ejercicio


de los derechos a que se refieren los artículos 19 y 20 en el mismo local donde se
efectuó la venta o en las oficinas o locales en que habitualmente atiende a sus
clientes, no pudiendo condicionar el ejercicio de los referidos derechos a
efectuarse en otros lugares o en condiciones menos cómodas para el consumidor
que las que se le ofreció para efectuar la venta, salvo que éste consienta en ello.

20
En el caso de productos perecibles o que por su naturaleza estén destinados a
ser usados o consumidos en plazos breves, el término a que se refiere el inciso
primero será el impreso en el producto o su envoltorio o, en su defecto, el término
máximo de siete días.

El plazo que la póliza de garantía otorgada por el proveedor contemple y aquel a


que se refiere el inciso primero de este artículo, se suspenderán durante el tiempo
en que el bien esté siendo reparado en ejercicio de la garantía.

Tratándose de bienes amparados por una garantía otorgada por el proveedor, el


consumidor, antes de ejercer alguno de los derechos que le confiere el artículo 20,
deberá hacerla efectiva ante quien corresponda y agotar las posibilidades que
ofrece, conforme a los términos de la póliza.

La póliza de garantía a que se refiere el inciso anterior producirá plena prueba si


ha sido fechada y timbrada al momento de la entrega del bien. Igual efecto tendrá
la referida póliza aunque no haya sido fechada ni timbrada al momento de la
entrega del bien, siempre que se exhiba con la correspondiente factura o boleta de
venta.54

Tratándose de la devolución de la cantidad pagada, el plazo para ejercer la


acción se contará desde la fecha de la correspondiente factura o boleta y no se
suspenderá en caso alguno. Si tal devolución se acordare una vez expirado el
plazo a que se refiere el artículo 70 del decreto ley Nº 825, de 1974, el consumidor
sólo tendrá derecho a recuperar el precio neto del bien, excluidos los impuestos
correspondientes.

Para ejercer estas acciones, el consumidor deberá acreditar el acto o contrato


con la documentación respectiva, salvo en casos en que el proveedor tribute bajo
el régimen de renta presunta, en los cuales el acto o contrato podrá ser acreditado
mediante todos los medios de prueba que sean conducentes. 55

Artículo 22. Los productos que los proveedores, siendo éstos distribuidores o
comerciantes, hubieren debido reponer a los consumidores y aquellos por los que
devolvieron la cantidad recibida en pago, deberán serles restituidos, contra su
entrega, por la persona de quien los adquirieron o por el fabricante o importador,
siendo asimismo de cargo de estos últimos el resarcimiento, en su caso, de los
costos de restitución o de devolución y de las indemnizaciones que se hayan
debido pagar en virtud de sentencia condenatoria, siempre que el defecto que dio
lugar a una u otra les fuere imputable.

Artículo 23. Comete infracción a las disposiciones de la presente ley el


proveedor que, en la venta de un bien o en la prestación de un servicio, actuando
con negligencia, causa menoscabo al consumidor debido a fallas o deficiencias en
la calidad, cantidad, identidad, sustancia, procedencia, seguridad, peso o medida
del respectivo bien o servicio.

21
Serán sancionados con multa de cien a trescientas unidades tributarias
mensuales, los organizadores de espectáculos públicos, incluidos los artísticos y
deportivos, que pongan en venta una cantidad de localidades que supere la
capacidad del respectivo recinto. Igual sanción se aplicará a la venta de
sobrecupos en los servicios de transporte de pasajeros, con excepción del
transporte aéreo.

Artículo 24. Las infracciones a lo dispuesto en esta ley serán sancionadas con
multa de hasta 50 unidades tributarios mensuales, si no tuvieren señalada una
sanción diferente.

La publicidad falsa o engañosa difundida por medios de comunicación social, en


relación a cualquiera de los elementos indicados en el artículo 28, hará incurrir al
infractor en una multa de hasta 750 unidades tributarias mensuales. En caso de
que incida en las cualidades de productos o servicios que afecten la salud o la
seguridad de la población o el medio ambiente, hará incurrir al anunciante infractor
en una multa de hasta 1.000 unidades tributarias mensuales.56

El juez, en caso de reincidencia, podrá elevar las multas antes señaladas al


doble. Se considerará reincidente al proveedor que sea sancionado por
infracciones a esta ley dos veces o más dentro del mismo año calendario.

Para la aplicación de las multas señaladas en esta ley, el tribunal tendrá


especialmente en cuenta la cuantía de lo disputado, los parámetros objetivos que
definan el deber de profesionalidad del proveedor, el grado de asimetría de
información existente entre el infractor y la víctima, el beneficio obtenido con
motivo de la infracción, la gravedad del daño causado, el riesgo a que quedó
expuesta la víctima o la comunidad y la situación económica del infractor.57-58

Artículo 25. El que suspendiera, paralizara o no prestare, sin justificación, un


servicio previamente contratado y por el cual se hubiere pagado derecho de
conexión, de instalación, de incorporación o de mantención será castigado con
multa de hasta 150 unidades tributarias mensuales.

Cuando el servicio de que trata el inciso anterior fuere de agua potable, gas,
alcantarillado, energía eléctrica, teléfono o recolección de basura o elementos
tóxicos, los responsables serán sancionados con multa de hasta 300 unidades
tributarias mensuales.

El proveedor no podrá efectuar cobro alguno por el servicio durante el tiempo en


que se encuentre interrumpido y, en todo caso, estará obligado a descontar o
reembolsar al consumidor el precio del servicio en la proporción que corresponda.

Artículo 26. Las acciones que persigan la responsabilidad contravencional que


se sanciona por la presente ley prescribirán en el plazo de seis meses, contado
desde que se haya incurrido en la infracción respectiva.

22
El plazo contemplado en el inciso precedente se suspenderá cuando, dentro de
éste, el consumidor interponga un reclamo ante el servicio de atención al cliente,
el mediador o el Servicio Nacional del Consumidor, según sea el caso. Dicho plazo
seguirá corriendo una vez concluida la tramitación del reclamo respectivo.59

Las sanciones impuestas por dichas contravenciones prescribirán en el término


de un año contado desde que hubiere quedado a firme la sentencia condenatoria.

Artículo 27. Las restituciones pecuniarias que las partes deban hacerse en
conformidad a esta ley, serán reajustadas según la variación experimentada por el
Índice de Precios al Consumidor, determinado por el Instituto Nacional de
Estadísticas, entre el mes anterior a la fecha en que se produjo la infracción y el
precedente a aquél en que la restitución se haga efectiva.

TÍTULO III
DISPOSICIONES ESPECIALES

Párrafo 1º
Información y publicidad

Artículo 28. Comete infracción a las disposiciones de esta ley el que, a


sabiendas o debiendo saberlo y a través de cualquier tipo de mensaje publicitario
induce a error o engaño respecto de:

a) Los componentes del producto y el porcentaje en que concurren;

b) La idoneidad del bien o servicio para los fines que se pretende satisfacer y
que haya sido atribuida en forma explícita por el anunciante;

c) Las características relevantes del bien o servicio destacadas por el


anunciante o que deban ser proporcionadas de acuerdo a las normas de
información comercial;

d) El precio del bien o la tarifa del servicio, su forma de pago y el costo del
crédito en su caso, en conformidad a la normas vigentes;

e) Las condiciones en que opera la garantía, y

f) Su condición de no producir daño al medio ambiente, a la calidad de vida y de


ser reciclable o reutilizable.

Artículo 28 A. Asimismo, comete infracción a la presente ley el que, a través de


cualquier tipo de mensaje publicitario, produce confusión en los consumidores
respecto de la identidad de empresas, actividades, productos, nombres, marcas u
otros signos distintivos de los competidores.60

23
Artículo 28 B. Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo
electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del
remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario pueda solicitar la
suspensión de los envíos, que quedarán desde entonces prohibidos.

Los proveedores que dirijan comunicaciones promocionales o publicitarias a los


consumidores por medio de correo postal, fax, llamados o servicios de mensajería
telefónicos, deberán indicar una forma expedita en que los destinatarios podrán
solicitar la suspensión de las mismas. Solicitada ésta, el envío de nuevas
comunicaciones quedará prohibido.61

Artículo 29. El que estando obligado a rotular los bienes o servicios que
produzca, expenda o preste, no lo hiciere, o faltare a la verdad en la rotulación, la
ocultare o alterare, será sancionado con multa de cinco a cincuenta unidades
tributarias mensuales.62

Artículo 30. Los proveedores deberán dar conocimiento al público de los


precios de los bienes que expendan o de los servicios que ofrezcan, con
excepción de los que por sus características deban regularse
convencionalmente.63

El precio deberá indicarse de un modo claramente visible que permita al


consumidor, de manera efectiva, el ejercicio de su derecho a elección, antes de
formalizar o perfeccionar el acto de consumo.

Igualmente se enunciarán las tarifas de los establecimientos de prestación de


servicios.

Cuando se exhiban los bienes en vitrinas, anaqueles o estanterías, se deberá


indicar allí sus respectivos precios. La misma información, además de las
características y prestaciones esenciales de los productos o servicios, deberá ser
indicada en los sitios de Internet en que los proveedores exhiban los bienes o
servicios que ofrezcan y que cumplan con las condiciones que determine el
reglamento.64

El monto del precio deberá comprender el valor total del bien o servicio,
incluidos los impuestos correspondientes.

Cuando el consumidor no pueda conocer por sí mismo el precio de los


productos que desea adquirir, los establecimientos comerciales deberán mantener
una lista de sus precios a disposición del público, de manera permanente y visible.

Artículo 31. En las denuncias que se formulen por publicidad falsa, el tribunal
competente, de oficio o a petición de parte, podrá disponer la suspensión de las
emisiones publicitarias cuando la gravedad de los hechos y los antecedentes
acompañados lo ameriten. Podrá, asimismo, exigir al anunciante que, a su propia

24
costa, realice la publicidad correctiva que resulte apropiada para enmendar errores
o falsedades.

Artículo 32. La información básica comercial de los servicios y de los productos


de fabricación nacional o de procedencia extranjera, así como su identificación,
instructivos de uso y garantías, y la difusión que de ellos se haga, deberán
efectuarse en idioma castellano, en términos comprensibles y legibles, en moneda
de curso legal y conforme al sistema general de pesos y medidas aplicables en el
país, sin perjuicio de que el proveedor o anunciante pueda incluir, adicionalmente,
esos mismos datos en otro idioma, unidad monetaria o de medida.65

Tratándose de contratos ofrecidos por medios electrónicos o de aquéllos en que


se aceptare una oferta realizada a través de catálogos, avisos o cualquier otra
forma de comunicación a distancia, el proveedor deberá informar, de manera
inequívoca y fácilmente accesible, los pasos que deben seguirse para celebrarlos,
e informará, cuando corresponda, si el documento electrónico en que se formalice
el contrato será archivado y si éste será accesible al consumidor. Indicará,
además, su dirección de correo postal o electrónico y los medios técnicos que
pone a disposición del consumidor para identificar y corregir errores en el envío o
en sus datos.66

Artículo 33. La información que se consigne en los productos, etiquetas,


envases, empaques o en la publicidad y difusión de los bienes y servicios deberá
ser susceptible de comprobación y no contendrá expresiones que induzcan a error
o engaño al consumidor.

Expresiones tales como "garantizado" y "garantía", sólo podrán ser consignadas


cuando se señale en qué consisten y la forma en que el consumidor pueda
hacerlas efectivas.

Artículo 34. Como medida prejudicial preparatoria del ejercicio de su acción en


los casos de publicidad falsa o engañosa, podrá el denunciante solicitar del juez
competente se exija, en caso necesario, del respectivo medio de comunicación
utilizado en la difusión de los anuncios o de la correspondiente agencia de
publicidad, la identificación del anunciante o responsable de la emisión publicitaria.

Párrafo 2º
Promociones y ofertas

Artículo 35. En toda promoción u oferta se deberá informar al consumidor sobre


las bases de la misma y el tiempo o plazo de su duración.

No se entenderá cumplida esta obligación por el solo hecho de haberse


depositado las bases en el oficio de un notario.67

25
En caso de rehusarse el proveedor al cumplimiento de lo ofrecido en la
promoción u oferta, el consumidor podrá requerir del juez competente que ordene
su cumplimiento forzado, pudiendo éste disponer una prestación equivalente en
caso de no ser posible el cumplimiento en la especie de lo ofrecido.

Artículo 36. Cuando se trate de promociones en que el incentivo consista en la


participación en concursos o sorteos, el anunciante deberá informar al público
sobre el monto o número de premios de aquéllos y el plazo en que se podrán
reclamar. El anunciante estará obligado a difundir adecuadamente los resultados
de los concursos o sorteos.

Párrafo 3º
Del crédito al consumidor

Artículo 37. En toda operación de consumo en que se conceda crédito directo al


consumidor, el proveedor deberá poner a disposición de éste la siguiente
información:

a) El precio al contado del bien o servicio de que se trate, el que deberá


expresarse en tamaño igual o mayor que la información acerca del monto de
las cuotas a que se refiere la letra d);68

b) La tasa de interés que se aplique sobre los saldos de precio


correspondientes, la que deberá quedar registrada en la boleta o en el
comprobante de cada transacción;69

c) El monto de los siguientes importes, distintos a la tasa de interés:

1. Impuestos correspondientes a la respectiva operación de crédito.

2. Gastos notariales.

3. Gastos inherentes a los bienes recibidos en garantía.

4. Seguros expresamente aceptados por el consumidor.

5. Cualquier otro importe permitido por ley;70

d) Las alternativas de monto y número de pagos a efectuar y su periodicidad;

e) El monto total a pagar por el consumidor en cada alternativa de crédito,


correspondiendo dicho monto a la suma de cuotas a pagar, y71

f) La tasa de interés moratorio en caso de incumplimiento y el sistema de cálculo


de los gastos que genere la cobranza extrajudicial de los créditos impagos,

26
incluidos los honorarios que correspondan, y las modalidades y
procedimientos de dicha cobranza.72-73

No podrá cobrarse, por concepto de gastos de cobranza extrajudicial,


cualesquiera sean la naturaleza de las gestiones, el número, frecuencia y costos
en que efectivamente se haya incurrido, incluidos honorarios de profesionales,
cantidades que excedan de los porcentajes que a continuación se indican,
aplicados sobre el monto de la deuda vencida a la fecha del atraso a cuyo cobro
se procede, conforme a la siguiente escala progresiva: en obligaciones de hasta
10 unidades de fomento, 9%; por la parte que exceda de 10 y hasta 50 unidades
de fomento, 6%, y por la parte que exceda de 50 unidades de fomento, 3%. Los
porcentajes indicados se aplicarán transcurridos los primeros veinte días de
atraso, y no corresponderá su imputación respecto de saldos de capital insoluto
del monto moroso o de cuotas vencidas que ya hubieren sido objeto de la
aplicación de los referidos porcentajes. En ningún caso los gastos de cobranza
extrajudicial podrán devengar un interés superior al corriente ni se podrán
capitalizar para los efectos de aumentar la cantidad permitida de gastos de
cobranza.74

El proveedor del crédito deberá realizar siempre a lo menos una gestión útil, sin
cargo para el deudor, cuyo fin sea el debido y oportuno conocimiento del deudor
sobre la mora o retraso en el cumplimiento de sus obligaciones, dentro de los
primeros quince días siguientes a cada vencimiento impago. Si el proveedor no
realizara oportunamente dicha gestión, la cantidad máxima que podrá cobrar por
los gastos de cobranza extrajudicial efectivamente incurridos indicados en el inciso
anterior, se reducirá en 0,2 unidades de fomento.75

Entre las modalidades y procedimientos de la cobranza extrajudicial se indicará


si el proveedor la realizará directamente o por medio de terceros y, en este último
caso, se identificarán los encargados; los horarios en que se efectuará, y la
eventual información sobre ella que podrá proporcionarse a terceros de
conformidad a la ley Nº 19.628, sobre protección de los datos de carácter
personal.76

Se informará, asimismo, que tales modalidades y procedimientos de cobranza


extrajudicial pueden ser cambiados anualmente en el caso de operaciones de
consumo cuyo plazo de pago exceda de un año, en términos de que no resulte
más gravoso ni oneroso para los consumidores ni se discrimine entre ellos, y
siempre que de tales cambios se avise con una anticipación mínima de dos
períodos de pago.77

Las actuaciones de cobranza extrajudicial no podrán considerar el envío al


consumidor de documentos que aparenten ser escritos judiciales; comunicaciones
a terceros ajenos a la obligación en las que se dé cuenta de la morosidad; visitas o
llamados telefónicos a la morada del deudor durante días y horas que no sean los
que declara hábiles el artículo 59 del Código de Procedimiento Civil, y, en general,

27
conductas que afecten la privacidad del hogar, la convivencia normal de sus
miembros ni la situación laboral del deudor.78-79

Sin perjuicio de lo anterior, cuando se exhiban los bienes en vitrinas, anaqueles


o estanterías, se deberán indicar allí las informaciones referidas en las letras a) y
b).

Artículo 38. Los intereses se aplicarán solamente sobre los saldos insolutos del
crédito concedido y los pagos no podrán ser exigidos por adelantado, salvo
acuerdo en contrario.

Artículo 39. Cometerán infracción a la presente ley, los proveedores que cobren
intereses por sobre el interés máximo convencional a que se refiere la ley
Nº 18.010, sin perjuicio de la sanción civil que se contempla en el artículo 8º de la
misma ley, y la sanción penal que resulte pertinente.80

Artículo 39 A. Asimismo, constituyen infracciones a esta ley la exigencia de


gastos de cobranza superiores a los establecidos en el inciso segundo del artículo
37, o distintos o superiores a los que resulten de la aplicación del sistema de
cálculo que hubiere sido informado previamente al consumidor de acuerdo a la
letra e) del mismo artículo; la aplicación de modalidades o procedimientos de
cobranza extrajudicial prohibidos por el inciso quinto del artículo 37, diferentes de
los que se dieron a conocer en virtud del inciso tercero del mismo artículo o, en su
caso, distintos de los que estén vigentes como consecuencia de los cambios que
se hayan introducido conforme al inciso cuarto del referido artículo 37, y la
vulneración de lo dispuesto en el artículo 38.81

Artículo 39 B. Si se cobra extrajudicialmente créditos impagos del proveedor, el


consumidor siempre podrá pagar directamente a éste el total de la deuda vencida
o de las cuotas impagas, incluidos los gastos de cobranza que procedieren,
aunque el proveedor haya conferido diputación para cobrar y recibir el pago, o
ambos hayan designado una persona para estos efectos. Lo anterior no obsta a
que las partes convengan en que el proveedor reciba por partes lo que se le deba.

En esos casos, por la recepción del pago terminará el mandato que hubiere
conferido el proveedor, quien deberá dar aviso inmediato al mandatario para que
se abstenga de proseguir en el cobro, sin perjuicio del cumplimiento de las
obligaciones que establece el artículo 2158 del Código Civil.

Lo dispuesto en este artículo, en el artículo 37, letra e) e incisos segundo,


tercero, cuarto y quinto, y en el artículo 39 A será aplicable, asimismo, a las
operaciones de crédito de dinero en que intervengan las entidades fiscalizadas por
la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, sin perjuicio de las
atribuciones de este organismo fiscalizador.82

Artículo 39 C. No obstante lo señalado en el epígrafe del presente párrafo 3º, se


aplicará lo dispuesto en el inciso quinto del artículo 37 a todas las operaciones de
28
consumo regidas por esta ley, aun cuando no involucren el otorgamiento de un
crédito al consumidor.83

Párrafo 4º
Normas especiales en materia de prestación de servicios

Artículo 40. En los contratos de prestación de servicios cuyo objeto sea la


reparación de cualquier tipo de bienes, se entenderá implícita la obligación del
prestador del servicio de emplear en tal reparación componentes o repuestos
adecuados al bien de que se trate, ya sean nuevos o refaccionados, siempre que
se informe al consumidor de esta última circunstancia.

El incumplimiento de esta obligación dará lugar, además de las sanciones o


indemnizaciones que procedan a que se obligue al prestador del servicio a
sustituir, sin cargo adicional alguno, los componentes o repuestos
correspondientes al servicio contratado.

En todo caso, cuando el consumidor lo solicite, el proveedor deberá especificar,


en la correspondiente boleta o factura, los repuestos empleados, el precio de los
mismos y el valor de la obra de mano.

Artículo 41. El prestador de un servicio, incluido el servicio de reparación,


estará obligado a señalar por escrito en la boleta, recibo u otro documento, el
plazo por el cual se hace responsable del servicio o reparación.

En todo caso, el consumidor podrá reclamar del desperfecto o daño ocasionado


por el servicio defectuoso dentro del plazo de treinta días hábiles, contado desde
la fecha en que hubiere terminado la prestación del servicio o, en su caso, se
hubiere entregado el bien reparado. Si el tribunal estimare procedente el reclamo,
dispondrá se preste nuevamente el servicio sin costo para el consumidor o, en su
defecto, la devolución de lo pagado por éste al proveedor. Sin perjuicio de lo
anterior, quedará subsistente la acción del consumidor para obtener la reparación
de los perjuicios sufridos.84

Para el ejercicio de los derechos a que se refiere el presente párrafo, deberá


estarse a lo dispuesto en el inciso final del artículo 21 de esta ley.85

Artículo 42. Se entenderán abandonadas en favor del proveedor las especies


que le sean entregadas en reparación, cuando no sean retiradas en el plazo de un
año contado desde la fecha en que se haya otorgado y suscrito el correspondiente
documento de recepción del trabajo.

Artículo 43. El proveedor que actúe como intermediario en la prestación de un


servicio responderá directamente frente al consumidor por el incumplimiento de las
obligaciones contractuales, sin perjuicio de su derecho a repetir contra el prestador
de los servicios o terceros que resulten responsables.

29
Párrafo 5º
Disposiciones relativas a la seguridad de los productos y servicios

Artículo 44. Las disposiciones del presente párrafo sólo se aplicarán en lo no


previsto por las normas especiales que regulan la provisión de determinados
bienes o servicios.

Artículo 45. Tratándose de productos cuyo uso resulte potencialmente peligroso


para la salud o integridad física de los consumidores o para la seguridad de sus
bienes, el proveedor deberá incorporar en los mismos, o en instructivos anexos,
en idioma español las advertencias e indicaciones necesarias para que su empleo
se efectúe con la mayor seguridad posible.86

En lo que se refiere a la prestación de servicios riesgosos, deberán adaptarse


por el proveedor las medidas que resulten necesarias para que aquélla se realice
en adecuadas condiciones de seguridad, informando al usuario y a quienes
pudieren verse afectados por tales riesgos de las providencias preventivas que
deban observarse.

El incumplimiento de las obligaciones establecidas en los dos incisos


precedentes será sancionado con multa de hasta 750 unidades tributarias
mensuales.87

Artículo 46. Todo fabricante, importador o distribuidor de bienes o prestador de


servicios que con posterioridad a la introducción de ellos en el mercado, se
percate de la existencia de peligros o riesgos no previstos oportunamente, deberá
ponerlos, sin demora, en conocimiento de la autoridad competente para que se
adopten las medidas preventivas o correctivas que el caso amerite, sin perjuicio de
cumplir con las obligaciones de advertencia a los consumidores señaladas en el
artículo precedente.

Artículo 47. Declarada judicialmente o determinada por la autoridad competente


de acuerdo a las normas especiales a que se refiere el artículo 44, la peligrosidad
de un producto o servicio, o su toxicidad en niveles considerados como nocivos
para la salud o seguridad de las personas, los daños o perjuicios que de su
consumo provengan serán de cargo, solidariamente, del productor, importador y
primer distribuidor o del prestador del servicio, en su caso.

Con todo, se eximirá de la responsabilidad contemplada en el inciso anterior


quien provea los bienes o preste los servicios cumpliendo con las medidas de
prevención legal o reglamentariamente establecidas y los demás cuidados y
diligencias que exija la naturaleza de aquéllos.

Artículo 48. En el supuesto a que se refiere el inciso primero del artículo


anterior, el proveedor de la mercancía deberá, a su costa, cambiarla a los
consumidores por otra inocua, de utilidad análoga y de valor equivalente. De

30
no ser ello posible, deberá restituirles lo que hubieren pagado por el bien contra la
devolución de éste en el estado en que se encuentre.

Artículo 49. El incumplimiento de las obligaciones contempladas en este párrafo


sujetará al responsable a las sanciones contravencionales correspondientes y lo
obligará al pago de las indemnizaciones por los daños y perjuicios que se
ocasionen, no obstante la pena aplicable en caso de que los hechos sean
constitutivos de delito.

El juez podrá, en todo caso, disponer el retiro del mercado de los bienes
respectivos, siempre que conste en el proceso, por informes técnicos, que se trata
de productos peligrosos para la salud o seguridad de las personas, u ordenar el
decomiso de los mismos si sus características riesgosas o peligrosas no son
subsanables.

Artículo 49 bis. Los fabricantes e importadores de videojuegos deberán colocar


en los envases en que comercialicen dichos productos leyendas que señalen
claramente el nivel de violencia contenida en el videojuego respectivo, según lo
dispuesto en el presente artículo. Tal advertencia deberá ocupar, a lo menos, el
25% del espacio de ambas caras del envase o envoltorio del videojuego
respectivo.

Los fabricantes, importadores, proveedores y comerciantes sólo podrán vender y


arrendar videojuegos que fueren calificados como no recomendados para
menores de una determinada edad, a quienes acrediten cumplir la edad requerida,
debiendo exigir en cada venta o arriendo la cédula de identidad respectiva.

La infracción de las disposiciones del presente artículo será sancionada por el


juez de policía local competente, con una multa de 1 a 50 unidades tributarias
mensuales y comiso de las especies materia de la infracción.

En caso de reincidencia, el juez podrá aplicar el doble de la multa establecida


para la infracción respectiva. Se entenderá que existe reincidencia cuando el
infractor incurra en una misma contravención, en dos oportunidades dentro del
mismo año calendario.88

TÍTULO IV89
DEL PROCEDIMIENTO A QUE DA LUGAR LA APLICACIÓN DE ESTA LEY
Y DEL PROCEDIMIENTO PARA LA DEFENSA DEL INTERÉS COLECTIVO O DIFUSO

Párrafo 1º
Normas generales

Artículo 50. Las acciones que derivan de esta ley, se ejercerán frente a actos o
conductas que afecten el ejercicio de cualquiera de los derechos de los
consumidores.

31
El incumplimiento de las normas contenidas en la presente ley dará lugar a las
acciones destinadas a sancionar al proveedor que incurra en infracción, anular las
cláusulas abusivas incorporadas en los contratos de adhesión, obtener la
prestación de la obligación incumplida, hacer cesar el acto que afecte el ejercicio
de los derechos de los consumidores, a obtener la debida indemnización de
perjuicios o la reparación que corresponda.

El ejercicio de las acciones puede realizarse a título individual o en beneficio del


interés colectivo o difuso de los consumidores.

Son de interés individual las acciones que se promueven exclusivamente en


defensa de los derechos del consumidor afectado.

Son de interés colectivo las acciones que se promueven en defensa de


derechos comunes a un conjunto determinado o determinable de consumidores,
ligados con un proveedor por un vínculo contractual.

Son de interés difuso las acciones que se promueven en defensa de un conjunto


indeterminado de consumidores afectados en sus derechos.

Para los efectos de determinar las indemnizaciones o reparaciones que


procedan, de conformidad a las normas señaladas en el párrafo 2º de este Título,
será necesario acreditar el daño y el vínculo contractual que liga al infractor y a los
consumidores afectados.

Artículo 50 A. Los jueces de policía local conocerán de todas las acciones que
emanan de esta ley, siendo competente aquel que corresponda a la comuna en
que se hubiera celebrado el contrato respectivo, se hubiere cometido la infracción
o dado inicio a su ejecución, a elección del actor.

En el caso de contratos celebrados por medios electrónicos, en que no sea


posible determinar lo señalado en el inciso anterior, será juez competente aquel de
la comuna en que resida el consumidor.

Lo dispuesto en el inciso primero no se aplicará a las acciones mencionadas en


la letra b) del artículo 2º bis, emanadas de esta ley o de leyes especiales, incluidas
las acciones de interés colectivo o difuso derivadas de los artículos 16, 16 A y 16
B de la presente ley, en que serán competentes los tribunales ordinarios de
justicia, de acuerdo a las reglas generales.

Artículo 50 B. Los procedimientos previstos en esta ley podrán iniciarse por


demanda, denuncia o querella, según corresponda. En lo no previsto en el
presente Párrafo, se estará a lo dispuesto en la ley Nº 18.287 y, en subsidio, a las
normas del Código de Procedimiento Civil.90

32
Artículo 50 C. La denuncia, querella o demanda deberán presentarse por
escrito y no requerirán patrocinio de abogado habilitado. Las partes podrán
comparecerpersonalmente, sin intervención de letrado, salvo en el caso del
procedimiento contemplado en el Párrafo 2º del presente Título.

En su comparecencia, las partes podrán realizar todas las gestiones procesales


destinadas a acreditar la infracción y a probar su derecho, incluidas la
presentación, examen y tacha de testigos, cuya lista podrá presentarse en la
misma audiencia de conciliación, contestación y prueba.

Para los efectos previstos en esta ley se presume que representa al proveedor,
y que en tal carácter lo obliga, la persona que ejerce habitualmente funciones de
dirección o administración por cuenta o representación del proveedor a que se
refiere el artículo 50 D.

Artículo 50 D. Si la demandada fuera una persona jurídica, la demanda se


notificará al representante legal de ésta o bien al jefe del local donde se compró el
producto o se prestó el servicio. Será obligación de todos los proveedores exhibir
en un lugar visible del local la individualización completa de quien cumpla la
función de jefe del local, indicándose al menos el nombre completo y su domicilio.

Artículo 50 E. Cuando la denuncia, querella o demanda interpuesta carezca de


fundamento plausible, el juez, en la sentencia y a petición de parte, podrá
declararla como temeraria. Realizada tal declaración, los responsables serán
sancionados en la forma que señala el artículo 24 de esta ley, salvo que se trate
de acciones iniciadas de conformidad a lo señalado en el Nº 1 del artículo 51. En
este último caso, la multa podrá ascender hasta 200 unidades tributarias
mensuales, pudiendo el juez, además, sancionar al abogado, conforme a las
facultades disciplinarias contenidas en los artículos 530 y siguientes del Código
Orgánico de Tribunales.

Lo dispuesto en el inciso anterior se entenderá sin perjuicio de las


responsabilidades penal y civil solidaria de los autores por los daños que hubieren
producido.

Artículo 50 F. Si durante un procedimiento el juez tomara conocimiento de la


existencia de bienes susceptibles de causar daño, ordenará su custodia en el
tribunal si lo estimara necesario. En caso de que ello no fuera factible, atendida su
naturaleza y características, el juez ordenará las pericias que permitan acreditar el
estado, la calidad y la aptitud de causar daño o cualquier otro elemento relevante
de los bienes o productos y dispondrá las medidas que fueran necesarias para la
seguridad de las personas o de los bienes.

Artículo 50 G. Las causas cuya cuantía, de acuerdo al monto de lo pedido, no


exceda de diez unidades tributarias mensuales, se tramitarán conforme a las
normas de este Párrafo, como procedimiento de única instancia, por lo que todas
las resoluciones que se dicten en él serán inapelables.
33
En las causas que se sustancien de acuerdo a este procedimiento de única
instancia, la multa impuesta por el juez no podrá superar el monto de lo otorgado
por la sentencia definitiva.

Párrafo 2º
Del procedimiento especial para protección
del interés colectivo o difuso de los consumidores

Artículo 51. El procedimiento señalado en este Párrafo se aplicará cuando se


vea afectado el interés colectivo o difuso de los consumidores. Este procedimiento
especial se sujetará a las siguientes normas de procedimiento. Todas las pruebas
que deban rendirse, se apreciarán conforme a las reglas de la sana crítica. 91

1. Se iniciará por demanda presentada por:

a) El Servicio Nacional del Consumidor;

b) Una Asociación de Consumidores constituida, a lo menos, con seis meses


de anterioridad a la presentación de la acción, y que cuente con la debida
autorización de su asamblea para hacerlo, o

c) Un grupo de consumidores afectados en un mismo interés, en número no


inferior a 50 personas, debidamente individualizados.

El tribunal ordenará la notificación al demandado y, para los efectos de lo


señalado en el Nº 9, al Servicio Nacional del Consumidor, cuando éste no
hubiera iniciado el procedimiento.

2. Sin perjuicio de los requisitos generales de la demanda, en lo que respecta a


las peticiones relativas a perjuicios, bastará señalar el daño sufrido y solicitar
la indemnización que el juez determine, conforme al mérito del proceso, la
que deberá ser la misma para todos los consumidores que se encuentren en
igual situación. Con este fin, el juez procederá de acuerdo a lo dispuesto en el
artículo 53 A. Las indemnizaciones que se determinen en este procedimiento,
no podrán extenderse al daño moral sufrido por el actor. No habrá lugar a la
reserva prevista en el inciso segundo del artículo 173 del Código de
Procedimiento Civil.

3. Iniciado el juicio señalado, cualquier legitimado activo o consumidor que se


considere afectado podrá hacerse parte en el juicio.

4. Cuando se trate del Servicio Nacional del Consumidor o de una Asociación de


Consumidores, la parte demandante no requerirá acreditar la representación
de consumidores determinados del colectivo en cuyo interés actúa.

34
5. El demandante que sea parte en un procedimiento de los regulados en el
presente Párrafo, no podrá, mientras el procedimiento se encuentra
pendiente, deducir demandas de interés individual fundadas en los mismos
hechos.

6. La presentación de la demanda producirá el efecto de interrumpir la


prescripción de las acciones indemnizatorias que correspondan a los
consumidores afectados. Respecto de las personas que reservaren sus
derechos conforme al artículo 54 C el cómputo del nuevo plazo de
prescripción se contará desde que la sentencia se encuentre firme y
ejecutoriada.

7. En el caso que el juez estime que las actuaciones de los abogados


entorpecen la marcha regular del juicio, solicitará a los legitimados activos
que son parte en él que nombren un procurador común de entre sus
respectivos abogados, dentro del plazo de diez días. En subsidio, éste será
nombrado por el juez de entre los mismos abogados.

Las facultades y actuaciones del procurador común, así como los derechos de
las partes representadas por él y las correspondientes al tribunal, se regirán
por lo dispuesto en el Título II del Libro I del Código de Procedimiento Civil.
Con todo, la resolución que al efecto dicte el tribunal conforme al artículo 12
del Código de Procedimiento Civil, se notificará por avisos, en la forma que
determine el tribunal. Estos avisos serán redactados por el secretario.

No obstante lo anterior, el juez podrá disponer una forma distinta de notificación


en aquellos casos en que el número de afectados permita asegurar el
conocimiento de todos y cada uno de ellos por otro medio.

El juez regulará prudencialmente los honorarios del procurador común, previa


propuesta de éste, considerando las facultades económicas de los
demandantes y la cuantía del juicio.

Para los efectos de lo establecido en el inciso anterior, el juez fijará los


honorarios en la sentencia definitiva o bien una vez definidos los miembros
del grupo o subgrupo.

El juez, de oficio o a petición de parte y por resolución fundada, podrá revocar el


mandato judicial, cuando la representación del interés colectivo o difuso no
sea la adecuada para proteger eficazmente los intereses de los consumidores
o cuando exista otro motivo que justifique la revocación.

8. Todas las apelaciones que se concedan en este procedimiento se agregarán


como extraordinarias a la tabla del día siguiente al ingreso de los autos a la
respectiva Corte de Apelaciones, con excepción de lo señalado en el artículo
53 C, caso en el que la causa se incluirá en la tabla de la semana
subsiguiente a la de su ingreso a la Corte.
35
9. Las acciones cuya admisibilidad se encuentre pendiente, se acumularán de
acuerdo a las reglas generales. Para estos efectos, el Servicio Nacional del
Consumidor oficiará al juez el hecho de encontrarse pendiente la declaración
de admisibilidad de otra demanda por los mismos hechos.

Artículo 52. El tribunal examinará la demanda, la declarará admisible y le dará


tramitación, una vez que verifique la concurrencia de los siguientes elementos:

a) Que la demanda ha sido deducida por uno de los legitimados activos


individualizados en el artículo 51.

b) Que la demanda contiene una exposición clara de los hechos y fundamentos


de derecho que justifican razonablemente la afectación del interés colectivo o
difuso de los consumidores, en los términos del artículo 50.

La resolución que declare admisible la demanda conferirá traslado al


demandado, para que la conteste dentro de diez días fatales contados desde su
notificación.

En contra de la resolución que declare admisible la demanda no procederá el


recurso de casación, procediendo el recurso de reposición y el de apelación en el
solo efecto devolutivo, los que deberán interponerse dentro de diez días fatales
contados desde la notificación de la demanda. La apelación sólo podrá
interponerse con el carácter de subsidiaria de la solicitud de reposición y para el
caso que ésta no sea acogida. El recurso de reposición interrumpe el plazo para
contestar la demanda.

Del recurso de reposición se concederá traslado por tres días fatales a la


demandante, transcurridos los cuales el tribunal deberá resolver si acoge o
rechaza la reposición. Notificada por el estado diario la resolución que rechaza la
reposición, el demandado deberá contestar la demanda en el plazo de diez días
fatales.

La resolución que conceda la apelación en el solo efecto devolutivo deberá


determinar las piezas del expediente que, además de la resolución apelada, deban
fotocopiarse para enviarlas al tribunal superior para resolver el recurso. El
apelante, dentro de los cinco días siguientes a la fecha de notificación de esta
resolución, deberá depositar en la secretaría del tribunal la suma que el secretario
estime necesaria para cubrir el valor de las fotocopias. El secretario deberá dejar
constancia de esta circunstancia en el proceso, señalando la fecha y el monto del
depósito. Si el apelante no da cumplimiento a esta obligación, se le tendrá por
desistido del recurso, sin más trámite.

Respecto de la resolución que declara inadmisible la demanda procederá el


recurso de reposición y, subsidiariamente, el de apelación en ambos efectos, los
que se deducirán en el plazo indicado en el inciso tercero, contado desde la
notificación por el estado diario de la resolución respectiva.
36
En el evento que se declare inadmisible la demanda colectiva, la acción
respectiva sólo podrá deducirse individualmente ante el juzgado competente, de
conformidad con lo señalado en la letra c) del artículo 2º bis. Lo anterior es sin
perjuicio del derecho de todo legitimado activo de iniciar una nueva demanda
colectiva, fundada en nuevos antecedentes.

Contestada la demanda o en rebeldía del demandado, el juez citará a las partes


a una audiencia de conciliación, para dentro de quinto día. A esta audiencia las
partes deberán comparecer representadas por apoderado con poder suficiente y
deberán presentar bases concretas de arreglo. El juez obrará como amigable
componedor y tratará de obtener una conciliación total o parcial en el litigio. Las
opiniones que emita no lo inhabilitan para seguir conociendo de la causa. La
audiencia se llevará a cabo con las partes que asistan.

Si los interesados lo piden, la audiencia se suspenderá para facilitar la


deliberación de las partes. Si el tribunal lo estima necesario postergará la
audiencia para dentro de tercero día, se dejará constancia de ello y a la nueva
audiencia las partes concurrirán sin necesidad de nueva notificación.

De la conciliación total o parcial se levantará un acta que consignará sólo las


especificaciones del arreglo, la cual subscribirán el juez, las partes que lo deseen
y el secretario, y tendrá el valor de sentencia ejecutoriada para todos los efectos
legales, en especial para los establecidos en el artículo 54.

Si se rechaza la conciliación o no se efectúa la audiencia, y si el tribunal estima


que hay hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos, recibirá la causa a
prueba por el lapso de veinte días. Sólo podrán fijarse como puntos de prueba los
hechos sustanciales controvertidos en los escritos anteriores a la resolución que
ordena recibirla. En caso contrario, se citará a las partes a oír sentencia.

En todo caso, si el demandado ha solicitado en su contestación que la demanda


sea declarada temeraria por carecer de fundamento plausible o por haberse
deducido de mala fe, para que se apliquen al demandante las sanciones previstas
en el artículo 50 E, el juez deberá incluir este punto como hecho sustancial y
controvertido en la resolución que recibe la causa a prueba.92

Artículo 53. En la misma resolución en que se rechace la reposición interpuesta


contra la resolución que declaró admisible la demanda y se ordene contestar o se
tenga por contestada la demanda, cuando dicho recurso no se haya interpuesto, el
juez ordenará al demandante que, dentro de décimo día, informe a los
consumidores que puedan considerarse afectados por la conducta del proveedor
demandado, mediante la publicación de un aviso en un medio de circulación
nacional y en el sitio Web del Servicio Nacional del Consumidor, para que
comparezcan a hacerse parte o hagan reserva de sus derechos. El aviso en el
sitio Web del Servicio Nacional del Consumidor se deberá mantener publicado
hasta el último día del plazo señalado en el inciso cuarto de este artículo. 93

37
Corresponderá al secretario del tribunal fijar el contenido del aviso, el que
contendrá, a lo menos, las siguientes menciones:

a) El tribunal de primera instancia que declaró admisible la demanda;

b) La fecha de la resolución que declaró admisible la demanda;

c) El nombre, rol único tributario o cédula nacional de identidad, profesión u


oficio y domicilio del representante del o de los legitimados activos;

d) El nombre o razón social, rol único tributario o cédula nacional de identidad,


profesión, oficio o giro y domicilio del proveedor demandado;

e) Una breve exposición de los hechos y peticiones concretas sometidas a


consideración del tribunal;

f) El llamado a los afectados por los mismos hechos para hacerse parte o para
que hagan reserva de sus derechos, expresando que los resultados del juicio
empecerán también a aquellos afectados que no se hicieran parte en él, y

g) La información de que el plazo para comparecer es de veinte días hábiles a


contar de la fecha de la publicación.94

Desde la publicación del aviso a que se refiere el inciso segundo, ninguna


persona podrá iniciar otro juicio en contra del demandado fundado en los mismos
hechos, sin perjuicio de lo señalado en el inciso siguiente y de lo dispuesto en el
artículo 54 C respecto de la reserva de derechos.

El plazo para hacer uso de los derechos que confiere el inciso primero de este
artículo será de veinte días hábiles contados desde la publicación del aviso en el
medio de circulación nacional, y el efecto de la reserva de derechos será la
inoponibilidad de los resultados del juicio.95

Aquellos juicios que se encuentren pendientes contra el mismo proveedor al


momento de publicarse el aviso y que se funden en los mismos hechos, deberán
acumularse de conformidad a lo previsto en el Código de Procedimiento Civil, con
las siguientes reglas especiales:

1) Se acumularán al juicio colectivo los juicios individuales. Si una o más de las


partes hubiere comparecido personalmente al juicio individual, deberá
designar abogado patrocinante una vez producida la acumulación, y

2) No procederá acumular al colectivo el juicio individual en que se haya citado a


las partes para oír sentencia.

38
Artículo 53 A. Durante el juicio y hasta la dictación de la sentencia definitiva
inclusive, el juez podrá ordenar, de acuerdo a las características que les sean
comunes, la formación de grupos y, si se justificare, de subgrupos, para los
efectos de lo señalado en las letras c) y d) del artículo 53 C. El juez podrá ordenar
también la formación de tantos subgrupos como estime conveniente.

Artículo 53 B. El juez podrá llamar a conciliación cuantas veces estime


necesario durante el proceso.

Por su parte, el demandado podrá realizar ofertas de avenimiento, las que


deberán ser públicas.

Todo avenimiento, conciliación o transacción deberá ser sometido a la


aprobación del juez, quien puede rechazarlos si los estima contrarios a derecho o
arbitrariamente discriminatorios.

En caso del desistimiento del legitimado activo, el tribunal dará traslado al


Servicio Nacional del Consumidor, quien podrá hacerse parte del juicio dentro de
quinto día. Esta resolución se notificará de conformidad al artículo 48 del Código
de Procedimiento Civil. Igual procedimiento se hará en caso que el legitimado
activo pierda la calidad de tal.

Artículo 53 C. En la sentencia que acoja la demanda, el juez, además de lo


dispuesto en el artículo 170 del Código de Procedimiento Civil, deberá:

a) Declarar la forma en que tales hechos han afectado el interés colectivo o


difuso de los consumidores.

b) Declarar la responsabilidad del o los proveedores demandados en los hechos


denunciados y la aplicación de la multa o sanción que fuere procedente. La
suma de las multas que se apliquen por cada consumidor afectado tomará en
consideración en su cálculo los elementos descritos en el artículo 24 y
especialmente el daño potencialmente causado a todos los consumidores
afectados por la misma situación.96

c) Declarar la procedencia de las correspondientes indemnizaciones o


reparaciones y el monto de la indemnización o la reparación a favor del grupo
o de cada uno de los subgrupos, cuando corresponda.

d) Disponer la devolución de lo pagado en exceso y la forma en que se hará


efectiva, en caso de tratarse de procedimientos iniciados en virtud de un
cobro indebido de determinadas sumas de dinero. En el caso de productos
defectuosos, se dispondrá la restitución del valor de aquéllos al momento de
efectuarse el pago.

39
e) Disponer la publicación de los avisos a que se refiere el inciso tercero del
artículo 54, con cargo al o a los infractores.

En todo caso, el juez podrá ordenar que algunas o todas las indemnizaciones,
reparaciones o devoluciones que procedan respecto de un grupo o subgrupo, se
efectúen por el demandado sin necesidad de la comparecencia de los interesados
establecida en el artículo 54 C, cuando el juez determine que el proveedor cuenta
con la información necesaria para individualizarlos y proceder a ellas.

Contra la sentencia definitiva procederá el recurso de apelación, en ambos


efectos.

Artículo 54. La sentencia ejecutoriada que declare la responsabilidad del o los


demandados producirá efecto erga omnes, con excepción de aquellos procesos
que no hayan podido acumularse conforme al número 2) del inciso final del
artículo 53, y de los casos en que se efectúe la reserva de derechos que admite el
mismo artículo.

La sentencia será dada a conocer para que todos aquellos que hayan sido
perjudicados por los mismos hechos puedan reclamar el cobro de las
indemnizaciones o el cumplimiento de las reparaciones que correspondan.

Ello se hará por avisos publicados, a lo menos en dos oportunidades distintas,


en los diarios locales, regionales o nacionales que el juez determine, con un
intervalo no inferior a tres ni superior a cinco días entre ellas.

No obstante lo anterior, el juez podrá disponer una forma distinta de dar a


conocer la información referida en el inciso primero, en aquellos casos en que el
número de afectados permita asegurar el conocimiento de todos y cada uno de
ellos por otro medio.

Si se ha rechazado la demanda cualquier legitimado activo podrá interponer,


dentro del plazo de prescripción de la acción, ante el mismo tribunal y valiéndose
de nuevas circunstancias, una nueva acción, entendiéndose suspendida la
prescripción a su favor por todo el plazo que duró el juicio colectivo. El tribunal
declarará encontrarse frente a nuevas circunstancias junto con la declaración de
admisibilidad de la acción dispuesta en el artículo 52.

Artículo 54 A. Corresponderá al secretario del tribunal fijar el contenido de los


avisos, procurando que su texto sea claro y comprensible para los interesados.
Dichos avisos contendrán, a lo menos, las siguientes menciones:

a) El rol de la causa, el tribunal que la dictó, la fecha de la sentencia y el


nombre, profesión u oficio y domicilio del o los infractores y de sus
representantes. Se presumirá que conserva esa calidad y su domicilio la
persona que compareció como tal en dicho proceso;

40
b) Los hechos que originaron la responsabilidad del o los infractores y la forma
en que ellos afectaron los derechos de los consumidores;

c) La identificación del grupo, si está o no dividido en subgrupos y la forma y


plazo en que los interesados deberán hacer efectivos sus derechos;

d) Las instituciones donde los afectados pueden obtener información y


orientación, tales como el Servicio Nacional del Consumidor, las oficinas
municipales de información al consumidor y las Asociaciones de
Consumidores, entre otras.

Artículo 54 B. Los interesados podrán comparecer al juicio ejerciendo sus


derechos, con el patrocinio de abogado o personalmente.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, habiéndose designado


procurador común, los interesados actuarán a través de él, de acuerdo a las reglas
generales. En caso contrario, se procederá a designarlo para que represente a
aquellos interesados que hubieran comparecido personalmente, una vez vencido
el plazo de noventa días establecido en el artículo 54 C.

Artículo 54 C. Los interesados deberán presentarse a ejercer sus derechos


establecidos en la sentencia, ante el mismo tribunal en que se tramitó el juicio,
dentro del plazo de noventa días corridos, contados desde el último aviso.

Dentro del mismo plazo, los interesados podrán hacer reserva de sus derechos,
para perseguir la responsabilidad civil derivada de la infracción en un juicio
distinto, sin que sea posible discutir la existencia de la infracción ya declarada.
Esta presentación deberá contar con patrocinio de abogado. En este juicio, la
sentencia dictada conforme al artículo 53 C producirá plena prueba respecto de la
existencia de la infracción y del derecho del demandante a la indemnización de
perjuicios, limitándose el nuevo juicio a la determinación del monto de los mismos.

Quien ejerza sus derechos conforme al inciso primero de este artículo, no tendrá
derecho a iniciar otra acción basada en los mismos hechos. Del mismo modo,
quienes no efectúen la reserva de derechos a que se refiere el inciso anterior, no
tendrán derecho a iniciar otra acción basada en los mismos hechos.

Artículo 54 D. La presentación que efectúe el interesado en el juicio, ejerciendo


sus derechos conforme al inciso primero del artículo anterior, se limitará
únicamente a hacer presente y acreditar su condición de miembro del grupo.

Artículo 54 E. Vencido el plazo de noventa días establecido en el artículo 54 C,


y designado el procurador común, si corresponde, se dará traslado al demandado
de las presentaciones de todos los interesados, sólo para que dentro del plazo de
diez días corridos controvierta la calidad de miembro del grupo de uno o más de
ellos. La resolución que confiera el traslado se notificará por el estado diario. Este

41
plazo podrá ampliarse, por una sola vez, a petición de parte y por resolución
fundada, si el juez lo considera necesario.

Si el juez estima que existen hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos,


abrirá un término de prueba, que se regirá por las reglas de los incidentes.

Contra la resolución que falle el incidente procederá el recurso de reposición,


con apelación en subsidio.

Una vez fallado el incidente promovido conforme a este artículo, quedará


irrevocablemente fijado el monto global de las indemnizaciones o las reparaciones
que deba satisfacer el demandado.

Artículo 54 F. El demandado deberá efectuar las reparaciones o consignar


íntegramente en la cuenta corriente del tribunal el monto de las
indemnizaciones, dentro de un plazo de treinta días corridos, contado desde aquel
en que se haya fallado el incidente promovido conforme al artículo 54 E.

Cuando el monto global de la indemnización pueda producir, a juicio del tribunal,


un detrimento patrimonial significativo en el demandado, de manera tal que
pudiera estimarse próximo a la insolvencia, el juez podrá establecer un programa
mensual de pago de indemnizaciones completas para cada demandante,
reajustadas, con interés corriente, según su fecha de pago.

No obstante, en el caso del inciso anterior, el juez podrá determinar una forma
de cumplimiento alternativo del pago.

Para autorizar el pago de la indemnización en alguna de las formas señaladas


en los incisos precedentes, el juez podrá, dependiendo de la situación económica
del demandado, exigir una fianza u otra forma de caución.

Las resoluciones que dicte el juez en conformidad a este artículo no serán


susceptibles de recurso alguno.

Artículo 54 G. Si la sentencia no es cumplida por el demandado, la ejecución se


efectuará, a través del procurador común, en un único procedimiento, por el monto
global a que se refiere el inciso final del artículo 54 E, o por el saldo total insoluto.
El pago que corresponda hacer en este procedimiento a cada consumidor se
efectuará a prorrata de sus respectivos derechos declarados en la sentencia
definitiva.

42
TÍTULO V
DEL SELLO SERNAC, DEL SERVICIO DE ATENCIÓN
97
AL CLIENTE Y DEL SISTEMA DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS

Artículo 55. El Servicio Nacional del Consumidor deberá otorgar un sello


SERNAC a los contratos de adhesión de bancos e instituciones financieras,
establecimientos comerciales, compañías de seguros, cajas de compensación,
cooperativas de ahorro y crédito y otros proveedores de servicios crediticios, de
seguros y, en general, de cualquier producto financiero, cuando dichas entidades
lo soliciten y demuestren cumplir con las siguientes condiciones:

1. Que el Servicio Nacional del Consumidor constate que todos los contratos de
adhesión que ofrezcan y que se señalan en el inciso siguiente se ajustan a
esta ley y a las disposiciones reglamentarias expedidas conforme a ella;

2. Que cuenten con un servicio de atención al cliente que atienda las consultas y
reclamos de los consumidores, y

3. Que permitan al consumidor recurrir a un mediador o a un árbitro financiero


que resuelva las controversias, quejas o reclamaciones, en el caso de que
considere que el servicio de atención al cliente no ha respondido
satisfactoriamente sus consultas o reclamos por cualquier producto o servicio
financiero del proveedor que se otorgue en virtud de un contrato de adhesión
de los señalados en el inciso siguiente.

Los proveedores de productos y servicios financieros que deseen obtener el


sello SERNAC deberán someter a la revisión del Servicio Nacional del
Consumidor todos los contratos de adhesión que ofrezcan, relativos a los
siguientes productos y servicios financieros:

1. Tarjetas de crédito y de débito.

2. Cuentas corrientes, cuentas vista y líneas de crédito.

3. Cuentas de ahorro.

4. Créditos hipotecarios.

5. Créditos de consumo.

6. Condiciones generales y condiciones particulares de los contratos colectivos


de seguros de desgravamen, cesantía, incendio y sismo, asociados a los
productos y servicios financieros indicados en los números anteriores, sea
que se encuentren o no sujetos al régimen de depósito de modelos de
pólizas, conforme a lo dispuesto en la letra e) del artículo 3º del decreto con
fuerza de ley Nº 251, de 1931, del Ministerio de Hacienda.

43
7. Los demás productos y servicios financieros de características similares a los
enumerados precedentemente que señale el reglamento. 98

Artículo 55 A. El Servicio Nacional del Consumidor tendrá sesenta días


para pronunciarse sobre una solicitud de otorgamiento de sello SERNAC,
contados desde la fecha de recepción del o los contratos respectivos, en la forma
que determine dicho Servicio mediante resolución exenta.

Excepcionalmente, y previa solicitud fundada del Servicio Nacional del


Consumidor, el Ministro de Economía, Fomento y Turismo, mediante resolución
exenta, podrá extender este plazo hasta por ciento ochenta días adicionales, si el
número de contratos sometidos a su consideración excede la capacidad de
revisión detallada del referido Servicio.

Si el Servicio Nacional del Consumidor no se pronuncia en el plazo indicado en


el inciso primero o, en su caso, dentro del plazo extendido conforme al inciso
anterior, el o los contratos sometidos a su conocimiento contarán con sello
SERNAC por el solo ministerio de la ley.99

Artículo 55 B. El proveedor que tenga contratos con sello SERNAC y ofrezca a


los consumidores la contratación de un producto o servicio financiero de
los enumerados en el inciso segundo del artículo 55 mediante un nuevo contrato
de adhesión, deberá someterlo previamente al Servicio Nacional del Consumidor
para que éste verifique el cumplimiento de las condiciones establecidas en dicho
artículo.

El proveedor de productos y servicios financieros que modifique un contrato de


adhesión con sello SERNAC deberá someterlo previamente al Servicio Nacional
del Consumidor, para que éste constate, dentro del plazo indicado en el inciso
primero del artículo anterior, que las modificaciones cumplen las condiciones
señaladas en el inciso primero del artículo 55, en caso de que quisiera mantener el
sello SERNAC.100

Artículo 55 C. El sello SERNAC se podrá revocar mediante resolución exenta


del Director del Servicio Nacional del Consumidor.

La pérdida o revocación del sello SERNAC se deberá fundar en que por causas
imputables al proveedor de productos o servicios financieros se ha infringido
alguna de las condiciones previstas en este Título; en que se han dictado
sentencias definitivas ejecutoriadas que declaren la nulidad de una o varias
cláusulas o estipulaciones de un contrato de adhesión relativo a productos o
servicios financieros de los enumerados en el inciso segundo del artículo 55,
según lo dispuesto en el artículo 17 E; en que se le han aplicado multas por
infracciones a lo dispuesto en esta ley en relación con los productos o servicios
financieros ofrecidos a través de un contrato con sello SERNAC; en que se le han
aplicado multas por organismos fiscalizadores con facultades sancionadoras
respecto de infracciones previstas en leyes especiales; en el número y naturaleza
44
de reclamos de los consumidores contra la aplicación de los referidos productos o
servicios; o, finalmente, en que el proveedor, sea persona natural o jurídica, o
alguno de sus administradores, ha sido formalizado por un delito que afecta a un
colectivo de consumidores. El reglamento previsto en el número 4 del inciso
segundo del artículo 62 establecerá parámetros objetivos, cuantificables y
proporcionales al tamaño de los proveedores y el número de sus clientes sujetos a
contratos con sello SERNAC que permitan determinar la procedencia de las
causales señaladas.

La resolución del Director del Servicio Nacional del Consumidor que niegue el
otorgamiento del sello SERNAC o que lo revoque, será reclamable ante el Ministro
de Economía, Fomento y Turismo, en el plazo de diez días hábiles, contado desde
su notificación al proveedor. La reclamación deberá resolverse en el plazo de
quince días hábiles desde su interposición.

La resolución que ordene la pérdida o revocación, obligará al proveedor a


suspender inmediatamente toda publicidad relacionada con el sello y
toda distribución de sus contratos con referencias gráficas o escritas al sello,
según lo dispuesto en el reglamento.101

Artículo 55 D. Los proveedores que promocionen o distribuyan un contrato de


adhesión de un producto o servicio financiero sin sello SERNAC como si lo tuviere,
o que no cumplan las obligaciones establecidas en el inciso final del artículo 55 C,
serán sancionados con multa de hasta mil unidades tributarias mensuales.

La reincidencia será sancionada con el doble de la multa aplicada. En el caso de


este artículo no regirá el límite temporal de un año establecido en el inciso tercero
del artículo 24 para calificar la reincidencia.102

Artículo 56. El servicio de atención al cliente requerido para dar cumplimiento a


la condición dispuesta en el número 2 del inciso primero del artículo 55 será
organizado por los proveedores indicados en este Título, en forma exclusiva o
conjunta, y será gratuito para el consumidor que haya suscrito un contrato de
adhesión de los señalados en el inciso segundo del artículo 55, con un proveedor
que cuente con el sello SERNAC.

El servicio de atención al cliente deberá responder fundadamente los reclamos


de los consumidores, en el plazo de diez días hábiles contado desde su
presentación. Esta respuesta se comunicará al consumidor por escrito o mediante
cualquier medio físico o tecnológico y se enviará copia de ella al Servicio Nacional
del Consumidor.

El proveedor deberá dar cumplimiento a lo señalado en la respuesta del servicio


de atención al cliente en el plazo de cinco días hábiles, contado desde la
comunicación al consumidor.

45
En caso de incumplimiento de las obligaciones indicadas en los dos incisos
anteriores, el Servicio Nacional del Consumidor deberá denunciar al proveedor
ante el juez de policía local competente, para que, si procediere, se le sancione
con una multa de hasta cincuenta unidades tributarias mensuales, sin perjuicio del
derecho del consumidor afectado para denunciar el incumplimiento de las
obligaciones referidas.103

Artículo 56 A. El mediador y el árbitro financiero requeridos para dar


cumplimiento a la condición dispuesta en el número 3 del inciso primero del
artículo 55, sólo podrán intervenir en una controversia, queja o reclamación
presentada por un consumidor que no se conforme con la respuesta del servicio
de atención al cliente y que no hubiere ejercido las acciones que le confiere esta
ley ante el tribunal competente.

El mediador y el árbitro financiero deberán estar inscritos en una nómina


elaborada por el Servicio Nacional del Consumidor, que deberá mantenerse
actualizada y disponible en su sitio web. Esta nómina deberá dividirse
regionalmente, especificando las comunas y oficinas en las que cada mediador y
árbitro financiero estará disponible para realizar su función.

La inscripción del mediador y del árbitro financiero durará cinco años y para su
renovación deberá acreditar que mantiene los requisitos previstos en este Título.

El mediador o el árbitro financiero, según corresponda, será elegido de la


nómina señalada en el inciso segundo, por el proveedor y el consumidor de común
acuerdo, dentro de los cinco días hábiles siguientes a la presentación de la
controversia, queja o reclamación del consumidor respecto de la respuesta del
Servicio de Atención al Cliente. En caso de que no haya acuerdo o venza el plazo
indicado sin que se haya producido la elección de común acuerdo, el consumidor
podrá requerir al Servicio Nacional del Consumidor para que éste lo designe,
dentro de los miembros inscritos en la nómina a que se refiere el inciso segundo
de este artículo, mediante un sistema automático que permita repartir
equitativamente la carga de trabajo de los mediadores y árbitros financieros
inscritos en la nómina.

Los recursos para el pago de los honorarios del mediador y del árbitro financiero
serán de cargo de los proveedores, quienes ingresarán, de conformidad a lo que
señale el reglamento, semestralmente su cuota respectiva al Servicio Nacional del
Consumidor, la que corresponderá a los honorarios de los mediadores y de los
árbitros financieros que hayan conocido reclamos respecto de ese proveedor
durante el semestre inmediatamente anterior.

Los servicios del mediador y del árbitro financiero serán gratuitos para el
consumidor y sus honorarios serán pagados semestralmente por el Servicio
Nacional del Consumidor, de acuerdo a un arancel fijado por resolución exenta del
Ministro de Economía, Fomento y Turismo, el que podrá establecer honorarios

46
diferentes para mediaciones y arbitrajes, según el tipo de servicios o productos
financieros.104

Artículo 56 B. Para integrar la nómina indicada en el artículo anterior, los


postulantes a mediadores deberán acreditar al Servicio Nacional del Consumidor
que poseen título profesional de una carrera de a lo menos ocho semestres de
duración, otorgado por un establecimiento de educación superior reconocido por el
Estado, y experiencia no inferior a dos años en materias financieras, contables o
jurídicas. Además, no podrán tener relaciones de dependencia o subordinación o
de asesoría, con alguno de los proveedores señalados en este Título, ni haber
sido condenados por delito que merezca pena aflictiva.

Los postulantes a árbitros financieros deberán poseer el título de abogado,


acreditar cinco años de experiencia profesional y no podrán tener relaciones de
dependencia o subordinación o de asesoría, con alguno de los proveedores
señalados en este Título, ni haber sido condenados por delito que merezca pena
aflictiva.

El reglamento establecerá los plazos que deberán cumplir los interesados, así
como la forma de presentación y los medios que éstos deberán utilizar para
acreditar las circunstancias enumeradas en este artículo, y los antecedentes que
con tal fin deban acompañar a las solicitudes de inscripción.

Los mediadores y los árbitros financieros deberán informar al Servicio Nacional


del Consumidor cualquier cambio o modificación de los antecedentes o
condiciones que permitieron su incorporación a la nómina. El modo y periodicidad
en que deberán informar estas modificaciones serán establecidos en el
reglamento.

La resolución que inscribe a un mediador o a un árbitro financiero en la nómina


podrá revocarse cuando aquél incurra en alguna de las siguientes causales:

1. Pérdida sobreviniente de los requisitos señalados en este artículo.

2. Incumplimiento reiterado de la obligación establecida en el inciso primero del


artículo 56 F, de notificar al consumidor, al proveedor y al Servicio Nacional
del Consumidor sus mediaciones o sentencias definitivas, según
corresponda, dentro del plazo que se señala.

3. Incumplimiento de la obligación de inhabilitarse establecida en el inciso quinto


del artículo 56 C.

Sin perjuicio de lo anterior, el Director Nacional del Servicio Nacional del


Consumidor podrá suspender al mediador o al árbitro financiero que haya sido
formalizado por un delito que merezca pena aflictiva, y mientras no se dicte
sentencia definitiva.

47
El Director del Servicio Nacional del Consumidor deberá inscribir al solicitante
que cumpla con los requisitos de inscripción mediante resolución fundada exenta.
La resolución que rechace o la que revoque la inscripción serán reclamables ante
el Ministro de Economía, Fomento y Turismo, en el plazo de diez días hábiles,
contado desde su notificación al postulante, mediador o árbitro financiero, en su
caso. La reclamación deberá resolverse en el plazo de quince días hábiles desde
su interposición.

El procedimiento de inscripción, el de revocación y el recurso de reclamación se


sujetarán a la ley Nº 19.880 en lo no previsto en este artículo.

En todo caso, el postulante a quien se le hubiere rechazado la inscripción, y el


mediador o el árbitro financiero a quienes se les hubiere revocado su inscripción,
podrán ejercer las acciones jurisdiccionales que estimen procedentes.105

Artículo 56 C. El mediador sólo podrá realizar propuestas de acuerdo en una


controversia, queja o reclamación de su competencia de acuerdo al inciso primero
del artículo 56 A, si la cuantía de lo disputado no excede de cien unidades de
fomento.

El árbitro financiero sólo podrá conocer una controversia, queja o reclamación


de su competencia de acuerdo al inciso primero del artículo 56 A, si la cuantía de
lo disputado excede de cien unidades de fomento, salvo que respecto de cuantías
inferiores haya asumido esta calidad en el caso previsto en el inciso tercero del
artículo 56 D.

Con todo, el mediador y el árbitro financiero no podrán intervenir en los


siguientes asuntos:

1. Los que deban someterse exclusivamente a un tribunal ordinario o especial


en virtud de otra ley.

2. Los que han sido previamente sometidos al conocimiento de un juez


competente por el consumidor recurrente.

3. Los que han sido previamente sometidos al conocimiento de un juez


competente en una acción de interés colectivo o difuso en la cual haya
comparecido como parte el consumidor.

En todo caso, no será aplicable al árbitro financiero la prohibición del artículo


230 del Código Orgánico de Tribunales de someter a conocimiento de un árbitro
las causas de policía local, siempre que se funden en una controversia, queja o
reclamación de las señaladas en el número 3 del inciso primero del artículo 55,
pero el Servicio Nacional del Consumidor deberá denunciar la infracción ante el
juez de policía local competente, quien podrá aplicarle al proveedor la multa que
correspondiere según la naturaleza de la infracción.

48
El mediador y el árbitro financiero, según corresponda, deberán inhabilitarse en
caso que tomen conocimiento que les afecta una causal de implicancia o
recusación de las previstas en el párrafo 11 del Título VII del Código Orgánico de
Tribunales.

El mediador y el árbitro financiero, según corresponda, deberán asumir sus


funciones dentro de los tres días hábiles siguientes al requerimiento o, en su caso,
comunicar en el mismo plazo la razón legal que les impide hacerlo.106

Artículo 56 D. El consumidor que no hubiere aceptado la respuesta del servicio


de atención al cliente, podrá solicitar la designación de un mediador o de un árbitro
financiero ante este servicio, para lo cual formulará su controversia, queja o
reclamación por escrito o por cualquier medio tecnológico apto para dar fe de su
presentación y que permita su reproducción. El servicio de atención al cliente la
comunicará inmediatamente al proveedor, dejando constancia escrita de la
comunicación y de su fecha, para que acuerde con el consumidor dentro del plazo
señalado en el inciso cuarto del artículo 56 A, el mediador o el árbitro financiero
que asumirá la función, según corresponda. De no haber acuerdo en el plazo
referido, el consumidor podrá requerir directamente al Servicio Nacional del
Consumidor para que proceda a su designación.

La mediación deberá concluir dentro de los treinta días hábiles siguientes a la


aceptación del nombramiento por parte del mediador y, en su caso, la propuesta
de acuerdo aceptada por las partes deberá cumplirse en el plazo de quince días
hábiles contado desde la suscripción por ambas partes del documento que dé
cuenta de las condiciones del acuerdo y de su fecha, el que deberá otorgarse ante
un funcionario del Servicio Nacional del Consumidor que se encuentre investido de
la calidad de ministro de fe, conforme al artículo 58 bis de esta ley, o ante el oficial
del Registro Civil correspondiente al domicilio del consumidor.

Transcurrido el plazo indicado sin que las partes hubieren aceptado la propuesta
de acuerdo, el consumidor podrá ejercer las acciones que le confiere la ley ante el
juez competente o solicitar al Servicio Nacional del Consumidor que se designe a
un árbitro financiero dentro del plazo previsto en el inciso cuarto del artículo 56 A.

Sin perjuicio de las alternativas del consumidor señaladas en el inciso anterior, si


al término del plazo en que debe concluir la mediación el mediador no hubiere
formulado una propuesta de acuerdo a las partes, el consumidor podrá requerir al
Servicio Nacional del Consumidor que lo reemplace por otro mediador que figure
en la nómina, y dicho Servicio podrá eliminarlo de ésta mediante resolución
fundada exenta.107

Artículo 56 E. El árbitro financiero se sujetará a las reglas aplicables a los


árbitros de derecho con facultades de arbitrador en cuanto al procedimiento, el
que se deberá iniciar necesariamente con una audiencia que se celebrará con
ambas partes dentro de los cinco días hábiles siguientes a la aceptación de su
designación. En esta audiencia, el árbitro financiero dará lectura a la reclamación
49
o queja del consumidor, a la respuesta del servicio de atención al cliente y a la
propuesta del mediador, si correspondiere; escuchará de inmediato y sin más
trámite a las partes que asistan y recibirá los documentos que éstas acompañen,
otorgando un plazo mínimo de tres días hábiles para que hagan presentes sus
observaciones. La citación a esta audiencia y las resoluciones del árbitro
financiero se notificarán por correo electrónico o carta certificada según acuerden
las partes, debiendo dar cuenta de las actuaciones realizadas y de su fecha.

El consumidor podrá comparecer personalmente ante el árbitro financiero, pero


éste podrá ordenar, en cualquier momento, la intervención de abogado o de un
apoderado habilitado para intervenir en juicio, en caso que lo considere
indispensable para garantizar el derecho a defensa del consumidor.

El árbitro financiero dictará sentencia definitiva dentro de los noventa días


hábiles siguientes a la aceptación del cargo. Transcurrido el plazo indicado sin que
hubiere dictado su sentencia definitiva, el Servicio Nacional del Consumidor
deberá reemplazarlo por otro árbitro financiero y podrá eliminarlo de la nómina
mediante resolución fundada exenta.

Toda sentencia definitiva que acoja la controversia, queja o reclamación del


consumidor deberá condenar al proveedor a pagar las costas del arbitraje,
determinando los honorarios del abogado o del apoderado habilitado del
consumidor según el arancel del Colegio de Abogados de Chile. En cambio, sólo
la sentencia definitiva que rechace la controversia, queja o reclamación por
haberse acogido la excepción de cosa juzgada interpuesta por el proveedor, podrá
condenar al consumidor a pagar los honorarios del árbitro financiero establecidos
en el arancel señalado en el inciso sexto del artículo 56 A.

En contra de la sentencia interlocutoria que ponga término al juicio o haga


imposible su continuación, y de la sentencia definitiva, sólo procederá el recurso
de apelación, el que deberá interponerse al árbitro financiero para ante la Corte de
Apelaciones competente, dentro del plazo de cinco días hábiles contado desde la
notificación de la sentencia que se apela.

Presentado el recurso, el árbitro financiero enviará los antecedentes a la Corte


de Apelaciones dentro del plazo de cinco días hábiles para que ésta se pronuncie
sobre su admisibilidad.

No será aplicable a este recurso lo dispuesto en los artículos 200, 202 y 211 del
Código de Procedimiento Civil y sólo procederá su vista en cuenta.

No procederá el recurso de casación en el procedimiento a que se refiere este


artículo.

Si no se interpusiere el recurso señalado en contra de la sentencia definitiva o


éste fuere rechazado, dicha sentencia deberá cumplirse en el plazo de quince días

50
hábiles, contado desde el vencimiento del plazo para interponer el recurso o desde
la notificación de la sentencia que lo rechaza, según corresponda. 108

Artículo 56 F. El mediador y el árbitro financiero notificarán la propuesta de


acuerdo o la sentencia, según corresponda, al consumidor, al proveedor a través
de su servicio de atención al cliente y al Servicio Nacional del Consumidor, en el
plazo de tres días hábiles, contado desde su adopción.

La notificación de la propuesta de acuerdo del mediador y la sentencia del


árbitro financiero, según corresponda, se efectuará por correo electrónico o por
carta certificada enviada al domicilio indicado en el reclamo, a elección del
consumidor expresada en el documento en que formule su controversia, queja o
reclamación. La notificación se entenderá efectuada a contar del tercer día hábil
siguiente al de su envío. El mediador o el árbitro financiero, según corresponda,
deberán dejar constancia en los antecedentes del reclamo de la fecha de envío de
la notificación, mediante copia del correo electrónico o del certificado
correspondiente en caso que se efectúe mediante carta certificada.

Adicionalmente, el mediador o el árbitro financiero, según corresponda, enviará


por correo electrónico, al consumidor que lo solicite, todos los antecedentes que
forman parte de su reclamo.109

Artículo 56 G. Los servicios de atención al cliente deberán comunicar a los


administradores de los proveedores señalados en este Título y, en el caso de
proveedores constituidos como sociedades anónimas, a su directorio, al menos
trimestralmente, una cuenta sobre los reclamos recibidos, los acuerdos suscritos
por las partes en las mediaciones efectuadas y las sentencias definitivas de los
árbitros financieros que les hayan sido notificadas.110

Artículo 56 H. En caso de que el proveedor no cumpla con la propuesta de


acuerdo de un mediador debidamente aceptada por las partes, o con la sentencia
definitiva de un árbitro financiero en el plazo establecido en los artículos 56 D o 56
E, según corresponda, el Servicio Nacional del Consumidor deberá denunciarlo
ante el juez competente para que se le sancione con una multa de hasta
setecientas cincuenta unidades tributarias mensuales. Además, el Servicio podrá
revocar el Sello SERNAC otorgado al proveedor de productos y servicios
financieros, sin que pueda éste solicitarlo nuevamente antes de transcurridos tres
meses desde la revocación. El deber de denuncia del Servicio Nacional del
Consumidor no obsta al derecho del consumidor afectado para denunciar el
incumplimiento, por parte del proveedor, de la propuesta de acuerdo o sentencia
definitiva, según corresponda.111

TÍTULO VI
DEL SERVICIO NACIONAL DEL CONSUMIDOR

Artículo 57. El Servicio Nacional del Consumidor será un servicio público


funcionalmente descentralizado y desconcentrado territorialmente en todas las
51
regiones del país, con personalidad jurídica, y patrimonio propio, sujeto a la
supervigilancia del Presidente de la República a través del Ministerio de
Economía, Fomento y Reconstrucción.

Artículo 58. El Servicio Nacional del Consumidor deberá velar por el


cumplimiento de las disposiciones de la presente ley y demás normas que digan
relación con el consumidor, difundir los derechos y deberes del consumidor y
realizar acciones de información y educación del consumidor.

Corresponderán especialmente al Servicio Nacional del Consumidor las


siguientes funciones:

a) Formular, realizar y fomentar programas de información y educación al


consumidor, especialmente sobre sus derechos y obligaciones en relación
con servicios financieros, garantías y derecho a retracto, entre otras
materias;112

b) Realizar, a través de laboratorios o entidades especializadas, de reconocida


solvencia, análisis selectivos de los productos que se ofrezcan en el mercado
en relación a su composición, contenido neto y otras características. Aquellos
análisis que excedan en su costo de 250 unidades tributarias mensuales,
deberán ser efectuados por laboratorios o entidades elegidas en licitación
pública. En todo caso el Servicio deberá dar cuenta detallada y pública de los
procedimientos y metodología utilizada para llevar a cabo las funciones
contenidas en esta letra;

c) Recopilar, elaborar, procesar, divulgar y publicar información para facilitar al


consumidor un mejor conocimiento de las características de la
comercialización de losbienes y servicios que se ofrecen en el mercado. En el
ejercicio de esta facultad, no se podrá atentar contra lo establecido en el
decreto ley Nº 211, de 1973, que fija normas sobre la defensa de la libre
competencia.113

d) Realizar y promover investigaciones en el área del consumo;

e) Llevar el registro público a que se refiere el artículo 58 bis;114

f) Recibir reclamos de consumidores que consideren lesionados sus derechos y


dar a conocer al proveedor respectivo el motivo de inconformidad a fin de que
voluntariamente pueda concurrir y proponer las alternativas de solución que
estime convenientes. Sobre la base de la respuesta del proveedor reclamado,
el Servicio Nacional del Consumidor promoverá un entendimiento voluntario
entre las partes. El documento en que dicho acuerdo se haga constar tendrá
carácter de transacción extrajudicial y extinguirá, una vez cumplidas sus
estipulaciones, la acción del reclamante para perseguir la responsabilidad
contravencional del proveedor;115

52
g) Velar por el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias
relacionadas con la protección de los derechos de los consumidores y
hacerse parte en aquellas causas que comprometan los intereses generales
de los consumidores.116

La facultad de velar por el cumplimiento de normas establecidas en leyes


especiales que digan relación con el consumidor, incluye la atribución del Servicio
Nacional del Consumidor de denunciar los posibles incumplimientos ante los
organismos o instancias jurisdiccionales respectivos y de hacerse parte en las
causas en que estén afectados los intereses generales de los consumidores,
según los procedimientos que fijan las normas generales o los que se señalen en
esas leyes especiales.117

En el caso de la letra e) del artículo 2º, la intervención del Servicio Nacional del
Consumidor estará limitada a aquellos contratos de venta de viviendas a que se
refiere el artículo 1º del decreto con fuerza de ley Nº 2, de 1959, sobre plan
habitacional, cuyo texto definitivo fue fijado en el decreto Nº 1.101, de 1960, del
Ministerio de Obras Públicas.118-119

Los proveedores estarán obligados a proporcionar al Servicio Nacional del


Consumidor los antecedentes y documentación que les sean solicitados por
escrito y que digan relación con la información básica comercial, definida en el
artículo 1º de esta ley, de los bienes y servicios que ofrezcan al público, dentro del
plazo que se determine en el respectivo requerimiento, el que no podrá ser inferior
a diez días hábiles.120

Los proveedores también estarán obligados a proporcionar al Servicio Nacional


del Consumidor toda otra documentación que se les solicite por escrito y que sea
estrictamente indispensable para ejercer las atribuciones que le corresponden al
referido Servicio, dentro del plazo que se determine en el respectivo
requerimiento, que no podrá ser inferior a diez días hábiles. Para estos efectos el
Servicio Nacional del Consumidor publicará en su sitio web un manual de
requerimiento de información, el cual deberá señalar pormenorizadamente los
antecedentes que podrán solicitarse. El proveedor requerido en virtud de este
inciso podrá interponer los recursos administrativos que le franquea la ley.121

El requerimiento de documentación que se ejerza de acuerdo al inciso anterior


sólo podrá referirse a información relevante para el consumidor o que éste
consideraría para sus decisiones de consumo. La solicitud de documentación no
podrá incluir la entrega de antecedentes que tengan más de un año de antigüedad
a la fecha del respectivo requerimiento, o que la ley califique como secretos, o que
constituyan información confidencial que se refiera a la estrategia de negocios del
proveedor, o que no se ajusten a lo dispuesto en el manual referido en el inciso
anterior.122

Lo anterior no obstará a que el Servicio Nacional del Consumidor ejerza el


derecho a requerir en juicio la exhibición o entrega de documentos, de acuerdo a
53
las disposiciones generales y especiales sobre medidas precautorias y medios de
prueba, aplicables según el procedimiento de que se trate.123

La negativa o demora injustificada en la remisión de los antecedentes requeridos


en virtud de este artículo será sancionada con multa de hasta cuatrocientas
unidades tributarias mensuales, por el juez de policía local.124

Para la determinación de las multas se considerarán, entre otras, las siguientes


circunstancias: el beneficio económico obtenido con motivo de la infracción
investigada, la gravedad de la conducta investigada, la calidad de reincidente del
infractor y, para los efectos de disminuir la multa, la colaboración que éste haya
prestado al Servicio Nacional del Consumidor antes o durante la investigación. 125

Artículo 58 bis. Los jueces de letras y de policía local deberán remitir al Servicio
Nacional del Consumidor copia autorizada de las sentencias definitivas que se
pronuncien sobre materias propias de la presente ley y de las sentencias
interlocutorias que fallen cuestiones de competencia, una vez que se encuentren
ejecutoriadas. Un reglamento determinará la forma en que será llevado el registro
de estas sentencias.126

Asimismo, los organismos fiscalizadores que tengan facultades sancionatorias


respecto de sectores regulados por leyes especiales, según lo dispuesto en el
artículo 2º bis de esta ley, deberán remitir al Servicio Nacional del Consumidor
copia de las resoluciones que impongan sanciones.127

Artículo 59. El Director Nacional será el Jefe Superior del Servicio y tendrá su
representación judicial y extrajudicial.

En conformidad con lo establecido en el artículo 31 de la ley Nº 18.575, cuyo


texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto con fuerza de
ley Nº 1, de 2001, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, el Director
Nacional, con sujeción a la planta y la dotación máxima de personal, establecerá
la organización interna y determinará las denominaciones y funciones que
corresponda a cada una de las unidades del Servicio.128

Artículo 59 bis. El Director del Servicio Nacional del Consumidor determinará,


mediante resolución, los cargos y empleos que investirán del carácter de ministro
de fe. Sólo podrá otorgarse esta calidad a los directivos y a los profesionales que
cuenten con requisitos equivalentes a los establecidos para el nivel directivo del
Servicio, y no podrán tener un grado inferior al 6º de la Escala Única de Sueldos.

En las regiones en que el grado 6º o inferior sólo corresponda al director


regional, podrá investirse como ministro de fe a un funcionario que detente un
grado 8º o superior en su defecto.

54
Los funcionarios del Servicio Nacional del Consumidor que tengan carácter de
ministro de fe, sólo podrán certificar los hechos relativos al cumplimiento de la
normativa contenida en esta ley que consignen en el desempeño de sus
funciones, siempre que consten en el acta que confeccionen en la inspección
respectiva.

Los hechos establecidos por dicho ministro de fe constituirán presunción legal,


en cualquiera de los procedimientos contemplados en el Título IV de esta ley.

En caso de que cualquier funcionario dotado del carácter de ministro de fe deje


constancia de hechos que resultaren ser falsos o inexactos, el afectado podrá
denunciar el hecho al superior jerárquico de dicho funcionario, el que iniciará la
investigación que corresponda de acuerdo al Estatuto Administrativo y, en caso de
comprobarse la conducta descrita, se considerará que contraviene el principio de
probidad administrativa, a efectos de su sanción en conformidad a la ley. 129

Artículo 60. El patrimonio del Servicio Nacional del Consumidor estará formado
por:

a) Los bienes muebles e inmuebles, corporales e incorporales, de la ex


Dirección de Industria y Comercio, que por ley Nº 18.959 pasó a denominarse
Servicio Nacional del Consumidor;130

b) Los aportes que anualmente le asigne la Ley de Presupuestos de la Nación;

c) Los aportes de cooperación internacional que reciba para el desarrollo de sus


actividades;

d) El producto de la venta de las publicaciones que realice, cuyo valor será


determinado por resolución de su Director Nacional;

e) Las herencias; legados y donaciones que acepte el Servicio, siempre que


provengan de personas o entidades sin fines de lucro y no regidas por esta
ley, y

f) Los frutos de tales bienes.

Las donaciones en favor del Servicio estarán exentas del trámite de insinuación
judicial a que se refiere el artículo 1401 del Código Civil, así como de cualquier
contribución o impuesto.

TÍTULO FINAL

Artículo 61. Las multas a que se refiere esta ley serán de beneficio fiscal.

55
Artículo 62. El Ministerio de Economía, Fomento y Turismo dictará uno o más
reglamentos para regular las disposiciones de esta ley. Tratándose de materias
regidas por leyes especiales, el reglamento correspondiente llevará, además, la
firma del ministro del respectivo sector.

En el ejercicio de esta facultad, se dictarán, a lo menos, los siguientes


reglamentos:

1. Sobre información al consumidor de tarjetas de crédito bancarias y no


bancarias.

2. Sobre información al consumidor de créditos hipotecarios.

3. Sobre información al consumidor de créditos de consumo.

4. Sobre la organización y funcionamiento para la constatación de las


condiciones de otorgamiento, mantención y revocación del sello SERNAC por
el Servicio Nacional del Consumidor, incluyendo las normas necesarias para
la organización y funcionamiento del servicio de atención al cliente y del
Sistema de Solución de Controversias.

Los proveedores que deban modificar los contratos de adhesión suscritos con
antelación a la entrada en vigencia de los reglamentos señalados en este artículo,
para adecuarlos a las disposiciones de éstos, en aquellas materias que no afecten
la esencia de los derechos adquiridos bajo el régimen legal anterior, deberán, a su
costa, enviar por cualquier medio físico o tecnológico a los consumidores un anexo
que detalle las modificaciones, en un plazo que no exceda de noventa días
contado desde la publicación de dichos reglamentos, o de su modificación, en su
caso.131

Disposiciones transitorias

Artículo 1º. La presente ley entrará en vigencia noventa días después de su


publicación en el Diario Oficial.

Artículo 2º. Derógase la ley Nº 18.223, con excepción de sus artículos 5º y 13,
así como toda otra disposición legal contraria a lo preceptuado por la presente ley,
a contar de su fecha de vigencia.".132

Artículo 3º. Las organizaciones de consumidores existentes a la fecha de


entrada en vigencia de la presente ley, serán consideradas asociaciones de
consumidores para todos los efectos legales y podrán, en cualquier tiempo,
adecuarse al nuevo régimen jurídico según el procedimiento establecido en el
artículo 4º transitorio de la ley Nº 19.250.133-134

56
Artículo 4º. Las normas establecidas en el artículo 17 de la presente ley,
entrarán en vigencia después de un año, contado desde su publicación en el
Diario Oficial, y las de las letras b), c) y e) del artículo 37, noventa días después de
la misma fecha.135-136

Artículo 5º. Facúltase al Presidente de la República, para que dentro del plazo
de 180 días contados desde la publicación de la presente ley, mediante un decreto
con fuerza de ley, fije el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley
Nº 19.496, que establece normas sobre protección de los derechos de los
consumidores.137

Habiéndose cumplido con lo establecido en el Nº 1 del artículo 82 de la


Constitución Política de la República, y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y
sancionarlo; por tanto promúlguese y llévese a efecto como Ley de la República.

Santiago, 7 de febrero de 1997.- EDUARDO FREI RUIZ-TAGLE, Presidente de


la República.- Oscar Landerretche Gacitúa, Ministro de Economía, Fomento y
Reconstrucción Subrogante.

Ministerio de Justicia

57
LEY Nº 18.223 ESTABLECE NORMAS DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR Y
DEROGA DECRETO LEY Nº 280, DE 1974

58
...................................

Artículo 5º. El que al vender un bien se comprometiere a proporcionar servicio


técnico y repuestos e, injustificadamente, no prestare el servicio o no vendiere los
repuestos dentro del plazo ofrecido, será sancionado con multa de cinco a
cincuenta unidades tributarias mensuales.

...................................

Artículo 13. Introdúcense las siguientes modificaciones a la Ley General de


Bancos, cuyo texto fue fijado por el decreto con fuerza de ley Nº 252, de 1960:140

a) Reemplázase el párrafo primero del inciso quinto del artículo 34 por el


siguiente:3

"Las infracciones a este artículo serán castigadas con presidio menor en sus
grados medio a máximo.".

b) Agrégase a continuación del artículo 45, el siguiente artículo 45 bis:141

"Artículo 45 bis. El que obtuviere créditos de instituciones de crédito, públicas o


privadas, suministrando o proporcionando datos falsos o maliciosamente
incompletos acerca de su identidad, actividades o estados de situación o
patrimonio, ocasionando perjuicios a la institución, sufrirá la pena de presidio
menor en sus grados medio a máximo.".

Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción


Subsecretaría de Economía, Fomento y Reconstrucción

59
DECRETO Nº 18 DE 2006 REGLAMENTO DEL REGISTRO DE SENTENCIAS DE
LA LEY Nº 19.496 (PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE 3 DE ABRIL DE
2006)

60
Núm. 18. Santiago, 13 de enero de 2006. Considerando:

1) Que el artículo 58 bis, de la Ley Nº 19.496, sobre Protección de los Derechos


de los Consumidores, dispone que los jueces de letras y de policía local
deberán remitir al Servicio Nacional del Consumidor copia autorizada de las
sentencias definitivas que se pronuncien sobre materias propias de dicha ley
y de las sentencias interlocutorias que fallen cuestiones de competencia, una
vez que se encuentren ejecutoriadas; y señala que un Reglamento
determinará la forma en que será llevado el registro de estas sentencias;

2) Que el artículo 58, letra e, de la ley Nº 19.496, establece como función del
Servicio Nacional del Consumidor llevar el registro público a que se refiere el
artículo 58 bis de esa misma ley;

Visto: Lo dispuesto en los artículos 32, Nº 6 y 35 de la Constitución Política de la


República de Chile; lo establecido en los artículos 58, letra e y 58 bis, de la ley
Nº 19.496; y la resolución Nº 520, de 1996, de la Contraloría General de la
República,

Decreto:

Apruébase el siguiente Reglamento del Registro de Sentencias de la ley


Nº 19.496:

Artículo 1º. Objeto y fin del Registro.

El Registro de Sentencias de la ley Nº 19.496 tendrá por objeto reunir y


mantener las sentencias definitivas dictadas por los jueces de letras y de policía
local, que se pronuncien sobre materias propias de la referida ley y de las
sentencias interlocutorias que fallen cuestiones de competencia, una vez que se
encuentren ejecutoriadas.

Artículo 2º. Caraterísticas del Registro.

El Registro será público y estará a cargo del Servicio Nacional del Consumidor,
el cual lo organizará y mantendrá, en base a las sentencias antes citadas. El
registro tendrá 5 secciones en las cuales se reunirán las sentencias, según la
materia del procedimiento judicial en que se han dictado:

1. Sentencias condenatorias y absolutorias sobre infracción a las normas de la


ley Nº 19.496, y que dispongan o no el pago de indemnización por daños y/o
perjuicios u otra forma de reparación;

2. Sentencias que acogen o rechazan el pago de indemnización de daños y/o


perjuicios, derivados del incumplimiento de las referidas normas, o bien
ordenan la reparación que corresponda;

61
3. Sentencias que acogen o rechazan la declaración de nulidad de una o varias
cláusulas abusivas de un contrato de adhesión; las que denieguen o den
lugar a obtener la prestación incumplida y las que ordenen o no den lugar a la
cesación del acto que afecte el ejercicio de los derechos de los
consumidores;

4. Sentencias interlocutorias, una vez ejecutoriadas, dictadas por los jueces de


letras y de policía local, que fallen cuestiones de competencia en materias
propias de la ley Nº 19.496.

5. Sentencias recaídas en el procedimiento especial para protección del interés


colectivo o difuso de los consumidores.

Artículo 3º. Obligación de los juzgados de letras y juzgados de policía local de


remitir las sentencias ejecutoriadas.

Los juzgados de letras y los juzgados de policía local de todo el territorio


nacional deberán enviar a la Dirección Regional del Servicio Nacional del
Consumidor correspondiente, copia íntegra y autorizada de toda sentencia firme o
ejecutoriada a que se refiere el artículo 1º de este reglamento.

Por su parte, los Directores Regionales del Servicio Nacional del Consumidor
remitirán dichas sentencias al Jefe de la División Jurídica del Servicio, en la ciudad
de Santiago, quien dispondrá el registro de las copias dentro de las secciones
señaladas en el artículo 2º.

Artículo 4º. Tratamiento y difusión de los datos aportados por las sentencias
incluidas en el Registro.

El Servicio Nacional del Consumidor incorporará en forma digital el contenido


íntegro de las sentencias que le sean remitidas en ficheros almacenados
electrónicamente. Una referencia a dichas sentencias será difundida en el Portal
del Servicio en Internet. Sin perjuicio de lo anterior, se dará copia de éstas a
cualquier interesado que lo solicite, a su costa.

Adicionalmente, el Servicio podrá hacer un análisis y tratamiento de los datos


contenidos en las sentencias, con el objeto de utilizarlos en sus programas de
trabajo, en concordancia con las facultades que le concede la ley.

Artículo 5º. Elaboración de un informe anual estadístico.

El Servicio Nacional del Consumidor elaborará y remitirá en el mes de marzo de


cada año, un informe con las estadísticas relevantes contenidas en el Registro, a
la Academia Judicial de la Corporación Administrativa del Poder Judicial, al
Instituto de Jueces de Policía Local, y otras instituciones que estime pertinente.

62
ARTÍCULO TRANSITORIO

El presente Reglamento entrará en vigencia en el plazo de 60 días contados


desde su publicación en el Diario Oficial. Sin perjuicio de lo anterior, el Servicio
Nacional del Consumidor podrá incorporar al Registro las sentencias a que se
refiere el artículo 1º permanente, que existan en sus archivos.

Tómese razón, comuníquese y publíquese.- RICARDO LAGOS ESCOBAR,


Presidente de la República.- Jorge Rodríguez Grossi, Ministro de Economía,
Fomento y Reconstrucción.

Lo que transcribo a Ud., para su conocimiento.- Saluda atentamente a Ud.,


Carlos Alvarez Voullieme, Subsecretario de Economía, Fomento y Reconstrucción.

63
LEY Nº 18.690142 LEY SOBRE ALMACENES GENERALES DE DEPÓSITO
(PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE 2 DE FEBRERO DE 1988)

64
La Junta de Gobierno de la República de Chile ha dado su aprobación al
siguiente

Proyecto de ley

Artículo 1º. El contrato de almacenaje es aquel en virtud del cual una persona
llamada depositante entrega en depósito a otra denominada almacenista
mercancías de su propiedad de cualquier naturaleza, para su guarda o custodia,
las que pueden ser enajenadas o pignoradas mediante el endoso de los
documentos representativos de las mismas emitidos por el almacenista, esto es,
del certificado de depósito o del vale de prenda, en su caso, todo de conformidad
a las disposiciones de la presente ley.

Artículo 2º. Son almacenistas las personas naturales o jurídicas que de acuerdo
a las normas de esta ley reciban mercaderías en depósito.

Los almacenistas, en carácter de comisionistas o agentes, podrán vender y


distribuir con autorización del depositante las mercaderías depositadas en sus
almacenes cuando no se encuentren dadas en garantía.

Los almacenistas deberán llevar un registro de las mercaderías que reciban en


depósito, en el que efectuarán las anotaciones señaladas en esta ley y su
reglamento.

Artículo 3º. Son almacenes generales de depósito o almacenes los


establecimientos, recintos, depósitos o contenedores destinados a recibir o
guardar mercaderías y productos con arreglo a las disposiciones de la presente
ley, sean éstos de propiedad del almacenista o de otra persona.

Los almacenistas estarán obligados a comunicar por escrito a la


Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras la ubicación de los
almacenes que operen y la de aquellos que hubieren perdido tal condición,
siempre que tengan la calidad de bienes inmuebles. La Superintendencia deberá
anotar tales circunstancias en el registro de almacenistas a que se refiere el
artículo 31 de esta ley.

Los almacenistas responderán, en todo caso, de la culpa leve por las


mercaderías que reciban en depósito.

Artículo 4º. El contrato de almacenaje se perfecciona por la entrega del


certificado de depósito y del vale de prenda que el almacenista otorga al
depositante una vez recibidas las mercaderías.

Los almacenistas deberán inscribir en su registro los documentos que emitan.

65
El dominio de las especies depositadas se acreditará frente a terceros por medio
del certificado de depósito expedido por el almacenista, sin perjuicio de lo
establecido en el inciso segundo del artículo 10.

Artículo 5º. Tanto el certificado de depósito como el vale de prenda anexo


tendrán las siguientes indicaciones:

1. La designación o ubicación del almacén en que se hubiere hecho el depósito


e individualización del almacenista;

2. El número de orden y fecha del otorgamiento de los certificados;

3. El nombre, profesión y domicilio del depositante;

4. La naturaleza, calidad y cantidad de las especies depositadas;

5. El estado actual de éstas;

6. Los seguros que las caucionen;

7. Las marcas y demás indicaciones necesarias para determinar la identidad y el


valor de las especies depositadas, o bien, las indicaciones que exija el
reglamento para establecer las características y fijar el valor de esas mismas
especies;

8. El plazo de vigencia y las prórrogas que las partes acuerden, respecto del
depósito;

9. La declaración del depositante de su calidad de dueño de las especies


almacenadas, expresando si existe gravamen, prohibición o embargo sobre
tales especies, y

10. La constancia de su anotación en el registro del almacenista.

Artículo 6º. El dominio de las especies depositadas en los almacenes se


transfiere mediante el endoso del certificado de depósito.

La prenda de las especies depositadas se constituye a través del endoso del


respectivo vale.

Lo anterior es sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 10 de la presente ley.

Artículo 7º. El certificado de depósito y el vale de prenda pueden endosarse a


favor de distintas personas o de una misma.

66
La mercadería depositada se entenderá constituida en prenda cuando el endoso
del vale de prenda se efectúe en favor de una persona distinta del tenedor del
certificado de depósito.

Endosados conjunta o separadamente a favor de una misma persona, ambos


documentos serán cancelados por el almacenista a solicitud del endosatario y
previo pago de lo que se le adeude por el depósito.

El vale de prenda podrá garantizar uno o más créditos contraídos con un mismo
acreedor.

En el evento señalado en el inciso anterior, si se rematare por uno de estos


créditos un bien prendado que no sea susceptible de división, el saldo del remate,
una vez pagado el crédito, se entenderá que subroga a la especie rematada para
los efectos de garantizar la deuda que aún no se ha tornado exigible. El
almacenista estará obligado a tomar, en bancos o instituciones financieras, un
depósito reajustable a su nombre a un plazo que no podrá exceder al que le reste
para que se haga exigible el crédito de vencimiento más próximo. A esa fecha, el
almacenista pagará por cuenta del deudor prendario el crédito referido y el
remanente lo depositará en igual forma para caucionar los demás créditos
pendientes de pago. Una vez solucionados todos los créditos, se entregará el
remanente, si lo hubiere, al titular del certificado de depósito.

Los intereses que generen los depósitos a que se refiere el inciso anterior se
considerarán rentas, para efectos tributarios, sólo para el propietario del certificado
de depósito.

Artículo 8º. El endoso del certificado de depósito y el del vale de prenda,


hechos conjunta o separadamente, deben ser fechados.

El endoso del vale de prenda, hecho separadamente del endoso del certificado
de depósito, debe enumerar además:

1. El nombre y domicilio del cesionario;

2. El monto del capital e intereses del o de los créditos, y

3. La fecha del vencimiento de dichos créditos y sus modalidades.

Artículo 9º. En caso de endosarse el vale de prenda separadamente del


certificado de depósito, se dejará testimonio en este último de todas las
indicaciones mencionadas en el artículo precedente.

Artículo 10. Todo endosatario del certificado de depósito y del vale de prenda
deberá hacer anotar el endoso en el respectivo registro del almacenista. De este

67
acto se dejará constancia por el almacenista en el certificado o vale de prenda
cuyo endoso se anotare.

En tanto no se efectúe la anotación a que se refiere el inciso anterior, el endoso


no producirá efecto alguno respecto de terceros.

De todo embargo deberá dejarse constancia en los registros del almacén para
que tenga efectos respecto de terceros. No podrán embargarse mercaderías
depositadas cuando éstas se encuentren dadas en prenda.

Artículo 11. El titular del certificado de depósito podrá liberar la prenda pagando
antes del vencimiento del plazo de crédito garantido por ella.

Si no se aviniere con el tenedor del vale de prenda sobre las condiciones del
anticipo del pago de la obligación garantida, podrá liberarse la prenda depositando
el capital adeudado, con sus respectivos intereses hasta el día del vencimiento de
esta obligación, en una institución bancaria o financiera, a la orden del
almacenista, para que éste endose el documento respectivo a favor del acreedor
prendario, llegado el día del vencimiento.

Artículo 12. Las especies depositadas deberán ser retiradas al vencimiento del
plazo de vigencia del depósito o de sus prórrogas.

Si así no se hiciere, el almacenista comunicará, mediante carta certificada


dirigida a los domicilios que figuren en su registro como correspondientes a los
titulares del certificado de depósito y del vale de prenda y a los acreedores
prendarios, y al tribunal que hubiere decretado el embargo o medida precautoria,
en su caso, el término del depósito y su intención de proceder al remate de las
especies, vencido que fuere el plazo de quince días de expedida la carta. El
almacenista dejará constancia en su registro del envío de las cartas.

Vencido el plazo de quince días sin que las especies hubieren sido retiradas por
el tenedor del certificado de depósito y del vale de prenda, el almacenista podrá
solicitar al juez de letras en lo civil de turno del lugar en que se encuentren las
mercaderías el remate de las mismas por un martillero público o su destrucción, si
se tratare de especies peligrosas para la salud de la población o que no puedan
comercializarse en el país. La subasta se llevará a efecto en la forma establecida
en el artículo 13, pudiendo el juez determinar valores mínimos para ello.

El precio obtenido en la subasta, con deducción de los gastos indicados en el


artículo 16, se depositará por el almacenista en una institución bancaria o
financiera, a su nombre, a 30 días plazo, renovables indefinidamente. Tal depósito
subrogará, para todos los efectos legales, a las especies subastadas y los créditos
que genere se considerarán rentas, para los efectos tributarios, sólo respecto del
propietario del certificado de depósito.

68
En caso de que las especies subastadas hubieren estado pignoradas mediante
el endoso del vale de prenda, la deuda se considerará como de plazo vencido.

La resolución judicial que autorice la destrucción de las mercaderías


depositadas dispondrá la cancelación de los certificados y vales correspondientes
a tales especies.

Artículo 13. Si el deudor no pagare el crédito prendario a su vencimiento, el


titular del vale de prenda pondrá el hecho en conocimiento del almacenista, quien
anotará esta circunstancia en los registros y, transcurridos ocho días desde la
anotación sin que se haya efectuado el pago, pedirá al almacenista que haga
subastar por martillero público la especie dada en prenda, a fin de que se le pague
con el producto del remate.

Los martilleros no podrán cobrar una comisión mayor de medio por ciento.143

Se anunciará la subasta por medio de dos avisos publicados en un periódico de


circulación nacional o regional, correspondiente a la ubicación del almacén,
debiendo el segundo de ellos publicarse con 3 días de anticipación a lo menos. En
tales avisos se especificarán la fecha y el lugar de la subasta; la fecha de la
emisión del vale de prenda; el nombre del depositante de la especie, y la
naturaleza, calidad y cantidad de la misma.144-145

Artículo 14. La subasta de la especie por falta de pago de la obligación


garantida con ella no podrá suspenderse en caso de declarado el inicio de un
procedimiento concursal o muerte del deudor, ni por otra causa que no sea orden
escrita del juez competente, dictada previa consignación del valor de la obligación
garantida y de sus intereses, gastos y derechos.146

El producto de la subasta sólo será embargable en lo que exceda de lo que


corresponda pagar al acreedor prendario.

Artículo 15. Si la subasta fuera suspendida con arreglo a lo establecido en el


inciso primero del artículo anterior, el tenedor del vale de prenda tendrá derecho a
exigir la entrega inmediata de la suma consignada, rindiendo previamente fianza
para el caso de que fuere condenado a devolverla.

Artículo 16. El acreedor prendario será pagado con el producto de la subasta


con preferencia a cualquier otro acreedor, sin necesidad de acción judicial alguna,
deduciéndose previamente lo que se adeudare por impuestos que graven el
contrato de almacenaje y los gastos de subasta, como asimismo los valores
adeudados al almacenista por los servicios prestados.

El excedente del producto de la subasta será entregado al tenedor del


certificado de depósito.

69
Artículo 17. Prohíbese constituir la prenda regida por esta ley respecto a
especies sobre las cuales se encontrare constituida anteriormente prenda u otro
gravamen que pueda afectar su dominio, sin previo consentimiento del acreedor
primitivo o beneficiario del gravamen.

Artículo 18. El tenedor del certificado de depósito y el del vale de prenda


podrán, en cualquier momento, inspeccionar el estado y condiciones de la especie
depositada, a fin de tomar las medidas conservativas que procedan.

Igual derecho tendrá el almacenista en los casos en que el recinto en que opere
el almacén sea de propiedad del depositante o de otra persona.

En caso de impedimentos para el ingreso a dichos locales, el almacenista podrá


solicitar del tribunal competente que requiera el auxilio de la fuerza pública, para lo
cual bastará que acredite su calidad de tal y la existencia de contrato de
almacenaje en almacén ajeno. Dicho tribunal resolverá sin forma de juicio.

Tales impedimentos no habilitarán al almacenista para alegar caso fortuito o


fuerza mayor.

Artículo 19. En caso de extravío, hurto, robo o inutilización de un certificado de


depósito o de un vale de prenda, se dará un duplicado, anotándose tal
circunstancia en los libros del almacenista y en el nuevo título. Dicho duplicado se
otorgará previa fianza u otra caución suficiente que dará el interesado a
satisfacción del almacenista y previo aviso publicado durante tres días en un
periódico de circulación nacional o regional correspondiente a la ubicación del
almacén.

Artículo 20. El portador de un certificado, con su vale de prenda


correspondiente, tendrá derecho a pedir que, a su costa, se fraccione o divida el
depósito en dos o más lotes, con tal que el valor de cada uno no baje del
equivalente de cien unidades de fomento, y se le dé por cada lote un certificado de
depósito, con un vale de prenda anexo, en reemplazo del anterior, que será
cancelado.

Artículo 21. En caso de siniestro, los tenedores del certificado de depósito y del
vale de prenda tendrán sobre los seguros adeudados los mismos derechos y
privilegios que sobre las especies aseguradas.

Artículo 22. El almacenista responderá, en todo caso, de la efectividad y


veracidad de los hechos y de las declaraciones a que se refiere el artículo 5º.
Asimismo, responderá por las pérdidas o deterioros imputables a culpa suya o de
sus empleados o dependientes.

El almacenista tomará los seguros que el depositante le indique, los que serán
de cargo de éste. De los riesgos contra los cuales se encuentren aseguradas las

70
mercaderías depositadas deberá quedar constancia en la indicación contenida en
el número 6 del artículo 5º.

Artículo 23. Si se extinguiere el dominio del depositante sobre las especies


depositadas como consecuencia del cumplimiento de una condición resolutoria,
subsistirá el depósito y la persona en quien se radique el dominio adquirirá, por el
solo ministerio de la ley, la calidad de depositante, con todos sus derechos y
obligaciones, sin perjuicio de su facultad para perseguir la responsabilidad civil o
penal de quien constituyó el depósito.

Artículo 24. Los delitos que cometan los dependientes del almacenista en el
desempeño de sus obligaciones afectarán solidariamente la responsabilidad civil
de este último.

Artículo 25. Los almacenistas no podrán anticipar fondos sobre sus propios
vales, ni adquirir las especies depositadas.

Artículo 26. Previo acuerdo entre el depositante y el almacenista, podrá


almacenarse a granel cualquier mercadería susceptible de tal modalidad de
depósito.

En estos casos, el almacenista queda obligado a devolver a quien corresponda


mercaderías de iguales características y valor que las depositadas.

Si el almacenista no tuviere tales mercaderías, podrá devolver otras de la misma


especie y de la calidad más aproximada y abonará o deducirá la diferencia de
valor que corresponda. En ambos casos se procederá de acuerdo a las normas
que sobre el particular determine el reglamento. Las dificultades que se susciten
entre las partes con motivo de la aplicación de esta norma serán materia de
arbitraje forzoso.

En estos depósitos, el almacenista responderá siempre por las pérdidas o


deterioros ocasionados por fuerza mayor, caso fortuito o vicios propios de las
especies depositadas.

Artículo 27. En los depósitos a granel, los almacenistas estarán obligados a


mantener en todo momento una existencia de mercaderías en cantidad no inferior
al total que representen los certificados de depósito emitidos y vigentes.

Artículo 28. Previo acuerdo entre el almacenista, el depositante y el acreedor


prendario, si lo hubiere, podrá el depositante reemplazar todo o parte de las
mercaderías o productos depositados por otros iguales o de similar calidad.

De la misma forma, podrá el depositante procesar o transformar la mercadería


constituida en depósito, caso en el cual el depósito y la prenda se entenderán
constituidos, por el solo ministerio de la ley y sin solución de continuidad, sobre el

71
producto resultante de tales operaciones, en cualquier grado de elaboración en
que éste se encuentre.

De todo lo anterior se deberá dejar constancia en el certificado de depósito y en


el vale de prenda.

Artículo 29. En el caso del inciso segundo del artículo anterior, podrá
convenirse la liberación automática de una parte o porcentaje del producto final,
debiendo dejarse fiel testimonio de ello en el certificado de depósito y en el vale de
prenda.

Artículo 30. Para ejercer el giro de almacenes generales de depósito, los


interesados deberán acreditar previamente ante la Superintendencia de Bancos e
Instituciones Financieras:

a) Que, en el caso de personas jurídicas, se encuentran constituidas legalmente


y tienen como giro exclusivo el desarrollo de las actividades a que se refiere
esta ley; que, si se trata de personas naturales, no han sido condenadas ni se
hallan actualmente procesadas por crimen o simple delito de acción pública, y
que, en el caso de personas naturales o jurídicas, el procedimiento concursal
de liquidación se encuentre terminado por sentencia firme. Las personas
jurídicas deberán acreditar, además, que los impedimentos señalados
precedentemente no afectan a sus administradores o directores, y147

b) Que tienen un patrimonio igual o superior a 20.000 unidades de fomento,


acreditado en conformidad a las instrucciones que imparta la
Superintendencia. Tratándose de empresas con un año o más de
funcionamiento, deberá acreditarse el patrimonio mediante copia del balance,
debidamente auditado, que haya servido de base a la última declaración de
impuesto a la renta del almacenista.

Sin perjuicio de lo anterior, los almacenistas deberán, además, acreditar


anualmente ante la Superintendencia las circunstancias señaladas en las letras a)
y b) precedentes.

Artículo 31. La Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras llevará


un Registro de almacenistas, en el cual éstos se clasificarán en categorías A o B.

Se incluirán en la Categoría A aquellos almacenistas que, además de cumplir


con todos los requisitos indicados en el artículo anterior, cuenten con un informe
favorable de evaluación emitido por una entidad independiente del almacenista,
especializada en la materia, por lo menos en dos épocas distintas del año. Sin
perjuicio de lo expuesto, en cualquier momento la Superintendencia podrá ordenar
a una entidad evaluadora que efectúe una revisión a determinado almacenista,
con cargo a éste. Los informes de estas entidades deberán contener los
requerimientos que la Superintendencia determine.

72
Las entidades evaluadoras deberán estar inscritas en el Registro abierto con tal
fin por la Superintendencia, y quedarán sujetas para estos efectos a su regulación
y control.

Los almacenistas que no cumplan con lo expuesto en el inciso segundo de este


artículo se incluirán en la Categoría B.

Artículo 32. La Superintendencia sólo considerará, para los efectos de la


calificación de las garantías a las entidades bancarias y financieras, los vales de
prenda emitidos por los almacenistas incluidos en la Categoría A del registro a que
se refiere el artículo anterior.

La Superintendencia podrá dictar instrucciones generales para la aplicación de


la presente ley y su reglamento.

Artículo 33. Los accionistas de los bancos o sociedades financieras que, por sí
o en conjunto con otros, representen más del 5% de su capital, como también sus
directores o gerentes, no podrán ejercer la actividad de almacenistas.

Artículo 34. Las especies depositadas en almacenes generales de depósito


podrán ser trasladadas de recinto sin que por ese hecho pierdan su calidad de
tales, siempre que el traslado se efectúe con el consentimiento del depositante,
del almacenista y del tenedor del vale de prenda, salvo el caso de riesgo
inminente, en que el almacenista podrá proceder por sí mismo, debiendo dar
inmediato aviso de ello a los interesados.

La responsabilidad del transporte recaerá exclusivamente sobre el almacenista.

Artículo 35. El que falsificare un certificado de depósito o un vale de prenda o


hiciere uso de éstos, será castigado con la pena de presidio menor en sus grados
medio a máximo y multa de cien a quinientas unidades de fomento.

La tentativa para la falsificación o el uso de dichos documentos se castigará con


el mínimum de las penas señaladas al delito consumado.

Artículo 36. Sufrirán la pena de presidio menor en su grado medio a máximo:

1. El depositante que sin la autorización escrita del almacenista y del acreedor


prendario, si lo hubiere, retire total o parcialmente las mercaderías
depositadas;

2. El depositante que constituya más de un depósito sobre la misma mercadería,


y

73
3. El almacenista que otorgue más certificados de los que le corresponda emitir
de conformidad con las disposiciones de esta ley, respecto de la misma
mercadería.

Artículo 37. La misma pena del artículo anterior se aplicará a:

1. Los que depositaren especies atribuyéndose, sin serlo, la calidad de dueños


de ellas y endosaren el certificado de depósito o el vale de prenda, y

2. Los que omitieren declarar ante el almacenista, para los efectos de lo


dispuesto en el artículo 5º, Nº 9, la existencia de un gravamen, prohibición o
embargo y endosaren el certificado de depósito o el vale de prenda.

Artículo 38. El depositante que destruyere maliciosamente los sellos u otros


resguardos que haya puesto el almacenista para asegurar la integridad de
las mercaderías depositadas, será sancionado con la pena de reclusión menor en
su grado mínimo y multa de 100 a 500 unidades de fomento.

Artículo 39. La omisión por parte del almacenista de las menciones indicadas
en los Nºs. 4, 5, 6, 8, 9 y 10 del artículo 5º y las contravenciones a lo dispuesto en
los artículos 3º, inciso segundo; 7º, inciso quinto; 12, incisos segundo y cuarto; 13,
inciso primero; 18, inciso primero; 25, 26, incisos tercero y cuarto; 27, y 33, que no
constituyan un delito, se castigarán con multa de 20 a 3.000 unidades de fomento,
la que se regulará prudencialmente, atendiendo a la naturaleza de la infracción y a
las circunstancias del hecho.

En igual sanción incurrirán aquellas personas que ejerzan el giro de almacenes


generales de depósito cuando no cumplan con los requisitos exigidos en el artículo
30; todo ello, sin perjuicio de otras sanciones que sean procedentes.

Los jueces de policía local competentes en relación con el lugar en que esté
ubicado el almacén, conocerán de las causas a que den origen estas
contravenciones conforme al procedimiento establecido en la ley Nº 18.287.

Los jueces de policía local deberán comunicar a la Superintendencia las


sentencias condenatorias ejecutoriadas, para los efectos de la calificación a que
se refiere el artículo 31 de esta ley.

Artículo 40. Derógase la Ley sobre Almacenes Generales de Depósito, cuyo


texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto supremo
Nº 178, de 1981, del Ministerio de Agricultura. Derógase igualmente la letra i) del
artículo 24 de la ley Nº 5.687.

Artículo 41. La presente ley empezará a regir 60 días después de su


publicación en el Diario Oficial.

74
Artículo transitorio. Los almacenistas que sean personas jurídicas y que a la
fecha de vigencia de esta ley se encontraren inscritos en el Registro del Ministerio
de Economía, Fomento y Reconstrucción, deberán adecuar sus estatutos al giro
exclusivo contemplado en la letra a) del inciso segundo del artículo 30 dentro de
los 60 días siguientes a la fecha señalada.

Todos los almacenistas actualmente establecidos de conformidad con la


legislación vigente deberán, dentro de los 5 últimos días del mes siguiente al de
entrada en vigencia de esta ley, efectuar las comunicaciones a que se refiere el
inciso segundo del artículo 3º respecto de los almacenes que se encuentren
operando a esa fecha.

JOSÉ T. MERINO CASTRO, Almirante, Comandante en Jefe de la Armada,


Miembro de la Junta de Gobierno.- FERNANDO MATTHEI AUBEL, General del
Aire, Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea, Miembro de la Junta de Gobierno.-
RODOLFO STANGE OELCKERS, General Director, General Director de
Carabineros, Miembro de la Junta de Gobierno.- HUMBERTO GORDON RUBIO,
Teniente General de Ejército, Miembro de la Junta de Gobierno.

Por cuanto he tenido a bien aprobar la precedente ley, la sanciono y la firmo en


señal de promulgación. Llévese a efecto como Ley de la República.

Regístrese en la Contraloría General de la República, publíquese en el Diario


Oficial e insértese en la Recopilación Oficial de dicha Contraloría.

Santiago, 18 de enero de 1988.- AUGUSTO PINOCHET UGARTE, Capitán


General, Presidente de la República.- Hernán Büchi Buc, Ministro de Hacienda.-
Manuel Concha Martínez, Brigadier General, Ministro de Economía, Fomento y
Reconstrucción.- Jorge Prado Aránguiz, Ministro de Agricultura.

Ministerio de Agricultura

75
DECRETO Nº 152, DE 1988 ESTABLECE REGLAMENTO DE LA LEY Nº 18.690
SOBRE ALMACENES GENERALES DE DEPÓSITO (PUBLICADA EN EL DIARIO
OFICIAL DE 27 DE MARZO DE 1989)

76
Santiago, 3 de noviembre de 1988. Hoy se decretó lo que sigue:

Núm. 152. Visto: Lo establecido en la ley Nº 18.690 y en el artículo 32, Nº 8, de


la Constitución Política del Estado.

Decreto:

Artículo 1º. Fíjase el siguiente reglamento de la ley Nº 18.690, en adelante "la


ley".

TÍTULO I
DE LOS ALMACENES Y DE LOS REGISTROS QUE DEBEN LLEVAR LOS ALMACENISTAS

Artículo 2º. Los almacenes que tengan el carácter de inmuebles, deberán reunir
las condiciones de seguridad e higiene necesarias para el resguardo y
conservación de las mercaderías depositadas en ellos.

Artículo 3º. Los almacenistas deberán llevar un registro de las mercaderías


depositadas en cada uno de los almacenes indicados en el artículo anterior. En
dicho registro se anotarán los siguientes datos:

a) Individualización de las mercaderías recibidas en depósitos, con indicación de


la cantidad, naturaleza, clase o variedad de la misma; nombre del
depositante, ubicación interna en el almacén; número de certificado de
depósito emitido y toda otra referencia que permita el expedito ejercicio del
derecho de inspección por parte del depositante o del acreedor prendario, si
lo hubiere.

b) Los retiros, traslados y todo movimiento de las mercaderías.

c) Las prendas que las afectan, con indicación del nombre del endosatario del
vale de prenda y las liberaciones totales o parciales de tales gravámenes.

d) En los depósitos a granel, deberá anotarse esta modalidad de


almacenamiento, las mermas pactadas o la inexistencia de tal pacto.

e) Si se tratare de depósitos en que se hubiere pactado el reemplazo,


procesamiento o transformación de las mercaderías depositadas deberán
anotarse tales circunstancias y las condiciones en que operarán dichas
modalidades, con indicación de la participación que en ello le corresponderá
al almacenista y al acreedor prendario, si lo hubiere.

f) Constancia de las inspecciones que se efectúen al almacén y de las


observaciones o reclamos que se formulen.

77
g) Las subrogaciones y consignaciones que se efectúen en virtud de lo
dispuesto en el inciso 4º del artículo 12 e inciso 1º del artículo 14, de la ley
respectivamente.

h) Constancia de los reconocimientos periciales efectuados a las mercaderías.

Sin perjuicio de lo dispuesto precedentemente, los almacenistas deberán llevar


un Registro General de Mercaderías en el cual se consolidará, en forma
extractada, la información de todas las mercaderías recibidas en depósito,
estableciendo un desglose especial para los depósitos a granel.

Artículo 4º. Los almacenistas deberán llevar además un Registro de


Documentos y un Registro de Almacenes Muebles.

Artículo 5º. En el Registro de Documentos se anotarán las siguientes


actuaciones:148

a) La emisión de Certificados de Depósito y Vales de Prenda, con la anotación


de sus números o series de individualización.

b) Los endosos que se efectúen de tales documentos.

c) Los embargos que afecten a las mercaderías depositadas cuando éstas no se


encuentren dadas en prenda.

d) Las liberaciones totales o parciales de la prenda.

e) La constancia de haberse despachado las cartas certificadas a que se refiere


el artículo 12, inciso 2º de la ley, en los casos que corresponda.

f) El aviso dado por el acreedor prendario de la circunstancia de que el deudor


no ha pagado a su vencimiento el crédito garantizado con el vale de prenda.

g) El otorgamiento de duplicados del Certificado de Depósito o del Vale de


Prenda y las constancias que se indican en el inciso final del artículo 25 de
este Reglamento.

h) Las cancelaciones de los Certificados de Depósito y de los Vales de Prenda.

i) La subrogación del depositante en virtud de lo dispuesto en el artículo 23 de la


ley.

Artículo 6º. Son almacenes muebles los constituidos sobre contenedores,


depósitos u otros medios de embalaje o envío que permitan individualizar la
mercadería en sí o contenida en ellos y su traslado de un lugar a otro. En todo

78
caso, la responsabilidad del transporte recaerá exclusivamente sobre el
almacenista.

En el Registro de Almacenes Muebles se anotarán:

a) La individualización del almacén, indicando el tipo de continente o unidad de


envío; el número de serie o registro si lo tuviere u otras marcas distintivas;

b) La ubicación de los mismos o la circunstancia de encontrarse en tránsito, en


cuyo caso se deberá indicar el punto de partida y el de destino, como
asimismo el tiempo aproximado del traslado.

c) Descripción de las mercaderías depositadas o comprendidas en cada


almacén, identificación del depositante y referencia a los documentos
emitidos.

Artículo 7º. Los registros a que se refiere este Título podrán llevarse
manualmente o por medios mecánicos o computacionales.

En el caso que se utilicen medios mecánicos o computacionales, deberán


mantenerse los medios de respaldo adecuados que permitan reconstituir en
cualquier momento la información contenida en los registros.

Artículo 8º. Todo Almacén General de Depósito inmueble deberá


individualizarse como tal mediante un letrero dispuesto en su acceso principal que
indique el nombre del almacenista y el número asignado al almacén. Asimismo,
sus accesos deberán contar con cierres de seguridad y sellos colocados por el
almacenista debiendo permanecer cerrados.

Se exceptúan de lo dispuesto en el inciso anterior los almacenes destinados a


depósitos de los indicados en el Título IV de este Reglamento, los constituidos en
canchas o recintos abiertos y aquellos en que se establezcan, en el contrato de
almacenaje, condiciones especiales de resguardo de la mercadería depositada.

En todo caso, corresponde al almacenista adoptar todas las medidas necesarias


para proteger las mercaderías a su cargo e identificarlas como constituidas en
depósito.

Artículo 9º. Sólo se podrá constituir un almacén en un bien raíz de propiedad


del depositante o de un tercero, cuando la tenencia del mismo le haya sido
entregada al almacenista mediante un contrato escrito, gratuito u oneroso, en que
consten los derechos y obligaciones de éste y por un plazo no inferior al del
contrato de almacenaje. Tratándose de recintos aduaneros, zonas francas,
puertos, aeropuertos u otros que se encuentren bajo la administración de servicios
públicos o de empresas del Estado, bastará la autorización de la entidad

79
encargada de los mismos, la que deberá otorgarla conforme a la normativa
pertinente.

TÍTULO II
DEL REGISTRO DE ALMACENISTAS

Artículo 10. Para los efectos de lo dispuesto en la letra a) del artículo 30 de la


ley, se entiende que el giro de almacenista comprende las siguientes actividades:

a) la recepción de mercaderías en depósito bajo contrato de almacenaje.

b) la recepción de mercaderías en depósito común o bodegaje.

c) el transporte o traslado de mercaderías constituidas en depósito entre


almacenes de un mismo almacenista o en almacenes muebles.

d) el desempeño de comisiones o agencias mercantiles, en representación del


depositante, consistentes exclusivamente en la venta o distribución de
mercaderías depositadas, cuando éstas no se encuentren pignoradas. Para
estos efectos, el depositante deberá hacer entrega previamente al
almacenista del certificado de depósito y del vale de prenda a fin de que éste
proceda a hacer en el registro las cancelaciones correspondientes.

Artículo 11. Los requisitos para ejercer el giro de almacenistas se acreditarán


en la siguiente forma:

a) Constitución legal y giro exclusivo: se acreditará mediante copia autorizada de


la escritura de constitución de la Sociedad y sus modificaciones, con
constancia de la inscripción del extracto de las mismas en el Registro de
Comercio y de su publicación en el Diario Oficial. Tratándose de sociedades
colectivas, no se exigirá la constancia de la citada publicación.

b) Idoneidad moral: las personas naturales y los administradores o directores de


personas jurídicas deberán acreditar con el certificado de antecedentes
penales extendido por el Servicio de Registro Civil e Identificación, con una
antelación no superior a 60 días a la fecha de su presentación, la
circunstancia de no haber sido condenadas ni de encontrarse actualmente
procesadas por crimen o simple delito de acción pública.

El hecho de no haber sido declaradas en quiebra o, en el caso de haberlo sido,


que se encuentran rehabilitadas, se acreditará mediante un certificado
otorgado por la Fiscalía Nacional de Quiebras o con una copia autorizada de
la sentencia de rehabilitación en su caso.

c) El patrimonio: la circunstancia de contar con un patrimonio igual o superior a


20.000 unidades de fomento se acreditará, tanto por las personas naturales

80
como jurídicas que cuenten con menos de un año de funcionamiento, en la
forma en que lo disponga la Superintendencia de Bancos e Instituciones
Financieras.

Respecto de los almacenistas que tengan más de un año de funcionamiento, el


cumplimiento de esta exigencia se establecerá mediante copia del balance
debidamente auditado que haya servido de base para la última declaración de
impuesto a la renta del almacenista.

d) Desvinculación con el giro bancario: la circunstancia de que el interesado no


posea por sí o en conjunto con otros más del 5% del capital de un banco o
sociedad financiera ni tenga la calidad de director o gerente de estas
entidades, se acreditará mediante una declaración jurada en tal sentido.

Los requisitos indicados precedentemente deberán acreditarse anualmente en la


oportunidad que determine la Superintendencia de Bancos e Instituciones
Financieras, sin perjuicio de los antecedentes que pueda requerir dicho Organismo
cada vez que lo estime necesario.

Artículo 12. La forma del Registro de Almacenistas y las menciones que


deberán contener las inscripciones serán establecidas por la Superintendencia de
Bancos e Instituciones Financieras.

Artículo 13. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior, cada inscripción


en el Registro deberá tener una sección o anexo en el que se anotarán los
almacenes que tenga la calidad de bienes inmuebles que opere el respectivo
almacenista.

Las inscripciones de estos almacenes tendrán las siguientes menciones:

1. El número asignado por el almacenista a cada almacén.

2. Ubicación precisa de éste, mediante la individualización de la ciudad, comuna,


calle y número en que éste se encuentra ubicado. En el caso de que un
recinto tenga acceso por más de una calle, se indicará el nombre y el número
de todas las vías por las que tenga acceso.

Artículo 14. Todos los Registros que se establecen en la ley y en este


reglamento serán de conocimiento público y los almacenistas y la
Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, según corresponda,
deberán otorgar las certificaciones que se les soliciten respecto a los antecedentes
que consten en ellos.

Artículo 15. Los Almacenistas deberán comunicar por escrito a la


Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, dentro de los diez
primeros días de cada mes, la individualización de los almacenes inmuebles que

81
hubieren habilitado durante el mes anterior, como asimismo los que hayan perdido
tal calidad.

Artículo 16. Las indicaciones que deben tener los certificados de depósito y los
vales de prenda, según lo dispuesto en el artículo 5º, de la ley, se consignarán de
la siguiente manera:

a) la relativa a la designación y ubicación del almacén se hará indicando la calle,


el número y la ciudad en que éste se encuentra, si se trata de un inmueble; si
se tratare de un almacén mueble, se lo individualizará en la forma indicada en
la letra a) del art. 6º de este reglamento, debiendo indicarse además el lugar
de partida y de destino, si éste estuviese en tránsito.

b) la referencia a la individualización del almacenista se efectuará indicando el


nombre o razón social, si se tratare de una persona jurídica o el
nombre completo del almacenista si éste fuera una persona natural y en
ambos casos deberá consignarse el número de la inscripción del almacenista
en el Registro de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras.

c) la atinente a la individualización de las mercaderías se hará, tratándose de


depósitos en especie, indicando su naturaleza, cantidad o peso, según el
caso y ubicación; si se tratare de depósitos a granel, se expresará esta
circunstancia y la individualización se efectuará indicando el producto, su
cantidad y calidad. Si se hubiere pactado mermas que afecte a la cantidad de
las especies depositadas, deberá consignarse también esta circunstancia.

d) la indicación de los gravámenes que puedan afectar a las mercaderías


depositadas se hará expresando las demás cauciones constituidas sobre las
mismas y si existen pendientes de pago derechos de internación o algún otro
tipo de derechos, comisiones o cualquier otro gasto que deba pagarse con
preferencia al crédito prendario, en el evento de realizarse la prenda.

Artículo 17. La Superintendencia de Bancos e lnstituciones Financieras, en uso


de la facultad que le transfiere el artículo 32, inciso 2º de la ley, podrá publicar en
las oportunidades que lo estime conveniente la lista de los almacenistas
registrados, con la clasificación que se les haya asignado a cada uno de ellos, de
acuerdo con lo establecido en el artículo 31 de la ley.

TÍTULO III
DE LOS DEPÓSITOS A GRANEL

Artículo 18. Depósito a granel es aquel en que las mercaderías se almacenan


en condiciones que permiten la confusión o mezcla con otras de igual especie, en
términos tales que no se les pueda individualizar como pertenecientes a un
determinado depositante.

82
Artículo 19. En los depósitos a granel las partes podrán convenir las mermas
del producto y la forma y condiciones en que se procederá a la restitución del
depósito.

Si no se pactaren las mermas, se entenderá que éstas serán de cargo del


almacenista, si se produjeren.

Si no se establecieren normas sobre restitución de las especies y se tratare de


un producto sujeto a un reglamento de transacciones aprobado por el Ministerio de
Economía, Fomento y Reconstrucción, la restitución se hará utilizando las
unidades estándar que se contemple en el respectivo reglamento. Para este efecto
el almacenista deberá exigir, al momento de la recepción, un certificado emitido
por un laboratorio oficial, de los que se establezcan en el respectivo reglamento de
transacción, sobre las características del producto.149

Si no pudiere aplicarse la norma del inciso anterior, los ajustes que procedan de
conformidad con lo dispuesto en el inciso 3º, del artículo 26 de la ley, se calcularán
sobre el valor promedio de mercado que el producto tenga en la Región en que se
encuentre ubicado el almacén, al momento de la restitución, si las mercaderías
fueren de transacción habitual. En caso contrario, se estará al valor que fije un
perito designado de común acuerdo por las partes.

Artículo 20. Para los efectos de lo dispuesto en el artículo 26 de la ley se


entenderá por "vicios propios" de las especies depositadas, el conjunto de
características inherentes a su naturaleza, que la hacen vulnerable o susceptible a
deterioros, ya sea por causas endógenas o exógenas.

TÍTULO IV
DE LOS DEPÓSITOS CON CLÁUSULAS DE REEMPLAZO Y DE TRANSFORMACIÓN

Artículo 21. En los depósitos con cláusulas de reemplazo, de transformación o


elaboración de las mercaderías depositadas, las partes deberán convenir
expresamente la forma y modalidades de operación y todos los resguardos y
medidas que podrá adoptar el almacenista para asegurar la equivalencia entre el
valor de las especies originalmente depositadas y las mercaderías de reemplazo o
el producto elaborado o transformado, tanto en su fase final como en sus etapas
de procesamiento intermedio.

En los casos de los depósitos a que se refiere el inciso anterior, el almacenista y


el acreedor prendario, si lo hubiere, deberán prestar su conformidad con la
mercadería de reemplazo o con la cantidad, calidad y valor del producto final que
permanecerá en depósito, según los casos. El acreedor prendario podrá, en todo
caso, encomendar esta responsabilidad al almacenista.

83
A falta de acuerdo específico se entenderá que los productos tienen una calidad
similar cuando el valor del producto que ingresa es igual o superior al valor del
producto que se reemplaza.

Artículo 22. En los depósitos con cláusula de transformación o de elaboración


se deberá estipular la cantidad o el valor del producto final que se liberará al
término del proceso. Si así no se hiciere, se entenderá que todo el producto final
permanece en depósito.

Artículo 23. Salvo pacto en contrario, se entenderán también constituidos en


depósito todos los componentes o elementos que se incorporen durante el
proceso de elaboración o de transformación.

TÍTULO V
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 24. La valoración de las especies depositadas se efectuará


considerando el precio promedio de mercado en el lugar en que éstas se
encuentren y al momento de la constitución del depósito. Si se tratare de
mercaderías que no se transan habitualmente en el mercado o si no existieren
antecedentes para efectuar la valoración se estará al que de común acuerdo fijen
las partes y, en caso de discrepancia, al que determine un perito nombrado por las
partes.

Tratándose de tasaciones efectuadas de común acuerdo por las partes, éstas


deberán dejar constancia en el contrato de almacenaje de los criterios y elementos
tenidos en consideración para efectuar la valoración de la mercadería depositada.

Artículo 25. En caso de extravío, robo, hurto o inutilización de un Certificado de


Depósito o de un Vale de Prenda, el interesado solicitará por escrito al
almacenista la emisión de un duplicado y que deje sin efecto el documento cuya
sustitución se solicita.

Recibida la solicitud, el almacenista no podrá efectuar entrega alguna de


mercadería contra la presentación del documento cuya sustitución se pidió, ni
registrar el endoso del mismo.

Dentro del plazo de 6 días, contados desde la fecha de la presentación de la


solicitud, el interesado deberá efectuar tres publicaciones en días distintos en un
periódico de circulación nacional o regional correspondiente a la ubicación del
almacén; esta publicación deberá contener, a lo menos, las siguientes menciones:

a) Naturaleza del documento cuya sustitución se solicita, esto es, si se trata de


un Certificado de Depósito, de un Vale de Prenda, o de ambos, y almacenista
que lo expidió.

84
b) Motivo por el que se solicita la emisión de duplicado.

c) Tipo de mercaderías depositadas y almacén en que se encuentran, y

d) Que los documentos originales quedarán sin efecto.

Dentro de los 3 días siguientes a la fecha en que haya quedado constituida la


garantía a que se refiere el artículo 19 de la ley, el almacenista procederá a
extender el duplicado solicitado. La garantía deberá tener vigencia hasta un mes
después de vencido el plazo del contrato de depósito y su monto no podrá ser
inferior al valor total del depósito.

El almacenista deberá dejar constancia en el Registro de Documentos de la


expedición del duplicado, de la publicación de los avisos y de la naturaleza y
monto de la caución constituida. El almacenista dejará constancia además en el
documento de reemplazo de la circunstancia de tratarse de un duplicado.

Artículo 26. Los pactos contenidos en el contrato de depósito que importen una
limitación de los derechos del tenedor del certificado de depósito o del vale de
prenda, no producirán efecto alguno respecto de los endosatarios de los mismos,
si no se ha dejado constancia de ellos en tales documentos.

Endosados el certificado de depósito o el vale de prenda, no se puede alterar o


modificar en parte alguna el contrato de almacenaje.

Artículo 27. El almacenista sólo podrá devolver o liberar totalmente las especies
depositadas previa presentación conjunta del Certificado de Depósito y del
correspondiente Vale de Prenda, los que se archivarán con la anotación clara y
visible de haber sido cancelados. Igual anotación se efectuará en el Registro de
Documentos y en el de Mercaderías.

En los depósitos con cláusula de reemplazo o de elaboración o transformación


de mercaderías depositadas, los retiros inherentes a tales procesos se ajustarán a
las normas pactadas y lo dispuesto en el inciso anterior sólo se aplicará al termino
del contrato de depósito.

Artículo 28. El tenedor del Certificado de Depósito y del correspondiente Vale


de Prenda podrá, en cualquier momento, retirar o liberar las mercaderías
depositadas, pagando al almacenista las comisiones por el tiempo efectivo del
depósito, salvo pacto en contrario.

Artículo 29. El endoso es el escrito por el cual el legítimo tenedor del certificado
de depósito o del vale de prenda, transfiere las mercaderías depositadas o las
constituye en prenda, según el caso. El endoso deberá ser firmado y fechado por
el endosante.150

85
Artículo 30. En el endoso del Vale de Prenda podrá estipularse la liberación
parcial de la prenda cada vez que se efectúen abonos al crédito garantizado con
ella.

Los acreedores prendarios deberán hacer valer en los Vales de Prenda


endosados a su nombre, las anotaciones de los abonos a los préstamos que
hubieren otorgado y de las liberaciones parciales de la prenda, debiendo dar
cuenta de ello por escrito al almacenista a más tardar al día siguiente hábil
bancario de efectuado el abono. El almacenista anotará la liberación en el
Certificado de Depósito y en los Registros correspondientes.

Efectuadas dichas anotaciones el almacenista deberá autorizar el retiro o


liberará la mercadería correspondiente.

Artículo 31. En el evento de que el endoso de un Vale de Prenda garantice más


de un crédito, éstos deberán ser debidamente individualizados.

Tratándose de líneas de crédito o de otras formas de financiamiento en que el


monto total del crédito sea indeterminado o fluctuante, deberá consignarse el
monto máximo autorizado al deudor y las demás modalidades del mismo.

Artículo 32. El endosante del Vale de Prenda deberá endosar también a favor
del acreedor prendario las pólizas de los seguros tomados para resguardar las
mercaderías depositadas si éste se lo exigiere, salvo que tales seguros hayan sido
tomados directamente a favor del acreedor prendario.

Artículo 33. El segundo y posteriores endosos del Vale de Prenda, transferirá al


endosatario la prenda conjuntamente con el crédito que ésta garantiza.

Artículo 34. Los almacenistas guardarán las especies recibidas de distintos


depositantes, debidamente separadas una de otras, con excepción de los
depósitos a granel, de modo que sea posible en cualquier momento su
identificación, cuidado e inspección.

Artículo 35. En caso de dudas sobre la naturaleza, calidad, variedad u otra


característica necesaria para la individualización, recepción o restitución de una
mercadería o sobre el estado sanitario de la misma, cualquier interesado podrá
exigir que, a su cargo, se practique un peritaje al respecto. Del informe pericial se
dejará constancia en el Registro de Mercaderías.

Artículo 36. Los almacenistas, como responsables del cuidado de las especies
depositadas, deberán rechazar los depósitos de mercaderías en mal estado de
conservación, y aquellas que puedan constituir un peligro para los demás bienes
bajo su custodia.

86
Artículo 37. Aceptada una mercadería en depósito el almacenista confeccionará
una ficha que contendrá, a lo menos, las siguientes menciones:

a) Fecha de recepción.

b) Número de orden o de ingreso que le corresponda.

c) Señales, marcas u otros distintivos puestos para su identificación.

d) Cantidad, naturaleza, clase o variedad del producto y clasificación según


estándar, si lo hubiere.

e) Peso bruto, si fuere procedente, de las mercaderías y su estado, ambas


menciones al momento de su recepción en el almacén.

f) Póliza o certificado de seguro, cuando corresponda.

g) Número del Certificado de Depósito y del Vale de Prenda.

La ficha debe mantenerse permanentemente actualizada y deberá estar junto a


las mercaderías que individualiza.

Artículo 38. El derecho de inspección que la ley confiere a los tenedores de los
certificados de depósito o del Vale de Prenda podrá ejercerse por sí o por las
personas que ellos designen. Este derecho comprenderá la facultad de sacar las
muestras que sean necesarias, a fin de comprobar el estado de las mercaderías.

Artículo 39. Será obligación del almacenista anotar en el Registro de


Documentos la circunstancia de no haberse pagado el crédito prendario, a más
tardar el día siguiente de haber recibido la comunicación a que se refiere el
artículo 13 de la ley y solicitar del martillero público el remate de las especies
dentro de un plazo no superior a 30 días desde la fecha de recepción de la
comunicación del acreedor en que solicite la subasta.

Artículo 40. Las subastas que se lleven a efecto en virtud de lo dispuesto en el


artículo 13 de la ley, se regirán por el título III de la ley Nº 18.118 en todo aquello
que no se contraponga con la ley y este reglamento.

Artículo 41. Los almacenistas podrán hacer uso del derecho que les confiere el
artículo 12 de la ley tanto respecto de las mercaderías depositadas en almacenes
constituidos en bienes de su propiedad como de propiedad del depositante o de
terceros.

Artículo 42. Si las mercaderías depositadas presentaren síntomas de un


proceso de deterioro, el almacenista comunicará por escrito esta circunstancia a
los tenedores del certificado de depósito y del Vale de Prenda, al domicilio que

87
éstos tengan registrado en el almacén. Igual comunicación deberá dirigir al Juez
correspondiente si tales especies se encontraren embargadas.

Artículo 43. En los contratos de depósito sobre especies perecibles, podrá


incorporarse una cláusula que faculte al almacenista para que, en caso de
deterioro, pueda enajenarlas o destruirlas en caso que no sea posible la venta de
las mismas.

Artículo 44. Para los efectos de dar cumplimiento a lo dispuesto en el inciso 2º,
del artículo 31 de la ley, los almacenistas podrán contratar los servicios de
cualquiera de las entidades evaluadoras que se encuentren inscritas en el
Registro de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras.

Artículo 45. En el evento de que la Superintendencia de Bancos e Instituciones


Financieras disponga una revisión especial a un determinado almacenista, con
cargo al mismo, éste estará obligado a exhibir a la entidad evaluadora designada
sus registros contables y todos los demás antecedentes que ésta precise para dar
cumplimiento a su objetivo. Asimismo, deberá darle libre acceso a todos los
almacenes que esté operando.

La contravención a lo dispuesto en el inciso precedente será sancionada en la


forma establecida en el inciso final del artículo 31 de la ley.

Anótese, tómese razón y publíquese.- AUGUSTO PINOCHET UGARTE,


Capitán General, Presidente de la República.- Jaime de la Sotta Benavente,
Ministro de Agricultura, Manuel Concha Martínez, Brigadier General, Ministro de
Economía, Fomento y Reconstrucción.- Hernán Büchi Buc, Ministro de Hacienda.

88
LEY Nº 18.118 LEY SOBRE EL EJERCICIO DE LA ACTIVIDAD DE MARTILLERO
PÚBLICO (PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE 22 DE MAYO DE 1982)

89
La Junta de Gobierno de la República de Chile ha dado su aprobación al
siguiente

Proyecto de ley

TÍTULO I
DE LOS MARTILLEROS

Artículo 1º. Son martilleros las personas naturales o jurídicas inscritas en un


registro, en conformidad a esta ley, para vender públicamente al mejor postor toda
clase de bienes corporales muebles.

Las ventas en pública subasta en que corresponda intervenir a la justicia


ordinaria y a los jueces árbitros, se regirán por las disposiciones legales que les
son aplicables.

Los martilleros podrán ejercer su actividad en todo el territorio de la República.

Sin perjuicio de lo anterior, los martilleros que se encuentren sometidos a la


fiscalización de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento, en los
términos señalados en la Ley de Reorganización y Liquidación de Activos de
Empresas y Personas, podrán vender públicamente al mejor postor, además de
toda clase de bienes corporales muebles, toda clase de bienes inmuebles. 152

Artículo 2º. Para ejercer la actividad de martillero, las personas naturales


deberán acreditar los siguientes requisitos:

a) Ser chileno o extranjero con permanencia definitiva en Chile;

b) Haber aprobado el ciclo de enseñanza media o acreditar estudios


equivalentes, y

c) Contar con un capital propio de un monto igual o superior a mil quinientas


unidades de fomento.

Artículo 3º. Las personas jurídicas, para ejercer la actividad de martillero,


deberán reunir los siguientes requisitos:

a) Estar legalmente constituidas como sociedades, cuyo único objeto sea el


señalado en el inciso primero del artículo 1º, y

b) Contar con un capital propio de un monto igual o superior a cuatro mil


unidades de fomento.

Artículo 4º. Estarán inhabilitados para desempeñarse como martilleros:

90
a) Aquellos a quienes se les hubiere cancelado la inscripción para ejercer como
tales;

b) Los menores de edad;

c) El deudor sometido a un procedimiento concursal de liquidación vigente; 153

d) El que tenga la calidad de deudor en un procedimiento de liquidación por su


actividad de martillero, y154

e) Los que hubieren sido condenados por crimen o simple delito que merezca
pena aflictiva, mediante resolución ejecutoriada.

Artículo 5º. Estarán inhabilitados para ejercer la actividad de martillero, las


sociedades en que la mayoría de sus directores o representantes legales estén, a
su vez, inhabilitados para el ejercicio de dicha actividad.

Artículo 6º. Las sociedades, bajo su exclusiva responsabilidad, podrán efectuar


las subastas por medio de sus dependientes que no estén inhabilitados por las
causales establecidas en el artículo 4º, reúnan los requisitos fijados en las letras a)
y b) del artículo 2º y se encuentren inscritos en el Registro que llevará la
Subsecretaría de Economía, Fomento y Reconstrucción.

Artículo 7º. El certificado de registro necesario para ejercer la actividad de


martillero será otorgado por el Subsecretario de Economía, Fomento y
Reconstrucción respecto de todas las personas naturales o jurídicas y de los
dependientes de estas últimas que lo soliciten, siempre que reúnan las
condiciones establecidas en los artículos precedentes, en su caso.

Artículo 8º. El Subsecretario de Economía, Fomento y Reconstrucción, deberá


aceptar o rechazar, mediante resolución fundada, las solicitudes que se presenten
dentro del plazo de 20 días hábiles contado desde su recepción. Si no hubiere
pronunciamiento dentro de dicho término, se entenderá aceptada la solicitud.

TÍTULO II
DEL REGISTRO NACIONAL DE MARTILLEROS Y DE LAS FACULTADES
Y ATRIBUCIONES DE LA SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA, FOMENTO Y RECONSTRUCCIÓN

Artículo 9º. Para los efectos de lo dispuesto en los artículos 1º, 6º y 7º, la
Subsecretaría de Economía, Fomento y Reconstrucción llevará un Registro
Nacional de Martilleros.

Artículo 10. Corresponderá a la Subsecretaría de Economía, Fomento y


Reconstrucción:

91
a) Inscribir en el Registro Nacional de Martilleros y otorgar el certificado de
registro correspondiente a las personas naturales o jurídicas y dependientes
de estas últimas, que cumplan las condiciones establecidas en la presente ley
para ejercer la actividad de martillero;

b) Llevar el Registro señalado en la letra anterior y cancelar la inscripción de los


martilleros, en caso de su renuncia, fallecimiento o pérdida sobreviniente de
los requisitos establecidos en los artículos 2º y 3º o por incurrir en alguna de
las causales de inhabilidad contempladas en los artículos 4º y 5º;

c) Anotar la cancelación de la inscripción en el Registro, cuando ésta fuera


judicialmente declarada, en conformidad a lo prescrito en el artículo 23;

d) Fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones de esta ley y denunciar a la


justicia ordinaria o a los juzgados de policía local según corresponda, las
contravenciones a ella de que tome conocimiento.155

e) Enviar a las Cortes de Apelaciones, en el mes de diciembre de cada año, las


nóminas de martilleros inscritos a dicha fecha, que tengan su domicilio en la
respectiva jurisdicción.

Artículo 11. La resolución administrativa que deniegue la inscripción en el


Registro a que se refiere la letra a) del artículo anterior, y la que disponga la
cancelación de la inscripción, serán reclamables por el afectado dentro del plazo
de 20 días hábiles contado desde su notificación, ante el Juez de letras en lo Civil
correspondiente a su domicilio.

El Tribunal conocerá de la reclamación a que se refiere el inciso anterior en


única instancia, sin forma de juicio, con los antecedentes que proporcione el
reclamante en su presentación y previo informe de la Subsecretaría de Economía,
Fomento y Reconstrucción. Esta última deberá evacuar el informe respectivo
dentro del plazo de diez días hábiles contado desde la comunicación del tribunal,
la que deberá contener copia íntegra de la reclamación.

Para estos efectos los días sábados se considerarán como inhábiles.

TÍTULO III
DE LOS REMATES PRACTICADOS POR LOS MARTILLEROS Y DE LAS PROHIBICIONES
A QUE ESTÁN AFECTOS

Artículo 12. La celebración del remate se sujetará a las normas que establezca
el reglamento.156

Artículo 13. Las ventas en martillo no podrán suspenderse por ningún reclamo o
cuestión que se suscite durante el remate y las especies se adjudicarán
definitivamente al mejor postor, cualquiera sea el precio ofrecido. Sin embargo, el

92
martillero no adjudicará la respectiva especie si, habiendo anunciado un mínimo
para las posturas, no hubiere licitaciones para ese monto.

Artículo 14. El martillero, bajo su responsabilidad, podrá solicitar el auxilio de la


fuerza pública para hacer salir del lugar del remate a cualquiera persona que
altere el orden o entorpezca la realización de la subasta.

Artículo 15. Si transcurridos dos días hábiles de verificado el remate, el


adjudicatario no pagare el total del precio de la especie o la cuota de contado, si
ésta hubiere convenido, la adjudicación quedará sin efecto por este solo hecho y
se abrirá de nuevo la licitación.

La disminución del precio y todos los gastos que se causaren en el nuevo


remate serán de cargo del anterior adjudicatario.

El vendedor tendrá derecho para impedir la repetición del remate y para


recuperar la especie por no haberla llevado el comprador. En tal caso, quedará
sólo éste obligado a pagar íntegramente la comisión.

Artículo 16. La comisión del martillero y el plazo de presentación de la cuenta


se fijarán, de común acuerdo, entre éste y el comitente, pudiendo pactarse que la
comisión será de cargo exclusivo del vendedor, del comprador o de ambos, en la
proporción que se estipule. Sin embargo, los martilleros deberán establecer y
exhibir permanentemente en oficinas y locales de subasta, la comisión general
que cobren y el plazo en que se presentará la cuenta, a falta de convenio
expreso.157

Con la presentación de la cuenta, el martillero pagará al comitente el saldo que


resulte a su favor.

El martillero moroso en la exhibición de la cuenta o entrega del saldo, perderá su


comisión. Además, deberá pagar la suma que adeuda a su comitente con el
interés corriente bancario correspondiente al período que dure la mora en el pago,
aumentado en un 50%.

Artículo 17. Los martilleros servirán únicamente de intermediarios para las


ventas en martillo y les estará prohibido:

a) Adquirir por sí o por interpósita persona, bienes de terceros o vender bienes


de su propiedad en las subastas que se realicen por su intermedio;

b) Adquirir del subastador especies que éste se hubiere adjudicado en subasta


efectuada por el mismo martillero;

c) Mantener, poseer, explotar o tener interés, directo o indirecto, en negocios o


casas de venta de bienes usados que sean susceptibles de ser vendidos al

93
martillo. Esta prohibición alcanzará a su cónyuge, separado o no de bienes, a
sus descendientes y ascendientes legítimos y naturales y a sus
consanguíneos hasta el 4º grado colateral, inclusive;

d) Alterar el juego normal de las posturas mediante maniobras de cualquier


índole;

e) Subastar especies distintas de aquéllas entregadas para la subasta y dar


éstas por rematadas, y

f) Subastar especies que se hubieren rematado judicialmente, por estar afectas


a prenda de la ley Nº 4.702, dentro de los seis meses inmediatamente
anteriores.

Todo martillero que reciba para remate especies susceptibles de ser prendadas
en los términos de la ley Nº 4.702, deberá requerir del comitente una declaración
jurada que acredite que tales especies no fueron adquiridas en remate judicial
dentro de los seis meses anteriores. La falta de esta declaración jurada hace
presumir incumplimiento a esta prohibición.158-159

Artículo 18. Las disposiciones de este título se aplicarán a las subastas regidas
por normas especiales, sólo en lo que no sean incompatibles con éstas.

TÍTULO IV
DE LOS REMATES JUDICIALES

Artículo 19. Los remates judiciales de especies muebles serán realizados por el
martillero que designe el juez de la causa.

Esta designación deberá recaer en alguno de los martilleros que figure en el


registro que establece el artículo 20. La designación deberá hacerse siguiendo el
orden correlativo de las inscripciones, de manera tal que todo martillero inscrito
sea designado en su oportunidad. En caso que no hubiere martilleros inscritos en
el registro, el Juez podrá designar a cualquier martillero.160

El martillero, una vez designado, no podrá eximirse de practicar remates


judiciales sin causa justificada.

El martillero, al momento de recibir las especies para remate, deberá levantar


acta de ello, la que deberá contener todas las especificaciones que se establecen
en el artículo 450 del Código de Procedimiento Civil para el acta de embargo, en lo
que fueren pertinentes. Esta acta deberá ser suscrita por el martillero y el ministro
de fe que le haga entrega de las especies embargadas.161

94
Artículo 20. Para los efectos de lo establecido en el artículo anterior, las Cortes
de Apelaciones mantendrán un registro especial en el cual deberán inscribirse los
martilleros interesados en realizar subastas judiciales.

Sólo podrán inscribirse en el registro aquellos martilleros que acrediten, ante la


respectiva Corte de Apelaciones, cumplir con los requisitos establecidos en los
artículos 2º, 3º, 4º 5º y tener no menos de dos años consecutivos de ejercicio en la
actividad El registro deberá renovarse íntegramente cada dos años y, en cada
oportunidad, los martilleros interesados deberán actualizar sus antecedentes. 162

Artículo 21. Los martilleros deberán rendir cuenta de la subasta ante el Tribunal
dentro de los 5 días siguientes a la fecha del remate.

La cuenta deberá especificar, en detalle, la especie rematada, el estado en que


se encontraba al momento de la subasta y el precio obtenido por ella. Además, se
deberá acompañar copia del acta de recepción de las especies subastadas,
fotocopia de los avisos publicados para anunciar el remate, con indicación del
diario, página, tipo y tamaño del aviso, fotocopia de las boletas o facturas
entregadas al subastador y comprobante de depósito en la cuenta corriente del
tribunal por el valor obtenido en la subasta.

El martillero sólo podrá deducir del producto de la subasta el impuesto al valor


agregado, si lo hubiere, y el costo de los avisos de remate o, de haberse incluido
en éstos a otros remates, la parte proporcional que corresponda.

La comisión del martillero será de cargo de cada subastador y se determinará


multiplicando el valor global de todos los bienes subastados por una misma
persona durante el remate, por la tasa del tramo que corresponda a dicho monto y
a la cantidad resultante se sumará el factor fijo pertinente, de acuerdo con la
siguiente tabla expresada en unidades tributarias:163

Tramo (UTM) Tasa Factor Fijo (UTM)


Hasta 20 8% -.-
sobre 20 y hasta 30 7% 0,2
sobre 30 y hasta 40 6% 0,5
sobre 40 y hasta 50 5% 0,9
sobre 50 y hasta 100 4% 1,4
sobre 100 y hasta 200 3% 2,4
sobre 200 y hasta 500 2% 4,4
sobre 500 y hasta 1.000 1% 9,4
sobre 1.000 0,5% 14,41

95
Artículo 22. Las especies embargadas cuya subasta haya sido suspendida por
resolución judicial y que permanezcan en poder del martillero por más de tres
meses, contados desde la fecha de la suspensión, podrán ser rematadas por éste
sin más requisitos que la publicación de los avisos que procedan legalmente.
Previamente deberá informar de ello al Tribunal con no menos de 10 días de
anticipación a la fecha fijada para el remate. A menos que el juez disponga
expresamente lo contrario, el remate se llevará a efecto en la fecha señalada.

La parte que solicite la suspensión del remate será obligada a pagar los gastos
de avisos en que el martillero hubiere incurrido para anunciar el remate
suspendido.

Asimismo, el acreedor que se adjudique los bienes embargados con cargo a su


crédito será responsable, de acuerdo con las normas anteriores, del pago de la
comisión, de los gastos por avisos y del impuesto al valor agregado, si lo hubiere.
Si la adjudicación fuere parcial, el acreedor será obligado en forma proporcional al
valor de la adjudicación.164

TÍTULO V
DE LAS SANCIONES Y DEL PROCEDIMIENTO

Artículo 23. La persona que realice actividades de martillero en contravención a


lo establecido en los artículos 2º,3º, 4º y 5º, será sancionada con las penas que
establece el artículo 213 del Código Penal.

El martillero que viole cualquiera de las prohibiciones que se establecen en el


artículo 17 y toda persona que se concierte con él para ello, será sancionado con
la pena de presidio menor en su grado medio, multa a beneficio fiscal de 100
ingresos mínimos mensuales e inhabilitación absoluta perpetua para desempeñar
el oficio de martillero y cualquier cargo en la Administración Pública del Estado.

Toda otra infracción a las disposiciones de esta ley será sancionada con multa a
beneficio municipal de 10 a 180 ingresos mínimos mensuales.165

Artículo 24. Será competente para conocer de los delitos que se contemplan en
los incisos primero y segundo del artículo anterior, el juez del crimen con
competencia sobre el territorio donde esté ubicada la casa de martillo.

Las infracciones de que trata el inciso tercero del mismo artículo serán de
conocimiento del respectivo juez de policía local.

En todos los casos, se concede acción pública para la denuncia y ejercicio de la


acción penal.166

TÍTULO VI
DISPOSICIONES GENERALES

96
Artículo 25. El martillero recibirá las especies que se le entreguen para la
subasta, en calidad de depositario, y deberá otorgar al comitente recibo detallado
de las mismas.

Artículo 26. Sustitúyese el artículo 482 del Código de Procedimiento Civil por el
siguiente:

"Artículo 482.- Los bienes muebles embargados se venderán en martillo,


siempre que sea posible, sin necesidad de tasación. La venta se hará por el
martillero designado por el tribunal que corresponda".

Artículo 27. Deróganse las siguientes disposiciones:

Título IV del Libro I del Código de Comercio: ley Nº 7.094, y su reglamento;


decreto supremo Nº 6.260, de Hacienda, de 24 de agosto de 1950; Títulos I, II, III
y IV y el inciso segundo del artículo 39 del decreto con fuerza de ley Nº 263, de
Hacienda, de 5 de agosto de 1953; el Título IV del decreto con fuerza de ley
Nº 2.325,de Hacienda, de 31 de octubre de 1927, y toda otra norma que no se
avenga o sea contraria a las de la presente ley.

Elimínanse, asimismo, en el decreto con fuerza de ley Nº 2.325, de Hacienda, de


31 de octubre de 1927, las siguientes expresiones y disposiciones: en el artículo
1º, la frase "y los servicios de inspección de Casas de Martillo, creados por el
decreto ley Nº 769, de 21 de diciembre de 1925", sustituyendo el punto y coma (;)
que la precede por la letra "y"; en el artículo 2º, la preferencia hecha al número
"IV"; la letra d) del artículo 3º; en la letra b) del artículo 6º y en el artículo 49, la
expresión "y de Inspección de Casas de Martillo"; en el número 3º del artículo 14,
la oración "Instruir los sumarios administrativos por las faltas o abusos que
cometieren los martilleros"; en el artículo 36, las palabras "y martillo público", y en
el artículo 53, la expresión "y casas de martillo".

Suprímense, asimismo, en el inciso primero del artículo 5º del decreto ley


Nº 211, de 1973, las palabras "ventas al martillo", en su oración final.

Artículo 28. Reemplázase en la ley Nº 9.322, en el decreto con fuerza de ley


Nº 2.325, de Hacienda, de 31 de octubre de 1927, en el decreto con fuerza de ley
Nº 306, de Hacienda, de 1953, y en toda disposición legal que la señale, la
nominación "Dirección General del Crédito Prendario y de Martillo" por "Dirección
General de Crédito Prendario".

Artículo 29. Facúltase al Presidente de la República para que, dentro del plazo
de un año y mediante uno o más decretos expedidos a través del Ministerio del
Trabajo y Previsión Social, reorganice la Dirección General del Crédito Prendario,
dicte su estatuto orgánico, y fije las plantas de su personal.

97
Artículo 30. El personal que se encuentre en servicio en la Dirección General
del Crédito Prendario a la fecha de vigencia de esta ley, que no fuere encasillado y
que no cumpla con los requisitos para acogerse a jubilación, tendrá derecho a
percibir, de cargo fiscal, el beneficio a que se refiere el artículo 29, letra e) del
decreto ley Nº 2.879, de 1979.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Artículo 1º. Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 26, hasta que se dicte el
reglamento a que se refiere el artículo 12, los remates se celebrarán, además de
lo dispuesto en el Título III de la presente ley, con sujeción a lo prescrito en los
artículos 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 23, 24, con excepción de su inciso
segundo, 26 y 27 del decreto con fuerza de ley Nº 263, de Hacienda, de 5 de
agosto de 1953.

Artículo 2º. Los martilleros, las ferias de animales y las de productos agrícolas
que se encuentren en funcionamiento, deberán ajustarse a las disposiciones de
esta ley dentro del plazo de ciento veinte días a contar desde la fecha de su
publicación.

Artículo 3º. Los martilleros designados en propiedad en conformidad a las


normas vigentes con anterioridad a este cuerpo legal, se entenderán inscritos de
pleno derecho en el Registro Nacional de Martilleros y, en consecuencia, podrán
seguir ejerciendo sus funciones como tales.

A tal efecto, la Dirección General del Crédito Prendario y de Martillo remitirá los
antecedentes respectivos a la Subsecretaría de Economía, Fomento y
Reconstrucción.

Artículo 4º. El Presidente de la República, dentro del plazo de 90 días contados


desde la fecha de vigencia de las nuevas plantas, encasillará discrecionalmente, a
todo o parte del personal de la Dirección General del Crédito Prendario y de
Martillo a esa época.

JOSÉ T. MERINO CASTRO, Almirante, Comandante en Jefe de la Armada,


Miembro de la Junta de Gobierno.- FERNANDO MATTHEI AUBEL, General del
Aire, Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea, Miembro de la Junta de Gobierno.-
CÉSAR MENDOZA DURÁN, General Director de Carabineros, Miembro de la
Junta de Gobierno.- CÉSAR RAÚL BENAVIDES ESCOBAR, Teniente General de
Ejército, Miembro de la Junta de Gobierno.

Por cuanto he tenido a bien aprobar la precedente ley, la sanciono y la firmo en


señal de promulgación. Llévese a efecto como Ley de la República.

Regístrese en la Contraloría General de la República, publíquese en el Diario


Oficial e insértese en la Recopilación Oficial de dicha Contraloría.

98
Santiago, treinta de abril de mil novecientos ochenta y dos.- AUGUSTO
PINOCHET UGARTE, General de Ejército, Presidente de la República.- Enrique
Seguel Morel, Coronel, Ministro de Hacienda subrogante.- Miguel Kast Rist,
Ministro del Trabajo y Previsión Social.- Rolando Ramos Muñoz, Brigadier
General, Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción.

Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción

99
DECRETO Nº 197, DE 1985 APRUEBA REGLAMENTO DE LA LEY Nº 18.118
SOBRE EL EJERCICIO DE LA ACTIVIDAD DE MARTILLERO PÚBLICO
(PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE 8 DE AGOSTO DE 1985)

100
Núm. 197. Santiago, 28 de junio de 1985. Visto: La ley Nº 18.118 y la potestad
que me confiere el Nº 8 del artículo 32 de la Constitución Política de la República
de Chile,

Decreto:

Apruébase el siguiente Reglamento para la aplicación de la ley Nº 18.118, sobre


el ejercicio de la actividad de martillero público:

TÍTULO I
DEL REGISTRO NACIONAL DE MARTILLEROS Y DE LAS FACULTADES
DE LA SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA, FOMENTO Y RECONSTRUCCIÓN

Artículo 1º. El Registro Nacional de Martilleros estará a cargo de la


Subsecretaría de Economía, Fomento y Reconstrucción y en él se inscribirán las
personas naturales o jurídicas, y dependientes de estas últimas, que cumplan con
los requisitos legales para vender públicamente al mejor postor toda clase de
bienes corporales muebles.

Artículo 2º. Para comprobar los requisitos señalados en la ley el interesado


deberá adjuntar a su solicitud los siguientes documentos:

a) Certificado de antecedentes para fines especiales;

b) Certificado de permanencia definitiva, en caso de ser extranjero; y copia


autorizada de la escritura social vigente, debidamente inscrita, si se trata de
una persona jurídica.

c) Certificado de la Sindicatura de Quiebras, rol correspondiente;

d) Certificado de estudios que acrediten haber aprobado el ciclo de enseñanza


media, o estudios equivalentes; y

e) Comprobar el capital propio, pagado y de reservas, valiéndose de un estado


de situación o balance, visados por un contador autorizado. Dicha
comprobación se efectuará acompañando los documentos sustentatorios
necesarios para acreditar el capital exigido por la ley y, tratándose de
mobiliario de casa o lugar de trabajo, un inventario valorado de los bienes.

Artículo 3º. La Subsecretaría de Economía, Fomento y Reconstrucción podrá


verificar en cualquier momento si las personas naturales o jurídicas inscritas en el
Registro Nacional de Martilleros mantienen vigentes los requisitos y no están
afectas a alguna inhabilidad sobreviniente para ejercer la actividad de martillero,
pudiendo requerir para tal efecto los antecedentes pertinentes.

101
Si los interesados no presentaren los antecedentes solicitados dentro de los 30
días hábiles siguientes a la recepción del requerimiento o se constate que ha
sobrevenido la pérdida de algún requisito o la concurrencia de alguna inhabilidad,
la Subsecretaría mencionada procederá a cancelar la inscripción correspondiente.

TÍTULO II
DE LOS REMATES PRACTICADOS POR MARTILLEROS
Y DE LAS PROHIBICIONES A QUE ESTÁN AFECTOS

Artículo 4º. Un convenio entre el vendedor y el martillero deberá contener las


condiciones del remate y los derechos y obligaciones de las partes en materia de
gastos, comisiones, rendición de cuentas, garantías, y los efectos que produce el
desistimiento, el que deberá darse por escrito, cuando opera antes de pregonarse
el lote respectivo. Este acuerdo podrá constar en el recibo que debe entregar el
martillero a su comitente al momento de tomar las especies que se le entregan
para la subasta. Sin embargo, los martilleros deberán exhibir, en sus oficinas y
locales de subasta, las condiciones del remate y la comisión que debe pagar el
licitador, cuando fuere de cargo de éste.

Lo expuesto en el inciso anterior no es aplicable a los remates judiciales, en los


cuales el martillero podrá percibir exclusivamente una comisión no superior al 1%
del producto del remate, siendo improcedente que perciba o convenga con el
vendedor o comitente o con el licitador cualquier otra suma de dinero por concepto
de honorarios, comisión, remuneración o beneficio pecuniario en general.167

Artículo 5º. El remate con el señalamiento del lugar, día y hora en que debe
verificarse, y de la comisión que corresponda pagar al comprador, si la
hubiere, anunciará por medio de avisos publicados en uno de los dos periódicos
de mayor circulación de la región en que éste se realice. El último aviso deberá ser
publicado el día anterior al de la subasta.168

Si los bienes estuvieren en otra región, el remate se anunciará también en ella


por el mismo tiempo y en la misma forma.

Las personas naturales o jurídicas que habitualmente realicen idénticas


especies de acuerdo con un programa y condiciones establecidos, podrán optar
por anunciar las subastas, mediante un aviso extractado de los bienes a rematar
con la fecha y lugar del remate, el que deberá publicarse el primer día de cada
mes en alguno de los periódicos indicados en este artículo.169

Artículo 6º. En los avisos a que se refiere el artículo anterior, se dejará


constancia del nombre del martillero, número de su inscripción en el Registro
Nacional de Martilleros, lugar en que se encuentren las especies a subastar, días
y horas en que pueden inspeccionarse y el valor de la comisión que deberá pagar
el comprador si así correspondiere.

102
La individualización del martillero en los convenios, recibos y avisos sobre
condiciones del remate, a que se refiere el artículo 4º deberá incluir, a lo menos, el
nombre del martillero y el número de su inscripción en el Registro referido.

Artículo 7º. Todos los objetos que deban rematarse, organizados por lotes y
cada uno de éstos con su respectivo número correlativo, se pondrán a la vista del
público el día anterior al de la fecha de la subasta, a lo menos, salvo en los
remates ordinarios de animales o de productos agropecuarios.

Artículo 8º. El martillero, al pregonar cada lote, expresará su número, procederá


a describir su contenido y se abstendrá de hacer recomendaciones que alteren la
esencia de la especie que se subasta, limitándose a pedir y repetir la oferta con
claridad necesaria para ser oído y comprendido por todos los concurrentes.

Si un postor o cualquier persona altera el orden o entorpece la marcha del


remate, el martillero podrá desatender su oferta y, además, hacerle salir del lugar
del remate.

La autoridad facilitará el auxilio de la fuerza pública que solicite el martillero, bajo


su responsabilidad para tales fines.

Artículo 9º. El martillero podrá exigir al licitador, para admitir sus posturas, o que
las afiance o que pague en el acto de adjudicársele la especie.

Artículo 10. Las ventas en martillo podrán suspenderse antes de que se inicie el
pregón del lote, pero una vez formulada la primera oferta se proseguirá hasta la
adjudicación definitiva al mejor postor, cualquiera sea el precio ofrecido. Sin
embargo, el martillero no adjudicará la respectiva especie si, habiendo anunciado
un mínimo para las posturas, no hubiere licitadores para ese monto.

Artículo 11. Si hubiere duda acerca de la persona del adjudicatario o de la


conclusión del remate, el martillero reabrirá la licitación sin ulterior reclamo por
parte de los anteriores postores.

Artículo 12. Si existiere acuerdo entre el vendedor y el martillero, podrá éste


garantizar la conformidad de la marca exterior con el contenido del objeto que se
va a rematar. En este caso, se escribirá en el lote y en la boleta de remate la
palabra "garantido" y el martillero quedará personalmente obligado en favor del
comprador.

Artículo 13. El adjudicatario recibirá en el acto del remate, una boleta que
exprese su nombre y el precio, número y contenido del lote. La entrega de la
especie se verificará en vista y de conformidad con este documento.

Artículo 14. Si transcurridos dos días hábiles de verificado el remate el


adjudicatario no pagare el total del precio de la especie o la cuota de contado, si

103
ésta se hubiere convenido, la adjudicación quedará sin efecto por este solo hecho
y se abrirá de nuevo la licitación.

Artículo 15. Los martilleros servirán únicamente de intermediarios para las


ventas en martillo y les estará prohibido:

a) Tomar parte en las licitaciones que se realicen por su intermedio, ya sea por
sí o por interpósita persona.

b) Adquirir del licitador las especies en cuya subasta haya intervenido, y

c) Alterar el juego normal de las posturas y el precio natural de las subastas


mediante maniobras de cualquier índole.

Artículo 16. Las disposiciones de este reglamento sólo se aplicarán a las


subastas regidas por normas especiales en lo que no sean incompatibles con
éstas.

Artículo 17. Deróganse los decretos supremos Nº 132, de 1982, y Nº 89, de


1983, modificatorio del anterior, ambos del Ministerio de Economía, Fomento y
Reconstrucción.

Anótese, tómese razón y publíquese.- AUGUSTO PINOCHET UGARTE,


General de Ejército, Presidente de la República.- Modesto Collados Núñez,
Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción.

104
LEY Nº 7.889 PROHÍBE LA VENTA DE BOLETOS O FRACCIÓN DE BOLETO DE
LOTERÍA DE LA UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN O DE LA POLLA CHILENA
DE BENEFICENCIA, A MAYOR PRECIO QUE EL INDICADO EN ELLOS
(PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE 14 DE OCTUBRE DE 1944)

105
Por cuanto el Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente

Proyecto de ley:

Artículo 1º. Prohíbese vender boletos o fracción de boleto de la Lotería de la


Universidad de Concepción o de la Polla Chilena de Beneficencia a mayor precio
que el indicado en ellos.

La infracción a lo dispuesto en el inciso anterior será sancionada con multa de


diez escudos (Eº 10) a doscientos escudos (Eº 200), la que se podrá duplicar en
caso de reincidencia.171-172

Artículo 2º. Serán competentes para la aplicación de esta ley, los Jueces de
Policía Local, en conformidad a la ley Nº 6.827, de 28 de febrero de 1941, y donde
no los hubiere, el Alcalde respectivo.173

Artículo 3º. La presente ley regirá desde la fecha de su publicación en el "Diario


Oficial".

Y por cuanto, he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por lo tanto, promúlguese


y llévese a efecto como ley de la República.

Santiago, veintinueve de septiembre de mil novecientos cuarenta y cuatro. JUAN


ANTONIO RÍOS M. Osvaldo Hiriart.

106
DECRETO LEY Nº 2.974, DE 1979 ESTABLECE NORMAS ESPECIALES SOBRE
CRÉDITOS QUE SE OTORGUEN A PEQUEÑOS EMPRESARIOS AGRÍCOLAS
Y RELATIVOS A LA PRENDA AGRARIA (PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL
DE 19 DE DICIEMBRE DE 1979)

107
Núm. 2.974.

Santiago, 5 de diciembre de 1979.

Visto:

Lo dispuesto en los decretos leyes Nºs. 1 y 128, de 1973; 527, de 1974, y 991,
de 1976, y

Considerando:

1º. Que el Supremo Gobierno, mediante sucesivas normas legales, viene


implementando una efectiva incorporación de las tierras agrícolas al proceso
productivo, especialmente de aquellas de los pequeños empresarios agrícolas.

2º. Que dentro del señalado propósito es necesario facilitar el otorgamiento del
crédito bancario a dichas personas, simplificando los trámites y procedimientos
para la constitución de garantías en favor de las instituciones que les otorguen
financiamiento.

La Junta de Gobierno de la República de Chile ha acordado dictar el siguiente

Decreto ley:

Artículo 1º. En las operaciones de crédito que el Banco del Estado de Chile, la
Corporación de Fomento de la Producción, los bancos comerciales y los de
fomento, el Instituto de Desarrollo Agropecuario y los demás organismos e
instituciones financieras realicen con los pequeños empresarios agrícolas para
financiar la adquisición de insumos o asistencia técnica, para llevar a efecto
programas de desarrollo predial o para proporcionar capital de explotación de sus
predios, las partes podrán acogerse a las disposiciones especiales que en el
presente decreto ley se contienen, sin perjuicio de la aplicación supletoria de las
normas generales de derecho.

Artículo 2º. Para los efectos de la presente ley se considerará pequeño


empresario agrícola aquel que explote personalmente un predio cuya superficie no
sea superior a 12 hectáreas de riego básico y cuyo capital o activo fijo no exceda
de 3.000 unidades de fomento.

Artículo 3º. Los contratos de mutuo y de constitución de hipotecas, prendas o


cualquiera otra garantía que tengan su origen en las operaciones a que se refiere
el artículo 1º, como asimismo todos los demás actos o contratos relacionados con
ellas, podrán otorgarse en instrumento privado, debiendo las firmas de los
otorgantes autorizarse por algunos de los ministros de fe indicados en el artículo
siguiente y debiendo señalarse la fecha y lugar de la autorización. Todos los
ejemplares de los instrumentos autorizados por el ministro de fe y otorgados

108
nominativamente a cada parte, tendrán mérito ejecutivo y su fecha, para todos los
efectos legales, será la de su autorización.

Artículo 4º. Para los efectos señalados en el artículo anterior, tendrán el


carácter de ministros de fe en las localidades en que no haya notarios ni oficiales
de Registro Civil, los funcionarios del Instituto de Desarrollo Agropecuario que
expresa y nominativamente sean señalados por resolución del Vicepresidente
Ejecutivo de dicho organismo, la cual deberá publicarse en el Diario Oficial. 175

Será castigado con las penas que establece el artículo 193 del Código Penal el
funcionario del Instituto de Desarrollo Agropecuario que, en su carácter de ministro
de fe, abusando de su oficio, cometiere cualquiera de las falsedades que señala
dicha disposición.

Artículo 5º. En la inscripción de hipotecas no será necesaria la indicación de los


linderos del predio hipotecario ni la indicación del archivo en que se encuentre el
contrato a que se acceda la hipoteca y el archivo en que ésta exista, si se
constituye por acto separado, debiendo, en todo caso, individualizar el contrato a
que accede e indicarse, tanto en el título como en la inscripción, el Conservador
de Bienes Raíces y la foja, número y año de la inscripción de dominio del predio a
nombre del constituyente de la hipoteca.

Artículo 6º. Los Notarios, Conservadores y Oficiales de Registro Civil no podrán


cobrar por sus actuaciones relacionadas con operaciones de aquellas a que se
refiere el presente decreto ley, derechos superiores al 50% de una unidad
tributaria mensual.

Artículo 7º. Conocerá de las cuestiones que tengan su origen en los actos o
contratos sujetos a las disposiciones del presente decreto ley, el Juez de Policía
Local abogado de la comuna en la cual tenga su domicilio el pequeño empresario
agrícola que sea parte en la operación. Sin embargo, cuando se trate de la
ejecución de una obligación caucionada, será también competente, a elección del
demandante, el Juez de Policía Local abogado de la comuna en que se encuentre
ubicado el predio hipotecado o en que se encuentren las especies pignoradas o
que corresponda al domicilio del fiador o codeudor solidario, tratándose de
cauciones personales. Toda convención sobre prórroga de jurisdicción es nula. 176

Si alguno de los Jueces de Policía Local de las comunas indicadas en el inciso


anterior no fuere abogado, será competente el que lo sea del Juzgado de Policía
Local más cercano.

Conocerá de los recursos que procedan en contra de las resoluciones dictadas


por los Jueces de Policía Local antes indicados, de conformidad al procedimiento
establecido en los incisos tercero y siguientes del artículo 31 del decreto supremo
Nº 307, de 1978, de Justicia, que fijó el texto refundido coordinado y sistematizado
de la ley Nº 15.231, el Juez de Letras de Mayor Cuantía en lo Civil del

109
Departamento respectivo, cualquiera que fuere la cuantía del negocio. Si hubiere
dos o más juzgados, conocerá el de turno.177

Artículo 8º. En los juicios ejecutivos que tengan su origen en los actos o
contratos sujetos al presente decreto ley, el demandado no podrá oponerse al
embargo, el cual seentenderá trabado sobre los bienes constituidos en garantía, si
los hubiere, sin necesidad de enumerarlos ni escribirlos y haciendo el ministro de
fe solamente alusión a la caución y sus referencias. El respectivo mandamiento
contendrá la designación de un depositario provisional o definitivo, calidad que, así
como la persona del depositario determinará el juez atendiendo, en lo posible, la
solicitud de la parte demandante. El mandamiento dispondrá, asimismo, el auxilio
de la fuerza pública para el caso de ser necesario para la práctica del embargo o
del retiro de las especies embargadas.

Artículo 9º. El auxilio de la fuerza pública se prestará por el jefe de la unidad


policial más inmediata, a requerimiento del ministro de fe encargado de la
diligencia de embargo o de retiro de especies y con la sola exhibición del
mandamiento respectivo.

Artículo 10. En los juicios ejecutivos a que se refiere el presente decreto ley,
sólo se admitirán las excepciones de pago de la deuda, remisión y novación,
siempre que se funden en antecedentes escritos, y la de prescripción.

Artículo 11. El Vicepresidente Ejecutivo del Instituto de Desarrollo Agropecuario


mediante resolución que deberá publicarse en el Diario Oficial, podrá dar calidad
de receptor judicial a funcionarios de la Planta Directiva, Profesional, Técnica y
Administrativa de dicho Instituto, para que permanentemente o en casos
determinados practiquen las actuaciones inherentes a ese cargo en los juicios a
que se refiere este decreto ley.

Los funcionarios que tengan la calidad de receptores en virtud de lo dispuesto


en el inciso anterior, quedarán sometidos en el desempeño de las funciones que
cumplan en tal carácter, a la autoridad del juez ante quien ejerzan tales funciones.
El juez deberá comunicar al jefe directo del funcionario las faltas o abusos que
éste cometiere, para los efectos de la aplicación de las sanciones administrativas
que correspondan, sin perjuicio de la responsabilidad civil y penal en que pueda
incurrir.

Artículo 12. En las operaciones que se sujeten a las disposiciones del presente
decreto ley, la prenda agraria se regirá, por las normas de los artículos
precedentes, por las reglas generales y, en especial, por las contenidas en la ley
Nº 4.097 y su reglamento con las siguientes modificaciones:178

a) Serán susceptibles de caucionarse con prenda agraria las obligaciones


directas o indirectamente relacionadas con la actividad agropecuaria o

110
forestal en cualquiera de sus formas, así como con sus demás industrias
anexas;

b) El contrato de prenda agraria podrá recaer sobre toda clase de bienes


muebles, se encuentren o no relacionados con alguna de las actividades
señaladas en la letra anterior y podrá tener por objeto bienes del deudor o de
un tercero, los que permanecerán en poder del constituyente;

c) El contrato de prenda agraria garantiza el derecho del acreedor para pagarse


sobre la cosa, con preferencia a todo otro acreedor, cualquiera que sea el
privilegio de que goce, del monto del préstamo, sus intereses, los gastos a
que haya dado origen y las costas, si las hubiere. Por consiguiente, el
privilegio de que goza el acreedor prendario no reconoce preferencia alguna
sobre la suya;

d) La prenda agraria podrá constituirse con cláusula de garantía general referida


a las obligaciones derivadas de las operaciones indicadas en el artículo 1º;

e) El endoso de la prenda agraria será autorizado por cualquiera de los ministros


de fe indicados en el artículo 4º;

f) En los casos del inciso final del artículo 11 de la ley Nº 4.097, el deudor podrá
evitar la realización de la prenda, consignando fondos suficientes para
responder a sus obligaciones o mejorando sus garantías, todo ello a juicio del
tribunal;

g) El constituyente de la prenda no podrá enajenar a título alguno las cosas


pignoradas, sin autorización del acreedor;

h) Si para la realización de la prenda se conviniere por las partes la dación en


pago de las cosas pignoradas, ella deberá efectuarse en su justo precio,
según tasación practicada por el perito designado en común acuerdo o por el
juez en subsidio;

i) La preferencia a que se refiere el artículo 23 de la ley Nº 4.097, regirá respecto


de bienes depositados en cualquier clase de predios;

j) En caso de que el constituyente de la prenda perdiere por cualquier causa la


tenencia del predio donde las cosas pignoradas se encuentren depositadas,
el acreedor podrá ejercer cualquiera de las facultades contempladas en el
artículo 15 de la ley Nº 4.097. El constituyente podrá oponerse dando
seguridad suficiente de conservación de la cosa, a juicio del tribunal;

k) La prenda agraria sujeta a las disposiciones de este decreto ley no requerirá


de inscripción alguna y la tradición del derecho real de prenda se efectuará
mediante instrumento autorizado en la forma indicada en el artículo 3º, en que

111
el constituyente exprese constituirlo y el adquirente aceptarlo, y que podrá ser
el mismo del acto o contrato, y

l) Serán castigados con las penas señaladas en el artículo 467 del Código
Penal:

1. El que defraudare a otro disponiendo de las cosas pignoradas sin señalar


el gravamen que las afecta o constituyendo prenda sobre bienes ajenos
como propios, y

2. El deudor prendario y el que tenga en su poder las cosas pignoradas que


defraudaren al acreedor prendario ya sea alterando, ocultando,
trasladando o disponiendo de las especies dadas en prenda.

Artículo 13. Introdúcense las siguientes modificaciones al decreto con fuerza de


ley RRA 12, de 1963, cuyo texto definitivo fue fijado por decreto supremo Nº 43,
de 1968, del Ministerio de Agricultura:179

1. Suprímese en el número 5 del artículo 4º la frase "cuando así lo determine el


Consejo Nacional Agrario", sustituyendo la coma (,) que la precede por un
punto (.), y

2. Suprímese en el inciso segundo del artículo 27 la frase "otorgados en virtud


del Nº 1 del artículo 4º y", que se encuentra entre las frases "provenientes de
los créditos" y "que se hayan hecho exigibles".

Regístrese en la Contraloría General de la República, publíquese en el Diario


Oficial e insértese en la Recopilación oficial de dicha Contraloría. AUGUSTO
PINOCHET UGARTE. JOSÉ T. MERINO CASTRO. CÉSAR MENDOZA DURÁN.
FERNANDO MATTHEI AUBEL. Alfonso Márquez de la Plata. Mónica Madariaga.
Pedro Larrondo.

Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción


Subsecretaría de Economía, Fomento y Reconstrucción

112
DECRETO Nº 26, DE 1984 APRUEBA REGLAMENTO DE ROTULACIÓN Y
SÍMBOLOS PARA EL CUIDADO DE LOS TEXTILES; ROTULACIÓN DE
TEJIDOS Y ROTULACIÓN DEL VESTUARIO (PUBLICADO EN EL DIARIO
OFICIAL DE 22 DE MARZO DE 1984)

113
Núm. 26. Santiago, 30 de enero de 1984. Visto: Las normas técnicas aprobadas
por el Instituto Nacional de Normalización Nºs. 1.209, de 1976, 1.441 y 1.210,
ambas de 1979; lo dispuesto en el D.F.L. y 88, de 1953; el artículo 32 Nº 8, de la
Constitución Política de la República de Chile, y la resolución Nº 600, de 1977, de
la Contraloría General de la República,

Decreto:

Apruébase el siguiente reglamento de rotulación y símbolos para el cuidado de


los textiles, rotulación de tejidos y rotulación del vestuario.182

TÍTULO I
DE LA ROTULACIÓN Y SÍMBOLOS PARA EL CUIDADO DE LOS TEXTILES

Párrafo 1º
Alcance y ámbito de aplicación

Artículo 1º. Este Título del reglamento establece la manera en que se debe
señalar la forma de limpiar y planchar los productos textiles, considerando las
operaciones de lavado, clorado, planchado y lavado en seco. En la rotulación de
los productos a que se refiere este reglamento se deberá indicar la información
relativa a las operaciones precedentemente expuestas, indistintamente, en idioma
español o en los símbolos señalados en el párrafo III de este título.183

Artículo 2º. La rotulación de los productos textiles, en cualquiera de las formas


en que se expenden al público, deberá contener la información señalada en el
artículo precedente.184

Párrafo 2º
Definiciones

Artículo 3º. Para los efectos de este Título se definen los siguientes términos en
la forma que a continuación se indica:

a) producto textil: hilado, tejidos y no tejidos en piezas y artículos


confeccionados.

b) lavado: operación que tiene por objeto extraer, en baño acuoso, la suciedad
de los productos textiles.

El lavado incluye las operaciones siguientes:

— remojo, lavado y enjuague, efectuados generalmente con calor, agitación


mecánica y detergentes u otros productos usados durante el lavado.

114
— extracción de agua por centrifugación, estrujamiento o escurrimiento,
efectuada al final de cada una de las operaciones.

c) clorado o blanqueo con cloro: operación realizada en medio acuoso, durante


el lavado y que tiene por objeto eliminar manchas y mejorar la blancura de los
productos textiles mediante el uso de una solución de cloro.

d) planchado: operación que tiene por objeto eliminar arrugas o devolver la


forma y aspecto a los productos textiles.

e) lavado en seco: operación que tiene por objeto extraer la suciedad de los
productos textiles por medio de solventes orgánicos.

Esta operación comprende: lavado, enjuague, escurrido, secado y restauración


de la forma.

Párrafo 3°
Descripción y Definición de Símbolos

Artículo 4.- Los símbolos que representan la forma de limpiar y planchar los
productos textiles serán los que a continuación se indican para cada una de las
operaciones que se señalan:
a) Lavado Una tina de lavado con la forma que se muestra en la figura y con la
indicación de la temperatura.

b) Clorado Un triángulo isósceles.

d) Planchado Una plancha de la forma que se muestra en la figura, y cuya


temperatura se indica mediante puntos.

d) Lavado en seco Un círculo que representa un tambor de lavado y en cuyo


centro se coloca una letra que indica los solventes a emplearse.

e) Si se agrega sobre cualquiera de estos símbolos, la cruz de San Andrés,


significa que el tratamiento representado por el símbolo está prohibido.

Artículo 5°.- La tina de lavado simboliza la operación de lavado industrial o


doméstico a mano o en máquina. Contiene la información correspondiente a los
diferentes métodos de lavado descritos a continuación:

Símbolo Método de lavado

a) Lavado a máquina

- Temperatura máxima de lavado 95°C.

b) Lavado a máquina
115
- Temperatura máxima de lavado 60°C.

c) Lavado a máquina

- Temperatura máxima de lavado 50°C.

d) Lavado a máquina

- Temperatura máxima de lavado 40°C.

e) Lavado a mano

- no lavar a máquina

- temperatura máxima de lavado 40°C.

- Tiempo de lavado: reducido

- restregado a mano

- no estrujar.

Cuando se requiera usar temperatura máxima inferior a 40°C., se indicará


ésta en la tina de lavado.

f) No lavar.

Artículo 6°.- El triángulo simboliza la operación de clorado.

Símbolo Procedimiento

Blanqueo con cloro.

No blanquear con cloro.

Artículo 7°.- La plancha simboliza el procedimiento de planchado. La temperatura


límite se indica con uno, dos o tres puntos colocados en el símbolo, en la forma
que se señala a continuación:

Símbolo Procedimiento

a) Planchado a una temperatura máxima de la lámina de 200°C.

b)Planchado a una temperatura máxima de la lámina de 150°C.

c) Planchado a una temperatura máxima de la lámina de 110°C.


116
d) No planchar.

Artículo 8°.- El círculo simboliza la operación de lavado en seco y proporciona la


información correspondiente a los diferentes tipos de lavado en seco descritos a
continuación:

Símbolo Método de lavado

a) Lavado con todos los solventes empleados corrientemente para lavado en


seco.

b) Lavado con percloroetileno, monofluorotriclorometano, hidrocarburos,


trifluorotricloroetano.

c) Lavado con percloroetileno, nofluorotriclorometano, hidrocarburos y


trifluorotricloroetano, modificando el proceso habitual del lavado por
reducción de la cantidad de líquido, la acción mecánica y/o temperatura de
secado.

d) Lavado con hidrocarburos y trifluorotricloroetano.

e) Lavado con hidrocarburos y trifluorotricloroetano, modificando el procedimiento


habitual de lavado por reducción de líquido, la acción mecánica y/o temperatura de
secado.

f) No lavar en seco.

e) de este artículo.

Párrafo 4°
Uso de Símbolos

Artículo 9°.- Cada etiqueta deberá contener la información relativa a las cuatro
operaciones consideradas en este título y a que se refiere el artículo 1° del
presente decreto, en los símbolos señalados en el párrafo III de este título o en
idioma español, indistintamente.

En caso que la información referida sea expresada en símbolos éstos deberán ser
del mismo color, usando de preferencia, cualquier color que no sea rojo, naranja o
verde.

Artículo 10°.- La información en referencia se colocará de acuerdo al tipo


específico de producto, según se señala a continuación;

a) Hilado: Sobre la etiqueta de papel que sirve de envoltorio.

117
b) Tejido en pieza: En el orillo o en una etiqueta colgante adherida a un extremo
del rollo.

c) Artículo confeccionado: los símbolos se colocarán en una etiqueta firmemente


adherida al artículo, de acuerdo a lo dispuesto en el Título III de este reglamento.
Los símbolos podrán obtenerse por estampado u otros medios y deberán ser
legibles durante la vida útil del producto. La etiqueta será de un material que
presente características similares al producto sobre el cual se adherirá.

En la elaboración de la etiqueta final, los símbolos para el cuidado deben ser


aplicados a la prenda misma. Por lo tanto, el confeccionista considerará todos los
componentes que ha utilizado en su fabricación: tela exterior, forro, hilos,
entretelas, etc., y para cada tratamiento el símbolo corresponderá al grado menor
de tratamiento aprobado a cada componente del artículo terminado. Los símbolos
para el cuidado equivalen a una recomendación de tratamiento, adecuado al
producto textil que lo ostenta e indican que el artículo sobre el cual se le aplican no
se deteriorará si se trata de la manera recomendada.

d) Los cuatro símbolos deben colocarse en el orden que se indica a continuación:

Optativamente podrá colocarse al pie de cada símbolo su significado en palabras

Las operaciones representadas en símbolos o en el idioma español, se aplicarán


al producto en su conjunto, incluyendo pasamanería, botones, cierre eclair, forro,
entretela, u otros, a menos que se proporcione otra información en la misma
etiqueta o en una etiqueta adicional.

Párrafo 5º 194
Aptitud de los productos textiles a las operaciones de cuidado

Artículo 10 bis. Para estimar la aptitud de un producto textil al lavado óptimo sin
deterioro, se adoptarán los criterios siguientes:

a) Condición del artículo después del tratamiento.

El producto textil puede ser deteriorado en forma apreciable por el calor, lavado,
solución de cloro, solventes orgánicos, etc.

Este deterioro puede manifestarse por descomposición del material, fusión o


encogimiento debido al calor, amarillamiento por efecto del calor o productos
químicos, etc.

b) Apariencia física del artículo después del tratamiento.

118
Puede producirse un sensible deterioro en la apariencia (arrugas, pliegues, etc.)
el cual es imposible de eliminar por planchado.

c) Cambios dimensiónales producidos por el tratamiento.

d) Solidez de teñido y estampado.

e) Resistencia de pasamanería y otros accesorios del producto considerados en


su conjunto.195

TÍTULO II
DE LA ROTULACIÓN DE LOS TEJIDOS196

Párrafo 1º
Alcance y ámbito de aplicación

Artículo 11. Este Título del reglamento establece los requisitos que se deben
cumplir en la rotulación de los tejidos de cualquier origen o procedencia, que se
comercialicen en el mercado interno, rotulación que será obligatoria en los tejidos
a que éste se aplica.197

Este Título establece, además, la información mínima que deben contener las
marcas y marbetes y la ubicación y características de cada una de ellas.198

Artículo 12. Este Título se aplicará a los tejidos planos y a los tejidos de punto,
en general y en particular a los tejidos que se expendan al detalle en el comercio
establecido.199

Párrafo 2º
Definiciones

Artículo 13. Para los efectos de este Título se entenderá por:

a) Marbete, etiqueta: cédula que se une a la pieza o rollo de tejido y que


contiene la información necesaria para que el usuario pueda identificar la tela.

b) Marca: información que se teje, estampa o imprime en el orillo de los tejidos


planos, para entregar antecedentes acerca de la marca o nombre del
fabricante y nombre y porcentaje de las fibras que componen el tejido.

Párrafo 3º
De los requisitos de la rotulación

Artículo 14. La rotulación de rollos y piezas de tejido plano y de tejido de punto


se debe efectuar por medio de marbetes. Cuando el industrial lo estime
conveniente podrá, además, utilizar marcas en el orillo en los tejidos planos. 200

119
Artículo 15. Los marbetes deben ser de cartulina u otro material apropiado y la
información contenida en ellos debe figurar en idioma castellano y en caracteres
fácilmente legibles.201

Artículo 16. Los tejidos de cualquier tipo deben llevar en dos o más marbetes
colgantes, unidos a cada extremo de la pieza o rollo, la información siguiente:202

a) Nombre o razón social del fabricante o importador o marca registrada si la


hubiere;

b) Dirección del fabricante o importador;

c) Nombre comercial del tejido;

d) País de fabricación;

e) Ancho total terminado, expresado en centímetros. Se aceptará una tolerancia


negativa de 1,5%;

f) Nombre y porcentaje de las fibras que componen el tejido, indicado de


acuerdo con lo dispuesto en el artículo 18 letra b) de este reglamento. En el
caso de fibras naturales, artificiales o sintéticas, se deberá indicar si éstas son
recuperadas o reprocesadas.203

g) Características del tejido de derivadas de procesos especiales de acabado,


tales como "no encoge" "inarrugable", etc.204

h) Los cuatro símbolos para el cuidado a que se refiere el Título I de este


reglamento, e

i) Si el tejido terminado ha sido calificado como fallado, los marbetes deben


llevar, además, la frase "con fallas" estampadas mediante timbre u otro
sistema.

Artículo 17. Los marbetes colgantes deben colocarse firmemente unidos a cada
uno de los extremos de la pieza o rollo, de manera que resulten visibles durante la
manipulación y, a lo menos uno de ellos, permanezca unido a la tela durante su
comercialización.

Artículo 18. Las marcas de tejidos planos se efectúan en los orillos mediante
bordado, estampado, impresión o calcografiado y deberán contener la siguiente
información:205

a) Marca o nombre del fabricante, y

120
b) Nombre y porcentaje de las fibras que componen el tejido, de acuerdo a las
especificaciones siguientes:

1. Se utilizará la expresión "100%" cuando el tejido esté constituido de un solo


tipo de fibra.

Se podrá utilizar la expresión "100%" cuando el tejido, presente otras fibras,


siempre que la presencia de ellas se deba a impurezas inadvertidas
durante el proceso de fabricación y no a una adición voluntaria; el peso de
esas fibras no debe exceder el 2% de la masa del tejido. Tratándose de
tejido fabricado con hilado cardado, la presencia de estas impurezas no
debe exceder el 5% de la masa del tejido.206

2. Si el tejido está hecho de una mezcla que contiene 90% o más de una
determinada fibra, podrá considerarse como hecho de la fibra
predominante indicando solamente su nombre, sin hacer uso de la
expresión "100%".207

3. Si la presencia de la o las fibras que constituyen el restante 10% afectan la


forma de efectuar el cuidado durante el uso, se debe indicar en orden
decreciente el nombre y porcentaje de cada una de las fibras que
constituyen la mezcla.

4. Si el tejido contiene menos de 90% de la fibra predominante, se debe


indicar en orden decreciente el nombre y porcentaje de cada una de las
fibras que constituyen la mezcla.

5. Las fibras se describen por su nombre genérico.208

TÍTULO III
DE LA ROTULACIÓN DEL VESTUARIO

Párrafo 1º
Alcance y ámbito de aplicación

Artículo 19. Este Título del reglamento establece los requisitos que se deben
cumplir en la rotulación de las prendas de vestir que se comercialicen en el
mercado interno, cualquiera sea su origen o procedencia, rotulación que será
obligatoria en las prendas de vestir a que éste se aplica.

Este Título establece, además, las características de la o las etiquetas y el lugar


de la prenda en que podrían colocarse para que sean fácilmente visibles. 209

Artículo 20. Este Título se aplicará a las prendas de vestir confeccionadas con
tejidos planos, de punto o telas no tejidas.

121
Este Título no se aplica a productos de calcetería.210

Párrafo 2º
Definición y características de las etiquetas

Artículo 21. Para los efectos de este Título, se entiende por etiqueta la cédula
que se adhiere a las prendas de vestir para entregar la información necesaria
acerca de la talla, contenido de materias primas, instrucciones para el cuidado,
propiedades especiales que posea la prenda y otros antecedentes de utilidad para
el usuario.

Artículo 22. Las etiquetas deben tener las siguientes características:

a) Ser de un material que presente características compatibles con el tejido


sobre el cual se adhieren;

b) Ser bordadas o estampadas, y

c) Presentar una solidez al lavado seco o húmedo de 3-4 según corresponda a


la naturaleza de la prenda.211

Respecto de prendas usadas de procedencia extranjera bastará con que las


etiquetas sean de material que permita mantener la información contenida en ellas
durante todo su proceso de comercialización, debiendo adherirse a la respectiva
prenda mediante estampado, bordado o el uso de cédulas adhesivas, cuya
ubicación será la que se establece en el artículo 24.212

Párrafo 3º
Información y ubicación de las etiquetas

Artículo 23. La información contenida en las etiquetas debe figurar en idioma


castellano en caracteres fácilmente legibles, y será la siguiente:

a) Nombre o razón social del fabricante o importador, o marca registrada si la


hubiere;

b) País de fabricación de la prenda;

c) Código de talla;

d) Nombre y porcentaje de las fibras que componen el tejido principal, de


acuerdo a lo dispuesto en el artículo 18 letra b) de este reglamento;

e) Información sobre características de la prenda derivadas de procesos


especiales de acabado, tales como "no encoge" o "inarrugable";

122
f) Los cuatro símbolos para el cuidado, a que se refiere el Título I de este
reglamento; y

g) Cualquier otra información que el fabricante estime de utilidad para el usuario.

Tratándose de ropa usada de procedencia extranjera dicha información será la


siguiente:

a) País desde el cual la prenda fue importada;

b) Nombre o razón social del Importador;

c) La indicación de ser "Ropa Usada".

La información a que se refiere la letra a) deberá ubicarse en el extremo superior


de la etiqueta; la contenida en la letra b), en su extremo inferior; en tanto que la
expresión "Ropa Usada" deberá ubicarse al centro de la etiqueta en caracteres
claramente destacados.

d) Código de Talla, ubicado en la misma etiqueta, o en otra independiente de las


características señaladas en el artículo 22 inciso 2º. Dichas prendas utilizarán los
siguientes Códigos de Talla:

S : Talla Pequeña (Small).

M : Talla Media (Medium).

L : Talla Grande (Large)

XL: Talla Extra Grande (Extra Large).213

Artículo 24. La o las etiquetas se deben coser firmemente al tejido por el lado
interior de la prenda y su ubicación será, preferentemente, la siguiente:

a) Pantalones, faldas.

En el centro posterior de la cintura.

b) Chaquetas, casacas.

En el bolsillo superior izquierdo.

c) Abrigos, impermeables, parkas.

En la parte inferior del delantero derecho en prendas masculinas y en la parte


inferior del delantero izquierdo en prendas femeninas.

123
d) Chombas, chalecos, sweater.

En la parte posterior del cuello o en la costura del hombro.

e) Camisas, blusas, vestidos, delantales, camisones de dormir, pijamas


(chaqueta).

En el centro posterior del cuello.

f) Calzones, calzoncillos, slips, trajes de baño de una pieza, bikinis, pijamas


(pantalón), enaguas.

En el centro posterior de la cintura o en la costura lateral derecha de la prenda.

g) Fajas, sostenes, portaligas.

En el centro posterior.

h) Chales, bufandas, baberos, pañuelos de cabeza.

En cualquiera de los bordes.

i) Corbatas.

En el centro de la parte más ancha de la corbata.214

TÍTULO IV
DISPOSICIONES VARIAS

Artículo 25. Este reglamento se aplicará:

a) En el control que efectúe el organismo competente;

b) En el control interno de cada fabricante o importador, y

c) En la recepción por parte de los confeccionistas y comerciantes o sólo de


estos últimos, en su caso.

Artículo 26. Este reglamento comenzará a regir el 1º de septiembre de 1984.215

Anótese, tómese razón y publíquese.- Augusto Pinochet Ugarte, General de


Ejército, Presidente de la República.- Andrés Passicot Callier, Ministro de
Economía, Fomento y Reconstrucción.

Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción


Subsecretaría de Economía, Fomento y Reconstrucción

124
DECRETO Nº 170, 1987 APRUEBA REGLAMENTO DE ROTULACIÓN DE LA
HARINA DE TRIGO Y DEROGA DECRETO QUE INDICA (PUBLICADO EN EL
DIARIO OFICIAL DE 7 DE AGOSTO DE 1987)

125
Núm. 170. Santiago, 15 de junio de 1987. Visto: La norma técnica NCh 2112,
Of. 87 del Instituto Nacional de Normalización; lo dispuesto en el D.F.L. Nº 88, de
1953; y la facultad que me confiere el artículo 32 Nº 8 de la Constitución Política,

Decreto

Apruébase el siguiente reglamento de rotulación de la harina de trigo:

Artículo 1º. Este reglamento establece los requisitos mínimos que deben
cumplirse en la rotulación de la harina de trigo envasada que se comercialice en el
país para cualquier uso, ya sea que se emplee como materia prima en la industria
alimentaria o se destine al público consumidor.

Artículo 2º. Para los efectos de este Reglamento se considerarán, en lo


pertinente, las definiciones y requisitos de rotulación que se establecen en el
decreto supremo de Economía Nº 207, de 1983, no obstante lo cual se agrega la
definición de los siguientes conceptos:216

a) Harina: producto pulvurulento obtenido por molienda gradual y sistemática de


granos de trigo de la especie "Triticum aestivum" sp vulgare, previa
separación de las impurezas, hasta un grado de extracción determinado.

b) Harina para panificación: harina destinada a la elaboración de pan de


consumo habitual en todas sus formas.

c) Harina para uso doméstico: harina destinada al público consumidor.

d) Harina integral: harina obtenida por la molienda del grano completo de trigo,
con separación parcial de la cáscara o pericarpio.

e) Harina con polvos de hornear: harina a la cual se le ha adicionado polvos de


hornear o agentes leudantes.

f) Harina para otros usos industriales: harina destinada a otros usos industriales
tales como galletería, pastelería, fideos y pastas, materia prima para
alimentos diversos como ser: sopas - puré, leche-cereales, sopas
instantáneas y otros.

g) Grado de extracción: número de kilogramos de harina producidos por 100


kilogramos de trigo limpio. Se expresa en porcentaje (%).

Artículo 3º. Para efectos de rotulación, la harina de trigo se clasifica en:

a) Harina panificación.

126
b) Harina uso doméstico, que a su vez se subclasifica en harina todo uso y
harina con polvos de hornear.

c) Harina integral.

d) Harina otros usos industriales.

Artículo 4º. La rotulación de la harina debe cumplir con los requisitos generales
especificados en el Título III del decreto supremo de Economía Nº 207, de 1983, y
con los requisitos indicados en el mismo decreto para la información siguiente:217

a) Nombre del producto, con la indicación de su uso de acuerdo a lo previsto en


el Título IV del decreto citado.218

b) Contenido neto, en gramos o kilogramos, en base a un 15% de humedad.

c) Nombre o razón social y domicilio del fabricante.

d) País de origen.

e) Autorización sanitaria.

f) Fecha de elaboración.

g) Duración del producto.

Artículo 5º. Asimismo, en el rótulo debe indicarse el contenido mínimo o


máximo, según corresponda, de los siguientes índices:

a) Porcentaje de humedad, contenido máximo.

b) Porcentaje de cenizas, contenido máximo, expresado en base a un 14% de


humedad.

c) Sedimentación, valor mínimo.

El contenido de cenizas y el valor de sedimentación podrán omitirse en el caso


de harinas para uso doméstico, ya sea que se trate de harinas para todo uso o con
polvos de hornear.

Artículo 6º. En las harinas enriquecidas debe hacerse referencia al artículo


correspondiente del Reglamento Sanitario de los Alimentos, en el cual se fijan los
contenidos mínimos de vitaminas y minerales que deben adicionarse a este tipo
de harinas, en los siguientes términos: "Enriquecida Artículo 130 R.S.A."219

127
Artículo 7º. Cuando el producto contenga aditivos, en el rótulo deben indicarse
dichos aditivos con su nombre específico y las cantidades máximas permitidas por
el Reglamento Sanitario de los Alimentos.220

En forma adicional, en el caso de harinas de uso industrial, los aditivos y las


proporciones reales de éstos en la harina deben indicarse en un informe incluido
en la factura o en la guía de despacho.

Artículo 8º. La información comprendida en este reglamento podrá ir impresa en


forma indeleble sobre el envase o en una etiqueta adherida firmemente al mismo.

La ubicación y el tamaño de los caracteres en los rótulos de la harina para uso


doméstico debe cumplir con lo dispuesto en el Título VII del decreto supremo de
Economía Nº 207, de 1983.221

Tratándose de harina para panificación, en el rótulo debe ir destacada la palabra


PANIFICACIÓN.

Artículo 9º. Este reglamento comenzará a regir noventa días después de su


publicación en el Diario Oficial.

Artículo 10º. Derógase el decreto supremo Nº 276, de 1986, del Ministerio de


Economía, Fomento y Reconstrucción.

Anótese, tómese razón y publíquese.- AUGUSTO PINOCHET UGARTE,


General de Ejército, Presidente de la República.- Juan Carlos Délano Ortúzar,
Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción.

Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción


Subsecretaría de Economía, Fomento y Reconstrucción

128
DECRETO Nº 197, 1987 REGLAMENTO DE ROTULACIÓN DE PRODUCTOS
PLÁSTICOS (PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE 20 DE AGOSTO DE
1987)

129
Núm. 197. Santiago, 6 de julio de 1987. Visto: Estos antecedentes; lo dispuesto
en el D.F.L. Nº 88, de 1953; lo previsto en el artículo 32 Nº 8 de la Constitución
Política de la República de Chile; y la resolución Nº 600, de 1977, de la Contraloría
General de la República,

Decreto:

TÍTULO I
ALCANCE Y CAMPO DE APLICACIÓN

Artículo 1º. Este reglamento especifica la rotulación que debe llevar todo
producto plástico, ya sea nacional o importado, con el objeto de identificar al
fabricante o importador.

Asimismo, especifica formas generales de rotulación para gran parte de los


productos plásticos.

El presente reglamento se aplica a todos los productos plásticos clasificados de


conformidad con el artículo 3º.

TÍTULO II
NORMAS INCORPORADAS

Artículo 2º. Se tienen por incorporadas pasando a formar parte integrante de


este reglamento las siguientes normas técnicas:

NCh 398 Tubos de polietileno para agua potable - Requisitos.

NCh 399 Tubos de policloruro de vinilo rígido, para conducción de fluidos a


presión - Requisitos.

NCh 871 Baldosas plásticas de vinilo - asbesto - Especificaciones.

NCh 872 Baldosas plásticas de vinilo homogéneo - Especificaciones.

NCh 1070 Aislación térmica - Poliestireno expandido - Requisitos.

NCh 1148 Láminas y películas de polietileno.

NCh 1618 Tubos de polipropileno para conducción de fluidos a presión -


Requisitos.

NCh 1635 Tubos de policloruro de vinilo rígido, para instalaciones sanitarias de


alcantarillado domiciliario - Requisitos.

130
NCh 1721 Uniones y accesorios para tubos de PVC rígido para conducción de
fluidos a presión - Requisitos.

NCh 1779 Uniones y accesorios para tubos de PVC rígido para instalaciones
sanitarias de alcantarillado domiciliario - Requisitos.

NCh 1812 Bolsas de materiales plásticos para la recogida de basura - Requisitos.

NCh 1842 Accesorios de polipropileno y uniones de tubos de polipropileno para


conducción de fluidos a presión - Requisitos.

TÍTULO III
CLASIFICACIÓN

Artículo 3º. Para los efectos de este reglamento los productos plásticos se
clasifican como se indica en la tabla comprendida en el artículo 6º del presente
decreto.

TÍTULO IV
ROTULACIÓN

Artículo 4º. Todo producto plástico nacional debe marcarse en forma legible e
indeleble indicando el nombre o razón social del fabricante, o en su lugar la marca
de fantasía, la que debe estar registrada en el Departamento de Propiedad
Industrial de la Subsecretaría de Economía, Fomento y Reconstrucción.

Los productos plásticos que están normalizados según norma chilena, deben
marcarse de acuerdo a lo indicado en la norma específica.

Todo producto plástico importado debe marcarse identificando, al menos, el


importador y el país de origen.

TÍTULO V
SISTEMA DE ROTULADO

Artículo 5º. La rotulación establecida en los incisos primero y segundo del


artículo precedente, se efectuará de conformidad con las indicaciones dadas en la
tabla contenida en el artículo 6º de este reglamento.

La rotulación de artículos eléctricos se realizará de acuerdo a lo especificado en


el Título VI del Decreto Supremo de Economía Nº 399, de 1985, Reglamento para
la Certificación de Productos Eléctricos.

La rotulación contemplada en el inciso tercero del artículo anterior puede


efectuarse mediante una etiqueta adherida al producto o alguno de los métodos
indicados en la tabla citada o en ambas formas.

131
Artículo 6º. Establécese la siguiente tabla para la clasificación y rotulación de
productos plásticos:

Grupo Característica Producto Rotulación

Productos
1
plásticos
obtenidos por el
proceso de extru- — Tubos de PVC Según NCh 399

sión. rígido y NCh 1635


— Tubos de PE Según NCh 398
— Tubos de PP Según NCh 1618
Según NCh 1721
— Accesorios de
PVC
y NCh 1779

— Accesorios de Según NCh 1842


PP

— Tubos de PE
para Rotulación por flexografía; marcar cada 2
m como mínimo.
agricultura.
Rotulación por flexografía, por
— Perfiles rígidos. tampografía o estampado por calor, por el
reverso; marcar cada 2 m como mínimo.
— Perfiles
flexibles
Rotulación por flexografía o tampografía.
anchos
— Perfiles
flexibles de
Rotulación en el soporte con rótulo
pequeño
impreso o adherido.
diámetro.
— Accesorios
Rotulación incorporada a la matriz.
(fittings)
— Burletes Rotulación impresa adherida.

Productos
2
plásticos

obtenidos por el

132
Grupo Característica Producto Rotulación
— Láminas en Rótulo impreso adherido en el interior del
proceso de rollo soporte.
extru- — Láminas y
películas
sión, que se Según NCh 1148.
comer- de PE.
— Película (filme)
cializan en
bolsas,
Etiqueta dentro del soporte y en principio
planchas corriente.
de bobina.
o rollos.
Etiqueta al inicio de la manga y dentro del
— Mangas
soporte.
Rotulación con especificación al principio
— Películas de la bobina e impreso (letras o símbolos)
especiales en el borde de la película cada 2 m como
mínimo. Ejemplo:
— estabilizado para una

temporada.

— estabilizado para dos

temporadas
— polietileno retráctil.
— polietileno térmico

estabilizado para dos

temporadas.
— Bolsas
Rotulación por impresión para el caso de
contenedo-
bolsas impresas y rotulación o etiqueta en
el envase.
ras.
— Bolsas de
Según norma NCh 1812.
basura

3 Productos
plásticos

133
Grupo Característica Producto Rotulación

obtenidos por el
pro-

ceso de
inyección,
— Envases
soplado, y/o inyectados
rotula-
(medianos o
ción, y gran-
productos
des)
termoformados.
Rotulación sobre o bajo relieve.
— Envases
inyectados
Rotulación en el envase que los contiene.
pequeños
— Envases
obtenidos
Rotulación sobre relieve incorporado a la
por soplado. matriz.
— Envases por
inyeción-
Rotulación bajo o sobre relieve o etiqueta
soplado. incorporada.
— Envases
termofor-
Rotulación sobre o bajo relieve.
mados
— Productos
obtenidos

por proceso de Rotulación incorporada a la matriz, en el


rota- envase, o rótulo impreso adherido.

ción.
Productos
4
plásticos
reforzados con

134
Grupo Característica Producto Rotulación

fibra de
vidrio u otros
Productos
refuerzos.
manufactu-
rados por el
proceso de
— Molde abierto
(lan-
chas, piscinas,

estanques,
sanitarios, piezas
Rotulación incorporada a la masa, pintada
especiales)
o remachada bajo o sobre relieve.
— Inyección
(sillas, en Rotulación bajo sobre

vases, piezas
auto- relieve o incorporada a la masa.

motrices)
— Prensado
(bande- Rotulación bajo o sobre relieve o
incorporada a lamasa.
jas)

— Colada
(casting)
(sanitarios,
mármol
Rotulación bajo o sobre relieve o etiqueta
sintético)
incorporada a la masa.

Embobinamiento
(tuberías, estan
Rotulación, pintado o etiqueta incorporada
a la masa.
ques)
— Pultrusión
Etiquetas autoadhesivas.
(perfiles)
— Laminado (plan

135
Grupo Característica Producto Rotulación

chas, rollos
para techos). Etiqueta incorporada a la masa.
Productos
5
plásticos
calandrados
pren-
sados
— Rollos de telas
soportados.
soportadas o sin
Rotulación por flexografía en el borde,
soportar.
cada 1 m como mínimo.
— Pisos y Rotulación flexografía, al dorso en forma
palmetas individual.
— Baldosas
plásticas
de vinilo-
Según NCh 871
asbesto
— Baldosas
plásticas de
vinilo
Según NCh 872
homogéneo
6 Espuma plástica
— Espuma de
poliure- Rotulación estampada con rodillo, etiqueta
rígida o flexible.
adherida o timbrado.
tano.
— Productos de
poliestireno
expan-

dido:
a) planchas
pequeñas
Etiqueta en el embalaje
(en caja o
paquete)
(Ver NCh 1070)
b) planchas de
Rotulación por tam-
mayor
dimensión pografía (Ver NCh 1070)

136
Grupo Característica Producto Rotulación
c) productos
moldea-
Rotulación bajo o sobre relieve.
dos.
Hilaturas — Rafias,
7
plásticas monofila-

mentos y
multifila- Etiqueta sujeta con las últimas vueltas de
la bobina o suelta entre bobina o envase.
mentos.
— Bobinas a nivel
industrial. Etiqueta adherida al envase.
Productos
8
plásticos
— Telas en rollo
tejidos.
con
soporte. Etiqueta adherida dentro del soporte.
Etiqueta adherida o dentro del envase que
— Rejillas
lo contiene
— Sacos impresos Rotulación por impresión.
— Sacos y mallas
(sobre 400
unida-
Etiqueta adherida al envase.
des)

Anótese, tómese razón y publíquese.- AUGUSTO PINOCHET UGARTE,


General de Ejército, Presidente de la República.- Juan Carlos Délano Ortúzar,
Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción.

Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción


Subsecretaría de Economía, Fomento y Reconstrucción

137
DECRETO Nº 60, DE 1984 REGLAMENTA REQUISITOS DE ROTULACIÓN DE
CECINAS (PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE 9 DE MAYO DE 1984)

138
Núm. 60, Santiago, 22 de marzo de 1984. Visto: La norma NCh Nº 1687, Of. 79
del Instituto Nacional de Normalización; el oficio Nº 202.081 de fecha 6 de
diciembre de 1983 de dicho Instituto222; lo dispuesto en el D.F.L. Nº 88 de 1953;
artículo 32, Nº 8 de la Constitución Política de la República de Chile y la resolución
Nº 600 de 1977, de la Contraloría General de la República,

Decreto:

TÍTULO I
ALCANCE Y ÁMBITO DE APLICACIÓN

Artículo 1º. Este Reglamento establece los requisitos que se deben cumplir en
la rotulación de las cecinas destinadas al público consumidor; se aplica a las
cecinas crudas y cocidas que se presenten como cecinas enteras, embutidas o
envasadas, ya sea en lata u otro tipo de material; además, se puede aplicar a las
cecinas destinadas a exportación cuando no existan especificaciones del país
comprador.

TÍTULO II
DEFINICIONES

Artículo 2º. Para los efectos de este Reglamento se entenderá por:

1. Cecinas: En forma genérica son los productos elaborados sobre la base de


carne, grasa y/o sangre, con o sin otros productos o subproductos animales,
aprobados para el consumo, adicionados o no de aditivos, condimentos o
especies.

2. Cecinas sin otra denominación: Son los productos crudos o cocidos


elaborados exclusivamente a base de materias primas de origen bovino y/o
porcino, embutidos o no, sometidos a procesos tales como salado,
maduración, curación, ahumado.

3. Cecinas Crudas: Cecinas no sometidas a proceso de cocción.

4. Cecinas Cocidas: Cecinas que en su elaboración se someten a tratamiento


térmico de cocción con o sin ahumar.

5. Cecinas Enteras: Cecinas elaboradas a base de cortes anatómicos


específicos.

6. Embutidos: Cecinas moldeadas o introducidas en tripas naturales, artificiales


y/o sintéticas, aunque en el momento del expendio y/o consumo carezcan de
continente.

139
7. Cecina de Ave: Producto que contiene como mínimo 50% de carne de ave del
total del producto.

8. Cecina de Equino: Producto en cuya mezcla se emplea carne de equino en


cualquier proporción.

9. Cecina de Pescado: Producto en cuya mezcla se emplea carne de pescado


en cualquier proporción.

TÍTULO III
CLASIFICACIÓN

Artículo 3º. Para los efectos de rotulación las cecinas se clasifican en: crudas y
cocidas.

Según su forma de presentación las cecinas se clasifican en: embutidos, cecinas


enteras y envasadas.

TÍTULO IV
REQUISITOS DE ROTULACIÓN

Artículo 4º. Presentación del rótulo:

El rótulo de las cecinas debe cumplir con lo señalado en el decreto supremo


Nº 207 del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, publicado en el
Diario Oficial del 19 de noviembre de 1983, en lo que no se oponga a los
requisitos particulares establecidos en el presente Reglamento.223

El rótulo puede estar impreso en la misma tripa, en un precinto o en una etiqueta


colgante, según los casos que se señalan a continuación.

a) Productos que se fraccionan en el momento de la venta:

— Impreso en la misma tripa;

— Impreso en un precinto o en una etiqueta colgante en cada unidad.

b) Cecinas envasadas (completas o cortadas, o varias pequeñas) cuando el


envase constituye una unidad de venta:

— Grabado, impreso o adherido al envase.

c) Vienesas y gordas sin tripas que se venden al peso:

— En el envase o embalaje del mayorista.

140
d) Otras unidades pequeñas que se venden al peso (choricillos, chorizos
frescos, longanizas, vienesas y gordas con tripas).

— Impreso en la misma tripa, o en un precinto en cada unidad, e

— Impreso en etiqueta o precinto colocado en el producto a una distancia no


mayor de 40 cm.

Cuando las tripas impresas no puedan contener toda la información exigida, ésta
se debe completar en una etiqueta o precinto.

En los establecimientos minoristas los rótulos deben permanecer visibles en la


pieza hasta que finalice la venta de esa unidad.

Artículo 5º. Información específica:

1. Nombre del producto:

a) Cuando la cecina sea exclusiva a base de carne de cerdo y/o bovino, se


puede rotular con el nombre específico del producto sin indicación de la
especie.

b) Cuando la cecina contenga carne de equino o pescado en cualquier


proporción, se debe señalar esta situación con caracteres del mismo
tamaño, a continuación del nombre específico del producto.

c) Cuando la cecina contenga carne de ave en la proporción establecida en el


Nº 7 del artículo 2º de este Reglamento, se debe señalar a continuación
del nombre específico del producto y en los ingredientes.

d) Cuando la cecina esté preparada a base de especies diferentes a equino y


pescado o cuando la proporción de carne de ave sea menor que 50%, se
debe indicar en ingredientes la especie incorporada.

e) Cuando la cecina contenga proteínas no cárneas, constituirán ingredientes


y se debe rotular como tal, señalando el nombre específico de las
proteínas no cárneas empleadas.

2. Contenido neto: Se debe expresar en kilogramos o gramos en los productos


en conserva, semiconservas y sellados al vacío, cuando constituyan unidades
de venta que se expendan al consumidor.

3. Duración del producto: Se debe señalar la duración del producto en caso de


conservas y semiconservas.

141
Artículo 6º. Instrucciones para el uso:

Cuando las vienesas y gordas estén embutidas en tripas no comestibles se debe


señalar esta condición en el rótulo.

Artículo 7º. Información general:

Los rótulos deben contener la información general que se señala a continuación,


de acuerdo a lo establecido en el decreto supremo Nº 207 del Ministerio de
Economía, Fomento y Reconstrucción, publicado en el Diario Oficial del 19 de
noviembre de 1983:224

a) Nombre o razón social y domicilio del fabricante o importador;

b) País de origen;

c) Autorización sanitaria;

d) Fecha de elaboración;

e) Instrucciones de almacenamiento y conservación, y

f) Ingredientes, en orden decreciente según su proporción y aditivos.

Artículo 8º. Este Reglamento empezará a regir transcurridos 90 días desde su


publicación en el Diario Oficial.

Anótese, tómese razón y publíquese.- Augusto Pinochet Ugarte, General de


Ejército, Presidente de la República.- Andrés Passicot Callier, Ministro de
Economía, Fomento y Reconstrucción.

Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción


Subsecretaría de Economía, Fomento y Reconstrucción

142
DECRETO Nº 297, DE 1992225 APRUEBA REGLAMENTO DE ROTULACIÓN DE
PRODUCTOS ALIMENTICIOS ENVASADOS (PUBLICADO EN EL DIARIO
OFICIAL DE 29 DE JULIO DE 1992)

143
Núm. 297. Santiago, 03 de junio de 1992. Visto: Lo informado por el Instituto
Nacional de Normalización y el Servicio Nacional del Consumidor, y lo dispuesto
en el decreto con fuerza de ley Nº 88, de 1953, del Ministerio de Hacienda, y en el
artículo 32 Nº 8 de la Constitución Política de la República de Chile.

Decreto:

TÍTULO I
ALCANCE Y CAMPO DE APLICACIÓN

Artículo 1º. Este reglamento establece los requisitos que se deben cumplir en la
rotulación de los productos alimenticios envasados destinados a consumo
humano.227

Artículo 2º. Este reglamento se aplica a los productos alimenticios nacionales o


importados que se comercializan en el país para el público consumidor y para
fines de hostelería.

Artículo 3º. Este reglamento se aplica a productos alimenticios específicos sólo


en lo que no se oponga a sus respectivas normas de rotulación.

Este reglamento se aplicará a las aguas minerales de mesa, jugos y néctares de


frutas y hortalizas embotellados, bebidas refrescantes de fruta embotelladas y a
bebidas de fantasía, en lo que no se oponga a la norma NCH 1720/1, Of. 93
Productos alimenticios envasados - Rotulación - Parte 1: Aguas minerales de
mesa, jugos y néctares de fruta, y bebidas analcohólicas, la que fue declarada
Norma Chilena Oficial de la República de Chile, mediante la resolución ministerial
exenta Nº 131, de 1993, del Ministerio de Economía, Fomento y
Reconstrucción.228

Artículo 4º. Este reglamento puede aplicarse a productos alimenticios de


exportación.

Artículo 5º. Este reglamento no se aplica a las bebidas alcohólicas ni a aquellos


productos alimenticios que se envasan en presencia del consumidor o en el
momento de la compra.229

TÍTULO II
DEFINICIONES

Artículo 6º. Para los efectos de este reglamento se entenderá por:

1. Rótulo: marbete, etiqueta, marca, imagen u otra materia descriptiva o gráfica,


que se haya escrito, impreso, estarcido, marcado, marcado en relieve o en
hueco grabado o adherido al envase de un alimento.

144
2. Rotulación: conjunto de inscripciones, leyendas o ilustraciones contenidas en
el rótulo que informan acerca de las características de un producto
alimenticio.

3. Envase: cualquier recipiente que contiene alimentos para su entrega como un


producto único, que los cubre total o parcialmente y que incluye los embalajes
y envolturas. Un envase puede contener varias unidades o tipos de alimentos
envasados cuando se ofrece al consumidor.

4. Envasado: todo alimento envuelto, empaquetado o embalado previamente,


listo para ofrecerlo al consumidor o para fines de hostelería.

5. Consumidor: las personas o familias que compran o reciben alimentos con el


fin de satisfacer sus necesidades personales.

6. Alimento, producto alimenticio: cualquier sustancia o mezcla de sustancias


nutritivas elaboradas, semielaboradas y en bruto destinadas al consumo del
hombre. Por extensión, se incluyen también aquellas sustancias que
poseyendo o no valor nutritivo, se ingieren por hábito o placer, con o sin
finalidades alimentarias, y todos los ingredientes y aditivos de dichas
sustancias.

7. Alimentos para fines de hostelería: aquellos alimentos destinados a utilizarse


en restaurantes, escuelas, hospitales e instituciones similares donde se
preparan comidas para consumo inmediato.

8. Sucedáneo: alimento que por tener propiedades parecidas a la de otro, puede


reemplazarlo.

9. Ingrediente: cualquier sustancia, incluidos los aditivos, que se emplee en la


fabricación o preparación de un alimento y esté presente en el producto final
aunque posiblemente en forma modificada.

10. Ingrediente caracterizante: aquel ingrediente que le da al alimento atributos


particulares de modo de distinguirlo claramente de los demás alimentos de su
mismo tipo.

11. Aditivo alimentario: cualquier sustancia, tenga o no valor nutritivo, que no se


consume normalmente como alimento por sí misma ni se usa normalmente
como ingrediente típico del alimento, cuya adición intencional al alimento para
un fin tecnológico (inclusive organoléptico) en la fabricación, elaboración,
tratamiento, envasado, empaquetado, transporte o almacenamiento
provoque, o pueda esperar razonablemente que provoque (directa o
indirectamente), el que ella misma o sus subproductos lleguen a ser un
complemento del alimento o afecten a sus características.

145
Esta definición no incluye los contaminantes ni las sustancias añadidas al
alimento para mantener o mejorar las cualidades nutricionales.

12. Coadyuvante de elaboración: toda sustancia o materia, excluidos aparatos y


utensilios, que no se consume como ingrediente alimenticio por sí misma, y
que se emplea intencionalmente en la elaboración de materias primas,
alimentos o sus ingredientes, para lograr alguna finalidad tecnológica durante
el tratamiento o la elaboración pudiendo dar lugar a la presencia no
intencionada, pero inevitable, de residuos o derivados en el producto final.

13. Fecha de elaboración: la fecha en la cual el alimento se convierte en el


producto descrito.

14. Fecha de envasado: la fecha en que el producto se coloca en el envase


inmediato en que finalmente se vende.

15. Fecha de vencimiento; fecha de expiración o fecha de caducidad: fecha en


que termina el período después del cual el producto, almacenado en las
condiciones indicadas, no tendrá los atributos de calidad originales. Después
de esta fecha, el alimento no se considerará comercializable.

La fecha de vencimiento debe ser especificada por el fabricante, considerando lo


establecido por la autoridad sanitaria.230

16. Plazo de duración mínima: la fecha en que, bajo determinadas condiciones


de almacenamiento, expira el período durante el cual el producto es
totalmente comercializable y mantiene cuantas cualidades específicas se le
atribuyen tácita o explícitamente. Sin embargo, después de esta fecha, el
alimento puede ser todavía enteramente satisfactorio.

La fecha de duración mínima debe ser especificada por el fabricante,


considerando las disposiciones de la autoridad sanitaria, pero en ningún caso
puede superar a la fecha de vencimiento.231

17. Lote: cantidad determinada de un alimento producido en condiciones


esenciales iguales.232

18. País de origen: el país donde se ha producido o fabricado en su totalidad el


producto alimenticio o ha sido sometido a un cambio que afecte sus
propiedades físicas, químicas, biológicas u organolépticas.

19. Productos frescos: aquellos envasados sin haber sufrido modificaciones en


sus caracteres o composición, salvo las indicadas por la higiene o las que
fueren necesarias para la separación de partes no comestibles.

146
20. Productos de naturaleza seca: aquellas frutas o semillas que completada su
madurez presentan un contenido de agua de constitución mínimo en sus
tejidos que permite conservarlas sin la aplicación de tratamientos especiales,
como nueces, almendras, piñones, etc.

TÍTULO III
PRINCIPIOS GENERALES

Artículo 7º. La información debe estar en idioma castellano, pudiendo repetirse


eventualmente en otro idioma.

Artículo 8º. Los rótulos que se pongan en los alimentos envasados deben
aplicarse de manera que no se separen del envase.

Artículo 9º. Los datos que deben aparecer en el rótulo, deben indicarse con
caracteres claros, bien visibles, indelebles y fáciles de leer por el consumidor en
circunstancias normales de compra y uso.

Artículo 10. La rotulación no debe presentar palabras, ilustraciones u otras


representaciones gráficas que puedan inducir a equívocos, engaños o falsedades,
o que de alguna forma sean susceptibles de crear una impresión errónea respecto
a la naturaleza, composición o grado de calidad del producto.

Artículo 11. En la rotulación no debe usarse términos que destaquen la


ausencia de un componente no deseado, con expresiones tales como libre de...,
no contiene..., ausencia de..., cuando el producto normalmente no contiene dicho
componente.

Artículo 12. Toda información incluida en los rótulos debe ser susceptible de
comprobarse.

Artículo 13. La información debe colocarse en el envase. Cuando el envase


esté cubierto por una envoltura, en ésta debe figurar toda la información
necesaria, o la etiqueta aplicada al envase debe poder leerse fácilmente a través
de la envoltura exterior o no debe estar oscurecida por ésta.

TÍTULO IV
REQUISITOS DE LA ROTULACIÓN

Artículo 14. El rótulo o etiqueta de todos los productos alimenticios que se


expendan al público consumidor debe contener la información siguiente:

1. Nombre del alimento.

1.1. El nombre debe indicar la verdadera naturaleza del producto, en forma


específica y no genérica. A este efecto, no pueden utilizarse términos tales

147
como natural, fresco, u otros similares, cuando esta condición es inherente
a la naturaleza del producto mismo. Sin perjuicio del nombre del alimento,
en la rotulación puede indicarse su marca comercial.

1.2. En los productos sucedáneos debe indicarse claramente esta condición.

1.3. La designación de los productos debe estar de acuerdo con el siguiente


orden de prioridad: Nombre establecido por la legislación nacional vigente.
Norma chilena.

1.4. Cuando no se disponga de tales nombres debe usarse el nombre usual


en el país, siempre que no induzca a error o engaño al consumidor.

1.5. Se puede usar un nombre de fantasía, de fábrica o marca registrada


siempre que vaya acompañado de alguno de los nombres indicados
anteriormente.

1.6. En la etiqueta, junto al nombre del alimento o muy cerca del mismo,
deben aparecer las palabras o frases adicionales necesarias para evitar
que se induzca a error o engaño al consumidor con respecto a la
naturaleza y condición física auténticas del alimento, que incluyen pero no
se limitan al tipo de medio de cobertura, la forma de presentación o su
condición o el tipo de tratamiento al que ha sido sometido, por ejemplo,
deshidratación, concentración, reconstitución, ahumado.

2. Contenido neto y peso drenado.

2.1. El contenido neto debe informarse en las unidades del sistema métrico o
del sistema internacional, mediante el símbolo de la unidad o con palabra
completa, que se indican a continuación:

2.1.1. Para productos líquidos: en unidades de volumen: litros (L),


centílitros (cl), mililitros (ml), centímetros cúbicos (cm3).

2.1.2. Para productos sólidos: en unidades de masa: kilogramos (kg) o


gramos (g). En los casos en que el producto comprenda unidades
perfectamente identificables, puede indicarse además el número de
unidades.

2.1.3. Para productos semilíquidos o semisólidos; en unidades de masa o


de volumen.

2.1.4. Además de la declaración del contenido neto, en los alimentos


envasados en un medio líquido debe indicarse en unidades del sistema
métrico o del sistema internacional el peso drenado del alimento. Por

148
tratarse de información al consumidor debe indicarse peso drenado,
pero se entiende como masa drenada.

2.2. En forma adicional, el contenido neto podrá indicarse en unidades de otro


sistema.

2.3. No deben acompañar a los valores del contenido neto las palabras al
envasar, aproximadamente, más o menos u otras de significado ambiguo.

2.4. Los requisitos del contenido neto deben corresponder a lo indicado en


NCh1650/1 o a la norma específica de cada producto cuando corresponda.

3. Nombre o razón social y domicilio.

Debe indicarse el nombre o razón social y domicilio del fabricante, envasador,


distribuidor, importador o vendedor del alimento.

4. País de origen.

4.1. Tanto para los productos nacionales como para los importados debe
indicarse claramente el país de origen del alimento.

4.2. En los productos nacionales deben indicarse expresamente Fabricación


chilena, Fabricado en Chile por..., Productos de Chile, Producto Chileno,
Elaborado en Chile por...u otra frase de igual significado.

4.3. Cuando un alimento importado se someta en Chile a elaboración que


cambie sus propiedades físicas, químicas, biológicas u organolépticas,
deben considerarse como de origen nacional para fines de rotulación.

Los productos importados que para su comercialización en el país sólo sean


envasados, fraccionados en lotes o volúmenes; seleccionados; pulidos;
clasificados o marcados, mantendrán su origen para los efectos de su
rotulación.233

5. En los rótulos debe indicarse el número y la fecha de resolución y el nombre


del Servicio de Salud que autoriza al establecimiento que elabora o envasa el
producto o que autoriza su internación.234

6. Indicación de la fecha.235

6.1. Se debe indicar en la rotulación la fecha de duración del producto, sea en


términos de fecha de duración mínima, o de fecha de vencimiento, en un
lugar de fácil localización por el consumidor.

6.2. La fecha debe constar por lo menos de:

149
— el día y el mes para los productos que tengan una duración no superior
a tres meses.

— el mes y el año para los productos que tengan una duración de más de
tres meses. Si el mes es diciembre, podrá indicarse solamente el año.

6.3. La fecha de vencimiento debe ser declarada con expresiones tales como:
Fecha de vencimiento:...; Fecha de expiración:...; Consumir antes de:...;
No consumir después de:...; u otras similares que den la idea que el
producto después de la fecha indicada ha perdido su calidad de apto para
el consumo.

6.4. La fecha de duración mínima debe ser declarada con las siguientes
expresiones: "Consumir preferentemente antes de..." o "Consumir
preferentemente antes del final de...", indicando la fecha garantizada
correspondiente.

6.5. Las palabras indicadas en el numeral anterior deben ir acompañadas de:

— la fecha misma; o

— una referencia al lugar donde aparece la fecha.

6.6. La indicación del día, mes y año debe efectuarse en la forma y orden
siguiente:

— el día, mediante dos dígitos;

— el mes, mediante dos dígitos, o las tres primeras letras del nombre del
mes;

— el año, mediante los dos últimos dígitos.

6.7. No será necesaria la indicación de la fecha de duración para los


productos siguientes:

— productos de panadería y pastelerías que, por la naturaleza de su


contenido, se consumen por lo general dentro de las 24 horas
siguientes a su fabricación;

— vinagre;

— sal de calidad alimentaria;

— azúcar sólido;

150
— productos de confitería consistentes en azúcares (mono y/o disacáridos)
aromatizados y/o coloreados;

— goma de mascar.

7. Identificación del lote.236

n la rotulación se debe indicar, en forma indeleble, en clave o en lenguaje claro,


la identificación de la fábrica productora y del lote: La identificación del lote es
de responsabilidad del fabricante, pudiendo ser identificado mediante la fecha
de elaboración.

8. Ingredientes.

8.1. En la etiqueta debe figurar la lista de ingredientes salvo cuando se trate


de alimentos de un único ingrediente.

8.2. La lista de ingredientes debe ir encabezada o precedida por un título


apropiado que consista en el término ingrediente o lo incluya.

8.3. Se debe indicar en orden decreciente de proporciones todos los


ingredientes que compongan el producto.

8.4. En la lista de ingredientes debe emplearse un nombre específico de


acuerdo con lo previsto en el párrafo 1, con la excepción de que pueden
emplearse los siguientes nombres genéricos para los ingredientes que
pertenecen a la clase correspondiente:

Clase de Ingrediente Nombre Genérico

Aceite vegetal o Aceite


animal calificado con el
Aceites refinados distintos del aceite de oliva. término hidrogenado o
parcialmente hidrogenado,
según sea el caso.

Grasas vegetales o grasas


Grasas refinadas.
animales, según sea el caso.
Almidones, distintos de los almidones modificados
Almidón.
químicamente.
Todas las especies de pescados y tipos de aves de corral
cuando constituyan un ingrediente de otro alimento y
Pescado o carne de ave,
siempre en la etiqueta y en la presentación de dicho
cuando corresponda.
alimento no se haga referencia a una determinada especie
de pescado o tipo específico de carne de ave de corral.

151
Clase de Ingrediente Nombre Genérico

Todos los tipos de queso, cuando el queso o una mezcla


de quesos constituya un ingrediente de otro alimento y
siempre que en la etiqueta y en la presentación de dicho Queso.
alimento no se haga referencia a un tipo específico de
queso.

Todas las especies y extractos de las especias en cantidad


Especie, especias o mezclas de
no superior al 2%; en masa, solas o mezcladas en el
especias, según sea el caso.
alimento.
Todas las hierbas aromáticas o parte de dichas hierbas Hierbas aromáticas o mezclas
aromáticas en cantidad no superior al 2%, en masa, solas o de hierbas aromáticas, según
mezcladas en el alimento. sea el caso.
Todos los tipos de preparados de goma utilizados en la
Goma de base
fabricación de la goma de base para la goma de mascar.
Todos los tipos de sacarosa. Azúcar.
Dextrosa anhidra, dextrosa monohidratada y jarabe de
Dextrosa o glucosa.
glucosa.
Todos los tipos de caseinatos. Caseinatos.
Manteca de cacao obtenida por presión, extracción o
Manteca de cacao.
refinada.
Todas las frutas confitadas, cuando no exceden del 10%
Frutas confitadas.
del peso del alimento.

8.5. No obstante lo anterior debe declararse siempre por su nombre


específico la grasa y manteca de cerdo y la grasa de bovino.

8.6. En la lista de ingredientes debe indicarse el agua añadida, excepto


cuando forme parte de ingredientes tales como la salmuera, jarabe o caldo
empleados en un alimento compuesto y declarado como tales en la lista de
ingredientes. No es necesario declarar el agua u otros ingredientes
volátiles que se evaporan durante la fabricación.

8.7. Cuando se trate de alimentos deshidratados o condensados destinados a


ser reconstituidos, pueden enumerarse sus ingredientes por orden de
proporciones, masa/masa, en el producto reconstituido, siempre que se
incluya una indicación como la que sigue: ingredientes del producto
cuando se prepara según las instrucciones de la etiqueta.

8.8. Cuando en el etiquetado de un alimento se destaque la presencia de uno


o más ingredientes caracterizantes, o cuando la descripción del alimento

152
produzca el mismo efecto, debe declararse el porcentaje de el o los
ingredientes, masa/masa, en el producto final.

8.9. Asimismo, cuando en la etiqueta de un alimento se destaque el bajo


contenido de uno o más ingredientes, debe declararse el porcentaje de
éste o estos ingredientes, masa/masa, en el producto final.

9. Aditivos.

9.1. Se debe indicar en el rótulo, la adición de aditivos, con su nombre


específico y en orden decreciente de concentración, con la excepción de
los saborizantes, los cuales pueden declararse en forma genérica sin
detallar sus componentes.

9.2. Coadyuvantes de elaboración y transferencia de aditivos alimentarios.

9.2.1. Todo aditivo alimentario que, por haber sido empleado en las
materias primas u otros ingredientes de un alimento, se transfiera a
este alimento en cantidad suficiente para desempeñar en él una
función tecnológica, se debe incluir en la lista de ingredientes.

9.2.2. Los aditivos alimentarios transferidos a los alimentos en cantidades


inferiores a las necesarias para lograr una función tecnológica, y los
coadyuvantes de elaboración, están exentos de la declaración en la
lista de ingredientes.

10. Calidad del producto.

10.1. En aquellos casos en que la norma chilena de un producto establezca


más de un grado de calidad, debe indicarse en la etiqueta, por lo menos el
grado, pudiendo colocarse adicionalmente la denominación equivalente.

10.2. Para la denominación de los grados de calidad, normalmente se deben


usar las siguientes equivalencias:

— Grado 1 o Extra

— Grado 2 o Escogido; y

— Grado 3 o Corriente.

10.3. En el caso de productos que no alcancen a cumplir con uno o más de


los requisitos mínimos establecidos en la norma chilena correspondiente,
el producto debe rotularse como SUBESTÁNDAR, lo cual puede hacerse
mediante un timbre o etiqueta adicional.

153
11. Instrucciones para el almacenamiento.

11.1. Además del plazo de durabilidad mínima, se debe indicar en la etiqueta


cualesquiera condiciones especiales que se requieran para la
conservación del alimento, si de su cumplimiento depende la validez de la
fecha.237

11.2. En caso de que, una vez abierto el envase el producto necesite


refrigeración, u otro ambiente especial, debe indicarse en la rotulación.

12.. Instrucciones para el uso.

El rótulo debe contener las instrucciones que sean necesarias sobre el modo de
empleo, incluida la reconstitución, si es el caso, para asegurar una correcta
utilización del alimento.

Artículo 15. En caso de productos frescos envasados se debe colocar una


etiqueta que contenga a lo menos la siguiente información:

1.1. Productos envasados en malla:

— nombre del producto;

— nombre o razón social y domicilio según se indica en el párrafo 3 del


artículo precedente; y

— fecha de envasado.

1.2. Productos envasados en bandejas:

— nombre del producto

— nombre o razón social y domicilio según se indica en párrafo 3; fecha de


envasado; y

— contenido neto.

2. En caso de productos de naturaleza seca se debe colocar la misma


información indicada para productos frescos contenidos en malla, agregando
el año de cosecha.

Artículo 16. En caso de productos importados que se comercialicen en su


envase original, se debe colocar una etiqueta en castellano de un tamaño y en una
ubicación tal que no cubra la información de la etiqueta original relativa a los
requisitos de rotulación indicados en el título V de este reglamento.238

154
Esta etiqueta debe contener el nombre y domicilio del importador, aplicándose
en lo demás lo dispuesto en la letra m) del artículo 107 del decreto supremo
Nº 977, de 1996, del Ministerio de Salud, que Aprueba el Reglamento Sanitario de
los Alimentos.239

Artículo 17. En envases cuya superficie más amplia sea inferior a 10 cm 2 puede
omitirse el número de lote, la indicación de la fecha, la lista de ingredientes y las
instrucciones para el almacenamiento y uso, las que deben colocarse en el envase
mayor que los contiene.

En productos cuya masa sea menor de 15 gramos puede omitirse el contenido


neto, el cual debe colocarse en el envase mayor que los contiene.

Otros requisitos respecto a rotulación se indican en la norma específica del


producto.240

TÍTULO V
UBICACIÓN Y TAMAÑO DE LOS CARACTERES

Artículo 18. La parte principal del rótulo, considerando como tal aquella que
normalmente lee el consumidor y que está impresa en caracteres destacados,
debe contener por lo menos, la información siguiente:

— designación del producto;

— contenido neto;

— peso drenado cuando corresponda y

— grado de calidad del producto, cuando corresponda.

Artículo 19. El nombre del producto, su tipificación según norma chilena


(cuando corresponda) y la fecha de duración, deben indicarse en caracteres
destacados y de tamaño proporcional al envase. La altura de los caracteres de la
fecha de duración del producto no debe ser menor a 2 mm.241

Artículo 20. La información referente a grado de calidad, contenido neto y peso


drenado debe indicarse con caracteres que tengan una altura igual o mayor a 1/36
de la altura de la etiqueta o rótulo.242

Artículo 21. En caso que los rótulos tengan una altura menor de 72 mm, la
altura de dichos caracteres no debe ser menor a 2 mm.

Artículo 22. En caso de productos importados los caracteres impresos en la


etiqueta adicional no deben ser menores a 2 mm.

155
TÍTULO VI
ROTULACIÓN ALTERNATIVA DE LA FECHA DE ELABORACIÓN
EN PRODUCTOS ENLATADOS

Artículo 23. Mientras se mantenga la vigencia del Reglamento Sanitario de los


Alimentos, aprobado por Decreto Supremo Nº 60, del Ministerio de Salud, de
fecha 05 de abril de 1982, los productos enlatados podrán rotular la fecha de
elaboración mediante una letra mayúscula de acuerdo al código que se indica a
continuación, en forma alternativa a la indicada en el 6.1.1 del artículo 14 de este
reglamento.243

Letra Letra
Mes Mes
correspondiente correspondiente
Enero A Julio G
Febrero B Agosto H
Marzo C Septiembre I
Abril D Octubre J
Mayo E Noviembre K
Junio F Diciembre L

Artículo 24. Deroga el decreto supremo Nº 207, de 16 de septiembre de 1983,


del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción.

Anótese, tómese razón, notifíquese y publíquese.- PATRICIO


AYLWIN AZÓCAR, Presidente de la República.- Carlos Ominami Pascual, Ministro
de Economía, Fomento y Reconstrucción.

Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción


Subsecretaría de Economía, Fomento y Reconstrucción

156
DECRETO SUPREMO Nº 17 DE 2006244 APRUEBA REGLAMENTO DE
ROTULACIÓN DE CALZADO (PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE 27 DE
ABRIL DE 2006)

157
Núm. 17.- Santiago, 13 de enero de 2006.- Visto:

La norma técnica aprobada por el Instituto Nacional de Normalización NCh1808.


Of 2004;

Lo dispuesto en el D.F.L. Nº 88, de 1953, del Ministerio de Hacienda;

El decreto supremo Nº 77, de 2004, del Ministerio de Economía, Fomento y


Reconstrucción;

La ley Nº 19.496, sobre Protección de los Derechos de los Consumidores;

Los artículos 24, 32, Nº 6 y 35, de la Constitución Política de la República de


Chile, y

La resolución Nº 520, de 1996, de la Contraloría General de la República.

Considerando:

La necesidad de actualizar las exigencias sobre rotulado de los calzados, en


particular, a la luz de la Norma Chilena NCh1808. Of2004, del Instituto Nacional de
Normalización, la que se ha usado como base de este reglamento técnico ante la
ausencia de una norma internacional sobre la materia;

La necesidad de fortalecer la transparencia y la calidad de la información que se


entrega a los consumidores en relación al origen y tipo de material de los
calzados;

Que el artículo 3º, letra b), de la ley Nº 19.496, establece el derecho de los
consumidores a una información veraz y oportuna sobre los bienes y servicios
ofrecidos, su precio, condiciones de contratación y otras características relevantes
de los mismos, y el deber de informarse responsablemente de ellos;

Que en Chile se comercializa una gran variedad de productos derivados de la


industria del calzado, fabricados con diferentes materiales, lo que introduce
dificultades al consumidor para reconocer el material utilizado en ellos, situación
que puede inducir a error o engaño al consumidor al momento de la compraventa,

Decreto:

Artículo primero: Apruébase el siguiente reglamento de rotulación del calzado:

158
TÍTULO I
ALCANCE Y ÁMBITO DE APLICACIÓN

Artículo 1º. Este reglamento establece los requisitos que se deben cumplir en
forma obligatoria en la rotulación del calzado, de cualquier origen o procedencia,
que se comercialice en el mercado interno.

Artículo 2º. Este reglamento se aplicará a todo tipo de calzado nuevo, fabricado
con cualquier tipo de material, incluyendo los ortopédicos, exceptuando los
calzados de seguridad o con características de juguete, los cuales tienen su propia
regulación.

Se aplica, por tanto, a los calzados incluidos en el capítulo 64 de la


nomenclatura arancelaria del Sistema Armonizado Chileno (SACH), además del
calzado ortopédico, incluido en la glosa "90211000".

TÍTULO II
TERMINOLOGÍA

Artículo 3º. Para los efectos de este reglamento se usarán las definiciones
establecidas en la Norma Chilena NCh1808. Of 2004, del Instituto Nacional de
Normalización, así como las que se mencionan a continuación:

Rótulo: marbete, etiqueta, marca, imagen u otra materia descriptiva o gráfica,


que se haya escrito, impreso, estarcido, marcado, marcado en relieve o en hueco
grabado o adherido al calzado.

Rotulación: conjunto de inscripciones, leyendas o ilustraciones contenidas en el


rótulo que informan acerca de las características del producto.

Marcado: acción de troquelar, grabar, imprimir, sellar, coser, moldear, termofijar,


u otro proceso que produzca marcas permanentes.

TÍTULO III
REQUISITOS DE LA ROTULACIÓN

Artículo 4º. La rotulación del calzado se debe efectuar por medio de los
siguientes sistemas:

a) Marca permanente indeleble;

b) Etiqueta impresa o bordada, cosida al producto;

c) Etiqueta autoadhesiva o soporte atado al calzado.

159
Artículo 5º. El rótulo deberá ser visible, encontrarse bien sujeto, estar al menos
en el calzado del pie derecho, y ser fácilmente accesible. Será aplicable tanto a las
marcas como a las etiquetas lo establecido en la Norma NCh1808. Of 2004 con
respecto al tamaño mínimo.

La información contenida en el rótulo deberá figurar en idioma castellano y no


podrá inducir a error o engaño al consumidor, debiendo estar en caracteres
fácilmente legibles. La altura de los caracteres se someterá a lo dispuesto en la
norma precedentemente referida.

Artículo 6º. El rótulo debe contener la siguiente información:

a) Número del calzado, referido a su tamaño;

b) País de fabricación;

c) Tipo de material, indicando por separado el material utilizado en cada una de


las siguientes partes:

1.- Capellada;

2.- Forro;

3.- Planta.

d) Nombre y Rol Único Tributario del fabricante nacional o importador.

Artículo 7º. La información exigida en las letras a), b) y c) del artículo 6º deberá
realizarse por los medios definidos en las letras a) o b) del artículo 4º. La
información exigida en la letra d) del artículo 6º podrá realizarse por cualquiera de
los medios definidos en el artículo 4º.

Artículo 8º. La indicación del tipo de material se efectuará de acuerdo a los


siguientes criterios generales:

a) Se rotulará mediante la expresión "CUERO" solamente las partes hechas en


su totalidad con este material, y de acuerdo a lo establecido en el punto 4.4.a)
de la Norma NCh1808. Of 2004;

b) Si una o más partes están hechas de materiales sintéticos, deberá indicarse


el nombre genérico del producto, tal como PVC o POLIURETANO, sin hacer
uso de expresiones tales como "cuero sintético"; "sustituto de cuero" u otras
similares;

c) Si una o más partes están hechas de material obtenido por aglomeración de


viruta o fibra de cuero, se debe indicar mediante la expresión "FIBRA DE

160
CUERO AGLOMERADA", sin hacer uso de expresiones tales como "cuero
reconstituido" u otras similares;

d) Si una o más partes están hechas con material textil, deberá indicarse el
nombre genérico del producto.

e) Si una o más partes están hechas con materiales distintos a los mencionados
en los puntos anteriores, se deben identificar por su nombre genérico.

f) Si una o más partes están hechas de una combinación de materiales, incluidos


distintos tipos de sintéticos, textiles y otros, se debe indicar, para cada parte,
el nombre genérico del material que sea igual o superior a 80%, indicando su
porcentaje efectivo; si no hay uno que sea igual o superior a 80%, se debe
mencionar los nombres genéricos de los dos materiales de mayor contenido,
con su correspondiente porcentaje efectivo en orden decreciente. En su
defecto, de no indicarse porcentaje, se puede rotular como sintético.

En el caso de la capellada y forro, para la determinación porcentual de los


materiales se considerará la superficie, sin tener en cuenta los accesorios o
refuerzos tales como ribetes, protectores de tobillos, adornos, hebillas, orejas,
anillos para ojetes o dispositivos análogos.

En caso de la planta, la determinación porcentual de los materiales se basará en


el volumen que los contenga.

TÍTULO IV
DISPOSICIONES VARIAS

Artículo 9º. Todo calzado que ingrese el país o se fabrique internamente y se


comercialice en el mercado interno, cualquiera sea su procedencia, debe ser
rotulado en el país de origen.

En el caso de fabricación nacional, la rotulación deberá estar incorporada en el


calzado en el momento que se efectúe la primera venta interna.

En el caso de las importaciones la rotulación deberá estar incorporada en el


calzado al momento de aceptarse a trámite el documento de importación definitivo.

Artículo 10. Se deroga el decreto supremo Nº 27, de 1984, del Ministerio de


Economía, Fomento y Reconstrucción, desde el momento en que el presente
reglamento entre a regir.

DISPOSICIÓN TRANSITORIA

Artículo único. Este reglamento comenzará a regir el día 1 de mayo de 2007.


Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 9º, al calzado ingresado con

161
anterioridad a la vigencia de este decreto se le aplicarán sus disposiciones al
momento de su comercialización al consumidor final.245

Anótese, tómese razón y publíquese.- RICARDO LAGOS ESCOBAR,


Presidente de la República.- Jorge Rodríguez Grossi, Ministro de Economía,
Fomento y Reconstrucción.

Lo que transcribo a Ud. para su conocimiento.- Saluda atentamente a Ud.,


Carlos Álvarez Voullieme, Subsecretario de Economía, Fomento y Reconstrucción.

Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción


Subsecretaría de Economía, Fomento y Reconstrucción

162
DECRETO Nº 229, DE 2002 APRUEBA REGLAMENTO SOBRE INFORMACIÓN
DEL PRECIO UNITARIO DE LOS PRODUCTOS (PUBLICADO EN EL DIARIO
OFICIAL DE 25 DE NOVIEMBRE DE 2002)

163
Núm. 229. Santiago, 23 de septiembre de 2002. Vistos: Lo dispuesto en la ley
Nº 19.496, sobre Protección de los Derechos de los Consumidores; el decreto con
fuerza de ley Nº 88, de 1953, del Ministerio de Hacienda; el artículo 32, Nº 8 de la
Constitución Política de la República, y lo establecido en la resolución Nº 55, de
1992, de la Contraloría General de la República,

Considerando:

1. La necesidad de fortalecer la transparencia y la calidad de la información que


se entrega a los consumidores en relación con el precio de los productos,
elemento esencial en todo acto de consumo;

2. La voluntad de fortalecer la normativa que integra el sistema de protección a


los consumidores, recogiendo la experiencia comparada en materia de
información por unidad de medida;

3. La disposición de la industria de supermercados de iniciar la implementación


de este sistema, que se ha manifestado en la participación de sus
representantes en las definiciones contenidas en este reglamento, y

4. El beneficio que supone para los ciudadanos de nuestro país acceder a la


información sobre precios por unidad de medida en aquellos establecimientos
respecto de los cuales, por tamaño y volumen de ventas, este sistema resulta
especialmente útil y posee menores costos de implementación,

Decreto:

Artículo primero: Apruébase el Reglamento sobre Información del Precio


Unitario de los Productos, cuyo texto es el siguiente:

Artículo 1º. El presente Reglamento establece la obligación de los


supermercados de informar al consumidor final el precio por unidad de medida,
conjuntamente con el precio de venta de cada uno de los productos que ofrezcan,
en aplicación del artículo 30 de la ley Nº 19.496, sobre Protección de los Derechos
de los Consumidores.

El precio por unidad de medida constituye información básica comercial en los


términos previstos en el número 3 del artículo 1º de la ley Nº 19.496.

Artículo 2º. Este Reglamento se aplicará tanto a los productos nacionales como
a aquellos de procedencia extranjera que se comercialicen en el país.

Artículo 3º. Para cada categoría de productos se utilizará la misma unidad de


medida.

Artículo 4º. Para los efectos previstos en este Reglamento, se entenderá por:

164
a) Supermercado: Establecimiento comercial, predominantemente de
autoservicio, cualquiera sea su denominación, que desarrolla actividades de
venta de bienes a consumidores y que cuenta con tres o más cajas fijas
habilitadas para recibir pagos.

b) Unidad de medida: Magnitud de masa, volumen o longitud en que se expresa


la cantidad de un producto, de acuerdo al sistema de pesos y medidas
vigente en el país.

c) Precio de venta: El precio final del producto o de una cantidad determinada


del producto, incluidos los impuestos correspondientes.

d) Precio por unidad de medida: El precio final del producto, incluidos los
impuestos correspondientes, por un kilogramo, un litro o un metro del
producto o por cada unidad del mismo. En este último caso, si las unidades o
piezas son de distintas características, se indicará el precio individual de cada
una de ellas.

e) Producto vendido a granel: El producto que no ha sido envasado previamente


y se mide o pesa en presencia del consumidor.

Artículo 5º. Se indicará el precio por unidad de medida en:

a) Los productos que indiquen contenido neto, y

b) En los productos formados por unidades o piezas de idéntica naturaleza que


se comercializan en un mismo envase.

Artículo 6º. En los productos vendidos a granel sólo deberá indicarse el precio
por unidad de medida.

Artículo 7º. Los productos sujetos a las disposiciones de este Reglamento serán
identificados mediante decreto del Ministerio de Economía, Fomento y
Reconstrucción, previo informe del Servicio Nacional del Consumidor, con
audiencia de organizaciones de consumidores y de los sectores gremiales
respectivos.

Artículo 8º. El precio de venta y el precio por unidad de medida deberán


indicarse de un modo claramente visible, en el producto, estantería o vitrina, de
manera tal que permita al consumidor el ejercicio de su derecho a la libre elección
del bien, antes de formalizar o perfeccionar el acto de consumo.

Artículo 9º. El precio de venta y el precio por unidad de medida deberán


indicarse de acuerdo a la unidad monetaria vigente en el país, sin perjuicio que,
adicionalmente, se informe en una unidad monetaria distinta.

165
Artículo 10. En los casos en que las disposiciones reglamentarias requieran la
indicación del peso neto y d el peso drenado de determinados productos
envasados, bastará la indicación del precio por unidad de medida respecto del
peso drenado.

Artículo 11. En los productos cosméticos, el precio por unidad de medida se


referirá a 100 gramos o 100 mililitros.

Artículo 12. El supermercado no estará obligado a informar el precio por unidad


de medida en los siguientes casos:

a) Si el precio de venta es el mismo que el precio por unidad de medida.

b) En los productos que se rotulan y comercializan en cantidades inferiores a 50


gramos o mililitros.

c) En los productos que se venden a través de máquinas expendedoras.

d) En las porciones individuales de helados.

Artículo 13. La inobservancia de las disposiciones del presente Reglamento


dará lugar a la aplicación de las disposiciones de la ley Nº 19.496.

Artículo 14. El Servicio Nacional del Consumidor velará por el cumplimiento de


las disposiciones del presente Reglamento, de conformidad con las facultades y
atribuciones establecidas en la ley Nº 19.496.

Artículo segundo: Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 7º del Reglamento


contenido en el artículo primero del presente decreto, el primer listado de
productos sujetos a sus disposiciones será el siguiente:

Abarrotes
Abarrotes Abarrotes secos
Abarrotes Abarrotes secos Aceites Comestibles
Abarrotes Abarrotes secos Azúcar / Sustitutos
Abarrotes Abarrotes secos Cereales
Abarrotes Abarrotes secos Procesados
Abarrotes Abarrotes secos Cocktail
Abarrotes Abarrotes secos Snacks
Abarrotes Abarrotes secos Alimentos para Bebé

166
Abarrotes Abarrotes secos Café
Abarrotes Abarrotes secos Hierbas e infusiones
Abarrotes Abarrotes secos Saborizantes para la Leche
Abarrotes Abarrotes secos Té Bolsa
Abarrotes Abarrotes secos Té Rama
Abarrotes Abarrotes secos Té Instantáneo
Abarrotes Abarrotes secos Condimentos
Abarrotes Abarrotes secos Fideos
Abarrotes Abarrotes secos Harinas y Féculas
Abarrotes Abarrotes secos Repostería
Abarrotes Abarrotes secos Leches en Polvo
Abarrotes Abarrotes secos Leche Condensada
Abarrotes Abarrotes secos Leche Evaporada
Abarrotes Abarrotes secos Mermeladas
Abarrotes Abarrotes secos Mieles y Dulces
Abarrotes Abarrotes secos Postres en Polvo
Abarrotes Abarrotes secos Purés Deshidratados
Abarrotes Abarrotes secos Sal
Abarrotes Abarrotes secos Salsas y Aderezos
Abarrotes Abarrotes secos Salsas Dulces
Abarrotes Abarrotes secos Salsas de Tomate
Sopas, Caldos y Cremas
Abarrotes Abarrotes secos
Deshidratadas
Abarrotes Abarrotes secos Legumbres
Abarrotes Abarrotes secos Arroz
Abarrotes Tratamiento Dietético
Abarrotes Tratamiento Dietético Píldoras de dieta
Abarrotes Abarrotes en Conserva

167
Abarrotes Abarrotes en Conserva Frutas en Conserva
Comidas preparadas en
Abarrotes Abarrotes en Conserva
Conserva
Abarrotes Abarrotes en Conserva Conservas de Mariscos
Abarrotes Abarrotes en Conserva Conservas de Pescados
Abarrotes Abarrotes en Conserva Vegetales en Conserva
Abarrotes Abarrotes Dulces
Abarrotes Abarrotes Dulces Alfajores
Abarrotes Abarrotes Dulces Bizcochos
Abarrotes Abarrotes Dulces Caramelos
Abarrotes Abarrotes Dulces Chicles
Abarrotes Abarrotes Dulces Chocolates
Abarrotes Abarrotes Dulces Galletas
Abarrotes Abarrotes Dulces Malvas
Abarrotes Abarrotes Dulces Otros Confites
Abarrotes Abarrotes Líquidos
Abarrotes Abarrotes Líquidos Bebidas Alcohólicas
Abarrotes Abarrotes Líquidos Bebidas no Alcohólicas
Abarrotes Abarrotes Líquidos Extractos y esencias
Abarrotes Envases
Abarrotes Envases Envase cerveza
Abarrotes Envases Envase Gaseosa
Abarrotes Envases Envase Maleta
Hogar
Hogar Accesorios para Lavado
Hogar Accesorios para Lavado Secado
Hogar Detergentes para la Ropa
Hogar Detergentes para la Ropa Baja Espuma

168
Hogar Detergentes para la Ropa Alta Espuma
Hogar Aditivos para la Ropa
Hogar Aditivos para la Ropa Complementos
Hogar Aditivos para la Ropa Suavizantes
Hogar Jabones para la Ropa
Hogar Jabones para la Ropa Con Glicerina
Hogar Jabones para la Ropa Sin Glicerina
Hogar Lavalozas
Hogar Lavalozas Máquina
Hogar Lavalozas Manual
Hogar Bolsas y Materiales de Envolver
Hogar Bolsas y Materiales de Envolver Bolsas de Papel para colación
Hogar Bolsas y Materiales de Envolver Bolsas de Basura
Hogar Bolsas y Materiales de Envolver Bolsas para Congelador
Hogar Bolsas y Materiales de Envolver Bolsas para el Horno
Hogar Bolsas y Materiales de Envolver Bolsas para el Jardín
Bolsas para Guardar
Hogar Bolsas y Materiales de Envolver
Comida
Hogar Bolsas y Materiales de Envolver Cañamo para Envolver
Hogar Bolsas y Materiales de Envolver Papel Aluminio
Hogar Bolsas y Materiales de Envolver Films PVC
Hogar Desodorantes Ambientales
Hogar Desodorantes Ambientales Aerosol
Hogar Desodorantes Ambientales Continuo
Hogar Desodorantes Ambientales Polvo
Hogar Desodorantes para Tela
Hogar Desodorantes para Tela Repuestos

169
Hogar Desodorantes para Tela Rociadores
Hogar Hipoclorito de Sodio
Hogar Hipoclorito de Sodio Granulado
Hogar Hipoclorito de Sodio Líquido
Hogar Hipoclorito de Sodio Tabletas
Hogar Insecticidas/Pesticidas/Raticidas
Hogar Insecticidas/Pesticidas/Raticidas Aerosol
Hogar Insecticidas/Pesticidas/Raticidas Barra
Hogar Insecticidas/Pesticidas/Raticidas Barra Espiral
Hogar Insecticidas/Pesticidas/Raticidas Eléctricos
Hogar Insecticidas/Pesticidas/Raticidas Líquidos
Hogar Insecticidas/Pesticidas/Raticidas Tabletas
Hogar Insecticidas/Pesticidas/Raticidas Pellet
Hogar Insecticidas/Pesticidas/Raticidas Polvo
Hogar Limpieza del Hogar
Hogar Limpieza del Hogar Ceras para piso
Hogar Limpieza del Hogar Limpiadores para Metales
Hogar Limpieza del Hogar Limpiadores de Horno
Hogar Limpieza del Hogar Limpiadores de Óxido
Hogar Limpieza del Hogar Limpiadores de Tapices
Hogar Limpieza del Hogar Limpiadores del Hogar
Hogar Limpieza del Hogar Limpiadores de Alfombra
Hogar Productos de papel para el Hogar
Hogar Productos de papel para el Hogar Pañuelos Desechables
Hogar Productos de papel para el Hogar Servilletas
Hogar Productos de papel para el Hogar Toallas de Papel
Artículos y

alimentos para

170
mascotas
Artículos y

alimentos para Alimentos para Animales Acuáticos

mascotas
Artículos y

alimentos para Alimentos para Roedores

mascotas
Artículos y

alimentos para Alimentos para Aves

mascotas
Artículos y

alimentos para Alimentos para Otras Mascotas

mascotas
Artículos y

alimentos para Accesorios para Mascotas

mascotas
Artículos y

alimentos para Accesorios para Mascotas Pulguicidas

mascotas
Artículos y

alimentos para Accesorios para Mascotas Shampoo

mascotas
Cuidado Personal
Cuidado Personal Cuidado Capilar

171
Cuidado Personal Cuidado Capilar Shampoo
Cuidado Personal Cuidado Capilar Bálsamos
Cuidado Personal Cuidado Capilar Styling/fijadores
Cuidado Personal Cuidado Capilar Tinturas
Cuidado Personal Cuidado Capilar Accesorios para el Cabello
Cuidado Personal Desodorantes
Cuidado Personal Desodorantes Hombre
Cuidado Personal Desodorantes Mujer
Cuidado Personal Desodorantes Unisex
Cuidado Personal Higiene Bucal
Cuidado Personal Higiene Bucal Pastas Dentales
Cuidado Personal Higiene Bucal Cepillos Dentales
Cuidado Personal Higiene Bucal Enjuague Bucal
Cuidado Personal Higiene Bucal Seda Dental
Cuidado Personal Higiene Bucal Palillos de Dientes
Cuidado Personal Higiene Bucal Adhesivos de Dentadura
Limpiadores de Placa
Cuidado Personal Higiene Bucal
Dental
Cuidado Personal Jabones de Tocador y Baño
Cuidado Personal Jabones de Tocador y Baño Líquidos
Cuidado Personal Jabones de Tocador y Baño Barra
Cuidado Personal Artículos de Afeitar
Cuidado Personal Artículos de Afeitar After Shave
Cuidado Personal Artículos de Afeitar Cremas de afeitar
Hojas y Máquinas de
Cuidado Personal Artículos de Afeitar
Afeitar
Cuidado Personal Artículos de Afeitar Otros Accesorios para

172
Afeitar
Cuidado Personal Depilación
Cuidado Personal Depilación Ceras
Cuidado Personal Depilación Cremas de Depilación
Cuidado Personal Depilación Hojas y Máquina
Cuidado Personal Fragancias
Cuidado Personal Fragancias Familiar
Cuidado Personal Fragancias Hombre
Cuidado Personal Fragancias Mujer
Cuidado Personal Fragancias Niño
Cuidado Personal Cuidado del Bebé
Cuidado Personal Cuidado del Bebé Accesorios de Enfermería
Cuidado Personal Cuidado del Bebé Accesorios para el Bebé
Cuidado Personal Cuidado del Bebé Mamaderas y Pezoneras
Cuidado Personal Cuidado del Bebé Pañales de Género
Cuidado Personal Cuidado del Bebé Pañales Desechables
Cuidado Personal Cuidado del Bebé Pañales Entrenadores
Cuidado Personal Cuidado del Bebé Fragancias
Cuidado Personal Cuidado del Bebé Cremas
Cuidado Personal Cuidado del Bebé Shampoo
Cuidado Personal Cuidado del Bebé Talco
Cuidado Personal Cuidado del Bebé Tips
Cuidado Personal Cuidado del Bebé Bálsamos
Cuidado Personal Cuidado del Bebé Toallas Húmedas
Cuidado Personal Cuidado del Bebé Otros
Cuidado Personal Cosméticos
Cuidado Personal Cosméticos Accesorios Cosméticos

173
Cuidado Personal Cosméticos Cejas y Ojos
Cuidado Personal Cosméticos Labios
Cuidado Personal Cosméticos Rostro
Cuidado Personal Cosméticos Uñas
Cuidado Personal Cosméticos Otros cosméticos
Cuidado Personal Higiene Sanitaria
Cuidado Personal Higiene Sanitaria Algodón
Cuidado Personal Higiene Sanitaria Almohadillas
Cuidado Personal Higiene Sanitaria Cinta adhesiva
Cuidado Personal Higiene Sanitaria Gasa
Cuidado Personal Higiene Sanitaria Palitos de Algodón
Cuidado Personal Higiene Sanitaria Vendaje adhesivos
Cuidado Personal Higiene Sanitaria Pañales para adultos
Cuidado Personal Higiene Sanitaria Otros
Productos para el cuidado
Cuidado Personal
de la piel
Productos para el cuidado
Cuidado Personal Faciales
de la piel
Productos para el cuidado
Cuidado Personal Mano y Cuerpo
de la piel
Productos para el cuidado
Cuidado Personal Filtros Solares
de la piel
Cuidado Personal Protección Sanitaria Femenina
Cuidado Personal Protección Sanitaria Femenina Toallas
Cuidado Personal Protección Sanitaria Femenina Protectores diarios
Cuidado Personal Protección Sanitaria Femenina Tampones
Cuidado Personal Accesorios Personales

174
Cuidado Personal Accesorios Personales Cepillos y Peinetas
Cuidado Personal Accesorios Personales Espejo de Maquillaje
Cuidado Personal Accesorios Personales Esponjas Limpieza
Personal
Cuidado Personal Accesorios Personales Implementos Manicure
Cuidado Personal Accesorios Personales Pinzas
Cuidado Personal Accesorios Personales Otros accesorios

Artículo tercero: El presente decreto entrará en vigencia el día 30 de marzo de


2003.

Anótese, tómese razón y publíquese.- RICARDO LAGOS ESCOBAR,


Presidente de la República.- Álvaro Díaz Pérez, Ministro de Economía, Fomento y
Reconstrucción (S).

Superintendencia de Valores y Seguros

175
OFICIO CIRCULAR Nº 7.981 CONSENTIMIENTO Y MANIFESTACIÓN DE
VOLUNTAD EN LOS CONTRATOS DE SEGUROS (PUBLICADO EN EL DIARIO
OFICIAL DE 30 DE NOVIEMBRE DE 2000)

176
Esta Superintendencia ha recibido reiteradas reclamaciones relacionadas con la
oferta e incorporación de los asegurados a pólizas de seguros colectivas o
individuales, utilizando el sistema denominado de "enrolamiento negativo", esto
es, mediante el solo pago de la prima, y sin constar la voluntad expresa e
inequívoca de los asegurados de contratar el seguro respectivo.

Al respecto, se ha estimado conveniente remitir a las compañías de seguros


copia del Oficio Nº 6.698 de 11 de octubre de 2000, por el cual esta
Superintendencia comunicó al Servicio Nacional del Consumidor su
pronunciamiento sobre la materia referida, señalando que no existe norma
administrativa, reglamentaria o legal que permita sustituir la expresión inequívoca
de la voluntad en la celebración del contrato de seguros por una ficta que se
infiere pura y simplemente de su silencio, para la contratación de coberturas de
seguros; que la contratación entre otras entidades no es oponible al asegurable ya
que la aceptación de la cobertura debe hacerse bajo su firma en documento
escrito, separado e independiente, de tal forma que el asegurable exprese su
voluntad inequívocamente; que en materia de seguros el consentimiento de las
partes del contrato está sujeto a la solemnidad de la escrituración y que cualquier
mecanismo que debilite la expresión inequívoca de la voluntad infringe las normas
que rigen el contrato y el comercio de seguros.

Lo cual se informa al mercado asegurador para los efectos de su aplicación y


cumplimiento.

Superintendente

177
COMPETENCIA EN MATERIA DE EDIFICACIÓN Y HABITACIÓN DE BIENES
INMUEBLES

178
DECRETO CON FUERZA DE LEY Nº 216, DE 1931: DECLARACIÓN JURADA
QUE SIRVE DE SALVOCONDUCTO EN MUDANZAS

179
Artículo único. El propietario u ocupante a cualquier otro título de una vivienda,
para cambiar su domicilio, deberá efectuar una declaración jurada ante el notario
con competencia en la comuna en que el declarante tiene actualmente su morada,
o ante el Oficial del Registro Civil competente en el mismo lugar, si allí no hubiere
notario, en la cual dejará constancia del domicilio del cual se mudará y de aquel al
cual lo hará. En esta declaración jurada se deberá dejar constancia, además, de
que el declarante no tiene impedimento legal, judicial ni contractual para efectuar
la mudanza.

El Notario o el Oficial Civil ante el cual se realice la declaración señalada en el


inciso precedente, solicitará al declarante antecedentes que acrediten la calidad
invocada, para lo cual bastará exhibir los recibos del impuesto territorial o del pago
de los servicios, extendidos a su nombre. Si quien se trasladará no es el
propietario, deberá presentar la autorización de éste o de quien haya recibido la
tenencia del inmueble, o el recibo que acredite el pago de la renta de
arrendamiento correspondiente al último mes, así como las constancias de
encontrarse al día en el pago de los servicios con que cuente el inmueble.

El arancel por la declaración jurada señalada en el inciso primero no podrá ser


superior a dieciocho milésimos de unidad tributaria mensual.

Si no se ha dado cumplimiento a las disposiciones precedentes, Carabineros


impedirá que se efectúe la mudanza. Sin perjuicio de ello, la infracción será
castigada con multa de una a cuatro unidades tributarias mensuales, por el
respectivo juzgado de policía local.

180
LEY Nº 13.937 ESTABLECE QUE LOS PROPIETARIOS DE LOS INMUEBLES O
SITIOS ERIAZOS, QUE INDICA, QUE HAGAN ESQUINA DENTRO DE LOS
LÍMITES URBANOS DE SU COMUNA, DEBERÁN MANTENER LOS LETREROS
QUE SEÑALA Y CUMPLIR CON LAS DEMÁS EXIGENCIAS QUE ESTABLECE
LA LEY (PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE 1º DE JUNIO DE 1960)

181
Por cuanto el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente

Proyecto de ley

Artículo 1º. Derogado.250

Artículo 2º. Asimismo, todo ocupante a cualquier título de inmuebles situados


en el radio urbano de las localidades comprendidas en el artículo 1º estará
obligado a mantener y conservar los árboles plantados por las municipalidades
frente a éstos en las aceras respectivas y a mantener el aseo de las mismas
aceras.

Artículo 3º. Corresponderá a la municipalidad respectiva adoptar las medidas


necesarias para el cumplimiento de las disposiciones anteriores.

De las infracciones a la presente ley, conocerá el Juzgado de Policía Local


correspondiente.

Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto, promúlguese y


llévese a efecto como ley de la República.

Santiago, diez de mayo de mil novecientos sesenta. JORGE ALESSANDRI


RODRÍGUEZ. Sótero del Río.

182
DECRETO LEY Nº 539, DE 1974 ESTABLECE NORMAS SOBRE
REAJUSTABILIDAD Y PAGO DE DIVIDENDOS DE DEUDAS HABITACIONALES;
MODIFICA Y COMPLEMENTA LA LEY Nº 17.663 (PUBLICADO EN EL DIARIO
OFICIAL DE 28 DE JUNIO DE 1974)

183
Núm. 539.- Santiago, 24 de junio 1974.- Vistos: los decretos leyes Nºs. 1 y 128,
de 11 de septiembre y 16 de noviembre, respectivamente, y

Considerando:

1º. Que es política del Supremo Gobierno aprovechar debidamente el esfuerzo


nacional para dar una solución real al grave déficit habitacional que afecta al
país;

2º. Que la ley Nº 17.663, de 30 de mayo de 1972, atenta contra la política antes
enunciada y ha significado un grave deterioro financiero de las instituciones
de la vivienda y las instituciones de previsión social, privándolas de recursos
necesarios para los planes habitacionales;

3º. Que es indispensable que esas instituciones recuperen los recursos que han
invertido para dar solución habitacional a mayor número de chilenos, y

4º. Que siendo de absoluta justicia que las personas que han obtenido solución
a su problema habitacional colaboren en el esfuerzo nacional y restituyan en
lo posible los valores efectivos de los cuales son deudores.

La Junta de Gobierno de la República de Chile ha acordado dictar el siguiente

Decreto ley

Artículo 1º. Deróganse los artículos 1º, 2º y 4º, inciso primero, de la ley
Nº 17.663,de 30 de mayo de 1972, y demás disposiciones de la misma ley que
hubieren suprimido o hecho inaplicable el sistema de reajustabilidad
establecido en los artículos 68 del decreto con fuerza de ley Nº 2, de 1959, y 55 de
la ley Nº 16.391, restableciéndose, en consecuencia, dicho sistema, sin perjuicio
de las modalidades que se señala en los artículos siguientes.253-254-255

Artículo 2º. Son reajustables las deudas provenientes de los actos y contratos a
que se refiere el artículo 1º de la ley Nº 17.663, contraídas con anterioridad a la
fecha de vigencia de dicha ley, deudas que, no obstante, se regirán por las
siguientes normas especiales:

a) Durante la vigencia de la ley Nº 17.663, para los efectos de este artículo, el


valor oficial de la unidad reajustable será el que tenía a la fecha de dicha ley.
Las sumas de dinero que se hubieren pagado como amortizaciones
ordinarias o extraordinarias, se convertirán a unidades reajustables de dicho
valor, abonándose al saldo de la deuda, que seguirá expresándose en
unidades reajustables.

b) Las liquidaciones practicadas por las instituciones acreedoras y que hubieren


servido de base al pago total de la deuda, cualquiera que hubiere sido el

184
procedimiento para determinar el saldo deudor, se considerarán válidamente
efectuadas.

c) Las amortizaciones ordinarias o extraordinarias que se efectúen a contar de la


publicación del presente decreto ley se expresarán en unidades reajustables
de acuerdo al valor oficial o provisional de ellas al momento del pago, según
corresponda.

Artículo 3º. No son reajustables las deudas provenientes de los actos y


contratos a que se refiere el artículo 1º de la ley Nº 17.663, contraídas durante la
vigencia de dicha ley, sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso tercero de este
artículo.

En el reglamento respectivo se fijarán los sistemas de amortización y servicio de


las deudas a que se refiere este artículo, pudiendo establecerse plazos, intereses
y demás condiciones y modalidades que quedarán sujetos los actos o contratos
respectivos.

En dicho reglamento podrá establecerse, también, reajustabilidad de los


dividendos morosos.

Asimismo, el reglamento deberá dar normas que permitan determinar el monto


en dinero de la deuda, cuando ésta se hubiere expresado sólo en unidades
reajustables, o cuando no se hubiere precisado el valor de la misma.

Artículo 4º. Los dividendos mensuales provenientes de saldos de precio o


préstamo de carácter habitacional que deban pagarse a la Corporación de la
Vivienda, Corporación de Servicios Habitacionales, Corporación de Obras
Urbanas e Instituciones de Previsión Social no podrán ser inferiores al 10% ni
superiores al 25% de la renta mensual del deudor. La institución acreedora podrá,
para estos efectos, considerar como renta del deudor la del grupo familiar
declarado para postular al beneficio.256

Cuando el dividendo mensual sea superior al 25% de la renta del deudor o del
grupo familiar, en su caso, el exceso se sumará al saldo adeudado y se pagará
cuando el referido 25% permita cubrir el dividendo respectivo más un prorrateo del
exceso producido o cuando expire el plazo convenido para el servicio de la deuda.
En este último caso, la institución acreedora determinará la forma de pago del
saldo del exceso producido de acuerdo con las normas establecidas en este
artículo.

Derógase el inciso final del artículo 55 de la ley Nº 16.391.257

Artículo 4º bis. Facúltase a los Servicios de Vivienda y Urbanización, respecto


de los saldos de precio por venta de aquellos inmuebles de su propiedad y de los
préstamos habitacionales, sean o no hipotecarios, que se pacten u otorguen por

185
dichos Servicios, para establecer un nuevo sistema de reajuste consistente en que
dichos saldos, las amortizaciones ordinarias y extraordinarias y los respectivos
dividendos, se expresen en "cuotas de ahorro para la vivienda" a su "valor
provisional". En tal caso, los créditos respectivos no devengarán intereses, salvo el
interés anual comprendido en la propia "cuota de ahorro para la vivienda" y el
moratorio, cuando proceda. Los dividendos así determinados incluyen en su valor
el monto de las primas de seguros de incendio y desgravamen, en la forma y con
las modalidades que establezca el reglamento.

En dicho reglamento se establecerán los plazos del servicio de las deudas, los
que no podrán ser superiores a 30 años, y los porcentajes destinados al pago de
dividendos, los que no podrán exceder del 20% del ingreso del grupo familiar del
respectivo deudor.

Sin perjuicio de lo establecido en el inciso primero, para el solo efecto del abono
a las deudas, ya se trate de amortizaciones ordinarias como extraordinarias,
se utilizará la unidad denominada "cuota de ahorro de pago ordinario de
dividendos", cuyo valor se fijará anualmente, en el curso del mes de diciembre,
reajustándose en el mismo porcentaje de variación experimentado por el ingreso
mínimo o por el índice de precios al consumidor en los doce meses anteriores a
aquel en que se haga la fijación, debiendo aplicarse, en todo caso, aquel índice
más bajo a la fecha en que deban fijarse los valores de la cuota de ahorro a que
se refiere este artículo, en el lapso de cálculo de reajustabilidad señalado. La
fijación de valores correspondientes se efectuará mediante resoluciones del
Ministerio de Vivienda y Urbanismo.258-259

No obstante lo dispuesto en los incisos precedentes, los Servicios de Vivienda y


Urbanización podrán convenir para los saldos de precio de venta de inmuebles o
para los créditos que otorguen, cualquier sistema de reajustabilidad autorizado por
ley o por el Banco Central de Chile para las operaciones de crédito de dinero, en
general. En tal caso, tanto las amortizaciones ordinarias como las extraordinarias,
como los dividendos o cuotas del préstamo o del saldo de precio, se expresarán
en la misma unidad de pago pactada.260-261

Artículo 5º. Las instituciones y servicios fiscales, semifiscales, de administración


autónoma o descentralizadas y las personas jurídicas creadas por ley en que el
Fisco, sea accionista o tenga interés, representación o participación, como
asimismo todos los patrones o empleadores privados estarán obligados a
descontar mensualmente de las remuneraciones y pensiones de sus respectivos
funcionarios, empleados, obreros y pensionados, los dividendos que estas
personas se encuentren obligadas a servir por concepto de créditos de carácter
habitacional que hayan recibido de la Corporación de Servicios Habitacionales,
Corporación de Mejoramiento Urbano, Corporación de la Vivienda y Corporación
de Obras Urbanas.262

Las oficinas pagadoras de los servicios, instituciones, empleadores y patrones


antes referidos efectuarán los descuentos indicados en el inciso precedente en las
186
planillas que se extiendan o deban expedirse para el pago de sueldos, salarios o
pensiones. Efectuados los descuentos deberán ser enterados en la institución
acreedora o depositados en el Banco del Estado, bancos comerciales u otros
organismos que la institución acreedora determine, en cuentas abiertas para tal
fin, dentro de los primeros diez días del mes siguiente a aquel en que se efectúe el
descuento correspondiente.

Artículo 6º. Serán responsables de las obligaciones de descontar y enterar los


dividendos a que se refiere el artículo anterior, los funcionarios encargados del
cumplimiento de dichas obligaciones en los servicios u organismos públicos
respectivos y los empleadores o patrones, en su caso.

El incumplimiento de la obligación de descontar será sancionado con multa cuya


cuantía fluctuará entre cinco y quince unidades tributarias mensuales. En caso de
reiteraciones se aplicará necesariamente la multa máxima.263

El incumplimiento de la obligación de enterar las sumas descontadas será


sancionado con multa de diez a treinta unidades tributarias mensuales. En caso de
reiteración la pena será de prisión en cualquiera de sus grados.264

El incumplimiento de cualquiera de las obligaciones señaladas en los incisos


precedentes hará, además, responsables a los funcionarios, empleadores o
patrones allí mencionados del pago de los intereses y reajustes que pudieren
haberse devengado hasta el momento en que se efectúe el entero.

El incumplimiento de la obligación de descontar, no libera al deudor de su


obligación de pagar oportunamente el correspondiente dividendo; pero el
cumplimiento de aquélla libera al deudor de ésta.

Artículo 7º. Derogado.265

Artículo 8º. Las instituciones acreedoras, de oficio o en mérito de las


declaraciones juradas que le sean remitidas de acuerdo a lo dispuesto en el
artículo anterior, procederán a notificar a los empleadores respectivos del monto
de los dividendos mensuales que deberán retener, con indicación de la forma de
calcularlos si éstos fuesen reajustables. Las instituciones acreedoras deberán,
igualmente, comunicar cualquiera alteración en el cálculo de los dividendos y sin
este requiso no podrá responsabilizarse a los pagadores por los errores que
pueden contener los descuentos por este motivo.

Artículo 9º. Los servicios, instituciones, empleadores y patrones obligados a


efectuar los descuentos a que se refiere el artículo 5º, deberán comunicar la
cesación de servicios del deudor a la institución acreedora, dentro del plazo de 30
días de producida dicha cesación. El incumplimiento de esta obligación será
sancionado con la multa establecida en el inciso 2º del artículo 6º.

187
Lo dispuesto en los artículos 5º, 6º, 7º, 8º y en el presente, podrá aplicarse en
las instituciones de previsión social y en la Junta de Adelanto de Arica, según lo
determine el reglamento.

Artículo 10. Será competente para conocer de las infracciones establecidas en


los artículos 6º, 7º y 9º el Juez de Policía Local de la comuna cabecera del
departamento donde se hayan cometido.

Artículo 11. No obstante lo dispuesto en el artículo 4º, la Corporación de


Servicios Habitacionales podrá cobrar mensualmente a sus deudores un dividendo
equivalente a un porcentaje de su renta mensual que no podrá ser inferior al 10%
ni superior al 20% de ella y sin sujeción al sistema contemplado en dicho
artículo.266

Los pagos hechos por concepto de dividendos, según lo dispuesto en el inciso


anterior, se tendrán como válidos para los efectos del servicio regular de la deuda,
sin perjuicio de lo cual la Corporación de Servicios Habitacionales determinará, de
acuerdo con el reglamento, la forma y porcentaje en que se imputarán a
amortizaciones, intereses y seguros y practicará la liquidación final de la deuda
con arreglo a ello.267

El sistema que se establece en este artículo regirá respecto de los dividendos


que se paguen por intermedio de la Corporación de Servicios Habitacionales, ya
sea que se trate de deudas de la misma Corporación o de las que ésta recaude
por mandato de otras Corporaciones.268

Artículo 12. Se tendrá como renta del deudor que no sea trabajador
dependiente, jubilado ni pensionado, la que declare, bajo juramento, a la
Corporación. Con todo, se presumirá que la renta del deudor no es inferior a dos
sueldos vitales mensuales del departamento de Santiago.

Estos deudores deberán pagar sus dividendos directamente a la Corporación de


Servicios Habitacionales o en las instituciones que éste determine.269

Lo dispuesto en este artículo podrá aplicarse también a las instituciones de


previsión social respecto de sus propios deudores por créditos habitacionales.

Artículo 13. Los servicios, instituciones, empleadores y patrones a que se


refiere el artículo 5º deberán descontar por planilla a sus trabajadores, jubilados o
pensionados que sean deudores de la referida Corporación, el porcentaje de la
renta del deudor a que ascenderá el dividendo determinado con arreglo al artículo
11.

Las personas a las cuales deberá efectuarse el descuento por planilla serán las
obligadas a prestar las declaraciones juradas a que se refieren los artículos 7º y 1º
transitorio.

188
Lo dispuesto en el artículo 6º será aplicable, también, con relación al descuento
y entero de estos dividendos.270

Artículo 14. La Corporación de Servicios Habitacionales notificará, mediante


tres avisos publicados en el Diario Oficial, la implantación del sistema establecido
en el artículo 11 y la fecha desde la cual deberán efectuarse los descuentos por
planilla, cuando proceda, y el pago de los dividendos.

Artículo 15. El valor oficial de la Unidad Reajustable que corresponda fijar a


contar del 1º de julio de 1974, regirá hasta el 31 de diciembre del mismo año.

A contar del 1º de enero de 1975, el valor oficial de la Unidad Reajustable regirá


anualmente hasta el 31 de diciembre de cada año. El valor oficial de la Unidad
Reajustable durante 1975, será el correspondiente al valor provisional de la misma
para el mes de enero del mismo año.

Los valores oficiales posteriores de la Unidad Reajustable se determinarán de


conformidad al procedimiento establecido en el inciso primero del artículo 55 de la
ley Nº 16.391 y en el decreto supremo Nº 121, de 1967, del Ministerio de la
Vivienda y Urbanismo, en relación con las variaciones anuales que experimenten
los correspondientes índices, entre el 1º de noviembre de un año y el 31 de
octubre del año anterior a la fecha en que deba empezar a regir el nuevo valor de
la Unidad Reajustable.271-272

Artículo 16. El que maliciosamente faltare a la verdad en los aspectos


esenciales de las declaraciones juradas que deban prestarse de acuerdo con las
disposiciones de este decreto ley, sufrirá la pena de presidio menor en su grado
mínimo a medio.

Artículo 17. En el o los reglamentos del presente decreto ley podrán dictarse las
normas complementarias para aplicar el régimen de reajustabilidad que se
reestablece y los sistemas de descuento por planillas y pago de dividendos que se
contemplan en los artículos anteriores. En dichos reglamentos podrán fijarse
normas relativas a subvenciones, consolidación y condonaciones, sorteos de
beneficios destinados a incrementar la recaudación, y en general, podrán
establecerse normas sobre amortizaciones, extinción de las deudas, aumento o
disminución de plazos, intereses y demás modalidades o beneficios a que
quedarán sujetos los actos y contratos respectivos.

ARTÍCULOS TRANSITORIOS

Artículo 1º. Los trabajadores en actual servicio y las personas que percibieren
jubilaciones, pensiones o montepíos, deberán presentar la declaración jurada a
que se refiere el artículo 7º dentro del plazo de 90 días a contar de la publicación
de este decreto ley.

189
Luego de transcurrido este plazo los empleadores o patrones, deberán retener el
20% de las remuneraciones de quienes no hubiesen cumplido con la obligación de
declarar, mientras no lo hagan.

Si el servicio, empleador o patrón no exigiere esta declaración o no efectuare la


retención dispuesta en este artículo, sufrirá las sanciones establecidas en el
artículo 7º.

Artículo 2º. Los deudores a la fecha de la publicación del presente decreto ley
que no sean trabajadores dependientes, jubilados o pensionados, deberán hacer
la declaración a que se refiere el artículo 12 dentro del plazo de 90 días, a contar
de dicha fecha.

La falta de declaración hará presumir una renta de veinte sueldos vitales


mensuales del departamento de Santiago.

Regístrese en la Contraloría General de la República, publíquese en el Diario


Oficial e insértese en la Recopilación oficial de dicha Contraloría. AUGUSTO
PINOCHET UGARTE.- JOSÉ T. MERINO CASTRO.- GUSTAVO LEIGH
GUZMÁN.- CÉSAR MENDOZA DURÁN.- Arturo Vivero.- Mario Mac-Kay.

Ministerio de Vivienda y Urbanismo

190
D.F.L. Nº 458 DE 1975 LEY GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES
(PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE 13 DE ABRIL DE 1976)

191
TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO I
NORMAS DE COMPETENCIA

Artículo 1º. Las disposiciones de la presente ley, relativas a planificación


urbana, urbanización y construcción, y las de la Ordenanza que sobre la materia
dicte el Presidente de la República, regirán en todo el territorio nacional.

Artículo 2º. Esta legislación de carácter general tendrá tres niveles de acción:

La Ley General, que contiene los principios, atribuciones, potestades,


facultades, responsabilidades, derechos, sanciones y demás normas que rigen a
los organismos, funcionarios, profesionales y particulares, en las acciones de
planificación urbana, urbanización y construcción.

La Ordenanza General, que contiene las disposiciones reglamentarias de esta


ley y que regula el procedimiento administrativo, el proceso de planificación
urbana, urbanización y construcción, y los standards técnicos de diseño y
construcción exigibles en los dos últimos.

Las Normas Técnicas, que contienen y definen las características técnicas de


los proyectos, materiales y sistemas de construcción y urbanización de acuerdo a
los requisitos de obligatoriedad que establece la Ordenanza General. Las normas
técnicas de aplicación obligatoria deberán publicarse en internet y mantenerse a
disposición de cualquier interesado de forma gratuita.274

Artículo 3º. Al Ministerio de Vivienda y Urbanismo corresponderá proponer al


Presidente de la República las modificaciones que esta ley requiera para
adecuarla al desarrollo nacional.

Le corresponderá, igualmente, estudiar las modificaciones que requiera la


Ordenanza General de esta ley, para mantenerla al día con el avance tecnológico
y desarrollo socioeconómico, las que se aprobarán por decreto supremo.

Para los efectos indicados, podrá oír a los respectivos Colegios Profesionales y
asesorarse por los técnicos que estime conveniente.

Le corresponderá, asimismo, aprobar por decreto supremo los Planes


Regionales de Desarrollo Urbano y los Planes Reguladores Intercomunales. 275

Le corresponderá, también, aprobar por decreto supremo las Normas Técnicas


que confeccionare el Instituto Nacional de Normalización y los Reglamentos de
Instalaciones Sanitarias de Agua Potable y Alcantarillado y de Pavimentación.

192
Los decretos supremos mencionados en los dos últimos incisos precedentes, se
dictarán por el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, por orden del Presidente de
la República.

Artículo 4º. Al Ministerio de la Vivienda y Urbanismo corresponderá, a través de


la División de Desarrollo Urbano, impartir las instrucciones para la aplicación de
las disposiciones de esta ley y su Ordenanza General, mediante circulares, las
que se mantendrán a disposición de cualquier interesado. Asimismo, a través de
las Secretarías Regionales Ministeriales, deberá supervigilar las disposiciones
legales, reglamentarias, administrativas y técnicas sobre construcción y
urbanización e interpretar las disposiciones de los instrumentos de planificación
territorial.276

Las interpretaciones de los instrumentos de planificación territorial que las


Secretarías Regionales Ministeriales emitan en el ejercicio de las facultades
señaladas en este artículo, sólo regirán a partir de su notificación o publicación,
según corresponda, y deberán evacuarse dentro de los plazos que señale la
Ordenanza General.277

Artículo 5º. A las Municipalidades corresponderá aplicar esta ley, la Ordenanza


General, las Normas Técnicas y demás Reglamentos, en sus acciones
administrativas relacionadas con la planificación urbana, urbanización y
construcción, y a través de las acciones de los servicios de utilidad pública
respectivos, debiendo velar, en todo caso, por el cumplimiento de sus
disposiciones.

Artículo 6º. A los Intendentes y Gobernadores corresponderá supervigilar que


los bienes nacionales de uso público se conserven como tales, impedir su
ocupación con otros fines y exigir su restitución, en su caso, conforme a sus
facultades.

Artículo 7º. Las disposiciones de la presente ley prevalecerán sobre cualquier


otra que verse sobre las mismas materias, sin perjuicio de las disposiciones que
contenga el decreto ley de Reestructuración del Ministerio de Vivienda y
Urbanismo. En consecuencia, se entenderán derogadas las disposiciones de otras
leyes que fueren contrarias a las de la presente ley.

CAPÍTULO II
DE LOS FUNCIONARIOS

Artículo 8º. En todas las Municipalidades se consultará el cargo de Director de


Obras, que deberá ser desempeñado por un profesional con título universitario. En
aquellas comunas que tengan más de 40.000 habitantes, este cargo deberá ser
desempeñado por un arquitecto o ingeniero civil; en las demás comunas podrá
serlo, además, un constructor civil. Para desempeñar el cargo se requerirá,
además, ser miembro activo inscrito en el Colegio Profesional respectivo. Ningún
otro funcionario municipal podrá ejercer estas funciones.278
193
Cuando no hubiere oponentes al cargo, o cuando los ingresos municipales no
fueren suficientes para costearlo, la Municipalidad deberá contratar, por un
período determinado, los servicios de un profesional particular o que desempeñe
otro cargo en la misma comuna o provincia. La remuneración por estos servicios
se fijará de acuerdo al arancel de honorarios del Colegio respectivo, y será
compatible con la de otros cargos que desempeñe.

Artículo 9º. Serán funciones del Director de Obras:

a) Estudiar los antecedentes, dar los permisos de ejecución de obras, conocer


de los reclamos durante las faenas y dar recepción final de ellas, todo de
acuerdo a las disposiciones sobre construcción contempladas en esta ley, la
Ordenanza General, los Planes Reguladores, sus Ordenanzas Locales y las
Normas y Reglamentos respectivos aprobados por el Ministerio de la Vivienda
y Urbanismo;

b) Dirigir las construcciones municipales que ejecute directamente el Municipio,


y supervigilar estas construcciones cuando se contraten con terceros.

Artículo 10. Todas las Municipalidades que tengan Plan Regulador aprobado, y
cuya comuna tenga un centro urbano de más de 50.000 habitantes deberán
consultar el cargo de Asesor Urbanista desempeñado por un arquitecto.

Serán funciones del Asesor Urbanista:

a) Estudiar el Plan Regulador Urbano-Comunal y mantenerlo actualizado,


propiciando las modificaciones que sean necesarias, y preparar los Planos
Seccionales de detalles para su aplicación;

b) Revisar todos los planos de subdivisión, loteo y urbanización, cautelando su


estricta concordancia con las disposiciones del Plan Regulador y su
Ordenanza Local, y autorizar los "conjuntos armónicos".

En este sentido, será condición previa el informe favorable del Asesor Urbanista,
para que la Dirección de Obras pueda extender los permisos de subdivisión,
loteo, urbanización y "conjuntos armónicos", y

c) Estudiar los programas anuales de desarrollo comunal para la materialización


de los Planes Reguladores, y que faciliten la confección del presupuesto de
inversiones de capital de la comuna.

Artículo 11. A falta del Director de Obras los permisos serán otorgados por la
Secretaría Regional correspondiente del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo. En
estos casos, la Municipalidad sólo cobrará el 50% de los derechos
correspondientes.

194
Artículo 12. La Secretaría Regional correspondiente del Ministerio de la
Vivienda y Urbanismo podrá resolver las reclamaciones interpuestas en contra de
las resoluciones dictadas por los Directores de Obras. El reclamo deberá ser
interpuesto en el plazo de 30 días, contados desde la notificación administrativa
del reclamante, aplicándose en este caso el procedimiento previsto en el artículo
118.279

Artículo 13. Prohíbese a los funcionarios municipales intervenir en los estudios


o la ejecución, por cuenta de particulares, de las obras a que se refiere la presente
ley, dentro de la comuna en que ejercen sus funciones, cuando éstas deban ser
aprobadas por el Departamento Municipal donde ellos trabajan. Se exceptúan de
esta prohibición los proyectos u obras relacionados con predios que pertenezcan,
en dominio, al empleado o a sus parientes hasta el 4º grado de consanguinidad o
2º de afinidad, inclusive, debiendo en estos casos, obtenerse previamente una
autorización especial de la Alcaldía.

Los funcionarios que contravengan la prohibición anterior serán sancionados por


el Alcalde, hasta con su destitución, previa instrucción del sumario
correspondiente.

Artículo 14. Los Directores de Obras y Asesores Urbanistas deberán


representar al Secretario Regional de Vivienda y Urbanismo y a la Contraloría
General de la República las acciones ilegales del Municipio, que vulneren las
disposiciones legales y reglamentarias que les corresponde aplicar.

Artículo 15. Si la División de Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda y


Urbanismo, o las Secretarías Regionales Ministeriales de Vivienda y Urbanismo,
en el desempeño de sus labores o por denuncia fundada de cualquier persona,
tuvieren conocimiento de que algún funcionario, en el ejercicio de sus funciones,
ha contravenido las disposiciones de esta ley, de su ordenanza general o de
aquellas contenidas en los instrumentos de planificación territorial vigentes en la
comuna, deberán solicitar la instrucción del correspondiente sumario
administrativo a la Contraloría General de la República, debiendo informar de ello
al Alcalde respectivo, para los efectos legales a que haya lugar y al Concejo
Municipal, para su conocimiento.280

CAPÍTULO III
DE LOS PROFESIONALES

Artículo 16. Toda obra sometida a las disposiciones de la presente ley deberá
ser proyectada y ejecutada por profesionales legalmente autorizados para ello, de
acuerdo a las normas que señale la Ordenanza General.

Artículo 17. Para los efectos de la presente ley, son arquitectos, ingenieros
civiles, ingenieros constructores y constructores civiles, las personas que se
encuentran legalmente habilitadas para ejercer dichas profesiones, quienes serán

195
responsables por sus acciones u omisiones en el ámbito de sus respectivas
competencias.281

La intervención de estos profesionales en una construcción requerirá acreditar


que cuentan con patente vigente en la comuna de su residencia o trabajo
habitual.282

Artículo 18. El propietario primer vendedor de una construcción será


responsable por todos los daños y perjuicios que provengan de fallas o defectos
en ella, sea durante su ejecución o después de terminada, sin perjuicio de su
derecho a repetir en contra de quienes sean responsables de las fallas o defectos
de construcción que hayan dado origen a los daños y perjuicios. En el caso de que
la construcción no sea transferida, esta responsabilidad recaerá en el propietario
del inmueble respecto de terceros que sufran daños o perjuicios como
consecuencia de las fallas o defectos de aquélla.283

El arquitecto que realice el proyecto de arquitectura será responsable de cumplir


con todas las normas legales y reglamentarias aplicables a dicho proyecto y por
los errores en que haya incurrido en el ejercicio de sus funciones, si de éstos se
han derivado daños o perjuicios.284

Sin perjuicio de lo establecido en el Nº 3 del artículo 2003 del Código Civil, los
constructores serán responsables por las fallas, errores o defectos en la
construcción, incluyendo las obras ejecutadas por subcontratistas y el uso de
materiales o insumos defectuosos, sin perjuicio de las acciones legales que
puedan interponer a su vez en contra de los proveedores, fabricantes y
subcontratistas.

El profesional competente que realice el proyecto de cálculo estructural,


incluidos los planos, la memoria de cálculo, especificaciones técnicas y el estudio
de geotecnia o mecánica de suelos, será responsable de cumplir con todas las
normas aplicables a estas materias y por los errores en que haya incurrido, en el
ejercicio de sus funciones, si de éstos se han derivado daños o perjuicios. En los
casos en que el estudio de mecánica de suelos sea realizado por un profesional
competente diferente, este estudio será de su exclusiva responsabilidad. 285

Las personas jurídicas serán solidariamente responsables con el profesional


competente que actúe por ellas como proyectista o constructor respecto de los
señalados daños y perjuicios.

El inspector técnico de obra (ITO) será responsable de supervisar que las obras
se ejecuten conforme a las normas de construcción aplicables en la materia y al
permiso de construcción aprobado y sus modificaciones, así como al proyecto de
arquitectura correspondiente, el proyecto de cálculo estructural y su memoria, y los
proyectos de especialidades, incluidos los planos y especificaciones técnicas
correspondientes. Tratándose de personas jurídicas deberá individualizarse a sus
representantes legales. Las condiciones ofrecidas en la publicidad se entenderán
196
incorporadas al contrato de compraventa. Los planos y las especificaciones
técnicas, definitivos, como asimismo el Libro de Obras a que se refiere el artículo
143, se mantendrán en un archivo en la Dirección de Obras Municipales a
disposición de los interesados.286

La responsabilidad civil a que se refiere este artículo, tratándose de personas


jurídicas que se hayan disuelto, se hará efectiva respecto de quienes eran sus
representantes legales a la fecha de celebración del contrato.

Las acciones para hacer efectivas las responsabilidades a que se refiere este
artículo prescribirán en los plazos que se señalan a continuación:

1. En el plazo de diez años, en el caso de fallas o defectos que afecten a la


estructura soportante del inmueble.

2. En el plazo de cinco años, cuando se trate de fallas o defectos de los


elementos constructivos o de las instalaciones.

3. En el plazo de tres años, si hubiesen fallas o defectos que afecten a


elementos de terminaciones o de acabado de las obras.287

En los casos de fallas o defectos no incorporados expresamente en los


numerales anteriores o que no sean asimilables o equivalentes a los mencionados
en éstos, las acciones prescribirán en el plazo de cinco años.288

Los plazos de prescripción se contarán desde la fecha de la recepción definitiva


de la obra por parte de la Dirección de Obras Municipales, con excepción
del señalado en el número 3, que se contará a partir de la fecha de la inscripción
del inmueble a nombre del comprador en el Conservador de Bienes Raíces
respectivo.289-290

Respecto de las responsabilidades, daños y perjuicios a que se refiere este


artículo, las personas jurídicas serán solidariamente responsables con el
profesional competente que actúe por ellas como arquitecto, ingeniero civil,
ingeniero constructor o constructor civil, los que deberán individualizarse en el
respectivo permiso de construcción.291

El propietario primer vendedor estará obligado a incluir en la escritura pública de


compraventa, una nómina que contenga la individualización del arquitecto que
realizó el proyecto de arquitectura, del profesional que realizó el proyecto de
cálculo estructural, del profesional a cargo de la obra, de los profesionales a cargo
de los proyectos de especialidades, así como del inspector técnico de obra (ITO),
del revisor independiente de obras de construcción y del revisor del proyecto de
cálculo estructural, cuando corresponda, a quienes pueda asistir responsabilidad
de acuerdo a esta ley.292

197
Artículo 19. Las causas a que dieren lugar las acciones a que se refiere el
artículo anterior, se tramitarán conforme con las reglas del procedimiento sumario
establecido en el Título XI del Libro III del Código de Procedimiento Civil. 293

Con todo, las partes podrán someter las controversias a la resolución de un


árbitro de derecho que, en cuanto al procedimiento, tendrá las facultades de
arbitrador a que se refiere el artículo 223 del Código Orgánico de Tribunales. El
árbitro deberá ser designado por el juez letrado competente y tener, a lo menos,
cinco años de ejercicio profesional.294

En caso de que el inmueble de que se trata comparta un mismo permiso de


edificación y presente fallas o defectos de los señalados en el artículo anterior,
será aplicable el procedimiento especial para protección del interés colectivo
o difuso de los consumidores establecido en el Párrafo 2º del Título IV de la ley
Nº 19.496, con las siguientes salvedades:

1. Será competente para conocer de estas demandas el juez de letras


correspondiente a la ubicación del inmueble de que se trate.

2. El número de consumidores afectados bajo un mismo interés a que se refiere


la letra c) del Nº 1 del artículo 51 de la ley Nº 19.496 no podrá ser inferior a 6
propietarios.

3. No regirá lo dispuesto en los artículos 51 Nº 9, 52 y 53 de la ley Nº 19.496.

4. Las indemnizaciones podrán extenderse al lucro cesante y al daño moral.


Tanto éste como la especie y monto de los perjuicios adicionales sufridos
individualmente por cada demandante serán determinados de acuerdo a lo
establecido en los incisos segundo y tercero del artículo 54 C de la ley
Nº 19.496. Mientras se sustancia el juicio quedará suspendido el plazo para
demandar este daño.

5. La sentencia definitiva producirá efectos respecto de todas las personas que


tengan el mismo interés colectivo. Aquellas personas a quienes les empece la
sentencia definitiva pero que no hayan ejercido la acción podrán acreditar el
interés común en conformidad al inciso primero del artículo 54 C de la ley
Nº 19.496, previo abono de la proporción que les correspondiere en las
costas personales y judiciales en que hayan incurrido las personas que
ejercieron la acción.

6. En caso de no ser habido el demandado, se podrá practicar la notificación de


la demanda conforme a lo establecido en el artículo 44 del Código de
Procedimiento Civil, en el domicilio que haya señalado el propietario primer
vendedor en las escrituras de compraventa suscritas con los demandantes y,
en caso de ser varios, en cualquiera de ellos.

198
7. Se acumularán al juicio colectivo los juicios individuales que se hubieren
iniciado, a menos que en éstos se haya citado a las partes para oír sentencia.

8. Acogida total o parcialmente la demanda deberán imponerse las costas a la


parte demandada y, si son varios los demandados, corresponderá al tribunal
determinar la proporción en que deberán pagarlas.

9. Serán aprobadas por el tribunal las propuestas de conciliación para poner


término al proceso formuladas por la parte demandada, siempre que ellas
cuenten con la aceptación de los dos tercios de los demandantes, que se
ofrezcan garantías razonables del efectivo cumplimiento de las obligaciones
que se contraen, si no fueren de ejecución instantánea y que no se
contemplen condiciones discriminatorias para alguno de los actores.

10. En los contratos que se perfeccionen a partir de la publicación de esta ley no


será impedimento para demandar colectivamente el que se haya pactado
compromiso de arbitraje, el cual quedará sin efecto por el solo hecho de la
presentación de la demanda colectiva.295

CAPÍTULO IV
DE LAS SANCIONES

Artículo 20. Toda infracción a las disposiciones de esta ley, a su ordenanza


general y a los instrumentos de planificación territorial que se apliquen en las
respectivas comunas, será sancionada con multa, a beneficio municipal, no inferior
a un 0,5% ni superior al 20% del presupuesto de la obra, a que se refiere el
artículo 126 de la presente ley. En caso de no existir presupuesto, el juez podrá
disponer la tasación de la obra por parte de un perito o aplicar una multa que no
será inferior a una ni superior a cien unidades tributarias mensuales. Todo lo
anterior es sin perjuicio de la paralización o demolición de todo o parte de la obra,
según procediere, a menos que el hecho sea constitutivo de delito o tenga una
sanción especial determinada en esta ley o en otra.

La municipalidad que corresponda, la Secretaría Regional Ministerial de


Vivienda y Urbanismo respectiva o cualquier persona podrá denunciar ante el
Juzgado de Policía Local correspondiente, el incumplimiento de las disposiciones
aludidas en el inciso anterior. La denuncia deberá ser fundada y acompañarse de
los medios probatorios de que se disponga.

Las acciones relativas a las infracciones a que se refiere este artículo,


prescribirán al momento de la recepción de la obra por parte de la Dirección de
Obras Municipales.296

Artículo 21. Las infracciones a las disposiciones de esta ley, de su ordenanza


general y de los instrumentos de planificación territorial serán de conocimiento del
Juez de Policía Local respectivo. Tratándose de la responsabilidad de las
personas jurídicas se estará a lo dispuesto en el artículo 28 de la ley Nº 18.287.
199
En caso de disolución, mientras esté pendiente el plazo de prescripción, las
acciones se seguirán en contra de los que eran sus representantes legales a la
fecha de la infracción.297

Artículo 22. Los funcionarios fiscales y municipales serán civil, criminal y


administrativamente responsables de los actos, resoluciones u omisiones ilegales
que cometan en la aplicación de esta ley.

Artículo 23. El Ministerio de Vivienda y Urbanismo o los Secretarios Regionales


del mismo podrán requerir del Consejo de Defensa del Estado la iniciación de las
acciones criminales que procedan, cuando comprobaren que el Alcalde de una
Municipalidad ha incurrido en violaciones de las disposiciones de la presente ley,
su Ordenanza General u Ordenanzas Locales, sin que sea necesaria, para estos
efectos, la declaración previa de ilegalidad de los decretos del Alcalde.

Será causal de remoción de los Alcaldes el incumplimiento de las obligaciones


que impone la presente ley, especialmente en los casos de interferencia en el
procedimiento de denuncia y sanciones contemplado en este Capítulo.

Artículo 24. Los notarios y Conservadores de Bienes Raíces que otorgaren


escrituras o efectuaren inscripciones en sus registros en contravención a las
disposiciones de esta ley y de las Ordenanzas incurrirán en la pena de suspensión
de su oficio hasta el término de seis meses, sin perjuicio de las responsabilidades
civiles que pudieren afectarles. La suspensión será decretada por la Corte de
Apelaciones respectiva.

Artículo 25. El Ministerio de Vivienda y Urbanismo, respecto de las viviendas


que cuenten con financiamiento estatal para su construcción o adquisición, deberá
disponer, para cada programa, en la forma que el respectivo reglamento
determine, los mecanismos que aseguren la calidad de la construcción.

En estos mismos casos, los Servicios de Vivienda y Urbanización, directamente


o a través de terceros, podrán hacerse parte en las causas a que dieren lugar las
acciones a que se refiere el inciso final del artículo 18.298

Artículo 26. Derogado.299

TÍTULO II
DE LA PLANIFICACIÓN URBANA

CAPÍTULO I
DEFINICIONES

Artículo 27. Se entenderá por Planificación Urbana, para los efectos de la


presente ley, el proceso que se efectúa para orientar y regular el desarrollo de los

200
centros urbanos en función de una política nacional, regional y comunal de
desarrollo socioeconómico.

Los objetivos y metas que dicha política nacional establezca para el desarrollo
urbano serán incorporados en la planificación urbana en todos sus niveles.

CAPÍTULO II
DE LA PLANIFICACIÓN URBANA EN PARTICULAR

Artículo 28. La planificación urbana se efectuará en cuatro niveles de acción


que corresponden a cuatro tipos de áreas: nacional, regional, intercomunal y
comunal.

Cada instrumento de planificación urbana tendrá un ámbito de competencia


propio en atención al área geográfica que abarca y a las materias que puede
regular, en el cual prevalecerá sobre los demás.300

Sin perjuicio de lo anterior, los instrumentos podrán establecer, sólo para


territorios no planificados, disposiciones transitorias con carácter supletorio sobre
las materias propias del otro nivel, sea éste superior o inferior, las que quedarán
sin efecto al momento de entrar en vigencia el instrumento de planificación
territorial que contenga las normas correspondientes a ese ámbito de
competencia. Estas disposiciones transitorias no serán imperativas para el nuevo
instrumento.301

Artículo 28 bis. A través de planos de detalle podrá fijarse con exactitud los
trazados y anchos de los espacios declarados de utilidad pública en los planes
reguladores comunales, seccionales o intercomunales, siempre que no los
modifiquen.

Los planos de detalle serán elaborados por el municipio o por la Secretaría


Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo, según especifiquen planes de nivel
comunal o intercomunal. Cuando los confeccione el municipio deberá solicitar un
informe a la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo respectiva
sobre el proyecto de plano, y cuando los elabore esta última, deberá requerir
informe de los municipios afectados. Si el informe no se emite dentro de quince
días hábiles contados desde su recepción se entenderá que no hay
observaciones, salvo que la autoridad correspondiente solicite, dentro de dicho
plazo, una prórroga por igual período.

Con el mérito de todos estos antecedentes, y un informe que justifique la


propuesta y su consistencia con el instrumento especificado, el proyecto será
sometido a la aprobación del concejo municipal, si se trata de planes comunales o
seccionales, o a la del consejo regional, en el caso de los planes intercomunales.
Los planos serán promulgados por decreto alcaldicio o resolución del intendente,
según sea el caso.302

201
Párrafo 1º
De la planificación urbana nacional

Artículo 29. Corresponderá al Ministerio de la Vivienda y Urbanismo la


planificación del desarrollo urbano a nivel nacional. Le corresponderá, asimismo, a
través de la Ordenanza General de la presente ley, establecer normas específicas
para los estudios, revisión, aprobación y modificaciones de los instrumentos
legales a través de los cuales se aplique la planificación urbana en los niveles
antes señalados.

Estos instrumentos, sancionados por la autoridad correspondiente, tendrán


fuerza legal en su aplicación, incluso para las reparticiones públicas.

Párrafo 2º
De la planificación urbana regional

Artículo 30. Se entenderá por Planificación Urbana Regional aquella que orienta
el desarrollo de los centros urbanos de las regiones.

Artículo 31. La Planificación Urbana Regional se realizará por medio de un Plan


Regional de Desarrollo Urbano, que fijará los roles de los centros urbanos, sus
áreas de influencia recíproca, relaciones gravitacionales, metas de crecimiento,
etc.

Artículo 32. El Plan Regional de Desarrollo Urbano será confeccionado por las
Secretarías Regionales del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, de acuerdo con
las políticas regionales de desarrollo socioeconómico.

Artículo 33. Los planes regionales de desarrollo urbano serán aprobados por el
consejo regional y promulgados por el intendente respectivo, debiendo sus
disposiciones incorporarse en los planes reguladores metropolitanos,
intercomunales y comunales.303

Párrafo 3º
De la planificación urbana intercomunal

Artículo 34. Se entenderá por Planificación Urbana Intercomunal aquella que


regula el desarrollo físico de las áreas urbanas y rurales de diversas comunas que,
por sus relaciones, se integran en una unidad urbana.

Cuando esta unidad sobrepase los 500.000 habitantes, le corresponderá la


categoría de área metropolitana para los efectos de su planificación.

La Planificación Urbana Intercomunal se realizará por medio del Plan Regulador


Intercomunal o del Plan Regulador Metropolitano, en su caso, instrumentos

202
constituidos por un conjunto de normas y acciones para orientar y regular el
desarrollo físico del área correspondiente.

Las disposiciones de los artículos siguientes, referentes al Plan Regulador


Intercomunal, regirán igualmente para los Planes Reguladores Metropolitanos.

Artículo 35. El Plan Regulador Intercomunal estará compuesto de:

a) Una memoria explicativa, que contendrá los objetivos, metas y programas de


acción;

b) Una Ordenanza, que contendrá las disposiciones reglamentarias pertinentes,


y

c) Los planos, que expresen gráficamente las disposiciones sobre zonificación


general, equipamiento, relaciones viales, áreas de desarrollo prioritario,
límites de extensión urbana, densidades, etc.

Para los efectos de su aprobación, modificación y aplicación, estos documentos


constituyen un solo cuerpo legal.

Artículo 36. El Plan Regulador Intercomunal será confeccionado por la


Secretaría Regional de Vivienda y Urbanismo con consulta a las Municipalidades
correspondientes e Instituciones Fiscales que se estime necesario, sin perjuicio de
las normas especiales que se establezcan para el Área Metropolitana.

Elaborado un Plan Regulador Intercomunal, las Municipalidades respectivas


deberán pronunciarse sobre dicho Plan dentro de un plazo de 60 días, contados
desde su conocimiento oficial, vencido el cual la falta de pronunciamiento será
considerada como aprobación.

Previa autorización de la Secretaría Regional, correspondiente, un grupo de


Municipalidades afectas a relaciones intercomunales podrán confeccionar
directamente un Plan Regulador Intercomunal, el que deberá ser aprobado por
dicha Secretaría, con consulta a los organismos fiscales que estime necesario, sin
perjuicio de lo dispuesto en el artículo siguiente.

Artículo 37. Los Planes Reguladores Intercomunales serán aprobados por


decreto supremo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, dictado por orden del
Presidente de la República, previa autorización del Intendente respectivo, y sus
disposiciones serán obligatorias en la elaboración de los Planes Reguladores
Comunales.304

Artículo 38. Las disposiciones de los Planes Reguladores Intercomunales, que


constituyan alteraciones a las disposiciones de los Planes Reguladores

203
Comunales existentes, se entenderán automáticamente incorporadas a éstos
como modificaciones.

En las comunas que carezcan de Plan Regulador Comunal harán los efectos de
tal las disposiciones del Plan Regulador Intercomunal sin perjuicio de la exigencia
establecida en la letra a) del artículo 47.

Artículo 39. Las Secretarías Regionales del Ministerio de la Vivienda y


Urbanismo calificarán en cada caso:

a) Las áreas sujetas a Planificación Urbana Intercomunal;

b) Las comunas que, para los efectos de la confección del Plan Regulador
Comunal, están sujetas a la aprobación previa del Plan Regulador
Intercomunal.

Artículo 40. Las Secretarías Regionales del Ministerio de la Vivienda y


Urbanismo podrán designar comisiones para asesorar en los estudios de la
Planificación Urbana Intercomunal y, posteriormente, coordinar la programación y
realización de los mismos a través de los planes de obras estatales y municipales.

En las áreas metropolitanas la Secretaría Regional del Ministerio de la Vivienda


y Urbanismo podrá asesorar a las Juntas de Alcaldes que se organicen para el
estudio y resolución de problemas comunes a varios municipios y que se aborden
en la forma dispuesta en la Ley Orgánica de Municipalidades.

Párrafo 4º
De la planificación urbana comunal

Artículo 41. Se entenderá por Planificación Urbana Comunal aquella que


promueve el desarrollo armónico del territorio comunal, en especial de sus centros
poblados, en concordancia con las metas regionales de desarrollo económico-
social.

La planificación urbana comunal se realizará por medio del Plan Regulador


Comunal.

El Plan Regulador es un instrumento constituido por un conjunto de normas


sobre adecuadas condiciones de higiene y seguridad en los edificios y espacios
urbanos, y de comodidad en la relación funcional entre las zonas habitacionales,
de trabajo, equipamiento y esparcimiento.

Sus disposiciones se refieren al uso del suelo o zonificación, localización del


equipamiento comunitario, estacionamiento, jerarquización de la estructura vial,
fijación de límites urbanos, densidad y determinación de prioridades en la
urbanización de terrenos para la expansión de la ciudad, en función de la

204
factibilidad de ampliar o dotar de redes sanitarias y energéticas, y demás aspectos
urbanísticos.

Artículo 42. El Plan Regulador Comunal estará compuesto de:

a) Una Memoria explicativa, que contendrá los antecedentes socioeconómicos;


los relativos a crecimiento demográfico, desarrollo industrial y demás
antecedentes técnicos que sirvieron de base a las proposiciones y los
objetivos, metas y prioridades de las obras básicas proyectadas;

b) Un estudio de factibilidad para ampliar o dotar de agua potable y


alcantarillado, en relación con el crecimiento urbano proyectado, estudio que
requerirá consulta previa al Servicio Sanitario correspondiente de la Región;

c) Una Ordenanza Local que contendrá las disposiciones reglamentarias


pertinentes, y

d) Los planos, que expresan gráficamente las disposiciones sobre uso de suelo,
zonificación, equipamiento, relaciones viales, límite urbano, áreas prioritarias
de desarrollo urbano, etc.

Para los efectos de su aprobación, modificación y aplicación, estos documentos


constituyen un solo cuerpo legal.

Artículo 43. El procedimiento para la elaboración y aprobación de los planes


reguladores comunales se regirá por lo dispuesto en los incisos siguientes. 305

El proyecto de plan regulador comunal será preparado por la municipalidad


respectiva. Elaborado el proyecto, el concejo comunal, antes de iniciar su
discusión, deberá:

1. Informar a los vecinos, especialmente a los afectados, acerca de las


principales características del instrumento de planificación propuesto y de sus
efectos, lo que se hará de acuerdo con lo que señale la Ordenanza General
de Urbanismo y Construcciones.

2. Realizar una o más audiencias públicas en los barrios o sectores más


afectados para exponer el proyecto a la comunidad, en la forma indicada en
la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades.

3. Consultar la opinión del consejo económico y social comunal, en sesión citada


expresamente para este efecto.

4. Exponer el proyecto a la comunidad, con posterioridad a la o las audiencias


públicas, por un plazo de treinta días.

205
5. Vencido dicho plazo se consultará a la comunidad, por medio de una nueva
audiencia pública, y al consejo económico y social comunal, en sesión
convocada especialmente para este efecto. En dicha sesión deberá
presentarse un informe que sintetice las observaciones recibidas.

6. Los interesados podrán formular, por escrito, las observaciones fundadas que
estimen convenientes acerca del proyecto hasta quince días después de la
audiencia pública a que se refiere el número anterior.

El lugar y plazo de exposición del proyecto y el lugar, fecha y hora de las


audiencias públicas deberán comunicarse previamente por medio de dos avisos
publicados, en semanas distintas, en algún diario de los de mayor circulación en la
comuna o mediante avisos radiales o en la forma de comunicación masiva más
adecuada o habitual en la comuna.306

Cumplidos los trámites anteriores, el alcalde deberá presentar el proyecto para


la aprobación del concejo comunal, junto con las observaciones que hayan hecho
llegar los interesados, en un plazo no inferior a quince ni superior a treinta días,
contado desde la audiencia pública indicada en el Nº 5.307

El concejo deberá pronunciarse sobre las proposiciones que contenga el


proyecto de plan regulador, analizando las observaciones recibidas y adoptando
acuerdos respecto de cada una de las materias impugnadas. En caso de que
aprobare modificaciones, deberá cautelar que éstas no impliquen nuevos
gravámenes o afectaciones desconocidas por la comunidad. No podrá, en todo
caso, pronunciarse sobre materias o disposiciones no contenidas en el aludido
proyecto, salvo que el proyecto modificado se exponga nuevamente conforme a lo
dispuesto en el inciso segundo.308

El proyecto aprobado será remitido, con todos sus antecedentes, a la secretaría


regional ministerial de Vivienda y Urbanismo respectiva. Dicha secretaría
ministerial dentro del plazo de sesenta días, contado desde su recepción, revisará
el proyecto y emitirá un informe sobre sus aspectos técnicos.309

Si la comuna está normada por un plan regulador metropolitano o intercomunal,


el informe de la secretaría regional ministerial será remitido directamente al
municipio, junto con el proyecto y sus antecedentes, con copia al gobierno
regional. Si el informe es favorable, el proyecto de plan regulador o de plan
seccional será promulgado por decreto alcaldicio.310

Si el proyecto no se ajustare al plan regulador metropolitano o intercomunal, la


secretaría regional ministerial de Vivienda y Urbanismo deberá emitir un informe
negativo y lo remitirá, conjuntamente con el proyecto y sus antecedentes, al
municipio, el cual podrá modificar el proyecto para concordarlo con el plan
regulador metropolitano o intercomunal o insistir en su proyecto. En este último
caso remitirá el proyecto, con todos los antecedentes, incluido el informe

206
negativo de la secretaría regional ministerial de Vivienda y Urbanismo, al gobierno
regional para que éste se pronuncie sobre los aspectos objetados.311

Si no existiera un plan regulador metropolitano o intercomunal que incluya el


territorio comunal, el informe de la secretaría regional ministerial de Vivienda y
Urbanismo será remitido, junto con el proyecto y sus antecedentes, al gobierno
regional para su aprobación por el consejo regional, con copia al municipio. 312

El pronunciamiento del consejo regional se hará sobre la base del informe


técnico de la secretaría regional ministerial. Si el informe fuere desfavorable, el
consejo sólo podrá aprobar el proyecto mediante acuerdo fundado. 313

Aprobado el proyecto de plan regulador en la forma establecida en los tres


incisos anteriores, será promulgado por resolución del intendente.314

Los actos administrativos que promulguen la aprobación o modificación de un


instrumento de planificación territorial deberán publicarse en el Diario Oficial, junto
con la respectiva ordenanza. Los planos y la ordenanza correspondiente se
archivarán en los Conservadores de Bienes Raíces respectivos, en la División de
Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, en la secretaría
regional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo respectiva y en las
municipalidades correspondientes.315

La Ordenanza General contemplará normas relativas a los "conjuntos armónicos


de edificación", en base a los cuales se podrá autorizar excepciones a la
Ordenanza Local del Plan Regulador Comunal.

Artículo 44. El estudio y aprobación del Plan Regulador Comunal, así como sus
revisiones, reactualización y modificaciones posteriores, se efectuarán de acuerdo
con las disposiciones de esta ley y con las normas para confección de planes
reguladores que establezca el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, según la
población y rango regional de las comunas.316

Artículo 45. Las modificaciones al Plan Regulador Comunal se sujetarán, en lo


pertinente, al mismo procedimiento señalado en el inciso primero del artículo 43.

Sin embargo, respecto de las enmiendas que incidan en las materias que se
indican a continuación, las municipalidades podrán omitir el trámite previsto en la
letra c) del inciso primero del artículo 43, y, en tal caso, las publicaciones que
dispone la letra d) se entenderán referidas al acuerdo del Consejo de Desarrollo
Comunal:

1. Localización del equipamiento vecinal en los barrios o sectores.

2. Vialidad interna, dentro de los nuevos proyectos cuyos trazados no alteren los
consultados en el Plano Regulador Comunal o Intercomunal, y

207
3. Disposiciones varias relativas a las condiciones de edificación y urbanización
dentro de los márgenes que establezca la Ordenanza General de esta ley.

Estas modificaciones no podrán ser contrarias a los preceptos de este cuerpo


legal y sus reglamentos.317

Artículo 46. En los casos en que, para la aplicación del Plan Regulador
Comunal si requiera de estudios más detallados, ellos se harán mediante Planos
Seccionales, en que se fijarán la zonificación detallada, las áreas de construcción
obligatoria, de remodelación, conjuntos armónicos, terrenos afectados por
expropiaciones, etc.318

En las comunas en que no exista Plan Regulador podrán estudiarse Planes


Seccionales, los que se aprobarán conforme a lo prescrito en el inciso primero del
artículo 43.319

La confección de Planos Seccionales tendrá carácter obligatorio en las comunas


de más de 50.000 habitantes que cuenten con Asesor Urbanista, para los efectos
de fijar las líneas oficiales de edificación, y lo será también en aquellas que
califique especialmente la Secretaría Regional correspondiente del Ministerio de la
Vivienda y Urbanismo por sus condiciones topográficas, o por urgencia en
materializar determinadas obras públicas o expropiaciones.

Artículo 47. Deberán contar con el Plan Regulador Comunal:

a) las comunas que estén sujetas a Planificación Urbana-Regional o Urbana-


Intercomunal;

b) todos aquellos centros poblados de una comuna que tengan una población de
7.000 habitantes o más;

c) aquellos centros poblados de una comuna que sean afectados por una
destrucción total o parcial, y

d) aquellos centros poblados de una comuna que la Secretaría Regional


Ministerial de Vivienda y Urbanismo respectiva disponga mediante resolución.
La referida Secretaría Regional Ministerial podrá encargarse de la confección
del Plan, debiendo, en todo caso, enviarlo a la municipalidad correspondiente
para su tramitación de acuerdo al procedimiento señalado en el inciso primero
del artículo 43.320

Artículo 48. Las Municipalidades confeccionarán o reactualizarán su Plan


Regulador Comunal dentro de los plazos que fijare la Secretaría Regional
Ministerial de Vivienda y Urbanismo debiendo someterlo a su aprobación para los
efectos de su vigencia. Si las Municipalidades no cumplieran con esta obligación
dentro del plazo fijado, la Secretaría Regional Ministerial respectiva lo hará por

208
cuenta de ellas. En este caso, la Municipalidad respectiva deberá modificar el
presupuesto municipal para el año siguiente, creando la partida con cargo a
cualquier ítem variable del mismo presupuesto, para atender el gasto
correspondiente. Si así no lo hiciere, el Intendente Regional dispondrá la
modificación que corresponda del presupuesto municipal.321

Artículo 49. Las Municipalidades con obligación de tener Plan Regulador


Comunal podrán designar una comisión, con representación municipal y particular,
para asesorar en su estudio y coordinar su programación y realización. Los cargos
de la comisión serán ad honorem y, además, voluntarios para los particulares.
Asimismo, las municipalidades podrán solicitar la designación de funcionarios de
la Administración Pública para que integren esta comisión asesora.

Artículo 50. En casos especiales de proyectos de los Servicios Regionales o


Metropolitano de Vivienda y Urbanización, éstos podrán proponer al Ministerio de
la Vivienda y Urbanismo a través de la respectiva Secretaría Regional, las
modificaciones a los Planes Reguladores que estimen necesario. El Ministerio
aprobará dichas modificaciones previo informe de la Municipalidad respectiva, la
que deberá evacuarlo en el plazo de 30 días. Vencido este plazo, el Ministerio
podrá resolver, aunque no se haya emitido dicho informe.

Artículo 51. Los trazados de los Planes Reguladores Comunales se realizarán


por el municipio mediante:

a) las expropiaciones derivadas de la declaración de utilidad pública contenida


en el artículo 59.

b) las adquisiciones hechas en licitación pública o compra directa por la


Municipalidad, de acuerdo con su Ley Orgánica. En el caso de compra
directa, el precio no podrá exceder de la tasación respectiva que efectúe la
Dirección de Obras Municipales. Para estas adquisiciones, no regirá lo
dispuesto en el artículo 49 de la ley Nº 17.235, y322

c) las cesiones de terrenos que se urbanicen, de acuerdo con las disposiciones


de esta ley y su ordenanza general.323

CAPÍTULO III
DE LOS LÍMITES URBANOS

Artículo 52. Se entenderá por límite urbano, para los efectos de la presente ley
y de la Ley Orgánica de Municipalidades la línea imaginaria que delimita las áreas
urbanas y de extensión urbana que conforman los centros poblados,
diferenciándolos del resto del área comunal.

Artículo 53. La fijación de límites urbanos de los centros poblados que no


cuenten con Plan Regulador y sus modificaciones, se sujetarán a la misma

209
tramitación señalada en el inciso 1º del artículo 43, debiendo recabarse, además,
informe de la Secretaría Regional Ministerial de Agricultura organismo que deberá
emitirlo dentro del plazo de 15 días, contado desde que le sea requerido por la
municipalidad. Vencido dicho plazo, se tendrá por evacuado sin observaciones. 324

Artículo 54. En las ciudades en que se aprobare un plan regulador el límite


urbano fijado por éste reemplazará automáticamente al límite urbano anterior.

Cuando se amplíe el límite urbano de un Plan Regulador, se definirá simultánea-


mente el uso del suelo, que corresponda a los terrenos que se incorporen al área
urbana.

Artículo 55. Fuera de los límites urbanos establecidos en los Planes


Reguladores no será permitido abrir calles, subdividir para formar poblaciones, ni
levantar construcciones, salvo aquellas que fueren necesarias para la explotación
agrícola del inmueble, o para las viviendas del propietario del mismo y sus
trabajadores, o para la construcción de conjuntos habitacionales de viviendas
sociales o de viviendas de hasta un valor de 1.000 unidades de fomento, que
cuenten con los requisitos para obtener el subsidio del Estado.325

Corresponderá a la Secretaría Regional de la Vivienda y Urbanismo respectiva


cautelar que las subdivisiones y construcciones en terrenos rurales, con fines
ajenos a la agricultura, no originen nuevos núcleos urbanos al margen de la
planificación urbana-regional.

Con dicho objeto, cuando sea necesario subdividir y urbanizar terrenos rurales
para complementar alguna actividad industrial con viviendas, dotar de
equipamiento a algún sector rural, o habilitar un balneario o campamento turístico,
o para la construcción de conjuntos habitacionales de viviendas sociales o de
viviendas de hasta un valor de 1.000 unidades de fomento, que cuenten con los
requisitos para obtener el subsidio del Estado, la autorización que otorgue la
Secretaría Regional del Ministerio de Agricultura requerirá del informe previo
favorable de la Secretaría Regional del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo.
Este informe señalará el grado de urbanización que deberá tener esa división
predial, conforme a lo que establezca la Ordenanza General de Urbanismo y
Construcciones.326

Igualmente, las construcciones industriales, de equipamiento, turismo y


poblaciones, fuera de los límites urbanos, requerirán, previamente a la aprobación
correspondiente de la Dirección de Obras Municipales, del informe favorable de la
Secretaría Regional del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo y del Servicio
Agrícola que corresponda.

Artículo 56. En las áreas rurales, se prohíbe a los dueños de predios


colindantes con los caminos públicos nacionales, definidos por la Ley de Caminos,
ocupar las franjas de 35 metros, medidas a cada lado de los cierros actuales o los

210
que se ejecuten en variantes o caminos nuevos nacionales, con construcciones
que en el futuro perjudiquen su ensanche.

La apertura de nuevos caminos o calles que desemboquen en los caminos de


carácter nacional o regional requerirán autorización de la Dirección de Vialidad del
Ministerio de Obras Públicas, previo informe de la Dirección de Planificación del
Desarrollo Urbano del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, cuando ellos incidan
en las áreas de los Planos Reguladores Intercomunales.

CAPÍTULO IV
DEL USO DEL SUELO URBANO

Artículo 57. El uso del suelo urbano en las áreas urbanas se regirá por lo
dispuesto en los Planes Reguladores, y las construcciones que se levanten en los
terrenos serán concordantes con dicho propósito.

Artículo 58. Igualmente, el otorgamiento de patentes municipales será


concordante con dicho uso del suelo. Las patentes, no regidas por normas
especiales diversas, requerirán el informe previo favorable de la Dirección de
Obras Municipales. El otorgamiento de patentes que vulneren el uso del suelo
establecido en la planificación urbana acarreará la caducidad automática de éstas;
y será causal de destitución del funcionario o autoridad municipal que las hubiere
otorgado.

Artículo 59. Decláranse de utilidad pública todos los terrenos consultados en los
planes reguladores comunales, planes reguladores intercomunales y planes
seccionales destinados a circulaciones, plazas y parques, incluidos sus
ensanches, en las áreas urbanas, así como los situados en el área rural que los
planes reguladores intercomunales destinen a vialidades.

Los propietarios de terrenos afectos a declaratoria de utilidad pública podrán


solicitar a la municipalidad o a la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y
Urbanismo, según corresponda, que a través de planos de detalle se grafique con
exactitud la parte de sus terrenos afecta a utilidad pública cuando el plan
intercomunal o comunal no lo haya establecido, debiendo tales planos aprobarse
dentro de los seis meses siguientes.327

Artículo 59 bis. Entretanto se procede a la expropiación o adquisición de los


terrenos a que se refiere el artículo precedente, la parte afectada del inmueble
estará sujeta a las siguientes reglas:

a) Si a la fecha de la declaratoria existieran construcciones, no podrá


aumentarse su volumen, salvo para las excepciones que autoriza el artículo
62 de esta ley y siempre que hubieren contado con los permisos respectivos.

211
No obstante, si producto de un caso fortuito o fuerza mayor las construcciones
existentes experimentasen daños que las dejen inutilizables, podrá
autorizarse su reconstrucción hasta completar el volumen de la edificación
que existía previamente, siempre que ésta hubiere contado con los permisos
respectivos.

Con todo, tratándose de viviendas podrá aumentarse el volumen o reconstruirse


hasta dos pisos, conforme a lo señalado en la letra siguiente.

b) Si a la fecha de la declaratoria no existieran construcciones, sólo se admitirá


la edificación de una vivienda de hasta dos pisos de altura en los lotes
recepcionados a la fecha de la declaratoria, conforme a las reglas que
establezca la Ordenanza General. Construida ésta, quedará sujeta al régimen
de la letra precedente. En las referidas viviendas se permitirán las actividades
que admite el artículo 162 de esta ley.

c) Excepcionalmente, la Dirección de Obras Municipales podrá permitir otras


construcciones o alteraciones en las construcciones existentes, en los
términos y con las limitaciones prescritos en el artículo 121.

Lo dispuesto en este artículo será sin perjuicio de las limitaciones establecidas


en otras disposiciones de esta ley o en otras leyes.328

Artículo 60. El Plan Regulador señalará los terrenos que por su especial
naturaleza y ubicación no sean edificables. Estos terrenos no podrán subdividirse
y sólo se aceptará en ellos la ubicación de actividades transitorias, manteniéndose
las características rústicas del predio. Entre ellos se incluirán, cuando
corresponda, las áreas de restricción de los aeropuertos.329

Igualmente, el Plan Regulador señalará los inmuebles o zonas de conservación


histórica en cuyo caso los edificios existentes no podrán ser demolidos o
refaccionados sin previa autorización de la Secretaría Regional de Vivienda y
Urbanismo correspondiente.

Artículo 61. El cambio de uso del suelo se tramitará como modificación del Plan
Regulador correspondiente.

La desafectación de bienes nacionales de uso público se tramitará, por


consiguiente, como una modificación del Plan Regulador. El decreto de
desafectación dispondrá, además, la inscripción de dominio del predio a nombre
del Servicio Metropolitano o Regional de la Vivienda y Urbanización que
corresponda.

Artículo 62. Los terrenos cuyo uso no se conformare con los instrumentos de
planificación territorial correspondientes, se entenderán congelados. En
consecuencia, no podrá aumentarse en ellos el volumen de construcción existente

212
para dicho uso de suelo. Sin embargo, los aumentos que tengan por objeto
preciso mitigar los impactos ambientales adversos que provocare su actividad
productiva no estarán afectos a dicho congelamiento, como, asimismo las obras
destinadas a mejorar la calidad de su arquitectura, de sus estructuras y de sus
instalaciones, incluidas aquellas que tengan un sentido estético que contribuya a
mejorar su aspecto.330

Las industrias mal ubicadas, que causen molestias o daños al vecindario,


deberán trasladarse dentro del plazo que les señale la Municipalidad, previo
informe del Departamento de Higiene Ambiental del Servicio Nacional de Salud y
de la Secretaría Regional correspondiente del Ministerio de la Vivienda y
Urbanismo. Este plazo no será inferior a un año.

Artículo 63. La fusión de dos o más terrenos en uno solo tendrá un beneficio de
mayor densidad, a través de aumentar el coeficiente de constructibilidad del predio
en un 30%. Cuando resulten terrenos de 2.500 m 2 o más, podrán acogerse a los
beneficios que otorga el concepto de "Conjunto Armónico".

Artículo 64. En las áreas urbanas, los bienes nacionales de uso público que
correspondan a terrenos de playa o riberas de mar, de ríos y de lagos navegables,
se usarán en concordancia con lo dispuesto en el Plan Regulador y su Ordenanza
Local. Las concesiones que la Dirección del Litoral otorgare sobre ellos requerirán
el informe previo favorable de la Dirección de Obras Municipales respectiva.

CAPÍTULO V
DE LA SUBDIVISIÓN Y LA URBANIZACIÓN DEL SUELO

Artículo 65. El proceso de subdivisión y urbanización del suelo comprende tres


casos:

a) Subdivisión de terrenos, sin que se requiera la ejecución de obras de


urbanización, por ser suficientes las existentes;

b) Loteos de terrenos, condicionados a la ejecución de obras de urbanización,


incluyendo como tales la apertura de calles y formación de nuevos barrios o
poblaciones;

c) Urbanización de loteos existentes, cuyas obras de infraestructura sanitaria y


energética y de pavimentación no fueron realizadas oportunamente.

El proceso de transferencia de los terrenos estará sujeto a que el propietario de


los mismos cumpla con los requisitos que se determinan en el Párrafo 4º, Capítulo
II, del Título III de esta ley, y en su Ordenanza General.

Artículo 66. La formación de nuevas poblaciones, barrios, grupos o conjuntos


habitacionales deberá respetar las disposiciones de esta ley y su Ordenanza

213
General y del Plan Regulador y Ordenanza Local, en cuanto al uso del suelo,
trazados viales, densidades, superficie mínima predial, coeficientes de
constructibilidad y demás disposiciones de carácter urbanístico.

Artículo 67. Los proyectos de subdivisión, loteos, urbanización o modificación


de deslindes de terrenos deberán ajustarse estrictamente a los trazados y normas
que consulte el Plan Regulador y deberán llevar la firma del profesional
competente de acuerdo con la ley Nº 7.211 y la Ordenanza General. En caso de
modificación de deslindes no podrán afectarse los derechos de terceros. 331-332

Las modificaciones y rectificaciones de deslindes autorizadas por la Dirección de


Obras Municipales se inscribirán en el Registro de Propiedad del Conservador de
Bienes Raíces y se anotarán al margen de la inscripción de dominio respectiva. 333

Artículo 68. Los sitios o lotes resultantes de una subdivisión, loteo o


urbanización, estén edificados o no, deberán tener acceso a un espacio de uso
público. Cumplir con las disposiciones de la presente ley, su Ordenanza y el Plan
Regulador correspondiente.

Artículo 69. Todo plano aprobado de subdivisión, loteo o urbanización pasará


automáticamente a ser parte del Plan Regulador de la comuna.

Artículo 70. En toda urbanización de terrenos se cederá gratuita y


obligatoriamente para circulación, áreas verdes, desarrollo de actividades
deportivas y recreacionales, y para equipamiento, las superficies que señale la
Ordenanza General, las que no podrán exceder del 44% de la superficie total del
terreno original. Si el instrumento de planificación territorial correspondiente
contemplare áreas verdes de uso público o fajas de vialidad en el terreno
respectivo, las cesiones se materializarán preferentemente en ellas. La
municipalidad podrá permutar o enajenar los terrenos recibidos para
equipamiento, con el objeto de instalar las obras correspondientes en una
ubicación y espacio más adecuados.

La exigencia establecida en el inciso anterior será aplicada proporcionalmente


en relación con la intensidad de utilización del suelo que establezca el
correspondiente instrumento de planificación territorial, bajo las condiciones que
determine la Ordenanza General de esta ley, la que fijará, asimismo, los
parámetros que se aplicarán para las cesiones cuando se produzca crecimiento
urbano por densificación.334

Artículo 71. La subdivisión, loteo o urbanización de terrenos fiscales en las


áreas urbanas se sujetará a las disposiciones del Plan Regulador respectivo y
cumplirán con las normas de urbanización que señala esta ley. En el otorgamiento
de los Títulos de dominio correspondientes se dejará constancia del uso del suelo
prescrito en el Plan Regulador.

214
Como parte del proceso de desarrollo urbano, dichas subdivisiones se
controlarán y aprobarán por la Dirección de Obras Municipales.

En las áreas rurales, la subdivisión de dichos terrenos fiscales para una finalidad
no agrícola, requerirá el informe previo favorable de la Secretaría Regional
correspondiente del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo. En estos casos,
deberán ejecutarse las obras mínimas de urbanización que señale para cada
subdivisión la misma Secretaría Regional.

CAPÍTULO VI
DE LA RENOVACIÓN URBANA

Párrafo 1º
De las zonas de remodelación

Artículo 72. Las Municipalidades que tengan Plan Regulador podrán fijar "Zonas
de Remodelación", en las cuales se disponga congelar la situación existente y
establecer una política de renovación de las mismas.

La Secretaría Regional de Vivienda y Urbanismo podrá, asimismo, en


determinados casos, fijar de oficio "Zonas de Remodelación", de acuerdo a sus
facultades.

Para los objetos antedichos, deberá estudiarse y aprobarse previamente un


"Plan Seccional" de la zona escogida, en que se determinen las nuevas
características de ella, como ser, el aspecto urbanístico de uso del suelo, trazados
viales, densidades, líneas de edificación, sistemas de agrupamiento de la
edificación, coeficientes de constructibilidad, alturas mínimas y máximas, etc.

Artículo 73. La declaración de zona de remodelación se aprobará por decreto


supremo del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, dictado "por orden del
Presidente", a propuesta o en consulta a la Municipalidad, en la forma que
determine la Ordenanza General y en ella se fijará el plazo dentro del cual los
propietarios deberán edificar de acuerdo a las nuevas normas de la zona de
remodelación.

Artículo 74. En el decreto supremo que apruebe la zona de remodelación se


fijarán las facilidades o rebajas de derechos municipales o de urbanización u otros
incentivos semejantes que promuevan la ejecución de la remodelación.

Las nuevas construcciones, que se realicen en las zonas de remodelación,


tendrán preferencia en el goce de los beneficios que otorguen los organismos del
Estado para la construcción y urbanización.

En el mismo decreto podrán consultarse, transitoriamente, impuestos


adicionales progresivos a las contribuciones de bienes raíces, en las zonas de

215
remodelación, que no podrán exceder del 200% de la tasa vigente de dichas
contribuciones, en total y que se cobrarán como recargo a dichas contribuciones, a
beneficio municipal, una vez vencido el plazo a que se refiere el artículo anterior,
sin que se hayan iniciado las construcciones respectivas o, iniciadas, se hubieren
paralizado por más de 6 meses.

Asimismo, podrá consultarse en el decreto la fijación de áreas adyacentes


beneficiadas cuyas propiedades queden sujetas a reavalúo, sea durante o una vez
terminado el proceso de remodelación.

Artículo 75. Las características técnicas mínimas que deberán tener los "Planos
Seccionales de Zonas de Remodelación" y el procedimiento para su aprobación y
aplicación serán regulados en la Ordenanza General.

Párrafo 2º
De las zonas de construcción obligatoria

Artículo 76. Las Municipalidades en cuyas comunas exista Plan Regulador


podrán declarar zonas de construcción obligatoria, en cuyo caso los propietarios
de sitios eriazos o de inmuebles declarados ruinosos o insalubres por la autoridad
competente, deberán edificarlos dentro del plazo que se señale en el decreto
aprobatorio correspondiente.

Si transcurrido dicho plazo no se iniciaren las construcciones definitivas o,


iniciadas, se suspendieran por más de seis meses, podrá aplicarse al propietario
un impuesto adicional progresivo, según determine el mismo decreto supremo que
apruebe la declaración de zona de construcción obligatoria, el que se cobrará
conjuntamente con la contribución de bienes raíces, a beneficio municipal, en tal
caso. El monto de este impuesto no podrá exceder del máximo que señala el
artículo 74.

Artículo 77. La declaración de zonas de construcción obligatoria se aprobará


por decreto supremo del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo dictado "por orden
del Presidente", a propuesta de la Municipalidad respectiva, en la forma que
determine la Ordenanza General.

En el decreto respectivo podrán contemplarse los incentivos señalados en el


artículo 74, en lo que sea procedente.

Artículo 78. La Municipalidad podrá declarar que es obligatorio para los


propietarios de un inmueble tomar la línea de edificación que determine el Plan
Regulador respectivo, siempre que por lo menos en la misma acera de la cuadra
se encuentren en línea de edificación el 60% de la superficie lineal de las
construcciones.

216
La resolución respectiva fijará un plazo al propietario para adoptar la nueva
línea, el que no podrá ser inferior a 3 años, plazo que podrá ser ampliado hasta
por dos años más por razones fundadas.

Si para tomar la línea, quedare el resto del terreno inapropiado para construir, el
propietario podrá hacer uso del derecho establecido en el artículo 89 de esta ley.

Párrafo 3º
Del saneamiento de poblaciones

Artículo 79. Corresponderá a las Municipalidades desarrollar las acciones


necesarias para la rehabilitación y saneamiento de las poblaciones deterioradas o
insalubres dentro de la comuna, en coordinación con los planes de esta misma
naturaleza y planes habitacionales del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo.

Artículo 80. En concordancia con el objetivo expresado, la Municipalidad podrá


ejecutar directamente, con cargo a su presupuesto las siguientes acciones:

a) Adquirir terrenos para la erradicación de poblaciones mal emplazadas, con


riesgos de inundación o imposibilidad de dotarlas de la infraestructura
sanitaria.

b) Aportar fondos, materiales, equipo y personal para las obras de agua potable,
alcantarillado, pavimentación y energía eléctrica en las calles que aún no
disponen de esos servicios, y

c) Ejecutar los jardines y plantaciones de las áreas verdes de uso público.

El cobro de los reembolsos que procedan podrá efectuarse en cuotas junto con
la contribución de bienes raíces de los respectivos beneficiarios.

Artículo 81. Para prevenir el deterioro progresivo de un sector o barrio, la


Municipalidad podrá ejercer las siguientes facultades:

a) Fijar plazo a los propietarios para efectuar las reparaciones necesarias para
evitar el colapso parcial o total de una construcción;

b) Ordenar la construcción de cierros exteriores en los sitios eriazos, en plazos


no inferiores a seis meses, con las características que señale el Plan
Regulador y su Ordenanza Local, o las que se fijen a falta de aquéllos;

c) Fijar plazo para conectarse a las redes públicas de agua potable y


alcantarillado, cuando éstas existan, y

d) Ordenar demoler las construcciones que amenacen ruina o aquellas


construidas ilegalmente vulnerando las disposiciones del Plan Regulador,

217
bajo apercibimiento de ejecutar derechamente la demolición por cuenta del
rebelde.

En el ejercicio de estas facultades, la Municipalidad podrá apercibir a los


propietarios con la aplicación de una multa si no cumplieren con lo ordenado, la
que se hará efectiva administrativamente a beneficio municipal.

Artículo 82. Para el mejor cumplimiento de las acciones señaladas


anteriormente, la Municipalidad deberá promover la participación de la comunidad
y organizarla en la forma prescrita por la ley Nº 16.880 o en otros textos legales.

Las acciones a desarrollar directamente por la comunidad podrán ser, entre


otras, las siguientes:

a) Conservación de los árboles y plantaciones en los espacios de uso público;

b) Conservación de las aceras, en la forma y con las características que señale


la Dirección de Obras Municipales;

c) Proposición anual de planes de obras de la Unidad Vecinal, ante el Alcalde de


la comuna, especificando los aportes que hará la Junta de Vecinos
respectiva, y

d) Instalación de casetas para teléfono público y refugios en paraderos de


locomoción colectiva.

CAPÍTULO VII
DE LAS EXPROPIACIONES

Párrafo 1º
Disposiciones generales

Artículo 83. Las expropiaciones que realicen las municipalidades en virtud de


una declaratoria de utilidad pública se sujetarán al procedimiento contemplado en
el decreto ley Nº 2.186, de 1978, Ley Orgánica de Procedimiento de
Expropiaciones.335

Artículo 84. Derogado.336

Artículo 85. Derogado.337

Artículo 86. Derogado.338

218
Párrafo 2º
De la expropiación parcial

Artículo 87. Derogado.339

Artículo 88. Tratándose de expropiaciones parciales se deducirá o imputará del


monto de la indemnización el cambio de valor que adquiera la parte no expropiada
como consecuencia de las inversiones que realice el Estado vinculadas con dicha
expropiación, o del plan o instrumento de planificación que declaró la utilidad
pública.340

Artículo 89. Derogado.341

Artículo 90. La Municipalidad podrá vender en pública subasta los terrenos


sobrantes que hubiere adquirido en cualquiera forma con motivo de la aplicación
de este Capítulo. También podrá dar opción a los propietarios colindantes para
adquirir estos terrenos, previo informe de la Dirección de Obras Municipales la que
a su vez fijará el precio de ellos, tomando como base el valor de la expropiación o
adquisición, reajustado al valor comercial. Cuando se trate de apropiaciones de
retazos en favor de un mismo expropiado, los valores de aquéllas serán
determinados en forma análoga a los de la expropiación.

Párrafo 3º
Del pago de la expropiación

Artículo 91. Derogado.342

Artículo 92. Derogado.343

Artículo 93. Derogado.344

Artículo 94. Derogado.345

Párrafo 4º
De los fondos para el pago de las expropiaciones

Artículo 95. Derogado.346

Artículo 96. Derogado.347

Artículo 97. Derogado.348

Artículo 98. Derogado.349

219
Artículo 99. Mientras una municipalidad no haga efectiva la expropiación de los
terrenos declarados de utilidad pública de acuerdo a lo prescrito en el artículo 59,
la parte afectada de dichos inmuebles estará exenta del pago de contribuciones.

Para hacer efectiva esta exención, el interesado deberá acompañar al Servicio


de Impuestos Internos un certificado de informaciones previas que acredite qué
parte del predio se encuentra declarada de utilidad pública en virtud del
instrumento de planificación respectivo.350

Párrafo 5º
Del pago de las expropiaciones en viviendas económicas

Artículo 100. Derogado.351

Artículo 101. Derogado.352

Artículo 102. Derogado.353

Artículo 103. Derogado.354

Artículo 104. Derogado.355

TÍTULO III
DE LA CONSTRUCCIÓN

CAPÍTULO I
NORMAS DE DISEÑO

Párrafo 1º
Del diseño de obras de urbanización y edificación

Artículo 105. El diseño de las obras de urbanización y edificación deberá


cumplir con los estándares que establezca la Ordenanza General en lo relativo a:

a) Trazados viales urbanos;

b) Áreas verdes y equipamiento;

c) Líneas de edificación, rasantes, alturas, salientes, cierros, etc.;

d) Dimensionamiento mínimo de los espacios, según su uso específico


(habitación, comercio, oficina, escolar, asistencial, circulación, etc.);

e) Condiciones de estabilidad y asismicidad;

f) Condiciones de incombustibilidad;

220
g) Condiciones de salubridad, iluminación y ventilación, y

h) Dotación de servicios sanitarios y energéticos, y otras materias que señale la


Ordenanza General.

Artículo 106. Para alcanzar la finalidad prevista en el artículo anterior, los


materiales y sistemas a usar en las urbanizaciones y construcciones deberán
cumplir con las "Normas Técnicas" preparadas por el Ministerio de la Vivienda y
Urbanismo sus servicios dependientes o el Instituto Nacional de Normalización.

Párrafo 2º
De los conjuntos armónicos

Artículo 107. Las normas generales de los Planes Reguladores y su Ordenanza


Local, respecto a la agrupación de las construcciones, coeficientes de
constructibilidad, alturas mínimas y máximas, y tamaños de los predios, podrán
variarse cuando los proyectos tengan la calidad de "conjuntos armónicos".

Para este efecto se considerará como tales aquellas agrupaciones de


construcciones que, por condiciones de uso, localización, dimensión o ampliación
de otras estén relacionadas entre sí, de tal manera que constituyan una unidad
espacial propia, distinta del carácter general del barrio o sector.

Artículo 108. En los casos señalados en el artículo precedente, los Asesores


Urbanistas podrán autorizar excepciones a la reglamentación de la Ordenanza
Local; siempre que no se afecten los espacios de uso público, la línea de
edificación, destino y el asoleamiento mínimo de las construcciones colindantes.

En los casos en que hubiere duda sobre la aplicación del concepto de "conjunto
armónico", el Asesor Urbanista lo someterá a la consideración de la Secretaría
Regional correspondiente del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo.

Artículo 109. Las condiciones mínimas de uso, localización, dimensión o


ampliación, para aplicar el concepto de "Conjunto Armónico", serán reglamentadas
en la Ordenanza General.

Párrafo 3º
De los edificios y viviendas acogidos a la Ley de Propiedad Horizontal.
Derogado356

221
CAPÍTULO II
DE LA EJECUCIÓN DE OBRAS DE URBANIZACIÓN, EDIFICACIÓN E INSTALACIONES
357
COMPLEMENTARIAS

Párrafo 1º
De los permisos

Artículo 116. La construcción, reconstrucción, reparación, alteración, ampliación


de edificios y obras de urbanización de cualquier naturaleza, sean urbanas o
rurales, requerirán permiso de la Dirección de Obras Municipales, a petición del
propietario, con las excepciones que señale la Ordenanza General.

Deberán cumplir con esta obligación las urbanizaciones y construcciones


fiscales, semifiscales, de corporaciones o empresas autónomas del Estado y de
las Fuerzas Armadas y de las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública y de
Gendarmería de Chile.358

No requerirán permiso las obras de infraestructura que ejecute el Estado, ni las


obras urbanas o rurales de carácter ligero o provisorio, en la forma que determine
la Ordenanza General.

Sin perjuicio de lo establecido en el inciso segundo, las obras de carácter militar


de las Fuerzas Armadas, las de carácter policial de las Fuerzas de Orden y
Seguridad Pública y las de carácter penitenciario destinadas a sus fines propios,
sean urbanas o rurales, no requerirán de los permisos a que se refiere el inciso
primero de este artículo ni estarán sometidas a inspecciones o recepciones de
ningún tipo por las Direcciones de Obras Municipales mientras tengan este
carácter. En igual forma no les serán aplicables las limitaciones ni autorizaciones
establecidas en el artículo 55. Estas excepciones se extenderán igualmente, a las
demás obras ubicadas dentro del mismo predio en que se emplacen las
construcciones a que se refiere este inciso, aun cuando estén destinadas a su
equipamiento o al uso habitacional. Todas estas obras deberán ajustarse a las
Normas Técnicas, a la Ordenanza General y al Plan Regulador respectivo, en su
caso. Concluidas las obras, el propietario deberá presentar una declaración ante la
Dirección de Obras Municipales, indicando el destino de las edificaciones e
individualizando a las personas a quienes pudiere corresponder algún grado de
responsabilidad de conformidad a los artículos 17 y 18 de esta ley.359

El Director de Obras Municipales concederá el permiso o la autorización


requerida si, de acuerdo con los antecedentes acompañados, los proyectos
cumplen con las normas urbanísticas, previo pago de los derechos que procedan,
sin perjuicio de las facilidades de pago contempladas en el artículo 128. 360

Se entenderá por normas urbanísticas aquellas contenidas en esta ley, en su


Ordenanza General y en los instrumentos de planificación territorial que afecten a
edificaciones, subdivisiones, fusiones, loteos o urbanizaciones, en lo relativo a los
usos de suelo, cesiones, sistemas de agrupamiento, coeficientes de
222
constructibilidad, coeficientes de ocupación de suelo o de los pisos superiores,
superficie predial mínima, alturas máximas de edificación, adosamientos,
distanciamientos, antejardines, ochavos y rasantes, densidades máximas,
estacionamientos, franjas afectas a declaratoria de utilidad pública y áreas de
riesgo o de protección.361

La Dirección de Obras Municipales, a petición del interesado, emitirá un


certificado de informaciones previas que contenga las condiciones aplicables al
predio de que se trate, de acuerdo con las normas urbanísticas derivadas del
instrumento de planificación territorial respectivo. El certificado mantendrá su
validez mientras no se modifiquen las normas urbanísticas, legales o
reglamentarias pertinentes.362

Sin perjuicio de lo anterior, podrán someterse a la aprobación del Director de


Obras Municipales, anteproyectos de loteo, de edificación o de urbanización. El
anteproyecto aprobado mantendrá su vigencia respecto de todas las
condiciones urbanísticas del instrumento de planificación territorial respectivo y de
las normas de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones
consideradas en aquél y con las que se hubiere aprobado, para los efectos de la
obtención del permiso correspondiente, durante el plazo que determine la misma
Ordenanza.363

La Dirección de Obras Municipales deberá exhibir, en el acceso principal a sus


oficinas, durante el plazo de sesenta días contado desde la fecha de su
aprobación u otorgamiento, una nómina con los anteproyectos, subdivisiones y
permisos a que se refiere este artículo. Asimismo, deberá informar al concejo y a
las juntas de vecinos de la unidad vecinal correspondiente y mantener, a
disposición de cualquier persona que lo requiera, los antecedentes completos
relacionados con dichas aprobaciones o permisos.364-365

La Dirección de Obras Municipales deberá exhibir, en el acceso principal a sus


oficinas, durante el plazo de sesenta días contado desde la fecha de su
aprobación u otorgamiento, una nómina con los anteproyectos, subdivisiones y
permisos a que se refiere este artículo. Asimismo, deberá informar al concejo y a
las juntas de vecinos de la unidad vecinal correspondiente y mantener, a
disposición de cualquier persona que lo requiera, los antecedentes completos
relacionados con dichas aprobaciones o permisos.366

Artículo 116 bis. Los propietarios que soliciten un permiso de edificación


podrán contratar un revisor independiente, con inscripción vigente en el Registro
Nacional de Revisores Independientes de Obras de Construcción, del Ministerio
de la Vivienda y Urbanismo creado por la ley Nº 20.071. Sin embargo, será
obligatoria la contratación de un revisor independiente cuando se trate de edificios
de uso público y demás casos que determine la Ordenanza General.367

En el desempeño de sus funciones, los revisores independientes a que se


refiere este artículo deberán supervisar que los proyectos de construcción y sus
223
obras cumplan con las disposiciones legales y reglamentarias, y emitir los
informes que se requieran para tales efectos, cuyo contenido determinará la
Ordenanza General. Con todo, los revisores independientes no supervisarán el
proyecto de cálculo estructural, ni los proyectos de ingeniería referidos a obras de
urbanización, en su caso.368

Los derechos municipales a que se refiere el artículo 130 se reducirán en el 30%


cuando se acompañe el informe favorable del revisor independiente. El revisor
independiente será subsidiariamente responsable al arquitecto que realice el
proyecto de arquitectura, en lo relativo a que el proyecto de construcción y sus
obras cumplan con todas las normas legales y reglamentarias aplicables a dicho
proyecto.369-370

Dicha rebaja de derechos incluye la participación del revisor independiente a


que se refiere este artículo tanto en el permiso de construcción, como en la
recepción definitiva de sus obras.371

Artículo 116 bis A). Los propietarios que soliciten un permiso de construcción
para edificios de uso público y demás casos que determine la Ordenanza General
deberán contratar la revisión del proyecto de cálculo estructural respectivo por
parte de un tercero independiente del profesional u oficina que lo haya realizado y
que cuente con inscripción en un registro que para estos efectos mantendrá el
Ministerio de la Vivienda y Urbanismo. El Ministerio podrá encomendar dicho
registro a la entidad denominada "Instituto de la Construcción", cuya personalidad
jurídica fuera concedida por decreto supremo Nº 1.115, de 1996, del Ministerio de
Justicia.372

La Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones establecerá el alcance,


las condiciones, las diversidades geográficas y los demás aspectos que deberán
contemplarse en la revisión del cálculo estructural.

En el desempeño de sus funciones, el revisor del proyecto de cálculo estructural


será subsidiariamente responsable con el profesional competente que realizó el
proyecto de cálculo estructural, debiendo verificar que los planos, la memoria de
cálculo, incluida en ésta el protocolo de inspección que se defina en la norma
técnica, las especificaciones técnicas y el estudio de mecánica de suelos, cumplan
con todas las normas aplicables.373

Artículo 116 bis B). Derogado.374

Artículo 116 bis C). Aprobado por el Director de Obras Municipales un


anteproyecto u otorgada una autorización para subdividir, o un permiso de
edificación, de urbanización o de cambio de destino de un edificio existente, el
propietario podrá informar al público sobre dicha gestión administrativa, para lo
cual deberá comunicar por escrito a la Dirección de Obras Municipales que se
acoge al procedimiento de publicidad que regula este artículo.

224
La Ordenanza General establecerá la forma, plazo y condiciones mediante las
cuales se podrá informar al público, al concejo y a las juntas de vecinos de la
unidad vecinal correspondiente de la aprobación a que alude el inciso anterior.
Entre dichas medidas, se considerará la instalación de un letrero visible en el lugar
de la obra, la comunicación por escrito a los vecinos afectados y la comunicación
a través de algún medio masivo, como radio o periódico, de acuerdo a las
características de los proyectos. En todo caso, se deberá contemplar, como último
trámite, la obligación de publicar un aviso en el Diario Oficial, el cual dará a
conocer a la comunidad las características esenciales de la actuación de que se
trate, la que se presumirá de derecho conocida desde la publicación del
mencionado aviso.

Artículo 116 bis D). La Ordenanza General de esta ley podrá establecer
normas especiales y procedimientos simplificados de aprobación y recepción para
la regularización de construcciones y la aprobación de nuevas construcciones que
se realicen en zonas que hubieren sido decretadas zona afectada por catástrofe,
cuando formen parte de los planes de reconstrucción regionales o municipales, o
se trate de reconstruir o reponer construcciones dañadas por la catástrofe.

Los permisos y recepciones de obras de que trata el inciso anterior podrán ser
otorgados por la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo cuando
se trate de las siguientes situaciones especiales:

a) Solicitudes sobre las cuales la Dirección de Obras Municipales no se hubiere


pronunciado dentro del plazo máximo establecido en la presente ley, o se
encuentren con observaciones que no corresponden de acuerdo a la
normativa vigente.

b) Obras ubicadas en localidades distantes más de 30 kilómetros de la ciudad


sede de la Dirección de Obras Municipales.

Para los efectos del inciso anterior, la Secretaría Regional, previo al


otorgamiento del permiso, deberá consultar la opinión del Director de Obras
Municipales respectivo, quien tendrá 5 días hábiles para responder.

Otorgado un permiso o recepción por parte de la Secretaría Regional, para los


efectos de archivo y catastro, los planos y antecedentes de la construcción
deberán remitirse a la Dirección de Obras Municipales en un plazo no superior a
30 días, junto con el pago de los derechos municipales correspondientes.

La Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo podrá autorizar


excepciones respecto de las obligaciones de urbanización, atendiendo a las
características especiales de las localidades en que se emplazarán los proyectos.

Los proyectos a que se refiere el presente artículo no requerirán autorizaciones


o pronunciamientos de otros organismos del Estado ni requisitos adicionales a los
que establezca la Ordenanza General.
225
Las disposiciones que se establecen en el presente artículo, tendrán un plazo de
vigencia de dos años, a partir de la fecha de publicación en el Diario Oficial del
decreto que declaró la zona afectada por catástrofe, plazo que se podrá prorrogar,
mediante decreto supremo, hasta por igual período, por una sola vez.

Tratándose de proyectos habitacionales con subsidio estatal, dirigidos a resolver


problemas derivados de la catástrofe, podrá aplicarse lo dispuesto en el artículo 50
de la presente ley.

Las solicitudes de modificaciones de cauces naturales o artificiales a que se


refieren los artículos 41 y 171 del Código de Aguas, que fueren necesarias para
ejecutar obras de edificación o urbanización, en los casos a que se refiere el
presente artículo, deberán ser evacuadas por el organismo competente en un
plazo máximo de 15 días hábiles, contados desde la recepción del requerimiento
respectivo. Transcurrido dicho plazo sin que hubiere pronunciamiento, se
entenderá que no existen objeciones a lo solicitado. Las modificaciones a que se
refiere este inciso quedarán exentas del procedimiento establecido en el párrafo 1
del título I del Libro Segundo del Código de Aguas. Lo anterior no podrá
menoscabar o perjudicar derechos de terceros.

Durante el plazo establecido en el inciso séptimo del presente artículo, las


regularizaciones y ampliaciones de viviendas sociales, cuyo valor de tasación de
la vivienda no sea superior a 520 unidades de fomento, calculado conforme a la
tabla de costos unitarios por metro cuadrado de construcción del Ministerio de
Vivienda y Urbanismo, estarán exentas del pago de derechos municipales a que
se refiere el artículo 130 de esta ley.

El Ministro de Vivienda y Urbanismo, mediante resolución, podrá asignar a un


proyecto de construcción específico la calificación de "proyecto de interés público".
Se entenderá que dichos proyectos forman parte de las nuevas construcciones a
que se refiere el inciso primero del presente artículo.375-376

Artículo 116 bis E). Las torres soporte de antenas y sistemas radiantes de
transmisión de telecomunicaciones podrán instalarse en áreas urbanas y rurales,
debiendo en ambos casos sujetarse a lo dispuesto en este artículo y en los
artículos 116 bis F, 116 bis G, 116 bis H y 116 bis I de esta ley, según sea el caso.

Para estos efectos, se entenderá que las torres soporte de antenas y sistemas
radiantes de transmisión de telecomunicaciones corresponden al conjunto
específico de elementos soportantes de una antena y sistema radiante de
transmisión de telecomunicaciones. Por su parte, la antena y sistema radiante de
transmisión de telecomunicaciones corresponde a aquel dispositivo a que se
refiere el artículo 19 bis de la Ley General de Telecomunicaciones.

Tratándose de los permisos de instalación de torres soporte de antenas y


sistemas radiantes de transmisión de telecomunicaciones que se soliciten en
áreas de riesgo, además de cumplir con los requisitos que se indican en esta ley,
226
se deberá acompañar a la respectiva solicitud un estudio fundado, elaborado por
un profesional especialista y validado por el organismo competente, que determine
las acciones que deberán ejecutarse para la adecuada utilización de las mismas,
conforme a lo dispuesto en la Ordenanza General de esta ley. Tales acciones
deberán estar materializadas antes de la recepción de la torre por parte de la
Dirección de Obras de la municipalidad respectiva y, en todo caso, dentro del
plazo de 12 meses contado desde la fecha de la solicitud del permiso o del aviso
de instalación, cuando correspondiere.

Tratándose de áreas de protección, la instalación de torres soporte de antenas y


sistemas radiantes de transmisión de telecomunicaciones será autorizada
debiendo darse siempre cumplimiento a lo establecido en la ley Nº 19.300, en los
casos que así corresponda. En caso de zonas declaradas de interés turístico
conforme al Nº 7) del artículo 8º de la ley Nº 20.423 se aplicará el régimen
establecido en los artículos siguientes, según corresponda.

No podrán instalarse antenas y sistemas radiantes de transmisión de


telecomunicaciones en aquellas zonas urbanas saturadas de sistemas radiantes
de telecomunicaciones conforme al artículo 7º de la Ley General de
Telecomunicaciones, mientras dicha calificación se encuentre vigente.

Tampoco podrán emplazarse torres soporte de antenas y sistemas radiantes de


transmisión de telecomunicaciones dentro de establecimientos educacionales
públicos o privados, salas cuna, jardines infantiles, hospitales, clínicas o
consultorios, predios urbanos donde existan torres de alta tensión, ni hogares de
ancianos u otras áreas sensibles de protección así definidas por la Subsecretaría
de Telecomunicaciones, ni en sitios ubicados a una distancia menor a cuatro
veces la altura de la torre de los deslindes de estos establecimientos, con un
mínimo de 50 metros de distancia, salvo que se trate de aquellas torres soportes
de antenas y sistemas radiantes de transmisión de telecomunicaciones a que se
refieren los artículos 116 bis G y 116 bis H de esta ley o sean requeridas por
dichos establecimientos para sus fines propios.

Para los efectos de lo dispuesto en los artículos siguientes, la altura de la torre


soporte de antenas y sistemas radiantes de transmisión de telecomunicaciones se
medirá desde el suelo natural, salvo que se instalen sobre edificios de más de 5
pisos.

Lo dispuesto en este artículo no será exigible para las torres soporte de antenas
y sistemas radiantes de transmisión de telecomunicaciones de los servicios de
aficionados a las telecomunicaciones ni al cuerpo de bomberos u organismos que
presten servicios de utilidad pública respecto de estas mismas torres instaladas en
virtud de una concesión de servicios limitados de telecomunicaciones. Las torres
soporte de antenas y sistemas radiantes instaladas en aplicación de la presente
norma no podrán compartir su infraestructura con otros concesionarios salvo que
reúnan los mismos requisitos establecidos en ésta.377

227
Artículo 116 bis F). Toda torre soporte de antenas y sistemas radiantes de
transmisión de telecomunicaciones de más de doce metros de altura, incluidos en
ello sus antenas y sistemas radiantes, instalada por concesionarios, requerirá
permiso de instalación de la Dirección de Obras Municipales respectiva.

Con todo, las municipalidades deberán determinar mediante ordenanza dictada


conforme con el artículo 65 letra k) de la ley Nº 18.695, las zonas de los bienes
municipales o nacionales de uso público que administran, donde preferentemente
se tendrá derecho de uso para el emplazamiento de torres soporte de antenas de
más de doce metros. Dicha ordenanza establecerá las tarifas que la municipalidad
respectiva podrá cobrar por el mencionado derecho de uso. Lo anterior, sin
perjuicio del pago de los derechos que las municipalidades cobren en el ejercicio
de sus atribuciones conforme al artículo 130 de la presente ley.

La instalación de tales torres en las zonas preferentes se regirá por la presente


disposición con la salvedad que en estos casos no será necesaria la autorización
municipal a que se refiere la letra a) de este artículo.

Las instalaciones a que se refiere el presente artículo deberán cumplir con lo


dispuesto en el artículo 116 bis E, con los distanciamientos establecidos en la
Ordenanza General de la presente ley y, en caso de emplazarse en áreas
urbanas, les será aplicable, adicionalmente, el régimen de rasantes que
establezca el plan regulador respectivo, o en su defecto la Ordenanza General de
esta ley.

Quedarán exentas del cumplimiento de las normas sobre distanciamientos a que


se refiere el inciso anterior aquellas instalaciones de estructuras que, con el solo
objetivo de colocalizar una nueva antena o sistema radiante de otro operador,
deban modificar su altura. Para tales efectos, dichas instalaciones podrán
sobrepasar las rasantes, siempre que dicha modificación no supere el treinta por
ciento de la altura total de la torre soporte original.

A la solicitud de permiso de instalación a que se refiere este artículo se deberán


acompañar los siguientes antecedentes:

a) Solicitud de instalación, suscrita por el propietario o propietarios del inmueble


donde se efectuará la instalación y por el concesionario responsable de la
torre soporte de antenas y sistemas radiantes de transmisión de
telecomunicaciones. En caso de que el permiso se solicite para la instalación
de torres soporte de antenas y sistemas radiantes de transmisión de
telecomunicaciones en bienes nacionales de uso público o en bienes fiscales
administrados por municipalidades, será necesario además de la solicitud por
parte del operador, de autorización de la Municipalidad respectiva.

b) Proyecto firmado por un profesional competente en el que se incluyan los


planos de la instalación de la torre, los cuales deberán graficar el
cumplimiento de los distanciamientos mínimos y las rasantes a que se refiere
228
este artículo. Dicho plano deberá ser firmado por el propietario o
copropietarios del inmueble donde se efectuará la instalación y por el
concesionario responsable de la misma o su representante legal. Asimismo,
el proyecto deberá acompañar una memoria explicativa que indique las
medidas de diseño y construcción adoptadas para armonizar la estructura con
el entorno urbano y con la arquitectura del lugar donde se emplazan. Tal
memoria explicativa no será requerida cuando el diseño de la torre se
encuentre entre aquellos incluidos en el catálogo o nómina que al efecto haya
dictado el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, previo informe de la
Subsecretaría de Telecomunicaciones, la que podrá considerar las
características urbanas y naturales de las distintas regiones del país.

c) Presupuesto del costo total del proyecto, considerando, entre otros,


estructuras, sistemas radiantes de transmisión de telecomunicaciones,
equipos, sala de equipos, sistemas anexos y rentas por arriendos.

d) Proyecto de cálculo estructural de la torre, incluidas sus fundaciones, con su


respectiva memoria de cálculo y planos de estructura, que señale la
capacidad de soporte de antenas y sistemas radiantes de transmisión de
telecomunicaciones, elaborado y suscrito por un profesional competente. El
proyecto deberá acreditar que la capacidad de soporte antes señalada
permitirá la colocalización de antenas y sistemas radiantes de transmisión de
telecomunicaciones de, a lo menos, otro concesionario en las mismas
condiciones si la infraestructura fuera menor de 30 metros o tres cuando se
trate de estructuras de más de 30 metros.

e) Certificado emitido por Correos de Chile, que acredite la comunicación por


carta certificada, enviada con una antelación de al menos treinta días a la
presentación de la solicitud, a la junta de vecinos respectiva y a los
propietarios de todos los inmuebles que se encuentren comprendidos total o
parcialmente en el área ubicada al interior de la circunferencia que tiene por
centro el eje vertical de la torre y un radio equivalente a dos veces la altura de
la misma, incluidas sus antenas y sistemas radiantes. Los inmuebles que se
encuentren en la situación antes descrita deberán singularizarse en un plano
autorizado ante Notario.

La comunicación deberá incluir el proyecto de instalación de la torre soporte de


antenas y sistemas radiantes, indicando la ubicación exacta de la instalación
y su altura, así como la propuesta del diseño a adoptar para minimizar el
impacto urbanístico y arquitectónico de la torre sobre el entorno en que se
emplazará y una reseña de la propuesta de obra u obras de mejoramiento del
espacio público a que se refiere la letra f) de este artículo, indicando
alternativas priorizadas para el caso que no exista pronunciamiento de los
propietarios a que se refiere este literal. Esta comunicación no será necesaria
para el inmueble en que se instale la torre. Para los efectos de lo dispuesto
en este párrafo, se entenderá cumplida la obligación de comunicación al
propietario del inmueble por el solo hecho de haberse remitido la referida
229
carta certificada al propietario registrado en el Servicio de Impuestos Internos
para efectos del impuesto territorial.

Los mismos antecedentes incluidos en la comunicación a que hace referencia el


párrafo anterior deberán ser puestos en conocimiento de la comunidad por
medio de una inserción publicada en un periódico de la capital de la provincia
o región con una anticipación de, a lo menos, 15 días a la presentación de la
solicitud.

El incumplimiento de lo dispuesto en los párrafos anteriores acarreará la


denegación del permiso de instalación o quedará sin efecto de pleno derecho,
si es que se hubiese otorgado.

Los propietarios que se encuentren dentro del área descrita en esta letra podrán
formular a través de la respectiva Dirección de Obras al Concejo Municipal,
por escrito, y previo informe de la junta de vecinos respectiva, las
observaciones que estimen convenientes acerca del proyecto de instalación
de la torre hasta treinta días corridos después de practicada la comunicación
respectiva, debiendo optar sea por una obra de compensación o por una torre
armonizada con el entorno urbano y la arquitectura del lugar donde se
emplaza, para lo cual se requerirá de la mayoría simple de los propietarios a
que hace referencia el primer párrafo de esta letra. Dentro del mismo plazo
dicha mayoría conforme a la opción realizada podrá proponer sea obras de
mejoramiento del espacio público alternativas a las propuestas por el
solicitante, hasta por el monto equivalente al porcentaje a que se refiere la
letra f) del presente artículo, o diseños de torres alternativos a los propuestos
por el solicitante, que cumplan con el objetivo de minimizar el impacto
urbanístico y arquitectónico de la torre sobre el entorno en que se emplazará,
siempre y cuando estos diseños se encuentren dentro de la nómina a que se
refiere la letra b) de este artículo. Si los propietarios no se pronunciaren sobre
la opción a que se refiere el presente literal o no formularen observaciones
conforme al procedimiento y dentro de los plazos establecidos en el presente
artículo, la Dirección de Obras tendrá por aprobada la obra de mejoramiento o
el diseño de torre propuesto por el interesado, de acuerdo a la priorización
realizada.

Además, los propietarios que se encuentren dentro del área descrita en esta
letra podrán oponerse a la instalación de la torre soporte de antenas y
sistemas radiantes, por razones técnicas, en conformidad al artículo 15 de la
ley Nº 18.168, General de Telecomunicaciones. El plazo para ejercer tal
oposición será de 30 días y se contará desde la fecha en que se haya
verificado la publicación a que se refiere el párrafo tercero de esta letra e).
Esta comunicación deberá realizarse conjuntamente con la publicación del
extracto a que se refiere el inciso tercero del mismo artículo 15. Para los
efectos previstos en el presente inciso no será obligatorio fijar domicilio en la
comuna de Santiago y las notificaciones que correspondan podrán realizarse
por carta certificada o correo electrónico.
230
El Concejo Municipal deberá pronunciarse exclusivamente sobre la respectiva
propuesta de obra de compensación o la modificación del diseño de la torre,
conforme a las observaciones que haya recibido de los propietarios, a través
de la Dirección de Obras, aprobando la propuesta del solicitante o de los
propietarios, para lo cual deberá adoptar los acuerdos pertinentes, todo
dentro de un plazo de veinte días corridos contado desde el vencimiento del
término para formular tales observaciones. Los acuerdos adoptados por el
Concejo en esta materia deberán ser certificados por el Secretario Municipal y
remitidos a la respectiva Dirección de Obras. Vencido el plazo de que dispone
para ello, sin que exista pronunciamiento del Concejo Municipal, se tendrán
por rechazadas tales observaciones y por aprobada la obra de mejoramiento
o el diseño de torre propuesto por el interesado, o el o la primera de la lista si
la propuesta acompañada comprendiera más de una. Para efectos de lo
dispuesto en este párrafo, el Concejo, una vez al año, deberá elaborar un
listado que indique los tipos de obras de mejoramiento que serán susceptibles
de financiamiento por parte de los interesados.

f) Propuesta escrita de obra u obras de mejoramiento del espacio público


ubicado al interior de la circunferencia que tiene por centro el eje vertical de la
torre hasta un radio de doscientos cincuenta metros a la redonda del lugar
donde se emplazará la misma. La propuesta deberá referirse a obras
relacionadas con la implementación o habilitación de servicios de
telecomunicaciones, el mejoramiento de áreas verdes, pavimentos, ciclovías,
luminarias, ornato u otras, por un monto equivalente al treinta por ciento del
costo total de la torre soporte de antenas y sistemas radiantes de transmisión
de telecomunicaciones, tomando como referencia el presupuesto a que se
refiere la letra c) de este artículo. Las obras de mejoramiento mencionadas
precedentemente deberán encontrarse terminadas dentro del plazo de un año
contado desde la fecha en que se otorgue el respectivo permiso de
instalación de la torre. Este plazo podrá prorrogarse por una sola vez, y por
un máximo de seis meses, por motivos de fuerza mayor o caso fortuito
debidamente acreditados ante la Dirección de Obras Municipales, debiendo
en este caso renovarse la garantía a que se refiere el párrafo siguiente. En
caso de que la propuesta aprobada por el Concejo Municipal consista en la
prestación de servicios de telecomunicaciones, tales servicios deberán ser
otorgados en forma permanente mientras se encuentre instalada la torre
soporte de antenas y sistemas radiantes de transmisión de
telecomunicaciones correspondiente.

Para garantizar el fiel cumplimiento de las obras de mejoramiento del espacio


público a que se refiere esta letra, el solicitante deberá rendir una caución a
favor de la Municipalidad respectiva, la cual podrá consistir indistintamente en
una boleta bancaria o póliza de seguro por el monto de la obra de que se
trate. La garantía debe otorgarse por el plazo de ejecución de la obra. Las
instituciones bancarias o aseguradoras que hubieren emitido el respectivo
documento de garantía pagarán los valores garantizados con el solo mérito
del certificado que otorgue el Director de Obras Municipales, en el sentido de
231
que las obras no se han ejecutado y que el plazo correspondiente se
encuentra vencido. En este último caso, dichos valores deberán igualmente
destinarse a las obras de mejoramiento anteriormente mencionadas.

g) Certificado de la Dirección General de Aeronáutica Civil que acredite que la


altura total de la torre que se pretende emplazar, incluidas sus antenas y
sistemas radiantes, no constituyen peligro para la navegación aérea. Estos
antecedentes de ubicación geográfica deben coincidir con los del certificado a
que se refieren la letra h) y siguientes.

h) Certificado de la Subsecretaría de Telecomunicaciones que acredite el hecho


de haber sido presentada una solicitud de otorgamiento o modificación de
concesión de un servicio de telecomunicaciones, cuyo proyecto técnico
establezca que los sistemas y equipos respectivos se emplazarán en la torre
cuyo permiso de instalación se solicita. En caso que el permiso sea solicitado
por un concesionario de servicios intermedios de telecomunicaciones que
provea de estos servicios de infraestructura sólo se requerirá que sea
presentada una copia del decreto en virtud del cual se le otorgó su concesión
o una certificación efectuada por la Subsecretaría de encontrarse en
tramitación el otorgamiento de la respectiva concesión.

i) Certificado de línea oficial e informaciones previas. En caso de que la solicitud


establecida en este artículo involucre torres soporte de antenas y sistemas
radiantes de transmisión de telecomunicaciones comprendidas dentro del
catálogo a que se refiere la letra b) del presente artículo, la solicitud de
permiso sólo deberá cumplir con los requisitos establecidos en las letras a),
b), salvo memoria explicativa, d), salvo en lo relativo a la obligación de
colocalización, e) y f) sólo en cuanto a la comunicación para efectos de la
opción a que se refiere el primer literal, g) y h) anteriores. A este mismo
régimen estarán sometidas aquellas torres soporte de antenas y sistemas
radiantes financiadas por la respectiva concesionaria que constituyan una
contribución a la arquitectura y al entorno urbano por tratarse de un objeto de
arte para la ciudad certificado por un Comité de Expertos convocado por el
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes integrado por dos miembros del
Colegio de Arquitectos designados por éste, dos artistas de reconocida
trayectoria en el ámbito artístico pertinente nombrados por el Consejo y un
representante de este último organismo nominado por su Presidente, quien
tendrá voto dirimente.

Las torres que estén instaladas y las que se pretenda emplazar en zonas
declaradas de interés turístico a que se refiere el Nº 7) del artículo 8º de la ley
Nº 20.423 deberán reunir las condiciones de diseño y construcción
establecidas en la letra b) del presente artículo o estar comprendidas en el
catálogo a que se refiere el mismo literal. Asimismo, en caso de tratarse de
torres soporte de antenas y sistemas radiantes de transmisión de
telecomunicaciones que se instalen en reemplazo de otras torres, de acuerdo
a lo establecido en el artículo 19 bis de la Ley General de
232
Telecomunicaciones, deberán cumplir con los requisitos establecidos en las
letras a), b) con excepción de la memoria explicativa, d), g), y h) del presente
artículo. En tanto, las torres soporte de antenas y sistemas radiantes de
transmisión de telecomunicaciones que se intervengan o emplacen en
reemplazo de otras torres, con el propósito de realizar un objeto de arte
urbano certificado por la misma instancia señalada en el inciso anterior sólo
requerirán de aviso de instalación, siempre que su modificación no supere el
treinta por ciento de la altura total de la torre soporte original.

La Dirección de Obras Municipales respectiva, dentro del plazo máximo de


quince días hábiles contado de acuerdo a lo establecido en la letra e)
precedente, otorgará el permiso si, de acuerdo a los antecedentes
acompañados, la solicitud de instalación de la torre cumple con las
disposiciones establecidas en esta ley, previo pago de los derechos
municipales correspondientes a las Obras Provisorias conforme al Nº 3 de la
tabla contenida en el artículo 130 de la Ley General de Urbanismo y
Construcciones, o se pronunciará denegándolo. Si cumplido dicho plazo no
hubiere pronunciamiento por escrito sobre el permiso, el interesado podrá
pedir en forma expresa que se pronuncie otorgando o rechazando el permiso
dentro de los dos días hábiles siguientes contados desde el requerimiento. De
persistir el silencio se entenderá por ese solo hecho otorgado el permiso por
la Dirección de Obras Municipales. Si el permiso fuere denegado los
interesados podrán reclamar ante la Secretaría Regional Ministerial
correspondiente del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, aplicándose para
tales efectos lo dispuesto en el inciso cuarto del artículo 118.

El permiso de instalación se otorgará al concesionario de servicios públicos e


intermedios de telecomunicaciones. Identificará claramente al beneficiario; la
localización de las instalaciones autorizadas, y no podrá tener un plazo
inferior al que le reste al interesado para completar el plazo de su concesión.
Los costos relacionados con el retiro de las torres soporte de antenas y
sistemas radiantes de transmisión de telecomunicaciones, una vez expirados
los plazos de los permisos, serán de cargo de cada operador, sin perjuicio de
lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 124, en lo que fuere pertinente.

El Director de Obras, una vez instalada la torre, deberá verificar que la


instalación se ejecutó conforme al permiso otorgado y procederá a efectuar la
recepción, si fuere procedente.

Los propietarios de los inmuebles emplazados en el radio a que se refiere la


letra e) del presente artículo que fueren contribuyentes de impuesto territorial
podrán solicitar una retasación del avalúo fiscal de sus propiedades para
obtener una disminución de contribuciones, salvo que la instalación de la torre
soporte de antenas o un sistema radiante que constituye el factor que
disminuye considerablemente el valor de la propiedad le sea imputable al
propietario u ocupante. Lo anterior, de acuerdo al artículo 10, letra e), de la
ley Nº 17.235 sobre Impuesto Territorial.378
233
Artículo 116 bis G). Toda torre soporte de antenas y sistemas radiantes de
transmisión de telecomunicaciones de más de tres y hasta doce metros de altura,
incluidos en ellos sus antenas y sistemas radiantes, que reúnan las condiciones de
diseño y construcción previstas en la letra b) del precepto anterior, requerirá
permiso de instalación del Director de Obras Municipales conforme a lo dispuesto
en este artículo.

Las instalaciones a que se refiere el inciso anterior deberán cumplir con las
normas dispuestas en el artículo 116 bis E y con los distanciamientos establecidos
en la Ordenanza General de esta ley. La correspondiente solicitud de permiso de
instalación, deberá estar acompañada de los antecedentes señalados en las letras
a), b), h) e i) del artículo 116 bis F de la presente ley. Además, el solicitante
deberá presentar un comprobante de correos que acredite haberse enviado con
una antelación no menor a 15 días una comunicación a los propietarios a que se
refiere la letra e) del artículo 116 bis F que informe a éstos de su solicitud y en
particular de las características de la torre a instalar y su diseño. La mayoría
simple de los propietarios podrá solicitar a la Dirección de Obras, dentro del plazo
de 15 días, un diseño alternativo para la torre, siempre que éste se encontrare en
la nómina a que se refiere la letra b) del artículo 116 bis F, la que en definitiva
resolverá.

La Dirección de Obras Municipales respectiva deberá pronunciarse en la misma


forma y dentro del mismo plazo señalado en el artículo 116 bis F, con la excepción
de que en estos casos no se podrá denegar el permiso, aun cuando la torre se
emplace en un territorio saturado de instalación de estructuras de soporte de
antenas y sistemas radiantes de transmisión de telecomunicaciones. Si no hubiere
pronunciamiento por escrito del permiso dentro del plazo para dicho efecto o éste
fuere denegado, se aplicará lo dispuesto en el referido artículo.

El permiso de instalación de soporte de antenas y sistemas radiantes se


otorgará al concesionario de servicios públicos e intermedios de
telecomunicaciones. Identificará claramente al beneficiario; la localización de las
instalaciones autorizadas, y no podrá tener un plazo inferior al que le reste al
interesado para completar el plazo de su concesión.

El Director de Obras, una vez instalada la torre, deberá verificar que la


instalación se ejecutó conforme al permiso otorgado y procederá a efectuar la
recepción, si fuere procedente.

Aquellas torres soporte de antenas y sistemas radiantes de transmisión de


telecomunicaciones de más de tres y hasta doce metros que no reúnan las
condiciones descritas en el inciso primero del presente precepto deberán sujetarse
íntegramente a lo dispuesto en el artículo anterior.

Tanto a las torres soporte de antenas y sistemas radiantes de transmisión de


telecomunicaciones a que se refiere este artículo, que se adosen o adhieran a una
edificación preexistente, como a los postes de alumbrado público o eléctrico,
234
elementos publicitarios, señalética o mobiliario urbano en cualquier altura, no les
será exigible el permiso que se contempla en el inciso primero del presente
artículo, debiendo cumplir sólo con el aviso de instalación establecido en el
artículo 116 bis H. Dichas estructuras deberán cumplir condiciones de
armonización con el entorno urbano y la arquitectura del lugar donde se adhieran
o adosen.

Sin perjuicio de lo antes señalado, las torres soporte de antenas y sistemas


radiantes de transmisión de telecomunicaciones de hasta 18 metros que cumplan
con las condiciones de armonización con la arquitectura y el entorno urbano y
diseñadas para colocalizar antenas y sistemas radiantes de terceros
concesionarios que provean a la comunidad servicio telefónico móvil o de
transmisión de datos, se regirán por lo dispuesto en el presente artículo, debiendo
acompañar, además de los antecedentes señalados en dicho artículo, los
dispuestos en la letra d) del artículo anterior y el acuerdo de colocalización
respectivo.379

Artículo 116 bis H). Las torres soporte de antenas y sistemas radiantes de
transmisión de telecomunicaciones de tres o menos metros de altura, incluidos en
ellos sus antenas y sistemas radiantes, requerirán de aviso de instalación a la
Dirección de Obras Municipales conforme a los requisitos establecidos en la
Ordenanza General de esta ley.

Al mismo aviso estará sujeta la instalación de aquellas estructuras porta antenas


que se levanten sobre edificios de más de cinco pisos y aquellas que se pretenda
instalar en zonas rurales, cualquiera fuese su tamaño.

La instalación de antenas y sistemas radiantes en una torre ya construida


producto de la autorización para colocalizar otorgada por el concesionario en
virtud de lo dispuesto en el artículo 116 bis F no requerirá permiso o aviso alguno
de la Dirección de Obras Municipales respectiva.380

Artículo 116 bis I). Se entenderá que un territorio urbano se encuentra saturado
de instalación de estructuras de torres soporte de antenas y sistemas radiantes de
transmisión de telecomunicaciones cuando un concesionario pretenda instalar una
torre nueva dentro del radio de cien metros a la redonda donde ya existieren dos o
más torres de doce metros o más, medido éste desde el eje vertical de cualquiera
de las torres preexistentes. En este caso, el solicitante deberá proceder conforme
a los incisos siguientes. La declaración de territorio saturado a que se refiere este
inciso se efectuará por la Subsecretaría de Telecomunicaciones, teniendo como
antecedente las estructuras existentes en el respectivo territorio, al momento de
emitir un pronunciamiento conforme al artículo 19 bis de la Ley General de
Telecomunicaciones o durante la tramitación de una solicitud de concesión o su
modificación.

En caso que por declaración de un territorio urbano, como saturado de


instalación de estructuras de soporte de antenas y sistemas radiantes de
235
transmisión de telecomunicaciones, se deba instalar una o más antenas o
sistemas radiantes de transmisión de telecomunicaciones en condiciones de
colocalización se requerirá aviso de instalación el que deberá acompañar el
acuerdo o autorización de colocalización del propietario de la respectiva torre o
copia de la resolución favorable de la Subsecretaría de Telecomunicaciones al
concesionario requerido, o del laudo arbitral, según corresponda, conforme a lo
dispuesto en el artículo 19 bis de la ley Nº 18.168, General de
Telecomunicaciones.

Sólo cuando conforme al artículo 19 bis de la Ley General de


Telecomunicaciones la Subsecretaría hubiere determinado que la negativa a la
colocalización es fundada por parte del concesionario requerido, se podrán instalar
de manera excepcional torres soporte de antenas de más de doce metros en estos
territorios, siempre que reúnan las condiciones de armonización con el entorno
urbano o la arquitectura del lugar donde se emplaza, y conforme al procedimiento
y requisitos señalados en los artículos anteriores.

Este régimen también será aplicable a la franja de 500 metros contigua al límite
entre una zona urbana y rural determinado en el instrumento de planificación
territorial que corresponda.381

Artículo 117. Los permisos de subdivisión, loteo o urbanización predial y de


construcciones podrán postergarse hasta por un plazo de tres meses, cuando el
sector de ubicación del terreno esté afectado por estudios sobre modificaciones
del Plan Regulador Intercomunal o Comunal, aprobados por resolución del
alcalde. Esta postergación deberá ser informada previa y favorablemente por la
Secretaría Regional correspondiente del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo.

En caso necesario, el citado plazo de tres meses podrá ser prorrogado hasta
completar un máximo de doce meses. La prórroga se dispondrá por decreto
supremo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo dictado por "orden del Presidente
de la República" o por resolución del Secretario Regional Ministerial de Vivienda y
Urbanismo respectivo, según se trate de estudios sobre modificaciones de un Plan
Regulador Intercomunal o de un Plan Regulador Comunal, en su caso. Tanto el
decreto supremo como la resolución se publicarán en el Diario Oficial y en algún
diario de los de mayor circulación en la comuna.382

Artículo 118. La Dirección de Obras Municipales tendrá un plazo de 30 días,


contados desde la presentación de la solicitud, para pronunciarse sobre los
permisos de construcción.

Dicho plazo se reducirá a 15 días, si a la solicitud de permiso se acompañare el


informe favorable de un revisor independiente o del arquitecto, en su caso. 383

Si cumplidos dichos plazos no hubiere pronunciamiento por escrito sobre el


permiso o éste fuere denegado, el interesado podrá reclamar ante la Secretaría
Regional correspondiente del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. La Secretaría
236
Regional Ministerial dentro de los 3 días hábiles siguientes a la recepción del
reclamo, deberá solicitar a la Dirección de Obras Municipales que dicte su
resolución, si no se hubiere pronunciado o evacue el informe correspondiente en
el caso de denegación del permiso. La Dirección de Obras Municipales dispondrá
de un plazo de 15 días para evacuar el informe o dictar la resolución, según
corresponda. En este último caso y vencido este nuevo plazo sin que aún hubiere
pronunciamiento, se entenderá denegado el permiso.

Denegado el permiso por la aludida Dirección, sea expresa o presuntivamente,


la Secretaría Regional, dentro del plazo de 15 días hábiles, deberá pronunciarse
sobre el reclamo y si fuere procedente ordenará que se otorgue el permiso, previo
pago de los derechos municipales, que al efecto se reducirán en el 50%,
correspondiendo el pago previo de igual monto a la Secretaría Regional
Ministerial, a beneficio fiscal. Sin perjuicio de lo anterior, en caso de verificar una
contravención del inciso quinto del artículo 116, dicha Secretaría deberá proceder
conforme al artículo 15.384

El interesado tendrá el plazo fatal de 30 días para deducir el reclamo a que se


refiere este artículo, contado desde la fecha en que se denegare expresamente el
permiso o en que venza el plazo para pronunciarse.385

Artículo 119. Toda obra de urbanización o edificación deberá ejecutarse con


sujeción estricta a los planos, especificaciones y demás antecedentes aprobados
por la Dirección de Obras Municipales.

Si después de concedido un permiso hubiere necesidad de introducir


modificaciones o variantes en el proyecto o en las obras correspondientes, tales
modificaciones se tramitarán en la forma que señale la Ordenanza General.

La Dirección de Obras proveerá por escrito la información u observaciones


sobre el proyecto al propietario o profesional que interviene, en formulario tipo, a
solicitud del interesado. Será responsabilidad del profesional aportar los
antecedentes necesarios y adecuar el proyecto a las exigencias que se le
formulen.

Artículo 120. La vigencia, caducidad y prórroga de un permiso, como asimismo


los efectos derivados de una paralización de obra o la ejecución de una obra sin
permiso, se sujetarán a las normas que señale la Ordenanza General.

Contra las resoluciones del Alcalde que ordenaren la demolición de obras


ejecutadas sin previo permiso procederán los recursos contemplados en los
artículos 152 y 154 de esta ley.

237
Párrafo 2º
De las autorizaciones especiales para edificación

Artículo 121. La Dirección de Obras Municipales podrá, previa autorización del


municipio, permitir nuevas construcciones u otras alteraciones en las
construcciones existentes en los terrenos a que se refiere el artículo 59, distintas
de las que admite el artículo 59 bis, siempre que el propietario del inmueble
renuncie por escritura pública a toda indemnización o pago por dichas mejoras u
otras obras, cuando posteriormente se lleve a cabo la expropiación. En dicha
escritura se fijará el valor de expropiación y el plazo dentro del cual deberá
adoptarse la línea oficial, siendo de su cargo la demolición. La escritura será
inscrita en el Registro de Gravámenes del Conservador de Bienes Raíces y la
renuncia afectará a todos los sucesores del renunciante, a cualquier título, en el
dominio del inmueble.386

En caso de incumplimiento del interesado, la Municipalidad podrá desalojar el


edificio con el auxilio de la fuerza pública y demolerlo en la parte que corresponda
por cuenta del propietario, sin perjuicio de las acciones legales que correspondan,
hasta el reintegro total de los costos del desalojo y la demolición. Los gastos de la
demolición y desalojo podrán imputarse al valor de la expropiación.387

Artículo 122. En los antejardines fijados en los planes reguladores sólo podrán
efectuarse las construcciones que estén expresamente admitidas en la Ordenanza
General de esta ley o en la ordenanza del respectivo instrumento de planificación.

Sin perjuicio de lo anterior, podrán autorizarse construcciones provisorias,


conforme al artículo 124.388

Artículo 123. En aquellas propiedades que no cumplan con las disposiciones


del Plan Regulador y que fueren parcialmente afectadas por siniestros, las
Direcciones de Obras Municipales podrán autorizar la ejecución de trabajos de
emergencia y de carácter transitorio, destinados a su mantenimiento, por un plazo
no mayor a seis meses, el que sólo podrá ser prorrogado por una sola vez hasta
por otro período igual, siempre que existan causas justificadas.

Vencidos los plazos señalados en el inciso anterior, el Alcalde, a petición del


Director de Obras Municipales podrá ordenar la demolición de los edificios
existentes y el desalojo de sus ocupantes con el auxilio de la fuerza pública, con
cargo al propietario, sin perjuicio de las demás sanciones que procedan.

Artículo 124. El Director de Obras Municipales podrá autorizar la ejecución de


construcciones provisorias por una sola vez, hasta por un máximo de tres años, en
las condiciones que determine en cada caso. Sólo en casos calificados podrá
ampliarse este plazo, con la autorización expresa de la Secretaría Regional
respectiva del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo.

238
Si vencido el plazo correspondiente, el beneficiario no retirare las referidas
construcciones, el Alcalde podrá ordenar el desalojo y la demolición de las
construcciones, con cargo al propietario, con el auxilio de la fuerza pública si fuere
necesario, sin perjuicio de imponer las multas que correspondan.

Artículo 125. La Dirección de Obras Municipales no dará curso a los permisos


de edificación que se soliciten de acuerdo con los artículos 121, 122 y 123 en
aquellos terrenos en que la Municipalidad hubiere resuelto su expropiación, de
conformidad al artículo 85 de esta ley.

Párrafo 3º
De los derechos municipales y garantías

Artículo 126. Los permisos de urbanización, subdivisión, loteo y construcción se


otorgarán previo pago de los derechos municipales correspondientes.

Los permisos de subdivisión y loteos de terrenos pagarán solamente el derecho


de subdivisión, que se calculará sobre el avalúo fiscal o del total del terreno a
subdividir. Los permisos de urbanización estarán exentos de derechos.

Los permisos de construcción pagarán un derecho que se calculará sobre el


monto del presupuesto de la obra. Dicho presupuesto se confeccionará aplicando
la tabla de costos unitarios por metro cuadrado de construcción, que se menciona
más adelante, conforme a los tipos y materiales de construcción a emplearse.

Las Direcciones de Obras Municipales podrán disponer que, al momento de


ingresar una solicitud de aprobación de anteproyecto o de permiso, se consigne
un monto no superior al 10% del valor del derecho municipal a cancelar conforme
al artículo 130. Dicho monto se descontará al momento del pago del permiso. 389

Artículo 127. Para los efectos de lo dispuesto en el artículo anterior, el


Ministerio de Vivienda y Urbanismo llevará una estadística del costo de la
construcción, y confeccionará anualmente una tabla de costos unitarios por metro
cuadrado de construcción, que será enviada a todas las municipalidades antes del
31 de diciembre de cada año.

Las Direcciones de Obras Municipales reajustarán dichos precios unitarios


trimestralmente, de acuerdo al Índice de Costo de Edificación determinado por el
mismo Ministerio.

Las alteraciones, reparaciones, obras menores y provisorias, y demoliciones,


pagarán derechos sobre un presupuesto que determinará el Director de Obras en
cada caso.

239
Artículo 128. A petición del interesado, el Director de Obras podrá compensar
los derechos de edificación, en todo o en parte, con el valor de la expropiación a
que está afecto el inmueble.

El Director de Obras podrá otorgar facilidades para el pago de derechos por


permisos de edificación, mediante cuotas bimestrales o trimestrales, que se
reajustarán según el Índice de Precios al Consumidor de la Dirección Nacional de
Estadística. Estos derechos, en todo caso, deberán cancelarse íntegramente
antes de la recepción definitiva de la obra.

Artículo 129. La garantía de urbanización por el monto total de las obras, que
exige esta ley para el efecto de autorizar ventas y adjudicaciones de sitios antes
de estar ejecutada y recibida la urbanización, podrá consistir indistintamente en
valores hipotecarios reajustables, u otros garantizados por el Estado, boletas
bancarias o pólizas de seguros.

Las instituciones bancarias y aseguradoras, que hubieron emitido el respectivo


documento de garantía por la urbanización, pagarán los valores garantizados o la
parte de ellos que corresponda con el solo mérito del certificado que otorgue el
Director de Obras Municipales en el sentido de que las obras no se han ejecutado,
total o parcialmente, y que el plazo correspondiente se encuentra vencido,
indicando además, el monto proporcional de la garantía que deba hacerse
efectivo.

En los loteos que ejecuten los Servicios Regionales o Metropolitano, del Sector
Vivienda, por sí o a través de terceros, bastará que dichas Instituciones otorguen a
la respectiva Municipalidad una carta de resguardo que garantice que las obras de
urbanización se ejecutarán conforme a los proyectos aprobados, para que la
Dirección de Obras Municipales proceda a la recepción definitiva de las viviendas,
locales comerciales y obras de equipamiento comunitario que se encuentren
terminadas y ejecutadas conforme a los correspondientes permisos o sus
modificaciones. Se señalará en estos casos, en los certificados de recepción, que
las obras de urbanización se han garantizado conforme a lo dispuesto en este
inciso.

Artículo 130. Los derechos municipales a cancelar por permisos de subdivisión,


loteos, construcción, etc., no constituyen impuesto, sino el cobro correspondiente
al ejercicio de una labor de revisión, inspección y recepción, y se regularán
conforme a la siguiente tabla:

Tipos de Obras Derecho Municipal

1. Subdivisiones y loteos 2,0% del avalúo fiscal del

terreno

240
2. Obra nueva y ampliación 1,5% del presupuesto

3. Alteraciones, reparaciones, Obras Menores y provisorias 1,0% del


presupuesto

4. Planos Tipo autorizados por el Ministerio de la Vivienda

y Urbanismo 1,0% del presupuesto

5. Reconstrucción 1,0% del presupuesto

6. Modificaciones de proyecto 0,75% del presupuesto

7. Demoliciones 0,5% del presupuesto

8. Aprobación de planos para venta por pisos 2 cuotas de ahorro CORVI

por unidad a vender.

9. Certificados de número, línea, recepción,

venta por pisos, etc. 1 cuota de ahorro CORVI.

10. Permiso de instalación de torre soporte de antenas y

sistemas radiantes de transmisión de

telecomunicaciones 5% del presupuesto de la

instalación.390

11. Modificaciones del 2,0% del avalúo fiscal de la

deslinde parte del terreno que se

modifica.391

En caso de modificaciones de proyectos de subdivisión o loteo, el derecho


municipal se calculará respecto del área de terreno que se modifica.392

Las edificaciones fiscales y de sus organismos descentralizados pagarán


igualmente estos derechos municipales.

En virtud de lo dispuesto en este artículo, se entienden derogadas todas las


exenciones, totales y parciales, contenidas en leyes generales o especiales,
reglamentos, decretos y todo otro texto legal o reglamentario, que digan relación

241
con los derechos municipales por permisos de urbanización o de construcción. Lo
anterior se aplicará aun en los casos en que las disposiciones legales o
reglamentarias otorguen exenciones reales o personales de toda clase de
impuestos, contribuciones o derechos, presentes o futuros, y cualquiera que sea la
exigencia especial que la norma legal o reglamentaria que las concedió haya
señalado para su derogación. Exclusivamente se exceptúan de esta disposición
las exenciones o franquicias que se conceden subordinadas a reciprocidad, en
virtud de normas o principios reconocidos por el derecho internacional.393

Artículo 131. En los conjuntos habitacionales con unidades repetidas, los


derechos municipales se rebajarán de acuerdo a las siguientes normas:

Se considerará como unidad repetida la casa individual aislada o pareada, ya


sea de uno o dos pisos, que se repite en el conjunto, y en los edificios en altura
con piso tipo repetido la totalidad de un piso que se repite.

Nº de Unidades Disminución derechos

3 a 5 10%

6 a 10 20%

11 a 20 30%

21 a 40 40%

41 o más 50%

Artículo 132. Los derechos, aportes, garantías u otros pagos, que dicen relación
con uniones, empalmes, extensiones, refuerzos o dación de servicios sanitarios y
de pavimentación, serán establecidos por resolución del respectivo servicio, previa
aprobación del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo.

Artículo 133. Las construcciones que se ejecutaren sin el previo permiso de


construcción, desde la publicación de la presente ley, pagarán un recargo del 50%
del derecho municipal que correspondiere pagar al momento en que el interesado
solicitare regularizar su situación.

Si el infractor no regularizare su situación el Director de Obras formulará, en


cualquier tiempo, la correspondiente denuncia ante el Juez de Policía Local el que,
además de la multa por la infracción, condenará también al infractor a pagar el
valor de los derechos correspondientes a la edificación que se hubiere levantado
sin permiso, recargado en 100%.

242
El Juez de Policía Local aplicará la sanción en esta parte conforme a la
liquidación que practique el Director de Obras Municipales, de acuerdo a los
valores establecidos, más el recargo aludido.

Verificado el pago en este último caso, se extenderá un certificado final, trámite


con el cual se entenderá regularizada la construcción, sin otros requisitos, siempre
que no vulnere las disposiciones del Plan Regulador.

A las ampliaciones de viviendas a que se refiere el inciso primero del artículo


166, que cumplan con los requisitos establecidos en dicha norma, les serán
aplicables las disposiciones anteriores. En tales casos, la multa establecida en el
inciso segundo del presente artículo podrá condonarse.394

Párrafo 4º
De las obligaciones del urbanizador

Artículo 134. Para urbanizar un terreno, el propietario del mismo deberá


ejecutar, a su costa, el pavimento de las calles y pasajes, las plantaciones y obras
de ornato, las instalaciones sanitarias y energéticas, con sus obras de
alimentación y desagües de aguas servidas y de aguas lluvias, y las obras de
defensa y de servicio del terreno.395

Sin embargo, cuando las obras de alimentación y desagüe que deban ejecutarse
beneficien también a otros propietarios, el servicio respectivo determinará el pago
proporcional que corresponda al propietario en estas obras, en la forma que
determine la Ordenanza General.

Las plantaciones y obras de ornato deberán ser aprobadas y recibidas por la


Dirección de Obras Municipales respectivas.396

Artículo 135. Terminados los trabajos a que se refiere el artículo anterior, o las
obras de edificación, en su caso, el propietario y el arquitecto solicitarán su
recepción al Director de Obras Municipales. Cuando la Dirección de Obras
Municipales acuerde la recepción indicada, se considerarán, por este solo hecho,
incorporadas:

a) Al dominio nacional de uso público, todas las calles, avenidas, áreas verdes y
espacios públicos en general, contemplados como tales en el proyecto, y

b) Al dominio municipal, los terrenos cedidos de conformidad al artículo 70 de


esta ley para localizar equipamientos. Para el solo efecto de mantener la
historia de la propiedad raíz, dichos terrenos se inscribirán a nombre del
municipio respectivo, en el Registro de Propiedad del Conservador de Bienes
Raíces, presentando el certificado de recepción definitiva. La Ordenanza
General indicará las menciones que deberá incluir el certificado para poder
ser inscrito en el mencionado Registro.397

243
Artículo 136. Mientras en una población, apertura de calles, formación de un
nuevo barrio, loteo o subdivisión de un predio, no se hubieren ejecutado todos los
trabajos de urbanización que exigen los dos artículos precedentes y la Ordenanza
General, no será lícito al propietario, loteador o urbanizador de los terrenos
correspondientes, enajenarlos, acordar adjudicaciones en lote, celebrar contratos
de compraventa, promesas de venta, reservas de sitios, constituir comunidades o
sociedades tendientes a la formación de nuevas poblaciones o celebrar cualquier
clase de actos o contratos que tengan por finalidad última o inmediata la
transferencia de dominio de dichos terrenos.

La venta, promesa de venta o cualquier otro acto o contrato que tengan análoga
finalidad sobre un predio no urbanizado, en favor de una comunidad, se presumirá
que tiene por objeto la subdivisión del mismo sin la necesaria urbanización.

No obstante, la Dirección de Obras podrá autorizar las ventas y adjudicaciones,


extendiendo el correspondiente certificado de urbanización, previo otorgamiento
de las garantías que señala el artículo 129, por el monto total de las obras de
urbanización pendientes.

El depósito de estas garantías permitirá a la Dirección de Obras Municipales


efectuar la recepción definitiva de los edificios.

No podrá inscribirse en el Conservador de Bienes Raíces ninguna transferencia


parcial del dominio o adjudicación de terrenos sin un certificado de la Dirección de
Obras, que acredite que la calle o avenida en que se halla situado el predio está
debidamente urbanizado o que su urbanización ha sido garantizada en la forma
prescrita en el artículo 129.

Artículo 137. No obstante lo dispuesto en los artículos precedentes, el


propietario de los terrenos podrá enajenar parte de ellos en favor de las
cooperativas de viviendas, sin cumplir con las exigencias de urbanización
necesarias, previa autorización de la Secretaría Regional correspondiente del
Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, otorgada a la respectiva cooperativa. En tal
caso, la cooperativa de vivienda asumirá la responsabilidad de ejecutar las obras
de urbanización señaladas en el artículo 134 de esta ley. En el cumplimiento de
esta obligación no estará sujeta a los requisitos ni excepciones que se establecen
en el artículo 97 del decreto con fuerza de ley R.R.A. Nº 20, de 1963.

La cooperativa de vivienda podrá cumplir su obligación de urbanizar en dos


etapas. En la primera etapa, ejecutará las redes de agua potable, alcantarillado y
electricidad y la pavimentación básica parcial que señale la Ordenanza General.
La Dirección de Obras Municipales no hará la recepción de estas obras. Cumplido
este trámite, la Dirección se recibirá de las viviendas que se construyan o se
hayan construido. Esta recepción permitirá a la cooperativa entregar las viviendas
para el uso y goce de sus socios.

244
En la segunda etapa, la cooperativa deberá ejecutar las restantes obras de
pavimentación de acuerdo al proyecto y presupuesto respectivo que se hubiere
aprobado inicialmente, calculado en "cuotas de ahorro para la vivienda" a su valor
provisional a esa fecha. En relación a dicho presupuesto, la cooperativa hará
efectivo un plan de ahorro o de capitalización que le permita reunir los recursos
correspondientes para esta etapa.

Mientras no estén ejecutadas y recibidas las obras de pavimentación de esta


segunda etapa, la cooperativa no podrá efectuar las transferencias de dominio o
adjudicaciones de los respectivos lotes y viviendas a sus socios.

Los notarios no autorizarán las escrituras ni los Conservadores de Bienes


Raíces inscribirán las transferencias y adjudicaciones que no cumplan con los
requisitos señalados en los incisos precedentes, para cuyo efecto aquéllos
deberán exigir el correspondiente certificado del Secretario Regional Ministerial o
del Director de Obras Municipales, que se insertará en la escritura respectiva.

Artículo 138. Será sancionado con la pena de presidio menor en su grado


máximo a presidio mayor en su grado mínimo el propietario, loteador o
urbanizador que realice cualquiera clase de actos o contratos que tengan por
finalidad última o inmediata la transferencia del dominio, tales como ventas,
promesas de ventas, reservas de sitios, adjudicaciones en lote o constitución de
comunidades o sociedades tendientes a la formación de nuevas poblaciones, en
contravención a lo dispuesto en el presente párrafo.

Artículo 138 bis. Las personas naturales o jurídicas que tengan por giro la
actividad inmobiliaria o aquellas que construyan o encarguen construir bienes
raíces destinados a viviendas, locales comerciales u oficinas, y que celebren
contratos de promesa de compraventa, deberán otorgarlos mediante instrumentos
privados autorizados ante notario y caucionarlos mediante póliza de seguro o
boleta bancaria, aceptada por el promitente comprador. Esta garantía,
debidamente identificada, se incorporará al contrato a favor del promitente
comprador, en un valor igual a la parte del precio del bien raíz entregado por éste
y establecido en el contrato de promesa respectivo, para el evento de que éste no
se cumpla dentro del plazo o al cumplimiento de la condición establecidos por el
promitente vendedor. La garantía permanecerá vigente mientras el inmueble se
encuentre sujeto a cualquier gravamen o prohibición emanado directamente de
obligaciones pendientes e imputables al promitente vendedor y hasta la inscripción
del dominio en el registro de propiedad del respectivo conservador de bienes
raíces, a favor del promitente comprador.

Los notarios públicos no autorizarán los contratos de promesa de compraventa a


que se refiere el inciso anterior si no se ha constituido la garantía a favor del
promitente comprador.398-399

Artículo 139. Las Municipalidades, los Intendentes y Gobernadores y los


Servicios Regionales o Metropolitano del Sector Vivienda estarán obligados a
245
ejercitar las correspondientes acciones penales cuando tengan conocimiento de la
comisión de alguno de los delitos descritos en el artículo anterior.

Dichas autoridades y entidades gozarán del privilegio de pobreza en las


querellas y denuncias que presenten para perseguir a los responsables de tales
delitos, y estarán exentas de las obligaciones de rendir fianza de calumnia y de
ratificar las querellas respectivas ante el Tribunal.

Será competente para conocer de los delitos a que se refiere este artículo el
juez del lugar en que estuviere ubicado el inmueble. En el caso de terrenos o
poblaciones ubicados dentro del radio jurisdiccional de dos o más juzgados, será
competente el juez que primero hubiere comenzado a instruir el proceso.

Artículo 140. La Dirección de Obras Municipales podrá, excepcionalmente y


sólo en las zonas urbanas, autorizar la subdivisión y enajenación de terrenos en
lotes de dos hectáreas cada uno, a lo menos, frente a calles existentes, sin cumplir
con las exigencias de urbanización establecidas en este párrafo, siempre que el
propietario ceda gratuitamente los espacios de uso público contemplados en los
planes reguladores o planos seccionales y sus ordenanzas. Será necesario, sin
embargo, que el adquirente del respectivo lote rinda garantía de urbanización por
la parte del lote que adquiere, en la forma prevista en el artículo 129.

En el plano de subdivisión que se aprobare se dejará expresa constancia de que


cada lote resultante sólo podrá enajenarse a una persona, natural o jurídica.

El Conservador de Bienes Raíces respectivo no inscribirá los títulos que no


cumplan con las exigencias precedentes, en estos casos.

En el evento de que, en cualquiera de dichos lotes, se efectuare posteriormente


algunos de los actos señalados en el artículo 136, habiendo caducado las
garantías correspondientes o sin cumplir con los requisitos que prescribe este
párrafo, el propietario del respectivo lote, o su representante legal si fuere una
persona jurídica, será sancionado con las penas que establece el artículo 138. 400

Artículo 141. Derogado.401

Párrafo 5º
De las inspecciones y recepciones de obras

Artículo 142. Corresponderá a la Dirección de Obras Municipales fiscalizar las


obras de edificación y de urbanización que se ejecuten dentro de la comuna, como
asimismo el destino que se dé a los edificios.402

Los funcionarios municipales tendrán libre acceso a todas las obras de


edificación y urbanización que se ejecuten en la comuna, para ejercer las
inspecciones que sean necesarias.

246
Los revisores independientes a que se refiere el artículo 116 bis tendrán libre
acceso, durante su ejecución, a las obras de construcción que les corresponda
informar; igualmente, los Cuerpos de Bomberos podrán inspeccionar dichas obras
a objeto de verificar las condiciones generales de seguridad, las de seguridad
contra incendio establecidas en la normativa vigente y el funcionamiento de las
instalaciones de emergencia de los edificios, debiendo dejar constancia de sus
observaciones en el Libro de Obras a que se refiere el inciso final del artículo
143.403-404

Los Cuerpos de Bomberos, después de recibidas las obras, estarán facultados


para inspeccionar las condiciones generales de seguridad, las de seguridad contra
incendio y el funcionamiento de las instalaciones de emergencia de los edificios. Si
se constatare que no se cumplen las condiciones de seguridad previstas en el plan
de evacuación, el Comandante del Cuerpo de Bomberos respectivo dará cuenta
por escrito del resultado de la inspección al Director de Obras Municipales, a fin de
que se adopten las medidas establecidas en el artículo 20 de esta ley. 405

Asimismo, después de recepcionadas las obras, las Direcciones de Obras


Municipales podrán fiscalizar el cumplimiento de las normas sobre seguridad y
conservación de las edificaciones.406

Artículo 143. Durante la ejecución de una obra, el constructor a cargo de ella


deberá velar por que en la construcción se adopten medidas de gestión y control
de calidad para que ésta se ejecute conforme a las normas técnicas obligatorias,
la Ley General de Urbanismo y Construcciones y su Ordenanza General, así como
a la demás normativa aplicable a la materia, y se ajuste a los planos y
especificaciones del respectivo proyecto.

Los contenidos de las medidas de gestión y control de calidad deberán ser


establecidos en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, debiendo
en todo caso referirse como mínimo a los siguientes aspectos: medidas técnicas y
de seguridad que se deberán adoptar para la correcta ejecución de las obras de
construcción, demolición y excavaciones; los ensayes y certificaciones obligatorios
que deberán adoptarse durante el transcurso de la ejecución de las obras, así
como las autorizaciones especiales que deberán requerirse para ciertas faenas,
cuando la normativa lo establezca; medidas que deberán adoptarse para mitigar el
ruido y emisiones de polvo; indicación de los lugares aptos para depositar
materiales y elementos de trabajo; aseo de la obra y del espacio público; y
programa de trabajo y horarios de ejecución de las obras.

Dichas medidas de gestión y control de calidad deberán ser establecidas y


registradas en un documento que se deberá mantener en el lugar de la obra,
durante todo el tiempo de ejecución de ésta, a disposición de los profesionales
competentes, del inspector técnico de obra (ITO) y de los inspectores de la
Dirección de Obras Municipales. Terminada la obra, el constructor a cargo deberá
presentar una declaración jurada afirmando que las medidas de gestión y de
control de calidad fueron aplicadas.
247
Tratándose de edificios de uso público y demás casos que señale la Ordenanza
General, será obligatorio que la obra cuente con un inspector técnico de obra
(ITO), independiente del constructor, con inscripción en un Registro que para
estos efectos mantendrá el Ministerio de la Vivienda y Urbanismo. El Ministerio
podrá encomendar dicho Registro a la entidad denominada "Instituto de la
Construcción", cuya personalidad jurídica fue concedida por decreto supremo
Nº 1.115, de 1996, del Ministerio de Justicia.

El inspector técnico de obra (ITO) estará encargado de supervisar que la obra se


ejecute conforme a las normas de construcción aplicables a la ejecución de la
obra, al permiso de construcción aprobado y sus modificaciones. Durante la
ejecución de la obra será responsable que ésta cumpla con el proyecto de
arquitectura; el proyecto de cálculo estructural; y los proyectos de especialidades;
incluidos los planos y especificaciones técnicas correspondientes, debiendo para
ello, registrar en el Libro de Obras la supervisión de las partidas que determinen la
Ordenanza General y las respectivas especificaciones técnicas. Asimismo, el
inspector técnico de obra deberá supervisar oportunamente el cumplimiento de las
medidas de gestión y de control de la calidad. Para cumplir su labor, el inspector
técnico de obra estará facultado para requerir tomas de muestras y demoliciones
parciales.

El inspector técnico de obra (ITO) que incumpla sus funciones de supervisión,


será subsidiariamente responsable con el constructor, por los daños o perjuicios
producidos por fallas o defectos en la construcción derivados del incumplimiento
de tales funciones.

Se deberá mantener en el lugar de la obra, en forma permanente y actualizada,


un Libro de Obras, en el cual se consignarán, debidamente firmadas, las
instrucciones y observaciones sobre el desarrollo de la construcción, por parte del
profesional que realizó el proyecto de arquitectura y el proyecto de cálculo
estructural, así como del constructor y el profesional mencionado en el inciso
anterior, sin perjuicio de las observaciones que registren los inspectores
municipales cuando lo requieran.407

Artículo 144. Terminada una obra o parte de la misma que pueda habilitarse
independientemente, el propietario y el arquitecto solicitarán su recepción
definitiva por la Dirección de Obras Municipales. Sin perjuicio de las recepciones
definitivas parciales, habrá, en todo caso, una recepción definitiva del total de las
obras.408

A la solicitud de recepción deberá adjuntarse un informe del arquitecto, y del


revisor independiente cuando lo hubiere, en que se certifique que las obras se han
ejecutado de acuerdo al permiso aprobado, incluidas sus modificaciones,
conforme a lo indicado en el inciso segundo del artículo 119 de esta ley. En caso
que la construcción hubiere contado con un inspector técnico de obra (ITO)
también deberá acompañarse un informe de dicho profesional, que señale que la
obra fue construida conforme a las normas técnicas de construcción aplicables a
248
la ejecución de la obra y al permiso de construcción aprobado, incluidas sus
modificaciones.409-410

Conjuntamente con la solicitud de recepción de las edificaciones cuya carga de


ocupación sea igual o superior a 100 personas, destinadas a edificaciones
colectivas, equipamientos y actividades productivas, se deberá adjuntar copia del
plan de evacuación ingresado al Cuerpo de Bomberos respectivo. Dicho plan
incluirá las condiciones generales de seguridad, de seguridad contra incendio y de
funcionamiento de las instalaciones de emergencia de los edificios en lo relativo a
la señalética implementada para las vías de evacuación, así como un plano que
incluya dichas vías, la indicación de los grifos, red seca, red inerte, red húmeda,
accesos, sistemas de alumbrado, calefacción, los artefactos a gas contemplados y
sus requerimientos de ventilación, y otros antecedentes que sea útil conocer en
caso de emergencia.411-412

El Director de Obras deberá revisar únicamente el cumplimiento de las normas


urbanísticas aplicables a la obra, conforme al permiso otorgado, y procederá a
efectuar la recepción, si fuere procedente.413

Lo dispuesto en el artículo 118 será aplicable al caso de las recepciones


definitivas parciales o totales.

Artículo 145. Ninguna obra podrá ser habitada o destinada a uso alguno antes
de su recepción definitiva parcial o total.

Los inmuebles construidos o que se construyan, según los permisos


municipales, para viviendas no podrán ser destinados a otros fines, a menos que
la municipalidad respectiva autorice el cambio de destino y el propietario obtenga
la aprobación de los planos y pague el valor de los permisos correspondientes,
cuando procediere.

No se considerará alteración del destino de un inmueble la instalación en él de


pequeños comercios o industrias artesanales, o el ejercicio de una actividad
profesional, si su principal destinación subsiste como habitacional.

Sin perjuicio de las multas que se contemplan en el artículo 20, la infracción a lo


dispuesto en el inciso primero de este artículo podrá sancionarse, además, con la
inhabilidad de la obra, hasta que se obtenga su recepción, y el desalojo de los
ocupantes, con el auxilio de la fuerza pública, que decretará el Alcalde, a petición
del Director de Obras Municipales.414

249
Párrafo 6º
De la paralización de obras

Artículo 146. El Director de Obras Municipales, mediante resolución fundada,


podrá ordenar la paralización de cualquier obra en los casos en que hubiere lugar
a ello.

Comprobado que una obra se estuviere ejecutando sin el permiso


correspondiente o en disconformidad con él, o con ausencia de supervisión
técnica, o que ello implique un riesgo no cubierto, sin perjuicio de las sanciones
que corresponda, ordenará de inmediato su paralización, fijando un plazo
prudencial para que se proceda a subsanar las observaciones que se formulen.

Artículo 147. El incumplimiento de lo resuelto por el Director de Obras será


sancionado en la forma establecida por los artículos 20 y 21, en cuyo caso el juez
deberá, además, fijar un último plazo para regularizar la infracción, vencido el cual
ordenará la clausura de la obra.

La clausura sólo podrá ser alzada para dar lugar al cumplimiento de las
observaciones formuladas, subsanadas las cuales podrá continuarse la ejecución
de la obra.

Párrafo 7º
De las demoliciones

Artículo 148. El Alcalde, a petición del Director de Obras, podrá ordenar la


demolición, total o parcial, a costa del propietario, de cualquiera obra en los
siguientes casos:

1. Obras que se ejecuten en disconformidad con las disposiciones de la


presente ley, su Ordenanza General u Ordenanza Local respectiva.

2. Obras que se ejecuten fuera de la línea de cierro o en bienes de uso público,


sin la autorización correspondiente.

3. Obras que no ofrezcan las debidas garantías de salubridad y seguridad, o que


amenacen ruina.

4. Obras ejecutadas de conformidad a las autorizaciones señaladas en los


artículos 121, 122 y 123, que no se hubieren demolido al vencimiento de los
plazos estipulados.

Artículo 149. Cualquiera persona podrá denunciar a la Municipalidad las obras


que amenacen ruina o que, por el mal estado de ciertas partes de ella, pudieran
originar la caída de materiales o elementos de la construcción, sin perjuicio de la

250
obligación de la Dirección de Obras Municipales de solicitar del Alcalde que
ordene la demolición del todo o parte de dichas obras.

Artículo 150. Recibida la denuncia, el Director de Obras Municipales hará


practicar un reconocimiento de la obra y propondrá a la Alcaldía las medidas que
estime procedentes.

La Alcaldía, con el informe de la Dirección de Obras Municipales, fijará al


propietario un plazo prudencial para la demolición de ésta o de la parte, de la
misma que amenazare derrumbarse.

Artículo 151. La resolución que explica la Alcaldía, en conformidad con el


artículo anterior, será notificada al propietario, y si éste no fuere habido ni tuviere
representante legal o mandatario conocido, la notificación se hará por medio de
avisos, que se publicarán tres veces en un periódico de la ciudad cabecera de la
provincia. En el caso de los edificios, se notificará además a los arrendatarios y
ocupantes del mismo, si los hubiere.

Artículo 152. Dentro del plazo fijado por la Alcaldía para la ejecución de la
demolición, contado desde la fecha de la notificación o de la publicación del último
aviso, el propietario de la obra podrá pedir reposición de la resolución respectiva y
que se proceda, a su costa, a una nueva revisión de la obra por el Director de
Obras Municipales, asesorado del ingeniero o arquitecto que designe el
propietario.

Artículo 153. Transcurrido el plazo a que se refiere el artículo 150 o desechada


la solicitud de reposición en el caso del artículo precedente, la Alcaldía dispondrá
que se proceda sin más trámite, a la demolición de la obra ruinosa o de la parte de
la misma que corresponda, por cuenta del propietario y con el auxilio de la fuerza
pública, previo desalojo de los ocupantes del inmueble.

Artículo 154. Decretada una demolición y notificada al propietario del inmueble


la resolución respectiva en la forma prescrita por el artículo 151, aquél podrá
reclamar de ella ante la justicia ordinaria, dentro del plazo de 10 días hábiles a
contar de la fecha de su notificación, sin perjuicio de reposición a que alude el
artículo 152, la que podrá siempre deducirse.

Si dentro del plazo que se hubiere fijado para la demolición, el Alcalde no


recibiere orden de no innovar, decretada por el juez competente, aquél procederá
sin trámite a la demolición ordenada, previo desalojo de los ocupantes que
hubiere. En caso contrario, suspenderá la ejecución de la resolución respectiva
hasta el pronunciamiento definitivo de la justicia.

Lo dispuesto en el inciso precedente es sin perjuicio de la facultad que confiere


a los Alcaldes el artículo 156 de esta ley.

251
Artículo 155. Las reclamaciones se deducirán ante el Juzgado de Letras de
Turno de Mayor Cuantía en lo Civil del Departamento en que estuviere situado el
inmueble y la sustanciación de ellas se someterá a los trámites del juicio sumario.

Artículo 156. Cuando el peligro de derrumbe de una obra o de parte de ella


fuere inminente, la Alcaldía podrá adoptar de inmediato todas las medidas
necesarias para eliminar el peligro, incluso la de demoler sin más trámite, total o
parcialmente la obra, todo por cuenta del propietario del inmueble.

En este caso, deberán hacerse constar en un acta los trabajos que se ejecuten,
los gastos que éstos originen y los demás antecedentes e informaciones que
procedan. Esta acta será firmada por el Director de Obras Municipales, el Jefe de
Carabineros del Sector y un actuario o ministro de fe, que designará el Alcalde.

Artículo 157. El Secretario Regional de Vivienda y Urbanismo podrá,


fundadamente y con auxilio de la fuerza pública, si fuere necesario, ordenar la
paralización y, por resolución fundada, la demolición total o parcial de las obras
que se ejecuten en contravención a los planes reguladores o sin haber obtenido el
correspondiente permiso municipal, con el solo informe del Director de Obras
Municipales respectivo, quien deberá emitirlo dentro del plazo máximo de 15 días.

La resolución que ordene la demolición deberá notificarse por un ministro de fe


en la forma establecida en el artículo 151 y en su contra sólo procederá la
reclamación ante la justicia ordinaria dentro del plazo de 10 días hábiles, a contar
desde la fecha de notificación.

Transcurridos 10 días hábiles desde el vencimiento del plazo indicado en el


inciso anterior, sin que haya sido notificado el reclamo, el Servicio Regional
respectivo del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo procederá, sin más trámite, a
la demolición.

La reclamación se someterá a los trámites indicados en el artículo 155.

Los gastos que irrogue la aplicación de este artículo serán de cargo a los fondos
consultados en el presupuesto del Servicio Regional respectivo.

Párrafo 8º
De la seguridad, conservación y reparación de edificios

Artículo 158. La Dirección de Obras Municipales podrá exigir la terminación de


las obras de edificación de un inmueble, que hubieren sido paralizadas, siempre
que por su falta de terminación presentaren mal aspecto, o implicaren riesgo de
daño a terceros.

Del mismo modo, podrá la Dirección de Obras exigir fundadamente que sean
reparados los edificios que presenten daños que comprometan su estabilidad, o

252
bien que, por su vetustez o mal estado de conservación, hicieron desmerecer el
aspecto general de la vía o espacio público que enfrentan, o implicaron riesgo de
daño a terceros.415

Artículo 159. Los propietarios de los establecimientos industriales, comerciales


o de edificios de cualquiera índole que no ofrecieren las debidas garantías de
salubridad, higiene o seguridad estarán obligados a efectuar en dichos
establecimientos o edificios, dentro del plazo que señale la Municipalidad, todas
aquellas mejoras o reparaciones que determine la Dirección de Obras
Municipales, de acuerdo con la Ordenanza General o Local.

Artículo 159 bis. Los ascensores, tanto verticales como inclinados o


funiculares, montacargas y escaleras o rampas mecánicas, que se emplacen en
edificios privados o públicos, deberán ser instalados y mantenidos conforme a las
especificaciones técnicas de sus fabricantes y a las disposiciones que al efecto
determine la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.

Serán responsables de la mantención los propietarios, quienes deberán celebrar


los contratos correspondientes.

La instalación y mantención de los ascensores, tanto verticales como inclinados


o funiculares, montacargas y escaleras o rampas mecánicas, deberán ser
ejecutadas por instaladores y mantenedores que cuenten con una inscripción
vigente en un registro que al efecto llevará el Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
El Ministerio podrá encomendar dicho registro a la entidad denominada "Instituto
de la Construcción", cuya personalidad jurídica fuera concedida por decreto
supremo Nº 1.115, de 1996, del Ministerio de Justicia o a otras entidades públicas
o privadas, habilitadas para dicho efecto.

Asimismo, los propietarios deberán acreditar, mediante un certificado emitido por


una entidad de certificación inscrita en la categoría correspondiente del registro a
que se refiere el inciso anterior, que los ascensores, tanto verticales como
inclinados o funiculares, montacargas y escaleras o rampas mecánicas, han sido
adecuadamente mantenidos y se encuentran en condiciones de seguir
funcionando. Los plazos y condiciones de la certificación y el contenido del
certificado, serán establecidos en la Ordenanza General de Urbanismo y
Construcciones en función de la capacidad de transporte de la instalación y el
destino de las edificaciones.

En la instalación, mantención y certificación, deberá darse cumplimiento a las


Normas Técnicas Chilenas vigentes sobre la materia. Dichas normas deberán
actualizarse permanentemente.

Las certificaciones a que se refiere el inciso precedente deberán ser colocadas


en un lugar visible del ascensor, tanto vertical como inclinado o funicular, e
ingresadas y registradas, en la oportunidad que establezca la Ordenanza General
de Urbanismo y Construcciones, a la Dirección de Obras Municipales respectiva.
253
El no ingreso oportuno deberá ser puesto en conocimiento del Juzgado de Policía
Local, por la Dirección de Obras Municipales.

En caso de incumplimiento de las obligaciones derivadas del presente artículo


se aplicará lo previsto en los artículos 20 y 21 de la presente ley. Para estos
efectos, la multa será de hasta 150 unidades de fomento en contra del
propietario.416-417-418

Artículo 160. En el caso de establecimientos industriales o locales de


almacenamiento, expuestos a peligro de explosión o de incendio y los que
produjeren emanaciones dañinas o desagradables, ruidos, trepidaciones u otras
molestias al vecindario, la Municipalidad fijará, previo informe de la Secretaría
Regional correspondiente del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo y del Servicio
Nacional de Salud, el plazo dentro del cual deberán retirarse del sector en que
estuvieron establecidos. Dicho plazo no podrá ser inferior a un año, contado desde
la fecha de la notificación de la resolución respectiva.

Artículo 161. La Alcaldía podrá clausurar los establecimientos o locales


comerciales o industriales que contravinieren las disposiciones de la presente ley,
de la Ordenanza General y de las Ordenanzas Locales.

Artículo 161 bis. Previo informe fundado de la Dirección de Obras, la


Municipalidad podrá decretar la inhabitabilidad parcial o total de los edificios que
presenten daños que comprometan su estabilidad, ordenando el desalojo
correspondiente.

Decretada la inhabitabilidad, la parte de ésta declarada inhabitable no podrá ser


utilizada hasta contar con la recepción de las obras de reparación por la Dirección
de Obras Municipales.419

TÍTULO IV
DE LAS VIVIENDAS ECONÓMICAS

Artículo 162. "Son viviendas económicas" las que tienen una superficie
edificada no superior a 140 metros cuadrados por unidad de vivienda y reúnen los
requisitos, características y condiciones que se determinan en el decreto con
fuerza de ley Nº 2, de 1959, en la presente ley y en el Reglamento Especial de
Viviendas Económicas.420

Las viviendas económicas gozarán del régimen de beneficios, franquicias y


exenciones del decreto con fuerza de ley Nº 2, de 1959.

Las viviendas ya construidas por las ex Corporaciones de la Vivienda, de


Servicios Habitacionales y de Mejoramiento Urbano y las que en el futuro
construyan los Servicios de Vivienda y Urbanización se considerarán viviendas

254
económicas para todos los efectos legales, siempre que no excedan la superficie
máxima permitida.

Los edificios ya construidos, que al ser alterados o reparados se transformen en


viviendas de una superficie edificada no superior a 140 metros cuadrados por
unidad de vivienda, podrán acogerse a los beneficios, franquicias y exenciones de
las viviendas económicas y se considerarán como tales para todos los efectos
legales, siempre que reúnan las características, requisitos y condiciones que se
determinan en este Título, en el decreto con fuerza de ley Nº 2, de 1959, en el
Reglamento Especial de Viviendas Económicas y en los casos que corresponda,
además, cumplan los requisitos de la ley Nº 6.071 y su Ordenanza. El permiso de
alteración o reparación, una vez aprobado por la Dirección de Obras Municipales,
deberá reducirse a escritura pública en la forma y condiciones que determina el
artículo 18 del decreto con fuerza de ley Nº 2, de 1959.421-422-423

En las viviendas económicas podrá también instalarse un pequeño comercio, sin


perder las franquicias otorgadas por el decreto con fuerza de ley Nº 2, de 1959,
del Ministerio de Hacienda, cuyo texto definitivo fue fijado por el decreto
supremo Nº 1.101, de 1960, del Ministerio de Obras Públicas, siempre que su
principal destino subsista como habitacional. Con todo, no podrán acogerse a la
disposición anterior los comercios que tengan por objeto el expendio y/o venta de
bebidas alcohólicas, el establecimiento de juegos electrónicos, salones de pool,
juegos de azar, la exhibición de videos u otros que provoquen ruidos u olores
molestos y demás cuyo giro esté prohibido por ordenanzas locales o
municipales.424

En las viviendas económicas podrá consultarse el funcionamiento de pequeños


talleres artesanales o el ejercicio de una actividad profesional, si su principal
destino subsiste como habitacional.

Sólo podrá autorizarse el cambio de destinación respecto de viviendas que, por


su construcción, alteración o reparación, hayan gozado, gocen o sigan gozando de
cualquier franquicia o exención tributaria o de otra naturaleza, sea en forma directa
o indirecta, cuando hayan transcurrido a lo menos cinco años desde la fecha del
certificado de recepción definitiva.425

El cambio de destinación en estos casos hará caducar de pleno derecho las


franquicias, beneficios o exenciones que se encuentran subsistentes.426

Sin perjuicio de lo señalado en los incisos anteriores, en las viviendas


económicas podrá también instalarse un jardín infantil, sin necesidad de cambio
de destino y sin perder las franquicias otorgadas por el decreto con fuerza de ley
Nº 2, del Ministerio de Hacienda, de 1959. El uso de una vivienda económica
como jardín infantil será incompatible con cualquier otro uso, sea éste
habitacional, de pequeño comercio o para taller.427

255
Artículo 163. La vivienda económica podrá emplazarse en cualquier zona
habitacional del área urbana. También podrá emplazarse en sectores rurales,
siempre que ellas se destinen a habitaciones que complementen actividades
agrícolas, industriales, mineras o pesqueras, en cuyo caso se requerirá la
autorización previa de la Secretaría Regional correspondiente del Ministerio de la
Vivienda y Urbanismo.

Los propietarios de predios agrícolas requerirán solamente del respectivo


permiso municipal para la construcción de su propia vivienda económica.

Artículo 164. Las subdivisiones y las urbanizaciones destinadas a viviendas


económicas, y las obras de construcción necesarias para su ejecución, se regirán
por las disposiciones de la presente Ley y su Ordenanza General.

Artículo 165. Los grupos de Viviendas Económicas podrán tener locales


destinados a comercio y profesionales, estacionamientos y bodegas, servicios
públicos o de beneficio común, siempre que no excedan los siguientes
porcentajes:

a) 20% del total de la superficie construida en los conjuntos habitacionales de


viviendas con terreno propio de uno o dos pisos, o conjuntos mixtos con
viviendas en altura;

b) 30% del total de la superficie edificada en los conjuntos habitacionales


formados exclusivamente por Edificios de departamentos de 3 o más pisos.428

La limitación de los porcentajes antes señalados no regirá en las zonas en que


el Plan Regulador admite los destinos a que se refiere este artículo.429

Artículo 166. A los permisos para ampliaciones de viviendas sociales, viviendas


progresivas e infraestructuras sanitarias, y a las ampliaciones de viviendas cuyo
valor de tasación de la construcción no sea superior a 520 unidades de fomento,
calculado conforme a la tabla de costos unitarios por metro cuadrado de
construcción del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, emplazadas en áreas
urbanas o rurales, sólo les serán aplicables las disposiciones que se indican a
continuación:

a) Las disposiciones de los planes reguladores referidas a áreas de riesgo o


protección, declaraciones de utilidad pública y uso de suelo.

b) Las normas que establezca la Ordenanza General de Urbanismo y


Construcciones para garantizar la habitabilidad, seguridad y estabilidad de las
viviendas ampliadas, y las normas vigentes aplicables a las instalaciones
interiores de electricidad, agua potable, alcantarillado y gas, que
correspondan.

256
El cumplimiento de dichas disposiciones y normas será certificado por el
profesional competente que suscriba la solicitud del permiso de edificación y de
recepción de obras.

Las disposiciones de este artículo también serán aplicables a las edificaciones


construidas con anterioridad al 31 de julio de 1959.

Los permisos de edificación y la recepción definitiva de las obras a que se


refiere este artículo se tramitarán conforme al procedimiento simplificado que para
estos efectos establecerá la Ordenanza General.

Los derechos municipales serán los que se establecen en el artículo 130,


rebajados en el 50%.430

Artículo 167. Corresponderá al Servicio de Impuestos Internos supervigilar que


las Viviendas Económicas mantengan los requisitos, características y condiciones
en que fueron aprobadas. Dicho Servicio podrá, mediante resolución, dejar sin
efecto los beneficios, franquicias y exenciones de aquellas viviendas en que se
comprobare la existencia de alguna infracción, situación prevista en el artículo 5º
del decreto con fuerza de ley Nº 2, de 1959, y declarará caducados los mismos
beneficios, franquicias y exenciones en los casos previstos, a su vez, en el artículo
18 del mismo decreto con fuerza de ley, sin perjuicio de la multa que corresponda
aplicar.

De la resolución de Impuestos Internos que aplique las referidas sanciones, el


afectado podrá apelar ante la Secretaría Regional correspondiente del Ministerio
de la Vivienda y Urbanismo, dentro del plazo de 30 días, contados desde su
notificación, la que resolverá en definitiva.

TÍTULO FINAL

Artículo 168. El Ministerio de la Vivienda y Urbanismo fijará, por decreto


supremo, el nuevo texto de la Ordenanza General de esta ley, que derogue y
reemplace totalmente a la anterior.

Artículo 169. Derógase el decreto con fuerza de ley Nº 224, de 1953, cuyo texto
definitivo fue fijado por el decreto supremo Nº 880, de 18 de abril de 1963, de
Obras Públicas, publicado en el Diario Oficial de 16 de mayo del mismo año, en la
parte que fija, a su vez, el texto definitivo de la Ley General de Construcciones y
Urbanización.

Subsistirán las disposiciones del cuerpo legal que se deroga, en la parte relativa
al texto definitivo de la ley Nº 6.071, en lo que no se oponga a las normas de la
presente ley y mientras no se promulgue el decreto ley que fije el nuevo texto de la
Ley de Propiedad Horizontal.

257
Deróganse, asimismo, los artículos 22 y 23 de la ley Nº 17.235 y las
disposiciones de otras leyes o cuerpos legales que fueren contrarias a las de la
presente Ley General de Urbanismo y Construcciones.

Artículo 170. Todas las funciones que este cuerpo legal entrega a las
Secretarías Regionales del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, deberán ejercerse
de acuerdo a lo que exprese el decreto ley de Reestructuración de dicho
Ministerio.

ARTÍCULOS TRANSITORIOS

Artículo 1º. La ejecución de construcciones y de obras de urbanización que se


hubieren iniciado con anterioridad a la vigencia de la presente ley, se regirán por
las disposiciones vigentes a la fecha del respectivo permiso en lo relativo a
construcción, y por lo dispuesto en la presente ley en lo relativo a urbanización.

Artículo 2º. La actual Ordenanza General de Construcciones y Urbanización


continuará rigiendo hasta la dictación de la nueva Ordenanza, en lo que no se
oponga a las disposiciones de la presente ley.

Artículo 3º. Los actuales reglamentos de Instalaciones Sanitarias de Agua


Potable y Alcantarillado, y de Pavimentación deberán adecuarse a las normas de
la nueva Ordenanza General que se dicte, en el plazo que ésta señale.

Las modificaciones correspondientes a dichos reglamentos se aprobarán por


decreto del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo dictado "por orden del
Presidente".

Artículo 4º. Las disposiciones técnicas contenidas en la Ley General de


Construcciones y Urbanización, cuyo texto se reemplaza por la presente ley, y que
esta última remite a la nueva Ordenanza General, seguirán vigentes hasta la
aprobación de esta Ordenanza.

Artículo 5º. Las construcciones o sus ampliaciones que se hubieran ejecutado


sin permiso y que, en su conjunto, no excedan de 60 m 2, podrán regularizar su
situación dentro del plazo de un año, contado desde la fecha de publicación de la
presente ley.

Para los efectos indicados, la solicitud respectiva deberá ser acompañada de los
siguientes documentos:

a) Plano de arquitectura a escala mínima de 1:100;

b) Croquis de ubicación a escala de 1:500, y

c) Certificados de funcionamiento del agua potable, alcantarillado y luz.

258
Será suficiente, en estos casos, que los planos aludidos sean suscritos por el
Servicio de atención gratuita del Colegio de Arquitectos de la respectiva región o
provincia.

El permiso correspondiente se otorgará previo pago solamente del 50% de los


derechos municipales.

Artículo 6º. Lo dispuesto en el artículo 137 de esta ley será también aplicable a
las cooperativas de viviendas que hubieren adquirido terrenos u obtenido permiso
de urbanización y construcción con anterioridad a la fecha de publicación de esta
ley.

Los Directores de Obras Municipales se entenderán autorizados para otorgar


recepciones de obras de acuerdo a las nuevas normas referidas, pudiendo aceptar
que los proyectos de urbanización ya aprobados sean ejecutados en las dos
etapas que menciona dicho artículo, sin cobro de derechos adicionales.

Los Conservadores de Bienes Raíces procederán, de oficio, a cancelar las


prohibiciones e hipotecas de carácter general que se hubieren inscrito en garantía
de la ejecución de las obras de urbanización por parte de las cooperativas, sin
perjuicio de la prohibición que se establece en el expresado artículo 137.

Artículo 7º. Las menciones que este texto legal hace de los Servicios del
Ministerio de Vivienda y Urbanismo, se entenderán referidas a las Divisiones que
contemple el decreto ley de reestructuración del mismo Ministerio, que tengan
análogas funciones, aun cuando este último les asigne otra denominación.

Artículo 8º. Para los efectos previstos en el inciso 3º del artículo 29 de la ley
Nº 16.959, y el artículo 29 bis del mismo cuerpo legal, se entenderán incorporadas
a la presente ley las disposiciones del decreto supremo Nº 525, de Vivienda y
Urbanismo, de 7 de octubre de 1974, publicado en el Diario Oficial de 14 de
noviembre de 1974.

Las viviendas y obras de equipamiento comunitario construidos por el Ministerio


de Vivienda y Urbanismo o sus Corporaciones con anterioridad a la vigencia de la
presente ley, deberán ser recibidas por las Direcciones de Obras Municipales aun
cuando les faltaren las plantaciones y obras de ornato; el pavimento de calles,
pasajes o veredas siempre que se hubieren colocado las soleras; los certificados
de agua potable, alcantarillado y alumbrado y/o los jardines infantiles a que se
refiere el artículo 25 de la ley Nº 17.301.

En los casos en que dichas viviendas o equipamiento no contaren con el


permiso de edificación, será suficiente la presentación de los planos respectivos
para el otorgamiento simultáneo del permiso y la recepción final.

259
Artículo 9º. Las tasas y porcentajes establecidos en los artículos 130 y 131,
respectivamente, de esta ley, se mantendrán mientras no fueren modificados por
el nuevo texto que se fijare a la Ley de Rentas Municipales.

Artículo 10. La arborización de las áreas verdes, calles y obras de ornato, que
debieron ejecutarse en los loteos y urbanizaciones iniciados con anterioridad a la
publicación de la presente ley, se regirán por las disposiciones vigentes en la
fecha del respectivo permiso de urbanización.431

Anótese, tómese razón, publíquese e insértese en la Recopilación


correspondiente de la Contraloría General de la República.- AUGUSTO
PINOCHET UGARTE, General de Ejército, Presidente de la República. Carlos
Granifo Harms, Ministro de la Vivienda y Urbanismo. Jorge Cauas Lama, Ministro
de Hacienda.

Lo que transcribo a U. para su conocimiento. Dios guarde a U. Arthur Clark


Flores, Comandante de Grupo (I), Subsecretario de Vivienda y Urbanismo.

260
DECRETO Nº 47, DE 1992, DE VIVIENDA Y URBANISMO: FIJA NUEVO TEXTO
DE LA ORDENANZA GENERAL DE LA LEY GENERAL DE URBANISMO Y
CONSTRUCCIONES

261
Santiago, 16 de abril de 1992. Hoy se decretó lo que sigue:

Núm. 47. Visto: Lo dispuesto en el artículo 168 del D.F.L. Nº 458 (V. y U.), de
1975, Ley General de Urbanismo y Construcciones; el D.L. Nº 1.305, de 1975, el
artículo 2º de la ley Nº 16.391 y las facultades que me confiere el artículo 32
número 8 de la Constitución Política de la República de Chile,

Decreto:

ARTÍCULO PRIMERO. Fíjase el nuevo texto de la Ordenanza General, de la


Ley General de Urbanismo y Construcciones que reemplaza, totalmente, la
Ordenanza General de Construcciones y Urbanización, por la siguiente Ordenanza
General de Urbanismo y Construcciones:

ORDENANZA GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES432-433

TÍTULO 1
DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO 1
NORMAS DE COMPETENCIA Y DEFINICIONES

Artículo 1.1.1. La presente Ordenanza reglamenta la Ley General de Urbanismo


y Construcciones, y regula el procedimiento administrativo, el proceso
de planificación urbana, el proceso de urbanización, el proceso de construcción, y
los estándares técnicos de diseño y de construcción exigibles en los dos últimos.

Al Ministerio de Vivienda y Urbanismo le corresponde estudiar las


modificaciones que la presente Ordenanza requiera. Para este fin podrá consultar
a las asociaciones gremiales e instituciones ligadas al ámbito del urbanismo y la
construcción, llevando un registro de su participación en esta materia. 434

Artículo 1.1.2. Definiciones. Los siguientes vocablos tienen en esta Ordenanza


el significado que se expresa:

"Acera": parte de una vía destinada principalmente para circulación de


peatones, separada de la circulación de vehículos.

"Alteración": cualquier supresión o adición que afecte a un elemento de la


estructura o de las fachadas de un edificio y las obras de restauración,
rehabilitación o remodelación de edificaciones.435

"Altura de edificación": la distancia vertical, expresada en metros, entre el


suelo natural y un plano paralelo superior al mismo.436

262
"Ampliación": aumentos de superficie edificada que se construyen con
posterioridad a la recepción definitiva de las obras.437

"Antejardín": área entre la línea oficial y la línea de edificación, regulada en el


instrumento de planificación territorial.

"Antena": conjunto de elementos utilizados para emitir o recibir señales de


comunicaciones, sean éstas de radio, televisión, telefonía celular o personal o
cualquier otra onda o señal débil.438

"Anteproyecto": presentación previa de un proyecto de loteo, de edificación o


de urbanización, en el cual se contemplan los aspectos esenciales relacionados
con la aplicación de las normas urbanísticas y que una vez aprobado mantiene
vigentes todas las condiciones urbanísticas del Instrumento de Planificación
respectivo y de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones
consideradas en aquél y con las que éste se hubiera aprobado, para los efectos
de la obtención del permiso correspondiente, durante el plazo que señala esta
Ordenanza.439

"Arcada, Arquería": conjunto o serie de arcos de una construcción.

"Área de extensión urbana": superficie del territorio ubicada al interior del


límite urbano, destinada al crecimiento urbano proyectado por el plan regulador
intercomunal.440

"Área rural": territorio ubicado fuera del límite urbano.441

"Área urbana": superficie del territorio ubicada al interior del límite urbano,
destinada al desarrollo armónico de los centros poblados y sus actividades
existentes y proyectadas por el instrumento de planificación territorial.442

"Área verde": superficie de terreno destinada preferentemente al esparcimiento


o circulación peatonal, conformada generalmente por especies vegetales y otros
elementos complementarios.443

"Área verde pública": bien nacional de uso público que reúne las
características de área verde.444

"Asentamiento humano": lugar donde habita en forma permanente un grupo


de personas, generalmente conformado por viviendas y otras construcciones
complementarias.445

"Bandejón": superficie libre entre las calzadas, que forma parte de la vía a la
que pertenece.446

263
"Barrio": área habitacional, industrial, comercial o mixta que forma parte de una
ciudad, compuesta generalmente de un grupo de manzanas con características
similares.

"Calle": vía vehicular de cualquier tipo que comunica con otras vías y que
comprende tanto las calzadas como las aceras entre dos propiedades privadas o
dos espacios de uso público o entre una propiedad privada y un espacio de uso
público.

"Calle ciega": la que tiene acceso solamente a una vía.

"Calzada": parte de una vía destinada al tránsito de vehículos.

"Capacidad máxima de edificación": margen volumétrico máximo construible


en cada predio, resultado de la aplicación de las normas sobre línea de
edificación, rasantes, distanciamientos, alturas, coeficientes de ocupación de
suelo, constructibilidad, densidad y demás normas urbanísticas, con sus
respectivas normas de beneficios especiales en cada caso.447

"Carga de ocupación": relación del número máximo de personas por metro


cuadrado, para los efectos previstos en la presente Ordenanza, entre otros, para
el cálculo de los sistemas de evacuación según el destino del edificio o de sus
sectores si contiene diferentes usos.448

"Centro comercial": edificación en uno o más niveles, pisos o plantas,


destinada a servir de mercado para la compraventa de mercaderías diversas o
prestación de servicios, conformada por una agrupación de locales acogidos o no
al régimen de copropiedad inmobiliaria y los mercados de abasto, ferias persas,
terminales agropecuarios, supermercados y similares.449

"Centro comercial abierto": conjunto de locales comerciales conectados a un


área de uso común, cubierta o descubierta, abierta lateralmente al exterior. 450

"Centro comercial cerrado" (Mall): edificación cerrada que contempla un


conjunto de locales comerciales conectados a un área de uso común interior.451

"Centro de servicio automotor": recinto destinado a la prestación de servicios


para vehículos que no signifiquen labores de taller mecánico.452

"Ciclovía": vía destinada exclusivamente al tránsito de vehículos menores, tales


como, bicicletas, motos de baja cilindrada, triciclos y otros, cuyas características
pueden corresponder a las de ciclopistas o a las de ciclobandas.

"Coeficiente de constructibilidad": número que multiplicado por la superficie


total del predio, descontadas de esta última las áreas declaradas de utilidad

264
pública, fija el máximo de metros cuadrados posibles de construir sobre el
terreno.453

"Coeficiente de ocupación de los pisos superiores": número que


multiplicado por la superficie total del predio, descontadas de ésta las áreas
declaradas de utilidad pública, fija el máximo de superficie edificada posible de
construir en cada uno de los pisos superiores al primero.454

"Coeficiente de ocupación del suelo": número que multiplicado por la


superficie total del predio, descontadas de esta última las áreas declaradas de
utilidad pública, fija el máximo de metros cuadrados posibles de construir en el
nivel de primer piso.455

"Columnata": conjunto de columnas que sostienen o adornan un edificio.

"Condiciones Urbanísticas": todas aquellas exigencias de carácter técnico


aplicables a un predio o a una edificación relativas a las normas urbanísticas y a
las condiciones de emplazamiento para los distintos tipos de usos y para el
desarrollo de actividades contempladas en los Instrumentos de Planificación
Territorial.456

"Construcción": obras de edificación o de urbanización.457

"Construcción por partes": ejecución de las obras de edificación o


urbanización de un proyecto por partes que pueden recepcionarse
independientemente.458

"Construcción simultánea": obras de edificación que se ejecutan


conjuntamente con la subdivisión y las obras de urbanización del suelo, cuyos
permisos y recepciones definitivas parciales o totales se otorgan y cursan
respectivamente en forma conjunta. Se entenderá también que existe construcción
simultánea en aquellos loteos en que previa autorización del Director de Obras
Municipales, se garantice la ejecución de las obras de urbanización del suelo,
siempre que las obras de edificación hayan sido ejecutadas y las edificaciones
puedan habilitarse independientemente.459

"Constructor": profesional competente que tiene a su cargo la ejecución de una


obra sometida a las disposiciones de la Ley General de Urbanismo y
Construcciones. Se entenderá también por "Constructor", la persona jurídica en
cuyo objetivo social esté comprendida la ejecución de obras de construcción y
urbanización y que para estos efectos actúe a través de un profesional
competente.

"Crecimiento urbano por extensión": proceso de urbanización que incorpora


nuevo suelo a un centro poblado.

265
"Crecimiento urbano por densificación": proceso de urbanización que
incrementa la densidad de ocupación del suelo originado por la subdivisión predial
o por aumento de su población o edificación.

"Cuadra": costado de una manzana medido entre líneas oficiales de vías


vehiculares continuas.460

"Densidad": número de unidades (personas, familias, viviendas, locales, metros


cuadrados construidos, etc.), por unidad de superficie (predio, lote, manzana,
hectárea, etc.).

"Densidad bruta": número de unidades por unidad de superficie, en que la


superficie a considerar es la del predio en que se emplaza el proyecto, más la
superficie exterior, hasta el eje del espacio público adyacente, sea éste existente o
previsto en el Instrumento de Planificación Territorial, en una franja de un ancho
máximo de 30 m.461

"Densidad neta": número de unidades por unidad de superficie, siendo esta


última la del predio en que se emplaza el proyecto, descontada, en su caso, la
parte afecta a declaración de utilidad pública establecida en el respectivo
Instrumento de Planificación Territorial.462

"Desmonte": rebaje de terrenos no rocosos en la ladera de un cerro, que no


requiere refuerzo estructural.463

"Distanciamiento": distancia mínima horizontal entre un deslinde del predio y el


punto más cercano de una edificación, sin contar los elementos de techumbre en
volado, aleros, vigas, jardineras o marquesinas.464

"Ducto" (Shaft): conducto técnico generalmente destinado a contener las


instalaciones de un edificio.465

"Edificación aislada": la separada de los deslindes, emplazada por lo menos a


las distancias resultantes de la aplicación de las normas sobre rasantes y
distanciamientos que se determinen en el instrumento de planificación territorial o,
en su defecto, las que establece la presente Ordenanza.466

"Edificación colectiva": la constituida por unidades funcionales


independientes, tales como departamentos, oficinas y locales comerciales, esté o
no acogida a la ley de copropiedad inmobiliaria o a otras leyes especiales. 467

"Edificación continua": la emplazada a partir de los deslindes laterales


opuestos o concurrentes de un mismo predio y ocupando todo el frente de éste,
manteniendo un mismo plano de fachada con la edificación colindante y con la
altura que establece el instrumento de planificación territorial.468

266
"Edificación pareada": la que corresponde a dos edificaciones emplazadas a
partir de un deslinde común, manteniendo una misma línea de fachada, altura y
longitud de pareo. Las fachadas no pareadas deberán cumplir con las normas
previstas para la edificación aislada.469

"Edificaciones con destinos complementarios al área


verde": construcciones complementarias a la recreación que no generan metros
cuadrados construidos, tales como pérgolas, miradores, juegos infantiles y obras
de paisajismo, así como otro tipo de construcciones de carácter transitorio, tales
como quioscos.470

"Edificio": toda edificación compuesta por uno o más recintos, cualquiera sea
su destino.471

"Edificio comercial": el destinado principalmente al comercio de mercaderías.

"Edificio con protección activa": aquel que cuenta con un sistema automático
de extinción de incendio diseñado y recepcionado por un profesional
competente.472

"Edificio de estacionamiento": el destinado a guardar uno o más automóviles


u otros vehículos motorizados.

"Edificio de oficinas": el conformado por recintos destinados a la prestación de


servicios profesionales, administrativos, financieros, de seguros, intermediación de
intangibles y otros análogos.473

"Edificio de uso público": aquel con destino de equipamiento cuya carga de


ocupación total, es superior a 100 personas.474

"Edificio industrial": aquel en donde se fabrican o elaboran productos


industriales.475

"Elemento constructivo": conjunto de materiales que debidamente


dimensionados cumplen una función definida, tales como muros, tabiques,
ventanas, puertas, techumbres, etc.476

"Elemento de estructura": todo elemento resistente u orgánico de una


construcción, como cimientos, muros soportantes, suelos, pilares, techumbres,
torres y otros análogos.

"Elementos de construcción no combustibles": aquellos que no se


encienden ni alimentan la combustión bajo la acción del fuego, o bien, tienen una
base estructural incombustible cubierta por un revestimiento de menos de 3 mm
de espesor en el cual la propagación de la llama tiene una velocidad inferior a 5
m/min.477

267
"Elementos industriales para la construcción": piezas preparadas en fábrica
para ser empleadas en obras, como bloques de hormigón, de cal y arena, de yeso,
u otros materiales, puertas y ventanas.

"Equipamiento": construcciones destinadas a complementar las funciones


básicas de habitar, producir y circular, cualquiera sea su clase o escala.478

"Espacio público": bien nacional de uso público, destinado a circulación y


esparcimiento entre otros.479

"Espesor de un muro": la dimensión de la sección de un muro, medida en


forma transversal al plano de éste.480

"Establecimiento de bodegaje": lugar destinado al acopio de insumos o


productos.

"Estación de intercambio modal": inmueble destinado al intercambio de


pasajeros entre distintos modos de transporte, tipos de servicios y/o vehículos de
transporte público.481

"Estación de servicio automotor": lugar destinado a servicios de lavado y


lubricación de automóviles, con o sin venta minorista de combustibles líquidos. 482

"Estudio de ascensores": evaluación de cargas, flujos y demás aspectos


técnicos que determinan las características de diseño de la instalación de
ascensores, para satisfacer las necesidades de un proyecto de edificación,
suscrito por un profesional especialista o por el fabricante. 483

"Estudio de carga combustible": evaluación de los materiales, elementos,


componentes, instalaciones y contenidos de un edificio, y su clasificación realizada
conforme a las normas NCh 1916 y NCh 1993, suscrito por un profesional
especialista.484

"Estudio de evacuación": evaluación de los sistemas de evacuación de una


edificación en caso de emergencia, que garantice la salida de las personas,
conforme a la carga de ocupación del proyecto, suscrito por un profesional
especialista.485

"Estudio de riesgos": documento técnico elaborado por uno o más


profesionales especialistas, cuyo objetivo es definir peligros reales o potenciales
para el emplazamiento de asentamientos humanos.486

"Estudio de seguridad": evaluación de las condiciones de seguridad que


ofrece una construcción o un proyecto de construcción a sus posibles ocupantes,
suscrito por un profesional competente.487

268
"Fachada": cualquiera de los paramentos exteriores de un edificio.488

"Fachada con vano": paramento exterior de una edificación, desde el suelo


natural hasta su punto más alto, que incluye entrantes y salientes, tales como
puertas, ventanas, bow-windows, balcones, terrazas, azoteas, loggias, escaleras y
pasillos exteriores, salvo que los vanos se ubiquen a una altura superior a 1,8 m
con respecto al nivel interior del piso que sirven.489

"Galería": espacio generalmente cubierto, horizontal o en rampa, destinado a la


circulación de público, con locales comerciales a uno o ambos lados.490

"Inmueble de conservación histórica": el individualizado como tal en un


Instrumento de Planificación Territorial dadas sus características arquitectónicas,
históricas o de valor cultural, que no cuenta con declaratoria de Monumento
Nacional.491

"Inspector técnico": profesional competente, independiente del constructor,


que fiscaliza que las obras se ejecuten conforme a las normas de construcción
que le sean aplicables y al permiso de construcción aprobado. Se entenderá
también como tal, la persona jurídica en cuyo objetivo social esté comprendido el
servicio de fiscalización de obras y que para estos efectos actúe a través de un
profesional competente. Tratándose de construcciones que ejecuta el Estado, por
cuenta propia o de terceros, podrá el inspector fiscal desempeñarse como
inspector técnico.492

"Instalación de publicidad": todo elemento publicitario ubicado en la vía


pública o que pueda ser visto u oído desde la misma.493

"Instrumento de Planificación Territorial": vocablo referido genérica e


indistintamente al Plan Regional de Desarrollo Urbano, al Plan Regulador
Intercomunal o Metropolitano, al Plan Regulador Comunal, al Plan Seccional y al
Límite Urbano.494

"Libro de Obras": documento con páginas numeradas que forma parte del
expediente oficial de la obra y que se mantiene en ésta durante su desarrollo, en
el cual se consignan las instrucciones y observaciones a la obra formuladas por
los profesionales competentes, los instaladores autorizados, el inspector técnico,
el revisor independiente cuando corresponda, y los inspectores de la Dirección de
Obras Municipales o de los Organismos que autorizan las instalaciones.495

"Límite urbano": línea imaginaria que delimita las áreas urbanas y de extensión
urbana establecidas en los instrumentos de planificación territorial,
diferenciándolos del resto del área comunal.

269
"Límite de extensión urbana": línea imaginaria que determina la superficie
máxima destinada al crecimiento urbano proyectado por el plan regulador
intercomunal.496

"Línea de edificación": la señalada en el instrumento de planificación territorial,


a partir de la cual se podrá levantar la edificación en un predio.

"Línea oficial": la indicada en el plano del instrumento de planificación


territorial, como deslinde entre propiedades particulares y bienes de uso público o
entre bienes de uso público.497

"Línea de playa": aquella que señala el deslinde superior de la playa hasta


donde llegan las olas en las más altas mareas y, que, por lo tanto, sobrepasa
tierra adentro a la línea de la pleamar máxima o línea de las más altas mareas. 498

"Local": recinto cubierto, parcial o totalmente cerrado.499

"Lote": superficie de terreno continua resultante del proceso de división y


urbanización del suelo, o de modificaciones, anexiones o sustracciones de la
misma.500

"Loteo de terrenos": proceso de división del suelo, cualquiera sea el número


de predios resultantes, cuyo proyecto contempla la temperatura de nuevas vías
públicas, y su correspondiente urbanización.501

"Maestranza": local industrial destinado a mantener, transformar, rehacer o


construir cualquier clase de maquinaria, sea móvil, semifija o estacionaria, para
transporte u otro fin.

"Mansarda": espacio habitable bajo los planos inclinados de la techumbre de


una edificación.502

"Manzana": predio o conjunto de predios rodeados de bienes nacionales de uso


público.503

"Mediana": isla continua, realzada altimétricamente mediante soleras, que


separa flujos vehiculares.

"Modificación de proyecto": variantes, alteraciones o cambios que se solicite


introducir a un proyecto o a una obra de construcción entre la fecha del permiso y
la recepción definitiva de las obras, signifiquen o no un aumento de superficie, o
cambios en la clasificación o destino de las construcciones.504

"Monumento Nacional": edificio, conjunto o área declarada como tal conforme


a la Ley Nº 17.288 sobre Monumentos Nacionales, mediante decreto del Ministerio
de Educación.505

270
"Muro cortafuego": el que cumple con la resistencia al fuego requerida según
el caso, de acuerdo con el artículo 4.3.3. de esta Ordenanza.506

"Muro de separación": el que divide un predio o un edificio de un mismo


dueño.

"Muro divisorio": el que separa dos propiedades distintas.

"Muro exterior": el que limita exteriormente un edificio.

"Muro medianero": el que pertenece en común a los dueños de dos predios


colindantes.

"Muro soportante": aquel que forma parte de la estructura de un edificio y


resiste una carga determinada, además de su propio peso.507

"Norma técnica": la que elabora el Instituto Nacional de Normalización (INN).508

"Norma Técnica Oficial": la elaborada por el Instituto Nacional de


Normalización, aprobada por decreto supremo.509

"Normas urbanísticas": todas aquellas disposiciones de carácter técnico


derivadas de la Ley General de Urbanismo y Construcciones de esta Ordenanza y
del Instrumento de Planificación Territorial respectivo aplicables a subdivisiones,
loteos y urbanizaciones tales como, ochavos, superficie de subdivisión predial
mínima, franjas afectas a declaratoria de utilidad pública, áreas de riesgo y de
protección, o que afecten a una edificación tales como, usos de suelo, sistemas de
agrupamiento, coeficientes de constructibilidad, coeficientes de ocupación de
suelo o de los pisos superiores, alturas máximas de edificación, adosamientos,
distanciamientos, antejardines, ochavos y rasantes, densidades máximas,
exigencias de estacionamientos, franjas afectas a declaratoria de utilidad pública,
áreas de riesgo y de protección, o cualquier otra norma de este mismo carácter,
contenida en la Ley General de Urbanismo y Construcciones o en esta
Ordenanza, aplicables a subdivisiones, loteos y urbanizaciones o a una
edificación.".510

"Obra gruesa": parte de una edificación que abarca desde los cimientos hasta
la techumbre, incluida la totalidad de su estructura y muros divisorios, sin incluir
las instalaciones, las terminaciones y cierres de vanos.511

"Obra gruesa habitable": construcción techada y lateralmente cerrada, con


piso o radier afinado, dotada de, a lo menos, un recinto de baño habilitado, con
puerta, y en el caso de viviendas, dotada, además, con un recinto de cocina
habilitado.512

271
"Obra menor": modificación de edificaciones existentes que no alteran su
estructura, con excepción de las señaladas en el artículo 5.1.2. de esta
Ordenanza, y las ampliaciones que se ejecuten por una sola vez o en forma
sucesiva en el tiempo, hasta alcanzar un máximo de 100 m² de superficie
ampliada.513

"Obra nueva": la que se construye sin utilizar partes o elementos de alguna


construcción preexistente en el predio.514

"Obras de mantención": aquellas destinadas a conservar la calidad de las


terminaciones y de las instalaciones de edificios existentes, tales como el cambio
de hojas de puertas y ventanas, los estucos, los arreglos de pavimentos, cielos,
cubiertas y canales de aguas lluvias, pintura, papeles y la colocación de cañerías
o canalización de aguas, desagües, alumbrado y calefacción.

"Ochavo": chaflán que se aplica a un edificio o cierro situado en la esquina de


vías de circulación vehicular o peatonal y que en los predios de esquinas
rectangulares se constituye como servidumbre de vista.515

"Parque": espacio libre de uso público arborizado, eventualmente dotado de


instalaciones para el esparcimiento, recreación, prácticas deportivas, cultura, u
otros.

"Pasaje": vía destinada al tránsito peatonal con circulación eventual de


vehículos, con salida a otras vías o espacios de uso público, y edificada a uno o
ambos costados.

"Patio": superficie desprovista de toda construcción situada dentro de una


propiedad y destinada al uso de sus ocupantes.

"Patio de comidas": área de comedores al interior de un centro comercial


cerrado, conectada directamente a dos o más locales destinados a la venta de
productos alimenticios.516

"Patrón nacional para la representación de Instrumentos de Planificación


Territorial": conjunto de parámetros para la representación de la información
contenida en los planos que conforman los Instrumentos de Planificación
Territorial, tanto en su versión impresa como digital.517

"Pendiente promedio de un terreno": porcentaje que señala la o las


inclinaciones de un terreno con respecto al plano horizontal, calculado de acuerdo
a un método geográfico o geométrico generalmente aceptado.518

"Persona con discapacidad": toda aquella persona que vea obstaculizada su


movilidad o autonomía, su capacidad educativa, laboral o de integración social,
como consecuencia de una o más deficiencias o limitaciones físicas, síquicas o

272
sensoriales, congénitas o adquiridas, de carácter permanente o transitorio con
independencia de la causa que las hubiera originado.519

"Piso mecánico": el destinado a contener exclusivamente las instalaciones de


un edificio, tales como ventilaciones, equipos de aire acondicionado, extractores,
estanques y maquinaria de ascensores.520

"Piso subterráneo": planta o nivel de un edificio cuyos paramentos que la


definen exteriormente se encuentran bajo la superficie del terreno circundante con
el que están en contacto, correspondiente al suelo natural o al suelo resultante del
proyecto, en caso que éste fuere más bajo que el suelo natural. Se considerará
también como subterráneo aquel piso que emerge del terreno circundante en un
porcentaje inferior al 50% de la superficie total de sus paramentos exteriores, aun
cuando una o más de sus fachadas queden al descubierto parcial o totalmente. 521

"Playa de mar": la extensión de tierra que las olas bañan y desocupan


alternativamente hasta donde llegan en las más altas mareas.

"Plaza": espacio libre de uso público destinado, entre otros, al esparcimiento y


circulación peatonal.

"Portal": espacio abierto y cubierto que antecede a los recintos interiores de


una construcción.522

"Pórtico": circulación cubierta o galería con arcadas o columnas a lo largo de


un muro de fachada de una edificación.523

"Predio": denominación genérica para referirse a sitios, lotes, macrolotes,


terrenos, parcelas, fundos, y similares, de dominio público o privado, excluidos los
bienes nacionales de uso público.524

"Predio remanente": aquél cuya superficie es inferior a la mínima establecida


en el respectivo Instrumento de Planificación Territorial.525

"Primer piso": planta o nivel de un edificio que está inmediatamente sobre el


nivel del suelo natural o del suelo resultante del proyecto si fuere más bajo que el
terreno natural o inmediatamente bajo éste si parte del piso está parcialmente
enterrado en menos de un 50% de sus paramentos exteriores y no cumple las
condiciones para ser considerado piso subterráneo.526

"Profesional competente": el arquitecto, ingeniero civil, ingeniero constructor o


constructor civil, a quienes, dentro de sus respectivos ámbitos de competencia, les
corresponda efectuar las tareas u obras a que se refiere la Ley General de
Urbanismo y Construcciones y la presente Ordenanza.527

273
"Profesional especialista": profesional competente o bien otros profesionales
tales como ingenieros de tránsito, ingenieros mecánicos, ingenieros agrónomos,
ingenieros químicos, ingenieros forestales, geógrafos, geólogos, u otros cuyas
especialidades tengan directa relación con el estudio que suscriben.528

"Propiedad abandonada": el inmueble no habitado que se encuentre


permanentemente desatendido, ya sea por falta de cierros, protecciones
adecuadas, aseo o mantención, o por otras circunstancias manifiestas de
abandono o deterioro que afecten negativamente su entorno inmediato. 529

"Propietario": persona natural o jurídica que declara, ante la Dirección de


Obras Municipales o ante el servicio público que corresponda, ser titular del
dominio del predio al que se refiere la actuación requerida.

"Propietario primer vendedor": titular del dominio del inmueble en que se


ejecutó una obra y que realiza, a cualquier título, después de su recepción
definitiva, la primera enajenación de la totalidad o de cada una de las unidades
vendibles.530

"Proyectista": profesional competente que tiene a su cargo la confección del


proyecto de una obra sometida a las disposiciones de la Ley General de
Urbanismo y Construcciones.

"Proyecto": conjunto de antecedentes de una obra que incluye planos,


memorias, especificaciones técnicas y, si correspondiere, presupuestos.

"Proyecto no residencial": aquél en que el destino de infraestructura, de


equipamiento y/o de actividades productivas es superior al 30% de la superficie
total edificada y aquél en el cual el destino de vivienda es inferior al 70% de la
superficie total edificada.531

"Proyecto residencial": aquél en que el destino habitacional es superior al 70%


de la superficie total edificada.532

"Publicidad": acción que se realiza a través de medios de difusión para


promover la venta de inmuebles.533

"Puerta de escape": puerta de salida que forma parte de un sistema de


evacuación.534

"Rasante": recta imaginaria que, mediante un determinado ángulo de


inclinación, define la envolvente teórica dentro de la cual puede desarrollarse un
proyecto de edificación.535

"Recinto": espacio abierto o cerrado destinado a una o varias actividades.536

274
"Reconstrucción de un inmueble": volver a construir total o parcialmente un
edificio o reproducir una construcción preexistente o parte de ella que formalmente
retoma las características de la versión original.537

"Red vial básica": conjunto de vías existentes, que por su especial importancia
para el transporte urbano, pueden ser reconocidas como tales en los instrumentos
de planificación territorial.

"Red vial estructurante": conjunto de vías existentes o proyectadas, que por


su especial importancia para el desarrollo del correspondiente centro urbano,
deben ser definidas por el respectivo instrumento de planificación territorial.

"Rehabilitación de un inmueble": recuperación o puesta en valor de una


construcción, mediante obras y modificaciones que, sin desvirtuar sus condiciones
originales, mejoran sus cualidades funcionales, estéticas, estructurales, de
habitabilidad o de confort.538

"Remodelación de un inmueble": modificación interior o exterior de una


construcción para adecuarla a nuevas condiciones de uso mediante
transformación, sustracción o adición de elementos constructivos o estructurales,
conservando los aspectos sustanciales o las fachadas del inmueble original. 539

"Reparación": renovación de cualquier parte de una obra que comprenda un


elemento importante para dejarla en condiciones iguales o mejores que las
primitivas, como la sustitución de cimientos, de un muro soportante, de un pilar,
cambio de la techumbre.

"Restauración de un inmueble": trabajo destinado a restituir o devolver una


edificación, generalmente de carácter patrimonial cultural, a su estado original, o a
la conformación que tenía en una época determinada.540

"Retranqueo": escalonamiento vertical que adopta la fachada de un edificio


hacia el interior del predio.541

"Revisor independiente": profesional competente, con inscripción vigente en el


correspondiente Registro del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, que verifica e
informa al respectivo Director de Obras Municipales que los anteproyectos,
proyectos y obras cumplen con todas las disposiciones legales y reglamentarias
pertinentes. Se entenderá también como tal, la persona jurídica en cuyo objetivo
social esté comprendido dicho servicio y que para estos efectos actúe a través de
un profesional competente.542

"Revisor de Proyecto de Cálculo Estructural": ingeniero civil o arquitecto, con


inscripción vigente en el correspondiente Registro del Ministerio de Vivienda y
Urbanismo, que efectúa la revisión del proyecto de cálculo estructural. Se
entenderá también como tal, la persona jurídica en cuyo objetivo social esté

275
comprendido dicho servicio y que para estos efectos actúe a través de uno de
dichos profesionales.543

"Saldo predial": sitio cuya superficie, por efecto de una expropiación o cesión
obligatoria, resulta menor a la subdivisión predial mínima establecida en el
Instrumento de Planificación Territorial respectivo.544

"Sistema automático de extinción de incendio": conjunto formado por


dispositivos y equipos capaces de detectar y descargar, en forma automática, un
agente extintor de fuego en un área de incendio.545

"Sistema de evacuación de personas": conjunto de elementos arquitectónicos


y dispositivos de apoyo con que cuenta una edificación para la evacuación de
personas desde su interior.546

"Sistema de Información Geográfica" (SIG): herramienta informática que


permite el manejo de información planimétrica georreferenciada en interacción con
bases de datos asociadas.547

"Sistema de Información Territorial" (SIT): Sistema implementado como


plataforma para el almacenamiento y difusión de información territorializable. 548

"Sistema de seguridad": conjunto de elementos de prevención, inhibición o


mitigación de riesgos o siniestros en los edificios, tales como sistemas pasivos y
activos de seguridad contra incendio, sistemas de evacuación, control de accesos,
señalizaciones de seguridad e instalaciones de emergencia.549

"Subdivisión de terrenos": proceso de división del suelo que no requiere la


ejecución de obras de urbanización por ser suficientes las existentes, cualquiera
sea el número de sitios resultantes.550

"Suelo Natural": estado natural del terreno anterior a cualquier modificación


artificial practicada en él.551

"Superficie común": superficie edificada de uso común calculada hasta el eje


de los muros o línea que la separa de la superficie útil.552

"Superficie edificada": superficie de una construcción calculada


horizontalmente por pisos, sin incluir los vacíos, los ductos verticales y las
escaleras de evacuación, medida hasta la cara exterior de los muros
perimetrales.553

"Superficie servida": superficie útil que se sirve de los sistemas de


evacuación.554

276
"Superficie útil": suma de la superficie edificada de las unidades que
conforman un edificio, calculada hasta el eje de los muros o líneas divisorias entre
ellas y la superficie común.555

"Supermercado": edificación cerrada destinada a la venta al público de


productos diversos, mediante el sistema de autoservicio generalmente en una
misma sala de venta.556

"Supervisor": autor del proyecto de arquitectura de una obra o el profesional


competente que lo reemplace, cuya misión es velar por que el proyecto de
arquitectura se materialice en la forma concebida y de acuerdo con el
correspondiente permiso de edificación.557

"Tabique no soportante": elemento vertical de separación no estructural.

"Tabique soportante": el que debe resistir cualquier carga, además de su


propio peso.558

"Taller": edificio o parte de él destinado a trabajos manufacturados o


artesanales, que puede contemplar artefactos o máquinas de apoyo a dichas
labores.559

"Taller mecánico": recinto destinado a la reparación y mantención de


vehículos.560

"Teatro": local destinado a espectáculos públicos.

"Techumbre": parte de una edificación que comprende desde el cielo del


recinto más elevado hasta la cubierta.561

"Terminal externo": área ubicada en el recorrido de el o los servicios de


locomoción colectiva urbana destinada a la detención temporal de vehículos con el
objetivo de controlar y regular las frecuencias y cambio de personal.562

"Terminal de servicios de locomoción colectiva urbana": inmueble


destinado para la llegada y salida controlada de vehículos de locomoción colectiva
urbana y que puede ser de distinto tipo según las funciones que cumpla, de
conformidad con las normas que dicte el Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones.563

"Terminal de vehículos": inmueble destinado al estacionamiento temporal de


vehículos de locomoción colectiva urbana una vez que han concluido una vuelta o
recorrido y que se disponen a salir nuevamente.564

277
"Terreno de playa": la faja de terreno de propiedad del Fisco de hasta 80
metros de ancho, medida desde la línea de la playa de la costa del litoral y desde
la ribera en los ríos y lagos.565

"Unidad funcional independiente": la que, formando parte de una edificación


colectiva, permite su utilización en forma independiente del resto de la edificación,
tales como departamentos, oficinas y locales comerciales, sin perjuicio de que se
acceda a ella a través de espacios de uso común.566

"Urbanizar": ejecutar, ampliar o modificar cualquiera de las obras señaladas en


el artículo 134 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones que
correspondan según el caso, en el espacio público o en el contemplado con tal
destino en el respectivo Instrumento de Planificación Territorial o en un proyecto
de loteo.567

"Uso de suelo": conjunto genérico de actividades que el Instrumento de


Planificación Territorial admite o restringe en un área predial, para autorizar los
destinos de las construcciones o instalaciones.568

"Vereda": parte pavimentada de la acera.569

"Vía": espacio destinado al tránsito.

"Vías de evacuación": circulación horizontal, inclinada o vertical de un edificio,


que permite la salida fluida de personas en situaciones de emergencia, desde el
acceso de cada unidad hasta un espacio exterior libre de riesgo, comunicado a la
vía pública.570

"Vivienda": edificación o unidad destinada al uso habitacional.571

"Vivienda unifamiliar": la destinada a residencia de una familia con salida


independiente a una vía de uso público.

"Volumen de la edificación": volumen resultante de unir los planos exteriores


de una edificación para los efectos de representar la sombra que proyecta sobre
los predios vecinos.572

"Volumen teórico": volumen o envolvente máxima, expresado en metros


cúbicos, resultante de la aplicación de las disposiciones sobre superficies de
rasante, distanciamientos, antejardines y alturas máximas, cuando las hubiere, en
un terreno determinado.573

"Zona": porción de territorio regulado por un Instrumento de Planificación


Territorial con iguales condiciones de uso de suelo o de edificación.574

"Zona central": regiones V a VII y Metropolitana.

278
"Zona de conservación histórica": área o sector identificado como tal en un
Instrumento de Planificación Territorial, conformado por uno o más conjuntos de
inmuebles de valor urbanístico o cultural cuya asociación genera condiciones que
se quieren preservar.575

"Zona norte": regiones I a IV y XV.576

"Zona de protección costera": área de tierra firme de ancho variable, de una


extensión mínima de 80 metros medidos desde la línea de la playa, en la que se
establecen condiciones especiales para el uso del suelo, con el objeto de asegurar
el ecosistema de la zona costera y de prevenir y controlar su deterioro.577

"Zona sur": regiones VIII a XII y XIV.578

"Zona vertical de seguridad": vía vertical de evacuación protegida de los


efectos del fuego que, desde cualquier nivel hasta el de salida, permite a los
usuarios evacuar el edificio sin ser afectados por el fuego, humo o gases. 579

Las definiciones de los vocablos contenidos en este artículo prevalecerán sobre


toda otra que contengan los Instrumentos de Planificación Territorial relativas a la
misma materia.580

Artículo 1.1.3. Las solicitudes de aprobaciones o permisos presentadas ante las


Direcciones de Obras Municipales serán evaluadas y resueltas conforme a las
normas vigentes en la fecha de su ingreso.

Tratándose de normas técnicas de instalaciones o de urbanización, deberán ser


evaluadas y resueltas por los organismos competentes de conformidad a las
normas vigentes en la fecha de ingreso de la solicitud del permiso respectivo ante
la Dirección de Obras Municipales.581

Artículo 1.1.4. Cuando las Secretarías Ministeriales de Vivienda y Urbanismo


otorguen permisos de construcción a falta del Director de Obras Municipales,
tendrán derecho a cobrar el 50% de los derechos correspondientes.582

Artículo 1.1.5. Las Secretarías Regionales Ministeriales de Vivienda y


Urbanismo deberán interpretar las disposiciones de los instrumentos de
planificación territorial en conformidad con las reglas generales de
interpretación.583

Artículo 1.1.6. En las Secretarías Regionales Ministeriales de Vivienda y


Urbanismo se mantendrán, a disposición de las personas que lo soliciten, los
siguientes documentos:

1. Los pronunciamientos que éstas emitan en cumplimiento de las facultades


que les otorga la Ley General de Urbanismo y Construcciones.

279
2. Los planos, ordenanzas y memorias explicativas de los planes reguladores
intercomunales, comunales y seccionales de la respectiva región, incluyendo
sus modificaciones y enmiendas.

3. Las circulares emitidas por la División de Desarrollo Urbano del Ministerio de


Vivienda y Urbanismo.584

Artículo 1.1.7. Las Direcciones de Obras Municipales otorgarán el debido


acceso a los documentos públicos que les sean solicitados por cualquier persona,
de acuerdo con el principio de probidad y los artículos 11 bis. y 11 ter. de la Ley
Nº 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del
Estado.585

Los documentos a que se refiere el inciso anterior serán especialmente aquellos


relacionados, directa o indirectamente, con la aplicación de la Ley General de
Urbanismo y Construcciones, de esta Ordenanza o de los Instrumentos de
Planificación Territorial, incluyendo los oficios, actas, resoluciones o
pronunciamientos, de cualquier naturaleza, que se relacionen con exigencias u
obligaciones efectuadas a particulares con motivo de la tramitación de solicitudes
o expedientes o bien en respuesta a consultas sobre la aplicación de las materias
señaladas.

Las copias solicitadas serán de cargo del requirente, sin perjuicio de los
derechos municipales que correspondan.586

CAPÍTULO 2587
DE LAS RESPONSABILIDADES588

Artículo 1.2.1. Los profesionales competentes que proyecten y ejecuten obras


sometidas a las disposiciones de la Ley General de Urbanismo y Construcciones,
deberán acreditar su calidad de tales ante la Dirección de Obras Municipales al
momento de solicitar los correspondientes permisos, mediante fotocopia de su
patente profesional al día o del certificado de título en los casos en que dichos
profesionales estén exentos del pago de patente, antecedentes que formarán
parte del expediente correspondiente.

Si al momento de solicitarse los permisos no se ha designado al profesional


competente responsable de la ejecución de la construcción, deberá acreditarse tal
calidad ante la Dirección de Obras Municipales, antes de iniciar las obras.

El profesional competente que informa de las medidas de gestión y de control de


calidad o el inspector técnico cuando procediere, sólo requerirán individualizarse
en el Libro de Obras y, posteriormente si fuera el caso, en las respectivas
escrituras de compraventa para dar cumplimiento al artículo 18 de la Ley General
de Urbanismo y Construcciones.

280
La calidad de Revisor Independiente se acreditará mediante copia del
Certificado de Inscripción Vigente en el Registro Nacional de Revisores
Independientes de Obras de Construcción, al momento de ingresar los
anteproyectos, proyectos y recepciones de obras en que hayan sido
contratados.589

La calidad de Revisor de Proyecto de Cálculo Estructural se acreditará mediante


copia del Certificado de Inscripción Vigente en el Registro respectivo, al momento
de solicitar el permiso de edificación.590

Artículo 1.2.2. Los planos, especificaciones técnicas y demás documentos


técnicos de los anteproyectos y proyectos deberán ser firmados por el o los
profesionales competentes que los hubieren elaborado y por el propietario.

Para acreditar la calidad de propietario bastará que éste presente una


declaración jurada en que, bajo su exclusiva responsabilidad e individualizándose
con su nombre y cédula de identidad o Rol Único Tributario, declare ser titular del
dominio del predio en que se emplazará el proyecto, indicando su dirección, su rol
de avalúo y la foja, número y el año de su inscripción en el Registro de Propiedad
del Conservador de Bienes Raíces respectivo. En el evento que el propietario sea
una persona jurídica, se deberá mencionar también la personería del
representante legal, indicando el instrumento reducido a escritura pública en que
ésta consta.

En el caso de anteproyectos, éstos deberán cumplir los requisitos indicados en


los incisos precedentes, salvo que se acompañe una escritura pública de promesa
de compra-venta, en cuyo caso la declaración jurada antes aludida podrá
suscribirla el promitente comprador, consignando su calidad de tal en la solicitud.
En ningún caso podrá exigirse, para la aprobación de anteproyectos, el
perfeccionamiento previo de la fusión de terrenos.

No corresponderá al Director de Obras Municipales ni al Revisor Independiente,


ni al Revisor de Proyecto de Cálculo Estructural estudiar los títulos de dominio de
la propiedad.591-592

Artículo 1.2.3. El propietario primer vendedor de una construcción será


responsable por todos los daños y perjuicios que provengan de fallas o defectos
en ella producidos como consecuencia de su diseño y/o de su construcción, sea
durante su ejecución o después de terminada, sin perjuicio de su derecho a repetir
en contra de quienes él estime responsables.

Artículo 1.2.4. Los proyectistas serán responsables, en sus respectivos ámbitos


de competencia, por los errores en que hayan incurrido, si de éstos se han
derivado daños o perjuicios.

El proyectista será responsable respecto de los cálculos de superficie edificada,


de los coeficientes de constructibilidad y de ocupación del suelo, porcentajes,
281
superficies de sombra y demás antecedentes declarados, cuyo cálculo no
corresponderá verificar a las Direcciones de Obras Municipales.593

Artículo 1.2.5. Los Revisores Independientes serán subsidiariamente


responsables con los proyectistas, en lo que dice relación con la aplicación de las
normas pertinentes al respectivo proyecto de arquitectura, en los casos que a la
solicitud de permiso y de recepción definitiva de las obras se acompañe informe
favorable elaborado por dichos revisores.

En los proyectos que consulten edificios de uso público conjuntamente con otras
edificaciones de uso privado, el propietario podrá contratar los servicios de un
Revisor Independiente para que éste informe sólo respecto de aquella parte que
se relacione con los primeros, circunstancia que deberá consignarse en el informe
correspondiente. En caso que nada se diga o que estas edificaciones constituyan
una unidad estructural y funcional, se entenderá que el Revisor Independiente ha
sido contratado para informar la totalidad del proyecto.

Los Revisores Independientes no podrán actuar en tal calidad respecto del


mismo proyecto en que les corresponda intervenir como arquitectos, ingenieros,
constructores, inspectores técnicos o propietarios, excepto de proyectos referidos
a una sola vivienda, o a una o más viviendas progresivas o infraestructuras
sanitarias a que se refiere el artículo 116 bis A) de la Ley General de Urbanismo y
Construcciones, en los que podrá actuar el arquitecto como Revisor
Independiente.

Cuando para las recepciones de obras sean contratados los servicios de un


Revisor Independiente, a éstos les corresponderá informar que las obras se
ejecutaron conforme al proyecto aprobado por la Dirección de Obras Municipales o
a sus respectivas modificaciones, conforme a los artículos 3.1.9. ó 5.1.17. de esta
Ordenanza, sin perjuicio de las responsabilidades que les compete en estas
mismas materias al constructor a cargo de la obra, a los supervisores, a los
profesionales que adoptan y certifican las medidas de gestión y control de calidad
a que se refiere el artículo 1.2.9. de esta Ordenanza y a los inspectores técnicos
en caso que la obra se refiera a edificios de uso público.594

Artículo 1.2.6. Los constructores serán responsables por las fallas, errores o
defectos de la construcción, incluyendo las obras ejecutadas por subcontratistas y
por el uso de materiales o insumos defectuosos, sin perjuicio de las acciones
legales que puedan interponer a su vez en contra de los proveedores, fabricantes
y subcontratistas y de lo establecido en el número 3 del artículo 2003 del Código
Civil.

Artículo 1.2.7. Será responsabilidad del constructor de la obra mantener en ella,


en forma permanente y debidamente actualizado, un Libro de Obras conformado
por hojas originales y dos copias de cada una, todas con numeración correlativa.

282
En la carátula o al inicio del Libro de Obras deberá estamparse o anotarse la
siguiente información mínima:

1. Individualización del proyecto.

2. Número y fecha del permiso municipal respectivo.

3. Nombre del propietario.

4. Nombre del arquitecto.

5. Nombre del calculista.

6. Nombre del supervisor.

7. Nombre del constructor a cargo de la obra cuando ésta se inicie.

8. Nombre del inspector técnico, si lo hubiere.

9. Nombre del Revisor Independiente, si lo hubiere.

10. Nombre del Revisor de Proyecto de Cálculo Estructural, cuando corresponda


su contratación.595

11. Nombre de los profesionales proyectistas de instalaciones domiciliarias,


urbanizaciones o de especialidades, según corresponda, al iniciarse las obras
respectivas.

Cuando las personas antes indicadas efectúen alguna anotación, éstas deberán
quedar debidamente firmadas, fechadas y plenamente individualizado el nombre
de la persona que las realiza, quien deberá quedarse con una copia de respaldo.
La segunda copia quedará en poder del propietario y el original del Libro de Obras
se entregará a la Dirección de Obras Municipales al momento de la recepción
definitiva total de las obras, para su archivo, junto con el expediente
correspondiente y permitir su consulta por cualquier interesado.

Si se requiere un nuevo tomo para continuar con las anotaciones en el Libro de


Obras, cada tomo deberá enumerarse en forma correlativa.

Si en el transcurso de la obra cambiare el propietario o alguno de los


profesionales competentes, se deberá dejar constancia en el Libro de Obras, sin
perjuicio de cumplir con el procedimiento que contempla el artículo 5.1.20. de esta
Ordenanza.596

283
Artículo 1.2.8. El inspector técnico será responsable de fiscalizar que las obras
se ejecuten conforme a las normas de construcción aplicables en la materia y al
permiso de construcción aprobado.

Podrán ser inspectores técnicos las personas naturales o jurídicas que presten
el servicio de fiscalización aludido en el inciso anterior, ejercido por o con
profesionales competentes, según el caso, independientes del constructor.

Con todo, los inspectores técnicos serán subsidiariamente responsables con el


constructor de la obra.

Artículo 1.2.9. El constructor o las empresas y los profesionales distintos del


constructor contratados por el propietario serán responsables de adoptar, durante
el transcurso de la obra, medidas de gestión y control de calidad para que ella se
ejecute conforme a las normas de la Ley General de Urbanismo y Construcciones
y de la presente Ordenanza, y se ajuste a los planos y especificaciones del
respectivo proyecto. Asimismo, una vez que la obra está terminada, dichos
profesionales serán responsables de informar al Director de Obras Municipales
respectivo, de las medidas de gestión y control de calidad adoptadas y certificar
que éstas se han cumplido.

Las personas jurídicas que presten el servicio de gestión y control mencionado


en el inciso anterior, deberán realizarlo a través de profesionales competentes y
serán solidariamente responsables con el constructor a cargo de la obra.

Artículo 1.2.10. Sólo podrán ser proyectistas y constructores de las obras de


urbanización, instalaciones domiciliarias y demás especialidades respecto de las
obras que regula la Ley General de Urbanismo y Construcciones, las personas
que legalmente estén autorizadas para ello. Estos serán responsables
respectivamente de sus correspondientes proyectos y obras y, cuando
corresponda, deberán registrarlos, aprobarlos y/o recepcionarlos ante los servicios
o instituciones respectivas.

Artículo 1.2.11. Las personas jurídicas constituidas como empresas


proyectistas o como empresas constructoras serán solidariamente responsables
con el profesional competente que actúe por ellas como proyectista o constructor,
respecto de los daños y perjuicios que ocasionaren.

Artículo 1.2.12. La responsabilidad civil a que se refieren los artículos


precedentes de este capítulo, tratándose de personas jurídicas que se hayan
disuelto, se hará efectiva respecto de quienes eran sus representantes legales a la
fecha de celebración del contrato.

Artículo 1.2.13. Se entenderán incorporadas al contrato de compraventa, las


condiciones ofrecidas en la publicidad vigentes al momento del cierre de negocio,
promesa de compraventa o compraventa, según corresponda. De concurrir en un

284
mismo caso las tres operaciones antes mencionadas lo dispuesto en este artículo
se aplicará respecto de la primera de dichas operaciones.

Toda publicidad se entenderá que es indefinida, salvo que se señalare su plazo


de vigencia.

Artículo 1.2.14. Los planos de estructura y la memoria de cálculo, que incluirá,


cuando corresponda, el estudio de mecánica de suelos, serán de exclusiva
responsabilidad de los profesionales competentes que los suscriban.

Corresponderá asimismo a dichos profesionales asistir al constructor para que


las estructuras se ejecuten de acuerdo a los respectivos planos y especificaciones
técnicas del permiso de edificación otorgado, dejando constancia en el Libro de
Obras de su recepción conforme de las distintas etapas de ejecución de la
estructura.

No corresponderá al Director de Obras Municipales ni al Revisor Independiente


revisar la memoria de cálculo, los planos de estructura y el estudio de mecánica
de suelos,sin perjuicio de lo establecido en el inciso primero del artículo 5.1.7.597

Artículo 1.2.15. El Supervisor será responsable de velar porque el proyecto de


arquitectura se materialice según los planos y especificaciones técnicas
aprobados por el Director de Obras Municipales, incluidas sus modificaciones.

En las solicitudes de permiso siempre deberá identificarse al Supervisor de las


obras, aun cuando sea también el autor del proyecto.

La responsabilidad del supervisor es sin perjuicio de las responsabilidades que


corresponde en estas mismas materias al constructor, a los profesionales que
informan de las medidas de gestión y control de calidad y a los inspectores
técnicos cuando proceda.598

Artículo 1.2.16. Para que un profesional que no sea arquitecto, ingeniero civil o
constructor civil pueda suscribir un estudio en calidad de profesional especialista,
deberá acreditar experiencia no menor a 2 años en dicho campo mediante los
documentos pertinentes, la que será evaluada por el Director de Obras
Municipales correspondiente.

Los resultados de dichos estudios y las recomendaciones técnicas que


contengan serán de responsabilidad del profesional especialista que los
suscriba.599

Artículo 1.2.17. Los Revisores de Proyecto de Cálculo Estructural responderán


de su labor en la forma que establecen las normas generales sobre prestación de
servicios profesionales.

285
Los Revisores de Proyecto de Cálculo Estructural no podrán actuar en tal
calidad respecto del mismo proyecto en que les corresponda intervenir
profesionalmente en cualquier otra calidad.600

CAPÍTULO 3
DE LAS SANCIONES

Artículo 1.3.1. Las infracciones a las normas contenidas en la presente


Ordenanza, quedarán sujetas a las disposiciones y multas previstas en el Capítulo
IV del Título I, de la Ley General de Urbanismo y Construcciones.

Artículo 1.3.2. De conformidad con lo dispuesto en la Ley General de


Urbanismo y Construcciones, se considerarán infracciones a las normas
contenidas en la presente Ordenanza, y por lo tanto quedarán sujetas a multa, las
siguientes acciones, entre otras:

1. La ejecución de cualquier obra de construcción en contravención con las


disposiciones de la presente Ordenanza.

2. La ejecución de una obra sin permiso otorgado por la Dirección de Obras


Municipales.601

3. La adulteración de los planos, especificaciones y demás documentos de una


obra, aprobados por la Dirección de Obras Municipales o por los servicios de
utilidad pública que correspondan.602

4. El incumplimiento por parte del propietario o de cualquier profesional


competente, de las instrucciones o resoluciones emanadas de la Dirección de
Obras Municipales.

5. Negar el acceso a las obras a los funcionarios de la Dirección de Obras


Municipales, al Revisor Independiente o al inspector técnico.603

6. Cambiar el destino de una edificación sin el correspondiente permiso.

7. La falta de profesionales competentes responsables de la supervisión,


construcción o inspección de la obra.604

8. La falta de revisor independiente o de inspector técnico, tratándose de


edificios de uso público.

9. La falta de Revisor de Proyecto de Cálculo Estructural, cuando corresponda


su contratación.605

286
10. La inexistencia de Libro de Obras, las adulteraciones de éste, la omisión de
las firmas correspondientes en las instrucciones y observaciones, o el
incumplimiento de tales instrucciones sin justificación.606

11. Emplear materiales o elementos industriales defectuosos que contravengan


las disposiciones de esta Ordenanza.607

Las multas se aplicarán a quienes resulten responsables de la infracción, de


acuerdo a la sentencia dictada al efecto por el Juez de Policía Local
correspondiente.608

CAPÍTULO 4
DISPOSICIONES COMUNES A LOS PERMISOS DE URBANIZACIÓN Y EDIFICACIÓN609

Artículo 1.4.1. La construcción de obras de urbanización o de edificación de


cualquier naturaleza, sean urbanas o rurales, requerirán permiso de la Dirección
de Obras Municipales, a petición del propietario, con las excepciones que señala
esta Ordenanza.

El Director de Obras Municipales concederá el permiso de urbanización o


edificación si los antecedentes acompañados cumplen con el Instrumento de
Planificación Territorial y demás disposiciones de la Ley General de Urbanismo y
Construcciones y la presente Ordenanza, previo pago de los derechos que
procedan, sin perjuicio de las facilidades de pago contempladas en la citada Ley
General.

En cada caso el cumplimiento de las disposiciones señaladas en el inciso


anterior se verificará sobre la base de los antecedentes que bajo su
responsabilidad hubiere acompañado el interesado y los profesionales
competentes que suscriben la solicitud.610

Las solicitudes y trámites para la obtención de certificados, autorizaciones y


permisos de que trata esta Ordenanza, y los actos y demás documentos de las
Direcciones de Obras Municipales, podrán ser efectuados o expedidos mediante
medios electrónicos. En tal caso la Dirección de Obras Municipales respectiva y
los interesados deberán cumplir con lo dispuesto en la ley Nº 19.799, sobre
documentos electrónicos, firma electrónica y servicios de certificación de dicha
firma, su reglamento y las normas técnicas vigentes sobre la materia, sin perjuicio
del cumplimiento de todos los requisitos que para cada actuación establece esta
Ordenanza.611

Para los efectos de lo dispuesto en el inciso anterior, los expedientes y


documentos ingresados por medios electrónicos deberán almacenarse en un
repositorio o archivo electrónico especialmente habilitado para la seguridad y
permanencia de dicha documentación, cuya conservación e integridad será
resguardada conforme a las normas técnicas sobre seguridad y confidencialidad
del documento electrónico.612
287
Artículo 1.4.2. Los documentos y requisitos exigidos en la Ley General de
Urbanismo y Construcciones y en esta Ordenanza para la obtención de permisos,
recepciones, aprobación de anteproyectos y demás solicitudes ante las
Direcciones de Obras Municipales, constituyen las únicas exigencias que deben
cumplirse, sin perjuicio de requisitos que, en forma explícita y para los mismos
efectos, exijan otras leyes.

Cada expediente deberá llevar una ficha de control del trámite, en que se
registren tanto su fecha de ingreso como las fechas de emisión del acta de
observaciones, de reingreso de las observaciones cumplidas, de autorización para
el pago de los derechos que corresponda, de presentación del comprobante de
derechos pagados y de entrega al interesado de la boleta de aprobación o
permiso, acompañada de las copias autorizadas de los planos y documentos que
corresponda.

Al recibir un ingreso, la Dirección de Obras Municipales entregará un


comprobante debidamente timbrado y fechado. Tratándose de ingresos de
solicitudes de aprobación o permiso que acompañen una lista de los antecedentes
presentados, deberá también entregarse al interesado una copia timbrada y
fechada de dicha lista.

El ingreso de solicitudes a la Dirección de Obras Municipales sólo podrá ser


rechazado cuando falte alguno de los antecedentes exigidos para cada tipo de
permiso en esta Ordenanza, en cuyo caso se debe emitir un comprobante de
rechazo timbrado y fechado en el que se precise la causal en que se funda el
rechazo.

No podrá rechazarse el ingreso de una solicitud, si ésta cuenta con informe


favorable de un Revisor Independiente.

Artículo 1.4.3. Las Direcciones de Obras Municipales entregarán a los


interesados el formulario único nacional para cada actuación elaborado por el
Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el cual contendrá la lista de antecedentes que
conforme a la Ley General de Urbanismo y Construcciones y a esta Ordenanza
deban presentarse en cada caso.613

Artículo 1.4.4. La Dirección de Obras Municipales, a petición del interesado,


emitirá, en un plazo máximo de 7 días, un Certificado de Informaciones Previas,
que contenga las condiciones aplicables al predio de que se trate, de acuerdo con
las normas urbanísticas derivadas del Instrumento de Planificación Territorial
respectivo. En caso que la citada Dirección no cuente con información catastral
sobre el predio, el plazo máximo para emitir el certificado será de 15 días.

El Certificado mantendrá su validez y vigencia mientras no se publiquen en el


Diario Oficial las modificaciones a las normas urbanísticas, legales o
reglamentarias pertinentes, que afecten la zona en que esté emplazado el predio.

288
En la solicitud de Certificado de Informaciones Previas se identificará el predio
de que se trata, su superficie aproximada, y se deberá incluir un croquis con su
ubicación, indicando las calles circundantes y las medidas aproximadas de cada
uno de los deslindes.

El Certificado de Informaciones Previas deberá estar fechado y numerado


correlativamente, además de indicar el número de rol de la propiedad que lo
identificará para todos los efectos. El original se entregará al interesado y una
copia se archivará en la Dirección de Obras Municipales.

Cada Certificado de Informaciones Previas identificará la zona o subzona en que


se emplace el predio y las normas que lo afecten, de acuerdo a lo señalado en el
Instrumento de Planificación Territorial respectivo y proporcionará, entre otros y
según corresponda, los antecedentes complementarios que se indican a
continuación:

1. Número municipal asignado al predio.

2. Línea oficial, línea de edificación, anchos de vías que limiten o afecten al


predio, ubicación del eje de la avenida, calle, o pasaje y su clasificación de
acuerdo con el artículo 2.3.2. de la presente Ordenanza.

3. Declaración de utilidad pública que afecta al predio, en su caso, derivada del


Instrumento de Planificación Territorial.

4. Indicación de los requisitos de urbanización, para los efectos de lo dispuesto


en el artículo 65 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones.

5. Normas Urbanísticas aplicables al predio, tales como:

a) Usos de suelo.

b) Sistemas de agrupamiento.

c) Coeficiente de constructibilidad.

d) Coeficiente de ocupación del suelo.

e) Alturas de edificación expresadas en metros o número de pisos.

f) Adosamientos, distanciamientos, antejardines, ochavos y rasantes.

g) Superficie de subdivisión predial mínima.

h) Densidades.

289
i) Alturas de cierros.

j) Exigencias de estacionamientos para cada uno de los usos permitidos.

k) Áreas de riesgo o de protección que pudieren afectarlo, contempladas en el


Instrumento de Planificación Territorial, señalando las condiciones o
prevenciones que se deberán cumplir en cada caso.

l) Zonas o Construcciones de Conservación Histórica o Zonas Típicas y


Monumentos Nacionales, con sus respectivas reglas urbanísticas
especiales.

m) Exigencias de plantaciones y obras de ornato en las áreas afectas a


utilidad pública.

n) El límite urbano o de extensión urbana.

o) Declaratoria de postergación de permisos, señalando el plazo de vigencia y


el Decreto o Resolución correspondiente.

En el Certificado de Informaciones Previas, el Director de Obras Municipales


podrá exigir que se acompañe a la solicitud de permiso un informe sobre calidad
del subsuelo, de acuerdo al artículo 5.1.15. de esta Ordenanza.

El Certificado de Informaciones Previas servirá también como certificado de


número y de afectación de utilidad pública del predio.

En las comunas que no estén afectas a normas previstas por los Instrumentos
de Planificación Territorial, en el Certificado de Informaciones Previas se deberá
dejar constancia de dicha situación, indicando que en tales casos se aplican las
normas urbanísticas de la presente Ordenanza, sin perjuicio de informar lo relativo
a los números 1. y 4. precedentes, si corresponde.

En los casos que el interesado considere que el Certificado de Informaciones


Previas emitido por la Dirección de Obras Municipales no se ajusta a derecho,
podrá solicitar un pronunciamiento de la Secretaría Regional Ministerial de
Vivienda y Urbanismo que corresponda.

Artículo 1.4.5. Será obligación del interesado presentar los certificados de


factibilidad de dación de servicios que en cada caso correspondan de acuerdo a
esta Ordenanza.614

Artículo 1.4.6. Las Direcciones de Obras Municipales no aceptarán ningún


documento en que se infrinja la ley del sistema métrico decimal.

290
Artículo 1.4.7. En los casos que el Director de Obras Municipales deba omitir la
verificación de los antecedentes que conforman un expediente de construcción y
otorgar el permiso sin más trámite, según lo dispuesto en el inciso tercero del
artículo 116 bis A) de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, estará
exento de responsabilidades respecto de aquellas materias que la ley le autoriza
omitir, responsabilidad que recaerá sobre el Revisor Independiente o el arquitecto
proyectista, en su caso.

En aquellos casos que la Dirección de Obras Municipales y los Revisores


Independientes deben pronunciarse sobre las mismas materias, la responsabilidad
respecto de ellas será solidaria.

Igual procedimiento que los indicados en este artículo se aplicarán respecto de


las recepciones de obras a que alude el artículo 144 de la Ley General de
Urbanismo y Construcciones.

Cuando en la Ley General de Urbanismo y Construcciones o en esta Ordenanza


se establezca que una solicitud debe resolverse por parte del Director de Obras
Municipales "sin más trámite", se entenderá que debe darle curso sin disponer
nuevas diligencias y la resolución respectiva debe evacuarse dentro de un plazo
máximo de 15 días, contados desde el requerimiento.

Se entenderá que un proyecto se ajusta íntegramente al anteproyecto aprobado


previamente por el Director de Obras Municipales, cuando éste estuviere vigente
y dicho proyecto mantiene los elementos sustantivos del anteproyecto de
arquitectura, pudiendo presentar variaciones formales propias de su desarrollo.

Para los efectos de este artículo se entenderá por elementos sustantivos de un


anteproyecto de edificación, el o los destinos contemplados y su volumetría
general. La constructibilidad aprobada en el anteproyecto podrá aumentarse sólo
hasta un 20% y siempre que ello esté permitido en las disposiciones vigentes del
Instrumento de Planificación Territorial respectivo al momento de ingresar la
solicitud de permiso.615

En el caso de anteproyectos de loteo, se entenderá que se mantienen los


elementos sustantivos de éstos cuando el número de lotes no se aumenta en más
de un 20% y la superficie destinada a vialidad, áreas verdes y equipamiento no se
disminuye en más de un 20%.616

Artículo 1.4.8. Para la aplicación de las normas urbanísticas que se relacionen


con la superficie, medida y orientación de los deslindes, pendientes y niveles del
predio en que se emplazará un proyecto, se utilizará la información contenida en el
plano de levantamiento topográfico del predio firmado por profesional competente,
cuando éste se acompañe a la solicitud. En tal caso dicho plano deberá
singularizarse en la declaración jurada del propietario señalada en el artículo
1.2.2.617

291
Cuando de la aplicación de los coeficientes o parámetros de las normas
urbanísticas del instrumento de planificación territorial, resulte una fracción igual o
mayor que 0,5, éstos se aproximarán al entero superior.618

Artículo 1.4.9. El Director de Obras Municipales deberá poner en conocimiento


del interesado, por escrito, en un solo acto y dentro del plazo máximo para
pronunciarse que corresponda para la actuación requerida, la totalidad de las
observaciones que estime deben ser aclaradas o subsanadas antes de aprobarse
un anteproyecto o concederse el permiso. Para tal efecto suscribirá un Acta de
Observaciones. Si junto con la solicitud correspondiente se cuenta con informe
favorable de Revisor Independiente, copia de dichas observaciones deberá
ponerse a disposición de éste con el fin de que dicho profesional emita un informe
complementario, indicando los criterios técnicos y jurídicos que aplicó en su
revisión y respondiendo cada una de las observaciones formuladas.

Todas las observaciones que contenga dicha Acta deberán indicar con claridad
la o las normas supuestamente no cumplidas.

En caso que se cuente con Revisor Independiente, los planos, especificaciones


técnicas y demás nuevos antecedentes que se suscriban por los proyectistas
pertinentes, antes de remitirse a la Dirección de Obras Municipales deberán ser
suscritos por dicho Revisor, indicando la nueva fecha de éstos, reemplazando
para todos los efectos legales, los documentos que se modificaron.619

En el evento que el interesado no subsane o aclare las observaciones en un


plazo de 60 días, contados desde la comunicación formal del Director de Obras
Municipales, éste deberá rechazar la solicitud de aprobación de anteproyecto o de
permiso, en su caso, y devolver todos los antecedentes al interesado,
debidamente timbrados.620

Artículo 1.4.10. La Dirección de Obras Municipales tendrá un plazo de 30 días,


contados desde la fecha de ingreso de la solicitud, para pronunciarse sobre los
permisos solicitados y un plazo de 15 días cuando se trate de solicitudes de
aprobación de anteproyectos.

Dentro de dicho plazo, el Director de Obras Municipales concederá la


aprobación o permiso, en su caso, si los antecedentes presentados cumplen con
las normas que les son aplicables, tanto de la Ley General de Urbanismo y
Construcciones y de esta Ordenanza como de los Instrumentos de Planificación
Territorial.621

El plazo de 30 días a que alude el inciso primero se reducirá a 15 días, si a la


solicitud respectiva se acompaña informe favorable de un Revisor Independiente o
del arquitecto proyectista, según corresponda.

292
Los plazos anteriormente señalados se aplicarán tanto para la revisión inicial en
que pueden formularse observaciones, como para la revisión posterior, en su
caso, en que se constate que éstas fueron resueltas.

En el caso de proyectos que requieran dos o más de las aprobaciones o


permisos que contempla esta Ordenanza, éstos se aprobarán en un solo
expediente y en una misma oportunidad, dentro de los plazos máximos antes
consignados.

Artículo 1.4.11. Podrá solicitarse al Director de Obras Municipales la aprobación


de anteproyectos de loteos o de obras de edificación, para lo cual deberán
acompañarse los antecedentes exigidos en los artículos 3.1.4. y 5.1.5.,
respectivamente, de esta Ordenanza General.

El anteproyecto aprobado, para los efectos de la obtención del permiso


correspondiente, mantendrá su vigencia respecto de todas las condiciones
urbanísticas del Instrumento de Planificación Territorial respectivo y de las normas
de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones consideradas en aquél y
con las que se hubiere aprobado. El plazo de vigencia será de 180 días, salvo en
los casos que a continuación se señalan, en que dicho plazo será de 1 año: 622

1. Tratándose de anteproyectos de loteo cuya superficie sea superior a 5


hectáreas.

2. Tratándose de anteproyectos de edificación cuya superficie edificada sea


superior a 10.000 m2.

3. Tratándose de anteproyectos que requieran, para obtener el permiso de


edificación o urbanización, el pronunciamiento de otra repartición pública.

Las postergaciones de permisos a que se refiere el artículo 117 de la Ley


General de Urbanismo y Construcciones, no afectarán a las solicitudes ya
ingresadas a la Dirección de Obras Municipales ni a los anteproyectos aprobados
mientras mantengan su vigencia.

Artículo 1.4.12. Si con ocasión de las reclamaciones que se interpongan


conforme a los artículos 12 y 118 de la Ley General de Urbanismo y
Construcciones, la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo
estimare que las resoluciones, actos u omisiones del Director de Obras
Municipales fueren ilegales o arbitrarias, deberá solicitar el correspondiente
sumario a la Contraloría General de la República en cumplimiento del artículo 15
del mismo cuerpo legal.

Artículo 1.4.13. En el caso de denegación presuntiva de un permiso, el


Secretario Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo resolverá conforme a los
antecedentes que le hayan sido presentados dentro de los plazos que se

293
establecen en el artículo 118 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones.
Ante la falta de antecedentes entregados por el Director de Obras Municipales, el
citado Secretario Regional resolverá con el solo mérito de los antecedentes
proporcionados por el reclamante, ordenando, si fuera procedente, el otorgamiento
inmediato del permiso requerido.

Artículo 1.4.14. Las Direcciones de Obras Municipales, en caso de denegación


de una aprobación o permiso, deberán dejar constancia de los documentos
acompañados a la solicitud rechazada.

Artículo 1.4.15. Toda obra de urbanización o edificación deberá ejecutarse con


sujeción estricta a los planos, especificaciones y demás antecedentes aprobados
por la Dirección de Obras Municipales.

Artículo 1.4.16. Si después de concedido un permiso hubiere necesidad de


introducir modificaciones o variantes en el proyecto o en las obras
correspondientes, tales modificaciones se tramitarán en la forma señalada en los
artículos 3.1.9. y 5.1.17. de esta Ordenanza General.

En caso de edificios de uso público, a la solicitud de modificación de proyecto


deberá acompañarse un informe favorable de Revisor Independiente.

En caso de edificios de uso público y de aquellos que esta Ordenanza


determina, a la solicitud de modificación de proyecto deberá acompañarse informe
favorable de Revisor de Proyecto de Cálculo Estructural.623

Artículo 1.4.17. El permiso caducará automáticamente a los tres años de


concedido si no se hubieren iniciado las obras correspondientes o si éstas
hubieren permanecido paralizadas durante el mismo lapso.

Una obra se entenderá iniciada una vez realizados los trazados y comenzadas
las excavaciones contempladas en los planos del proyecto.

Artículo 1.4.18. Las postergaciones de otorgamiento de permisos de


subdivisión, loteo o urbanización predial y de edificaciones y sus prórrogas, a que
se refiere el artículo 117 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, se
regirán por el siguiente procedimiento:

1. Se entenderá que un sector de la comuna está afectado por estudios sobre


modificaciones del Plan Regulador Intercomunal o Comunal, cuando se dé
alguna de las siguientes circunstancias:

a) Que el Alcalde haya aprobado, por resolución, el estudio para la


modificación del Plan Regulador Comunal existente.

294
b) Que la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo haya
resuelto la modificación del Plan Regulador Intercomunal existente.

En ambos casos, la resolución que dispone la postergación debe ser fundada y


acompañarse de los antecedentes necesarios para informar adecuadamente
a cualquier interesado.

2. La vigencia de las postergaciones y sus prórrogas comenzará desde la fecha


de publicación en el Diario Oficial de los decretos o resoluciones que las
dispongan.

Con todo, las postergaciones no afectarán a las solicitudes presentadas con


anterioridad a la fecha de dicha publicación.

En todo caso un mismo predio no podrá estar afecto a postergación de permisos


por un mismo estudio sobre modificaciones del Plan Regulador Intercomunal o
Comunal por más de 12 meses.624

Artículo 1.4.19. Los estudios de seguridad, de evacuación, de riesgo, de carga


combustible y de ascensores que, conforme a la Ley General de Urbanismo y
Construcciones y a esta ordenanza, deben presentarse acompañando solicitudes
para la obtención de aprobaciones de anteproyecto o de permisos ante la
Dirección de Obras Municipales, no requerirán aprobación de otros organismos
para la obtención de permisos, aprobación de anteproyectos u otras solicitudes,
siempre que estén debidamente suscritos por el profesional especialista, sin
perjuicio de las exigencias que en forma explícita y para los mismos efectos
determinen otras leyes.625

Artículo 1.4.20. Aprobado por el Director de Obras Municipales un anteproyecto


u otorgada una autorización para subdividir, o un permiso de edificación, de
urbanización o de cambio de destino de un edificio existente, el propietario podrá
acogerse al procedimiento de publicidad contenido en el artículo 116 Bis C) de la
Ley General de Urbanismo y Construcciones y para estos efectos deberá cumplir
con el siguiente procedimiento:

1. Comunicar a la Dirección de Obras Municipales correspondiente mediante


declaración simple, la voluntad de acogerse a las disposiciones contempladas
en el artículo 116 Bis C) de la Ley General de Urbanismo y Construcciones,
acto mediante el cual se da inicio al proceso de publicidad.

2. Dentro de los tres días siguientes al inicio del proceso de publicidad el


propietario deberá informar sobre la gestión administrativa, mediante carta
certificada, a los propietarios u ocupantes de los predios que conforman la
manzana en la cual se localiza el proyecto y a los propietarios u ocupantes de
los predios localizados en la o las manzanas que enfrentan el proyecto y con
frente a la misma calle, en ambos casos con un máximo de 100 metros desde
los deslindes del predio en que se ejecutará el proyecto.
295
En el caso de predios acogidos a Copropiedad Inmobiliaria, la carta certificada
deberá ser dirigida al Comité de Administración del respectivo Condominio.

3. Asimismo, dentro de los tres días señalados en el número anterior, se deberá


instalar en el terreno donde se ejecutará el proyecto, un letrero visible desde
la vía pública, de una superficie no menor a 6 metros cuadrados, que estará
destinado en forma exclusiva e independiente, a dar a conocer las
características esenciales del proyecto objeto de la
correspondiente resolución o permiso. Este letrero deberá mantenerse en el
inmueble respectivo durante a lo menos 60 días corridos a contar de esa
fecha.

4. Transcurridos 30 días desde la fecha de instalación del letrero, se deberá dar


a conocer a la comunidad las características esenciales de la actuación de
que se trate mediante la publicación de un aviso en el Diario Oficial, el que
deberá efectuarse el día 1º o el día 15 del mes, salvo que cayere en domingo
o festivo en cuyo caso se publicará el primer día siguiente hábil. El plazo
máximo para realizar esta publicación será de sesenta días.

5. Dar a conocer a la comunidad a lo menos mediante una publicación en forma


destacada de un aviso de las mismas características al que se señala en el
número anterior, en uno de los diarios de mayor circulación de la comuna
respectiva. Sin perjuicio de lo anterior, las Direcciones de Obras Municipales
de localidades en que no circulen diarios con regularidad, podrán autorizar
otro medio masivo de comunicación mediante el cual se publicite el respectivo
anteproyecto o proyecto.

La publicación o comunicación deberá efectuarse a lo menos con 5 días de


anticipación de la fecha en que se realice la publicación en el Diario Oficial.

Las actuaciones de publicidad señaladas en los números 2), 3), 4) y 5)


anteriores, deberán dar a conocer el tipo o destino del proyecto o anteproyecto y el
correspondiente permiso o autorización, indicando su fecha y número, la dirección
del predio en el cual se emplaza y las características esenciales de acuerdo al
contenido que se señala a continuación, tanto para los anteproyectos como para
los proyectos:

a. Subdivisiones: deberán indicar las dimensiones y superficie del terreno


original y el número de sitios resultantes con sus respectivas superficies.

b. Loteo y Urbanizaciones: deberán indicar las dimensiones y superficie del


terreno original, número de lotes resultantes y sus destinos, superficie de
terrenos destinados a áreas verdes, equipamiento y vialidad.

c. Edificaciones: destino de las edificaciones, leyes a que se acoge, dimensiones


y superficie del terreno, superficie edificada, número y altura de los edificios.

296
d. Cambio de destino de un edificio existente: destino original y el nuevo destino
autorizado, superficies edificadas del destino actual y de el o los nuevos
destinos.

Tratándose de anteproyectos o permisos de edificación, reconstrucción,


reparación, alteración, ampliación y demolición de edificios de hasta de 14 metros
de altura o de menos de 5.000 metros cuadrados construidos y de anteproyectos o
permisos de subdivisiones o loteos con una superficie de hasta a 10.000 metros
cuadrados, podrán omitir la actuación establecida en los números 2 ó 3
precedentes y la publicación o comunicación establecida en el número 5,
indicadas en el inciso primero del presente artículo.

Transcurridos treinta días desde la publicación en el Diario Oficial, la


Municipalidad a petición del propietario, emitirá en un plazo máximo de 5 días
hábiles, un certificado en que deje constancia que, hasta la fecha de su emisión,
no han ingresado a la Municipalidad reclamos ni se le han notificado judicialmente
recursos que recaigan sobre la gestión publicitada.

El propietario al momento de la solicitud del certificado, deberá acompañar copia


de las publicaciones realizadas en los números 4 y 5, cuando este último
corresponda.

Artículo 1.4.21. La Dirección de Obras Municipales deberá exhibir en el acceso


principal de sus oficinas, durante el plazo de sesenta días contados desde la fecha
de su aprobación u otorgamiento, una nómina con los anteproyectos,
subdivisiones y permisos otorgados conforme al artículo 116 de la Ley General de
Urbanismo y Construcciones.

Para tales efectos, la nómina que se exhibirá contendrá, a lo menos, los


siguientes antecedentes:

a. Número y fecha del correspondiente permiso, de la resolución o autorización


que sanciona el anteproyecto o proyecto.

b. Nombre del o los propietarios.

c. Dirección del predio en que se emplaza el anteproyecto o proyecto.

d. Nombre de los profesionales competentes que hubieren intervenido en su


elaboración.

e. Descripción o extracto del anteproyecto o proyecto respectivo.

f. Número y fecha del Certificado de Informaciones Previas que sirvió de base


para la presentación del anteproyecto o proyecto.

297
g. Normas especiales a las cuales se acoge.

Sin perjuicio de lo anterior, la Dirección de Obras, en el mismo plazo de sesenta


días, deberá informar de tales actuaciones al Concejo Municipal y a las Juntas de
Vecinos de la unidad vecinal correspondiente; asimismo, se deberá mantener a
disposición de cualquier persona que lo requiera, los antecedentes completos
relacionados con dichas aprobaciones o permisos.

TÍTULO 2
DE LA PLANIFICACIÓN

CAPÍTULO 1626
DE LA PLANIFICACIÓN URBANA Y SUS INSTRUMENTOS

Disposiciones generales

Artículo 2.1.1. El proceso de Planificación Urbana orientará o regulará, según el


caso, el desarrollo de los centros urbanos a través de los Instrumentos de
Planificación Territorial que se señalan en este Capítulo. Cada uno de dichos
instrumentos tendrá un ámbito de acción propio, tanto en relación a la superficie
de territorio que abarcan como a las materias y disposiciones que contienen.

Las normas de la Ley General de Urbanismo y Construcciones y de esta


Ordenanza priman sobre las disposiciones contempladas en los Instrumentos de
Planificación Territorial que traten las mismas materias. Asimismo, estos
instrumentos constituyen un sistema en el cual las disposiciones del instrumento
de mayor nivel, propias de su ámbito de acción, tienen primacía y son obligatorias
para los de menor nivel.

Artículo 2.1.2. Los Instrumentos de Planificación Territorial, ordenados según su


ámbito de acción, son los siguientes:

— Plan Regional de Desarrollo Urbano

— Plan Regulador Intercomunal o Metropolitano

— Plan Regulador Comunal con sus planos seccionales que lo detallen

— Plan Seccional

— Límite Urbano

Las áreas no reguladas por Instrumentos de Planificación Territorial se regirán


por las normas de la Ley General de Urbanismo y Construcciones y de esta
Ordenanza.

298
Artículo 2.1.3. La elaboración y aplicación de los instrumentos de planificación
territorial deberá realizarse, según el ámbito de acción propio de cada nivel,
conforme a las disposiciones de este Capítulo.

Sin perjuicio de lo anterior, los Planes Reguladores Intercomunales o


Comunales podrán establecer, sólo para territorios no planificados, disposiciones
transitorias con carácter supletorio sobre las materias propias del otro nivel, las
que quedarán sin efecto al momento de entrar en vigencia el instrumento de
planificación territorial que contenga las normas correspondientes a su propio
nivel. Estas disposiciones transitorias no serán imperativas para el nuevo
instrumento.627

Artículo 2.1.4. Los Instrumentos de Planificación Territorial, sus modificaciones


o enmiendas, entrarán en vigencia, previo cumplimiento de las condiciones que
para cada caso se señalan en este Capítulo, a partir de la fecha de publicación en
el Diario Oficial del decreto o resolución que los aprueba, a menos que en éste se
consigne una vigencia diferida, debiendo incluirse en la publicación el texto íntegro
de la respectiva Ordenanza, en los casos que corresponda. En la misma
publicación deberán señalarse los lugares en que cualquier interesado podrá
adquirir, a contar de esa misma fecha, la totalidad o algunos de los antecedentes
que conforman el nuevo Instrumento de Planificación Territorial.

A contar del inicio del proceso de aprobación de un proyecto de Instrumento de


Planificación Territorial, o de modificación o enmienda del mismo, el organismo
responsable de su confección deberá facilitar, a cualquier interesado, la
adquisición a costa del requirente de todos o algunos de los antecedentes que
conforman el expediente enviado a aprobación.

Sólo se considerarán copias auténticas de los planos y demás documentos que


conforman un Instrumento de Planificación Territorial las transcripciones
debidamente certificadas.

Los planos que conformen un Instrumento de Planificación Territorial deberán


confeccionarse sobre base aerofotogramétrica o satelital, debidamente
georreferenciada.628

La representación gráfica de los planos de los Instrumentos de Planificación


Territorial, tanto en su versión impresa como digital, deberá elaborarse de
conformidad a las simbologías y los tramos que se señalen en el Patrón Nacional
para la Representación de Instrumentos de Planificación Territorial.629

El Patrón Nacional para la Elaboración de Instrumentos de Planificación


Territorial se aprobará mediante Resolución del Ministerio de Vivienda y
Urbanismo.630

299
De la planificación urbana regional

Artículo 2.1.5. La Planificación Urbana Regional orientará el desarrollo de los


centros urbanos de las regiones a través de un Plan Regional de Desarrollo
Urbano que estará conformado por los siguientes documentos:

1. Memoria explicativa, que deberá contener:

a) Aspectos conceptuales y técnicos que justifican el Plan, tales como,


objetivos, fundamentos y metodología empleada, así como los
antecedentes necesarios para dar cumplimiento a la Ley de Bases
Generales del Medio Ambiente.

b) Estudios y antecedentes técnicos que sirvieron de base a la formulación


del diagnóstico.

c) Diagnóstico que, a partir de la identificación de tendencias, permite analizar


las fortalezas y debilidades para proponer alternativas de estructuración
territorial, considerando grados de habitabilidad del territorio, jerarquía de
los sistemas de centros poblados, sus áreas de influencia recíproca y
relaciones gravitacionales.

d) Alternativas de estructuración analizadas.

e) Agenda operativa en materias de planificación y requerimientos de


inversión.

f) Los principales anteproyectos o proyectos de inversión previstos por el


sector público.

g) Los principales proyectos de inversión del área privada que hayan


aprobado un estudio de impacto ambiental.

2. Lineamientos de desarrollo urbano regional, referidos, entre otros a:

a) Estructuración de sistemas de centros poblados, su conectividad y sus


relaciones espaciales y funcionales.

b) Definición de los asentamientos que pueden requerir tratamiento prioritario.

c) Dotación de vías de comunicación terrestre, especialmente los caminos


nacionales y las vías expresas, las vías ferroviarias, los puertos aéreos,
marítimos, terrestres y los pasos fronterizos.

d) Dotación y requerimientos de infraestructura sanitaria, energética, de


telecomunicaciones, de equipamiento y de actividades productivas.

300
e) Definición de prioridades de formulación de los Instrumentos de
Planificación Territorial necesarios para la implementación del Plan
Regional de Desarrollo Urbano.

f) Metas estimadas de crecimiento de los centros poblados.

3. Planos, que grafiquen los contenidos del Plan.

Artículo 2.1.6. El Plan Regional de Desarrollo Urbano será elaborado por la


Secretaría Regional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo respectiva, deberá
someterse al sistema de evaluación de impacto ambiental, se aprobará por el
Consejo Regional, y se promulgará mediante resolución del Intendente, la cual se
publicará en el Diario Oficial, debiendo incluirse en la publicación el texto íntegro
de los Lineamientos del Plan.631

Las disposiciones del Plan Regional de Desarrollo Urbano deberán incorporarse


en los Planes Reguladores Metropolitanos, Intercomunales y Comunales.632

Los planos originales del Plan Regional de Desarrollo Urbano deberán llevar la
firma del Intendente, del Jefe de la División de Desarrollo Urbano del Ministerio de
Vivienda y Urbanismo y del Secretario Regional del mismo Ministerio. 633

Los planos a que alude el inciso anterior, junto con un ejemplar de la memoria
explicativa y de los lineamientos, serán archivados en la División de Desarrollo
Urbano del Ministerio de Vivienda y Urbanismo; una copia oficial de dichos
documentos será archivada en la respectiva Secretaría Regional del mismo
Ministerio, otra en el Gobierno Regional y otra en el Conservador de Bienes
Raíces correspondiente.

De la planificación urbana intercomunal

Artículo 2.1.7. La Planificación Urbana Intercomunal regulará el desarrollo físico


de las áreas urbanas y rurales de diversas comunas que, por sus relaciones, se
integran en una unidad urbana, a través de un Plan Regulador Intercomunal.

Cuando esta unidad sobrepase los 500.000 habitantes, le corresponderá la


categoría de área metropolitana para los efectos de su planificación.

El ámbito propio de acción de este nivel de planificación territorial será el


siguiente:

1. La definición del límite del territorio comprendido por el respectivo Plan


Regulador Intercomunal.

2. En el área urbana:

301
a) La definición de los límites de extensión urbana, para los efectos de
diferenciar el área urbana del resto del territorio, que se denominará área
rural.

b) La clasificación de la red vial pública, mediante la definición de las vías


expresas y troncales, así como su asimilación, de conformidad con el
inciso segundo del artículo 2.3.1. de esta Ordenanza.

c) Los terrenos destinados a vías expresas, troncales y parques de nivel


intercomunal, incluidos sus ensanches, afectos a declaratoria de utilidad
pública en conformidad al artículo 59 de la Ley General de Urbanismo y
Construcciones.

d) Las normas urbanísticas para las edificaciones e instalaciones destinadas


a infraestructuras de impacto intercomunal.

e) Las normas urbanísticas que deberán cumplir las actividades productivas


de impacto intercomunal.

f) La fijación de las densidades promedio y/o las densidades máximas que


podrán establecerse en los planes reguladores comunales para su
elaboración o modificación, preferentemente diferenciadas por comunas o
sectores de éstas.634

g) La definición del uso de suelo de área verde de nivel intercomunal.

h) La definición de las áreas de riesgo o zonas no edificables de nivel


intercomunal, de conformidad al artículo 2.1.17. de esta Ordenanza. Con
todo, mediante estudios de mayor detalle, los planes reguladores
comunales podrán precisar o disminuir dichas áreas de riesgo y zonas no
edificables.

i) El reconocimiento de áreas de protección de recursos de valor natural y


patrimonial cultural, de conformidad al artículo 2.1.18. de esta Ordenanza,
cuando corresponda.

3. En el área rural:

a) La definición de las áreas de riesgo o zonas no edificables de nivel


intercomunal, de conformidad al artículo 2.1.17. de esta Ordenanza.

b) El reconocimiento de áreas de protección de recursos de valor natural y


patrimonial cultural de conformidad al artículo 2.1.18. de esta Ordenanza,
cuando corresponda.

302
c) La definición de subdivisión predial mínima en los casos de los Planes
Reguladores Metropolitanos de Santiago, Valparaíso y Concepción.

d) Establecer los usos de suelo, para los efectos de la aplicación del artículo
55º de la Ley General de Urbanismo y Construcciones.635

Artículo 2.1.8. El Plan Regulador Intercomunal estará compuesto por los


siguientes documentos:

1. Memoria Explicativa, que deberá contener los aspectos conceptuales y


técnicos que justifican las decisiones de planificación adoptadas en relación
con los elementos estructurantes territoriales y funcionales de la intercomuna,
tales como: objetivos, fundamentos y metodología empleada, incluyendo los
estudios y antecedentes técnicos que sirvieron de base a la formulación del
diagnóstico y los antecedentes necesarios para dar cumplimiento a la Ley de
Bases Generales del Medio Ambiente.

2. Ordenanza, que contendrá las disposiciones reglamentarias pertinentes a


este nivel de planificación urbana intercomunal.

3. Planos, que expresen gráficamente los contenidos del Plan.

Artículo 2.1.9. El Plan Regulador Intercomunal será confeccionado por la


Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo respectiva, con consulta
a las Instituciones que integran la Administración del Estado que se estime
conveniente y su aprobación deberá ajustarse al siguiente procedimiento:

1. Consulta a las Municipalidades cuyo territorio está comprendido o es vecino al


del Plan, las que deberán pronunciarse dentro de un plazo de 60 días,
contados desde su conocimiento oficial, vencido el cual la falta de
pronunciamiento será considerado como aprobación. Previo a dicho
pronunciamiento, la proposición del Plan deberá ser informada técnicamente
por el Asesor Urbanista del municipio.

Paralelamente el proyecto del Plan deberá someterse al Sistema de Evaluación


de Impacto Ambiental.

2. Cumplido el trámite a que se refiere el número anterior, la Secretaría Regional


Ministerial de Vivienda y Urbanismo remitirá el expediente completo del Plan
Regulador Intercomunal al Gobierno Regional para su aprobación.636

3. Será aprobado por el Consejo Regional y promulgado mediante resolución del


Intendente, la cual será publicada en el Diario Oficial, debiendo incluirse en la
publicación el texto íntegro de la ordenanza del Plan Regulador Intercomunal
o Metropolitano.637

303
Las disposiciones del Plan Regulador Intercomunal se entenderán
automáticamente incorporadas a los Planes Reguladores Comunales.

Los Planos originales del Plan Regulador Intercomunal o Metropolitano deberán


llevar la firma del Intendente, del Secretario Regional del Ministerio de Vivienda y
Urbanismo y del Jefe del Departamento de Desarrollo Urbano e Infraestructura de
la misma Secretaría Regional Ministerial.638

Dichos Planos, junto con un ejemplar de la Memoria Explicativa, de la


Ordenanza y del Diario Oficial en que se hubiere publicado la Resolución
aprobatoria del Gobierno Regional, serán archivados en el Gobierno Regional; una
copia oficial de dichos documentos será archivada en la División de Desarrollo
Urbano del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, otra en la Secretaría Regional
Ministerial de Vivienda y Urbanismo respectiva y otra en el Conservador de Bienes
Raíces correspondiente.

De la planificación urbana comunal

Artículo 2.1.10. El Plan Regulador Comunal será confeccionado, en calidad de


función privativa, por la Municipalidad respectiva, y estará conformado por los
siguientes documentos:

1. Memoria Explicativa que contenga, al menos, el diagnóstico de la totalidad


del territorio comunal o del área afecta a planificación e identifique:

a) Los centros urbanos de la comuna, indicando su tamaño poblacional y sus


tendencias estimadas de crecimiento.

b) Las vías estructurantes, en especial las vías colectoras y de servicio,


indicando su relación con los caminos nacionales, las vías expresas y
troncales, definidas en la planificación urbana regional e intercomunal,
respectivamente.

c) Las principales actividades urbanas de la comuna, con una apreciación de


sus potencialidades.

d) El fundamento de las proposiciones del Plan, sus objetivos, metas y


antecedentes que lo justifican, en base a los siguientes estudios
especiales:

— Estudio de Capacidad Vial, de las vías existentes y proyectadas, para


satisfacer el crecimiento urbano en un horizonte de, al menos, 10 años.

— Estudio del equipamiento comunal, que permita definir áreas para su


desarrollo y expansión, cumpliendo los porcentajes mínimos de

304
superficie urbana comunal definidos por la planificación urbana
intercomunal.

— Estudio de Riesgos y de Protección Ambiental, con sus respectivas


áreas de restricción y condiciones para ser utilizadas de acuerdo a las
disposiciones contempladas en los artículos 2.1.17. y 2.1.18. de este
mismo Capítulo.

e) Los inmuebles declarados Monumento Nacional y las Zonas Típicas.

f) Los inmuebles o zonas de conservación histórica, incluyendo la


fundamentación de cada caso.

2. Estudio de Factibilidad, para ampliar o dotar de agua potable y


alcantarillado de aguas servidas y de aguas lluvias cuando corresponda, en
relación con el crecimiento urbano proyectado.

3. Ordenanza Local, que fijará las normas urbanísticas propias de este nivel de
planificación territorial, relativas a:

a) El límite urbano de sus centros poblados.

b) Las vías estructurantes de la comuna en relación a las vías colectoras y de


servicio, con sus respectivos anchos mínimos, líneas de edificación y
franjas sujetas a expropiación; como asimismo, los anchos de las vías
expresas y troncales si éstas hubieran sido definidas en la planificación
regional o intercomunal en su caso.

c) Zonificación o definición de subzonas en que se dividirá la comuna, en


base a algunas de las siguientes normas urbanísticas: usos de suelo,
sistemas de agrupamiento de las edificaciones, coeficientes de
constructibilidad, coeficientes de ocupación de suelo o de los pisos
superiores, alturas máximas de edificación, adosamientos,
distanciamientos mínimos a los medianeros, antejardines, ochavos y
rasantes; superficie de subdivisión predial mínima; densidades máximas,
alturas de cierros, exigencias de estacionamientos según destino de las
edificaciones; áreas de riesgo o de protección, señalando las condiciones
o prevenciones que se deberán cumplir en cada caso, conforme a los
artículos 2.1.17. y 2.1.18. de este mismo Capítulo.639

d) Zonas o inmuebles de conservación histórica, Zonas Típicas y


Monumentos Nacionales, con sus respectivas reglas urbanísticas
especiales.

e) Exigencias de plantaciones y obras de ornato en las áreas afectas a


declaración de utilidad pública.

305
4. Planos, que expresen gráficamente los contenidos de la Ordenanza Local, a
escala 1:20.000, 1:10.000, 1:5.000, 1:2.500 o a escalas adecuadas a las
respectivas temáticas. Deberán también graficar con precisión los límites de
los espacios públicos de la comuna y de las áreas que se propone declarar
afectas a utilidad pública.

No obstante lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 2.1.9., los Planes


Reguladores Comunales deberán incluir las disposiciones propias del Plan
Regulador Intercomunal que afecten el respectivo territorio comunal, pudiendo
precisarlas.

Los planos que conformen el Plan Regulador Comunal, sus modificaciones o


enmiendas, deberán llevar la firma del Alcalde, del Asesor Urbanista y del
arquitecto director del estudio.

Los estudios o trabajos complementarios a la formulación del Plan deberán ser


suscritos por los profesionales especialistas que los hubieren elaborado.

Artículo 2.1.11. El procedimiento para la elaboración y aprobación de los Planes


Reguladores Comunales se regirá por lo dispuesto en los incisos siguientes.

El proyecto de Plan Regulador Comunal será preparado por la Municipalidad


respectiva. Elaborado el proyecto, el Concejo, antes de iniciar su discusión,
deberá:

1. Informar a los vecinos, especialmente a los afectados, acerca de las


principales características del Instrumento de Planificación Territorial
propuesto y de sus efectos, señalando los criterios adoptados respecto de
cada uno de los contenidos del Plan Regulador Comunal señalados en el
artículo 2.1.10. de esta Ordenanza General.

Tal información deberá entregarse, al menos, mediante carta certificada a las


organizaciones territoriales legalmente constituidas que estén involucradas y,
a través de un aviso de prensa en un medio de amplia difusión en la comuna,
se pondrá en conocimiento de los vecinos que dicha información,
acompañada de la memoria explicativa, estará a su disposición para su retiro
gratuito, en el lugar que allí se indique. En este mismo aviso se indicará el
lugar y fecha en que se realizarán las audiencias públicas a que se refiere el
número siguiente.

2. Realizar una o más audiencias públicas en los barrios o sectores más


afectados para exponer el proyecto a la comunidad, en la forma establecida
en la Ordenanza de Participación Ciudadana de la respectiva Municipalidad.

3. Consultar la opinión del Consejo Económico y Social comunal, en sesión


citada expresamente para este efecto.

306
4. Dar inicio al proceso de aprobación del Plan Regulador Comunal o de sus
modificaciones, exponiendo el proyecto de Plan Regulador Comunal a la
comunidad, integrado por los documentos que lo conforman de acuerdo al
artículo 2.1.10. y la evaluación de impacto ambiental si a esa fecha estuviere
resuelta, por un plazo de treinta días, con posterioridad a la o las audiencias
públicas. Dichos documentos podrán ser adquiridos por los interesados, a su
costa.

5. Vencido dicho plazo se consultará a la comunidad, por medio de una nueva


audiencia pública, y al Consejo Económico y Social Comunal, en sesión
convocada especialmente para este efecto. En dicha sesión deberá
presentarse un informe que sintetice las observaciones recibidas.

6. Los interesados podrán formular, por escrito, las observaciones fundadas que
estimen convenientes acerca del proyecto de Plan Regulador Comunal, hasta
quince días después de la audiencia pública a que se refiere el número
anterior.

El lugar y plazo de exposición del proyecto de Plan Regulador Comunal y el


lugar, fecha y hora de las audiencias públicas, deberán comunicarse previamente
por medio de dos avisos publicados, en semanas distintas, en algún diario de los
de mayor circulación en la comuna o mediante avisos radiales o en la forma de
comunicación masiva más adecuada o habitual en la comuna.

Cumplidos los trámites anteriores, y resuelta la evaluación de impacto ambiental


correspondiente, el Alcalde deberá presentar el proyecto de Plan Regulador
Comunal para la aprobación del Concejo, junto con las observaciones que hayan
hecho llegar los interesados, en un plazo no inferior a quince ni superior a treinta
días, contado desde la audiencia pública indicada en el número 5 de este artículo.

El Concejo deberá pronunciarse sobre las proposiciones que contenga el


proyecto de Plan Regulador Comunal, analizando las observaciones recibidas y
adoptando acuerdos respecto de cada una de las materias impugnadas.

Cuando se tratare de objeciones o proposiciones concretas de los interesados,


tales acuerdos deberán comunicarse por escrito a quienes las hubieren formulado.
En caso que dicho Concejo aprobare modificaciones, deberá cautelar que éstas
no impliquen nuevos gravámenes o afectaciones desconocidas por la comunidad.
No podrá, en todo caso, pronunciarse sobre materias o disposiciones no
contenidas en el aludido proyecto, salvo que el proyecto de Plan Regulador
Comunal modificado se exponga nuevamente conforme a lo dispuesto en el inciso
segundo. En el caso de que en la revisión de la Secretaría Ministerial se detecten
observaciones técnicas, la Secretaría Ministerial podrá suspender el plazo
señalado en este inciso y devolverá los antecedentes que correspondan al
municipio para que se subsanen dichas observaciones, otorgando un plazo
máximo de 20 días para que sean subsanadas. Una vez reingresados los
antecedentes por parte del municipio, la Secretaría Ministerial continuará con la
307
tramitación debiendo evacuar su informe dentro del plazo restante. En el evento
de que el municipio no subsane las observaciones en el plazo fijado por la
Secretaría Ministerial, ésta deberá emitir un informe negativo indicando los
aspectos técnicos observados.640

El proyecto de Plan Regulador Comunal aprobado será remitido, con todos sus
antecedentes, a la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo
respectiva. Dicha Secretaría Ministerial, dentro del plazo de sesenta días contado
desde su recepción, revisará el proyecto de Plan Regulador Comunal y emitirá un
informe sobre sus aspectos técnicos, en lo que se refiere a su concordancia con
esta Ordenanza General y con el Plan Regulador Metropolitano o Intercomunal, si
lo hubiere.

Si la comuna está normada por un Plan Regulador Metropolitano o


Intercomunal, el informe de la Secretaría Regional Ministerial será remitido
directamente al Municipio, junto con el proyecto de Plan Regulador Comunal y sus
antecedentes, con copia al Gobierno Regional. Si el informe es favorable, el
Proyecto de Plan Regulador Comunal o de Plan Seccional será promulgado por
decreto alcaldicio.

Si el proyecto de Plan Regulador Comunal no se ajustare a esta Ordenanza


General o al Plan Regulador Metropolitano o Intercomunal, la Secretaría Regional
Ministerial de Vivienda y Urbanismo deberá emitir un informe negativo y lo remitirá,
conjuntamente con el proyecto de Plan Regulador Comunal y sus antecedentes, al
Municipio, el cual deberá corregir las discordancias con esta Ordenanza General,
en su caso, y podrá modificar el proyecto de Plan Regulador Comunal para
concordarlo con el Plan Regulador Metropolitano o Intercomunal o insistir en su
proyecto. En este último caso remitirá el proyecto de Plan Regulador Comunal,
con todos los antecedentes, incluido el informe negativo de la Secretaría Regional
Ministerial de Vivienda y Urbanismo, al Gobierno Regional para que éste se
pronuncie sobre los aspectos objetados.

Si no existiera un Plan Regulador Metropolitano o Intercomunal que incluya el


territorio comunal, el informe de la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y
Urbanismo será remitido, junto con el proyecto de Plan Regulador Comunal y sus
antecedentes, al Gobierno Regional para su aprobación por el Consejo Regional,
con copia al Municipio.

El pronunciamiento del Consejo Regional se hará sobre la base del informe


técnico de la Secretaría Regional Ministerial. Si el informe fuere desfavorable, el
Consejo sólo podrá aprobar el proyecto de Plan Regulador Comunal mediante
acuerdo fundado.

Aprobado el proyecto de Plan Regulador Comunal en la forma establecida en los


tres incisos anteriores, será promulgado por resolución del Intendente.

308
Los actos administrativos que promulguen la aprobación o modificación de un
Instrumento de Planificación Territorial deberán publicarse en el Diario Oficial,
junto con la respectiva ordenanza. Los gastos que demande su publicación serán
de cargo del órgano al cual compete su aprobación. Los planos y la ordenanza
correspondiente se archivarán en los Conservadores de Bienes Raíces
respectivos, en la División de Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda y
Urbanismo, en la Secretaría Regional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo
respectiva y en las Municipalidades correspondientes.

Las modificaciones a los Planes Reguladores Comunales se sujetarán al mismo


procedimiento señalado en el presente artículo.

Sin perjuicio de lo señalado en el inciso anterior, cuando las modificaciones a los


Planes Reguladores Comunales se refieran exclusivamente a la incorporación de
inmuebles o zonas de conservación histórica a que se refiere el inciso segundo del
artículo 60 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones o a modificaciones
de las normas urbanísticas de estos inmuebles o zonas, el procedimiento de
modificación del Plan Regulador Comunal estará exento de someterse a la
evaluación de impacto ambiental.641-642

Artículo 2.1.12. A contar del inicio de la elaboración del proyecto de Plan


Regulador Comunal, los Municipios deberán solicitar la asesoría técnica tanto de
la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo como de la Comisión
Regional del Medio Ambiente que correspondan, con el uniformar criterios
respecto de los parámetros técnicos y medioambientales que se deberán
contemplar y concordar procedimientos en forma previa al despacho oficial del
proyecto de Plan Regulador Comunal hacia tales instancias para requerir su
pronunciamiento.643

Artículo 2.1.13. Las enmiendas a que se refiere el inciso segundo del artículo
45 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones serán elaboradas por la
Municipalidad y aprobadas por el Concejo respectivo conforme a las reglas de
este artículo.

Para los fines previstos en el número 1. del inciso segundo, del artículo 45 de la
Ley General de Urbanismo y Construcciones, el Concejo podrá redefinir la
localización del equipamiento vecinal en los barrios o sectores, para lo cual deberá
cambiar los usos de suelo así establecidos en el Plan Regulador Comunal, ya sea
suprimiendo algunos o permitiendo otros, en la misma zona o en otra nueva.

Para efectos de lo dispuesto en el número 2. del inciso segundo, del citado


artículo 45, el Concejo podrá autorizar Planos Seccionales, en que se precisen los
trazados viales contemplados en el Plan Regulador Comunal o en los Planes
Seccionales vigentes.

Para efectos de lo dispuesto en el número 3. del inciso segundo del artículo


precitado, el Concejo podrá autorizar enmiendas que alteren las condiciones de
309
edificación y urbanización del Plan Regulador Comunal o de los Seccionales
vigentes, dentro de los márgenes que se señalan a continuación:

a) Incrementar o disminuir hasta en un 20% la altura y la densidad.

b) Incrementar o disminuir hasta en un 30% cuando se trate de coeficiente de


constructibilidad, coeficiente de ocupación de suelo y tamaño predial.

c) Cuando se trate de zonas con uso de suelo de equipamiento correspondiente


a la clase educación, el coeficiente de ocupación de suelo podrá disminuirse
hasta 0,2 y en el caso de zonas con uso de suelo de equipamiento
correspondiente a la clase comercio, el coeficiente de ocupación de suelo
podrá aumentarse hasta 1.

d) Disminuir hasta en un 100% los antejardines.

e) Fijar alturas de cierro en su frente hacia espacios públicos o disminuirlas


hasta en un 50%.

f) Disminuir los ochavos dentro de los márgenes establecidos en el artículo


2.5.4. de esta Ordenanza.

g) Disminuir o incrementar las rasantes, dentro de los márgenes establecidos en


el inciso sexto del artículo 2.6.3. de esta Ordenanza.

h) Disminuir los distanciamientos mínimos a los medianeros hasta los márgenes


establecidos en el inciso octavo del artículo 2.6.3. de esta Ordenanza.

i) Incrementar o disminuir la dotación de estacionamientos.644

j) Fijar disposiciones relativas a cuerpos salientes de conformidad a lo


establecido en el numeral 2 del artículo 2.7.1. de esta Ordenanza y
disposiciones sobre los cuerpos salientes de la línea de edificación sobre los
antejardines.

Las enmiendas que alteren los márgenes en cada condición de edificación


podrán ser ejercitadas en forma parcial, sucesiva o total dentro de la vigencia de
cada Plan Regulador Comunal, pero en ningún caso la suma total de ellas podrá
exceder los porcentajes antes indicados para cada condición. Las enmiendas que
se aprueben conforme a este artículo deberán comprender, homogéneamente,
zonas o subzonas del Plan, o bien, parte de ellas.

Las enmiendas reglamentadas en el presente artículo se sujetarán al


procedimiento previsto en los incisos segundo, tercero, cuarto y quinto del artículo
2.1.11. de la presente Ordenanza General.

310
Cumplidos los trámites anteriores y con la aprobación definitiva del proyecto de
enmienda por el Concejo, se dictará el Decreto Alcaldicio respectivo.

El decreto alcaldicio, con la Ordenanza respectiva se publicarán en el Diario


Oficial. Los gastos que demande su publicación serán de cargo de la
Municipalidad respectiva. La Ordenanza y los Planos según corresponda, se
archivarán en el Municipio y en el Conservador de Bienes Raíces correspondiente.
Copia oficial de estos antecedentes deberá ser remitida por la Municipalidad a la
respectiva Secretaría Regional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y a la
División de Desarrollo Urbano del mismo Ministerio.645

Artículo 2.1.14. En los casos a que se refiere el inciso primero del artículo 46 de
la Ley General de Urbanismo y Construcciones, en que para la aplicación del Plan
Regulador Comunal se requiera de estudios más detallados, para fijar con
exactitud los trazados y anchos de calle, la zonificación y el uso de suelo
detallados, los terrenos afectos a expropiación u otras disposiciones que afecten
los espacios públicos, y en los casos a que se refiere el inciso tercero del mismo
artículo, ello se hará mediante Planos Seccionales.646

El procedimiento de aprobación de los Planos Seccionales será el siguiente:

1. El Alcalde, mediante decreto, fijará la fecha y lugar en que se expondrá al


público el proyecto de Plano Seccional, lo cual deberá comunicarse al público
mediante al menos dos publicaciones de prensa, efectuadas en algún diario
de los de mayor circulación en la Comuna, con no menos de 7 días de
diferencia entre ellos, señalando el lugar, la fecha de inicio, el período de
exposición y la fecha de término de éste, y la fecha de término del plazo para
que las personas interesadas puedan formular observaciones o indicaciones.

2. Exposición al público del proyecto de Plano Seccional, durante un plazo no


inferior a 30 días, para que los interesados se informen debidamente de todos
sus antecedentes. La exposición deberá iniciarse a más tardar 7 días
después de la segunda publicación.

3. Cualquier persona, natural o jurídica, podrá formular, por escrito, las


observaciones o indicaciones que estime convenientes, dentro de los 15 días
siguientes al términodel período de exposición. Las observaciones o
indicaciones deberán dirigirse al Municipio.

4. En sesión convocada al efecto, el Concejo deberá conocer y pronunciarse, en


términos de aprobación o rechazo, respecto de cada una de las
observaciones o indicaciones formuladas por los interesados a la proposición
expuesta, sobre la base de la evaluación de las observaciones efectuadas por
el Asesor Urbanista. Sólo podrán ser aprobadas e incorporadas al proyecto
materias que hubieren sido observadas.

311
5. Acordada por el Concejo la aprobación del Plano Seccional, el acuerdo
respectivo deberá publicarse en un medio de prensa escrito, dentro de los 15
días siguientes a la citada aprobación. El acuerdo del Concejo junto con el
decreto alcaldicio que lo sanciona se publicarán en el Diario Oficial.647

No obstante lo señalado en el inciso anterior, cuando se trate de detallar usos de


suelo a predios de hasta 5 hectáreas de superficie emplazados en áreas
consolidadas con usos de suelo distinto al industrial o bodegaje, ubicados en
zonas definidas por el Plan Regulador Comunal como de uso de suelo industrial o
de bodegaje exclusivos, que no hubieren sido destinados a tales usos en un plazo
de al menos 5 años desde la vigencia del Plan Regulador Comunal que les
hubiere fijado dichos usos, o que hubiesen cesado sus actividades en al menos un
año y que a juicio del municipio provoquen deterioro en el entorno, o que deban
trasladar sus funciones por disposición de la municipalidad conforme a lo previsto
en el inciso segundo del artículo 62 de la Ley General de Urbanismo y
Construcciones o por disposición de otra autoridad competente, el procedimiento
de aprobación de los respectivos Planos Seccionales será el siguiente:648

a) Por decreto alcaldicio se fijará a dichos predios uno o más de los usos de
suelo y las normas urbanísticas asignados por el Plan Regulador Comunal a
las zonas consolidadas en las cuales estuvieren insertos.

b) Copia del decreto alcaldicio se remitirá por carta certificada al propietario del
predio respectivo y a los propietarios u ocupantes de los otros predios
insertos en la zona.

c) Las personas a que se refiere la letra b) precedente podrán formular, por


escrito, dentro de un plazo de hasta 15 días, contados desde la expedición de
la carta certificada, las observaciones fundadas que dicha medida les
merezca.

d) Cumplido el trámite anterior, el Alcalde someterá el proyecto de Plano


Seccional a la aprobación del Concejo, quien acordará su aprobación. El
acuerdo del Concejo junto con el decreto alcaldicio que lo sanciona se
publicarán en el Diario Oficial.649

El procedimiento descrito en el inciso anterior se aplicará también para detallar


usos de suelo a predios que reúnan las características y condiciones definidas en
el inciso tercero del presente artículo cuando el uso de suelo industrial o de
bodegaje exclusivo fijado a las zonas en que se emplazan se hubiere originado en
disposiciones de Planes Reguladores Intercomunales o Metropolitanos por
constituir alteraciones a las disposiciones de los Planes Reguladores
Comunales.650

El original de los Planos Seccionales se archivará, con todos sus antecedentes,


en el Municipio correspondiente, una copia oficial en el Conservador de Bienes

312
Raíces respectivo, otra en la División de Desarrollo Urbano del Ministerio de
Vivienda y Urbanismo y otra en la Secretaría Regional de ese mismo Ministerio.651

De los planes seccionales

Artículo 2.1.15. En los casos a que se refiere el inciso segundo del artículo 46
de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, en que no exista Plan
Regulador Comunal vigente, se podrán aprobar Planes Seccionales, utilizando el
procedimiento establecido para la aprobación de los Planes Reguladores
Comunales.

Los Planes Seccionales de que trata este artículo consistirán en una memoria
explicativa básica, en una ordenanza local que fije las condiciones mínimas de uso
de suelo, de edificación y del trazado vial y en uno o más planos que grafiquen lo
anterior.

En los casos a que se refieren los incisos primero y segundo del artículo 72 de la
Ley General de Urbanismo y Construcciones, deberá confeccionarse un Plan
Seccional de Zona de Remodelación, el que constará de los siguientes
antecedentes:

1. Catastro de la situación existente de la zona escogida en base a uno o más


planos que grafiquen lo siguiente:

a) Trazados viales, líneas oficiales y líneas de edificación existentes.

b) Características de la edificación existente con su volumetría, coeficientes y


densidades.

c) Usos de suelo existentes.

2. Memoria explicativa, que contenga los fundamentos de la proposición.

3. Ordenanza del Plan, en la que se determinen las nuevas características de la


zona, entre ellas el aspecto urbanístico de los usos de suelo, trazados viales,
densidades, líneas de edificación, sistemas de agrupamiento, coeficientes y
alturas de edificación.

4. Planos que grafiquen las nuevas condiciones de la zona.652

Los procedimientos de aprobación del Plan a que se refiere el inciso anterior y la


fijación de las zonas de remodelación serán los señalados en los artículos 2.1.39.
y 2.1.40. de este mismo Capítulo.653

313
Del límite urbano

Artículo 2.1.16. Para la aprobación de un límite urbano en comunas que no


cuenten con él, o la modificación del límite existente, se requerirá la presentación
de los siguientes documentos:

1. Memoria Explicativa, que contenga los elementos técnicos necesarios para


fundamentar su proposición.

2. Descripción de los puntos y tramos de la poligonal que corresponda al nuevo


límite urbano.

3. Plano, que contenga su graficación.

La proposición del nuevo límite urbano o la modificación del límite urbano


existente, se someterá al mismo procedimiento contemplado para la tramitación y
aprobación de un Plan Regulador Comunal, previo informe de la Secretaría
Regional Ministerial de Agricultura, organismo que deberá emitirlo dentro del plazo
de 15 días, contado desde que le sea requerido por la Municipalidad. Vencido
dicho plazo, se tendrá por evacuado sin observaciones.

Disposiciones complementarias

Artículo 2.1.17. En los planes reguladores podrán definirse áreas restringidas al


desarrollo urbano, por constituir un peligro potencial para los asentamientos
humanos.

Dichas áreas se denominarán "zonas no edificables" o bien, "de riesgo", según


sea el caso, como se indica a continuación:

Por "zonas no edificables", se entenderán aquellas que por su especial


naturaleza y ubicación no son susceptibles de edificación, en virtud de lo
preceptuado en el inciso primero del artículo 60 de la Ley General de Urbanismo y
Construcciones. En estas áreas sólo se aceptará la ubicación de actividades
transitorias.

Por "áreas de riesgo", se entenderán aquellos territorios en los cuales, previo


estudio fundado, se limite determinado tipo de construcciones por razones de
seguridad contra desastres naturales u otros semejantes, que requieran para su
utilización la incorporación de obras de ingeniería o de otra índole suficientes para
subsanar o mitigar tales efectos.

Para autorizar proyectos a emplazarse en áreas de riesgo, se requerirá que se


acompañe a la respectiva solicitud de permiso de edificación un estudio fundado,
elaborado por profesional especialista y aprobado por el organismo competente,
que determine las acciones que deberán ejecutarse para su utilización, incluida la

314
Evaluación de Impacto Ambiental correspondiente conforme a la Ley Nº 19.300
sobre Bases Generales del Medio Ambiente, cuando corresponda. Este tipo de
proyectos podrá recibirse parcial o totalmente en la medida que se hubieren
ejecutado las acciones indicadas en el referido estudio. En estas áreas, el plan
regulador establecerá las normas urbanísticas aplicables a los proyectos una vez
que cumplan con los requisitos establecidos en este inciso.

Las "zonas no edificables" corresponderán a aquellas franjas o radios de


protección de obras de infraestructura peligrosa, tales como aeropuertos,
helipuertos, torres de alta tensión, embalses, acueductos, oleoductos, gasoductos,
u otras similares, establecidas por el ordenamiento jurídico vigente.

Las "áreas de riesgo" se determinarán en base a las siguientes características:

1. Zonas inundables o potencialmente inundables, debido entre otras causas a


maremotos o tsunamis, a la proximidad de lagos, ríos, esteros, quebradas,
cursos de agua no canalizados, napas freáticas o pantanos.654

2. Zonas propensas a avalanchas, rodados, aluviones o erosiones acentuadas.

3. Zonas con peligro de ser afectadas por actividad volcánica, ríos de lava o
fallas geológicas.

4. Zonas o terrenos con riesgos generados por la actividad o intervención


humana.655

Artículo 2.1.18. Los instrumentos de planificación territorial deberán reconocer


las áreas de protección de recursos de valor natural, así como definir o reconocer,
según corresponda, áreas de protección de recursos de valor patrimonial cultural.

Para estos efectos, se entenderán por "de protección de recursos de valor


natural" todas aquellas en que existan zonas o elementos naturales protegidos por
el ordenamiento jurídico vigente, tales como: bordes costeros marítimos, lacustres
o fluviales, parques nacionales, reservas nacionales y monumentos naturales.

En los casos indicados en el inciso anterior, los instrumentos de planificación


territorial podrán establecer las condiciones urbanísticas que deberán cumplir las
edificaciones que se pretendan emplazar en dichas áreas. Estas condiciones
deberán ser compatibles con la protección oficialmente establecida para dichas
áreas.

Se entenderán por "de protección de recursos de valor patrimonial cultural"


aquellas zonas o inmuebles de conservación histórica que defina el plan regulador
comunal e inmuebles declarados monumentos nacionales en sus distintas
categorías, los cuales deberán ser reconocidos por el instrumento de planificación
territorial que corresponda.

315
Tratándose de áreas de protección de recursos de valor patrimonial cultural, los
instrumentos de planificación territorial deberán establecer las normas urbanísticas
aplicables a las ampliaciones, reparaciones, alteraciones u obras menores que se
realicen en las edificaciones existentes, así como las aplicables a las nuevas
edificaciones que se ejecuten en inmuebles que correspondan a esta categoría,
cuando corresponda. Estas normas deberán ser compatibles con la protección
oficialmente establecida para dichas áreas.656

Artículo 2.1.19. La división de predios rústicos que se realice de acuerdo al D.L.


Nº 3.516, de 1980, y las subdivisiones, urbanizaciones y edificaciones que
autoriza el artículo 55 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, se
someterán a las siguientes reglas, según sea el caso:

1. Según el D.L. Nº 3.516, de 1980, los predios rústicos, esto es, los inmuebles
de aptitud agrícola, ganadera o forestal ubicados fuera de los límites urbanos
o fuera de los límites de los planes reguladores intercomunales de Santiago,
Valparaíso y Concepción, podrán ser divididos libremente por sus propietarios
en lotes cuya superficie sea igual o superior a 0,5 hectárea física. Estas
divisiones, conforme al artículo 46 de la ley Nº 18.755, requieren certificación
del Servicio Agrícola y Ganadero, respecto al cumplimiento de la normativa
vigente en la materia, sin que sea exigible autorización de la Dirección de
Obras Municipales. No obstante lo anterior, el interesado deberá remitir copia
del plano de subdivisión y de la certificación del Servicio Agrícola y Ganadero,
a la Dirección de Obras Municipales para su incorporación al catastro a que
se refiere la letra d) del artículo 24 de la Ley Nº 18.695, Orgánica
Constitucional de Municipalidades, en su texto refundido fijado por D.F.L.
Nº 1-19.704, del Ministerio del Interior, de 2001.

2. Conforme al inciso tercero del artículo 55 de la Ley General de Urbanismo y


Construcciones, en relación con lo previsto en la letra e) del inciso segundo
del artículo 1º del D.L. Nº 3.516, de 1980, cuando sea necesario subdividir y
urbanizar terrenos rurales en lotes cuyas superficies sean inferiores a 0,5
hectárea física, para complementar alguna actividad industrial con viviendas,
dotar de equipamiento a algún sector rural, o habilitar un balneario o
campamento turístico, o para la construcción de conjuntos habitacionales de
viviendas sociales o de viviendas de hasta un valor de 1.000 unidades de
fomento, que cuenten con los requisitos para obtener el subsidio del Estado,
se deberá solicitar la autorización correspondiente a la Secretaría Regional
Ministerial de Agricultura respectiva, la que deberá contar con el informe
previo favorable de la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y
Urbanismo, observando el procedimiento previsto en el artículo 3.1.7. de esta
Ordenanza. La Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo
deberá señalar en su informe el grado de urbanización que deberá tener esa
división predial, conforme a lo que establece esta Ordenanza en sus artículos
2.2.10. y 6.3.3., según proceda.

316
3. Para las construcciones necesarias para la explotación agrícola del inmueble,
o para las viviendas del propietario del mismo y sus trabajadores, como
asimismo, una vez obtenida la autorización a que se refiere el número
anterior, para la construcción de conjuntos habitacionales de viviendas
sociales o de viviendas de hasta un valor de 1.000 unidades de fomento, que
cuenten con los requisitos para obtener subsidio del Estado, a que alude el
inciso primero del artículo 55 de la Ley General de Urbanismo y
Construcciones, se deberá solicitar el permiso de edificación correspondiente
del Director de Obras Municipales, conforme lo exige el artículo 116 del
mismo cuerpo legal, acompañando los antecedentes que señala el artículo
5.1.6. de esta Ordenanza. Dicha Autoridad lo concederá previa verificación
del cumplimiento de las normas generales de edificación que contempla esta
Ordenanza, sin perjuicio del pago de los derechos municipales que procedan.
En caso de anteproyectos, se acompañarán los antecedentes que señala el
artículo 5.1.5.

Para la determinación del valor máximo de 1.000 unidades de fomento, de las


viviendas a que se refiere este artículo, se estará al presupuesto indicado en
el permiso de edificación incrementado en un 30%, excepto tratándose de
viviendas sociales, cuya calificación corresponde practicar al Director de
Obras Municipales respectivo, conforme al procedimiento previsto en el
artículo 6.1.4. de esta Ordenanza.

Se entenderá que las viviendas aludidas precedentemente cumplen con uno de


los requisitos exigidos para obtener el subsidio del Estado, cuando se trata de
conjuntos de viviendas en los términos que señala el artículo 6.1.2. de esta
Ordenanza.

4. Para las construcciones industriales, de equipamiento, turismo y poblaciones,


fuera de los límites urbanos, que no contemplen procesos de subdivisión, se
solicitará la aprobación correspondiente de la Dirección de Obras
Municipales, previo informe favorable de la Secretaría Regional Ministerial de
Vivienda y Urbanismo respectiva y del Servicio Agrícola y Ganadero.

La solicitud ante el Director de Obras Municipales se tramitará conforme al


procedimiento general que contempla esta Ordenanza, acompañando los
antecedentes que señalan los artículos 5.1.5. ó 5.1.6. según se trate de
anteproyecto o proyecto, respectivamente. Dicha Autoridad lo concederá si cuenta
con los informes favorables respectivos antes aludidos y previa verificación del
cumplimiento de las normas generales de edificación que contempla esta
Ordenanza, sin perjuicio del pago de los derechos municipales que procedan.

La Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo verificará que las


construcciones cumplen con las disposiciones pertinentes del respectivo
Instrumento de Planificación Territorial y en el informe favorable se pronunciará
acerca de la dotación de servicios de agua potable, alcantarillado y electricidad
que proponga el interesado. Para estos efectos, el interesado deberá presentar
317
una memoria explicativa junto con un anteproyecto de edificación, conforme al
artículo 5.1.5. de esta Ordenanza. La Secretaría Regional Ministerial respectiva
evacuará su informe dentro de 30 días, contados desde el ingreso de la solicitud.
El Servicio Agrícola y Ganadero emitirá su informe de acuerdo a la normativa
vigente en la materia.

La obtención del permiso de la Dirección de Obras Municipales se sujetará a lo


dispuesto en los artículos 118 y 130 de la Ley General de Urbanismo y
Construcciones, y en los artículos 1.4.9., 3.1.8. y 5.1.14. de esta Ordenanza. 657

Artículo 2.1.20. En el área urbana los Instrumentos de Planificación Territorial


podrán establecer superficies prediales mínimas de cualquier tamaño, cuando la
zona afecta a dicha disposición presenta alguna de las siguientes condiciones:

1. Estar expuesta a zona de riesgo o contener recursos de valor natural o


patrimonial cultural, que se deba proteger, conforme a lo establecido para
estos casos en la presente Ordenanza.

2. Tener una pendiente promedio superior al 20%.

3. Carecer de dotación de infraestructura de agua potable, alcantarillado y


pavimentación, en al menos la mitad de su perímetro frente a vías públicas.

En el área urbana, excluidas las áreas de extensión urbana, cuando la zona


afecta no presenta alguna de las condiciones señaladas, la superficie predial
mínima será de 2.500 m2 o menor, según lo determine el Instrumento de
Planificación Territorial correspondiente.

En los casos en que los Instrumentos de Planificación Territorial no contengan


disposiciones sobre superficie predial mínima, ésta será libre, según lo determine
el arquitecto autor del proyecto, salvo que se trate de proyectos de loteo acogidos
al D.F.L. Nº 2, de 1959, en cuyo caso deberá estarse a su Reglamento Especial.

En las áreas rurales la superficie predial mínima será la que determine el


respectivo Instrumento de Planificación Territorial.658

Artículo 2.1.21. En los casos que un predio quede afecto a dos o más zonas o
subzonas, de uno o más Instrumentos de Planificación Territorial, las
disposiciones establecidas en éstos deberán cumplirse en cada una de dichas
zonas, con excepción de las normas sobre densidad, coeficiente de
constructibilidad, de ocupación de suelo y de ocupación de los pisos superiores,
las cuales, luego de calculadas para cada zona por separado, podrán promediarse
para el predio en su conjunto, para luego distribuirse según determine el arquitecto
autor del proyecto, respetando en todo caso las alturas máximas permitidas para
cada zona. En caso que en una de las zonas o subzonas las normas señaladas en

318
este inciso no tuvieren limitación, no podrán promediarse para el resto del
predio.659

Si al predio de que trata el inciso anterior lo afectaren dos o más zonas o


subzonas con distintos usos de suelo, se admitirán todos los que le permita su
frente a la calle de mayor ancho o los que le permita la zona que afecte a dos
tercios o más de la superficie del terreno, salvo que alguno de los destinos tuviere
restricción expresa indicada en el instrumento de planificación territorial o que se
trate de los usos de Infraestructura y/o de Actividades Productivas, circunstancia
estas últimas en que se aplicará lo dispuesto en el inciso siguiente. En todo caso,
los accesos a cada destino deben contemplarse por la vía que enfrenta la zona o
subzona que los admite.660

Si del predio afecto a dos o más zonas o subzonas con distintos usos de suelo,
al menos el 30% de su superficie permite los usos de suelo de actividades
productivas y/o infraestructura, se admitirá en todo el terreno dicho uso de suelo,
debiendo observarse lo señalado en el inciso precedente en lo relativo a los
accesos a cada destino. Con todo, el instrumento de planificación territorial que
corresponda podrá prohibir la aplicación de este inciso dentro de su territorio. 661

Asimismo, si el citado predio estuviere afecto por el Instrumento de Planificación


Territorial a prolongaciones o nuevas calles que lo dividieran en porciones, las
normas señaladas en el inciso primero podrán calcularse sobre la superficie total
del predio descontando las áreas afectas, para luego distribuirlas en los saldos
prediales según determine el arquitecto autor del proyecto, sin perjuicio de las
cesiones que correspondan conforme al artículo 70 de la Ley General de
Urbanismo y Construcciones.

Lo dispuesto en este artículo es sin desmedro de la aplicación, cuando


corresponda, del artículo 55º de la Ley General de Urbanismo y Construcciones. 662

Artículo 2.1.22. Los Instrumentos de Planificación Territorial que fijen densidad,


deberán expresarla en densidad bruta en habitantes por hectárea y se entenderá
que su equivalencia o conversión en número de viviendas será igual al valor que
resulte de dividir la densidad establecida por el coeficiente 4.

El parámetro de densidad establecido en los instrumentos de planificación


territorial sólo se aplicará al destino de vivienda del tipo de uso de suelo
residencial.663

Artículo 2.1.23. En los Instrumentos de Planificación Territorial la altura máxima


de edificación se expresará siempre en metros, sin perjuicio de fijar, además,
número máximo de pisos en sectores determinados.

En los casos en que un Instrumento de Planificación Territorial haya fijado la


altura de edificación en pisos, sin explicitar su medida en metros, ésta se
determinará multiplicando 3,50 m por el número de pisos.
319
Las construcciones de uno o dos pisos siempre podrán contemplar mansarda de
hasta un piso de altura, en tanto no superen el coeficiente de constructibilidad, las
rasantes, ni la altura máxima en metros que el Plan Regulador Comunal o
Seccional hubiere establecido.

Artículo 2.1.24. Corresponde a los Instrumentos de Planificación Territorial, en


el ámbito de acción que les es propio, definir los usos de suelo de cada zona.

Para la fijación y aplicación de dichos usos de suelo, éstos se agrupan en los


siguientes seis tipos de uso, susceptibles de emplazarse simultáneamente en la
misma zona, lo cual deberá ser reglamentado por el Instrumento de Planificación
Territorial correspondiente, en orden a compatibilizar los efectos de unos y otros:

— Residencial.

— Equipamiento.

— Actividades Productivas.

— Infraestructura.

— Espacio Público.

— Área Verde.

Las antenas con sus soportes y elementos rígidos con sus elementos
adicionales se entenderán complementarias a los usos de suelo residencial,
equipamiento, actividades productivas, infraestructura y área verde. En el caso del
uso de suelo espacio público sólo se podrán localizar donde lo autorice la
respectiva Municipalidad.664

Los destinos de salas cuna y jardines infantiles se entenderán siempre admitidos


en las zonas con usos de suelo residencial y/o en las que se permita cualquiera
clase de equipamiento. Para efectos de su autorización, se deberá cumplir con las
restantes normas urbanísticas establecidas en el plan regulador. En caso que en
la zona en que se emplacen se establezca más de una norma urbanística se
deberá aplicar la más restrictiva.665

Artículo 2.1.25. El tipo de uso Residencial contempla preferentemente el


destino vivienda, e incluye hogares de acogida, así como edificaciones y locales
destinados al hospedaje, sea éste remunerado o gratuito, siempre que no presten
servicios comerciales adjuntos, tales como bares, restaurantes o discotecas, en
cuyo caso requerirán que en el lugar donde se emplazan esté admitido algún uso
comercial.

320
En los conjuntos de viviendas o edificios colectivos se admitirá, como parte del
uso de suelo Residencial, el funcionamiento de locales destinados a lavandería,
gimnasio, piscina, guardería infantil o similares, para uso preferente de los
residentes, mientras no requieran patente.

Cuando los Instrumentos de Planificación Territorial existentes se refieran a uso


de vivienda o habitacional, éstos se asimilarán al uso Residencial que señala este
artículo.

En los predios ubicados en zonas en que no esté permitido el uso de suelo


residencial, se podrán localizar las viviendas necesarias para complementar la
actividad permitida. En estos casos, la superficie construida total de las viviendas
no podrá superar el 5% de la superficie total del predio.666

Artículo 2.1.26. Las viviendas podrán consultar el funcionamiento de pequeños


comercios, industrias artesanales o el ejercicio de una actividad profesional, en
tanto su principal destino subsista como habitacional.667

Con todo, cuando las actividades complementarias a la vivienda que trata este
artículo sobrepasen la mitad de la superficie edificada de la misma, dichas
actividades deberán cumplir con los usos de suelo establecidos en el respectivo
Instrumento de Planificación Territorial.

Los Planos Reguladores Comunales podrán establecer porcentajes distintos


para tales actividades según las características de cada zona.

Artículo 2.1.27. El tipo de uso Equipamiento se refiere a las construcciones


destinadas a la prestación de servicios necesarios para complementar el resto de
las actividades, como son las residenciales y las productivas, incluyendo las
interrelaciones y actividades anexas que se generan a partir de ellas.

Artículo 2.1.28. El tipo de uso Actividades Productivas comprende a todo tipo


de industrias y aquellas instalaciones de impacto similar al industrial, tales como
grandes depósitos, talleres o bodegas industriales. El Instrumento de Planificación
Territorial podrá establecer limitaciones a su instalación, sin perjuicio del
cumplimiento de las normas ambientales y demás disposiciones pertinentes. 668

Las actividades productivas señaladas en el inciso anterior pueden ser


calificadas como inofensivas, molestas insalubres, contaminantes o peligrosas por
la Secretaría Regional Ministerial de Salud correspondiente. Sin embargo, las que
cuenten con calificación de dicha Secretaría Regional Ministerial como actividad
inofensiva podrán asimilarse al uso de suelo Equipamiento de clase comercio
o servicios, previa autorización del Director de Obras Municipales cuando se
acredite que no producirán molestias al vecindario.669

321
En aquellos casos en que el instrumento de planificación territorial permita la
actividad de industria, estará siempre admitido el emplazamiento de las
instalaciones o edificaciones destinadas a infraestructura que sean calificadas
conforme al artículo 4.14.2. de esta Ordenanza, en forma idéntica o con menor
riesgo al de la actividad permitida. Con todo, el instrumento de planificación
territorial que corresponda podrá prohibir la aplicación de este inciso dentro de su
territorio.670

Artículo 2.1.29. El tipo de uso Infraestructura se refiere a las edificaciones o


instalaciones y a las redes o trazados destinadas a:

— Infraestructura de transporte, tales como, vías y estaciones ferroviarias,


terminales de transporte terrestre, recintos marítimos o portuarios,
instalaciones o recintos aeroportuarios, etc.

— Infraestructura sanitaria, tales como, plantas de captación, distribución o


tratamiento de agua potable o de aguas servidas, de aguas lluvia, rellenos
sanitarios, estaciones exclusivas de transferencia de residuos, etc. 671

— Infraestructura energética, tales como, centrales de generación o


distribución de energía, de gas y de telecomunicaciones, gasoductos, etc.

Las redes de distribución, redes de comunicaciones y de servicios domiciliarios y


en general los trazados de infraestructura se entenderán siempre admitidos y se
sujetarán a las disposiciones que establezcan los organismos competentes. El
instrumento de planificación territorial deberá reconocer las fajas o zonas de
protección determinadas por la normativa vigente y destinarlas a áreas verdes,
vialidad o a los usos determinados por dicha normativa.672

Para estos efectos se entenderá por redes y trazados, todos los componentes
de conducción, distribución, traslado o evacuación, asociados a los elementos de
infraestructura indicados en el inciso anterior.673

El Instrumento de Planificación Territorial respectivo definirá en las áreas al


interior del límite urbano, las normas urbanísticas que regulen el emplazamiento
de las instalaciones o edificaciones necesarias para este tipo de uso, que no
formen parte de la red, sin perjuicio del cumplimiento de las normas ambientales,
de las normas de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, de esta
Ordenanza y demás disposiciones pertinentes. En el área rural de los planes
reguladores intercomunales o metropolitanos, dichas instalaciones o edificaciones
estarán siempre admitidas y se sujetarán a las disposiciones que establezcan los
organismos competentes, sin perjuicio del cumplimiento de la ley Nº 19.300 y de lo
dispuesto en el artículo 55 del D.F.L. Nº 458 (V. y U.), de 1975, Ley General de
Urbanismo y Construcciones.674

Las instalaciones o edificaciones de este tipo de uso que contemplen un proceso


de transformación deberán ser calificadas por la Secretaría Regional Ministerial de
322
Salud respectiva, de conformidad a lo preceptuado en el artículo 4.14.2. de esta
Ordenanza.675-676

Las instalaciones o edificaciones de infraestructura en el área rural, requerirán


las autorizaciones exigidas para las construcciones de equipamiento conforme al
artículo 55de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, siempre que no
contemplen procesos productivos. En caso contrario se considerarán como
industria.677-678

Artículo 2.1.30. El tipo de uso Espacio Público se refiere al sistema vial, a las
plazas, parques y áreas verdes públicas, en su calidad de bienes nacionales de
uso público.679

La Municipalidad podrá autorizar determinadas construcciones en las áreas


verdes y parques a que se refiere el inciso anterior, entendiéndose que éstas
mantienen su carácter de tales, siempre y cuando:

1º: Se trate de edificaciones con destinos complementarios al área verde o


destinadas a equipamiento,

2º: El área destinada a estos usos no sea superior al 5% del total del área verde
o parque, y

3º: Se ejecuten o garanticen las obras paisajísticas que establezca la respectiva


Municipalidad, incluyendo la mantención de las mismas.680

Se deberá incluir en el porcentaje recién indicado todas las edificaciones


proyectadas y existentes, las vías vehiculares internas necesarias para estos
usos, con excepción de la definida en el instrumento de planificación territorial, si
la hubiere, y las superficies destinadas a estacionamientos sobre el terreno y
cualquier otro porcentaje admitido previamente por el instrumento de planificación
territorial.681

En las áreas verdes o parques que correspondan a bienes nacionales de uso


público y que no se hubieren materializado como tales, la Municipalidad podrá
autorizar construcciones de hasta un 10% del total del área verde o parque,
siempre que:

a) Se trate de las edificaciones señaladas en el numeral 1º del inciso segundo


de este artículo, y

b) Simultáneamente se materialice una parte del área verde no menor a 10


veces la superficie ocupada por la edificación, conforme a las condiciones de
mantención y las especificaciones que para la nueva área verde determine el
Municipio.682

323
En caso de edificaciones que ocupen íntegramente el porcentaje señalado, la
superficie de área verde faltante para completar el requisito indicado en la letra b)
se cumplirá en otra área verde o parque existente en la comuna, según disponga
la Municipalidad.683

Las construcciones señaladas en los incisos precedentes podrán realizarse en


forma parcial y sucesiva siempre que la suma de ellas, con las ya existentes, no
sobrepase el porcentaje máximo consignado.684

Artículo 2.1.31. El tipo de uso Área Verde definida en los Instrumentos de


Planificación Territorial se refiere a los parques, plazas y áreas libres destinadas a
área verde, que no son Bienes Nacionales de uso público, cualquiera sea su
propietario, ya sea una persona natural o jurídica, pública o privada.

En las áreas verdes señaladas en el inciso anterior, que no se hubieren


materializado como tales, se podrá autorizar la construcción de edificios de uso
público o con destinos complementarios al área verde, siempre que el área
destinada a estos usos no ocupe más del 20% de la superficie total del predio
destinada a uso área verde en el Instrumento de Planificación Territorial. Se
deberá incluir en dicho porcentaje la vialidad interna necesaria para estos usos,
con excepción de la definida en el Instrumento de Planificación Territorial, si la
hubiere; también las superficies destinadas a estacionamientos sobre el terreno y
cualquier otro porcentaje admitido previamente por el Instrumento de Planificación
Territorial.

Dichas autorizaciones al proyecto presentado serán otorgadas por el Director de


Obras Municipales, previo informe del Asesor Urbanista si lo hubiere, en el caso
que las áreas verdes estén definidas en un Plan Regulador Comunal. En el caso
que el área verde se encuentre definida en un Plan Regulador Metropolitano o
Intercomunal, la autorización al proyecto será otorgada por la Secretaría Regional
Ministerial de Vivienda y Urbanismo, previa consulta a la Municipalidad respectiva.

Una vez obtenida la autorización mencionada en el inciso anterior, las


construcciones respectivas deberán obtener permiso de edificación ante la
Dirección de Obras Municipales respectiva, la que podrá otorgarlo en forma
conjunta con la autorización cuando corresponda. El proyecto deberá contemplar
conjuntamente las edificaciones y el paisajismo que se pretende ejecutar.

Será requisito para la recepción definitiva de las edificaciones, la materialización


y mantención de áreas verdes equivalentes como mínimo a 4 veces la superficie
utilizada por el proyecto, pero si se tratare de un área verde de carácter
metropolitano o intercomunal con una superficie superior a 50 ha, será requisito
para la recepción definitiva de las edificaciones, la materialización y mantención de
áreas verdes equivalentes como mínimo a 4 veces la superficie ocupada por las
edificaciones, en ambos casos, de acuerdo a un proyecto de paisajismo, el que
deberá contemplar al menos la forestación con especies autóctonas o adecuadas
al clima de la zona en que se emplaza el proyecto. Las plazas o parques que
324
contemple el proyecto, podrán ser imputados dentro del porcentaje exigido de
áreas verdes que se deben materializar en el resto del predio.

Las autorizaciones y construcciones podrán obtenerse y ejecutarse en forma


parcial y sucesiva, siempre que la suma de ellas no sobrepase en total, el
porcentaje máximo señalado en el inciso segundo precedente. El proyecto se
puede localizar concentrado o disperso en el terreno.

En las áreas verdes a que se refiere este artículo, se entenderán siempre


admitidos como destinos complementarios y compatibles los equipamientos
Científico, Culto y Cultura, Deporte y Esparcimiento.

Las áreas verdes públicas o privadas señaladas como tales en los Instrumentos
de Planificación Territorial sólo podrán ser destinadas a otros usos mediante
modificación del respectivo Instrumento de Planificación Territorial.685

Artículo 2.1.32. Para los efectos de armonizar los diversos equipamientos con
otros usos de suelo, o de aquellos entre sí, los Instrumentos de Planificación
Territorial que correspondan podrán distinguir clases de equipamiento y limitar o
fomentar actividades específicas dentro de cada una de las clases.686

En aquellos casos que un Instrumento de Planificación Territorial asigne a un


predio o sector el uso de suelo de equipamiento, sin especificar alguna clase del
mismo, se entenderá que se admite cualquiera de ellas, de acuerdo a los
parámetros establecidos en los artículos 2.1.33. y 2.1.36., cumpliendo con las
normas de edificación que correspondan al citado predio o sector.687

Artículo 2.1.33. Las clases de equipamiento se refieren a los conjuntos de


actividades que genéricamente se señalan en este artículo, pudiendo una
construcción tener aspectos de dos o más de ellas:

— Científico, en establecimientos destinados principalmente a la investigación,


divulgación y formación científica, al desarrollo y transferencia tecnológica y a
la innovación técnica.688

— Comercio, en establecimientos destinados principalmente a las actividades


de compraventa de mercaderías diversas, tales como: centros y locales
comerciales, grandes tiendas, supermercados, mercados, estaciones o
centros de servicio automotor, restaurantes, fuentes de soda, bares,
discotecas, y similares.

— Culto y Cultura, en establecimientos destinados principalmente a actividades


de desarrollo espiritual, religioso o cultural, tales como: catedrales, templos,
santuarios, sinagogas, mezquitas; centros culturales, museos, bibliotecas,
salas de concierto o espectáculos, cines, teatros, galerías de arte, auditorios,

325
centros de convenciones, exposiciones o difusión de toda especie; y medios
de comunicación, entre otros, canales de televisión, radio y prensa escrita.

— Deporte, en establecimientos destinados principalmente a actividades de


práctica o enseñanza de cultura física, tales como: estadios, centros y clubes
deportivos, gimnasios, multicanchas; piscinas, saunas, baños turcos; recintos
destinados al deporte o actividad física en general, cuente o no con áreas
verdes.

— Educación, en establecimientos destinados principalmente a la formación o


capacitación en educación superior, técnica, media, básica, básica especial y
prebásica, y a centros de capacitación, de orientación o de rehabilitación
conductual.689

— Esparcimiento, en establecimientos o recintos destinados principalmente a


actividades recreativas, tales como: parques de entretenciones, parques
zoológicos, casinos, juegos electrónicos o mecánicos, y similares.

— Salud, en establecimientos destinados principalmente a la prevención,


tratamiento y recuperación de la salud, tales como: hospitales, clínicas,
policlínicos, consultorios, postas, centros de rehabilitación, cementerios y
crematorios.

— Seguridad, en establecimientos destinados principalmente a unidades o


cuarteles de instituciones encargadas de la seguridad pública, tales como
unidades policiales y cuarteles de bomberos, o destinados a cárceles y
centros de detención, entre otros.

— Servicios, en establecimientos destinados principalmente a actividades que


involucren la prestación de servicios profesionales, públicos o privados, tales
como oficinas, centros médicos o dentales, notarías, instituciones de salud
previsional, administradoras de fondos de pensiones, compañías de seguros,
correos, telégrafos, centros de pago, bancos, financieras; y servicios
artesanales, tales como reparación de objetos diversos.690

— Social, en establecimientos destinados principalmente a actividades


comunitarias, tales como: sedes de juntas de vecinos, centros de madres,
clubes sociales y locales comunitarios.

Los servicios artesanales y los profesionales se entenderán siempre incluidos en


cualquier uso de suelo destinado a equipamiento. Asimismo, los demás servicios
se entenderán también incluidos en cualquier tipo de equipamiento, salvo
prohibición expresa del Instrumento de Planificación Territorial respectivo.

Cuando un proyecto contemple actividades de dos o más tipos de equipamiento,


se admitirán todas ellas si al menos dos tercios de la superficie edificada con tal

326
destino fuere compatible con uso de suelo contemplado en el Instrumento de
Planificación Territorial, y las demás actividades no estuvieren expresamente
prohibidas en el mismo.

Artículo 2.1.34. Los Planes Reguladores Comunales o los Planes Seccionales


determinarán la ubicación y clase de equipamiento en cada caso, en concordancia
con las disposiciones que al respecto se señalan en este Capítulo.

Artículo 2.1.35. Las escalas o niveles de equipamiento se refieren a la magnitud


o tamaño de las construcciones con tal destino, de acuerdo al número de
personas contemplado según carga de ocupación y al tipo de vía existente que
enfrentan, al número de personas contemplado según carga de ocupación, y a la
cantidad de estacionamientos del proyecto. Para los efectos de lo dispuesto en el
presente artículo, se entenderá como vía existente aquella vía materializada y
conectada con otra vía existente cuyo ancho de calzada sea igual o superior. 691-692

En aquellos casos en que los Instrumentos de Planificación Territorial vigentes


se refieran a niveles, escalas o denominaciones similares del equipamiento, sea
que dichos niveles se denominen vecinal, comunal, intercomunal, metropolitano,
regional o similares, cualquiera sea su tipo, se entenderán automáticamente
reemplazados por las "escalas" señaladas en los artículos siguientes.

Artículo 2.1.36. Para los efectos de la aplicación de los Instrumentos de


Planificación Territorial, se distinguirán cuatro escalas de equipamiento, divididas
según su carga de ocupación y ubicación respecto de la categoría de la vía que
enfrentan. Dichas escalas son las siguientes:

1. Equipamiento Mayor: El que contempla una carga de ocupación superior a


6.000 personas y sólo se podrá ubicar en predios que enfrenten vías
expresas y troncales.

2. Equipamiento Mediano: El que contempla una carga de ocupación superior


a 1.000 y hasta 6.000 personas y sólo se podrá ubicar en predios que
enfrenten vías colectoras, troncales o expresas.

3. Equipamiento Menor: El que contempla una carga de ocupación superior a


250 y hasta 1.000 personas y sólo se podrá ubicar en predios que enfrenten
vías de servicio, colectoras, troncales o expresas.

4. Equipamiento Básico: El que contempla una carga de ocupación de hasta


250 personas y sólo se podrá ubicar en predios que enfrenten vías locales, de
servicio, colectoras, troncales o expresas.

Los Municipios podrán asimilar el equipamiento vecinal al equipamiento menor o


al básico señalados en este artículo, al redefinir su localización conforme al inciso
segundo del artículo 2.1.13 de esta Ordenanza.

327
Por otra parte, las Municipalidades podrán aceptar equipamientos de mayor
escala en vías de menor categoría, siempre que se indique en forma expresa en el
Instrumento de Planificación Territorial y se encuentre avalado por el respectivo
estudio de capacidad vial contenido en dicho instrumento de planificación. 693

En los casos que un proyecto no cumpla copulativamente con la carga de


ocupación y número de estacionamientos que señalan los numerales del inciso
primero de este artículo, la escala del equipamiento se definirá por la cantidad de
estacionamientos que consulte el proyecto.694

Sin perjuicio de lo anterior, las Municipalidades podrán aceptar equipamientos


de mayor escala en vías de menor categoría, siempre que se indique en forma
expresa en el Instrumento de Planificación Territorial y se encuentre avalado por el
respectivo estudio de capacidad vial contenido en dicho instrumento de
planificación.695

Los municipios podrán asimilar el equipamiento vecinal a las denominaciones de


equipamiento menor o básico señalados en este artículo, al redefinir su
localización conforme al inciso segundo del artículo 2.1.13.696

Artículo 2.1.37. Los Instrumentos de Planificación Territorial contemplarán


preferentemente usos de suelo mixtos, reservando los usos de suelo exclusivos
sólo para casos de excepción.

En predios que enfrenten vías expresas o trocales, los citados instrumentos


preferentemente admitirán, dos o más tipos de uso de suelo, distintos del uso
Espacio Público.

Artículo 2.1.38. El Director de Obras Municipales podrá autorizar o aprobar


cualquier solicitud referida a una o más edificaciones declaradas por la autoridad
como de interés patrimonial cultural, tales como Monumentos Nacionales,
inmuebles de conservación histórica y edificios pertenecientes a zonas típicas, sin
que les sean aplicables las normas de seguridad contenidas en los Capítulos 2 y 3
del Título 4, siempre que se acompañe un estudio de seguridad que señale las
condiciones contempladas para resguardar a los ocupantes.

Asimismo, en estos casos el Director de Obras Municipales podrá autorizar


excepciones a las disposiciones contenidas en el Capítulo 4 de este mismo Título.

El propietario de una edificación que la considere de interés urbanístico para la


Comuna donde ésta se emplaza, podrá solicitar al Concejo Municipal, mediante
carta dirigida al Alcalde, la declaración de construcción de interés patrimonial
cultural mediante su incorporación, como inmueble de conservación histórica, al
Plan Regulador Comunal o Seccional correspondiente. Para tal efecto, el
interesado deberá acompañar el informe de un arquitecto especificando las
características de la edificación y las cualidades urbanísticas que respaldan la
solicitud.
328
Artículo 2.1.39. La fijación de "Zonas de Remodelación" por los Municipios que
tengan Plan Regulador Comunal, deberá ceñirse al procedimiento siguiente:

1. Elaborar un Plan Seccional del área con los componentes que se señalan en
el artículo 2.1.15. de la presente Ordenanza, que será propuesto para su
aprobación por decreto supremo al Ministerio de Vivienda y Urbanismo, a
través de la respectiva Secretaría Regional Ministerial, una vez informado por
el Intendente e Instituciones Fiscales que se estime necesario. Las entidades
consultadas tendrán un plazo máximo de 60 días para pronunciarse sobre
dicho Plan Seccional, contados desde su recepción, vencido el cual, la falta
de pronunciamiento será considerada como aprobación sin observaciones.

2. En el decreto supremo se establecerán los plazos y demás condiciones que


procedan, conforme al artículo 74 de la Ley General de Urbanismo y
Construcciones.

3. La Municipalidad publicará en el Diario Oficial el decreto supremo


correspondiente, y remitirá copia de esta publicación al Servicio de Impuestos
Internos para los efectos previstos en el citado artículo 74 de la Ley General y
a la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo respectiva, con
todos sus antecedentes.

Artículo 2.1.40. La fijación de "Zonas de Remodelación" por las Secretarías


Regionales Ministeriales de Vivienda y Urbanismo, deberá ceñirse al
procedimiento siguiente:

1. Elaborar un Plan Seccional del área con los componentes que se señalan en
el artículo 2.1.15. de la presente Ordenanza.

2. Enviar el Plan Seccional en consulta, al Intendente, Municipios


correspondientes e Instituciones Fiscales que se estime necesario, tales
como, el Servicio de Impuestos Internos. Las entidades consultadas tendrán
un plazo máximo de 60 días para pronunciarse sobre dicho Plan Seccional,
contados desde su recepción, vencido el cual la falta de pronunciamiento será
considerada como aprobación sin observaciones.

3. Remitir el expediente correspondiente al Ministerio de Vivienda y Urbanismo,


para su aprobación por decreto supremo. En el decreto supremo se
establecerán los plazos, estímulos e impuestos, que procedan.

4. Publicar en el Diario Oficial el decreto supremo correspondiente, y remitir


copia de esta publicación al Servicio de Impuestos Internos para los efectos
previstos en elartículo 74 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones y
a las Direcciones de Obras Municipales de las comunas involucradas, con
todos sus antecedentes.

329
Artículo 2.1.41. La declaración de "Zonas de Construcción Obligatoria" por los
Municipios que tengan Plan Regulador Comunal, deberá ceñirse al procedimiento
siguiente:

1. Elaborar un plano catastral a escala 1:1.000 u otra adecuada a la propuesta,


en el que se indicarán los límites de la zona, los sitios eriazos, el estado de
las edificaciones existentes y sus usos, dimensiones de los predios, rol de las
propiedades, normas urbanísticas vigentes, estado de la urbanización,
población afectada y el avalúo fiscal vigente. Deberá acompañarse memoria
escrita que justifique la propuesta y una proposición de los incentivos y
condiciones señalados en los artículos 76 y 77 de la Ley General de
Urbanismo y Construcciones.

2. La Municipalidad propondrá el proyecto de declaratoria de "Zonas de


Construcción Obligatoria" al Ministerio de Vivienda y Urbanismo, a través de
la respectiva Secretaría Regional Ministerial, una vez informado por el
Intendente e Instituciones Fiscales que se estime necesario. Las entidades
consultadas tendrán un plazo máximo de 60 días para pronunciarse,
contados desde su recepción, vencido el cual la falta de pronunciamiento será
considerada como aprobación sin observaciones.

3. En el decreto supremo se establecerán los plazos y demás condiciones que


procedan, conforme a los artículos 76 y 77 de la Ley General de Urbanismo y
Construcciones.

4. La Municipalidad publicará en el Diario Oficial el decreto supremo


correspondiente y remitirá copia de esta publicación al Servicio de Impuestos
Internos para los efectos previstos en los artículos 74 y 76 de la citada Ley
General y a la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo
respectiva, con todos sus antecedentes.

Artículo 2.1.42. Los decretos supremos correspondientes a "Zonas de


Remodelación" y a "Zonas de Construcción Obligatoria" podrán establecer
superficies menores de cesión a las indicadas en los artículos 2.2.5. y 6.2.1. de la
presente Ordenanza.

Artículo 2.1.43. Para declarar un inmueble o zona como de "conservación


histórica", conforme lo señalado en el inciso segundo del artículo 60 de la
Ley General de Urbanismo y Construcciones, será condición que se cumplan, en
cada caso, cualquiera de las siguientes características:

1. Zonas de conservación histórica:

a) Que se trate de sectores cuya expresión urbanística represente valores


culturales de una localidad y cuyas construcciones puedan ser objeto de
acciones de rehabilitación o conservación.

330
b) Que se trate de sectores urbanísticamente relevantes en que la eventual
demolición de una o más de sus edificaciones genere un grave menoscabo
a la zona o conjunto.

c) Que se trate de sectores relacionados con uno o más Monumentos


Nacionales en la categoría de Monumento Histórico o Zona Típica. En
estos casos deberán identificarse los inmuebles declarados Monumento
Nacional, los que se regirán por las disposiciones de la ley Nº 17.288.

2. Inmuebles de conservación histórica:

a) Que se trate de inmuebles que representen valores culturales que sea


necesario proteger o preservar, sean éstos arquitectónicos o históricos, y
que no hubieren sido declarados Monumento Nacional, en la categoría de
Monumento Histórico.

b) Que se trate de inmuebles urbanísticamente relevantes cuya eventual


demolición genere un grave menoscabo a las condiciones urbanísticas de
la Comuna o localidad.

c) Que se trate de una obra arquitectónica que constituya un hito de


significación urbana, que establece una relación armónica con el resto y
mantiene predominantemente su forma y materialidad original.

Los inmuebles o zonas de conservación histórica que se declaren como tales


conforme al presente artículo podrán regularse conforme a las normas
urbanísticas señaladas en la letra c), del numeral 3 del artículo 2.1.10., y por las
disposiciones que se establezcan en la forma contemplada en el artículo 2.7.8.,
ambos de la presente ordenanza.697

CAPÍTULO 2
DE LAS NORMAS DE URBANIZACIÓN698

Artículo 2.2.1. Se entiende por urbanización la ejecución o ampliación de las


obras de infraestructura y ornato señaladas en el artículo 134 de la Ley General de
Urbanismo y Construcciones, que se ejecutan en el espacio público existente, al
interior de un predio en las vías contempladas en un proyecto de loteo, o en el
área del predio que estuviere afecta a utilidad pública por el Instrumento de
Planificación Territorial respectivo.

La urbanización comprende dos tipos de gestión:

1. La ejecución de obras de urbanización al interior de un predio por parte de su


propietario.

331
2. La ejecución de obras de urbanización en el espacio público, por parte de los
municipios u otros organismos públicos.

Los casos en que corresponde la obligación consignada en el número 1. anterior


son los que establece el artículo 2.2.4. de este mismo Capítulo.

Las obras señaladas en el número 2. anterior son sin perjuicio de la obligación


de los propietarios de pagar, con carácter de contribución de pavimentación,
el valor de las obras de pavimentación frente al predio que correspondan
conforme a la ley Nº 8.946, sobre pavimentación comunal, en los siguientes
casos:

a) Cuando no se haya pagado anteriormente el valor de las obras de


pavimentación frente al predio, en cuyo caso el propietario deberá pagar el
costo de las soleras, del pavimento de la acera hasta un ancho de 3 m, y el
pavimento de la calzada hasta un ancho de 5 m, o hasta el eje de la
calzada si su ancho es menor.

b) Cuando se trate de obras de repavimentación posteriores al plazo de


duración del pavimento, en lo que corresponda a la carpeta de rodado
inscrita en el área señalada en la letra a) anterior.699

c) Cuando se trate de ensanches de calles, en las áreas que faltaren hasta


completar los anchos indicados en la letra a) anterior.700

En todos los casos señalados en las letras anteriores, la elaboración del


proyecto, su aprobación y la ejecución de las obras corresponderán al municipio u
organismo público competente.701

Artículo 2.2.2. La subdivisión del suelo es la gestión que tiene por objeto dividir
un predio, sin que el propietario esté obligado a urbanizar, por ser suficientes las
obras de urbanización existentes. Para estos efectos, se entiende que son
suficientes las obras de urbanización existentes, cuando el proyecto no
contempla la apertura, ensanche o prolongación de vías públicas y el predio no
está afecto a utilidad pública por el Instrumento de Planificación Territorial.702

Artículo 2.2.3. La construcción, reconstrucción, reparación, alteración,


ampliación o demolición de edificios, no generan, por sí solas, obligación de
ejecutar obras de urbanización, sin perjuicio de las reposiciones que corresponda
realizar en el espacio público por eventuales daños producidos por las faenas de
construcción propias del proyecto.

Sin embargo, se deberán considerar las obras de infraestructura de agua


potable, alcantarillado, electricidad y telecomunicaciones que, de acuerdo a los
requerimientos del proyecto, deban ejecutar los respectivos servicios conforme a
la legislación vigente.703

332
Artículo 2.2.4. El propietario de un predio estará obligado a ejecutar obras de
urbanización en los siguientes casos:

1. Cuando se trata de un loteo, esto es, la división de un predio en nuevos lotes


que contempla la apertura de vías públicas. En tales casos el propietario
estará obligado a ejecutar, a su costa, el pavimento de las calles y pasajes,
las plantaciones y obras de ornato, las instalaciones sanitarias y energéticas,
con sus obras de alimentación y desagües de aguas servidas y aguas lluvias,
y las obras de defensa y de servicio del terreno.704

Asimismo, la aprobación del loteo estará sujeta a las cesiones gratuitas de


terreno dispuestas en el artículo 70 del mismo cuerpo legal y en el artículo
2.2.5. de este mismo Capítulo, las que se perfeccionarán al momento de la
recepción definitiva de las obras de urbanización. En caso que el proyecto
consulte recepciones parciales, el propietario deberá entregar, al menos, las
superficies de cesión en forma proporcional a la superficie de terreno que
represente cada una de dichas partes.

Cuando se trate de "loteos con construcción simultánea", se seguirán las


mismas reglas de este artículo. No obstante, para la recepción de las
edificaciones deberá haberse recibido o garantizado previamente las obras de
urbanización, salvo que se solicite una recepción conjunta, de conformidad a
lo establecido en los artículos 3.3.1., 3.4.3. y 5.2.5. de esta Ordenanza. 705

2. Cuando se trate de proyectos acogidos a la ley Nº 19.537, sobre copropiedad


inmobiliaria, cuyo predio esté afecto a utilidad pública por el Instrumento de
Planificación Territorial.

En estos casos, el propietario estará obligado a urbanizar y ceder, únicamente,


la superficie del predio afecta a utilidad pública indicada en el citado
instrumento.706

3. Cuando se trate de la división de un predio que está afecto a utilidad pública


por el Instrumento de Planificación Territorial y que no contemple aperturas
de nuevas vías públicas por iniciativa del propietario; en caso contrario
corresponderá a loteo.707

En tal caso, con anterioridad a que el Director de Obras Municipales autorice la


enajenación de los sitios resultantes, el propietario deberá urbanizar y ceder,
únicamente, la superficie del predio afecta a utilidad pública indicada en el
citado instrumento, con un máximo del 30% de la superficie de éste.

En los casos contemplados en los números 2. y 3. anteriores, para los efectos


de exigir la ejecución de obras de urbanización, se deberá observar el
siguiente procedimiento:

333
a) La Dirección de Obras Municipales deberá incluir en el Certificado de
Informaciones Previas el perfil del área afecta a la obligación de urbanizar,
previamente definido por el Plan Regulador Comunal o Plano Seccional,
señalando además las obras de urbanización correspondientes a dicha
área.708

b) Cumplido el requisito precedente, la Dirección de Obras Municipales podrá


exigir que en el expediente de permiso se incluyan los planos y
especificaciones de las obras de urbanización que corresponda ejecutar. 709

Artículo 2.2.5. Para satisfacer las necesidades de áreas verdes, equipamiento,


actividades deportivas y recreacionales y circulación, a que se refiere el artículo 70
de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, en los loteos se deberá ceder
gratuitamente las superficies de terreno que resulten de la aplicación de la
siguiente tabla:

TABLA 1
CÁLCULO DEL PORCENTAJE A CEDER710

% a ceder
Densidad
Áreas Verdes
(hab/há) Equipamiento Circulaciones
Deportes y Recreación
Hasta 30% en todos
hasta 70 0,1 x densidad 0,03 x densidad - 0,1
los tramos de
densidad
0,003 x densidad + 0,002 x densidad +
1
sobre 70
6,79 con un máximo de 1,86 con un máximo de
10% 4%

De la superficie resultante de la aplicación del porcentaje a ceder para Áreas


Verdes, se destinará al interior de estas áreas verdes un 20% de dicha superficie,
para actividades deportivas y recreacionales que se desarrollen en espacios
abiertos y descubiertos, en los cuales deberá contemplarse como mínimo la
construcción de multicanchas, canchas o espacios habilitados con circuitos de
acondicionamiento físico, o semejantes.711

La densidad a que se refiere el presente artículo corresponde a densidad bruta,


en los términos definidos en el artículo 1.1.2. de esta Ordenanza.712

Para el cálculo de la densidad de los proyectos de loteo se procederá según se


establece a continuación:

334
— Vivienda con construcción simultánea: se aplicará la densidad del proyecto,
considerando 4 habitantes por vivienda.713

— Vivienda sin construcción simultánea: se aplicará la densidad máxima


establecida en el instrumento de planificación territorial correspondiente para
el área en que se emplaza el proyecto. Si el instrumento de planificación
territorial no señala la densidad, se entenderá que ésta corresponde a 0,05
habitante por cada m2 de superficie edificable en el terreno loteado. La
superficie edificable se calculará aplicando el coeficiente de constructibilidad
contemplado en el instrumento de planificación territorial; en ausencia de
dicho coeficiente, o de un instrumento de planificación territorial que lo fije, se
aplicará un coeficiente de constructibilidad de 0,5.

— Industria con construcción simultánea: se estimará 0,05 habitante por cada


m2 de superficie edificada.

— Industria sin construcción simultánea: se estimará 0,05 habitante por cada


m2 de superficie de constructibilidad contemplado en el instrumento de
planificación territorial para el área en que se emplaza el proyecto; en
ausencia de dicho coeficiente o de un instrumento de planificación territorial
que lo fije, se aplicará un coeficiente de constructibilidad de 0,5.

— Otros usos con construcción simultánea: se estimará 0,1 habitante por cada
m2 de superficie edificada.

— Otros usos sin construcción simultánea: se considerará 0,1 habitante por


cada m2 de superficie edificable, la que se calculará aplicando el coeficiente
de constructibilidad contemplado en el instrumento de planificación territorial
que lo fije, se aplicará un coeficiente de constructibilidad de 0,5. 714

Cuando la superficie de terreno a ceder para equipamiento resulte inferior a 200


m2 podrá entregarse como área verde.715

El porcentaje de cesiones se calculará sobre la superficie total del terreno a


lotear, descontadas las áreas declaradas de utilidad pública por el instrumento de
planificación territorial correspondiente.716

Las cesiones deberán materializarse en las áreas declaradas de utilidad pública


por el instrumento de planificación territorial respectivo que existan en dicho
terreno y concuerden con el destino de las cesiones, y sólo a falta o insuficiencia
de éstas, en el resto del terreno.

Las superficies a ceder para áreas verdes podrán disponerse de dos formas:

1. En sentido longitudinal con respecto al espacio público siempre que su ancho


no sea menor a 3 m.

335
2. En sentido transversal con respecto al espacio público siempre que, cuando el
área verde tenga sólo un frente hacia la vía pública, se cumpla la proporción
entre frente y fondo que establezca el respectivo Plan Regulador Comunal o
Seccional. A falta de norma expresa sobre la materia la proporción será
determinada por el arquitecto del proyecto.717

Artículo 2.2.6. Si en virtud de lo dispuesto en el artículo 70 de la Ley General de


Urbanismo y Construcciones, la Municipalidad permuta o enajena terrenos
recibidos para equipamiento, con el objeto de ubicarlos en un predio más
adecuado, los nuevos emplazamientos deberán ser concordantes con los usos de
suelo de las zonas definidas en los instrumentos de planificación territorial
respectivos.

Artículo 2.2.7. Los terrenos cedidos para equipamiento, para el solo efecto de
mantener la historia de la propiedad raíz, deberán inscribirse en el Registro de
Propiedad del Conservador de Bienes Raíces respectivo a nombre de la
Municipalidad correspondiente, presentando para estos efectos el certificado de
recepción definitiva parcial o total emitido por el Director de Obras Municipales.718

Artículo 2.2.8. Con el objeto de facilitar el desplazamiento de personas con


discapacidad, por espacios de uso público, se deberá cumplir, a lo menos, con las
siguientes prescripciones:

1. En los cruces peatonales ubicados en las intersecciones de vías, el desnivel


de las veredas con las calzadas deberá ser salvado mediante rampas
antideslizantes, las cuales no podrán exceder el 12% de pendiente con un
desarrollo máximo de 2 metros y un ancho mínimo determinado
preferentemente por las líneas demarcatorias del cruce peatonal al que se
enfrenta o en su defecto con un ancho mínimo de 1,20 metros y deberán
permanecer libres de obstáculos.

En los casos de reposiciones de las veredas o calzadas, se deberán construir


dichos rebajes de soleras con sus respectivas rampas, permitiendo la
continuidad de la circulación peatonal.719

2. Las veredas y las circulaciones peatonales deberán facilitar las condiciones


para el desplazamiento de personas con discapacidad. El recorrido deberá
estar libre de entrabamientos y obstáculos, y las juntas de dilatación no
podrán superar los dos centímetros de ancho.

En los casos en que se presenten desniveles del espacio público salvados por
escaleras se podrán intercalar rampas antideslizantes, las que deberán
cumplir con lo establecido en el numeral 4. del artículo 4.1.7. de esta
Ordenanza.720

3. Los dispositivos de control de los semáforos de accionamiento manual, que


se consulten en las veredas, en los cruces peatonales de vías de tránsito
336
vehicular, deberán ubicarse a una altura máxima de 0,90 m respecto de la
vereda.

4. El mobiliario urbano ubicado en el espacio público, como ser teléfonos,


señalizaciones y protecciones, deberá consultar condiciones adecuadas para
las personas con discapacidad.721-722

5. Los estacionamientos para personas con discapacidad deberán ubicarse en


un lugar libre de obstáculos y situados de tal manera que permitan el
descenso y circulación libre y segura de personas con discapacidad.723

6. En las vías de mayor flujo peatonal, las Municipalidades deberán dotar a los
semáforos con señales auditivas, para las personas con discapacidad
visual.724

Artículo 2.2.9. Las superficies destinadas a pasajes, calles, avenidas, áreas


verdes y espacios públicos en general, consultadas como tales en los proyectos
de loteo y demás casos contemplados en el artículo 2.2.4., pasarán a ser parte del
Plan Regulador Comunal al cursarse la recepción definitiva de las obras de
urbanización, momento en el cual se entenderá aprobado el plano respectivo para
efectos de lo indicado en el artículo 69 de la Ley General de Urbanismo y
Construcciones.725

En las comunas en que subsidiariamente cumplan la función de Plan Regulador


Comunal las disposiciones del Plan Regulador Intercomunal o Metropolitano, los
espacios públicos señalados en el inciso anterior pasarán a ser parte de dicho
Plan, hasta que entre en vigencia el Plan Regulador Comunal, oportunidad en que
se entenderán automáticamente incorporados a este último.

Los originales de los planos de loteo, de subdivisión y los que correspondan a


los demás casos contemplados en el artículo 2.2.4 de esta Ordenanza, deberán
archivarse en la Dirección de Obras Municipales y una copia oficial de los mismos
en el Conservador de Bienes Raíces respectivo, enviándose además copias del
mismo tenor, cuando no exista Plan Regulador Comunal, al Gobierno Regional, a
la División de Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, y a la
respectiva Secretaría Regional Ministerial del mismo Ministerio.726-727

Artículo 2.2.10. Cuando sea necesario subdividir y urbanizar terrenos en el área


rural, dotar de equipamiento o habilitar un balneario o campamento turístico, en los
términos que señala el artículo 55 de la Ley General de Urbanismo y
Construcciones, el informe favorable de la Secretaría Regional Ministerial de
Vivienda y Urbanismo deberá considerar los siguientes grados mínimos de
urbanización:

1. Agua potable: conexión a red pública o a la red de la empresa concesionaria


de servicios sanitarios correspondientes, si existe. En su defecto, sistema de
redes colectivas con fuente propia, de acuerdo a lo dispuesto en el Código
337
Sanitario y sus reglamentos, aprobado por la autoridad sanitaria
correspondiente.

2. Alcantarillado: conexión a red pública o a la red de la empresa concesionaria


de servicios sanitarios correspondientes, si existe. En su defecto, redes
colectivas conectadas a plantas de tratamientos y su disposición final,
conforme a lo dispuesto en el Código Sanitario y sus reglamentos, aprobado
por la autoridad sanitaria correspondiente.

3. Evacuación de aguas lluvias: el escurrimiento de las aguas se deberá hacer


en forma natural por calles y pasajes, o por cauces naturales o artificiales de
aguas o mediante pozos absorbentes, u otra solución alternativa
técnicamente aceptable.

4. Pavimentación: se aplicará lo dispuesto en el artículo 3.2.5. de la presente


Ordenanza.

5. Electricidad: conexión a red pública, si la hubiere, o a generador, acorde con


los requerimientos del proyecto. Todas las redes de electrificación, de
alumbrado público y sus respectivas obras complementarias se ejecutarán en
conformidad a las normas y especificaciones sobre diseño y construcción, de
acuerdo a las normas técnicas vigentes.

Con todo, cuando sea necesario subdividir o urbanizar un terreno para


complementar una actividad industrial con viviendas, habilitar con viviendas un
balneario, o para conjuntos habitacionales de viviendas sociales o de viviendas de
hasta un valor de 1.000 UF, se aplicará lo dispuesto en los artículos 6.2.8. y 6.3.3.
de esta Ordenanza.728

CAPÍTULO 3
DE LOS TRAZADOS VIALES URBANOS

Artículo 2.3.1. La red vial pública será definida en los Instrumentos de


Planificación Territorial correspondientes, fijando el trazado de las vías y su
ancho, medido entre líneas oficiales, lo que se graficará en el plano respectivo.

Para los fines previstos en el inciso anterior, los citados instrumentos definirán
las vías conforme a la clasificación y a los criterios que disponen los artículos
2.3.2. y 2.3.3. de este mismo Capítulo, pudiendo asimilar las vías existentes a las
clases señaladas en dichos artículos aun cuando éstas no cumplan los anchos
mínimos o las condiciones y características allí establecidos.729

En cada caso, los Planes Reguladores Comunales o Seccionales deberán


considerar, además de las disposiciones técnicas propias de la ingeniería de
tránsito, los conceptos urbanísticos que guían el desarrollo de los distintos
sectores de las comunas y sus barrios, las características de las actividades

338
urbanas que se emplazan en los bordes de las vías y la dotación de infraestructura
prevista.

Para efectos de la aplicación del artículo 2.1.36. de esta Ordenanza, en los


casos en que el Plan Regulador no haya clasificado la totalidad de la red vial
pública, se aplicarán supletoriamente los criterios que se establecen en el artículo
2.3.2. en lo relativo a anchos mínimos de sus calzadas pavimentadas y distancia
entre líneas oficiales. Dicha información deberá ser consignada en el Certificado
de Informaciones Previas.730

De conformidad al artículo 59 de la Ley General de Urbanismo y


Construcciones, sólo se considerarán franjas afectas a utilidad pública los terrenos
definidos como vías en la Ordenanza del Plan Regulador Comunal o Intercomunal,
y graficados en sus respectivos planos.731-732

Artículo 2.3.2. Atendiendo a su función principal, sus condiciones


fundamentales y estándares de diseño, las vías urbanas de uso público
intercomunales y comunales destinadas a la circulación vehicular, se clasifican en
expresa, troncal, colectora, de servicio y local. Los criterios a considerar para su
definición son los siguientes:733

1. Vía expresa:

a) Su rol principal es establecer las relaciones intercomunales entre las


diferentes áreas urbanas a nivel regional.

b) Sus calzadas permiten desplazamientos a grandes distancias, con una


recomendable continuidad funcional en una distancia mayor de 8 km.
Velocidad de Diseño entre 80 y 100 km/h.

c) Tiene gran capacidad de desplazamiento de flujos vehiculares, mayor a


4.000 vehículos/hora considerando ambos sentidos.

d) Flujo predominante de automóviles, con presencia de locomoción colectiva


y vehículos de carga. Prohibición de circulación para vehículos de tracción
animal y humana.

e) Sus cruces con otras vías o con circulaciones peatonales preferentemente


deberán ser a distintos niveles.734

f) Sus cruces con otras vías deben estar a distancias no menores de 1.000
m, debiendo contar a lo menos con enlace controlado.

g) Segregación funcional selectiva y física del entorno. Servicios anexos


prohibidos sin accesos especiales.

339
h) Prohibición absoluta y permanente del estacionamiento y la detención de
cualquier tipo de vehículo, sobre la calzada de circulación.

i) La distancia entre líneas oficiales no debe ser inferior a 50 m.

j) El ancho mínimo de sus calzadas pavimentadas no debe, en conjunto, ser


inferior a 21 m.

k) Debe estar conformada por un solo cauce, bidireccional, debidamente


canalizado y dispondrá de una mediana de ancho mínimo de 2 m,
pudiendo contar además, si ello es necesario, con calles de tránsito local.

l) En general deben consultar vías locales, que estarán provistas de aceras


en su lado exterior, de un ancho mínimo de 4 m.735

m) No se contempla en ellas la existencia de ciclovías.

2. Vía troncal:

a) Su rol principal es establecer la conexión entre las diferentes zonas


urbanas de una intercomuna.

b) Sus calzadas permiten desplazamientos a grandes distancias, con una


recomendable continuidad funcional en una distancia mayor de 6 km.
Velocidad de Diseño entre 50 y 80 km/h.

c) Tiene alta capacidad de desplazamiento de flujos vehiculares, mayor a


2.000 vehículos/hora, considerando ambos sentidos.

d) Flujo predominante de locomoción colectiva y automóviles. Restricción


para vehículos de tracción animal y humana.

e) Sus cruces con otras vías o circulaciones peatonales pueden ser a


cualquier nivel, manteniéndose la preferencia de esta vía sobre las demás,
salvo que se trate de cruces con vías expresas, las cuales siempre son
preferenciales. Sus cruces a nivel con otras vías troncales deben ser
controlados.

f) Los cruces, paraderos de locomoción colectiva, servicios anexos y otros


elementos singulares, preferentemente deben estar distanciados a más de
500 m entre sí.

g) Presenta una segregación funcional parcial con su entorno. Servicios


anexos sólo con accesos normalizados.

340
h) Prohibición absoluta y permanente del estacionamiento y la detención de
cualquier tipo de vehículo en su calzada.

i) La distancia entre líneas oficiales no debe ser inferior a 30 m.

j) El ancho mínimo de sus calzadas pavimentadas, en conjunto, no debe ser


inferior a 14 m.

k) Puede estar conformada por un solo cauce, bidireccional, con o sin


mediana, o bien, puede constituirse un Sistema Troncal conformado por un
par de vías con distinto sentido de tránsito, en que cada una de ellas
cumpla los siguientes requisitos mínimos:

— Distancia entre líneas oficiales no inferior a 20 m.

— Ancho de calzada pavimentada no inferior a 7 m.

l) Deberán existir aceras a ambos costados, cada una de ellas de 3,5 m de


ancho mínimo, en su condición más desfavorable.

m) En el caso de existir ciclovías, ellas deben ser ciclopistas.

3. Vía colectora:

a) Su rol principal es de corredor de distribución entre la residencia y los


centros de empleo y de servicios, y de repartición y/o captación hacia o
desde la trama vial de nivel inferior.

b) Sus calzadas atienden desplazamientos a distancia media, con una


recomenda-ble continuidad funcional en una distancia mayor de 3 km.
Velocidad de Diseño entre 40 y 50 km/h.

c) Tiene capacidad de desplazamiento de flujos vehiculares mayor a 1.500


vehículos/hora, considerando ambos sentidos.

d) Flujo predominante de automóviles. Restricciones para vehículos de


tracción animal.

e) Sus cruces con otras vías o circulaciones peatonales pueden ser a


cualquier nivel, manteniéndose la preferencia de esta vía sobre las demás,
salvo que se trate de cruces con vías expresas o troncales, los cuales
deben ser controlados.

f) No hay limitación para establecer el distanciamiento entre sus cruces con


otras vías.

341
g) Ausencia de todo tipo de segregación con el entorno. Servicios anexos
sólo con accesos normalizados.

h) Puede prohibirse el estacionamiento de cualquier tipo de vehículos en ella.

i) La distancia entre líneas oficiales no debe ser inferior a 20 m.

j) El ancho mínimo de sus calzadas pavimentadas, en conjunto no debe ser


inferior a 14 m.736

k) Puede estar conformada por un solo cauce, bidireccional, con o sin


mediana, o bien, puede constituirse un sistema colector conformado por un
par de vías con distinto sentido de tránsito, en que cada una de ellas
cumpla los siguientes requisitos mínimos:

— Distancia entre líneas oficiales no inferior a 15 m.

— Ancho de calzada pavimentada no inferior a 7 m.737

l) Deberán existir aceras a ambos costados, cada una de ellas de 3 m de


ancho mínimo.

m) Puede o no existir ciclovías.

4. Vía de servicio:

a) Vía central de centros o subcentros urbanos que tienen como rol permitir
la accesibilidad a los servicios y al comercio emplazados en sus márgenes.

b) Su calzada atiende desplazamientos a distancia media, con una


recomendable continuidad funcional en una distancia mayor de 1 km.
Velocidad de Diseño entre 30 y 40 km/h.

c) Tiene capacidad media de desplazamiento de flujos vehiculares,


aproximadamente 600 vehículos/hora, considerando toda su calzada.

d) Flujo predominante de locomoción colectiva. Restricción para vehículos de


tracción animal.

e) Sus cruces pueden ser a cualquier nivel, manteniéndose la preferencia de


esta vía sólo respecto a las vías locales y pasajes, los cuales podrán ser
controlados.

f) No hay limitación para establecer el distanciamiento entre sus cruces con


otras vías. La separación entre paraderos de locomoción colectiva
preferentemente será mayor de 300 m.

342
g) Ausencia de todo tipo de segregación con el entorno.

h) Permite estacionamiento de vehículos, para lo cual deberá contar con


banda especial, la que tendrá un ancho consistente con la disposición de
los vehículos que se adopte.738

i) La distancia entre líneas oficiales no debe ser inferior a 15 m.

j) El ancho mínimo de su calzada pavimentada no debe ser inferior a 7 m,


tanto si se trata de un solo sentido de tránsito o doble sentido de
tránsito.739

k) Debe estar conformada por un solo cauce.

l) Deberán existir aceras a ambos costados, cada una de ellas de 2,5 m de


ancho mínimo, en su condición más desfavorable.740

m) Puede no existir ciclovías.

5. Vía local:

a) Su rol es establecer las relaciones entre las Vías Troncales, Colectoras y


de Servicios y de acceso a la vivienda.

b) Su calzada atiende desplazamientos a cortas distancias. Ausencia de


continuidad funcional para servicios de transporte. Velocidad de Diseño
entre 20 y 30 km/h.

c) Tiene capacidad media o baja de desplazamientos de flujos vehiculares.

d) Flujo de automóviles y vehículos de tracción animal y humana,


excepcionalmente locomoción colectiva.

e) Sus cruces pueden ser a cualquier nivel, manteniéndose la preferencia de


esta vía sólo respecto a los pasajes.

f) No hay limitación para establecer el distanciamiento entre sus cruces con


otras vías.

g) Presenta alto grado de accesibilidad con su entorno.

h) Permite estacionamiento de vehículos en su calzada.

i) La distancia entre líneas oficiales no debe ser inferior a 11 m. 741

343
j) El ancho mínimo de su calzada no debe ser inferior a 7 m, tanto si se trata
de un solo sentido de tránsito o doble sentido de tránsito.742

k) Cuando este tipo de vía cuente con acceso desde un solo extremo, la
mayor distancia entre el acceso de un predio y la vía vehicular continua
más cercana será de 100 m, debiendo contemplar en su extremo opuesto
un área pavimentada que permita el giro de vehículos livianos. Podrá
prolongarse dicha longitud hasta un máximo de 200 m, si cuenta con un
tramo inicial equivalente como mínimo al 50% de la longitud total, de 15 m
de ancho entre líneas oficiales y un ancho de calzada pavimentada no
inferior a 7 m, que permita el estacionamiento adicional de vehículos en
uno de sus costados a lo menos en 2 m de ancho. Cuando su longitud sea
inferior a 50 m podrán tener hasta 1 m menos las medidas contempladas
en las letras j) e i) precedentes.743

l) Deberán existir aceras a ambos costados, cada una de ellas de 2 m de


ancho mínimo.

m) No se contempla en ella la presencia de ciclovías.

Con todo, tratándose de vías urbanas existentes, para la ejecución de un


proyecto de pavimentación, de mejoramiento del estándar de la calzada, de
repavimentación, reparación, remodelación, adecuación de los perfiles
existentes o implementación de ciclovías, no será requisito cumplir con los
criterios, condiciones y estándares de diseño que se establecen en el inciso
primero de este artículo, siempre que se cumpla como mínimo con los
siguientes requisitos, según corresponda:

a) En las vías de una pista que contemplen locomoción colectiva, el ancho


mínimo de su calzada pavimentada no será inferior a 6,50 metros. Cuando
consulten 2 o más pistas, tendrán a lo menos una pista de 3,50 metros y las
otras de un ancho mínimo de 3,00 metros.

b) En las vías de una pista que no contemplen locomoción colectiva, el ancho


mínimo de su calzada pavimentada no será inferior a 4,50 metros. Cuando
consulten 2 o más pistas, el ancho mínimo de cada pista será de 2,75 metros.

c) En las vías de una pista que contemplen flujo eventual de vehículos, el ancho
mínimo de su calzada pavimentada no será inferior a 4,00 metros. 744

En los casos a que se refieren las letras a), b) y c), precedentes, deberán
contemplarse aceras a ambos costados, cada una de ellas de un ancho mínimo de
2,00 metros. Excepcionalmente y por razones fundadas, el Servicio de Vivienda y
Urbanización respectivo, podrá autorizar la disminución de este ancho. 745

344
Las ciclovías serán permitidas en todas las vías existentes, debiendo ubicarse
preferentemente en el espacio de las aceras.746

Artículo 2.3.3. Las vías de uso público para la circulación peatonal, se definirán
considerando las siguientes características:

1. Pasajes en general. Están destinados a la circulación de peatones y al


tránsito eventual de vehículos.

Para que una vía sea considerada como pasaje, deberá tener un ancho no
inferior a 8 metros ni superior a 11 metros, medidos entre líneas oficiales,
debiendo cumplir con las siguientes condiciones:

Distancia mínima
Ancho de Vía
Largo máximo
Ancho de Pasaje
entre Línea
entre Líneas
Oficial Pasaje sin
Calzada con salida
salida
Oficiales
a calzada
Mínimo 8 Entre 3,5 y 4,5 100
2,25 metros 50 metros
metros metros metros

Los pasajes sin salida corresponden a aquellos a los cuales se accede sólo por
uno de sus extremos desde una vía de circulación vehicular continua y
contemplan en el otro extremo una área pavimentada que permita el giro en
180º de vehículos, incluidos los de emergencia, cuyo radio interior no sea
inferior a 6 metros.

Los pasajes con salida corresponden a aquellos en que por ambos extremos se
accede a vías de circulación vehicular continua.

Con todo, los pasajes no podrán considerarse como acceso para los usos de
suelo de infraestructura, actividades productivas, equipamiento y residencial,
con excepción del destino de vivienda. En este último caso los pasajes no
podrán servir de acceso exclusivo a viviendas que excedan los dos pisos de
altura más mansarda.

Los pasajes peatonales exclusivos no podrán constituir el único acceso a las


viviendas, salvo en los casos en que no existan vías públicas que le den
acceso.747-748

2. Pasajes en pendiente elevada: Son vías de uso público exclusivamente para


la circulación peatonal ejecutadas en terrenos de pendiente promedio
superior a 20%. Deben tener un ancho entre líneas oficiales no inferior a 4 m,
con una faja pavimentada de un ancho no menor a 1,2 m dispuesta como
escala, rampa o combinación de ambas.
345
Deben tener pendientes no superiores a 60% para el caso de escaleras y de
hasta 15% para las rampas.

Donde se requiere encauzar aguas lluvias se deberá consultar badenes


longitudinales para su encauzamiento.749

Artículo 2.3.4. El ancho mínimo entre líneas oficiales con que se deben
proyectar los distintos tipos de vías públicas vehiculares y peatonales, con motivo
de la urbanización de terrenos, será el que indique el respectivo Instrumento de
Planificación Territorial o, en caso de no contemplarlo, el que se señala en la
siguiente tabla:750

Desplazamiento Tipo Vía Bidireccional Unidireccional


Vía expresa 50 m —
Vía troncal 30 m 20 m
Vehicular Vía colectora 20 m 15 m
Vía de servicio 15 m 15 m
Vía local 11 m 11 m
Pasajes de 50 m o más 8m
Peatonal Pasajes de menos de 50 m 6m
1
Pasajes en pendiente elevada 4m

751
Artículo 2.3.5. Los Planes Reguladores Intercomunales y Comunales
deberán cautelar que en los territorios definidos como zonas de protección
costera, las vías expresas y las vías de servicio se emplacen cuando el terreno lo
permita, a una distancia mayor de 1.000 metros y de 80 metros respectivamente,
medidos a partir de la línea de más alta marea, fijando las vías de penetración
hacia la costa de acuerdo a las condiciones geográficas que presente cada sector.
Se deberá contemplar en el remate de los accesos vehiculares, un área de
estacionamiento dimensionada en relación a la jerarquía de la vía correspondiente
y a la capacidad de la playa. Asimismo, los instrumentos de planificación territorial
que consulten zonas de protección costera, deberán contemplar a lo largo de toda
la zona una faja no edificable de 20 metros de ancho mínimo, medidos tierra
adentro a partir de la línea de más alta marea, para ser destinada exclusivamente
a la circulación peatonal.752

Artículo 2.3.6. En zonas urbanas, todo lote resultante de una subdivisión o loteo
deberá contar con acceso a una vía de uso público existente, proyectada o
prevista en el Instrumento de Planificación Territorial, destinada a circulación
vehicular.

Excepcionalmente, en los casos de predios interiores se podrá aceptar que


accedan a la vía de uso público a través de servidumbres de tránsito, sólo si éstas

346
son asimilables a las condiciones, características y estándares de diseño
establecidos en el artículo 2.3.3. de esta Ordenanza y cumplan con las
condiciones de accesibilidad para el tipo de uso que se construirá en el predio
servido y se ejecuten las obras como si se tratara de una urbanización conforme al
artículo 134 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones.753

Artículo 2.3.7. Las Secretarías Regionales Ministeriales de Vivienda y


Urbanismo, al efectuar los estudios de la vialidad urbana necesarios para la
elaboración de los Planes Reguladores Intercomunales o Metropolitanos, deberán
considerar las indicaciones contenidas en el Volumen 3 "Recomendaciones para
el Diseño de Elementos de Infraestructura Vial Urbana", del Manual de Vialidad
Urbana, aprobado por D.S. Nº 12, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, de
1984, o en el instrumento que lo reemplace.

Asimismo, los Planes Reguladores Intercomunales o Metropolitanos podrán


disponer las condiciones de diseño que deberán considerar los Planes
Reguladores Comunales o Seccionales en las intervenciones que contemplaren
sobre las vías propias del nivel superior de planificación territorial.754

Artículo 2.3.8. Las Secretarías Regionales Ministeriales de Vivienda y


Urbanismo definirán los proyectos viales que deban ser ejecutados por los
Servicios de Vivienda y Urbanización (SERVIU), estableciendo, entre otras
características: el trazado, los perfiles geométricos, el número de pistas, cruces,
enlaces o elementos de canalización de tránsito.

Las características a que se refiere el inciso anterior podrán también ser


definidas por los Municipios o por los particulares, tratándose de vías cuya
ejecución les compete o están facultados para ejecutar, respectivamente,
debiendo en todo caso, estar de acuerdo con las disposiciones establecidas en la
presente Ordenanza y contar con la aprobación del Servicio de Vivienda y
Urbanización (SERVIU) que corresponda, o del Departamento de Pavimentación
de la Municipalidad de Santiago, en su caso.755

Artículo 2.3.9. Los proyectos de pavimentación de las vías públicas deberán


ceñirse a lo dispuesto en los artículos 2.3.7. y 2.3.8., y contar con el patrocinio de
un profesional competente.756

Artículo 2.3.10. Los profesionales competentes que realicen los proyectos de


las vías públicas deberán dar cumplimiento a las Normas Oficiales que existieran
sobre la materia, y podrán usar, en forma complementaria, el Manual de Vialidad
Urbana a que alude el artículo 2.3.7. y el Manual de Carreteras del Ministerio de
Obras Públicas, todo ello, en tanto no se contrapongan con lo dispuesto en la
presente Ordenanza.757

347
CAPÍTULO 4
DE LOS ESTACIONAMIENTOS, ACCESOS Y SALIDAS VEHICULARES758

Artículo 2.4.1. Todo edificio que se construya deberá proyectarse con una
dotación mínima de estacionamientos de acuerdo a lo que fije el Instrumento de
Planificación Territorial respectivo.

Tratándose de proyectos relacionados con Monumentos Nacionales, zonas


típicas, inmuebles o zonas de conservación histórica, o que se emplacen al
costado de vías de más de 100 años de antigüedad o de paseos peatonales, el
Director de Obras Municipales deberá autorizar excepciones a las disposiciones
de este Capítulo, siempre que el interesado acompañe una solicitud fundada. 759

Salvo que el respectivo instrumento de planificación territorial lo prohíba, los


proyectos que se emplacen cerca de una estación de tranvía o de ferrocarril
urbano o interurbano, a una distancia de menos de 300 o 600 metros, según se
trate de proyectos de vivienda o de equipamiento de servicios, respectivamente,
podrán rebajar hasta la mitad la dotación de estacionamientos requerida. Dicha
distancia se medirá a través de un recorrido peatonal por vías de tránsito
público.760

Los proyectos de ampliación deberán cumplir con la dotación de


estacionamientos que corresponda a la superficie que se amplía. Los proyectos de
alteración o de reconstrucción sólo deberán cumplir cuota de estacionamientos
cuando contemplen un destino distinto.761

Artículo 2.4.1. bis. El Plan Regulador Comunal podrá considerar una dotación
mínima de estacionamientos para bicicletas, a los cuales sólo les serán aplicables
las disposiciones de este artículo.

Los estacionamientos para bicicletas deberán tener un ancho mínimo de 0,5 m.


y 1,5 m. de largo. Dicho ancho mínimo podrá reducirse hasta en un 20% cuando
los estacionamientos para bicicletas se dispongan como estacionamientos que se
enfrenten y ocupen la misma estructura de apoyo.

Los estacionamientos para bicicletas deberán contar con una estructura de


apoyo y se dispondrán de manera horizontal, oblicua o vertical sobre el piso o
muros, debiendo disponerse de los implementos de sujeción que permitan su
fijación mediante cerraduras, llaves o similares.

Los estacionamientos para bicicletas deberán estar emplazados a no más de 50


metros de distancia a algunos de los accesos a la edificación que genera la
obligación.

Las exigencias de estacionamientos para bicicletas deberán cumplirse en el


predio en que se emplaza el edificio que genera la obligación, o en otros predios

348
que consulten estacionamientos para bicicletas y que no hubieren sido destinados
al cumplimiento de tales exigencias respecto de otro edificio.

Para los casos de estacionamientos para bicicletas ubicados en otros predios, la


distancia entre los accesos de uno y otro inmueble, medida a través de un
recorrido peatonal por vías de tránsito público, no podrá superar los 50 m.

Tratándose del cumplimiento de las exigencias de estacionamientos en otros


predios, el propietario deberá acreditar ante la Dirección de Obras Municipales, la
compra, el arriendo u otro título que le permite la ocupación de dichos
estacionamientos.

Con todo, el Plan Regulador Comunal no podrá hacer exigencias de


estacionamientos para bicicletas a la vivienda unifamiliar.762-763

Artículo 2.4.2. Los estacionamientos subterráneos en predios de dominio


privado serán considerados como una actividad complementaria a cualquier uso
de suelo, sin restricción respecto de su localización, salvo que se trate de zonas
en que estén expresamente prohibidos en el Plan Regulador Comunal o
Seccional.

Las exigencias de estacionamientos deberán cumplirse en el predio en que se


emplaza el edificio que genera la obligación, o en otros predios o edificaciones que
consultenestacionamientos y que no hubieren sido destinados al cumplimiento
de tales exigencias respecto de otro edificio. En este último caso deberá cumplirse
con las disposiciones señaladas en este artículo.764-765

Para los casos de estacionamientos ubicados en otros predios o edificaciones,


la distancia entre el acceso de éstos y el acceso del edificio que genera la
obligación, medida a través de un recorrido peatonal por vías de tránsito público,
no podrá superar los 300 m tratándose de edificios de vivienda y 600 m en caso
de otros usos.766-767

Tratándose del cumplimiento de las exigencias de estacionamientos en otros


predios o edificaciones, el propietario deberá acreditar ante la Dirección de Obras
Municipales, la compra, el arriendo u otro título que le permite la ocupación de
dichos estacionamientos.768-769

Las edificaciones con destino de equipamiento podrán cumplir la cuota exigida


mediante estacionamientos compartidos, siempre que los respectivos
equipamientos funcionen, sucesivamente, en distintos horarios, de modo que sea
posible su uso compartido. Para tal efecto, deberá acreditarse ante la Dirección de
Obras Municipales el arriendo u otro título que permita la ocupación compartida.
Con todo el Plan Regulador Comunal podrá prohibir el uso compartido de que trata
este inciso.770-771

349
Tratándose de condominios, en los planos del condominio deberán
singularizarse los estacionamientos requeridos que se ubiquen en otros predios o
edificaciones conforme al presente artículo.772

El cumplimiento de los requisitos indicados en este artículo deberá acreditarse


ante la Dirección de Obras Municipales previamente al otorgamiento del permiso
de edificación respectivo.773

Los estacionamientos destinados al cumplimiento de estas exigencias,


emplazados en un predio o edificación distinta al del edificio que generó la
obligación, podrán dejar de estar adscritos al proyecto que generó la obligación en
el evento que el Instrumento de Planificación Territorial que hizo exigible la
obligación se modifique, dejándola sin efecto o disminuya la exigencia de
estacionamientos.774-775

Los estacionamientos contemplados en un proyecto deberán tener un ancho


mínimo de 2,5 m, un largo no inferior a 5 m y una altura libre mínima de 2 m bajo
vigas o elementos horizontales. Dicho ancho mínimo podrá reducirse hasta en un
10% por elementos estructurales, siempre que no afecte a más de la mitad del
largo requerido.776

De la dotación mínima de estacionamientos que deba proyectarse, deberán


habilitarse para el uso de personas con discapacidad, los estacionamientos
resultantes de la aplicación de la tabla contenida en este inciso, con un mínimo de
un estacionamiento, salvo que se trate de viviendas unifamiliares o cambio de
destino de las mismas. Estos estacionamientos tendrán un ancho mínimo de 3,6
metros, de tal manera de permitir el descenso y ascenso a una zona de circulación
libre y segura, la que se deberá demarcar de color amarillo de 1,10 metros de
ancho. Esta zona podrá ser común para otros estacionamientos de personas con
discapacidad y estará incluida en el ancho de 3,6 metros indicado en el presente
inciso. Estos estacionamientos deberán singularizarse en los planos del proyecto y
su comunicación con el resto del edificio, así como el acceso al espacio público,
deberá efectuarse en concordancia con lo establecido en el artículo 4.1.7. de esta
Ordenanza.777

Dotación de Estacionamientos para

Estacionamientos Personas con Discapacidad


Desde 1 hasta 20 1
Sobre 20 hasta 50 2
Sobre 50 hasta 200 3
Sobre 200 hasta 400 4
Sobre 400 hasta 500 5
Sobre 500 1% total, debiendo aproximarse las cifras decimales al

350
número entero siguiente.4

En los edificios colectivos de vivienda deberá contemplarse al menos un


estacionamiento, del tipo indicado en el inciso anterior, como parte de la exigencia
de estacionamientos de visitas.

Los estacionamientos requeridos podrán disponerse como estacionamientos


dobles, esto es, uno detrás de otro dispuestos en forma perpendicular a la
circulación vehicular, en hasta un 30% del total.778-779

Artículo 2.4.3. Los proyectos residenciales y los proyectos no residenciales que


consulten en un mismo predio 250 o más y 150 o más estacionamiento,
respectivamente, requerirán de un Estudio de Impacto sobre el Sistema de
Transporte Urbano.

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo, mediante resolución, aprobará la


metodología conforme a la cual deberá elaborarse el Estudio de Impacto sobre el
Sistema de Transporte Urbano.780

A la solicitud de permiso de edificación de los proyectos a que se refiere el inciso


primero se deberá acompañar un Estudio de Impacto sobre el Sistema de
Transporte Urbano, suscrito por un profesional especialista y aprobado por la
Unidad de Tránsito y Transporte Públicos de la correspondiente Municipalidad o
por la respectiva Secretaría Regional Ministerial de Transportes y
Telecomunicaciones, según corresponda, de acuerdo a la metodología.

La Dirección de Obras Municipales, de acuerdo al resultado del Estudio de


Impacto sobre el Sistema de Transporte Urbano, establecerá las adecuaciones
que el propietario deberá efectuar en la vialidad afectada por el proyecto, cuyo
cumplimiento se hará exigible a la recepción definitiva de la edificación. 781-782

Artículo 2.4.4. Los edificios o instalaciones que originen el paso frecuente de


vehículos por la acera, desde o hacia la calzada adyacente, deberán cumplir los
siguientes requisitos:

1. Sus accesos y salidas no podrán interrumpir las soleras, sino que ellas
deberán ser rebajadas.

2. La longitud de cada rebaje de soleras no podrá ser superior a 14 m y el cruce


con la vereda tendrá un ancho máximo de 7,5 m.

3. Entre los accesos o salidas sucesivas, correspondientes a un mismo predio,


deberá existir un refugio peatonal de una longitud mínima de 2 m, en el
sentido de la circulación peatonal.

351
4. El punto de inicio más próximo a la esquina del rebaje de solera o salida
vehicular, no podrá distar menos de 6 m de la línea de detención de los
vehículos, ni menos de 10 m de la intersección virtual entre las líneas de
solera de dicha esquina.

Las disposiciones de este artículo son sin perjuicio de los requisitos especiales
establecidos en el Título 4 de esta Ordenanza según el destino de las
edificaciones.783

Artículo 2.4.5. Los edificios o instalaciones a que alude el artículo anterior,


podrán tener sus accesos y salidas frente a vías expresas sólo a través de una
calle de servicio o cuando no puedan comunicarse directamente con vías de
menor categoría.784

En los casos en que un proyecto se emplace en un predio con frente a dos o


más vías de distinta categoría, podrán contemplar sus accesos y salidas por la vía
de menor categoría.785

Artículo 2.4.6. La Municipalidad podrá autorizar la construcción de conexiones y


rampas de acceso o salida en la vía pública, hacia o desde un nivel subterráneo
de un proyecto determinado.786

CAPÍTULO 5
DE LOS CIERROS, PROPIEDADES ABANDONADAS,
787-788
LÍNEAS DE EDIFICACIÓN, OCHAVOS Y ANTEJARDINES

Artículo 2.5.1. Los sitios eriazos y las propiedades abandonadas con y sin
edificación, ubicados en áreas urbanas, deberán tener cierros levantados en su
frente hacia el espacio público, siendo responsabilidad de los propietarios
mantenerlos en buen estado.

El Alcalde deberá notificar a los propietarios de propiedades abandonadas, con


y sin edificaciones, respecto de las mejoras o reparaciones que deban ejecutarse
en dichas propiedades, relativas a cierro, higiene y mantención, otorgando un
plazo prudencial para ello.

Vencido el plazo señalado en el inciso anterior, si no se hubieren realizado las


obras ordenadas, el Alcalde, mediante Decreto Alcaldicio fundado, podrá declarar
como "propiedad abandonada" los inmuebles que se encuentren en tal situación,
de conformidad a lo establecido en el artículo 58 bis del Decreto Ley Nº 3.063, de
1979, sobre Rentas Municipales.

Las Municipalidades podrán intervenir en las propiedades abandonadas, con o


sin edificaciones, que hayan sido declaradas como tales, sólo con el propósito de
su cierro, higiene o mantención general, conforme a lo dispuesto en los incisos

352
siguientes. El costo que las obras impliquen para el municipio será de cargo del
propietario, pudiendo el municipio repetir en contra de éste.

En las propiedades que no contemplen edificaciones, la Municipalidad podrá


realizar mantención, higiene, limpieza regular de la vegetación del predio y
disponer cierros con un mínimo de un 60% de transparencia hacia el espacio
público. Dicho porcentaje podrá ser incrementado por el Plan Regulador Comunal.

Tratándose de propiedades abandonadas con edificaciones, la Municipalidad,


además de las medidas señaladas en el inciso anterior, podrá pintar las fachadas,
realizar reposición de vidrios, puertas y cierros, para mantenerlas
permanentemente en buen estado.

El Plan Regulador Comunal o el Plan Seccional, podrá establecer mayores


exigencias que las contempladas en este artículo, respecto de las características
de los cierros que enfrenten espacios públicos en los sitios eriazos y en las
propiedades abandonadas.

Con todo, las construcciones existentes en las propiedades abandonadas que


no ofrezcan las debidas garantías de salubridad y seguridad, o que amenacen
ruina, podrán ser demolidas en conformidad con el Título III Capítulo II Párrafo 7º
de la Ley General de Urbanismo y Construcciones.

En todo caso, el afectado por la declaración de abandono de su propiedad, si


varían las circunstancias que la motivaron, siempre conservará el derecho para
requerir a la respectiva Municipalidad, que ponga término a la referida declaración
de abandono.789

Artículo 2.5.2. Las Municipalidades que teniendo Plan Regulador Comunal,


deseen fijar plazos para la adopción de las líneas de edificación para las
propiedades que estén fuera de línea, cuando se cumplan las condiciones
establecidas en el artículo 78 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones,
deberán ceñirse a las siguientes normas:

1. El Director de Obras Municipales confeccionará un plano catastral de los


predios que enfrentan a la acera de la cuadra que se afectará a esta
disposición, a escala 1:500 ó 1:1.000, en el que se indicarán:

a) Subdivisión predial.

b) Silueta de la edificación.

c) Número de pisos de los edificios.

d) Estado de la edificación.

353
e) Línea de edificación del Plano Regulador Comunal.

f) Acotaciones que permitan establecer el porcentaje de edificación fuera de


línea.

2. Además, se acompañará una Memoria Explicativa donde se expongan las


consideraciones y conveniencias de esta iniciativa.

Artículo 2.5.3. En las esquinas de las calles y pasajes que determine el


instrumento de planificación territorial, los muros de fachada o cierros ubicados en
la línea oficial formarán ochavos perpendiculares a la bisectriz del ángulo que
forme la línea oficial.

Artículo 2.5.4. La longitud de los ochavos podrá fijarse en cada caso por el Plan
Regulador Comunal o Seccional. A falta de esta determinación, el Director de
Obras Municipales podrá fijar la longitud del ochavo respectivo, la que podrá variar
entre 4 m y 8 m y deberá consignarse en el Certificado de Informaciones Previas.
En el caso que nada se diga, la longitud del ochavo será de 4 m. 790

Artículo 2.5.5. Cuando se proyecte reemplazar la recta del ochavo por una
curva o polígono, sus contornos quedarán inscritos en la poligonal formada por la
línea oficial.

Artículo 2.5.6. En la zona de aceras exteriores a un ochavo no podrá instalarse


ningún elemento que obstruya la visual a nivel de primer piso.

La citada zona comprende el área inscrita entre la línea de solera y la línea de


ochavo definida conforme a esta Ordenanza, prolongada hasta las líneas de
solera.

Con todo, los ochavos se podrán suprimir cuando se trate de un cruce entre vías
troncales o superiores o de éstas con calles de 15 o más metros de ancho. 791

Artículo 2.5.7. En los ochavos de las esquinas los pisos altos podrán sobresalir
del plano del ochavo o llevar balcón. La parte saliente deberá quedar dentro de la
prolongación de los planos de las fachadas principales.

Artículo 2.5.8. Siempre que el Instrumento de Planificación Territorial no lo


prohíba, en los antejardines se podrá consultar caseta de portería, pérgola u otras
de similar naturaleza, además de estacionamientos de visitas hasta en un tercio
de su frente.792

354
CAPÍTULO 6
DEL AGRUPAMIENTO DE LOS EDIFICIOS Y SU RELACIÓN CON EL SUELO

Artículo 2.6.1. El agrupamiento de los edificios se determinará en los Planes


Reguladores Comunales o Planes Seccionales y estará destinado a definir las
alternativas de emplazamiento de éstos dentro de un predio.793

Para los fines previstos en el inciso anterior, se distinguen tres tipos de


agrupamiento de las edificaciones: aislada, pareada y continua.

La edificación pareada se aceptará cuando las dos edificaciones que conforman


el pareo se ejecutan en forma simultánea.

Los Planes Reguladores Comunales podrán establecer las características que


deberán cumplir las edificaciones continuas, incluidas las posibilidades de
retranqueos, encuentros con predios en que exista edificación aislada, y sitios
esquina en zonas con antejardín obligatorio. En caso que nada se diga, se
admitirán excepciones a la continuidad del plano de fachada hasta en un tercio del
frente del predio, siempre que no se trate de Monumentos Nacionales, inmuebles
o zonas de conservación histórica. En casos debidamente fundados, el Director de
Obras Municipales podrá admitir excepciones mayores a dicha continuidad.

En las zonas típicas, sectores aledaños a Monumentos Nacionales y en las


zonas de conservación histórica, los Planos Seccionales podrán establecer
condiciones urbanísticas especiales en cuanto al agrupamiento de los edificios y
su relación con el suelo.794

En los casos que el Plan Regulador Comunal o Seccional no consulte


disposiciones sobre los sistemas de agrupamiento de las construcciones, éstas
serán de libre determinación.795

Artículo 2.6.2. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior y como una


norma complementaria de los tres tipos de agrupamiento indicados, se entenderá
por adosamiento, para los efectos de la aplicación de este artículo la edificación no
subterránea que se ubica contigua a los deslindes, o bien aquélla inscrita en la
envolvente que describen los puntos que se señalan a continuación: 796

1. La longitud del adosamiento no podrá exceder del 40% de la longitud total del
deslinde común con el vecino. Cuando la edificación existente sea pareada o
continua, a la longitud total de dicho deslinde debe descontarse el tramo
ocupado por la parte pareada o continua. El adosamiento no podrá en ningún
caso ocupar el antejardín. El Plan Regulador Comunal podrá determinar la
distancia mínima de los adosamientos respecto de la línea de edificación.

El porcentaje de adosamiento podrá excederse, tanto para construcciones


nuevas como para regularizaciones, con autorización expresa del propietario

355
del predio vecino, suscrita ante Notario. No obstante, cuando el adosamiento
coincida con una edificación existente aprobada con mayor porcentaje de
adosamiento, se podrá contemplar una mayor longitud, siempre que no
sobrepase la edificación vecina existente.797

2. La altura del adosamiento en el deslinde no sobrepasará los 3,5 m. No


obstante, cuando el adosamiento coincida con una edificación existente
aprobada, de mayor altura, ubicada en el predio vecino a partir del
deslinde común, se podrá contemplar una mayor altura para dicho
adosamiento, siempre que no sobrepase la de la edificación vecina
existente.798-799

3. Las alturas se medirán desde el nivel del suelo natural. Si el nivel de los
predios fuere inclinado, la altura máxima permitida deberá medirse desde el
punto promedio entre aquellos en que los extremos de la construcción que se
adosa corten al deslinde a nivel de terreno natural. Si los predios no se
encontraren en un mismo plano, la altura máxima permitida se medirá desde
el punto que fije la diferencia media de altura entre los predios.

El adosamiento deberá inscribirse dentro de un ángulo no superior a 45 grados


sexagesimales, aplicado en el deslinde común, desde la altura máxima de
adosamiento permitida.

Las normas sobre adosamientos se aplicarán como la envolvente teórica que


puede ocupar una edificación, pudiendo éstas situarse libremente dentro de dicha
envolvente, sin perjuicio de las normas mínimas de habitabilidad señaladas en el
Capítulo 1 del Título 4 de esta Ordenanza. Con todo, para resguardar las
condiciones de privacidad de los vecinos, los vanos ubicados a una altura superior
a la del muro de adosamiento y, a su vez, a menos de 1,8 m. respecto del piso
que sirven, deberán cumplir con los distanciamientos señalados en el cuadro
respectivo del artículo 2.6.3. de este mismo Capítulo.800

En toda el área de adosamiento deberá construirse en el deslinde un muro de


adosamiento con una altura mínima de 2,0 m y con una resistencia mínima al
fuego de F-60, salvo que se trate de edificaciones no residenciales que, de
acuerdo a su destino, requieran una resistencia al fuego mayor. Tratándose de
edificaciones adosadas al deslinde el muro de adosamiento deberá llegar hasta la
cubierta del cuerpo adosado. Además, el adosamiento deberá contemplar un
sistema de evacuación de aguas lluvias que no afecte a los predios vecinos. 801

Sin perjuicio de lo establecido en el inciso tercero del artículo 2.6.1. de esta


Ordenanza en el caso de edificaciones pareadas podrán efectuarse ampliaciones
o alteraciones sobre el sector pareado de la edificación, siempre que éstas se
inscriban dentro de la envolvente señalada en los incisos precedentes. Sin
embargo, por tratarse de edificaciones que comparten un muro medianero, en
caso que las obras proyectadas afecten dicho muro, mediante apoyos,
empotramientos o similares, deberá obtenerse la autorización escrita del
356
propietario de la edificación pareada vecina, suscrita ante Notario y un informe de
un profesional competente respecto del cumplimiento de las condiciones de
estabilidad estructural de las construcciones.802

En las edificaciones aisladas, pareadas o continuas, los muros medianeros o de


adosamiento podrán contemplar vanos, siempre que se cuente con autorización
del propietario del predio vecino y no se afecten las condiciones de seguridad o las
normas urbanísticas o las exigencias derivadas del artículo 2.4.3. de esta
Ordenanza. Dichos vanos deberán estar contemplados en el proyecto de
estructuras.803

Los distanciamientos mínimos y rasantes que contempla el artículo 2.6.3. y las


normas sobre las mismas materias contenidas en ordenanzas locales, no serán
aplicables a las partes de una construcción que se acojan a las disposiciones de
este artículo.804

Los estacionamientos abiertos cubiertos podrán construirse adosados a los


deslindes en toda su longitud, excepto en los antejardines, siempre que la altura
de su cubierta, en cualquier punto de ella, no exceda de 2,50 m. Estos
estacionamientos no requerirán contar con muro de adosamiento.805-806

En los predios de superficie superior a 500 m 2 de uso habitacional, como


asimismo en predios de cualquier superficie destinados a otros usos, el Plan
Regulador Comunal o el Plan Seccional podrán prohibir los adosamientos. 807-808

Artículo 2.6.3. Las edificaciones aisladas deberán cumplir los distanciamientos


a los deslindes señalados en el presente artículo. Asimismo, no podrán
sobrepasar en ningún punto las rasantes que se indican más adelante, salvo que
se acojan al procedimiento y condiciones que establece el artículo 2.6.11. de este
mismo Capítulo.

Las rasantes se levantarán en todos los puntos que forman los deslindes con
otros predios y en el punto medio entre líneas oficiales del espacio público que
enfrenta el predio, salvo que el predio colinde con un área verde pública, en cuyo
caso las rasantes se aplicarán en el deslinde entre ambos. En los casos que el
ancho entre líneas oficiales sea superior a 100 m o no exista línea oficial en el lado
opuesto, no se aplicarán rasantes en tal frente. Excepcionalmente, en los casos en
que un predio deslinde con un retazo de terreno, retazo que a su vez enfrente una
vía de uso público y la aplicación de las normas urbanísticas no permitieren en él
la materialización de un proyecto de edificación, se entenderá para todo efecto,
que aquel predio deslinda con la vía que enfrenta el señalado retazo. 809

Las normas de distanciamiento y rasantes contenidas en el presente artículo se


aplicarán en forma simultánea y regirán para las edificaciones aisladas, las partes
aisladas de edificaciones pareadas y las que se construyan en sectores en que el
Instrumento de Planificación Territorial permita edificación aislada por sobre la
altura máxima de la edificación continua.810
357
El nivel de aplicación general de las rasantes corresponde al nivel de suelo
natural, excepto cuando el Plan Regulador Comunal o Seccional permite
construcción aislada por sobre la construcción continua, en cuyo caso el nivel de
aplicación de las rasantes será el de la altura máxima permitida para la
construcción continua.

En todos los casos las rasantes se aplicarán haciéndolas rotar verticalmente


sobre sus puntos de aplicación, con el grado de inclinación que corresponda
según el presente artículo.

El ángulo máximo de las rasantes con respecto al plano horizontal, expresado


en grados sexagesimales, será el que se indica en la siguiente tabla:811

Ángulo de las
Regiones
rasantes

I a III Región y XV
80º
Región

IV a IX Región y R.M. 70º

X a XII y XIV Región 60º

En cualquier caso, los edificios aislados de cinco o más pisos ubicados en zonas
sin límite de altura, no podrán ocupar un volumen edificado superior al 90% del
volumen teórico.

Los distanciamientos, medidos en cada una de las alturas de la edificación que


se señalan en la siguiente tabla, consideradas separadamente, serán: 812813
1

Distanciamiento2
Altura de la
edificación Fachada con Fachada sin
vano vano

Hasta 3,5 m 3,0 m 1,4 m

Sobre 3,5 m y hasta 7,0


3,0 m 2,5 m
m

Sobre 7,0 m 4,0 m 4,0 m

En las fachadas en que existan tramos con vanos y otros sin vanos los
distanciamientos se aplicarán a cada tramo por separado.814

358
Los vanos incorporados a techumbres o planos inclinados deberán cumplir con
los distanciamientos indicados en la tabla anterior, salvo aquellos cuyo nivel
inferior esté a más de 1,8 m de altura con respecto al piso que sirven.

Sin perjuicio del cumplimiento de las rasantes, a las techumbres de viviendas


unifamiliares les serán aplicables los distanciamientos sólo respecto de los
vanos.815

En casos de edificación aislada por sobre la edificación continua, para la


aplicación de la tabla anterior, la altura de la edificación se medirá a partir de la
altura máxima permitida para la edificación continua en el Instrumento de
Planificación Territorial.816

Las construcciones en subterráneos deberán cumplir con las siguientes normas


sobre distanciamientos:

1. En caso que el respectivo Plan Regulador Comunal no contemple normas


sobre distanciamientos aplicables a los subterráneos, las construcciones en
subterráneo podrán adosarse al deslinde, con excepción del área bajo el
antejardín, salvo en los casos en que el Instrumento de Planificación
Territorial lo permita.817

Con todo, para asegurar la absorción de aguas lluvia al interior del predio y la
arborización del mismo la ocupación con construcciones en el primer
subterráneo no podrá superar el 70% de la superficie total del predio, salvo en
los casos en que el Instrumento de Planificación Territorial permita un
porcentaje mayor de ocupación de suelo.818

Cuando los subterráneos se adosen se deberá presentar a la Dirección de


Obras Municipales un informe de un profesional competente respecto de las
medidas de seguridad y de estabilidad estructural correspondientes.

2. Con las disposiciones de distanciamientos o zonas inexcavadas aplicables a


los subterráneos, establecidas para edificaciones subterráneas en los Planes
Reguladores Comunales.

En estos casos, el Director de Obras Municipales podrá, excepcionalmente y en


casos calificados, autorizar construcciones adosadas al deslinde, debiendo
requerir los siguientes antecedentes mínimos:

a) Informe de un profesional competente respecto de las medidas de


seguridad y de estabilidad estructural correspondientes.

b) Un proyecto que asegure la absorción de aguas lluvias al interior del


terreno y se redistribuyan las áreas inexcavadas consultadas en los Planes
Reguladores Comunales.819

359
3. En caso de conexión de construcciones subterráneas de predios contiguos
que cuenten con servidumbres de tránsito, no les serán aplicables las
disposiciones de los Planes Reguladores Comunales que establezcan
inexcavaciones, distanciamientos u otras normas similares aplicables a los
subterráneos, siempre que la conexión cuente con un informe de un
profesional competente respecto del cumplimiento de las normas de
seguridad y de estabilidad estructural correspondientes.820

Sobre el nivel natural de terreno, se podrá autorizar una construcción que


comunique inmuebles de distintos propietarios destinada a, puentes, pasarelas y
rampas, previa constitución de las servidumbres de tránsito respectivas. En cuyo
caso, no le serán aplicables a las zonas que se conectan las rasantes y
distanciamientos establecidos en este artículo, ni en los Instrumentos de
Planificación Territorial, siempre que su ancho exterior no sobrepase 3,50 metros y
su conexión se utilice únicamente para la circulación de personas, el traslado de
productos, la unión de instalaciones interiores u otros similares.821

Asimismo, la Municipalidad podrá autorizar conexiones subterráneas bajo la vía


pública entre distintos inmuebles, de acuerdo con las normas pertinentes. 822

A las antenas con sus soportes y elementos rígidos no les serán aplicables las
rasantes. Sin embargo deberán cumplir con un distanciamiento mínimo de un
tercio de su altura total, salvo cuando estas estructuras se instalen sobre edificios
de más de 5 pisos, en cuyo caso deberán cumplir con un distanciamiento de al
menos un cuarto de su altura total. En todo caso, estos distanciamientos no serán
exigidos para las antenas que se instalen adosadas a las fachadas de edificios
existentes.

Los distanciamientos a que se refiere el inciso anterior tendrán un mínimo de 4


m y la altura total de las torres porta antenas, en ambos casos, se medirá desde el
suelo natural, siempre que no sobrepasen su altura total.823

Además del cumplimiento de los distanciamientos señalados, dichas antenas


deberán cumplir las regulaciones sectoriales que establezca el Ministerio de
Transportes y Telecomunicaciones o la Subsecretaría respectiva, en virtud de la
ley Nº 18.168, Ley General de Telecomunicaciones. La persona natural o jurídica
responsable de la operación de las antenas deberá dar cumplimiento a dichas
regulaciones, especialmente en lo que se refiere a las edificaciones cercanas a la
antena, sean éstas existentes o que se construyan con posterioridad a la
instalación de la misma.

Las instalaciones y equipos que sobrepasen la altura de 2 m, tales como salas


de máquinas, estanques, chimeneas, ductos, equipos de climatización y paneles
solares, ubicadas sobre el terreno o incorporadas a la edificación, deberán
considerarse como fachadas sin vano y cumplir con los distanciamientos y
rasantes exigidos en el presente artículo.

360
Las salas de máquinas, chimeneas, estanques, miradores, barandas o
paramentos perimetrales y similares elementos exteriores ubicados en la parte
superior de los edificios podrán sobrepasar la altura de edificación máxima
permitida, siempre que se encuentren contempladas en el proyecto aprobado,
cumplan con las rasantes correspondientes y no ocupen más del 20% de la
superficie de la última planta del edificio. El piso mecánico no se contabilizará para
la altura máxima permitida ni para el coeficiente de constructibilidad, siempre
que se ubique en la parte superior de los edificios y se contemplen paramentos
que impidan la visión de las instalaciones desde el exterior.824-825

Los Planes Reguladores Comunales, según sean las características


ambientales, topográficas o de asoleamiento, podrán disponer mayores exigencias
que las señaladas en las tablas contenidas en el presente artículo.
Excepcionalmente, para las regiones I, II, XI, XII y XV, los Planes Reguladores
Comunales podrán disponer menores exigencias.826-827

Artículo 2.6.4. Para los efectos previstos en los artículos 107, 108 y 109 de la
Ley General de Urbanismo y Construcciones, se considerará que un proyecto
tiene la calidad de Conjunto Armónico, cuando cumple con alguna de las
condiciones que se señalan a continuación y con las exigencias que para cada
caso se establecen, sin perjuicio de lo prescrito en los artículos 2.6.15. y 2.6.16. de
este mismo Capítulo:828

1. Condición de dimensión:

a) Estar emplazado en un terreno cuya superficie total sea igual o superior a 5


veces la superficie predial mínima establecida por el Plan Regulador
respectivo, siempre que la superficie total no sea inferior a 5.000 m 2.;

b) Estar emplazado en un terreno que constituya en sí una manzana


existente, resultante o no de una fusión predial, cualquiera sea la superficie
total de ésta;

c) Estar emplazado en un terreno resultante de una fusión predial, conforme


al artículo 63 del D.F.L. Nº 458, de Vivienda y Urbanismo, de 1975,
siempre que su superficie no sea inferior a 2.500 m 2.

2. Condición de uso:

Estar destinado a equipamiento y emplazado en un terreno en que el Plan


Regulador respectivo consulte el equipamiento como uso de suelo, que tenga
una superficie total no inferior a 2.500 m 2 y cumpla con lo preceptuado en el
artículo 2.1.36. de esta Ordenanza.829

361
El distanciamiento entre los edificios que contempla el proyecto y los deslindes
con los predios vecinos, no podrá ser inferior a 10 m, aunque se emplace en áreas
de construcción continua obligatoria.

3. Condición de localización y ampliación:

a) Estar localizados en el mismo terreno en que estén emplazados inmuebles


declarados Monumentos Nacionales o definidos por el Plan Regulador
como inmuebles de conservación histórica y que el proyecto contemple su
ampliación, restauración, remodelación, reparación o rehabilitación.

En el primer caso deberán contar con autorización previa del Consejo de


Monumentos Nacionales, conforme a la ley Nº 17.288, y en el segundo,
con autorización de la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y
Urbanismo.

b) Estar emplazados en un predio contiguo a un inmueble declarado


Monumento Nacional o definido por el Plan Regulador como inmueble de
conservación histórica y que el proyecto contemple la ampliación,
restauración, remodelación, reparación o rehabilitación del respectivo
Monumento Nacional o inmueble de conservación histórica.

En estos casos, la ampliación, restauración, remodelación, reparación o


rehabilitación del inmueble declarado Monumento Nacional deberá contar con
autorización previa del Consejo del Monumentos Nacionales, conforme a la ley
Nº 17.288, y cuando dichas obras se realicen en un inmueble de conservación
histórica, con la autorización previa de la Secretaría Regional Ministerial de
Vivienda y Urbanismo.830

Los proyectos que cumplan con alguna de las condiciones señaladas en el


inciso anterior deberán, además, cumplir copulativamente con los siguientes
requisitos:

a) Que el terreno enfrente en al menos 20 metros a una vía existente o


proyectada en el Plan Regulador respectivo, de un ancho mínimo de 20 mm,
con calzada de no menos de 14 m.

En el caso que la calzada no se encuentre materializada con las características


señaladas, deberá ser ensanchada por el proyecto, hasta encontrarse o
empalmarse con una calzada existente de al menos el mismo ancho.

b) Que se ejecute un proyecto de mejoramiento en el espacio público que


enfrenta el terreno, en toda el área comprendida entre la línea oficial y la
solera, de acuerdo al diseño y características establecidos en el respectivo
plan seccional.831-832

362
Sólo se podrán hacer las exigencias a que alude la letra b) del inciso anterior,
cuando las Municipalidades hayan establecido las características y el diseño de
los proyectos de mejoramiento del espacio público mediante planos
seccionales.833

Las obras que se deban realizar en conformidad al presente artículo deberán


ejecutarse o garantizarse y contar con recepción final previa o conjuntamente con
las obras de edificación.834

Artículo 2.6.5. Los proyectos que cumplan con la condición de dimensión a que
se refieren las letras a) o b) del número 1, del artículo 2.6.4., podrán exceder hasta
en un 50% el coeficiente de constructibilidad establecido por el Plan Regulador
respectivo.835

Los proyectos que cumplan con la condición de dimensión a que se refiere la


letra c) del número 1, del artículo 2.6.4., podrán exceder hasta en un 30% el
coeficiente de constructibilidad establecido por el Plan Regulador respectivo.

Artículo 2.6.6. Los proyectos que cumplan con la condición de uso podrán
exceder hasta en un 50% el coeficiente de constructibilidad establecido en el Plan
Regulador respectivo.836

Artículo 2.6.7. Los proyectos que cumplan con la condición de localización y


ampliación a que se refieren las letras a) o b) del numeral 3, del artículo 2.6.4. de
esta Ordenanza, podrán aumentar hasta en un 50% el coeficiente de
constructibilidad establecido en el Plan Regulador respectivo.837

Artículo 2.6.8. Tratándose de fusión de terrenos, en los porcentajes de


incremento de los coeficientes de constructibilidad señalados en los artículos
2.6.5., 2.6.6. y 2.6.7. se entiende incluido el 30% de aumento de dicho coeficiente
que otorga el artículo 63 del D.F.L. Nº 458, de Vivienda y Urbanismo, de 1975. 838-
839

Artículo 2.6.9. Los proyectos que cumplan con la condición de dimensión y/o
uso, podrán exceder hasta en un 25% la altura máxima establecida por el Plan
Regulador respectivo. Cuando la altura esté expresada en pisos y de la aplicación
de este porcentaje resulte una fracción de piso igual o mayor que 0,5 se permitirá
la construcción de un piso más. En el caso que dicho Plan Regulador contemple
edificación continua, y el Conjunto Armónico no ocupe una manzana completa, el
aumento de altura regirá sólo para las edificaciones aisladas construidas por sobre
la altura máxima de la edificación continua, y se aplicará a partir de la altura
máxima fijada para la edificación continua por el Plan Regulador respectivo. 840

Artículo 2.6.10. En los conjuntos armónicos el aumento del coeficiente de


constructibilidad no permite exceder las alturas máximas ya incrementadas por la
aplicación del artículo 2.6.9. ni libera del cumplimiento de rasantes y
distanciamientos establecidos por el respectivo Plan Regulador o a falta de éste o
363
si no contiene norma en la materia, por esta Ordenanza, sin perjuicio de lo
dispuesto en el artículo 2.6.11. de este mismo Capítulo.841

Del mismo modo, en los conjuntos armónicos el aumento de altura no libera del
cumplimiento del coeficiente de constructibilidad ya incrementado por la aplicación
de los artículos 2.6.5., 2.6.6. y 2.6.7., ni de las rasantes y los distanciamientos
establecidos por el respectivo Plan Regulador o a falta de éste o si no contiene
norma en la materia, por esta Ordenanza, sin perjuicio de lo dispuesto en el
artículo 2.6.11. de este mismo Capítulo.842

Artículo 2.6.11. Con el fin de evitar diseños con planos inclinados de los
edificios producto de las rasantes a que se refiere el artículo 2.6.3. de este mismo
Capítulo, las edificaciones aisladas podrán sobrepasar opcionalmente éstas
siempre que la sombra del edificio propuesto, proyectada sobre los predios
vecinos no supere la sombra del volumen teórico edificable en el mismo predio y
se cumplan las condiciones que señalan los artículos siguientes, todo lo cual
deberá graficarse en un plano comparativo que permita verificar su cumplimiento.

Asimismo, podrán acogerse a este artículo los proyectos que, por efecto de
aplicación de alguna norma, resulten con retranqueos, salvo que se trate de una
condición morfológica expresamente contemplada en el respectivo Instrumento de
Planificación Territorial.843

No corresponderá a las Direcciones de Obras Municipales, ni al Revisor


Independiente en su caso, verificar los cálculos presentados, los que serán de la
responsabilidad del autor del proyecto, bastando la comparación de lo informado
en el plano que señala el artículo 2.6.14. de este mismo Capítulo.844

Artículo 2.6.12. Para los efectos de calcular la sombra proyectada sobre los
predios vecinos bastará con medir la superficie de ésta. Las áreas adyacentes con
uso espacio público no se contabilizarán en dicho cálculo, a pesar de que el
volumen teórico planteado les proyecte sombra.

En ningún caso el proyecto podrá superar las superficies de sombra parciales


que proyecta el volumen teórico hacia las orientaciones, oriente, poniente y sur, ni
por ende la superficie de sombra total producida por dicho volumen teórico
edificable en el predio, así como tampoco su altura total.

Adicionalmente, sin perjuicio de los distanciamientos mínimos establecidos en el


artículo 2.6.3. o en el respectivo Instrumento de Planificación Territorial, las
edificaciones aisladas que se acojan al artículo 2.6.11., además deberán cumplir a
partir de los 10,5 m. de altura, con un distanciamiento hacia los predios vecinos no
inferior a 1/6, 1/5 o 1/4 de la altura total de la edificación, según se trate de
edificaciones ubicadas en cada una de las agrupaciones de regiones indicadas en
la tabla de rasantes inserta en el inciso sexto del artículo 2.6.3. de esta
Ordenanza, respectivamente. En el caso de la edificación aislada por sobre la
edificación continua, la altura total de la edificación para aplicar dicho
364
distanciamiento, se medirá a partir de la altura máxima permitida para la
edificación continua.845-846

Artículo 2.6.13. La sombra proyectada, tanto del proyecto como del volumen
teórico, podrá calcularse utilizando el siguiente procedimiento:

1. En cada orientación, la sombra se proyectará sobre un plano horizontal


imaginario ubicado en el nivel medio del propio terreno, siempre que su
pendiente promedio no supere el 10%. El citado nivel medio corresponderá al
suelo natural o a la altura máxima de la edificación continua, en su caso.

2. En terrenos que tengan una pendiente promedio superior al 10% la sombra


proyectada se calculará sobre un plano paralelo a la pendiente promedio para
cada orientación.

3. En edificios de planta ortogonal se podrá tomar la orientación predominante


de cada fachada.

4. Las superficies de sombra se trazarán sobre el plano sólo en las orientaciones


sur, oriente y poniente, abatiendo los vértices superiores de los volúmenes
según el ángulo, con respecto a la horizontal y expresado en grados
sexagesimales, que para cada caso señala la siguiente tabla:847

Sombra
I a III y XV IV a IX Región X a XII y XIV
Regiones y R.M. Regiones3
proyectada

Hacia el Sur 63º 57º 51º

Hacia el Oriente 28º 26º 24º

Hacia el Poniente 28º 26º 24º

Para trazar la sombra proyectada en cada orientación, se podrá dividir la altura


de cada vértice según la siguiente tabla:

63º dividir la altura por 1,96 57º dividir la altura por 1,54 51º dividir la altura por
1,23

28º dividir la altura por 0,53 26º dividir la altura por 0,49 24º dividir la altura por
0,45

Sobre el trazado resultante se calculará la superficie de cada una de las tres


sombras sobre los predios vecinos y la suma de ellas, para efectos de verificar el
cumplimiento de los requisitos anteriormente señalados.848

365
Artículo 2.6.14. Los resultados obtenidos por la aplicación de los artículos
anteriores deberán graficarse en un plano comparativo de sombras, que tendrá las
siguientes características:

1. Al costado izquierdo se ubicará una planta de emplazamiento del volumen


teórico, a escala 1:250 ó 1:500, graficando las sombras proyectadas en cada
una de las tres orientaciones.

2. Al costado derecho se ubicará la planta del proyecto siguiendo las mismas


reglas.

3. Se indicarán las medidas y superficie de las sombras y la pendiente promedio


del terreno.

4. Se indicarán las variaciones parciales y totales de las sombras y la altura


permitida para las construcciones en los predios vecinos.849

Artículo 2.6.15. Un proyecto acogido a Conjunto Armónico podrá dividirse en


partes, siempre que los predios resultantes de la subdivisión no sean inferiores a
2.500 m2 y que cada parte cumpla individualmente con las normas del Título 4 de
esta Ordenanza.

Asimismo, podrán aprobarse proyectos acogidos a Conjunto Armónico


emplazados en 2 o más predios colindantes, siempre que el terreno total
involucrado cumpla las disposiciones del artículo 2.6.4. de esta Ordenanza y la
solicitud de permiso sea suscrita por los propietarios de los predios involucrados.

En el expediente se deberá acompañar un plano de emplazamiento en que se


grafiquen, a una escala adecuada, los predios y las edificaciones a desarrollar en
cada una de las partes del proyecto y las normas urbanísticas de cada predio.

En caso que se contemplen servidumbres de paso entre los distintos predios,


éstas deberán señalarse en el proyecto.

Las normas urbanísticas se aplicarán a los proyectos de que trata este artículo
como si se tratara de un solo predio, y en el caso que el predio o los predios
queden afectos a dos o más zonas o subzonas de instrumento de planificación
territorial, se aplicará lo preceptuado en el artículo 2.1.21. de esta Ordenanza.

En caso de aprobarse un proyecto acogido a Conjunto Armónico emplazado en


dos o más predios, el Director de Obras Municipales dictará la resolución del
permiso de edificación acogiendo dicho proyecto a Conjunto Armónico. En estos
casos, para efectos del control de las normas urbanísticas utilizadas por el total del
proyecto, la Dirección de Obras Municipales deberá llevar un registro separado de
los proyectos que se aprueben en conformidad al presente artículo.850

366
Artículo 2.6.16. A los proyectos acogidos a Conjunto Armónico que se
emplacen en dos o más predios, no les serán aplicables las normas sobre
rasantes y distanciamientos en los deslindes entre predios del mismo proyecto.

Asimismo dichos proyectos podrán redistribuir la capacidad máxima de


edificación de cada predio en el total del proyecto, siempre que el volumen total
del proyecto no supere la suma de las capacidades máximas de edificación de los
predios individuales y la altura máxima que resulte de la aplicación del artículo
2.6.9.851

Las modificaciones de los proyectos a que se refiere el inciso primero de este


artículo, relativas al emplazamiento, la volumetría o las fachadas de la edificación,
requerirán que se acompañe a la solicitud de modificación la aceptación expresa
de los propietarios de los demás predios, aun cuando tales modificaciones afecten
sólo a la parte del proyecto emplazada en un solo predio. 852

Artículo 2.6.17. Los proyectos acogidos a la Ley Nº 19.537, sobre Copropiedad


Inmobiliaria, clasificados como condominios Tipo B, deberán contemplar
superficies de terreno de dominio común destinadas a vialidad, áreas verdes y
equipamiento como si se trataran de proyectos de loteo.

En estos casos, el proyecto deberá asimilar los anchos de las vías conforme a la
tipología que establece el artículo 2.3.4. de este mismo Título y el pavimento de
las mismas se ejecutará conforme a las especificaciones mínimas que señalan los
incisos quinto y siguientes del artículo 3.2.5., las cuales podrán ser modificadas
por el arquitecto del proyecto, siempre que se aseguren condiciones similares en
cuanto a resistencia y durabilidad.

Tratándose de proyectos clasificados como condominios Tipo A, los estándares


y condiciones de diseño de las obras interiores de carácter colectivo, tales como
vías de acceso, obras de pavimentación y áreas verdes, serán determinados por
el arquitecto del proyecto.853

Las obras de pavimentación señaladas no requerirán permisos especiales o la


aprobación de un proyecto de las mismas, y serán recepcionadas por la Dirección
de Obras Municipales bajo el carácter de obras complementarias.854

Artículo 2.6.18. En la tramitación de solicitudes de proyectos acogidos a


Conjunto Armónico, sólo le corresponde intervenir al Director de Obras
Municipales, quien verificará como parte del proceso normal de revisión que el
proyecto cumple las condiciones para acogerse a tales disposiciones, todo ello sin
perjuicio de las revisiones que, en su caso, correspondan a los revisores
independientes.855

Artículo 2.6.19. El incremento de altura señalado en el artículo 2.6.9. de esta


Ordenanza para los proyectos acogidos a Conjunto Armónico, podrá ser

367
disminuido en un 50% por los planes reguladores comunales, de acuerdo a las
características de las zonas o subzonas de la comuna.

Asimismo, el plan regulador comunal podrá determinar zonas o subzonas en las


que se rebajen hasta en un 50% los porcentajes de mayor constructibilidad
señalados en los artículos 2.6.5., 2.6.6. y 2.6.7.856

CAPÍTULO 7
DE LAS SALIENTES Y DECORACIONES DE LA EDIFICACIÓN

Artículo 2.7.1. Los cuerpos salientes que sobresalgan del plano vertical
levantado sobre la línea oficial deberán atenerse a las siguientes condiciones:

1. Hasta 3 m de altura, medidos en todos y cada uno de los puntos de la línea


oficial a partir del nivel de la acera, no se permitirá que ningún cuerpo, fijo o
móvil, sobresalga de dicho plano vertical. Se exceptúan las ménsulas cuya
saliente podrá comenzar a 2,50 m de altura sobre dicho nivel.

2. El Plan Regulador Comunal o Seccional podrá permitir que a partir de la altura


de los 3 m existan cuerpos salientes de la línea oficial hasta un ancho de 1,80
m. Así también podrá permitir mayores salientes respecto de marquesinas y
toldos.857

Para los efectos de la aplicación de la presente norma son cuerpos salientes,


entre otros, balcones, marquesinas, cornisas, pisos en volado, vigas, cortinas y
toldos.

Tratándose de edificación continua, estos cuerpos salientes, excluidas las


marquesinas y toldos, deberán mantener una distancia mínima de 1 m al plano
medianero.

Artículo 2.7.2. Se podrá autorizar una construcción que comunique inmuebles


que se enfrenten en ambos costados sobre una vía pública, previa concesión o
permiso otorgado por la Municipalidad correspondiente, de acuerdo con las
normas pertinentes, siempre que con ello no se afecte negativamente las
condiciones físicas y ambientales del entorno, según lo defina el Plan Regulador
Comunal o el Plan Seccional, cumpliendo además los siguientes requisitos
técnicos:

1. Que la altura libre bajo la construcción, en ninguno de sus puntos, sea inferior
a 6 m.

2. Que la construcción no consulte apoyos intermedios en el espacio público,


salvo que para dichos apoyos se cuente con una concesión de la
Municipalidad.

368
3. Que no se exceda el máximo del espacio público que el Plan Regulador
Comunal o Plan Seccional permite cubrir. En ausencia de éstos, el ancho de
la conexión no podrá sobrepasar el 50% de la distancia entre las líneas
oficiales de ambos predios.858-859

Artículo 2.7.3. Los elementos decorativos que se consulten en las fachadas de


edificios, tales como antetechos, balaustradas, capiteles, cornisas, esculturas,
jarrones, marquesinas, molduras, pilastras, y otros similares, deberán consistir en
elementos estructurales autosoportantes capaces de resistir solicitaciones
provenientes de sismos y otros fenómenos naturales, para evitar su
desprendimiento.

Artículo 2.7.4. Las fachadas secundarias visibles desde los espacios públicos
deberán guardar armonía con la fachada principal.

Artículo 2.7.5. Las partes de un muro divisorio que quedan visibles desde los
espacios públicos deberán terminarse de manera que su aspecto guarde relación
con el resto de la edificación.

Artículo 2.7.6. Todos los propietarios están obligados a revocar, limpiar o pintar
las fachadas de sus casas y las medianeras que hayan quedado al descubierto,
siempre que, como medida de ornato lo ordene la autoridad local.

Artículo 2.7.7. La Municipalidad, a través del Plan Regulador Comunal o


Seccional, podrá exigir la construcción de portales o marquesinas en los edificios
que enfrentan a un espacio o edificios de uso público, cuando haya razones
fundadas para exigirlo. En tal caso, el Director de Obras Municipales fijará las
características de las arcadas, pórticos, u otros, de dichos portales y de las
marquesinas.

Artículo 2.7.8. Las Municipalidades, a través de Planos Seccionales, podrán


establecer características arquitectónicas determinadas para los proyectos que se
realicen en sectores ligados a Monumentos Nacionales, o cuando se trate de
inmuebles o zonas de conservación histórica, de manera que las nuevas
construcciones, o la modificación de las existentes, constituyan un aporte
urbanístico relevante. Tales características arquitectónicas deberán situarse
dentro de las normas urbanísticas establecidas para la respectiva zona o subzona
en el Plan Regulador Comunal o Seccional.

En el caso de inmuebles o zonas de conservación histórica, el Plano Seccional a


que se refiere este artículo podrá aprobarse de manera simultánea con la
modificación del Plan Regulador Comunal destinado a la incorporación de tales
inmuebles o zonas al Plan Regulador Comunal o Seccional.860

Artículo 2.7.9. Los Municipios, a través de Planos Seccionales, podrán


establecer como obligatorio para todos o algunos de los inmuebles integrantes de
un sector, plaza, calle o avenida, según lo hubiere determinado el Plan Regulador
369
Comunal, la adopción de una determinada morfología o un particular estilo
arquitectónico de fachadas, incluyendo disposiciones sobre la altura total de éstas
y sobre la correlación de los pisos entre sí, con el fin de obtener un efecto
armónico mediante el conjunto de las edificaciones.

Esta misma medida podrá imponerse cuando se trate de terrenos con menos de
15 m de frente ubicados entre edificios construidos a cuya arquitectura se quiere
armonizar la del nuevo edificio.861

Artículo 2.7.10. La instalación de publicidad en la vía pública o que pueda ser


vista u oída desde la vía pública, deberá cumplir con las condiciones mínimas que
determina este artículo.

La Municipalidad a través del Plan Regulador Comunal o el Plan Seccional,


podrá establecer mayores restricciones que las contempladas en el presente
artículo.

Toda instalación de publicidad deberá cumplir con las siguientes exigencias


mínimas:

a) Cumplir con las normas urbanísticas de la zona en que se emplace.

b) Cumplir con las normas relativas a seguridad, resistencia y estabilidad,


considerando factores tales como seguridad contra incendio, resistencia al
viento, resistencia de la estructura de los elementos soportantes y sus
fundaciones, comportamiento de materiales, normas de instalaciones y
sistemas, lo cual será informado y suscrito por un profesional competente al
momento de solicitar el respectivo permiso.

c) La instalación de publicidad no podrá dificultar la percepción de


señalizaciones del tránsito ni entorpecer el alumbrado público.

d) Se prohíbe ubicar soportes de carteles publicitarios en Parques


Intercomunales y Comunales existentes o declarados de utilidad pública, en
plazas y áreas verdes públicas. Sólo se podrán ubicar soportes de carteles
publicitarios en el espacio de uso público destinado a vialidad si
expresamente lo permite el Plan Regulador Comunal o el Plan Seccional.
Dichos instrumentos de planificación territorial podrán prohibir la instalación
de este tipo de carteles publicitarios en inmuebles de propiedad privada.

e) Los avisos luminosos fijos o intermitentes, no podrán localizarse en zonas


residenciales exclusivas determinadas por el Plan Regulador Comunal.

f) La instalación de un elemento publicitario no podrá bloquear los vanos de una


edificación ni las salidas de escape o rescate, o entorpecer los dispositivos de
combate contra el fuego.

370
Los avisos publicitarios provisorios que se instalen con el propósito de cubrir
fachadas de las edificaciones para ejecución de obras de construcción, sólo
podrán autorizarse por un período que no exceda el de ejecución de las obras de
construcción, reconstrucción, reparación, alteración, ampliación, demolición y
mantención que se realicen en el predio, el cual no podrá ser superior a 3 meses.
Dicha autorización sólo podrá ser renovada por una sola vez por el mismo plazo
señalado.

Los propietarios de las instalaciones de publicidad a que se refiere este artículo,


estarán obligados a mantenerlas en buen estado de conservación, limpieza y
seguridad.

Los derechos municipales a cancelar por los permisos que requieran las
instalaciones a que se refiere este artículo serán los correspondientes a las Obras
Provisorias conforme al Nº 3 de la tabla contenida en el artículo 130º de la Ley
General de Urbanismo y Construcciones. Para estos efectos el interesado deberá
presentar a la Dirección de Obras Municipales los siguientes documentos:

a) Plano que grafique el cumplimiento de las normas urbanísticas del Plan


Regulador Comunal. Dicho plano deberá ser suscrito por el propietario del
predio donde se efectuará la instalación y por los profesionales competentes.

b) Informe del profesional competente que indique el cumplimiento de las


normas relativas a seguridad, resistencia y estabilidad a que se refiere este
artículo.

Tratándose de avisos o letreros luminosos que requieran instalación eléctrica,


deberán ser certificados por un instalador autorizado por la Superintendencia
de Servicios Eléctricos y Combustibles.

c) Plano de estructura de los soportes firmado por un profesional competente,


cuando corresponda.

d) Presupuesto de las obras.

Las instalaciones de propaganda y publicidad necesarias para singularizar la


actividad que se desarrolla en un inmueble se regirán por las disposiciones que
establezca la Ordenanza Local de Propaganda y Publicidad.

La propaganda y publicidad electoral se regirá por la Ley Nº 18.700, Orgánica


Constitucional Sobre Votaciones Populares y Escrutinios.862

Artículo 2.7.11. Los Planes Reguladores Comunales podrán establecer


disposiciones que rijan los cuerpos salientes que sobresalgan del plano vertical de
la línea de edificación sobre el antejardín.863

371
TÍTULO 3
DE LA URBANIZACIÓN

CAPÍTULO 1 864
DE LOS PERMISOS DE LAS OBRAS Y SUS TRÁMITES

Artículo 3.1.1. La subdivisión, el loteo y la urbanización de loteos existentes


requerirán de permiso de la Dirección de Obras Municipales.865

Artículo 3.1.2. Para solicitar al Director de Obras Municipales la aprobación de


un proyecto de subdivisión, se deberán presentar los siguientes documentos:

1. Solicitud firmada por el propietario del terreno y por el arquitecto proyectista,


en la cual se incluirá una declaración jurada simple del propietario como titular
del dominio.

2. Original o copia autorizada por Notario del certificado de avalúo fiscal vigente.

3. Fotocopia del Certificado de Informaciones Previas, salvo que en la solicitud


se indique su número y su fecha.

4. Plano de subdivisión a escala no menor a 1:1.000, con curvas de nivel al


menos cada 2 m, dimensiones de los deslindes del terreno, identificación de
los lotes resultantes y sus dimensiones, cuadro de superficies de los lotes
resultantes y, en su caso, indicación de zonas de restricción y de riesgos que
pudieren afectarlo. En caso de terrenos de más de 5 há, las curvas de nivel
podrán graficarse, a lo menos, cada 5 m.866

5. Plano de ubicación del terreno a escala no inferior a 1:5.000, con indicación


de las vías o espacios de uso público existentes en su proximidad y de otros
elementos referenciales relevantes del lugar, que faciliten su identificación.

6. Plano con graficación de la subdivisión predial existente y la propuesta.

Los planos indicados en los números 5 y 6 de este artículo podrán omitirse si la


información correspondiente se incluye en el plano general de subdivisión
señalado en el número 4. Todos los planos mencionados deberán ir firmados por
el propietario y por el arquitecto proyectista.867-868

Artículo 3.1.3. Para la fusión de dos o más terrenos se presentará una solicitud
en que el propietario declare, bajo su exclusiva responsabilidad, ser titular del
dominio de los lotes que desea fusionar y un plano firmado por éste y por el
arquitecto proyectista, en donde se grafique la situación anterior y la propuesta,
indicando los lotes involucrados y sus roles, sus medidas perimetrales, la
ubicación de los predios y un cuadro de superficies. Revisados dichos

372
antecedentes, el Director de Obras Municipales aprobará sin más trámite la fusión,
autorizando su archivo en el Conservador de Bienes Raíces respectivo.

Para la aprobación de anteproyectos que involucren dos o más predios, no se


requerirá efectuar las fusiones, subdivisiones o rectificaciones de deslindes que se
contemplen. En la resolución aprobatoria del anteproyecto se consignará la
obligación de solicitar dichas acciones en forma previa o conjunta con la solicitud
de permiso, siendo requisito para otorgar éste que se haya perfeccionado la
actuación correspondiente.869

Para la subdivisión y fusión simultánea de dos o más predios, será requisito que
el resto del predio que se subdivide cumpla con la superficie predial mínima que
establezca el instrumento de planificación territorial, no siendo aplicable este
requisito al retazo que se fusionará en el mismo acto.870

En los casos que señala el inciso precedente, se presentará una solicitud


suscrita por el propietario de los predios involucrados, en la que declare, bajo su
exclusiva responsabilidad ser titular del dominio del predio respectivo,
acompañando un plano firmado por éste y por el arquitecto proyectista, en el que
se grafique la situación anterior, la intermedia y la que se aprueba, indicando los
lotes involucrados, sus roles, sus medidas perimetrales, la ubicación de los
predios y un cuadro de superficies.871

Los derechos municipales a cobrar por la revisión del plano de fusión de que
trata este artículo corresponderán a los indicados en el número 9 de la tabla del
artículo 130 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones. En el caso
señalado en el inciso tercero del presente artículo, corresponderá, además, el
cobro por concepto de subdivisión, indicado en el número 1 de la tabla antes
referida.872

Artículo 3.1.4. Para solicitar al Director de Obras Municipales la aprobación de


anteproyectos de loteo se deberán presentar los siguientes documentos:

1. Solicitud firmada por el propietario del terreno y el arquitecto proyectista, en la


cual se incluirá una declaración jurada simple del propietario como titular del
dominio.

2. Original o copia autorizada ante Notario del certificado de avalúo fiscal


vigente.

3. Fotocopia del Certificado de Informaciones Previas, salvo que en la solicitud


se indique su número y fecha.

4. Plano en que se grafique la situación actual del predio, con sus respectivos
roles, a una escala adecuada para su comprensión, indicando las medidas de
cada uno de los deslindes con los vecinos.

373
5. Plano del anteproyecto de loteo, a escala no menor de 1:1.000, suscrito por el
propietario y el arquitecto, que deberá contener:

a) Curvas de nivel cada 1 metro para pendientes promedio de hasta 25%, y


cada 5 metros para pendientes superiores. Los planos deberán señalar los
cursos naturales y canales de agua, líneas de tendido eléctrico y ductos de
otras instalaciones que atraviesen o enfrenten el terreno.

b) Numeración de los nuevos lotes con sus dimensiones respectivas.

c) Trazados geométricos de las nuevas vías que sitúen sus ejes y


establezcan sus anchos, y los empalmes con vías existentes, en que se
deberán definir tanto los trazados en planta como los perfiles
transversales.

d) Graficación de los terrenos correspondientes a las cesiones para áreas


verdes públicas y equipamiento, con sus dimensiones y superficies.

e) Áreas de restricción o de riesgos que afecten el terreno y sus respectivas


obras de protección cuando corresponda.

f) Cuadro de superficies de los lotes resultantes y porcentajes de distribución


de las superficies correspondientes a cesiones gratuitas para áreas
verdes, equipamiento y vialidad, a que alude el artículo 70 de la Ley
General de Urbanismo y Construcciones.

g) Ubicación del terreno, a escala no inferior 1:5.000, con indicación de las


vías y/o espacios públicos existentes en su proximidad y de otros
elementos referenciales relevantes que faciliten su identificación.

6. Medidas de prevención de riesgos provenientes de áreas colindantes y/o del


mismo terreno, cuando el Director de Obras Municipales lo exija en el
certificado de informaciones previas.873

Las firmas del propietario que se requieren en los puntos 1. y 5. del inciso
primero de este artículo, no serán exigibles en el caso previsto en el inciso tercero
del artículo 1.2.2.874

El anteproyecto de loteo contemplará los trazados de nuevas vías y sus


empalmes con vías existentes, la singularización de lotes y las superficies de uso
público, los antejardines y las zonas de protección y de riesgo que puedan
afectarlo. En el caso de Loteos D.F.L. Nº 2 con construcción simultánea, se
aprobarán, además, las viviendas y sus condiciones urbanísticas, en conformidad
al artículo 6.2.5. de esta Ordenanza.875-876

374
En caso que sobre el anteproyecto sometido a su consideración, el Director de
Obras Municipales tuviere observaciones que formular, se estará al procedimiento
que señala el artículo 1.4.9. de esta Ordenanza.877

El anteproyecto aprobado mantendrá su vigencia por el plazo indicado en el


artículo 1.4.11. de esta Ordenanza para los efectos de obtener el permiso
correspondiente.878-879

Artículo 3.1.5. El legajo de antecedentes anexo a la solicitud de permiso de


loteo y de ejecución de obras de urbanización estará constituido por los siguientes
documentos:

1. Los antecedentes señalados en el artículo 3.1.4., con excepción de los


correspondientes al número 5, o anteproyecto de loteo aprobado.

2. Plano de loteo con las características del número 5 del artículo 3.1.4.

3. Planos de los proyectos de urbanización, debidamente firmados por los


profesionales competentes, incluyendo, cuando el proyecto consulte tales
instalaciones, los correspondientes a redes de agua potable y alcantarillado
de aguas servidas y aguas lluvias, redes de electrificación, alumbrado
público, gas, telecomunicaciones, pavimentación y sus obras
complementarias, plantaciones y obras de ornato, y obras de defensa del
terreno, todos ellos con sus respectivas especificaciones técnicas.880

4. Certificado de factibilidad de dación de servicios de agua potable y


alcantarillado, para la densidad propuesta, emitido por la empresa de
servicios sanitarios correspondiente. De no existir empresa de servicios
sanitarios en el área se deberá presentar un proyecto de agua potable y
alcantarillado, aprobado por la autoridad respectiva.881

5. Memoria explicativa del loteo.882-883

Artículo 3.1.6. Para solicitar al Director de Obras Municipales la aprobación


correspondiente en los casos contemplados en los numerales 2 y 3 del artículo
2.2.4. de esta Ordenanza, se deberán presentar los siguientes antecedentes:

1. En el caso señalado en el numeral 2 del artículo 2.2.4., para solicitar el


permiso de ejecución de obras de urbanización de los terrenos afectos a
utilidad pública, se deberán presentar los planos de los proyectos de las
obras de urbanización definidas por el Director de Obras Municipales, de
conformidad al inciso segundo del artículo 2.2.4. de esta Ordenanza,
debidamente firmados por los profesionales competentes.

2. En el caso señalado en el numeral 3 del artículo 2.2.4., para aprobar la


división de un predio afecto a utilidad pública, se deberán presentar los

375
documentos que se indican en los artículos 3.1.4. ó 3.1.5. de esta Ordenanza,
según corresponda.884

Artículo 3.1.7. Las solicitudes de subdivisión y urbanización del suelo en


terrenos ubicados fuera del límite urbano establecido por un Instrumento de
Planificación Territorial, a que se refiere el número 2 del artículo 2.1.19., deberán
ajustarse al siguiente procedimiento:885

1. Deberán presentarse a la Secretaría Regional del Ministerio de Agricultura los


siguientes antecedentes:

a) Solicitud firmada por el propietario del predio, en que se señale su


ubicación, el objeto de la subdivisión y una declaración jurada de dominio.

b) Plano de subdivisión a una escala adecuada del o los paños respectivos,


suscrito por el propietario y el arquitecto, indicando la situación existente y
la propuesta, con los deslindes generales, la superficie del terreno y de los
lotes resultantes, con sus características topográficas generales y las vías
públicas cercanas.

c) Factibilidad o especificación de la dotación de servicios contemplados.

En caso que el propietario proponga obras de urbanización, deberá


adjuntarse un plano indicando sus características.

2. La Secretaría Regional del Ministerio de Agricultura, en un plazo máximo de


45 días, evaluará la solicitud previo informe del Servicio Agrícola y Ganadero
y, en caso de no haber objeciones, enviará los antecedentes a la Secretaría
Regional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo solicitando el informe
favorable correspondiente.

3. La Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo, en un plazo


máximo de 30 días, informará lo solicitado y si dicho informe fuere favorable,
señalará el grado de urbanización que deberá tener dicha división predial,
respetando lo dispuesto en los artículos 2.2.10. y 6.3.3. de esta Ordenanza,
según proceda. Si el proyecto de subdivisión o urbanización corresponde a un
área normada por un Plan Regulador Intercomunal o Metropolitano, la
Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo deberá verificar que
el proyecto cumple con las normas pertinentes del respectivo Instrumento de
Planificación Territorial.886

4. Con el mérito de los antecedentes precitados, la Secretaría Regional del


Ministerio de Agricultura resolverá sin más trámite respecto a la solicitud y en
caso de aprobarla, dejará constancia de las condiciones de urbanización
informadas por la Secretaría Regional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

376
5. Los antecedentes se presentarán al Director de Obras Municipales
correspondiente, quien resolverá respecto a la división y al permiso de
urbanización conforme al procedimiento general. En el caso de proyectos que
deban someterse a evaluación ambiental por disposición de la Ley de Bases
Generales del Medio Ambiente, deberá presentarse la resolución favorable de
la Comisión Regional respectiva.887

Artículo 3.1.8. El Director de Obras Municipales concederá el permiso


respectivo una vez que haya comprobado que los antecedentes acompañados a la
solicitud, cumplan con las disposiciones contenidas en el instrumento de
planificación territorial que corresponda, con la Ley General de Urbanismo y
Construcciones y con la presente Ordenanza, previo pago de los derechos que
procedan.

Las solicitudes de permisos para las acciones a que se refiere el presente


Capítulo, deberán ser resueltas por los Directores de Obras Municipales dentro de
un plazo de 30 días, contados desde la presentación de la solicitud. Dicho plazo
se reducirá a 15 días si a la solicitud se acompaña informe favorable de un revisor
independiente.

En caso que el Director de Obras Municipales tuviere observaciones respecto a


los anteproyectos o proyectos sometidos a su aprobación se estará al
procedimiento previsto en el artículo 1.4.9. de esta Ordenanza.888

Si se hubiere aprobado previamente un anteproyecto y el revisor independiente


declara en el informe favorable que el proyecto se ajusta íntegramente al
anteproyecto, el Director de Obras Municipales omitirá la verificación de los
antecedentes y otorgará el permiso sin más trámite, sin perjuicio de lo dispuesto
en el inciso cuarto del artículo 116 Bis A) de la Ley General de Urbanismo y
Construcciones.889

Para la determinación de los derechos municipales se estará al procedimiento


indicado en el artículo 5.1.14. En caso que el proyecto cuente con informe de
revisor independiente los derechos municipales se rebajarán en un 30%. 890

Artículo 3.1.9. Si después de concedido el permiso de urbanización, o con


construcción simultánea, y antes de la recepción definitiva de las obras, hubiere
necesidad de introducir modificaciones o variantes en el proyecto o en la ejecución
de las obras, deberán presentarse ante el Director de Obras Municipales los
siguientes antecedentes:891

1. Solicitud de modificación, firmada por el propietario y el arquitecto proyectista.

2. Lista de los documentos que se agregan, se reemplazan o se eliminan con


respecto al expediente original, firmada por el arquitecto.

377
3. Planos con las modificaciones, indicando los cambios con respecto al
proyecto aprobado.

4. Cuadro de superficies modificado.

5. Especificaciones técnicas de las modificaciones, si correspondiere.

6. Presupuesto de las modificaciones, cuando proceda.

7. Fotocopia de los permisos que se solicita modificar.

Una vez aprobados, y para todos los efectos legales, los nuevos antecedentes
reemplazarán a los documentos originales.892

En caso de modificaciones de proyectos de loteo que involucren aumento o


disminución de los sitios generados, deberá acompañarse un nuevo cálculo de
cesiones.893

En caso de loteos que cuenten con recepciones parciales de las obras de


urbanización, sólo podrán modificarse las partes que no hubieren sido
recepcionadas.894

CAPÍTULO 2
DE LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS

Artículo 3.2.1. Las obras de urbanización, deberán ajustarse estrictamente a los


planos, especificaciones técnicas y demás antecedentes aprobados tanto por los
servicios, empresas u organismos técnicos competentes como por la Dirección de
Obras Municipales respectiva.
895
De las obras de agua potable, aguas servidas y aguas lluvias

Artículo 3.2.2. Todo proyecto relacionado con la construcción, reparación,


modificación y ampliación de cualquier obra pública o particular, destinada a la
provisión o purificación de agua potable para el consumo humano, quedará
sometido a lo dispuesto en el Código Sanitario y sus reglamentos. Así también, la
explotación de los servicios públicos sanitarios que se vinculan con la producción y
distribución de agua potable, o con la recolección y disposición de aguas servidas
y aguas lluvias, quedarán sometidas a lo dispuesto en la Ley General de Servicios
Sanitarios y normas sobre la materia que dicte la Superintendencia de Servicios
Sanitarios.896

Todas las redes y sus correspondientes obras complementarias vinculadas a


cualquier proyecto de urbanización de un terreno, serán de cargo del urbanizador
y se ejecutarán en conformidad a las normas y especificaciones técnicas sobre
diseño y construcción de este tipo de obras, aprobadas por el Ministerio de Obras

378
Públicas a proposición de la Superintendencia de Servicios Sanitarios, en virtud de
lo previsto en la Ley General de Servicios Sanitarios, sin perjuicio del cumplimiento
de las normas que sobre la misma materia, se deriven de la aplicación del Código
de Aguas y del Código Sanitario.

De las obras de electrificación, alumbrado público y de gas

Artículo 3.2.3. Todas las redes de electrificación, de alumbrado público, de gas


y sus respectivas obras complementarias que se vinculen con cualquier proyecto
de urbanización de un terreno, serán de cargo del urbanizador y se ejecutarán en
conformidad a las normas y especificaciones técnicas sobre diseño y construcción
aprobadas por el Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción a
proposición de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, sin perjuicio
del cumplimiento de las disposiciones contenidas en la Ley General de Servicios
Eléctricos.

De las obras de telecomunicaciones

Artículo 3.2.4. Si se consultan redes y demás obras complementarias


relacionadas con telecomunicaciones, éstas serán de cargo del urbanizador y se
ejecutarán de acuerdo con las normas y especificaciones técnicas sobre diseño y
construcción aprobadas por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones a
proposición de la Subsecretaría de Telecomunicaciones, sin perjuicio del
cumplimiento de las normas que sobre la misma materia se deriven de la
aplicación de la Ley General de Telecomunicaciones y sus reglamentos.

De la pavimentación y sus obras complementarias

Artículo 3.2.5. La pavimentación de las vías de tránsito público y sus obras


complementarias vinculadas a la urbanización de un terreno, serán de cargo del
urbanizador, conforme al artículo 2.2.4. de esta Ordenanza y se ejecutarán según
las normas y especificaciones técnicas señaladas en este Capítulo, sin perjuicio
del cumplimiento de las demás exigencias que sobre la misma materia se deriven
de la aplicación de la Ley de Pavimentación Comunal.

Las especificaciones de los pavimentos de las calzadas y veredas los


determinará el Servicio Regional de Vivienda y Urbanización (SERVIU) o la
Municipalidad de Santiago en su territorio jurisdiccional.

No obstante, el ancho mínimo exigible para los pavimentos de las calzadas y


veredas de los distintos tipos de vías, no podrá ser inferior al que se indica para
cada caso en la tabla siguiente:897

379
Desplazamiento Tipo Vía Calzada Vereda
Vía expresa 21 m 2m
Vía troncal 14 m 2m
Vehicular Vía colectora 14 m 2m
Vía de servicio 7m 2m
Vía local 7m 1,2 m
Pasajes de 50 m o más 3,5 m
Peatonal Pasajes de menos de 50 m 3,0 m
Pasajes en pendiente elevada 1,2 m

El pavimento de las calzadas de las vías vehiculares y de los pasajes será de


carácter definitivo y se ejecutará como mínimo de hormigón de cemento vibrado
de 0,12 m de espesor o de concreto asfáltico en caliente de características tales
que aseguren una vida útil equivalente a la solución en hormigón antes señalada.

El perfil longitudinal de las soleras será por lo general paralelo al de la línea de


edificación. La pendiente transversal de la vereda no será menor de 2%. Las
dimensiones ypendientes de las rampas de transición para el paso de vehículos
serán fijadas por los Instrumentos de Planificación Territorial en forma de prevenir
posibles accidentes a los peatones.

El pavimento de las veredas estará constituido por una carpeta, colocada sobre
una base granular o de otro material de superior calidad. Dicha carpeta podrá ser
ejecutada en alguna de las siguientes soluciones:

— Baldosas confinadas por solerillas o soleras.

— Hormigón de cemento vibrado de no menos de 0,07 m de espesor, ni de


grado inferior a H-20.

— Concreto asfáltico en caliente de 0,03 m de espesor mínimo, entre solerillas


prefabricadas de hormigón o similares.

— Adoquines trabados de hormigón compactado o vibrado de no menos de 0,06


m de espesor, con solerillas como restricción de borde.

— En las secciones en que las veredas tengan que soportar el paso de


vehículos, el pavimento deberá reforzarse por el propietario del predio
respectivo en forma que asegure su duración y buena conservación.

380
— Cuando hubiere diferencia de nivel entre dos partes de una vereda, la
transición se hará por medio de un plano inclinado con pendientes máximas
de 15%, salvo casos extraordinarios en que el Director de Obras Municipales
podrá autorizar exceder ese límite y aun permitir el empleo de gradas. 898

Artículo 3.2.6. Para los efectos de determinar la calidad de los pavimentos de


calzadas en calles y pasajes, que se emplean en las urbanizaciones de conjuntos
de viviendas sociales y cooperativas de viviendas, se estará al siguiente orden de
menor a mayor:

1. Carpeta de concreto asfáltico en frío.

2. Pavimentos articulados.

3. Carpetas de concreto asfáltico en caliente.

4. Pavimentos de hormigón de cemento vibrado.

Artículo 3.2.7. Para los efectos de determinar la calidad de los pavimentos de


veredas, que se emplean en las urbanizaciones de conjuntos de viviendas
sociales y cooperativas de viviendas, se estará al siguiente orden de menor a
mayor:899

1. Carpeta de concreto asfáltico en frío.

2. Pavimento de pastelones prefabricados de hormigón.

3. Pavimentos articulados.

4. Carpetas de concreto asfáltico en caliente.

5. Pavimentos de hormigón de cemento vibrado o baldosas.

Artículo 3.2.8. Las obras mínimas de la pavimentación básica parcial de


conjuntos de viviendas sociales y cooperativas de viviendas, se definirán de
acuerdo a las siguientes zonas del país:

1. Zona norte

Calles: Soleras sin zarpa y carpeta de concreto asfáltico en frío de 0,04 m de


espesor.

Veredas: Carpeta de concreto asfáltico en frío de 0,02 m de espesor y 1 m de


ancho.900

Pasajes: Carpeta de concreto asfáltico en frío de 0,03 m. de espesor.

381
2. Zona central

Calles: Soleras con zarpa y pavimentos articulados de 0,06 m de espesor.

Veredas: Carpeta de concreto asfáltico en frío de 0,03 m de espesor y 1 m de


ancho.901

Pasajes: Carpeta de concreto asfáltico en frío de 0,04 m de espesor.

3. Zona sur

Calles: Soleras con zarpa y pavimentos articulados de 0,08 m de espesor.

Veredas: Pavimento de pastelones prefabricados de hormigón de 0,05 m de


espesor y 1 m de ancho.902

Pasajes: Pavimentos articulados de 0,06 m de espesor.

Artículo 3.2.9. Excepcionalmente y en forma fundamentada, el Servicio


Regional de Vivienda y Urbanización (SERVIU) podrá establecer exigencias
distintas a las indicadas en este Capítulo, cuando así lo autorice expresamente en
cada caso la Secretaría Regional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo
respectiva, atendiendo a características propias de la región, centro poblado o
barrio en que debe desarrollarse el proyecto de pavimentación correspondiente.

De las aguas de regadío

Artículo 3.2.10. Cuando una zona urbanizada sea atravesada por acequias o
canales de regadío, el urbanizador hará las canalizaciones necesarias en forma de
alejar todo peligro para la salud y seguridad públicas.

Sin perjuicio de lo expuesto en el inciso anterior, la autoridad sanitaria


reglamentará la forma y condiciones en que los canales de regadío puedan
atravesar sectores poblados.

El riego de las plazas, jardines y huertos, se hará siempre usando aguas que no
contravengan las disposiciones sanitarias vigentes.903

De las plantaciones y obras de ornato

Artículo 3.2.11. El urbanizador deberá ejecutar a su costa las plantaciones y


obras de ornato correspondientes, como parte de las obras de urbanización
señaladas en el artículo 2.2.4. de esta Ordenanza, referentes a mobiliario urbano,
iluminación, pavimentos peatonales y vegetación adecuada al clima, incluida su
correspondiente solución de riego, sin perjuicio de las normas que sobre estas
materias puedan contemplar las Ordenanzas Municipales.

382
De no existir dichas disposiciones, las características de las áreas verdes serán
definidas por el arquitecto autor del proyecto, debiendo contar a lo menos con
mobiliario urbano, iluminación, pavimentos peatonales y vegetación adecuada al
clima, incluida su correspondiente solución de riego.

En ambos casos, será necesaria la presentación de un proyecto que señale las


obras e instalaciones indicadas en este artículo, las que serán aprobadas y
recibidas por la Dirección de Obras Municipales respectiva, de conformidad a lo
establecido en el artículo 134 de la Ley General de Urbanismo y
Construcciones.904

CAPÍTULO 3
DE LAS GARANTÍAS DE LAS OBRAS

Artículo 3.3.1. Cuando las Direcciones de Obras Municipales, en uso de la


facultad que les confiere el inciso tercero del artículo 136 de la Ley General de
Urbanismo y Construcciones, acepten que se les garanticen las obras de
urbanización pendientes, deberán fijar un plazo de ejecución de las mismas,
vencido el cual procederán a hacer efectivos los documentos de garantía
correspondientes.

Las garantías que se otorguen deberán cubrir el monto total de las obras por
ejecutar, de acuerdo al proyecto completo de los trabajos y al presupuesto
correspondiente que el interesado entregará a la Dirección de Obras Municipales
respectiva para su calificación y aprobación.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, durante el plazo de ejecución


de las obras y en la medida que éstas se realicen efectivamente, el interesado
podrá solicitar el reemplazo de los documentos de garantía a fin de que su valor
se adecue al monto real de las obras pendientes a la fecha. El Director de Obras
Municipales podrá autorizar la sustitución de las garantías si procediere, previa
recepción definitiva parcial de las obras efectivamente ejecutadas, en conformidad
a lo dispuesto en el artículo 144 de la Ley General de Urbanismo y
Construcciones.

Si por razones de fuerza mayor o caso fortuito, debidamente acreditados ante la


Dirección de Obras Municipales, el plazo otorgado para la ejecución de las obras
resultare insuficiente, el interesado podrá solicitar un nuevo plazo. En estos casos,
el Director de Obras Municipales podrá otorgar el nuevo plazo siempre que el
interesado entregue nuevas garantías de acuerdo al monto real que representen
las obras por ejecutar a la fecha, aplicándose, en lo que fuere procedente, lo
dispuesto en el inciso anterior.

En los certificados de urbanización que se extiendan de acuerdo a lo dispuesto


en el inciso tercero del artículo 136 de la Ley General de Urbanismo y
Construcciones, se deberá dejar constancia que la urbanización se encuentra
garantizada.
383
En los loteos con construcción simultánea y en los Loteos D.F.L. Nº 2, las
Direcciones de Obras podrán autorizar que se garantice la ejecución de las obras
de urbanización pendientes, siempre que las obras de edificación respectivas
hayan sido ejecutadas y las edificaciones puedan habilitarse
905
independientemente.

CAPÍTULO 4
DE LA RECEPCIÓN DE LAS OBRAS, Y SUS TRANSFERENCIAS E INSCRIPCIONES

Artículo 3.4.1. Terminadas todas las obras que contempla un permiso de


ejecución de obras de urbanización o parte de él que pueda habilitarse
independientemente, se solicitará su recepción definitiva total o parcial al Director
de Obras Municipales. Para estos efectos, el urbanizador deberá presentar los
planos aprobados por los Servicios competentes, y los siguientes antecedentes,
según sea el caso:

1. Solicitud de recepción definitiva total o parcial de las obras de urbanización,


firmada por el urbanizador de los terrenos y el arquitecto proyectista del loteo,
o demás casos contemplados en el artículo 2.2.4 de esta Ordenanza. 906

2. Certificado de ejecución de pavimentación y sus obras complementarias,


emitido por el Servicio Regional de Vivienda y Urbanización (SERVIU) o por
el Departamento de Pavimentación de la Municipalidad de Santiago, según
corresponda.

3. Certificado de ejecución de las redes y obras complementarias de agua


potable y alcantarillado de aguas servidas y aguas lluvia cuando corresponda,
emitido por la respectiva empresa de servicio público sanitario que
corresponda.

4. Certificado de ejecución de las redes y obras complementarias de


electrificación y alumbrado público, emitido por la empresa de servicio público
de distribución de energía eléctrica que corresponda.

5. Certificado de ejecución de las redes de gas y sus obras complementarias,


emitido por la empresa de servicio público de gas, cuando proceda.

6. Certificado de ejecución de las redes de telecomunicaciones y sus obras


complementarias, emitido por la empresa concesionaria de servicio público de
telecomunicaciones que corresponda, cuando proceda.

7. Planos y certificados de ejecución de las obras complementarias de


urbanización, emitidos por las instituciones competentes, cuando se trate de
modificaciones de los cursos de agua o de las redes de alta tensión, entre
otras.

384
8. Certificado de ejecución de las plantaciones y obras de ornato, emitido por la
Municipalidad respectiva.

A la solicitud de recepción definitiva deberá adjuntarse, además, el plano de


loteo definitivo, o de la división afecta a utilidad pública, según corresponda, que
incluirá todas las modificaciones que se hayan introducido al plano aprobado
durante la ejecución de las obras y que incluirá las servidumbres que hayan
considerado las obras por recibirse.907

En caso de cumplirse los requisitos exigidos se cursará la recepción definitiva


solicitada y se levantará un acta firmada por el Director de Obras Municipales, el
propietario y el arquitecto.

Los plazos dispuestos en el artículo 118 de la Ley General de Urbanismo y


Construcciones serán aplicables al caso de las recepciones definitivas parciales o
totales.908

Con todo, en los casos contemplados en el numeral 2 del artículo 2.2.4. de esta
Ordenanza, cuando el permiso de ejecución de obras de urbanización de los
terrenos afectos a utilidad pública, se solicite conjuntamente con el permiso de
edificación acogido a las disposiciones de la ley Nº 19.537, la recepción de las
obras de urbanización deberá ser requerida en forma previa o conjunta con la
solicitud de recepción definitiva de las obras de edificación respectivas.909-910

Artículo 3.4.1. bis. Tratándose de una solicitud de recepción definitiva total o


parcial que comprenda uno o más terrenos cedidos para equipamiento, de
conformidad al artículo 70 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones,
deberá adjuntarse, además de los antecedentes señalados en el artículo 3.4.1. de
esta Ordenanza, certificado del Conservador de Bienes Raíces respectivo que
acredite que dicho terreno se encuentra libre de prohibiciones, hipotecas y
gravámenes y certificado del Servicio de Impuestos Internos, así como de las
empresas de servicios de utilidad pública que correspondan, en los que conste
que dicho terreno se encuentra sin deudas pendientes en el pago de
contribuciones y en el pago de los servicios básicos, respectivamente.911

Artículo 3.4.2. Será de responsabilidad del urbanizador, la tramitación y


obtención de las aprobaciones y la certificación de la ejecución de las obras que
contemplen los proyectos, ante los servicios, empresas u organismos técnicos
competentes, en forma previa a la solicitud de recepción.

Artículo 3.4.3. Se entenderá por recibido un loteo, cuando el Director de Obras


Municipales emita el correspondiente certificado de recepción definitiva de las
obras de urbanización. Lo anterior será igualmente aplicable a los demás casos
contemplados en el artículo 2.2.4. de esta Ordenanza. 912

Tratándose de loteos, dicho certificado deberá señalar los deslindes y superficie


del predio cedido para equipamiento conforme al artículo 70 de la Ley General de
385
Urbanismo y Construcciones, el número de rol de avalúo asignado en el certificado
de preasignación de roles del Servicio de Impuestos Internos correspondiente,
número y fojas de inscripción del título anterior y dejar constancia que dichos
terrenos se encuentran libres de prohibiciones, hipotecas y gravámenes, de
deudas tributarias y de deudas de los servicios básicos que correspondan,
haciendo mención a los certificados que acreditan dichos hechos. 913

En caso de recepción parcial, el Director de Obras Municipales emitirá un


certificado de recepción definitiva parcial de las obras efectivamente ejecutadas.
Con todo, los terrenos destinados a equipamiento no podrán constituir,
aisladamente, la última de las recepciones parciales.914

Si la ejecución de las obras de urbanización hubiere sido garantizada, el Director


de Obras Municipales postergará la emisión del certificado de recepción hasta su
ejecución y entretanto emitirá un certificado de urbanización garantizada. Junto
con la emisión de cualquiera de los certificados aludidos, el Director de Obras
Municipales estampará, en el plano de loteo aprobado o en el plano de división del
predio afecto a utilidad pública aprobado, su autorización expresa para transferir el
dominio de los lotes resultantes.915

Artículo 3.4.4. En igual forma que lo indicado en el artículo anterior se


entenderá recibida la apertura de nuevas calles de tránsito público y cualquier otra
gestión que requiera la ejecución de obras de urbanización.

Artículo 3.4.5. Por el solo hecho de emitirse por parte del Director de Obras
Municipales el correspondiente certificado de recepción definitiva total o parcial de
las obras de urbanización, quedarán incorporadas al dominio nacional de uso
público las superficies cedidas gratuitamente, en conformidad a lo previsto en el
artículo 135 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, correspondientes
a pasajes, calles, avenidas, áreas verdes y espacios públicos en general,
contempladas como tales en el proyecto.

De igual forma, al emitirse el certificado aludido en el inciso primero de este


artículo, los terrenos cedidos para equipamiento quedarán incorporados
automáticamente al dominio municipal.916

Artículo 3.4.6. Los Notarios no autorizarán escrituras de transferencias de


dominio de todo o parte de un terreno loteado, ni los Conservadores de Bienes
Raíces inscribirán transferencias de dominio de los lotes si en el plano general de
loteo aprobado no figura la autorización expresa del Director de Obras Municipales
para transferir el dominio de los lotes resultantes por encontrarse ejecutadas o
garantizadas las obras de urbanización correspondientes.

En caso de recepción definitiva parcial, la autorización para transferir sólo podrá


recaer sobre la parte cuyas obras de urbanización se han ejecutado o
garantizado.917

386
La restricción indicada en el inciso primero de este artículo no afectará el archivo
de planos de loteo o subdivisión. Tampoco afectará la inscripción de
transferencias de dominio de lotes resultantes de subdivisiones, siempre que el
plano aprobado especifique que se trata de una subdivisión y no de un loteo. 918

Artículo 3.4.7. Los contratos de promesa de compraventa de bienes raíces


destinados a viviendas, locales comerciales u oficinas, que celebren personas
naturales o jurídicas cuyo giro habitual sea el negocio inmobiliario o la
construcción, en los términos previstos en el artículo 18 de la Ley de la Renta,
deberán otorgarse conforme a lo previsto en el artículo 138 bis del D.F.L. Nº 458
(V. y U.), de 1975 Ley General de Urbanismo y Construcciones o por escritura
pública si ambas partes así lo acordaren.

Si en el respectivo contrato de promesa, el promitente comprador paga en ese


acto todo o parte del precio de la compraventa o se obliga a pagarlo antes de la
formalización del contrato de compraventa prometido, cada anticipo deberá ser
caucionado mediante boleta bancaria de garantía o póliza de seguro con carácter
irrevocable, por un monto equivalente a la suma entregada, cuya vigencia deberá
exceder a lo menos en sesenta días el plazo estipulado para la celebración del
contrato de compraventa prometido. Con todo, estas garantías se mantendrán
vigentes hasta que se exhiba a la institución bancaria o aseguradora que otorgó la
garantía copia autorizada de la inscripción de dominio del inmueble a favor del
promitente comprador en el Registro de Propiedad del Conservador de Bienes
Raíces.

Para los efectos de la identificación de la garantía establecida en el contrato de


promesa de compraventa, su constitución a favor del promitente comprador se
acreditará ante el notario respectivo mediante certificado emitido por la entidad
bancaria o aseguradora, el cual contendrá, a lo menos, la identificación de la
entidad bancaria o aseguradora, el número de la boleta bancaria o de la póliza de
seguro, el nombre del promitente comprador a cuyo favor está constituida, monto
de la misma, su carácter irrevocable y período de vigencia. Si no se da
cumplimiento a lo dispuesto en este inciso, los notarios no autorizarán los
contratos de promesa de compraventa a que se refiere este artículo.919

TÍTULO 4
DE LA ARQUITECTURA

CAPÍTULO 1
DE LAS CONDICIONES DE HABITABILIDAD

Artículo 4.1.1. En las edificaciones o parte de ellas destinadas a vivienda,


hospedaje, oficinas, y comercio, se considerarán:

1. Locales habitables: los destinados a la permanencia de personas, tales como:


dormitorios o habitaciones, comedores, salas de estar, oficinas, consultorios,
salas de reunión y salas de venta.
387
2. Locales no habitables: los destinados al tránsito o estadía esporádica de
personas, tales como cuartos de baño, cocinas, salas de vestir, lavaderos,
vestíbulos, galerías o pasillos.

Los locales habitables tendrán una altura mínima de piso a cielo, medida en
obra terminada, de 2,30 m, salvo bajo pasadas de vigas, instalaciones
horizontales, y áreas menores de recintos ubicados directamente bajo techumbres
inclinadas.920

La medida vertical mínima de obra terminada en pasadas peatonales bajo vigas


o instalaciones horizontales será de 2 m.

El estándar de terminaciones de las edificaciones que contemplen locales


habitables no podrá ser inferior a las definidas en esta Ordenanza como obra
gruesa habitable.

Se exceptúan de las disposiciones de este artículo los recintos de cualquier tipo


destinados a bodega o instalación de maquinaria y los lugares de registro o
mantención de instalaciones.921

Artículo 4.1.2. Los locales habitables deberán tener, al menos, una ventana que
permita la entrada de aire y luz del exterior, con una distancia mínima libre
horizontal de 1,5 m medida en forma perpendicular a la ventana cuando se trate
de dormitorios. Sin embargo, se admitirán ventanas fijas selladas siempre que se
contemplen ductos de ventilación adecuados o sistemas de aire acondicionado
conectados a grupo electrógeno automático y que no se trate de dormitorios o
recintos en los que se consulten artefactos de combustión de cualquier tipo.
Asimismo, las salas de reunión o de venta y los locales de cualquier tipo
pertenecientes a un centro comercial cerrado, podrán no consultar ventana
siempre que dispongan de un sistema de climatización artificial.922

Los locales no habitables sin ventanas o con ventanas fijas deberán ventilarse a
través de un local habitable, o bien contemplar algún sistema de renovación de
aire.923

Artículo 4.1.3. No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, los baños,


cocinas y lavaderos, cuando no contemplen ventana al exterior que permita la
renovación de aire, deberán ventilarse mediante un ducto, individual o colectivo,
de sección libre no interrumpida de, al menos, 0,16 m2.924

Estos ductos serán exclusivos para ventilación, no podrán servir a baños y


cocinas simultáneamente y deberán indicarse en los planos de planta de
arquitectura y de estructura del proyecto.

388
La sección mínima indicada en el inciso primero podrá reducirse en caso de
contemplarse tiraje forzado, debiendo justificarse técnicamente la sección
proyectada.925

La salida del ducto al exterior, salvo especificación distinta contemplada en el


respectivo proyecto, deberá sobresalir al menos 1 m de la cubierta y situarse a
una distancia libre no menor a 3 m de cualquier elemento que entorpezca la
ventilación por dos o más de sus costados.926

Artículo 4.1.4. La ventilación de locales habitables de carácter industrial o


comercial, como tiendas, oficinas, talleres, bodegas y garajes, podrá efectuarse
directamente hacia patios y vías particulares o públicas, o bien, por escotillas o
linternas de techumbres por las cuales deberá el aire circular libremente sin
perjudicar recintos colindantes. El área mínima de estas aberturas no será inferior
a la duodécima parte del área del piso del local.

La ventilación de tales recintos puede efectuarse también por medios mecánicos


que funcionen sin interrupción y satisfactoriamente durante las horas de trabajo.

Los locales comerciales que tengan accesos por galerías comerciales techadas
y que no cuenten con ventilación directa al exterior, deberán ventilarse mediante
conductos (shafts) de sección no inferior a 0,20 m 2. Cuando estos locales se
destinen a preparación y venta de alimentos, reparaciones (eléctricas, ópticas,
calzados), talleres fotográficos, lavasecos u otros usos que produzcan olores o
emanaciones, dicha ventilación deberá activarse por medios mecánicos durante
las horas de trabajo.

Artículo 4.1.5. Los locales según sus condiciones acústicas, se clasificarán en


los siguientes grupos:

1. Locales que por su naturaleza deben ser totalmente aislados de las ondas
sonoras exteriores y en los cuales los sonidos interiores deben extinguirse
dentro de las salas en que son producidos: estudios de grabación de
películas cinematográficas o de discos, salas de transmisión de
radiotelefonía, salas de hospitales, de estudios de música, de escuelas,
bibliotecas y audición de alta calidad.

2. Locales parcialmente aislados que pueden recibir ondas sonoras del exterior,
pero en los cuales interesa que esta recepción sea limitada de modo que no
tome forma inteligible, capaz de provocar desviaciones de la atención:
hoteles, departamentos, casas habitación, locales destinados al culto, oficinas
profesionales o comerciales y las otras salas de audición no comprendidas en
la categoría anterior.

3. Locales sin exigencias acústicas en que es indiferente que se propaguen


ondas sonoras en uno u otro sentido, tales como estadios, mercados,
restaurantes.
389
4. Locales ruidosos, en que el nivel sonoro interior es superior al del exterior y
que, por lo tanto, deben ser tratados en forma recíproca a los de los
dos primeros grupos, tales como fábricas, estaciones de ferrocarril, centrales
o subestaciones eléctricas, imprentas, salas de baile.

Los locales incluidos en el primer grupo en su totalidad y los del segundo grupo
que se encuentren ubicados en barrios con alto nivel sonoro medio, de acuerdo
con la clasificación que adopte la Dirección de Obras Municipales, deberán
someterse a las exigencias establecidas en las Normas Oficiales sobre
condiciones acústicas de los locales.

Los edificios del cuarto grupo no podrán construirse en sectores habitacionales


ni a distancias menores de 100 m de los edificios del grupo uno. Cumplirán, por lo
demás, con las disposiciones de las Normas Oficiales en materia de aislamiento
antisonórico de los locales que dichas normas especifiquen.

Artículo 4.1.6. Las exigencias acústicas que se señalan en este artículo serán
aplicables sólo a los elementos que separen o dividan unidades de viviendas que
sean parte de un edificio colectivo, o entre unidades de vivienda de edificaciones
continuas, o entre unidades de viviendas de edificaciones pareadas, o entre las
unidades de vivienda que estén contiguas a recintos no habitables.

En los casos señalados en el inciso anterior, los elementos constructivos que


dividan o separen las unidades deberán cumplir con las siguientes características:

1. Los elementos constructivos horizontales o inclinados, tales como pisos y


rampas, deberán tener un índice de reducción acústica mínima de 45dB(A) y
presentar un nivel de presión acústica de impacto normalizado máximo de
75dB, verificados según las condiciones del número 4. de este artículo.

2. Los elementos constructivos verticales o inclinados que sirvan de muros


divisorios o medianeros deberán tener un índice de reducción acústica
mínima de 45dB(A), verificados según las condiciones del número 4. de este
artículo.

3. Las uniones y encuentros entre elementos de distinta materialidad, que


conforman un elemento constructivo, deberán cumplir con las disposiciones
señaladas anteriormente en los números 1. y 2.

4. Para efectos de demostrar el cumplimiento de las disposiciones establecidas


en los números 1. y 2. se deberá optar por una de las siguientes alternativas:

A. La solución constructiva especificada para los elementos horizontales,


verticales o inclinados deberá corresponder a alguna de las soluciones
inscritas en el Listado Oficial de Soluciones Constructivas para Aislamiento
Acústico del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

390
B. Demostrar el cumplimiento de las exigencias de las disposiciones
señaladas anteriormente en los números 1. y 2. para la solución
especificada, mediante una de las siguientes alternativas:

1. Informe de Ensayo:

a) Para índice de reducción acústica en elementos constructivos verticales y


horizontales de acuerdo al método de ensayo especificado en NCh 2786,
ponderado según ISO 717-1.

b) Para nivel de presión acústica de impacto normalizado en elementos


constructivos horizontales de acuerdo al método de ensayo especificado
en ISO 140-6, ponderado según ISO 717-2.

El Informe de Ensayo deberá especificar en detalle los materiales y la solución


constructiva que conforma el elemento sometido a ensayo.

Dicho informe deberá ser emitido por un laboratorio con inscripción vigente en el
Registro Oficial de Laboratorios de Control Técnico de Calidad de la
Construcción del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, reglamentado por el
D.S. Nº 10 (V. y U.), de 2002.

2. Informe de Inspección:

a) Para índice de reducción acústica aparente en elementos constructivos


verticales y horizontales de acuerdo al método de ensayo especificado en
NCh 2785, ponderado según ISO 717-1.

b) Para nivel de presión acústica de impacto normalizado en elementos


constructivos horizontales de acuerdo al método de ensayo especificado
en ISO 140-7, ponderado según ISO 717-2.

El Informe de Inspección deberá especificar en detalle los materiales y la


solución constructiva que conforma el elemento sometido a inspección.

Dicho informe deberá ser emitido por una entidad con inscripción vigente en el
Registro Nacional de Consultores del Ministerio de Vivienda y Urbanismo,
reglamentado por D.S. Nº 135 (V. y U.), de 1978, en el Rubro Estudios de
Proyectos, Especialidad Otros Estudios, Subespecialidad Acústica o por un
laboratorio con inscripción vigente en el Registro Oficial de Laboratorios de
Control Técnico de Calidad de la Construcción del Ministerio de Vivienda y
Urbanismo, reglamentado por el D.S. Nº 10 (V. y U.), de 2002.

Las ventanas, puertas y estructuras de techumbre estarán exentas de cumplir


con las exigencias acústicas señaladas en el presente artículo, salvo cuando se
trate de estructura de techumbre habitable, en cuyo caso las exigencias de este

391
artículo se aplicarán sólo a los muros medianeros o divisorios que separen
unidades de viviendas.927

Artículo 4.1.7. Con el objeto de facilitar la accesibilidad y desplazamiento de


personas con discapacidad, toda edificación colectiva cuya carga de ocupación
sea mayor a 50 personas, todo edificio de uso público y todo edificio sin importar
su carga de ocupación que preste un servicio a la comunidad deberán cumplir los
siguientes requisitos mínimos:928

1. Al menos una puerta en el acceso principal del edificio deberá ser fácilmente
accesible en forma autónoma e independiente desde el nivel de la vereda
para la circulación de silla de ruedas; consultar un ancho libre mínimo de 0,90
m; resistente al impacto hasta una altura no inferior a 0,30 m, y no podrá ser
giratoria. En los casos de construcciones existentes en los que no sea posible
habilitar el acceso por la puerta principal, deberá estar claramente señalizado
el acceso secundario, para las personas en silla de ruedas, usando la
señalética internacional.929

2. Cuando el área de ingreso se encuentre a desnivel con la vereda, se deberá


consultar una rampa antideslizante o un elemento mecánico.

3. Los desniveles que se produzcan en las circulaciones entre recintos de uso


público se salvarán, en al menos uno de los recorridos, mediante rampas
antideslizantes o elementos mecánicos especiales, entendiendo incluidos en
ellos los ascensores.930

4. Las rampas antideslizantes deberán contar con un ancho libre mínimo de 0,90
m sin entrabamientos para el desplazamiento y consultar una pendiente
máxima de 12% cuando su desarrollo sea de hasta 2 m. Cuando requieran de
un desarrollo mayor, su pendiente irá disminuyendo hasta llegar a 8% en 9 m
de largo.931

La pendiente máxima que la rampa deberá consultar en función de su longitud


se calculará según la siguiente fórmula:

i% = 13,14 — 0,57L

i% = pendiente máxima expresada en porcentaje

L = longitud de la rampa

En caso de requerir mayor desarrollo, el largo deberá seccionarse cada 9 m, con


descansos horizontales de un largo libre mínimo de 1,50 m. 932

Cuando su longitud sea mayor que 2 m, las rampas deberán estar provistas de
al menos un pasamanos continuo de 0,95 m de altura. 933

392
Cuando se requieran juntas estructurales o de dilatación, en la superficie de
circulación no deben acusarse huelgas superiores a dos centímetros.934

5. Las rampas y las terrazas que tengan diferencias de nivel de piso de al menos
1 m respecto de los espacios que los rodean deberán consultar una solera de
borde con una altura mínima de 0,30 m.

6. La superficie de piso que enfrenta a las escaleras deberá tener una franja con
una textura distinta, de aproximadamente 0,50 m de ancho, que señale su
presencia al no vidente.

7. En los accesos principales, espacios de distribución y pasillos no se permitirá


alfombras o cubrepisos no adheridos al piso, y los desniveles entre los pisos
terminados no podrán ser superiores a dos centímetros.

8. Los pasillos que conduzcan a recintos de uso o de atención de público


tendrán un ancho mínimo de 1,40 m.

9. Cuando se requieran ascensores, conforme al artículo 4.1.11. de este mismo


Capítulo, uno de ellos deberá contar con las medidas mínimas de cabina
establecidas en el número 2 de ese mismo artículo.935

10. En cada detención, la separación entre el piso de la cabina del ascensor y el


respectivo piso de la edificación no podrá ser superior a lo que establece la
NCh Nº 440/1 o NCh Nº 440/2 según corresponda y su diferencia de nivel
máxima será de un centímetro.936

11. El área que enfrente a un ascensor deberá tener un largo y ancho mínimo de
1,40 m y el ancho frente a la puerta del ascensor no podrá ser menor que la
profundidad de la cabina.937

12. Los botones de comando del ascensor para personas con discapacidad
deberán estar ubicados a una altura que fluctúe entre 1 m y 1,40 m como
máximo. La numeración y las anotaciones requeridas deberán ser
sobrerrelieve. El tiempo de detención deberá ser suficiente para permitir el
paso a una persona con discapacidad en silla de ruedas o a un no vidente.

13. Tanto los ascensores como los servicios higiénicos públicos para uso de las
personas con discapacidad deberán señalizarse con el símbolo internacional
correspondiente.

Todo establecimiento educacional sin importar su carga de ocupación, como


asimismo, todo edificio de uso público, sin importar su carga de ocupación
que considere al menos un recinto con carga de ocupación superior a 50
personas, tales como: salas de reuniones, teatros, hoteles, restaurantes,
clínicas, casinos, etc., deberán contar con un recinto destinado a servicio

393
higiénico con acceso independiente para personas con discapacidad, para
uso alternativo de ambos sexos, de dimensión tal, que permita consultar un
inodoro, un lavamanos, barras de apoyo y además el ingreso y maniobra de
una silla de ruedas con un espacio que permita giros en 180º de un diámetro
mínimo de 1,50 metros. Este recinto podrá estar incluido dentro de la dotación
mínima de artefactos y servicios higiénicos considerados en la presente
Ordenanza.938

14. Cuando existan teléfonos de uso público, al menos 1 de cada 5 de ellos, con
un mínimo de 1, deberá permitir el uso por personas en sillas de ruedas.

Tratándose de inmuebles definidos como áreas de protección de recursos de


valor patrimonial cultural, el Director de Obras Municipales podrá, previa solicitud
fundada por parte del propietario, autorizar excepciones a las disposiciones de
este artículo. Dicha solicitud deberá fundarse en aspectos estructurales,
constructivos o que afecten al valor patrimonial cultural del inmueble.939-940

Artículo 4.1.8. Las disposiciones de la presente Ordenanza no excluyen, en lo


que no las contradigan, el cumplimiento de las normas sanitarias contenidas en el
Código Sanitario y el D.F.L. Nº 1, del Ministerio de Salud, de 1989.941

Artículo 4.1.9. Los proyectos referidos a edificaciones que para su


funcionamiento requieran autorización sanitaria, conforme al Código Sanitario y al
D.F.L. Nº 1, del Ministerio de Salud, de 1989, deberán contemplar los requisitos de
diseño allí establecidos. La verificación de tales requisitos corresponderá a la
autoridad sanitaria respectiva.942-943

Artículo 4.1.10. Todas las viviendas deberán cumplir con las exigencias de
acondicionamiento térmico que se señalan a continuación:

1. COMPLEJOS DE TECHUMBRE, MUROS PERIMETRALES Y PISOS VENTILADOS:

A. Exigencias:

Los complejos de techumbres, muros perimetrales y pisos inferiores ventilados,


entendidos como elementos que constituyen la envolvente de la vivienda, deberán
tener una transmitancia térmica "U" igual o menor, o una resistencia térmica total
"Rt" igual o superior, a la señalada para la zona que le corresponda al proyecto de
arquitectura, de acuerdo con los planos de zonificación térmica aprobados por
resoluciones del Ministro de Vivienda y Urbanismo y a la siguiente tabla:

394
TABLA 1

TECHUMBRE MUROS PISOS VENTILADOS


Zona U Rt U Rt U Rt
W/m2K m2K/W W/m2K m2K/W W/m2K m2K/W
1 0,84 1,19 4,0 0,25 3,60 0,28
2 0,60 1,67 3,0 0,33 0,87 1,15
3 0,47 2,13 1,9 0,53 0,70 1,43
4 0,38 2,63 1,7 0,59 0,60 1,67
5 0,33 3,03 1,6 0,63 0,50 2,00
6 0,28 3,57 1,1 0,91 0,39 2,56
7 0,25 4,00 0,6 1,67 0,32 3,13

1. Techumbres:

Para efectos del presente artículo se considerará complejo de techumbre al


conjunto de elementos constructivos que lo conforman, tales como cielo,
cubierta, aislación térmica, cadenetas, vigas.

Las exigencias de acondicionamiento térmico para la techumbre serán las


siguientes:

a) En el caso de mansardas o paramentos inclinados, se considerará


complejo de techumbre todo elemento cuyo cielo tenga una inclinación de
60º sexagesimales o menos medidos desde la horizontal.

b) Para minimizar la ocurrencia de puentes térmicos, los materiales aislantes


térmicos o soluciones constructivas especificadas en el proyecto de
arquitectura, sólo podrán estar interrumpidos por elementos estructurales
de la techumbre, tales como cerchas, vigas y/o por tuberías, ductos o
cañerías de las instalaciones domiciliarias.

c) Los materiales aislantes térmicos o las soluciones constructivas


especificadas en el proyecto de arquitectura, deberán cubrir el máximo de
la superficie de la parte superior de los muros en su encuentro con el
complejo de techumbre, tales como cadenas, vigas, soleras, conformando
un elemento continuo por todo el contorno de los muros perimetrales.

d) Para obtener una continuidad en el aislamiento térmico de la techumbre,


todo muro o tabique que sea parte de ésta, tal como lucarna, antepecho,
dintel, u otro elemento que interrumpa el acondicionamiento térmico de la

395
techumbre y delimite un local habitable o no habitable, deberá cumplir con
la misma exigencia que le corresponda al complejo de techumbre, de
acuerdo a lo señalado en la Tabla 1 del presente artículo.

e) Para toda ventana que forme parte del complejo techumbre de una
vivienda emplazada entre la zona 3 a 7, ambas inclusive, cuyo plano tenga
una inclinación de 60º sexagesimales o menos, medidos desde la
horizontal, se deberá especificar una solución de doble vidriado hermético,
cuya transmitancia térmica debe ser igual o menor a 3,6 W/m2K.

2. Muros:

Para la aplicación del presente artículo se considerará complejo de muro al


conjunto de elementos constructivos que lo conforman y cuyo plano de
terminación interior tenga una inclinación de más de 60º sexagesimales,
medidos desde la horizontal.

Las exigencias de acondicionamiento térmico para muros serán las siguientes:

a) Las exigencias señaladas en la Tabla 1 del presente artículo serán


aplicables sólo a aquellos muros y/o tabiques, soportantes y no
soportantes, que limiten los espacios interiores de la vivienda con el
espacio exterior o con uno o más locales abiertos y no será aplicable a
aquellos muros medianeros que separen unidades independientes de
vivienda.

b) Los recintos cerrados contiguos a una vivienda, tales como bodegas,


leñeras, estacionamientos, invernadero, serán considerados como recintos
abiertos para efectos de esta reglamentación, y sólo les será aplicable las
exigencias de la Tabla 1 a los paramentos que se encuentren contiguos a
la envolvente de la vivienda.

c) Para minimizar la ocurrencia de puentes térmicos en tabiques perimetrales,


los materiales aislantes térmicos o soluciones constructivas especificadas
en el proyecto de arquitectura, sólo podrán estar interrumpidos por
elementos estructurales, tales como pies derechos, diagonales
estructurales y/o por tuberías, ductos o cañerías de las instalaciones
domiciliarias.

d) En el caso de la albañilería confinada de conformidad a la definición de la


NCh 2123, no será exigible el valor de U de la Tabla 1 en los elementos
estructurales, tales como pilares, cadenas y vigas.

e) En el caso de que el complejo muro incorpore materiales aislantes, la


solución constructiva deberá considerar barreras de humedad y/o de

396
vapor, según el tipo de material incorporado en la solución constructiva y/o
estructura considerada.

f) En el caso de puertas vidriadas exteriores, deberá considerarse como


superficie de ventana la parte correspondiente al vidrio de la misma. Las
puertas al exterior de otros materiales no tienen exigencias de
acondicionamiento térmico.

3. Pisos Ventilados:

Para efectos de la aplicación del presente artículo se considerará complejo de


piso ventilado al conjunto de elementos constructivos que lo conforman que
no están en contacto directo con el terreno. Los planos inclinados inferiores
de escaleras o rampas que estén en contacto con el exterior, también se
considerarán como pisos ventilados.

Para minimizar la ocurrencia de puentes térmicos en pisos ventilados, los


materiales aislantes térmicos o soluciones constructivas especificadas en el
proyecto de arquitectura, sólo podrán estar interrumpidos por elementos
estructurales del piso o de las instalaciones domiciliarias, tales como vigas,
tuberías, ductos o cañerías.

B. Alternativas para cumplir las exigencias térmicas definidas en el


presente artículo:

Para los efectos de cumplir con las condiciones establecidas en la Tabla 1 se


podrá optar entre las siguientes alternativas:

1. Mediante la incorporación de un material aislante etiquetado con el R100


correspondiente a la Tabla 2:

Se deberá especificar y colocar un material aislante térmico, incorporado o


adosado, al complejo de techumbre, al complejo de muro, o al complejo de
piso ventilado cuyo R100 mínimo, rotulado según la norma técnica NCh
2251, de conformidad a lo indicado en la tabla 2 siguiente:

TABLA 2

TECHUMBRE MUROS PISOS VENTILADOS


Zona
R100* R100* R100*
1 94 23 23
2 141 23 98
3 188 40 126

397
4 235 46 150
5 282 50 183
6 329 78 239
7 376 154 295

*
Según la norma NCh 2251: R100 =valor equivalente a la Resistencia Térmica
(m2K/W) x 100.

2. Mediante un Certificado de Ensaye otorgado por un laboratorio con


inscripción vigente en el Registro Oficial de Laboratorios de Control
Técnico de Calidad de la Construcción del Ministerio de Vivienda y
Urbanismo, reglamentado por el D.S. Nº 10, (V. y U.), de 2002,
demostrando el cumplimiento de la transmitancia o resistencia térmica total
de la solución del complejo de techumbre, muro y piso ventilado.

3. Mediante cálculo, el que deberá ser realizado de acuerdo a lo señalado en


la norma NCh 853, demostrando el cumplimiento de la transmitancia o
resistencia térmica del complejo de techumbre, muro y piso ventilado.
Dicho cálculo deberá ser efectuado por un profesional competente.

4. Especificar una solución constructiva para el complejo de techumbre, muro


y piso ventilado que corresponda a alguna de las soluciones inscritas en el
Listado Oficial de Soluciones Constructivas para Acondicionamiento
Térmico, confeccionado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Exigencias para ventanas:

Se considerará complejo de ventana, a los elementos constructivos que


constituyen los vanos vidriados de la envolvente de la vivienda.

A. Porcentaje máximo superficie de ventanas respecto a paramentos


verticales de la envolvente:

El complejo de ventana deberá cumplir con las exigencias establecidas en la


Tabla 3, en relación al tipo de vidrio que se especifique y a la zona térmica en
la cual se emplace el proyecto de arquitectura. El tipo de vidrio a utilizar en
las superficies de ventanas deberá ser indicado en las especificaciones
técnicas del proyecto de arquitectura.

Para determinar el porcentaje máximo de superficie de ventanas de un proyecto


de arquitectura, se deberá realizar el siguiente procedimiento:

a) Determinar la superficie de los paramentos verticales de la envolvente del


proyecto de arquitectura. La superficie total a considerar para este cálculo,

398
corresponderá a la suma de las superficies interiores de todos los muros
perimetrales que considere la unidad habitacional, incluyendo los
medianeros y muros divisorios.

b) Determinar la superficie total de ventanas del proyecto de arquitectura,


correspondiente a la suma de la superficie de los vanos del muro en el cual
está colocada la ventana, considerando, para ello, el marco como parte de
su superficie. Para el caso de ventanas salientes, se considerará como
superficie de ventana aquella correspondiente al desarrollo completo de la
parte vidriada.

La superficie máxima de ventanas que podrá contemplar el proyecto de


arquitectura, corresponderá a la superficie que resulte de aplicar la Tabla 3,
respecto de la superficie de los paramentos verticales de la unidad
habitacional señalada en el punto a) precedente, considerando la zona y el
tipo de vidrio que se especifique.

TABLA 3

VENTANAS
% MÁXIMO DE SUPERFICIE VIDRIADA RESPECTO A PARÁMETROS

VERTICALES DE LA ENVOLVENTE
ZONA
VIDRIO DVH

MONOLÍTICO (b) DOBLE VIDRIADO HERMÉTICO (c)


3.6 W/m2K > 2.4 W/m2K (a) U< 2.4 W/m2K
1 50% 60% 80%
2 40% 60% 80%
3 25% 60% 80%
4 21% 60% 75%
5 18% 51% 70%
6 14% 37% 55%
7 12% 28% 37%

(a) La doble ventana que forme una cámara de aire, se asimila al DVH, con valor
U entre 3,6 y 2,4 W/m2K.

(b) Vidrio monolítico: De acuerdo a la NCh 132, se entenderá por aquel producto
inorgánico de fusión, que ha sido enfriado hasta un estado rígido sin cristalización,
formado por una sola lámina de vidrio.

399
(c) Doble vidriado hermético (DVH):

De acuerdo a la NCh 2024, se entenderá por doble vidriado hermético el


conjunto formado por dos o más vidrios paralelos, unidos entre sí, por un
espaciador perimetral, que encierran en su interior una cámara con aire
deshidratado o gas inerte.

En el caso que el proyecto de arquitectura considere más de un tipo de vidrio,


según Tabla 3, se deberá determinar el máximo porcentaje posible para cada
tipo de vidrio respecto a la superficie total de la envolvente vertical. Para ello,
por cada tipo de vidrio a utilizar, se deberá aplicar la siguiente fórmula:

TP x MV

= MSV

100

TP : Porcentaje del tipo de vidrio respecto del total de la superficie vidriada.

MV : Porcentaje máximo de superficie vidriada respecto a paramentos verticales


de la envolvente, según Tabla 3.

MSV : Porcentaje máximo de superficie, para tipo de vidrio, respecto de la


superficie total de la envolvente.

B. Método Alternativo del U ponderado:

Sólo en las zonas térmicas: 3, 4, 5, 6 y 7, se podrá utilizar un método alternativo


del U ponderado el cual sólo podrá aplicarse para el caso de vidrios
monolíticos.

Para los casos previstos en el párrafo anterior, se podrá aumentar la superficie


vidriada sobre los valores de Tabla 3 de este artículo, compensando el
aumento de superficie vidriada con el mejoramiento de la transmitancia
térmica de la solución de muros. El U ponderado deberá tener un valor igual o
menor al señalado para la zona en la que se ubique el proyecto de
arquitectura, de acuerdo a la Tabla 4 siguiente:

TABLA 4

ZONA U Ponderado W/m2K


3 2.88
4 2.56
5 2.36

400
6 1.76
7 1.22

Para determinar la transmitancia térmica ponderada de los paramentos


verticales de la envolvente del proyecto de arquitectura se deberá calcular el
U ponderado del proyecto de conformidad a la fórmula que se señala,
debiendo los muros perimetrales en contacto al exterior poseer una
transmitancia térmica igual o menor al valor establecido, según zona térmica,
en las exigencias para muros de la Tabla 1 del presente artículo:
(SM x UM) + (SV x UV)
STE = U Ponderado

SM : Superficie de muro

UM : Transmitancia térmica del muro

SV : Superficie de ventana

UV : Transmitancia térmica ventana

STE : Superficie total de los paramentos verticales de la envolvente del proyecto


de arquitectura.

Para la aplicación de la fórmula del párrafo anterior, los muros que limiten con
uno o más locales cerrados, deberán considerarse como parte de la envolvente
para efectos de cálculo del U ponderado. Para estos muros se adoptará la
transmitancia establecida para la zona térmica en la cual se emplace el proyecto
de arquitectura, de acuerdo a la Tabla 1, independiente de su transmitancia
térmica real.

En el caso en que los paramentos verticales del proyecto de arquitectura estén


compuestos por más de una solución constructiva, determinando así, más de una
transmitancia térmica para muros, se aplicará la siguiente fórmula para determinar
el U ponderado:

(SM-1 x U 1) + (SM-2 x U - 2) + (SM-n... x U - n...) + (SV x UV)

= U Ponderado

STE

SM-1 : Superficie muro 1

401
U-1 : Transmitancia térmica muro 1

SM-2 : Superficie muro 2

U-2 : Transmitancia térmica muro 2

SV : Superficie ventana

UV : Transmitancia térmica ventana.

STE : Superficie total de los paramentos verticales de la envolvente

En ambos casos si el proyecto de arquitectura contempla más de un tipo de


ventana, asimilados a distintos valores de Transmitancia, según la Tabla 3, se
ponderará, toda la superficie vidriada con el valor de transmitancia térmica del
vidrio monolítico.

La superficie de ventana para el vidrio monolítico del cálculo del U ponderado no


podrá, en ningún caso, aumentar más de un 40% respecto al porcentaje máximo
de superficie permitido para la zona térmica, según lo señalado en la Tabla 3. 944

Artículo 4.1.11. Los requerimientos mínimos de ascensores para los edificios


serán los siguientes:

1. Dotación:

a) Los edificios de 6 o más pisos de altura deberán contemplar al menos dos


ascensores con parada y acceso para todos los usuarios en todos los
pisos con acceso a unidades que contemplen recintos habitables, uno de
los cuales deberá cumplir con las dimensiones de cabina establecidas en
el número 2 de este artículo.945

En los edificios con dos o más subterráneos el ascensor de mayor capacidad


deberá atender a cada uno de ellos.

Tratándose de ampliaciones de un piso adicional se admitirá que dicho piso


no contemple acceso a ascensores.

b) Se exceptúan de lo indicado en la letra a) precedente los edificios de


vivienda de hasta 8 pisos, cuya carga de ocupación sobre el segundo piso
sea inferior a 100 personas o cuya superficie útil a servir por los
ascensores, en cada piso, sea inferior a 250 m 2, los que podrán consultar
sólo un ascensor, el cual deberá cumplir con las dimensiones horizontales
de cabina establecidas en el número 2. de este artículo.946

402
c) Los edificios de 4 o más pisos destinados a hospedaje que contemplen
más de 50 habitaciones deberán consultar tres ascensores, uno de los
cuales podrá ser de servicio.

d) Los edificios de 3 o más pisos destinados a asistencia hospitalaria deberán


contemplar al menos dos ascensores monta camillas, aceptándose rampas
para salvar desniveles de sólo un piso.

e) Los cambios de destino de edificios o parte de ellos que requieran uno o


más ascensores deberán acompañar un informe, suscrito por profesional
competente, que acredite que la capacidad de la instalación es compatible
con el nuevo uso.

Cuando el acceso del edificio se encuentre en un piso intermedio, que no diste


más de 4 pisos hacia arriba o hacia abajo del acceso a alguna unidad que
consulte recintos habitables, no se requerirán ascensores, siempre que los
estacionamientos se encuentren a una distancia no mayor que la citada.
Tampoco requerirán ascensores los edificios de 6 pisos cuyos pisos
superiores sean dúplex.947-948

Los edificios de 5 o más pisos cuyos ascensores sirvan una superficie útil sobre
el primer piso superior a 5.000 m2, requerirán presentar un Estudio de
Ascensores que determinará la cantidad y características de los ascensores
necesarios sobre la dotación mínima indicada en este artículo. 949

2. Cabina:

De los ascensores requeridos, al menos uno deberá tener las siguientes


medidas mínimas de cabina:

— profundidad : 1,40 m libre interior

— ancho : 1,10 m libre interior

— puerta (ancho libre) : 0,80 m en edificios de vivienda de hasta 14 pisos

0,90 m en los demás casos

En edificios de 15 o más pisos la cabina señalada tendrá una altura libre de al


menos 2,30 m, salvo que su profundidad sea no menor a 2,10 m.

3. Estudio de Ascensores:

Deberá considerar al menos lo siguiente:

a) Destino del edificio.

403
b) Número de pisos, altura de piso a piso y altura total.

c) Ubicación de la parada del acceso principal.

d) Superficie útil de cada piso.

e) Número de usuarios por piso, conforme al estándar del fabricante.

En base a tales antecedentes, cuando se trate de edificios de oficinas, el


estudio deberá contemplar las siguientes condiciones:950

a) El intervalo de tiempo medio de partida en el piso de acceso no podrá


ser superior a 45 segundos.

b) El tiempo máximo de evacuación correspondiente a la capacidad de


transporte de la instalación no podrá ser superior a 45 minutos.

c) La capacidad de transporte de la instalación, medida según el


porcentaje del total de usuarios que pueda transportar en un período de
5 minutos, no podrá ser inferior al 12%, sobre y bajo el acceso principal.

Los planos y especificaciones técnicas de la instalación de ascensores, sean


éstos requeridos o adicionales, suscritos por el fabricante o representante
oficial, deberán incorporarse al expediente del proyecto con anterioridad a la
recepción definitiva de las obras.

La cantidad, disposición, capacidad y características de los ascensores que


excedan la dotación mínima antes descrita, o los contemplados en edificios
que no los requieran conforme a este artículo, serán las que determine el
arquitecto del proyecto. Estas instalaciones deberán cumplir sólo con las
especificaciones del fabricante.951

Artículo 4.1.12. Todas las instalaciones mecánicas, cuyo funcionamiento pueda


producir ruidos o vibraciones molestas a los moradores del edificio, deberán
consultar la aislación acústica necesaria y los dispositivos especiales que impidan
las trepidaciones.952

Artículo 4.1.13. Los edificios colectivos no contiguos que forman parte de un


mismo proyecto, deberán contemplar una distancia mínima libre horizontal frente a
las fachadas que contemplen vanos de recintos habitables, equivalente a 1/4, 1/3
o 1/2 de la altura del respectivo piso en relación al suelo natural, según se trate de
edificaciones ubicadas en cada una de las agrupaciones de regiones indicadas en
la tabla de rasantes inserta en el inciso sexto del artículo 2.6.3. de esta
Ordenanza, respectivamente. Dicha distancia libre se medirá en forma
perpendicular a la fachada respectiva.953

404
En el caso de fachadas que contemplen sectores con vanos de recintos
habitables y otros sin ellos, la distancia mínima horizontal antes señalada deberá
cumplirse sólo en el sector que contempla dichos vanos.

Con todo, la distancia mínima libre horizontal frente a los vanos de recintos
habitables será la siguiente:

Cuando estén ubicados a una altura de hasta 3,5 m 4 m

Cuando estén ubicados a una altura sobre 3,5 m

y hasta 7 m 6 m

Cuando estén ubicados a una altura sobre 7 m 8 m 954

Para los efectos de este artículo se considerarán como edificios contiguos


aquellos que se encuentran unidos en al menos un tercio de su altura. Estos
edificios deberán cumplir las distancias mínimas libres horizontales señaladas en
el artículo 4.1.14.955

Los Planes Reguladores Comunales, según sean las características


ambientales, topográficas o de asoleamiento, podrán disponer mayores exigencias
que las señaladas en este artículo.

Artículo 4.1.14. En un mismo edificio colectivo las fachadas de unidades


independientes deberán cumplir las siguientes distancias mínimas:

1. Entre las fachadas con vano de recintos habitables y las fachadas con vano,
deberá contemplarse una distancia mínima libre horizontal de 6 metros.

2. Entre las fachadas con vano de recintos habitables y las fachadas sin vano,
deberá contemplarse una distancia mínima libre horizontal de 3 metros.

3. Entre las fachadas con vano de recintos no habitables deberá contemplarse


una distancia mínima libre horizontal de 3 metros.

Se exceptúan de cumplir con las distancias mínimas establecidas en el inciso


anterior, las fachadas con vano de recintos no habitables que se enfrenten a
fachadas sin vano y las fachadas sin vano que se enfrenten entre sí.956

Artículo 4.1.15. En los conjuntos de viviendas unifamiliares en extensión de


hasta 3 pisos de altura, estén o no acogidos al régimen de copropiedad
inmobiliaria, las fachadas de las viviendas o partes de estas fachadas, deberán
contemplar, entre ellas, las siguientes distancias mínimas:

405
1. Entre las fachadas con vano de recintos habitables deberá contemplarse una
distancia mínima libre horizontal de 4 metros.

2. Entre las fachadas con vano de recintos habitables y las fachadas sin vano
deberá contemplarse una distancia mínima libre horizontal de 2 metros. En
esta última situación se incluyen las fachadas con vano de recintos habitables
que enfrenten un cierro o una fachada con vano de recinto no habitable.

3. Entre las fachadas con vano de recintos no habitables deberá contemplarse


una distancia mínima libre horizontal de 2 metros.

Se exceptúan de cumplir con las distancias mínimas establecidas en el inciso


anterior las fachadas con vano de recintos no habitables que se enfrenten a
fachadas sin vano y las fachadas sin vano que se enfrenten entre sí. 957

Artículo 4.1.16. En los edificios de tres o más pisos, y en todos los edificios
cualquiera sea su número de pisos en que coincida la línea de edificación con la
línea oficial, las aguas lluvias provenientes de las cubiertas, terrazas, patios
descubiertos, y demás espacios análogos, no podrán derramarse directamente
sobre el terreno adyacente y sobre espacios o vías de uso público, debiendo ser
éstas debidamente canalizadas en todo su recorrido desde el lugar del cual
provienen hasta el nivel del terreno en el que se vierten. El proyectista deberá
proponer un sistema, aceptable para la Dirección de Obras Municipales, que
demuestre fehacientemente que el derrame de las aguas lluvias sobre el terreno
no ocasionará molestias al tránsito peatonal especialmente en aquel que se
desarrolla en los espacios de uso público.958

CAPÍTULO 2
DE LAS CONDICIONES GENERALES DE SEGURIDAD

Disposiciones generales

Artículo 4.2.1. Las disposiciones de este Capítulo tendrán el siguiente ámbito


de aplicación:

1. Áreas de uso común de edificaciones colectivas.

2. Áreas destinadas al público en edificios de uso público.

Cuando se dispongan normas especiales según el destino de los edificios en


otros Capítulos de este mismo Título, primaran aquéllas sobre las normas
generales aquí contempladas.959

El artículo 4.2.7. será aplicable a toda edificación, con excepción de las


viviendas unifamiliares y de las escaleras interiores de unidades en edificios
colectivos.

406
En aquellas instalaciones destinadas a albergar personas bajo régimen de
privación de libertad no serán aplicables las disposiciones de este Capítulo que
sean incompatibles con dicha circunstancia, debiendo, en todo caso, contemplarse
las medidas especiales de seguridad que correspondan.

Artículo 4.2.2. Para solicitar autorización de cambio de destino de una


edificación, se contemplen o no obras de construcción, deberá adjuntarse un
informe suscrito por profesional competente que acredite el cumplimiento de las
disposiciones de este Capítulo aplicables al nuevo destino, salvo que se trate de
edificaciones cuya carga de ocupación sea inferior a 30 personas, en cuyo caso
dichas disposiciones no serán aplicables.960

Artículo 4.2.3. El dimensionamiento de las vías de evacuación de una


edificación se basará en la carga de ocupación correspondiente a la superficie
servida por dichas vías.961

Carga de ocupación

Artículo 4.2.4. La superficie de la edificación o del sector de ella que señala la


tabla de este artículo, se considerará ocupada por personas para la determinación
de la carga de ocupación. En edificios cuyo destino no sea residencial u oficinas,
cuando se contemple un número fijo de ocupantes, podrán descontarse de la
carga de ocupación aplicable a las salidas comunes aquellos recintos que tendrán
una ocupación no simultánea, tales como auditorios o laboratorios en
establecimientos educacionales, o salas de reunión o casinos en establecimientos
industriales.962

En cada caso la cantidad de personas se calculará de acuerdo a la siguiente


tabla:

TABLA DE CARGA DE OCUPACIÓN963964965

Destino m2 x persona
Vivienda (superficie útil):2

Unidades de hasta 60 m2 15,0


Unidades de más de 60 m2 hasta 140 m2 20,0
2
Unidades de más de 140 m 30,0
Oficinas (superficie útil): 10,03
Comercio (locales en general):
Salas de venta niveles -1, 1 y 2 3,0
Salas de venta en otros pisos 5,0
Supermercados (área de público) 3,0

407
Destino m2 x persona

Supermercados (trastienda) 15,0


Mercados y Ferias (área de público) 1,0
Mercados y Ferias (puestos de venta) 4,0
Comercio (Malls):
Locales comerciales, en niveles con acceso exterior 10,0
Pasillos entre locales, en niveles con acceso exterior 5,0
Locales comerciales, otros niveles 14,0
Pasillos entre locales, otros niveles 7,0
Patios de comida y otras áreas comunes con mesas 1,0
Educación:
Salones, auditorios 0,5
Salas de uso múltiple, casino 1,0
Salas de clase 1,5
Camarines, gimnasios 4,0
Talleres, Laboratorios, Bibliotecas 5,0
Oficinas administrativas 7,0
Cocina 15,0
Salud (Hospitales y Clínicas):
Áreas de servicios ambulatorios y diagnóstico 6,0
Sector de habitaciones (superficie total) 8,0
Oficinas administrativas 10,0
Áreas de tratamiento a pacientes internos 20,0
Salud (Consultorios, Policlínicos):
Salas de espera 0,8
Consultas 3,0
Otros:
Recintos de espectáculos (área para espectadores de pie) 0,25
Capillas, Discotecas 0,5
Salones de reuniones 0,8
Área para público en bares, cafeterías, pubs 1,0
Restaurantes (comedores), salones de juego 1,5
Salas de exposición 3,0

408
Destino m2 x persona
Hogares de niños 3,0
Gimnasios, Academias de danza 4,0
Hogares de ancianos 6,0
Estacionamientos de uso común o públicos (superficie total) 16,0
Hoteles (superficie total) 18,0
Bodegas, Archivos 40,0

Los destinos no considerados en la tabla anterior deberán asimilarse a los allí


señalados.

En locales con asientos fijos se tomará el número de asientos. En


aposentadurías corridas se considerará 0,45 m por persona.

En caso de edificaciones con dos o más destinos se calculará la carga de


ocupación correspondiente a cada sector según su destino. Cuando en un mismo
sector se contemplen usos alternados deberá considerarse la carga de ocupación
más exigente.966

Artículo 4.2.5. El ancho mínimo de cualquier sección de una vía de evacuación


se determinará en base a la carga de ocupación de la superficie que sirve dicha
sección.

En el piso de salida de edificaciones de dos o más pisos se considerará como


superficie servida la ubicada hasta en el nivel superior o inferior adyacente a dicho
piso, sin incluir la superficie de los demás pisos.

En caso de convergencia de un piso superior y uno inferior en un piso intermedio


de salida, el ancho de la salida debe calcularse sumando el número de ocupantes
de los pisos superior e inferior.

Se exceptúan de lo indicado en este artículo las escaleras, cuyo ancho mínimo


será determinado conforme al artículo 4.2.10.

Las vías de evacuación pueden tener ancho variable siempre que se cumplan
los anchos mínimos para cada tramo de ellas.

Cuando se contemplen dos o más vías de salida, la superficie servida por dichas
vías se dividirá según el número de salidas.967

Alturas mínimas

Artículo 4.2.6. La altura mínima libre interior de las vías de evacuación será de
2,05 m medidos verticalmente en obra terminada desde el piso hasta la proyección

409
más cercana del cielo, vigas u otros elementos salientes, salvo en el caso de las
escaleras, en que la altura mínima se medirá trazando un arco de 1,80 m de radio
desde la nariz de las gradas. En los vanos de puertas se admitirá una altura libre
mínima de 2 m.968-969

Barandas

Artículo 4.2.7. Todas las aberturas de pisos, mezaninas, costados abiertos de


escaleras, descansos, pasarelas, rampas, balcones, terrazas y ventanas de
edificios que se encuentren a una altura superior a 1m por sobre el suelo
adyacente, deberán estar provistas de barandas o antepechos de solidez
suficiente para evitar la caída fortuita de personas. Dichas barandas o antepechos
tendrán una altura no inferior a 0,95 m, medido desde el nivel de piso interior
terminado y deberán resistir una sobrecarga horizontal, aplicada en cualquier
punto de su estructura, no inferior a 50 kilos por metro lineal, salvo en el caso de
áreas de uso común en edificios de uso público en que dicha resistencia no podrá
ser inferior a 100 kilos por metro lineal.

En los tramos inclinados de escaleras se admitirá una altura mínima de baranda


de 0,85 m, medida desde la nariz de los peldaños.

La baranda se podrá suprimir en caso de recintos con fachada de cristales fijos


o ventanas cuya apertura no sobrepase 0,12 m, que cuenten con antepecho,
baranda o refuerzo interior de al menos 0,60 m de altura, medido desde el nivel de
piso interior terminado, y que certifiquen una resistencia de los cristales a
sobrecargas horizontales no inferior a la indicada en el inciso primero de este
artículo.

En los sectores accesibles para personas con discapacidad, cuando la altura del
piso sobre el suelo adyacente sea de entre 0,30 m y 1 m, se deberá disponer un
borde resistente de una altura no inferior a 0,30 m, precedido de un cambio de
textura en el pavimento a 0,50 m del borde.

Las barandas transparentes y abiertas tendrán sus elementos estructurales y


ornamentales dispuestos de manera tal que no permitan el paso de una esfera de
0,125 m de diámetro a través de ellos.

En las escaleras las aberturas triangulares formadas por la huella, la


contrahuella y la barra inferior de la baranda podrán admitir el paso de una esfera
de 0,185 m de diámetro.

Se exceptúan de lo dispuesto en este artículo los andenes de transporte de


personas o de carga y descarga de productos, los escenarios y otras superficies
cuya función se impediría con la instalación de barandas o antepechos. 970

410
Vías de evacuación

Artículo 4.2.8. Para los efectos de este Capítulo, los ascensores, escaleras
mecánicas, rampas mecánicas y pasillos móviles no se considerarán vías de
evacuación, con las excepciones que señala el artículo 4.2.21. de este mismo
Capítulo.971

Artículo 4.2.9. Las áreas externas de una edificación, tales como patios,
plazoletas, atrios o similares, susceptibles de ser ocupadas por personas, deben
estar provistas de vías de evacuación conforme a este Capítulo.

En estos casos la carga de ocupación del área externa será determinada por el
arquitecto del proyecto según los usos estipulados para dicha área.972

Cuando la salida de un área externa sea a través de una edificación, el número


de ocupantes de dicha área debe ser considerado en el diseño de las vías de
evacuación de la edificación.

Escaleras

Artículo 4.2.10. La cantidad y ancho mínimo requerido para las escaleras que
forman parte de una vía de evacuación, conforme a la carga de ocupación del
área servida, será la que señala la siguiente tabla:

ESCALERAS
Nº de personas Cantidad y ancho mínimo
hasta 50 1 1,10 m
Desde 51 hasta 100 1 1,20 m
Desde 101 hasta 150 1 1,30 m
Desde 151 hasta 200 1 1,40 m
Desde 201 hasta 250 1 1,50 m
Desde 251 hasta 300 2 1,20 m
Desde 301 hasta 400 2 1,30 m
Desde 401 hasta 500 2 1,40 m
Desde 501 hasta 700 2 1,50 m
Desde 701 hasta 1.000 2 1,60 m

Cuando la carga de ocupación de una edificación sea superior a 1.000 personas


deberá adjuntarse al proyecto un Estudio de Evacuación que determine la
cantidad, disposición y características de las escaleras necesarias sobre las
requeridas según la tabla anterior.

Cuando se requieran dos o más escaleras, éstas deberán disponerse de manera


tal que en cada piso constituyan vías de evacuación alternativas, independientes y
411
aisladas entre sí. Si no existiere en un mismo piso acceso a dos o más escaleras
como vías de evacuación de uso alternativo, la única escalera de evacuación
accesible en cada piso deberá terminar en una terraza de evacuación que cumpla
con las exigencias señaladas para estar en el artículo 4.2.15. Tratándose de
escaleras contiguas, deberán estar separadas por muros con resistencia mínima
al fuego según el artículo 4.3.3. y sus puertas de acceso, en cada piso, deberán
disponerse separadas por al menos 3 m.973-974

Artículo 4.2.11. Las escaleras de evacuación deben consultar pasamanos en un


costado a lo menos y cumplir además los siguientes requerimientos:

1. En los tramos inclinados el pasamanos debe ubicarse a una altura de entre


0,85 m y 1,05 m y en los descansos o vestíbulos a una altura de entre 0,95 m
y 1,05 m.

2. Los peldaños tendrán un ancho de huella no inferior a 0,28 m en proyección


horizontal y una altura de contrahuella no mayor a 0,18 m ni menor a 0,13 m.
Esta norma deberá cumplirse en cualquier peldaño que forme parte de una
vía de evacuación.

3. En las escaleras que forman parte de una zona vertical de seguridad los
tramos deben ser rectos y las huellas de los peldaños y descansos deben ser
antideslizantes.

Se exceptúan de lo indicado en este artículo los peldaños de escaleras


auxiliares de evacuación, las que se regirán por lo dispuesto en el artículo 4.2.16.
de este mismo Capítulo.975

Artículo 4.2.12. Las escaleras interiores de evacuación terminarán en el piso de


salida del edificio en un vestíbulo, galería o pasillo de un ancho mínimo de 1,80 m,
el cual debe mantenerse hasta un espacio exterior comunicado a la vía pública.

La distancia máxima desde la primera grada de la escalera hasta dicho espacio


exterior no será mayor de 20 m. No obstante, dicha longitud podrá llegar hasta 40
m cuando el espacio al que se accede presente un riesgo de incendio muy
reducido, por estar revestido con materiales no combustibles y tener una densidad
de carga combustible inferior a 100 MJ/m2, determinada conforme a la norma NCh
1916.976-977

Artículo 4.2.13. En los pisos distintos al de salida del edificio, la distancia


máxima desde la puerta de un departamento, oficina o local, hasta una escalera
de evacuación en el mismo piso, será de 40 m, sin perjuicio de lo establecido en el
artículo 4.2.17.

412
En edificaciones que cuenten con sistema de rociadores automáticos, avalado
por un Estudio de Seguridad, la distancia señalada en el inciso anterior será de
hasta 60 m.978

Artículo 4.2.14. En los pisos destinados a estacionamientos, bodegas e


instalaciones de servicio del edificio, la distancia máxima desde cualquier punto
del área de uso común hasta la escalera más cercana no será superior a 60 m,
salvo que se trate de una planta abierta en al menos el 50% de su perímetro, en
cuyo caso la distancia máxima será de 90 m. En ambos casos la distancia máxima
podrá extenderse hasta en un tercio si la planta cuenta con un sistema de
rociadores automáticos avalado por un Estudio de Seguridad.979

Artículo 4.2.15. En los edificios de 10 o más pisos que cuenten con sólo una
escalera de evacuación, ésta deberá terminar en el nivel de cubierta en una
terraza de evacuación, la cual deberá tener un ancho libre mínimo de 3 m y un
área no menor a 0,2 m2 por persona, calculada en base a la carga de ocupación
del sector del edificio ubicado por sobre la mitad del recorrido de evacuación de la
escalera.

Con todo, cuando un proyecto justifique, mediante un Estudio de Seguridad, la


conveniencia de adoptar otro tipo de lugares de evacuación protegidos contra
incendio, se podrá estar a sus especificaciones.980

Escaleras auxiliares

Artículo 4.2.16. En obras de rehabilitación de inmuebles, en que la disposición


de escaleras de las características señaladas en los artículos anteriores presente
especial dificultad, el Director de Obras Municipales podrá autorizar escaleras
auxiliares de evacuación situadas al exterior de la edificación, las cuales deberán
cumplir las siguientes condiciones:

1. El ancho libre del recorrido se calculará de acuerdo a la regla general,


pudiendo tener un mínimo de 0,90 m.

2. Los peldaños tendrán una huella no menor a 0,21 m, una contrahuella no


mayor de 0,20 m, y sus tramos serán rectos.

3. Contarán con defensas o barandas de acuerdo a la regla general, debiendo


agregarse, en caso necesario, defensas adicionales que contrarresten
posibles sensaciones de vértigo.

4. Los accesos a la escalera estarán debidamente señalizados, podrán situarse


al interior de los departamentos, oficinas o locales y su tramo inferior podrá
ser retráctil o desplegable.

413
Estas escaleras auxiliares podrán ser de estructura metálica, sin protecciones
contra incendio.981

Pasillos

Artículo 4.2.17. Cuando los pasillos de un edificio queden en situación de fondo


de saco con respecto a la escalera de evacuación, las puertas de acceso a las
unidades no podrán ubicarse a una distancia superior a 10 m respecto de la
escalera, salvo que el pasillo esté protegido contra el fuego de acuerdo al artículo
4.3.27. de este mismo Título.982

Artículo 4.2.18. Los pasillos tendrán un ancho libre mínimo de medio centímetro
por persona, calculado conforme a la carga de ocupación de la superficie servida,
con un ancho mínimo de 1,10 m. En el caso de pasillos que sirvan a varios pisos,
el cálculo se efectuará según las reglas del artículo 4.2.5. de este mismo Capítulo.

Cuando se trate de ocupaciones menores de 50 personas, o en caso de pisos


subterráneos destinados a estacionamientos, bodegas o instalaciones de servicio,
el ancho mínimo será de 1,10 m.983

Artículo 4.2.19. Los pasillos o galerías que formen parte de una vía de
evacuación carecerán de obstáculos en el ancho requerido, salvo que se trate de
elementos de seguridad ubicados en las paredes que no reduzcan en más de 0,15
m el ancho requerido.984

Rampas

Artículo 4.2.20. Las rampas previstas como recorrido de evacuación se


asimilarán a los pasillos en el dimensionamiento de su ancho y tendrán una
pendiente máxima de 12%, sin perjuicio del cumplimiento, cuando corresponda, de
las condiciones establecidas para personas con discapacidad en el artículo 4.1.7.
de este mismo Título.985

Artículo 4.2.21. Las rampas mecánicas y los pasillos móviles podrán


considerarse como parte de una vía de evacuación, cuando no sea posible su
utilización por personas que trasladen carros de transporte de mercaderías y
además estén provistos de un dispositivo de parada manual debidamente
señalizado, sin perjuicio de su conexión a sistemas automáticos de detección y
alarma.

Puertas de escape

Artículo 4.2.22. Las puertas de escape deben ser fácilmente reconocibles como
tales.

414
En ningún caso podrán estar cubiertas con materiales reflectantes o
decoraciones que disimulen su ubicación.986

Artículo 4.2.23. El ancho mínimo requerido conforme al artículo 4.2.5. de este


mismo Capítulo debe cumplirse, en el caso de las puertas, sumando los anchos
libres de salida de cada una. Dicha medida no podrá ser inferior al ancho mínimo
requerido para los pasillos que sirven a las puertas.987

Artículo 4.2.24. Las puertas de escape tendrán un ancho nominal de hoja no


menor a 0,85 m y un alto no menor de 2 m.

El ancho libre de salida, en ningún caso, podrá ser menor a 0,80 m, y el espesor
horizontal del umbral de la puerta o vano de escape no podrá ser mayor a 0,60 m.

En el piso de salida del edificio, la puerta de salida de la escalera de evacuación


tendrá un ancho nominal de hoja no menor a 0,90 m.

Se exceptúan de los anchos mínimos establecidos en este artículo las puertas


que sirvan áreas cuya carga de ocupación sea de 10 o menos personas. 988

Artículo 4.2.25. Las puertas de acceso a una escalera de evacuación no


pueden obstruir, durante su apertura, más de un tercio del ancho libre requerido
para la escalera.989

Artículo 4.2.26. Las puertas de escape deben abrir en el sentido de la


evacuación siempre que el área que sirvan tenga una carga de ocupación superior
a 50 personas.990

Artículo 4.2.27. Las puertas de escape deben abrir desde el interior sin la
utilización de llaves o mecanismos que requieran algún esfuerzo o conocimiento
especial.991

Artículo 4.2.28. Las puertas giratorias o deslizantes que sirvan a un número de


ocupantes de 10 o más personas no podrán ser consideradas puertas de escape.

Se exceptúan de lo dispuesto en el inciso anterior las puertas giratorias o


deslizantes que dispongan de un sistema que permita el abatimiento de sus hojas
en el sentido de la evacuación, mediante la aplicación manual de una fuerza no
superior a 14 kg.992-993

Señalización

Artículo 4.2.29. Todas las vías de evacuación y sus accesos deben identificarse
mediante señales de gráfica adecuada.

415
En cada caso deben contemplarse las señales necesarias para facilitar la
evacuación de los ocupantes hasta el exterior, minimizando cualquier posibilidad
de confusión durante el recorrido de escape en situaciones de emergencia. 994

CAPÍTULO 3
DE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIO

Artículo 4.3.1. Todo edificio deberá cumplir, según su destino, con las normas
mínimas de seguridad contra incendio contenidas en el presente Capítulo, como
asimismo, con las demás disposiciones sobre la materia contenidas en la presente
Ordenanza.

Se exceptúan de lo anterior los proyectos de rehabilitación de inmuebles que


cuenten con Estudio de Seguridad y las edificaciones señaladas en el artículo
4.3.26. de este mismo Capítulo.

Las disposiciones contenidas en el presente Capítulo persiguen, como objetivo


fundamental, que el diseño de los edificios asegure que se cumplan las siguientes
condiciones:

— Que se facilite el salvamento de los ocupantes de los edificios en caso de


incendio.

— Que se reduzca al mínimo, en cada edificio, el riesgo de incendio.

— Que se evite la propagación del fuego, tanto al resto del edificio como desde
un edificio a otro.

— Que se facilite la extinción de los incendios.

Para lograr los objetivos señalados en el inciso anterior, los edificios, en los
casos que determina este Capítulo, deberán protegerse contra incendio. Para
estos efectos, se distinguen dos tipos de protección contra incendio:

1. Protección pasiva: La que se basa en elementos de construcción que por


sus condiciones físicas aíslan la estructura de un edificio de los efectos del
fuego durante un determinado lapso de tiempo, retardando su acción y
permitiendo en esa forma la evacuación de sus ocupantes antes del eventual
colapso de la estructura y dando, además, tiempo para la llegada y acción de
bomberos. Los elementos de construcción o sus revestimientos pueden ser
de materiales no combustibles, con capacidad propia de aislación o por efecto
intumescente o sublimante frente a la acción del fuego.

2. Protección activa: La compuesta por sistemas que, conectados a sensores o


dispositivos de detección, entran automáticamente en funcionamiento frente a
determinados rangos de partículas y temperatura del aire, descargando

416
agentes extintores de fuego tales como agua, gases, espumas o polvos
químicos.995

Artículo 4.3.2. Para los efectos de la presente Ordenanza, el comportamiento al


fuego de los materiales, elementos y componentes de la construcción se
determinará de acuerdo con las siguientes normas o las que las reemplacen:

— Normas generales, sobre prevención de incendio en edificios:

NCh 933 Terminología.

NCh 934 Clasificación de fuegos.

— Normas de resistencia al fuego:

NCh 935/1 Ensaye de resistencia al fuego-Parte 1: Elementos de construcción


general.

NCh 935/2 Ensaye de resistencia al fuego-Parte 2: Puertas y otros elementos de


cierre.

NCh 2209 Ensaye del comportamiento al fuego de elementos de construcción


vidriados.

— Normas sobre cargas combustibles en edificios:

NCh 1914/1 Ensaye de reacción al fuego-Parte 1: Determinación de la no


combustibilidad de materiales de construcción.

NCh 1914/2 Ensaye de reacción al fuego-Parte 2: Determinación del calor de


combustión de materiales en general.

NCh 1916 Determinación de cargas combustibles.

NCh 1993 Clasificación de los edificios según su carga combustible.

— Normas sobre comportamiento al fuego:

NCh 1974 Pinturas-Determinación del retardo al fuego.

NCh 1977 Determinación del comportamiento de revestimientos textiles a la


acción de una llama.

NCh 1979 Determinación del comportamiento de telas a la acción de una llama.¿

— Normas sobre señalización en edificios:

417
NCh 2111 Señales de seguridad.

NCh 2189 Condiciones básicas.

— Normas sobre elementos de protección y combate contra incendios:

NCh 1429 Extintores portátiles-Terminología y definiciones.

NCh 1430 Extintores portátiles-Características y rotulación.

NCh 1433 Ubicación y señalización de los extintores portátiles.

NCh 1646 Grifo de incendio-Tipo columna de 100 mm-Diámetro nominal.

— Normas sobre rociadores automáticos:

NCh 2095/1 Sistemas de rociadores-Parte 1: Terminología, características y


clasificación.

NCh 2095/2 Sistemas de rociadores-Parte 2: Equipos y componentes.

NCh 2095/3 Sistemas de rociadores-Parte 3: Requisitos de los sistemas y de


instalación.

NCh 2095/4 Sistemas de rociadores-Parte 4: Diseño, planos y cálculos.

NCh 2095/5 Sistemas de rociadores-Parte 5: Suministro de agua.

NCh 2095/6 Sistemas de rociadores-Parte 6: Recepción del sistema y


mantención.996

No obstante lo dispuesto en el inciso anterior, habrá un "Listado Oficial de


Comportamiento al Fuego", confeccionado por el Ministerio de Vivienda y
Urbanismo o por la entidad que éste determine, en el cual se registrarán, mediante
valores representativos, las cualidades frente a la acción del fuego de los
materiales, elementos y componentes utilizados en la actividad de la construcción.

Las características de comportamiento al fuego de los materiales, elementos y


componentes utilizados en la construcción, exigidas expresamente en esta
Ordenanza, que no se encuentren incluidas en el Listado Oficial de
Comportamiento al Fuego, deberán acreditarse mediante el certificado de ensaye
correspondiente emitido por alguna Institución Oficial de Control Técnico de
Calidad de los Materiales y Elementos Industriales para la Construcción.

Aquellos proyectos que cuenten con un Estudio de Seguridad podrán utilizar


materiales, elementos y componentes cuyo comportamiento al fuego se acredite

418
mediante certificado de ensayes expedido por entidades extranjeras, reconocidas
internacionalmente y que efectúen los ensayes bajo normas de la Asociación
Americana de Pruebas de Materiales- American Society for Testing and Materials
(ASTM), de Laboratorios Aseguradores-Underwriter Laboratories (UL) o del
Comité de Normas Alemán-Deutscher Normenausschuss (Normas DIN).

Mientras no se dicten las demás Normas Técnicas Oficiales sobre sistemas de


rociadores, los Estudios de Seguridad podrán utilizar las normas NFPA 13 de la
Asociación Nacional de Protección contra el Fuego-National Fire Protection
Association (N.F.P.A.).

Si al solicitarse la recepción definitiva de una edificación, alguno de los


elementos, materiales o componentes utilizados en ésta no figura en el Listado
Oficial de Comportamiento al Fuego y no cuenta con certificación oficial conforme
a este artículo, se deberá presentar una certificación de un profesional
especialista, asimilando el elemento, material o componente propuesto a alguno
de los tipos que indica el artículo 4.3.3. de este mismo Capítulo y adjuntar la
certificación de éstos en el país de origen. Si no fuere posible tal asimilación, el
Director de Obras Municipales exigirá que se presente una certificación de ensaye
de laboratorio emitido por una Institución Oficial de Control Técnico de Calidad de
los Materiales y Elementos Industriales para la Construcción.

Para los efectos del presente Capítulo, se entenderá por componente, aquel
producto destinado a la construcción que antes de su instalación presenta su
forma definitiva, pero que sólo funciona conectado o formando parte de un
elemento, tales como cerraduras, herrajes y rociadores.997

Artículo 4.3.3. Los edificios que conforme a este Capítulo requieran protegerse
contra el fuego deberán proyectarse y construirse según alguno de los cuatro tipos
que se señalan en la tabla siguiente y los elementos que se utilicen en su
construcción deberán cumplir con la resistencia al fuego que en dicha tabla se
indica.998

Si a un mismo elemento le correspondieren dos o más resistencias al fuego, por


cumplir diversas funciones a la vez, deberá siempre satisfacer la mayor de las
exigencias.

Para determinar la resistencia al fuego de los elementos a que se refiere el


presente artículo, como asimismo, cuando cualquier otro precepto de esta
Ordenanza exija que se asegure una determinada resistencia al fuego, se estará a
lo dispuesto en el artículo 4.3.2. de esta Ordenanza.

419
RESISTENCIA AL FUEGO REQUERIDA PARA

LOS ELEMENTOS DE CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS

ELEMENTOS DE CONSTRUCCIÓN

Tipo (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9)

a F-180 F-120 F-120 F-120 F-120 F-30 F-60 F-120 F-60

b F-150 F-120 F-90 F-90 F-90 F-15 F-30 F-90 F-60

c F-120 F-90 F-60 F-60 F-60 - F-15 F-60 F-30

d F-120 F-60 F-60 F-60 F-30 - - F-30 F-15

Simbología:

Elementos verticales:

(1) Muros cortafuego

(2) Muros zona vertical de seguridad y caja de escalera

(3) Muros caja ascensores

(4) Muros divisorios entre unidades (hasta la cubierta)

(5) Elementos soportantes verticales

(6) Muros no soportantes y tabiques

Elementos verticales y horizontales:

(7) Escaleras

Elementos horizontales:

(8) Elementos soportantes horizontales

(9) Techumbre incluido cielo falso

Artículo 4.3.4. Para aplicar lo dispuesto en el artículo anterior deberá


considerarse, además del destino y del número de pisos del edificio, su superficie

420
edificada, o la carga de ocupación, o la densidad de carga combustible, según
corresponda, como se señala en las tablas 1, 2 y 3 siguientes:999

TABLA 11000-1001
SUPERFICIE EDIFICADA (m2) NÚMERO DE PISOS
DESTINO DEL EDIFICIO
1 2 3 4 5 6 7 o más1
Habitacional Cualquiera dd c cba a2
Sobre 5.000 cb a a a a a
sobre 1.500 y hasta 5.000 cbbb a a a
Hoteles o similares
sobre 500 y hasta 1.500 c cbb a a a
hasta 500 d cbb a a a
Sobre 1.500 c cbbba a
Oficinas sobre 500 y hasta 1.500 c c cbbb a
hasta 500 d c cbbb a
Sobre 1.500 c cbbba a
Museos sobre 500 y hasta 1.500 c c cbbb a
hasta 500 d c cbbb a
Salud (Clínica, hospitales Sobre 1.000 cbb a a a a

y laboratorios) hasta 1.000 c cbb a a a


Sobre 400 c cbbbb a
Salud (Policlínicas)
hasta 400 d c cbbb a
Sobre 500 b a a a a a a
Restaurantes y fuentes de soda sobre 250 y hasta 500 cbb a a a a
hasta 250 d c cbba a
Sobre 500 cbb a a a a
Locales comerciales sobre 200 y hasta 500 c cbb a a a
hasta 200 d cbbba a
Sobre 1.500 bb a a a a a
sobre 500 y hasta 1.500 bbb a a a a
Bibliotecas
sobre 250 y hasta 500 cbbb a a a
hasta 250 d cbb a a a
Centro de reparación
Cualquiera d c cbbb a
automotor
Edificios de estacionamiento Cualquiera d c c cbb a

421
TABLA 2

DESTINO DEL MÁXIMO DE OCUPANTES NÚMERO DE PISOS

EDIFICIO 1 2 3 4 5 6 o más

Sobre 1.000 b a a a a a
sobre 500 y hasta 1.000 b b a a a a
Teatros y
sobre 250 y hasta 500 c c b b a a
espectáculos
hasta 250 d d c c b a
Sobre 1.000 b a a a a a
sobre 500 y hasta 1.000 b b a a a a
sobre 250 y hasta 500 c c b b a a
Reuniones
hasta 250 d c c b b a
Sobre 500 b b a a a a
sobre 250 y hasta 500 c c b b a a
Docentes
hasta 250 d c c b b a

TABLA 3

NÚMERO
DENSIDAD DE CARGA COMBUSTIBLE*
DESTINO DEL DE PISOS
Media (MJ/m2) Puntual Máxima (MJ/m2) 1 2 3 4 5
EDIFICIO
según NCh 1916 según NCh 1993 o más

Combustibles, Sobre 8.000 Sobre 24.000 a a a a a

lubricantes, y y
sobre 4.000 8.000 sobre 16.000 24.000 b a a a a
hasta hasta
aceites y y
minerales sobre 2.000 4.000 sobre 10.000 16.000 c b a a a
hasta hasta

y naturales hasta 2.000 hasta 10.000 d c b a a


Sobre 16.000 Sobre 32.000 a a a a a
Establecimientos
y y
sobre 8.000 16.000 sobre 24.000 32.000 b a a a a
hasta hasta
Industriales
sobre 4.000 y 8.000 sobre 16.000 y 24.000 c b a a a

422
NÚMERO
DENSIDAD DE CARGA COMBUSTIBLE*
DESTINO DEL DE PISOS
Media (MJ/m2) Puntual Máxima (MJ/m2) 1 2 3 4 5
EDIFICIO
según NCh 1916 según NCh 1993 o más

hasta hasta
y y
sobre 2.000 4.000 sobre 10.000 16.000 c c b a a
hasta hasta
y y
sobre 1.000 2.000 sobre 6.000 10.000 d c c b a
hasta hasta
y y
sobre 500 1.000 sobre 3.500 6.000 d d c c b
hasta hasta
hasta 500 hasta 3.500 d d d c c
Sobre 16.000 Sobre 32.000 b a a a a
y y
sobre 8.000 16.000 sobre 24.000 32.000 b b a a a
hasta hasta
Supermercados y y
sobre 4.000 8.000 sobre 16.000 24.000 c b b a a
hasta hasta
y Centros
y y
sobre 2.000 4.000 sobre 10.000 16.000 c c b b a
Comerciales hasta hasta
y y
sobre 1.000 2.000 sobre 6.000 10.000 d c c b b
hasta hasta
hasta 1.000 hasta 6.000 d d c c b
Sobre 16.000 Sobre 32.000 b b a a a
y y
sobre 8.000 16.000 sobre 24.000 32.000 c b b a a
hasta hasta
y y
sobre 4.000 8.000 sobre 16.000 24.000 c c b b a
Establecimientos hasta hasta
y y
de Bodegaje sobre 2.000 4.000 sobre 10.000 16.000 d c c b b
hasta hasta
y y
sobre 1.000 2.000 sobre 6.000 10.000 d d c c b
hasta hasta
y y
sobre 500 1.000 sobre 3.500 6.000 d d d c c
hasta hasta

423
NÚMERO
DENSIDAD DE CARGA COMBUSTIBLE*
DESTINO DEL DE PISOS
Media (MJ/m2) Puntual Máxima (MJ/m2) 1 2 3 4 5
EDIFICIO
según NCh 1916 según NCh 1993 o más

hasta 500 hasta 3.500 d d d d c

1 MJ/m2 = 238.85 k cal/m2

1 MJ = 0.053 kg madera equivalente de 4.000 k cal/kg


(*)
Para clasificar un edificio o sector de él, se aplica la densidad de carga
combustible mayor de ambas columnas de la Tabla 3.1002-1003

Cuando los locales comerciales a que se refiere la tabla 1, tengan una superficie
edificada superior a 200 m2, se podrá destinar hasta un 25% de su superficie a
bodega y cuando no tengan más de 200 m 2 edificados, se podrá destinar hasta el
50% a bodega. En ambos casos, si la bodega supera el porcentaje máximo
permitido, dichas edificaciones deberán tratarse como si fueran de uso mixto.

Para los destinos indicados en la Tabla 3, cuando no se presente un Estudio de


Carga Combustible, la edificación deberá proyectarse y construirse de acuerdo al
tipo a.1004

Artículo 4.3.5. Para la determinación de las exigencias establecidas en los


artículos 4.3.3. y 4.3.4., se estará a las siguientes normas:

1. Se entenderá por piso la distancia entre el suelo y el punto más alto del cielo
del mismo recinto, con un máximo de 3,5 m. Las alturas de los pisos que
sobrepasen dicha medida serán sumadas aparte y divididas por 3,5 m,
determinándose de este modo el número de pisos a los que correspondan
dichos pisos de altura especial. La fracción que resulte de la operación
aritmética antes señalada se considerará como un piso más. Se exceptúan de
lo anterior las estructuras de un solo piso, cualquiera sea su altura, cuya
densidad de carga combustible media sea inferior a 500 MJ/ m 2, las que se
considerarán de 1 piso para los efectos de este Capítulo, siempre que no
contemplen altillos o superficies intermedias entre el piso y el cielo.1005

2. Cuando se trate de edificios de uso mixto, se debe considerar siempre la


altura total del edificio analizado y no solamente la altura destinada a un uso
particular.

3. Cuando un edificio sea de uso mixto, pero los sectores de distinto destino
estén separados en planta, se aplicarán las respectivas tablas por separado a

424
cada uno de dichos sectores y por lo tanto podrá tener distintos estándares
en cada sector.

4. Cuando el edificio esté destinado a distintos usos y según la aplicación de


cada uno por separado resulten estándares diferentes y no haya separación
en planta para los sectores de distintos usos, se deberá satisfacer siempre el
estándar más exigente.

5. En el caso que ciertos recintos de un edificio tengan que cumplir con


características especiales de seguridad contra incendio establecidas en la
presente Ordenanza, sin que cambie el uso del mismo, dichos recintos
deberán ser estancos al fuego, es decir, deberán cumplir con las exigencias
especiales que se establezcan, sin obligar por ello a que todo el edificio deba
ser proyectado o construido con dichas características de mayor exigencia.

6. Los cielos falsos no se considerarán protección a las estructuras de


entrepisos, salvo que ellos aparezcan mencionados en el Listado Oficial de
Comportamiento al Fuego o bien se demuestre, mediante ensayes, su aporte
a la resistencia al fuego del conjunto.

Excepcionalmente en el caso de techumbre no se requerirá proteger su


estructura del riesgo de incendio, cuando se cumplan simultáneamente las
siguientes tres situaciones:

— Que el cielo falso cumpla con las condiciones de resistencia al fuego


exigidas por esta Ordenanza;

— Que el cielo falso se encuentre adosado a la techumbre en forma continua,


y1006

— Que entre el cielo falso y la parte inferior de la estructura de techumbre no


exista ningún tipo de instalaciones.1007

7. Las resistencias al fuego que se indican para los muros de zona vertical de
seguridad y caja de escalera en la tabla del artículo 4.3.3., se deben cumplir
sólo en edificios de siete o más pisos.

8. Las resistencias al fuego que se indican para los muros caja ascensores en la
tabla del artículo 4.3.3., son obligatorias sólo si el ascensor circula por el
interior de una caja cerrada por sus cuatro costados. Las puertas de acceso
al ascensor estarán exentas de exigencia de resistencia al fuego, pero serán
de materiales no combustibles.

9. Las resistencias al fuego que se indican para elementos soportantes


verticales, horizontales o de escaleras en la tabla del artículo 4.3.3., no deben
exigirse a aquellos elementos estructurales verticales, horizontales o de

425
escaleras que, por su ubicación en el edificio, queden protegidos de la acción
del fuego por otro elemento, que se interponga entre ellos y el fuego. En este
caso el elemento interpuesto como pantalla deberá tener, a lo menos, la
resistencia al fuego exigida en la tabla del artículo 4.3.3. para el elemento
protegido, con excepción de los ingresos a escaleras exteriores, en las cuales
no se exige interponer elemento alguno entre la escalera y el edificio.

10. Las resistencias al fuego que se indican para los muros no soportantes y
tabiques en la tabla del artículo 4.3.3., deben exigirse sólo cuando dichos
elementos separan de piso a cielo resistente al fuego, recintos contiguos,
dentro de una unidad y no contienen puertas o superficies vidriadas.

11. Para muros perimetrales se exigirá el cumplimiento de la resistencia al fuego


que corresponda, según la tabla del artículo 4.3.3., ya se trate de elementos
soportantes o no soportantes, cualquiera sea el destino de la edificación, con
la excepción señalada en el número 14. de este artículo. Las superficies
vidriadas, los antepechos y dinteles no estructurales, estarán exentos de
exigencias de resistencia al fuego.

12. Los elementos soportantes inclinados en 20 o más grados sexagesimales


respecto de la vertical, serán considerados como elementos soportantes
horizontales para establecer su resistencia al fuego.

13. Las escaleras que comunican hasta dos pisos dentro de una misma unidad
estarán exentas de exigencias de resistencia al fuego.

14. Las viviendas aisladas, pareadas o continuas, de hasta 2 pisos, cuya


superficie edificada sea inferior o igual a 140 m 2, tendrán una resistencia al
fuego a lo menos F-15 en todos sus elementos y componentes soportantes,
siempre que el muro de adosamiento o muro divisorio, según corresponda,
cumpla con las exigencias de muros divisorios entre unidades establecidas en
la columna signada con el número en la tabla del artículo 4.3.3.1008

15. Si debido a una ampliación, una vivienda o edificio de viviendas pasa de un


tipo a otro más exigente, será suficiente que la superficie en exceso sobre lo
indicado en la tabla 1 del artículo 4.3.4., cumpla con las exigencias del nuevo
tipo.

16. Las divisiones entre bodegas podrán consistir en tabiquerías que aseguren
una resistencia al fuego mínima de F-15 y las divisiones entre
estacionamientos o entre locales comerciales y espacios de uso común no
requerirán de elemento alguno.1009

Artículo 4.3.6. Para los efectos previstos en el presente Capítulo, se entenderá


por muro cortina el muro de fachada no soportante, constituido por elementos
unidos entre ellos y a su vez fijados a los elementos estructurales horizontales y/o
verticales del edificio.
426
En edificios con muro cortina, de existir separación entre dicho muro y los
entrepisos o con los muros divisorios, ella deberá rellenarse de tal modo que el
conjunto asegure, como mínimo, la resistencia al fuego correspondiente a la clase
F-60, según la norma NCh 935/1 o la que la reemplace.

Los edificios de 10 o más pisos con muro cortina, además, deberán contar en
todos los pisos con dinteles de una altura igual o mayor al 10% de la altura de
dicho piso, y en el segundo piso y superiores, con antepechos de una altura de
0,90 m, la que podrá ser menor siempre que como mínimo equivalga al 20% de la
altura de cada piso. Estos elementos deberán asegurar, como mínimo, la
resistencia al fuego correspondiente a la clase F-60.1010

Se exceptúan de lo indicado en el inciso anterior los edificios que cuenten con


un sistema automático de extinción de incendio avalado por un Estudio de
Seguridad, y que en dicho estudio justifiquen un rango de seguridad igual o mayor
que el dispuesto en el inciso anterior.1011

Artículo 4.3.7. Todo edificio de 7 o más pisos deberá tener, a lo menos, una
"zona vertical de seguridad" que, desde el nivel superior hasta el de la calle,
permita a los usuarios protegerse contra los efectos del fuego, humos y gases y
evacuar masiva y rápidamente el inmueble.

Sin perjuicio de lo establecido en el inciso anterior, todo edificio que contemple


más de un piso subterráneo, deberá tener, a lo menos, una "zona vertical de
seguridad inferior", que permita comunicar el último nivel del subterráneo con un
espacio libre exterior o con el nivel de acceso del edificio.1012

Sin perjuicio de los requisitos específicos que establezcan las normas técnicas
oficiales correspondientes, serán exigibles para las zonas de seguridad de dichos
edificios, las siguientes normas generales:

1. La distancia máxima desde la puerta de acceso de un departamento u oficina,


hasta el ingreso de una zona vertical de seguridad del mismo piso de 40
m.1013

2. El diseño, construcción y terminaciones de las zonas verticales de seguridad y


su continuidad hasta el egreso al exterior, a nivel de la calle, deben garantizar
una resistencia al fuego correspondiente a la que se indica en la tabla del
artículo 4.3.3. y facilitar el ingreso y desplazamiento del personal de
bomberos con su material, en caso de incendio.1014

3. Las zonas verticales de seguridad deben estar dotadas de sistemas de


iluminación de emergencia y de presurización en caso de escaleras interiores,
que permitan a los usuarios evacuar el edificio, sin peligro de verse afectados
por los humos y gases generados por el incendio, aun cuando el suministro
normal de energía eléctrica sea interrumpido.1015-1016

427
4. Las puertas de acceso o egreso, en todos los pisos, deberán ser de cierre
automático y con resistencia a la acción del fuego, tanto la hoja como sus
componentes, correspondientes a la clase F-60. Estas puertas deberán
abrirse fácilmente hacia la zona vertical de seguridad, hacia el nivel del
acceso del edificio y hacia el nivel de la azotea o terraza, según
corresponda.1017-1018-1019

5. En los edificios que consulten zonas verticales de seguridad, tanto superiores


como inferiores, éstas deberán evacuar hacia el nivel de acceso del edificio
no teniendo continuidad entre ellas.1020

6. Las zonas verticales de seguridad no deberán contener ningún tipo de


instalaciones en su interior, tales como: cuarto de útiles de limpieza, ductos
de basura, de aire acondicionado, de conducciones de gas o electricidad,
gabinete con bocas de salidas de red húmeda o red seca y ascensores o
montacargas. Se exceptúan las instalaciones selladas de agua y las
instalaciones de emergencia propias de la caja de escalera, tales como
presurización e iluminación, siempre que no afecten el ancho mínimo
requerido.1021

7. Los edificios de 10 o más pisos de altura deberán disponer de conexiones a la


red seca y a la red húmeda, en cada piso, en un vestíbulo que tendrá las
siguientes características:

a) Será contiguo a la escalera presurizada y de pasada obligatoria;

b) Estará protegido contra el fuego por muros con igual resistencia que los
muros de la escalera;

c) Tendrá un ancho libre no inferior a 1,10 m y un largo libre no inferior a 1,60


m, medidos en el sentido del recorrido;

d) Su puerta de entrada deberá tener las mismas características señaladas


en el número 4. anterior, y

e) En él podrán disponerse instalaciones de agua potable del edificio, siempre


que no afecten las medidas libres requeridas.1022

8. Los ductos de toma de aire de los equipos de presurización de las escaleras


deberán contemplar una resistencia mínima al fuego de F-60 en toda su
extensión.1023

Artículo 4.3.8. En todo edificio de 5 o más pisos de altura cuya carga de


ocupación sea superior a 200 personas, se deberá instalar un sistema automático
que permita detectar oportunamente cualquier principio de incendio y un sistema

428
de alarma que permita, en caso de emergencia, alertar a los usuarios en forma
progresiva y zonificada según convenga.1024

Artículo 4.3.9. En las edificaciones que corresponda, se deberán considerar


estanques de agua potable y un sistema de redes para la provisión de agua que
se denominará red de incendio (red húmeda y red seca), de conformidad a las
exigencias mínimas previstas en el Reglamento de Instalaciones Domiciliarias de
Agua Potable y de Alcantarillado (RIDAA) aprobado por D.S. Nº 50 del Ministerio
de Obras Públicas, de 2002, y sus modificaciones.1025

Artículo 4.3.10. Todos los edificios de 7 o más pisos, y también los que
contengan locales de reuniones con capacidad para 300 personas o más, deberán
contar con sistema automático de alumbrado de emergencia, independiente de la
red pública, para los efectos de iluminar las vías de escape. Las canalizaciones
eléctricas y/o los aparatos y artefactos empleados en el sistema, deberán
disponerse de manera tal que aseguren una resistencia a la acción del fuego
correspondiente a la clase F-60.

Sin perjuicio de lo anterior, en los edificios de 7 o más pisos y los destinados a


locales de reunión de personas, de cualquier capacidad, o destinados a comercio
o industria, se deberá consultar un espacio para instalar los empalmes eléctricos
con resistencia mínima a la acción del fuego correspondiente a la clase F-120. En
estos recintos se deberá contar con dispositivos que permitan una fácil
desconexión del sistema eléctrico cuando sea necesario.

Artículo 4.3.11. En los edificios de 16 o más pisos se deberá colocar un sistema


de alimentación eléctrica sin tensión, para el uso exclusivo del Cuerpo de
Bomberos. El punto de alimentación de este sistema deberá estar ubicado en el
piso de acceso, dentro de un nicho situado en la fachada exterior del edificio,
diseñado de tal modo que sólo pueda ser manipulado por bomberos.

La red eléctrica sin tensión tendrá a lo menos una salida de cada piso, ubicada
en un lugar visible, que diste no más de 40 m de cualquier punto de dicho piso y
con terminal de conexión de acuerdo a lo que sugiera al efecto el Cuerpo de
Bomberos.

Las canalizaciones eléctricas de dichos sistemas deberán ser construidas con


resistencia mínima a la acción del fuego correspondiente a la clase F-120.

Artículo 4.3.12. En los locales en que se manipule, expenda o almacene


productos inflamables, la Dirección de Obras Municipales, previo al otorgamiento
de la patente respectiva, deberá exigir la colocación de dispositivos adecuados
contra incendio.

Artículo 4.3.13. En los edificios que cuenten con sistema central de aire
acondicionado, se deberá disponer de detectores de humo en los ductos
principales, que actúen desconectando automáticamente el sistema.
429
Se dispondrá, además, de un tablero de desconexión del sistema central de aire
acondicionado ubicado adyacente al tablero general eléctrico. 1026

Artículo 4.3.14. Los muros cortafuego deberán prolongarse a lo menos 0,50 m


más arriba de la cubierta del techo más alto y 0,20 m hacia adelante de los techos
saledizos, aleros u otros elementos combustibles. No obstante, dichas
prolongaciones serán innecesarias cuando se emplee otra solución que garantice
el cumplimiento de la resistencia mínima al fuego establecida en la tabla del
artículo 4.3.3.

En los muros cortafuego no podrán traspasarse elementos ni empotrarse


materiales que rebajen su resistencia al fuego a un valor menor al exigido en la
tabla del artículo 4.3.3, salvo en el caso de los ductos de instalaciones que
deberán cumplir, a lo menos, con la mitad de la resistencia al fuego requerida para
los elementos que traspasan.1027

En este tipo de muros sólo estará permitido abrir vanos para dar continuidad a
circulaciones horizontales, siempre que en ellos se instale un sistema de cierre
que asegure como mínimo una resistencia al fuego correspondiente a la clase F-
60. El sistema de cierre deberá ser tal, que se cierre automáticamente en caso de
incendio y que permita su fácil apertura en forma manual, debiendo volverse a
cerrar en forma automática.

Cuando un ducto tuviere que atravesar un muro cortafuego, deberá contar con
un sistema de cierre que impida la propagación del incendio a través de él, con
accionamiento automático en caso de un siniestro.

Artículo 4.3.15. Todo ducto de humo deberá salir verticalmente al exterior y


sobrepasar la cubierta en al menos 1,5 m, salvo que se trate de viviendas
unifamiliares en las que dicha altura podrá ser menor.

Los ductos de hornos, calderas o chimeneas de carácter industrial se


construirán con elementos cuya resistencia mínima al fuego corresponda a la
clase F-60, no permitiéndose la colocación de elementos de madera a una
distancia menor de 0,20 m de dichos ductos y a menos de 0,60 m de cualquier
hogar de chimenea.1028

Artículo 4.3.16. Los hogares de panaderías, fundiciones, entre otros, no podrán


colocarse a una distancia menor de 1 m de los muros medianeros. El caño de sus
chimeneas deberá quedar separado 0,15 m de los muros en que se apoyan o se
afirman, y rellenarse el espacio de separación con materiales refractarios.

Artículo 4.3.17. Delante de las aberturas de las chimeneas y cuando el


entramado del suelo sea de un material con resistencia a la acción del fuego
inferior a la clase F-60, deberá consultarse un revestimiento de 0,50 m de ancho
mínimo y que sobresalga, a lo menos, 0,30 m de cada lado de la abertura del

430
hogar, con materiales de resistencia a la acción del fuego correspondiente a lo
menos a la clase F-60.

Los caños de chimeneas de cocinas a carbón y de calderas de calefacción,


deberán tener sus paredes de material no combustible de un espesor
suficientemente aislador del calor e impermeable a los gases o humo de los
hogares.

Artículo 4.3.18. En los edificios que consulten sistemas de conducción o


descarga de basuras, los buzones tolva y conductos deberán ser construidos con
materiales de resistencia a la acción del fuego correspondiente a lo menos a la
clase F-60. Además, dispondrán de ventilación adecuada en su parte superior, y
de una lluvia de agua en la parte alta, que pueda hacerse funcionar en los casos
que en un atascamiento de basuras en un ducto se llegara a producir un principio
de incendio, y que pueda ponerse en funcionamiento desde un lugar de fácil
acceso ubicado en el primer piso.

Artículo 4.3.19. Los ductos de ventilación ambiental entre unidades funcionales


independientes, exceptuados los de aire acondicionado, serán de material con
resistencia mínima a la acción del fuego correspondiente a la mitad de la requerida
para los muros exteriores de la unidad en que se ubican, y no contendrán cañerías
ni conducciones de instalaciones de ninguna especie.1029

Los ductos colectivos de campanas de cocina, y aquellos de uso industrial, tales


como los de cocinas de restaurantes, colegios, hoteles, y similares, deberán
contemplar registros que permitan mantenerlos interiormente libres de
adherencias grasas.1030

Artículo 4.3.20. Los edificios de 7 o más pisos deberán contar con acceso
desde la vía pública hasta la base de dichos edificios, tanto para ambulancias
como también para carros bomba y/o de escalas, el que tendrá una resistencia
adecuada y un ancho suficiente para permitir el paso expedito de los mismos.

Artículo 4.3.21. Los edificios industriales destinados al funcionamiento de


establecimientos industriales clasificados como peligrosos, deberán mantener una
distancia no menor de 4 m de los deslindes laterales y posteriores de los predios
en que estuvieren emplazados o se emplacen. Cuando por aplicación de los
ángulos de las rasantes establecidos en la tabla contenida en el artículo 2.6.3.
deban quedar ubicados a más de 4 m de dichos deslindes, prevalecerá esta última
distancia.1031

Los edificios industriales destinados al funcionamiento de establecimientos


industriales no clasificados como peligrosos, deberán distar de los deslindes
laterales y posteriores de los predios en que estuvieren emplazados o se
emplacen, la distancia que resulte de aplicar los ángulos de rasantes y los
distanciamientos que se establecen en las tablas contenidas en el
artículo 2.6.3.1032
431
No obstante lo prescrito en el inciso anterior, cuando el Plan Regulador Comunal
permita edificación pareada o continua en el sector de emplazamiento del
establecimiento industrial no clasificado como peligroso, así como también cuando
por aplicación de los ángulos de rasantes y distanciamiento a que alude el inciso
precedente, parte de la edificación industrial o de sus salientes pudiere quedar a
menos de 3 m de los deslindes laterales o posteriores del predio en que estuviere
emplazado o se emplace el edificio industrial, sus muros exteriores en toda la
longitud que quede a menos de 3 m de ellos, deberán construirse con estabilidad
estructural, con materiales que aseguren una resistencia mínima a la acción
del fuego correspondiente a la clase F-180 y en forma continua a partir del terreno
hasta por lo menos 0,50 m más arriba de la cubierta. Igual exigencia deberán
cumplir los cuerpos adosados existentes o que puedan construirse conforme a las
normas vigentes.

A las construcciones complementarias de los edificios industriales, tales como


oficinas administrativas, salas cunas, casinos, lugares de recreación, salas de
baño, que constituyan cuerpos separados de la edificación industrial, les será
aplicable íntegramente lo dispuesto en el artículo 2.6.3. de esta Ordenanza
General.

Tratándose de establecimientos industriales clasificados como peligrosos, se


entenderá que sus construcciones complementarias constituyen cuerpos
separados cuando entre éstas y aquéllos exista una distancia mínima igual o
superior a 4 m.

Tratándose de edificios industriales destinados al funcionamiento de


establecimientos industriales no clasificados como peligrosos, se entenderá que
sus construcciones complementarias constituyen cuerpos separados cuando se
cumplan copulativamente las siguientes condiciones:

1. Que entre las edificaciones industriales y sus construcciones


complementarias se cumpla como mínimo con las distancias exigidas por el
artículo 2.6.3.1033

2. Que los muros exteriores de la edificación industrial, en toda la longitud que


quede a menos de 3 m de la construcción complementaria, tengan las
características exigidas en el inciso tercero de este artículo.

Para medir los distanciamientos se estará a lo dispuesto en el artículo 2.6.3., y


para el caso a que se refiere el número 1, del inciso anterior, se considerarán
como deslindes los muros exteriores de la construcción complementaria más
cercana a la edificación industrial y los planos imaginarios verticales se levantarán
tangentes a la superficie externa de dichos muros.1034

Artículo 4.3.22. Será obligatorio el uso de sistemas de protección activa en las


edificaciones de 3 o más pisos destinadas a la permanencia de personas, en los
casos que no pueda garantizarse la evacuación de los ocupantes por sus propios
432
medios o en los que por razones de seguridad se contemplen cierres no
controlables por sus ocupantes, tales como sectores de enfermos no ambulatorios
en hospitales, locales para el cuidado de personas con serias patologías mentales,
lugares de detención o reclusión de personas, y similares.

Se exceptúan de lo señalado en el inciso anterior las edificaciones cuya carga


de ocupación sea inferior a 50 personas.1035

Artículo 4.3.23. Los empalmes de gas de red y los estanques para


almacenamiento de gas licuado, se proyectarán de manera tal que en caso de
incendio no impidan la evacuación del edificio y cuenten con dispositivos de fácil
acceso para que los bomberos corten el suministro de gas.

El término gas de red corresponde a lo definido en la ley Nº 18.856, artículo 2º, y


comprende el gas de ciudad, el gas licuado en fase gaseosa y el gas natural.

Artículo 4.3.24. Toda edificación podrá ser subdividida en compartimentos


independientes, mediante muros de compartimentación que cumplan con una
resistencia al fuego F-120 o superior.

En tales muros se admitirán puertas o tapas de registro, siempre que tengan una
resistencia al fuego de a lo menos F-60 y, en el caso de las puertas, contemplen
cierre automático.

La compartimentación permitirá independizar áreas dentro de un mismo edificio


con el fin de mejorar sus condiciones de seguridad y reducir la superficie de
cálculo para los efectos de la aplicación de las tablas del artículo 4.3.4 de este
mismo Capítulo.1036

Artículo 4.3.25. Las tapas de registro de cámaras o ductos de instalaciones


susceptibles de originar o transmitir un incendio, tendrán una resistencia al fuego
al menos igual a la mitad de la exigida al elemento delimitador del mismo. 1037

Artículo 4.3.26. No requerirán protección contra el fuego las edificaciones de un


piso realizadas con elementos de construcción no combustibles, que cumplan con
los siguientes requisitos:

1. Tener una carga de ocupación inferior a 100 personas.

2. Contemplar en todos sus recintos una carga combustible media inferior a 250
MJ/ m2.

3. Asegurar su ocupación sólo por personas adultas que puedan valerse por sí
mismas.

4. Tener destino de equipamiento.

433
5. Estar separada de los deslindes por una distancia no inferior a 4 m.

Tratándose de edificaciones con protección activa, se podrá aumentar la altura


en 1 piso y la carga de ocupación en un 50%.1038

Artículo 4.3.27. Para los efectos de este Título se entenderá por pasillo
protegido aquel cuyo resguardo contra el fuego cumple las siguientes condiciones:

1. Está aislado con respecto a otros recintos mediante elementos con una
resistencia al fuego no menor a F-120.

2. Las puertas y tapas de aberturas tienen una resistencia al fuego de al menos


F-30 y no ocupan más del 20% de la superficie de los paramentos del
pasillo.1039

3. Contempla detectores de humo e iluminación de emergencia.

4. Su longitud no es superior a 30 m.1040

Artículo 4.3.28. Deben contar con un grifo de agua contra incendio conectado a
la red pública y accesible al Cuerpo de Bomberos, los siguientes edificios o
establecimientos:

1. Los cines, teatros, auditorios y discotecas con una carga de ocupación


superior a 1.000 personas.

2. Los recintos deportivos cubiertos con una carga de ocupación superior a


2.000 personas.

3. Los de uso comercial o de estacionamiento con una carga de ocupación


superior a 3.000 personas.

4. Los de uso hospitalario o educacional, con una carga de ocupación superior a


2.000 personas.

5. Cualquier edificio o establecimiento no mencionado anteriormente con una


carga de ocupación mayor a 10 m2 por persona y con una superficie
construida de más de 10.000 m2.1041

Artículo 4.3.29. Todo edificio o local de uso público, incluidas sus


dependencias, instalaciones y equipos, podrá ser inspeccionado periódicamente
por la Dirección de Obras Municipales después de haber sido recepcionado en
forma definitiva total o parcial, con el propósito de verificar el cumplimiento de las
normas sobre condiciones de seguridad general y de seguridad contra incendio
contenidas en el presente Título.

434
Los inspectores de la Dirección de Obras Municipales podrán ser acompañados
por miembros designados por la Superintendencia del Cuerpo de Bomberos,
debidamente acreditados. Será deber del propietario mantener el edificio o local
accesible y expuesto a los propósitos de la inspección.

El entorpecimiento de la labor de inspección periódica, el entrabamiento al libre


acceso de los citados funcionarios y la constatación de infracciones a las normas
contenidas en el presente Título que impliquen un riesgo no cubierto, será motivo
suficiente para aplicar lo prescrito en el artículo 1.3.1. de la presente
Ordenanza.1042

CAPÍTULO 4
EDIFICIOS DE ASISTENCIA HOSPITALARIA

Artículo 4.4.1. Los edificios que contemplen asistencia hospitalaria deberán


cumplir para su funcionamiento, además de las normas que les sean aplicables de
esta Ordenanza, con las disposiciones del Código Sanitario, en todo aquello que
no se contravenga con ésta.

Deberán contar con un recinto destinado a servicios higiénicos para personas


con discapacidad, que permita el ingreso y circulación de una silla de ruedas, los
siguientes establecimientos:

1. Los consultorios y policlínicos.

2. Las secciones destinadas al hospedaje de pacientes en clínicas.

3. Las edificaciones de asistencia hospitalaria con capacidad para 50 o más


pacientes, debiendo, además, contemplar otro recinto por cada 50 pacientes
adicionales.1043

Consultorios y Policlínicos1044

Artículo 4.4.2. Los consultorios y policlínicos deberán tener salas de espera


para el público; salas para la atención de pacientes, independientes de las
primeras; salas para médicos, para personal auxiliar, para farmacia y servicios
higiénicos independientes para el personal y para los pacientes.1045-1046

Las salas de curaciones y las salas de servicios higiénicos deben tener sus
pavimentos impermeables, zócalos también impermeables hasta la altura mínima
de 2 m, los ángulos que formen los muros entre sí y con el pavimento y el cielo
serán redondeados o achaflanados, y la superficie de los muros y cielos pintada al
óleo y sin decoraciones salientes o entrantes.

Las demás piezas y anexos o dependencias deberán tener pinturas murales y


pavimentos fácilmente lavables y susceptibles de ser desinfectados.

435
Los locales estarán dotados:

1. De dispositivos adecuados para obtener una ventilación eficaz.

2. De servicio de desagüe a la red de alcantarillado público, o a fosas sépticas,


si no existiere alcantarillado.

3. De estanque de agua con capacidad equivalente al consumo del


establecimiento durante 24 horas.

Clínicas y Casas de Salud

Artículo 4.4.3. Los departamentos que se destinen a consultorios de enfermos


cumplirán con las condiciones fijadas en el artículo 4.4.1.

Las secciones destinadas a hospedar enfermos cumplirán con las condiciones


generales establecidas en el artículo 4.4.1., pero el área del piso de dichos locales
no podrá ser inferior a 8 m2 por enfermo en salas comunes, ni inferior a 12 m 2 en
piezas individuales.

Las salas de enfermos, en común o individuales, se orientarán de manera que la


diagonal mayor de su planta quede tan próxima como sea posible en la dirección
NE-SW, y reciban el sol, en el día más corto del año, durante un mínimo de dos
horas.

Cumplirán, en todo caso, con las demás condiciones mínimas establecidas para
las habitaciones.

Las clínicas y casas de salud consultarán un departamento, o a lo menos, una


sala independiente, para el tratamiento de enfermedades infecciosas.

Las cocinas y reposterías tendrán las dimensiones mínimas indicadas para los
hoteles.

Las secciones destinadas a hospedar a enfermos deben estar dotadas de salas


de baño que contengan cada una un lavamanos, tina, ducha, inodoro y urinario.

Habrá una sala de baño por cada cinco enfermos y además, un botaguas con
estanque de lavado por cada diez enfermos o fracción.

Los pavimentos y zócalos, hasta 2 m de altura mínima, serán impermeables en


las salas de baño y cocinas.

Los locales tendrán una entrada especial para vehículos, independiente de la


entrada principal.

436
Tendrán, asimismo, una entrada independiente de la principal para los servicios
de cocina, aprovisionamiento y similares.

Consultarán una sala mortuoria, alejada de las habitaciones de los enfermos con
acceso directo a la vía pública.

Los establecimientos públicos o privados de salud destinados a la atención


permanente o transitoria de personas con enfermedades infecciosas transmisibles
podrán contar, previa autorización sanitaria expresa del organismo del Ministerio
de Salud que corresponda, con incineradores de restos orgánicos y objetos
contaminados, cuyas características técnicas serán determinadas por la autoridad
sanitaria competente.

Estarán dotados de calefacción capaz de mantener una temperatura mínima de


16º centígrados.

Todos los locales estarán provistos de dispositivos eficientes de ventilación.

La sala de operaciones o de curaciones deberá contar con los anexos para


médicos, instrumental, ropas y servicios higiénicos; estará aislada de los demás
departamentos y, preferiblemente, en pabellón separado.

Estos establecimientos deberán disponer de una instalación de lavandería y


desinfección de ropas.

Sanatorios y Hospitales

Artículo 4.4.4. Los establecimientos en que se atiendan enfermos de ambos


sexos tendrán recintos separados para hombres, mujeres y para niños.

Las salas para enfermos tendrán una cabida máxima de 30 camas y deberán
cumplir con las disposiciones establecidas en los números anteriores del presente
Capítulo, con las modificaciones siguientes:

1. Las salas recibirán el sol, a lo menos por uno de sus costados principales,
durante tres horas en el día más corto del año.

2. Dispondrán de inodoros, duchas y lavamanos, a razón de uno de cada uno de


estos artefactos, por cada 12 enfermos, o fracción superior al tercio de esta cifra.

3. La superficie total mínima de ventanas en cada sala será equivalente a 1/5 de


la superficie del piso y un 40% de esa superficie deberá abrir fácilmente en su
parte superior.

Los sanatorios y hospitales deberán estar totalmente separados de los edificios


colindantes por muros cortafuego.

437
CAPÍTULO 5
LOCALES ESCOLARES Y HOGARES ESTUDIANTILES

Artículo 4.5.1. Todo edificio que se construya para local escolar u hogar
estudiantil, como asimismo, los edificios que en el futuro se destinen a dichos
usos, deberán cumplir con las disposiciones contenidas tanto en la Ley General de
Urbanismo y Construcciones como en la presente Ordenanza y, en especial, con
las normas del presente Capítulo, las que prevalecerán sobre las de carácter
general de esta Ordenanza, cuando ambas estén referidas a una misma materia.

Sin perjuicio de lo anterior, los establecimientos educacionales que optaren a las


subvenciones que otorga el D.L. Nº 3.476, de 1980, deberán además, cumplir con
los requisitos establecidos en dicho cuerpo legal o en sus reglamentos, siendo de
responsabilidad del Ministerio de Educación Pública verificar su cumplimiento.

Artículo 4.5.2. Los edificios a que se refiere el presente Capítulo se calificarán


como locales escolares cuando se construyan o habiliten con el objeto de
desarrollar un proceso de enseñanza-aprendizaje correspondiente a los niveles
Parvulario, General Básico, Medio, Básico Especial, Superior o Educación de
Adultos, sea o no en calidad de Cooperador de la Función Educacional del Estado.
El nivel Parvulario comprenderá Sala Cuna y Jardín Infantil.

Se calificarán como hogares estudiantiles las edificaciones destinadas a


residencia y albergue de estudiantes, sea que éstas estén emplazadas dentro del
mismo predio, integradas o no al local escolar, o se ubiquen en predios
independientes.

Artículo 4.5.3. Las solicitudes de permiso para construir locales escolares o


para adecuar edificios existentes para tal fin, podrán ser admitidas a tramitación
por la Dirección de Obras Municipales únicamente si el Plan Regulador Comunal
vigente a la fecha de la respectiva solicitud, contempla, ya sea implícita o
explícitamente, el uso de suelo de equipamiento educacional para el sector en el
cual se pretenden localizar. Asimismo el cambio de destino de las edificaciones
para estos fines, deberá también ser concordante con el uso de suelo permitido
por dicho instrumento de planificación territorial. En el caso de áreas urbanas que
no cuenten con normas al respecto, se entenderá que está autorizada su
localización en cualquier ubicación de ella.

Lo dispuesto en el inciso precedente no será aplicable a los proyectos de


equipamiento educacional de nivel parvulario, destinados a jardín infantil y/o sala
cuna, los cuales se entenderán siempre admitidos conforme a lo señalado en el
artículo 2.1.24 de esta Ordenanza.1047

Los hogares estudiantiles se considerarán como vivienda, para el efecto de su


localización. Cuando estén emplazados en el mismo predio que un local escolar,
se considerarán equipamiento educacional.

438
Ningún local escolar ni hogar estudiantil podrá ser habitado o destinado a
desarrollar un proceso de enseñanza-aprendizaje o dar residencia y albergue a
estudiantes, antes de contar con certificado de recepción definitiva extendido por
la Dirección de Obras Municipales.

No corresponderá a las Direcciones de Obras Municipales exigir ni verificar el


cumplimiento de las normas legales y reglamentarias que deben observarse para
gozar de subvención estatal, las que serán exigidas y controladas directamente
por personal técnico del Ministerio de Educación Pública.

Artículo 4.5.4. Las solicitudes de permiso para construir o destinar edificios


existentes a locales escolares, que consulten una capacidad superior a 720
alumnos, deberán acompañarse de un estudio sobre el impacto que ellos puedan
generar en el barrio o sector donde se proyecten localizar.1048

El estudio estará destinado a identificar, evaluar y proponer soluciones ante los


efectos negativos que el proyecto pueda generar sobre la estructura urbanística y
ambiental del respectivo sector o barrio.

Para la finalidad señalada en el inciso anterior, el estudio comprenderá, entre


otras, las siguientes materias:

1. Accesibilidad vehicular y peatonal actual y futura del sector, suponiendo el


funcionamiento del establecimiento en las horas habituales de entrada y
salida de los usuarios.

2. Efectos de la contaminación acústica desde el local escolar hacia el exterior,


derivados de su localización, tomando como base el nivel de ruidos actual y
futuro.

Artículo 4.5.5. Con el objeto de asegurar a los alumnos adecuados niveles de


iluminación y ventilación natural, los recintos docentes correspondientes a salas
de actividades, de clases, talleres y laboratorios, como asimismo el recinto
destinado a estar-comedor-estudio y los dormitorios en hogares estudiantiles,
deberán consultar vanos cuyas superficies mínimas corresponderán al porcentaje
de la superficie interior del respectivo recinto que se indica en la siguiente tabla:

% SUPERFICIE DEL RECINTO1049

ILUMINACIÓN VENTILACIÓN

Recintos Recintos
Regiones Recintos Recintos
Hogar Hogar
Docentes Docentes
Estudiantil Estudiantil

439
I a IV y XV 14 6 8 6

V a VII y RM 17 7 8 6

VIII a XII y XIV 20 8 8 62

En los locales de Educación Superior y de Adultos se autorizará, como


complemento, el uso de sistemas mecánicos de ventilación e iluminación artificial,
cuando los niveles mínimos establecidos no se logren con ventilación e
iluminación natural.

En los recintos docentes, el estándar de iluminación deberá provenir de


ventanas ubicadas en las paredes y se podrá complementar con iluminación
cenital.

Las ventanas de los recintos docentes ubicados en pisos superiores al del


terreno natural, deberán proveerse de antepechos de una altura no inferior a 0,95
m.

Los vanos para ventilación deberán permitir, preferentemente, una aireación por
la parte superior de los recintos.

En salas cunas, ubicadas en pisos superiores al del terreno natural, las


ventanas, balcones y terrazas, deberán contar con una protección no escalable de
una altura mínima de 1,40 m.

Artículo 4.5.6. Con el objeto de asegurar un área y volumen de aire adecuados


a la capacidad de alumnos, las salas de actividades, salas de clases, los talleres,
laboratorios y bibliotecas, deberán cumplir con los estándares que se indican en la
tabla siguiente:

SUPERFICIE SUPERFICIE
SALA DE TALLERES
NIVEL DE VOLUMEN SUPERFICIE
LOCAL CLASES Y Y
DE AIRE BIBLIOTECA
ESCOLAR ACTIVIDADES LABORATORIOS
2 3
m /al. m /al. m2/al. m2/al.
— Parvulario:
Sala Cuna 6,00 2,50 -- --
Jardín Infantil 2,60 1,10 -- --
— General
3,00 1,10 1,50 2,00
Básico y Medio

440
— Básico
3,00 2,00 -- --
Especial
— Superior y
Educación
4,50 1,10 1,50 2,00
de Adultos

Con el mismo objeto indicado en el inciso anterior, la superficie y volumen


mínimos del recinto destinado a estar-comedor-estudio en hogares estudiantiles
será de 1,80 m2por alumno y de 3,00 m3 por alumno, respectivamente. La
superficie y volumen mínimos de los dormitorios de estos hogares será de 5,00
m2 por cama o litera a nivel de piso y de 6,00 m3 por alumno, respectivamente.

Los recintos nombrados en los incisos primero y segundo del presente artículo
deberán tener, además, una altura mínima de 2,20 m de piso a cielo.

Artículo 4.5.7. Los hogares estudiantiles y los locales escolares, exceptuados


los del nivel superior y educación de adultos, deberán consultar superficies
destinadas a patio, aptas para el esparcimiento de los alumnos y para el desarrollo
de actividades de educación física, deportivas, celebraciones y otras, cuyo tamaño
se indica en la tabla siguiente. Una parte de dicha superficie deberá estar cubierta
conforme a lo señalado a continuación:

SUPERFICIE DE PATIO
SUPERFICIE TOTAL DE PATIO
EXIGIBLE
A SER CUBIERTA E
NIVEL EXIGIBLE E INCREMENTO
INCREMENTO
DEL
I A VI
LOCAL REGIONES,
I A XV REGIONES Y VII a XII Y
RM XIV REGIONES
RM Y XV
REGIÓN
20
Sala Hasta 60 m2 - Hasta 20 lact. 20 m2
lact.
Cuna 20 3
Sobre - Sobre 20 lact. 1 m2/lact.
lact. m2/lact.
30
Hasta 90 m2 - Hasta 20 párv. 20 m2
Jardín párv.
30 3
Sobre - Sobre 20 párv. 1 m2/párv.
Infantil párv. m2/párv.
Hasta 60 al. 150 m2 Desde 180 al. Desde 180 al.

441
General 2,50 Hasta 270 al. 70
Sobre 60 al. Hasta 270 al. 70 m2
m2/al. m2
Básico
Sobre 270 al. 0,15
2 Sobre 270 al. 0,15 m2/al.
y Medio m /al.
SUPERFICIE DE PATIO
SUPERFICIE TOTAL DE PATIO EXIGIBLE

NIVEL EXIGIBLE E INCREMENTO A SER CUBIERTO E


DEL INCREMENTO
I A VI
LOCAL REGIONES, VII A XII Y
I A XV REGIONES Y RM
RM Y XV XIV REGIONES
REGIÓN
Básico Hasta 40 al. 120 m2 - -
Especial
Sobre 40 al. 3,00 m2/al. - -
Hogar Hasta 20 al. 50 m2 - -
Estudiantil Sobre 20 al. 2,50 m2/al. - -1

1050
Los patios, para los niveles general básico y medio, deberán tener un ancho
mínimo de 5,50 m, pudiendo ubicarse en niveles distintos al del terreno natural.

La superficie total de patio exigida, se calculará sumando todas las superficies


descubiertas y las cubiertas, más las circulaciones inmediatas lateralmente
abiertas.

La superficie total de patio exigible a ser cubierta, podrá cumplirse imputando las
superficies cubiertas consultadas para el desarrollo de actividades de educación
física, siempre que éstas no sean inferiores en su ancho a 5,50 m y en su
superficie a 70 m2.

La parte cubierta del patio tendrá una superficie máxima exigible de 100 m 2,
podrá ser abierta por uno a más lados o ser totalmente cerrada y deberá contar
con pavimento y con un material de cubierta adecuado a la zona, de acuerdo a las
características climáticas del lugar, que garantice una permanencia protegida a los
alumnos.

Si la sala cuna se ubica en pisos superiores al del terreno natural, la superficie


total de patio será, en todo el país, de 20 m2 hasta 20 alumnos, la que se
incrementará en 1 m2 por alumno sobre los 20 alumnos, con un máximo exigible

442
de 100 m2. La superficie resultante podrá ubicarse en una terraza u otro recinto.
Desde la VII a la XII y en la XIV Regiones dicha superficie deberá ser cubierta.1051

Los locales escolares de niveles general básico y medio con capacidad igual o
superior a 135 alumnos, deberán contar con una superficie mínima de 18 m por 30
m destinada a una multicancha pavimentada, la cual podrá ser imputada a la
superficie total de patio exigida. Excepcionalmente, en los locales existentes en
que no sea posible emplazar al interior del establecimiento una multicancha de las
dimensiones señaladas, se permitirá su localización en otro predio emplazado en
la misma comuna o en una comuna adyacente donde exista o se haya aprobado
la construcción de una multicancha. En tal caso el propietario deberá acreditar
junto a la solicitud del permiso ante la Dirección de Obras Municipales la compra,
el arriendo o el título que le permita la ocupación de dicho terreno o instalación. 1052

Cuando los locales escolares atiendan además al jardín infantil, deberán contar
con patio independiente para el uso exclusivo de los alumnos del jardín, cuya
superficie será la que señala para dichos patios la tabla inserta en el inciso
primero, debiendo cumplir con las demás características exigidas en el presente
artículo.

En casos calificados por el Director de Obras Municipales, previo informe


favorable de las respectivas Secretarías Regionales Ministeriales de Educación y
de Vivienda y Urbanismo, se podrá rebajar hasta en un 50% los estándares
mínimos de patios para los niveles de educación general básico y medio y básico
especial, cuando se trate de establecimientos existentes al 17 de noviembre de
1997, fecha de publicación en el Diario Oficial de la ley Nº 19.532, que amplíen
sus instalaciones para acogerse al régimen de jornada escolar completa
diurna.1053

En los casos señalados en el inciso anterior, el Director de Obras Municipales


deberá autorizar la construcción del proyecto, si los patios considerados cumplen
con las disposiciones de este artículo y si las respectivas Secretarías Regionales
Ministeriales de Educación y de Vivienda y Urbanismo han informado
favorablemente la disminución de dicho estándar.1054

Artículo 4.5.8. Los locales escolares y hogares estudiantiles deberán contar con
recintos destinados a servicios higiénicos para uso de los alumnos, del personal
docente y administrativo y del personal de servicio.

Los servicios higiénicos para uso del personal docente y administrativo y del
personal de servicio deberán estar en recintos separados de los de uso de los
alumnos y contar con la dotación mínima de artefactos exigidos por el Ministerio
de Salud para los lugares de trabajo, de conformidad a la legislación vigente.

Los recintos destinados a servicios higiénicos de uso de los alumnos, deberán


contar con la dotación mínima de artefactos que se indica en el presente artículo.

443
Cuando se instalen lavamanos corridos o urinarios de pared se considerará una
equivalencia de 0,50 m por artefacto.

Cuando la dotación de artefactos resultante de la aplicación de las tablas


siguientes, dé una cifra con fracción igual o superior a media unidad, se deberá
elevar al entero inmediatamente superior.

1. Nivel Parvulario:

a) Sala Cuna - Cada sala de mudas y hábitos higiénicos:

NÚMERO BASE DE ARTEFACTOS INCREMENTO DE ARTEFACTOS

SOBRE NÚMERO BASE

POR AUMENTO DE NIÑOS

1 Bañera con agua caliente 1 Bañera con agua caliente

hasta 20 niños por cada 20 niños

1 Lavamanos 1 Lavamanos

hasta 20 niños por cada 20 niños

1 Lavamanos - - -

para adultos

1 Inodoro - - -

La sala de amamantamiento y control de salud de la sala cuna deberá contar


como mínimo con 1 lavamanos para uso de los adultos.

b) Jardín Infantil - Cada sala de hábitos higiénicos:

NÚMERO BASE DE ARTEFACTOS INCREMENTO DE ARTEFACTOS

POR NÚMERO DE ALUMNOS SOBRE NÚMERO BASE

POR AUMENTO DE ALUMNOS

1 Tineta con agua caliente - - -

sobre 30 alumnos

444
2 Lavamanos 1 Lavamanos

hasta 20 alumnos por cada 10 alumnos

2 Inodoros 1 Inodoro

hasta 30 alumnos por cada 15 alumnos

Los artefactos para uso de los alumnos del nivel parvulario deberán ser
adecuados a la estatura de los usuarios.

2. Niveles General Básico, Medio, Superior y Educación de Adultos:

NÚMERO BASE DE ARTEFACTOS INCREMENTO DE ARTEFACTOS

POR NÚMERO DE ALUMNOS SOBRE NÚMERO BASE

POR AUMENTO DE ALUMNOS

2 Lavamanos 1 Lavamanos

hasta 60 alumnas por cada 40 alumnas

2 Lavamanos 1 Lavamanos

hasta 60 alumnos por cada 40 alumnos

2 Inodoros 1 Inodoro

hasta 60 alumnas por cada 30 alumnas

2 Inodoros 1 Inodoro

hasta 60 alumnos por cada 60 alumnos

1 Urinario 1 Urinario

hasta 60 alumnos por cada 60 alumnos

1 Ducha 1 Ducha

hasta 60 alumnas por cada 60 alumnas

1 Ducha 1 Ducha

hasta 60 alumnos por cada 60 alumnos

445
El número de duchas que resulte de aplicar la tabla anterior, podrá disminuirse a
6 duchas por sexo.

Cuando el local escolar consulte una capacidad no superior a 30 alumnas o


alumnos, bastará consultar sólo un lavamanos y un inodoro por sexo y un urinario
para alumnos.

Cuando el local escolar consulte una capacidad no superior a 60 alumnos,


sumados mujeres y hombres, sólo se exigirá una ducha para uso alternativo de
ambos sexos. En el nivel superior y educación de adultos no se exigen duchas.

3. Servicios higiénicos para hogares estudiantiles:

NÚMERO BASE DE ARTEFACTOS INCREMENTO DE ARTEFACTOS

POR NÚMERO DE ALUMNOS SOBRE NÚMERO BASE

POR AUMENTO DE ALUMNOS

2 Lavamanos 1 Lavamanos

hasta 20 alumnas por cada 10 alumnas

2 Lavamanos 1 Lavamanos

hasta 20 alumnos por cada 10 alumnos

2 Inodoros 1 Inodoro

hasta 20 alumnas por cada 10 alumnas

2 Inodoros 1 Inodoro

hasta 20 alumnos por cada 20 alumnos

1 Urinario 1 Urinario

hasta 20 alumnos por cada 20 alumnos

2 Duchas 1 Ducha

hasta 20 alumnas por cada 10 alumnas

2 Duchas 1 Ducha

hasta 20 alumnos por cada 10 alumnos

446
Cuando el local escolar de nivel general básico atienda además a alumnos de
jardín infantil, deberá contar con un recinto de servicios higiénicos independiente
para el uso exclusivo de los alumnos del jardín, con las características consultadas
en el presente artículo en el número 1. letra b), exceptuada la tineta.

Los locales escolares de nivel general básico y los hogares estudiantiles


ubicados en el sector rural, donde no exista red de agua potable podrán disponer
como única fuente de la misma de un pilón proveniente de una noria o pozo
sanitario u otro sistema aprobado por la autoridad sanitaria, sin que les sean
exigibles los lavamanos y duchas señalados en el presente artículo en los
números 2. y 3. Cuando en estas mismas edificaciones no se puedan instalar
servicios higiénicos con arrastre de agua, deberán disponer de instalación de
letrinas sanitarias en número necesario para proceder al reemplazo de los
inodoros indicados en el presente artículo en los números 2. y 3., sin que les sea
exigible un número de letrinas en reemplazo de los urinarios a que dichos puntos
se refieren.

Artículo 4.5.9. Con el objeto de asegurar una evacuación expedita de los


recintos de uso de los alumnos en locales escolares y en los hogares
estudiantiles, las circulaciones horizontales deberán cumplir con un ancho libre
mínimo calculado conforme a la siguiente tabla:

ANCHOS LIBRES EXIGIBLES EN CIRCULACIONES HORIZONTALES1055


CON CON RECINTOS
NIVEL DE LOCAL RECINTOS EN
INCREMENTOS
ESCOLAR
EN UN LADO AMBOS LADOS
0,15 m por cada 30
Parvulario hasta 60 al. 0,90 m 1,20 m
al.
General Básico, Medio,
Superior,
0,15 m por cada 30
Educación de Adultos y 1,80 m 2,40 m
al.
Hogar

Estudiantil: hasta 180 al.1

En el nivel parvulario, si la circulación sirve a salas de actividades que tienen


además puertas de salida directa al exterior, el ancho libre de la circulación, sea
con recintos a uno o a ambos lados, podrá ser de 0,90 m.

Las circulaciones horizontales exteriores de los pisos superiores al primero,


deberán tener una baranda de una altura mínima de 0,90 m, que no permita el
paso de los alumnos ni su escalamiento. La baranda deberá diseñarse de manera
que no pueda ser usada como asiento.

447
Artículo 4.5.10. Los locales escolares y hogares estudiantiles de más de un piso
deberán consultar, al menos, una escalera principal de un ancho libre mínimo de
1,20 m el que se aumentará en 0,60 m por cada 120 alumnos de incremento,
sobre 360 alumnos atendidos. Este estándar no será exigible para sala cuna de
hasta 30 alumnos, en la cual, el ancho libre mínimo podrá reducirse a 0,90 m.

Los tramos de la escalera principal entre dos pisos, exceptuada únicamente la


sala cuna de hasta 30 alumnos, deberán ser rectos y separados por a lo menos un
descanso, cuando estos tramos consulten más de 16 gradas. Las gradas tendrán
una altura máxima de 0,18 m y una huella, en proyección horizontal, no inferior a
0,25 m.

En los locales escolares con 135 alumnos atendidos en los pisos superiores y en
hogares estudiantiles con 40 alumnos atendidos en los pisos superiores, en el
caso de consultar una sola escalera, se exigirá además, una escalera de escape
de tramos rectos, de un ancho libre mínimo de 0,90 m, con ubicación distanciada
de la escalera principal, de modo que garantice una evacuación alternativa en
casos de emergencia.1056

Las escaleras consultarán pasamanos a ambos lados, a una altura mínima de


0,90 m, diseñados de manera que no puedan ser usados como asiento. El espacio
bajo el pasamanos, deberá diseñarse de modo que impida el paso de los alumnos
y su escalamiento.

La desembocadura de las escaleras en el primer piso, siempre deberá entregar


a un espacio exterior o a uno que se comunique directamente con el exterior, y, en
ambas situaciones, la distancia mínima entre la primera grada y la puerta de
salida, deberá ser equivalente a una y media vez el ancho de la escalera.

En cada piso, la distancia de las escaleras desde su última grada hasta la puerta
del recinto más alejado, no podrá ser superior a 40 m, y hasta la puerta del recinto
más cercano al que sirve, no podrá ser inferior a 2 m.

Las cajas de escaleras que sirvan pisos donde se ubiquen recintos


correspondientes a sala cuna, deberán tener una protección no escalable, de una
altura mínima de 1,40 m, diseñada de manera de impedir la caída de los niños por
la escalera o al vacío.

Todas las escaleras a que se refiere el presente artículo deberán tener siempre
un recubrimiento de material antideslizante.

Artículo 4.5.11. Las salas cunas ubicadas en pisos superiores al del terreno
natural, deberán contar con un sistema de evacuación para casos de emergencia,
que garantice la salida de los alumnos a una zona de seguridad del local.

448
Artículo 4.5.12. Con el objeto de asegurar la evacuación expedita de los
edificios destinados a locales escolares y hogares estudiantiles, la suma de los
anchos mínimos libres de las puertas de salida al exterior deberá ser igual a la
suma de los anchos de las circulaciones horizontales y escaleras que evacuen a
través de ellas.

El ancho mínimo libre de los vanos no podrá ser inferior a 1,40 m, debiendo las
puertas abatirse hacia el exterior, y ubicarse distanciadas entre sí de manera de
garantizar una evacuación alternativa.

El ancho mínimo libre de la o las puertas de los cierros exteriores que se


consulten en la línea oficial, deberá ser igual a la suma de los anchos de las
puertas de salida al exterior de los edificios que enfrenten dichos cierros.

Los hogares estudiantiles de hasta 100 alumnos deberán consultar una puerta
de escape al exterior, con una hoja de 0,90 m de ancho, ubicada distante de la
puerta principal, de manera de garantizar una evacuación alternativa. Por cada
100 alumnos adicionales se consultará otra puerta de escape, de iguales
características.

Artículo 4.5.13. Las puertas de los recintos docentes y de los recintos de los
hogares estudiantiles no podrán ser de correderas, deberán abatirse hacia afuera
del recinto y de modo que no interrumpan la circulación.

El ancho mínimo de la hoja de puerta será el que se indica en la tabla siguiente,


debiendo consultarse dos salidas, de una o dos hojas indistintamente, cuando la
superficie exceda los 60 m2, debiendo distar entre sí, a lo menos 5 m.

ANCHO MÍNIMO DE
NIVEL DE LOCAL ESCOLAR PUERTA
1 Hoja 2 Hojas
Parvulario 0,80 m 0,60 m cada hoja
General Básico, Medio, Superior, Educación de Adultos y
0,90 m 0,60 m cada hoja
Hogar Estudiantil.

En los hogares estudiantiles, los dormitorios con capacidad de hasta 40


alumnos, deberán contar, a lo menos, con dos salidas de un ancho mínimo de
0,90 m cada una. Sobre los 40 alumnos, una de las puertas consultará 2 hojas de
0,60 m cada una. Por cada 40 alumnos adicionales se deberá consultar, además,
otra puerta de 0,90 m de ancho. Estas puertas deberán ubicarse distanciadas, de
manera de garantizar una evacuación alternativa.

Artículo 4.5.14. Todas las puertas a que se refiere el presente Capítulo tendrán
un vano de altura mínima de 2 m.

449
CAPÍTULO 6
EDIFICIOS DESTINADOS AL CULTO Y LOCALES ANEXOS

Artículo 4.6.1. Estos edificios deben cumplir, en cuanto les sean aplicables, las
disposiciones generales de esta Ordenanza, en especial las relativas a edificios de
uso público y las señaladas en los Capítulos 1, 2 y 3 de este mismo Título. 1057

Artículo 4.6.2. Los departamentos anexos o los destinados al culto, tales como
casas de habitaciones, conventos, salas de congregaciones, locales destinados a
la enseñanza, deben cumplir con las condiciones de esta Ordenanza, en cuanto
les sean aplicables.

CAPÍTULO 7
TEATROS Y OTROS LOCALES DE REUNIONES

Artículo 4.7.1. Los edificios destinados a teatros, salas de audiciones musicales


y salas de exhibiciones cinematográficas, comprendidas todas ellas bajo la
denominación genérica de teatros y otras salas destinadas a reuniones públicas,
deben cumplir los requisitos siguientes:

1. Los locales con cabida superior a 1.000 personas deben tener acceso a dos
calles de ancho no inferior a 12 m o bien a una calle de ancho no inferior a 12
m y a un espacio libre que comunique directamente con una calle y que tenga
un ancho superior a 3 m, siempre que los muros colindantes de este espacio
sean asísmicos y con resistencia a la acción del fuego correspondiente a lo
menos a la clase F-60, según la norma NCh 935/1, o la que la reemplace.

2. Los locales con cabida mayor de 500 y menor de 1.000 personas deben tener
un acceso principal directamente a una calle y, además, uno de sus costados,
con acceso directo a calle por medio de un espacio libre o patio de un ancho
no menor de 2,60 m siempre que los muros colindantes de este patio o
espacio libre sean asísmicos y con resistencia a la acción del fuego
correspondiente a lo menos a la clase F-60, según la norma NCh 935/1, o la
que la reemplace. Podrá aceptarse el acceso a una sola calle cuando el eje
principal de la sala de espectáculos sea paralelo a aquélla y ninguna localidad
(asiento de una sala de espectáculos) diste más de 25 m de la puerta de
salida a dicha calle.

3. Los locales con cabida inferior a 500 personas deben tener su acceso
principal directamente a una calle o a un espacio libre de ancho no menor de
9 m.

4. Sin embargo, todos los locales con cabida inferior a 1.000 personas podrán
tener acceso a calle por medio de dos pasillos independientes de ancho no
menor de 3 m, o por un espacio libre de ancho no menor a 5 m, siempre que
los edificios que rodean los pasillos o espacios libres sean asísmicos y
construidos con resistencia mínima al fuego de tipo b.
450
Los anchos fijados para los patios, pasillos y otros espacios libres se medirán
entre paramentos de columnas u otros elementos salientes de la construcción.

Artículo 4.7.2. Los espacios libres o patios laterales a que se refiere el artículo
anterior podrán tener un ancho constante en toda su longitud o tener un ancho
creciente desde la línea del muro de boca del proscenio o de los locales más
lejanos destinados al público, hasta la calle, conservándose el ancho medio
indicado.

Estos patios o espacios libres tendrán su piso o pavimento en un solo plano.


Podrán tener rejas de todo su ancho en la línea de la calle, dispuestas de manera
que puedan mantenerse abiertas durante los espectáculos o reuniones.

Artículo 4.7.3. Los edificios a que se refiere el presente Capítulo deben


construirse cumpliendo las respectivas exigencias establecidas en la presente
Ordenanza y, en especial, las normas de este Capítulo, las que prevalecerán
sobre las de carácter general de esta Ordenanza cuando ambas estén referidas a
una misma materia.

Estos edificios deberán construirse de las clases A o B que establece el artículo


5.3.1. de esta Ordenanza, cuando su cabida total sea superior a 1.000 personas, o
cuando las aposentadurías para personas comprendan más de un piso principal y
un balcón o galería.

En los edificios a que se refiere este capítulo se deberán consultar áreas para
personas en sillas de ruedas equivalentes como mínimo al 1% de las localidades
accesibles por ellas.1058

Artículo 4.7.4. Los locales o salas destinadas a los usos a que se refiere el
presente Capítulo deberán estar totalmente rodeados de muros cortafuego.

Artículo 4.7.5. Los teatros que no tengan su sala principal en primer piso
deberán cumplir los requisitos siguientes:

1. El edificio debe construirse en su totalidad de las clases A o B de la presente


Ordenanza.

2. Los vestíbulos, pasadizos y escaleras que conduzcan a las salas de


espectáculos y demás destinadas al público deben ser independientes de los
locales situados en primer piso.

3. No podrán consultarse recintos bajo o encima del ocupado por la sala del
teatro, que puedan destinarse a depósito o para la venta de productos o
materiales inflamables, o que puedan originar incendios.

451
4. Las escaleras que den acceso a los recintos del piso principal del teatro serán
de tramos rectos separados por descansos y tendrán un ancho no inferior a 2
m. No habrá más de 16 gradas por tramo y la altura de éstas no será mayor
de 0,16 m y el ancho no inferior a 0,30 m, debiendo mantenerse la condición:
2h + a = 0,62 m si se adoptaren cifras distintas de esos límites.

5. El ancho total de los pasillos o zaguanes de salida, así como el de las puertas
de acceso a los recintos para el público, será equivalente a 1 m por cada 125
espectadores que puedan transitar por ellos.

Artículo 4.7.6. La capacidad volumétrica de los locales destinados a los


espectadores no será inferior a 3 m 3 por persona, debiendo, en todo caso,
establecerse la ventilación de manera que se aseguren las condiciones higiénicas
que prescriban las normas oficiales correspondientes. No obstante, podrá
disminuirse esta capacidad cúbica en caso de emplearse medios mecánicos
adecuados.

Artículo 4.7.7. Los escenarios y los camarines de los artistas tendrán acceso
independiente al de los espectadores.

No se permitirá otra comunicación que la boca del escenario entre aquellos


recintos y la sala de espectáculos.

Artículo 4.7.8. Los camarines de los artistas no tendrán menos de 4 m 2 por


persona; podrán alumbrarse y ventilarse artificialmente, y estarán provistos de
servicios higiénicos completos y separados para ambos sexos.

Artículo 4.7.9. La autoridad municipal podrá hacer instalar, por cuenta del
propietario, grifos contra incendio en la acera contigua al teatro o sala de
reuniones de cabida superior a 300 personas. Estos grifos se ubicarán a una
distancia aproximada de 50 m de la puerta principal del edificio.

Artículo 4.7.10. Los locales destinados a talleres y habitaciones de cuidadores


deberán contar con accesos independientes a los de los espectadores.

Artículo 4.7.11. En la techumbre del escenario se dispondrán claraboyas de


cierre hermético, que puedan abrirse o romperse en caso de incendio. Estas
claraboyas tendrán una superficie equivalente a 1/10 del área de dicho local.

Artículo 4.7.12. Los teatros y salas de reunión estarán dotados de doble


instalación de luz; una especial de seguridad, destinada a la sala de espectáculos,
vestíbulos, corredores, pasillos y puertas de escape, que se establecerá con
artefactos protegidos y de manera que no quede expuesta a interrupciones por
ninguna causa de origen interno; y la instalación general, que deberá funcionar
independientemente de la anterior, de acuerdo con la Superintendencia de
Electricidad y Combustibles.

452
Artículo 4.7.13. No se permitirá consultar instalaciones que empleen esencias
minerales, alcoholes y líquidos inflamables para el alumbrado, calefacción o
ventilación de las salas de espectáculos y recintos destinados al público. Sin
embargo, se permitirá emplear los sistemas de calefacción a petróleo, siempre
que el campo productor de calor se encuentre fuera de la sala.

Se prohíbe, asimismo, la colocación de generadores de gas, electricidad, vapor


o agua caliente en los locales mismos destinados al público.

Los generadores deben instalarse en locales especiales, construidos sin


comunicación alguna con la sala de espectáculos, escenario, vestíbulos,
corredores y escaleras para el uso del público.

Artículo 4.7.14. El ancho de los pasillos, puertas interiores, corredores,


escaleras, puertas de calle y demás pasos y salidas, ubicados en el trayecto que
deben seguir las personas al desalojar un teatro o sala de reuniones, se
determinará a razón de 1 m por cada 125 personas que por ellos deban pasar, de
acuerdo con la cabida correspondiente.

Las puertas exteriores del frente principal y las de acceso a las salas de
espectáculos de los teatros, cualquiera que sea su cabida, tendrán un ancho no
inferior a 2 m y la suma total de sus anchos deberá cumplir con lo dispuesto en el
inciso anterior.

Artículo 4.7.15. Las puertas de los locales destinados al público deberán abrirse
hacia afuera y estar provistas de dispositivos de suspensión que permitan abrirlas
o eliminarlas con toda rapidez en los casos de alarma.

Estas puertas de acceso para las personas serán independientes de las que se
consulten para el servicio de vehículos.

Artículo 4.7.16. Las puertas laterales y de escape, y las de pasillos y vestíbulos


que conduzcan a las escaleras, tendrán letreros luminosos sobre su dintel con la
indicación de "Salida".

Artículo 4.7.17. Se establecerán escaleras o rampas independientes de la sala


misma, para las aposentadurías superiores o inferiores, sean éstas balcones o
galerías.

Artículo 4.7.18. Las escaleras deben cumplir con los siguientes requisitos:

1. Entregarán a vestíbulos que estén en comunicación directa con las


aposentadurías que sirvan y serán de ancho libre no menor de 1,20 m.

453
2. Serán de tramos rectos, separados por descansos de longitud no inferior a
1,20 m. Los descansos en los cambios de dirección no tendrán un largo
inferior al ancho de la escalera.

3. Cada tramo podrá tener hasta 16 gradas y cada una de éstas no tendrá más
de 0,16 m de altura, ni ancho menor de 0,30 m.

4. Cuando el ancho de la escalera sea superior a 3 m, se deberá agregar a los


pasamanos laterales un doble pasamanos central que la divida en dos
secciones paralelas.

5. Las aposentadurías superiores o inferiores al primer piso, con cabida superior


a 500 personas, deberán estar provistas de dos escaleras, ubicadas en lados
opuestos.

6. Las escaleras y cajas de escaleras que sirvan los locales destinados al


público no podrán tener comunicación alguna con los subterráneos o pisos en
el subsuelo del edificio.

Artículo 4.7.19. No podrá haber gradas o peldaños en el piso de la sala


principal ni en el de los vestíbulos, pasillos y corredores ligados con ellos. Las
diferencias de nivel se salvarán con planos inclinados de pendiente no mayor de
10%. Para rampas de más de 10 m de desarrollo, la pendiente disminuirá
proporcionalmente.

Sin perjuicio de lo anterior, cuando el sistema de proyección corresponda a


pantalla panorámica, regirán las siguientes disposiciones para el piso de la platea,
escaleras y escapes:

1. El plano inclinado del piso de la platea tendrá una pendiente máxima del 15%.

2. Si se produjeran pendientes mayores se salvarán con gradas que se


distribuirán uniformemente en la parte del pasillo de mayor pendiente.

3. Se permitirán soluciones mixtas de rampas y gradas, si se adoptan sistemas


especiales de iluminación que señalen cada grada y comunicando,
separadamente, al "Escape", la zona de gradas y la zona de rampa.

4. Los pasillos centrales de platea se comunicarán con el foyer, sin producir


cambios de dirección.

5. Las escaleras tendrán una sola dirección y comunicarán directamente a la


calle o espacios públicos comunicados con ella. Sus tramos serán rectos, de
no más de 16 gradas por tramo y en que se cumpla la relación de 2h + a =
0,62 m.

454
6. Regirán, además, todas las disposiciones del presente Capítulo que no se
contrapongan a las aquí enunciadas.

Artículo 4.7.20. encontradas de tránsito, ni instalaciones de quioscos,


mostradores, mamparas giratorias o no, o cualquiera otra instalación que
entorpezca la fácil y rápida desocupación de los locales en casos de incendio o
pánico.

Artículo 4.7.21. Los teatros, locales de espectáculos públicos y de reuniones,


deberán tener en cada piso servicios higiénicos para ambos sexos, en la siguiente
proporción, de acuerdo con su capacidad:

1. Hasta 1.000 personas, un inodoro por cada 125 personas y un urinario por
cada 70 personas.

2. Sobre 1.000 y hasta 2.000 personas, un inodoro más por cada 250 personas
y un urinario más por cada 125.

3. Sobre 2.000 y hasta 3.000 personas, un inodoro más por cada 500 personas
y un urinario más por cada 250.

4. Sobre 3.000 personas, un inodoro más por cada 1.000 y un urinario más por
cada 500 personas.1059

5. Los camarines tendrán los servicios higiénicos que determine la Dirección de


Obras Municipales.

Además de los artefactos indicados en los números 1. al 4., habrá un lavamanos


por cada inodoro independiente y cuando éstos estén agrupados en una sola
unidad, habrá como mínimo un lavamanos por cada 4 inodoros.

Los teatros y otros locales de reuniones, deberán contar con un recinto


independiente destinado a servicio higiénico para personas con discapacidad que
permita el ingreso y circulación de una silla de ruedas y disponga de artefactos
adecuados, debiendo agregarse un recinto más por cada 200 personas o fracción
que exceda de esa cantidad.1060

Artículo 4.7.22. La disposición de los asientos para el público, en salas con


cabida superior a 500 personas, deberá cumplir con las siguientes prescripciones:

1. Los pasillos interiores de platea tendrán un ancho mínimo de 1,20 m en su


punto más cercano al escenario. Este ancho se aumentará hacia los puntos
de salida, en un mínimo de 0,025 m por cada metro de longitud de pasillo.

2. Los pasillos de platea que sirvan asientos de un solo lado tendrán un ancho
mínimo de 0,65 m en su punto más próximo al escenario. Este ancho se

455
aumentará hacia los puntos de salida en un mínimo de 0,015 m por cada
metro de longitud del pasillo.

3. La distancia mínima entre respaldo y respaldo de los asientos de platea será


de 0,90 m y 1,00 m para los de funciones rotativas.

4. Las butacas tendrán los asientos plegables y un ancho libre entre brazos no
inferior a 0,45 m.

5. No podrán ubicarse más de 18 asientos en una fila de platea entre dos


pasillos, ni más de 14 en los balcones o galerías.

6. No podrán disponerse más de 9 asientos por fila con acceso a un solo pasillo
de platea, ni más de 7 en los balcones o galerías.

7. La altura mínima entre el piso y el cielo, medida en el eje del asiento más alto,
no será inferior a 2,50 m.

8. La distancia horizontal entre el muro de boca y el asiento más próximo,


destinado a los espectadores, no podrá ser inferior a 6 m en los teatros de
representaciones, ni a 5 m en las salas de audiciones musicales o
exhibiciones cinematográficas y otras salas de reunión. La distancia de la
pantalla en las exhibiciones cinematográficas al espectador más próximo será
de 10 m como mínimo.

Artículo 4.7.23. Las salas destinadas a los espectadores estarán provistas de


dispositivos eficaces o de instalaciones mecánicas de ventilaciones y de
calefacción, proyectadas en consideración a las condiciones climáticas locales.

Artículo 4.7.24. Las cabinas de cinematógrafos deberán cumplir con los


siguientes requisitos:

1. Tendrán un cubo interior de 20 m3 a lo menos por cada aparato proyector.

2. Estarán provistas de medios adecuados para extinguir el incendio de


películas.

3. Tendrán una sola puerta de acceso, que abrirá hacia afuera y que cerrará en
forma hermética.

4. Las aperturas indispensables irán provistas de obturadores de cierre


hermético.

5. El acceso debe hacerse desde el exterior de la sala.

6. Tendrán ventilación directa al exterior enteramente aislada de la sala.

456
7. Estarán dotadas de una caja para guardar películas, de cierre hermético.

8. Estarán dotadas de un servicio higiénico para el o los operadores.

Artículo 4.7.25. Ningún teatro, sala de baile o de reunión podrá abrirse al uso
público sin la inspección y aprobación previas de la construcción del edificio como
de sus instalaciones eléctricas, de calefacción, de higiene y otras, por la Dirección
de Obras Municipales.

CAPÍTULO 8
ESTABLECIMIENTOS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS 1061

Artículo 4.8.1. Los establecimientos deportivos y recreativos deberán cumplir,


en cuanto les sean aplicables, las condiciones generales de diseño, seguridad y
habitabilidad de esta Ordenanza.

Además deberán consultar facilidades para el uso y desplazamiento de


personas con discapacidad de acuerdo al artículo 4.1.7. de este mismo Título. 1062

Artículo 4.8.2. Los proyectos de instalaciones deportivas tales como, estadios,


gimnasios, piscinas públicas, pistas, canchas, multicanchas y demás localidades
de dominio público o privado, destinados a la práctica de deportes, de actividades
sociales o recreativas, tomando en cuenta su tipología, el impacto que genera su
ubicación y las condiciones propias para su adecuado funcionamiento, deberán
cumplir las siguientes condiciones:

1. Tipología: Se reconocen tres tipos de instalaciones deportivas, según sea su


carga de ocupación, sean éstos socios, espectadores o asistentes de
cualquier denominación:

a) De nivel vecinal, los que tienen una carga de ocupación de hasta 1.000
personas.

b) De nivel comunal, los que tienen una carga de ocupación superior a 1.000
personas e inferior a 5.000.

c) De nivel regional o nacional, con una carga de ocupación superior a 5.000


personas.

2. Localización: La ubicación de este tipo de instalaciones deportivas dentro de


las áreas urbanas deberá realizarse conforme a la zonificación que con dicho
objeto establecen los Instrumentos de Planificación Territorial respectivos. En
caso que nada se diga, se aplicará lo dispuesto en los artículos 2.1.33. y
2.1.36. de esta Ordenanza.

3. Condiciones generales:

457
a) En estadios con capacidad superior a 10.000 personas se debe posibilitar
el acceso de vehículos de policía, ambulancia y bomberos al campo de
juego.

Las zonas de evacuación deberán estar señalizadas y libres de elementos


que impidan el paso, tales como barandas, torniquetes o dispositivos
cuenta personas.

b) Para atender las necesidades de personas con discapacidad, se deberá


considerar, además de los estacionamientos especiales requeridos, el
recorrido necesario desde éstos hasta un área que permita la ubicación de
espectadores en silla de ruedas.

c) Estarán dotados de servicios higiénicos, duchas y camarines para ambos


sexos, además de servicio higiénico y ducha para personas con
discapacidad, apto para el ingreso y circulación de una silla de ruedas, con
artefactos adecuados.

Las baterías de baños, para uso de espectadores con acceso directo desde el
nivel donde se sitúen las personas con discapacidad, deberán contar con
instalaciones adecuadas para ellos.

d) Dispondrán de un recinto de atención para primeros auxilios, cuando


contemplen más de 100 espectadores.

e) Los asientos de las graderías deberán considerar una distancia mínima


entre respaldos de 0,75 m y un ancho mínimo de 0,50 m.

f) Las calderas de calefacción, de provisión de agua caliente, carboneras,


motores u otros, se ubicarán en recintos que cumplan con las
disposiciones establecidas en la presente Ordenanza, bien ventilados y
separados de los recintos destinados al público.

g) En locales cerrados deberá consultarse la aislación acústica necesaria


conforme al D.S. Nº 146, del Ministerio Secretaría General de la
Presidencia, de 1997.1063

Artículo 4.8.3. La dotación mínima de estacionamientos será la contemplada en


el respectivo Instrumento de Planificación Territorial. En caso que éste no tuviere
disposición al respecto, deberá adjuntarse un Estudio de Tránsito que evalúe los
posibles impactos sobre la vialidad circundante.

Las instalaciones que contemplen una carga de ocupación superior a 1.000


personas deberán adjuntar el estudio señalado en el inciso anterior, considerando
el área de influencia que tendrían los automóviles en los eventos de plena
ocupación.1064

458
Artículo 4.8.4. Los locales destinados a piscinas públicas se regirán por las
disposiciones contenidas en el D.S. Nº 327, del Ministerio de Salud, de 1977,
normado conforme a las disposiciones del Código Sanitario.1065

CAPÍTULO 9
HOTELES, RESIDENCIALES, HOGARES Y HOSPEDERÍAS 1066

Artículo 4.9.1. Todo edificio destinado al hospedaje de personas, sea éste hotel,
motel, apart-hotel, residencial, pensión, hogar de ancianos o de niños,
hospedería, casa de acogida, o similar, deberá cumplir, además de las normas
generales de esta Ordenanza que le sean aplicables, con las de este Capítulo,
prevaleciendo éstas sobre aquéllas cuando no sean compatibles o exista
contradicción entre ellas. Sin perjuicio de lo anterior, para su funcionamiento los
hoteles y moteles deberán cumplir, además, con los reglamentos especiales
establecidos por el Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción y por el
Ministerio de Salud, en lo que no se contraponga con esta Ordenanza. 1067

Artículo 4.9.2. Para los efectos de la aplicación de las normas de evacuación


contenidas en el Capítulo 2 de este mismo Título, las habitaciones de los edificios
destinados a hospedaje que contemplen 4 o más pisos serán consideradas como
unidades funcionales independientes.1068

Artículo 4.9.3. Para los efectos de la aplicación de las normas contra incendio
contenidas en el Capítulo 3 de este mismo Título, las habitaciones de los edificios
destinados a hospedaje serán consideradas como unidades funcionales
independientes sólo cuando se trate de unidades acogidas a la Ley de
Copropiedad Inmobiliaria.1069

Artículo 4.9.4. Los establecimientos de 3 o más pisos que contemplen más de


50 habitaciones o una carga de ocupación superior a 50 personas, deberán
consultar al menos dos escaleras, pudiendo una de ellas ser de servicio. 1070

Artículo 4.9.5. Las duchas, tinas y lavamanos de estos establecimientos


deberán tener agua caliente.1071

Artículo 4.9.6. Cuando no se consulten salas de baño independientes


completas para cada habitación, se deberá disponer:

1. Un lavamanos con agua corriente y desagüe en cada habitación.

2. Una sala de baño con tina o ducha y lavamanos por cada cuatro habitaciones
o por cada cinco personas que pueda hospedar el establecimiento.

3. Un inodoro independiente por cada 5 habitaciones, consultándose, en todo


caso, uno en cada piso.1072

459
Artículo 4.9.7. En caso de consultarse salas de baño independientes para cada
habitación, éstas deberán tener ducha, lavamanos e inodoro.

Artículo 4.9.8. Las salas de baño y demás recintos de servicios higiénicos


tendrán pavimento y zócalo impermeable hasta una altura de 1,20 m, a lo menos y
las paredes serán pintadas al óleo o recubiertas con algún material lavable. 1073

Artículo 4.9.9. Los edificios destinados a hoteles deben contar, además, con
servicios higiénicos independientes para hombres y mujeres, destinados a las
visitas del establecimiento.

Artículo 4.9.10. Todo establecimiento que suministre comidas a sus huéspedes


deberá contar con un recinto destinado a cocina de superficie equivalente a 1,5
m2 por cada una de las primeras 20 habitaciones, más 1 m 2 por cada cinco
habitaciones suplementarias o fracción de esta cifra. La superficie mínima de la
cocina será de 20 m2.1074

Artículo 4.9.11. Las cocinas deberán estar provistas de dispositivos de


ventilación natural o artificial eficaces; el pavimento y zócalo, hasta una altura
mínima de 1,40 m deben ser impermeables y el resto de las superficies de muros
y el cielo, pintados al óleo u otro material lavable.

Artículo 4.9.12. Las instalaciones de agua potable, fría y caliente, deberán


permitir el funcionamiento simultáneo de una tercera parte de los artefactos, a lo
menos.

Artículo 4.9.13. Todo establecimiento de más de 18 habitaciones que se


construya en las zonas central o sur del país, deberá tener un sistema de
calefacción con capacidad para mantener una temperatura interior mínima de 16º
C.

Artículo 4.9.14. Todo edificio destinado a hotel con capacidad para más de 50
camas deberá consultar al menos una habitación con acceso a un baño privado
habilitado para el uso de personas con discapacidad en sillas de ruedas.1075

Los hoteles que tengan piscinas, deberán contar con dispositivos adecuados
para que las personas con discapacidad accedan a ellas. Los camarines y baños
existentes en los recintos donde se ubiquen las piscinas deberán tener la
superficie suficiente que permita maniobrar una silla de ruedas.1076-1077

460
CAPÍTULO 10
CENTROS COMERCIALES 1078

Disposiciones generales

Artículo 4.10.1. Todo edificio o parte de él que se construya para centro


comercial o se destine a tal fin, deberá cumplir con las normas generales de esta
Ordenanza y con las de este Capítulo, prevaleciendo éstas sobre aquéllas cuando
no sean compatibles o exista contradicción entre ellas. El ámbito de aplicación de
los artículos de este Capítulo corresponderá, en cada caso, al acápite que los
antecede.

Los centros comerciales deberán cumplir, en lo que sea procedente, con las
normas del Código Sanitario y sus reglamentos, especialmente con las relativas a
condiciones sanitarias mínimas para lugares de trabajo y aquellas relativas a la
preparación de productos alimenticios. Lo señalado será también aplicable a los
locales que se construyan o habiliten para comercio de productos alimenticios, aun
cuando se trate de edificaciones aisladas.

Artículo 4.10.2. Cuando en un centro comercial se contemplen áreas con


diferentes destinos, dichas áreas deberán considerarse separadamente para
efectos del cálculo de la carga de ocupación.

Centros comerciales abiertos

Artículo 4.10.3. En los centros comerciales abiertos de un piso, cubiertos o


descubiertos, el ancho libre de las galerías se determinará conforme a lo requerido
para las vías de evacuación que establece el Capítulo 2 de este mismo Título, a
partir de un ancho libre mínimo de 1,8 m cuando su carga de ocupación sea
superior a 100 personas.

Para los efectos de este Capítulo, las ferias, mercados persas y similares, se
considerarán centros comerciales abiertos.

Los centros comerciales abiertos de dos o más pisos deberán cumplir, en los
pisos diferentes al primero, con las disposiciones previstas para centros
comerciales cerrados.

Centros comerciales cerrados

Artículo 4.10.4. En los locales comerciales, cuando el recorrido desde cualquier


punto de su interior hasta la salida del local sea superior a 25 m o cuando su área
de atención de público tenga una carga de ocupación superior a 100 personas,
deberán contemplarse dos salidas independientes. En cualquier caso, la distancia
máxima hasta una salida del local no debe exceder de 60 m.

461
Artículo 4.10.5. En cada piso del centro comercial cerrado el recorrido de
evacuación, desde la salida de cada local o establecimiento, hasta la salida o
escalera más cercana no será superior a 60 m. Las salidas del centro comercial
deben evacuar hacia un espacio exterior comunicado a la vía pública, o bien,
hacia un compartimento que cumpla los requisitos del artículo 4.3.24. de esta
Ordenanza, el cual debe permitir la evacuación hacia el exterior.

Artículo 4.10.6. El ancho libre mínimo de cualquier vía de evacuación de un


centro comercial cerrado será de 1,80 m. Cuando se trate de un pasillo con locales
sólo a un costado, dicho ancho mínimo será de 2 m y cuando tenga locales a
ambos costados, será de 4 m.

Artículo 4.10.7. Desde cualquier punto de una galería del centro comercial
deben contemplarse 2 vías de evacuación independientes, con excepción de los
pasillos sin salida, cuya profundidad no podrá exceder más de 4 veces su ancho
libre.

Artículo 4.10.8. Las tiendas por departamento o tiendas ancla deben contar con
vías de evacuación propias, independientes de las vías de evacuación del centro
comercial.

Artículo 4.10.9. Los cines y locales de reunión, distintos a los patios de comida,
con una carga de ocupación superior a 200 personas, que forman parte de un
centro comercial cerrado, deberán disponer a lo menos de la mitad de sus salidas
en forma independiente de las vías de evacuación del centro comercial.

Artículo 4.10.10. Los centros comerciales cerrados, cuya carga de ocupación


sea superior a 500 personas, deberán cumplir los siguientes requisitos:

1. En la salida de cualquier local comercial hacia una galería debe existir un


espacio mínimo de 2 m libre de obstáculos, en todas las direcciones.

2. La distancia mínima entre un quiosco o máquina vendedora automática y la


salida de un local comercial no debe ser inferior a 3 m.

3. Deben disponer de señales indicativas de la salida a no más de 30 m de


cualquier lugar accesible al público del centro comercial, pudiendo usarse a
modo referencial las normas de señalética indicadas en el artículo 4.3.2. de
este mismo Título.

4. Estar provistos de una red de iluminación interior de emergencia conectada a


un grupo electrógeno automático ubicado en una sala especial en el
perímetro de la edificación o bien en el exterior.

462
5. En los vestíbulos de escaleras y pasillos debe contemplarse señalización
visible que indique la prohibición de almacenar, en ellos, productos o envases
de cualquier tipo.

Artículo 4.10.11. Los centros comerciales cerrados cuya carga de ocupación


sea superior a 1.000 personas deben contemplar un sistema automático de
extinción de incendio y un sistema de altavoces que permita ser operado por
bomberos en caso de emergencia.

Supermercados

Artículo 4.10.12. En establecimientos en los que esté previsto el uso de carros


para transporte de mercaderías, los puntos de paso a través de cajas
registradoras no podrán considerarse como vías de evacuación. En dichos casos,
se dispondrán salidas intercaladas en la batería de cajas con una separación entre
ellas de no más de 40 m.1079

En los establecimientos en que no esté previsto el uso de carros, los puntos de


paso a través de las cajas podrán considerarse como salida de evacuación,
siempre que su ancho libre no sea inferior a 0,70 m.

Artículo 4.10.13. Sin perjuicio de lo dispuesto en el Capítulo 2 de este mismo


Título, los anchos mínimos de pasillos interiores de un supermercado se
determinarán conforme a la siguiente tabla:

SUPERFICIE EDIFICADA

ANCHO MÍNIMO PASILLOS


ENTRE BATERÍAS
SALA DE VENTA USO DE CARROS
DE CAJAS Y OTROS PASILLOS

ESTANTERÍAS
Hasta 400 m2 Previsto 3,0 m 1,6 m
No previsto 1,2 m 1,4 m
Sobre 400 m2 Previsto 4,0 m 1,8 m
No previsto 1,6 m 1,4 m

Artículo 4.10.14. En las áreas que esté prevista la utilización de carros debe
disponerse un espacio suficiente para su almacenamiento, sin que se reduzcan los
anchos mínimos requeridos para las vías de evacuación.

463
CAPÍTULO 11
EDIFICIOS DE ESTACIONAMIENTO, CENTROS DE
REPARACIÓN AUTOMOTOR Y ESTACIONES DE SERVICIO AUTOMOTOR

Artículo 4.11.1. Los edificios de estacionamiento deberán cumplir con todas las
disposiciones de esta Ordenanza que les sean aplicables.

El acceso de los vehículos a los diferentes pisos se efectuará por medio de


montacargas o por una rampa con pendiente máxima de 20%.

La altura libre para cada piso no será inferior a 2,20 m.

Artículo 4.11.2. Las secciones de un edificio de estacionamiento destinadas a


centro de reparación automotor o a estación de servicio automotor, deben estar
separadas del resto del edificio o en recintos rodeados de muros cortafuego.

Artículo 4.11.3. Los edificios de estacionamiento podrán consultar recintos


destinados a otros usos, asegurando la independencia de las distintas
actividades.1080

Artículo 4.11.4. El almacenamiento de combustible se dispondrá en estanques


subterráneos y el suministro se hará por medio de bombas que conduzcan el
combustible directamente al estanque o depósito de los vehículos, y el aceite se
almacenará en local separado.

Artículo 4.11.5. Los centros de reparación automotor deben estar aislados de


las propiedades vecinas en toda su extensión, por muros cortafuego y disponer de
medios adecuados para combatir incendios, salvo que no haya edificios
colindantes a una distancia de 6 m o menos. Si se edifica con posterioridad a
menor distancia, se deberá cumplir con dicha exigencia.

Artículo 4.11.6. Los centros de reparación automotor deben estar provistos de


servicios higiénicos y duchas para el uso del personal.

Artículo 4.11.7. Los boxes de todo edificio de estacionamiento deben contar con
ventilación natural o mecánica suficiente y tener pavimento de material resistente.

Artículo 4.11.8. Los lugares de lavados de vehículos tendrán instalaciones


adecuadas de agua potable, desagüe y luz.

Artículo 4.11.9. Las estaciones de servicio automotor que consultan atención de


restaurantes, deberán considerar espacios e instalaciones para personas con
discapacidad en los estacionamientos, circulaciones y servicios higiénicos. 1081

464
CAPÍTULO 12
CABALLERIZAS Y ESTABLOS 1082

Artículo 4.12.1. Las caballerizas y establos sólo podrán construirse en las zonas
y de acuerdo a las condiciones que determine el Instrumento de Planificación
Territorial respectivo. En caso que dicho instrumento no contenga indicación al
respecto, podrán instalarse en predios con uso de suelo de Equipamiento de las
clases Deporte o Esparcimiento, o bien en áreas verdes de dominio privado
reconocidas por el Instrumento de Planificación Territorial, cumpliendo las normas
de higiene y salubridad correspondientes.1083

Artículo 4.12.2. Las edificaciones correspondientes estarán separadas de las


propiedades vecinas por muros cortafuego y aisladas de las viviendas por
espacios libres o patios de 3 m de ancho mínimo.

Artículo 4.12.3. La altura mínima libre de los establos y caballerizas será de 3


m.1084

Artículo 4.12.4. Además de cumplir con las condiciones establecidas en otros


Capítulos de esta Ordenanza, y que les fueren aplicables, las construcciones a
que se refiere este Capítulo deben cumplir con los requisitos siguientes:

1. Tener sus muros, paredes y suelos de patios construidos con materiales y


revestimientos no absorbentes y fáciles de lavar.

2. Estar dotados de instalaciones de lavado y de los desagües correspondientes.

3. Tener los comederos y bebederos de las caballerizas y establos construidos


con material impermeable y de fácil lavado.

4. Tener depósitos de desperdicios, guano u otros, cerrados y protegidos de


moscas y otros insectos.

5. Tener espacios libres para luz y ventilación de un área mínima igual al 50%
del área edificada.

Artículo 4.12.5. Los locales destinados a los animales, en las caballerizas y


establos, no podrán situarse a menor distancia de 10 m de la línea de edificación
de las calles o espacios públicos.

Las habitaciones de empleados no podrán ubicarse a una distancia inferior a 5


m de los locales destinados a animales, separándose completamente de éstos en
su construcción.

465
Artículo 4.12.6. Las caballerizas y establos tendrán dimensiones mínimas de
2,20 m por 1,30 m de superficie por cada animal; un ancho mínimo de 5 m en caso
de una sola fila de animales y un ancho mínimo de 8 m en caso de doble fila.

Tendrán una salida directa a la calle, de un ancho mínimo de 2,50 m.

Artículo 4.12.7. Los locales destinados a caballerizas o establos tendrán, a lo


menos, un 40% de superficie de muros interiores con vanos totalmente abiertos,
protegidos con celosías o ventanas que aseguren una fácil iluminación y
ventilación natural.

Un 50% de esta área de luz y ventilación podrá obtenerse por medio de


escotillas abiertas en las techumbres.

Artículo 4.12.8. Los locales destinados a depósitos de forraje o materiales que


se puedan inflamar, deben ser construidos con una resistencia mínima al fuego
equivalente a los establecimientos de bodegaje que señala la Tabla 3 del artículo
4.3.4. de este mismo Capítulo.1085

Artículo 4.12.9. Los establecimientos de ferias de animales deberán cumplir con


las disposiciones del artículo 4.12.4., números 2., 3. y 4. y la relativa a pavimentos
establecida en el número 1. del mismo artículo.

Estos establecimientos deberán estar provistos de un baño de patas para los


animales, que cubra todo el ancho del camino de acceso a los corrales.

Artículo 4.12.10. Las disposiciones anteriores no rigen para las construcciones


destinadas a contener uno o dos animales para el uso del ocupante de la
respectiva vivienda; pero, en todo caso, deberán cumplir con las disposiciones que
consulte el Código Sanitario y demás que rijan sobre el particular.

CAPÍTULO 13
TERMINALES DE SERVICIOS DE LOCOMOCIÓN COLECTIVA URBANA1086

Artículo 4.13.1. Para los efectos de la aplicación de este capítulo se entenderá


por terminales de servicios de locomoción colectiva urbana a los Terminales de
Vehículos, Depósitos de Vehículos, Estaciones de Intercambio Modal y Terminales
Externos.

Las edificaciones construidas o que se construyan al interior de terminales de


servicios de locomoción colectiva urbana, deberán satisfacer, en cuanto les sean
aplicables, las condiciones relativas a edificios de uso público y las normas
generales y especiales de la presente Ordenanza referidas a habitabilidad y
seguridad. Lo anterior, sin perjuicio de las exigencias de higiene contempladas en
el Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los
Lugares de Trabajo.

466
Artículo 4.13.2. Para solicitar el permiso de edificación, los proyectos de
terminales de servicios de locomoción colectiva urbana deberán tomar en cuenta
el impacto que genere su localización, la tipología de los mismos y las normas
técnicas propias para su adecuación y funcionamiento. Asimismo, deberán:

1. Obtener el certificado de informaciones previas del predio en que se


emplazará el proyecto, documento que acreditará la compatibilidad del uso de
suelo establecido en el Plan Regulador con los requisitos establecidos en el
presente Capítulo.

2. Obtener el informe previo favorable del Ministerio de Transportes y


Telecomunicaciones respecto de las características operacionales del
terminal.

Artículo 4.13.3. Los accesos a los terminales de servicios de locomoción


colectiva urbana, así como los espacios interiores, deberán diseñarse y
construirse de acuerdo con los criterios técnicos contenidos en el Manual de
Vialidad Urbana "Recomendaciones para el Diseño de Elementos de
Infraestructura Vial Urbana" (Redevu), aprobado por el Ministerio de Vivienda y
Urbanismo, mediante D.S. Nº 12 (V. y U.) de 1984.

Artículo 4.13.4. Los terminales de servicios de locomoción colectiva urbana, con


excepción de los terminales externos, terminales de vehículos y depósitos de
vehículos de las categorías A1, A2 y B1, requerirán de un Estudio de Impacto
sobre el Sistema de Transporte Urbano, el que se deberá acompañar a la solicitud
de permiso de edificación del proyecto que se origine con motivo del
emplazamiento del terminal, suscrito por un profesional especialista y aprobado
por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

Artículo 4.13.5. Las características operacionales de los terminales de servicios


de locomoción colectiva urbana y de los servicios de transporte público de
pasajeros que hacen uso de ellos, serán definidas por el Ministerio de Transportes
y Telecomunicaciones.

Terminales de Vehículos y Depósitos de Vehículos

Artículo 4.13.6. Para los fines del presente capítulo los terminales de vehículos
y depósitos de vehículos de servicios de locomoción colectiva urbana se
clasificarán en categorías, de acuerdo a la superficie del terreno neto y al tipo de
vehículos que hagan uso de él, de conformidad con las siguientes tablas:

467
Automóviles
Superficie Terreno Neto
Categoría
(m2)
A1 150 a 200
A2 más de 200 hasta 400
A3 más de 400 hasta 600
A4 más de 600 hasta 800
A5 más de 800 hasta 1.000
A6 más de 1.000
Buses
Superficie Terreno Neto
Categoría
(m2)
B1 Hasta 600
B2 más de 600 hasta 1.000
B3 más de 1.000 hasta 2.500
B4 más de 2.500 hasta 5.000
B5 más de 5.000 hasta 10.000
B6 más de 10.000 hasta 20.000
B7 más de 20.000

La superficie del terreno neto, se determinará descontando a la superficie total


del predio, la que está afecta a utilidad pública, antejardines y las franjas
destinadas a áreas verdes exigidas en el siguiente artículo.

La parte de la superficie de terreno neto que se destine a maniobra y circulación


de los vehículos deberá ser segregada del resto del área mediante soleras y
pavimentarse de acuerdo con las exigencias contempladas en la presente
Ordenanza.

Artículo 4.13.7. Los terminales de vehículos y depósito de vehículos de


locomoción colectiva se podrán localizar en las zonas en que el Instrumento de
Planificación Territorial admita como usos de suelo los correspondientes a
infraestructura y actividades productivas.

Asimismo, los terminales de vehículos y depósitos de vehículos de locomoción


colectiva urbana de categorías A1, A2, A3, A4, B1, B2 y B3 que cumplan con las
condiciones establecidas en el presente capítulo se podrán localizar en las zonas

468
en que el Instrumento de Planificación Territorial admita como usos de suelo los
correspondientes a equipamiento de clase comercio y servicios. En estos casos,
cuando adicionalmente se admita en la zona el uso de suelo residencial, los
terminales deberán estar distanciados entre sí a un mínimo de 1.000 metros
medidos desde el deslinde más cercano por el eje de la vía pública y cumplir con
las condiciones y mitigaciones establecidas en el presente capítulo referidas a
áreas verdes, vía de acceso, tipo de cierros, entre otras.

En los terminales de vehículos sólo podrá realizarse movimiento de pasajeros,


previa autorización del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones que
conste en el respectivo informe favorable y siempre que éstos contemplen la
debida separación entre áreas de circulación peatonal y vehicular, diseño de
cruces peatonales, condiciones de estacionamiento de los buses, habilitación de
paraderos y su correspondiente demarcación, de acuerdo a lo estipulado por el
Manual de Vialidad Urbana (Redevu) y el Manual de Señalización de Tránsito.

Adicionalmente los terminales de vehículos y depósito de vehículos de


locomoción colectiva urbana deberán cumplir con las condiciones que se señalan
a continuación:

1. Vía de acceso:

Los terminales de vehículos y depósitos de vehículos de servicios de locomoción


colectiva urbana, dependiendo del uso de suelo admitido en la zona en que
se emplacen, deberán enfrentar una vía existente o proyectado su ensanche
en el Instrumento de Planificación Territorial, que permita la entrada y salida
al predio desde esa vía, de acuerdo con la siguiente tabla:

Automóviles
Categoría Tipo uso de suelo Vía de acceso
Infraestructura, productivas Actividades Local o mayor
A1 Equipamiento de clase comercio o
Servicio o mayor
servicios
Infraestructura, productivas Actividades Servicio o mayor
A2 Equipamiento de clase comercio o Colectora o
servicios mayor
Infraestructura, productivas Actividades Servicio o mayor
A3 y A4 Equipamiento de clase comercio o
Troncal o mayor
servicios
Colectora o
A5 y A6 Infraestructura, productivas Actividades
mayor

469
Buses
Categoría Tipo uso de suelo Vía de acceso
Infraestructura, productivas Actividades Local o mayor
B1 Equipamiento de clase comercio o Servicio o
servicios mayor
Servicio o
Infraestructura, productivas Actividades
mayor
B2 y B3
Equipamiento de clase comercio o Colectora o
servicios mayor
B4, B5,
B6 Colectora o
Infraestructura, productivas Actividades
mayor
y B7

2. Área verde y cierro:

Los terminales de vehículos y depósitos de vehículos de servicios de locomoción


colectiva urbana, que se emplacen en una zona en que se admite
adicionalmente el uso de suelo residencial, deberán materializar, al interior
del predio, en todo el perímetro con dichas propiedades que no esté ocupado
con edificaciones y en los antejardines, una franja de área verde arborizada a
razón de un árbol de hoja perenne por cada 16 m 2. El ancho de la franja será
el que se indica en la siguiente tabla según la categoría del terminal:

Categoría Ancho mínimo


A1, A2, A3, A4 y B1, B2 2 metros
A5, A6 y B3 4 metros
B4, B5, B6 y B7 6 metros

A falta de disposiciones establecidas en el Plan Regulador Comunal, los


terminales de vehículos y depósito de vehículos, deberán contemplar un
cierro opaco hacia las propiedades vecinas y considerar un cierro
transparente hacia el espacio público de hasta 2,2 metros de altura.

3. Actividades complementarias:

Los terminales de vehículos y depósitos de vehículos de servicios de locomoción


colectiva urbana según su categoría y dependiendo del número y tipo de
vehículos, podrán contemplar al interior del predio edificaciones e
instalaciones destinadas exclusivamente al mantenimiento de éstos. Cuando

470
el terminal esté emplazado en zonas en que el Instrumento de Planificación
Territorial admita adicionalmente el uso de suelo residencial, las actividades
de mantenimiento deberán ser en un recinto cerrado.

La superficie máxima destinada a actividades complementarias según la


categoría del terminal será la que se señala en la siguiente tabla:

Automóviles
% máximo de la superficie de terreno neto
Categoría
destinada a actividades complementarias
A1 30%

A2 25%

A3 18%

A4, A5 y A6 15%

Buses
% máximo de la superficie de terreno neto
Categoría
destinada a actividades complementarias
B1 15%
B2 y B3 15%
B4 25%
B5, B6 y B7 25%

En caso de que la superficie de terreno neta de un terminal de vehículos o de un


depósito de vehículos sea superior a 600 metros cuadrados deberán destinar
un mínimo de 4% de su superficie al mantenimiento de vehículos, que incluya
a lo menos en dicha superficie un área de lavado. Se entenderá por
mantenimiento actividades tales como aseo, lavado, pintado, revisión y
reparación de los vehículos. En todo caso, la realización de tales actividades
deberá efectuarse de acuerdo a la normativa específica que resulte aplicable.

El área de lavado, deberá ser independiente de las demás áreas, estar nivelada,
contar con pavimento con tratamiento superficial simple a lo menos, y tener
canaletas que permitan el encauzamiento de las aguas hacia una cámara
desgrasadora. En ningún caso las aguas provenientes del lavado de
vehículos podrán descargar directamente en canales de regadío o
alcantarillado de aguas servidas.

471
Los terminales de vehículos y depósito de vehículos podrán contar, además, con
estanques para almacenamiento de combustibles y áreas para el expendio de
los mismos, para servir exclusivamente a los vehículos que usan el terminal,
que deberán cumplir con la normativa específica que sea aplicable, lo que
deberá ser verificado y certificado por los servicios correspondientes.

4. Infraestructura física:

Los terminales de vehículos deberán contar con distintos tipos de equipamiento


para la atención a conductores y personal de servicio, dependiendo del
número de vehículos que hagan uso de él y del tipo de vehículos de que se
trate. Deberán contar con un área de servicios edificada para efectos tales
como administración, servicios higiénicos, descanso y alimentación de
conductores. La superficie mínima de esta área, estará en función de la flota
de diseño del terminal indicados en el informe previo favorable emitido por el
Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones a que alude el artículo
4.13.2. de esta ordenanza. Del total de esta área sólo se podrá destinar un
máximo de un 35% para administración de los servicios.

La superficie mínima destinada a satisfacer los requisitos de infraestructura


física para los terminales de vehículos, como asimismo la dotación mínima de
servicios, será la que se señala en la siguiente tabla:

Automóviles
Cantidad de Superficie mínima
Dotación Mínima
Automóviles destinada a
de Servicios
2
(A) servicios (m )
Hasta 25 20 Sala multiuso, servicios

26 a 50 2 + A x 0,72 higiénicos

51 a 80 18 + A x 0,40 Sala multiuso, oficina,

servicios higiénicos

81 a 120 30 + A x 0,25 Sala alimentación,

121 a 180 36 + A x 0,2 sala multiuso,

oficinas, servicios
Sobre 180 45 + A x 0,15
higiénicos
Buses

472
Automóviles
Cantidad de Superficie mínima
Dotación Mínima
Automóviles destinada a
de Servicios
(A) servicios (m2)
Cantidad de Superficie mínima
Dotación Mínima
Buses destinada a
de Servicios
2
(B) servicios (m )

Hasta 10 25
Sala multiuso, oficina,
11 a 25 17 + B x 0,8
servicios higiénicos
26 a 50 24 + B x 0,52
51 a 100 30 + B x 0,4
Sala alimentación, sala descanso,
101 a 200 35 + B x 0,35
sala multiuso, oficinas,
201 a 400 50 + B x 0,275
servicios higiénicos
Sobre 400 80 + B x 0,2

Los terminales de vehículos deberán contar con una cantidad mínima de


servicios higiénicos, conforme lo establece el decreto supremo Nº 594 de
1999 del Ministerio de Salud, Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y
Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo.

Los depósitos de vehículos deberán contar con una cantidad mínima de


servicios higiénicos, de acuerdo a la siguiente tabla:

Buses Taxis Colectivos

Menos de Menos de
Servicios
Incremento Incremento
100 100
vehículos vehículos

1 cada 100 1 cada 100


Lavamanos 2 1
vehículos vehículos

1 cada 100 1 cada 100


Inodoro 2 1
vehículos vehículos

473
Artículo 4.13.8. Los depósitos de vehículos podrán contener en su interior
Terminales de Vehículos dando cumplimiento a la normativa general o específica
que resulte aplicable.

Terminales Externos

Artículo 4.13.9. Los terminales externos podrán localizarse en un recinto


privado o en el espacio público, en este último caso previa autorización municipal
correspondiente.

El área de detención tendrá una capacidad limitada destinada al


estacionamiento de vehículos. El tipo de vehículo y la superficie requerida deberá
constar en el informe favorable emitido por el Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones. En este tipo de terminal no podrán efectuarse servicios de
aseo, mantención o reparación de vehículos. Los terminales externos podrán
contemplar equipamiento para la atención de conductores y personal de servicio,
tales como caseta, sala de descanso y/o servicios higiénicos, asimismo cuando se
ubiquen en el espacio público la localización del equipamiento deberá constar en
la respectiva autorización municipal.

Artículo 4.13.10. Los terminales externos se podrán localizar en las zonas en


que el Instrumento de Planificación Territorial admita como usos de suelo los
correspondientes a infraestructura, actividades productivas y equipamiento.

Sólo podrá realizarse movimiento de pasajeros en los terminales externos,


cuando haya sido autorizado en el informe emitido por el Ministerio de Transportes
y Telecomunicaciones y siempre que éstos contemplen la debida separación entre
áreas de circulación peatonal y vehicular, diseño de cruces peatonales,
condiciones de estacionamiento de los buses y a la habilitación de paraderos y su
correspondiente demarcación. Todo ello de acuerdo a lo estipulado por el Manual
de Vialidad Urbana (Redevu) y el Manual de Señalización de Tránsito.

Cuando el terminal externo se emplace en el espacio público, si éste


corresponde a un bien nacional de uso público destinado a vialidad, la superficie
de operación no podrá superar los 300 metros cuadrados para buses y los 150
metros cuadrados para automóviles.

Cuando el terminal externo se emplace en un bien nacional de uso público


destinado a plazas y áreas verdes públicas, como asimismo, cuando se emplace
en predios de dominio privado, la superficie de operación no podrá ser superior a
los 450 metros cuadrados para buses y los 250 metros cuadrados para
automóviles.

Con todo, los terminales externos sólo podrán localizarse en predios de dominio
privado cuando se realice en ellos movimiento de pasajeros y siempre que en el
mismo predio se emplace un edificio de uso público.

474
Artículo 4.13.11. Los proyectos de edificación, tanto de obra nueva como de
ampliación, cuya actividad comercial o de equipamiento incluya la localización de
un terminal externo con movimiento de pasajeros al interior del predio, podrán
descontar hasta un 30% la cantidad de estacionamientos exigidos por el
Instrumento de Planificación Territorial.

Para hacer efectivo este beneficio, se deberá presentar al momento de la


solicitud del respectivo permiso de edificación ante la Dirección de Obras
Municipales, la autorización del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones
que apruebe la localización del terminal externo en el predio. Este beneficio tendrá
vigencia mientras se mantenga el terminal autorizado. En caso contrario, se
deberá construir el porcentaje de estacionamientos faltantes.

Estaciones de Intercambio Modal

Artículo 4.13.12. Las estaciones de intercambio modal podrán emplazarse en


las zonas en que el Instrumento de Planificación Territorial admita el uso de suelo
equipamiento de las clases comercio o servicios. Estas estaciones deberán
resolver al interior del predio la totalidad de las circulaciones, estacionamientos y
demás componentes que se requieren para su funcionamiento de acuerdo a lo
estipulado por el Manual de Vialidad Urbana (Redevu) y el Manual de Señalización
de Tránsito.

En este tipo de terminales no podrán efectuarse servicios de aseo, carga de


combustible, mantención o reparación de vehículos, ni podrán contener terminales
de vehículos ni depósito de vehículos.

CAPÍTULO 14
ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES O DE BODEGAJE

Artículo 4.14.1. Los establecimientos industriales o de bodegaje se clasificarán


según su rubro o giro de actividad para los efectos de la respectiva patente.1087

Artículo 4.14.2. Los establecimientos industriales o de bodegaje serán


calificados caso a caso por la Secretaría Regional Ministerial de Salud respectiva,
en consideración a los riesgos que su funcionamiento pueda causar a sus
trabajadores, vecindario y comunidad; para estos efectos, se calificarán como
sigue:1088

1. Peligroso: el que por el alto riesgo potencial permanente y por la índole


eminentemente peligrosa, explosiva o nociva de sus procesos, materias
primas, productos intermedios o finales o acopio de los mismos, pueden
llegar a causar daño de carácter catastrófico para la salud o la propiedad, en
un radio que excede los límites del propio predio.

475
2. Insalubre o contaminante: el que por destinación o por las operaciones o
procesos que en ellos se practican o por los elementos que se acopian, dan
lugar a consecuencias tales como vertimientos, desprendimientos,
emanaciones, trepidaciones, ruidos, que puedan llegar a alterar el equilibrio
del medioambiente por el uso desmedido de la naturaleza o por la
incorporación a la biosfera de sustancias extrañas, que perjudican directa o
indirectamente la salud humana y ocasionen daños a los recursos agrícolas,
forestales, pecuarios, piscícolas, u otros.

3. Molesto: aquel cuyo proceso de tratamiento de insumos, fabricación o


almacenamiento de materias primas o productos finales, pueden
ocasionalmente causar daños a la salud o la propiedad, y que normalmente
quedan circunscritos al predio de la propia instalación, o bien, aquellos que
puedan atraer insectos o roedores, producir ruidos o vibraciones, u otras
consecuencias, causando con ello molestias que se prolonguen en cualquier
período del día o de la noche.

4. Inofensivo: aquel que no produce daños ni molestias a la comunidad,


personas o entorno, controlando y neutralizando los efectos del proceso
productivo o de acopio, siempre dentro del propio predio e instalaciones,
resultando éste inocuo.

Artículo 4.14.3. Los establecimientos a que se refiere este Capítulo deberán


cumplir con todas las demás disposiciones de la presente Ordenanza que les sean
aplicables y sólo podrán establecerse en los emplazamientos que determine el
instrumento de planificación territorial correspondiente, y a falta de éste, en los
lugares que determine la autoridad municipal previo informe favorable de la
Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo y Secretaría Regional
Ministerial de Salud, respectivas.1089

Artículo 4.14.4. Para el emplazamiento de estos establecimientos, podrá


requerirse la presentación previa de un estudio de impacto ambiental, elaborado
por profesionales especialistas, en razón entre otras, de su envergadura, o la
acumulación de desechos o volumen de almacenamiento de elementos, o la
frecuencia, tipo y cantidad de vehículos que ingresan o salen de ellos, o las
concentraciones de tránsito que provoquen.

Este estudio deberá contar con la conformidad de la Secretaría Ministerial de


Vivienda y Urbanismo y demás organismos competentes según el rubro del
establecimiento, entre otros, Transporte, Defensa, Superintendencia de
Electricidad y Combustibles (SEC).

Si el mencionado estudio indicara que se produce impacto en el entorno, el


respectivo establecimiento se deberá ubicar en las zonas de actividades molestas,
insalubres o peligrosas, de acuerdo a la magnitud y característica del impacto.

476
Artículo 4.14.5. Para la localización de estos establecimientos en el área rural,
se estará a lo previsto en el artículo 55 de la Ley General de Urbanismo y
Construcciones.

Artículo 4.14.6. El instrumento de planificación territorial o, en su defecto, el


Director de Obras Municipales, podrán exigir que en los deslindes de los edificios
o instalaciones a que se refiere este Capítulo, se provean dispositivos o elementos
que eviten ruidos, vapores, salpicaduras y similares, a las propiedades vecinas y
separaciones o distanciamientos a deslindes, mayores que los previstos en la
presente Ordenanza.

Artículo 4.14.7. La Dirección de Obras Municipales exigirá que se acompañe a


la solicitud de permiso, además de los planos y antecedentes indicados en el
Título 5 Capítulo 1 de esta Ordenanza, lo siguiente:

1. Planos que señalen la disposición, entre otras, de las maquinarias o


instalaciones o transmisiones, a escala no inferior de 1:100.

2. Indicación precisa del aprovechamiento de cursos de agua existentes, fuerza


motriz y las medidas que se adoptarán para evitar perjuicios a las propiedades
vecinas.

Artículo 4.14.8. Las salas de trabajo en que se ejecuten faenas peligrosas, no


podrán tener más de un piso, salvo que disposiciones o estructuras especiales
eliminen el peligro; y no podrán tener puertas o ventanas a menos de 10 m de
distancia a las vías públicas.

Asimismo cuando en un inmueble se consulten recintos o locales destinados a


estos establecimientos y a otros usos adicionales, se deberá disponer de accesos
independientes.

Artículo 4.14.9. Los establecimientos industriales podrán consultar faenas en


subterráneos o pisos bajo el nivel de las calles, siempre que los locales
correspondientes cumplan con las condiciones exigidas para los locales habitables
en el Título 4 Capítulos 1 y 3 de esta Ordenanza.1090

Artículo 4.14.10. Los locales de trabajo tendrán una capacidad volumétrica no


inferior a 10 m3 por trabajador, salvo que se justifique una renovación adecuada
del aire por medios mecánicos.

Las ventanas deberán permitir una renovación mínima de aire de 8 m 3 por hora,
salvo que se establezcan medios mecánicos de ventilación.

En todo caso, la ventilación de los locales de trabajo debe proyectarse de


manera que pueda mantenerse en ellos una atmósfera constantemente libre de

477
vapores, polvo, gases nocivos, o un grado de humedad que no exceda al del
ambiente exterior.

Artículo 4.14.11. Los locales de trabajo deben tener puertas de salida que
abran hacia el exterior, en número suficiente para permitir su fácil evacuación.

Los establecimientos industriales que ocupen más de dos pisos tendrán


escaleras en número suficiente para que no se produzcan recorridos mayores de
40 m para llegar a una de ellas.

Artículo 4.14.12. Los establecimientos industriales deberán estar dotados de


servicios higiénicos, a lo menos con el número de artefactos exigidos por el
Ministerio de Salud para los lugares de trabajo, de conformidad a la legislación
vigente.1091

Se deberá considerar asimismo, espacios e instalaciones para personas con


discapacidad en los estacionamientos, circulaciones y servicios higiénicos.1092

Los establecimientos que ocupen más de 50 personas tendrán una sala


destinada a primeros auxilios y también, una sala cuna cuando ocupen personal
femenino, en número superior a 20.

Artículo 4.14.13. Las fábricas de productos alimenticios, tales como panaderías


o dulcerías, tendrán sus muros hasta una altura no menor de 1,80 m y el
pavimento de sus suelos construidos con material impermeable unido, sin grietas y
de fácil lavado, y el resto de las paredes de fácil aseo.

Artículo 4.14.14. Los pavimentos de los locales en que se manipulen sustancias


orgánicas, deben ser impermeables y fácilmente lavables.

Artículo 4.14.15. El almacenamiento de productos inflamables o fácilmente


combustibles debe hacerse en locales independientes, construidos con resistencia
mínima al fuego de tipo a y en puntos alejados de las escaleras y puertas
principales de salida.

En igual forma se dispondrá la ubicación de motores térmicos.

Artículo 4.14.16. Las disposiciones contenidas en este Capítulo se entenderán


aplicables sin perjuicio de las que al respecto consulten las leyes especiales
relativas a higiene y salubridad del trabajo y las del Código Sanitario, como
asimismo las de los organismos competentes según el rubro o clasificación del
establecimiento, como las normas de la Superintendencia de Electricidad y
Combustibles (SEC), Ministerio de Defensa, u otros.

478
TÍTULO 5
DE LA CONSTRUCCIÓN

CAPÍTULO 1
DE LOS PERMISOS DE EDIFICACIÓN Y SUS TRÁMITES

Artículo 5.1.1. Para construir, reconstruir, reparar, alterar, ampliar o demoler un


edificio, o ejecutar obras menores, se deberá solicitar permiso del Director de
Obras Municipales respectivo.1093

Tratándose de regularizaciones de edificaciones construidas con anterioridad al


31 de julio de 1959, sólo se exigirá el cumplimiento de las disposiciones de los
planes reguladores referidas a áreas de riesgo o protección, declaraciones de
utilidad pública y uso de suelo, así como las normas técnicas de habitabilidad,
seguridad, estabilidad y de las instalaciones interiores de electricidad y, cuando
corresponda, de agua potable, alcantarillado y gas, de conformidad al
procedimiento establecido en la letra B. del numeral 2. del artículo 5.1.4. de esta
Ordenanza.1094

Artículo 5.1.2. El permiso no será necesario cuando se trate de:

1. Obras de carácter no estructural al interior de una vivienda.1095

2. Elementos exteriores sobrepuestos que no requieran cimientos.

3. Cierros interiores.

4. Obras de mantención.

5. Instalaciones interiores adicionales a las reglamentariamente requeridas, sin


perjuicio del cumplimiento de las normas técnicas que en cada caso
correspondan, tales como: instalaciones de computación, telefonía, música,
iluminación decorativa, aire acondicionado, alarmas, controles de video, y
otras.

6. Piscinas privadas a más de 1,5 m del deslinde con predios vecinos.

7. Instalación de antenas de telecomunicaciones. En este caso el interesado


deberá presentar a la Dirección de Obras Municipales, con una antelación de
al menos 15 días, un aviso de instalación, adjuntando los siguientes
documentos:

a) Plano que cumpla con lo dispuesto en los incisos decimoquinto al


decimoséptimo del artículo 2.6.3. de la presente Ordenanza. Dicho plano
deberá ser suscrito por el propietario del predio donde se efectuará la
instalación y por el operador responsable de la antena.

479
b) Plano de estructura de los soportes de la antena firmado por un profesional
competente.

c) Autorización del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, en


conformidad a lo establecido en la Ley Nº 18.168 Ley General de
Telecomunicaciones.

d) Instrumento en que conste el cumplimiento de los requisitos establecidos


por la Dirección General de Aeronáutica Civil, cuando corresponda.

La instalación de antenas adosadas a edificios existentes no requerirá del


mencionado aviso.1096-1097

Artículo 5.1.3. Durante la tramitación de un permiso de edificación y con


anterioridad a su obtención, podrán ejecutarse las obras preliminares necesarias,
conforme a los procedimientos que señala este artículo. Para tal efecto, el
propietario deberá solicitar autorización a la Dirección de Obras Municipales,
acompañando una declaración de dominio del inmueble, fotocopia de la solicitud
de permiso previamente ingresada y los antecedentes que en cada caso se
señalan:

1. Para instalación de faenas, conexiones provisorias a servicios públicos,


colocación de cierros o andamios, preparación de canchas o instalaciones
para confección de hormigón, bodegas y oficinas de obra u otros trabajos de
naturaleza análoga, se adjuntará un plano de planta de las instalaciones que
ilustre el emplazamiento de las construcciones provisorias y sus accesos, con
indicación del área de carga y descarga de materiales.

2. Para la instalación de grúa, se adjuntará un plano de emplazamiento,


indicando los radios de giro de operación de la grúa y una carta de
responsabilidad del profesional o empresa encargada de su montaje y
operación, señalando las Normas Técnicas que regularán la actividad.

3. Para la ejecución de excavaciones, entibaciones y socalzados, se adjuntará


un plano de las excavaciones, con indicación de las condiciones de
medianería y las medidas contempladas para resguardar la seguridad de los
terrenos y edificaciones vecinas, si fuera el caso.

Los planos consignados en los números anteriores deberán ser firmados por
profesional competente que a su vez haya suscrito la solicitud de permiso de
edificación. Sólo las entibaciones y socalzados requieren ser firmados por un
arquitecto o ingeniero. Los demás planos pueden ser suscritos indistintamente por
el arquitecto, el ingeniero o el constructor.

480
En caso necesario, las instalaciones consignadas en el número 1. anterior
podrán autorizarse en un predio distinto al de la obra, adjuntando la autorización
notarial del propietario del predio.1098

Artículo 5.1.4. Cuando los propietarios soliciten los permisos que a continuación
se indican, el Director de Obras Municipales los concederá previa verificación que
se acompañe una declaración simple de dominio del inmueble, además de los
antecedentes que para cada caso se expresa, utilizando los procedimientos que
contempla este artículo:

1. Permiso de Obra Menor:

A. Cuando las ampliaciones sean calificadas como obras menores, se


concederá un Permiso de Ampliación, el que será otorgado por el Director de
Obras Municipales, en un plazo máximo de 15 días, para cuyos efectos se
deberán presentar los siguientes antecedentes:

1. Solicitud firmada por el propietario y el arquitecto autor del proyecto.

2. Declaración simple del propietario manifestando ser titular de dominio del


predio.

3. Fotocopia del Certificado de Informaciones Previas.

4. Declaración simple del arquitecto autor del proyecto, en que señale que la
obra menor cumple con las todas las normas de la Ley General de
Urbanismo y Construcciones y de esta Ordenanza, cuando corresponda.

5. Croquis de emplazamiento, a escala, en que se grafique la edificación


existente y la obra menor, con indicación de sus distancias hacia los
deslindes respectivos, incluyendo los puntos de aplicación de rasantes.

6. Plano a escala 1:50, en que se grafique planta general y elevaciones con


las cotas mínimas indispensables, que permitan definir los aspectos
formales, dimensionales y funcionales de la obra menor con
individualización de los recintos y cuadro de superficies.

7. Especificaciones técnicas resumidas, señalando las partidas más


relevantes de la obra.

Todos los documentos anteriores, se archivarán conjuntamente con el


respectivo expediente de edificación.

En estos casos, se deberá pagar el derecho municipal establecido en el número


2 del artículo 130 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones.

481
B. Cuando las obras menores correspondan a modificaciones de edificaciones
existentes que no alteren su estructura, con excepción de las señaladas en el
artículo 5.1.2. de esta Ordenanza, el permiso será otorgado por el Director de
Obras Municipales, en un plazo máximo de 15 días, contra la presentación de
una fotocopia del Certificado de Informaciones Previas y una declaración
simple del profesional competente que las hubiere proyectado, en cuanto a
que éstas cumplen con la normativa vigente, describiendo las obras,
indicando el presupuesto y acompañando un croquis de su ubicación, todo lo
cual se archivará conjuntamente con el respectivo expediente de edificación.
En estos casos, se deberá pagar el derecho municipal establecido en el
número 3 del artículo 130 de la Ley General de Urbanismo y
Construcciones.1099

2. Permiso de Obra Menor de ampliaciones de viviendas sociales y de


regularización de edificaciones anteriores al 31 de julio de 1959:

A los permisos para ampliar viviendas sociales, viviendas progresivas e


infraestructuras sanitarias, así como para regularizar edificaciones destinadas
a cualquier uso que hayan sido construidas con anterioridad al 31 de julio de
1959, sólo les serán aplicables las disposiciones de los planes reguladores
referidas a uso de suelo, zonas de riesgo o protección y declaratorias de
utilidad pública. Asimismo, en estos casos sólo se deberá cumplir con las
normas técnicas de habitabilidad y seguridad, con las normas técnicas de
estabilidad y con las de instalaciones interiores de electricidad, y, cuando
corresponda, de agua potable, alcantarillado y gas, establecidas por los
organismos competentes. Para dicho efecto, deberán presentarse a la
Dirección de Obras Municipales los siguientes antecedentes, según se trate
de permiso de ampliación de las edificaciones señaladas o de regularización
de las edificaciones construidas con anterioridad al 31 de julio de 1959.

A. Permiso de Obra Menor de Ampliación de Vivienda Social.

Cuando las ampliaciones de viviendas sociales, viviendas progresivas e


infraestructuras sanitarias, cumplan con las disposiciones contempladas en el
artículo 6.1.11. de esta Ordenanza, deberá solicitarse un permiso de obra
menor de ampliación de vivienda social, el que será otorgado por el Director
de Obras Municipales, dentro del plazo establecido para el Permiso de Obra
Menor, previo pago de los derechos municipales contemplados en el número
2 del artículo 130 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones,
rebajados, a lo menos, en un 50%, con el solo mérito de la presentación de
los siguientes antecedentes:

1. Solicitud firmada por el propietario y el arquitecto autor del proyecto y


declaración simple del propietario manifestando ser titular del dominio del
predio, ambos aspectos contenidos en el Formulario Único Nacional
respectivo.

482
2. Fotocopia del Certificado de Informaciones Previas.

3. Informe del arquitecto que suscribe el proyecto, que certifique la forma en


que la ampliación cumple con las normas señaladas en este numeral,
según corresponda.

4. Croquis de emplazamiento, a escala, en que se grafique la edificación


existente y la ampliación.

5. Plano a escala 1:50, en que se grafique planta general y elevaciones con


las cotas mínimas indispensables, que permitan definir los aspectos
formales, dimensionales y funcionales de la obra menor con
individualización de los recintos y cuadro de superficies.

6. Especificaciones técnicas resumidas, señalando las partidas más


relevantes de la obra.

El Director de Obras Municipales deberá verificar el cumplimiento de las normas


urbanísticas señaladas en este numeral. La recepción definitiva de los
permisos de obra menor de vivienda social, se tramitará en conformidad a lo
dispuesto en el inciso final del artículo 5.2.6. de esta Ordenanza, no pudiendo
formularse otras exigencias que las señaladas en dicha disposición.

B. Regularización de edificaciones construidas con anterioridad al 31 de julio de


1959.

1. Solicitud firmada por el propietario y el arquitecto y, declaración simple del


propietario manifestando ser titular del dominio del predio, ambos aspectos
contenidos en el Formulario Único Nacional respectivo.

2. Fotocopia del Certificado de Informaciones Previas.

3. Informe del arquitecto que suscribe el proyecto, que certifique la forma en


que la edificación cumple con las normas señaladas en este numeral,
según corresponda. Para efectos del cumplimiento de las normas de
estabilidad, podrá adjuntarse un informe complementario de un profesional
competente.

4. Croquis de emplazamiento, a escala, en que se grafique la edificación


existente y la ampliación.

5. Plano a escala 1:50, en que se grafique planta general y elevaciones con


las cotas mínimas indispensables, que permitan definir los aspectos
formales, dimensionales y funcionales de la edificación con
individualización de los recintos y cuadro de superficies.

483
6. Especificaciones técnicas resumidas, señalando las partidas más
relevantes de la obra.

7. Formulario único de estadísticas de edificación.

8. Certificado de dotación de servicios sanitarios, instalaciones eléctricas


interiores y de gas, cuando proceda.

9. Declaración de instalaciones eléctricas de ascensores y montacargas


inscrita por el instalador autorizado en la Superintendencia de Electricidad
y Combustibles, la cual registrará la inscripción y certificado del fabricante
o instalador de ascensores indicando que la instalación está conforme a
las normas vigentes, dirigido a la Dirección de Obras Municipales
respectiva, cuando proceda.

10. Documentación que demuestre la data de la construcción, pudiendo


corresponder a medios de prueba gráficos o escritos, tales como planos
aprobados, cuentas de servicios, certificados de contribuciones, catastros
municipales o de otros organismos públicos o informe realizado por una
empresa u organismo certificador que acredite la antigüedad de la
construcción.

Las Direcciones de Obras Municipales con el solo mérito de la presentación de


la totalidad de los antecedentes señalados, otorgará, dentro del plazo
establecido para el Permiso de Obra Menor, si procediere, el correspondiente
certificado de regularización, previo pago de los derechos municipales
contemplados en el número 2 del artículo 130 de la Ley General de
Urbanismo y Construcciones. El Director de Obras Municipales deberá
verificar el cumplimiento de las normas urbanísticas señaladas en este
numeral.1100

3. Permiso de Alteración, Reparación o Reconstrucción

Se otorgará permiso para alterar, reparar o reconstruir un edificio, si la


intervención aisladamente considerada cumple con todas las exigencias de la
presente Ordenanza. Para estos efectos se deberá acompañar planos y
especificaciones técnicas de aquellas partes del edificio que sufran cambios
con respecto a los antecedentes primitivamente aprobados. Dichos planos
diferenciarán con líneas convencionales las partes no afectadas, las partes
nuevas y las que deben demolerse, a fin de poder verificar las condiciones
proyectadas de seguridad y habitabilidad. Se acompañará también
presupuesto informativo de las obras correspondientes. Si la intervención
afectare la estructura de la edificación, se deberá acompañar la memoria de
cálculo y planos de estructura, suscritos por el profesional competente.

Tratándose de alteraciones consistentes en obras de restauración, rehabilitación


o remodelación de edificios ligados a Monumentos Nacionales, inmuebles o
484
zonas de conservación histórica, tal circunstancia deberá declararse en la
solicitud, debiendo en estos casos, presentarse la autorización del Consejo
de Monumentos Nacionales o de la Secretaría Regional Ministerial de
Vivienda y Urbanismo respectiva, según corresponda.

4. Autorización de Cambio de Destino1101

El propietario deberá acompañar el Certificado de Informaciones Previas e


indicar si la solicitud se refiere a toda o parte de una edificación existente,
además de señalar el destino requerido y acompañar una declaración simple
de dominio.1102

Si para el mencionado cambio de destino de la edificación se requiere alterar o


ampliar el edificio existente, se deberá acompañar los antecedentes que para
cada caso se indican en este Capítulo.

El Director de Obras Municipales informará favorablemente el cambio de


destino, si dicho cambio cumple con el uso de suelo, las normas de seguridad
establecidas en los Capítulos 2 y 3 del Título 4 y las demás normas que para
el nuevo uso señale la presente Ordenanza y el Instrumento de Planificación
Territorial respectivo.

5. Permiso de Demolición

La solicitud respectiva deberá ser firmada por el propietario, acompañando:

a) Declaración simple de dominio del predio en que se emplaza la edificación


objeto de la demolición.

b) Plano de emplazamiento de la edificación existente indicando lo que se


demolerá y consignando en el cuadro de superficies lo que se conserva,
suscrito por profesional competente.

c) En caso de pareo, informe del profesional competente.

d) Presupuesto de la demolición.1103

En caso de demolición completa de la edificación, previamente al pago de los


derechos municipales correspondientes deberá adjuntarse un certificado de
desratización otorgado por el Servicio de Salud que corresponda. 1104

Si las alteraciones, los cambios de destino o las demoliciones que se tratan en


este artículo fueran parte de un proyecto mayor que contemplare obras
nuevas o ampliaciones, la solicitud respectiva se podrá requerir
conjuntamente con el permiso de edificación de dichas obras nuevas o
ampliaciones.

485
Tratándose de inmuebles de conservación histórica o emplazados en zonas con
tal denominación, con anterioridad a la presentación de la solicitud a que se
refiere este artículo, el propietario deberá presentar un informe suscrito por un
arquitecto en el que se fundamenten las razones de seguridad o de fuerza
mayor que harían recomendable la demolición de la edificación. En base a
dicho informe el Director de Obras Municipales resolverá la procedencia o no
de la demolición.

Si dicha resolución fuere favorable, el propietario deberá solicitar la autorización


del Consejo de Monumentos Nacionales o de la Secretaría Regional
Ministerial de Vivienda y Urbanismo respectiva, según corresponda.1105

6. Permisos para nuevas construcciones que se realicen en zonas


declaradas afectadas por catástrofe.

Se podrán aprobar nuevas construcciones en zonas declaradas afectadas por


catástrofe con las normas especiales y procedimientos simplificados que se
indican en este numeral, siempre que los permisos vayan dirigidos a construir
o reconstruir total o parcialmente edificaciones que hubieran sido dañadas por
la catástrofe que dio lugar a la declaración respectiva.

Para los efectos de lo dispuesto en este numeral, se entenderá que la


edificación ha sido dañada cuando el daño afecta la estructura soportante del
inmueble o si tratándose de elementos constructivos o instalaciones, éste
fuere relevante.

6.1. De los Permisos de Reconstrucción de viviendas y edificaciones


dañadas a consecuencia de una catástrofe:

6.1.1. De los Permisos de Reconstrucción de viviendas.

Los permisos de reconstrucción de viviendas estarán exentos del


cumplimiento de las normas urbanísticas del Instrumento de Planificación
Territorial respectivo, salvo las referidas a zonas no edificables, áreas de
riesgo, áreas de protección de recursos de valor natural y de valor
patrimonial cultural, además de las franjas declaradas de utilidad pública.

Sin perjuicio de lo anterior, estos permisos deberán cumplir con las siguientes
normas de esta Ordenanza:

— Las del Título 4 "De la Arquitectura", relativas a normas de seguridad,


habitabilidad, estabilidad y de las instalaciones interiores de
electricidad, agua potable, alcantarillado y gas, cuando corresponda.

— Las del artículo 5.1.7. referidas al proyecto de cálculo estructural,


cuando corresponda.

486
— Las de los artículos 2.6.2. y 2.6.3., sobre adosamientos,
distanciamientos y rasantes.

El Director de Obras Municipales otorgará el permiso, a condición de que se


cumpla con lo dispuesto precedentemente y previo pago de los derechos
municipales que correspondan, con el solo mérito de la presentación de la
solicitud de permiso acompañada de los siguientes antecedentes:

a) Declaración simple del propietario de ser titular del dominio del inmueble
utilizando para ello el Formulario Único Nacional respectivo.

b) Plano de ubicación, plantas de arquitectura y especificaciones técnicas


resumidas, suscritos por un profesional competente, salvo que en la
Dirección de Obras Municipales hubiere copia de los planos del
permiso de la edificación dañada, en cuyo caso se podrán utilizar estos
planos, debiendo ajustarse a ellos el profesional competente a cargo
de las obras.

c) Informe que contenga la identificación de los elementos de la vivienda


que resultaron con daño, emitido por el profesional competente.

d) Formulario único de estadísticas de edificación.

e) Planos de estructuras y memoria de cálculo firmados por el profesional


que elabore el cálculo estructural, cuando proceda conforme al artículo
5.1.7. de esta Ordenanza. El proyecto de cálculo estructural deberá
incluir un estudio de mecánica de suelos.

f) Informe favorable del Revisor de Proyecto de Cálculo Estructural,


cuando corresponda su contratación de acuerdo al artículo 5.1.25. de
esta Ordenanza.

La Dirección de Obras Municipales deberá pronunciarse sobre los permisos


de este tipo, dentro los plazos establecidos en el artículo 118 de la Ley
General de Urbanismo y Construcciones.

Los derechos municipales corresponden a los contemplados en el número 5


del artículo 130 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, con
excepción de los que están exentos del pago de derechos municipales
conforme a lo dispuesto en el inciso final del artículo 116 bis D) de la Ley
General de Urbanismo y Construcciones.

Cuando las solicitudes de permiso de edificación a que se refiere este


numeral se refieran a inmuebles ubicados fuera de los límites urbanos
establecidos en los Planos Reguladores, deberá darse cumplimiento a lo

487
dispuesto en el artículo 55 de la Ley General de Urbanismo y
Construcciones.

La recepción definitiva de las obras a que se refiere este punto, se tramitará


en conformidad a lo dispuesto en el artículo 5.2.6. bis de esta Ordenanza,
no pudiendo formularse otras exigencias que las señaladas en dicha
disposición.

6.1.2. De los Permisos de Reconstrucción de edificaciones destinadas a


otros usos distintos de vivienda.

Los permisos de reconstrucción de edificaciones destinadas a otros usos


distintos de vivienda, estarán exentos del cumplimiento de las normas
urbanísticas del Instrumento de Planificación Territorial respectivo, salvo
las referidas a zonas no edificables, áreas de riesgo, áreas de protección
de recursos de valor natural y de valor patrimonial cultural, además de las
franjas declaradas de utilidad pública.

Sin perjuicio de lo anterior, estos permisos deberán cumplir con las siguientes
normas de esta Ordenanza:

— Las del Título 4 "De la Arquitectura", relativas a normas de seguridad,


habitabilidad, estabilidad y de las instalaciones interiores de
electricidad, agua potable, alcantarillado y gas, cuando corresponda.

— Las del artículo 5.1.7. referidas al proyecto de cálculo estructural,


cuando corresponda.

— Las de los artículos 2.6.2. y 2.6.3., sobre adosamientos,


distanciamientos y rasantes.

El Director de Obras Municipales otorgará el permiso, a condición de que se


cumpla con lo dispuesto precedentemente y previo pago de los derechos
municipales que correspondan, con el solo mérito de la presentación de la
solicitud de permiso acompañada de los siguientes antecedentes:

a) Declaración simple del propietario de ser titular del dominio del inmueble
utilizando para ello el Formulario Único Nacional respectivo.

b) Plano de ubicación, plantas de arquitectura y especificaciones técnicas


resumidas, suscritos por un profesional competente, salvo que en la
Dirección de Obras Municipales hubiere copia de los planos del
permiso de la edificación dañada, en cuyo caso, se podrán utilizar
estos planos, debiendo ajustarse a ellos el profesional competente a
cargo de las obras.

488
c) Informe que contenga la identificación de los elementos de la edificación
que resultaron con daño, emitido por el profesional competente.

d) Formulario único de estadísticas de edificación.

e) Planos de estructuras y memoria de cálculo firmados por el profesional


que elabore el cálculo estructural, cuando proceda conforme al artículo
5.1.7. de esta Ordenanza. El proyecto de cálculo estructural deberá
incluir un estudio de mecánica de suelos.

f) Informe favorable del Revisor de Proyecto de Cálculo Estructural,


cuando corresponda su contratación de acuerdo al artículo 5.1.25. de
esta Ordenanza.

g) Informe favorable de un Revisor Independiente, cuando se trate de


edificios de uso público.

La Dirección de Obras Municipales deberá pronunciarse sobre los permisos


de este tipo, dentro los plazos establecidos en el artículo 118 de la Ley
General de Urbanismo y Construcciones.

Los derechos municipales corresponden a los contemplados en el número 5


del artículo 130 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones.

Cuando las solicitudes de permiso de edificación a que se refiere este


numeral se refieran a inmuebles ubicados fuera de los límites urbanos
establecidos en los Planos Reguladores, deberá darse cumplimiento a lo
dispuesto en el artículo 55 de la Ley General de Urbanismo y
Construcciones.

La recepción definitiva de las obras a que se refiere este punto, se tramitará


en conformidad a lo dispuesto en el artículo 5.2.6. bis de esta Ordenanza,
no pudiendo formularse otras exigencias que las señaladas en dicha
disposición.

6.2. De los Permisos de Edificación y/o de Ampliación de edificaciones


dañadas a consecuencia de una catástrofe;

6.2.1. De los permisos de edificación y/o ampliación de viviendas.

Los permisos de edificación y/o de ampliación destinados a viviendas, que


hubieran sido dañadas por la catástrofe que dio lugar a la declaración
respectiva, estarán exentos del cumplimiento de las normas urbanísticas
del Instrumento de Planificación Territorial respectivo, salvo las referidas a
zonas no edificables, áreas de riesgo, áreas de protección de recursos de

489
valor natural y de valor patrimonial cultural, además de las franjas
declaradas de utilidad pública.

Se permitirá la ampliación de viviendas, siempre y cuando la superficie total


edificada no supere los ciento cuarenta metros cuadrados.

Estos permisos deberán cumplir con las siguientes normas de esta


Ordenanza:

— Las del Título 4 "De la Arquitectura", relativas a normas de seguridad,


habitabilidad, estabilidad y de las instalaciones interiores de
electricidad, agua potable, alcantarillado y gas, cuando corresponda.

— Las del artículo 5.1.7. referidas al proyecto de cálculo estructural,


cuando corresponda.

— Las de los artículos 2.6.2. y 2.6.3., sobre adosamientos, y


distanciamientos y rasantes.

El Director de Obras Municipales otorgará el permiso, a condición de que se


cumpla con lo dispuesto precedentemente y previo pago de los derechos
municipales que correspondan, con el solo mérito de la presentación de la
solicitud de permiso acompañada de los siguientes antecedentes:

a) Solicitud firmada por el propietario y el arquitecto proyectista, con


declaración simple del propietario de ser titular del dominio del predio,
utilizando para ello el Formulario Único Nacional respectivo.

b) Formulario único de estadísticas de edificación.

c) Informe que contenga la identificación de los elementos de la vivienda


que resultaron con daño, emitido por el profesional competente.

d) Planos de arquitectura a escala 1:50, en que se grafique las plantas de


todos los pisos y elevaciones con las cotas mínimas indispensables,
que permitan definir los aspectos formales, dimensionales y
funcionales del proyecto, con singularización de los recintos y cuadro
de superficies, firmados por el arquitecto proyectista.

e) Especificaciones técnicas, señalando las partidas más relevantes de la


obra, firmadas por el arquitecto proyectista.

f) Proyecto de cálculo estructural, cuando corresponda, de acuerdo con el


artículo 5.1.7. de la presente Ordenanza. El proyecto de cálculo
estructural deberá incluir un estudio de mecánica de suelos.

490
g) Informe favorable del Revisor de Proyecto de Cálculo Estructural,
cuando corresponda su contratación de acuerdo al artículo 5.1.25. de
esta Ordenanza.

h) Certificado de factibilidad de dación de servicios de agua potable y


alcantarillado, emitido por la empresa de servicios sanitarios
correspondiente, o bien fotocopia de los respectivos recibos en caso
que la solicitud se refiera a un predio que contaba con dichos servicios
y no se aumentan las instalaciones. De no existir empresa de servicios
sanitarios en el área, se deberá presentar un proyecto de agua potable
y alcantarillado suscrito por un profesional competente, el que deberá
estar aprobado por la autoridad respectiva antes de la recepción
definitiva de la obra.

La Dirección de Obras Municipales deberá pronunciarse sobre los permisos


de este tipo, dentro los plazos establecidos en el artículo 118 de la Ley
General de Urbanismo y Construcciones.

Los derechos municipales corresponden a los contemplados en el número 2


del artículo 130 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, con
excepción de los que están exentos del pago de derechos municipales
conforme a lo dispuesto en el inciso final del artículo 116 bis D) de la Ley
General de Urbanismo y Construcciones.

Cuando las solicitudes de permiso de edificación se refieran a inmuebles


ubicados fuera de los límites urbanos establecidos en los Planos
Reguladores, deberá darse cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 55
de la Ley General de Urbanismo y Construcciones.

La recepción definitiva de las obras a que se refiere este punto, se tramitará


en conformidad a lo dispuesto en el artículo 5.2.6. bis de esta Ordenanza,
no pudiendo formularse otras exigencias que las señaladas en dicha
disposición.

6.2.2. De los permisos de edificación y/o de ampliación que contemplen


otros destinos, distintos de vivienda.

Los permisos de edificación y/o de ampliación que contemplen otros destinos,


distintos de vivienda, deberán cumplir con las normas urbanísticas, del
instrumento de Planificación Territorial respectivo.

Tratándose de solicitudes de permisos de edificación y de ampliación de


edificaciones destinadas a establecimientos de salud, educación y
seguridad, que se soliciten en predios en que existían edificaciones del
mismo destino y que resultaron dañadas por la catástrofe que dio lugar a la
declaración respectiva, deberán cumplir con las normas urbanísticas del
instrumento de planificación territorial respectivo, a excepción de las
491
disposiciones sobre uso de suelo. En caso que en la zona en que se
emplacen se establezca más de una norma urbanística se deberá aplicar
la menos restrictiva.1106

Adicionalmente, deberán cumplir con las siguientes disposiciones de esta


Ordenanza:

— Las del Título 4 "De la Arquitectura" relativas a normas de seguridad,


habitabilidad, estabilidad y de las instalaciones interiores de
electricidad, agua potable, alcantarillado y gas, cuando corresponda.

— Las del artículo 5.1.7, referidas al proyecto de cálculo estructural,


cuando corresponda.

— Las de los artículos 2.6.2. y 2.6.3. sobre adosamientos,


distanciamientos y rasantes.

El Director de Obras Municipales otorgará los permisos a que se refiere este


punto, a condición de que se cumpla con lo dispuesto precedentemente y
previo pago de los derechos municipales que correspondan a la actuación
requerida, con el solo mérito de la presentación de la solicitud de permiso
acompañada de los siguientes antecedentes:

a) Solicitud firmada por el propietario y el arquitecto proyectista, con


declaración simple del propietario de ser titular del dominio del predio,
utilizando para ello el Formulario Único Nacional respectivo.

b) Formulario único de estadísticas de edificación.

c) Informe que contenga la identificación de los elementos de la edificación


que resultaron con daño, emitido por el profesional competente.

d) Planos de arquitectura a escala 1:50, en que se grafique las plantas de


todos los pisos y elevaciones con las cotas mínimas indispensables,
que permitan definir los aspectos formales, dimensionales y
funcionales del proyecto, con singularización de los recintos y cuadro
de superficies, firmados por el arquitecto proyectista.

e) Especificaciones técnicas, señalando las partidas más relevantes de la


obra, firmadas por el arquitecto proyectista.

f) Proyecto de cálculo estructural cuando corresponda de acuerdo con el


artículo 5.1.7. de la presente Ordenanza. El proyecto de cálculo
estructural deberá incluir un estudio de mecánica de suelos.

492
g) Informe favorable del Revisor de Proyecto de Cálculo Estructural,
cuando corresponda su contratación de acuerdo al artículo 5.1.25. de
esta Ordenanza.

h) Informe favorable de un Revisor Independiente, cuando se trate de


edificios de uso público.

i) Certificado de factibilidad de dación de servicios de agua potable y


alcantarillado, emitido por la empresa de servicios sanitarios
correspondiente, o bien fotocopia de los respectivos recibos en caso
que la solicitud se refiera a un predio que contaba con dichos servicios
y no se aumentan las instalaciones. De no existir empresa de servicios
sanitarios en el área, se deberá presentar un proyecto de agua potable
y alcantarillado suscrito por un profesional competente, el que deberá
estar aprobado por la autoridad respectiva antes de la recepción final
de la obra.

La Dirección de Obras Municipales deberá pronunciarse sobre los


permisos de este tipo dentro los plazos establecidos en el artículo 118
de la Ley General de Urbanismo y Construcciones.

Los derechos municipales corresponden a los contemplados en el número


2 del artículo 130 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones.

Cuando las solicitudes de permiso de edificación se refieran a inmuebles


ubicados fuera de los límites urbanos establecidos en los
Planos Reguladores, deberá darse cumplimiento a lo dispuesto en el
artículo 55 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones.

La recepción definitiva de las obras a que se refiere este punto, se


tramitará en conformidad a lo dispuesto en el artículo 5.2.6. bis de esta
Ordenanza, no pudiendo formularse otras exigencias que las
señaladas en dicha disposición.

6.3. De los Permisos de Edificación de Viviendas Tipo:

Tratándose de proyectos de viviendas tipo, entendidas éstas como viviendas


unifamiliares cuyas condiciones técnicas hayan sido autorizadas
previamente por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, estarán exentos
del cumplimiento de normas urbanísticas del Instrumento de Planificación
Territorial respectivo, salvo las referidas a zonas no edificables, áreas de
riesgo, áreas de protección de recursos de valor natural y de valor
patrimonial cultural, además de las franjas declaradas de utilidad pública.

Para acogerse al procedimiento simplificado que regula el presente punto, el


propietario deberá presentar ante la Dirección de Obras Municipales

493
respectiva, una solicitud de Permiso de Edificación, acompañando los
siguientes antecedentes:

a) Solicitud firmada por el propietario y el profesional competente a cargo


de las obras, con declaración simple del propietario de ser titular del
dominio del predio, utilizando para ello el Formulario único Nacional
respectivo.

b) Formulario único de estadísticas de edificación.

c) Informe que contenga la identificación de los elementos de la vivienda


que resultaron con daño, emitido por el profesional competente.

d) Documento emitido por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo que de


cuenta que se trata de una vivienda tipo.

e) Fotocopia de las plantas de arquitectura y especificaciones técnicas


resumidas de la vivienda tipo, suscritas por el profesional competente a
cargo de las obras.

f) Croquis de ubicación de la vivienda tipo, suscrito por el profesional


competente a cargo de las obras, con indicación del emplazamiento de
la vivienda, que acredite el cumplimiento de las normas urbanísticas
establecidas para este tipo de permiso.

La Dirección de Obras Municipales deberá pronunciarse dentro del plazo de


15 días siguientes a la presentación de la solicitud.

Los derechos municipales corresponden a los contemplados en el número 2


del artículo 130 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, con
excepción de los que están exentos del pago de derechos municipales
conforme a lo dispuesto en el inciso final del artículo 116 bis D) de la Ley
General de Urbanismo y Construcciones.

La recepción definitiva de las obras a que se refiere este punto, se tramitará


en conformidad a lo dispuesto en el artículo 5.2.6. bis de esta Ordenanza,
no pudiendo formularse otras exigencias que las señaladas en dicha
disposición.1107

7. Regularizaciones de construcciones existentes en zonas declaradas


afectadas por catástrofe.

Se podrán regularizar construcciones existentes en zonas declaradas afectadas


por catástrofe con las normas especiales y procedimientos simplificados que
se indican en este numeral, siempre que la edificación que se regulariza
hubiera sido dañada por la catástrofe que dio lugar a la declaración respectiva

494
y se efectúen las reparaciones que permitan cumplir con las normas de
seguridad, habitabilidad, estabilidad y de las instalaciones a que se refiere
este artículo. Para los efectos de lo dispuesto en este numeral, se entenderá
que la edificación ha sido dañada cuando el daño afecta la estructura
soportante del inmueble o si tratándose de elementos constructivos o
instalaciones, éste fuere relevante, por afectar la seguridad o
habitabilidad.1108

Las regularizaciones a que se refiere este numeral, estarán exentas del


cumplimiento de las normas urbanísticas del instrumento de planificación
territorial respectivo, salvo las referidas a uso de suelo, zonas no edificables,
áreas de riesgo, áreas de protección de recursos de valor natural y de valor
patrimonial cultural, además de las franjas declaradas de utilidad pública.
Tratándose de la regularización de edificios destinados a establecimientos de
salud, educación y seguridad, estarán exentos, además, de las disposiciones
sobre uso de suelo.1109

Sin perjuicio de lo anterior, estos permisos deberán cumplir con las siguientes
normas de esta Ordenanza:

— Las del Título 4 "De la Arquitectura", relativas a normas de seguridad,


habitabilidad, estabilidad y de las instalaciones interiores de electricidad, agua
potable, alcantarillado y gas, cuando corresponda.

— Las del artículo 5.1.7. referidas al proyecto de cálculo estructural, cuando


corresponda.1110

Para acogerse al procedimiento simplificado que regula el presente numeral, el


propietario deberá presentar ante la Dirección de Obras Municipales
respectiva, una solicitud de permiso acompañada de los siguientes
documentos:

a) Declaración simple del propietario de ser titular del dominio del inmueble
utilizando para ello el Formulario Único Nacional respectivo.

b) Formulario único de estadísticas de edificación.

c) Informe que contenga la identificación de los elementos de la edificación


que resultaron con daño, emitido por el profesional competente.1111

d) Plano de ubicación, plantas de arquitectura y especificaciones técnicas


resumidas, suscritos por un profesional competente.

e) Informe técnico de un profesional competente, respecto del cumplimiento


de las normas sobre seguridad, habitabilidad, estabilidad y de sus

495
instalaciones interiores de electricidad, agua potable, alcantarillado y gas,
cuando corresponda.

f) Informe de un profesional competente que acredite que se realizaron, de


manera previa a la solicitud de regularización, las obras necesarias para
reparar los daños de la edificación.1112

La Dirección de Obras Municipales deberá pronunciarse, dentro de los 30 días


siguientes a la presentación de la solicitud, con el sólo mérito de la
presentación de los documentos a que se refiere este artículo y acreditado el
pago de derechos municipales, si correspondiere, procederá a otorgar el
permiso y recepción definitiva simultáneamente.

Los derechos municipales corresponden a los contemplados en el número 2 del


artículo 130 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, con
excepción de los que están exentos del pago de derechos municipales
conforme al inciso final del artículo 116 bis D) de la Ley General de
Urbanismo y Construcciones.1113

El plazo para acogerse a los procedimientos simplificados a que se refieren los


numerales 6 y 7 del inciso primero de este artículo, será de 6 años, contados
desde la fecha del decreto que declaró la zona afectada por catástrofe, aún
cuando éste no se encuentre vigente.1114

Artículo 5.1.5. Para solicitar al Director de Obras Municipales la aprobación de


anteproyectos de obras de edificación, deberán presentarse los siguientes
antecedentes:

1. Solicitud, firmada por el propietario y el arquitecto proyectista, en la cual se


indicará si las edificaciones consultadas se acogen a determinadas
disposiciones especiales o si se trata, en todo o parte, de un edificio de uso
público, como asimismo si el expediente cuenta con informe favorable de un
Revisor Independiente.

2. Fotocopia del Certificado de Informaciones Previas, salvo que se indique su


fecha y número en la solicitud.

3. Plano de ubicación, que señale la posición relativa del predio respecto de los
terrenos colindantes y del espacio público. Dicho plano podrá consultarse
dentro del plano general de conjunto.

4. Plano de emplazamiento de el o los edificios, en que aparezca su silueta en


sus partes más salientes, debidamente acotada y con indicación de sus
distancias hacia los deslindes respectivos o entre edificios, si correspondiera,
incluyendo los puntos de aplicación de rasantes y sus cotas con relación al
nivel de suelo natural, indicando además los accesos vehiculares y

496
peatonales y demás características del proyecto que permitan verificar el
cumplimiento de las normas urbanísticas que le sean aplicables, según su
destino.

5. Plantas esquemáticas, en que se ilustren los pisos subterráneos, el primer


piso, las plantas repetitivas y demás pisos superiores, según el caso,
señalando las áreas comunes, si las hubiere.

6. Siluetas de las elevaciones que ilustren los puntos más salientes, su número
de pisos, la línea correspondiente al suelo natural y la rectificada del proyecto,
las rasantes en sus puntos más críticos con indicación de sus cotas de nivel y
sus distanciamientos, salvo que se ilustren en forma esquemática en plano
anexo.

7. Plano comparativo de sombras, en caso de acogerse al artículo 2.6.11. de la


presente Ordenanza.

8. Cuadro general de superficies edificadas, indicando las superficies parciales


necesarias según el tipo de proyecto.

9. Clasificación de las construcciones para el cálculo de derechos municipales,


de acuerdo con las especificaciones técnicas resumidas que permitan
clasificarlas.

10. Informe de Revisor Independiente, si éste hubiere sido contratado.

Los niveles y superficies declaradas serán de responsabilidad del profesional


competente que suscribe el anteproyecto.

El pronunciamiento del Director de Obras Municipales deberá recaer sobre las


normas urbanísticas aplicables al predio. Si hubieren observaciones que formular,
deberá procederse conforme al artículo 1.4.9. de esta Ordenanza.

En los casos que se tratare de un anteproyecto de loteo con construcción


simultánea, en un solo expediente se deberán acompañar los antecedentes
indicados en el inciso primero de este artículo y los señalados en los números 1, 2,
4., 5. y 6. del artículo 3.1.4. de esta Ordenanza.

En la etapa de anteproyecto, la contratación de un Revisor Independiente


siempre será voluntaria por parte del propietario, aun cuando se trate de un
edificio de uso público.1115

Artículo 5.1.6. Para la obtención del permiso de edificación de obra nueva se


deberán presentar al Director de Obras Municipales los siguientes documentos, en
un ejemplar:

497
1. Solicitud firmada por el propietario y el arquitecto proyectista, indicando en
ella o acompañando, según corresponda, los siguientes antecedentes:

a) Lista de todos los documentos y planos numerados que conforman el


expediente, firmada por el arquitecto proyectista.

b) Declaración simple del propietario de ser titular del dominio del predio.

c) Las disposiciones especiales a que se acoge el proyecto, en su caso.

d) Los profesionales competentes que intervienen en los proyectos.

e) Si el proyecto consulta, en todo o parte, edificios de uso público.

f) Si cuenta con informe favorable de un Revisor Independiente y la


individualización de éste.

g) Si cuenta con informe favorable de Revisor de Proyecto de Cálculo


Estructural y la individualización de éste.1116

h) Si cuenta con anteproyecto aprobado y vigente que haya servido de base


para el desarrollo del proyecto, acompañando fotocopia de la resolución de
aprobación.

2. Fotocopia del Certificado de Informaciones Previas vigente o bien del que


sirvió de base para desarrollar el anteproyecto vigente y de la plancheta
catastral si ésta hubiere sido proporcionada.

3. Formulario único de estadísticas de edificación.

4. Informe del Revisor Independiente, cuando corresponda, o del arquitecto


proyectista, bajo declaración jurada, en los casos de permisos de
construcción de un proyecto referido a una sola vivienda o a una o más
viviendas progresivas o infraestructuras sanitarias.

5. Informe favorable de Revisor de Proyecto de Cálculo Estructural, cuando


corresponda su contratación.1117

6. Certificado de factibilidad de dación de servicios de agua potable y


alcantarillado, emitido por la empresa de servicios sanitarios correspondiente.
De no existir empresa de servicios sanitarios en el área se deberá presentar
un proyecto de agua potable y alcantarillado, aprobado por la autoridad
respectiva.

7. Planos de arquitectura numerados, que deberán contener:

498
a) Ubicación del predio, señalando su posición relativa respecto de los
terrenos colindantes y espacios de uso público. Esta información gráfica
podrá consultarse dentro del plano de emplazamiento.

b) Emplazamiento de el o los edificios, en que aparezca su silueta en sus


partes más salientes, debidamente acotada y con indicación de sus
distancias hacia los deslindes respectivos o entre edificios, si
correspondiera, incluyendo los puntos de aplicación de rasantes y sus
cotas con relación al nivel de suelo natural. En este plano se indicarán,
además, los accesos peatonales y vehiculares desde la vía pública.

c) Planta de todos los pisos, debidamente acotadas, señalando los accesos


especiales para personas con discapacidad y el o los destinos
contemplados. Las cotas deberán ser suficientes para permitir calcular la
superficie edificada de cada planta.1118

d) Cortes y elevaciones que ilustren los puntos más salientes de la


edificación, sus pisos y niveles interiores, la línea de suelo natural y la
rectificada del proyecto, las rasantes en sus puntos más críticos con
indicación de sus cotas de nivel, salvo que se ilustren en plano anexo, sus
distanciamientos y la altura de la edificación. En caso que haya diferencias
de nivel con el terreno vecino o con el espacio público, se indicarán las
cotas de éstos y el punto de aplicación de las rasantes. Si se tratare de
edificación continua, se acotará la altura de ésta, sobre la cual se aplicarán
las rasantes respectivas a la edificación aislada que se permita sobre ella.
Los cortes incluirán las escaleras y ascensores si los hubiere, las cotas
verticales principales y la altura libre bajo las vigas.

e) Planta de cubiertas.

f) Plano de cierro, cuando el proyecto lo consulte.

8. Cuadro de superficies, indicando las superficies parciales necesarias según el


tipo de proyecto y cálculo de carga de ocupación de acuerdo a estas
superficies y a los destinos contemplados en el proyecto.1119

9. Plano comparativo de sombras, en caso de acogerse al artículo 2.6.11. de la


presente Ordenanza.

10. Proyecto de cálculo estructural cuando corresponda de acuerdo con el


artículo 5.1.7. de la presente Ordenanza.1120

11. Especificaciones técnicas de las partidas contempladas en el proyecto,


especialmente las que se refieran al cumplimiento de normas contra incendio
o estándares previstos en esta Ordenanza.

499
12. Levantamiento topográfico, debidamente acotado, con indicación de niveles,
suscrito por un profesional o técnico competente y refrendado por el
arquitecto proyectista, salvo que dicha información esté incorporada en las
plantas de arquitectura.

13. Estudio de Ascensores, cuando corresponda.

Los niveles y superficies declarados serán responsabilidad del profesional


competente suscriptor del proyecto.

En los dibujos de las plantas, cortes y elevaciones se empleará la escala 1:50.


Si la planta del edificio tiene una longitud mayor de 50 m dicha escala podrá ser
1:100. En caso justificado se admitirán planos a otra escala.

Respecto de los antecedentes identificados con los números 7., 8., 10. y 11. de
este artículo, se agregarán dos nuevas copias, una vez que el expediente se
encuentre apto para el otorgamiento del permiso.1121

Las solicitudes de permiso de edificación de las construcciones industriales, de


equipamiento, turismo y poblaciones, ubicadas fuera de los límites urbanos,
deberán acompañar además de los antecedentes que señala este artículo, los
informes favorables de la Secretaría Regional del Ministerio de Vivienda y
Urbanismo y del Servicio Agrícola Ganadero.

Se entienden incluidos en el permiso de edificación todas las autorizaciones o


los permisos necesarios para la ejecución de una obra, tales como permisos de
demolición, instalación de faenas, instalación de grúas y similares, cuando se
hayan adjuntado los antecedentes respectivos.1122

Artículo 5.1.7. Las edificaciones, exceptuadas las señaladas en el inciso final de


este artículo, deberán ejecutarse conforme a un proyecto de cálculo estructural,
elaborado y suscrito por un ingeniero civil o por un arquitecto.

El proyecto de cálculo estructural se presentará a la Dirección de Obras


Municipales junto con la solicitud de permiso de edificación, acompañando la
memoria de cálculo y los planos de estructura, ambos firmados por el profesional
competente.

La memoria de cálculo deberá contener las indicaciones siguientes:

1. Cargas y sobrecargas verticales por metro cuadrado (fija o móvil).

2. Fuerzas horizontales (tales como solicitaciones sísmicas, viento, empujes


laterales, y sus totales por pisos).

500
3. Tensiones admitidas en los materiales y en el terreno y justificación de estas
últimas.

4. Indicación de las condiciones de medianería y, asimismo, previsiones hechas


para resguardar la seguridad de los terrenos y edificaciones vecinas.

Los planos de estructura contendrán los siguientes dibujos:

1. Plantas de fundaciones y de cada piso o grupo de pisos iguales, a escala


entre 1:100 y 10:10. En estos planos se indicará la ubicación de los distintos
conductos colectivos, tales como de ventilación ambiental, de evacuación de
gases de la combustión y de basura, cuando fuere necesario.

2. Secciones generales indispensables para definir las diversas partes de la


estructura a escala entre 1:100 y 10:10.

3. Detalles de construcción de fundaciones, losas, vigas, ensambles, perfiles y


otros que sean necesarios para la buena ejecución de la obra, a escala entre
1:100 y 1:10.

4. Especificaciones Técnicas de diseño que incluyan las características de los


materiales considerados en el proyecto, zona sísmica donde se construirá el
proyecto y el tipo de suelo de fundación, de acuerdo a la clasificación de la
tabla 4.2 de la NCh.433.

5. Detalles de juntas de dilatación o separación entre cuerpos.

No corresponderá al Director de Obras Municipales ni al Revisor Independiente


revisar los proyectos de cálculo estructural.

Se exceptúan de la obligación de contar con proyecto de cálculo estructural, las


edificaciones cuya superficie sea menor de 100 m 2, las obras menores y las
edificaciones de las clases C, D, E y F, cuya carga de ocupación sea inferior a 20
personas, siempre que en la solicitud de permiso de edificación el propietario deje
constancia que la obra se ejecutará conforme a las disposiciones del Capítulo 6 de
este mismo Título.1123

Artículo 5.1.8. Todo anteproyecto o proyecto deberá ser firmado conforme a lo


dispuesto en el artículo 1.2.2. Cada profesional que intervenga en los proyectos y
obras será responsable por los documentos y planos que suscriba, en sus
respectivos ámbitos de competencia.

Desde el inicio de la obra, el constructor a cargo deberá mantener en la misma


el Libro de Obras a que se refiere el artículo 1.2.7. de esta Ordenanza y disponer
de las medidas de gestión y control de calidad a que se refiere el artículo 1.2.9.

501
Ambos documentos deberán presentarse ante la Dirección de Obras Municipales
al momento de la recepción de las obras.1124

El constructor y el inspector técnico, en su caso, deberán suscribir el Libro de


Obras al dar inicio a los trabajos de construcción del proyecto.1125

Artículo 5.1.9. No se podrá autorizar en las partes que estén fuera de la línea
de edificación:

1. Reconstruir todo o parte del cuerpo del edificio comprendido entre el muro de
fachada y la primera estructura resistente interior paralela a la fachada, o
entre aquel muro de fachada y la línea de edificación.

2. Ejecutar alteraciones en el muro de fachada que impliquen la renovación de


dicha pared en más de la mitad de su superficie, o de sus cimientos en más
de la mitad de su longitud.

3. Construir un nuevo piso sobre un edificio existente, en cualquiera extensión


de la parte comprendida entre la línea de edificación existente y la línea
oficial; si el edificio estuviere ubicado de acuerdo con esta última línea, podrá
autorizarse la edificación de un nuevo piso, conjuntamente con la ejecución
de las obras de refuerzo que fueren necesarias en el edificio existente.

No se autorizarán construcciones de ningún tipo debajo de las líneas de alta


tensión ni dentro de la franja de servidumbre de las mismas.1126

Artículo 5.1.10. Para la aplicación del coeficiente de ocupación de suelo, la


superficie edificada del primer piso de la edificación se determinará conforme al
procedimiento que establece el artículo 5.1.11.1127

Artículo 5.1.11. La superficie edificada de una construcción comprenderá la


suma de las siguientes superficies parciales:

1. En cada piso, el 100% de la superficie construida, techada y lateralmente


cerrada en forma total, medida desde la cara exterior de los muros
perimetrales, incluyendo todos sus elementos excepto los vacíos y ductos
verticales. En el caso de escaleras, sólo se calculará su superficie edificada
en cada piso si éstas no forman parte de una vía de evacuación.

2. En cada piso, el 50% de la superficie construida, techada y lateralmente


abierta, siempre que su profundidad no sea superior al frente abierto,
debiendo considerar como superficie completa el área que sobrepase dicha
profundidad.

502
En cada piso no se contabilizarán las superficies abiertas cuya cubierta esté en
volado por dos o más lados convergentes, las jardineras exteriores y los
espacios cubiertos y abiertos del primer piso que sean de uso común.

En el caso de planos inclinados, la superficie edificada se determinará por el


área definida en un plano paralelo al piso trazado a la altura de 1,60 m sobre
él.

En el caso de cuerpos salientes, se computará la superficie horizontal de ellos si


su altura libre interior es igual o superior a 1,60 m.1128

Artículo 5.1.12. Para la aplicación del coeficiente de constructibilidad debe


presentarse el cálculo de superficie edificada separado en superficie edificada
sobre el terreno natural o el suelo resultante del proyecto si éste fuere más bajo
que el terreno natural y superficie edificada en subterráneo, para los efectos de no
contabilizar esta última.

Con todo, cuando en los subterráneos se contemplen unidades con destino


residencial, las superficies útiles de estas unidades deberán contabilizarse para el
coeficiente de constructibilidad.1129-1130

Artículo 5.1.13. Para determinar el nivel de suelo natural en aquellos terrenos


que han sido intervenidos artificialmente, se trazará un plano imaginario que lo
reemplace, resultante de tomar la información topográfica anterior a la
intervención, o bien se deducirá mediante la topografía circundante en un plano
refrendado por profesional competente.

En el caso de loteos que por razones técnicas justificadas modifiquen los niveles
del terreno mediante rellenos o desmontes, el nivel de suelo resultante graficado
en el plano de loteo se tomará como suelo natural. En casos puntuales de
montículos o depresiones naturales del terreno, que afecten a un sector de un
predio, el Director de Obras Municipales podrá autorizar emparejamientos del
suelo, considerándose en este caso el terreno emparejado como suelo natural del
proyecto.1131

Artículo 5.1.14. Para el cálculo del pago de los derechos municipales a que se
refiere el artículo 130 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, se
aplicará el siguiente procedimiento:

1. Para determinar la clasificación de las construcciones a que se refiere el


artículo 127 de la citada Ley General, se considerará la estructura
predominante y la categoría de la edificación o de sus sectores en caso que
contemple diferentes categorías.

2. En el caso de unidades repetidas con destino habitacional a que alude el


artículo 131 la Ley General de Urbanismo y Construcciones, las primeras dos

503
unidades repetidas no tendrán derecho a descuento. Las siguientes 3 a 5
unidades tendrán una disminución del pago de derechos del 10%; las
siguientes 6 a 10 unidades una disminución del 20%; las siguientes 11 a 20
unidades una disminución del 30%; las siguientes 21 a 40 unidades una
disminución del 40% y todas las repeticiones siguientes tendrán derecho a
una disminución del 50%.1132

En el caso de edificios, la determinación de los pisos tipos que se repiten, se


calculará para cada edificio independientemente.

3. Para los efectos del pago de los derechos municipales correspondientes, se


estará a la tabla de costos unitarios por metro cuadrado de construcción
confeccionada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo.1133

4. Si en un mismo expediente se solicitan varios trámites o tipos de obras,


simultánea o conjuntamente, el pago de los derechos municipales se
calculará sobre la base de cada uno de dichos trámites.

5. En el caso de modificaciones de proyecto, a que se refiere el número 6 de la


mencionada Tabla del artículo 130, el presupuesto se calculará
proporcionalmente respecto de la superficie edificada que hubiere modificado
su estructura. En caso de aumento de superficies, se cobrará por éstas lo
previsto en el número 2 de la misma Tabla.1134

6. Las facilidades de pago en cuotas bimestrales o trimestrales a que se refiere


el inciso segundo del artículo 128 de la citada Ley General, serán resueltas
por el Director de Obras Municipales. Tratándose de proyectos que se
construirán por partes, se podrán acordar facilidades de pago en cuotas
relacionadas con la fecha de inicio de cada parte, debiendo, en todo caso,
encontrarse pagados los derechos de cada parte antes de su recepción
definitiva.

7. Una vez concluido el proceso de revisión del expediente por parte de la


Dirección de Obras Municipales o cuando se trate de solicitudes que deban
resolverse sin más trámite, dicha Dirección deberá emitir el Giro de Ingresos
Municipales para el pago de los derechos respectivos.

En los casos que un permiso cuente con informe favorable de un Revisor


Independiente, los derechos municipales se reducirán en un 30%. Si la Dirección
de Obras Municipales hubiere dispuesto la consignación de algún monto al
momento de ingresar la solicitud de aprobación del anteproyecto o la solicitud de
permiso, dicho monto se descontará del derecho municipal que corresponda por el
permiso.1135

Artículo 5.1.15. En la solicitud de permiso de edificación se incluirá un informe


sobre la calidad del subsuelo o sobre posibles riesgos provenientes de las áreas
circundantes y las medidas de protección que se adoptarán, en su caso, si lo
504
hubiere requerido el Director de Obras Municipales en el Certificado de
Informaciones Previas.1136

Artículo 5.1.16. Una vez pagados los derechos determinados por el Director de
Obras Municipales se entregará al interesado, dentro de los tres días hábiles
siguientes a aquél en que se efectuó el pago, un cartón con la identificación del
permiso y de los profesionales competentes, un ejemplar de la boleta del permiso,
del proyecto y su respectivo legajo de antecedentes, sin perjuicio del timbraje de
otras copias que se soliciten. Otro ejemplar similar se archivará en la Dirección de
Obras Municipales. Se agregarán a este legajo, al momento de la recepción de las
respectivas obras, los antecedentes y certificados a que se refiere el artículo 5.2.6.

El cartón identificatorio del permiso señalado en el inciso anterior deberá


ubicarse, debidamente protegido, en lugar visible en el frente de la obra.

Será responsabilidad del constructor mantener en el lugar de la obra, durante


todo el tiempo de ejecución de ésta, a disposición de los profesionales
competentes y de los inspectores de la Dirección de Obras Municipales, un legajo
completo de antecedentes, la copia de la boleta de permiso, el Libro de Obras y el
documento en que conste la formulación de las medidas de gestión y control de
calidad que se adoptarán durante la construcción de la obra.1137

Artículo 5.1.17. Si después de concedido un permiso y antes de la recepción de


las obras, hubiere necesidad de modificar un proyecto aprobado, se deberán
presentar ante el Director de Obras Municipales los siguientes antecedentes:

1. Solicitud de modificación de proyecto, firmada por el propietario y el


arquitecto, indicando si hay cambio de destino de toda o parte de la
edificación.

2. Lista de los documentos que se agregan, se reemplazan o se eliminan con


respecto al expediente original, firmada por el arquitecto.

3. Certificado de Informaciones Previas en caso de ampliaciones de superficie.

4. Lista de modificaciones, referidas a cada plano, firmada por el arquitecto.

5. Planos con las modificaciones, indicando en ellos o en esquema adjunto los


cambios con respecto al proyecto original, firmados por el arquitecto y el
propietario.

6. Cuadro de superficies individualizando las áreas que se modifican, las que se


amplían o disminuyen en su caso.

7. Especificaciones técnicas de las modificaciones, si correspondiere, firmadas


por el arquitecto y el propietario.1138

505
8. Presupuesto de obras complementarias, si las hubiere.

9. Fotocopia del permiso anterior.1139

10. Informe favorable de Revisor Independiente, cuando corresponda. 1140

11. Firma del proyectista de cálculo estructural e informe favorable de Revisor


de Proyecto de Cálculo Estructural, cuando corresponda.1141

Una vez aprobados y para todos los efectos legales, los nuevos antecedentes
reemplazarán a los documentos originales.1142

Artículo 5.1.18. Si en el tiempo que medie entre el otorgamiento del permiso y


la recepción de una obra, se modifican las normas de la presente Ordenanza o de
los Instrumentos de Planificación Territorial, el propietario podrá solicitar acogerse
a las nuevas disposiciones, para cuyo efecto, si procediere, se tramitará una
modificación al respectivo proyecto. Si se optare por esto, se aplicarán al proyecto
o a la parte de éste que se modifica, dichas disposiciones y los demás aspectos
de la nueva normativa que digan relación directa con las modificaciones.

En el mismo período señalado en el inciso anterior, el propietario podrá


modificar el proyecto en construcción en base a las mismas normas con que éste
fue aprobado, siempre que la modificación no contemple un aumento de superficie
edificada mayor al 5% o nuevos destinos no admitidos por la normativa vigente al
momento de solicitar la modificación.1143

Artículo 5.1.19. No podrá iniciarse obra alguna antes de contar con el permiso o
autorización de la Dirección de Obras Municipales correspondiente, con excepción
de aquellas expresamente señaladas en el artículo 5.1.2. de este mismo Capítulo
y aquellas que no requieren permiso conforme a la legislación vigente.1144

Artículo 5.1.20. El propietario informará en forma inmediata a la Dirección de


Obras Municipales, el cese o desistimiento de funciones de el o de los
profesional(es) responsable(s) que haya(n) suscrito el legajo de antecedentes,
ocurrido durante la tramitación de una autorización o permiso ante la Dirección de
Obras Municipales o con posterioridad a dicha autorización o permiso. En su
aviso, el propietario indicará la fecha del cese o desistimiento de funciones.
Mientras no se haya nominado el nuevo profesional responsable no se podrá
proseguir con la tramitación del expediente o la ejecución de la obra, según
corresponda.

El propietario tendrá un plazo de 15 días contados desde el cese o desistimiento


de funciones, para comunicar a la Dirección de Obras Municipales el nombre del o
de los nuevos profesionales responsables, quienes deberán suscribir esta
comunicación en señal de aceptación de los cargos que asumen. Se dejará

506
constancia del cambio de profesionales en el expediente o en la carátula o al inicio
del libro de obras, según corresponda.

Tratándose de una obra cuya ejecución ya se hubiera iniciado, conjuntamente


con la comunicación a que se refiere el inciso anterior, el propietario acompañará
un acta en la que conste el avance físico por partidas de la obra y de las
observaciones técnicas, si las hubiere.

Tratándose de autorizaciones o permisos que se encuentren en trámite de


aprobación ante la Dirección de Obras Municipales, dicha acta indicará el estado
de avance de la tramitación del expediente.

El acta a que se refieren los incisos anteriores deberá suscribirse por el o los
profesionales que cesaron o desistieron en sus funciones y por el o los que las
asumen. En caso de que aquellos no suscriban el acta, el Director de Obras
Municipales los citará por carta certificada al domicilio que hayan registrado en esa
Dirección de Obras, para que concurran afirmarla o presenten otra acta dentro del
plazo de 15 días contados desde la fecha de la recepción de la carta certificada.

Si los profesionales citados, al concurrir ante la Dirección de Obras Municipales,


discreparen del contenido del acta, o bien, presentaren otra cuyo contenido difiera
de la adjuntada por el propietario, el Director de Obras Municipales, con los
antecedentes que disponga, inspeccionará la obra o revisará el expediente, según
corresponda y, levantará otra acta, en la que dejará constancia de las materias
indicadas en el inciso tercero de este artículo o bien, del estado de tramitación del
expediente ante la Dirección de Obras Municipales, según corresponda. Para
todos los efectos, esta acta tendrá carácter definitivo.

Si los profesionales citados no concurrieren ante la Dirección de Obras


Municipales ni presentaren otra acta dentro del plazo indicado, se entenderá que
aceptan el acta acompañada por el propietario.

Si durante la tramitación de una solicitud ante la Dirección de Obras Municipales


o durante la ejecución de una obra, ésta cambiare de propietario, el nuevo
propietario deberá concurrir a la Dirección de Obras Municipales para suscribir el
permiso correspondiente, dentro del plazo de 15 días, contados desde la fecha de
la inscripción de dominio a nombre del nuevo titular. En caso que el nuevo titular
del dominio sea una comunidad, se requerirá el consentimiento de todos los
comuneros para la solicitud del permiso de que trata este inciso.

Si el o los propietarios no dieren cumplimiento a las obligaciones establecidas en


el presente artículo, el Director de Obras Municipales procederá a paralizar la
obra, dictando la resolución correspondiente.1145

Artículo 5.1.21. El Director de Obras Municipales podrá ordenar la paralización


de la ejecución de las obras en los siguientes casos:

507
1. Si la obra se estuviere ejecutando sin el permiso correspondiente.

2. Si la obra no tuviere un constructor a cargo.

3. Si no se mantienen en la obra copia de los documentos a que se refiere el


artículo 5.1.16. inciso tercero.

4. Si se comprobare que no se ha dado cumplimiento a lo dispuesto en el


artículo 5.1.20. en el evento de producirse un cambio de profesionales
competentes o de propietario durante la ejecución de una obra.

5. Si se comprobare que existe peligro inminente de daños contra terceros y no


se han adoptado las medidas de seguridad correspondientes.

Si se da algunas de las causales anteriores se ordenará de inmediato, mediante


resolución fundada, la paralización parcial o total de la obra, fijando un plazo
prudencial para que se proceda a subsanar las observaciones que se formulen.1146

Artículo 5.1.22. Los reclamos durante las faenas deberán ser ingresados a la
Dirección de Obras Municipales por escrito y debidamente fundamentados,
suscritos por el afectado o por la persona denunciante.

La Dirección de Obras Municipales deberá comunicar oportunamente al


supervisor de la obra los reclamos recibidos.1147

Artículo 5.1.23. Las edificaciones o conjuntos de ellas se podrán recepcionar


por partes, siempre que la parte a recepcionar pueda habilitarse
independientemente.

En estos casos se estará al siguiente procedimiento:

1. Durante el transcurso de la obra o al momento de requerirse una recepción


definitiva parcial, el arquitecto proyectista deberá presentar una carta en tal
sentido ante la Dirección de Obras Municipales.

2. Se adjuntarán planos de las edificaciones que grafiquen las partes


terminadas, acompañando un cuadro de superficies de cada una y
acreditando el cumplimiento de la cuota proporcional de estacionamientos, de
los porcentajes de cesiones de áreas verdes y equipamiento, cuando
corresponda y del cumplimiento de otras exigencias que le pudieran afectar,
establecidas en la Ley General de Urbanismo y Construcciones y en esta
Ordenanza.

Cumplido lo anterior, el Director de Obras Municipales otorgará la recepción


definitiva parcial de la obra, incorporando los antecedentes citados al expediente.

508
En la solicitud de recepción definitiva parcial se deberán adjuntar los certificados
de servicios que corresponda. Para estos efectos, las empresas de servicios
otorgarán los respectivos certificados parciales que correspondan.1148

Artículo 5.1.24. Se considerarán viviendas y obras de equipamiento comunitario


por autoconstrucción aquellas cuya ejecución se efectúe sin la participación
profesional remunerada de un constructor o contratista general y en las cuales
haya un aporte directo de trabajo manual de sus propietarios o familiares de éstos
u otras personas que se comprometan recíprocamente a prestarles colaboración.

Podrán preparar y vender planos tipos de viviendas y de equipamiento


comunitario y supervisar su construcción, las siguientes entidades:

1. Los Servicios de Vivienda y Urbanización y las Secretarías Regionales


Ministeriales de Vivienda y Urbanismo, en su respectiva región.

2. Las Direcciones de Obras Municipales, en la respectiva comuna.

3. El Colegio de Arquitectos de Chile, Asociación Gremial, a través de su


Servicio de Asistencia Técnica en la respectiva región.

4. En el área rural, además de las entidades mencionadas en las letras


precedentes en el ámbito territorial que en cada caso se señala, el Instituto de
Desarrollo Agropecuario y las empresas cuyo objeto social comprenda el
desarrollo de programas o proyectos habitacionales, la ejecución de
construcciones y urbanizaciones o la oferta de paquetes de materiales para
viviendas tipo. En todo caso, los planos tipo que proporcionen las empresas
antes mencionadas deberán ser previamente autorizados por la Secretaría
Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo, la cual para ello verificará que
tales empresas cuentan entre sus socios o su personal estable, con
profesionales del área de la construcción que puedan supervisar la ejecución
de los proyectos. Sin embargo, la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda
y Urbanismo podrá dejar sin efecto, en cualquier momento, la autorización
otorgada, si constatare que no se cumplen los requisitos anteriormente
señalados.

El precio de venta del legajo de planos tipo a que se refiere el número anterior,
no podrá exceder del equivalente de una Unidad de Fomento. Dicho legajo deberá
incluir los siguientes antecedentes:

1. Planos de arquitectura y construcción.

2. Planos de instalaciones que procedan.

3. Planos de cálculo, cuando proceda.

509
4. Especificaciones técnicas.

5. Cubicación.

6. Presupuesto global estimativo, expresado en Unidades de Fomento.

Sin perjuicio de lo anterior, al solicitarse el permiso de edificación deberá


acompañarse un croquis de ubicación.

Los legajos de planos tipo que preparen las entidades antes señaladas, deberán
llevar la firma del arquitecto autor de ellos. Las Direcciones de Obras Municipales
no exigirán firmas de otros profesionales para los efectos de extender el respectivo
permiso municipal, ni estarán obligadas a prestar asesoría técnica ni a realizar
supervisión de esas obras, cuando estas funciones sean efectuadas por las
entidades antes mencionadas.

El valor de las obras correspondientes a los planos antes mencionados no podrá


exceder de 400 Unidades de Fomento en el caso de viviendas, ni de 1.000
Unidades de Fomento tratándose de equipamiento comunitario. Dicho valor se
determinará en base a la tabla de costos unitarios a que se refiere el artículo 127
de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, incrementado en un 10%.

Estos planos tipo no podrán ser modificados por los adquirentes, salvo en la
parte del proyecto relativa a las fundaciones, con el fin de ajustarse en cada caso
a la naturaleza del terreno, lo cual será considerado por la Dirección de Obras
Municipales al aprobar el proyecto.

Al solicitar el permiso de edificación correspondiente a vivienda, los interesados


deberán presentar una declaración jurada suscrita ante el Director de Obras,
acreditando la concurrencia copulativa de los siguientes requisitos:

1. Que no son propietarios de otra vivienda.

2. Que la renta mensual del solicitante no es superior al equivalente de 15


Unidades de Fomento.

3. Que se compromete a aportar algún trabajo manual en la ejecución de la


obra, en los términos señalados en el inciso primero de este artículo.

Si la Dirección de Obras Municipales verificare durante el transcurso de la obra


que no se cumple con una o más de las condiciones exigidas en el número
anterior, o que se han proporcionado datos inexactos, dejarán de considerarse
viviendas de autoconstrucción para todos los efectos.1149

Artículo 5.1.25. En los casos que a continuación se indican, el propietario


deberá contratar un Revisor de Proyecto de Cálculo Estructural:

510
1. Edificios de uso público.

2. Conjuntos de viviendas cuya construcción hubiere sido contratada por los


Servicios de Vivienda y Urbanización.

3. Conjuntos de viviendas sociales de 3 o más pisos.

4. Conjuntos de viviendas de 3 o más pisos que no sean sociales.

5. Edificios de 3 o más pisos cuyo destino sea uso exclusivo oficinas privadas.

6. Edificios que deban mantenerse en operación ante situaciones de


emergencia, tales como hospitales, cuarteles de bomberos, cuarteles
policiales, edificaciones destinadas a centros de control de empresas de
servicios energéticos y sanitarios, emisoras de telecomunicaciones.

7. Edificios cuyo cálculo estructural esté basado en normas extranjeras, las


cuales deberán ser declaradas al momento de solicitar el permiso.

La revisión del proyecto de cálculo estructural de las obras cuya edificación


hubiere sido contratada por órganos de la Administración del Estado, podrá
efectuarse por el propio órgano contratante, a través de ingenieros o arquitectos
de su dependencia que se encuentren inscritos en el Registro Nacional de
Revisores de Proyectos de Cálculo Estructural.1150

Artículo 5.1.26. El informe favorable de Revisor de Proyecto de Cálculo


Estructural en los casos que señala el artículo anterior, debe ser presentado ante
la Dirección de Obras Municipales junto con la solicitud de permiso de edificación.

No obstante lo dispuesto en el inciso anterior, el propietario estará facultado


para entregar el informe favorable del Revisor de Proyecto de Cálculo Estructural
hasta el momento del otorgamiento del permiso de edificación. En todo caso,
deberá acreditarse la contratación del Revisor de Proyecto de Cálculo Estructural
al solicitarse el permiso de edificación.

La infracción a lo dispuesto en el inciso anterior será sancionada con la


paralización de la obra que dispondrá el Director de Obras Municipales por
resolución fundada, sin perjuicio de la sanción por la infracción prevista en el
número 9. del artículo 1.3.2. de la presente Ordenanza.1151

Artículo 5.1.27. El Revisor de Proyecto de Cálculo Estructural revisará el


proyecto de acuerdo con las normas técnicas que se indican a continuación y
verificará su cumplimiento en lo que le sea aplicable:

NCh 169 Ladrillos cerámicos - Clasificación y requisitos.

511
NCh 181 Bloques huecos de hormigón de cemento.

NCh 203 Acero para uso estructural - Requisitos.

NCh 204 Acero - Barras laminadas en caliente para hormigón armado.

NCh 205 Acero - Barras reviradas para hormigón armado.

NCh 211 Barras con resaltes en obras de hormigón armado.

NCh 218 Acero - Mallas de acero de alta resistencia para hormigón armado -
Especificaciones.

NCh 219 Mallas de acero de alta resistencia - Condiciones de uso en el


hormigón armado.

NCh 427 Construcción - Especificaciones para el cálculo, fabricación y


construcción de estructuras de acero.

NCh 428 Ejecución de construcciones en acero.

NCh 429 Hormigón Armado - Primera parte.

NCh 430 Hormigón Armado - Segunda parte.

NCh 431 Construcción - Sobrecargas de nieve.

NCh 432 Cálculo de la acción del viento sobre las construcciones.

NCh 433 Diseño sísmico de edificios.

NCh 434 Barras de acero de alta resistencia en obras de hormigón armado.

NCh 1159 Acero estructural de alta resistencia y baja aleación para


construcción.

NCh 1173 Acero - Alambre liso o con entalladuras de grado AT5650H, para uso
en hormigón armado - Especificaciones.

NCh 1174 Construcción - Alambre de acero liso o con entalladuras, de grado


AT56 - 50H en forma de barras rectas - Condiciones de uso en el
hormigón armado.

NCh 1198 Madera - Construcciones en madera - Cálculo.

512
NCh 1537 Diseño estructural de edificios - Cargas permanentes y sobrecargas
de uso.

NCh 1928 Albañilería armada - Requisitos para el diseño y cálculo.

NCh 1990 Madera - Tensiones admisibles para madera estructural.

NCh 2123 Albañilería confinada - Requisitos de diseño y cálculo.

NCh 2151 Madera laminada encolada estructural - Vocabulario.

NCh 2165 Tensiones admisibles para la madera laminada encolada estructural


de pino radiata.

NCh 2369 Diseño Sísmico de Estructuras e Instalaciones Industriales.

NCh 2577 Construcción - Barras de plástico reforzado con fibras de vidrio, fibras
de carbono y fibras arámidas - Requisitos.

El Revisor de Proyecto de Cálculo Estructural informará favorablemente el


respectivo proyecto si éste cumple con lo señalado en el inciso precedente. En
caso contrario, formulará observaciones, debiendo ponerlas en conocimiento del
proyectista de cálculo estructural, por escrito, en un solo acto, indicando la
totalidad de las observaciones que deben ser aclaradas o subsanadas para dar
curso al informe favorable, remitiendo copia de las observaciones al propietario.

En casos en que se justifique debidamente que no existen normas técnicas


aplicables a la materia, los proyectos de cálculo estructural deberán ser realizados
sobre la base de normas técnicas extranjeras, cuya aplicación se adecue más al
proyecto, a criterio del Revisor del Proyecto de Cálculo Estructural.1152

CAPÍTULO 2
DE LAS INSPECCIONES Y RECEPCIONES DE OBRAS

Artículo 5.2.1. Corresponde a la Dirección de Obras Municipales fiscalizar toda


construcción que se ejecute dentro del territorio de su jurisdicción y comprobar el
destino que se dé a los edificios y a sus distintas dependencias.1153

Artículo 5.2.2. Las obras deberán ejecutarse en conformidad con los planos,
especificaciones y demás antecedentes aprobados en el respectivo permiso y sus
modificaciones, si las hubiere.

En caso de existir modificaciones al proyecto aprobado, a sus especificaciones o


antecedentes, se procederá conforme lo establece el artículo 5.1.17., salvo que se
trate de modificaciones menores, las que podrán tramitarse conforme al artículo
5.2.8. de este mismo Capítulo.1154

513
Artículo 5.2.3. Los funcionarios de la Dirección de Obras Municipales, el
Revisor Independiente y el Inspector Técnico, tendrán libre acceso a las obras con
el fin de verificar el cumplimiento de las disposiciones anteriores.1155

Artículo 5.2.4. Los inspectores municipales deberán poner en conocimiento


inmediato del Director de Obras Municipales los defectos graves que
comprometan la seguridad o salubridad del edificio o que constituyan peligro
inminente para el vecindario, que adviertan en el ejercicio de sus funciones. 1156

Artículo 5.2.5. Terminada una obra o parte de la misma que pueda habilitarse
independientemente, el propietario o el supervisor, en su caso, solicitarán su
recepción definitiva a la Dirección de Obras Municipales.

En caso de recepciones definitivas parciales, en la recepción definitiva total de la


obra se dejará constancia que se trata de ésta.

Tratándose de edificios de uso público, será obligatorio acompañar el informe de


un Revisor Independiente que acredite el cumplimiento de la normativa
correspondiente.

El Director de Obras Municipales otorgará la recepción, previa verificación que


las obras ejecutadas sean concordantes con el permiso otorgado y sus
modificaciones, si las hubiere, salvo que cuente con informe favorable de Revisor
Independiente, en cuyo caso revisará sólo los aspectos urbanísticos.

Tratándose de una vivienda, el informe favorable a que se refiere el inciso


anterior podrá ser emitido por el arquitecto proyectista.

En los casos previstos en este artículo, el Director de Obras Municipales deberá


verificar que se acompañen los certificados y demás documentos que
corresponda, de acuerdo al artículo 5.2.6. y, en el caso de un proyecto de
urbanización con construcción simultánea, los señalados en el artículo 3.4.1.

En los casos que la obra haya sido informada favorablemente por el Revisor
Independiente o por el arquitecto proyectista, conforme al artículo 116 bis A) de la
Ley General de Urbanismo y Construcciones, el Director de Obras Municipales, sin
perjuicio de las verificaciones que debe efectuar de aquellos aspectos que le
competen conforme al mismo artículo, con el mérito de dicho informe que declara
que la obra ha sido ejecutada conforme al proyecto aprobado, recepcionará la
obra, debiendo en todo caso verificar que se acompañen los certificados y demás
documentos que corresponda de acuerdo al artículo 5.2.6. y que se hayan
adoptado, cuando corresponda, las medidas necesarias para asegurar la
transferencia de los terrenos correspondientes a cesiones gratuitas para
equipamiento, al dominio municipal.1157

514
Artículo 5.2.6. No podrá solicitarse la recepción definitiva de una obra sino
cuando se encuentre totalmente terminada, salvo el caso que sea posible aplicar
dicha recepción a una sección de la obra que pueda habilitarse
independientemente. Se entenderá que una obra se encuentra totalmente
terminada, para los efectos de su recepción definitiva parcial o total, cuando se
encuentran terminadas todas las partidas indicadas en el expediente del permiso
de edificación, aun cuando existieren faenas de terminaciones o instalaciones que
exceden lo contemplado en el proyecto aprobado.

No podrá solicitarse ni efectuarse recepción definitiva alguna de una obra en


sectores urbanos, si no estuviere recibida la urbanización del barrio o población en
que estuviere ubicada.

Junto a la solicitud de recepción definitiva de la obra se acompañará el legajo de


antecedentes que comprende el expediente completo del proyecto construido, en
que se encuentren incluidos la totalidad de las modificaciones y los certificados de
recepción de las instalaciones contempladas en las especificaciones técnicas
aprobadas, según se indica a continuación:

1. Informe del constructor o de la empresa o profesional distinto del constructor,


según corresponda, en que se detallen las medidas de gestión y de control de
calidad adoptadas durante la obra y la certificación de su cumplimiento. En
dicho informe deben incluirse las exigencias señaladas en el artículo 5.8.3. de
este mismo Título.

2. Certificado de dotación de agua potable y alcantarillado, emitido por la


Empresa de Servicios Sanitarios que corresponda o por la autoridad sanitaria,
según proceda.1158

3. Documentos a que se refieren los artículos 5.9.2. y 5.9.3., según se trate de


instalaciones eléctricas interiores o instalaciones interiores de gas,
respectivamente, cuando proceda.

4. Aviso de instalación y planos correspondientes a las redes y elementos de


telecomunicaciones, cuando proceda.

5. Declaración de instalaciones eléctricas de ascensores y montacargas inscrita


por el instalador autorizado en la Superintendencia de Electricidad y
Combustibles, la cual registrará la inscripción.

Certificado del fabricante o instalador de ascensores indicando que la instalación


está conforme a las normas vigentes, dirigido a la Dirección de Obras
Municipales respectiva.1159

6. Declaración de instalaciones de calefacción, central de agua caliente y aire


acondicionado, emitida por el instalador, cuando proceda.

515
7. Certificados de ensaye de los hormigones empleados en la obra, de acuerdo
con las normas oficiales, cuando proceda.

Además, deberá acompañarse una declaración en el sentido de si ha habido o


no cambios en el proyecto aprobado. Si los hubiere habido, deberán adjuntarse los
documentos actualizados en los que incidan tales cambios. Si las modificaciones
inciden en el proyecto de cálculo estructural, deberán adjuntarse, debidamente
modificados, los documentos a que se refiere el artículo 5.1.7. Tratándose de
proyectos de cálculo estructural que deben someterse a revisión conforme al
artículo 5.1.25., estos documentos deberán estar visados por el Revisor de
Proyecto de Cálculo Estructural.1160

El Director de Obras Municipales, para cursar la recepción definitiva, deberá


verificar la reposición de los pavimentos y obras de ornato existentes con
anterioridad al otorgamiento del permiso, en el espacio público que enfrenta el
predio.

Cuando el proyecto aprobado incluya la ejecución de obras de urbanización,


deberán agregarse a los antecedentes exigidos en el inciso primero de este
artículo, los certificados de ejecución de cada una de dichas obras emitidos por los
servicios correspondientes.

Tratándose de proyectos de loteo con construcción simultánea, se


recepcionarán simultáneamente las obras de edificación y de urbanización, salvo
que estas últimas se hubieren recepcionado en forma anticipada.

Los antecedentes y certificaciones a que se refiere este artículo se archivarán


conjuntamente con el legajo que señala el inciso primero del artículo 5.1.16. de
esta Ordenanza y formarán parte del mismo.

Tratándose de la recepción definitiva de una obra menor, se adjuntarán al


expediente los certificados de recepción de las instalaciones contempladas en la
obra construida, emitidos por la autoridad competente, cuando corresponda, y un
informe del arquitecto proyectista o supervisor de la obra, que señale que fue
construida de conformidad al permiso otorgado y a las normas de la Ley General
de Urbanismo y Construcciones y de esta Ordenanza.1161-1162

Artículo 5.2.6. bis. Terminada una obra o parte de la misma que pueda
habilitarse independientemente, en zonas decretadas afectadas por catástrofe y
cuyo permiso se otorgó conforme al numeral 6 del artículo 5.1.4. de esta
Ordenanza, el propietario y el profesional competente solicitarán su recepción
definitiva a la Dirección de Obras Municipales. Sin perjuicio de las recepciones
definitivas parciales, deberá haber, en todo caso, una recepción definitiva del total
de las obras.

A la solicitud de recepción definitiva parcial o total de las obras a que se refiere


el inciso anterior, se deberá adjuntar los certificados de recepción de las
516
instalaciones de electricidad, agua potable, alcantarillado y gas, cuando
corresponda, emitidos por la autoridad competente, y un informe del arquitecto
proyectista, si procediere, que señale que fue construida de conformidad al
permiso otorgado, incluidas sus modificaciones, y a las normas señaladas en el
numeral 6 del artículo 5.1.4. de esta Ordenanza.1163

En caso de existir modificaciones o cambios al proyecto aprobado, deberán


acompañarse junto a la solicitud de recepción definitiva, los permisos que incidan
en tales modificaciones o cambios. Si las modificaciones inciden en el proyecto de
cálculo estructural, deberán adjuntarse, debidamente modificados, los documentos
a que se refiere el artículo 5.1.7. de esta Ordenanza. Tratándose de proyectos de
cálculo estructural que deben someterse a revisión conforme al artículo 5.1.25.,
estos documentos deberán estar visados por el Revisor de Proyecto de Cálculo
Estructural, si procediere.1164

Artículo 5.2.7. Ningún edificio podrá habitarse antes de que se haya cursado la
recepción definitiva.

Sin embargo, la Dirección de Obras Municipales podrá autorizar que se habite


parte de un edificio o conjunto habitacional, siempre que no existan
inconvenientes, habida consideración a la naturaleza de las construcciones, las
condiciones climáticas locales, la estación del año y otras circunstancias
influyentes desde el punto de vista higiénico. Con todo, dicha autorización no
podrá otorgarse si se toma conocimiento de que la construcción adolece de alguna
contravención a las normas pertinentes.1165

Artículo 5.2.8. Cuando una obra haya tenido variaciones menores con respecto
al proyecto aprobado, en relación a detalles constructivos, instalaciones o
terminaciones, el propietario podrá solicitar conjuntamente con la recepción
definitiva la aprobación de dichas modificaciones, en base a las cuales se
verificará la recepción.

La resolución aprobatoria de las modificaciones al proyecto se podrá emitir en


forma simultánea con el certificado de recepción, archivándose ambos
documentos junto a los planos actualizados en el respectivo expediente. 1166

Artículo 5.2.9. Las Direcciones de Obras Municipales podrán en cualquier


momento después de la recepción definitiva de una obra, fiscalizar el cumplimiento
de las normas sobre seguridad y conservación de las edificaciones.1167

Artículo 5.2.10. El propietario o administrador responsable de un edificio cuya


carga de ocupación sea de 100 o más personas, deberá entregar al Cuerpo de
Bomberos respectivo, una vez efectuada la recepción definitiva, un plano del
edificio con indicación de los grifos, accesos, vías de evacuación, sistemas de
alumbrado, calefacción y otros que sea útil conocer en caso de incendio. En dicho
plano se indicarán también los artefactos a gas contemplados y sus
requerimientos de ventilación.
517
Los Cuerpos de Bomberos estarán facultados para inspeccionar, con
autorización del propietario o del administrador, en su caso, las condiciones
generales de seguridad, de seguridad contra incendio y el funcionamiento de las
instalaciones de emergencia de los edificios. Si con motivo de la inspección se
constataren anomalías en el funcionamiento de las instalaciones de emergencia
del edificio o en la ventilación de los recintos o que no se cumplen las condiciones
de seguridad previstas en la presente Ordenanza, el Comandante del Cuerpo de
Bomberos respectivo dará cuenta por escrito del resultado de la inspección al
Director de Obras Municipales y a la Superintendencia de Electricidad y
Combustibles, según corresponda, a fin de que se adopten las medidas legales
pertinentes.

Los Cuerpos de Bomberos estarán habilitados para revisar periódicamente los


grifos de incendio, con autorización del propietario o del administrador, en su caso,
y las cañerías matrices que los abastecen, con el objeto que éstos estén siempre
en perfectas condiciones de servicio. Si con motivo de las revisiones periódicas se
constataren anomalías, el Comandante del Cuerpo de Bomberos deberá
notificarlas por escrito a la Empresa o Servicio competente para su reparación. 1168

CAPÍTULO 3
CLASIFICACIÓN DE LAS CONSTRUCCIONES

Artículo 5.3.1. Para los efectos de esta Ordenanza, conforme a los materiales
predominantes a emplear y al tipo de estructura, en los edificios se distinguirán las
siguientes clases de construcción:

Clase A: Construcciones con estructura soportante de acero. Entrepisos de


perfiles de acero o losas de hormigón armado.

Clase B: Construcciones con estructura soportante de hormigón armado o con


estructura mixta de acero con hormigón armado. Entrepisos de losas de
hormigón armado.

Clase C: Construcciones con muros soportantes de albañilería de ladrillo


confinado entre pilares y cadenas de hormigón armado. Entrepisos de losas
de hormigón armado o entramados de madera.

Clase D: Construcciones con muros soportantes de albañilería de bloques o de


piedra, confinados entre pilares y cadenas de hormigón armado. Entrepisos
de losas de hormigón armado o entramados de madera.

Clase E: Construcciones con estructura soportante de madera. Paneles de


madera, de fibrocemento, de yesocartón o similares, incluidas las tabiquerías
de adobe. Entrepisos de madera.

518
Clase F: Construcciones de adobe, tierra cemento u otros materiales livianos
aglomerados con cemento. Entrepisos de madera.

Clase G: Construcciones prefabricadas con estructura metálica. Paneles de


madera, prefabricados de hormigón, yesocartón o similares.

Clase H: Construcciones prefabricadas de madera. Paneles de madera,


yesocartón, fibrocemento o similares.

Las construcciones con estructura soportante de madera y las prefabricadas de


madera a que se refieren las clases E y H, deberán cumplir con las
disposiciones del artículo 5.6.8. de esta Ordenanza. Igualmente las piezas o
elementos de madera, ya sea estructural o de terminación, sometidos o no a
cálculo estructural que contengan las demás clases de construcción, deberán
cumplir con las disposiciones de los artículos 5.6.6. y 5.6.8. de esta
Ordenanza.1169

Clase I: Construcciones de placas o paneles prefabricados. Paneles de


hormigón liviano, fibrocemento o paneles de poliestireno entre malla de acero
para recibir mortero proyectado.1170

Artículo 5.3.2. Las clases de construcción señaladas en el artículo anterior,


salvo que el proyecto de estructuras señale otra cosa, tendrán las siguientes
restricciones:1171

Las construcciones Clase C no podrán tener más de 4 pisos, las losas de


hormigón armado sólo podrán reemplazarse en el suelo del último piso de
edificaciones de hasta 3 pisos y la altura libre de piso a cielo no podrá exceder de
5 m.

Las construcciones Clase D, G, H e I, no podrán tener más de 2 pisos y la altura


libre de piso a cielo no podrá exceder de 2,60 m.

Las construcciones Clase F no podrán tener más de un piso y su altura libre


máxima será de 3,5 m.

Las clases D y E se aceptarán como pisos superiores de construcciones clase C


o D, siempre que no se sobrepase la altura permitida.

En todos los casos que en una misma construcción se empleen dos o más
clases, deberán adoptarse los resguardos necesarios en las uniones de
materiales, considerando su diferente comportamiento tanto en los sismos como
en los cambios de temperatura.1172

519
CAPÍTULO 4
SOLICITACIONES DE LAS CONSTRUCCIONES

Artículo 5.4.1. Para el avalúo del peso propio se adoptarán los siguientes pesos
unitarios:

MATERIAL kg/m3
Piedra granítica 2.650
Piedra caliza 2.500
Tierra compacta seca 1.600
Tierra compactada húmeda 1.700
Arena seca 1.700
Arena húmeda 1.800
Grava y arena secas 1.750
Grava y arena húmedas 1.850
Ladrillo hecho a mano 1.400
Ladrillo hecho a máquina 1.700
Ladrillo sílico-calcáreo 1.800
Cemento en sacos 1.500
Cal en polvo-Yeso en polvo 1.200
Fierro o acero 7.850
Plomo 11.400
Roble 900
Laurel- Pino insigne y Pino oregón 750
Alerce 660
Raulí 800
Álamo 500
Vidrio 2.600
Cristal 3.500
Hormigón 2.200
Hormigón de piedra pómez 1.600

520
MATERIAL kg/m3
Hormigón de escoria de carbón 1.700
Hormigón armado 2.400
Mortero de cemento 2.000
Mortero de cal o yeso 1.750
Albañilería de ladrillo hecho a mano 1.600
Albañilería de ladrillo hueco 1.300
Albañilería de ladrillo hecho a máquina 1.800
Mampostería de piedra granítica 2.700
Mampostería de piedra caliza 2.600
Asfalto 1.500
Mármol 2.700
Cubierta de teja curva, medida en la pendiente del techo 90
Cubierta de teja plana, medida en la pendiente del techo 40
Cubierta de fierro galvanizado acanalado, medida en la pendiente del techo 15
Cubierta de eternit y otros materiales análogos, medida en la pendiente del techo 30

MATERIA kg/m3
Nieve suelta 125

Artículo 5.4.2. Se adoptarán las siguientes sobrecargas mínimas en el cálculo


de las construcciones:

1. Los techos horizontales o de inclinación menor de 1/20 se calcularán con una


sobrecarga mínima de 100 kg/m2, además de las que correspondan a la
acción del viento y de la nieve. Esta solicitación se aumentará en 250 kg/m 2 si
el techo, por su disposición, puede emplearse como terraza. Los techos con
inclinación superior a 1/20 se calcularán con una sobrecarga mínima de 30
kg/m2, además de las que correspondan a la acción del viento y de la nieve.
Las costaneras se verificarán, en todo caso, para una carga concentrada de
100 kg aplicada en el centro del paño.

2. Piso de entretechos y mansardas de habitación 150 kg/m 2

521
3. Pisos de departamentos y dormitorios de hoteles 200 kg/m 2

4. Pisos de oficinas 250 kg/m2

5. Pisos en hospitales, asilos, escuelas, salas de exposición 300 kg/m2

6. Pisos en teatros, salas de conferencias, de baile, gimnasios,

iglesias, salas de exposición de más de 50 m2, tribunas de

asientos fijos, almacenes, centros comerciales, edificios de

uso público en general y suelos de patios en que no circulan

vehículos 400 kg/m2

7. Talleres y fábricas con maquinarias livianas, y recintos por

los quese desplazan vehículos o animales (Se entenderá por

maquinaria liviana la que dé una reacción inferior a 750 kg.

por apoyo) 500 kg/m2

8. Librerías, archivos, bibliotecas 600 kg/m2

9. Tribunas sin asientos fijos, graderías 700 kg/m2

10. Suelos de patios en que circulan vehículos, siempre que no


actúen fuerzas concentradas extraordinarias 800 kg/m 2

11. En las barandas de escaleras y balcones se considerará una fuerza


horizontal de 50 kg por metro lineal dirigida hacia el exterior y aplicada a la
altura del pasamanos. En los teatros y otras salas de reunión, edificios
deportivos y tribunas, esta fuerza se tomará igual a 100 kg por metro lineal.

Artículo 5.4.3. Las cifras señaladas en el artículo anterior son aplicables


únicamente cuando las solicitaciones provengan del uso normal por personas,
muebles, utensilios o cantidades pequeñas de mercaderías.

La solicitación especial que pueda producirse por la acumulación de, entre otros,
libros, mercaderías, máquinas, cajas de fondo, vehículos, se deberá considerar
adicionalmente.

La Dirección de Obras Municipales, resolverá acerca de las sobrecargas que


hayan de adoptarse para el cálculo en los talleres, bodegas o locales con

522
maquinarias pesadas y cuando haya cargas que produzcan trepidaciones,
teniendo en cuenta, al mismo tiempo, el recargo que haya de aplicarse para
considerar las acciones dinámicas.

En los edificios de varios pisos destinados a viviendas u oficinas, las


sobrecargas que actúan sobre cimientos, pilares y muros podrán reducirse de
acuerdo a la siguiente tabla, considerando el nivel de techo como piso:

Nº DE PISOS SOBRE EL ELEMENTO REDUCCIÓN EN LA SUMA

CONSIDERADO (Cimiento, pilar, muro) DE SOBRECARGAS

1-2y3 0%

4 10%

5 20%

6 o más 30%

Artículo 5.4.4. Se tomarán como superficies sometidas a la acción del viento las
siguientes:

1. Las superficies efectivas, en las construcciones limitadas por superficies


planas.

2. La superficie proyectada normalmente a la dirección del viento, en


construcciones de sección circular.

3. La primera superficie de techo en su totalidad y las siguientes con un 50% de


la efectiva, cuando los techos estén colocados unos tras otros (p. ej.: techos
shed) en un mismo edificio. Cada techo debe comprobarse, sin embargo,
separadamente y con su superficie total.

4. La dirección del viento se supondrá horizontal y se considerará en techos con


pendientes hasta de 45 grados; y sólo cuando haya posibilidades de
acumulación de nieve en los puntos de concurrencia de varios techos, en
casos de pendientes superiores.

5. Se tomará como acción del viento por unidad de superficie la establecida en


las normas oficiales sobre construcciones de hormigón armado.

Artículo 5.4.5. En los cálculos de estabilidad de toda construcción se tomará en


cuenta la acción sísmica de acuerdo a las normas oficiales y se establecerán las
solicitaciones y fatigas que ella produce en sus diversos elementos. Estas
solicitaciones, sumadas a las provenientes del peso propio y de la mitad de la

523
sobrecarga más la mitad de la acción de la temperatura, no deben sobrepasar los
límites admisibles oficiales para los diversos materiales que se establezcan en las
normas. El cálculo de estabilidad de las construcciones y de sus fundaciones
podrá hacerse considerándolas como un conjunto resistente.

Las solicitaciones provenientes, entre otros, del peso propio, sobrecarga,


temperatura, viento, asentamiento de apoyos, con exclusión de la acción sísmica,
deben quedar, al mismo tiempo, dentro de los límites fijados en las normas para
estas solicitaciones.

Artículo 5.4.6. Cada edificio se construirá, en general, como un cuerpo o


conjunto de cuerpos aislados con sus muros propios independientes, y los
edificios en que la acción sísmica deba asimilarse a una vibración horizontal, no
podrán construirse formando un solo cuerpo con los edificios vecinos, salvo que se
trate de edificios calculados expresamente para vibrar en conjunto con sus
vecinos.

Artículo 5.4.7. En los edificios de albañilería de ladrillos o bloques, sin armar, la


fatiga de corte no podrá ser mayor de: (0.5 más 0.1 sigma) kg/cm 2, siendo sigma
la fatiga de compresión efectiva.

En el caso de bloques huecos, las fatigas anteriores se refieren a las secciones


efectivas de contacto.

CAPÍTULO 5
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Artículo 5.5.1. La calidad de los materiales y elementos industriales para la


construcción y sus condiciones de aplicación a las obras quedará sujeta a las
normas oficiales vigentes, y a falta de ellas, a las reglas que la técnica y el arte de
la construcción establezcan.

El control de calidad de los materiales establecidos en el inciso anterior será


obligatorio y lo efectuarán los Laboratorios de Control Técnico de Calidad de
Construcción que estén inscritos en el Registro Oficial de Laboratorios de Control
Técnico de Calidad de Construcción del Ministerio de Vivienda y Urbanismo,
según el decreto Nº 10 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo del 15.01.02.1173

Artículo 5.5.2. La aplicación de las normas se hará en forma que estimule el


uso de materiales y elementos industriales de mejores características técnicas y
económicas.

Artículo 5.5.3. No podrán emplearse materiales y elementos industriales de


construcción que no reúnan las condiciones y calidades que exige la presente
Ordenanza.

524
Artículo 5.5.4. El Presidente de la República podrá prohibir el comercio de los
materiales y elementos de construcción a que se refiere el artículo anterior y,
previo informe de la División Técnica de Estudios y Fomento Habitacional del
Ministerio de Vivienda y Urbanismo, ordenar el decomiso consiguiente sin perjuicio
de las demás sanciones que sean procedentes.

Artículo 5.5.5. El Director de Obras Municipales podrá disponer que se


determine la calidad de los materiales o elementos industriales de construcción,
mediante ensayes o análisis que serán de cargo del fabricante, del constructor o
del propietario.

Artículo 5.5.6. El hecho comprobado de emplearse materiales o elementos


industriales de construcción que no cumplan con las estipulaciones de esta
Ordenanza, quedará sujeto a multa, sin perjuicio que se ordene la paralización o la
demolición de las obras en ejecución por el Juez competente.1174

Artículo 5.5.7. Las Normas Técnicas Oficiales que se citan expresamente en


esta Ordenanza serán obligatorias en tanto no contradigan sus disposiciones.

La aplicación y cumplimiento de las Normas Técnicas Oficiales a que se alude


en el inciso precedente, será de responsabilidad de los profesionales competentes
y del propietario de la obra.

La aplicación y cumplimiento de las mencionadas normas oficiales, será de


responsabilidad de los profesionales competentes y del propietario de la obra. 1175

CAPÍTULO 6
CONDICIONES MÍNIMAS DE ELEMENTOS DE
CONSTRUCCIÓN NO SOMETIDOS A CÁLCULO DE ESTABILIDAD

Artículo 5.6.1. Las disposiciones de este Capítulo no se aplican a las


construcciones que puedan quedar sometidas a la acción de cargas
extraordinarias o de fuerzas repetidas o vibratorias. Los temblores no están
considerados, para este efecto, como cargas repetidas vibratorias. Las
dimensiones de las diversas partes constitutivas de tales construcciones, deberán
justificarse por el cálculo.

Las disposiciones de este Capítulo solamente podrán aplicarse a construcciones


de uno y dos pisos.

Muros de albañilería

Artículo 5.6.2. Los muros de albañilería de ladrillo se construirán entre pilares y


cadenas de hormigón armado, salvo las excepciones consultadas expresamente
en esta Ordenanza.

525
Los espesores mínimos de los muros de albañilería, de arriba hacia abajo, serán
los siguientes:

PISO ESPESOR DE LOS MUROS PARA LADRILLOS HECHOS A MANO

1º (Superior) 20 cm (exteriores)

14 cm (interiores)

2º (Inferior) 20 cm (exteriores) con losa de entrepiso

14 cm (interiores)

20 cm sin losa de entrepiso

El espesor de los muros fabricados con ladrillos hechos a máquina será


determinado, entre otros factores, por la capacidad resistente de aquéllos al
esfuerzo vertical y horizontal, su poder de aislación térmica y acústica. La
capacidad resistente y el espesor mínimo deberán ser determinados por un
laboratorio de ensaye autorizado. Dicho espesor mínimo no podrá ser inferior a 14
cm. a menos que el proyecto estructural firmado por un ingeniero o arquitecto,
demuestre que bastan espesores inferiores, proyecto que deberá someterse en
cada caso a la aprobación de la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y
Urbanismo respectiva.

Los espesores fijados en el número anterior se aumentarán en el ancho de 1/2


ladrillo cuando la altura libre de los pisos exceda de 4 m.

Los vanos no podrán ocupar más del 50% de la longitud del muro si se adoptan
los espesores mínimos indicados.

Para mayores proporciones de vanos, se aumentará el espesor de los muros en


el ancho de medio ladrillo.

En los edificios Clase D, sólo se considerarán resistente a los esfuerzos


verticales y horizontales aquellos machones de albañilería cuya longitud sea igual
o superior a media altura de piso.

Si la distancia entre vanos es inferior a 1/3 de la altura del piso, los machones
intermedios de albañilería de ladrillo tendrán un espesor superior a 1/5 de su altura
libre o se reforzarán con pilares de hormigón armado.

Pilares de hormigón armado

Artículo 5.6.3. Los pilares de hormigón armado se colocarán en las


intersecciones de los muros.

526
Si la distancia entre estas intersecciones excede de 1,8 veces la altura del piso o
si es mayor de 6 m, se colocarán pilares intermedios capaces de tomar, además
de las cargas verticales, los esfuerzos horizontales provenientes del viento o de
los temblores. Si no se dispone losa superior, las dimensiones de los pilares
intermedios se justificarán por el cálculo. Se considerarán como pilares
intermedios los situados dentro de un muro en donde no hay cruce ni
convergencia con otro muro.

El hormigón de los pilares, con sus armaduras previamente colocadas, se


aplicará después de construida la albañilería. El hormigón deberá dosificarse con
un mínimo de 255 kgs de cemento por m3.

En los diferentes pisos a contar de la techumbre hacia abajo, las secciones


mínimas de los pilares y de sus armaduras serán las siguientes:

PISO SECCIÓN DEL PILAR SECCIÓN ARMADURA PILARES


AISLADOS NO AISLADOS
1º 400 cm2 4,50 cm2 3,20 cm2
2º 400 cm2 6,80 cm2 4,50 cm2

Los estribos se harán con barras de 6 mm de diámetro, a lo menos, y se


colocarán a distancia no superior a 0,20 m una de otra.

La dimensión de un pilar, en el sentido del paramento, no será inferior a 0,20 m.


Se exceptúan de esta disposición los pilares no aislados de las construcciones de
la Clase D y las construcciones de un piso a que aluden los incisos octavo y
noveno del artículo 5.6.4. de la presente Ordenanza, en las que el menor ancho
del pilar podrá ser de 0,15 m pero, en ningún caso, menor que el espesor del
muro.

Cadenas y dinteles de hormigón armado

Artículo 5.6.4. Las cadenas de hormigón armado constituirán vigas insertadas


en la albañilería a la altura de los suelos y de la techumbre y ligadas a los pilares
correspondientes.

A contar desde la techumbre hacia abajo, las secciones mínimas de sus


armaduras, cuando no haya losa de hormigón armado, serán las siguientes:

A LA ALTURA DE: SECCIÓN DE ARMADURA

Techumbre, cuando hay alero de hormigón armado 2,8 cm 2

La techumbre, en los demás casos 3,2 cm2

527
Del suelo del piso superior 4,5 cm2

Las barras de armadura de las cadenas deberán empalmarse en sus extremos


con un recubrimiento no inferior a 40 diámetros.

El ancho de las cadenas será, a lo menos, igual al de los pilares, y su altura no


será inferior a 0,20 m cuando sea necesario emplear acero de 12,7 mm de
diámetro (1/2") y a 0,30 m cuando deba emplearse acero de 15,88 mm de
diámetro (5/8") o más.

Cuando se consulte losa de hormigón armado, la cadena se formará mediante


un ensanchamiento de aquélla en forma de nervio, del ancho del muro a lo menos
y de altura no inferior a 0,15 m. Se dispondrán en el nervio a lo menos 4
armaduras longitudinales de 9,53 mm de diámetro (3/8") y horquillas de no menos
de 6 mm de diámetro a no más de 0,30 m de distancia entre sí.

La distancia vertical entre dos cadenas consecutivas no podrá exceder de 5 m.

El proyecto de estructura, cuando no existe losa general de hormigón armado,


deberá considerar que la deformación transversal permisible de la cadena debe
ser inferior a aquella que pueda poner en peligro de ruptura a la albañilería que la
soporta.

Los edificios de un piso, con muros de 25 cm de espesor y no más de 2,70 m de


altura, cuya cadena sirva de dintel, podrán no llevar pilares, siempre que no haya
ningún paño de muralla de perímetro con más de 5 m de longitud y siempre que
los vanos no ocupen más del 50% en cada paño. La altura mínima de la cadena
dintel será de 0,30 m.

Si la altura del edificio es de 2,40 m, el espesor mínimo del muro puede


reducirse a 0,20 m y la longitud máxima de los paños puede aumentarse a 6 m.

Todo piñón antetecho o saliente que sobrepase más de 1 m sobre la cadena


colocada bajo el envigado del cielo del último piso, o del envigado de la
techumbre, deberá limitarse superiormente con una cadena provista de una
armadura no inferior a 5 cm2 de sección. Los pilares de los muros deberán
empotrarse en ella.

Los dinteles de las puertas y ventanas en los muros de albañilería se


constituirán con la cadena general o con una viga de hormigón armado que debe
penetrar en la albañilería, a partir del interior de la mocheta, en una longitud
suficiente para transmitir las cargas sin exceder la fatiga admisible, y en ningún
caso inferior a 0,30 m a cada lado del vano.

Las dimensiones y armaduras de los dinteles de más de 2 m de luz, o que estén


sometidos a una carga concentrada, deberán justificarse por el cálculo.

528
El hormigón que se emplee en dinteles y cadenas deberá dosificarse con un
mínimo de 255 kgs de cemento por m3.

Tabiques

Artículo 5.6.5. El espesor mínimo de los tabiques de albañilería de ladrillo será


de 0,12 m.

Podrán construirse tabiques de menor espesor, siempre que se fijen en su


contorno mediante amarras de fierro colocadas a 0,50 m de distancia, o mediante
otro sistema equivalente, y que su menor longitud no exceda de 25 veces su
espesor terminado. En estos casos, los bordes libres de los vanos se reforzarán
con nervios de hormigón de 60 cm2 de sección, armados con dos barras de 6 mm
de diámetro y con horquillas de alambre a no más de 0,20 m de distancia entre sí.

Podrán construirse tabiques de bloques de vidrio, ya sea exteriores o interiores,


destinados a dar luz a los locales, siempre que no sea tomada en cuenta su
resistencia, sino para los efectos de su propio peso. El espesor mínimo de estos
tabiques será de 10 cm y ellos deberán cumplir con las exigencias que se indican
en el inciso anterior.

Entramados de pisos1176

Artículo 5.6.6. Los entramados de madera deberán ejecutarse con piezas


aceptadas según agrupamiento y clasificación que estén contempladas en las
normas NCh 1989, NCh 1970/1, NCh 1970/2 y NCh 1207.1177

Se recomienda, en general, apoyar las viguetas sobre la cadena que, para tal
objeto, debe sobresalir del paramento del muro del piso superior, o bien apoyarlas
sobre una solera adosada a la cadena.

Se permite, también, apoyar el envigado sobre la cadena, al interior del muro, y


construir posteriormente la albañilería del piso superior, siempre que los extremos
de las viguetas se forren con cartón o fieltro embreado. En este caso, la reducción
de la sección horizontal de la albañilería no podrá exceder de 1/6 y el relleno entre
viguetas deberá hacerse de hormigón.

Cualquiera que sea la disposición del apoyo de los entramados de madera de


los muros y su ubicación con respecto a la altura del edificio, se cuidará que la
estructura no esté expuesta a la influencia de la humedad, o que carezca de una
aireación suficiente.

Los entramados de acero se constituirán con perfiles laminados. Los espacios


intermedios se cubrirán con losa de hormigón armado, viguetas de madera,
planchas de acero, bloques de vidrio, o elementos similares. Las dimensiones
deberán justificarse por el cálculo.

529
Los entramados de acero se apoyarán sobre cadenas de hormigón armado,
debiendo recubrirse los extremos de los perfiles con hormigón de igual
dosificación que la cadena.

Los entramados de hormigón armado se fabricarán de acuerdo con las normas


oficiales de hormigón armado y sus dimensiones deberán justificarse por el
cálculo.

Edificaciones de madera

Artículo 5.6.7. Las edificaciones con estructura de madera que no se sometan a


cálculo estructural, podrán tener hasta dos pisos, incluida la cubierta o mansarda,
si la hubiere, y con una altura máxima de 7 m.1178

Artículo 5.6.8. Los elementos estructurales de madera deberán cumplir con los
siguientes requisitos:1179

1. Ser aceptada conforme a la norma NCh 1989.1180

2. De acuerdo a la zona climático-habitacional en que se emplace la edificación,


según la norma NCh 1079, o la que la reemplace, su humedad deberá quedar
comprendida dentro de los límites establecidos en la siguiente tabla:

ZONA CLIMÁTICO-HABITACIONAL HUMEDAD PERMITIDA

MÍNIMA % MÁXIMA %

Norte litoral 11 18

Norte desértica 5 9

Norte valle transversal 11 16

Central litoral 11 17

Central interior 9 20

Sur litoral 12 22

Sur interior 12 22

Sur extremo 11 22

3. Su durabilidad, de acuerdo a la norma NCh 789/1, deberá corresponder a las


cuatro primeras categorías que se indican en la siguiente tabla, o bien, a la

530
quinta categoría, pero en este último caso deberá haber sido preservada
conforme a la norma NCh 819.

CATEGORÍA MADERA

NOMBRE COMÚN

1. Muy durables Alerce

Ciprés de las Guaitecas

Roble

2. Durables Lenga

Lingue

Raulí

3. Moderadamente Canelo

durables Coigüe

Tineo

Ulmo

4. Poco durables Araucaria

Eucalipto

Laurel

Mañío hembra

Mañío macho

5. No durables Álamo

Olivillo

Pino insigne

Tepa1181

531
Artículo 5.6.9. Los entramados deberán cumplir con las condiciones que se fijan
a continuación:

1. El peso propio del entramado que comprende, entre otros, las viguetas, las
cadenetas, el entablado de piso y los revestimientos de cielo, no podrá ser
mayor que 0,5 k Pa (50 kgf/m2).

2. El distanciamiento máximo, medido entre ejes será de 0,50 m para las


viguetas y de 1,40 m para las cadenetas.

3. Las escuadrías de los entramados horizontales medidas en milímetros, no


podrán ser inferiores a las que se indican, para las diferentes luces máximas,
en la siguiente tabla:
LUZ MÁXIMA (m)
ESPECIE 1,6 2,4 3,2 3,6
Álamo 45x95 45x120 45x170 45x195
Alerce 45x70 45x120 45x145 45x170
Ciprés (Guaitecas) 45x70 45x120 45x145 45x170
Coihue 45x70 45x120 45x145 45x170
Eucalipto 45x70 45x 95 45x120 45x145
Laurel 45x70 45x120 45x145 45x170
Lenga 45x70 45x120 45x145 45x170
Lingue 45x70 45x120 45x145 45x145
Luma 45x70 45x 95 45x120 45x120
Mañío 45x95 45x120 45x145 45x170
Olivillo 45x70 45x120 45x145 45x170
Pino Araucaria 45x70 45x120 45x145 45x170
Pino Insigne 45x95 45x120 45x170 45x195
ESPECIE 1,6 2,4 3,2 3,6
Raulí 45x70 45x120 45x145 45x170
Roble 45x70 45x120 45x145 45x145
Tepa 45x70 45x120 45x145 45x170
Tineo 45x70 45x120 45x145 45x170
Ulmo 45x70 45x 95 45x145 45x145

4. La sobrecarga no podrá ser mayor de 1,5 kPa (150 kgf/m 2). Sin embargo, en
entramados afectados excepcionalmente por sobrecargas comprendidas
entre 1,5 kPa (150 kgf/m2) y 3,0 kPa (300 kgf/m2), se deberá aumentar su
resistencia adoptando uno de los siguientes procedimientos:

a) Disminuir a la mitad la distancia entre viguetas.

532
b) Duplicar la base de las viguetas manteniendo su altura.

c) Aumentar la altura de las viguetas en un 40%, manteniendo sus bases.

Artículo 5.6.10. Las vigas principales (vigas maestras) que soportan los
entramados horizontales deberán cumplir con las condiciones que se fijan a
continuación:

1. Tendrán dirección perpendicular a las viguetas del entramado horizontal.

2. Las escuadrías de las vigas principales que reciben carga de un entramado


dispuesto a uno de sus costados, medidas en milímetros, no podrán ser
inferiores a las que para las diferentes luces máximas de entramados y luces
máximas de la viga principal, se indican en la siguiente tabla:
LUZ

MÁXIMA LUZ MÁXIMA VIGA PRINCIPAL

ENTRAMADO (m)

(m)
ESPECIES 1,5 2,0 2,5 3,0
1.6 45x 70 45x 95 45x120 45x120
Eucalipto, 2.4 45x 70 45x120 45x120 45x145
Luma 3.2 45x 95 45x120 45x145 45x170
3.6 45x 95 45x120 45x145 45x170
Laurel, Lingue, 1.6 45x 95 45x120 45x120 45x145
Pino Araucaria, 2.4 45x 95 45x120 45x145 45x170
Roble, Tineo, 3.2 45x 95 45x120 45x170 45x195
Ulmo 3.6 45x 95 45x145 45x170 45x195
Ciprés, Coihue, 1.6 45x 95 45x120 45x145 45x170
Lenga, Mañío, 2.4 45x 95 45x120 45x170 45x195
Olivillo, 3.2 45x120 45x145 45x195 45x220
Raulí, Tepa 3.6 45x120 45x145 45x495 45x220
1.6 45x 95 45x120 45x145 45x170
Alerce 2.4 45x120 45x145 45x170 45x220

533
LUZ

MÁXIMA LUZ MÁXIMA VIGA PRINCIPAL

ENTRAMADO (m)

(m)
3.2 45x120 45x170 45x195 70x195
3.6 45x120 45x170 70x170 70x195
1.6 45x 95 45x120 45x170 45x195
Álamo, 2.4 45x120 45x145 45x195 70x195
Pino Insigne 3.2 45x145 45x170 45x220 70x220
3.6 45x145 45x195 70x195 70x220

3. Cuando las vigas principales reciben carga de dos entramados horizontales,


dispuestos uno a cada costado de ellas, deberán aumentarse las escuadrías
que se indican en la tabla del número 2. del presente artículo, de acuerdo a
uno de los siguientes procedimientos:

a) Duplicar la base de la viga, manteniendo su altura.

b) Aumentar la altura de la viga en un 40%, manteniendo su base.

4. Cuando las vigas principales reciben carga de un entramado horizontal,


dispuesto a uno de sus costados, afectado por una sobrecarga mayor de 1,5
kPa (150 kgf/m2), pero menor de 3,0 kPa (300 kgf/m 2), deberán aumentarse
las escuadrías indicadas en el número 2. del presente artículo, de acuerdo a
uno de los siguientes procedimientos:

a) Duplicar la base de la viga, manteniendo su altura.

b) Aumentar la altura de la viga en un 40%, manteniendo su base.

5. Cuando las vigas principales reciben carga de dos entramados horizontales,


dispuestos uno a cada costado de ellas, afectados por sobrecarga mayor de
1,5 kPa (150 kgf/m2), pero menor de 3 kPa (300 kgf/m2), deberán aumentarse
las escuadrías indicadas en el número 2. del presente artículo, de acuerdo a
uno de los siguientes procedimientos:

a) Duplicar la base y aumentar la altura en un 40%.

b) Duplicar la altura de la viga.

534
c) Cuadruplicar la base de la viga.

Artículo 5.6.11. Los diafragmas o tabiques (entramados verticales), deberán


cumplir con las exigencias que se fijan a continuación:

1. El espaciamiento máximo de los pies derechos será de 0,50 m entre ejes.

2. La distancia máxima entre ejes, de los travesaños o riostras, y entre éstos y


las soleras, será de 0,65 m.

3. La altura de los diafragmas de fachadas no deberá ser mayor de 3 m para


cada piso. Para estos efectos la altura del diafragma es la distancia vertical
medida entre los ejes de las soleras superior e inferior.

4. La escuadría de las soleras, diagonales y travesaños será igual a la escuadría


de los pies derechos. Las diagonales podrán cortar los pies derechos
cuidando mantener la continuidad estructural de éstos a las soleras.

5. Los diafragmas deberán estar dispuestos en dos direcciones ortogonales, con


espaciamientos máximos entre ejes de 3,6 m en cada dirección. Sin embargo,
cuando por necesidades de diseño, el distanciamiento de algún diafragma
tuviere que ser mayor, se deberá disponer de arriostramientos que eviten la
existencia de luces superiores a 3,6 m en las soleras superiores.

6. La distribución de estos elementos será preferentemente simétrica y uniforme,


en cuanto a materiales y dimensiones, con el objeto de evitar solicitaciones
de torsión en la estructura durante los sismos o bajo los efectos de ráfagas de
viento. En el caso de notoria asimetría o desuniformidad en la distribución de
los diafragmas, no serán aplicables las disposiciones de este artículo.

7. La longitud equivalente o longitud de los entramados verticales, medidos en


planta, necesarios para resistir las solicitaciones sísmicas o de viento,
quedará determinada en metros lineales, para cada una de las direcciones
principales, por la mayor longitud que se determine aplicando los
procedimientos que se describen más adelante. En la longitud total de los
diafragmas, determinada en la forma que se indica más adelante, no se
incluirán los tabiques cuya razón altura/longitud sea mayor de 2,0 ó de 3,5 en
el caso que posean revestimientos contrachapados o entablados en diagonal,
ni tampoco los vanos de puertas.

— Procedimiento Sísmico: La longitud equivalente, para cada una de las


direcciones principales, se obtendrá multiplicando la superficie cubierta del
proyecto, medida en metros cuadrados en planta, por el coeficiente que
para cada caso se indica en la siguiente tabla:

535
TIPO DE UN PISO DOS PISOS O UN PISO

EDIFICACIÓN SIN MANSARDA CON MANSARDA

2º PISO 1º PISO

O MANSARDA

Coeficiente 0,18 0,27 0,28

Para edificación de dos pisos o un piso con mansarda, la longitud equivalente


del primer piso se obtendrá aplicando el coeficiente 0,28 al área del primer
piso más el área del segundo piso o mansarda. La del segundo piso se
obtendrá de multiplicar la superficie del segundo piso por su coeficiente
0,27.

— Procedimiento por Presión de Viento: La longitud equivalente, para cada


una de las direcciones principales, se obtendrá multiplicando el área total
medida en metros cuadrados, obtenida de la proyección de la edificación
sobre un plano vertical, perpendicular a una dirección principal, por el
coeficiente que para cada caso se indica en la siguiente tabla:

TIPO DE UN PISO DOS PISOS O UN PISO

EDIFICACIÓN SIN MANSARDA CON MANSARDA

2º PISO 1º PISO

O MANSARDA

Coeficiente 0,30 0,30 0,45

8. Las escuadrías de los elementos de los diafragmas, medidas en milímetros,


no podrán ser inferiores a las que se indican en la siguiente tabla:

ALTURA DEL DIAFRAGMA (m)

ESPECIE 2,0 2,5 3,0

Álamo 45x70 45x95 45x120

Alerce 45x70 45x95 45x120

Ciprés (Guaitecas) 45x70 45x95 45x120

Coihue 45x70 45x95 45x120

536
Eucalipto 45x70 45x95 45x 95

Laurel 45x70 45x95 45x 95

Lenga 45x70 45x95 45x 95

Lingue 45x70 45x95 45x 95

Luma 45x70 45x70 45x 95

Mañío 45x70 45x95 45x120

Olivillo 45x70 45x95 45x120

Pino Araucaria 45x70 45x95 45x120

Pino Insigne 45x70 45x95 45x120

Raulí 45x70 45x95 45x120

Roble 45x70 45x95 45x 95

Tepa 45x70 45x95 45x 95

Tineo 45x70 45x95 45x120

Ulmo 45x70 45x95 45x 95

9. Cuando los diafragmas reciban la carga de entramados horizontales que


tengan sobrecargas mayores a 1,5 kPa (150 kgf/m 2), pero menores que 3,0
kPa (300 kgf/m2) se deberá duplicar la sección de los pies derechos
afectados, o bien, disminuir su espaciamiento a la mitad.

10. En zonas de probables vientos con velocidades superiores a 100 km/h, pero
menores de 140 km/h, las alturas de las escuadrías de los pies derechos que
conforman los tabiques verticales deberán aumentarse, como mínimo en un
40%.

Artículo 5.6.12. La techumbre deberá cumplir con las condiciones que se fijan a
continuación:

1. Su peso propio deberá ser inferior a 0,8 kPa (80 kgf/m 2).

2. Su estructura deberá estar arriostrada tanto en los planos horizontales, como


en los verticales e inclinados, mediante diagonales de escuadría mínima de
19 mm x 95 mm.

537
3. En zonas de frecuente ocurrencia de nevazones, la pendiente mínima, con
respecto al plano horizontal, será de 60%. El diseño deberá impedir que se
formen bolsones de nieve.

Artículo 5.6.13. Las edificaciones de madera deberán cumplir, además, con las
siguientes disposiciones:

1. Los pilares aislados tendrán una escuadría mínima de 95 mm x 95 mm,


debiendo aumentarse a 145 mm x 145 mm cuando deban recibir la carga de
un segundo piso o mansarda.

2. Deberán estar arriostradas en los planos verticales, horizontales e inclinados


con el objeto de absorber los esfuerzos horizontales provenientes del viento o
del sismo.

3. Las soleras inferiores de los diafragmas deberán fijarse al sobrecimiento


mediante anclajes de acero liso de 6 mm de diámetro, colocados a una
distancia máxima de 0,50 m entre sí.

4. Los diafragmas deberán conexionarse entre sí, como mínimo, mediante 3


pernos de acero de 8 mm de diámetro, distribuidos en la altura de cada piso u
otro sistema equivalente.

5. Los entramados que estén en contacto directo con el exterior o ambientes


húmedos, deberán ser estancos al agua y a la humedad, pudiendo emplearse
polietileno, fieltros u otros impermeabilizantes.

6. Los demás aspectos atingentes a la resistencia del edificio, que no estén


contemplados en las presentes disposiciones, tales como el anclaje de los
tabiques al sobrecimiento, los ensambles estructurales y la fijación de la
techumbre, entre otros, serán de responsabilidad del proyectista o del
constructor, según corresponda.

CAPÍTULO 7
FUNDACIONES

Artículo 5.7.1. Los edificios de carácter definitivo tendrán fundaciones de


hormigón armado, de albañilería, de pilotes u hormigón.1182

Las fundaciones se apoyarán directamente sobre el terreno o en pilares de


hormigón, de hormigón armado, de acero o de madera. En este último caso, el
pilotaje completo debe quedar, a lo menos, a 0,30 m por debajo de la cota mínima
de la napa de agua subterránea.

538
Artículo 5.7.2. Los cimientos tendrán la superficie necesaria para que la presión
máxima sobre el terreno no exceda del valor admisible, según la norma oficial
correspondiente y, a falta de ésta, de acuerdo con la calidad del terreno.

Artículo 5.7.3. Los cimientos deberán descansar, en general, sobre superficies


horizontales.

En fundaciones con zapatas a distinta profundidad, el ángulo que forma con la


horizontal la línea que une los bordes contiguos de zapatas adyacentes, en
terrenos aluviales, no será mayor que el talud natural y no mayor de 45 grados.

Los escalonamientos individuales de zapatas continuas a lo largo de un muro en


terrenos no conglomerados no excederán de 0,45 m de altura y la pendiente de
una serie de ellos no será mayor que el natural del terreno con un máximo de 30
grados.

Artículo 5.7.4. Las dimensiones de los cimientos se proyectarán de tal manera


que cualquier asentamiento que pueda producirse sea lo más uniforme posible
para la estructura.

Si el lecho de fundación está formado por terreno compresible o suelos de


diferente compresibilidad, el efecto de los diversos asentamientos deberá
considerarse en el proyecto de fundación y de la estructura.

Artículo 5.7.5. La excavación para cimientos, excepto en roca, se profundizará


hasta un nivel tal que se obtenga una protección segura contra los efectos del
agua superficial y de las heladas.

La profundidad mínima de los cimientos de hormigón o de albañilería será de


0,60 m, debiendo penetrar éstos, a lo menos, 0,20 m en las capas no removidas
del terreno, siempre que éste sea capaz de soportar las tasas previstas.

Bajo responsabilidad del profesional competente autor del proyecto estructural


se admitirán profundidades menores u otras soluciones técnicamente adecuadas,
situación de la que deberá quedar constancia en el Libro de Obras, a falta de
indicación al respecto en el citado proyecto.1183

Artículo 5.7.6. Ningún cimiento podrá tener un espesor menor que el del muro
que soporte, incluso sus salientes estructurales.

El espesor mínimo de los cimientos de hormigón será de 0,20 m y el de los de


albañilería de 0,30 m.

Artículo 5.7.7. Los salientes o zarpas de cimientos de hormigón sin armar o de


mampostería se proyectarán con un ancho no mayor que la mitad de su altura.

539
Artículo 5.7.8. Se permite que las zarpas de fundación sobresalgan del plano
vertical de la línea oficial.

En tal caso, el nivel superior de las zarpas deberá quedar a una profundidad
mínima de 1 m bajo el nivel de la acera de la calle y su ancho no será superior a la
quinta parte de dicha profundidad.

Bajo responsabilidad del profesional competente autor del proyecto estructural


se podrá permitir zarpas de fundación que no cumplan con la disposición anterior,
situación de la que deberá quedar constancia en el Libro de Obras, a falta de
indicación al respecto en el citado proyecto.1184

Artículo 5.7.9. La dosificación mínima del hormigón simple en cimientos será de


170 kgs de cemento por m3 de hormigón elaborado, sin contar el material
desplazador que pueda emplearse.

Artículo 5.7.10. No se hará soportar, a los terrenos de fundación, presiones


superiores a las que más adelante se indican, siempre que se trate de cimientos
continuos:

PRESIONES

NATURALEZA DEL TERRENO ADMISIBLES

(kg/cm2)

1. Roca dura, roca primitiva 20 a 25

2. Roca blanda (toba, arenisca, caliza, etc.) 8 a 10

3. Tosca o arenisca arcillosa 5 a 8

4. Grava conglomerada dura 5 a 7

5. Grava suelta o poco conglomerada 3 a 4

6. Arena de grano grueso 1,5 a 2

7. Arcilla compacta o arcilla con arena seca 1 a 1,5

8. Arena de grano fino, según su grado

de capacidad 0,5 a 1

9. Arcilla húmeda, hasta 0,5

540
10. Fango o arcilla empapada 0

Las presiones indicadas podrán modificarse si se demuestra experimentalmente


que la resistencia del terreno lo justifica.

Las presiones admisibles se disminuirán en un 20% cuando se trate de


fundaciones de machones, pilares, columnas o apoyos aislados, salvo que se
justifique experimentalmente o por el cálculo que no es necesario reducirlas.

Las presiones admisibles autorizadas en este artículo presuponen que el


espesor de la capa de terreno en que se apoya la fundación es suficiente para
repartirlas sobre capas inferiores.

Si esta hipótesis no se cumpliera, el proyectista propondrá la solución técnica


que corresponda adoptar, en consideración a las circunstancias locales.

Las presiones máximas admisibles podrán aumentarse hasta en un 20% en el


caso de considerarse conjuntamente, y en su posición más desfavorable, las
cargas verticales, la acción del viento y las fuerzas sísmicas, sin que puedan
adoptarse dimensiones inferiores a las requeridas por las cargas estáticas
actuando solas.

Artículo 5.7.11. Los cimientos deberán estar provistos de una cadena


longitudinal de hormigón armado si la fatiga imponible del terreno de fundación es
inferior a 2 kg/cm2. La sección mínima de la armadura será la siguiente, para el
número de pisos que se indica:

EDIFICIO ARMADURA

Nº PISOS SECCIÓN MÍNIMA

1 piso 2,8 cm2

2 pisos 5,0 cm2

3 pisos 7,8 cm2

4 pisos 11,0 cm2

Si los muros que se apoyan directamente en las fundaciones son de hormigón


armado, la armadura horizontal a nivel inferior del suelo más bajo podrá
considerarse como parte de la sección estipulada como mínima necesaria, de
acuerdo con los valores fijados anteriormente.

541
Artículo 5.7.12. Cuando el cimiento sea del tipo de pilares en terrenos sueltos,
se dispondrán amarras horizontales de hormigón armado que aseguren la
trabazón de aquéllos.

Estas amarras vincularán todas las partes de la fundación en dos direcciones


aproximadamente normales. Cada amarra de hormigón armado, será capaz de
transmitir, por tracción y compresión, por lo menos el 10% de la carga vertical total
soportada por el más solicitado de los apoyos vinculados.

Artículo 5.7.13. En terrenos húmedos, o en los que existan aguas subterráneas


a poca profundidad, se dispondrán capas aislantes a prueba de capilaridad o se
construirán drenes, si la Dirección de Obras Municipales lo estimase necesario,
para impedir que la humedad ascienda por los muros de los edificios o que el agua
subterránea socave las fundaciones.

No se permitirá construir edificios que se apoyen en suelos movedizos, de tierra


vegetal o pantanosos, que no hayan previsto las soluciones de ingeniería
necesarias.1185

Bajo responsabilidad del profesional competente autor del proyecto estructural,


se podrá aceptar, también, la formación de un suelo artificial o la consolidación del
existente, si se justificare debidamente la solución propuesta para las condiciones
locales correspondientes, situación de las que deberá quedar constancia en el
Libro de Obras, a falta de indicación al respecto en el citado proyecto.1186

Artículo 5.7.14. Bajo responsabilidad del profesional competente autor del


proyecto estructural, se podrán aceptar fundaciones de edificios en terrenos
formados por rellenos artificiales, situación de la que deberá quedar constancia en
el Libro de Obras, a falta de indicación al respecto en el citado proyecto. 1187

Artículo 5.7.15. Si el terreno de fundación está formado por capas de material


suelto de poco espesor, sobre superficies irregulares de rocas o conglomerados,
será necesario excavar aquéllas y establecer la fundación sobre terreno firme,
tomando las debidas precauciones contra posibles empujes del material suelto
sobre los cimientos por efecto sísmico.

Si el terreno de fundación está constituido por capas delgadas de material


suelto, sobre una superficie compacta inclinada, la excavación deberá
profundizarse hasta el terreno compacto del fondo y fundarse en él por secciones
horizontales. Dichas fundaciones deberán calcularse para resistir, además de los
esfuerzos propios de su condición, los empujes de tierras producidos por un
posible deslizamiento del relleno.

Artículo 5.7.16. Las fundaciones de maquinarias que produzcan vibraciones


deberán construirse aisladas, de tal manera que se evite la transmisión de las
vibraciones al edificio o construcciones vecinas.

542
Artículo 5.7.17. El relleno de las excavaciones practicadas fuera de la línea de
edificación después de terminados los cimientos se efectuará con material
adecuado para tal efecto, indicado por el profesional competente en el respectivo
Libro de Obras.1188

Artículo 5.7.18. Cuando se ejecuten construcciones que no cuenten con


proyecto de estructuras, en los términos previstos en el artículo 5.1.7. de esta
Ordenanza, la Dirección de Obras Municipales podrá exigir un reconocimiento del
suelo para determinar el tipo de fundación, la profundidad más conveniente y la
carga unitaria admisible, en todos aquellos casos en que se desconozcan las
condiciones geológicas e hidrológicas del subsuelo. Estos reconocimientos serán
de cuenta exclusiva del propietario.1189

Artículo 5.7.19. En edificios fundados sobre pilotes, la capacidad soportante de


éstos podrá determinarse por un ensaye de carga o calcularse por una fórmula
empírica o por las normas técnicas respectivas.

Sólo se considerará como carga admisible la cuarta parte de la capacidad de


carga del pilote.

Artículo 5.7.20. La capacidad soportante del pilotaje se determinará por


ensayes de carga:

1. Cuando el tipo de suelo o de pilotaje sea tal que las fórmulas empíricas sean
inaceptables.

2. Cuando la carga admisible considerada en el proyecto exceda de la


determinada por las fórmulas aceptadas.

3. Cuando los resultados de la clavadura sean de dudoso valor, debido a las


características del suelo o al tipo de martinete empleado.

La transmisión de las cargas a los pilotes se realizará por medio de un cabezal u


otra disposición adecuada. En el caso del hormigón armado, los pilotes deben
quedar empotrados 0,30 m en el cabezal, por lo menos.

Los pilotes se deben disponer de tal manera que la resultante de las cargas
coincida con la resultante de las reacciones, suponiendo que aquéllos absorban
uniformemente las cargas consideradas.

Los esfuerzos sísmicos horizontales deberán considerarse especialmente en los


pilotajes, recomendándose el empleo de pilotes inclinados.

Artículo 5.7.21. En caso de emplearse pilotes de madera, ésta deberá ser de


clase y calidad aceptada por las Normas Oficiales. En tal caso, los pilotes deberán
quedar permanentemente bajo agua.

543
No se permitirá confeccionar pilotes de hormigón armado de más de 15 m de
longitud. En caso de requerirse pilotes de mayor longitud, se fabricarán por partes,
pudiéndose hacer en cancha sólo el primer trozo. Los pilotes confeccionados no
podrán trasladarse antes de 28 días al sitio de la obra.

Los pilotes de acero deben cumplir con las especificaciones para materiales
metálicos.

Artículo 5.7.22. La Dirección de Obras Municipales podrá aceptar otros


procedimientos de fundación no especificados en este Capítulo, justificados por el
proyectista, si las características del terreno lo aconsejan.

CAPÍTULO 8
FAENAS CONSTRUCTIVAS

Artículo 5.8.1. El propietario que se considere amenazado por la instalación en


un sitio vecino de maquinarias, grúas o andamios en obras de construcción,
reparación, modificación, alteración, reconstrucción o demolición, que amenacen
caída o daño, podrá solicitar que dicho sitio sea inspeccionado por la Dirección de
Obras Municipales correspondiente. Ésta atenderá el reclamo en los términos
previstos en el artículo 5.1.22.

En los casos que se hubieren causado daños o perjuicios, se estará a lo


dispuesto en los artículos 18 y 19 de la Ley General de Urbanismo y
Construcciones.1190

Artículo 5.8.2. La instalación de cierros, de elevadores de materiales y de


andamios en las aceras de las vías públicas requiere permiso especial de la
Dirección de Obras Municipales; este permiso está sujeto al pago de los
respectivos derechos municipales, se concederá con plazo determinado y podrá
ser suspendido en cualquier momento en que se establezca su inconveniencia.

En el área urbana, las faenas exteriores de reparación, alteración o mantención


de edificios, que requieran efectuarse desde el espacio público, deberán ser
informadas con anterioridad a su inicio a la Dirección de Obras Municipales
respectiva, identificando al propietario del bien raíz, el tipo de trabajos que se van
a realizar, su duración estimada y la persona a cargo de su ejecución.1191

En los mismos términos del inciso anterior, deberán informarse a la Dirección de


Obras Municipales correspondiente los trabajos exteriores visibles desde la vía
pública, en zonas en que la ordenanza del Instrumento de Planificación Territorial
contempla disposiciones relativas a las fachadas de los edificios.1192

La información señalada en los incisos procedentes no requerirá aprobación o


permiso por parte de la Dirección de Obras Municipales.1193

544
Artículo 5.8.3. En todo proyecto de construcción, reparación, modificación,
alteración, reconstrucción o demolición, el responsable de la ejecución de dichas
obras deberá implementar las siguientes medidas:

1. Con el objeto de mitigar el impacto de las emisiones de polvo y material:

a) Regar el terreno en forma oportuna, y suficiente durante el período en que


se realicen las faenas de demolición, relleno y excavaciones.

b) Disponer de accesos a las faenas que cuenten con pavimentos estables,


pudiendo optar por alguna de las alternativas contempladas en el artículo
3.2.6.

c) Transportar los materiales en camiones con la carga cubierta.

d) Lavado del lodo de las ruedas de los vehículos que abandonen la faena.

e) Mantener la obra aseada y sin desperdicios mediante la colocación de


recipientes recolectores, convenientemente identificados y ubicados.

f) Evacuar los escombros desde los pisos altos mediante un sistema que
contemple las precauciones necesarias para evitar las emanaciones de
polvo y los ruidos molestos.

g) La instalación de tela en la fachada de la obra, total o parcialmente, u otros


revestimientos, para minimizar la dispersión del polvo e impedir la caída de
material hacia el exterior.

h) Hacer uso de procesos húmedos en caso de requerir faenas de molienda y


mezcla.

El Director de Obras Municipales podrá excepcionalmente eximir del


cumplimiento de las medidas contempladas en las letras a), d) y h), cuando
exista déficit en la disponibilidad de agua en la zona en que se emplace la
obra. No obstante, estas medidas serán siempre obligatorias respecto de las
obras ubicadas en zonas declaradas latentes o saturadas por polvo o material
particulado, en conformidad a la Ley de Bases Generales del Medio
Ambiente.

2. Se prohíbe realizar faenas y depositar materiales y elementos de trabajo en el


espacio público, excepto en aquellos espacios públicos
expresamente autorizados por el Director de Obras Municipales de acuerdo a
lo dispuesto en el artículo anterior.

545
3. Mantener adecuadas condiciones de aseo del espacio público que enfrenta la
obra. Cuando en dicho espacio existan árboles y jardines, deberá
mantenerlos en buenas condiciones y reponerlos si corresponde.

4. Por constituir las faenas de construcción fuentes transitorias de emisión de


ruidos y con el objeto de controlar su impacto, el constructor deberá entregar,
previo al inicio de la obra, un programa de trabajo de ejecución de las obras
que contenga los siguientes antecedentes:

a) Horarios de funcionamiento de la obra.

b) Lista de herramientas y equipos productores de ruidos molestos, con


indicación de su horario de uso y las medidas consideradas.

c) Nombre del constructor responsable y número telefónico de la obra, si lo


hubiere.1194

5. En los casos que la faena contemple la utilización de explosivos, debe


obtenerse la autorización correspondiente según lo dispuesto en el D.S.
Nº 400, de 1977, del Ministerio de Defensa, que fija el Texto Refundido,
Coordinado y Sistematizado de la Ley Nº 17.798, sobre Control de Armas y
su Reglamento aprobado por D.S. Nº 77 de 1982, del Ministerio de Defensa,
publicado en el Diario Oficial de 14 de agosto de 1982 y sus modificaciones.

6. En los casos que la faena contemple adosamientos en subterráneos, con


anterioridad al inicio de la construcción de la parte adosada, el constructor
deberá informar al vecino, señalando las medidas de seguridad y de
estabilidad estructural adoptadas y los profesionales responsables de la
obra.1195

Estas exigencias serán registradas en el informe de las medidas de gestión y de


control de calidad que debe presentar el constructor a cargo de la obra ante la
Dirección de Obras Municipales correspondiente.1196-1197

Artículo 5.8.4. En casos fundados, la Dirección de Obras Municipales,


atendiendo a las características del entorno y tomando en cuenta el programa
presentado por el constructor de las obras de construcción, reparación,
modificación, alteración, reconstrucción o demolición, podrá ordenar:

1. La realización de ciertas faenas ruidosas dentro de un recinto cerrado y la


disposición de otras medidas de mitigación del impacto del ruido.

2. Las horas del día en que podrán realizarse faenas de carga y descarga en el
espacio público y la obligatoriedad de señalizar dichas faenas. 1198

546
Artículo 5.8.5. Los escombros que deban retirarse desde una altura mayor de 3
m sobre el suelo se bajarán por canaletas o por conductos cerrados que eviten la
dispersión del polvo.

Los muros que enfrenten las vías públicas se demolerán progresivamente y en


ningún caso por bloques o por volteo.

Artículo 5.8.6. Diez días antes de empezar la demolición de cualquier edificio o


muro de cierre en el cual estén colocados faroles de alumbrado público, placas
indicadoras de nombres de calles o sentido del tránsito, rosetas y elementos
soportantes de líneas telefónicas, telegráficas o de sostenimiento de cables para
la suspensión del trolley, u otros, el constructor dará aviso a las empresas
respectivas, a fin de que procedan a su retiro, e informará a la Dirección de Obras
Municipales de la fecha en que haya cumplido esta obligación.

Cierros provisionales

Artículo 5.8.7. El sitio de toda construcción nueva o que haya de repararse,


alterarse o demolerse se aislará de la vía pública por un cierro provisional de una
altura no inferior de 2 m, si fuera necesario.

El cierro provisional de los edificios que se construyen en la línea oficial podrá


ubicarse sobre la acera a una distancia de dicha línea, no superior a la mitad del
ancho de la acera, si ésta excede de 1,50 m.

En los demás casos, esa distancia no podrá ser mayor de 0,70 m.

La Dirección de Obras Municipales podrá exigir la ejecución de obras


provisionales que aseguren la permanencia del tránsito peatonal al costado de la
construcción, en todos aquellos casos en que sea indispensable comprometer
algún espacio de la acera para la ejecución de las obras, a lo menos hasta que
hayan alcanzado, en la línea de edificación, el nivel de dicha acera.

El cierro podrá retirarse una vez que el muro de fachada haya alcanzado la
altura del primer piso y recolocarse al ejecutar el estuco de la muralla de la planta
baja.

La Dirección de Obras Municipales podrá exigir que el cierro sea cubierto con un
techo protector resistente e inclinado hacia el interior cuando el edificio en
construcción tenga más de dos pisos.

Andamios

Artículo 5.8.8. Las barreras, puentes y tablones de los andamios fijos que se
levanten en las vías públicas dejarán libre una altura mínima de 2,50 m sobre el
nivel de las aceras.

547
El primer piso estará construido por tablones unidos entre sí con sus junturas
tapadas con listones o charlatas y con un borde de 0,30 m de alto por los
costados, para impedir la caída de los materiales.

El ancho del andamio no será mayor que el de la acera, disminuido en 0,50 m.

En la construcción de los andamios deben considerarse las fuerzas verticales y


horizontales y deben disponerse los contravientos necesarios.

Deben ser construidos con elementos sanos y ejecutados por personas idóneas;
ser resistentes y seguros contra desplazamientos laterales y mantenerse así. No
deben quedar clavos salientes, ni elementos salientes, débilmente clavados.

Para cargas pesadas o alturas mayores de 12 m se usarán andamios


especialmente reforzados y se acompañarán sus planos y cálculos justificativos de
acuerdo con las normas oficiales.

Las empresas constructoras podrán pedir que los planos que presenten sean
declarados tipos, a fin de ser empleados en otros casos similares. Para justificar el
uso de estos planos tipos, el interesado deberá acompañar un certificado del
profesional a cargo de la obra, como que son enteramente aplicables.

Artículo 5.8.9. El andamio debe mantenerse en perfectas condiciones de


estabilidad y de conservación durante todo el tiempo de ejecución de la obra y
dispuesto de modo que se eviten molestias y perjuicios a los transeúntes y
propiedades vecinas.

Artículo 5.8.10. La Dirección de Obras Municipales podrá exigir que los


andamios se cierren parcial o totalmente con entablados, arpilleras, u otros,
cuando el trabajo produzca mucho polvo o exista el temor que puedan caer
materiales o escombros hacia la vía pública.

Podrá, asimismo, ordenar que se ejecute el primer piso de los andamios


situados en las vías públicas con tablas machihembradas y entarimados laterales
machihembrados, para proteger el paso del público en condiciones de seguridad y
sin molestias.

Podrá exigir, además, una iluminación artificial adecuada.

En caso de paralización de la obra, los andamios se retirarán dentro del plazo


que fije la Dirección de Obras Municipales.

Excavaciones para subterráneos

Artículo 5.8.11. Antes de iniciarse las excavaciones para subterráneos


adyacentes a la vía pública, el constructor dará cuenta a las empresas

548
distribuidoras de gas, de electricidad, de agua potable, de alcantarillado, de
teléfonos y demás que tengan servicios subterráneos, de los trabajos que va a
ejecutar, a fin de que éstas tomen las precauciones necesarias para evitar
entorpecimientos en sus servicios.

El constructor a cargo de la obra deberá velar por que las excavaciones se


realicen conforme al proyecto de estructuras y su correspondiente mecánica de
suelos y tomar las medidas necesarias para evitar cualquier riesgo a los peatones,
tales como cierros de resistencia adecuada, señalizaciones, iluminación de
emergencia u otras.1199

Cuando las excavaciones alcancen un nivel igual o inferior al de los cimientos de


las propiedades vecinas, el constructor deberá adoptar las precauciones
necesarias para evitar cualquier perjuicio. En estos casos se deberá adjuntar
informe de un ingeniero civil en el cual se indicarán las medidas que se deberán
adoptar para no afectar estructuralmente las edificaciones vecinas.1200

Todo reclamo de cualquier persona deberá interponerse con el procedimiento


establecido en el artículo 5.1.22.1201

Demoliciones1202

Artículo 5.8.12. Será responsabilidad del constructor a cargo de la obra, tomar


las prevenciones que permitan que las obras de demolición de un edificio se lleven
a cabo de tal modo que no se ocasionen perjuicios a las personas o a las
propiedades vecinas, debiendo ejecutarse oportunamente los cierros provisorios,
apuntalamiento, colocación de alzaprimas, otras obras provisionales que sean
necesarias y cumplir con las demás disposiciones del presente capítulo que le
sean pertinentes.

Para la demolición de muros, cierros y demás elementos constructivos contiguos


a la vía pública se observarán, además, las precauciones necesarias para evitar
cualquier perjuicio o molestia a los transeúntes y deterioro de las vías mismas.

Los escombros o desechos de la demolición deberán depositarse en lugares


autorizados.

El incumplimiento será sancionado por el Juzgado de Policía Local


correspondiente.1203

549
CAPÍTULO 9
INSTALACIONES Y PAVIMENTACIÓN DE CALZADAS DE INTERIORES

Instalaciones domiciliarias de agua potable y desagües

Artículo 5.9.1. Las instalaciones de agua potable y desagüe deberán ajustarse


a las Normas Oficiales y a las disposiciones de los números siguientes:

1. La correcta ejecución de las instalaciones se acreditará con un certificado de


recepción de la Empresa de Servicios Sanitarios regional que corresponda.

2. El estanque auxiliar se ubicará en subterráneo y tendrá las dimensiones


necesarias para suprimir o disminuir a un mínimo las reservas de los
estanques elevados.

3. La capacidad de las cañerías deberá ser suficiente para atender en cada


parte de la construcción el máximo horario de consumo correspondiente.

4. Se deberá consultar un estanque de volumen calculado para asegurar la


regulación del máximo horario de consumo en los edificios colectivos de
habitaciones, en los edificios comerciales de oficinas y demás edificios de uso
público, y de capacidad equivalente al consumo diario en los edificios
industriales.

Este estanque deberá alimentarse con bomba elevadora cuando la altura del
edificio lo exija. La bomba tomará el agua de un estanque auxiliar alimentado
por la cañería matriz y estará provisto de válvula de cierre automático.

5. Los grifos para el servicio contra incendio podrán derivarse de la cañería


matriz del servicio doméstico, si ésta tiene un diámetro de 100 mm o más, o
de una cañería independiente de diámetro no inferior a 100 mm.

6. La instalación interna de desagües debe tener capacidad suficiente para


evacuar el gasto máximo probable originado por la descarga de los artefactos
sanitarios y deberá ser recibida por la Empresa de Servicios Sanitarios
regional que corresponda.

7. Se deberá consultar sistema automático de elevación de las aguas residuales


para los pisos que, por su nivel, no alcancen a evacuar por simple gravedad
al colector público. La cañería deberá estar provista de una válvula de
retención que impida la circulación en sentido contrario al normal.

Instalaciones eléctricas interiores

Artículo 5.9.2. Las instalaciones eléctricas interiores para alumbrado,


calefacción, fuerza y otros usos, deberán ajustarse a la normativa técnica vigente.

550
La correcta ejecución de las instalaciones eléctricas interiores se acreditará ante
la Dirección de Obras Municipales, acompañando a la solicitud de recepción de la
obra correspondiente, copia de la declaración de instalación, con la constancia de
acuso de recibo en la Superintendencia de Electricidad y Combustibles.

Instalaciones interiores de gas

Artículo 5.9.3. Las instalaciones interiores de gas deberán cumplir con las
disposiciones legales, reglamentarias y técnicas correspondientes, lo cual se
acreditará ante la Dirección de Obras Municipales al momento de solicitar la
recepción definitiva de la obra correspondiente, acompañando copia de la
inscripción de la declaración de la instalación, con la constancia de acuso de
recibo en la Superintendencia de Electricidad y Combustibles y serán evaluadas y
aprobadas por el organismo competente de conformidad a lo establecido en el
inciso segundo del artículo 1.1.3. de esta Ordenanza.1204

Calefacción central y agua caliente

Artículo 5.9.4. Los edificios con calefacción central y/o central de agua caliente
cumplirán, a lo menos, con las disposiciones que contienen los números
siguientes:

1. Las carboneras deberán ubicarse en tal forma que el combustible quede


separado de la sala de calderas por un muro cuya resistencia al fuego sea a
lo menos clase F-60; su capacidad deberá ser equivalente por lo menos al
consumo de un mes, y deberán ventilarse directamente hacia el exterior.

2. Los estanques de petróleo deberán instalarse en local cuya resistencia al


fuego sea a lo menos del tipo c y separados de la sala de caldera.

Las cañerías para cargar petróleo podrán llegar hasta la calle con sus uniones
de grifos para el almacenamiento de petróleo y tener un dispositivo de cierre
de seguridad.

En las salas de calderas a petróleo se colocarán aparatos extinguidores de


incendio o un sistema de agua atomizada contra inflamación de petróleo.

3. El conducto de humo de un edificio podrá ejecutarse con hormigón armado,


albañilería o acero.1205

Deberá ser construido en tal forma que no ocasione molestias en el edificio ni a


los predios vecinos.

Cuando se unan varias calderas a un mismo conducto de humo, cada una


deberá estar provista de registros especiales para independizarla.

551
Los conductos de humo deberán tener en su base una puerta de registro de
ajuste hermético, para efectuar la limpieza.

4. Las salas de caldera deberán construirse de material cuya resistencia al fuego


sea a lo menos del tipo c y se aislarán de cualquier otro local mediante muros
cortafuego y puertas metálicas. Deberán disponer de ventilación directa al
exterior y tener una salida por cada 30 m 2 o fracción de superficie, debiendo
ser necesariamente una de ellas oblicua y las demás podrán ser de tipo
vertical, que conecten a un recinto intermedio a su vez provisto de una puerta
metálica, o bien directamente al exterior.1206

5. La unión de la red de agua potable a la red de calefacción debe hacerse


mediante una doble llave u otro dispositivo que impida que el agua de la
calefacción vuelva a la red alimentadora.

6. Toda caldera de agua caliente deberá estar provista de una cañería de


expansión de un diámetro de 25,4 mm libre de válvula y que comunique con
el exterior a un nivel más alto que el del estanque de expansión.

7. En el caso de calderas de vapor a baja presión se deberá colocar un tubo de


seguridad de altura inferior a 5 m de columna de agua. Este tubo puede ser
reemplazado por una válvula de seguridad cuyo funcionamiento no pueda ser
interrumpido por la intervención del personal que atienda las calderas o por
otras personas ajenas a ellas.

8. En los casos de calderas a vapor con alimentadores automáticos de


carboncillo, petróleo o gas, la caldera deberá contar con un dispositivo
automático que apague el quemador tan pronto como el agua baja del nivel
de seguridad.

9. En las instalaciones de vapor de baja presión deberán instalarse trampas de


vapor en los retornos de los radiadores.

10. Las cañerías de alimentación de los radiadores deberán instalarse de


manera que puedan dilatarse libremente y en los cruces de losas o muros
deberán dejarse pasos entubados para las cañerías.

Ascensores y montacargas

Artículo 5.9.5. La instalación de ascensores que formen parte de la dotación


mínima exigida conforme al artículo 4.1.11. de esta Ordenanza, se ajustará a las
normas chilenas oficiales que expresamente se indican y a las disposiciones
siguientes:

552
1. Generalidades

Los planos de instalaciones de ascensores deberán ser suscritos por profesional


especialista o por el fabricante y contendrán las plantas y cortes que permitan
definir la obra gruesa y terminaciones de la caja de ascensores, sala de
máquinas y pozo, como también las principales características y dimensiones
de la cabina.

Tanto las obras de construcción como de instalación deberán ejecutarse con


estricto apego a los planos presentados y sus modificaciones, si las hubiere,
no debiendo instalarse elementos ajenos al servicio de los ascensores que no
se hubieren previsto en los planos.

Durante su operación, las instalaciones de ascensores deberán cumplir las


disposiciones sobre emisión de ruidos molestos generados por fuentes fijas
establecidas mediante D.S. Nº 146, del Ministerio Secretaría General de la
Presidencia, de 1997.

2. Caja del ascensor

a) Terminará inferiormente en un pozo y superiormente en un espacio sobre


la cabina que contemplará un recorrido libre de seguridad, calculado por el
profesional especialista o por el fabricante, conforme a las especificaciones
técnicas de la instalación.

b) Consultará luces a una distancia vertical máxima entre ellas de 10,5 m.

Se permitirá la instalación de ascensores y montacargas paralelos en una caja


común, conforme a las especificaciones técnicas del fabricante.

3. Sala de máquinas

a) La resistencia al fuego de sus elementos perimetrales será a lo menos F-


15.

b) El acceso de entrada a la sala de máquinas deberá ofrecer la necesaria


seguridad para el tránsito de personas y transporte de las máquinas.

c) La sala de máquinas no deberá utilizarse como paso o tránsito para el


público y sus puertas de acceso deberán dotarse con cerraduras que
permitan su abertura desde el interior, sin necesidad de llaves.

d) Las dimensiones del acceso serán proporcionales al tamaño de las


máquinas que deban instalarse en la sala.

553
e) En edificios destinados a vivienda, la altura mínima de la sala será de 2,10
m. para ascensores con velocidad hasta 1,75 m/s y de 2,50 m para
velocidades mayores de 1,75 m/s.

f) En el cielo de la sala de máquinas existirán uno o más soportes metálicos


que permitan la movilidad de los elementos pesados.

g) Dispondrá de acometidas independientes de fuerza y alumbrado, con


interruptores y fusibles adecuados.

h) La iluminación eléctrica de la sala será igual o superior a 200 lux,


comandada por un interruptor accesible desde la puerta de acceso.

i) Si la sala de máquinas está ubicada en el extremo superior de la caja del


ascensor, las máquinas deberán descansar sobre un envigado de acero o
de hormigón armado, apoyado en los muros soportantes del edificio o
sobre la losa si ésta tiene la resistencia suficiente para soportar las cargas
del peso propio de las máquinas y del doble de la carga máxima
suspendida.

j) La sala de máquinas contemplará, además, los coeficientes de seguridad


que indica la Norma NCh 440 o la que la reemplace.

k) La superficie de las aberturas para ventilación será igual o mayor al 10%


de la superficie de planta de la sala de máquinas.

4. Pozo

a) No podrá estar sobre lugares de tránsito de personas, a menos que se


lleve a terreno firme la proyección vertical del contrapeso mediante uno o
varios pilares, o que se dote al contrapeso de paracaídas o se contemple
una solución para disipar la energía del contrapeso en caída libre.

b) Cuando el pozo sobrepase 1,5 m de profundidad deberá preverse una


escala fija de acceso para inspección.

5. Cabina

a) Sobre la plataforma del carro se construirá la cabina destinada al


transporte de pasajeros, que deberá estar cerrada en todos sus costados
sin otras aberturas que las puertas de acceso y las de evacuación. En
caso de emergencia las puertas se deberán poder accionar desde el
exterior.

554
b) Deberá cumplir con las disposiciones para personas con discapacidad
indicadas en los números 10, 11, 12 y 13 del artículo 4.1.7. de esta
Ordenanza.

En el caso de ascensores especiales, tales como los panorámicos o hidráulicos,


las características señaladas en los números 2, 3 y 4 de este artículo serán
las que determine el fabricante.

Todo tipo de ascensores y funiculares deberán contar para su funcionamiento


con un certificado de revisión técnica, válido durante un año, otorgado por el
fabricante o instalador y firmado por un Ingeniero Civil responsable, dirigido a
la Dirección de Obras Municipales respectiva.1207

Los montacargas, escaleras o rampas mecánicas y similares, sólo deberán


cumplir con las especificaciones técnicas que determine el fabricante. 1208

Pavimentación de calzadas interiores

Artículo 5.9.6. Los pavimentos de las calzadas para el tránsito vehicular que se
materialicen en predios de carácter privado, estén o no acogidos al régimen de
copropiedad inmobiliaria, deberán ejecutarse en conformidad a las Normas
Técnicas Oficiales correspondientes, las cuales podrán ser modificadas por el
arquitecto del proyecto, siempre que en las especificaciones técnicas se aseguren
condiciones similares en cuanto a resistencia y durabilidad.1209

Instalaciones Interiores de Telecomunicaciones

Artículo 5.9.7. Los edificios que consulten instalaciones interiores tales como
teléfonos o televisión por cable, deberán contemplar ductos independientes para
contener los cables, cuya sección admita la prestación de dichos servicios por más
de un proveedor.1210

TÍTULO 61211
REGLAMENTO ESPECIAL DE VIVIENDAS ECONÓMICAS

CAPÍTULO 1
DISPOSICIONES GENERALES Y DEFINICIONES

Artículo 6.1.1. El presente Título fija el texto del Reglamento Especial de


Viviendas Económicas a que se refieren el artículo 1º del D.F.L. Nº 2, de 1959 y el
Título IV de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, establece las
condiciones que deberá cumplir una vivienda para que sea considerada vivienda
económica, las normas por las cuales se regirá su urbanización y dispone los
preceptos que se considerarán en la aprobación de los proyectos que las incluyen.

555
En todo lo que no aparezca expresamente regulado en el presente Título, las
viviendas económicas se regirán por lo dispuesto en la Ley General de Urbanismo
y Construcciones, en la presente Ordenanza y en los Instrumentos de
Planificación Territorial respectivos.

Artículo 6.1.2. Para los efectos del presente Título se entiende por:

— Vivienda económica: la que se construye en conformidad a las


disposiciones del D.F.L. Nº 2, de 1959; las construidas por las ex
Corporaciones de la Vivienda, de Servicios Habitacionales y de Mejoramiento
Urbano y por los Servicios de Vivienda y Urbanización y los edificios ya
construidos que al ser rehabilitados o remodelados se transformen en
viviendas, en todos los casos siempre que la superficie edificada no supere
los 140 m2 y reúna los requisitos, características y condiciones que se fijan en
el presente Título.

— Vivienda Social: la vivienda económica de carácter definitivo, cuyas


características técnicas se señalan en este título, cuyo valor de tasación no
sea superior a 400 unidades de fomento, salvo que se trate de condominios
de viviendas sociales en cuyo caso podrá incrementarse dicho valor hasta en
un 30%.

— Vivienda progresiva: la definida en el D.S. Nº 140, del Ministerio de Vivienda


y Urbanismo, de 1990.

— Infraestructura sanitaria: La etapa inicial, que forma parte de un proyecto de


vivienda social, constituida por una unidad sanitaria consistente en cocina y
un baño con inodoro, lavamanos y ducha, emplazada en un sitio de una
superficie mínima de 100 metros cuadrados si corresponde a un proyecto de
vivienda en un piso, o de 60 metros cuadrados si corresponde a un proyecto
de vivienda en dos o más pisos.

Artículo 6.1.3. A la infraestructura sanitaria definida en el artículo anterior, por


constituir obras que forman parte de un proyecto de vivienda económica de tipo
social, le serán aplicables las normas del D.F.L. Nº 2, de 1959, y las del presente
Título referidas a las viviendas sociales.

Artículo 6.1.4. El carácter de vivienda social será certificado por el Director de


Obras Municipales respectivo, quien la tasará considerando la suma de los
siguientes factores:

1. El valor del terreno, que será el del avalúo fiscal del inmueble.

2. El valor de construcción de la vivienda según el proyecto presentado, que se


evaluará conforme a la tabla de costos unitarios a que se refiere el artículo
127 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones. Para ello, el Ministerio

556
de Vivienda y Urbanismo elaborará dicha tabla y sus reajustes trimestrales,
de acuerdo con las tablas de valores bases de construcción utilizadas por el
Servicio de Impuestos Internos, excluyendo los factores relativos a
clasificación comunal.

Artículo 6.1.5. Para el cálculo de la superficie edificada por unidad de vivienda o


departamento, se aplicará lo dispuesto en el artículo 5.1.11. de la presente
Ordenanza. Con todo, no se contabilizará como parte de la misma la superficie
edificada que le corresponde en el prorrateo de los bienes comunes, si ésta es
inferior al 20% de la superficie de cada vivienda o departamento.
Consecuentemente, cuando la superficie común habitacional del proyecto sea
inferior al 20% de la superficie útil habitacional, dicha superficie común no se
contabilizará para la aplicación del coeficiente de constructibilidad.

En caso que la superficie común indicada en el inciso anterior sobrepase el


porcentaje señalado, el excedente deberá prorratearse y sumarse a la superficie
útil de los departamentos, además de contabilizarse para la aplicación del
coeficiente de constructibilidad.

No obstante lo anterior, para efectos de calcular los derechos municipales, se


utilizará la superficie edificada total sin la exención señalada en el inciso primero.

Artículo 6.1.6. En caso de proyectos que consulten superficies construidas


destinadas a usos no habitacionales, conforme a lo señalado en el artículo 165 de
la Ley General de Urbanismo y Construcciones, se distinguirán dos tipos de
superficie de uso común:

Superficie común habitacional, correspondiente a la directamente relacionada


con las unidades de vivienda y superficie común no habitacional, referida a
la superficie común que sirve a otros usos.

Artículo 6.1.7. En el cálculo de los porcentajes indicados en los artículos 6.1.5.


y 6.1.6. precedentes, no se contabilizarán las superficies edificadas en pisos
subterráneos, siempre que estén destinados a estacionamientos, bodegas, o
recintos de instalaciones del edificio, incluyendo sus circulaciones.1212

Artículo 6.1.8. A los conjuntos de viviendas económicas de hasta 4 pisos de


altura sólo les serán aplicables las siguientes normas de los respectivos
Instrumentos de Planificación Territorial:

— Rasantes y distanciamiento, respecto de los predios vecinos al proyecto.

— Antejardines, rasantes y sistemas de agrupamiento con respecto a la o las


vías públicas, existentes o previstas en el Instrumento de Planificación
Territorial.

557
— Zonas de riesgo.

— Uso de suelo.

— Dotación de estacionamientos.

— Densidades, las que podrán ser incrementadas en un 25%.

— Vialidad.

Para acceder al beneficio señalado en el inciso anterior, estos conjuntos


deberán cumplir las siguientes condiciones:

— No sobrepasar los cuatro pisos, con una altura máxima de edificación de 14


m.

— No superar los 3 pisos y 10,5 m de altura en zonas en que el Instrumento de


Planificación Territorial admite sólo viviendas con esta altura máxima o
menor, salvo que se contemple un distanciamiento hacia los deslindes de los
predios vecinos de al menos 10 m, en cuyo caso no les será aplicable esta
restricción.1213

— Cumplir con una superficie mínima de patio de 24 m 2 por cada unidad de


vivienda, salvo que se contemple una superficie equivalente de área verde
para uso común.

Artículo 6.1.9. En las viviendas de 1 y 2 pisos que forman parte de un proyecto


acogido al artículo anterior se podrá, además, dejar proyectada la envolvente y la
estructura de una ampliación futura, a la cual podrá acogerse el propietario.

En estos casos, deberá pagarse el derecho municipal correspondiente a la


ampliación, en conjunto con el resto del permiso.

Para su posterior ejecución, el propietario deberá presentar ante la Dirección de


Obras Municipales un aviso de iniciación de obras, identificando al profesional
competente que supervisará los trabajos.

A estas ampliaciones no les será aplicable lo dispuesto en el artículo 1.4.17.


mientras subsista la vivienda original.

Artículo 6.1.10. Las viviendas unifamiliares que forman parte de un conjunto a


que se refiere el artículo 6.1.8, y las que forman parte de un loteo con construcción
simultánea conforme al artículo 6.2.5. cuando se desarrollan en extensión,
deberán cumplir, entre ellas, con las distancias mínimas horizontales señaladas en
el artículo 4.1.15, sin que les sean aplicables las disposiciones del artículo 2.6.3,
todos de esta Ordenanza.1214

558
Artículo 6.1.11. A las ampliaciones de viviendas sociales, viviendas progresivas
e infraestructuras sanitarias, emplazadas en el área urbana o rural, sólo les serán
aplicables las disposiciones de los planes reguladores referidas a uso de suelo,
zonas de riesgo o protección y declaraciones de utilidad pública, y las normas
técnicas de habitabilidad, seguridad, estabilidad y de las instalaciones interiores de
electricidad y, cuando corresponda, de agua potable, alcantarillado y gas. No
podrán acogerse a esta disposición las ampliaciones de aquellas viviendas
sociales que producto de la sumatoria de la superficie original de la vivienda, más
la o las ampliaciones, superen los 140 m2. Los permisos y recepciones de estas
obras se tramitarán conforme al procedimiento simplificado establecido en la letra
A del numeral 2. del artículo 5.1.4. y en el último inciso del artículo 5.2.6. de esta
Ordenanza, respectivamente.1215

Artículo 6.1.12. Para los efectos de lo dispuesto en el artículo 50 de la Ley


General de Urbanismo y Construcciones, se entenderá como proyectos de los
Servicios Regionales o Metropolitano de Vivienda y Urbanización aquellos que
estén dirigidos a resolver los problemas de la marginalidad habitacional a través
de los programas habitacionales del Ministerio de Vivienda y Urbanismo que
corresponde implementar a dichos Servicios.

En casos especiales de los proyectos señalados en el inciso anterior, los


Servicios Regionales o Metropolitano de Vivienda y Urbanización podrán proponer
al Ministerio de Vivienda y Urbanismo, a través de la respectiva Secretaría
Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo, las modificaciones a los Planes
Reguladores que estimen necesarias, las que se tramitarán conforme al siguiente
procedimiento:

1. El Servicio Regional o Metropolitano de Vivienda y Urbanización solicitará


fundadamente al Secretario Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo la
modificación del Plan Regulador respectivo, para los fines previstos en este
artículo.

2. La Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo elaborará la


modificación solicitada, la que contendrá los antecedentes señalados en el
artículo 42 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, o si se trata de
una modificación al Plan Regulador Intercomunal en el caso previsto en el
inciso segundo del artículo 38, los señalados en el artículo 35, ambos de ese
mismo cuerpo legal.

3. La Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo consultará a la


Municipalidad en cuyo territorio esté emplazado el terreno afectado por la
modificación, la que tendrá un plazo de 30 días para evacuar su informe.

4. Cumplidos los trámites anteriores, y dictada la resolución que califica


ambientalmente el proyecto, el Secretario Regional Ministerial de Vivienda y
Urbanismo remitirá la modificación al Plan Regulador, con todos sus

559
antecedentes, al Ministerio de Vivienda y Urbanismo, para su aprobación
mediante decreto supremo.

El decreto supremo que promulgue la modificación del Plan Regulador deberá


publicarse en el Diario Oficial. Los planos y una copia del decreto
correspondiente se archivarán en el Conservador de Bienes Raíces
respectivo, en la División de Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda y
Urbanismo, en la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo
respectiva y en la Municipalidad correspondiente.1216

CAPÍTULO 2
DE LAS NORMAS DE URBANIZACIÓN

Artículo 6.2.1. Los proyectos acogidos a las disposiciones de este Título


deberán cumplir con las normas generales de cesiones contenidas en el artículo
2.2.5. de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. Sin embargo, las
cesiones de terreno, señaladas en dicho artículo no serán exigibles en los predios
existentes con una vivienda y que se densifiquen con una más, ni a las viviendas
que se emplacen en "Zonas de Remodelación" o en "Zonas de Construcción
Obligatoria", cuando así lo establezca el decreto supremo que apruebe dichas
Zonas.

Artículo 6.2.2. En los conjuntos de viviendas sociales, viviendas progresivas e


infraestructuras sanitarias, se deberá construir en los terrenos cedidos según el
artículo 2.2.5. de la presente Ordenanza, el equipamiento comunitario mínimo
señalado en los estándares aprobados por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Se exceptuarán de esta obligación los predios existentes con una vivienda y que
se densifiquen con una más y las viviendas que se emplacen en "Zonas de
Remodelación" o en "Zonas de Construcción Obligatoria", cuando así lo
establezca el decreto supremo que apruebe dichas zonas.

Artículo 6.2.3. En las viviendas sociales la puerta de acceso de los edificios


colectivos o de las viviendas unifamiliares no podrá distar más de 30 m de una vía
de tránsito público o espacio público, medida desde el correspondiente deslinde
del terreno común.

Artículo 6.2.4. En áreas urbanas, los predios con una vivienda económica
podrán subdividirse en dos o contemplar la construcción de otra vivienda, por una
sola vez, sin que les sean aplicables las normas del Instrumento de Planificación
Territorial respectivo, siempre que los sitios resultantes no sean inferiores a lo
establecido en el inciso tercero del artículo 6.2.5.

Asimismo, en áreas urbanas los predios con una vivienda social podrán
subdividirse o contemplar la construcción de otras viviendas sociales, sin que les
sean aplicables las normas de instrumentos de planificación territorial respectivos,
siempre que los sitios resultantes no sean inferiores a lo establecido en el inciso
560
tercero del artículo 6.2.5. y que las edificaciones cumplan con las rasantes y
distanciamientos que establece esta Ordenanza hacia los predios vecinos. 1217

Artículo 6.2.5. Los proyectos de loteo con construcción simultánea de viviendas,


que se emplacen en terrenos de una superficie igual o superior a 1 há, podrán
alterar las normas del Instrumento de Planificación Territorial respectivo, con
excepción de aquellas consignadas en el inciso primero del artículo 6.1.8. de esta
Ordenanza, siempre que cumplan los requisitos que señala el inciso segundo del
mismo artículo.

El proyecto de loteo, sus condiciones generales definidas por el arquitecto autor


del proyecto y el proyecto de las viviendas, serán aprobados en un solo acto.
Estos loteos se denominarán "Loteos D.F.L. Nº 2".

En estos conjuntos no se podrá consultar tamaños prediales inferiores a 60


m para viviendas en dos pisos o más y a 100 m2 para viviendas en un piso.
2

Los Instrumentos de Planificación Territorial podrán aumentar hasta en tres


veces los tamaños mínimos prediales indicados en el inciso anterior cuando se
trate de loteos emplazados en predios cuya pendiente promedio sea de más de
20%.

En el caso de predios cuya pendiente promedio sea de más de 25%, los


proyectos de loteo de que trata este artículo deberán adjuntar los proyectos
específicos de las obras de defensa que correspondan.

Para efectos de la aplicación de las disposiciones de este artículo, se


considerarán también loteos con construcción simultánea los conformados por
infraestructuras sanitarias o viviendas progresivas.

Artículo 6.2.6. En los sitios remanentes de loteos D.F.L. Nº 2 que cuenten con
recepción municipal y cuya superficie sea inferior a la mínima establecida en el
Instrumento de Planificación Territorial, podrán construirse viviendas no
económicas siempre que cumplan con las demás normas del Instrumento de
Planificación Territorial respectivo, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 19 del
D.F.L. Nº 2, de 1959.

Artículo 6.2.7. En el caso de una vivienda interior, cuyo proyecto corresponda a


la densificación de un predio con una vivienda existente, que no permita la
configuración de un pasaje de 2,50 m de ancho mínimo, según lo dispone la
presente Ordenanza, el mínimo indicado se podrá rebajar hasta 0,80 m libres si no
se consultan entradas vehiculares.1218

Artículo 6.2.8. Los conjuntos de viviendas económicas emplazados en el área


rural de que trata el inciso tercero del artículo 55 de la Ley General de Urbanismo
y Construcciones, deberán estar dotados de infraestructura, equipamiento y

561
servicios de acuerdo a las condiciones que establece el presente artículo. Para
estos efectos el interesado deberá presentar un proyecto que grafique el
emplazamiento del conjunto, sus construcciones y las conexiones con las vías
públicas existentes de acuerdo a las disposiciones legales correspondientes.

Corresponderá a la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo


respectiva informar las condiciones de urbanización que deberán cumplir de
acuerdo a lo establecido en el artículo 6.3.3. de la presente Ordenanza, según lo
dispone el artículo 55 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones.

Sin perjuicio de lo anterior, los conjuntos de que trata este artículo deberán
cumplir con las disposiciones de restricción, reserva y protección establecidas por
los organismos públicos competentes de acuerdo a sus facultades legales y las
establecidas en los Instrumentos de Planificación Territorial.

Para solicitar las autorizaciones de los conjuntos de viviendas de que trata este
artículo se estará al procedimiento contemplado en los artículos 3.1.7. y 5.1.6. de
esta Ordenanza y se tramitará como loteo con construcción simultánea, en
conformidad a lo dispuesto para tales efectos en el artículo 1.1.2. de la presente
Ordenanza.1219

Artículo 6.2.9. En áreas urbanas, los predios con una vivienda social o los lotes
provenientes de Operaciones Sitio, que hayan sido urbanizados por los
antecesores legales de los Servicios de Vivienda y Urbanización, cuya superficie
no sea inferior a 100 metros cuadrados, podrán subdividirse en dos y/o contemplar
la construcción de una segunda vivienda social sin que le sean aplicables las
normas del Instrumento de Planificación Territorial, de igual forma, cuando los
predios tengan una superficie no inferior a 150 metros cuadrados podrán
subdividirse hasta tres y/o contemplar la construcción de hasta dos viviendas
sociales más. Las condiciones de subdivisión predial, como asimismo, el
distanciamiento entre las viviendas que se construyan en los sitios resultantes de
la subdivisión o que sin mediar subdivisión se acojan al régimen de copropiedad
inmobiliaria, serán de iniciativa del arquitecto autor del proyecto, sin perjuicio del
cumplimiento de las condiciones de habitabilidad dispuestas en los artículos 4.1.1.,
4.1.2. y 4.1.3. de esta Ordenanza.1220

Las edificaciones que se acojan al presente artículo no podrán exceder la altura


de edificación, ni la longitud total del deslinde común con el predio vecino al
proyecto, que se indican en la siguiente tabla:

562
PORCENTAJE MÁXIMO
ALTURA DE EDIFICACIÓN
DE ADOSAMIENTO

Desde 2,0 y hasta 3,5 metros 70%

Sobre 3,5 metros y hasta 6,0 metros 60%

Sin perjuicio de lo anterior, para la aplicación de la tabla contenida en este


artículo, la suma de los adosamientos de distinta altura no podrá ser superior al
70% del deslinde común con el vecino.

El porcentaje de adosamiento y la altura máxima de adosamiento podrá


excederse, en este último caso, pudiendo llegar hasta los 7,5 metros de altura,
previa autorización expresa del propietario del predio vecino, suscrita ante Notario.

El adosamiento deberá inscribirse dentro de un ángulo no superior a 45 grados


sexagesimales, aplicado en el deslinde, desde la altura máxima de adosamiento
permitida.

La tramitación del permiso para las viviendas a que se refiere este artículo y la
recepción definitiva de sus edificaciones, como también la regularización de la
primera vivienda y sus ampliaciones, que se emplacen en el área urbana o rural,
se efectuará conforme al procedimiento dispuesto en esta Ordenanza para las
obras menores, sin que les sean aplicables las normas de los instrumentos de
planificación territorial respectivos.1221

Lo señalado en el inciso precedente será aplicable también a los casos que se


establecen en el inciso segundo del artículo 6.2.4. de esta Ordenanza.1222-1223

CAPÍTULO 3
DE LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DE URBANIZACIÓN

Artículo 6.3.1. Las viviendas sociales que se emplacen en el área urbana y de


expansión urbana, deberán contar con la siguiente urbanización mínima:

1. Agua potable: El abastecimiento de agua potable se hará por redes de


cañerías de asbesto cemento, P.V.C. o de cualquier material aceptado por los
organismos que correspondan.

Las cámaras para válvulas podrán ser prefabricadas con tubos de cemento
comprimido de diámetro mínimo de 0,70 m y los cuarteles podrán tener una
longitud máxima de hasta 2 km.

Arranques domiciliarios: Podrán ejecutarse arranques domiciliarios en cobre,


polipropileno, P.V.C. o cualquier otro material aceptado por los organismos
563
que correspondan. Podrán además ser comunes en su conexión a la matriz
para 2 viviendas, con medidores y llaves de corte individual.

2. Alcantarillado de aguas servidas: La evacuación de las aguas servidas se


hará por medio de redes de alcantarillado, cuando ellas existan o se
encuentren próximas a la población o por medio de fosa séptica económica y
pozo absorbente u otra solución sanitaria aceptada por el servicio
competente.

En general, las cámaras de inspección, tanto públicas como domiciliarias,


podrán ser prefabricadas.

Uniones domiciliarias: Se podrá consultar uniones domiciliarias comunes para 2


viviendas individuales.

3. Alcantarillado de aguas lluvia: Deberá tratarse, en lo posible, que el


escurrimiento de las aguas se haga en forma natural por calles y pasajes. En
casos debidamente justificados, en que sea necesario la instalación de
sumideros, para el dimensionamiento de las redes, los servicios competentes
deberán revisar los estándares de cálculo hidrológico existentes, de modo de
rebajar el dimensionamiento de estas instalaciones a los límites mínimos
aceptables.

4. Pavimentación: Se deberá cumplir lo señalado al respecto en la presente


Ordenanza, en especial con los artículos 3.2.6., 3.2.7. y 3.2.8.

5. Electricidad: En los proyectos de electrificación, las Empresas Eléctricas


podrán hacer las siguientes exigencias:

En calles interiores del grupo habitacional proyectado, se podrán usar postes de


madera de 8 m como mínimo. También podrán usarse postes de madera en
las calles de acceso.

En la ferretería a usar se podrá permitir el reemplazo del galvanizado por


recubrimiento a base de pinturas, conforme a normas técnicas de la
Superintendencia de Electricidad y Combustibles.

En el alumbrado público se permitirá el uso de lámparas incandescentes.

Empalmes eléctricos: Se podrá consultar empalmes cada 2 viviendas,


manteniendo los medidores individuales.

Podrá aceptarse la instalación de generadores en zonas que no tengan servicio


público de electricidad o en las que su construcción signifique un costo
demasiado elevado.

564
Artículo 6.3.2. Las Empresas de Servicios Sanitarios regionales, como
asimismo las empresas concesionarias de otros servicios de utilidad pública, no
podrán formular mayores exigencias que las señaladas como normas mínimas de
urbanización en este Título.

Sin perjuicio de lo anterior y respecto del urbanizador, loteador o propietario,


regirán las obligaciones y prohibiciones establecidas en los artículos 134, 135 y
136 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones.

Artículo 6.3.3. Los conjuntos de viviendas de que trata este Título, emplazados
en el área rural, deberán cumplir las siguientes condiciones de urbanización
mínimas:

1. Agua potable: conexión a red pública o a la red de la empresa concesionaria


de servicios sanitarios correspondiente, si existe. En su defecto, sistema de
redes colectivas con fuente propia, de acuerdo a lo dispuesto en el Código
Sanitario y sus reglamentos, aprobado por la autoridad sanitaria
correspondiente.

2. Alcantarillado: conexión a red pública o a la red de la empresa concesionaria


de servicios sanitarios correspondiente, si existe. En su defecto, redes
colectivas conectadas a plantas de tratamientos y su disposición final,
conforme a lo dispuesto en el Código Sanitario y sus reglamentos, aprobado
por la autoridad sanitaria correspondiente.

Previa autorización de la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y


Urbanismo, se aceptarán sistemas de alcantarillado de redes colectivas
conectadas a baterías de fosa sépticas y drenes. Asimismo se podrán
autorizar sistemas de alcantarillado domiciliario unitario en predios de una
superficie mínima de 1000 m², la que se podrá disminuir hasta 300 m² si se
cuenta con un suministro de agua potable a través de redes públicas. Todas
las soluciones deberán ser aprobadas por la autoridad sanitaria
correspondiente.1224

3. Evacuación de aguas lluvias: el escurrimiento de las aguas se deberá hacer


en forma natural por calles y pasajes, o por cauces naturales o artificiales de
aguas o mediante pozos absorbentes, u otra solución alternativa
técnicamente aceptable.

4. Pavimentación: deberán cumplir con las disposiciones establecidas en el


artículo 3.2.5. de la presente Ordenanza.

5. Electricidad: conexión a red pública, si la hubiere, o a generador, acorde con


los requerimientos del proyecto. Todas las redes de electrificación, de
alumbrado público y sus respectivas obras complementarias se ejecutarán en
conformidad a las normas y especificaciones sobre diseño y construcción, de
acuerdo a las normas técnicas vigentes.1225
565
Artículo 6.3.4. La vivienda singular de que trata este Título, que se emplace en
el área rural, deberá contar como mínimo con:

1. Agua potable: Conexión a red pública si ésta existe. En su defecto, solución


propia consistente en noria, pozo profundo o vertiente, según lo previsto en
el Código Sanitario o la solución que en casos fundados autorice la autoridad
de salud competente.1226

2. Alcantarillado: Conexión a red pública si ésta existe. En su defecto, solución


de fosa séptica y pozo absorbente, aprobada por el Ministerio de Salud, de
conformidad al Reglamento General de Alcantarillados Particulares. Esta
solución puede ejecutarse en forma progresiva, aceptándose inicialmente
letrina sanitaria, en las condiciones que apruebe el Servicio de Salud
Regional correspondiente.

No se exigirá pavimentación ni electricidad.

CAPÍTULO 4
DE LA ARQUITECTURA

Artículo 6.4.1. Las condiciones arquitectónicas de la vivienda de que trata este


Título, tales como asoleamiento, ventilación, dimensionamiento de recintos y
circulaciones, distribución de camas en dormitorios, o de artefactos en baño y
cocina, serán de iniciativa del arquitecto autor del proyecto, sin perjuicio de cumplir
con las condiciones de habitabilidad dispuestas en los artículos 4.1.1. al 4.1.3.,
ambos inclusive, de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.
Tratándose de viviendas económicas obtenidas mediante obras de alteración de
un inmueble existente, el Director de Obras Municipales podrá autorizar
excepciones a las condiciones antes señaladas.1227

El programa de la vivienda debe considerar al menos dos recintos: un baño con


inodoro, lavamanos y ducha, con excepción de la vivienda progresiva en primera
etapa y la infraestructura sanitaria, mencionadas en el artículo 6.1.2. de este
Reglamento, y otro que permita disponer dos camas y lugar de estar, comedor, y
cocina. Con todo, la vivienda social deberá tener a lo menos tres recintos: un
dormitorio para dos camas, una sala de estar-comedor-cocina y un baño con
inodoro, lavamanos y ducha.

Sin embargo, cuando se trate de conjuntos de viviendas económicas destinados


a comunidades nativas, la respectiva Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y
Urbanismo podrá autorizar soluciones diferentes a las señaladas en el inciso
anterior, previo informe favorable de la Corporación Nacional de Desarrollo
Indígena.

No obstante que la superficie máxima de una vivienda económica es de 140


2
m edificados, en las viviendas económicas que se construyan en las Regiones IX,
X, XI, XII y XIV podrán agregarse construcciones exteriores a la vivienda, que no
566
incluyan instalaciones para servicios higiénicos, y cuya superficie no sobrepase 16
m2. Esta construcción adicional exterior no será computable para los efectos de
aplicar a dicha vivienda los beneficios, franquicias y exenciones que contempla el
D.F.L. Nº 2, de 1959.1228

CAPÍTULO 5
DE LAS CONSTRUCCIONES CON FINANCIAMIENTO DEL ESTADO

Artículo 6.5.1. Los conjuntos de viviendas económicas en cuya construcción se


contemple participación directa del Estado deberán cumplir las disposiciones de
este Capítulo.

Artículo 6.5.2. Los sistemas o clases de edificación no contemplados en esta


Ordenanza que se utilicen en la construcción de viviendas de que trata este Título,
deberán ser aprobados previamente por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Los sistemas o clases de edificación que hayan adoptado o aprobado la ex


Corporación de la Vivienda o la ex Fundación de Viviendas y Asistencia Social, no
necesitarán esta aprobación.

Artículo 6.5.3. Los métodos de cálculo de estructuras serán los indicados en las
normas del Instituto Nacional de Normalización o los que determine el Ministerio
de Vivienda y Urbanismo, de acuerdo con las normas especiales. Dichas normas
deberán aceptar el empleo de métodos especiales de cálculo, exigiéndose en
estos casos un completo control de la calidad de los materiales por parte de un
laboratorio de ensayes responsable y que se deje establecido dicho método en la
memoria explicativa.

Artículo 6.5.4. Derogado.1229

ARTÍCULO SEGUNDO. Deróganse el D.F.L. Nº 345, de 1931 y el D.S. Nº 884


(MOP), de 1949, que conforman la Ordenanza General de Construcciones y
Urbanización cuyo texto se reemplaza por el que fija el artículo primero de este
decreto; derógase asimismo el D.S. Nº 168 (V. y U.), de 1984, que fijó el texto
actualizado del Reglamento Especial de Viviendas Económicas a que se refiere el
artículo 1º del D.F.L. Nº 2, de 1959.

ARTÍCULO TERCERO. La Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones,


cuyo texto se fija por el presente decreto, comenzará a regir 120 días después de
la publicación de este decreto en el Diario Oficial, fecha hasta la cual tendrán
plena aplicación los artículos 2º y 4º transitorios de la Ley General de Urbanismo y
Construcciones.

No obstante lo dispuesto en el inciso anterior, los incisos tercero y cuarto del


artículo 4.3.2., comenzarán a regir a contar del 17 de marzo de 1993. 1230

567
ARTÍCULO TRANSITORIO. Durante el plazo de 4 años contados desde la
fecha de publicación del presente decreto, a los permisos de edificación y
recepciones definitivas de viviendas unifamiliares, destinadas a personas inscritas
en el listado de damnificados del Ministerio de Vivienda y Urbanismo por haber
resultado afectadas por la catástrofe derivada del terremoto y/o maremoto del 27
de febrero de 2010, que se soliciten en las regiones declaradas por el D.S. Nº 150,
del Ministerio del Interior, de 2010, zona afectada por catástrofe, podrán acogerse
a las disposiciones de este artículo.

A los permisos de edificación y recepciones definitivas de las viviendas a que se


refiere el inciso anterior, sólo les será exigible el cumplimiento de las disposiciones
de los planes reguladores referidas a zonas no edificables, áreas de riesgo, áreas
de protección de recursos de valor natural y de valor patrimonial cultural, franjas
declaradas de utilidad pública y uso de suelo, así como las normas de seguridad,
habitabilidad, estabilidad y de las instalaciones interiores de electricidad, agua
potable, alcantarillado y gas, cuando corresponda.

Para acogerse al procedimiento simplificado que regula el presente artículo, el


propietario deberá presentar ante la Dirección de Obras Municipales respectiva,
una solicitud de permiso acompañada de los siguientes documentos:

a) Declaración simple del propietario de ser titular del dominio del inmueble.

b) Formulario único de estadísticas de edificación.

c) Plano de ubicación, plantas de arquitectura y especificaciones técnicas


resumidas, suscritos por un profesional competente.

d) Documento emitido por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo que indique que


la o las viviendas serán destinadas a personas inscritas en el listado de
damnificados a que se refiere el inciso primero de este artículo.

e) Informe técnico de un profesional competente, respecto del cumplimiento de


las normas sobre seguridad, habitabilidad, estabilidad y de sus instalaciones
interiores de electricidad, agua potable, alcantarillado y gas, cuando
corresponda.

f) Proyecto de cálculo estructural, cuando corresponda, de acuerdo con el


artículo 5.1.7. de la presente Ordenanza. El proyecto de cálculo estructural
deberá incluir un estudio de mecánica de suelos.

A la solicitud de recepción definitiva deberá adjuntarse un informe del


profesional competente que señale que la obra fue construida conforme a las
normas técnicas de construcción aplicables en la materia y al permiso de
edificación aprobado.

568
Para otorgar los permisos y recepciones definitivas a que se refiere este artículo,
no será requisito el permiso de demolición de las construcciones que hubieran
sido afectadas por la catástrofe, siempre que se acompañe un informe de un
profesional competente que acredite que la edificación fue destruida por la
catástrofe.

Los permisos de viviendas sociales, y de viviendas cuyo valor de tasación de la


construcción no sea superior a 520 unidades de fomento, calculado conforme a la
tabla de costos unitarios por metro cuadrado de construcción del Ministerio de
Vivienda y Urbanismo, estarán exentos del pago de derechos municipales de
conformidad a lo dispuesto en el inciso final del artículo 116 bis D) de la Ley
General de Urbanismo y Construcciones.

El Director de Obras Municipales con el solo mérito de la presentación de la


totalidad de los antecedentes señalados, y previa verificación del cumplimiento de
las normas urbanísticas indicadas en este artículo, procederá a otorgar el permiso
o la recepción definitiva, según sea el caso, dentro del plazo de 15 días siguientes
a la presentación de la respectiva solicitud.

Con todo, en los casos de proyectos de viviendas unifamiliares tipo que cuenten
con la autorización previa del Ministerio de Vivienda y Urbanismo a que se refiere
el párrafo primero del numeral 6.3. del artículo 5.1.4. de la Ordenanza General de
Urbanismo y Construcciones, el propietario podrá solicitar el permiso de
edificación a la respectiva Dirección de Obras Municipales de manera simultánea
con la recepción definitiva de las obras, debiendo cumplir con las normas y
requisitos que se establecen en este artículo transitorio.

Cuando las solicitudes de permiso de edificación a que se refiere este artículo se


refieran a inmuebles ubicados fuera de los límites urbanos establecidos en los
Planos Reguladores, deberá darse cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 55
de la Ley General de Urbanismo y Construcciones.1231

Anótese, tómese razón y publíquese.- PATRICIO AYLWIN AZÓCAR, Presidente


de la República.- Alberto Etchegaray Aubry, Ministro de Vivienda y Urbanismo.

Lo que transcribo para su conocimiento.- Joan Mac Donald Maier, Subsecretaria


de Vivienda y Urbanismo.

569
DECRETO LEY Nº 3.516, DE 1980 ESTABLECE NORMAS SOBRE DIVISIÓN DE
PREDIOS RÚSTICOS (PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE 1º DE
DICIEMBRE DE 1980)

570
Núm. 3.516.

Santiago, 19 de noviembre de 1980.

Vistos:

Lo dispuesto en los decretos leyes Nºs. 1 y 128, de 1973; 527, de 1974; y 991
de 1976.

La Junta de Gobierno de la República de Chile ha acordado dictar el siguiente

Decreto ley:

Artículo 1º. Los predios rústicos, esto es, los inmuebles de aptitud agrícola,
ganadera o forestal ubicados fuera de los límites urbanos o fuera de los límites de
los planes reguladores intercomunales de Santiago y Valparaíso y del plan
regulador metropolitano de Concepción, podrán ser divididos libremente por sus
propietarios siempre que los lotes resultantes tengan una superficie no inferior a
0,5 hectáreas físicas.

La limitación establecida en el inciso anterior no será aplicable en los siguientes


casos:

a) Cuando se trate de las divisiones que deban efectuar o autorizar el Servicio


Agrícola y Ganadero y el Ministerio de Agricultura en virtud de las
atribuciones que les confirieron los artículos 1º y 2º del decreto con fuerza de
ley Nº 278, de 1979, del Ministerio de Agricultura;1233

b) En las situaciones previstas en el inciso cuarto del artículo 11 del decreto ley
Nº 3.262, de 1980;1234

c) Tratándose de las divisiones que deban efectuarse para los efectos de la


regularización de la posesión de la pequeña propiedad raíz y para la
constitución del dominio sobre ella en virtud de lo dispuesto en el decreto ley
Nº 2.695, de 1979;1235

d) Cuando se trate de terrenos que deban ser subdivididos por el Ministerio de


Obras Públicas para construir obras de regadío, de vialidad u otras que dicho
Ministerio determine conforme a sus atribuciones;

e) Tratándose de divisiones o subdivisiones resultantes de la aplicación del


artículo 55 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, cuyo texto fue
aprobado por el decreto supremo Nº 458, del Ministerio de la Vivienda y
Urbanismo, de 18 de diciembre de 1975;1236-1237

571
f) Cuando se trate de enajenaciones de retazos de terrenos de un predio para
anexar al predio rústico contiguo, siempre que la superficie de terreno que
conserve el dueño del predio que se divide no sea inferior a la indicada en el
inciso anterior; caso en el cual dicho retazo no podrá enajenarse
independientemente del predio a que ha sido anexado;1238

g) Cuando se trate de transferencias o transmisiones a cualquier título a


organizaciones o instituciones con personalidad jurídica y sin fines de
lucro;1239

h) Cuando se trate de transferencias o transmisiones a cualquier título al Fisco


de Chile, a las municipalidades y a los gobiernos regionales, e1240

i) Cuando se trate de transferencias o transmisiones a cualquier título a las


organizaciones comunitarias regidas por la ley Nº 18.893 y a las
organizaciones sindicales a las que se refiere el Libro III del Código del
Trabajo.1241-1242-1243

j) Cuando se trate de transferencias a cualquier título y por una sola vez, a un


ascendiente o descendiente del propietario, por consanguinidad o afinidad
hasta el primer grado inclusive, para construir una vivienda para sí mismo.

En este caso, no podrá transferirse más de un lote por ascendiente o


descendiente y la superficie de éste no podrá tener una cabida inferior a los
quinientos, ni superior a los mil metros cuadrados. Los lotes que se transfieran
tendrán prohibición legal de enajenar por 5 años, la que deberá ser inscrita de
oficio por el respectivo Conservador de Bienes Raíces.

Lo dispuesto en esta letra procederá sólo respecto de predios que no hayan sido
originados en subdivisiones efectuadas de acuerdo a este decreto ley, y cuyo
avalúo fiscal vigente a la fecha de transferencia no exceda al equivalente de UF
1.000.

Las enajenaciones a título gratuito que se hicieren en conformidad con las letras
g), h) e i) del inciso anterior estarán exentas del trámite de insinuación. 1244

Los predios resultantes de una subdivisión quedarán sujetos a la prohibición de


cambiar su destino en los términos que establecen los artículos 55 y 56 de la Ley
General de Urbanismo y Construcciones.

En las escrituras públicas en que conste el título de la enajenación de predios


resultantes de una división se dejará constancia de la prohibición establecida en el
inciso anterior.

572
Los notarios públicos no autorizarán las escrituras públicas de enajenación ni los
Conservadores de Bienes Raíces practicarán inscripción alguna si dichas
escrituras no se ajustan a las disposiciones del presente decreto ley.1245

Artículo 2º. Quienes infringieren lo dispuesto en el presente decreto ley, aun


bajo la forma de comunidades, condominios, arrendamientos o cualquier otro cuyo
resultado sea la destinación a fines urbanos o habitacionales de los predios
señalados en el artículo 1º, serán sancionados con una multa a beneficio fiscal,
equivalente al 200% del avalúo del predio dividido, vigente al momento de pagarse
la multa. Las multas serán aplicables de acuerdo con las normas del Capítulo IV
del Título I de la Ley General de Urbanismo y Construcciones.

En los casos de infracción a lo dispuesto en el inciso tercero del artículo anterior,


el Juez de Policía Local, conjuntamente con la aplicación de la multa, procederá a
decretar la paralización de las obras o su demolición a costa del infractor, según
corresponda.1246

En caso de reincidencia, la multa establecida en este artículo se duplicará.

Artículo 3º. Los actos y contratos otorgados o celebrados en contravención a lo


dispuesto en el presente decreto ley serán absolutamente nulos, sin perjuicio de
las demás sanciones que procedan en conformidad a la ley.

Corresponderá a las Secretarías Regionales Ministeriales de la Vivienda y


Urbanismo, a los Servicios Agrícolas que correspondan y a las municipalidades
respectivas, fiscalizar el cumplimiento de lo dispuesto en el presente decreto ley.

El Consejo de Defensa del Estado, a requerimiento de cualquiera de los


organismos señalados en el inciso anterior, ejercerá las acciones de nulidad que
fueren procedentes.

Artículo 4º. Para el cumplimiento del presente decreto ley serán aplicables las
disposiciones del Capítulo IV del Título I del decreto con fuerza de ley Nº 458, de
1975, del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo, con excepción de lo dispuesto en
el inciso primero del artículo 20 de dicho cuerpo legal.1247

Artículo 5º. En el caso de la división de aquellos inmuebles a que se refiere el


decreto ley Nº 3.262, de 1980, cuando la enajenación se efectúe conforme a sus
artículos 3º ó 5º, el o los adquirentes asumirán, por el solo ministerio de la ley, la
obligación de pagar las deudas señaladas en el artículo 2º de dicho cuerpo legal
en la misma proporción en que se avalúen los retazos en que se divida el predio
para los efectos del pago del impuesto territorial. Dicha obligación deberá
estipularse en el respectivo acto o contrato.1248

El Tesorero Comunal correspondiente a la ubicación del predio deberá notificar


el monto de sus respectivas deudas a las partes del acto o contrato por medio del

573
cual se hubiere efectuado la división en un plazo no superior a seis meses contado
desde la fecha de recepción de la escritura pública que deberá enviarle el
Conservador de Bienes Raíces respectivo de acuerdo con lo dispuesto en el
artículo 3º del decreto ley Nº 3.262, en su caso.1249-1250

Para practicar las divisiones a que se refiere el presente artículo, deberán


encontrarse totalmente pagadas las deudas señaladas en el artículo 4º del
mencionado decreto ley. No obstante, no será aplicable lo dispuesto en dicho
artículo cuando el acto de división importare la enajenación de parte o de la
totalidad de los sitios a que se refiere el inciso cuarto del artículo 11 del decreto ley
Nº 3.262, de 1980, o de los derechos sobre los bienes comunes comprendidos
dentro de la asignación individual de los predios de que trata dicho cuerpo
legal.1251

Podrán los propietarios de predios enajenados o asignados a consecuencia del


proceso de reforma agraria solicitar la devisión de las deudas a que se refiere el
artículo 2º del decreto ley Nº 3.262, de 1980, en mérito de haber efectuado
subdivisión del predio que no importe enajenación parcial. Para tal efecto deberá
proporcionarse al tesorero comunal, por el Conservador de Bienes Raíces
respectivo o por el interesado, los siguientes documentos: Copia de escritura de
subdivisión y plano de subdivisión en el cual conste que corresponde a copia fiel
del protocolizado en Notaría al otorgarse la escritura aludida y al archivado en el
Conservador de Bienes Raíces respectivo. Con el mérito de tales antecedentes y
del certificado de avalúo proporcional que emita el Servicio de Impuestos
Internos el Tesorero dividirá la deuda entre las partes o hijuelas en que se ha
subdividido el predio.1252-1253-1254-1255

Artículo 6º. Cuando se trate de predios rústicos ubicados parcialmente dentro


de los límites urbanos o de los límites de los planes reguladores intercomunales
de Santiago y Valparaíso y del plan regulador metropolitano de Concepción, el
presente decreto ley se aplicará a aquella parte de los mismos situada fuera de
tales límites o de dichos planes en su caso.

Artículo 7º. Declárase que el Servicio Agrícola y Ganadero, para los efectos de
transferir los terrenos o predios rústicos incorporados a su patrimonio en virtud de
lo dispuesto en el artículo 4º del decreto con fuerza de ley del Ministerio de
Agricultura Nº 278, de 1979, no necesitará inscribirlos previamente a su nombre
en los registros de propiedad de los Conservadores de Bienes Raíces
respectivos.1256

Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, al practicarse las inscripciones


de dominio de los terrenos que el Servicio Agrícola y Ganadero transfiera a
terceros, los Conservadores de Bienes Raíces practicarán, por una sola vez, una
subinscripción al margen de la inscripción anterior, siempre que ésta estuviere
hecha a nombre de la ex Corporación de la Reforma Agraria o de la ex Oficina de
Normalización Agraria. En dicha subinscripción se dejará constancia de que el
inmueble ha pasado al dominio del Servicio Agrícola y Ganadero en virtud de lo
574
dispuesto en el artículo 4º del decreto con fuerza de ley Nº 278, de 1979, del
Ministerio de Agricultura.1257-1258

Artículo 8º. Suprímese la expresión "o rurales" contenida en el inciso primero


del artículo 25 de la ley Nº 8.946, de 1949, que fijó el texto definitivo de la Ley de
Pavimentación Comunal.

Deróganse los artículos 3º, 4º, 5º, 6º, 7º, 8º, 9º, 10 y 23 del decreto con fuerza
de ley Nº 4, de 1967, del Ministerio de Agricultura; el decreto ley Nº 752, de 1974,
y toda otra disposición legal o reglamentaria contraria o incompatible con lo
establecido en el presente decreto ley. No obstante, continuarán vigentes las
disposiciones legales que actualmente sean aplicables a la división de tierras
comunes indígenas y de predios ubicados en la Isla de Pascua, como asimismo
aquellas que regulen la división de las comunidades agrícolas de Coquimbo y de
Atacama y las existentes en las provincias de Santiago, Valparaíso y Aconcagua
que tengan similares o iguales características que aquéllas.1259-1260

Regístrese en la Contraloría General de la República, publíquese en el Diario


Oficial e insértese en la Recopilación oficial de dicha Contraloría. AUGUSTO
PINOCHET UGARTE.- JOSÉ T. MERINO CASTRO.- CÉSAR MENDOZA
DURÁN.- FERNANDO MATTHEI AUBEL.- Alfonso Márquez de la Plata, Ministro
de Agricultura.

575
LEY Nº 18.101 FIJA NORMAS ESPECIALES SOBRE ARRENDAMIENTO DE
PREDIOS URBANOS (PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE 29 DE ENERO
DE 1982)

576
La Junta de Gobierno de la República de Chile ha dado su aprobación al
siguiente

Proyecto de ley:

TÍTULO I
ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY

Artículo 1º. El contrato de arrendamiento de bienes raíces urbanos,


entendiéndose por tales los ubicados dentro del radio urbano respectivo, se regirá
por las disposiciones especiales de esta ley y, en lo no previsto en ella, por el
Código Civil.

La misma norma se aplicará a los arrendamientos de viviendas situadas fuera


del radio urbano, aunque incluyan terreno, siempre que su superficie no exceda de
una hectárea.

Artículo 2º. Esta ley no será aplicable a los siguientes bienes raíces urbanos:

1. Predios de cabida superior a una hectárea y que tengan aptitud agrícola,


ganadera o forestal, o estén destinados a ese tipo de explotación;

2. Inmuebles fiscales;

3. Viviendas que se arrienden por temporadas no superiores a tres meses, por


períodos continuos o discontinuos, siempre que lo sean amobladas y para
fines de descanso o turismo;

4. Hoteles, residenciales y establecimientos similares, en las relaciones


derivadas del hospedaje, y

5. Estacionamientos de automóviles y vehículos.

6. Las viviendas regidas por la ley Nº 19.281.1262-1263

No obstante, los juicios que se originen en relación con los contratos a que se
refieren los Nºs. 3 y 5 de este artículo, se sustanciarán con arreglo al
procedimiento establecido en el Título III de la presente ley.

TÍTULO II
DESAHUCIO Y RESTITUCIÓN

Artículo 3º. En los contratos en que el plazo del arrendamiento se haya pactado
mes a mes y a los de duración indefinida, el desahucio dado por el arrendador
sólo podrá efectuarse judicialmente o mediante notificación personal efectuada por
un notario.

577
En los casos mencionado en el inciso anterior, el plazo de desahucio será de
dos meses, contado desde su notificación, y se aumentará en un mes por cada
año completo que el arrendatario hubiera ocupado el inmueble. Dicho plazo más el
aumento no podrá exceder, en total, de seis meses.

El arrendatario desahuciado podrá restituir el bien raíz antes de expirar el plazo


establecido en este artículo y, en tal caso, estará obligado a pagar la renta de
arrendamiento sólo hasta el día de la restitución.1264

Artículo 4º. En los contratos de plazo fijo que no exceda de un año el


arrendador sólo podrá solicitar judicialmente la restitución del inmueble y, en tal
evento, el arrendatario tendrá derecho a un plazo de dos meses, contado desde la
notificación de la demanda.1265

En los casos a que se refiere este artículo el arrendatario podrá restituir el


inmueble antes de expirar el plazo de restitución y sólo estará obligado a pagar la
renta de arrendamiento hasta el día en que aquélla se efectúe.

Artículo 5º. En los contratos de arrendamiento de inmuebles destinados a la


habitación con plazo fijo superior a un año, se entenderá siempre implícita la
facultad del arrendatario de subarrendar, salvo estipulación en contrario, en cuyo
caso éste podrá poner término anticipado al contrato sin la obligación de pagar la
renta por el período que falte.

Artículo 6º. Cuando el arrendamiento termine por la expiración del tiempo


estipulado para su duración, por la extinción del derecho del arrendador o por
cualquier otra causa, el arrendatario continuará obligado a pagar la renta de
arrendamiento y los gastos por servicios comunes que sean de su cargo, hasta
que efectúe la restitución del inmueble.

Si el arrendatario abandonare el inmueble sin restituirlo al arrendador, éste


podrá solicitar al juez de letras competente que se lo entregue, sin forma de juicio,
con la sola certificación del abandono por un ministro de fe. Dicho funcionario
levantará acta del estado en que se encuentre el bien raíz al momento de su
entrega al arrendador y remitirá copia de ella al tribunal.1266

TÍTULO III
DE LA COMPETENCIA Y DEL PROCEDIMIENTO

Artículo 7º. Las normas de que trata este Título se aplicarán a los juicios
relativos a los contratos de arrendamientos de inmuebles a que se refiere el
artículo 1º de esta ley.

Deberán aplicarse, en especial, a los juicios siguientes:

1. Desahucio;

578
2. Terminación del arrendamiento;

3. Restitución de la propiedad por expiración del tiempo estipulado para la


duración del arriendo;

4. Restitución de la propiedad por extinción del derecho del arrendador;

5. De indemnización de perjuicios que intente el arrendador o el arrendatario, y

6. Otros que versen sobre las demás cuestiones derivadas de estos contratos.

Artículo 8º. Los juicios a que se refiere el artículo anterior se regirán por las
reglas siguientes:

1. El procedimiento será verbal; pero las partes podrán, si quieren, presentar


minutas escritas en que se establezcan los hechos invocados y las peticiones
que se formulen. Deducida la demanda, citará el tribunal a la audiencia del
quinto día hábil después de la última notificación;

2. La notificación de la demanda se efectuará conforme a la norma del inciso


primero del artículo 553 del Código de Procedimiento Civil. Para los efectos
de lo dispuesto en el artículo 44 del mismo Código, se presumirá de pleno
derecho como domicilio del demandado el que corresponda al inmueble
arrendado;

3. En la demanda deberán indicarse los medios de prueba de que pretende


valerse la demandante. Sólo podrán declarar hasta cuatro testigos por cada
parte y la nómina, con la individualización de los que el actor se proponga
hacer declarar, se presentará en el escrito de demanda. La nómina con los
testigos del demandado, hasta antes de las 12:00 horas del día que preceda
al de la audiencia;

4. La audiencia tendrá lugar con sólo la parte que asista, se iniciará con la
relación verbal de la demanda y continuará con la contestación verbal del
demandado. Acto seguido se procederá obligatoriamente al llamado a
conciliación;

5. En la contestación el demandado podrá reconvenir al actor, debiendo en el


mismo acto dar cuenta de los medios de prueba que sustentan su pretensión.
De la reconvención se dará traslado a la demandante, la que podrá contestar
de inmediato o reservar dicha gestión para la audiencia a que se refiere el
inciso final del número 6) del presente artículo. En ambos casos, la
reconvención será tramitada y resuelta conjuntamente con la cuestión
principal;

579
6. En caso de no producirse avenimiento total, el juez establecerá los puntos
sustanciales, pertinentes y controvertidos que deban ser acreditados,
procediendo de inmediato a la recepción de la prueba ofrecida en la demanda
y la contestación.

Si el tribunal no estimare que existan puntos sustanciales, pertinentes y


controvertidos que deban ser acreditados, citará de inmediato a las partes
para oír sentencia.

Si se hubiere deducido demanda reconvencional, la demandante podrá solicitar


se cite a las partes a una nueva audiencia a realizarse dentro de los 5 días
siguientes, a objeto de proceder a la contestación de la misma y a la
recepción de la prueba que ofrezca. Las partes se entenderán citadas de
pleno derecho a dicha audiencia y se procederá en ella en conformidad a lo
establecido en el presente artículo. En este caso, cualquiera de las partes
podrá solicitar se reserve para dicha audiencia el examen de la prueba que
no pudiere ser rendida en el acto;

7. La prueba será apreciada conforme a las reglas de la sana crítica. La prueba


testimonial no se podrá rendir ante un tribunal diverso de aquél que conoce
de la causa. Concluida la recepción de la prueba, las partes serán citadas a
oír sentencia;

8. Los incidentes deberán promoverse y tramitarse en la misma audiencia,


conjuntamente con la cuestión principal, sin paralizar el curso de ésta. La
sentencia definitiva se pronunciará sobre la acción deducida y sobre los
incidentes, o sólo sobre éstos cuando sean previos o incompatibles con
aquélla;

9. Sólo serán apelables la sentencia definitiva de primera instancia y las


resoluciones que pongan término al juicio o hagan imposible su continuación.

Todas las apelaciones se concederán en el solo efecto devolutivo; tendrán


preferencia para su vista y fallo y durante su tramitación, no se podrá
conceder orden de no innovar.

En segunda instancia, podrá el tribunal de alzada, a solicitud de parte,


pronunciarse por vía de apelación sobre todas las cuestiones que se hayan
debatido en primera para ser falladas en definitiva, aun cuando no hayan sido
resueltas en el fallo apelado, y

10. Las partes podrán comparecer y defenderse personalmente, en primera


instancia, en los juicios cuya renta vigente al tiempo de interponerse la
demanda no sea superior a cuatro unidades tributarias mensuales.1267

580
Artículo 9º. Cuando el demandado reclame indemnizaciones haciendo valer el
derecho de retención que otorga el artículo 1937 del Código Civil, deberá
interponer su reclamo en la audiencia a que se refiere el artículo anterior. El
tribunal resolverá en la sentencia definitiva si ha lugar o no a la retención
solicitada.1268

Artículo 10. Cuando la terminación del arrendamiento se pida por falta de pago
de la renta, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 1.977 del Código Civil,
la segunda de las reconvenciones a que dicho precepto se refiere se practicará en
la audiencia de contestación de la demanda.

Al ejercitarse la acción aludida en el inciso precedente podrán deducirse


también, conjuntamente, la de cobro de las rentas insolutas en que aquélla se
funde y las de pago de consumo de luz, energía eléctrica, gas, agua potable y de
riego; gastos por servicios comunes y de otras prestaciones análogas que se
adeuden.

Demandadas esas prestaciones, se entenderán comprendidas en la acción las


de igual naturaleza a las reclamadas que se devenguen durante la tramitación del
juicio y hasta que la restitución o el pago se efectúe.

Artículo 11. Para que a los subarrendatarios les sean oponibles lo obrado y la
sentencia recaída en los juicios de desahucio, de restitución o de terminación de
arrendamiento por falta de pago de la renta seguidos contra el arrendatario, les
deberá ser notificada la demanda o deberán haberse apersonado a la causa.

Con tal fin, en dichos juicios el ministro de fe, en el acto de notificación personal
de la demanda, requerirá de juramento al demandado acerca de la existencia o no
de subarrendatarios y, en caso afirmativo, de sus nombres. El Ministro de fe
deberá dejar constancia escrita de la notificación a una persona adulta ocupante
del inmueble.

Si la demanda no hubiere sido notificada personalmente, el mismo requerimiento


lo deberá hacer el tribunal en la audiencia respectiva de contestación, si
concurriere el demandado y, en caso afirmativo, se suspenderá ésta, se ordenará
notificar a los subarrendatarios y se citará a una nueva audiencia, la que tendrá
lugar una vez practicadas las notificaciones pertinentes o una vez que los
subarrendatarios se hayan apersonado a la causa.

Artículo 12. En los juicios de terminación del arrendamiento por falta de pago de
la renta seguidos contra un subarrendador, los subarrendatarios podrán pagar al
demandante, antes de la dictación de la sentencia de primera instancia, las rentas
adeudadas por el arrendatario. Si así lo hicieren, enervarán de este modo la
acción y tendrán derecho a ser reembolsados de ellas por el subarrendador, con
más el interés corriente a contar de su pago, o a imputarlas a las rentas más
inmediatas; todo ello, sin perjuicio de las indemnizaciones que correspondan.

581
Artículo 13. El cumplimiento de las resoluciones que se dicten en los juicios a
que se refiere este Título se regirá por las reglas generales. Sin embargo, cuando
ellas ordenaren la entrega de un inmueble, se aplicará lo prescrito en el artículo
595 del Código de Procedimiento Civil.

En estos juicios y en los de comodato precario, el juez de la causa, decretado el


lanzamiento, podrá suspenderlo en casos graves y calificados, por un plazo no
superior a treinta días.1269

Artículo 14. En los juicios a que se refiere este Título en que se solicite la
entrega del inmueble, el arrendador podrá hacer notificar la demanda a las
empresas que suministren gas, energía eléctrica o agua potable, y en tal caso el
demandado será el único responsable de los consumos mientras dure la
ocupación del inmueble por él mismo o por las personas a su cargo. Las empresas
no podrán excepcionarse alegando ignorancia del domicilio del deudor.

Artículo 15. El tribunal, de oficio o a petición de parte, podrá decretar los medios
probatorios que estime pertinentes.1270

Artículo 16. Si se declarare sin lugar el desahucio o la restitución, el actor no


podrá intentar nuevamente tales acciones sino transcurrido seis meses desde que
haya quedado ejecutoriada la sentencia de rechazo, a menos que se funden en
hechos acaecidos con posterioridad a la fecha de presentación de la demanda. 1271

Artículo 17. Los jueces letrados de mayor cuantía serán competentes, conforme
a las reglas generales del Código Orgánico de Tribunales, para conocer en única o
en primera instancia de los juicios a que se refiere este Título, sin perjuicio de las
atribuciones que competen en la materia a los jueces de policía local que sean
abogados.1272

Artículo 18. De los juicios en que el Fisco sea parte o tenga interés conocerán
en primera instancia los jueces a que se refiere el artículo 48 del Código Orgánico
de Tribunales.

TÍTULO IV
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 19. Son irrenunciables los derechos que esta ley confiere a los
arrendatarios.

Artículo 20. En los contratos de arrendamiento regidos por esta ley que no
consten por escrito, se presumirá que la renta será la que declare el arrendatario.

Artículo 21. En caso de mora, los pagos o devoluciones que deban hacerse
entre las partes de todo contrato de arriendo, regido o no por esta ley, se
efectuarán reajustados en la misma proporción en que hubiere variado el valor de

582
la unidad de fomento entre la fecha en que debieron realizarse y aquella en que
efectivamente se hagan.

Cuando se deban intereses, se calcularán sobre la suma primitivamente


adeudada, más el reajuste de que trata el inciso anterior.

Artículo 22. Todo lo dispuesto en esta ley respecto de los arrendadores y


arrendatarios se aplicará, en su caso, a los subarrendadores y subarrendatarios,
respectivamente.

Artículo 23. En caso de negativa del arrendador a recibir la renta de


arrendamiento o a otorgar el correspondiente recibo al arrendatario que no
deseare recurrir al procedimiento de pago por consignación establecido en el
párrafo 7º del Título XIV del Libro IV del Código Civil, podrá depositar aquélla en la
unidad del Servicio de Tesorerías que corresponda a la ubicación del inmueble,
indicando el nombre, apellidos y la residencia del arrendador. Dicha unidad le
otorgará el respectivo recibo y comunicará al arrendador, por carta certificada, la
existencia del depósito. Este pago se considerará hecho al arrendador para todos
los efectos legales; pero su suficiencia será calificada en el juicio que corresponda.

El retiro del depósito por el arrendador no significará renuncia a sus derechos ni


producirá los efectos previstos en el inciso tercero del artículo 1956 del Código
Civil.

Si transcurridos tres años desde la fecha del ingreso del depósito en el Servicio
de Tesorerías, el arrendador no hubiere efectuado su retiro, los fondos
correspondientes pasarán a rentas generales de la Nación.1273

Artículo 23 bis. Para los efectos del artículo 1942 del Código Civil, a los
contratos de arrendamiento regidos por esta ley les será aplicable lo dispuesto en
el artículo 598 del Código de Procedimiento Civil.1274

Artículo 24. Serán sancionados con multas de una a sesenta unidades de


fomento, que impondrá el juez que conozca del juicio en que sea convertido el
hecho que las motiva:

1. El arrendatario que, en los casos contemplados en los incisos segundo y


tercero del artículo 11, incurriere en falsedad en la declaración, sea acerca de
la existencia o no de subarrendatarios, sea acerca de sus nombres;

2. El subarrendador que, habiendo percibido las rentas de subarriendo, no


pagare la renta del arrendamiento y a consecuencia de ello el subarrendatario
fuese lanzado del inmueble, y

583
3. El arrendador que injustificadamente se negare a otorgar al arrendatario la
autorización para abandonar el inmueble y retirar sus muebles, o el recibo
que acredite el pago de la renta de arrendamiento.1275

Las multas indicadas serán de beneficio fiscal e ingresarán a Rentas Generales


de la Nación.

TÍTULO V
DISPOSICIONES VARIAS

Artículo 25. Derógase el decreto ley Nº 964, de 1975, sobre arrendamiento de


bienes raíces urbanos, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado
por el decreto supremo Nº 357, del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, publicado
en el Diario Oficial de 22 de agosto de 1978.

Artículo 26. Derógase el artículo único de la ley Nº 17.410.

Artículo 27. Introdúcense las siguientes modificaciones a la Ley General de


Urbanismo y Construcciones, cuyo texto fue fijado por el decreto supremo Nº 458,
del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, publicado en el Diario Oficial de 13 de
Abril de 1976:

a) Sustitúyese el artículo 145 por el siguiente:

"Artículo 145. Ninguna obra podrá ser habitada o destinada a uso alguno antes
de su recepción definitiva parcial o total.

Los inmuebles construidos o que se construyan, según los permisos


municipales, para viviendas no podrán ser destinados a otros fines, a menos
que la Municipalidad respectiva autorice el cambio de destino y el propietario
obtenga la aprobación de los planos y pague el valor de los permisos
correspondientes, cuando procediere.

No se considerará alteración del destino de un inmueble la instalación en él de


pequeños comercios o industrias artesanales, o el ejercicio de una actividad
profesional, si su principal destinación subsiste como habitacional.

Sin perjuicio de las multas que se contemplan en el artículo 20, la infracción a lo


dispuesto en el inciso primero de este artículo podrá sancionarse, además,
con la inhabilidad de la obra, hasta que se obtenga su recepción, y el desalojo
de los ocupantes, con el auxilio de la fuerza pública, que decretará el Alcalde,
a petición del Director de Obras Municipales, y

b) Reemplázase el artículo 162, por el siguiente:

584
"Artículo 162. Son "viviendas económicas" las que tienen una superficie
edificada no superior a 140 metros cuadrados por unidad de vivienda y
reúnen los requisitos, características y condiciones que se determinan en el
decreto con fuerza de ley Nº 2, de 1959, en la presente ley y en el
Reglamento Especial de Viviendas Económicas.

Las viviendas económicas gozarán del régimen de beneficios, franquicias y


exenciones del decreto con fuerza de ley Nº 2, de 1959.

Las viviendas ya construidas por las ex Corporaciones de la Vivienda, de


Servicios Habitacionales y de Mejoramiento Urbano y las que en el futuro
construyan los Servicios de Vivienda y Urbanización se considerarán
viviendas económicas para todos los efectos legales, siempre que no
excedan la superficie máxima permitida.

En las viviendas económicas podrá consultarse el funcionamiento de pequeños


talleres artesanales o el ejercicio de una actividad profesional, si su principal
destino subsiste como habitacional.

Sólo podrá autorizarse el cambio de destinación respecto de viviendas que, por


su construcción, hayan gozado, gocen o sigan gozando de
cualquier franquicia o exención tributaria o de otra naturaleza, sea en forma
directa o indirecta, cuando hayan transcurrido a lo menos cinco años desde la
fecha del certificado de recepción definitiva.

El cambio de destinación en estos casos hará caducar de pleno derecho las


franquicias, beneficios o exenciones que se encuentren subsistentes.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Artículo 1º. Los contratos de arrendamiento de bienes raíces urbanos


celebrados con anterioridad a la vigencia de esta ley continuarán regidos por las
disposiciones del decreto ley Nº 964, de 1975, el que se entenderá subsistente a
todas sus partes para tal fin.

Los juicios actualmente pendientes y los que se promuevan en el futuro,


relativos a los contratos celebrados con anterioridad a la vigencia de esta ley, se
sustanciarán y fallarán con arreglo a las disposiciones del decreto ley Nº 964, de
1975.

Artículo 2º. Los contratos de arrendamiento de bienes raíces urbanos que se


celebren durante los cuatro años siguientes a la fecha de publicación de la
presente ley se regirán, además, por las siguientes normas relativas a renta y
garantía:

585
1. La renta anual máxima no podrá exceder del 11% del avalúo vigente para el
pago del impuesto territorial.

Si se modificaren los avalúos vigentes para el pago de dicho tributo, la renta


máxima de arrendamiento se ajustará automáticamente en la misma
proporción en que se hubieren modificado los avalúos respectivos, pudiendo
el arrendador cobrar hasta dicha renta sin necesidad de convención
modificatoria especial.

El Servicio de Impuestos Internos establecerá de oficio en el Rol General de


Avalúos y en los recibos de contribuciones la renta anual máxima de
arrendamiento aplicable a los inmuebles en general.

2. La renta del inmueble que se arriende por piezas, secciones o dependencias


se determinará separadamente por cada una de ellas y no podrá exceder, en
conjunto, de la renta máxima total de todo el inmueble.

Cualquiera de las partes podrá solicitar al Servicio de Impuestos Internos la


fijación de la renta de la o las piezas, secciones o dependencias del inmueble.

3. El subarrendador sólo podrá cobrar al o a los subarrendatarios la renta


proporcional a la renta máxima legal correspondiente a todo el inmueble,
aumentada hasta en un 10%.

No obstante, si se subarrendara todo el inmueble, se estará a lo dispuesto en el


número anterior.

4. Si el arrendamiento o el subarrendamiento incluye bienes muebles, la renta


de estos últimos se fijará separadamente del inmueble y no podrá exceder del
30% de la renta máxima. Sin embargo, si la renta máxima no excediere de
una unidad de fomento, no podrá cobrarse renta alguna por el arriendo de los
bienes muebles.

5. El arrendador no podrá, directa o indirectamente, exigir al arrendatario,


convenir con éste, ni percibir una renta superior a la máxima legal, ni el pago
anticipado de más de un mes de dicha renta.

6. Todo lo que el arrendatario pagare o se obligare a pagar, sea en dinero o en


especies, de una vez o periódicamente, por cualquier concepto que, en forma
directa o indirecta, aumentare la renta, se considerará como tal.

7. El arrendador podrá exigir al arrendatario que caucione sus obligaciones


mediante una garantía que deberá ser en dinero y, en tal caso, ésta no podrá
exceder de un mes de renta.

586
Cuando procediere la devolución de la garantía, el arrendador deberá restituirla
reajustada en la misma proporción a la variación que haya experimentado el
Índice de Precios al Consumidor, determinado por el Instituto Nacional de
Estadísticas o por el organismo que haga sus veces, entre el mes
anteprecedente a la entrega de ella y el mes anteprecedente al de su
devolución.

8. Las convenciones y los pagos que contravengan lo dispuesto en los números


anteriores adolecerán de nulidad absoluta y las sumas que el arrendador
hubiese percibido con infracción a lo establecido en dichos preceptos las
devolverá al arrendatario con más el interés corriente, desde la fecha de su
respectiva percepción.

9. La renta no comprende los gastos por los servicios de calefacción, agua


potable, agua caliente, gas, energía eléctrica, ni los gastos por servicios
comunes de que goce el arrendatario, incluyéndose en ellos los
corresponientes a la administración de los bienes comunes.

El precio de estos servicios y gastos deberá determinarse independientemente


de la renta, no podrá significar lucro o beneficio para el arrendador y, cuando
sea percibido por éste, deberá expresarse en el recibo pertinente, en forma
separada de la renta de arrendamiento.

Si el arrendador hubiere percibido sumas superiores por los gastos y servicios a


que se refiere este número, devolverá el exceso al arrendatario, con más el
interés corriente desde la fecha de su percepción y el reajuste que proceda
de acuerdo con el alza experimentada por el Índice de Precios al Consumidor,
determinada por el Instituto Nacional de Estadísticas.

10. El propietario que haya adquirido un bien raíz por intermedio del Sistema
Nacional de Ahorro y Préstamo o a través de cualquier institución o Entidad
que financie la compra de bienes raíces mediante la concesión de mutuos
hipotecarios reembolsables periódicamente, que no posea otro dentro del
mismo departamento, tendrá derecho a percibir por tales inmuebles una renta
igual al dividendo que pague a la respectiva asociación u organismo y los
gastos señalados en el número 9) que procedan.

Serán también de cargo del arrendatario los demás gastos en que incurra el
comprador con motivo del servicio de su préstamo durante el período
correspondiente y hasta la restitución del inmueble.

11. No regirá lo dispuesto en los números 1) al 10) respecto de los contratos de


arrendamiento y subarrendamiento de los siguientes bienes raíces:

a) Las edificaciones cuyo certificado de recepción final se haya otorgado por


la Municipalidad respectiva con posterioridad al 12 de abril de 1975.

587
b) Los construidos conforme al decreto con fuerza de ley Nº 2, de 1959, o a la
ley Nº 9.135;

c) Todas las viviendas cuyos avalúos, para los efectos del pago del impuesto
territorial, sean superiores a cuatrocientas seis unidades de fomento;

d) Los destinados a locales comerciales o industriales; oficinas; teatros y


cines, y, en general, a actividades lucrativas.

JOSÉ T. MERINO CASTRO, Almirante, Comandante en Jefe de la Armada,


Miembro de la Junta de Gobierno.- FERNANDO MATTHEI AUBEL, General del
Aire, Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea, Miembro de la Junta de Gobierno.-
CÉSAR MENDOZA DURÁN, General Director de Carabineros, Miembro de la
Junta de Gobierno.- CÉSAR RAÚL BENAVIDES ESCOBAR, Teniente General de
Ejército, Miembro de la Junta de Gobierno.

Por cuanto he tenido a bien aprobar la precedente ley, la sanciono y la firmo en


señal de promulgación. Llévese a efecto como ley de la República.

Regístrese en la Contraloría General de la República, publíquese en el Diario


Oficial e insértese en la Recopilación Oficial de dicha Contraloría.

Santiago, siete de enero de mil novecientos ochenta y dos.- AUGUSTO


PINOCHET UGARTE, General de Ejército, Presidente de la República.- Jaime
Estrada Leigh, Brigadier General, Ministro de la Vivienda y Urbanismo.- Mónica
Madariaga Gutiérrez, Ministro de Justicia.

588
LEY Nº 19.537 SOBRE COPROPIEDAD INMOBILIARIA (PUBLICADA EN EL
DIARIO OFICIAL, DE 16 DE DICIEMBRE DE 1997)

589
Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al
siguiente

Proyecto de ley:1276

TÍTULO I
DEL RÉGIMEN DE COPROPIEDAD INMOBILIARIA

Artículo 1º. La presente ley regula un régimen especial de propiedad


inmobiliaria, con el objeto de establecer condominios integrados por inmuebles
divididos en unidades sobre las cuales se pueda constituir dominio exclusivo a
favor de distintos propietarios, manteniendo uno o más bienes en el dominio
común de todos ellos.

Los inmuebles que integran un condominio y sobre los cuales es posible


constituir dominio exclusivo, pueden ser viviendas, oficinas, locales comerciales,
bodegas, estacionamientos, recintos industriales, sitios y otros.

Podrán acogerse al régimen de copropiedad inmobiliaria que consagra esta ley,


las construcciones o los terrenos con construcciones o con proyectos de
construcción aprobados, emplazados en áreas normadas por planes reguladores o
que cuenten con límite urbano, o que correspondan a proyectos autorizados
conforme al artículo 55 del decreto con fuerza de ley Nº 458, de 1975, Ley General
de Urbanismo y Construcciones, y que cumplan con los requisitos establecidos en
esta ley.

Sólo las unidades que integran condominios acogidos al régimen de


copropiedad inmobiliaria que consagra la presente ley podrán pertenecer en
dominio exclusivo a distintos propietarios.

Artículo 1º bis. Al Ministerio de la Vivienda y Urbanismo corresponderá, a


través de la División de Desarrollo Urbano, impartir, mediante circulares, que se
mantendrán a disposición de cualquier interesado, las instrucciones para la
aplicación de las disposiciones de esta ley y su reglamento, en materias
relacionadas con autorizaciones municipales, proyectos de construcción y obras
de condominios.1277

Artículo 2º. Para los efectos de esta ley, se entenderá por:

1. Condominios: Las construcciones o los terrenos acogidos al régimen de


copropiedad inmobiliaria regulado por la presente ley. Se distinguen dos tipos
de condominios:1278

Tipo A, las construcciones, divididas en unidades, emplazadas en un terreno de


dominio común, y

590
Tipo B, los predios, con construcciones o con proyectos de construcción
aprobados, en el interior de cuyos deslindes existan simultáneamente sitios
que pertenezcan en dominio exclusivo a cada copropietario y terrenos de
dominio común de todos ellos.

2. Unidades: En esta ley se utilizará la expresión "unidad" para referirse a los


inmuebles que forman parte de un condominio y sobre los cuales es posible
constituir dominio exclusivo.

3. Bienes de dominio común:

a) Los que pertenezcan a todos los copropietarios por ser necesarios para la
existencia, seguridad y conservación del condominio, tales como terrenos
de dominio común, cimientos, fachadas, muros exteriores y soportantes,
estructura, techumbres, ascensores tanto verticales como inclinados o
funiculares, montacargas y escaleras o rampas mecánicas, así como todo
tipo de instalaciones generales y ductos de calefacción, de aire
acondicionado, de energía eléctrica, de alcantarillado, de gas, de agua
potable y de sistemas de comunicaciones, recintos de calderas y
estanques;1279

b) Aquellos que permitan a todos y a cada uno de los copropietarios el uso y


goce de las unidades de su dominio exclusivo, tales como terrenos de
dominio común diferentes a los indicados en la letra a) precedente,
circulaciones horizontales y verticales, terrazas comunes y aquellas que en
todo o parte sirvan de techo a la unidad del piso inferior, dependencias de
servicio comunes, oficinas o dependencias destinadas al funcionamiento
de la administración y a la habitación del personal;

c) Los terrenos y espacios de dominio común colindantes con una unidad del
condominio, diferentes a los señalados en las letras a) y b) precedentes;

d) Los bienes muebles o inmuebles destinados permanentemente al servicio,


la recreación y el esparcimiento comunes de los copropietarios, y

e) Aquellos a los que se les otorgue tal carácter en el reglamento de


copropiedad o que los copropietarios determinen, siempre que no sean de
aquellos a que se refieren las letras a), b), c) y d) precedentes.

4. Gastos comunes ordinarios: se tendrán por tales los siguientes:

a) De administración: los correspondientes a remuneraciones del personal de


servicio, conserje y administrador, y los de previsión que procedan;

b) De mantención: los necesarios para el mantenimiento de los bienes de


dominio común, tales como revisiones periódicas de orden técnico, aseo y

591
lubricación de los servicios, maquinarias e instalaciones, reposición de
luminarias, ampolletas, accesorios, equipos y útiles necesarios para la
administración, mantención y aseo del condominio, y otros análogos;

c) De reparación: los que demande el arreglo de desperfectos o deterioros de


los bienes de dominio común o el reemplazo de artefactos, piezas o partes
de éstos, y

d) De uso o consumo: los correspondientes a los servicios colectivos de


calefacción, agua potable, gas, energía eléctrica, teléfonos u otros de
similar naturaleza.

5. Gastos comunes extraordinarios: los gastos adicionales o diferentes a los


gastos comunes ordinarios y las sumas destinadas a nuevas obras comunes.

6. Copropietarios hábiles: aquellos copropietarios que se encuentren al día en el


pago de los gastos comunes.

7. Comité de Administración: aquel elegido por la asamblea de copropietarios


para su representación, conforme al artículo 21 de esta ley.1280

8. Administrador: la persona natural o jurídica designada por los copropietarios


para cumplir labores de administración del condominio, conforme a la
presente ley, a su reglamento y al reglamento de copropiedad.1281

Artículo 3º. Cada copropietario será dueño exclusivo de su unidad y comunero


en los bienes de dominio común.

El derecho que corresponda a cada unidad sobre los bienes de dominio común
se determinará en el reglamento de copropiedad, atendiéndose, para fijar, al
avalúo fiscal de la respectiva unidad.

Los avalúos fiscales de las diversas unidades de un condominio deberán


determinarse separadamente.1282

En caso de condominios que contemplen diferentes sectores, el reglamento


podrá establecer los derechos de las unidades sobre los bienes comunes del
respectivo sector, separadamente de los derechos sobre los bienes comunes de
todo el condominio.1283

Artículo 4º. Cada copropietario deberá contribuir tanto a los gastos comunes
ordinarios como a los gastos comunes extraordinarios, en proporción al derecho
que le corresponda en los bienes de dominio común, salvo que el reglamento de
copropiedad establezca otra forma de contribución.

592
Si el dominio de una unidad perteneciere en común a dos o más personas, cada
una de ellas será solidariamente responsable del pago de la totalidad de los
gastos comunes correspondientes a dicha unidad, sin perjuicio de su derecho a
repetir lo pagado contra sus comuneros en la unidad, en la proporción que les
corresponda.

Si un condominio consta de diferentes sectores y comprende bienes o servicios


destinados a servir únicamente a uno de esos sectores, el reglamento de
copropiedad podrá establecer que los gastos comunes correspondientes a esos
bienes o servicios serán sólo de cargo de los copropietarios de las unidades del
respectivo sector, en proporción al avalúo fiscal de la respectiva unidad, salvo que
el reglamento de copropiedad establezca una contribución diferente, sin perjuicio
de la obligación de los copropietarios de esos sectores de concurrir a los gastos
comunes generales de todo el condominio, que impone el inciso primero
precedente.

La obligación del propietario de una unidad por los gastos comunes seguirá
siempre al dominio de su unidad, aun respecto de los devengados antes de su
adquisición, y el crédito correspondiente gozará de un privilegio de cuarta clase,
que preferirá, cualquiera que sea su fecha, a los enumerados en el artículo 2481
del Código Civil, sin perjuicio del derecho del propietario para exigir el pago a su
antecesor en el dominio y de la acción de saneamiento por evicción, en su caso.

Si, por no contribuirse oportunamente a los gastos a que aluden los incisos
anteriores, se viere disminuido el valor del condominio, o surgiere una situación de
riesgo o peligro no cubierto, el copropietario causante responderá de todo daño o
perjuicio.

Artículo 5º. Cada copropietario deberá pagar los gastos comunes con la
periodicidad y en los plazos que establezca el reglamento de copropiedad. Si
incurriere en mora, la deuda devengará el interés máximo convencional para
operaciones no reajustables o el inferior a éste que establezca el reglamento de
copropiedad.

El hecho de que un copropietario no haga uso efectivo de un determinado


servicio o bien de dominio común, o de que la unidad correspondiente
permanezca desocupada por cualquier tiempo, no lo exime, en caso alguno, de la
obligación de contribuir oportunamente al pago de los gastos comunes
correspondientes.

El reglamento de copropiedad podrá autorizar al administrador para que, con el


acuerdo del Comité de Administración, suspenda o requiera la suspensión del
servicio eléctrico que se suministra a aquellas unidades cuyos propietarios se
encuentren morosos en el pago de tres o más cuotas, continuas o discontinuas, de
los gastos comunes.

593
Si el condominio no dispusiere de sistemas propios de control para el paso de
dicho servicio, las empresas que lo suministren, a requerimiento escrito del
administrador y previa autorización del Comité de Administración, deberán
suspender el servicio que proporcionen a aquellas unidades cuyos propietarios se
encuentren en la misma situación descrita en el inciso anterior.

Artículo 6º. El cobro de los gastos comunes se efectuará por el administrador


del condominio, de conformidad a las normas de la presente ley, del reglamento
de copropiedad y a los acuerdos de la asamblea. En el aviso de cobro
correspondiente deberá constar la proporción en que el respectivo copropietario
debe contribuir a los gastos comunes.

El administrador, si así lo establece el reglamento de copropiedad, podrá


confeccionar presupuestos estimativos de gastos comunes por períodos
anticipados, para facilitar su cobro, al término de los cuales deberá hacer el
correspondiente ajuste de saldos en relación a los efectivamente producidos.
Estos presupuestos deberán ser aprobados por el Comité de Administración.

En los juicios de cobro de gastos comunes, la notificación del requerimiento de


pago al deudor, conjuntamente con la orden de embargo, se le notificarán
personalmente o por cédula dejada en el domicilio que hubiere registrado en la
administración del condominio o, a falta de éste, en la respectiva unidad que ha
generado la demanda ejecutiva de cobro de gastos comunes.

Artículo 7º. En la administración de todo condominio deberá considerarse la


formación de un fondo común de reserva para atender a reparaciones de los
bienes de dominio común, a la certificación periódica de las instalaciones de
gas, certificación de ascensores, tanto verticales como inclinados o funiculares,
montacargas y escaleras o rampas mecánicas y sus instalaciones o a gastos
comunes urgentes o imprevistos. Este fondo se formará e incrementará con el
porcentaje de recargo sobre los gastos comunes que, en sesión extraordinaria, fije
la asamblea de copropietarios; con el producto de las multas e intereses
que deban pagar, en su caso, los copropietarios, y con los aportes por concepto
de uso y goce exclusivos sobre bienes de dominio común a que alude el inciso
segundo del artículo 13.1284-1285

Los recursos de este fondo se mantendrán en depósito en una cuenta corriente


bancaria o en una cuenta de ahorro o se invertirán en instrumentos financieros
que operen en el mercado de capitales, previo acuerdo del Comité de
Administración. Esta cuenta podrá ser la misma a que se refiere el inciso tercero
del artículo 23.

Tratándose de condominios de viviendas sociales la formación del fondo común


de reserva será optativa.1286

594
Artículo 8º. En todo condominio deberá contemplarse la cantidad de
estacionamientos requerida conforme a las normas vigentes. No obstante, los
condominios de viviendas sociales a que se refiere el Título IV de esta ley deberán
contar, a lo menos, con un estacionamiento por cada dos unidades destinadas a
viviendas. Los estacionamientos que correspondan a la cuota mínima obligatoria
sólo podrán enajenarse en favor de personas que adquieran o hayan adquirido
una o más unidades en el condominio. Los estacionamientos que excedan la
cuota mínima obligatoria serán de libre enajenación. En caso de contemplarse
estacionamientos de visitas, éstos tendrán el carácter de bienes comunes del
condominio, sin perjuicio de su asignación a sectores determinados, conforme
establezca el reglamento.1287-1288

Los terrenos en que se emplacen los condominios no podrán tener una


superficie predial inferior a la establecida en el instrumento de planificación
territorial o a la exigida por las normas aplicables al área de emplazamiento del
predio. Los tamaños prediales de los sitios que pertenezcan en dominio exclusivo
a cada copropietario podrán ser inferiores a los mínimos exigidos por los
instrumentos de planificación territorial, siempre que la superficie total de todos
ellos, sumada a la superficie de terreno en dominio común, sea igual o mayor a la
que resulte de multiplicar el número de todas las unidades de dominio exclusivo
por el tamaño mínimo exigido por el instrumento de planificación territorial. Para
los efectos de este cómputo, se excluirán las áreas que deban cederse conforme
al artículo 9º.

En cada uno de los sitios de un condominio que pertenezcan en dominio


exclusivo a cada copropietario, sólo podrán levantarse construcciones de una
altura que no exceda la máxima permitida por el plan regulador o, en el silencio de
éste, la que resulte de aplicar otras normas de dicho instrumento de planificación y
las de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.

En casos justificados, y previa consulta a la municipalidad respectiva, la


Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo podrá rebajar la dotación
mínima de estacionamientos para condominios de viviendas sociales, a que se
refiere el inciso primero del presente artículo, cuando se trate de proyectos
emplazados en lugares no aptos para la circulación de vehículos, o proyectos
asociados a transporte público.1289

Los terrenos de dominio común y los sitios de dominio exclusivo de cada


copropietario no podrán subdividirse ni lotearse mientras exista el condominio,
salvo que concurran las circunstancias previstas en el inciso tercero del
artículo 14.

Artículo 9º. Cuando las superficies que deban cederse para áreas verdes
resulten inferiores a 500 metros cuadrados, podrán ubicarse en otros terrenos
dentro de la misma comuna, o compensarse su valor en dinero, con una suma
equivalente a la parte proporcional de esa superficie en el valor comercial del
terreno, en cualquiera de ambos casos previo acuerdo con la municipalidad
595
respectiva, la que sólo podrá invertir estos recursos en la ejecución de nuevas
áreas verdes. Lo anterior se aplicará igualmente a las superficies que deban
cederse para equipamiento, cualquiera que sea el tamaño resultante y, en caso de
acordarse su compensación en dinero, la municipalidad sólo podrá invertir estos
recursos en la ejecución de nuevas obras de equipamiento. Lo dispuesto en este
inciso no será aplicable tratándose de los condominios de viviendas sociales a que
se refiere el Título IV de esta ley.1290-1291

El terreno en que estuviere emplazado un condominio deberá tener acceso


directo a un espacio de uso público o a través de servidumbres de tránsito. La
franja afecta a servidumbre deberá tener, a lo menos, el ancho mínimo exigido por
la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones para los trazados viales
urbanos, según la función que se le asigne en el proyecto o la que le haya
asignado el instrumento de planificación territorial. Los sitios que pertenezcan en
dominio exclusivo a cada copropietario deberán tener acceso directo a un espacio
de uso público o a través de espacios de dominio común destinados a la
circulación. El administrador será personalmente responsable de velar por la
seguridad y expedición de estas vías de acceso. Se prohíbe la construcción o
colocación de cualquier tipo de objetos que dificulten el paso de personas o
vehículos de emergencia por dichas vías.1292

Artículo 10. Para acogerse al régimen de copropiedad inmobiliaria, todo


condominio deberá cumplir con las normas exigidas por esta ley y su reglamento,
por la Ley General de Urbanismo y Construcciones, por la Ordenanza General de
Urbanismo y Construcciones, por los instrumentos de planificación territorial y por
las normas que regulen el área de emplazamiento del condominio, sin perjuicio de
las excepciones y normas especiales establecidas en el decreto con fuerza de ley
Nº 2, de 1959, del Ministerio de Obras Públicas, y en el Reglamento Especial de
Viviendas Económicas1293.

Corresponderá a los Directores de Obras Municipales verificar que un


condominio cumple con lo dispuesto en el inciso anterior y extender el certificado
que lo declare acogido al régimen de copropiedad inmobiliaria, haciendo constar
en el mismo la fecha y la notaría en que se redujo a escritura pública el primer
reglamento de copropiedad y la foja y el número de su inscripción en el Registro
de Hipotecas y Gravámenes del Conservador de Bienes Raíces. Este certificado
deberá señalar las unidades que sean enajenables dentro de cada condominio.

Artículo 11. Los planos de un condominio deberán singularizar claramente cada


una de las unidades en que se divide un condominio, los sectores en el caso a que
se refiere el inciso tercero del artículo 4º y los bienes de dominio común. Estos
planos deberán contar con la aprobación del Director de Obras Municipales y se
archivarán en una sección especial del Registro de Propiedad del Conservador de
Bienes Raíces respectivo, en estricto orden numérico, conjuntamente con el
certificado a que se refiere el inciso segundo del artículo 10.

596
Artículo 12. Las escrituras públicas mediante las cuales se transfiera el dominio
o se constituyan derechos reales sobre alguna unidad de un condominio, deberán
hacer referencia al plano a que alude el artículo anterior. En la escritura en que por
primera vez se transfiera el dominio o se constituyan derechos reales sobre
algunas de esas unidades, además, deberá insertarse el certificado mencionado
en el inciso segundo del artículo 10.

La inscripción del título de propiedad y de otros derechos reales sobre una


unidad contendrá las siguientes menciones:

1) La fecha de la inscripción;

2) La naturaleza, fecha del título y la notaría en que se extendió;

3) Los nombres, apellidos y domicilios de las partes;

4) La ubicación y los deslindes del condominio a que pertenezca la unidad;

5) El número y la ubicación que corresponda a la unidad en el plano de que trata


el artículo 11, y

6) La firma del Conservador.

Artículo 13. Cada copropietario podrá servirse de los bienes de dominio común
en la forma que indique el reglamento de copropiedad y a falta de disposición en
él, según su destino y sin perjuicio del uso legítimo de los demás copropietarios.
Las construcciones en bienes de dominio común, las alteraciones de los mismos,
formas de su aprovechamiento y el cambio de su destino, se sujetarán a lo
previsto en el reglamento de copropiedad o, en su defecto, a lo que determine la
asamblea de copropietarios, cumpliendo en ambos casos con las normas vigentes
en la materia.

Sólo podrán asignarse en uso y goce exclusivo a uno o más copropietarios,


conforme lo establezca el reglamento de copropiedad o lo acuerde la asamblea de
copropietarios, los bienes de dominio común a que se refieren las letras c), d) y e)
del número 3 del artículo 2º, como asimismo los mencionados en las letras a) y b)
del mismo precepto, cuando por circunstancias sobrevinientes dejen de tener las
características señaladas en dichas letras a) y b). El titular de estos derechos
podrá estar afecto al pago de aportes en dinero por dicho uso y goce exclusivos,
que podrán consistir en una cantidad única o en pagos periódicos. Estos recursos
incrementarán el fondo común de reserva. Además, salvo disposición en contrario
del reglamento de copropiedad, o acuerdo de la asamblea de copropietarios, los
gastos de mantención que irrogue el bien común dado en uso y goce exclusivo,
serán de cargo del copropietario titular de estos derechos.

597
El uso y goce exclusivo no autorizará al copropietario titular de estos derechos
para efectuar construcciones o alteraciones en dichos bienes, o para cambiar su
destino, sin contar previamente con permiso de la Dirección de Obras
Municipales.1294

Artículo 14. Los derechos de cada copropietario en los bienes de dominio


común son inseparables del dominio exclusivo de su respectiva unidad y, por
tanto, esos derechos se entenderán comprendidos en la transferencia del dominio,
gravamen o embargo de la respectiva unidad. Lo anterior se aplicará igualmente
respecto de los derechos de uso y goce exclusivos que se le asignen sobre los
bienes de dominio común.

No podrán dejar de ser de dominio común aquellos a que se refieren las letras
a), b) y c) del número 3 del artículo 2º, mientras mantengan las características que
determinan su clasificación en estas categorías.

Podrán enajenarse, darse en arrendamiento o gravarse, previo acuerdo de la


asamblea de copropietarios, los bienes de dominio común a que se refieren las
letras d) y e) del número 3 del artículo 2º, como asimismo los mencionados en las
letras a), b) y c) del mismo precepto, cuando por circunstancias sobrevinientes
dejen de tener las características señaladas en dichas letras a), b) y c). No
obstante lo anterior, la asamblea de copropietarios podrá, aun cuando tales
características se mantengan, acordar con los quórum exigidos por esta ley, la
enajenación de los bienes comunes a que se refiere la letra c) del número 3 del
artículo 2º, sólo en favor de los copropietarios colindantes.

A los actos y contratos a que se refiere el inciso anterior, comparecerá el


administrador, si lo hubiere, y el Presidente del Comité de Administración, en
representación de la asamblea de copropietarios. Los recursos provenientes de
estos actos y contratos incrementarán el fondo común de reserva.

Si la enajenación implica la alteración en el número de unidades de un


condominio, deberá modificarse el reglamento de copropiedad dejando constancia
de los nuevos porcentajes de los derechos de los copropietarios sobre los bienes
comunes.

Artículo 14 bis. Las construcciones o transformaciones de arquitectura que


afecten el volumen de aire disponible en los espacios utilizables por las personas
o en superficies destinadas a la ventilación, como asimismo, las obras que alteren
las instalaciones de gas y los conductos colectivos de evacuación de gases, sean
en bienes de dominio común o en las unidades de los condominios, deberán ser
ejecutadas por una persona o entidad autorizada por la Superintendencia de
Electricidad y Combustibles, con el acuerdo de la asamblea de copropietarios y el
permiso de la Dirección de Obras Municipales, cuando corresponda.

El propietario, arrendatario u ocupante a cualquier título de una unidad sólo


podrá efectuar dentro de ésta instalaciones de artefactos a gas, de ventilaciones,
598
de inyectores o extractores que modifiquen el movimiento y circulación de masas
de aire, a través de la persona o entidad autorizada por la Superintendencia de
Electricidad y Combustibles y previa comunicación al administrador o a quien haga
sus veces.

Si el propietario, arrendatario u ocupante a cualquier título de una unidad no


cumpliere con lo prevenido en este artículo será sancionado conforme a lo
dispuesto en el artículo 32.

Asimismo, las alteraciones o transformaciones que afecten a las instalaciones


de ascensores, tanto verticales como inclinados o funiculares, montacargas y
escaleras o rampas mecánicas, sean en bienes de dominio común o en las
unidades de los condominios, deberán ser ejecutadas por empresas o personas
que cuenten con una inscripción vigente en el registro de instaladores,
mantenedores y certificadores del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y contar con
el acuerdo de la asamblea de copropietarios y el permiso de la Dirección de Obras
Municipales, cuando corresponda.1295

Artículo 14 ter. La tramitación de solicitudes ante la Dirección de Obras


Municipales se efectuará conforme a lo establecido en la Ordenanza General de
Urbanismo y Construcciones.1296

Artículo 15. Para cambiar el destino de una unidad, se requerirá que el nuevo
uso esté permitido por el instrumento de planificación territorial y que el
copropietario obtenga, además del permiso de la Dirección de Obras Municipales,
el acuerdo previo de la asamblea.1297

Artículo 16. Las unidades de un condominio podrán hipotecarse o gravarse


libremente, sin que para ello se requiera acuerdo de la asamblea, subsistiendo la
hipoteca o gravamen en los casos en que se ponga término a la copropiedad.

La hipoteca o gravamen constituidos sobre una unidad gravarán


automáticamente los derechos que le correspondan en los bienes de dominio
común, quedando amparados por la misma inscripción.

Se podrá constituir hipoteca sobre una unidad de un condominio en etapa de


proyecto o en construcción, para lo cual se archivará provisionalmente un plano en
el Conservador de Bienes Raíces, en el que estén singularizadas las respectivas
unidades, de acuerdo con el permiso de construcción otorgado por la Dirección de
Obras Municipales. Esta hipoteca gravará la cuota que corresponda a dicha
unidad en el terreno desde la fecha de la inscripción de la hipoteca y se radicará
exclusivamente en dicha unidad y en los derechos que le correspondan a ésta en
los bienes de dominio común, sin necesidad de nueva escritura ni
inscripción, desde la fecha del certificado a que se refiere el inciso segundo del
artículo 10, procediéndose al archivo definitivo del plano señalado en el artículo
11.

599
La inscripción de la hipoteca o gravamen de una unidad contendrá, además de
las menciones señaladas en los números 1º, 2º, 4º y 5º del artículo 2432 del
Código Civil, las que se expresan en los números 4) y 5) del inciso segundo del
artículo 12 de esta ley.

TÍTULO II
DE LA ADMINISTRACIÓN DE LOS CONDOMINIOS

Artículo 17. Todo lo concerniente a la administración del condominio será


resuelto por los copropietarios reunidos en asamblea, sin perjuicio de los demás
mecanismos contemplados en esta ley.1298

Las sesiones de la asamblea serán ordinarias y extraordinarias.

Las sesiones ordinarias se celebrarán, a lo menos, una vez al año, oportunidad


en la que la administración deberá dar cuenta documentada de su gestión
correspondiente a los últimos doce meses y en ellas podrá tratarse cualquier
asunto relacionado con los intereses de los copropietarios y adoptarse los
acuerdos correspondientes, salvo los que sean materia de sesiones
extraordinarias.

Las sesiones extraordinarias tendrán lugar cada vez que lo exijan las
necesidades del condominio, o a petición del Comité de Administración o de los
copropietarios que representen, a lo menos, el quince por ciento de los derechos
en el condominio, y en ellas sólo podrán tratarse los temas incluidos en la citación.

Las siguientes materias sólo podrán tratarse en sesiones extraordinarias de la


asamblea:

1. Modificación del reglamento de copropiedad.

2. Enajenación o arrendamiento de bienes de dominio común, o la constitución


de gravámenes sobre ellos.

3. Reconstrucción o demolición del condominio.

4. Petición de la inmobiliaria, a Dirección de Obras Municipales para que se deje


sin efecto la declaración que acogió el condominio al régimen de copropiedad
o su modificación.

5. Delegación de facultades al Comité de Administración.

6. Remoción parcial o total de los miembros del Comité de Administración.

600
7. Gastos o inversiones extraordinarios que excedan, en un período de doce
meses, el equivalente a seis cuotas de gastos comunes ordinarios del total
del condominio.

8. Administración conjunta de dos o más condominios de conformidad al artículo


26, y establecimiento de subadministraciones en un mismo condominio.

9. Programas de autofinanciamiento de los condominios, y asociaciones con


terceros para estos efectos.

10. Cambio de destino de las unidades del condominio.

11. Constitución de derechos de uso y goce exclusivos de bienes de dominio


común a favor de uno o más copropietarios, u otras formas de
aprovechamiento de los bienes de dominio común.

12. Obras de alteración o ampliaciones del condominio o sus unidades.

13. Construcciones en los bienes comunes, alteraciones y cambios de destino


de dichos bienes, incluso de aquellos asignados en uso y goce exclusivo.1299

Todas las materias que de acuerdo al inciso precedente deban tratarse en


sesiones extraordinarias, con excepción de las señaladas en el número 1 cuando
alteren los derechos en el condominio y en los números 2, 3, 4, 10, 11, 12 y 13
podrán también ser objeto de consulta por escrito a los copropietarios, firmada por
el Presidente del Comité de Administración y por el administrador del condominio,
la que se notificará a cada uno de los copropietarios en igual forma que la citación
a Asamblea a que se refiere el inciso primero del artículo 18. La consulta deberá
ser acompañada de los antecedentes que faciliten su comprensión, junto con el
proyecto de acuerdo correspondiente, para su aceptación o rechazo por los
copropietarios. La consulta se entenderá aprobada cuando obtenga la aceptación
por escrito y firmada de los copropietarios que representen a lo menos el 75% de
los derechos en el condominio. El acuerdo correspondiente deberá reducirse a
escritura pública suscrita por el Presidente del Comité de Administración y por el
administrador del condominio, debiendo protocolizarse los antecedentes que
respalden el acuerdo, dejándose constancia de dicha protocolización en la
respectiva escritura. En caso de rechazo de la consulta, ella no podrá renovarse
antes de 6 meses.1300

No se requerirá sesión extraordinaria de asamblea respecto de las materias


comprendidas en los números 10, 11, 12 y 13, cuando el reglamento de
copropiedad establezca normas que las regulen y se trate de obras que no
involucren modificaciones en los derechos en el condominio.1301

Tratándose de solicitudes ante la Dirección de Obras Municipales, respecto de


cualesquiera de las autorizaciones o permisos contemplados en la Ley General de

601
Urbanismo y Construcciones, deberá identificarse en éstas la facultad de
representar al condominio establecida en el reglamento de copropiedad, acta de
asamblea extraordinaria o mandato especial.1302

Tratándose de condominios de viviendas sociales, las consultas escritas


efectuadas conforme al presente artículo se entenderán aprobadas con la firma de
los copropietarios que representen, al menos, el cincuenta por ciento de los
derechos en el condominio. Asimismo, en estos condominios también podrán ser
objeto de consulta por escrito las materias señaladas en los números 10, 11, 12 y
13.1303

Los proyectos de fusión de viviendas sociales colindantes en edificaciones


colectivas y el correspondiente cambio de rol de avalúo de la nueva unidad en el
Servicio de Impuestos Internos, cuando la obra se financie con recursos públicos y
no altere la fachada del edificio, requerirán sólo la autorización del propietario de
cada una de las unidades a fusionar.1304

Artículo 18. El Comité de Administración, a través de su presidente, o si éste no


lo hiciere, el administrador, deberá citar a asamblea a todos los copropietarios o
apoderados, personalmente o mediante carta certificada dirigida al domicilio
registrado para estos efectos en la oficina de la administración, o en la Secretaría
Municipal cuando se tratare de condominios de viviendas sociales, con una
anticipación mínima de cinco días y que no exceda de quince. Si no lo hubieren
registrado, se entenderá para todos los efectos que tienen su domicilio en la
respectiva unidad del condominio. El administrador deberá mantener en el
condominio una nómina actualizada de los copropietarios, con sus respectivos
domicilios registrados.1305

Las sesiones de la asamblea deberán celebrarse en el condominio, salvo que la


asamblea o el Comité de Administración acuerden otro lugar, el que deberá estar
situado en la misma comuna, y deberán ser presididas por el presidente del
Comité de Administración o por el copropietario asistente que elija la Asamblea.

Tratándose de la primera asamblea, ésta será presidida por el administrador, si


lo hubiere, o por el copropietario asistente que designe la asamblea mediante
sorteo.

Artículo 19. Las asambleas ordinarias se constituirán en primera citación con la


asistencia de los copropietarios que representen, a lo menos, el sesenta por ciento
de los derechos en el condominio; y en segunda citación, con la asistencia de los
copropietarios que concurran, adoptándose en ambos casos los acuerdos
respectivos por la mayoría absoluta de los asistentes.

Las asambleas extraordinarias se constituirán en primera citación con la


asistencia de los copropietarios que representen, a lo menos, el ochenta por ciento
de los derechos en el condominio; y en segunda citación, con la asistencia de los

602
copropietarios que representen, a lo menos, el sesenta por ciento de los derechos
en el condominio. En ambos casos los acuerdos se adoptarán con el voto
favorable del setenta y cinco por ciento de los derechos asistentes.

Las asambleas extraordinarias para tratar las materias señaladas en los


números 1 al 5 del artículo 17 requerirán para constituirse, tanto en primera como
en segunda citación, la asistencia de los copropietarios que representen, a lo
menos, el ochenta por ciento de los derechos en el condominio, y los acuerdos se
adoptarán con el voto favorable de los asistentes que representen, a lo menos, el
setenta y cinco por ciento de los derechos en el condominio.1306

Las asambleas extraordinarias para tratar modificaciones al reglamento de


copropiedad, que incidan en la alteración del porcentaje de los derechos de los
copropietarios sobre los bienes de dominio común, requerirán para constituirse la
asistencia de los copropietarios que representen, a lo menos, el noventa por ciento
de los derechos en el condominio, y los acuerdos se adoptarán con el voto
favorable de los asistentes que representen, a lo menos, el ochenta y cinco por
ciento de los derechos en el condominio.1307

En las asambleas ordinarias, entre la primera y segunda citación deberá mediar


un lapso no inferior a media hora ni superior a seis horas. En las asambleas
extraordinarias dicho lapso no podrá ser inferior a cinco ni superior a quince días.

Tratándose de condominios de viviendas sociales, tanto las asambleas


ordinarias como las extraordinarias requerirán para constituirse la asistencia de los
copropietarios que representen, a lo menos, el cincuenta por ciento de los
derechos en el condominio, y los acuerdos se adoptarán con el voto favorable de
los asistentes que representen, a lo menos, el cincuenta por ciento de los
derechos en el condominio. En caso de condominios de viviendas sociales con
subadministraciones por bloques, las asambleas podrán desarrollarse de manera
independiente en cada subadministración y resolver sobre todas aquellas materias
que no tengan efectos directos sobre el resto del condominio.1308

Si no se reunieren los quórum necesarios para sesionar o para adoptar


acuerdos, el administrador o cualquier copropietario podrá ocurrir al juez conforme
a lo previsto en el artículo 33.

Artículo 20. Todo copropietario estará obligado a asistir a las asambleas


respectivas, sea personalmente o debidamente representado, según se
establezca en el reglamento de copropiedad. Si el copropietario no hiciere uso del
derecho de designar apoderado o, habiéndolo designado, éste no asistiere, para
este efecto se entenderá que acepta que asuma su representación el arrendatario
o el ocupante a quien hubiere entregado la tenencia de su unidad, siempre que en
el respectivo contrato así se hubiere establecido.

Sólo los copropietarios hábiles podrán optar a cargos de representación de la


comunidad y concurrir con su voto a los acuerdos que se adopten, salvo para
603
aquellas materias respecto de las cuales la presente ley exige unanimidad. Cada
copropietario tendrá sólo un voto, que será proporcional a sus derechos en los
bienes de dominio común, de conformidad al inciso segundo del artículo 3º. El
administrador no podrá representar a ningún copropietario en la asamblea.

La calidad de copropietario hábil se acreditará mediante certificado expedido por


el administrador o por quien haga sus veces.

Los acuerdos adoptados con las mayorías exigidas en esta ley o en el


reglamento de copropiedad obligan a todos los copropietarios, sea que hayan
asistido o no a la sesión respectiva y aun cuando no hayan concurrido con su voto
favorable a su adopción. La asamblea representa legalmente a todos los
copropietarios y está facultada para dar cumplimiento a dichos acuerdos a través
del Comité de Administración o de los copropietarios designados por la propia
asamblea para estos efectos.

De los acuerdos de la asamblea se dejará constancia en un libro de actas


foliado. Las actas deberán ser firmadas por todos los miembros del Comité de
Administración, o por los copropietarios que la asamblea designe y quedarán bajo
custodia del presidente del Comité de Administración. La infracción a esta
obligación será sancionada con multa de una a tres unidades tributarias
mensuales la que se duplicará en caso de reincidencia.

A las sesiones de la asamblea en las que se adopten acuerdos que incidan en


las materias señaladas en los números 1, 3, 4, 5, 6 y 7 del artículo 17, deberá
asistir un notario, quien deberá certificar el acta respectiva, en la que se dejará
constancia de los quórum obtenidos en cada caso. Si la naturaleza del acuerdo
adoptado lo requiere, el acta correspondiente deberá reducirse a escritura pública
por cualquiera de los miembros del Comité de Administración.

Artículo 21. La asamblea de copropietarios en su primera sesión deberá


designar un Comité de Administración compuesto, a lo menos, por tres personas,
salvo que el número de copropietarios fuere inferior, que tendrá la representación
de la asamblea con todas sus facultades, excepto aquellas que deben ser materia
de asamblea extraordinaria y no hubieren sido delegadas por ésta conforme al
artículo 17. El Comité de Administración durará en sus funciones el período que le
fije la asamblea, el que no podrá exceder de tres años, sin perjuicio de poder ser
reelegido indefinidamente, y será presidido por el miembro que designe la
asamblea, o en subsidio, el propio Comité. Sólo podrán ser designados miembros
del Comité de Administración: a) las personas naturales que sean propietarias en
el condominio o sus cónyuges; y, b) los representantes de las personas jurídicas
que sean propietarias en el condominio. El Comité de Administración podrá
también dictar normas que faciliten el buen orden y administración del condominio,
como asimismo imponer las multas que estuvieren contempladas en el reglamento
de copropiedad, a quienes infrinjan las obligaciones de esta ley y del reglamento
de copropiedad. Las normas y acuerdos del Comité mantendrán su vigencia
mientras no sean revocadas o modificadas por la asamblea de copropietarios.
604
Para la validez de las reuniones del Comité de Administración, será necesaria una
asistencia de la mayoría de sus miembros y los acuerdos serán adoptados por la
mitad más uno de los asistentes.1309-1310

Artículo 22. Todo condominio será administrado, con las facultades que
disponga el reglamento de copropiedad respectivo, por la persona natural o
jurídica designada por la asamblea de copropietarios, y a falta de tal designación,
actuará como administrador el presidente del Comité de Administración, por lo que
las referencias que en esta ley se hacen al administrador, sólo serán para el caso
en que lo hubiere. El nombramiento del administrador, en su caso, deberá constar
en la respectiva acta de la asamblea en que se adoptó el acuerdo pertinente,
reducida a escritura pública por la persona expresamente facultada para ello en la
misma acta, o si no se expresare, por cualquiera de los miembros del Comité de
Administración. Copia autorizada de esta escritura deberá mantenerse en el
archivo de documentos del condominio.

El administrador, si lo hubiere, no podrá integrar el Comité de Administración y


se mantendrá en sus funciones mientras cuente con la confianza de la asamblea,
pudiendo ser removido en cualquier momento por acuerdo de la misma.

Artículo 23. Serán funciones del administrador las que se establezcan en el


reglamento de copropiedad y las que específicamente le conceda la asamblea de
copropietarios, tales como cuidar los bienes de dominio común; efectuar los actos
necesarios para realizar la certificación de las instalaciones de gas y el
mantenimiento y certificación de los ascensores, tanto verticales como inclinados o
funiculares, montacargas y escaleras o rampas mecánicas y sus instalaciones;
ejecutar los actos de administración y conservación y los de carácter urgente sin
recabar previamente acuerdo de la asamblea, sin perjuicio de su posterior
ratificación; cobrar y recaudar los gastos comunes; velar por la observancia de las
disposiciones legales y reglamentarias sobre copropiedad inmobiliaria y las del
reglamento de copropiedad; representar en juicio, activa y pasivamente, a los
copropietarios, con las facultades del inciso primero del artículo 7º del Código de
Procedimiento Civil, en las causas concernientes a la administración y
conservación del condominio, sea que se promuevan con cualquiera de ellos o
con terceros; citar a reunión de la asamblea; pedir al tribunal competente que
aplique los apremios o sanciones que procedan al copropietario u ocupante que
infrinja las limitaciones o restricciones que en el uso de su unidad le imponen esta
ley, su reglamento y el reglamento de copropiedad.1311

El administrador o quien haga sus veces está facultado para requerir a la


Superintendencia de Electricidad y Combustibles con objeto de que dicho
organismo fiscalice el cumplimiento de la normativa vigente en materia de gas.

El administrador podrá encomendar a cualquier persona o entidad autorizada la


certificación de las instalaciones de gas de la comunidad, para lo cual deberá
notificar por escrito el valor del servicio al Comité de Administración, el que tendrá
un plazo de diez días hábiles contados desde la notificación para aceptar lo
605
propuesto o presentar una alternativa distinta. Si, transcurrido este plazo, no se
pronunciare, el administrador procederá a contratar la certificación conforme a la
propuesta notificada al Comité de Administración. Asimismo, el administrador
podrá disponer, previo aviso a dicho Comité, cualquier revisión relativa al gas en
los bienes de dominio común o en las unidades que forman parte del condominio,
cuando sea dispuesta por la autoridad competente.1312

El administrador o quien haga sus veces está facultado para contratar la


mantención y la certificación de los ascensores, tanto verticales como inclinados o
funiculares, montacargas y escaleras o rampas mecánicas y sus instalaciones,
para lo cual deberá notificar al Comité de Administración conforme al
procedimiento establecido en el inciso precedente.1313

A falta de disposiciones sobre la materia en el reglamento de copropiedad y en


el silencio de la asamblea, serán funciones del administrador las señaladas en
esta ley y su reglamento.

Todo condominio deberá mantener una cuenta corriente bancaria o una cuenta
de ahorro, exclusiva del condominio, sobre la que podrán girar la o las personas
que designe la asamblea de copropietarios. Las entidades correspondientes, a
requerimiento del administrador o del Comité de Administración procederán a la
apertura de la cuenta a nombre del respectivo condominio, en que se registre el
nombre de la o de las personas habilitadas.1314

El administrador estará obligado a rendir cuenta documentada de su


administración en las épocas que se le hayan fijado y, además, cada vez que se lo
solicite la asamblea de copropietarios o el Comité de Administración, en su caso, y
al término de su gestión. Para estos efectos, los copropietarios tendrán acceso a
la documentación correspondiente.

Artículo 24. Mientras se proceda al nombramiento del Comité de


Administración, cualquiera de los copropietarios podrá ejecutar por sí solo los
actos urgentes de administración y conservación.

Artículo 25. El reglamento de copropiedad o la asamblea podrán establecer


subadministraciones en un mismo condominio, debiendo siempre mantenerse una
administración central. Para estos efectos, la porción del condominio
correspondiente a cada subadministración deberá constar en un plano
complementario de aquel a que se refiere el artículo 11. El reglamento de
copropiedad especificará las funciones de las subadministraciones y su relación
con la administración central.

Artículo 26. Dos o más condominios ubicados en una misma comuna podrán
convenir su administración conjunta, previo acuerdo adoptado en asamblea
extraordinaria especialmente citada al efecto.1315

606
En el acuerdo respectivo se facultará a los presidentes de los respectivos
Comités de Administración para suscribir el respectivo convenio, señalándose las
condiciones generales que éste deberá contemplar.

El acuerdo y el convenio señalados deberán reducirse a escritura pública,


siendo aplicables a ellos las mismas normas que regulan el reglamento de
copropiedad.

Artículo 27. La copia del acta de la asamblea válidamente celebrada, autorizada


por el Comité de Administración, o en su defecto por el administrador, en que se
acuerden gastos comunes, tendrá mérito ejecutivo para el cobro de los mismos.
Igual mérito tendrán los avisos de cobro de dichos gastos comunes, extendidos de
conformidad al acta, siempre que se encuentren firmados por el administrador.

Demandadas estas prestaciones, se entenderán comprendidas en la acción


iniciada las de igual naturaleza a las reclamadas, que se devengaren durante la
tramitación del juicio.

Artículo 28. Los copropietarios de un condominio deberán acordar un


reglamento de copropiedad con los siguientes objetos:

a) Fijar con precisión sus derechos y obligaciones recíprocos;

b) Imponerse las limitaciones que estimen convenientes;

c) Dejar establecido que las unidades que integran el condominio, como


asimismo los sectores en que se divide y los bienes de dominio común, están
identificados individualmente en los planos a que se refiere el artículo 11,
señalando el número y la fecha de archivo de dichos planos en el
Conservador de Bienes Raíces;

d) Señalar los derechos que corresponden a cada unidad sobre los bienes de
dominio común, como asimismo la cuota con que el propietario de cada
unidad debe contribuir al pago de los gastos comunes, en conformidad a lo
dispuesto en el artículo 4º;

e) Establecer lo concerniente a: la administración y conservación de los bienes


de dominio común; las multas por incumplimiento de obligaciones, y la
aplicación de alguna de las medidas permitidas en los incisos tercero y cuarto
del artículo 5º;

f) Regular formas de aprovechamiento de los bienes de dominio común, sus


alcances y limitaciones, como asimismo posibles cambios de destino de estos
bienes;

g) Otorgar a ciertos bienes el carácter de bienes comunes;

607
h) Fijar las facultades y obligaciones del Comité de Administración y del
Administrador;

i) Establecer la asistencia necesaria para sesionar y las mayorías que se


requerirán para que la asamblea adopte acuerdos, tanto en las sesiones
ordinarias como en las extraordinarias, las que no podrán ser inferiores a las
establecidas en el artículo 19;

j) Fijar la periodicidad de las asambleas ordinarias y la época en que se


celebraran, y

k) En general, determinar su régimen administrativo.

Artículo 29. El primer reglamento de copropiedad será dictado por la persona


natural o jurídica propietaria del condominio, teniendo en consideración las
características propias del condominio. Deberá contener las menciones
específicas para los diferentes aspectos a que se refiere el artículo 28 y en él no
podrán fijarse mayorías superiores a las establecidas en el artículo 19. Este
instrumento deberá ser reducido a escritura pública e inscrito en el Registro de
Hipotecas y Gravámenes del Conservador de Bienes Raíces respectivo como
exigencia previa para obtener el certificado a que alude el inciso segundo del
artículo 10.1316

Artículo 30. Una vez enajenado el 75% de las unidades que formen parte de un
condominio nuevo, el Administrador deberá convocar a asamblea extraordinaria la
que se pronunciará sobre la mantención, modificación o sustitución del reglamento
a que se refiere el artículo precedente.

En el silencio del reglamento de copropiedad, regirán las normas del reglamento


de esta ley, que se aprobará mediante decreto supremo dictado a través del
Ministerio de Vivienda y Urbanismo.1317

Las normas del reglamento de copropiedad serán obligatorias para los


copropietarios, para quienes les sucedan en el dominio y para los ocupantes de
las unidades a cualquier título.

Artículo 31. Los copropietarios que se sientan afectados por disposiciones del
reglamento de copropiedad del condominio, por estimar que ha sido dictado con
infracción de normas de esta ley o de su reglamento, o que contiene disposiciones
contradictorias o que no corresponden a la realidad de ese condominio o de
manifiesta arbitrariedad en el trato a los distintos copropietarios, podrán demandar
ante el tribunal que corresponda de acuerdo a los artículos 33 y 34 de esta ley, la
supresión, modificación o reemplazo de las normas impugnadas. La acción se
notificará al administrador del condominio que para estos efectos tendrá la calidad
de representante legal de los restantes copropietarios, debiendo ponerla en
conocimiento de cada uno de los copropietarios, dentro de los cinco días hábiles

608
siguientes a dicha notificación, mediante comunicación escrita dirigida al domicilio
registrado por éstos en la administración o a falta de éste, a la respectiva unidad.
En todo caso, cualquier copropietario podrá hacerse parte en el juicio.

Artículo 32. Los copropietarios, arrendatarios u ocupantes a cualquier título de


las unidades del condominio, deberán ejercer sus derechos sin restringir ni
perturbar el legítimo ejercicio de los derechos de los demás ocupantes del
condominio.

Las unidades se usarán en forma ordenada y tranquila y no podrán hacerse


servir para otros objetos que los establecidos en el reglamento de copropiedad o,
en el silencio de éste, a aquellos que el condominio esté destinado según los
planos aprobados por la Dirección de Obras Municipales. Tampoco se podrá
ejecutar acto alguno que perturbe la tranquilidad de los copropietarios o
comprometa la seguridad, salubridad y habitabilidad del condominio o de sus
unidades, ni provocar ruidos en las horas que ordinariamente se destinan al
descanso, ni almacenar en las unidades materias que puedan dañar las otras
unidades del condominio o los bienes comunes.

La infracción a lo prevenido en este artículo será sancionada con multa de una a


tres unidades tributarias mensuales, pudiendo el tribunal elevar al doble su monto
en caso de reincidencia. Se entenderá que hay reincidencia cuando se cometa la
misma infracción, aun si ésta afectare a personas diversas, dentro de los seis
meses siguientes a la fecha de la resolución del juez de policía local que condene
al pago de la primera multa. Podrán denunciar estas infracciones, el Comité de
Administración, el administrador o cualquier persona afectada, dentro de los tres
meses siguientes a su ocurrencia. Lo anterior, sin perjuicio de las indemnizaciones
que en derecho correspondan. La administración del condominio podrá, a través
de circulares, avisos u otros medios, dar a conocer a la comunidad los reclamos
correspondientes.

Serán responsables, solidariamente, del pago de las multas e indemnizaciones


por infracción a las obligaciones de este artículo, el infractor y el propietario de la
respectiva unidad, sin perjuicio del derecho de este último de repetir contra el
infractor.

Artículo 33. Serán de competencia de los juzgados de policía local


correspondientes y se sujetarán al procedimiento establecido en la ley Nº 18.287,
las contiendas que se promuevan entre los copropietarios o entre éstos y el
administrador, relativas a la administración del respectivo condominio, para lo cual
estos tribunales estarán investidos de todas las facultades que sean necesarias a
fin de resolver esas controversias. En el ejercicio de estas facultades, el juez
podrá, a petición de cualquier copropietario:1318

a) Declarar la nulidad de los acuerdos adoptados por la asamblea con infracción


de las normas de esta ley y de su reglamento o de las de los reglamentos de
copropiedad.
609
b) Citar a asamblea de copropietarios, si el administrador o el presidente del
Comité de Administración no lo hiciere, aplicándose al efecto las normas
contenidas en el artículo 654 del Código de Procedimiento Civil, en lo que
fuere pertinente. A esta asamblea deberá asistir un notario como ministro de
fe, quien levantará acta de lo actuado. La citación a asamblea se notificará
mediante carta certificada sujetándose a lo previsto en el inciso primero del
artículo 18 de la presente ley. Para estos efectos, el administrador, a
requerimiento del juez, deberá poner a disposición del tribunal la nómina de
copropietarios a que se refiere el citado inciso primero, dentro de los cinco
días siguientes desde que le fuere solicitada y si así no lo hiciere, se le
aplicará la multa prevista en el penúltimo inciso del artículo 32.

c) Exigir al administrador que someta a la aprobación de la asamblea de


copropietarios rendiciones de cuentas, fijándole plazo para ello y, en caso de
infracción, aplicarle la multa a que alude la letra anterior.

d) Citar a asamblea de copropietarios a fin de que se proceda a elegir el Comité


de Administración en los casos en que no lo hubiere. La citación a asamblea
se notificará mediante carta certificada, conforme a una nómina que deberá
ser puesta a disposición del tribunal por los copropietarios que representen, a
lo menos, el cinco por ciento de los derechos en el condominio.

No obstante, tratándose de condominios de viviendas sociales, el juez podrá


disponer que un funcionario del tribunal o de la municipalidad respectiva
notifique la citación a asamblea mediante la entrega de esta última a
cualquier persona adulta que se encontrare en el domicilio del copropietario o
a través de su fijación en la puerta de ese lugar, conforme a una nómina de
copropietarios que deberá ser proporcionada por quien solicitó la citación.
Para este efecto, el juez podrá solicitar al Conservador de Bienes Raíces
competente que complemente dicha nómina respecto de aquellas unidades
cuyos dueños no estuvieren identificados, de acuerdo con las inscripciones
de dominio vigentes. Asimismo, podrá disponer que un funcionario del tribunal
o de la municipalidad respectiva se desempeñe como ministro de fe. 1319

e) En general, adoptar todas las medidas necesarias para la solución de los


conflictos que afecten a los copropietarios derivados de su condición de tales.

Las resoluciones que se dicten en las gestiones a que alude el inciso anterior
serán apelables, aplicándose a dicho recurso las normas contempladas en el
Título III de la ley Nº 18.287.1320

El cobro de gastos comunes se sujetará al procedimiento del juicio ejecutivo del


Título I del Libro Tercero del Código de Procedimiento Civil y su conocimiento
corresponderá al juez de letras respectivo.

Artículo 34. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior, las contiendas a


que se refiere el inciso primero de dicho artículo, podrán someterse a la resolución
610
del juez árbitro arbitrador a que se refiere el artículo 223 del Código Orgánico de
Tribunales. En contra de la sentencia arbitral, se podrán interponer los recursos de
apelación y de casación en la forma, conforme a lo previsto en el artículo 239 de
ese mismo Código.

El árbitro deberá ser designado por acuerdo de la asamblea y, a falta de


acuerdo, por el juez letrado de turno, pudiendo ser sustituido o removido en
cualquier momento por acuerdo de la asamblea, siempre que no esté conociendo
causas pendientes.

Artículo 35. La respectiva municipalidad podrá atender extrajudicialmente los


conflictos que se promuevan entre los copropietarios o entre éstos y el
administrador, y al efecto estará facultada para citar a reuniones a las partes en
conflicto para que expongan sus problemas y proponer vías de solución, haciendo
constar lo obrado y los acuerdos adoptados en actas que se levantarán al efecto.
La copia del acta correspondiente, autorizada por el secretario municipal
respectivo, constituirá plena prueba de los acuerdos adoptados y deberá
agregarse al libro de actas del Comité de Administración. En todo caso la
municipalidad deberá abstenerse de actuar si alguna de las partes hubiere
recurrido o recurriera al juez de policía local o a un árbitro, conforme a lo dispuesto
en los artículos 33 y 34 de esta ley.

TÍTULO III
DE LA SEGURIDAD DEL CONDOMINIO Y DEL TÉRMINO O MODIFICACIÓN
DE LA COPROPIEDAD INMOBILIARIA

Artículo 36. Salvo que el reglamento de copropiedad establezca lo contrario,


todas las unidades de un condominio deberán ser aseguradas contra riesgo de
incendio, incluyéndose en el seguro los bienes de dominio común en la proporción
que le corresponda a la respectiva unidad. Cada copropietario deberá contratar
este seguro y, en caso de no hacerlo, lo contratará el administrador por cuenta y
cargo de aquél, formulándole el cobro de la prima correspondiente conjuntamente
con el de los gastos comunes, indicando su monto en forma desglosada de éstos.
Al pago de lo adeudado por este concepto, se aplicarán las mismas normas que
rigen para los gastos comunes.1321

Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, deberá mantenerse en el


archivo de documentos del condominio un plano del mismo, con indicación de los
grifos, sistemas de electricidad, agua potable, alcantarillado y calefacción, de
seguridad contra incendio y cualquier otra información que sea necesario conocer
para casos de emergencia.

Todo condominio deberá tener un plan de emergencia ante siniestros, como


incendios, terremotos y semejantes, que incluya medidas para tomar, antes,
durante y después del siniestro, con especial énfasis en la evacuación durante
incendios. La confección de este plan será responsabilidad del Comité de
Administración, que deberá someterlo a aprobación de una asamblea
611
extraordinaria citada especialmente a ese efecto, dentro de los primeros tres
meses de su nombramiento.

El plan de emergencia, junto con los planos del condominio detallados según
necesidad, será actualizado anualmente por el Comité de Administración
respectivo y copia del mismo, junto con los planos, serán entregados a la unidad
de carabineros y de bomberos más cercana, las que podrán hacer llegar al Comité
de Administración las observaciones que estimaren pertinentes.

Los copropietarios, arrendatarios u ocupantes de las unidades que componen el


condominio están obligados a facilitar la expedición de revisiones o certificaciones
en el interior de sus unidades, cuando hayan sido dispuestas conforme a la
normativa vigente. Si no otorgaren las facilidades para efectuarlas, habiendo sido
notificados por escrito por el administrador en la dirección que cada uno registre
en la administración, serán sancionados conforme a lo dispuesto en el artículo
32.1322

Si se viere comprometida la seguridad o conservación de un condominio sea


respecto de sus bienes comunes o de sus unidades, por efecto de filtraciones,
inundaciones, emanaciones de gas u otros desperfectos, para cuya reparación
fuere necesario ingresar a una unidad, no encontrándose el propietario,
arrendatario, u ocupante que facilite o permita el acceso, el administrador del
condominio podrá ingresar forzadamente a ella, debiendo hacerlo acompañado de
un miembro del Comité de Administración, quien levantará acta detallada de la
diligencia, incorporando la misma al libro de actas del Comité de Administración y
dejando copia de ella en el interior de la unidad. Los gastos que se originen serán
de cargo del o los responsables del desperfecto producido.

Artículo 37. Si la municipalidad decretase la demolición de un condominio, de


conformidad a la legislación vigente en la materia, la asamblea de copropietarios,
reunida en asamblea extraordinaria, acordará su proceder futuro.

Artículo 38. La resolución del Director de Obras Municipales que declare


acogido un condominio al régimen de copropiedad inmobiliaria será irrevocable
por decisión unilateral de esa autoridad.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, la asamblea podrá solicitar del


Director de Obras Municipales que proceda a modificar o a dejar sin efecto dicha
declaración, debiendo, en todo caso, cumplirse con las normas vigentes sobre
urbanismo y construcciones para la gestión ulterior respectiva y recabarse la
autorización de los acreedores hipotecarios o de los titulares de otros derechos
reales, si los hubiere. Si se deja sin efecto dicha declaración, la comunidad que se
forme entre los copropietarios se regirá por las normas del derecho común.

El Director de Obras Municipales tendrá un plazo de treinta días corridos para


pronunciarse sobre la solicitud a que se refiere el inciso anterior, contado desde la
fecha de la presentación de la misma. Será aplicable a este requerimiento lo
612
dispuesto en los incisos segundo, tercero y cuarto del artículo 118 del decreto con
fuerza de ley Nº 458, de 1975, Ley General de Urbanismo y Construcciones.1323

TÍTULO IV
DE LOS CONDOMINIOS DE VIVIENDAS SOCIALES

Artículo 39. Los condominios de viviendas sociales se regirán por las


disposiciones especiales contenidas en este Título y, en lo no previsto por éstas y
siempre que no se contrapongan con lo establecido en ellas, se sujetarán a las
normas de carácter general contenidas en los restantes Títulos de esta ley. 1324

El reglamento fijará la cantidad máxima de unidades que podrán contemplar los


condominios de viviendas sociales, según sus características y forma de
administración.1325

Se considerarán condominios de viviendas sociales aquellos conjuntos que


estén constituidos mayoritariamente por viviendas sociales.1326-1327

Artículo 39 bis. En los predios que originalmente contaron con una vivienda
social podrán contemplarse, por una sola vez, hasta dos viviendas sociales
adicionales y constituir un condominio acogido a la presente ley, bajo la
denominación de "condominio de densificación predial".

Los condominios de densificación predial no requerirán contar con reglamento


de copropiedad, Comité de Administración, administrador, régimen de gastos
comunes, fondo de reserva, estacionamientos, seguros ni planes de emergencia.
Las normas urbanísticas aplicables serán sólo las establecidas en el Reglamento
Especial de Viviendas Económicas.

Todo lo concerniente a la administración del condominio corresponderá a los


copropietarios, que deberán actuar conjuntamente en todas aquellas materias que
puedan afectar a más de una unidad. Tratándose de obras relacionadas con las
condiciones de habitabilidad o de seguridad, el Director de Obras Municipales
podrá autorizar su ejecución a solicitud de uno solo de los copropietarios
afectados.1328

Artículo 40. Para los efectos de este título, se considerarán viviendas sociales
las viviendas económicas de carácter definitivo, destinadas a resolver los
problemas de la marginalidad habitacional, cuyo valor de tasación no exceda en
más de un 30% el señalado en el decreto ley Nº 2.552, de 1979.1329

El carácter de vivienda social será certificado por el Director de Obras


Municipales respectivo, quien la tasará considerando la suma de los siguientes
factores:

613
1. El valor del terreno, que será el de su avalúo fiscal vigente en la fecha de la
solicitud del permiso.

2. El valor de construcción de la vivienda, según el proyecto presentado, que se


evaluará conforme a la tabla de costos unitarios a que se refiere el artículo
127 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones.1330

Artículo 41. Los Gobiernos Regionales, las Municipalidades y los Servicios de


Vivienda y Urbanización podrán destinar recursos a condominios de viviendas
sociales emplazados en sus respectivos territorios.

Los recursos destinados sólo podrán ser asignados con los siguientes objetos:

a) En los bienes de dominio común, con el fin de mejorar la calidad de vida de


los habitantes del condominio;

b) En gastos que demande la formalización del reglamento de copropiedad a


que alude el artículo 43 y los que se originen de la protocolización a que se
refiere el artículo 44;

c) En pago de primas de seguros de incendio y adicionales para cubrir riesgos


catastróficos de la naturaleza, tales como terremotos, inundaciones, incendios
a causa de terremotos u otros del mismo tipo;

d) En instalaciones de las redes de servicios básicos que no sean bienes


comunes;

e) En programas de mejoramiento o ampliación de las unidades del condominio


o de los bienes comunes;1331

f) En programas de mantenimiento de los bienes comunes;1332

g) En apoyo de los programas de autofinanciamiento de los condominios a que


se refiere el número 11 del artículo 17, y1333

h) En programas de capacitación para los miembros del Comité de


Administración y Administradores, relativos a materias propias del ejercicio de
tales cargos.1334

Con el objeto de promover mejoramientos integrales y armónicos, los


condominios o sectores de éstos podrán optar a los programas a que hacen
referencia las letras a), d) y e) precedentes, aun cuando existan copropietarios que
individualmente no cumplan los requisitos del respectivo programa.1335

Asimismo, los condominios de viviendas sociales podrán postular a los


programas financiados con recursos fiscales en las mismas condiciones que las

614
juntas de vecinos, organizaciones comunitarias, organizaciones deportivas y otras
entidades de similar naturaleza.1336-1337-1338-1339

Tratándose de condominios que no se encuentren organizados, para la


postulación a dichos programas bastará la firma de los copropietarios que
representen, al menos, la mitad de los derechos en el condominio.1340

Artículo 42. Gobiernos Regionales, las Municipalidades y los Servicios de


Vivienda y Urbanización respectivos podrán designar, por una sola vez, en los
condominios de viviendas sociales que carezcan de administrador, una persona
que actuará provisionalmente como administrador, con las mismas facultades y
obligaciones que aquél.1341

La persona designada deberá ser mayor de edad, capaz de contratar y de


disponer libremente de sus bienes y se desempeñará temporalmente mientras se
designa el administrador definitivo.1342

La asamblea de copropietarios, por acuerdo adoptado en sesión ordinaria, podrá


solicitar del Gobierno Regional, de la Municipalidad o del Servicio de Vivienda y
Urbanización que hubiere designado al administrador provisional la sustitución de
éste, por causa justificada.1343

Artículo 43. No obstante lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 30,


mediante resolución del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, se aprobará un
reglamento de copropiedad tipo para los condominios de viviendas sociales,
pudiendo cada condominio adaptar sus disposiciones a sus necesidades, no
obstante lo cual deberá someter este reglamento de copropiedad a las
formalidades previstas en el artículo 29.1344

Artículo 44. El reglamento de copropiedad en los condominios de viviendas


sociales, las actas que contengan modificaciones de estos reglamentos, la nómina
de los miembros del Comité de Administración y la designación del administrador,
en su caso, sus direcciones, deberán quedar bajo custodia del presidente del
Comité de Administración. El presidente del Comité de Administración deberá
protocolizar estos documentos en una Notaría, a más tardar dentro de los treinta
días siguientes a la ocurrencia del hecho o decisión que los motiva, dejando copia
de la protocolización en el archivo de documentos del condominio y en el registro
municipal a que se refiere el artículo 6º de la Ley Nº 19.418, sobre Juntas de
Vecinos y demás Organizaciones Comunitarias, de la municipalidad respectiva. La
infracción a estas obligaciones será sancionada con multa de una a tres unidades
tributarias mensuales, la que se duplicará en caso de reincidencia.1345

Artículo 44 bis. Para los efectos de esta ley, las municipalidades deberán
incorporar a todos los condominios sociales de la respectiva comuna en un
apartado especial del registro municipal a que se refiere el artículo 6º de la Ley
Nº 19.418, sobre Juntas de Vecinos y demás Organizaciones Comunitarias. En

615
dicho registro deben constar el certificado del Director de Obras Municipales que
declaró el condominio acogido a esta ley, las resoluciones aprobatorias de
cambios en las construcciones, los planos y sus modificaciones aprobadas, el
reglamento de copropiedad y sus modificaciones, la constitución del Comité de
Administración respectivo y sus modificaciones, y la identificación del
administrador del condominio.

Tratándose de condominios formados con anterioridad a la publicación de esta


ley, el registro deberá incluir los antecedentes que correspondan según el tipo de
condominio.

La municipalidad deberá entregar copia autorizada de tales documentos a


cualquier copropietario, miembro del Comité de Administración o administrador del
respectivo condominio, a los funcionarios del Servicio de Vivienda y Urbanización
o del Gobierno Regional, a costa del requirente.1346

Artículo 45. Las empresas que proporcionen servicios de energía eléctrica,


agua potable, alcantarillado, gas u otros servicios, a un condominio de viviendas
sociales, deberán cobrar, conjuntamente con las cuentas particulares de cada
vivienda, la proporción que le corresponda a dicha unidad en los gastos comunes
por concepto del respectivo consumo o reparación de estas instalaciones. Esta
contribución se determinará en el respectivo reglamento de copropiedad o por
acuerdo de la asamblea de copropietarios, conforme a lo dispuesto en el artículo
4º.

Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 6º, para el cobro de gastos comunes


los condominios sociales podrán celebrar convenios con la municipalidad o con
cualquiera de las empresas a que se refiere el inciso anterior. Facúltase a las
municipalidades y a las citadas empresas de servicios para efectuar dicha
labor.1347

Los cobros de gastos comunes que efectúen las citadas empresas de servicios,
en su caso, deberán efectuarse en documento separado del cobro de los
servicios. Los convenios respectivos deberán archivarse en el registro municipal a
que se refiere el artículo 44 bis.1348

Artículo 46. Tratándose de condominios de viviendas sociales integrados por


más de un bloque independiente, cada bloque podrá formar un sector y establecer
subadministraciones, cualquiera que sea el número de unidades que lo
integren.1349

En caso que no estuviere establecido en el reglamento de copropiedad, en el


acta de constitución de la subadministración deberán consignarse sus funciones y
la relación con el resto del condominio. Dicha acta requerirá la firma de un ministro
de fe.1350

616
Artículo 46 bis. Las actuaciones que deban efectuar los condominios de
viviendas sociales en cumplimiento de esta ley estarán exentas del pago de los
derechos arancelarios que correspondan a los notarios, conservadores de bienes
raíces y archiveros. Para tales efectos, la calidad de condominio de viviendas
sociales se acreditará mediante certificado emitido por la dirección de obras
municipales correspondiente. Asimismo, la exigencia de que un notario intervenga
en dichas actuaciones se entenderá cumplida si participa en ellas, como ministro
de fe, un funcionario municipal designado al efecto o el oficial de registro civil
competente.1351-1352

Los condominios de viviendas sociales estarán exentos del pago de los


derechos municipales que pudieren devengarse respecto de las actuaciones del
ministro de fe, en su caso.1353

Artículo 46 ter. En los condominios a que se refiere este Título, la municipalidad


correspondiente estará obligada a actuar como instancia de mediación
extrajudicial, conforme a lo establecido en el artículo 35, y a proporcionar su
asesoría para la organización de los copropietarios. Para estos efectos, la
municipalidad podrá celebrar convenios con instituciones públicas o privadas.1354

Artículo 46 quáter. Facúltase a las municipalidades para subdividir los


condominios de viviendas sociales, conforme a lo dispuesto en el artículo 39.

Para tales efectos, los copropietarios podrán solicitar a la Dirección de Obras


Municipales la división del condominio.

Esta solicitud puede contener una propuesta de división del condominio, que
consta de un plano suscrito por un profesional competente, y que esté aprobado
por los copropietarios que representen, a lo menos, el 75% de los derechos en el
condominio.

El 10% de los copropietarios, alternativamente, pueden solicitar a la Dirección de


Obras Municipales que elabore una propuesta de división. Esta propuesta, con su
correspondiente plano, debe ser aprobada por el 75% de los derechos del
condominio.

La municipalidad, por propia iniciativa, podrá proponerle a los condominios de


vivienda social un plano de división que facilite una mejor administración. Esta
propuesta será elaborada por la Dirección de Obras Municipales, y requerirá de la
aprobación del 75% de los derechos del condominio.

Para acreditar la mayoría establecida en este artículo, bastará el acta de la


asamblea suscrita por los copropietarios que reúnan el citado quórum legal o, en
su defecto, el instrumento en que conste la aprobación de la propuesta de
subdivisión firmada por los respectivos copropietarios, protocolizada ante notario.

617
El Director de Obras Municipales, después de aprobadas las modificaciones por
los copropietarios dictará, si procediere, una resolución que disponga la
subdivisión del condominio, la cual deberá inscribirse en el conservador de bienes
raíces conjuntamente con el plano respectivo. Los cambios producidos como
consecuencia de la división de los bienes del condominio regirán desde la fecha
de la referida inscripción.

Las normas de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, de la Ordenanza


General de Urbanismo y Construcciones y de los respectivos instrumentos de
planificación territorial, no serán aplicables a las edificaciones y a la división del
suelo que se originen con motivo de la subdivisión de los condominios que se
efectúe en virtud de lo dispuesto en los incisos anteriores.

Los condominios de viviendas sociales estarán exentos del pago de los


derechos municipales que pudieren devengarse respecto de las actuaciones a que
se refiere este artículo.1355-1356

TÍTULO V
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 47. Derógase el párrafo 3º "De los edificios y viviendas acogidos a la


Ley de Propiedad Horizontal", del Capítulo I del Título III del decreto con fuerza de
ley Nº 458, de 1975, Ley General de Urbanismo y Construcciones, artículos 110 a
115, ambos inclusive y el artículo 166 de este último cuerpo legal.1357

Artículo 48. Derógase la ley Nº 6.071, cuyo texto definitivo se fijó en el Capítulo
V del decreto supremo Nº 880, del Ministerio de Obras Públicas, de 1963,
subsistente por expresa disposición del inciso segundo del artículo 169 del decreto
con fuerza de ley Nº 458, de 1975, Ley General de Urbanismo y
Construcciones.1358

Artículo 49. La presente ley se aplicará también a las comunidades de


copropietarios acogidos a la Ley de Propiedad Horizontal con anterioridad a su
vigencia, sin perjuicio de que, salvo acuerdo unánime en contrario, respecto de
estas comunidades continuarán aplicándose las normas de sus reglamentos de
copropiedad en relación al cambio de destino de las unidades del condominio, a la
proporción o porcentaje que a cada copropietario corresponde sobre los bienes
comunes y en el pago de los gastos comunes, como asimismo se mantendrán
vigentes los derechos de uso y goce exclusivo sobre bienes comunes que hayan
sido legalmente constituidos.

En los casos que esta ley exija que una determinada facultad o derecho esté
establecida en el reglamento de copropiedad se presumirá tal autorización
respecto de los reglamentos de copropiedad formulados con anterioridad a la
vigencia de esta ley, salvo acuerdo en contrario de una asamblea extraordinaria
de copropietarios.

618
Las comunidades a que se refiere este artículo podrán establecer siempre
subadminis-traciones o convenir su administración conjunta en los términos
previstos en los artículos 25 y 26, respectivamente, previo acuerdo adoptado
conforme al procedimiento estatuido en el inciso segundo del artículo 19. Para
estos efectos la porción correspondiente a cada subadministración deberá constar
en un plano complementario de aquél aprobado por la Dirección de Obras
Municipales al acogerse el edificio o conjunto de viviendas a la Ley de Propiedad
Horizontal.

Artículo 50. Las referencias que se efectúan en la legislación vigente a las


disposiciones legales que se derogan por los artículos anteriores se entenderán
hechas a las de esta ley, y las efectuadas a las "Juntas de Vigilancia", a los
"Comités de Administración".

Artículo transitorio. Los conjuntos de viviendas preexistentes a la vigencia de


esta ley, calificadas como viviendas sociales de acuerdo con los decretos leyes
Nº 1.088, de 1975, y Nº 2.552, de 1979, y los construidos por los Servicios de
Vivienda y Urbanización y sus antecesores legales, cuando dentro de sus
deslindes existan bienes de dominio común, se considerarán como condominios
de viviendas sociales para los efectos de lo dispuesto en el Título IV de la
presente ley.1359-1360

Las Municipalidades deberán desarrollar programas educativos sobre los


derechos y deberes de los habitantes de condominios de viviendas sociales,
promover, asesorar, prestar apoyo a su organización y progreso y, sin perjuicio de
lo dispuesto en el artículo 41, podrán adoptar todas las medidas necesarias para
permitir la adecuación de las comunidades de copropietarios de viviendas sociales
a que se refiere el inciso anterior, a las normas de la presente ley, estando
facultadas al efecto para prestar asesoría legal, técnica y contable y para destinar
recursos con el objeto de afrontar los gastos que demanden estas gestiones, tales
como confección de planos u otros de similar naturaleza.

Habiéndose cumplido con lo establecido en el Nº 1 del artículo 82 de la


Constitución Política de la República y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y
sancionarlo; por tanto promúlguese y llévese a efecto como ley de la República.

Santiago, 5 de diciembre de 1997.- EDUARDO FREI RUIZ-TAGLE, Presidente


de la República.- Sergio Henríquez Díaz, Ministro de Vivienda y Urbanismo.

Lo que transcribo a Ud. para su conocimiento.- Saluda atentamente a Ud., Berta


Belmar Ruiz, Subsecretaria de Vivienda y Urbanismo.

619
DECRETO Nº 46 APRUEBA REGLAMENTO DE LA LEY Nº 19.537 SOBRE
COPROPIEDAD INMOBILIARIA (PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL, DE 17
DE JUNIO DE 1998)

620
Santiago, 31 de marzo de 1998. Hoy se decretó lo que sigue:

Núm. 46. Visto: La Ley Nº 19.537, sobre Copropiedad Inmobiliaria, en especial lo


dispuesto en el inciso primero de su artículo 10 y en el inciso segundo de su
artículo 30 y las facultades que me confiere el artículo 32 número 8 de la
Constitución Política de la República de Chile,

Decreto:1361

Apruébase el siguiente reglamento de la Ley Nº 19.537, sobre Copropiedad


Inmobiliaria:

TÍTULO I
DEL RÉGIMEN DE COPROPIEDAD INMOBILIARIA

Artículo 1º. El presente reglamento se aplicará a los condominios que se acojan


al régimen de copropiedad inmobiliaria que consagra la ley Nº 19.537, en adelante
la ley.

Conforme al artículo 49 de la ley, las disposiciones de dicho cuerpo legal regirán


también para las comunidades de copropietarios acogidas a la Ley de Propiedad
Horizontal con anterioridad a su vigencia. No obstante lo anterior, continuarán
aplicándose a dichas comunidades las normas de su respectivo reglamento de
copropiedad, si lo tuvieren, relativas al cambio de destino de las unidades del
condominio, a la proporción o porcentaje que a cada copropietario corresponde
sobre los bienes comunes y en el pago de los gastos comunes y a los derechos de
uso y goce exclusivo sobre bienes comunes legalmente constituidos, salvo
que por acuerdo unánime la asamblea de copropietarios determinare someter
también estas materias a las normas de la ley Nº 19.537.

Mientras las comunidades de copropietarios a que se refiere el inciso anterior no


acuerden un nuevo reglamento de copropiedad conforme a la ley, continuarán
rigiéndose por sus reglamentos de copropiedad formulados con anterioridad a su
vigencia en todo aquello que no contravenga las disposiciones de la ley,
entendiéndose que las referencias a la Junta de Vigilancia que se contienen en
dichos reglamentos de copropiedad, están hechas al Comité de Administración.

Artículo 2º. Para los efectos del presente reglamento se entenderá por:

Condominios: Las construcciones o los terrenos acogidos al régimen de


copropiedad inmobiliaria regulado por la ley.

Condominios tipo A: Las construcciones divididas en unidades, emplazadas en


un terreno de dominio común.

621
Condominios tipo B: Los predios, con construcciones o con proyectos de
construcción aprobados, en el interior de cuyos deslindes existan simultáneamente
sitios que pertenezcan en dominio exclusivo a cada copropietario y terrenos de
dominio común de todos ellos.

Predios con proyectos de construcción aprobados: Los que cuenten, a lo menos,


con certificado extendido por la Dirección de Obras Municipales en que conste que
no se requiere la ejecución de obras de urbanización o que las obras de
urbanización requeridas han sido ejecutadas, o los que cuenten con certificado de
urbanización garantizada. Este certificado, junto con el que extienda el Director de
Obras Municipales conforme al inciso segundo del artículo 10 de la ley, en que
declare acogido el condominio al régimen de copropiedad inmobiliaria y señale las
unidades que sean enajenables, permitirá transferir el dominio de dichas unidades.
No obstante lo anterior, atendido lo previsto en el inciso primero del artículo 9º de
la ley, el certificado de urbanización garantizada no permitirá al Director de Obras
Municipales efectuar la recepción definitiva de los edificios.

Unidades: Las viviendas, oficinas, locales comerciales, bodegas,


estacionamientos con exclusión de los de visitas, recintos industriales, sitios y
otros inmuebles que forman parte de un condominio y sobre los cuales es posible
constituir dominio exclusivo.

Urbanización de un condominio: Además de las exigidas por las normas


generales, las obras interiores de carácter colectivo necesarias para dotar a los
condominios tipo A, o a los sectores de éstos en su caso, y a los lotes de los
condominios tipo B, de vías de acceso, con sus obras de pavimentación y
desagües de aguas lluvias; de redes colectivas sanitarias y energéticas, y de
áreas verdes de acuerdo con los estándares y condiciones de diseño establecidos
en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.

Artículo 3º. Las unidades que integran el condominio, como asimismo los
sectores en que éste se divide, los estacionamientos que correspondan a la
cuota mínima obligatoria que señale el plan regulador respectivo y los establecidos
como mínimo para los condominios de viviendas sociales en el artículo 8º de la ley
Nº 19.537 y los bienes de dominio común incluyendo en ellos los
estacionamientos de visitas, si los hubiere, deben singularizarse en los planos del
condominio aprobados por el Director de Obras Municipales.1362

Artículo 4º. Para acoger un condominio al régimen de copropiedad inmobiliaria


deberán presentarse a la Dirección de Obras Municipales el primer reglamento de
copropiedad dictado por la persona natural o jurídica propietaria del condominio,
reducido a escritura pública e inscrito en el Registro de Hipotecas y Gravámenes
del Conservador de Bienes Raíces respectivo y los planos a que se refiere el
artículo 11 de la ley.

Para el primer reglamento de copropiedad no se aplicará lo dispuesto en la letra


c) del artículo 28 de la ley en orden a que debe señalarse en él el número y fecha
622
de archivo de los planos en el Conservador de Bienes Raíces, exigencia que la ley
formula para los reglamentos de copropiedad que acuerden los copropietarios de
un condominio.

Una vez certificado por el Director de Obras Municipales que el condominio


cumple con las normas exigidas por la ley y por este reglamento y con las normas
urbanísticas de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, de su Ordenanza
General y de los instrumentos de planificación territorial aplicables al área de
emplazamiento del condominio, procederá a extender el certificado que lo declare
acogido al régimen de copropiedad inmobiliaria, de acuerdo al inciso segundo del
artículo 10 de la ley Nº 19.537.1363

Los planos se archivarán en el Registro de Propiedad del Conservador de


Bienes Raíces correspondiente, junto con el certificado del Director de Obras
Municipales que declaró acogido el condominio al régimen de copropiedad
inmobiliaria.

De acuerdo a lo previsto en el inciso primero del artículo 9º de la ley, de las


superficies de terreno que resulten de la aplicación del artículo 70 del D.F.L.
Nº 458 (V. y U.), de 1975, Ley General de Urbanismo y Construcciones, en
relación con el Capítulo 2 del Título 2 de la Ordenanza General de Urbanismo y
Construcciones, sólo se incorporarán al dominio nacional de uso público en la
oportunidad que señala el artículo 135 de la misma Ley General, las calles,
avenidas, plazas y espacios públicos que estuvieren considerados en el respectivo
plan regulador. El resto de las superficies de terreno afectas al cumplimiento de
los preceptos antes citados, destinadas a circulación y áreas verdes, son de
dominio de la respectiva comunidad de copropietarios.

TÍTULO II
DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES ENTRE LOS COPROPIETARIOS DEL CONDOMINIO

Artículo 5º. El régimen administrativo interno del condominio se regulará por el


respectivo reglamento de copropiedad, y en el silencio de éste regirán las
disposiciones de la ley del presente reglamento.

Las normas del reglamento de copropiedad serán obligatorias para toda persona
que adquiera una de las unidades que lo conforman, para sus sucesores en el
dominio y, en general, para los ocupantes a cualquier título de esas unidades.

El primer reglamento de copropiedad deberá ser dictado por la persona natural o


jurídica propietaria del condominio, teniendo en consideración las características
propias de éste, el cual deberá contener las menciones específicas para los
diferentes aspectos a que se refiere el artículo 28 de la Ley Nº 19.537, y en él no
podrán fijarse mayorías superiores a las establecidas en el artículo 19 de la ley
para la constitución de las asambleas ni para la adopción de los acuerdos. En este
primer reglamento de copropiedad no podrá someterse al conocimiento de un juez

623
árbitro los conflictos que afecten a los copropietarios, atendido lo dispuesto en el
inciso segundo del artículo 34 de la ley.1364

Una vez enajenado el 75% de las unidades que formen parte de un condominio
nuevo, el administrador, dentro de los 30 días siguientes a la inscripción de la
última de dichas enajenaciones en el Registro de Propiedad del Conservador de
Bienes Raíces, deberá convocar a asamblea extraordinaria la que se pronunciará
sobre la mantención, modificación o sustitución del primer reglamento de
copropiedad.

Artículo 6º. Serán de cargo del respectivo propietario las reparaciones y la


mantención de la unidad de su dominio, de sus muros, vigas y de los muros
exteriores que no sean estructurales, en la parte que dan al interior de su unidad,
pisos, ventanas, puertas y demás bienes que son exclusivos de su respectiva
propiedad, como también de las instalaciones respectivas de luz eléctrica, agua,
gas, alcantarillado y ventilación, en lo que quede dentro de su unidad, a partir de
los empalmes de entrada a la unidad y hasta la salida de la misma. El reglamento
de copropiedad podrá establecer que ciertas reparaciones y mantenciones no
serán de cargo exclusivo de los copropietarios, tales como las que deriven de la
sustitución de instalaciones generales del condominio o sean consecuencia de
desperfectos de la red central de ellas.

Los propietarios de unidades colindantes deberán contribuir, por partes iguales,


a la conservación de los muros divisorios que no sean estructurales, existentes
entre sus respectivas unidades.

Si un copropietario fuere omiso en efectuar las reparaciones de desperfectos


que puedan producir daño en otras unidades o en bienes de dominio común, el
Comité de Administración le fijará un plazo al efecto. Si las reparaciones no se
ejecutaren transcurrido dicho plazo, se procederá conforme a los incisos tercero y
cuarto del artículo 32 de la ley.

Artículo 7º. Los copropietarios, arrendatarios u ocupantes a cualquier título de


las unidades del condominio, deberán ejercer sus derechos sin restringir ni
perturbar el legítimo ejercicio de los que corresponden a los demás ocupantes del
condominio.

Las unidades se usarán en forma ordenada y tranquila y no podrán hacerse


servir para otros objetos que los establecidos en el reglamento de copropiedad o,
en el silencio de éste, a aquellos que el condominio esté destinado según los
planos aprobados por la Dirección de Obras Municipales. Tampoco se podrá
ejecutar acto alguno que perturbe la tranquilidad de los demás ocupantes del
condominio o comprometa la seguridad, salubridad y habitalidad del condominio o
de sus unidades, ni provocar ruidos en las horas que ordinariamente se destinan
al descanso, ni almacenar en las unidades materias que puedan dañar las otras
unidades del condominio o los bienes comunes.

624
La infracción a lo dispuesto en este artículo será sancionada con arreglo al
artículo 32 de la ley. Podrán denunciar estas infracciones, el Comité de
Administración, el administrador, si lo hubiere, o cualquier persona afectada,
dentro de los tres meses siguientes a su ocurrencia. La administración del
condominio podrá, a través de circulares, avisos u otros medios, dar a conocer a la
comunidad los reclamos correspondientes.

Serán responsables solidariamente del pago de las multas e indemnizaciones


por infracción a las obligaciones de este artículo, el infractor y el propietario de la
respectiva unidad, sin perjuicio del derecho de este último de repetir contra el
infractor.

TÍTULO III
DE LA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Artículo 8º. Las contiendas que se promuevan entre los copropietarios o entre
éstos y el administrador, relativas a la administración del condominio, serán
resueltas por el juez de policía local correspondiente o por un juez árbitro.

Conforme a lo previsto en el artículo 33 de la ley, los juzgados de policía local se


sujetarán al procedimiento de la ley Nº 18.287 y las resoluciones que dicten en el
ejercicio de las facultades que les otorga el inciso primero de dicho precepto legal,
serán apelables.1365

A la asamblea convocada por el juez conforme al inciso final del artículo 19 y a


la letra b) del inciso primero del artículo 33, ambos de la ley, se citará a todos los
copropietarios la cual se celebrará con sólo los que concurran, de conformidad con
el artículo 654 del Código de Procedimiento Civil. Dicha asamblea se realizará en
el condominio o en el lugar señalado en el inciso segundo del artículo 21 de este
reglamento. A su celebración deberá asistir un notario, el que deberá ser
remunerado por los copropietarios, sin que sea necesario que a ella asista el juez
que la hubiere convocado. Para la adopción de los acuerdos se requerirán los
quórum que correspondan según la naturaleza de la materia incluida en la
convocatoria.

El juez, a petición de cualquier copropietario, citará a asamblea a fin de que se


proceda a elegir el Comité de Administración en los casos en que no lo hubiere. La
citación a asamblea se notificará mediante carta certificada, conforme a una
nómina que deberá ser puesta a disposición del tribunal por los copropietarios que
representen, a lo menos, el cinco por ciento de los derechos en el condominio.1366

Los copropietarios que se sientan afectados por disposiciones del reglamento de


copropiedad, por estimar que concurre alguna de las causales previstas en el
artículo 31 de la ley, podrán demandar ante el juez de policía local o ante el juez
árbitro, según corresponda de acuerdo a los artículos 33 y 34 de la ley, la
supresión, modificación o reemplazo de las normas impugnadas. La acción se
notificará al administrador del condominio que para estos efectos tendrá la calidad
625
de representante legal de los restantes copropietarios, quien deberá ponerla en
conocimiento de cada uno de los copropietarios dentro de los cinco días hábiles
siguientes a dicha notificación, mediante comunicación escrita dirigida al domicilio
registrado por éstos en la administración o si no lo hubieren registrado, a la
respectiva unidad. En todo caso, cualquier copropietario podrá hacerse parte en el
juicio. Si el juez acogiere la demanda, ordenará que se proceda a extender la
escritura pública complementaria del reglamento de copropiedad que contenga la
supresión, modificación o reemplazo materia de la acción interpuesta.

Si los copropietarios acordaren someter al conocimiento de un árbitro los


conflictos que los afecten o pudieren afectar, deberán proceder a designar la
persona del árbitro. A falta de acuerdo en la persona del árbitro, éste será
designado por el juez letrado de turno, de conformidad al artículo 34 de la ley. La
asamblea de copropietarios, al efectuar la designación del juez árbitro podrá
acordar encomendar a éste la solución de todos los conflictos que les afecten o
puedan afectarles derivados de su condición de tales, sin perjuicio de la facultad
de la asamblea para sustituirlo o removerlo en cualquier momento, siempre que no
esté conociendo causas pendientes.

Del cobro judicial de los gastos comunes, conocerá el juez de letras respectivo
conforme al procedimiento del juicio ejecutivo del Título I del Libro Tercero del
Código de Procedimiento Civil.

Conforme al artículo 35 de la ley, se podrá recurrir a la municipalidad respectiva


para la atención extrajudicial de los conflictos que se promuevan entre los
copropietarios o entre éstos y el administrador. Si la municipalidad accediere a lo
solicitado, se dejará constancia de lo obrado y de los acuerdos adoptados en acta
que se levantará al efecto. La copia del acta correspondiente, autorizada por el
secretario municipal respectivo, constituirá plena prueba de los acuerdos
adoptados y deberá agregarse al libro de actas del Comité de Administración.

TÍTULO IV
DE LOS BIENES DE DOMINIO COMÚN

Artículo 9º. Cada copropietario será dueño exclusivo de su unidad y comunero


en los bienes que de acuerdo a la ley y al reglamento de copropiedad son de
dominio común.

Son bienes de dominio común los señalados en el número 3 del artículo 2º de la


ley.

Para los efectos de lo dispuesto en la letra e) del número 3 del artículo 2º de la


ley, deberá procederse a la modificación del reglamento de copropiedad y a
singularizar los bienes a los que se otorgue el carácter de bienes comunes, en un
plano complementario que se archivará junto con el señalado en el artículo 3º de
este reglamento.

626
TÍTULO V
DEL DERECHO DE LOS COPROPIETARIOS SOBRE LOS BIENES DE DOMINIO COMÚN

Artículo 10. El derecho que corresponde a cada unidad sobre los bienes de
dominio común será el determinado en el reglamento de copropiedad conforme al
artículo 3º de la ley.

Los derechos de cada copropietario en los bienes de dominio común son


inseparables del dominio de su respectiva unidad y se entenderán comprendidos
en la transferencia del dominio, gravamen o embargo de la unidad.

TÍTULO VI
DE LOS DERECHOS DE USO Y GOCE EXCLUSIVO

Artículo 11. Con acuerdo de la asamblea de copropietarios adoptado en sesión


extraordinaria y con los quórum que se indican en el artículo 22 de este
reglamento, podrán constituirse en favor de uno o más copropietarios, derechos
de uso y goce exclusivo sobre los bienes de dominio común a que se refieren las
letras c), d) y e), del número 3 del artículo 2º de la ley. También podrán
constituirse en favor de uno o más copropietarios derechos de uso y goce
exclusivo sobre los bienes mencionados en las letras a) y b) de ese mismo
artículo, cuando por circunstancias sobrevinientes dejen de tener las
características señaladas en esas letras a) y b).

Sobre los estacionamientos de visitas no podrán constituirse derecho de uso y


goce exclusivo.

La asamblea de copropietarios, al acordar la constitución de estos derechos,


deberá establecer expresamente si se constituyen en forma gratuita o si el titular
de ellos estará afecto al pago de aportes en dinero por dicho uso y goce
exclusivos y en este último caso la asamblea de copropietarios determinará si
tales aportes consistirán en una cantidad única o en pagos periódicos, que en
ambos casos incrementarán el fondo común de reserva.

Los gastos de mantención que irrogue el bien común dado en uso y goce
exclusivo, serán de cargo del copropietario titular de esos derechos, salvo
disposición en contrario del reglamento de copropiedad o acuerdo de la asamblea
de copropietarios.

El copropietario titular de derechos de uso y goce exclusivo sólo podrá efectuar


construcciones o alteraciones en los bienes en que recaigan dichos derechos, o
cambiar su destino, con acuerdo previo de la asamblea de copropietarios
adoptado en sesión extraordinaria, y permiso de la Dirección de Obras
Municipales.

627
Los derechos de uso y goce exclusivo sobre los bienes de dominio común que
pueden constituirse en favor de uno o más copropietarios, son inseparables del
dominio de la respectiva unidad y se entenderán comprendidos en la transferencia
del dominio, gravamen o embargo de la unidad.

TÍTULO VII
DE LA ENAJENACIÓN, ARRENDAMIENTO O GRAVAMEN
DE BIENES DE DOMINIO COMÚN

Artículo 12. Podrán enajenarse, darse en arrendamiento o gravarse, previo


acuerdo de la asamblea de copropietarios adoptado en sesión extraordinaria, los
bienes de dominio común a que se refieren las letras d) y e) del número 3 del
artículo 2º de la ley, como asimismo los mencionados en las letras a), b) y c) de
ese mismo artículo, cuando por circunstancias sobrevinientes dejen de tener las
características señaladas en dichas letras a), b) y c).

No obstante lo anterior, aun cuando tales características se mantengan, con


acuerdo de la asamblea de copropietarios adoptado en sesión extraordinaria, se
podrán enajenar los bienes comunes a que se refiere la letra c) del número 3 del
artículo 2º de la ley, sólo en favor de los copropietarios colindantes de dichos
bienes.

No podrán enajenarse, darse en arrendamiento ni gravarse los estacionamientos


de visitas.

La asamblea extraordinaria de copropietarios para tratar las materias a que se


refieren los incisos anteriores, tanto en primera como en segunda citación, deberá
constituirse con la asistencia de los copropietarios que representen, a lo menos, el
80% de los derechos en el condominio y los acuerdos deberán adoptarse con el
voto favorable de los asistentes que representen, a lo menos, el 75% de los
derechos en el condominio. Sin embargo, si la enajenación implica la alteración en
el número de unidades del condominio, conforme a lo previsto en el inciso final del
artículo 14 de la ley, en relación con el inciso cuarto del artículo 19 de ese mismo
cuerpo legal, deberá modificarse el reglamento de copropiedad dejándose
constancia de los nuevos porcentajes de los derechos de los copropietarios sobre
los bienes comunes y en tal caso la asamblea extraordinaria requerirá para
constituirse la asistencia de la totalidad de los copropietarios y el acuerdo deberá
adoptarse con el voto favorable de la unanimidad de los copropietarios.

Los recursos provenientes de los actos y contratos a que se refiere este artículo,
incrementarán el fondo común de reserva.

A los actos y contratos respectivos comparecerá el administrador, si lo hubiere, y


el presidente del Comité de Administración en representación de la asamblea de
copropietarios.

628
Cuando se enajenare una unidad de un condominio, el adquirente deberá
ponerlo en conocimiento de la administración, exhibiendo o acompañando copia
de la escritura respectiva, con constancia de su inscripción en el Conservador de
Bienes Raíces, o copia de dicha inscripción.

TÍTULO VIII
DE LA CONTRIBUCIÓN A LOS GASTOS COMUNES

Artículo 13. Cada copropietario deberá pagar oportunamente tanto los gastos
comunes ordinarios como los gastos comunes extraordinarios, en proporción al
derecho que le corresponde en los bienes de dominio común, salvo que el
reglamento de copropiedad establezca otra forma de contribución.

Si el dominio de una unidad pertenece en común a dos o más personas, cada


una de ellas será solidariamente responsable del pago de la totalidad de los
gastos comunes, sin perjuicio de su derecho a repetir lo pagado contra sus
comuneros en dicha unidad, en la proporción que les corresponda.

Se considerarán gastos comunes los señalados en los números 4 y 5 del


artículo 2º de la ley.

La obligación del propietario de una unidad por los gastos comunes seguirá
siempre al dominio de su unidad, aun respecto de los devengados antes de su
adquisición.

Si por no contribuirse oportunamente a los gastos comunes se viere disminuido


el valor del condominio, o surgiere una situación de riesgo o peligro no cubierto, el
copropietario causante responderá de todo daño o perjuicio.

Si el reglamento de copropiedad no dispusiere otra forma de contribución, los


gastos comunes correspondientes a bienes o servicios destinados a servir
únicamente a un sector del condominio, serán de cargo de los copropietarios de
las unidades del respectivo sector, en proporción al avalúo fiscal de la respectiva
unidad, sin perjuicio de la obligación de esos copropietarios de concurrir al pago
de los gastos comunes generales de todo el condominio.

Artículo 14. El reglamento de copropiedad podrá autorizar al administrador para


que, con el acuerdo previo del Comité de Administración para cada caso en
particular, proceda a suspender o requerir la suspensión del servicio eléctrico que
se suministra a aquellas unidades cuyos propietarios se encuentren morosos en el
pago de tres o más cuotas, continuas o discontinuas, de los gastos comunes.

Si el condominio no dispusiere de sistemas propios de control para el paso de


dicho servicio, las empresas que lo suministren, a requerimiento escrito del
administrador y previa autorización del Comité de Administración para cada caso
en particular, deberán suspender el servicio que proporcionen a aquellas unidades

629
cuyos propietarios se encuentren morosos en el pago de tres o más cuotas,
continuas o discontinuas, de los gastos comunes.

Artículo 15. Cada propietario deberá pagar los gastos comunes dentro de los
cinco primeros días corridos de cada mes, salvo que el reglamento de
copropiedad establezca una periodicidad o plazos diferentes. Si incurriere en
mora, la deuda devengará el interés máximo convencional que rige para las
operaciones de crédito de dinero no reajustables, o el inferior a éste que
establezca el reglamento de copropiedad.

El hecho de que algún copropietario no haga uso efectivo de algún determinado


servicio o bien común, o de que su unidad permanezca desocupada por cualquier
tiempo, no lo exime en caso alguno de la obligación de contribuir oportunamente al
pago de los gastos comunes correspondientes.

Artículo 16. El cobro de los gastos comunes se efectuará por el administrador


del condominio, de conformidad a las normas de la ley y del reglamento de
copropiedad y a los acuerdos de la asamblea de copropietarios. En el
correspondiente aviso de cobro deberá constar la proporción señalada en el
artículo 13 del presente reglamento en que el respectivo copropietario debe
contribuir a los gastos comunes. Este aviso de cobro deberá ser remitido por el
administrador dentro del mes anterior al que origina el cobro.

Si así lo establece el reglamento de copropiedad, el administrador podrá


confeccionar presupuestos estimativos de gastos comunes por períodos
mensuales anticipados para facilitar su cobro. Al término de cada período deberá
hacer el correspondiente ajuste de saldos en relación a los gastos efectivamente
producidos. Estos presupuestos deberán ser aprobados por el Comité de
Administración.

La recaudación de los gastos comunes corresponderá al administrador, salvo


que el Comité de Administración la encomiende a otras entidades de derecho
público o privado que estén facultadas para prestar este servicio.

La copia del acta de la asamblea válidamente celebrada, autorizada


indistintamente por el Comité de Administración o por el administrador, en que se
acuerden gastos comunes, tendrá mérito ejecutivo para el cobro de los mismos.
Igual mérito tendrán los avisos de cobro de dichos gastos comunes, extendidos de
conformidad al acta, siempre que se encuentren firmados por el administrador.

Demandadas estas prestaciones, se entenderán comprendidas en la acción


iniciada las de igual naturaleza a las reclamadas, que se devenguen durante la
tramitación del juicio.

En los juicios de cobro de gastos comunes, la notificación del requerimiento de


pago al deudor, conjuntamente con la orden de embargo, se efectuará

630
personalmente o por cédula dejada en el domicilio que hubiere registrado en la
administración del condominio o, a falta de éste, en la respectiva unidad que ha
generado la demanda ejecutiva de cobro de gastos comunes.

Artículo 17. En la administración del condominio deberá considerarse la


formación de un fondo común de reserva para atender a reparaciones de los
bienes de dominio común o a gastos comunes urgentes o imprevistos. Este fondo
se formará con el porcentaje de recargo sobre los gastos comunes que, en sesión
extraordinaria, fije la asamblea de copropietarios, y se incrementará con el
producto de las multas e intereses y con los aportes por concepto de uso y goce
exclusivo sobre bienes de dominio común, que deban pagar, en su caso, los
copropietarios.

Los recursos de este fondo se mantendrán en depósito en una cuenta corriente


bancaria o en una cuenta de ahorro o se invertirán en instrumentos financieros
que operen en el mercado de capitales, previo acuerdo del Comité de
Administración. La cuenta podrá ser la misma mencionada en el artículo 28 del
presente reglamento.

Artículo 18. Cada copropietario podrá servirse de los bienes de dominio común
en la forma que indique el reglamento de copropiedad y a falta de disposición en
él, según su destino y sin perjuicio del uso legítimo de los demás copropietarios.
Las construcciones en bienes de dominio común, las alteraciones de los mismos,
sus formas de aprovechamiento y el cambio de su destino, se sujetarán a lo
previsto en el reglamento de copropiedad o, en su defecto, a lo que determine la
asamblea de copropietarios en sesión extraordinaria, cumpliendo en ambos casos
con las normas legales y reglamentarias vigentes en la materia.

Sin perjuicio de la facultad de los copropietarios para determinar en el


reglamento de copropiedad la forma en que éstos podrán servirse de los bienes de
dominio común, se especificará en dicho reglamento los horarios, turnos y demás
condiciones para utilizar los bienes muebles o inmuebles destinados
permanentemente al servicio, la recreación y el esparcimiento comunes de los
copropietarios, velando por el uso racional y equitativo de los mismos.1367

Artículo 19. Para hipotecar o gravar las unidades del condominio no se


requerirá acuerdo de la asamblea, subsistiendo la hipoteca o gravamen en los
casos en que se ponga término a la copropiedad.

La hipoteca o gravamen constituidos sobre una unidad gravarán


automáticamente los derechos que le correspondan en los bienes de dominio
común, quedando amparados por la misma inscripción.

Para los efectos de la inscripción de la hipoteca constituida sobre una unidad de


un condominio en etapa de proyecto o en construcción, la mención del número y la
ubicación de la respectiva unidad será la que corresponda de acuerdo al plano
archivado provisionalmente conforme al inciso tercero del artículo 16 de la ley.
631
TÍTULO IX
DE LA ADMINISTRACIÓN DEL CONDOMINIO

Párrafo 1º
De las Asambleas

Artículo 20. Todo lo concerniente a la administración del condominio será


resuelto por los copropietarios reunidos en asamblea.

Las sesiones de la asamblea serán ordinarias y extraordinarias.

Las sesiones ordinarias deberán celebrarse en las oportunidades y con la


periodicidad que determine la asamblea de copropietarios, y a falta de tal
determinación se celebrarán, a lo menos, una vez al año, en el mes de marzo,
oportunidad en la que la administración deberá dar cuenta documentada de su
gestión correspondiente a los últimos doce meses.

En las sesiones ordinarias podrá tratarse cualquier asunto relacionado con los
intereses de los copropietarios y adoptarse los acuerdos correspondientes,
salvo los que conforme a la ley, a este reglamento y al reglamento de copropiedad
sean materia de sesiones extraordinarias.

Las sesiones extraordinarias tendrán lugar cada vez que lo exijan las
necesidades del condominio, o a petición del Comité de Administración o de los
copropietarios que representen, a lo menos, el quince por ciento de los derechos
en el condominio y en ellas sólo podrán tratarse las materias incluidas en la
citación.

Las siguientes materias sólo podrán tratarse en sesiones extraordinarias:

1. Modificación del reglamento de copropiedad.

2. Cambio de destino de las unidades del condominio. El nuevo uso deberá


estar permitido por el respectivo instrumento de planificación territorial y el
copropietario deberá obtener, luego del acuerdo de la asamblea, el permiso
de la Dirección de Obras Municipales.

3. Constitución de derechos de uso y goce exclusivo sobre bienes de dominio


común a favor de uno o más copropietarios u otras formas de
aprovechamiento de los bienes de dominio común, señalando si se
constituyen a título gratuito u oneroso.

4. Enajenación o arrendamiento de bienes de dominio común o la constitución


de gravámenes sobre ellos.

5. Reconstrucción, demolición, rehabilitación o ampliaciones del condominio.

632
6. Petición a la Dirección de Obras Municipales para que se deje sin efecto o se
modifique la declaración que acogió el condominio al régimen de copropiedad
inmobiliaria.

7. Construcciones en los bienes comunes, alteraciones y cambios de destino de


dichos bienes, incluso de aquellos asignados en uso y goce exclusivo.

8. Remoción parcial o total de los miembros del Comité de Administración.

9. Gastos o inversiones extraordinarios que excedan, en un período de doce


meses, del equivalente a seis cuotas de gastos comunes ordinarios del total
del condominio.

10. Administración conjunta con otro u otros condominios y establecimiento de


subadministraciones en un mismo condominio.

11. Programas de autofinanciamiento de los condominios y asociaciones con


terceros para estos efectos.1368

También podrán ser objeto de consulta por escrito a los copropietarios, firmada
por el presidente del Comité de Administración y por el administrador del
condominio, si lo hubiere, las materias que de acuerdo al inciso precedente deban
tratarse en sesión extraordinaria, con excepción de las señaladas en el número 1
cuando alteren los derechos en el condominio, y en los números 2, 3, 4, 5 y 6. La
consulta por escrito se notificará a cada uno de los copropietarios en igual forma
que la dispuesta en el artículo 21 de este reglamento para la citación a asamblea y
deberá ser acompañada de los antecedentes que faciliten su comprensión, junto
con el proyecto de acuerdo correspondiente, para su aceptación o rechazo por los
copropietarios. La consulta se entenderá aprobada cuando obtenga la aceptación
por escrito y firmada de los copropietarios que representen a lo menos el 75% de
los derechos en el condominio. El acuerdo correspondiente deberá reducirse a
escritura pública suscrita por el presidente del Comité de Administración y por el
administrador del condominio, si lo hubiere, debiendo protocolizarse los
antecedentes que respalden el acuerdo, dejándose constancia de dicha
protocolización en la respectiva escritura. En caso de rechazo de la consulta ella
no podrá renovarse antes de seis meses.

Artículo 21. El Comité de Administración, a través de su presidente, o si éste no


lo hiciere, el administrador, deberá citar a asamblea a todos los copropietarios o
apoderados, personalmente o mediante carta certificada dirigida al domicilio
registrado para estos efectos en la oficina de la administración o en la Secretaría
Municipal cuando se tratare de condominios de viviendas sociales, con una
anticipación mínima de cinco días y que no exceda de quince indicando el lugar,
día y hora de la celebración. Si no hubieren registrado domicilio, se entenderá
para todos los efectos que tienen su domicilio en la respectiva unidad del
condominio. El administrador deberá mantener en el condominio una nómina
actualizada de los copropietarios, con sus respectivos domicilios registrados.1369
633
Sin perjuicio de la citación por carta certificada o personal, adicionalmente y con
la misma anticipación, podrá citarse a los copropietarios mediante medios
electrónicos, siempre que éstos hayan registrado su correo electrónico en la
oficina de la administración, o en la Secretaría Municipal cuando se tratare de
condominios de viviendas sociales.1370

Las sesiones de la asamblea deberán celebrarse en el condominio, salvo que la


asamblea o el Comité de Administración acuerden otro lugar, el que deberá estar
situado en la misma comuna, y deberán ser presididas por el presidente del
Comité de Administración o por el copropietario asistente que elija la asamblea.

La primera asamblea será presidida por el administrador, si lo hubiere, o por el


copropietario asistente que designe la asamblea mediante sorteo.

Párrafo 2º
De los Quórum

Artículo 22. Las asambleas ordinarias se constituirán en primera citación con la


asistencia de los copropietarios que representen, a lo menos, el 60% de los
derechos en el condominio; y en segunda citación, con la asistencia de los
copropietarios que concurran. En ambos casos los acuerdos respectivos se
adoptarán por la mayoría absoluta de los asistentes.

Las asambleas extraordinarias se constituirán en primera citación con la


asistencia de los copropietarios que representen, a lo menos, el 80% de los
derechos en el condominio; y en segunda citación, con la asistencia de los
copropietarios que representen, a lo menos, el 60% de los derechos en el
condominio. En ambos casos los acuerdos se adoptarán con el voto favorable del
75% de los derechos asistentes.

Las asambleas extraordinarias para tratar las materias señaladas en los


números 1 a 7 del artículo 20 de este reglamento, requerirán para constituirse,
tanto en primera como en segunda citación, la asistencia de los copropietarios que
representen, a lo menos, el 80% de los derechos en el condominio, y los acuerdos
se adoptarán con el voto favorable de los asistentes que representen, a lo menos,
el 75% de los derechos en el condominio.

Las asambleas extraordinarias para tratar las modificaciones al reglamento de


copropiedad que incidan en la alteración del porcentaje de los derechos de los
copropietarios sobre los bienes de dominio común, requerirán para constituirse la
asistencia de la totalidad de los copropietarios y los acuerdos se adoptarán con el
voto favorable de la unanimidad de los copropietarios.

En las asambleas ordinarias, entre la primera y la segunda citación deberá


mediar un lapso no inferior a media hora ni superior a seis horas. En las
asambleas extraordinarias dicho lapso no podrá ser inferior a cinco ni superior a
quince días.
634
Si no se reunieren los quórum necesarios para sesionar o para adoptar
acuerdos, el administrador o cualquier copropietario podrá ocurrir al juez de policía
local correspondiente, conforme a lo previsto en el artículo 33 de la ley.

Artículo 23. Todo copropietario estará obligado a asistir a las asambleas


respectivas, sea personalmente o debidamente representado por apoderados
designado por escrito, o en la forma que se establezca en el reglamento de
copropiedad. Si el copropietario no hiciere uso del derecho de designar apoderado
o, habiéndolo designado, éste no asistiere, para este efecto se entenderá que
acepta que asuma su representación el arrendatario o el ocupante a quien hubiere
entregado la tenencia de su unidad, siempre que en el respectivo contrato así se
hubiere establecido.

Sólo los copropietarios que se encuentran al día en el pago de los gastos


comunes, lo que se acreditará mediante certificado expedido por el administrador
o por quien haga sus veces, podrán optar a cargos de representación de la
comunidad y concurrir con su voto a los acuerdos que se adopten, salvo para
aquellas materias respecto de las cuales la ley y el presente reglamento exijan
unanimidad. Cada copropietario tendrá sólo un voto, que será proporcional a sus
derechos en los bienes de dominio común. El administrador no podrá representar
a ningún copropietario en la asamblea.1371

Los acuerdos adoptados con las mayorías exigidas en el artículo 22 de este


reglamento obligan a todos los copropietarios, sea que hayan asistido o no a la
sesión respectiva y aun cuando no hayan concurrido con su voto favorable a su
adopción. La asamblea representa legalmente a todos los copropietarios y está
facultada para dar cumplimiento a dichos acuerdos a través del Comité de
Administración o de los copropietarios designados por la propia asamblea para
estos efectos.

De los acuerdos de la asamblea se dejará constancia en un libro de actas


foliado. Las actas deberán ser firmadas por todos los miembros del Comité de
Administración, o por los copropietarios que la asamblea designe y quedarán bajo
custodia del presidente del Comité de Administración. La infracción a esta
obligación será sancionada con la multa que establece el inciso quinto del artículo
20 de la ley.

A las sesiones de la asamblea en las que se adopten acuerdos que incidan en


las materias señaladas en los números 1, 3, 4, 5, 6 y 7 del artículo 20 de este
reglamento, deberá asistir un Notario, quien certificará el acta respectiva, en la que
se dejará constancia de los quórum obtenidos en cada caso. Si la naturaleza del
acuerdo adoptado lo requiere, el acta correspondiente deberá reducirse a escritura
pública por cualquiera de los miembros del Comité de Administración.

635
Párrafo 3º
Del Comité de Administración

Artículo 24. La asamblea de copropietarios en su primera sesión deberá


designar un Comité de Administración compuesto, a lo menos, por tres personas,
salvo que el número de copropietarios fuere inferior, que tendrá la representación
de la asamblea con todas sus facultades, excepto aquellas que incidan en
materias que deben tratarse en asamblea extraordinaria. Para la adecuada toma
de decisiones por parte del Comité de Administración, el reglamento de
copropiedad podrá establecer un mayor número de integrantes del mismo o la
designación de suplentes para el caso de ausencia o impedimento de los titulares
si el Comité estuviere constituido por tres miembros titulares.1372

Los miembros del Comité de Administración durarán en sus funciones el período


que les fije la asamblea, el que no podrá exceder de tres años, sin perjuicio de
poder ser reelegidos indefinidamente. El Comité será presidido por el miembro que
designe la asamblea, o en subsidio, el propio Comité.

Sólo podrán ser designados miembros del Comité de Administración: a) las


personas naturales que sean propietarias en el condominio o sus cónyuges; y, b)
los representantes de las personas jurídicas que sean propietarias en el
condominio, que cuenten con mandato general de administración.

El Comité de Administración podrá dictar normas que faciliten el buen orden y


administración del condominio, como asimismo imponer las multas contempladas
en el reglamento de copropiedad a quienes infrinjan las obligaciones que dicho
reglamento de copropiedad y la ley les impone.

Las normas y acuerdos del Comité de Administración mantendrán su vigencia


mientras no sean revocadas o modificadas por el propio Comité o por la asamblea
de copropietarios.

Para la validez de las reuniones del Comité de Administración, será necesaria la


asistencia de la mayoría de sus miembros y los acuerdos serán adoptados por la
mayoría absoluta de los asistentes.

Los miembros del Comité de Administración deberán concurrir personalmente a


las reuniones de éste.

Párrafo 4º
Del Administrador

Artículo 25. La asamblea de copropietarios, en sesión ordinaria, podrá designar


un administrador, pudiendo recaer esta designación en una persona natural o
jurídica.

636
A falta de designación de administrador actuará como tal el presidente del
Comité de Administración, entendiéndose en tal caso que las referencias al
administrador que se contienen en la ley y en este reglamento, se hacen al
presidente del Comité de Administración.

El acta de la asamblea en que se designó administrador deberá reducirse a


escritura pública por la persona expresamente facultada para ello en la misma
acta o, si no se expresare, por cualquiera de los miembros del Comité de
Administración. Copia autorizada de esta escritura deberá mantenerse en el
archivo de documentos del condominio.

El administrador no podrá integrar el Comité de Administración y se mantendrá


en sus funciones mientras cuente con la confianza de la asamblea, pudiendo ser
removido en cualquier momento por acuerdo de la misma.

Artículo 26. El administrador tendrá las funciones que se establezcan en el


reglamento de copropiedad y las que específicamente le conceda la asamblea de
copropietarios. A falta de disposiciones en el reglamento de copropiedad y en el
silencio de la asamblea, serán funciones del administrador las siguientes:

1. Cuidar los bienes de dominio común;

2. Mantener en el condominio una nómina actualizada de los copropietarios, con


sus respectivos domicilios registrados;

3. Mantener actualizado el archivo de documentos del condominio y a


disposición de los copropietarios;

4. En el caso a que se refiere el inciso primero del artículo 36 de la ley, contratar


por cuenta y cargo del copropietario el seguro de incendio de la respectiva
unidad en el caso que aquél no lo hiciere y velar por el cumplimiento de las
medidas de seguridad a que se refiere el artículo 32 de este reglamento;

5. Ejecutar los actos de administración y conservación; como asimismo ejecutar


los de carácter urgente sin recabar previamente acuerdo de la asamblea, sin
perjuicio de su posterior ratificación;

6. Cobrar y recaudar los gastos comunes y sus incrementos por concepto de


fondo común de reserva y primas de seguro de incendio, previstos en la ley y
en este reglamento;

7. Velar por la observancia de las disposiciones del reglamento de copropiedad


del condominio, de la ley y del presente reglamento y, en general, de las
normas legales y reglamentarias sobre copropiedad inmobiliaria y poner en
conocimiento del Comité de Administración, las transgresiones que detecte;

637
8. Representar en juicio, activa y pasivamente, a los copropietarios, con las
facultades del inciso primero del artículo 7º del Código de Procedimiento Civil,
en las causas concernientes a la administración y conservación del
condominio, sea que se promuevan con cualquiera de ellos o con terceros;

9. Citar a reuniones de la asamblea;

10. Pedir al tribunal competente que aplique los apremios o sanciones que
procedan al copropietario u ocupante que infrinja las limitaciones o
restricciones que en el uso de su unidad le imponen el reglamento de
copropiedad y las normas legales y reglamentarias vigentes sobre
copropiedad inmobiliaria;

11. Adoptar o proponer el Comité de Administración, medidas tendientes a


precaver la ocurrencia de accidentes y a resguardar la integridad personal de
los copropietarios y sus familias, así como sus bienes, dentro del condominio,
denunciando la ocurrencia de todo hecho ilícito a Carabineros,
Investigaciones o al juez competente;

12. Mantener una lista actualizada de teléfonos y direcciones de servicios de


urgencia, hospitales, clínicas y médicos, para casos de traslado o atención de
enfermos o accidentados, así como del Cuerpo de Bomberos, que
correspondan a la localidad donde está ubicado el condominio;

13. Velar por la debida iluminación de espacios de circulación interiores y


perimetrales del condominio;

14. Fiscalizar que se respeten las horas de descanso nocturno establecidas en


el reglamento de copropiedad;

15. Poner en conocimiento del Comité de Administración cualquier acto de


ocupación ilícito o de daño a los bienes comunes o a las unidades, sea por
copropietarios o por terceros;

16. Si se viere comprometida la seguridad o conservación de los bienes


comunes o de las unidades, por efecto de filtraciones, inundaciones,
emanaciones de gas u otros desperfectos, no encontrándose el propietario,
arrendatario u ocupante que facilite o permita el acceso, el administrador,
conforme a la facultad que le confiere el inciso quinto del artículo 36 de la ley,
podrá ingresar forzadamente a una unidad, debiendo hacerlo acompañado de
un miembro del Comité de Administración, quien levantará acta detallada de
la diligencia, incorporando la misma al libro de actas del Comité de
Administración, dejando copia de ella en el interior de la unidad. Los gastos
que se originen serán de cargo del o los responsables del desperfecto
producido;

638
17. Proponer al Comité de Administración la adopción de medidas para
resguardar el ingreso al condominio de personas ajenas a éste; sea en
calidad de visitantes o de prestadores de servicios;

18. En general, todas aquellas otras funciones que específicamente le


encomiende la ley, el presente reglamento, el reglamento de copropiedad, o
le asigne el Comité de Administración.

Artículo 27. El administrador estará obligado a rendir cuenta documentada de


su administración en los plazos y forma que se le hayan fijado en el reglamento de
copropiedad o por el Comité de Administración y, además, cada vez que se lo
solicite la asamblea de copropietarios o el Comité de Administración, y al término
de su gestión. Para estos efectos, los copropietarios tendrán acceso a la
documentación correspondiente.

Artículo 28. El administrador o el Comité de Administración deberá abrir una


cuenta corriente bancaria o una cuenta de ahorro, exclusiva, a nombre del
condominio, registrando el nombre de la o de las personas designadas por la
asamblea de copropietarios como habilitadas para girar en ella.

Artículo 29. Mientras se proceda al nombramiento del Comité de


Administración, cualquiera de los copropietarios podrá ejecutar por sí solo los
actos urgentes de administración y conservación.

Párrafo 5º
De las Subadministraciones

Artículo 30. El reglamento de copropiedad o la asamblea podrán establecer


subadministraciones en un mismo condominio, debiendo siempre mantenerse una
administración central. Para estos efectos, la porción del condominio
correspondiente a cada subadministración deberá constar en un plano
complementario de aquellos a que se refiere el artículo 11 de la ley.

Corresponderán a los subadministradores las funciones y obligaciones que para


el administrador señala el reglamento de copropiedad o en su defecto el presente
reglamento. Los subadministradores estarán subordinados a la administración
central y se relacionarán a través de ésta con el Comité de Administración.1373

En caso de existir subadministraciones, un representante de cada una de ellas


deberá integrar el Comité de Administración Central, no pudiendo éste, en ningún
caso, estar compuesto por menos de tres personas.

639
Párrafo 6º
De la Administración Conjunta

Artículo 31. Previo acuerdo adoptado en asamblea extraordinaria


especialmente citada al efecto, el condominio podrá convenir su administración
conjunta con otro u otros condominios colindantes o ubicados en la misma
manzana o en manzanas contiguas.

En el acuerdo respectivo se deberá facultar a los presidentes de los respectivos


Comités de Administración para suscribir el correspondiente convenio,
señalándose las condiciones generales que éste deberá contemplar.

El acuerdo y el convenio antes señalados deberán reducirse a escritura pública,


siendo aplicables a ellos las mismas normas que rigen para el reglamento de
copropiedad.

TÍTULO X
DE LA SEGURIDAD DEL CONDOMINIO

Artículo 32. Sin perjuicio de las normas de seguridad contenidas en el Título III
de la ley, los copropietarios no podrán efectuar cambios en las
instalaciones interiores de la unidad de su dominio, que puedan comprometer la
seguridad de los copropietarios, de las restantes unidades o del condominio en
general. Sólo una vez comprobado que no existe tal riesgo, el administrador
procederá a autorizar el cambio.

TÍTULO XI
DEL TÉRMINO DE LA COPROPIEDAD INMOBILIARIA

Artículo 33. Se podrá solicitar al Director de Obras Municipales que proceda a


modificar o a dejar sin efecto la resolución que declaró acogido el condominio al
régimen de copropiedad inmobiliaria, previo acuerdo de la asamblea de
copropietarios adoptado en sesión extraordinaria constituida con la asistencia de
los copropietarios que representen, a lo menos, el 80% de los derechos en el
condominio y por acuerdo adoptado con el voto favorable de los asistentes que
representen, a lo menos, el 75% de los derechos en el condominio, debiendo
recabarse la autorización de los acreedores hipotecarios o de los titulares de otros
derechos reales, si los hubiere.

Si se deja sin efecto la declaración a que alude el inciso anterior, la comunidad


que se forme entre los copropietarios se regirá por las normas del derecho común.

640
TÍTULO XII11374
DE LOS CONDOMINIOS DE VIVIENDAS SOCIALES

Artículo 34. Se considerarán condominios de viviendas sociales aquellos


conjuntos habitacionales que estén constituidos mayoritariamente por viviendas
sociales. Estos condominios no podrán contar con más de 150 unidades de
viviendas.

Los condominios de viviendas sociales se regirán por las disposiciones


especiales del Título IV de la ley Nº 19.537 y por las del presente título, y en lo no
previsto por éstas, y siempre que no se contrapongan con lo establecido en ellas,
se sujetarán a las normas de carácter general contenidas en los restantes títulos
de dicha ley y en este reglamento.

Artículo 35. A los condominios de viviendas sociales no les serán aplicables las
normas establecidas en el inciso segundo del artículo 9º de la ley Nº 19.537,
relativas a la facultad para ubicar en otros terrenos dentro de la misma comuna o
compensar su valor en dinero, las superficies que deban cederse para áreas
verdes que resulten inferiores a 500 metros cuadrados o las superficies que deban
cederse para equipamiento cualquiera sea el tamaño resultante.

Artículo 36. La calidad de condominio de viviendas sociales se acreditará


mediante certificado emitido por la Dirección de Obras Municipales
correspondiente. Dicho certificado tendrá validez y vigencia mientras se
mantengan los requisitos exigidos por la ley Nº 19.537 y por este reglamento para
que dichos condominios sean considerados como tales.

Se considerarán viviendas sociales las viviendas económicas de carácter


definitivo, destinadas a resolver los problemas de marginalidad habitacional, cuyo
valor de tasación no exceda en más de un 30% el señalado en el decreto ley
Nº 2.552, de 1979.

El Director de Obras Municipales certificará el carácter de vivienda social,


considerando para su tasación los factores establecidos en el artículo 40 de la ley
Nº 19.537.

Los copropietarios de condominios que cumplan con los requisitos para ser
considerados condominios de viviendas sociales, podrán solicitar al Director de
Obras Municipales que certifique tal calidad.

Artículo 37. Los Gobiernos Regionales, las Municipalidades y los Servicios de


Vivienda y Urbanización podrán destinar recursos a condominios de viviendas
sociales emplazados en sus respectivos territorios.

Los recursos destinados sólo podrán ser asignados con los siguientes objetos:

641
a) En los bienes de dominio común, con el fin de mejorar la calidad de vida de
los habitantes del condominio;

b) En los gastos que demande la formalización del reglamento de copropiedad a


que alude el artículo 43 de la ley Nº 19.537;

c) En el pago de primas de seguros de incendio y adicionales para cubrir riesgos


catastróficos de la naturaleza, tales como terremotos, inundaciones, incendios
a causa de terremotos u otros del mismo tipo;

d) En instalaciones de las redes de servicios básicos que no sean bienes


comunes;

e) En programas de mantenimiento, mejoramiento y ampliación de las unidades


del condominio;

f) En apoyo de los programas de autofinancimiento de los condominios a que se


refiere el número 11 del artículo 17 de la ley Nº 19.537, y

g) En programas de capacitación para los miembros del Comité de


Administración y Administradores, relativos a materias propias del ejercicio de
tales cargos.

Artículo 38. Los condominios de que trata este Título podrán postular a los
programas financiados con recursos fiscales en las mismas condiciones que las
juntas de vecinos, organizaciones comunitarias, organizaciones deportivas y otras
entidades de similar naturaleza. Para estos efectos, la calidad de condominio de
viviendas sociales se acreditará mediante el certificado a que se refiere el artículo
36.

Artículo 39. En los condominios de viviendas sociales, mientras se designa el


Comité de Administración al cual compete su administración conforme a la ley
Nº 19.537, los Gobiernos Regionales, las Municipalidades y los Servicios de
Vivienda y Urbanización respectivos podrán designar, por una sola vez, una
persona que actuará provisionalmente como administrador, con las mismas
facultades y obligaciones que aquél. La persona designada deberá ser mayor de
edad, capaz de contratar y de disponer libremente de sus bienes.

La asamblea de copropietarios, por acuerdo adoptado en sesión ordinaria, podrá


solicitar del Gobierno Regional, de la Municipalidad o del Servicio de Vivienda y
Urbanización que hubiere designado al administrador provisional, la sustitución de
éste, por causa justificada.

En todo caso, los copropietarios podrán, en el momento que lo estimen


conveniente, designar un administrador, cumpliendo con las condiciones legales
para ello.

642
Artículo 40. El juez, a petición de cualquier copropietario, citará a asamblea a fin
de que se proceda a elegir el Comité de Administración en los casos en que no lo
hubiere. El juez podrá disponer que un funcionario del tribunal o de la
municipalidad respectiva notifique la citación a asamblea mediante la entrega de la
citación a cualquier persona adulta que se encontrare en el domicilio del
copropietario o a través de su fijación en la puerta de ese domicilio, conforme a la
nómina de copropietarios que deberá ser proporcionada por quien solicitó la
citación. Para estos efectos, el juez podrá solicitar al Conservador de Bienes
Raíces competente que complemente dicha nómina de acuerdo con las
inscripciones de dominio vigentes, respecto de aquellas unidades cuyos dueños
no estuvieren identificados, pudiendo disponer que un funcionario del tribunal o de
la municipalidad respectiva se desempeñe como ministro de fe.

Artículo 41. Conforme al artículo 46 ter de la ley Nº 19.537, las municipalidades


están obligadas a actuar como instancia de mediación extrajudicial en los
condominios de viviendas sociales, y a proporcionar su asesoría para la
organización de los copropietarios, pudiendo para estos efectos celebrar
convenios con instituciones públicas o privadas.

Anótese, tómese razón y publíquese.- EDUARDO FREI RUIZ-TAGLE,


Presidente de la República.- Sergio Henríquez Díaz, Ministro de Vivienda y
Urbanismo.

Lo que transcribo para su conocimiento.- Berta A. Belmar Ruiz, Subsecretaria de


Vivienda y Urbanismo.

Ministerio de Vivienda y Urbanismo

643
LEY Nº 20.296 ESTABLECE DISPOSICIONES PARA LA INSTALACIÓN,
MANTENCIÓN E INSPECCIÓN PERIÓDICA DE LOS ASCENSORES Y OTRAS
INSTALACIONES SIMILARES (PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE 23 DE
OCTUBRE DE 2008)

644
Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al
siguiente

Proyecto de ley:

Artículo 1º. Introdúcese en el decreto con fuerza de ley Nº 458, de 1975, del
Ministerio de Vivienda y Urbanismo, que fija el texto de la Ley General de
Urbanismo y Construcciones, el siguiente artículo 159 bis, nuevo:

"Artículo 159 bis. Los ascensores, tanto verticales como inclinados o funiculares,
montacargas y escaleras o rampas mecánicas, que se emplacen en edificios
privados o públicos, deberán ser instalados y mantenidos conforme a las
especificaciones técnicas de sus fabricantes y a las disposiciones que al efecto
determine la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.

Serán responsables de la mantención los propietarios, quienes deberán celebrar


los contratos correspondientes.

La instalación y mantención de los ascensores, tanto verticales como inclinados


o funiculares, montacargas y escaleras o rampas mecánicas, deberán ser
ejecutadas por instaladores y mantenedores que cuenten con una inscripción
vigente en un registro que al efecto llevará el Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
El Ministerio podrá encomendar dicho registro a la entidad denominada "Instituto
de la Construcción'', cuya personalidad jurídica fuera concedida por decreto
supremo Nº 1.115, de 1996, del Ministerio de Justicia o a otras entidades públicas
o privadas, habilitadas para dicho efecto.

Asimismo, los propietarios deberán acreditar, mediante un certificado emitido por


una entidad de certificación inscrita en la categoría correspondiente del registro a
que se refiere el inciso anterior, que los ascensores, tanto verticales como
inclinados o funiculares, montacargas y escaleras o rampas mecánicas, han sido
adecuadamente mantenidos y se encuentran en condiciones de seguir
funcionando. Los plazos y condiciones de la certificación y el contenido del
certificado, serán establecidos en la Ordenanza General de Urbanismo y
Construcciones en función de la capacidad de transporte de la instalación y el
destino de las edificaciones.

En la instalación, mantención y certificación, deberá darse cumplimiento a las


Normas Técnicas Chilenas vigentes sobre la materia. Dichas normas deberán
actualizarse permanentemente.

Las certificaciones a que se refiere el inciso precedente deberán ser colocadas


en un lugar visible del ascensor, tanto vertical como inclinado o funicular, e
ingresadas y registradas, en la oportunidad que establezca la Ordenanza General
de Urbanismo y Construcciones, a la Dirección de Obras Municipales respectiva.
El no ingreso oportuno deberá ser puesto en conocimiento del Juzgado de Policía
Local, por la Dirección de Obras Municipales.
645
En caso de incumplimiento de las obligaciones derivadas del presente artículo
se aplicará lo previsto en los artículos 20 y 21 de la presente ley. Para estos
efectos, la multa será de hasta 150 unidades de fomento en contra del
propietario.".

Artículo 2º. Modifícase la ley Nº 19.537, Sobre Copropiedad Inmobiliaria, en los


siguientes términos:

1) Intercálase en su artículo 2º, numeral 3, letra a), entre la locución


"techumbres," y la palabra "instalaciones'', la siguiente frase: "ascensores,
tanto verticales como inclinados o funiculares, montacargas y escaleras o
rampas mecánicas, así como todo tipo de".

2) Intercálase en su artículo 7º, inciso primero, entre las frases "certificación


periódica de las instalaciones de gas" y "o a gastos comunes urgentes o
imprevistos'', el siguiente texto, precedido de una coma:

''certificación de ascensores, tanto verticales como inclinados o funiculares,


montacargas y escaleras o rampas mecánicas y sus instalaciones".

3) Agrégase en el artículo 14 bis, el siguiente inciso final, nuevo:

' 'Asimismo, las alteraciones o transformaciones que afecten a las instalaciones


de ascensores, tanto verticales como inclinados o funiculares, montacargas y
escaleras o rampas mecánicas, sean en bienes de dominio común o en las
unidades de los condominios, deberán ser ejecutadas por empresas o
personas que cuenten con una inscripción vigente en el registro de
instaladores, mantenedores y certificadores del Ministerio de Vivienda y
Urbanismo y contar con el acuerdo de la asamblea de copropietarios y el
permiso de la Dirección de Obras Municipales, cuando corresponda.".

4) Modifícase su artículo 23, del siguiente modo:

a) Intercálase, en su inciso primero, entre las expresiones "efectuar los actos


necesarios para realizar la certificación de las instalaciones de gas" y
"ejecutar los actos de administración'', el siguiente texto:

"y el mantenimiento y certificación de los ascensores, tanto verticales como


inclinados o funiculares, montacargas y escaleras o rampas mecánicas y
sus instalaciones;".

b) Agrégase el siguiente inciso tercero, nuevo, pasando los actuales incisos


tercero, cuarto y quinto a ser cuarto, quinto y sexto, respectivamente:

"El administrador o quien haga sus veces está facultado para contratar la
mantención y la certificación de los ascensores, tanto verticales como

646
inclinados o funiculares, montacargas y escaleras o rampas mecánicas y
sus instalaciones, para lo cual deberá notificar al Comité de Administración
conforme al procedimiento establecido en el inciso precedente.".

Artículo 3º. Créase el Registro Nacional de personas naturales y jurídicas que


presten servicios de instalación, mantención y certificación de ascensores, tanto
verticales como inclinados o funiculares, montacargas y escaleras o rampas
mecánicas, en adelante el Registro, a que se refiere el artículo 1º de esta ley.

La Dirección del Registro dependerá del Ministerio de Vivienda y Urbanismo,


quien lo administrará en forma directa o a través de terceros, de conformidad a lo
que establece el artículo 1º de esta ley.

El reglamento, en función de la calidad técnica y experiencia, establecerá los


requisitos de inscripción y las causales de inhabilidad e incompatibilidad para
inscribirse y mantenerse en él.

Artículo 4º. Las infracciones a las normas que regulen la instalación,


mantención y certificación de funcionamiento de los ascensores, tanto verticales
como inclinados o funiculares, montacargas y escaleras o rampas mecánicas se
clasificarán en leves, graves y gravísimas.

Se considerará como infracción leve y se sancionará con amonestación por


escrito y multas de hasta 50 unidades de fomento el incumplimiento de las
disposiciones legales, reglamentarias y técnicas que regulen la instalación,
mantención y certificación de funcionamiento de ascensores, tanto verticales como
inclinados o funiculares, montacargas y escaleras o rampas mecánicas que no
estén calificadas como infracciones graves o gravísimas.

Se considerará como infracción grave y se sancionará con la suspensión del


Registro, hasta por el plazo de un año, y multa de hasta 100 unidades de fomento:

a) El incumplimiento de las disposiciones señaladas en el inciso anterior, cuando


provoque fallas graves en el funcionamiento de los ascensores, tanto
verticales como inclinados o funiculares, montacargas y escaleras o rampas
mecánicas.

Se presumirá que existe una falla grave cuando ésta haya puesto en serio riesgo
la seguridad de las personas.

b) El incumplimiento imputable de los plazos o condiciones acordadas al


contratarse sus servicios, si de ello se siguiere perjuicio para el mandante.

c) La reincidencia en la comisión de alguna infracción leve dentro de un período


de dos años.

647
d) La emisión de certificaciones erróneas.

Se considerará como infracción gravísima y se sancionará con la eliminación o


suspensión del Registro, hasta por el plazo de tres años en el segundo caso, y
multa de hasta 150 unidades de fomento:

a) El incumplimiento de las disposiciones señaladas en el inciso anterior, cuando


cause daño a la seguridad de las personas, lesiones o muerte.

b) La reincidencia en la comisión de alguna infracción grave dentro de un


período de dos años.

c) Actuar encontrándose afectado por alguna causal de inhabilidad o


incompatibilidad, o habiendo perdido alguno de los requisitos de inscripción
en el Registro.

d) La emisión de certificaciones falsas.

e) Ser condenado por sentencia ejecutoriada debido a responsabilidades civiles


o penales derivadas de la prestación de los servicios referidos en el artículo
3º.

Las acciones para perseguir las infracciones a que se refiere este artículo
prescribirán en el plazo de dos años contado desde su comisión y su conocimiento
corresponderá a los Juzgados de Policía Local.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Artículo 1º. Las modificaciones introducidas por esta ley, también se aplicarán
para la mantención y certificación de instalaciones existentes a su entrada en
vigencia y comenzarán a regir cuando entre en funcionamiento el Registro a que
se refiere el artículo 3º, o en un plazo máximo de dos años.

Artículo 2º. El reglamento del Registro Nacional de personas naturales y


jurídicas que presten servicios de instalación, mantención y certificación de
ascensores, tanto verticales como inclinados o funiculares, montacargas y
escaleras o rampas mecánicas, deberá ser dictado dentro del plazo de 180 días
contado desde la publicación de esta ley.

Habiéndose cumplido con lo establecido en el Nº 1º del artículo 93 de la


Constitución Política de la República y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y
sancionarlo; por tanto promúlguese y llévese a efecto como ley de la República.

Santiago, 7 de octubre de 2008.- MICHELLE BACHELET JERIA, Presidenta de


la República.- Patricia Poblete Bennett, Ministra de Vivienda y Urbanismo.-
Edmundo Pérez Yoma, Ministro del Interior.

648
Lo que transcribo para su conocimiento.- Paulina Saball Astaburuaga,
Subsecretaria de Vivienda y Urbanismo.

649
COMPETENCIA EN MATERIA DE ALCOHOLES

650
LEY Nº 19.925 LEY SOBRE EXPENDIO Y CONSUMO DE BEBIDAS
ALCOHÓLICAS

651
Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al
siguiente

Proyecto de ley

Artículo primero. Aprúebase la siguiente

LEY SOBRE EXPENDIO Y CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS

Artículo 1º. Esta ley regula el expendio de bebidas alcohólicas; las medidas de
prevención y rehabilitación del alcoholismo, y las sanciones y los procedimientos
aplicables a quienes infrinjan las disposiciones pertinentes.

TÍTULO I
DEL EXPENDIO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS

Artículo 2º. Todos los establecimientos que expendan, proporcionen,


distribuyan o mantengan bebidas alcohólicas, estarán sujetos a la vigilancia e
inspección de Carabineros de Chile y de los inspectores municipales y fiscales, en
el ámbito de sus respectivas competencias.

El que estorbe o impida la entrada de los mencionados funcionarios, incluidos


los dueños, administradores o empleados de dichos establecimientos, incurrirá en
contravención y será sancionado con multa de una a cinco unidades tributarias
mensuales. La segunda vez que incurra en esta infracción será sancionado con
el doble de la multa y la tercera vez, con el triple de la multa con que hubiere sido
sancionado la primera vez.

Si fuere el administrador o dueño del establecimiento quien ejecutare esa


conducta, se aplicarán las penas previstas en el inciso anterior, pero la segunda
vez que cometa dicha contravención, se agregará la clausura temporal del
establecimiento, por un período no superior a tres meses y, si la perpetrare por
tercera vez, la clausura definitiva del establecimiento.

Artículo 3º. Todos los establecimientos de expendio de bebidas alcohólicas


quedarán clasificados dentro de las siguientes categorías y tendrán las
características que se señalan:

A) DEPÓSITOS DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS, para ser consumidas fuera del


local de venta o de sus dependencias.

Valor Patente: 1 UTM.

B) HOTELES, ANEXOS DE HOTELES, CASAS DE PENSIÓN O


RESIDENCIALES:

652
a) Hotel y anexo de hotel, en el que se preste servicio de hospedaje y
alimentación. El expendio deberá realizarse en las dependencias
destinadas para tales efectos.

Valor Patente: 0,7 UTM.

b) Casas de pensión o residenciales, que proporcionen alojamiento y comida,


principalmente por meses. El expendio se hará exclusivamente a los
alojados, en las horas de almuerzo o de comida y sólo en los comedores.

Valor Patente: 0,6 UTM.

C) RESTAURANTES DIURNOS O NOCTURNOS, con expendio de bebidas


alcohólicas a los clientes que concurran a ingerir alimentos preparados. Los
Restaurantes Diurnos que cuenten con este tipo de patentes podrán realizar
espectáculos artísticos consistentes en música en vivo.1377

Valor Patente: 1,2 UTM.

D) CABARÉS O PEÑAS FOLCLÓRICAS:

a) Cabarés, con espectáculos artísticos y expendio de bebidas alcohólicas.

Valor Patente: 3,5 UTM.

b) Peñas folclóricas, destinadas a difundir el folclore nacional, con venta de


bebidas alcohólicas.

Valor Patente: 3 UTM.

E) CANTINAS, BARES, PUBS Y TABERNAS, con expendio de bebidas


alcohólicas y venta de comida rápida.

Valor Patente: 2 UTM.

F) ESTABLECIMIENTOS DE EXPENDIO DE CERVEZA O SIDRA DE FRUTAS,


que podrán funcionar en forma aislada o junto a pastelerías, fuentes de soda
u otros análogos.

Valor Patente: 0,5 UTM.

G) QUINTAS DE RECREO O SERVICIOS AL AUTO, que reúnan las


condiciones de bar, restaurante y cabaré, pero con playa de estacionamiento
de automóviles para sus clientes.

Valor Patente: 3,5 UTM.1378

653
H) MINIMERCADOS de comestibles y abarrotes en los cuales podrá
funcionar un área destinada al expendio de bebidas alcohólicas envasadas,
para ser consumidas fuera del local de venta, sus dependencias y
estacionamientos.

El espacio destinado al área de bebidas alcohólicas no podrá ocupar un espacio


superior al 10% de los metros cuadrados destinados a la venta de
comestibles y abarrotes.

Lo dispuesto en el inciso anterior se hará exigible a todos los establecimientos


que tengan esta categoría de patente dentro de 30 días posteriores a la
publicación de esta ley.

Para efectos de esta ley, se entenderá por Minimercados aquellos


establecimientos que tengan una superficie menor a 100 metros cuadrados y
que cumplan con lo dispuesto en las normas impartidas por la autoridad
sanitaria correspondiente.

Valor Patente: 1,5 UTM.1379

I) HOTELES, HOSTERÍAS, MOTELES O RESTAURANTES DE TURISMO:

a) Hotel de turismo, en que se presta al turista servicio de hospedaje, sin


perjuicio de otros servicios complementarios, y que comprende las
patentes de hotel, restaurante, cantina y cabaré.

Valor Patente: 5 UTM.

b) Hostería de turismo, en la que se presta al turista servicio de hospedaje y


alimentación, con expendio de bebidas alcohólicas.

Valor Patente: 3 UTM.

c) Motel de turismo, en el que se proporciona servicio de hospedaje en


unidades habitacionales independientes o aisladas entre sí, dotadas de
elementos que permitan la preparación de comidas.

Valor Patente: 2 UTM.

d) Restaurante de turismo, que comprende las patentes de restaurante,


cantina y cabaré.

Valor Patente: 4 UTM.

J) BODEGAS ELABORADORAS O DISTRIBUIDORAS DE VINOS, LICORES O


CERVEZA que expendan al por mayor.

654
Valor Patente: 1,5 UTM.

Las empresas productoras y exportadoras habituales de vino, pisco o cerveza,


estarán facultadas, con fines promocionales y turísticos, para vender sus
productos envasados al detalle siempre que dicha venta se efectúe en
recintos especialmente habilitados para ello dentro del mismo predio de
producción, y para ser consumidos fuera del local de venta o de sus
dependencias; estas empresas estarán asimismo facultadas para ofrecer, en
los referidos recintos, degustaciones de sus productos.

Valor Patente: 3 UTM.1380

K) CASAS IMPORTADORAS DE VINOS O LICORES, destinadas a la venta al


por mayor de vinos y licores importados.

Valor Patente: 0,5 UTM.

L) AGENCIAS DE VIÑAS O DE INDUSTRIAS DE LICORES ESTABLECIDAS


FUERA DE LA COMUNA, que vendan, por intermedio de comisionistas o de
corredores, vinos o licores en representación y por cuenta de una o más viñas
o de una o más fábricas de licores o de ambas, siempre que éstas se
encuentren ubicadas fuera de la comuna donde el agente ejerce su actividad.

Valor Patente: 1 UTM.

M) CÍRCULOS O CLUBES SOCIALES, deportivos o culturales con personalidad


jurídica a quienes se les puede otorgar patente de bebidas alcohólicas,
siempre que tengan patente de restaurante y que cumpla con las condiciones
dispuestas en la Ordenanza Municipal respectiva.

Valor Patente: 1 UTM.1381

N) DEPÓSITOS TURÍSTICOS: Depósitos de venta de bebidas alcohólicas de


fabricación nacional, para ser consumidos fuera del local, ubicadas en
terminales aéreos y marítimos con tráfico internacional.

Valor Patente: 3 UTM.1382

Ñ) SALONES DE TÉ O CAFETERÍAS, en los que se permite también el


expendio de cerveza, de sidra y de vino, siempre que vengan envasados.

Valor Patente: 0,5 UTM.1383

O) SALONES DE BAILE O DISCOTECAS, establecimientos con expendio de


bebidas alcohólicas para ser consumidas en el mismo recinto, con pista de
baile y música envasada o en vivo.

655
Valor Patente: 2 UTM.1384

P) SUPERMERCADOS, de comestibles y abarrotes en la modalidad de


autoservicio, con una superficie mínima de 100 metros cuadrados de sala de
venta, más bodegas y estacionamientos, con a lo menos 2 cajas pagadoras
de salida, y en los cuales podrá funcionar un área destinada al expendio de
bebidas alcohólicas envasadas, para ser consumidas fuera del local de
ventas, sus dependencias y estacionamientos.

El lugar destinado al área de bebidas alcohólicas, no podrá ocupar un espacio


superior al 10% de los metros cuadrados, destinados a la venta de
comestibles y abarrotes.

Lo dispuesto en el inciso anterior se hará exigible a todos los establecimientos


que tengan esta categoría de patente, dentro de 30 días posteriores a la
publicación de esta ley.

Valor Patente: 3 UTM.1385

Q) SALONES DE MÚSICA EN VIVO, establecimientos con expendio de bebidas


alcohólicas y venta de comidas, según el tipo de la patente principal, donde
se realicen presentaciones de música en vivo.

Valor Patente: 3,5 UTM.

Esta patente sólo podrá otorgarse, con carácter de accesoria, a los


establecimientos que cuenten con alguna de las patentes establecidas en las
letras C), E) y Ñ) de este artículo. Esta patente se concederá en la forma que
determina el artículo 5º, previo cumplimiento de los requisitos de zonificación
y distanciamiento establecidos en el artículo 8º, en las normas sobre emisión
de ruidos y en las ordenanzas municipales respectivas.1386

Para los efectos de esta ley se entenderá por venta o expendio al por mayor, el
realizado en cantidades no inferiores a 200 litros, si se trata de venta a granel, o
de 48 botellas, cajas, latas u otras unidades de consumo si la venta es de bebidas
envasadas.

Para la determinación del equivalente en pesos de las patentes establecidas en


esta ley, se estará al valor de la unidad tributaria mensual a la fecha de su pago
efectivo y no se considerará el sistema de reajustabilidad establecido en el artículo
59 del decreto ley Nº 3.063 del año 1979.

Artículo 4º. No podrá concederse autorización para la venta de bebidas


alcohólicas a las siguientes personas:

656
1. Los miembros del Congreso Nacional, Intendentes, Gobernadores, alcaldes y
miembros de los Tribunales de Justicia;

2. Los empleados o funcionarios fiscales o municipales;

3. Los que hayan sido condenados por crímenes o simples delitos;

4. Los dueños o administradores de negocios que hubieren sido clausurados


definitivamente;

5. Los consejeros regionales y los concejales, y

6. Los menores de dieciocho años.

A los clubes, centros o círculos sociales con personalidad jurídica sólo podrá
otorgársele patente para el expendio de bebidas alcohólicas, con informe anual
favorable de la respectiva Prefectura de Carabineros.

Artículo 5º. Las patentes se concederán en la forma que determina esta ley, sin
perjuicio de la aplicación de las normas de la Ley de Rentas Municipales y de la
ley Nº 18.695, en lo que fueren pertinentes.1387-1388

El valor de las patentes deberá ser pagado por semestres anticipados, en los
meses de enero y julio de cada año.

Los establecimientos de expendio de bebidas alcohólicas no podrán funcionar


sin que hayan pagado previamente la patente que corresponda, ni podrán
continuar funcionando sin tenerla al día, salvo que este hecho no fuere imputable
al deudor y lo probare documentalmente, circunstancias que corresponderá
apreciar al alcalde.

El que contravenga esta disposición sufrirá una multa de diez unidades


tributarias mensuales, que se aumentarán a veinte, si persistiere. Si, aplicada la
segunda multa, el infractor no pagare la patente que lo habilita para expender
bebidas alcohólicas, será sancionado con la clausura definitiva del establecimiento
y con la caducidad de la patente.

Artículo 6º. Las municipalidades podrán otorgar patentes para el expendio de


bebidas alcohólicas tanto en la parte urbana como en la parte rural de la comuna o
la agrupación de comunas respectiva.

Artículo 7º. En cada comuna, las patentes indicadas en las letras A, E, F y H del
artículo 3º no podrán exceder, en ningún caso, la proporción de un establecimiento
por cada 600 habitantes.

657
El número de patentes limitadas en cada comuna, distribuidas dentro de las
diversas categorías señaladas en el inciso anterior, será fijado cada tres años por
el intendente regional, previo informe del alcalde, con acuerdo del concejo,
tomando como base el número de habitantes que señale el Instituto Nacional de
Estadísticas. Si, requerido por el intendente regional, el alcalde no informara
dentro del plazo de treinta días, contado desde la recepción del respectivo
requerimiento, se procederá sin su informe.

Con el objeto de dar cumplimiento a los incisos precedentes, y, en su caso, de


reducir el número de patentes a la nueva cantidad que se fijare de acuerdo a esas
disposiciones si fuere menor a la existente, las municipalidades no renovarán las
patentes otorgadas a los establecimientos respectivos cuando sean
definitivamente clausurados por infracción a esta ley o a disposiciones
municipales, ni aplicarán el procedimiento de remate que se regula en los incisos
siguientes, de modo tal que las patentes limitadas caduquen cuando no sean
pagadas dentro de los plazos legales hasta que se alcance el número de ellas que
se hubiere previsto.

Las patentes limitadas que no hubieren sido pagadas en su oportunidad legal se


rematarán en pública subasta al mejor postor, a beneficio de la municipalidad
respectiva, y serán adjudicadas por un valor que no podrá ser inferior al mínimo de
su clasificación, más los derechos de inspección y reajuste que correspondan.

Los remates se efectuarán quince días después de haberse levantado el acta


correspondiente y previa publicidad, en tres oportunidades, en el medio de
comunicación local que tenga mayor difusión.

Los postores deberán cancelar, además del precio de la subasta, el semestre


vencido de la patente, más los intereses penales que se hubieren devengado.

Artículo 8º. La municipalidad determinará, en su respectivo plano regulador, o a


través de ordenanza municipal, las zonas de su territorio en las que podrán
instalarse establecimientos clasificados en las letras D), E) y O) del artículo 3º y
locales que expendan bebidas alcohólicas para ser consumidas fuera del
respectivo local.

Sin perjuicio de ello, no concederá patentes, para que funcionen en conjuntos


habitacionales, a aquellos establecimientos de expendio de bebidas alcohólicas
que determine mediante ordenanza municipal.

Para los efectos previstos en los incisos anteriores, la municipalidad solicitará a


Carabineros de Chile informe escrito, el que deberá ser evacuado dentro del plazo
de treinta días, contados desde la fecha en que se reciba la respectiva solicitud. Si
Carabineros de Chile no emitiere el informe dentro del plazo señalado, se
procederá sin este trámite.

658
Tampoco se concederá patentes para el funcionamiento de alguno de los
establecimientos indicados en el inciso primero, que estén ubicados a menos de
cien metros de establecimientos de educación, de salud o penitenciarios, de
recintos militares o policiales, de terminales y garitas de la movilización colectiva.
La municipalidad podrá excluir de esta prohibición a los hoteles o restaurantes de
turismo.

La distancia se medirá entre los extremos más próximos de los respectivos


establecimientos, tomando la línea de acceso principal más corta, por aceras,
calles y espacios de uso público.

Artículo 9º. En la patente deberá anotarse el nombre del dueño, número de su


cédula de identidad con indicación del lugar de su otorgamiento y la dirección del
negocio.

Iguales anotaciones se harán respecto del adquirente, en caso de transferencia


de la patente.

Las patentes sólo pueden transferirse previa inscripción en la oficina municipal


que corresponda, y a personas que no estén comprendidas en las prohibiciones
del artículo 4º.

Las patentes de establecimientos clausurados definitivamente son


intransferibles.

Artículo 10. Las Municipalidades podrán otorgar a un mismo establecimiento


dos o más de las diversas patentes para el expendio de bebidas alcohólicas. El
concesionario sólo quedará autorizado para hacer funcionar durante los días y
horas de clausura el negocio o los negocios no afectos a esta medida.

Artículo 11. Estarán exentas del pago de patentes las bodegas de productores,
ubicadas en predios rurales, que tengan por objeto el almacenamiento de vinos y
su venta para ser consumidos fuera del local y de sus dependencias.

Las ventas que se efectúen en estas bodegas sólo podrán hacerse al por mayor.

Artículo 12. En el exterior de todo establecimiento de expendio de bebidas


alcohólicas se escribirá con letras perfectamente visibles la frase: "Expendio de
bebidas alcohólicas", la clasificación del negocio y la clase de patente que paga.

La patente deberá estar fijada en el interior en lugar visible al público.

Artículo 13. Los negocios con expendio de cerveza podrán expender también
sidras de frutas, siempre que el grado alcohólico de éstas no sea superior al de la
cerveza.

659
Artículo 14. Todos los establecimientos de expendio de bebidas alcohólicas, a
excepción de hoteles y casas de pensión, deben estar absolutamente
independientes de la casa habitación del comerciante o de cualquiera otra
persona.

Artículo 15. No podrán funcionar negocios de expendio de bebidas alcohólicas


conjuntamente o colindantes con casas de prenda o establecimientos de
compraventa de frutos del país.

Artículo 16. Ningún negocio de expendio de bebidas alcohólicas podrá


establecerse en los conventillos, cités y demás edificios análogos de habitantes y
tampoco a una distancia menor de veinte metros de los deslindes de ellos, salvo
en los locales comerciales que existan en esos grupos habitacionales.

Se concede acción pública para denunciar las infracciones contempladas en


este artículo.

Artículo 17. Los hoteles y anexos de hoteles, los hoteles de turismo, los
supermercados, grandes tiendas, almacenes y establecimientos afines que
expendan bebidas alcohólicas para ser consumidas fuera del local, deberán aislar
el área de expendio de estos productos para dar cumplimiento al horario
respectivo, pudiendo continuar con el funcionamiento del resto del local, si así lo
desean.

La suspensión de la autorización, la clausura temporal o definitiva u otras


medidas que pudiesen disponerse como consecuencia de la aplicación de las
disposiciones de esta ley, afectarán exclusivamente al expendio de bebidas
alcohólicas.

Los depósitos de bebidas alcohólicas no necesitarán aislar el área de expendio


de estos productos para vender cigarrillos, confites, productos salados u otros
artículos envasados de consumo rápido.

Artículo 18. Las bebidas alcohólicas expendidas por los depósitos de bebidas
no podrán ser consumidas en lugares anexos a ellos o ubicados a una distancia
menor de cien metros y de los cuales sea propietario, arrendatario o administrador
quien tenga alguna de esas calidades respecto del establecimiento de expendio.

Artículo 19. Se prohíbe la venta de bebidas alcohólicas, en cualquier tipo de


envase, en los campos y recintos destinados a espectáculos deportivos, salvo que
se efectúen en recintos delimitados que tengan patente de restaurante o círculo o
club social con personalidad jurídica; en las vías, plazas y paseos públicos; en los
teatros, cines, circos y demás centros y lugares de espectáculos o diversiones
públicas que no paguen patente de cabaré; como también en las estaciones
ferroviarias, en los trenes y demás vehículos de transporte, salvo que se haga en
forma localizada.1389

660
No se entenderá prohibida por este artículo la entrega o reparto de bebidas
alcohólicas a los establecimientos de expendio en los caminos públicos o
vecinales.

En los días de Fiestas Patrias, las vísperas de Navidad y Año Nuevo, cuando se
realicen actividades de promoción turística, y en otras oportunidades,
especialmente cuando se persigan fines de beneficencia, las municipalidades
podrán otorgar una autorización especial transitoria, por tres días como máximo,
para que, en los lugares de uso público u otros que determinen, se establezcan
fondas o locales donde podrán expenderse y consumirse bebidas alcohólicas. La
Municipalidad correspondiente podrá cobrar a los beneficiarios de estos permisos
el derecho que estime conveniente.

En los espectáculos de fútbol profesional que el Intendente califique de alto


riesgo para la seguridad pública, decretará la prohibición de expendio de bebidas
alcohólicas en los centros o recintos donde se lleven a efecto y en un perímetro
máximo de cinco cuadras, medida que regirá desde tres horas antes del inicio del
evento hasta tres horas después de su finalización.

Los establecimientos afectados serán notificados de esta resolución por


inspectores municipales o por Carabineros de Chile con veinticuatro horas de
anticipación a la entrada en vigencia de la misma.

La contravención a las disposiciones precedentes será castigada con las


sanciones establecidas en el artículo 43.

Artículo 20. La municipalidad respectiva deberá suspender la autorización de


expendio de bebidas alcohólicas a los establecimientos que se encuentren en los
casos siguientes:

1. Si la patente hubiere sido concedida por error, o transferida a cualquier título,


a alguna de las personas señaladas en el artículo 4º;

2. Si el local no reuniese las condiciones de salubridad, higiene y seguridad


prescritas en los reglamentos respectivos, y

3. Si la patente no fuera pagada en la oportunidad debida.

Artículo 21. Los establecimientos de expendio de bebidas alcohólicas deberán


funcionar con arreglo a los siguientes horarios:

Los establecimientos que expendan bebidas alcohólicas que deban ser


consumidas fuera del local de venta o de sus dependencias, sólo podrán funcionar
entre las 9.00 y las 1.00 horas del día siguiente. La hora de cierre se ampliará en
dos horas más la madrugada de los días sábado y feriados. Se exceptúan las

661
bodegas elaboradoras o distribuidoras de vinos, licores o cerveza que expendan al
por mayor, que sólo podrán funcionar entre las 10.00 y las 22.00 horas.

Los establecimientos que expendan bebidas alcohólicas para ser consumidas en


el mismo local o en sus dependencias, sólo podrán funcionar entre las 10.00 y las
4.00 horas del día siguiente. Se exceptúan los salones de baile o discotecas, que
sólo podrán funcionar entre las 19.00 y las 4.00 horas del día siguiente. La hora de
cierre se ampliará en una hora más la madrugada de los días sábado y feriados.

La restricción horaria no regirá el 1º de enero y los días de Fiestas Patrias.

Los alcaldes, con acuerdo fundado del concejo municipal, podrán disponer en la
ordenanza respectiva horarios diferenciados de acuerdo a las características y
necesidades de las distintas zonas de la comuna o agrupación de comunas,
dentro de los márgenes establecidos en los incisos precedentes.

Artículo 22. El Presidente de la República, cuando sea previsible que el


expendio de bebidas alcohólicas en determinada localidad o comuna pudiere
contribuir a alteraciones graves del orden público, podrá restringirlo fundadamente
hasta que desaparezcan los motivos que provocaren esa decisión, la que en todo
caso no podrá tener una duración superior a treinta días.

Las personas que introduzcan o expendan bebidas alcohólicas en una zona


declarada seca incurrirán en contravención, que será castigada con las sanciones
que el artículo 43 contempla para el expendio clandestino, sin perjuicio de que el
tribunal ordene la clausura inmediata del establecimiento que tuvieren a su cargo
hasta por el término del período fijado por el Presidente de la República.

Artículo 23. En las localidades declaradas zonas secas por el Presidente de la


República, de acuerdo con lo dispuesto por el artículo anterior, no podrá
expenderse cerveza.

Artículo 24. Las bodegas clasificadas en la letra J) del artículo 3º no podrán


repartir bebidas embriagantes en los días y horas en que se prohíbe su expendio,
salvo que se trate de movilizar dichos productos para embarques o
desembarques.

TÍTULO II
DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y REHABILITACIÓN1390

Artículo 25. Se prohíbe el consumo de bebidas alcohólicas en calles, caminos,


plazas, paseos y demás lugares de uso público. La contravención a esta
prohibición será sancionada con alguna de las siguientes medidas:

1º. Multa de hasta una unidad tributaria mensual.

662
2º. Amonestación, cuando aparecieren antecedentes favorables para el infractor.

El infractor podrá allanarse a la infracción y consignar de inmediato el 25% del


monto máximo de la multa ante el oficial de guardia de la unidad policial, o el
suboficial en su caso, quien deberá integrar las sumas pagadas dentro de tercero
día en la Tesorería municipal o en la entidad recaudadora con la que haya
celebrado convenio la Municipalidad.

En caso de que el infractor no consigne, será citado para que comparezca ante
el juez de policía local competente.

Se entenderá también que la persona acepta la infracción y la imposición de la


multa, poniéndose término a la causa, por el solo hecho de que pague el 50% del
monto máximo de ésta, dentro de quinto día de citado al tribunal, para lo cual
presentará la copia de la citación, en la que se consignará la infracción cursada.
La Tesorería municipal o la entidad recaudadora harán llegar al tribunal el
comprobante de pago a la brevedad.

El oficial de guardia, o el suboficial en su caso, dará cuenta en el más breve


plazo al juzgado de policía local de las multas pagadas, del dinero recaudado y las
citaciones efectuadas, dejando constancia del hecho de ser la primera, segunda o
tercera oportunidad en que las personas fueron sorprendidas incurriendo en esta
contravención.

En todo caso, cumpliéndose los requisitos previstos en el artículo 20 bis de la


ley Nº 18.287, el juez podrá conmutar la multa impuesta por la realización de
trabajos en beneficio de la comunidad ofrecidos por la Municipalidad respectiva u
otro organismo público. Sin perjuicio de lo anterior, dichos trabajos podrán
realizarse también en una persona jurídica, de beneficencia, de derecho privado,
que los contemplare.

Las disposiciones precedentes se entenderán sin perjuicio de la responsabilidad


que procediere por los delitos o faltas cometidas por el infractor.

Artículo 26. Lo dispuesto en el artículo precedente también tendrá lugar


respecto de quienes fueren sorprendidos en la vía pública o en lugares de libre
acceso al público en manifiesto estado de ebriedad.

En este caso, si una persona hubiere incurrido en dicha conducta más de tres
veces en un mismo año, Carabineros denunciará el hecho al juez de policía local
correspondiente. Éste podrá imponer, en una audiencia que se citará al efecto,
alguna de las siguientes medidas:

1º. Seguir alguno de los programas a que se refiere el artículo 33 o un


tratamiento médico, sicológico o de alguna otra naturaleza, destinado a la
rehabilitación, y

663
2º. Internarse en un establecimiento hospitalario o comunidad terapéutica que
cuente con programas para el tratamiento del alcoholismo, de conformidad a
lo dispuesto en los artículos 33 a 38.

Para resolver, el juez de policía local podrá requerir los informes y diligencias
que estime convenientes, a efectos de determinar el diagnóstico de habitualidad
de ingesta alcohólica.

En su resolución, el juez precisará la duración de la medida, que no podrá


exceder de noventa días, renovable, por una vez, por un período similar.

Las resoluciones que apliquen estas medidas serán apelables de conformidad


con lo dispuesto en el artículo 32 de la ley Nº 18.287.

Artículo 27. En los casos a que se refieren los dos artículos precedentes, el
infractor será conducido por Carabineros a un cuartel policial para dar
cumplimiento a los trámites que se indican en dichos artículos, y para proteger su
salud e integridad en conformidad a los incisos que siguen.

Si no tuviere control sobre sus actos, podrá ser mantenido en esas


dependencias hasta que lo recupere, con un plazo máximo de seis horas, o, si
estuviere en riesgo su salud, será conducido a un Servicio de Salud.

La policía adoptará las medidas necesarias para informar a la familia del


infractor o a las personas que él indique acerca del lugar en el que se encuentra, o
bien le otorgará las facilidades para que se comunique telefónicamente con alguna
de ellas.

En cualquier caso, la policía podrá hacer entrega del afectado a aquella persona
que lo solicitare para conducirlo a su domicilio, bajo su responsabilidad, antes de
que venza el plazo señalado, y sin perjuicio del ulterior proceso infraccional.

Artículo 28. Si un menor de dieciocho años de edad fuere sorprendido


realizando alguna de las conductas prohibidas en los artículos 25, inciso primero, y
26, inciso primero, como medida de protección será conducido por Carabineros al
cuartel policial o a su domicilio, con la finalidad de devolverlo a sus padres o a la
persona encargada de su cuidado, siempre que ésta fuere mayor de edad.

Si el menor fuere conducido al cuartel policial, Carabineros adoptará las


medidas necesarias para informar a su familia o a las personas que él indique
acerca del lugar en el que se encuentra, o bien le otorgará las facilidades para que
se comunique telefónicamente con alguna de ellas.

Al devolver al menor a sus padres o a la persona encargada de su cuidado,


Carabineros los apercibirá por escrito que, si el menor incurriere en las
contravenciones a que se refiere este artículo más de tres veces en un mismo

664
año, se harán llegar sus antecedentes al Servicio Nacional de Menores. Asimismo,
consignará en ese documento las ocasiones precedentes en que aquél hubiere
realizado tales conductas. La persona que reciba al menor, previa
individualización, firmará la constancia respectiva.

Carabineros, en la oportunidad que corresponda, dará cumplimiento al


apercibimiento señalado en el inciso precedente.

Artículo 29. Prohíbese el ingreso de menores de dieciocho años a los cabarés,


cantinas, bares y tabernas, y el ingreso de menores de dieciséis años a
discotecas, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 42.

El administrador o dueño de esos establecimientos, así como quien atienda en


ellos, estará obligado a exigir la cédula de identidad u otro documento de
identificación expedido por la autoridad pública a todas las personas que deseen
ingresar y tengan, aparentemente, menos de dieciocho o, en su caso, dieciséis
años de edad.

La infracción de esta prohibición será castigada con multa de tres a diez


unidades tributarias mensuales. La multa podrá imponerse doblada a los
administradores o dueños de los establecimientos referidos, en caso de que el
ingreso de menores haya sido autorizado o inducido por éstos.

La segunda vez que se incurra en esta contravención se aplicará el doble de la


multa y la clausura temporal del establecimiento, por un período no superior a tres
meses. La tercera vez se castigará con el triple de la multa y la clausura definitiva,
pudiendo imponerse, además, la cancelación de la patente de alcoholes
respectiva.

Artículo 30. El marido, mujer, padre, hijo, guardador o empleador de una


persona habituada a beber con exceso bebidas alcohólicas, podrá hacer notificar
judicialmente a los expendedores de estas bebidas para que no las suministre a
dicho individuo por un término que no podrá exceder de tres meses para cada
notificación.

La persona que da el aviso tendrá derecho a cobrar al notificado, en caso de


infracción, los daños y perjuicios que haya sufrido en su persona, propiedad o
medios de subsistencia, por causa de la embriaguez.

Artículo 31. La misma notificación a que se refiere el artículo que precede podrá
hacerla el juez de policía local en la audiencia señalada en el artículo 26, a
solicitud de cualquier interesado, respecto de las personas que se encuentren en
la situación a que se refiere el inciso segundo de esa disposición. En caso de
infracción, el notificado responderá aun por los daños y perjuicios ocasionados a
terceros, a causa de la embriaguez.

665
Artículo 32. La madre de los hijos menores de quien se encuentre en la
situación a que se refiere el inciso segundo del artículo 26, o la persona que los
tuviera a su cargo, podrán solicitar al juez, en la audiencia prevista en ese inciso,
que ordene que se les entregue hasta el cincuenta por ciento de las
remuneraciones de aquél a título de alimentos provisorios, si concurrieren los
requisitos legales.

Si el juez acogiere la solicitud, dispondrá la retención y entrega de las


correspondientes remuneraciones a sus beneficiarios en la misma resolución en
que se pronuncie sobre la medida de protección aplicable en virtud del aludido
artículo; fijará el plazo por el cual se extenderá la retención y entrega de
remuneraciones, que podrá extenderse hasta por un año, y ordenará que, una vez
ejecutoriado el fallo, copia de él y de sus antecedentes se envíen al respectivo
juez de letras de menores.

Lo previsto en este artículo se aplicará sin perjuicio de lo que resuelva el juez de


letras de menores competente al conocer la solicitud a que se refiere el artículo
26, Nº 3), de la ley Nº 16.618.1391

Artículo 33. En todos los Servicios de Salud del país habrá un programa de
tratamiento y rehabilitación para personas que presentan un consumo perjudicial
de alcohol y dependencia del mismo, los que incluirán atención ambulatoria en
todos los establecimientos de salud de nivel primario, sean dependientes de los
municipios o de los Servicios de Salud y atención especializada ambulatoria o en
régimen de internación.

En estos programas podrán participar complementaria y coordinadamente,


Municipalidades, iglesias, instituciones públicas y personas jurídicas de derecho
privado, las que también podrán ejecutarlos, todo ello, bajo las normas,
fiscalización y certificación del Ministerio de Salud.

En los programas de tratamiento y rehabilitación para bebedores problemas y


alcohólicos, deberán establecerse actividades especiales para los menores de
dieciocho años.

El reglamento, expedido por intermedio del Ministerio de Salud, determinará las


acciones de reeducación preventiva, tratamiento médico o rehabilitación
psicosocial, que serán aplicables en cada caso, así como los procedimientos,
plazos y entidades responsables de llevarlas a cabo y su adecuada y oportuna
comunicación al juez que ordenó la medida.

Artículo 34. Deberán asistir a dichos programas las personas a que se refiere el
artículo 26 y los reincidentes en la conducción de vehículos bajo los efectos del
alcohol o en estado de ebriedad.

666
Lo anterior, salvo que el juez, en su sentencia, resuelva imponerles la medida de
seguir otro tratamiento médico, sicológico o de otra naturaleza, destinado a la
rehabilitación.

En todo caso, se aplicará lo dispuesto en los incisos tercero, cuarto y quinto del
referido artículo 26.

Artículo 35. En las mismas condiciones, el juez de policía local también podrá
ordenar la asistencia a esos programas de tratamiento y rehabilitación del cónyuge
o del padre o la madre de familia que habitualmente se encontrare bajo la
influencia del alcohol, de modo que no le sea posible administrar correctamente
sus negocios o sustentar a su cónyuge e hijos.

Esta medida se dispondrá a petición de cualquiera de los miembros mayores de


su familia, oyendo personalmente al interesado y a sus parientes.

Artículo 36. El juez podrá ordenar la medida de internación no voluntaria, en


una unidad de hospitalización del Servicio de Salud correspondiente o en otro
establecimiento hospitalario o comunidad terapéutica que proporcione tratamiento
para bebedores problemas y alcohólicos, respecto de las personas aludidas en los
artículos 34 y 35, en los términos descritos en esas disposiciones y en los incisos
tercero, cuarto y quinto del artículo 26.

Artículo 37. Antes de terminar el período de atención establecido, el Director del


Servicio de Salud o su delegado enviará al juez y a la familia del paciente un
informe sobre el resultado del tratamiento o internación. En ese informe podrá
proponer el término anticipado de la medida o su prórroga, por razones fundadas.
En este último caso, el juez podrá extenderla hasta completar ciento ochenta días.

Artículo 38. A petición de cualquiera de los miembros de la familia del paciente,


podrá nombrársele un curador por el tiempo que dure la hospitalización. Los
demás tendrán por curador al director del hospital.

Artículo 39. En todos los establecimientos educacionales, sean de enseñanza


parvularia, básica o media, se estimulará la formación de hábitos de vida
saludable y el desarrollo de factores protectores contra el abuso del alcohol. Se
incluirán temas relativos a cultura gastronómica y a actividades sociales que
consideren un consumo adecuado de bebidas alcohólicas, a fin de prevenir
positivamente el alcoholismo.

Con el objeto de contribuir a la finalidad prevista en el inciso precedente, el


Ministerio de Educación proporcionará material didáctico a los establecimientos
educacionales de menores recursos y capacitará docentes en la prevención del
alcoholismo.

667
Se prohíbe la venta, suministro o consumo de toda clase de bebidas alcohólicas
en los establecimientos educacionales.

No obstante lo dispuesto en el inciso anterior, la dirección del respectivo


establecimiento, a solicitud del centro general de padres y apoderados o con la
aprobación de éste, podrá autorizar que se proporcionen y consuman bebidas
alcohólicas durante Fiestas Patrias o actividades de beneficencia que se realicen
hasta por tres veces en cada año calendario, de lo cual se dará aviso previo a
Carabineros y a la respectiva Municipalidad. Esta autorización no se concederá
durante el año escolar a establecimientos que cuenten con internado. La dirección
del establecimiento velará por el correcto uso de la autorización concedida y
porque la realización de la actividad no afecte de manera alguna el normal
desarrollo de las actividades educacionales.

La contravención a lo dispuesto en los incisos tercero y cuarto precedentes será


castigada con las sanciones previstas en el artículo 43.

Una comisión interministerial, compuesta por representantes de los Ministerios


de Educación, de Salud y de Trabajo y Previsión Social, estará encargada de
implementar y fomentar programas de prevención del abuso de bebidas
alcohólicas para ser impartidos en establecimientos educacionales, empresas,
servicios públicos y municipalidades, y de arbitrar las medidas y efectuar los
estudios necesarios para evaluar sus resultados.

Artículo 40. Todo establecimiento en que se expendan bebidas alcohólicas


deberá exhibir, en lugar destacado y claramente visible al público, un cartel en
el cual se indiquen de manera didáctica las prohibiciones a que se refieren los
artículos 2º, 25, 26, 29, 41 y 42 de esta ley y el artículo 115 A de la Ley de
Tránsito, en ambos casos junto con las medidas y sanciones que les son
aplicables.

La infracción a lo dispuesto en el inciso precedente se sancionará con multa de


una a tres unidades tributarias mensuales.

En igual sanción incurrirá toda persona que deliberadamente arranque o


destruya dichos ejemplares.

El texto y formato del cartel serán determinados por el Ministerio de Justicia. Los
carteles serán vendidos por las respectivas Municipalidades al precio que se
señale en el reglamento y las sumas que por este concepto se recauden,
constituirán rentas municipales.1392-1393

668
TÍTULO III
DE LAS SANCIONES Y PROCEDIMIENTOS

Artículo 41. Quienes, en la atención de los establecimientos que expendan


bebidas alcohólicas para ser consumidas en el interior del local, las vendan,
obsequien o suministren a funcionarios fiscalizadores, a sabiendas de que están
en servicio, serán sancionados con una multa de tres a diez unidades tributarias
mensuales.

Dicha cantidad podrá imponerse doblada a los administradores o dueños de los


establecimientos referidos, en caso de que el suministro, en las condiciones
mencionadas en el inciso precedente, hayan sido inducidos por éstos.

En las mismas sanciones incurrirá el que suministre bebidas alcohólicas, o


induzca a suministrarlas, a personas en manifiesto estado de embriaguez.

Artículo 42. El que vendiere, obsequiare o suministrare bebidas alcohólicas, a


cualquier título, a un menor de dieciocho años, en alguno de los establecimientos
señalados en el artículo 3º, será sancionado con prisión en su grado medio y
multa de tres a diez unidades tributarias mensuales.

No obstante, se permitirá la venta, el obsequio o el suministro de bebidas


alcohólicas a menores cuando éstos concurran a almorzar o a comer,
acompañados de sus padres, a los recintos destinados a comedores.

Si fuere el administrador o dueño del establecimiento quien ejecutare la


conducta descrita en el inciso primero, la pena será prisión en su grado máximo,
multa de diez a veinte unidades tributarias mensuales y clausura temporal del
establecimiento, por un período no superior a tres meses. Iguales penas se le
aplicarán si indujere a menores de edad al consumo de bebidas alcohólicas, sea
directamente o por medio de publicidad.

La pena se elevará en un grado, o se aplicará en su mitad superior, según


corresponda, si, además, la conducta se hubiere ejecutado con vulneración de la
prohibición establecida en el artículo 29.

La segunda vez que se cometa alguno de los hechos delictivos señalados en


este artículo, se aplicará la pena privativa de libertad que corresponda de acuerdo
a los incisos precedentes, elevada en un grado; el doble de la multa, calculada de
la misma forma, y la clausura temporal del establecimiento hasta por tres meses,
si no se hubiere aplicado en la primera ocasión, o la clausura definitiva, si se
hubiere aplicado la clausura temporal. Podrá imponerse, además, la cancelación
de la patente de alcoholes respectiva.

Artículo 43. Prohíbese la existencia de bebidas alcohólicas en cualquier local o


negocio no autorizado para expenderlas, siempre que las circunstancias

669
demuestren que dicha existencia tiene por objeto el expendio clandestino de ellas.
La circunstancia de sorprender vasos, medidas u otros utensilios comúnmente
destinados al expendio, como asimismo, la constatación de que las bebidas se
encuentren ocultas, será apreciada por el juez como un antecedente calificado
para formar su convicción sobre la responsabilidad de el o de los imputados.

La contravención a lo dispuesto precedentemente será sancionada con multa de


cinco a veinte unidades tributarias mensuales y con el comiso de las bebidas y
utensilios.

La segunda vez que se incurra en esta conducta la sanción será una multa de
igual monto, comiso de las bebidas y utensilios y clausura del establecimiento
cuando corresponda. La tercera transgresión se castigará, además, con prisión
inconmutable de veintiuno a sesenta días.

La incautación de las bebidas y utensilios se efectuará por Carabineros en el


momento de sorprenderse la infracción, debiendo remitirlos a la Dirección General
del Crédito Prendario o a la municipalidad respectiva, según corresponda.1394

Artículo 44. Las personas naturales que expendan bebidas alcohólicas, aun
ocasionalmente y los representantes de las personas jurídicas, en cuyos negocios
se haga igual clase de expendio, sin haber pagado la respectiva patente de
alcoholes, serán castigados con las sanciones indicadas en el artículo anterior.

No será necesario probar el hecho del pago para demostrar el expendio de las
bebidas, siendo suficiente para acreditarlo cualquier otra circunstancia que indique
que ha habido una venta clandestina.

La circunstancia de permitir el consumo de bebidas alcohólicas en los negocios


no autorizados para venderlas, debidamente acreditada, será apreciada por el juez
como un antecedente calificado para formar su convicción sobre la
responsabilidad y comisión de esta contravención.

La venta de bebidas alcohólicas a cualquier establecimiento no autorizado para


venderlas será sancionada con multa de quince a veinte unidades tributarias
mensuales. Con la misma pena se sancionará a los distribuidores, si conocieren o
no pudieren menos que conocer el destino de la mercadería. El vehículo y
cualquier otro medio utilizado para cometer esta infracción será retenido por
Carabineros y devuelto una vez que se deposite en la unidad policial respectiva el
valor equivalente al mínimo de la multa y sus recargos.

Con el objeto de facilitar la fiscalización de la presente ley, los fabricantes de


bebidas analcohólicas o de fantasía deberán expender sus productos en envases
transparentes, que cumplan con las características que señale el reglamento. Igual
obligación regirá para los fabricantes de cervezas en cualquiera de sus tipos. El
incumplimiento de esta norma será sancionado con una multa de diez a veinte
unidades tributarias mensuales.
670
Artículo 45. No obstante lo dispuesto en los dos artículos precedentes, en los
casos en que no hubiere podido llevarse a efecto la clausura por ser el
establecimiento denunciado la casa habitación del condenado, o cuando la
clausura causare grave daño a la familia del infractor por esta misma
circunstancia, el juez que ha impuesto la sanción, de oficio o a petición de
cualquier interesado, podrá sustituirla, solamente en la parte referente a la
clausura, por prisión inconmutable de uno a sesenta días. La resolución que así lo
ordene deberá indicar los fundamentos en que se apoya.

Artículo 46. El alcalde que otorgare patentes en contravención a las


disposiciones de la presente ley será sancionado con una multa, a beneficio
municipal, de diez a veinte unidades tributarias mensuales. Igual sanción se
aplicará a los funcionarios municipales que emitan informes maliciosamente
falsos, y que sirvan de base para el otorgamiento de patentes, o que no las
eliminen en los casos previstos por la ley.

Artículo 47. Las contravenciones a los artículos 12, 13 y 15 de esta ley serán
sancionadas con multa de una a dos unidades tributarias mensuales.

Las contravenciones a los artículos 10, 11, 17, 18 y 24 se castigarán con multa
de tres a diez unidades tributarias mensuales.

La contravención al artículo 21 será sancionada con multa de cuatro a doce


unidades tributarias mensuales.

Los que vuelvan a incurrir en dichas contravenciones serán sancionados con el


doble de la multa aplicada a la primera infracción. La tercera transgresión se
sancionará con la clausura temporal del establecimiento por un período no
superior a tres meses. La cuarta transgresión se sancionará con la clausura
definitiva, pudiendo imponerse además la cancelación de la patente de alcoholes
respectiva.

Para aplicar lo dispuesto en el inciso precedente, así como determinar la


segunda, tercera o cuarta transgresión a los artículos 2º, 29 y 43, se considerarán
las infracciones cometidas en los últimos doce meses anteriores a la que dio lugar
al procedimiento, aun cuando respecto de ellas el juez de policía local haya hecho
uso de las facultades que le confieren los artículos 19 y 20 de la ley Nº 18.287.

Toda contravención al Título I de la presente ley, que no tenga señalada una


sanción especial, se castigará con una multa de 2 a 10 UTM, cuya causa deberá
ser señalada en la resolución correspondiente.1395

Artículo 48. Los establecimientos clausurados definitivamente sólo podrán


reabrirse para el expendio de bebidas alcohólicas por distinto dueño y con otra
patente.

671
Igual regla se aplicará a los negocios clausurados temporalmente, para
reabrirlos antes de terminarse el plazo señalado a la clausura.

El propietario del inmueble podrá solicitar el alzamiento de la clausura, cuando


acredite que lo destinará a otros usos.

En todo caso, para el alzamiento se requerirá orden judicial.

La violación de la clausura temporal será castigada con la clausura definitiva del


establecimiento, y la violación de ésta con prisión en su grado medio a máximo
inconmutable. En ambos casos caerán en comiso las bebidas.

Artículo 49. No obstante lo dispuesto en los artículos anteriores, el juez, en


cualquier caso conociendo de un proceso, a petición escrita y fundada del alcalde
o del concejo municipal, podrá clausurar definitivamente un negocio cuando éste
constituya un peligro para la tranquilidad o moral públicas, sin que sea menester
que se cumpla con el número de transgresiones necesarias para producir la
clausura.

La solicitud se tramitará en cuaderno separado. La resolución del juez será


fundada y apelable en el solo efecto devolutivo.

Artículo 50. Sin perjuicio de las clausuras impuestas por la autoridad judicial, los
Intendentes y Gobernadores podrán clausurar los establecimientos de expendio
de bebidas alcohólicas, donde se hubieren cometido hechos delictuosos graves, o
que constituyan un peligro, para la tranquilidad o moral públicas.

El afectado podrá, dentro de diez días, reclamar de la clausura ante el juez de


policía local correspondiente, quien citará a comparendo de contestación y prueba
para dentro de quinto día.

El juez deberá resolver en única instancia, manteniendo la clausura u ordenando


alzarla, en fallo que deberá ser fundado.

Artículo 51. De las sanciones que se apliquen por infracción a las disposiciones
de esta ley, serán solidariamente responsables los dueños, empresarios o
regentes de los establecimientos de expendio de bebidas alcohólicas.

Artículo 52. La conservación de las bebidas alcohólicas y bienes incautados de


conformidad a la presente ley, estará a cargo de la Dirección General del Crédito
Prendario. Sin embargo, en aquellas localidades que no cuenten con oficinas de
esa Dirección, dicha conservación corresponderá a la municipalidad respectiva.
Para tal efecto, uno o más municipios, deberán mantener un local cerrado y
aislado.1396

672
Las especies incautadas serán remitidas directamente por la unidad policial
respectiva a la Dirección o a la municipalidad pertinente, según corresponda, y
serán vendidas al martillo, por la Dirección o el juzgado de policía local
correspondiente.

El juez podrá autorizar el remate de las especies no decomisadas, que no sean


reclamadas por sus dueños o legítimos tenedores dentro del plazo de sesenta
días, contado desde la fecha de la incautación.

Sólo podrán concurrir como postores, a los remates que deban realizarse, los
comerciantes de alcoholes que tengan su patente al día.

El producto de la venta, una vez deducidos los gastos y comisiones del remate,
será depositado en arcas fiscales, si el remate hubiere sido realizado por orden de
la Dirección General del Crédito Prendario. De todo lo obrado por la Dirección
deberá informarse al juzgado pertinente.

Tratándose de remates realizados por el juez de policía local, así como de las
especies a que se refiere el inciso tercero, el producto de la venta quedará a favor
de las arcas de la respectiva municipalidad. En el evento que la sentencia no
condene a la pena de comiso, este valor será restituido a quien corresponda.

Artículo 53. Con excepción de las conductas delictivas descritas y sancionadas


en los artículos 42 y 46, las infracciones a la presente ley se reputan
contravenciones para todos los efectos legales y, en ese carácter, quedan sujetas
a la competencia y al procedimiento aplicables a los juzgados de policía local. 1397

Artículo 54. Para el juzgamiento de las faltas y simples delitos previstos en esta
ley se aplicarán los procedimientos establecidos en el Código Procesal Penal, con
las reglas especiales contempladas en el artículo 196 F de la Ley de Tránsito. 1398

Artículo 55. Los créditos resultantes de las responsabilidades pecuniarias


procedentes de las infracciones de esta ley gozarán del privilegio que para los
impuestos fiscales otorgan las reglas de prelación de créditos del Código Civil
sobre los establecimientos y sus anexos y sobre las mercaderías existentes.

En caso de transferencia, a cualquier título, de un establecimiento de expendio


de bebidas alcohólicas, el nuevo propietario será solidariamente responsable con
el vendedor de las obligaciones pecuniarias provenientes de las infracciones, en la
forma establecida en el inciso anterior.

Artículo 56. Para los efectos de determinar el equivalente en pesos de las


multas que establece esta ley, se estará al valor de la unidad tributaria mensual a
la fecha de su pago efectivo.

673
El juez, cumpliéndose los requisitos previstos en el artículo 20 bis de la ley
Nº 18.287, podrá conmutar la multa impuesta por la realización de trabajos en
beneficio de la comunidad, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 23 de dicho
cuerpo legal.

Artículo 57. Del total de las sumas que ingresen por concepto de multas
aplicadas por infracción a las disposiciones de esta ley, el 40% se destinará a los
Servicios de Salud para el financiamiento y desarrollo de los programas de
rehabilitación de personas alcohólicas, y el 60%, a las municipalidades, para la
fiscalización de dichas infracciones y para el desarrollo de los programas de
prevención y rehabilitación de personas alcohólicas.1399

Artículo 58. Derógase el Libro II de la Ley Nº 17.105, de Alcoholes, Bebidas


Alcohólicas y Vinagres.1400

Las disposiciones legales que hagan referencia al Libro II de la ley Nº 17.105 se


entenderán hechas a esta ley, en las materias a que dichas disposiciones se
refieren.

Artículo transitorio. La nueva proporción del número de establecimientos


afectos a patentes limitadas que se señala en el inciso primero del artículo 7º no
afectará a los que se encuentren en funcionamiento y cumplieren todos los
requisitos preexistentes, pudiendo por tanto sus respectivas patentes transferirse y
renovarse, de conformidad a la ley.1401

Asimismo, aquellos establecimientos que expendan bebidas alcohólicas a que


se refiere el artículo 8º, que quedaren comprendidos dentro de una zona del
territorio comunal en la que tales establecimientos no podrán instalarse en lo
sucesivo por la entrada en vigencia de un plano regulador, modificación del plano
regulador u ordenanza municipal que así lo establezca, de conformidad a lo
previsto en dicho artículo, tampoco se verán afectados por esa nueva disposición,
siempre que a esa fecha cumplieren todos los requisitos exigidos para su
funcionamiento.

Sin perjuicio de lo señalado en los incisos precedentes, si el número de patentes


limitadas que se hubiere otorgado excediere la nueva proporción, tales patentes,
en caso de término de giro, clausura definitiva del establecimiento, falta de pago
de la patente o incompatibilidad con el plano regulador, no podrán transferirse ni
renovarse, y serán canceladas, hasta que se alcance el número de ellas que
correspondiere. De igual forma se procederá con las patentes de los
establecimientos que quedaren comprendidos dentro de las zonas del territorio
comunal en que, de acuerdo al artículo 8º, no podrán instalarse o no
podrá concederse patentes en lo sucesivo, y que cumplieren todos los requisitos
exigidos para su funcionamiento, hasta la completa extinción de las patentes
otorgadas con anterioridad.1402

674
Las patentes de expendio de bebidas alcohólicas actualmente en vigor quedarán
comprendidas, de pleno derecho, en las categorías equivalentes que
correspondieren de acuerdo a la nueva clasificación que se establece en el
artículo 3º.

En el caso de servicios al auto a que se refiere la letra G) y salones de té y


cafeterías de la letra Ñ), no se podrá otorgar nuevas patentes. No obstante lo
anterior, las patentes ya existentes continuarán vigentes y su uso se regirá por las
disposiciones del presente cuerpo legal.1403

Artículo segundo. Agrégase, al final del inciso primero del artículo 34, de la ley
Nº 18.455, la siguiente oración: "En ningún caso los productos podrán ser
envasados para su comercialización en sobres o bolsas susceptibles de ser
ocultados con facilidad por el portador.".1404

Artículo tercero. Introdúcense las siguientes modificaciones en la Ley


Nº 18.290, de Tránsito:1405

Artículo cuarto. Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley Nº 15.231,


sobre Organización y Atribuciones de los Juzgados de Policía Local, cuyo texto
refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto Nº 307, de 1978, de
Justicia:

Artículo quinto. Sustitúyese, en el inciso tercero del artículo 4º del decreto con
fuerza de ley Nº 16, de 1986, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, Ley
Orgánica de la Dirección General del Crédito Prendario, la oración "El remate se
efectuará una vez que lo autorice el Ministerio Público, el juez de garantía o el
tribunal de juicio oral en lo penal, según corresponda.", por la siguiente: "El remate
se efectuará una vez que lo autorice el tribunal respectivo.".

Artículo sexto. Agrégase el siguiente artículo 16 bis en la Ley Nº 18.287, sobre


Procedimiento ante los Juzgados de Policía Local:

Artículo séptimo. Agrégase, en la letra ñ) del artículo 65 de la Ley Nº 18.695,


Orgánica Constitucional de Municipalidades, el siguiente texto, cambiando el punto
final (.) por una coma (,):1406

"dentro de los márgenes establecidos en el artículo 21 de la Ley sobre Expendio


y Consumo de Bebidas Alcohólicas. En la ordenanza respectiva se podrán fijar
horarios diferenciados de acuerdo a las características y necesidades de las
distintas zonas de la correspondiente comuna o agrupación de comunas. Estos
acuerdos del concejo deberán ser fundados.".

Artículo octavo. Declárase que, de conformidad con el artículo 5º de la ley


Nº 19.814, la derogación del artículo 45, número 2º, letra f), del Código Orgánico
de Tribunales, dejó subsistente la competencia de los juzgados de letras para

675
conocer de los delitos contemplados en la ley Nº 17.105, de Alcoholes, Bebidas
Alcohólicas y Vinagres, en conformidad con lo dispuesto por el artículo 177 de
dicha ley, en concordancia con el artículo 45, número 2º, letra d), y 4º, del Código
Orgánico de Tribunales, en las regiones en las que no haya entrado en vigencia la
reforma procesal penal.1407

Artículo primero transitorio. Esta ley entrará en vigencia desde la fecha de su


publicación en el Diario Oficial.1408

Se exceptúan los artículos 53 de la Ley sobre Expendio y Consumo de Bebidas


Alcohólicas, contenido en el artículo primero; 190 de la Ley de Tránsito, contenido
en el artículo tercero; 13, letra c), número 8º, del Código Orgánico de Tribunales,
contenido en el artículo cuarto, y 16 bis de la Ley Nº 18.287, sobre Procedimiento
ante los Juzgados de Policía Local, contenido en el artículo sexto. Estas normas
entrarán en vigencia gradualmente para las Regiones V, VI, VIII, X y Metropolitana
de Santiago, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 7º transitorio de la ley
Nº 19.665, aplicándose entretanto las disposiciones legales existentes. 1409

En las Regiones V, VI, VIII, X y Metropolitana, en tanto el Ministerio Público no


asuma sus funciones de dirigir la investigación y ejercer la acción penal pública,
corresponderá la defensa del Estado y del interés social comprometido en los
juicios que se originen por la investigación del delito de conducción en estado de
ebriedad, al Departamento de Defensa de la Ley de Alcoholes del Consejo de
Defensa del Estado.

Los juicios en que se investigue el delito mencionado en el inciso anterior y que


se encontraren en tramitación a la fecha de publicación de la presente ley,
seguirán su procedimiento conforme a las normas penales y procesales vigentes
al momento del acaecimiento de los hechos.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso primero, los productos que, a la fecha


de publicación de esta ley se encontraren envasados y etiquetados y no cumplan
con el requisito que se introduce en el artículo 34 de la ley Nº 18.455 mediante el
artículo segundo, sólo podrán expenderse hasta seis meses después de tal
fecha.1410

Artículo segundo transitorio. Exceptúanse de lo dispuesto en el artículo 14 las


patentes existentes a la fecha de publicación de esta ley, clasificadas en las letras
A y H del artículo 3º, de las regiones de Aysén del General Carlos Ibáñez del
Campo y de Magallanes y de la Antártica Chilena.

Esta excepción corresponderá para las patentes que no hayan sido canceladas
por las causales que determina la ley, incluyendo la clausura del local.1411

676
Habiéndose cumplido con lo establecido en el Nº 1º del artículo 82 de la
Constitución Política de la República y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y
sancionarlo; por tanto promúlguese y llévese a efecto como ley de la República.

Santiago, 19 de diciembre de 2003.- RICARDO LAGOS ESCOBAR, Presidente


de la República.- José Miguel Insulza Salinas, Ministro del Interior.- Sergio Bitar
Chacra, Ministro de Educación.- Luis Bates Hidalgo, Ministro de Justicia.- Pedro
García Aspillaga, Ministro de Salud.- Javier Etcheberry Celhay, Ministro de
Transportes y Telecomunicaciones.

Ministerio de Salud

677
DECRETO Nº 172, DE 2004 APRUEBA REGLAMENTO DEL TÍTULO II Y
ARTÍCULO 57 DE LA LEY Nº 19.925 (PÚBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE
24 DE AGOSTO DE 2005)

678
Núm. 172. Santiago, 30 de noviembre de 2004. Visto: Lo dispuesto en el artículo
33 y demás del Título II y en los artículos 39 y 57, todos de la ley Nº 19.925,
publicada en el Diario Oficial del 19 de enero de 2004, sobre expendio y consumo
de bebidas alcohólicas y en el decreto ley Nº 2.763 de 1979;

Considerando:

1º. Que los comportamientos sancionados en la ley Nº 19.925 y en la Ley de


Tránsito Nº 18.290, corresponden a conductas reversibles, susceptibles de
reeducación o tratamiento que, no obstante ello, son socialmente
sancionables y riesgosas para las personas afectadas y su entorno.

2º. Que el Ministerio de Salud y los organismos asistenciales procuran la salud y


el bienestar de los individuos.

3º. Que en este caso es importante establecer una vinculación complementaria


entre las entidades del sector de policía local municipal, responsable de las
acciones de carácter correctivo, y el sector salud, a cargo de aquellas de
índole preventiva y recuperativa, ambas en beneficio de las personas y de la
comunidad afectadas.

4º. Que, por lo tanto, en lo que a Salud compete, es necesario que la


reglamentación propenda a establecer un proceso de carácter propiamente
asistencial, esto es al servicio de la prevención, tratamiento o rehabilitación,
según corresponda, que sea de beneficio personal y comunitario, con
prescindencia de toda connotación sancionatoria o discriminatoria; y

Teniendo presente: las facultades que me confiere el artículo 32 Nº 8 de la


Constitución Política del Estado, dicto el siguiente,

Decreto:

Apruébase el siguiente reglamento sobre la prevención, tratamiento,


rehabilitación y demás materias asistenciales relacionadas con las personas
afectadas por la ley Nº 19.925, sobre expendio y consumo de bebidas alcohólicas.

Artículo 1º. Corresponderá al Ministerio de Salud diferenciar en los programas


de tratamiento y rehabilitación de alcohol y drogas que se aplican en la red de
establecimientos dependientes de los Servicios de Salud, una modalidad de
atención especial y gratuita, para las personas que infringen las disposiciones
pertinentes de la Ley Nº 19.925, sobre Expendio y Consumo de Alcoholes, y los
reincidentes en la conducción de vehículos, bajo los efectos del alcohol y en
estado de ebriedad. Esta modalidad podrá utilizar instancias ya establecidas por
los Servicios de Salud en programas de la misma naturaleza, en la medida que
ello no interfiera con la eficacia de las acciones. Además, incluirá actividades
especiales para menores de 18 años.

679
Artículo 2º. El presente reglamento se aplicará a las siguientes personas, las
cuales tendrán derecho a ser incluidas en los programas y modalidad señalados
en el artículo anterior, en la oportunidad que el Juez de Policía Local así lo
determine:

1º. Personas sorprendidas en la vía pública o en lugares de libre acceso al


público, en manifiesto estado de ebriedad, más de tres veces en un mismo
año.

2º. Personas reincidentes en la conducción de vehículos bajo los efectos del


alcohol o en estado de ebriedad.

3º. Cónyuge, padre o madre de familia que habitualmente se encontrare bajo la


influencia del alcohol, de modo que no le sea posible administrar
correctamente sus negocios o sustentar a su cónyuge e hijos.

Artículo 3º. En los casos en que los Jueces de Policía Local deban
pronunciarse acerca de la situación que afecta a las personas señaladas en el
artículo anterior, podrán ordenar su concurrencia a los programas de tratamiento y
rehabilitación para personas con consumo perjudicial de alcohol y dependencia del
mismo, en alguno de los centros asistenciales que hayan sido habilitados para
este efecto por los Servicios de Salud.

Cada Servicio de Salud remitirá al magistrado cartillas informativas en las que se


incluirá el nombre y dirección del o de los establecimientos habilitados, así como
antecedentes y objetivos de la evaluación inicial, del programa de atención gratuita
que se le proveerá, el modo de acceder a él.

En los casos en que el magistrado considere conveniente ordenar la medida de


internación no voluntaria, ésta se llevará a cabo en la forma y oportunidad que
determina el artículo 9º de este reglamento.

Artículo 4º. Si el Juez de Policía Local opta por un tratamiento alternativo al que
proporcionan los Servicios de Salud, y por lo tanto, ajeno a éstos, sea médico,
psicológico o de alguna otra naturaleza, éste deberá incluir un período de atención
y seguimiento adecuado a la condición de la persona. Dicho período no podrá
exceder de 90 días, prorrogable por una sola vez por un lapso similar. Para estas
determinaciones el juez podrá considerar las normas de la guía clínica aprobada
por resolución del Ministerio de Salud señalada en el artículo 5º de este
reglamento, para ser aplicadas en los Servicios de Salud y las recomendaciones
técnicas del profesional o entidad responsable de realizar la intervención.

Artículo 5º. La modalidad de atención especial en cada uno de los


establecimientos especialmente habilitados por el Servicio de Salud, de
conformidad a lo dispuesto en el artículo 3º, se desarrollará a través de las
siguientes instancias, según corresponda.

680
1º. Evaluación diagnóstica inicial y referencia;

2º. Reeducación preventiva;

3º. Intervención terapéutica ambulatoria en establecimiento de atención primaria


o del nivel secundario, según corresponda;

4º. Internación para tratamiento y rehabilitación.

Una guía clínica aprobada por resolución del Ministerio de Salud orientará
acerca de los objetivos, procedimientos y decisiones propias de este tipo de
procedimientos y tratamientos.

Artículo 6º. La instancia de evaluación diagnóstica inicial y referencia incluirá las


entrevistas y exámenes necesarios para confirmar o descartar la presencia de una
condición mórbida, que directa o indirectamente, pueda haber originado la
conducta que determinó la derivación del magistrado y seleccionará la
intervención más apropiada. Además procurará la motivación y aceptación del
sujeto para participar en ella.

Esta fase finalizará con un informe del profesional dirigido al Juez de Policía
Local comunicándole las conclusiones relativas al diagnóstico, la intervención
indicada y la aceptación o rechazo informado respecto de la misma, por parte del
afectado.

Artículo 7º. La reeducación preventiva será la indicación preferente en los casos


en que se descarte una condición de dependencia alcohólica en el afectado. Se
desarrollará durante un período breve e incluirá un conjunto de sesiones
individuales y/o de grupo, destinadas, en este último caso, a promover la
interacción entre sus miembros en torno a evidenciar e informarse sobre factores y
situaciones de riesgo presentes y generar alternativas de conducta para
prevenirlos o evitarlos en el futuro. Adicionalmente se proporcionará una cartilla
educativa.

En la ejecución de la reeducación preventiva podrán participar, a través de los


acuerdos que se suscriban al efecto, organismos competentes en aspectos tales
como seguridad en el tránsito, reeducación conductual u otros.

Artículo 8º. Corresponde indicar una intervención terapéutica ambulatoria


cuando se constate la presencia de una dependencia al alcohol u otra condición
mórbida asociada.

De acuerdo a la complejidad, pronóstico y antecedentes del caso, el profesional


o equipo tratante recomendará que ella se lleve a cabo en forma ambulatoria,
sea en un establecimiento de atención primaria o del nivel de especialidad o en un

681
programa ambulatorio de comunidad terapéutica. También determinará en qué
circunstancias y por qué plazo sería necesaria una internación.

Artículo 9º. La internación, si es necesaria, es parte inseparable y componente


transitorio de una intervención terapéutica. Si el Juez de Policía Local estima
necesario imponer la medida de internación en un establecimiento hospitalario o
en una comunidad terapéutica, derivará al afectado al Servicio de Salud
correspondiente, señalando su decisión, para que el profesional o equipo tratante,
luego de la etapa de evaluación diagnóstica inicial, establezca la adecuación,
duración y condiciones de la indicación de internación. Si esa decisión clínica es
diferente de lo determinado por el juez, enviará un informe médico a éste, con las
firmas del médico tratante, y el Director del Servicio de Salud o su delegado.

Artículo 10. Las comunidades terapéuticas para la rehabilitación de adictos,


incluidas en las redes de atención de los Servicios de Salud correspondientes,
podrán establecer programas especiales para el tratamiento y rehabilitación de las
personas señaladas en el artículo 2º, de carácter ambulatorio o residencial.

Sin perjuicio de lo expuesto, podrán existir otras instancias comunitarias que


colaboren con similares propósitos, tales como las señaladas en el inciso segundo
del artículo 33 de la ley Nº 19.925.

En ambos casos, los programas y/o actividades complementarias, estarán


sujetas a la celebración de convenios correspondientes con los Servicios de
Salud, sometiéndose al cumplimiento de las normas impartidas al efecto por el
Ministerio de Salud y a la fiscalización que pueda ejercer respecto de ellas la
autoridad competente.

En el caso que el juez haya designado un curador a estas personas los


establecimientos de internación se relacionarán directamente con él y, si éste no
ha sido designado, será considerado como tal el Director del hospital.

Artículo 11. Antes de finalizar el período inicialmente establecido, el Director del


Servicio de Salud o su delegado emitirá un segundo informe al Juez de Policía
Local, con copia a la familia del afectado si correspondiere.

El informe contemplará antecedentes sobre grado de adherencia o cumplimiento


del tratamiento indicado, evolución clínica y pronóstico, recomendación o
sugerencia acerca del término o continuidad de la intervención terapéutica y en
este último caso, el plazo o modalidad estimados para su culminación.

Artículo 12. Con estos antecedentes el Juez determinará la conducta a seguir y,


en el caso de que se opte por continuar el tratamiento, podrá prorrogarlo hasta
llegar a completar un máximo de ciento ochenta días contados desde su inicio, al
cabo de los cuales se emitirá un tercer informe definitivo.

682
Artículo 13. Cada Director del Servicio de Salud designará un profesional
idóneo del área de salud, que se desempeñe en el Programa de Atención de
Alcohol y Drogas para coordinar esta modalidad de atención, quien actuará como
delegado del Director del Servicio en su relación con los Jueces de Policía Local.

Sus funciones serán las siguientes:

— Establecer una comunicación expedita con los Jueces de Policía Local, con el
fin de que el acceso, oportunidad y calidad de la atención que se brinde a las
personas mencionadas en el artículo 2º, sea la adecuada.

— Emitir o hacer llegar al magistrado los informes del caso y recibir sus
resoluciones, transmitiéndolas a quien corresponda.

— Vincular los establecimientos habilitados para participar en esta modalidad de


atención dentro de la red asistencial del Servicio, entre sí y con aquellas
instituciones o entidades ajenas al sistema, que puedan participar o
complementar esta modalidad, conforme al artículo 33 de la ley Nº 19.925.

— Planificar anualmente las acciones, recursos, tiempos y otros requerimientos


que se consideren necesarios.

— Armonizar los recursos con que cuenta esta modalidad de atención, referidos
en el artículo 57 de la ley Nº 19.925, con el presupuesto regular del programa
general de tratamiento y rehabilitación de alcohol y drogas del Servicio de
Salud respectivo, para asegurar las prestaciones que se requieran.

— Prestar la asesoría que sea requerida por el Jefe del Programa de atención
de alcohol y drogas y por el Director del Servicio de Salud cuando
corresponda.

— Salvaguardar la existencia de un procedimiento adecuado y confiable que


registre la información correspondiente a las atenciones que se ejecuten en
esta modalidad especial, cualquiera sea el establecimiento que las lleve a
cabo, para que éstas se consoliden en las estadísticas locales y nacional de
salud.

El Director del Servicio de Salud dará las instrucciones para que los
establecimientos y profesionales involucrados, concurran debidamente a la
atención eficaz de estas personas.

El sistema de información de salud registrará las prestaciones a que dé origen


esta modalidad de atención especial.

Artículo 14. Con el fin de colaborar en el cumplimiento de las atribuciones que


el artículo 7º de la ley Nº 19.925 otorga al Intendente Regional, el Ministerio de

683
Salud remitirá a todas las Intendencias Regionales y demás autoridades que
considere pertinente, con una periodicidad no mayor a tres años, un informe
acerca de la situación epidemiológica del consumo de alcohol en Chile y sus
consecuencias.

Artículo 15. Los Servicios de Salud podrán prestar asesoría técnica a


requerimiento de las municipalidades para identificar actividades en las cuales
puedan desempeñarse trabajos en beneficio de la comunidad y así facilitar a los
magistrados la aplicación de las sanciones alternativas a la multa a que se alude
en el artículo 25 de la ley.

Dichas actividades podrán realizarse en establecimientos de la institución o de


otras personas jurídicas de beneficencia de derecho privado, con las cuales haya
celebrado convenios de cooperación, siempre que se cuente con su anuencia
previa.

En su aplicación deberá preverse, en la medida de lo posible, que las personas


favorecidas con esta sanción alternativa no impliquen un riesgo para la seguridad
personal y material de los establecimientos en los cuales se lleve a cabo el trabajo
en beneficio de la comunidad.

Artículo 16. A la comisión interministerial compuesta por representantes de los


Ministerios de Educación, Salud y Trabajo y Previsión Social, a que se alude en el
artículo 39 de la ley, se harán llegar oportunamente y en los plazos que la
comisión determine, los siguientes antecedentes:

1º. Información epidemiológica actualizada sobre el consumo de bebidas


alcohólicas y sus consecuencias en la población nacional y, en particular, en
los grupos infantiles y adolescentes.

2º. Un listado de contenidos educativos que hayan demostrado o puedan


demostrar efectividad en la prevención del consumo riesgoso de bebidas
alcohólicas destinados a poblaciones específicas, escolar y laboral.

3º. Una propuesta que contribuya a la elaboración de indicadores que permitan


evaluar la efectividad de las acciones preventivas implementadas en
establecimientos educacionales, empresas, servicios públicos y
municipalidades.

4º. Una nómina de establecimientos de salud en los cuales se presta atención


especialmente dirigida a las personas que presentan problemas derivados del
consumo de bebidas alcohólicas, sean éstas niños, adolescentes o
trabajadores o adultos en general.

Artículo 17. El 40% de las sumas por concepto de multas a que se refiere el
artículo 57 de la ley Nº 19.925, será depositado por las municipalidades en el

684
Servicio de Tesorerías, dentro de los primeros 5 días del mes siguiente a su
recaudación. Tesorerías, en el curso del mes siguiente al ingreso de estos
recursos en las arcas fiscales, pondrá estos valores a disposición de la
Subsecretaría de Salud Pública, para ser distribuidos a los Servicios de Salud,
organismos que los destinarán al desarrollo de programas de tratamiento y
rehabilitación de personas bebedores problemas o alcohólicas, de acuerdo con las
directrices que en esta materia les imparta dicha Subsecretaría.

El 60% de las sumas ingresadas por multas conforme al artículo 57 de esta


misma ley, serán destinadas por las municipalidades a acciones de fiscalización
de las infracciones de esta ley y programas de prevención y rehabilitación de
personas con problemas asociados al consumo de alcohol, pudiendo para estos
efectos coordinarse con la red de atención de salud primaria y especializada, que
comprende establecimientos que pertenecen tanto a la Municipalidad como a los
Servicios de Salud, de manera de complementar las actividades de ambos,
evitando duplicidad de esfuerzos y, en particular, favoreciendo la creación y
fortalecimiento de grupos de autoayuda y otras formas de participación
comunitaria.

Artículo transitorio: Dentro de los primeros 5 días del mes siguiente a la fecha
de publicación del presente Reglamento, las municipalidades deberán depositar
en el Servicio de Tesorerías, el 40% de todos los recursos recaudados por
concepto de multas, conforme al artículo 57 de la ley Nº 19.925, ingresadas desde
su vigencia. Tesorerías remitirá estos recursos a la Subsecretaría de Salud
Pública, dentro del mes siguiente a su ingreso en arcas fiscales.

Aquellas municipalidades que a la fecha de vigencia de este reglamento


hubieran transferido, total o parcialmente, estos aportes en forma directa a los
Servicios de Salud deducirán aquellas sumas de sus transferencias al Servicio de
Tesorerías.

Anótese, tómese razón y publíquese en el Diario Oficial e insértese en la


Recopilación Oficial de Reglamentos de la Contraloría General de la República.-
RICARDO LAGOS ESCOBAR, Presidente de la República.- Pedro García
Aspillaga, Ministro de Salud.

Lo que transcribo a Ud. para su conocimiento.- Saluda a Ud., Cecilia


Villavicencio Rosas, Subsecretaria de Salud Pública.

685
COMPETENCIA EN SEGURIDAD DE LAS PERSONAS VIGILANTES
PRIVADOS

686
LEY Nº 19.303 ESTABLECE OBLIGACIONES A ENTIDADES QUE INDICA, EN
MATERIA DE SEGURIDAD DE LAS PERSONAS (PUBLICADA EN EL DIARIO
OFICIAL DE 13 DE ABRIL DE 1994)

687
Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al
siguiente

Proyecto de ley:

Artículo 1º. A fin de colaborar con la autoridad en la prevención de delitos y en


la protección de la seguridad de las personas, especialmente de su personal y de
sus usuarios y clientes, los establecimientos, instituciones o empresas, en
adelante, las entidades obligadas, que por sus actividades, reciban, mantengan o
paguen valores o dinero, deberán cumplir con las obligaciones de esta ley, en
cada recinto o local en que desarrollen, con carácter permanente o temporal, tales
labores, siempre y cuando los montos en caja, en cualquier momento del día, sean
iguales o superiores al equivalente de quinientas unidades de fomento.

En el caso de los establecimientos de venta de combustibles al público,


quedarán sometidos a las obligaciones de esta ley, cualquiera que sea el monto
de los valores o de dinero que tengan en caja.

Artículo 2º. Las disposiciones de esta ley no se aplicarán a las entidades a que
se refiere el artículo 3º del decreto ley Nº 3.607, de 1981.1414

Tampoco se aplicarán a las entidades y empresas dependientes del Ministerio


de Defensa Nacional, las que se regirán por sus propias regulaciones en la
materia, de acuerdo con las normas que imparta el señalado Ministerio.

Artículo 3º. Mediante decreto supremo, expedido a través de los Ministerios del
Interior y Seguridad Pública, y de Economía, Fomento y Turismo, previo informe
de Carabineros de Chile, se determinarán, en forma genérica o específica, las
entidades obligadas que, en conformidad con lo dispuesto en el inciso 1º del
artículo 1º, quedarán sometidas a las obligaciones que establece esta ley. 1415

El decreto a que se refiere el inciso anterior será secreto y se notificará


personalmente al propietario, representante o administrador de la respectiva
entidad obligada, ya se trate de personas naturales o de comunidades, sociedades
u otras personas jurídicas. Si la persona a notificar no fuere habida en más de una
oportunidad en el respectivo recinto o local, la notificación se efectuará mediante
carta certificada.

La entidad obligada podrá, dentro de los cinco días siguientes a la notificación,


solicitar al Presidente de la República la reposición del decreto por el que se le
hubiere sometido al cumplimento de las obligaciones impuestas por la presente
ley. Este recurso deberá resolverse en el término de treinta días y si no hubiere
fallo a la expiración de ese plazo o si la entidad obligada no se conformare con lo
resuelto, podrá reclamar, dentro del plazo de diez días, ante la Corte de
Apelaciones que tenga jurisdicción en el territorio donde se ubique el respectivo
recinto o local.

688
Interpuesto el reclamo, al que deberán acompañarse los antecedentes en que
se funde, la Corte pedirá informe a la autoridad respectiva, fijándole un plazo para
emitirlo. Recibido dicho informe, la Corte resolverá el reclamo en única instancia,
dentro de los treinta días siguientes. En caso de ordenarse medidas para mejor
resolver, este plazo se entenderá prorrogado por diez días.

En lo no expresamente previsto en este artículo, la tramitación de la reclamación


se sujetará al procedimiento regulado en el Título Final de la ley Nº 18.695.1416

En contra de la sentencia recaída en el reclamo no procederá el recurso de


casación en la forma.

Las actuaciones a que den lugar la reposición y el reclamo a que se refieren los
incisos anteriores serán secretas y los respectivos expedientes deberán
mantenerse en reserva o custodia, pudiendo ser conocidos sólo por las partes o
sus representantes.

Artículo 4º. Dentro del término de sesenta días, contado desde el transcurso de
los plazos concedidos para la interposición de los recursos a que alude el artículo
anterior o desde que se rechacen los deducidos, según el caso, o desde la
publicación de esta ley, tratándose de los establecimientos de expendio de
combustibles al público, las entidades obligadas deberán indicar las medidas de
seguridad precisas y concretas que adoptarán para dar cumplimiento a lo
preceptuado en esta ley.

Cuando las medidas incluyan la tenencia o porte de armas de fuego, se deberá


especificar la cantidad y características de éstas, precisando a nombre de quién o
quiénes se solicitarán las inscripciones y permisos respectivos.

Artículo 5º. Serán personalmente responsables del cumplimiento de las


obligaciones que impone esta ley las personas notificadas en conformidad al
inciso 2º del artículo 3º.

Artículo 6º. Las medidas de seguridad serán presentadas ante el Prefecto de


Carabineros que corresponda al domicilio de la entidad obligada. El Prefecto será
responsable de mantenerlas en secreto, sin perjuicio de tenerlas en cuenta para la
planificación de la acción policial.

El Prefecto de Carabineros podrá ordenar modificaciones a las medidas


propuestas. La entidad obligada podrá solicitar reposición de la resolución de la
autoridad, dentro del plazo de diez días. La reposición deberá ser resuelta en el
término de treinta días.

Si el recurso no fuere fallado dentro del plazo fijado en el inciso anterior o si la


entidad obligada no se conformare con lo resuelto, ésta podrá reclamar, dentro del

689
plazo de cinco días, ante el Juez del Crimen que corresponda al domicilio del
establecimiento respectivo.

El reclamo se tramitará breve y sumariamente. El tribunal resolverá con


audiencia de la autoridad policial que corresponda y contra su fallo sólo procederá
el recurso de apelación.

Artículo 7º. Las medidas de seguridad aprobadas en conformidad al artículo


anterior deberán ser puestas en ejecución por los obligados dentro de los treinta
días siguientes a su aprobación.

Artículo 8º. Los intendentes o gobernadores podrán solicitar del Prefecto


respectivo informe sobre el cumplimiento de esta ley. Tal informe tendrá carácter
secreto.

Artículo 9º. Corresponderá a Carabineros de Chile fiscalizar el cumplimiento de


las medidas de seguridad aprobadas conforme a los artículos anteriores, debiendo
las entidades obligadas proporcionar las informaciones pertinentes que les sean
requeridas y, además, otorgar facilidades para inspeccionar los recintos o locales
en que se hayan implementado, con el mismo objeto.

Artículo 10. Las entidades obligadas que no presentaren las medidas de


seguridad en la forma y dentro del plazo a que se alude en el artículo 4º, y quienes
incumplieren las normas y obligaciones aprobadas, serán sancionados con multa
de 5 a 100 ingresos mínimos mensuales.

Será competente para aplicar dichas multas el juez de policía local que
corresponda al domicilio del establecimiento afectado, quien conocerá y
resolverá a requerimiento del Prefecto de Carabineros o de la autoridad
institucional que corresponda, conforme al procedimiento establecido en la ley
Nº 18.287.

Si en el proceso se acreditare que se ha dado cumplimiento a la obligación cuya


omisión motivó la denuncia, el juez podrá dictar sentencia absolutoria.

Artículo 11. Si transcurridos treinta días desde que hubiere quedado a firme la
sentencia que imponga la multa, la entidad obligada se mantuviere renuente a
cumplir con la obligación cuya omisión motivó la denuncia, podrá aplicársele una
nueva multa, equivalente al doble de la anterior.

En caso de reincidencia, la multa se elevará al doble de la impuesta en la


sentencia anterior.

Artículo 12. Mientras mantengan en ejecución medidas de seguridad aprobadas


en conformidad a esta ley, los contribuyentes tendrán derecho a imputar como
gastos necesarios para producir la renta aquellos en que deban incurrir por

690
aplicación de las normas de esta ley, de acuerdo a lo establecido en el artículo 31
de la Ley de Impuesto a la Renta.

Artículo 13. Tratándose de entidades sujetas a las obligaciones de esta ley


ubicadas en recintos portuarios, aeropuertos, o en otros espacios que estén
sometidos al control de la autoridad militar, marítima o aeronáutica, las
atribuciones que los artículos 6º y 9º otorgan a Carabineros de Chile serán
ejercidas por la autoridad institucional que corresponda. Estas autoridades
deberán cumplir con la obligación de informar al respectivo intendente o
gobernador, conforme al artículo 8º.

Artículo 14. Los daños físicos o síquicos que sufran los trabajadores de las
empresas, entidades o establecimientos que sean objeto de robo, asalto u otra
forma de violencia delictual, a causa o con ocasión del trabajo, son accidentes del
trabajo, sujetos a las normas de la ley Nº 16.744.1417

Artículo 15. Sustitúyese el artículo 3º del decreto ley Nº 3.607, de 1981, por el
siguiente:1418

Artículo 16. Las medidas de seguridad y su ejecución deberán adecuarse, en


todo lo relativo a vigilantes privados, a lo dispuesto en el decreto Nº 3.607, de
1981, y a la ley Nº 17.798, en lo que se refiere a la tenencia y porte de armas.

Artículo 17. Los plazos que establece esta ley son de días hábiles.

Artículo 18. Sustitúyese, en el inciso 1º del artículo 2º del decreto ley Nº 3.607,
de 1981, la expresión "Comandancia de Guarnición de las Fuerzas Armadas" por
"Prefectura de Carabineros".1419

Habiéndose cumplido con lo establecido en el Nº 1 del artículo 82 de la


Constitución Política de la República, y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y
sancionarlo; por tanto promúlguese y llévese a efecto como ley de la República.

691
DECRETO LEY Nº 3.607, DE 1981 DEROGA EL DECRETO LEY Nº 194 Y
ESTABLECE NUEVAS NORMAS SOBRE VIGILANTES PRIVADOS1420
(PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE 8 DE ENERO DE 1981)

692
Núm. 3.607. Santiago, 6 de enero de 1981.

Visto:

Lo dispuesto en los decretos leyes Nºs. 1 y 128, de 1973; 527, de 1974, y 991
de 1976;

La Junta de Gobierno de la República de Chile ha acordado dictar el siguiente

Decreto ley

Artículo 1º. Sin perjuicio de las atribuciones y responsabilidades que el


ordenamiento jurídico asigna a las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad
Pública, autorízase, en la forma y condiciones que establece esta ley, el
funcionamiento de vigilantes privados que tendrán como único y exclusivo objeto
la protección y seguridad interior de edificios destinados a la habitación, oficinas o
a otra finalidad; de conjuntos habitacionales de recintos, locales plantas u otros
establecimientos de empresas cualquiera sea su naturaleza, tales como industrias,
comercio, establecimientos mineros y, en general, la protección y seguridad de los
bienes y personas que halla en dichos lugares, constituyendo para esta sola
finalidad oficinas de seguridad.

Los vigilantes privados desempeñarán sus funciones dentro del recinto o área
de cada empresa, industria, edificio o conjunto habitacional o comercial,
establecimiento o faena; deberán en ellas portar armas, como asimismo, tendrán
la obligación de usar uniforme cuyas características serán determinadas en un
reglamento, el que en todo caso, será diferente al utilizado por el personal de las
Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad Pública, y de uso exclusivo para los
vigilantes debidamente autorizados. En el reglamento se indicará también lo
relativo al control y uso de las armas, con arreglo a lo preceptuado en la ley
Nº 17.798, y los requisitos de idoneidad exigibles para el nombramiento de dichos
vigilantes.1421

Tratándose de entidades ubicadas en recintos portuarios, aeropuertos u otros


espacios sometidos al control de la autoridad militar, marítima o aeronáutica, las
atribuciones que se otorgan en el presente decreto ley a Carabineros de Chile
serán ejercidas por la autoridad institucional que corresponda.1422

Cualquier persona podrá solicitar acogerse al régimen de vigilancia privada que


establece esta ley.1423

Artículo 2º. La autorización a que se refiere el artículo anterior, será concedida


por decreto que llevará la firma del Ministro del Interior y Seguridad Pública, con la
fórmula "Por orden del Presidente de la República", previo informe favorable de la
respectiva Prefectura de Carabineros.1424-1425

693
El decreto supremo que autorice el servicio de vigilantes privados con que podrá
contar cada entidad, edificio o conjunto habitacional o comercial, determinará, con
carácter obligatorio, tanto el número de vigilantes como los requisitos y
modalidades a que deberá sujetarse la organización y el funcionamiento de dicho
servicio.1426

Artículo 3º. No obstante lo dispuesto en el artículo 1º, las instituciones bancarias


o financieras de cualquier naturaleza, las entidades públicas, las empresas de
transporte de valores, las empresas estratégicas y los servicios de utilidad pública
que se determine, deberán contar con su propio servicio de vigilantes privados y,
además, mantener un organismo de seguridad interno, del cual dependerá la
oficina de seguridad.

Se considerarán empresas estratégicas las que se individualicen como tales por


decreto supremo, el que tendrá el carácter de secreto.

Los intendentes, a proposición de las Prefecturas de Carabineros respectivas,


notificarán a las entidades la circunstancia de encontrarse en la situación prevista
en los incisos anteriores, pudiendo delegar esta atribución en los
correspondientes gobernadores. Una vez notificado el afectado, deberá presentar
a la autoridad requirente, dentro del plazo de sesenta días, un estudio de
seguridad que contenga las proposiciones acerca de la forma en que se
estructurará y funcionará su organismo de seguridad interno y su oficina de
seguridad. Este plazo se suspenderá en caso de interponerse los reclamos a que
se refiere el inciso duodécimo de este artículo, mientras ellos no sean resueltos.
Corresponderá a la Prefectura de Carabineros respectiva el conocimiento de dicho
estudio, debiendo emitir un informe que lo apruebe o modifique.

El estudio de seguridad a que se refiere el inciso anterior deberá ser elaborado


por el propio interesado, quien podrá requerir la asesoría de alguna empresa de
seguridad debidamente autorizada.

Si se notificara a la entidad la necesidad de modificar su estudio, deberá


efectuar las correcciones que se le indiquen dentro del plazo de treinta días.

Para todos los efectos legales y administrativos, el estudio de seguridad tendrá


el carácter de secreto y quedará archivado en las respectivas Prefecturas de
Carabineros, las cuales certificarán el hecho de haberse presentado y aprobado.
Este secreto no obstará a que tenga acceso a dichos estudios de seguridad el
personal de la Policía de Investigaciones de Chile que fundadamente lo solicite a
la Prefectura de Carabineros respectiva.

Por decreto dictado de acuerdo con el artículo 2º, se fijarán las normas
generales a que deberán someterse la organización y funcionamiento del
organismo de seguridad, así como las medidas mínimas que deberán contener los
estudios de seguridad de todas o algunas de las entidades según su naturaleza, el
que será puesto en conocimiento de la entidad, para que, dentro del plazo de
694
sesenta días, dé cumplimiento a las obligaciones que se establezcan. Transcurrido
este plazo, Carabineros de Chile certificará si se ha constituido el organismo de
seguridad interno o la oficina de seguridad, o si se ha dado cumplimiento a las
especificaciones señaladas en el estudio de seguridad aprobado previamente.

El incumplimiento por parte de los afectados de cualquiera de las obligaciones


establecidas en los incisos anteriores será sancionado con multa de 5 a 100
ingresos mínimos mensuales, a beneficio fiscal.

Será competente para aplicar dichas multas el Juez de Policía Local que
corresponda al domicilio del infractor, quien conocerá y resolverá a requerimiento
del Prefecto de Carabineros respectivo, conforme al procedimiento establecido en
la ley Nº 18.287.

Si en el proceso se acreditare que se ha dado cumplimiento a la obligación cuya


omisión motivó la denuncia, el juez podrá dictar sentencia absolutoria.

Lo dispuesto en este artículo se aplicará también respecto de los decretos


modificatorios que fuere necesario dictar.

Serán reclamables ante un Ministro de la Corte de Apelaciones respectiva, quien


conocerá en única instancia, la resolución que notifique a las entidades a que se
refiere el inciso primero la circunstancia de encontrarse en la situación que éste
contempla y las condiciones que se exijan para el funcionamiento del servicio de
vigilantes privados en el respectivo decreto supremo o en los que lo modifiquen. El
plazo para reclamar será de diez días, contado desde la notificación del
correspondiente acto administrativo.

Interpuesto el reclamo, al que se acompañarán los antecedentes en que se


funde, el tribunal pedirá informe a la autoridad respectiva, fijándole un plazo breve
para emitirlo.

Recibido dicho informe, el tribunal dictará sentencia dentro de los quince días
siguientes. En caso de ordenarse medidas para mejor resolver, dicho plazo se
entenderá prorrogado por diez días.

En contra de las sentencias que dicte el Ministro de Corte, no procederá el


recurso de casación en la forma.

Los procesos a que den lugar las reclamaciones a que se refieren los incisos
anteriores serán secretos y deberán mantenerse en custodia, pudiendo ser
conocidos sólo por las partes o sus representantes.1427

Artículo 4º. En casos debidamente calificados, la Prefectura de Carabineros


respectiva podrá autorizar el no uso de uniforme y el no porte de amas. Las
autorizaciones para el porte y tenencia de armas de mayor potencia y precisión,

695
deberán otorgarse en conformidad con la Ley Nº 17.798, sobre Control de
Armas.1428

Artículo 5º. Los vigilantes privados tendrán la calidad de trabajadores


dependientes de la entidad en que presten sus servicios de tales y se regirán por
el Código del Trabajo, cualquiera sea la naturaleza jurídica del organismo que los
contrate.

Con todo, la duración de su jornada ordinaria de trabajo no excederá de


cuarenta y ocho horas semanales.

La entidad empleadora deberá contratar un seguro de vida en beneficio de cada


uno de sus vigilantes privados, en la forma que establezca el reglamento. 1429

Artículo 5º bis. Las personas naturales o jurídicas que realicen o tengan por
objeto desarrollar labores de asesoría o de prestación de servicios en materias
inherentes a seguridad o de capacitación de vigilantes privados, deberán contar
con la autorización previa de la Prefectura de Carabineros respectiva.

Por exigirlo el interés nacional, prohíbese a toda persona natural o jurídica


proporcionar u ofrecer, bajo cualquier forma o denominación, vigilantes privados.
Esta prohibición se extiende a las convenciones destinadas a proporcionar
personal para cumplir labores de vigilantes privados.

La infracción a lo dispuesto en el inciso anterior constituirá delito y será


sancionada con la pena de presidio menor en sus grados mínimo a medio, con
multa de doscientos a quinientos ingresos mínimos mensuales y con la pena
accesoria de inhabilitación perpetua para desempeñar las labores que requieren
de la autorización a que se refiere el inciso primero. En caso de reincidencia, la
pena será de presidio menor en sus grados medio a máximo y multa de quinientos
a mil ingresos mínimos mensuales.

Tratándose de personas jurídicas tendrán aplicación las normas del artículo 39


del Código de Procedimiento Penal.

Los delitos tipificados en el inciso segundo serán de conocimiento de la justicia


ordinaria.

Las personas naturales o jurídicas que desarrollen alguna de las actividades a


que se refiere el inciso primero, deberán cumplir con las siguientes exigencias y
condiciones, en lo que fueren aplicables:

a) Contar con la autorización de la Prefectura de Carabineros respectiva;

b) Acreditar su idoneidad cívica, moral y profesional, como asimismo la del


personal que por su intermedio preste labores de nochero, portero, rondín u

696
otras de similar carácter, manteniendo permanentemente informada a la
correspondiente Prefectura de Carabineros acerca de su individualización,
antecedentes y demás exigencias que determine el reglamento;

c) Contratar un seguro de vida en beneficio del personal a que se refiere la letra


anterior;

d) Disponer de las instalaciones físicas y técnicas propias para capacitación y


adiestramiento en materia de seguridad;

e) Cumplir las instrucciones sobre capacitación y adiestramiento impartidas por


la respectiva Prefectura de Carabineros, y

f) Identificar, en los casos en que se proporcione personal para desarrollar


labores de vigilancia y protección, los lugares donde éste cumpla su cometido
y el número asignado a los mismos.

Las personas que desarrollen funciones de nochero, portero, rondín u otras de


similar carácter, no podrán, en caso alguno, portar armas de fuego en su
desempeño, pudiendo ser contratados directamente por los particulares o a través
de las empresas a que se refiere el inciso primero de este artículo. La duración de
su jornada ordinaria de trabajo no excederá de cuarenta y ocho horas
semanales.1430-1431-1432

Artículo 6º. Las personas que desarrollan alguna de las actividades a que se
refiere el inciso primero del artículo anterior, las oficinas de seguridad y los
organismos de seguridad interno, cualquiera sea su denominación, de las
entidades autorizadas para contar con servicio de vigilancia privada u obligadas a
ello, como asimismo, sus vigilantes privados, quedarán bajo el control y tuición de
Carabineros de Chile, sin perjuicio de lo dispuesto en la ley Nº 17.798.1433

Las Prefecturas de Carabineros podrán suspender el funcionamiento del servicio


de vigilantes privados de cualquier entidad no comprendida en el artículo 3º de
esta ley, si comprobaren la existencia de anomalías. Asimismo, la autorización
concedida a las personas que desarrollan alguna de las actividades a que se
refiere el inciso primero del artículo anterior, podrá ser revocada por las
respectivas Prefecturas de Carabineros.1434

Artículo 7º. Las entidades que cuenten con servicio de vigilantes privados
deberán capacitarlos para el cumplimiento de sus funciones específicas, en
materias inherentes a su especialidad, cuando así lo disponga la respectiva
Prefectura de Carabineros, con arreglo a los estudios de seguridad previamente
aprobados.

697
Esta capacitación sólo podrá impartirse a aquellas personas que, con
autorización de las respectivas Prefecturas de Carabineros, se desempeñen como
vigilantes privados.1435

Artículo 8º. A requerimiento del intendente respectivo, formulado directamente o


a través del gobernador que corresponda, y previo informe de la Prefectura de
Carabineros fiscalizadora, conocerá de las contravenciones a esta ley, con
excepción de la sancionada en el inciso tercero del artículo 5º bis, el Juzgado de
Policía Local competente, conforme al procedimiento de la ley Nº 18.287.

Las multas que los Juzgados de Policía Local apliquen por las contravenciones
señaladas en el inciso primero, tendrán un mínimo de veinticinco ingresos
mínimos mensuales y un máximo de ciento veinticinco, tratándose de la primera
infracción. En caso de reincidencia, desde la última cantidad hasta doscientos
cincuenta ingresos mínimos mensuales.

Si durante el transcurso del proceso el denunciado acreditare haber dado


cumplimiento, en cualquier tiempo, al hecho cuya omisión constituye la infracción
que motivó la denuncia, el juez podrá dictar sentencia absolutoria.1436

Artículo 9º. El Ministerio del Interior y Seguridad Pública, a través de la


Subsecretaría del Interior, coordinará las actividades de las Prefecturas de
Carabineros para la aplicación de esta ley.1437-1438

Artículo 10. Las empresas dependientes del Ministerio de Defensa Nacional o


que se relacionen con el Gobierno por intermedio de dicha Secretaría de Estado,
se exceptúan de las disposiciones de esta ley, cualquiera que sea su carácter, y
podrán establecer sus sistemas de seguridad y vigilancia, en cuyo caso deberán
hacerlo de acuerdo con las normas que les imparta el señalado Ministerio. 1439

Artículo 11. Derógase el decreto ley Nº 194, de 1973, así como cualquier
disposición legal contraria al presente decreto ley. Dentro del plazo de sesenta
días, a contar de la fecha en que entre en vigencia el presente decreto ley, el
Presidente de la República deberá dictar el reglamento correspondiente. 1440

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Artículo único. Mientras no se dicte el reglamento indicado en el artículo 8º,


continuarán en vigencia las normas del decreto supremo Nº 401, de 1974, de
Interior, y sus modificaciones, reglamentario del decreto ley Nº 194, de 1973, en
todo aquello que no sea contrario a las disposiciones del presente decreto ley.

No obstante lo dispuesto en el inciso precedente, los servicios de vigilancia


privada, de las entidades señaladas en el artículo 3º del presente decreto ley, y
que se encuentren organizados y funcionando en conformidad al decreto ley
Nº 194, de 1973, y su reglamento permanecerán vigentes hasta la fecha de la

698
dictación del decreto supremo a que se refiere el inciso séptimo del artículo 3º del
presente decreto ley.1441

Respecto de aquellas entidades que cuenten con un servicio de vigilancia


privada del tipo aludido precedentemente, sin estar obligadas a ello, habrá un
plazo fatal de ciento ochenta días, contado de la fecha de publicación del
reglamento del presente decreto ley, para que se acojan a las disposiciones del
mismo; vencido éste, si no se verificase tal circunstancia, el decreto supremo que
autorizó el servicio de vigilancia privada de que se trate, se entenderá derogado
de pleno derecho.1442

Regístrese en la Contraloría General de la República, publíquese en el Diario


Oficial e insértese en los Boletines Oficiales de Ejército, Armada, Fuerza Aérea y
Carabineros, y en la Recopilación Oficial de dicha Contraloría.- AUGUSTO
PINOCHET UGARTE.- JOSÉ T. MERINO CASTRO.- CÉSAR MENDOZA
DURÁN.- FERNANDO MATTHEI AUBEL.- Sergio Fernández, Ministro del Interior.-
Julio Canessa, Ministro de Defensa Nacional subrogante.

Ministerio del Interior

699
DECRETO Nº 1.773, DE 1994 APRUEBA EL REGLAMENTO DEL DECRETO
LEY Nº 3.607, DE 1981, SOBRE FUNCIONAMIENTO DE VIGILANTES
PRIVADOS Y DEROGA DECRETO Nº 315 DE 1981 (PUBLICADO EN EL DIARIO
OFICIAL DE 14 DE NOVIEMBRE DE 1994)

700
Santiago, 10 de octubre de 1994. Hoy se decretó lo que sigue:

Núm. 1.773. Visto: Las modificaciones introducidas por las leyes Nºs. 19.303 y
19.329 al decreto ley Nº 3.607 de 1981, sobre vigilancia privada; la necesidad de
dictar un nuevo Reglamento de este decreto ley que considere esas innovaciones
como igualmente las demás normas que se le adecuen, y lo establecido en el
artículo 32 Nº 8 de la Constitución Política de la República de Chile,

Decreto:

Apruébase el siguiente Reglamento del decreto ley Nº 3.607 de 1981 que


establece normas sobre funcionamiento de vigilantes privados:

Artículo 1º. Autorízase el funcionamiento de vigilantes privados, que tendrán


como único y exclusivo objeto la protección y seguridad interior de edificios
destinados a la habitación, oficinas o a otra finalidad; de conjuntos habitacionales;
de instalaciones, locales, plantas u otros establecimientos, de empresas
cualquiera sea su naturaleza, tales como industriales, comerciales, mineras,
agrícolas y de servicios.

Dicho objeto se hará extensivo tanto a las personas que se encuentran en tales
lugares, sea en calidad de trabajadores de la entidad de que se trate o estén de
tránsito en ella, como igualmente a los bienes sean propios o ajenos, que se
hallen dentro del área o recinto de la misma.

El servicio de vigilantes privados de una entidad constituye su oficina de


seguridad.

Artículo 2º. Cualquier persona, sea natural o jurídica, podrá solicitar acogerse al
régimen de vigilancia privada que se reglamenta, para lo cual deberá elevar la
correspondiente solicitud, acompañada del estudio de seguridad de las
instalaciones que desea proteger, en la forma y condiciones señaladas en los
artículos siguientes.

Artículo 3º. Las instituciones, organismos, entidades o empresas que se


señalan en los artículos anteriores, a excepción de aquellas que se encontraren en
la situación prevista en el artículo 3º del D.L. Nº 3.607, de 1981, que deseen
autorización para el funcionamiento de oficinas de seguridad, deberán solicitarlo
por escrito al Ministerio del Interior, por conducto de la Intendencia o Gobernación,
cuando se haya delegado esta atribución, en cuyo territorio se van a constituir.

Dicha solicitud deberá contener los siguientes puntos:

a) Nombre completo, profesión o actividad y domicilio del peticionario;

b) Nombre o razón social;

701
c) Giro o actividad;

d) Motivos que justifiquen la solicitud;

e) Número de trabajadores con que cuenta;

f) Ubicación exacta de los recintos, plantas, instalaciones, equipos y, en general,


de los bienes que desea proteger;

g) Número de vigilantes que se desee contratar, y

h) El número y características de las armas de fuego que desea destinar para


estos efectos.

A la solicitud se deberá adjuntar un Estudio de Seguridad que contenga todos


los detalles de la forma en que se estructurará y funcionará el servicio de
vigilantes privados.¿Las instrucciones podrán ser solicitadas a la correspondiente
Intendencia o Gobernación, en su caso.

Artículo 4º. Recibida la solicitud a que se refiere el artículo anterior, la


Intendencia o Gobernación, cuando exista delegación de facultades, remitirá los
antecedentes a la Prefectura de Carabineros correspondiente para su análisis y
posterior informe.

La Prefectura de Carabineros comprobará el Estudio de Seguridad en el lugar


de su aplicación y evacuará dentro del más breve plazo un informe, aprobándolo,
rechazándolo o, si es el caso, indicando las modificaciones que deberán
introducírsele.

Recibido que sea el informe favorable de la Prefectura de Carabineros, la


Intendencia o Gobernación lo remitirá, con su opinión, al Ministerio del Interior,
para que continúe su trámite.

Artículo 5º. El Presidente de la República concederá la autorización si a su


juicio los motivos aducidos la justifican, y, en tal caso, dictará el correspondiente
decreto supremo, que firmarán los Ministros del Interior y de Defensa Nacional con
la fórmula "Por orden del Presidente de la República".

La autorización podrá ser concedida por períodos no superiores a dos años,


renovables.

El referido decreto supremo deberá indicar:

a) Nombre de la entidad autorizada y su domicilio;

b) El tiempo por el cual se concede la autorización;

702
c) El número máximo de vigilantes que podrá contratar la entidad;

d) Cantidad y características de las armas con que podrá contar la entidad;

e) Stock de munición que le permite mantener, y

f) Ubicación de las dependencias en que ejercerán sus funciones los vigilantes


privados.

El decreto antes referido deberá señalar, además, que presta su aprobación al


respectivo Estudio de Seguridad, individualizándolo, el cual se tendrá como parte
integrante de dicho decreto en cuanto a los requisitos y modalidades a que deberá
sujetarse la organización y funcionamiento del servicio de vigilantes privados que
se aprueba, y tendrá carácter de obligatorio.

Artículo 6º. La autorización a que se refiere el artículo anterior podrá ser dejada
sin efecto en cualquier tiempo, si la entidad infringe el presente reglamento o no
da cumplimiento a las instrucciones que, en el ejercicio de su facultad de control,
imparta la autoridad de Carabineros que corresponda. Para determinar lo anterior
bastará el informe de la Prefectura respectiva.

Artículo 7º. Tratándose de la renovación de una autorización concedida en el


período inmediatamente anterior, no será necesario el cumplimiento de los
requisitos que se indican en los artículos 3º y 4º que anteceden, siendo suficiente
un certificado de la Prefectura de Carabineros respectiva, en que conste que la
entidad ha cumplido adecuadamente con este reglamento. Dicho certificado será
remitido al Ministerio del Interior, por intermedio de la Intendencia o Gobernación
competentes.

Para estos efectos, la entidad cuya autorización está próxima a vencer deberá
hacer presente por escrito a dicha Prefectura tal circunstancia, a lo menos con una
anticipación de 3 meses a la fecha en que aquello sucedería.

El decreto supremo que renueva la autorización se limitará a declararlo así, sin


necesidad de contemplar todas las menciones que se le indican en el artículo 5º,
sin perjuicio de las modificaciones que fueren procedentes, en la misma forma que
se indica en dicho artículo.

Artículo 7º bis. Mediante decreto supremo que tendrá el carácter de secreto y


que será firmado por los Ministros del Interior y de Defensa Nacional, se
determinará aquellas entidades, que para los efectos del texto legal que se
reglamenta, se considerarán estratégicas.

Dicho decreto supremo será notificado, por conducto de la Intendencia


respectiva, personalmente al representante legal de la entidad en referencia.

703
Artículo 8º. Para los efectos de lo dispuesto en el inciso 1º del artículo 3º del
D.L. Nº 3.607, la Prefectura de Carabineros respectiva remitirá a la Intendencia
listados de aquellas entidades que, en su opinión, se encuentran en las
situaciones previstas en dicha norma.

Recibido dicho listado, la Intendencia o Gobernación respectiva cuando exista


delegación de facultades, previo análisis, dictará una resolución
ordenando notificar tal circunstancia a las entidades afectadas, indicando aquellos
aspectos que deberá contemplar su estudio de seguridad. Éste deberá ser
realizado por el propio interesado, quien podrá requerir la asesoría de alguna de
aquellas personas a que se refiere en el artículo 5º bis del texto legal que se
reglamenta, debidamente autorizada por la Prefectura de Carabineros
correspondiente.

Notificada que sea una entidad, ésta deberá remitir a la autoridad requirente,
dentro del plazo de 60 días, un estudio que deberá contener las proposiciones de
la forma en que se estructurará y funcionará su organismo de seguridad interno y
oficina de seguridad.

Artículo 9º. Recibido el estudio a que se refiere el artículo precedente en la


Intendencia o Gobernación respectiva, ésta lo remitirá a la Prefectura de
Carabineros que corresponda para que proceda a su revisión y comprobación, y
emita la opinión que aquél le merezca.

Aprobado el Estudio de Seguridad por la autoridad señalada, la Intendencia o


Gobernación propondrá al Ministerio del Interior el texto del decreto que contendrá
las normas a que deberá ceñirse la entidad, para la organización y funcionamiento
del organismo de seguridad interno y de la oficina de seguridad.

En el evento que la opinión de la Prefectura de Carabineros sea desfavorable,


ésta devolverá a la entidad interesada los antecedentes del Estudio de Seguridad
con las observaciones que le merecieron, para que en el plazo de 30 días proceda
a su corrección.

Cumplido el trámite, se procederá según las normas prescritas en el inciso


segundo de este artículo.

Al decreto que alude este artículo le será aplicable, en cuanto a su forma y


contenido, lo dispuesto en el artículo 5º, como asimismo, tratándose de
renovaciones, lo señalado en el artículo 7º.

Artículo 9º bis. El Estudio de Seguridad a que se refieren los artículos 4º y 9º


del presente decreto, tendrá el carácter de secreto debiendo ser confeccionado en
dos ejemplares, uno de los cuales quedará en poder de la Prefectura de
Carabineros respectiva y el otro en poder del interesado.

704
Lo anterior, sin perjuicio de los requerimientos judiciales que pudieran
formularse al efecto, de conformidad a la legislación vigente.

Dictado que sea el decreto aprobatorio de un Estudio de Seguridad, la entidad


respectiva tendrá un plazo de 60 días para implementar el sistema de seguridad
contenido en el referido estudio. Tratándose de las entidades a que se refiere el
artículo 3º de este Reglamento, de no darse cumplimiento a lo anterior quedará sin
efecto, de pleno derecho, tal aprobación.

Artículo 10. Para los efectos de lo dispuesto en el artículo 3º del D.L. Nº 3.607,
entiéndase que son empresas de transporte de valores, aquellas cuyo fin sea el
traslado de éstos desde o hacia los recintos que determine la persona o entidad
que requiera de sus servicios.

Para estos fines, se tendrá por valores el dinero en efectivo; los documentos
bancarios y mercantiles de normal uso en el sistema financiero; los metales
preciosos, sea en barras, amonedados o elaborados; las obras de arte y cualquier
otro objeto que, atendidas sus características, haga aconsejable, a juicio de la
autoridad fiscalizadora, su traslado bajo medidas especiales de seguridad.

Sin perjuicio de las normas generales consultadas en este reglamento, habida


consideración de la particular naturaleza de la actividad de transporte de valores, a
las empresas que laboren en este rubro les resultarán aplicables aquéllas, en lo
que no aparezcan especialmente reguladas.

Artículo 11. Sólo podrán desempeñarse como vigilantes privados las personas
que reúnan los siguientes requisitos:

a) Ser chileno;

b) Tener 21 años, a lo menos;

c) Tener, a lo menos, octavo año de educación básica rendido y aprobado;

d) Haber cumplido en forma efectiva con el servicio militar o ser funcionario en


retiro de las Fuerzas Armadas, de Carabineros de Chile, del Servicio de
Investigaciones o de Gendarmería. En casos calificados, las Prefecturas de
Carabineros respectivas podrán exceptuar del cumplimiento de este requisito,
en especial tratándose de postulantes del sexo femenino;

e) No haber sido condenado ni estar sometido a proceso por crimen o simple


delito, y

f) Tener salud y condiciones físicas y psíquicas compatibles con la función que


se va a desempeñar, especialmente en lo relativo a la aptitud para portar

705
armas de fuego, las que deberán ser comprobadas mediante certificado
médico y psicológico, respectivamente.

Artículo 12. La Prefectura de Carabineros respectiva autorizará la contratación


de aquellas personas que cumplan con los requisitos indicados en el artículo
precedente y que, a su juicio, revistan la idoneidad suficiente, en lo que a
seguridad se refiere, para desempeñar el cargo. Sólo a contar de la fecha de esta
autorización podrán efectuarse las contrataciones, designaciones o
nombramientos correspondientes. Copia de éstos, deberá remitirse dentro de un
plazo de 96 horas, a la Prefectura de Carabineros antes indicada.

Artículo 13. La Prefectura de Carabineros correspondiente otorgará al vigilante


privado una credencial, consistente en una tarjeta de plástico de 5.5 cms. de
ancho por 8.5 cms. de largo. En su anverso, en la parte superior izquierda llevará
el membrete de Carabineros que se disponga por la Dirección General y a
continuación el número clasificado que la autoridad le asigne; al costado derecho
con letra destacada la leyenda "TARJETA DE IDENTIFICACIÓN DE VIGILANTE
PRIVADO", al lado izquierdo desde el medio hacia abajo y en orden descendente,
el nombre de la entidad en que presta servicios, el nombre del funcionario y
su cédula de identidad, y la fecha de vencimiento de la tarjeta; en el lado inferior
derecho llevará una fotografía en colores con fondo rojo de 3.5 cms. de alto por
2.8 cms. de ancho sin ninguna anotación. Entre la individualización y la fotografía
se estampará el timbre de la autoridad que otorga la tarjeta.

En el reverso, en letras mayúsculas y destacadas contendrá la siguiente leyenda


"ESTA TARJETA ACREDITA IDENTIDAD DE VIGILANTE PRIVADO SÓLO
DENTRO DE LOS LÍMITES EN QUE LA ENTIDAD TIENE JURISDICCIÓN.
PROHIBIDO CUALQUIER OTRO USO".

Dicha tarjeta será de color azul, para aquellos vigilantes privados que
desarrollen la función de transporte de valores; de color verde, para aquellos que
trabajen en empresas que, por las especiales características del servicio que
prestan, deben proteger instalaciones ubicadas fuera de sus recintos; y, de color
amarillo claro, para los demás vigilantes privados. El vigilante privado debe portar
obligatoriamente dicha credencial, mientras esté de-sempeñando sus funciones,
quedando prohibido otro uso.

Las tarjetas de color azul y verde serán otorgadas por la Prefectura de


Carabineros correspondiente al domicilio de la casa matriz de la empresa en que
el vigilante preste servicios.

Artículo 14. Los gastos que demande la comprobación de los Estudios de


Seguridad, los que deriven de los exámenes físicos a los postulantes a vigilantes
privados y los que se originen en el otorgamiento de la credencial que establece el
artículo precedente, serán de cargo de la entidad interesada. Ésta, a su vez,
tendrá derecho a impetrarlos como "gastos necesarios para producir rentas", de
acuerdo a lo establecido en el artículo 31 de la Ley de Impuesto a la Renta.
706
Artículo 15. La Prefectura de Carabineros podrá revocar discrecionalmente, en
cualquier tiempo, la autorización para que una persona se desempeñe como
vigilante privado.

Artículo 16. Los vigilantes privados tendrán la calidad de trabajadores


dependientes de las entidades en que presten sus servicios de tales, y en lo
correspondiente a sus remuneraciones, derechos previsionales y demás
beneficios sociales, les serán aplicables las normas del D.F.L. Nº 1, de 07.01.94,
que fijó el texto refundido, coordinado y sistematizado del Código del Trabajo.

Las entidades empleadoras deberán contratar un seguro vida en favor de cada


vigilante privado, cuyo monto no podrá ser inferior a doscientas cincuenta
unidades de fomento, el que cubrirá sus riesgos mientras desempeñe sus
funciones de tal.

Artículo 17. El uniforme de vigilantes privados será de tipo "slack", conforme al


siguiente detalle:

a) Gorra color gris perla azulado, modelo militar, visera negra y barboquejo del
mismo color. En casos debidamente calificados por la Prefectura
de Carabineros respectiva, se podrá utilizar casco de seguridad azul o quepís
gris perla azulado;

b) Parte superior del uniforme consistente en una camisa de color gris perla
azulado, con cuello, palas en los hombros y dos bolsillos. Será confeccionado
con tela gruesa o delgada, de manga corta o larga abotonada, según la época
del año;

c) Corbata negra, cuyo uso será obligatorio al vestir camisa de manga larga;

d) Parte inferior del uniforme consistente en un pantalón, del mismo color y tela
que la camisa;

e) Calzado y calcetines negros;

f) Cinturón sin terciado, de cuero negro, con cartuchera del mismo color para
revólver o pistola, según sea el caso;

g) Bastón negro, modelo Carabineros de Chile, con portabastón de cuero, y

h) Chaquetón impermeable gris perla azulado, con cierre eclair o abotonado,


para uso en la época del año que corresponda. En casos debidamente
calificados por la Prefectura de Carabineros respectiva, podrá sustituirse o
complementarse esta última prenda con chaqueta corta, parka impermeable o
manta, del mismo color.

707
Las empresas de transporte de valores utilizarán el uniforme descrito en el inciso
precedente, siendo obligatorio el uso del distintivo de la empresa en la gorra y en
la manga derecha de la camisa o chaquetón, según el caso.

El uso del uniforme será obligatorio para los vigilantes privados, mientras se
encuentran desempeñando sus funciones y les es estrictamente prohibido usarlo
fuera del recinto o área en el cual presten sus servicios, incluso en los trayectos de
ida y regreso de su domicilio al lugar de trabajo.

No obstante lo señalado precedentemente, en casos calificados, la Prefectura


de Carabineros que corresponda podrá autorizar a determinados vigilantes
privados, para cumplir sus funciones exentos de la obligación de usar uniforme.

El uniforme a que se refiere este artículo es de uso exclusivo de los vigilantes


privados, el cual deberá ser proporcionado por la empresa en que prestan sus
servicios de tales, en cantidad y calidad suficientes.

El control del cumplimiento de estas disposiciones lo efectuará Carabineros de


Chile, a través de las Prefecturas correspondientes.

Artículo 18. Los vigilantes cumplirán sus funciones dentro de los recintos o
áreas de cada entidad, industria, edificio o conjunto habitacional o comercial,
establecimiento o faena.

Para los efectos de este reglamento, se entenderá por recinto la porción de


terreno físicamente limitada por murallas, cercos, alambradas o cualquier otro
obstáculo que señale claramente el espacio ocupado por la entidad y dentro del
cual ésta desarrolla normalmente sus actividades o dentro del cual se
encuentran los bienes necesarios para el desenvolvimiento de la misma, y por
área, el terreno no delimitado físicamente y que es ocupado habitualmente por la
entidad en el desempeño de sus actividades, o que constituye un lugar de tránsito
obligado para el ejercicio de ésta, conforme a lo establecido en el Estudio de
Seguridad respectivo aprobado por la Prefectura de Carabineros correspondiente.

Aquellos vigilantes que porten la credencial a que se refiere el artículo 13, de


color verde, podrán transitar por la vía pública para efectuar labores de supervisión
dentro del área de seguridad de la entidad, determinada en el respectivo estudio
de seguridad.

Cuando una entidad necesite transportar valores por la vía pública, bajo la
custodia de sus propios vigilantes, deberá previamente dar aviso a la Unidad de
Carabineros más cercana, indicando el recorrido que efectuará. Tratándose de
empresas de transporte de valores, dicho aviso procederá cuando el punto de
destino quede ubicado fuera del radio urbano de la ciudad de origen.

708
Los vigilantes privados que se desempeñen en empresas de transporte de
valores, que porten la credencial de color azul a que alude el artículo 13, podrán
circular por la vía pública, en ejercicio de sus funciones, utilizando para ello el
trayecto más breve entre sus puntos de desplazamiento.

Artículo 18 bis. Las entidades que cuenten con servicios de vigilantes privados
deberán capacitarlos para el cumplimiento de sus funciones específicas, en
materias inherentes a su especialidad, tales como conocimientos legales, primeros
auxilios, prevención y control de emergencias, manejo y uso de armas de fuego,
conocimiento de sistemas de alarma, usos de sistemas de comunicación,
educación física y otras que, al efecto, determine la Prefectura de Carabineros
respectiva.

La capacitación de los vigilantes privados a que se refiere el inciso precedente


deberá ser periódica, conforme a las modalidades y oportunidades que establezca
la Dirección General de Carabineros de Chile en un programa que deberá elaborar
al efecto, el cual se entenderá formar parte integrante del plan de adiestramiento e
instrucción del estudio de seguridad de cada entidad. Dicho programa deberá
contemplar distintos niveles de capacitación, conforme a las exigencias que el
grado de especialización de la función desempeñada por el vigilante privado vaya
requiriendo.

Sin perjuicio de lo dispuesto con anterioridad, la Prefectura de Carabineros


competente podrá disponer, en cualquier tiempo, que el personal de vigilantes
privados de una entidad sea capacitado en las materias que, al efecto, indique.

Esta capacitación sólo podrá impartirse a aquellas personas que, debidamente


autorizadas por la Prefectura de Carabineros, se desempeñen como vigilantes
privados. Del mismo modo, podrá hacerse extensiva en materias básicas de
seguridad, previa autorización, al resto del personal de la entidad.

Dicha capacitación podrá efectuarla la entidad con sus propios medios o


encomendándola, total o parcialmente, a alguna de las empresas autorizadas a
este respecto, conforme lo dispuesto en el artículo 5º bis del D.L. Nº 3.607.

El curso de capacitación finalizará con un examen ante la autoridad


fiscalizadora, que entregará a quienes lo aprueben un certificado de haber
cumplido con los requisitos correspondientes, no necesitando a futuro rendir este
curso cuando cambien de entidad y sigan cumpliendo funciones de vigilantes
privados.

No podrán ejercer como vigilantes privados aquellas personas que habiendo


cumplido los requisitos y autorizaciones para su contratación, no hubieren
aprobado un curso de capacitación para vigilantes privados diseñado por la
Dirección General de Carabineros, considerándose incumplimiento grave por parte
de la entidad la transgresión a esta norma.

709
Artículo 19. Los vigilantes privados están habilitados para portar, dentro del
respectivo recinto o área de cada entidad, armas de fuego cortas y bastón, pero
únicamente mientras se encuentren desempeñando sus funciones.

Tratándose de entidades que se encuentren especialmente autorizadas para


tener armas de mayor potencia y precisión, conforme a lo dispuesto en su estudio
de seguridad, los vigilantes privados podrán portarlas en las formas y lugares que
en aquél se determinen. En casos calificados, la Prefectura de Carabineros
respectiva podrá autorizar ocasionalmente a una entidad para usar el tipo de
armas anteriormente señalado, individualizándolas e indicando el período por el
cual se concede la autorización.

Las armas sólo serán entregadas a los vigilantes al iniciar sus funciones,
debiendo en cada oportunidad dejarse constancia de un libro especial que se
llevará al efecto, la individualización del arma, la cantidad de munición entregada,
el nombre de quien lo recibe y de quien lo entrega y la firma de ambos.

Todas las armas de fuego que posea la entidad, para el ejercicio de sus
funciones, deberán estar inscritas ante la autoridad fiscalizadora que señala la ley
Nº 17.798 y su reglamento. La omisión en el cumplimiento de este requisito hará
incurrir al representante legal de la entidad y al vigilante, en su caso, en las
responsabilidades penales que contempla la referida ley.1443

Al término de su jornada de trabajo, cada uno de los vigilantes deberá restituir al


funcionario designado por la entidad, a quien se aplicará las mismas normas que a
los vigilantes, pudiendo ser uno de éstos, las armas que hubieren portado durante
el servicio, y éste deberá guardarlas bajo su responsabilidad en un lugar cerrado,
proporcionado por la entidad, que ofrezca garantías suficientes de seguridad y que
se encuentre dentro del mismo recinto.

La Dirección General de Carabineros de Chile calificará los distintos


implementos de seguridad que podrán ofrecerse a la venta por las
empresas consignadas en el inciso primero del artículo 3º del D.S. (G) 93, de 6 de
septiembre de 1985.1444

Para los efectos anteriores, las distintas autoridades fiscalizadoras del país
deberán obtener la aprobación previa de la aludida Dirección General, en relación
a las empresas que operan en sus respectivos territorios jurisdiccionales.

Artículo 20. Todas las entidades que cuenten con servicio de vigilancia privada,
deberán mantener un libro foliado en el que la autoridad fiscalizadora directa
anotará todas las armas que aquellas posean para las labores de protección y
seguridad que debe cumplir dicho servicio.

Tratándose de entidades que tengan oficinas o agencias en distintos lugares de


cada ciudad o del país, deberán llevar un libro para tal objeto en la oficina

710
principal, en el que se anotará la totalidad de las armas que posean en todo el
territorio nacional, conforme a certificados otorgados por cada una de las
Prefecturas de Carabineros que correspondan a su jurisdicción.

Los libros de que trata este artículo serán foliados y deberán ser timbrados por
la Prefectura de Carabineros respectiva, en cada una de sus hojas. Cada vez que
la autoridad fiscalizadora controle la existencia del armamento de una entidad,
deberá dejar constancia en él de las observaciones que encontrare o el hecho de
no haberlas encontrado.

Cada vez que un vigilante haga uso de su arma, deberá dejarse constancia de
ello en el libro de que trata este artículo, con indicación de munición utilizada y si
resultaron lesiones o muerte de alguna persona o daños de cualquier naturaleza.
Esta constancia deberá ser firmada por el vigilante, por el encargado de las armas
y por el representante legal de la entidad o el jefe de la oficina o agencia
respectiva; lo anterior, sin perjuicio de los procedimientos legales del caso. Si se
pierde un arma, se informará por escrito a la respectiva Prefectura de Carabineros.

Artículo 21. Todas las entidades a que hace referencia el artículo 3º del D.L.
Nº 3.607, de 1981, deberán contar con un organismo de seguridad interno que se
estructurará conforme a la magnitud de la misma, dependiente del más alto nivel
jerárquico, cuya misión fundamental será la de proponer la política general de
seguridad de la entidad, y del cual dependerá la oficina de seguridad.

Consecuente con lo anterior, el citado organismo deberá establecer y mantener


las condiciones de seguridad adecuadas para un normal y eficiente
funcionamiento de la entidad, mediante el estudio y evaluación de las
vulnerabilidades que puedan afectar a su seguridad integral, de manera de
detectar, impedir o neutralizar, oportunamente, cualquier actividad contraria a los
objetos de ésta.

Aquellas entidades que cuenten con sucursales o agencias fuera de la región


donde tiene su domicilio la casa matriz, deberán considerar organismos de
seguridad internos a nivel regional, de los cuales dependerán, a su vez, los
organismos de seguridad internos del nivel provincial respectivo, existiendo entre
ellos la debida coordinación jerárquica con el nivel central.

Sin perjuicio de lo señalado precedentemente, las entidades que


voluntariamente se acojan al sistema de vigilancia privada podrán considerar en
su estudio de seguridad la existencia de un organismo de seguridad interno.

Artículo 22. Los organismos de seguridad interno y los vigilantes privados


quedarán sujetos a la fiscalización de la Prefectura de Carabineros respectiva,
pudiendo ésta impartir las instrucciones y efectuar las inspecciones que estime
necesarias para el cumplimiento de las normas del D.L. Nº 3.607 y del presente
reglamento, y la ejecución del estudio de seguridad aprobado.

711
El Ministerio de Defensa Nacional, a través de la Dirección General de
Carabineros de Chile, establecerá las normas y fijará las políticas a seguir por
Carabineros de Chile, en todo lo relacionado con aquellas materias contenidas en
el D.L. Nº 3.607, de 1981 y sus modificaciones.

Artículo 23. Las Prefecturas de Carabineros respectivas deberán llevar un


registro actualizado de todas las entidades consignadas en los artículos 1º, 3º y 5º
bis del D.L. Nº 3.607 de 1981, con todos los antecedentes que las normas
reglamentarias establecen; y otro, separado, en que anotarán la individualización
completa de las personas que se desempeñen como vigilantes privados y las
entidades en que lo hacen.

Artículo 24. En el ejercicio de su facultad de control, el Prefecto de Carabineros


respectivo y sus autoridades fiscalizadoras directas podrán requerir de la entidad,
y ésta estará obligada a proporcionarlos, todos los antecedentes que estime
necesario de su organismo de seguridad interno o de la oficina de seguridad.
Podrá, asimismo, practicar todas las visitas que estime conveniente.

Lo dispuesto en el inciso anterior será aplicable también a aquellas empresas


autorizadas para desarrollar las actividades señaladas en el artículo 5º bis del
D.L. Nº 3.607, de 1981.

Artículo 25. Derógase el decreto supremo Nº 315 de 1981 del Ministerio del
Interior.

Anótese, tómese razón, comuníquese y publíquese.- EDUARDO FREI RUIZ-


TAGLE, Presidente de la República.- Carlos Figueroa Serrano, Ministro del Interior
y Ministro de Defensa Nacional Subrogante.

Ministerio de Defensa Nacional

712
D.S. Nº 93, DE 1985 APRUEBA REGLAMENTO DEL ARTÍCULO 5º BIS DEL D.L.
Nº 3.607, MODIFICADO POR EL D.L. Nº 3.636, AMBOS DE 1981 Y POR LA LEY
Nº 18.422: LABORES DE ASESORÍA, SERVICIOS DE SEGURIDAD Y
CAPACITACIÓN DE VIGILANTES PRIVADOS (PUBLICADO EN EL DIARIO
OFICIAL DE 21 DE OCTUBRE DE 1985)

713
Santiago, 6 de septiembre de 1985. Con esta fecha se ha decretado lo siguiente:

Nº 93. Visto:

1. Lo dispuesto en el artículo 32, Nº 8 de la Constitución Política de la República


de Chile;

2. Lo establecido en el decreto ley Nº 3.607, de 1981;

3. Lo dispuesto en el decreto ley Nº 3.636, de 1981, y

4. Lo dispuesto en la ley Nº 18.422.

Decreto:

Apruébase el siguiente Reglamento para la aplicación del artículo 5º bis del


decreto ley Nº 3.607, de 1981, modificado por el decreto ley Nº 3.636, del mismo
año, y por la ley Nº 18.422.

Artículo 1º. Las personas naturales o jurídicas que realicen o tengan por objeto
desarrollar labores de asesoría o de prestación de servicios en materias
inherentes a seguridad, o de capacitación de Vigilantes Privados, se regirán por
las normas que señala el presente Reglamento.

Artículo 2º. Considérase para estos efectos, por labores de asesoría en


materias inherentes a seguridad, aquellas que tengan por objeto dar consejo o
ilustrar con su parecer a una persona o entidad, con el propósito de precaver el
buen funcionamiento de una instalación, tanto en sus bienes como en los
individuos que en ellas se encuentren evitando que ésta falle, se frustre o sea
violentada.

Artículo 3º. Entiéndase, para los mismos efectos, por prestación de servicios en
materias inherentes a seguridad, aquella que tenga por objeto proporcionar,
instalar, mantener o reparar los recursos o medios materiales que se estimen
necesarios para precaver el buen funcionamiento de una instalación, en los
términos señalados en el artículo 2º.

De igual modo, considérase que desarrollan prestación de servicios en las


materias señaladas en el inciso anterior, quienes proporcionen, bajo cualquier
forma o denominación, recursos humanos a terceros con similares propósitos a los
allí indicados.

Artículo 4º. Entiéndase, para estos fines, por capacitación de Vigilantes


Privados, toda aquella acción destinada a instruir y perfeccionar a quienes se
desempeñen como tales, en materias propias de su actividad, tanto en sus
aspectos teóricos como prácticos.

714
Artículo 5º. Las personas naturales o jurídicas a que se refiere el artículo 1º
deberán contar con autorización previa de la Prefectura de Carabineros respectiva
para ejercer sus labores.1446

Artículo 6º. Para tales propósitos, el interesado deberá presentar directamente


a la Prefectura de Carabineros jurisdiccionalmente competente una solicitud que
deberá contener, a lo menos:1447

a) Nombre completo, profesión y domicilio del peticionario o de los socios o


directores, en su caso;

b) Nombre o razón social;

c) Giro o actividad que pretende desarrollar;

d) Motivos que justifican la petición;

e) Ubicación y descripción de las dependencias e instalaciones de que dispone


para tales propósitos;

f) Individualización del personal que efectuará las funciones objeto de la


solicitud; y

g) Cualquier otro antecedente que, a juicio de la respectiva Prefectura de


Carabineros, se estime importante para formarse una cabal impresión del
requirente, de las personas que trabajarán para él, de las actividades que
desarrollará, de las instalaciones, elementos, etc.1448

Sin perjuicio de lo anterior, se deberá acreditar la idoneidad cívica, moral y


profesional del peticionario o de los socios o directores, en su caso, mediante
títulos o documentos que así lo certifiquen, en forma indubitable.

Artículo 7º. No obstante lo dispuesto en el artículo precedente, los interesados


en realizar las labores descritas en el inciso primero del artículo 3º, deberán
adjuntar a su solicitud una relación pormenorizada de todos los equipos,
materiales y elementos que pretendan proporcionar, instalar, mantener o reparar.

Otorgada que sea la autorización respectiva, las personas naturales o jurídicas


que desarrollen dichas tareas deberán mantener, en forma actualizada y
permanente, un libro de existencia de todos los equipos, materiales y elementos
que mantengan en su poder, el cual deberá ser exhibido cada vez que lo requiera
la Prefectura de Carabineros competente.1449

Artículo 8º. Las personas autorizadas para desarrollar aquella prestación de


servicios indicada en el inciso segundo del artículo 3º deberán acreditar, ante el
organismo fiscalizador y por los medios señalados en el inciso final del artículo 6º,

715
la idoneidad cívica, moral y profesional del personal que, por su intermedio, preste
labores de nochero, portero, rondín u otras de similar carácter.

Asimismo, dichas personas sólo podrán contratar para desempeñar tales


labores, a quienes reúnan los siguientes requisitos:

a) Ser chileno;

b) Tener 18 años de edad cumplidos;

c) Tener, a lo menos, octavo año de educación básica aprobado;

d) No haber sido condenado ni estar sometido a proceso por crimen o simple


delito, y

e) Tener salud y condiciones físicas compatibles con la función que van a


desempeñar, las que serán comprobadas mediante certificado médico.

Artículo 9º. Las personas naturales o jurídicas autorizadas para capacitar


Vigilantes Privados deberán obtener, de la respectiva Prefectura de Carabineros,
la aprobación de los programas, planes y materias de cada uno de los cursos que,
sobre el particular, pretendan impartir.1450

Dichas personas deberán individualizar, con 10 días de anticipación al inicio de


cada curso, las materias que éste comprenderá, como igualmente a los Vigilantes
Privados que participarán en él, indicando la entidad en que prestan servicios de
tales.

Artículo 10. En aquellas oportunidades en que el empleador desee capacitar


directamente a su propio personal de Vigilantes Privados deberá, con una
anticipación no inferior a 15 días al inicio del curso respectivo, requerir la
autorización de la Prefectura de Carabineros correspondiente, para lo cual
indicará, a lo menos, el nombre de las personas que impartirán dicho curso, las
materias que en él se tratarán y la nómina de los Vigilantes Privados que
participarán en él.1451

Artículo 11. No obstante lo dispuesto en el artículo 3º, por exigirlo el interés


nacional, prohíbese a toda persona natural o jurídica proporcionar u ofrecer, bajo
cualquier forma o denominación, Vigilantes Privados, como asimismo celebrar
convenciones destinadas a proporcionar personal para que se desempeñe como
Vigilante Privado.

La transgresión a lo señalado en esta norma será constitutiva de delito, siéndole


aplicable lo preceptuado en los incisos tercero a quinto del artículo 5º bis del
decreto ley Nº 3.607, de 1981.

716
Artículo 12. Considérase que prestan labores de nochero, portero, rondín,
guardias de seguridad u otras de similar carácter para los efectos de este
Reglamento, quienes sin tener la calidad de Vigilantes Privados, brinden
personalmente seguridad o protección a bienes o personas, en general.1452

Artículo 13. Las personas naturales que por cuenta de terceros, presten
aquellas labores indicadas en el artículo anterior, tendrán la calidad de
trabajadores de aquéllos y les serán aplicables las disposiciones del D.F.L. Nº 1
de 7 de enero de 1994, que fijó el texto refundido, coordinado y sistematizado del
Código del Trabajo. Los empleadores deberán contratar un seguro de vida en
favor de cada uno de estos trabajadores, cuyo monto no podrá ser inferior al
equivalente de 75 Unidades Tributarias Mensuales.1453

Del mismo modo, dichos empleadores deberán mantener permanentemente


informada a la respectiva Prefectura de Carabineros acerca de los lugares exactos
en que preste servicios su personal, como asimismo cualquier cambio que se
produzca a este respecto.1454

Igualmente, los trabajadores aludidos en este artículo deberán ser capacitados


en las oportunidades, materias, condiciones y circunstancias que determine la
Prefectura de Carabineros competente.Los gastos que demanden los exámenes
de estos trabajadores, ante la Autoridad Fiscalizadora, serán de cargo de la
entidad interesada.1455

Artículo 14. Prohíbese a los nocheros, porteros, rondines y a quienes cumplan


funciones similares emplear, bajo concepto alguno, armas de fuego en
cumplimiento de su cometido. Para el uso de cualquier tipo de armas o
implementos que no sean de fuego, deberán ser previamente autorizados por la
respectiva Prefectura de Carabineros para cada servicio en particular.

La infracción a tal prohibición será sancionada de conformidad a la normativa del


decreto ley Nº 3.607, de 1981 y sus modificaciones, sin perjuicio de serle
aplicable, en su caso, las disposiciones que la ley Nº 17.789 consulta a este
respecto.1456-1457

Artículo 15. Las personas naturales que desarrollen las labores señaladas en el
artículo anterior, podrán ser contratadas directamente por los particulares
interesados en contar con sus servicios, o a través de aquellas empresas
indicadas en el inciso 2º del artículo 3º. El contrato deberá ser puesto en
conocimiento de la Prefectura de Carabineros respectiva, para los fines de
fiscalización que procedan.

Los servicios que desarrollen estas personas, sea en calidad de guardias de


seguridad, porteros, rondines u otros similares, deberán comunicarse a las
Prefecturas de Carabineros especificándose en una directiva de funcionamiento, el
lugar donde se realizarán, misión que se cumplirá, tipo de uniforme, etc.,

717
documento que podrá ser aprobado, modificado o rechazado por la autoridad
fiscalizadora. En los dos últimos casos, la directiva deberá ser modificada por el o
los interesados en la prestación del servicio.

Las personas naturales o jurídicas que contraten para realizar servicios de


porteros, nocheros, rondines o guardias de seguridad, a personas no autorizadas
por la autoridad competente para desarrollar esta actividad, serán denunciadas
junto con el personal contratado al Juzgado de Policía Local. 1458

Artículo 16. Todas aquellas personas, naturales o jurídicas, que desarrollen


algunas de las actividades aludidas en el artículo 1º quedarán bajo el control y
tuición de Carabineros de Chile en la forma indicada en el presente Reglamento,
sin perjuicio de lo que resulte aplicable, en su caso, de la ley Nº 17.798.1459

Artículo 17. La Prefectura de Carabineros respectiva podrá, en cualquier


tiempo, de constatar anomalías que, a su juicio, obsten decisivamente el buen
funcionamiento, revocar la autorización para que las personas a que se ha hecho
referencia en la disposición anterior continúen desempeñando su giro. 1460

Artículo 18. Establécese en el carácter de obligatorio, para el desempeño de la


función de los guardias de seguridad, nocheros, porteros, rondines y a quienes
cumplan funciones similares, el uso de la tarjeta de identificación, que deberá ser
portada permanentemente en el extremo superior izquierdo de la tenida.

La Prefectura de Carabineros correspondiente otorgará para estos efectos una


credencial, consistente en una tarjeta de plástico de 5,5 cm., de ancho por 8,5 cm.
de largo. En el anverso, en la parte superior izquierda llevará el membrete de
Carabineros que se disponga por la Dirección General y a continuación el número
clasificado que la autoridad le asigne; al costado derecho con letra destacada la
leyenda "TARJETA DE IDENTIFICACIÓN DE..."; al costado izquierdo desde el
medio hacia abajo y en orden descendente, el nombre de la entidad en que presta
servicios, el nombre del funcionario y su cédula de identidad, y la fecha de
vencimiento de la tarjeta; en el lado inferior derecho llevará una fotografía en
colores con el fondo color blanco, de 3,5 cms. de alto por 2,8 cms. de ancho sin
ninguna anotación. Entre la individualización y la fotografía se estampará el timbre
de la autoridad que otorga la tarjeta.

En el reverso, en letras mayúsculas y destacadas contendrá la siguiente


leyenda: "ESTA TARJETA ACREDITA IDENTIDAD SÓLO DENTRO DE LOS
LÍMITES EN QUE LA ENTIDAD TIENE JURISDICCIÓN. PROHIBIDO
CUALQUIER OTRO USO. EN CASO DE EXTRAVÍO DEVUÉLVASE A
CARABINEROS DE CHILE".

Todos los gastos que se originen en el otorgamiento de la credencial, serán de


cargo de la entidad interesada.1461

718
Anótese, tómese razón, regístrese y publíquese en el Diario Oficial.- AUGUSTO
PINOCHET UGARTE, Capitán General, Presidente de la República.- Patricio
Carvajal Prado, Vicealmirante, Ministro de Defensa Nacional.- Ricardo García
Rodríguez, Ministro del Interior.

719
COMPETENCIA EN OTRAS MATERIAS

720
LEY Nº 18.119 ESTABLECE SANCIONES POR USO INDEBIDO DE SERVICIOS
DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, Y MODIFICA EL ARTÍCULO 459
DEL CÓDIGO PENAL (PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE 19 DE MAYO DE
1982)

721
Artículo 1º. Intercálase en el Nº 1 del artículo 459 del Código Penal, a
continuación de la palabra "acueductos", y entre comas, la frase "redes de agua
potable e instalaciones domiciliarias de éstas".1462

Proyecto de ley:

Artículo 2º. El que realizare o mantuviere una conexión clandestina a las


matrices o arranques de agua potable, será castigado con la pena de prisión en
sus grados medio a máximo o multa de hasta cinco ingresos mínimos mensuales.

En la misma pena incurrirá el que realizare o mantuviere un empalme


clandestino a las redes de alcantarillado o a las uniones domiciliarias, destinado a
utilizar cualquier parte de los sistemas de alcantarillado.

Artículo 3º. El que alterare o impidiere en un medidor de agua potable la


correcta medición del consumo, sufrirá la pena de prisión en sus grados mínimo a
medio o multa de hasta tres ingresos mínimos mensuales.

Artículo 4º. El que contraviniendo una orden legítima, destinada a suspender el


suministro de agua potable y lo repusiere, por cualquier medio, incurrirá en multa
de hasta dos ingresos mínimos mensuales.

Artículo 5º. Los Jueces de Policía Local que sean abogados, serán
competentes para conocer de las faltas y contravención establecidas en esta ley.
Si en la comuna respectiva el Juez de Policía Local no tuviere la calidad de
abogado se aplicará lo dispuesto en el artículo 6º de la ley Nº 15.231.

Artículo transitorio. El que mantenga una conexión de agua potable o


empalme de alcantarillado clandestino, quedará exento de responsabilidad penal
siempre que en el plazo de seis meses, contados desde la vigencia de esta ley,
cese en la infracción u obtenga del servicio o empresa que corresponda, la
regularización de la conexión o empalme.

JOSÉ T. MERINO CASTRO.- FERNANDO MATHEI AUBEL.- CÉSAR


MENDOZA DURÁN.- CÉSAR RAÚL BENAVIDES ESCOBAR.

Por cuanto he tenido a bien aprobar la precedente ley, la sanciono y la firmo en


señal de promulgamiento. Llévese a efecto como ley de la República.

Regístrese en la Contraloría General de la República, publíquese en el Diario


Oficial e insértese en la Recopilación Oficial de dicha Contraloría.

Santiago, treinta de abril de mil novecientos ochenta y dos.- AUGUSTO


PINOCHET UGARTE.- Mónica Madariaga, Ministro de Justicia.

722
LEY Nº 18.700 LEY ORGÁNICA CONSTITUCIONAL SOBRE VOTACIONES
POPULARES Y ESCRUTINIOS (PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE 6 DE
MAYO DE 1988)

723
La Junta de Gobierno de la República de Chile ha dado su aprobación al
siguiente

Proyecto de ley:

Artículo 1º. Esta ley regula los procedimientos para la preparación, realización,
escrutinio y calificación de los plebiscitos y de las elecciones de Presidente de la
República y Parlamentarios.

TÍTULO I
DE LOS ACTOS PREPARATORIOS DE LAS ELECCIONES

Párrafo 1º
De la presentación de candidaturas.
No se incluye.

Párrafo 2º
De las candidaturas independientes a Diputados y Senadores.
No se incluye.

Párrafo 3º
De las candidaturas a Presidente de la República. .
No se incluye.

Párrafo 4º
De la inscripción de candidaturas.
No se incluye.

Párrafo 5º
De las cédulas electorales.
No se incluye.

Párrafo 6º
De la Propaganda y Publicidad

Artículo 30. Se entenderá por propaganda electoral la dirigida a inducir a los


electores a emitir su voto por candidatos determinados o a apoyar alguna de las
proposiciones sometidas a plebiscito. Dicha propaganda sólo podrá efectuarse en
las oportunidades y en la forma prescrita en esta ley.

724
Para los plebiscitos comunales la propaganda sólo podrá comprender las
materias sometidas a consideración de los vecinos, sin aludir a asuntos
ideológicos, de carácter partidista o de política contingente.1469

El financiamiento de los gastos que se realicen en propaganda electoral o


plebiscitaria sólo podrá provenir de fuentes de origen nacional.

La propaganda electoral por medio de la prensa, radioemisoras y canales de


televisión sólo podrá efectuarse desde el trigésimo y hasta el tercer día anterior al
de la elección o plebiscito, ambos días inclusive.1470

Con todo, tratándose del caso previsto en el inciso segundo del artículo 26 de la
Constitución Política, la propaganda electoral sólo podrá efectuarse desde el
decimocuarto y hasta el tercer día anterior al de la votación, ambos días
inclusive.1471

Se prohíbe la propaganda electoral en cinematógrafos y salas de exhibición de


videos y la que en cualquier lugar o forma se realice por altoparlantes fijos o
móviles, con la única excepción de la transmisión de discursos pronunciados en
concentraciones públicas.1472

Artículo 31. Los canales de televisión de libre recepción deberán destinar


gratuitamente treinta minutos diarios de sus transmisiones a propaganda electoral
en los casos de elección de Presidente de la República, de diputados y senadores,
únicamente de diputados o de plebiscitos nacionales.1473

Cuando correspondan elecciones conjuntas de Presidente de la República y de


diputados y senadores, los canales de televisión de libre recepción destinarán,
también gratuitamente, cuarenta minutos diarios a propaganda electoral, los que
se distribuirán en veinte minutos para la elección de Presidente de la República y
veinte minutos para la elección de diputados y senadores.

Para las elecciones de Presidente de la República, los tiempos de treinta o de


veinte minutos a que aluden los incisos anteriores corresponderán, en partes
iguales, a cada uno de los candidatos. Para el caso previsto en el inciso segundo
del artículo 26 de la Constitución Política, el tiempo será de 10 minutos, distribuido
también en partes iguales.1474

En las elecciones de diputados y senadores, a cada partido político


corresponderá un tiempo proporcional a los votos obtenidos en la última elección
de diputados o, en caso de que no hubiere participado en ella, tendrá el mismo
tiempo que le corresponda al partido político que hubiere obtenido menos votos. Si
hubiere pacto, se sumará el tiempo de los partidos pactantes.

725
Al conjunto de las candidaturas independientes corresponderá, asimismo, un
tiempo equivalente al del partido político que hubiere obtenido menos sufragios en
la última elección, el que se distribuirá entre ellas por iguales partes.

En caso de plebiscito nacional, los canales de televisión deberán dar expresión


al gobierno, a los partidos políticos con representación en el Congreso Nacional y
a los parlamentarios independientes. El tiempo de treinta minutos diarios a que
alude el inciso primero se distribuirá por mitades entre el gobierno y los que
adhieran a su posición, por una parte, y los partidos y parlamentarios
independientes que sustenten posiciones diferentes a la del gobierno, por la otra.
Los partidos y los parlamentarios independientes que adhieran a la posición del
gobierno se repartirán de común acuerdo con éste el tiempo correspondiente. A
falta de acuerdo, al gobierno le corresponderá la mitad del tiempo disponible y la
otra mitad se distribuirá entre los partidos políticos y los parlamentarios
independientes en proporción a su representación en el Congreso Nacional. Los
partidos políticos y parlamentarios independientes que sustenten posiciones
diferentes a la del gobierno se repartirán el tiempo que les corresponda de común
acuerdo; a falta de éste, se seguirá la proporción de su representación en el
Congreso Nacional.1475

Los canales de televisión de libre recepción sólo podrán transmitir propaganda


electoral en los términos previstos en este artículo. Los servicios limitados de
televisión no podrán, en caso alguno, transmitir propaganda electoral.

Las empresas periodísticas de prensa escrita y las radioemisoras podrán


publicar o emitir la propaganda electoral que libremente contraten, pero no podrán
discriminar en el cobro de las tarifas entre las distintas candidaturas o
proposiciones, según se trate de elecciones o plebiscitos.1476

Artículo 31 bis. La distribución del tiempo a que se refieren los incisos cuarto y
quinto del artículo anterior, la hará el Consejo Nacional de Radio y Televisión.
Para tal efecto, dicho organismo tendrá un plazo de diez días contado desde la
fecha en que las candidaturas queden inscritas en el Registro Especial a que se
refiere el artículo 19.

Los acuerdos sobre la distribución del tiempo a que se refiere el inciso sexto del
artículo anterior, serán comunicados al Consejo Nacional de Radio y Televisión
por el Presidente de la República, en representación del Gobierno y de los
partidos políticos y parlamentarios independientes que adhieran a su posición, y
por el presidente del partido político con mayor número de parlamentarios en el
Congreso Nacional, en representación de los partidos políticos y de los
parlamentarios independientes que sustenten posiciones diferentes a las del
Gobierno. Dicha comunicación deberá efectuarse dentro del plazo de diez días
contado desde la fecha de la convocatoria a plebiscito nacional. En caso de no
existir acuerdo en cuanto a la distribución del tiempo, se podrá recurrir ante el
Consejo Nacional de Radio y Televisión en el mismo plazo señalado en el inciso

726
precedente, quien deberá resolver las discrepancias dentro del plazo de cinco días
contado desde la fecha de la presentación respectiva.1477

De las resoluciones del Consejo Nacional de Radio y Televisión, en relación con


la distribución del tiempo y con las discrepancias a que se refieren los incisos
primero y segundo, respectivamente, podrá apelarse ante el Tribunal Calificador
de Elecciones dentro del plazo de 3 días contado desde la dictación de dichas
resoluciones.1478

El Tribunal Calificador de Elecciones resolverá las apelaciones sumariamente


dentro del plazo de cinco días contado desde la fecha de su respectiva
interposición.1479

Artículo 32. No podrá realizarse propaganda electoral con pintura, carteles y


afiches adheridos en los muros exteriores y cierros, sean estos públicos o
privados, salvo que en este último caso, medie autorización del propietario,
poseedor o mero tenedor, como asimismo en los componentes y equipamiento
urbanos, tales como calzadas, aceras, puentes, parques, postes, fuentes,
estatuas, jardineras, escaños, semáforos y quioscos. Tampoco podrá realizarse
propaganda mediante elementos que cuelguen sobre la calzada o que se adhieran
de cualquier modo al tendido eléctrico, telefónico, de televisión u otros de similar
naturaleza.1480

Las Municipalidades deberán, de oficio o a petición de parte, retirar u ordenar el


retiro de toda la propaganda electoral que se realice con infracción a lo dispuesto
en este artículo. Los candidatos y los partidos políticos estarán obligados a
reembolsar los gastos en que incurran las municipalidades en el retiro de dicha
propaganda.1481

La propaganda mediante volantes, con elementos móviles o por avisos


luminosos o proyectados, sólo podrá efectuarse desde el trigésimo y hasta el
tercer día anterior a la elección o plebiscito. Los partidos políticos y los candidatos
independientes deberán retirar tales elementos dentro de los tres días siguientes a
la elección o plebiscito. En caso de no darse cumplimiento a esta obligación, las
municipalidades correspondientes deberán retirar esos elementos, estando
facultados para repetir en contra de los partidos políticos y candidaturas
independientes, por el monto de los costos en que hubieren incurrido. 1482

Sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos anteriores, corresponderá al concejo


municipal de cada comuna determinar aquellas vías públicas en que,
excepcionalmente, la propaganda electoral por medio de elementos móviles o por
avisos luminosos o proyectados, no podrá desarrollarse bajo ningún concepto, por
estimarse que ella pudiere afectar o interferir el normal desarrollo de las
actividades cotidianas de la comuna.1483

727
Artículo 33. Las sedes oficiales y las oficinas de propaganda de los partidos
políticos y de los candidatos independientes, hasta un máximo de cinco en cada
comuna, podrán exhibir en sus frontispicios letreros, telones, afiches u otra
propaganda electoral durante los treinta días anteriores a la elección o plebiscito.

Artículo 34. Derogado.1484

Artículo 35. Carabineros fiscalizará el cumplimiento de las disposiciones de los


ar-tículos 30 y 32, salvo en lo referente a la prensa, radio y televisión, y procederá
de oficio o a petición de cualquier persona, a retirar o suprimir los elementos de
propaganda que contravengan esas disposiciones, dando cuenta de lo actuado de
inmediato al Juez de Policía Local competente, según el artículo 144 de esta
ley.1485

Párrafo 7º
De las mesas receptoras de sufragios.
No se incluye.

Párrafo 8º
De la designación de vocales.
No se incluye.

Párrafo 9º
De la constitución de las mesas receptoras.
No se incluye.

Párrafo 10
De los locales de votación.
No se incluye.

Párrafo 11
De los útiles electorales.
No se incluye.

TÍTULO II
DEL ACTO ELECTORAL

Párrafo 1º
De la instalación de las mesas receptoras de sufragios.
No se incluye.

Párrafo 2º
De la votación.
No se incluye.

728
Párrafo 3º
Del escrutinio por mesas.
No se incluye.

Párrafo 4º
De la devolución de las cédulas y útiles.
No se incluye.

TÍTULO III
DEL ESCRUTINIO LOCAL

Párrafo 1º
De los Colegios Escrutadores.
No se incluye.

Párrafo 2º
Del escrutinio por los Colegios.
No se incluye.

TÍTULO IV
DE LAS RECLAMACIONES ELECTORALES.
No se incluye.

TÍTULO V
DEL ESCRUTINIO GENERAL Y DE LA CALIFICACIÓN DE ELECCIONES

Párrafo 1º
De la citación al Tribunal Calificador y del escrutinio general.
No se incluye.

Párrafo 2º
De la calificación de elecciones.
No se incluye.

TÍTULO VI
DEL ORDEN PÚBLICO

Párrafo 1º
De la fuerza encargada del orden público.
No se incluye.

Párrafo 2º
Del mantenimiento del orden público.
No se incluye.

729
TÍTULO VII
DE LAS SANCIONES Y PROCEDIMIENTOS JUDICIALES

Párrafo 1º
De las faltas y de los delitos

Artículo 124. El Director responsable de un órgano de prensa, radioemisora o


canal de televisión a través del cual se infringiere lo dispuesto en los artículos 30 ó
31 será sancionado con multa a beneficio municipal de veinte a cien unidades
tributarias mensuales. Igual sanción se aplicará a la empresa propietaria o
concesionaria del respectivo medio de difusión.1502

Artículo 125. El administrador de un cinematógrafo o sala de exhibición de


videos en que se realice propaganda electoral, será sancionado con multa en
dinero a beneficio municipal de cinco a veinte unidades tributarias mensuales.

Artículo 126. El que hiciere propaganda electoral con infracción a lo dispuesto


en el inciso primero del artículo 32, será sancionado con multa a beneficio
municipal de una a veinte unidades tributarias mensuales.1503

Cualquier persona podrá concurrir ante el Juez de Policía Local competente de


acuerdo con el artículo 144 de esta ley, a fin de que ordene el retiro o supresión de
los elementos de propaganda a que se refiere el inciso anterior.1504

Caerán en comiso los elementos que se hayan utilizado para efectuar dicha
propaganda.

Artículo 127. El que suscribiere el patrocinio a una candidatura independiente


para Presidente de la República, Senador o Diputado, sin tener inscripción
electoral vigente en la circunscripción senatorial o distrito respectivo o patrocinare
más de una candidatura para una elección, será sancionado con una multa de tres
unidades tributarias mensuales.1505

Artículo 128. El que en el acto de patrocinio de una candidatura independiente


prestare falso testimonio, sufrirá las penas de presidio menor en sus grados
mínimo a medio y multa de una a tres unidades tributarias mensuales.

Artículo 129. El notario que autorizare la firma o impresión dactiloscópica de un


elector, sin exigir su comparecencia personal en el acto de suscripción del
patrocinio a una candidatura, sufrirá la pena de reclusión menor en su grado
mínimo a medio.

Artículo 130. El funcionario del Poder Judicial, del Ministerio Público o de la


Administración del Estado que injustificadamente dejare de cumplir con las
obligaciones que le impone esta ley, sufrirá la pena de suspensión del cargo en su
grado mínimo. En caso de reincidencia se aumentará la pena en un grado, y si

730
nuevamente reincidiere, será destituido de los cargos que desempeñe con el solo
mérito de la sentencia ejecutoriada que imponga la pena, quedando además
absoluta y perpetuamente inhabilitado para el desempeño de cargos y oficios
públicos, sin perjuicio de la responsabilidad civil o administrativa que pudiere
corresponderle.1506

Artículo 131. El que impidiere ejercer sus funciones a algún miembro de la


Junta Electoral, Mesa Receptora, Colegio Escrutador o al delegado de aquélla,
sufrirá la pena de presidio menor en su grado mínimo a medio. Igual pena sufrirá
el que perturbare el orden en el recinto en que funcione una Junta, Mesa
Receptora o Colegio Escrutador, o en sus alrededores, con el fin de impedir su
funcionamiento, desde los diez días anteriores a la fecha de la elección o
plebiscito.1507

Artículo 132. Sufrirá la pena de reclusión menor en su grado mínimo el miembro


de Mesas Receptoras de Sufragios que incurriere en alguna de las siguientes
conductas:

1) Cambiar el lugar designado para el funcionamiento de la Mesa;

2) Retirarse injustificadamente antes del término de funcionamiento de la Mesa


Receptora, a que se refiere el artículo 68;

3) Admitir el sufragio de personas que no aparezcan en el padrón de la Mesa o


que no exhiban su cédula nacional de identidad, pasaporte o cédula de
identidad para extranjeros vigentes según corresponda;1508

4) El que falsificare, sustrajere, ocultare o destruyere algún Padrón de Mesa,


acta de escrutinio o cédula electoral;1509

5) Hacer cualquier marca o señal en una cédula para procurar violar el secreto
del sufragio o para preconstituir causales para reclamar la nulidad del voto;

6) Impedir la presencia de algún apoderado o miembro de la Mesa, sin perjuicio


de lo señalado en el inciso quinto del artículo 57;1510

7) Negarse a tomar nota en actas de cualquier circunstancia del acto


eleccionario;

8) El que impidiere a cualquier elector ejercer su derecho a sufragar por medios


violentos, amenazas o privándolo de su cédula nacional de identidad,
pasaporte o cédula de identidad para extranjeros;1511

9) Impedir, obstaculizar o dificultar, maliciosamente, el ejercicio del derecho a


sufragio de una persona con discapacidad, y1512

731
10) Recibir sufragios antes de la hora indicada en el inciso primero del artículo
57 o declarar cerrada la votación antes de la hora señalada en el inciso
primero del artículo 68.1513

Artículo 133. Los miembros de las Juntas Electorales, Mesas Receptoras o


Colegios Escrutadores que celebraren acuerdos o funcionaren sin el quórum
requerido, sufrirán la pena de reclusión menor en su grado mínimo.

Igual pena sufrirán los que se reunieren en lugares u horas distintas a las
señaladas en esta ley.

Artículo 134. El miembro de Mesas y Colegios Escrutadores y el delegado de la


Junta Electoral que no cumpliere con sus obligaciones de recibir y devolver útiles
electorales, sobres, actas o registros en los plazos que establece la ley o lo hiciere
posteriormente, sufrirá la pena de reclusión menor en su grado mínimo.

El que perdiere alguna de las especies señaladas en el inciso anterior sufrirá la


pena de reclusión menor en sus grados mínimo a máximo.

Artículo 134 bis. Será sancionado con la pena de reclusión menor en sus
grados mínimo a medio, el delegado de la Junta Electoral que incurriere en alguna
de las siguientes conductas:

1) Hacer entrega de los útiles electorales antes de la hora indicada en el inciso


primero del artículo 57.

2) No constituir las mesas disponiendo de los voluntarios a los que se refiere el


inciso cuarto del artículo 57.

3) Impedir que un apoderado ejerza sus funciones, conforme a lo establecido en


esta ley, retirarle las carpetas o credenciales de identificación que se señalan
en el artículo 162 o expulsarlo del local de votación.1514

Artículo 135. El empleado de empresas de transportes o de correos culpable de


la pérdida o destrucción de documentos que le fueren entregados en cumplimiento
de las normas de esta ley, sufrirá la pena de reclusión menor en su grado mínimo
a máximo.

Igual pena sufrirán las personas que tengan responsabilidad en la entrega de los
resultados, señaladas en el artículo 175 bis, que omitan el ingreso de los
resultados a los sistemas informáticos, los alteren o los destruyan.1515

Artículo 136. Será castigado con presidio menor en su grado medio a presidio
mayor en su grado mínimo y multa de una a tres unidades tributarias
mensuales:1516

732
1) El que votare más de una vez en una misma elección o plebiscito;

2) El que suplantare la persona de un elector o pretendiere llevar su nombre


para sustituirlo;

3) El que confeccionare actas de escrutinio de una Mesa que no hubiere


funcionado;

4) El que falsificare, sustrajere, ocultare o destruyere algún Registro Electoral,


acta de escrutinio o cédula electoral;

5) El que se apropiare de una urna que contuviere votos emitidos que aún no se
hubieren escrutado;

6) El que suplantare la persona del delegado de la Junta Electoral o de uno de


los miembros de una Mesa o Colegio;

7) El que tuviere cédulas electorales en circunstancias que no sean las previstas


por la ley;

8) El que impidiere a cualquier elector ejercer su derecho a sufragar por medios


violentos, amenazas o privándolo de su cédula nacional de identidad o de
identidad para extranjeros, y

9) El que sea sorprendido presionando a un elector con discapacidad, o a la


persona que le sirve como asistente.1517

Artículo 137. El que en cualquier elección popular, primaria o definitiva,


solicitare votos por paga, dádiva o promesa de dinero u otra recompensa o
cohechare en cualquier forma a un elector, sufrirá la pena de presidio menor en su
grado medio, multa de 10 a 50 unidades tributarias mensuales y la inhabilitación
absoluta y perpetua para el desempeño de cargos y oficios públicos.

El que en cualquier elección popular, primaria o definitiva, vendiere su voto o


sufragare por dinero u otra dádiva, sufrirá la pena de reclusión menor en su grado
mínimo y multa de 1 a 3 unidades tributarias mensuales. Se presumirá que ha
incurrido en esta conducta el elector que, en el acto de sufragar, sea sorprendido
empleando cualquier procedimiento o medio encaminado a dejar constancia de la
preferencia que pueda señalar o haya señalado en la cédula.

En cualquier elección popular, primaria o definitiva, se presumirá, además, que


incurre en alguna de estas conductas el que, después de entregada la cédula,
acompañare a un elector hasta la mesa, salvo que se trate de discapacitados que
hubieren optado por ser asistidos en el acto de votar, con excepción de los casos
de delito flagrante.1518

733
Artículo 138. El delegado de la Junta Electoral o el miembro de una Mesa
Receptora de Sufragios o de un Colegio Escrutador que no concurriere a sus
funciones sufrirá la pena de multa a beneficio municipal de dos a ocho unidades
tributarias mensuales, salvo que teniendo una excusa válida de las señaladas en
el artículo 44, no hubiese podido presentarla oportunamente.1519

Artículo 139. Quienes perciban maliciosamente los bonos a que se refieren los
artículos 47 bis y 85 bis, sufrirán la pena de presidio menor en su grado medio a
presidio mayor en su grado mínimo, sin perjuicio del reintegro de las sumas
percibidas indebidamente.1520

No incurrirá en esta sanción el individuo que haya dejado de cumplir su


obligación por enfermedad, ausencia del país, encontrarse el día de la elección o
plebiscito en un lugar situado a más de doscientos kilómetros de aquél en que se
encontrare inscrito o por otro impedimento grave debidamente comprobado ante el
juez competente.1521

Las personas que durante la realización de una elección o plebiscito


desempeñen funciones que encomienda esta ley, se eximirán de la sanción
establecida en el presente artículo remitiendo al juez competente un certificado
que acredite esta circunstancia.

Artículo 140. El que otorgare o utilizare certificado falso para acreditar


impedimentos para el desempeño de la función de vocal de Mesa o para eludir el
cumplimiento de cualquier función contemplada en esta ley, sufrirá la pena de
reclusión menor en su grado mínimo a medio.1522

Artículo 141. El jefe de las fuerzas que requerido por el Presidente de la Junta
Electoral, el delegado de ésta o por el Presidente de la Mesa Receptora de
Sufragios o del Colegio Escrutador, no prestare la debida cooperación, o
interviniese para dejar sin efecto las disposiciones de las autoridades electorales,
será penado en los términos que establece el artículo 130.

Artículo 142. Toda infracción o falta de cumplimiento a las disposiciones de esta


ley, que no tenga una pena especial, se sancionará con multa de cinco a
cincuenta unidades tributarias mensuales.

Párrafo 2º
De los procedimientos judiciales

Artículo 143. Las faltas, delitos y crímenes penados en esta ley producen
acción pública, sin que el querellante esté obligado a rendir fianza ni caución
alguna.

En las querellas contra los jueces no será necesaria la declaración previa de


admisibilidad que previene el artículo 328 del Código Orgánico de Tribunales, ni se

734
esperará a que termine la causa en que se supone producido el agravio, como lo
dispone el artículo 329 del mismo Código.

Artículo 144. El conocimiento de las infracciones sancionadas en los artículos


124, 125, 126, 127, 138, 139 y 142, corresponderá al Juez de Policía Local de la
comuna donde se cometieron tales infracciones, de acuerdo con el procedimiento
establecido en la ley Nº 18.287, y siempre que éste fuere abogado. En caso
contrario deberá ocurrirse al Juez de Policía Local abogado de la comuna más
cercana.1523

Las infracciones sancionadas en el artículo 124 se entenderán cometidas en la


comuna en que el órgano de prensa, radioemisora o canal de televisión tuviere su
domicilio legal.

Artículo 145. En materia electoral solamente se reconocen los fueros


establecidos por la Constitución Política.

Artículo 146. Derogado.1524

Artículo 147. Derogado.1525

Artículo 148. Derogado.1526

Artículo 149. Derogado.1527

Artículo 150. Sólo procederá el indulto general o la amnistía en favor de los


condenados o imputados en virtud de esta ley.1528

Artículo 151. Dentro de los treinta días siguientes a una elección o plebiscito,
los Presidentes de las Juntas Electorales deberán formular denuncia en contra de
los delegados de la misma, de los miembros de los colegios escrutadores y de los
vocales de Mesas Receptoras de Sufragios que no hubieren concurrido a
desempeñar sus funciones.1529-1530

Asimismo, deberán denunciar a los miembros de Mesas Receptoras y Colegios


Escrutadores que incurrieren en las infracciones que se sancionan en los artículos
133, 134 y 138.1531

Artículo 152. Los Presidentes de Mesas Receptoras y de Colegios


Escrutadores, en su caso, deberán denunciar de inmediato a quienes incurrieren
en las conductas que sancionan los artículos 136 y 137 de esta ley.1532

Artículo 153. Terminado el proceso de calificación de una elección o plebiscito,


el Director del Servicio Electoral denunciará, ante los jueces de Policía Local de la
comuna correspondiente a la respectiva circunscripción electoral, a los miembros
de las Juntas Electorales, Mesas Receptoras, Colegios Escrutadores y

735
Delegados de las primeras que hubieren incurrido en omisiones en el
cumplimiento de las funciones que establece esta ley.1533

Artículo 153 A. El plazo de prescripción para las faltas, infracciones o delitos


establecidos en esta ley, incluidos los delitos conexos a ellos, será de un año
contado desde la fecha de la elección correspondiente.1534

TÍTULO VIII
DE LA INDEPENDENCIA E INVIOLABILIDAD
Y DE LAS SEDES Y APODERADOS

Párrafo 1º
De la independencia e inviolabilidad1535

Párrafo 2º
De las sedes y de los apoderados1536

TÍTULO IX
DE LOS EFECTOS ELECTORALES Y DE LAS PUBLICACIONES
Y EXENCIONES DE DERECHOS E IMPUESTOS

Párrafo 1º
De los efectos electorales1537

Párrafo 2º
De las publicaciones y de las exenciones
de derechos e impuestos1538

TÍTULO X
DISPOSICIONES GENERALES1539

Artículo 177. Los jueces de policía local estarán afectos a los Nºs. 2º y 3º del
artículo 323 del Código Orgánico de Tribunales.1540

Los Conservadores de Bienes Raíces, los Notarios y los Archiveros Judiciales


podrán solicitar el permiso a que se refiere el artículo 478 del Código Orgánico de
Tribunales, para dejar de asistir a sus oficinas durante los días en que deben
desempeñar las funciones que esta ley les encomienda, manteniendo su calidad
de ministros de fe para el ejercicio de las labores propias de su cargo, las que
ejercerán separada e indistintamente con el reemplazante.

Este permiso no será computable para los efectos del plazo que fija el artículo
indicado en el inciso precedente.

736
El abogado que se designe para servir las labores propias del cargo de
Conservador, Notario o Archivero Judicial no podrá sustituir a éstos en sus
funciones electorales.

Con el mismo objeto, los Secretarios de Juzgados podrán ser subrogados en la


forma establecida en el Código Orgánico de Tribunales, sin perder su calidad de
tales, para los efectos de desempeñar las funciones electorales que les
correspondan.1541

TÍTULO XI
DE LOS DISTRITOS ELECTORALES Y CIRCUNSCRIPCIONES
1542
SENATORIALES PARA LAS ELECCIONES DE DIPUTADOS Y SENADORES

TÍTULO XII
DE LAS JUNTAS ELECTORALES1543

DISPOSICIONES TRANSITORIAS1544

737
LEY Nº 19.284 ESTABLECE NORMAS PARA LA PLENA INTEGRACIÓN SOCIAL
DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD1545 (PUBLICADA EN EL DIARIO
OFICIAL DE 14 DE ENERO DE 1994)

738
Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al
siguiente

Proyecto de ley:

TÍTULO I
NORMAS PRELIMINARES

Artículos 1º a 6º. Derogados.1546

TÍTULO II
DE LA CALIFICACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LAS DISCAPACIDADES

Artículos 7º a 12. Derogados.1547

TÍTULO III
DE LA PREVENCIÓN Y REHABILITACIÓN

Artículos 13 a 17. Derogados.1548

TÍTULO IV
DE LA EQUIPARACIÓN DE OPORTUNIDADES

Capítulo I
Del acceso a la cultura, a la información, a las comunicaciones
y al espacio físico, y de los perros de asistencia1549

1º Del acceso a la cultura, a la información, a las comunicaciones y al


espacio físico1550

Artículos 18 a 20. Derogados.1551

Artículo 21. Las nuevas construcciones, ampliaciones, instalaciones, sean éstas


telefónicas, eléctricas u otras y reformas de edificios de propiedad pública o
privada, destinados a un uso que implique la concurrencia de público, así como
también las vías públicas y de acceso a medios de transporte público, parques,
jardines y plazas, deberán efectuarse de manera que resulten accesibles y
utilizables sin dificultad por personas que se desplacen en sillas de ruedas. Si
contaren con ascensores, éstos deberán tener capacidad suficiente para
transportarlas.

Los organismos competentes modificarán las normas de urbanismo y


construcción vigentes de manera que ellas contengan las condiciones a que
deberán ajustarse gradualmente los proyectos; el procedimiento de autorización y
de fiscalización; las sanciones que procedieren por su incumplimiento y el plazo y

739
prioridades para que las edificaciones ya existentes se adecuen a las exigencias
previstas en el inciso precedente.1552

Artículos 22 a 25. Derogados.1553

2º De los perros de asistencia para personas con discapacidad1554-1555

Artículo 25-A. Toda persona con discapacidad, no obstante lo señalado en el


artículo 6º, tendrá el derecho a ser acompañada permanentemente por un perro
de asistencia, a todo edificio, construcción, infraestructura o espacio de uso
público, sea de propiedad privada o pública, destinado a un uso que implique la
concurrencia de público.

Asimismo, estas personas, junto con sus perros de asistencia, tendrán derecho
a acceder y circular en cualquier medio de transporte terrestre o marítimo de
pasajeros que preste servicios en el territorio nacional, sea gratuito o remunerado,
público o privado, individual o colectivo. El acceso y circulación en los medios de
transporte aéreo se regirá por la normativa vigente.

Artículo 25-B. El acceso, la circulación y la permanencia, en los lugares y


medios de transporte señalados en el artículo precedente, por parte del perro de
asistencia que acompañe a la persona con discapacidad, no quedarán sujetos al
pago de una suma de dinero, ni podrán ser condicionados al otorgamiento de
ninguna clase de garantía, salvo que para ello deba incurrirse en un gasto
adicional avaluable en dinero, lo cual deberá informarse previamente a quien lo
requiera.

Artículo 25-C. Para los efectos previstos en esta ley, se entenderá por "perro de
asistencia" aquel que fuere individualmente entrenado para realizar labores en
beneficio de una persona con discapacidad.

Los perros de asistencia podrán ser entrenados para realizar labores de perros
guía, de señal, de servicio o de otro tipo, en conformidad con las características y
condiciones que fije el reglamento.

Artículo 25-D. Los perros de asistencia deberán estar debidamente


identificados, mediante el distintivo de carácter oficial que determine el
reglamento.

Artículo 25-E. Corresponderá al dueño del perro de asistencia, o a quien se


sirva de él, adoptar las medidas necesarias para asegurar una sana convivencia y
evitar disturbios o molestias a las demás personas.

Las personas con discapacidad no podrán ejercer los derechos establecidos en


este párrafo cuando el perro de asistencia presente signos de enfermedad,

740
agresividad y, en general, cuando el animal se constituya en un evidente riesgo
para las personas.

Artículo 25-F. El entrenamiento de perros de asistencia estará a cargo de


instituciones con personalidad jurídica o personas naturales que cumplan con las
normas que establezca el reglamento. Estas instituciones o personas serán las
encargadas de seleccionar, criar y entrenar perros para personas con
discapacidad, además de preparar al usuario del perro de asistencia para su
utilización y cuidado.

Capítulo II
Del acceso a la educación

Artículos 26 a 32. Derogados.1556

Capítulo III
De la capacitación e inserción laborales

Artículos 33 a 38. Derogados.1557

Capítulo IV
De las exenciones arancelarias

Artículos 39 a 45. Derogados.1558

TÍTULO V
DEL REGISTRO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD1559

Artículos 46 y 47. Derogados.1560

TÍTULO VI
PROCEDIMIENTO Y SANCIONES

Artículos 48 a 51. Derogados.1561

TÍTULO VII
DEL FONDO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD

Artículos 52 a 63. Derogados.1562

TÍTULO VIII
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 64. Derogado.1563

741
Artículo 65. Para el ejercicio de las funciones dispuestas por la letra h) del
artículo 2º de la ley Nº 18.989, auméntase en 12 cargos el total de la Planta del
Ministerio de Planificación y Cooperación, en las Plantas y con las
denominaciones, grados y número de funcionarios que a continuación se indica:

a) Planta de Directivos: Jefes de Departamento, grado 4º E.U.S., 1 cargo;

b) Planta de Profesionales: Profesionales grado 5º, E.U.S., 1 cargo;

c) Planta de Profesionales: Profesionales grado 6º, E.U.S., 1 cargo;

d) Planta de Profesionales: Profesionales grado 7º, E.U.S., 2 cargos, y

e) Planta de Profesionales: Profesionales grado 8º, E.U.S., 7 cargos.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Artículos 1º a 4º Transitorio. Derogados.1564

Habiéndose cumplido con lo establecido en el Nº 1º del artículo 82 de la


Constitución Política de la República, y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y
sancionarlo; por tanto promúlguese y llévese a efecto como ley de la República.

Santiago, 5 de enero de 1994.- PATRICIO AYLWIN AZÓCAR, Presidente de la


República.- Sergio Molina Silva, Ministro de Planificación y Cooperación.-
Alejandro Foxley Rioseco, Ministro de Hacienda.

742
LEY Nº 19.419 REGULA ACTIVIDADES QUE INDICA RELACIONADAS CON EL
TABACO (PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE 9 DE OCTUBRE DE 1995)

743
Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al
siguiente

Proyecto de ley:

Artículo 1º. Regúlanse por esta ley las actividades a que ella se refiere y que
recaen sobre los productos de tabaco para el consumo humano.1566-1567-1568

Artículo 2º. Para todos los efectos legales se entenderá por:

a) Publicidad del tabaco: Toda forma de promoción, comunicación,


recomendación, propaganda, información o acción con el fin o el efecto de
promover un producto hecho con tabaco o el consumo de tabaco;

b) Industria tabacalera: Comprende a fabricantes, distribuidores mayoristas e


importadores de productos de tabaco;1569

c) Productos de tabaco: los productos preparados totalmente o en parte


utilizando como materia prima hojas de tabaco y destinados a ser fumados,
chupados, mascados o aspirados;1570

d) Espacio interior o cerrado: Aquel espacio cubierto por un techo o cerrado


entre una o más paredes o muros, independientemente del material utilizado,
de la existencia de puertas o ventanas y de que la estructura sea permanente
o temporal, y1571

e) Aditivo: Cualquier sustancia, con excepción de las hojas de tabaco u otra


parte natural o no procesada de la planta de tabaco, utilizada en la
preparación de un producto de tabaco y que esté presente en el producto
final, aun cuando se hubiere alterado su forma, incluidos papel, filtros,
impresos y adhesivos.1572

Artículo 3º. Se prohíbe la publicidad del tabaco y de elementos de las marcas


relacionados con dicho producto.

La prohibición indicada se extiende en los mismos términos y con los mismos


efectos a la publicidad indirecta realizada por medio de emplazamiento, donde se
muestra en medios de comunicación masiva el consumo de productos o marcas
de productos hechos de tabaco.

Del mismo modo, se prohíbe en programas transmitidos en vivo, por televisión o


radio, en el horario permitido para menores, la aparición de personas fumando o
señalando características favorables al consumo de tabaco.

744
Asimismo, se prohíbe la publicidad en las señales internacionales de los medios
de comunicación chilenos o de páginas de internet cuyos dominios correspondan
a la terminación "punto cl".

Las compañías tabacaleras deberán informar anualmente al Ministerio de Salud


el detalle de donaciones efectuadas, así como de los gastos en que incurran en
virtud de convenios con instituciones públicas, organizaciones deportivas,
comunitarias, entidades académicas, culturales y organizaciones no
gubernamentales.1573

Artículo 4º. Se prohíbe la comercialización, el ofrecimiento, distribución o


entrega a título gratuito de los productos de tabaco a las personas menores de 18
años de edad. Las máquinas expendedoras automáticas de este tipo de productos
sólo podrán instalarse en establecimientos, lugares o recintos a los cuales, por
disposición de la ley, no tengan acceso los menores de edad.1574

Se prohíbe la venta de estos productos en aquellos lugares que se encuentren a


menos de cien metros de distancia de los establecimientos de educación básica y
media. La distancia se medirá desde cada puerta de acceso de los respectivos
establecimientos, por aceras, calles y espacios de uso público.1575

Se prohíbe la venta de productos de tabaco al interior de los establecimientos de


salud, sean públicos o privados.1576

En ningún caso podrán venderse cigarrillos unitariamente o en paquetes que


contengan una cantidad inferior a diez.1577

Artículo 5º. Se prohíbe ofrecer o proporcionar cualquier compensación, directa


o indirecta, por la compra de productos de tabaco, tales como la donación,
bonificación o reembolso de dinero en efectivo o el derecho a participar en un
juego, sorteo o concurso, así como la distribución de dichos productos sin
compensación monetaria.1578-1579

Artículo 6º. Todo envase de los productos de tabaco, sean nacionales o


importados destinados a su distribución dentro del territorio nacional deberá
contener una clara y precisa advertencia de los daños, enfermedades o efectos
que, para la salud de las personas, implica su consumo o exposición al humo del
tabaco. Esta advertencia tendrá una vigencia mínima de doce meses y máxima de
veinticuatro meses, deberá ser diseñada por el Ministerio de Salud y establecida
mediante decreto supremo de este Ministerio, la cual será impresa en las cajetillas
o en cualquier envase y no podrá, en ningún caso, ser removible. En el caso de
productos importados, deberá ser adherida de manera que no pueda ser
despegada fácilmente.1580-1581

En el caso de los paquetes de cigarrillos o cigarros, bolsas o paquetes de


productos de tabaco, esta advertencia deberá figurar en las dos caras principales

745
y ocupar el 50% de cada una de ellas. La advertencia se colocará en la parte
inferior de cada cara.1582

El decreto indicado establecerá entre dos y seis advertencias, que podrán ser
diseñadas con dibujos o fotografías y leyendas. El referido decreto entrará en
vigencia tres meses después de su publicación. Durante el plazo señalado en el
inciso primero, éstas deberán figurar en toda la producción nacional y la importada
destinada a su distribución dentro del territorio nacional, en forma simultánea.1583

Los productores, comercializadores o distribuidores deberán incorporar las


advertencias en similares porcentajes en el total de los productos de tabaco que
cada uno de ellos produzca, comercialice o distribuya. Para dicho fin, al inicio de la
vigencia de las advertencias, informarán por escrito al Ministerio de Salud las
cantidades de productos de tabaco respectivos y la distribución de las
advertencias en ellos. Toda modificación a la información señalada deberá ser
comunicada al Ministerio de Salud de inmediato.1584

Si al entrar en vigencia las nuevas advertencias quedaran saldos en bodega con


las advertencias anteriores, para su distribución se deberá solicitar autorización a
la Autoridad Sanitaria que corresponda a la casa matriz del fabricante o
importador. Esta excepción sólo podrá alcanzar hasta un monto equivalente a la
producción distribuida durante el mes anterior.1585

Las advertencias sanitarias deberán estar siempre a la vista, en todos los puntos
de venta de productos de tabaco.1586-1587

Artículo 7º. Los planes y programas de estudio de la Educación General Básica


y de la Educación Media de ambas modalidades deberán considerar objetivos y
contenidos destinados a educar e instruir a los escolares sobre los daños
que provoca en el organismo el consumo de productos de tabaco y la exposición
al humo del mismo, como también el carácter adictivo de éstos.1588-1589-1590

Habrá un plan nacional de educación sobre el tabaco y sus daños, el que deberá
actualizarse al menos cada cinco años.1591

Artículo 8º. Se prohíbe que en el nombre o propiedades asociadas a la marca


de cigarros o cigarrillos se incluyan términos tales como light, suave, ligero, bajo
en alquitrán, nicotina, monóxido de carbono u otros similares.1592

Artículo 9º. La casa matriz del fabricante o el importador de los productos de


tabaco deberán informar anualmente al Ministerio de Salud, según éste lo
determine, sobre sus constituyentes y los aditivos que se incorporan a ellos, en
calidad y cantidad, así como las sustancias utilizadas para el tratamiento del
tabaco. No podrán comercializarse los productos de tabaco que contengan
aditivos que no hayan sido previamente informados al Ministerio de Salud.

746
El Ministerio de Salud podrá prohibir el uso de aditivos y sustancias que se
incorporen al tabaco en el proceso de fabricación de los productos a los que se
refiere esta ley, destinados a ser comercializados en el territorio nacional, cuando
tales aditivos y sustancias aumenten los niveles de adicción, daño o riesgo en los
consumidores de dichos productos. Además, en los casos mencionados
anteriormente, podrá establecer los límites máximos permitidos de las sustancias
contenidas en los productos de tabaco. Asimismo, fijará las normas sobre difusión
de la información referida a los aditivos y sustancias incorporadas al tabaco y sus
efectos en la salud de los consumidores.

Los envases de cigarrillos deberán expresar clara y visiblemente en una de sus


caras laterales los principales componentes de este producto en los términos
establecidos por el Ministerio de Salud.1593

Artículo 10. Se prohíbe fumar en los siguientes lugares:

a) Todo espacio cerrado que sea un lugar accesible al público o de uso


comercial colectivo, independientemente de quien sea el propietario o de
quien tenga derecho de acceso a ellos.

b) Espacios cerrados o abiertos, públicos o privados, que correspondan a


dependencias de:

1. Establecimientos de educación parvularia, básica y media.

2. Recintos donde se expendan combustibles.

3. Aquellos lugares en que se fabriquen, procesen, depositen o manipulen


explosivos, materiales inflamables, medicamentos o alimentos.

4. En las galerías, tribunas y otras aposentadurías destinadas al público en


los recintos deportivos, gimnasios o estadios. Esta prohibición se extiende
a la cancha y a toda el área comprendida en el perímetro conformado por
dichas galerías, tribunas y aposentadurías, salvo en los lugares
especialmente habilitados para fumar que podrán tener los mencionados
recintos.

c) Medios de transporte de uso público o colectivo, incluyendo ascensores.1594

Artículo 11. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior, se prohíbe fumar


en los siguientes lugares, salvo en sus patios o espacios al aire libre:

a) Establecimientos de educación superior, públicos y privados.

b) Aeropuertos y terrapuertos.

747
c) Teatros y cines.

d) Centros de atención o de prestación de servicios abiertos al público en


general.

e) Supermercados, centros comerciales y demás establecimientos similares de


libre acceso al público.

f) Establecimientos de salud, públicos y privados, exceptuándose los hospitales


de internación siquiátrica que no cuenten con espacios al aire libre o cuyos
pacientes no puedan acceder a ellos.

g) Dependencias de órganos del Estado.

h) Pubs, restaurantes, discotecas y casinos de juego.

Se deberán habilitar, en los patios o espacios al aire libre, cuando ellos existan,
lugares especiales para fumadores en los casos indicados en las letras f) y g) del
inciso anterior. Para dicho efecto, el director del establecimiento o el administrador
general del mismo será responsable de establecer un área claramente delimitada,
procurando siempre que el humo de tabaco que se genere no alcance las
dependencias internas de los establecimientos de que se trate. Con todo, siempre
el director del establecimiento o su administrador general podrá determinar que se
prohíba fumar en lugares abiertos de los establecimientos que dirija o
administre.1595

Artículo 12. Derogado.1596

Artículo 13. Derogado.1597

Artículo 14. En los lugares de acceso público, se deberán exhibir advertencias


que prohíban fumar, las cuales deberán ser notoriamente visibles y
comprensibles.1598

Los organismos administradores de la ley Nº 16.744, deberán colaborar con sus


empresas adheridas asesorándolas respecto de los contenidos de la información
que éstas presten a sus trabajadores y usuarios sobre los daños que provoca en
el organismo el consumo de productos de tabaco o la exposición al humo de este
producto y acerca de los beneficios de adoptar estilos de vida y ambientes
saludables.1599-1600-1601

Artículo 15. La Autoridad Sanitaria fiscalizará el cumplimiento de la presente


ley, y, en caso de constatar alguna infracción, denunciará el hecho ante el Juez de
Policía Local competente, según lo dispuesto en el inciso tercero.1602

748
Los inspectores de la municipalidad respectiva también fiscalizarán el
cumplimiento de esta ley, y denunciarán ante los tribunales señalados en el inciso
precedente las infracciones que constaten.1603

El juez de policía local que corresponda será el facultado para imponer la


sanción correspondiente, y contra su resolución procederán los recursos que
franquea la ley. El procedimiento se sujetará a lo establecido en la ley
Nº 18.287.1604

En caso alguno se podrá exigir el pago previo de la multa, que será siempre a
beneficio municipal.1605-1606

Artículo 16. La infracción de las disposiciones de la presente ley será


sancionada en conformidad a las reglas siguientes:

1) Multa de 3 a 50 unidades tributarias mensuales, y de 30 a 300 unidades


tributarias mensuales, si la infracción es cometida por una persona natural o
jurídica perteneciente a la industria tabacalera, por la venta, la compra para
vender, la comercialización en cualquier forma, la distribución, el transporte y
el almacenaje de productos de tabaco, de cualquier forma, clase o naturaleza,
que no cumplan con las obligaciones legales en materia sanitaria, aduanera,
tributaria y de propiedad intelectual. En estos casos, la multa procederá sin
perjuicio de las sanciones penales que pudieren corresponder. Además, en
caso de reincidencia, se decretará la clausura del establecimiento, comercio o
lugar donde se hubiere cometido la infracción por un período de quince
días.1607

2) Multa de 500 a 1.000 unidades tributarias mensuales y comiso de las


especies objeto de la infracción, por la contravención de lo establecido en el
inciso segundo del artículo 9º, utilizando aditivos o sustancias prohibidas por
el Ministerio de Salud o excediendo los límites máximos permitidos de las
sustancias contenidas en los productos de tabaco.

3) Multa de 1 a 50 unidades tributarias mensuales, y de 101 a 500 unidades


tributarias mensuales si la infracción es cometida por una persona natural o
jurídica perteneciente a la industria tabacalera, además del comiso de los
bienes materia de la infracción, en los siguientes casos:

a. Venta de productos de tabaco en lugares que se encuentren a menos de


100 metros de distancia de establecimientos de enseñanza básica y
media, con infracción de lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 4º.
Además, en caso de reincidencia, se podrá decretar la clausura del
establecimiento, comercio o lugar donde se cometió la infracción por un
período de quince días.1608

749
b. Publicidad del tabaco o de elementos de la marca relacionados con dicho
producto.1609

c. Ofrecer o proporcionar cualquier compensación, directa o indirecta, por la


compra de productos de tabaco, en contravención a lo dispuesto en el
artículo 5º.

d. Transgredir las normas acerca de los porcentajes de distribución de


advertencias en productos de tabaco, de conformidad con lo establecido
en el inciso cuarto del artículo 6º.1610-1611

4) Multa de 101 a 500 unidades tributarias mensuales y comiso de las especies


objeto de la infracción en los casos siguientes:

a. Omitir en los envases de los productos de tabaco nacionales o importados


destinados a su distribución dentro del territorio nacional, la advertencia
que establece el artículo 6º, o hacerlo con un diseño diverso, en lugares
distintos o en proporción menor de los allí indicados.

b. Efectuar acciones publicitarias de productos de tabaco, sean nacionales o


importados destinados a su distribución dentro del territorio nacional,
cualquiera sea la forma o el medio en que se realice, omitiendo la
advertencia que establece el artículo 6º.

c. No expresar clara y visiblemente en una de las caras laterales de los


envases de cigarrillos los principales componentes del producto, en los
términos establecidos por el Ministerio de Salud en conformidad al inciso
tercero del artículo 9º.

d. Infringir las normas sobre difusión de la información referida a los aditivos y


sustancias incorporadas al tabaco y sus efectos en la salud de los
consumidores establecidas en conformidad al artículo 9º.

5) Multa de 101 a 500 unidades tributarias mensuales, por no informar al


Ministerio de Salud sobre los constituyentes y aditivos que se incorporan a los
productos de tabaco, o sobre las sustancias utilizadas para el tratamiento del
tabaco, en conformidad al inciso primero del artículo 9º.

6) Multa de 3 a 50 unidades tributarias mensuales, y de 30 a 300 unidades


tributarias mensuales si la infracción es cometida por una persona natural o
jurídica perteneciente a la industria tabacalera, además del comiso de los
bienes materia de la infracción, por comercializar, ofrecer, distribuir o entregar
a título gratuito productos de tabaco a menores de18 años de edad, en
contravención a lo dispuesto en el inciso primero del artículo 4º. Además, en
caso de reincidencia, se podrá decretar la clausura, por un período de quince
días, del establecimiento, comercio o lugar donde se cometió la infracción.1612

750
7) Multa de 50 a 250 unidades tributarias mensuales, por la infracción de las
reglas sobre habilitación, superficie y ventilación de los espacios destinados a
fumadores y reservados a no fumadores, establecidas en los artículos 12 y
13. Además, en caso de reincidencia, se podrá decretar la clausura del
establecimiento, comercio o lugar donde se cometió la infracción por un
período de quince días.1613

8) Multa de 10 a 100 unidades tributarias mensuales, por la instalación de


máquinas expendedoras automáticas de productos de tabaco en
establecimientos, lugares o recintos a los cuales no esté prohibido por
disposición de la ley el acceso de los menores de edad, en contravención a lo
dispuesto en el inciso primero del artículo 4º.

9) Multa de 1 a 20 unidades tributarias mensuales, y de 10 a 50 unidades


tributarias mensuales si la infracción es cometida por una persona natural o
jurídica perteneciente a la industria tabacalera, además del comiso de los
bienes materia de la infracción por vender cigarrillos unitariamente o en
paquetes que contengan una cantidad inferior a diez.

10) Multa de 2 a 20 unidades tributarias mensuales aplicada al dueño, director o


administrador del establecimiento, en los siguientes casos:

a. Derogada.1614

b. Infracción de las reglas sobre las advertencias que deben exhibirse


relativas a la prohibición de fumar en conformidad a lo dispuesto en el
artículo 14.1615

11) Multa de 2 unidades tributarias mensuales, aplicada por cada infractor, al


dueño, director o administrador del establecimiento respectivo, por la
transgresión de la prohibición de fumar en lugares no autorizados. Con todo,
el dueño, director o administrador podrá eximirse del pago de la multa
acreditando que se conminó al fumador a cumplir la ley o a abandonar el
lugar y con posterioridad se formuló la denuncia respectiva a la autoridad
fiscalizadora. En estos casos podrá solicitarse el auxilio de la fuerza pública
para restablecer el imperio de la ley.1616

12) Multa de 2 unidades tributarias mensuales, aplicada al fumador que


contravenga la prohibición de fumar establecida en los artículos 10 y 11.1617

Para determinar el monto de la multa a aplicar en conformidad al presente


artículo, se tomarán en consideración las circunstancias de la infracción y,
especialmente, la capacidad económica del infractor.

En caso de reincidencia, se podrá aplicar el doble de la multa. Se considerará


como reincidencia el incumplimiento reiterado de cualquiera de las normas de esta

751
ley, esto es, dos o más infracciones cometidas en un plazo inferior a un año,
contado desde la primera infracción.1618

Los productos decomisados en conformidad al presente artículo serán


entregados a la Autoridad Sanitaria a fin de que proceda a su destrucción o
desnaturalización.

Para los efectos de comprobar la edad en caso de duda, a fin de evitar incurrir
en una infracción, los dueños, directores o administradores de los
establecimientos y lugares regulados en la presente ley, o sus delegados, podrán
exigir que se exhiba la respectiva cédula de identidad.1619-1620

Artículo 17. En caso que la infracción sea cometida por un órgano de la


Administración del Estado, la Autoridad Sanitaria deberá, además, poner el asunto
en conocimiento del Órgano Público correspondiente para que adopte las medidas
administrativas que correspondan, enviando copia de dicha comunicación al
Subsecretario de Salud Pública, quien llevará un registro público de ellas. 1621-1622-
1623-1624

Habiéndose cumplido con lo establecido en el Nº 1º del artículo 82 de la


Constitución Política de la República y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y
sancionarlo; por tanto promúlguese y llévese a efecto como ley de la República.

Santiago, 22 de septiembre de 1995. EDUARDO FREI RUIZ TAGLE, Presidente


de la República. Carlos Massad Abud, Ministro de Salud. Sergio Molina Silva,
Ministro de Educación.

Lo que transcribo a Ud. para su conocimiento. Saluda a Ud., Fernando Muñoz


Porras, Subsecretario de Salud.

752
LEY Nº 19.680 PROHÍBE EL USO DE FUEGOS ARTIFICIALES, MEDIANTE
REFORMA DE LA LEY Nº 17.798, SOBRE CONTROL DE ARMAS Y
EXPLOSIVOS, Y PROHÍBE LA VENTA AL PÚBLICO DE FUEGOS
ARTIFICIALES Y REGULA LA REALIZACIÓN DE ESPECTÁCULOS
PIROTÉCNICOS MASIVOS (PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE 25 DE
MAYO DE 2000)

753
Artículo 1º.1625

Artículo 2º. Será competente para el conocimiento de las infracciones a lo


establecido en el artículo 3º A de la ley Nº 17.798, el juez de policía local del lugar
en que se hubieren cometido, aplicándose a este efecto el procedimiento sobre
faltas establecido en la ley Nº 18.287, y concediéndose acción pública para la
denuncia.

Las infracciones serán sancionadas con multa de 10 a 50 unidades tributarias


mensuales sin perjuicio de la facultad del juez para decretar, en caso de
reincidencia, la clausura, hasta por 30 días, del establecimiento industrial,
artesanal, comercial o importador en que se hubiere vulnerado la norma.

En el caso que la infracción incidiere en la fabricación de estos elementos, la


sanción será multa de 25 a 75 unidades tributarias mensuales y la clausura
definitiva del establecimiento.

El juez deberá decretar, en todo caso, el comiso de las especies incautadas, las
que serán puestas a disposición de la Dirección General de Movilización Nacional,
para los fines que ésta estime pertinentes, a través de las Autoridades
Fiscalizadoras a que se refieren la ley Nº 17.798 y su reglamento.

754
LEY Nº 19.779 ESTABLECE NORMAS RELATIVAS AL VIRUS DE
INMUNODEFICIENCIA HUMANA Y CREA BONIFICACIÓN FISCAL PARA
ENFERMEDADES CATASTRÓFICAS (PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE
14 DE DICIEMBRE DE 2001)

755
Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al
siguiente

Proyecto de ley:

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1º. La prevención, diagnóstico y control de la infección provocada por el


virus de inmunodeficiencia humana (VIH), como la asistencia y el libre e igualitario
ejercicio de sus derechos por parte de las personas portadoras y enfermas, sin
discriminaciones de ninguna índole, constituyen un objetivo sanitario, cultural y
social de interés nacional.

Corresponde al Estado la elaboración de las políticas que propendan hacia


dichos objetivos, procurando impedir y controlar la extensión de esta pandemia,
así como disminuir su impacto psicológico, económico y social en la población.

Artículo 2º. El Ministerio de Salud tendrá a su cargo la dirección y orientación


técnica de las políticas públicas en la materia.

Estas políticas deberán elaborarse, ejecutarse y evaluarse en forma


intersectorial, con la participación de la comunidad, recogiendo los avances de la
investigación científica y considerando la realidad epidemiológica nacional, con el
objeto de establecer políticas específicas para los diversos grupos de la población,
y en especial para aquellos de mayor vulnerabilidad, como las mujeres y los
menores.

En todo caso, será aplicable, en lo pertinente, la Convención Internacional de los


Derechos del Niño.

CAPÍTULO II
DE LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO, INVESTIGACIÓN Y ATENCIÓN DE SALUD

Artículo 3º. El Estado arbitrará las acciones que sean necesarias para informar
a la población acerca del virus de inmunodeficiencia humana, sus vías de
transmisión, sus consecuencias, las medidas más eficaces para su prevención y
tratamiento y los programas públicos existentes para dichos fines, poniendo
especial énfasis en las campañas de prevención.

Tales acciones se orientarán además a difundir y promover los derechos y


responsabilidades de las personas portadoras y enfermas.

Artículo 4º. El Estado promoverá la investigación científica acerca del virus de


inmunodeficiencia humana, la que servirá de base para la ejecución de acciones
públicas y privadas en la materia, y sobre las vías de transmisión de la infección,

756
características, evolución y efectos en el país. Impulsará asimismo las medidas
dirigidas a su prevención, tratamiento y cura.

Del mismo modo, fomentará la creación de centros públicos o privados


orientados a la prevención e investigación de la enfermedad.

Artículo 5º. El examen para detectar el virus de inmunodeficiencia humana será


siempre confidencial y voluntario, debiendo constar por escrito el consentimiento
del interesado o de su representante legal. El examen de detección se realizará
previa información a éstos acerca de las características, naturaleza y
consecuencias que para la salud implica la infección causada por dicho virus, así
como las medidas preventivas científicamente comprobadas como eficaces.

Sin perjuicio de ello, respecto de quienes se hallaren privados de libertad, y del


personal regido por el decreto con fuerza de ley Nº 1, de 1997, del Ministerio de
Defensa Nacional; por el decreto con fuerza de ley Nº 2, de 1968, del Ministerio
del Interior, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el
decreto supremo Nº 412, de 1992, del Ministerio de Defensa Nacional y por el
decreto con fuerza de ley Nº 1, de 1980, del Ministerio de Defensa Nacional, se
estará a lo que dispongan los respectivos reglamentos. El examen deberá
practicarse siempre en los casos de transfusiones sanguíneas; elaboraciones de
plasma, trasplantes y cualesquiera otras actividades médicas que pudieren
ocasionar contagio.1627

Sus resultados se entregarán en forma personal y reservada; a través de


personal debidamente capacitado para ello, sin perjuicio de la información
confidencial a la autoridad sanitaria respecto de los casos en que se detecte el
virus, con el objeto de mantener un adecuado control estadístico y epidemiológico.

Serán aplicables en esta materia las disposiciones de la Ley Nº 19.628 sobre


Protección de Datos Personales.1628

El reglamento establecerá las condiciones bajo las cuales se realizará el


examen, la entrega de sus resultados, las personas y situaciones que ameriten la
pesquisa obligatoria y la forma en que se entregará la información de los casos de
contagio a la autoridad sanitaria.

Artículo 6º. El Estado deberá velar por la atención de las personas, portadoras
o enfermas con el virus de inmunodeficiencia humana, en el marco de las políticas
públicas definidas en los artículos 1º y 2º de esta ley.

En todo caso, deberán proporcionarse las prestaciones de salud que requieran


los beneficiarios de la ley Nº 18.469, de acuerdo con lo previsto en dicho cuerpo
legal.1629

757
CAPÍTULO III
DE LA NO DISCRIMINACIÓN

Artículo 7º. No podrá condicionarse la contratación de trabajadores, tanto en el


sector público como privado, ni la permanencia o renovación de sus empleos, ni
su promoción, a los resultados del examen destinado a detectar la presencia del
virus de inmunodeficiencia humana, como tampoco exigir para dichos fines la
realización del mencionado examen.

Sin perjuicio de ello, respecto del personal regido por el decreto con fuerza de
ley Nº 1, de 1997, del Ministerio de Defensa Nacional, por el decreto con fuerza de
ley Nº 2, de 1968, del Ministerio del Interior, cuyo texto refundido, coordinado y
sistematizado fue fijado por el decreto supremo Nº 412, de 1992, del Ministerio de
Defensa Nacional y por el decreto con fuerza de ley Nº 1, de 1980, del Ministerio
de Defensa Nacional, se estará a lo que dispongan los reglamentos respectivos
para el ingreso a las instituciones. Sin embargo, la permanencia en el servicio, la
renovación de los empleos y la promoción, no podrán ser condicionadas a los
resultados del examen.1630

De igual manera, no podrá condicionarse el ingreso a un establecimiento


educacional, ni la permanencia o promoción de sus alumnos, a la circunstancia de
encontrarse afectados por el virus de inmunodeficiencia humana. Tampoco podrá
exigirse la realización o presentación del referido examen para tales efectos.

Asimismo, ningún establecimiento de salud, público o privado, cuando sea


requerida su intervención de acuerdo con la ley, podrá negar el ingreso o atención
a personas portadoras o enfermas con el virus de inmunodeficiencia humana o
condicionar lo anterior a la realización o presentación de resultados del referido
examen.

Capítulo IV
Sanciones y procedimientos

Artículo 8º. La infracción a lo dispuesto en el artículo 5º será sancionada con


multa a beneficio fiscal de 3 a 10 unidades tributarias mensuales, sin perjuicio de
la obligación de responder de los daños patrimoniales y morales causados al
afectado, los que serán apreciados prudencialmente por el juez.

Si la infracción fuese cometida por dos o más personas, podrá condenárselas a


responder solidariamente de la multa y la indemnización.

Artículo 9º. La infracción a lo dispuesto en el artículo 7º será sancionada con


multa a beneficio fiscal de 10 a 50 unidades tributarias mensuales, sin perjuicio de
la responsabilidad por los daños causados.

758
Artículo 10. En caso de reincidencia en las infracciones señaladas, los montos
mínimos y máximos de las multas establecidas en los artículos precedentes se
duplicarán.

Artículo 11. Tratándose de los funcionarios de la Administración del Estado, las


sanciones establecidas en los artículos anteriores se aplicarán sin perjuicio de la
responsabilidad administrativa que pudiere corresponderles, conforme con el
estatuto que los rija.

Artículo 12. Será competente para conocer de las infracciones sancionadas en


este Capítulo el juzgado de policía local correspondiente al domicilio del afectado,
sin perjuicio de la competencia que corresponda a los juzgados del Trabajo y al
tribunal aduanero criminal respectivo, en su caso.

ARTÍCULOS TRANSITORIOS

Artículo 1º transitorio. A contar de la fecha de publicación del reglamento a


que se refiere el inciso cuarto y hasta el 31 de diciembre del año 2006, las
personas que reúnan los requisitos que más adelante se señalan podrán solicitar
una bonificación fiscal. Dicha bonificación será equivalente hasta el monto de los
derechos e impuestos que se hubieran pagado por la importación de los
medicamentos de alto costo utilizados en el tratamiento específico del síndrome
de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) determinados mediante decreto supremo
del Ministerio de Salud, suscrito además por el Ministro de Hacienda.1631

Podrán impetrar el beneficio establecido en este artículo, las personas que


reúnan los siguientes requisitos:

a) que padezcan de VIH-SIDA y para cuyo tratamiento los medicamentos


determinados sean indispensables y ajustados en las dosis.

Lo anterior se acreditará mediante certificado emitido por un médico


especialista, sin perjuicio de los informes y verificaciones adicionales que se
dispongan en el reglamento;

b) que acrediten insolvencia económica en relación con el costo del tratamiento;

c) que no tengan acceso a los referidos medicamentos a través de los planes de


salud públicos o del régimen de salud al que se encuentren afiliadas, y

d) que efectúen la importación a través de instituciones sin fines de lucro que se


acrediten y registren ante el Ministerio de Salud y sus organismos
competentes, quienes las representarán con las más amplias facultades
conforme a lo que establezca el reglamento. La importación podrá ser
considerada de despacho especial según lo determine el Servicio Nacional de
Aduanas.

759
El beneficio podrá solicitarse respecto de los medicamentos determinados que
se importen y sean prescritos a las personas beneficiarias a contar de la fecha de
publicación del reglamento a que se refiere el inciso siguiente y su concesión sólo
procederá hasta por el monto de recursos para su pago que se considere en el
presupuesto correspondiente a la anualidad respectiva, debiendo darse prioridad a
las personas de menores ingresos.

Un reglamento del Ministerio de Salud, suscrito además por el Ministro de


Hacienda, que se dictará dentro de los sesenta días siguientes a la fecha de
publicación de esta ley, fijará los requisitos de constitución, objeto, finalidad,
especialidad y demás que se estimen necesarios, que deberán reunir las
instituciones señaladas en la letra d) anterior para su acreditación y registro y
establecerá el modo de impetrar el beneficio, la documentación exigible, los
criterios de prioridad en su otorgamiento, los procedimientos de concesión, pago y
fiscalización de su uso y toda otra norma necesaria para la cabal aplicación de
este artículo.

Con todo, la acreditación y registro de las referidas instituciones serán


dispuestos mediante resolución conjunta de los Ministerios de Salud y de
Hacienda.

Los montos que perciban las personas por aplicación de este artículo no
constituirán renta para ningún efecto legal y, en consecuencia, no serán tributables
ni estarán afectos a descuento alguno.

Las instituciones acreditadas y registradas para representar a los beneficiarios


serán excluidas de su reconocimiento como tales, por el solo ministerio de la ley,
cuando se compruebe que hubieren incurrido en contravención a este artículo y a
la normativa legal y reglamentaria aplicable sobre la materia, sin perjuicio de la
responsabilidad civil, penal, tributaria o aduanera de los representantes de dichas
entidades, del beneficiario de la bonificación y de las demás personas
involucradas y de la obligación de restituir las sumas indebidamente percibidas.

Artículo 2º transitorio. Las personas que padezcan de las enfermedades


catastróficas determinadas por reglamento del Ministerio de Salud, suscrito
además por el Ministro de Hacienda, podrán impetrar en idénticas condiciones, el
mismo beneficio señalado en el artículo 1º transitorio, para lo cual se aplicarán
todas las disposiciones contempladas en dicho precepto.

Para los efectos señalados en el inciso anterior, se entenderá por enfermedades


catastróficas aquellas con riesgo inminente de muerte y aquellas incurables y con
dicho riesgo.

Artículo 3º transitorio. El beneficio que se establece en los artículos anteriores


será de cargo fiscal y se financiará con los recursos que se contemplen al efecto
en el programa 04 del presupuesto de la Subsecretaría de Salud. Durante el año

760
2001 se destinarán $ 700.000 miles mediante transferencia del ítem 50-01-03-25-
33.104 de la Partida Tesoro Público de la Ley de Presupuestos vigente.

El gasto que irrogue la aplicación de esta ley durante el año 2005 se financiará
mediante reasignaciones en el presupuesto de la Subsecretaría de Salud Pública.
Durante el año 2006, se destinarán al otorgamiento de bonificaciones 800.000.000
pesos con cargo al aporte fiscal que se incluirá en el presupuesto de la
Subsecretaría de Salud Pública.1632

Y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y sancionarlo; por tanto promúlguese y


llévese a efecto como ley de la República.

Santiago, 4 de diciembre de 2001.- RICARDO LAGOS ESCOBAR, Presidente


de la República, Michelle Bachelet Jeria, Ministra de Salud.- Nicolás Eyzaguirre
Guzmán, Ministro de Hacienda.

761
LEY Nº 19.846 SOBRE CALIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN
CINEMATOGRÁFICA (PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE 4 DE ENERO DE
2003)

762
Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al
siguiente

Proyecto de ley

Párrafo 1º
Normas generales

Artículo 1º. Establécese un sistema para la calificación de la producción


cinematográfica destinada a la comercialización, exhibición y distribución públicas
de ésta.

La calificación se realizará por edades, considerando el contenido de las


producciones cinematográficas y propendiendo siempre a la protección de la
infancia y la adolescencia y a su desarrollo psicológico y social.

Artículo 2º. Para los efectos de esta ley se entenderá por:

a) Consejo: el Consejo de Calificación Cinematográfica.

b) Producción cinematográfica: la elaboración de imágenes en movimiento a


través de cualquier soporte, con o sin sonido, independientemente de su
duración.

c) Contenido educativo: aquellas producciones que exalten valores de


solidaridad, libertad, amor al prójimo y generosidad, o que, por su carácter,
entreguen relevantes conocimientos sobre historia, naturaleza, tecnología,
ciencia o arte.

d) Contenido pornográfico: la exposición abusiva o grosera de la sexualidad o la


exposición de imágenes obscenas, con interacciones sexuales más o menos
continuas que, manifestadas en un plano estrictamente genital, constituyen su
principal fin.

e) Contenido excesivamente violento: aquél en que se ejerce fuerza física o


psicológica desmesurada y con ensañamiento sobre seres vivos o en que se
produce la aplicación de tormentos o comportamientos que exaltan la
violencia o incitan conductas agresivas que lesionan la dignidad humana, sin
encontrar fundamento bastante en el contexto en que se producen o
rebasando las causas que los hubieran motivado.

f) Exhibición pública: exposición de material cinematográfico a que tenga acceso


el público, cualquiera sea el lugar en que se efectúe.

g) Exhibición privada: exposición de material cinematográfico a personas


determinadas, sin que el público general pueda acceder a ella.

763
Párrafo 2º
Del Consejo de Calificación Cinematográfica

Artículo 3º. Créase el Consejo de Calificación Cinematográfica, órgano


centralizado, dependiente del Ministerio de Educación, encargado de calificar las
producciones cinematográficas destinadas a la comercialización, distribución y
exhibición pública.

El Consejo llevará un registro público de las producciones calificadas, donde se


indicará la categoría de cada una, así como las expresiones orientadoras que
agregue a la respectiva calificación. Asimismo, anualmente rendirá cuenta de su
labor.

Artículo 4º. El Consejo estará integrado por:

a) El Subsecretario de Educación o quien éste designe, el que lo presidirá.

b) Tres profesionales designados por el Ministro de Educación, uno de los


cuales deberá ser especialista en orientación y otro, educador de párvulos.

c) Seis académicos designados por el Consejo de Rectores de las


Universidades Chilenas.

d) Un representante de las asociaciones gremiales de profesores, médicos,


periodistas y psicólogos, con mayor número de afiliados, designados por
éstas.

e) Tres críticos de cine designados en conjunto por la Federación de Medios de


Comunicación Social y el Colegio de Periodistas.

f) Dos representantes de los directores de cine de las principales asociaciones


existentes, designados por éstas.

g) Dos académicos designados por aquellas universidades privadas autónomas


que no formen parte del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas.

h) Un representante del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.1636

Los miembros del Consejo, excepto el Subsecretario o su representante,


durarán cuatro años en sus funciones, podrán ser designados sólo para un nuevo
período y se renovarán por mitades, cada dos años.

Los consejeros cesarán en sus cargos por:

a) Incapacidad física o psíquica.

764
b) Renuncia voluntaria.

c) Condena por crimen o simple delito.

d) Inasistencia a tres sesiones consecutivas o a cinco alternadas en el año


calendario, sin causa justificada, según apreciación del Consejo.

En caso que alguno de los miembros del Consejo cese en su cargo, procederá
el nombramiento de un reemplazante en la forma indicada precedentemente, por
la autoridad u organismo que hubiera nombrado a quien originó la vacante. El
reemplazante durará en sus funciones hasta completarse el período del consejero
reemplazado.

El Subsecretario de Educación designará un Secretario Abogado del Consejo,


quien actuará como ministro de fe y cumplirá las funciones que el Consejo le
encomiende. El Subsecretario podrá destinar a un funcionario del Ministerio de
Educación para que cumpla esta labor.

Artículo 5º. Serán inhábiles para desempeñar el cargo de consejero las


personas que tengan interés económico en la industria cinematográfica, tales
como:

a) Los productores de cine.

b) Los distribuidores y comercializadores de producciones cinematográficas.

c) Las personas naturales que sean propietarias de salas de exhibición de


producción cinematográfica.

d) Quienes participen en la propiedad de una persona jurídica dueña de salas de


exhibición de producción cinematográfica, las dirijan o tengan su
representación.

Los consejeros que tuvieran algún interés particular en determinada producción


cinematográfica que deba ser objeto de calificación, serán inhábiles para integrar
la sala a la que corresponda efectuarla. Asimismo, los consejeros mencionados en
la letra f) del artículo 4º serán inhábiles para calificar las producciones
cinematográficas nacionales o dirigidas por un chileno.

Artículo 6º. Por cada sesión a que asistan, los miembros del Consejo tendrán
derecho a percibir una asignación equivalente a 1,5 unidades tributarias
mensuales, con un tope mensual de 12 de dichas unidades. Esta asignación será
compatible con cualquier otro ingreso que perciban.

765
Párrafo 3º
De la competencia del Consejo

Artículo 7º. No serán objeto de calificación por parte del Consejo:

a) Los noticiarios.

b) Las producciones publicitarias, las de capacitación y las que versen sobre


materias técnicas.

c) Las películas producidas especialmente para la televisión. Éstas se regirán


por las disposiciones de la ley Nº 18.838.1637

d) Las producciones cinematográficas ingresadas al país para exhibición


privada.

No obstante lo anterior, el Consejo, a solicitud de entidades sin fines de lucro,


podrá autorizar la exhibición pública de producciones cinematográficas en
festivales o en muestras de cine, sin necesidad de calificarlas. Esta excepción
tendrá vigencia solamente para las exhibiciones contenidas en la respectiva
autorización.1638-1639

Artículo 8º. El Consejo funcionará en salas, en la forma que indique el


reglamento.

Artículo 9º. Cada sala podrá requerir antecedentes del distribuidor o productor
cuando lo estime conveniente.

Párrafo 4º
Del procedimiento de calificación

Artículo 10. El procedimiento de calificación se iniciará a petición del interesado.

Toda producción cinematográfica que sea objeto de calificación será incluida en


alguna de las siguientes categorías:

a) Todo espectador.

b) Mayores de 14 años.

c) Mayores de 18 años.

Artículo 11. Sin perjuicio de lo establecido en el artículo anterior, el Consejo, en


su función orientadora, podrá agregar las siguientes expresiones a la respectiva
calificación:

766
a) "Contenido educativo", cualquiera sea la categoría de calificación, cuando
considere que una producción cinematográfica reúne las condiciones
previstas en el artículo 2º, letra c).

b) "Inconveniente para menores de 7 años", en el caso de la categoría "Para


todo espectador", cuando considere que las imágenes pueden producir
trastornos en el desarrollo de la personalidad infantil y provocar confusión
entre la realidad y la fantasía.

c) "Contenido pornográfico" o "excesivamente violento", cuando considere que


una producción cinematográfica se encuentra en los casos previstos en las
letras d) o e) del artículo 2º. Estas expresiones siempre deberán recaer en
producciones cinematográficas calificadas para mayores de 18 años.

Artículo 11 bis. La calificación de los videojuegos se hará conforme a las


siguientes categorías y criterios:

1. Videojuego especialmente recomendado para niños y adolescentes: por


contener material educativo y ningún elemento inapropiado para su edad.

2. Videojuego sin contenido objetable: que puede ser visto por personas de
cualquier edad.

3. Videojuego no recomendado para menores de 8 años: por contener un


porcentaje menor de lenguaje inapropiado, insinuaciones sexuales o
violencia.

4. Videojuego no recomendado para menores de 14 años: por contener un


porcentaje moderado de lenguaje inapropiado, insinuaciones sexuales o
violencia.

5. Videojuego no recomendado para menores de 18 años: por contener un


porcentaje importante de lenguaje vulgar, material sexual explícito, desnudez
frecuente o importantes niveles de violencia.

No será necesaria la calificación señalada en el inciso anterior si los fabricantes


o importadores de videojuegos observan la equivalencia con los sistemas de
calificación del país de origen del videojuego que hayan sido reconocidos por
resolución del Consejo de Calificación Cinematográfica.1640

Artículo 12. Las producciones calificadas por el Consejo como de "Contenido


pornográfico", sólo podrán ser exhibidas en salas que se encuentren registradas
para este efecto en la municipalidad respectiva.

767
El reglamento determinará el funcionamiento de las salas en que puedan
exhibirse las películas indicadas en el inciso anterior. En todo caso, dichas salas
deberán cumplir las siguientes obligaciones:

1. Contar con un ingreso independiente de cualquier otro local o establecimiento


de la misma naturaleza.

2. Disponer de baños exclusivos.

3. Indicar, en algún lugar destacado, la prohibición de ingreso a menores de 18


años.

4. No utilizar en su propaganda exterior imágenes de películas calificadas para


ser exhibidas en ellas.

5. Situarse a no menos de quinientos metros de un establecimiento educacional


o de un sector residencial.

6. Obtener patente del alcalde de la comuna respectiva, el que, para otorgarla,


deberá contar con el acuerdo de la mayoría simple de los miembros del
concejo y oír previamente a la junta de vecinos correspondiente.

Tratándose de comunas que cuenten con una única sala destinada a la


exhibición cinematográfica, ésta no podrá dedicarse a la exhibición de películas
calificadas como de "Contenido pornográfico".

Las producciones cinematográficas en videocinta o en cualquier otro soporte no


podrán exhibir en su carátula imágenes y publicidad con contenido pornográfico.
Éstas tampoco podrán utilizarse en catálogos, folletos, volantes o cualquier otro
medio público destinado a su difusión.

Artículo 13. Los menores de edad acompañados por cualquiera de sus padres o
guardadores, o de sus profesores, en el marco de sus actividades educativas,
podrán ver producciones cinematográficas calificadas por el Consejo en una
categoría inmediatamente superior. En ningún caso esta excepción regirá respecto
de las producciones cinematográficas con contenido pornográfico o
excesivamente violento. El reglamento establecerá la forma de acreditación de las
personas anteriormente señaladas.

Artículo 14. La calificación que el Consejo acuerde deberá constar en un acta


en la que se expresará la justificación sucinta de sus fundamentos.

El Secretario Abogado del Consejo entregará al solicitante un certificado de la


calificación.

768
El distribuidor del material calificado tendrá la obligación de colocar en un lugar
visible del envase la correspondiente calificación efectuada por el Consejo. Podrá
solicitar, además, a su costo, los certificados auténticos que necesite, en que
consten el nombre de la producción cinematográfica y su calificación.

Artículo 15. En contra de la calificación practicada por alguna de las salas, toda
persona podrá interponer los recursos de reposición y de apelación. Este último
sólo podrá deducirse en subsidio de la reposición.

Los señalados recursos deberán ser fundados e interponerse en el plazo de 10


días contado desde la respectiva notificación.

Artículo 16. El recurso de reposición deberá ser resuelto dentro de los 10 días
siguientes a su interposición.

En caso de rechazarse la reposición, el recurso de apelación subsidiario será


conocido por un tribunal integrado por los presidentes de las salas que no
practicaron la calificación impugnada. La apelación deberá resolverse dentro del
plazo de 10 días, contado desde que dicho tribunal tome conocimiento del mismo.

Artículo 17. El Consejo podrá recalificar una producción cinematográfica en


virtud de una petición fundada de revisión, transcurrido un año desde su
calificación o recalificación.

Contra la recalificación procederán los recursos de reposición y apelación en


subsidio, en la forma señalada en los artículos 15 y 16.

Párrafo 5º
De las obligaciones, responsabilidades y sanciones

Artículo 18. A los lugares en que se realice exhibición pública de producciones


cinematográficas sólo podrá permitirse el ingreso de las personas cuya edad
corresponda a la calificación asignada por el Consejo.

La acreditación de la edad para los mayores de 18 años se hará mediante la


exhibición de la cédula nacional de identidad o de un documento público
equivalente para los extranjeros. En los otros casos, se hará de acuerdo a lo
señalado en el reglamento.

Artículo 19. El propietario, su representante y el administrador de las salas de


exhibición de producciones cinematográficas, así como el personal encargado del
ingreso del público a las mismas, serán solidariamente responsables del pago de
una multa equivalente a 5 unidades tributarias mensuales por cada espectador
que no cumpla el requisito de edad exigido por la calificación correspondiente.

769
Tratándose de las salas a que se refiere el artículo 12, las personas señaladas
en el inciso precedente serán solidariamente responsables del pago de una multa
de 25 unidades tributarias mensuales por cada menor que ingrese a estos
recintos. En tales casos, la sala respectiva será clausurada por cinco días. La
reiteración de esta infracción dará lugar a la clausura hasta por treinta días.

Artículo 20. Siempre que en una misma función pública se exhiban dos o más
producciones cinematográficas cuya calificación sea diferente, deberá permitirse
únicamente el ingreso de personas cuya edad corresponda a la calificación más
restrictiva.

Ningún cine podrá exhibir sinopsis ni películas de cortometraje cuya calificación


sea más restrictiva que la correspondiente a la película de la función.

La infracción a estas normas será sancionada con una multa de 5 a 10 unidades


tributarias mensuales. En caso de reincidencia, dicha multa se duplicará. El
propietario, su representante y el administrador de la sala, así como el personal
encargado de la exhibición, serán solidariamente responsables del pago de estas
multas.

Artículo 21. El propietario, su representante y el administrador de la sala que


exhiba producciones cinematográficas con contenido pornográfico sin estar
autorizados para este efecto, serán sancionados con una multa equivalente a 25
unidades tributarias mensuales y la sala quedará clausurada hasta completar el
trámite a que se refiere el artículo 12. Dichas personas serán solidariamente
responsables del pago de la multa.

La reiteración de esta conducta dará lugar a la clausura de la sala respectiva


hasta por treinta días.

Artículo 22. Las producciones cinematográficas o videojuegos en vídeo o en


cualquier otro soporte sólo podrán arrendarse, cederse o de cualquier modo
entregarse a personas cuya edad corresponda, a lo menos, a la de la calificación
que les fue asignada.1641

El propietario, representante o administrador del establecimiento de comercio o


sitio en internet que infringiera esta norma, será sancionado con una multa de 5 a
10 unidades tributarias mensuales. En caso de reincidencia, dicha multa se
duplicará.

En el caso de infracciones relativas a la venta o arrendamiento de videojuegos


sin respetar la calificación efectuada por el Consejo o sin observar la equivalencia
con los sistemas de calificación del país de origen del videojuego que hayan sido
reconocidos por resolución del Consejo, en su caso, se aplicará lo dispuesto en
los incisos tercero y cuarto del artículo 49 bis de la ley Nº 19.496.1642

770
En caso de entregarse, a cualquier título, producciones cinematográficas de
contenido pornográfico o excesivamente violento a menores de edad, el
propietario, su representante o el administrador del establecimiento o del sitio en
internet respectivo, será sancionado con una multa equivalente a 25 unidades
tributarias mensuales. La reiteración de esta conducta dará lugar a la clausura
hasta por treinta días.

Las personas indicadas en el inciso anterior serán solidariamente responsables


del pago de las multas a que se refieren los incisos segundo y tercero.

Artículo 23. El que de cualquier manera adultere la calificación, exhiba una


versión distinta a la ya calificada o una producción no calificada por el Consejo,
será sancionado con una multa de 25 unidades tributarias mensuales, la que se
duplicará en caso de reincidencia. Si persistiera en esta conducta, podrá
procederse a la clausura de la sala respectiva hasta por treinta días.

El que adultere las certificaciones expedidas por el Consejo en que conste la


calificación de una producción cinematográfica, será sancionado con una multa de
25 unidades tributarias mensuales, sin perjuicio de las responsabilidades penales
que correspondan.

Artículo 24. Sin perjuicio de la responsabilidad que pudiera corresponder por las
infracciones señaladas precedentemente, no serán aplicables a las producciones
cinematográficas que se exhiban en conformidad a esta ley, las disposiciones de
los artículos 373 y 374 del Código Penal.

Artículo 25. Concédese acción pública para denunciar las infracciones


contempladas en esta ley. Conocerá de ellas y aplicará las sanciones procedentes
el juez de policía local correspondiente al lugar de la exhibición.

Párrafo 6º
De la fiscalización

Artículo 26. Sin perjuicio de las atribuciones de Carabineros, corresponderá


especialmente a las municipalidades velar por el cumplimiento de las
disposiciones de la presente ley.

Artículo 27. Los inspectores municipales que sorprendan infracciones a la


presente ley, formularán la denuncia pertinente al juzgado de policía local
correspondiente dentro del plazo de 48 horas.

Una vez concluida la tramitación de la denuncia, el secretario del juzgado de


policía local respectivo informará al Consejo de Calificación Cinematográfica sobre
su resultado.

771
El Consejo proporcionará a las municipalidades la información necesaria para
una adecuada inspección.

Artículo 28. Los ingresos que se recauden por concepto de multas aplicadas
por infracciones a la presente ley serán de beneficio municipal.

Párrafo 7º
Recursos y presupuesto del Consejo

Artículo 29. Por concepto de derecho a calificación, los interesados deberán


pagar al Consejo el equivalente a 0,048 unidades tributarias mensuales por minuto
de duración de cada producción cinematográfica o sinopsis de videojuego. 1643

Estos recursos se destinarán al pago de las asignaciones de los consejeros y a


financiar los gastos que origine la exhibición del material sometido a su
calificación, incluyendo la asesoría profesional de expertos que sea necesaria.

El presupuesto anual de la Subsecretaría de Educación consultará recursos


para su funcionamiento.

Párrafo 8º
Disposiciones finales

Artículo 30. La participación en la producción de material pornográfico en cuya


elaboración hayan sido utilizados menores de dieciocho años y la
comercialización, importación, exportación, distribución o exhibición de ese
material, serán sancionadas de conformidad con lo previsto en los artículos 366
quinquies, 374 bis y 374 ter del Código Penal.1644

Artículo 31. Sustitúyese el inciso final del artículo 13 de la ley Nº 18.838, que
crea el Consejo Nacional de Televisión, por el siguiente:

"Se prohíbe la transmisión o exhibición de películas calificadas con contenido


pornográfico o excesivamente violento por el Consejo de Calificación
Cinematográfica, en los servicios de radiodifusión televisiva de libre recepción.".

Artículo 32. Derógase el decreto ley Nº 679, de 1974, y sus modificaciones.

Artículo 33. Introdúcense las siguientes modificaciones al inciso primero del


artículo 65 del decreto con fuerza de ley Nº 1-19.704, de 2001, del Ministerio del
Interior, que fija el texto refundido de la ley Nº 18.695, Orgánica Constitucional de
Municipalidades:

1) Reemplázase, en la letra n), la conjunción "y" con que finaliza este literal y la
coma (,) que la antecede, por un punto y coma (;).

772
2) Sustitúyese el punto final (.) de la letra ñ), por la conjunción "y" antecedida de
una coma (,).

3) Agrégase la siguiente letra o), nueva:

"o) Otorgar patentes a las salas de cine destinadas a la exhibición de


producciones cinematográficas de contenido pornográfico. En este caso, el
acuerdo deberá adoptarse por la mayoría simple de los miembros del
concejo. El alcalde oirá previamente a la junta de vecinos correspon-
diente.".

Artículo 34. Introdúcense las siguientes modificaciones en el artículo 366 quáter


del Código Penal:

1) Elimínase su inciso segundo, y

2) Reemplázase, en su inciso tercero, la frase "los incisos anteriores" por "el


inciso anterior".

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Artículo primero. A contar de la publicación de la presente ley, las películas que


durante la vigencia del decreto ley Nº 679, de 1974, hayan sido calificadas para
"mayores de 21 años" se entenderán calificadas para "mayores de 18 años" y las
que hayan sido "rechazadas" dejarán de estarlo y para su exhibición o
comercialización deberán someterse a la calificación del Consejo.

Artículo segundo. En la primera conformación del nuevo Consejo de


Calificación Cinematográfica, diez de sus integrantes durarán sólo dos años en
sus funciones, circunstancia que corresponderá a los siguientes:

— Dos profesionales designados por el Ministro de Educación.

— Tres académicos designados por el Consejo de Rectores de las


Universidades Chilenas.

— Un representante de una asociación gremial de médicos y otro de una de


periodistas.

— Dos críticos de cine.

— Un representante de los directores de cine.

Artículo tercero. El reglamento de esta ley se dictará dentro del plazo de 90


días a contar de la fecha de su publicación en el Diario Oficial.

773
Artículo cuarto. El mayor gasto que irrogue la aplicación de la presente ley se
financiará con el presupuesto vigente del Ministerio de Educación.

Habiéndose cumplido con lo establecido en el Nº 1º del artículo 82 de la


Constitución Política de la República y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y
sancionarlo; por tanto promúlguese y llévese a efecto como ley de la República.

Santiago, 9 de diciembre de 2002.- RICARDO LAGOS ESCOBAR, Presidente


de la República.- Heraldo Muñoz Valenzuela, Ministro Secretario General de
Gobierno.- José Miguel Insulza Salinas, Ministro del Interior.- María
Eugenia Wagner Brizzi, Ministro de Hacienda (S).- Mariana Aylwin Oyarzún,
Ministra de Educación.

Lo que transcribo a Ud. para su conocimiento.- María Eliana Arntz Bustos,


Subsecretaria General de Gobierno.

Ministerio de Educación

774
DECRETO Nº 18, DE 2003 APRUEBA REGLAMENTO SOBRE CALIFICACIÓN
DE LA PRODUCCIÓN CINEMATOGRÁFICA (PUBLICADO EN EL DIARIO
OFICIAL DE 11 DE JULIO DE 2003)

775
Núm. 18. Santiago, 6 de enero de 2003. Considerando:

Que, de acuerdo con la modificación introducida a la Constitución Política de la


República de Chile mediante ley Nº 19.742 de 25 de agosto de 2001 se ha
reemplazado el párrafo final del Nº 12 del artículo 19 por el que se indica: "La Ley
regulará un sistema de calificación para la exhibición de la producción
cinematográfica", norma que permite la calificación de dicha producción,
excluyendo la posibilidad de censurarla;

Que, en cumplimiento del mandato constitucional se ha aprobado por el H.


Congreso Nacional la ley Nº 19.846 que establece un nuevo sistema para la
calificación de la producción cinematográfica destinada a orientar a la población
adulta respecto de los contenidos de la producción cinematográfica y a proteger a
la infancia y adolescencia; acorde, además con lo dispuesto en el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos de las Naciones Unidas, la
Convención Americana de Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa
Rica y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,
vigentes en nuestro país;1645

Que, asimismo, el nuevo sistema de calificación de la producción


cinematográfica legisla sobre la comercialización, exhibición y distribución públicas
de éstas;

Que, procede reglamentar las disposiciones contenidas en la ley Nº 19.846; y,

Visto: Lo dispuesto en el Nº 12 del artículo 19, Nº 8 del artículo Nº 32 y en el


artículo 35 de la Constitución Política de la República de Chile; leyes Nºs. 18.956 y
19.846, y resolución Nº 520 de 1996 de la Contraloría General de la República,

Decreto:

Apruébase el siguiente Reglamento de la Ley sobre Calificación de la


Producción Cinematográfica.

CAPÍTULO I
NORMAS GENERALES

Artículo 1º. El Consejo de Calificación Cinematográfica es un órgano


centralizado, dependiente del Ministerio de Educación, encargado de calificar las
producciones cinematográficas destinadas a la comercialización, distribución y
exhibición pública.

Artículo 2º. Para los efectos del presente Reglamento se entenderá por:

a) El Consejo: El Consejo de Calificación Cinematográfica.

776
b) La Ley: La ley Nº 19.846.

c) El Consejero: El Consejero del Consejo de Calificación Cinematográfica.

d) El Secretario: El Secretario Abogado del Consejo de Calificación


Cinematográfica.

CAPÍTULO II
DEL CONSEJO DE CALIFICACIÓN CINEMATOGRÁFICA

Artículo 3º. El Consejo estará integrado por:

a) El Subsecretario de Educación o quien éste designe mediante resolución, el


que presidirá el Consejo y en tal calidad le corresponderá dirigirlo, de acuerdo
con lo establecido en la ley y en este Reglamento.

b) Tres profesionales designados por el Ministro de Educación, mediante


decreto, uno de los cuales deberá ser especialista en orientación y otro,
educador de párvulos.

c) Seis académicos designados por el Consejo de Rectores de las


Universidades Chilenas.

d) Un representante de las asociaciones gremiales de profesores, médicos,


periodistas y psicólogos, con mayor número de afiliados, designados por
éstas, de acuerdo con la información que proporcione el Ministerio de
Economía, Fomento y Reconstrucción.

e) Tres críticos de cine designados en conjunto por la Federación de Medios de


Comunicación Social y el Colegio de Periodistas.

f) Dos representantes de los directores de cine de las principales asociaciones


existentes, designados por éstas.

g) Dos académicos designados por aquellas universidades privadas autónomas


que no formen parte del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas.

A requerimiento del Presidente del Consejo, practicado con a lo menos, 60 días


de anticipación al vencimiento del respectivo período, las instituciones o
agrupaciones señaladas en las letras c), d), e) y f), comunicarán la designación de
su o sus representantes. Dicha comunicación deberá ser acompañada de
los documentos que acrediten las calidades que en cada caso se señalan en el
artículo 4º y de la declaración que acredite que no incurren en las inhabilidades
señaladas en el artículo 5º, ambos de la ley.

777
El Presidente del Consejo requerirá dentro del mismo plazo del inciso anterior a
los Rectores de las Universidades Privadas Autónomas que no formen parte del
Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas que procedan a designar a los
dos académicos señalados en la letra g) del artículo 4º de la ley, adjuntando la
declaración señalada en el artículo 5º de la ley.

Artículo 4º. El Presidente del Consejo requerirá a la correspondiente autoridad u


organismo la sustitución del Consejero que hubiere incurrido en una causal de
cesación en el cargo o se vea afectado por una inhabilidad general sobreviniente.

Artículo 5º. Corresponderá al Consejo, con excepción del afectado, determinar


en cada caso la existencia de interés particular, la ocurrencia de una causal de
cesación en el cargo y la existencia de una inhabilidad general sobreviniente.

Artículo 6º. Existirá un Secretario Abogado del Consejo, designado por el


Subsecretario de Educación, a quien le corresponderá ejercer las funciones que le
asigna la Ley y las que le fije el Consejo.

CAPÍTULO III
FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO

Artículo 7º. El Consejo sesionará en salas, en las modalidades que se indican:

a) Salas de Calificación, a las que le corresponderá calificar la producción


cinematográfica, recalificarla cuando proceda y/o pronunciarse sobre el
recurso de reposición, y

b) Sala o Tribunal de Apelación.

Artículo 8º. Las Salas de Calificación estarán integradas por un mínimo de tres
y un máximo de seis Consejeros, requiriéndose para sesionar la mayoría de sus
integrantes, con un mínimo de tres.

Cada una de las Salas de Calificación elegirá un Presidente en la primera sesión


del año.

Artículo 9º. Las Salas de Calificación las conformará anualmente el Presidente


del Consejo, previo informe del Secretario.

Para realizar la integración se deberá precaver que cada Sala esté conformada
por profesionales de distintas especialidades.

Artículo 10. Las Salas sesionarán en horarios establecidos previamente por el


Presidente del Consejo, adoptarán sus acuerdos por mayoría de votos y, en caso
de empate, decidirá el Presidente de la Sala respectiva.

778
Artículo 11. Cada Sala de Calificación sesionará con sus integrantes titulares.
Excepcionalmente, cuando no exista el quórum necesario, el Presidente del
Consejo deberá convocar a otros Consejeros para integrar la Sala respectiva.

Se deberá preferir como Consejero reemplazante a aquel que tenga un perfil


profesional semejante al del reemplazado. Si ello no fuere posible se reemplazará
con cualquier otro Consejero.

Artículo 12. En el caso que un Consejero no pueda asistir a una sesión de


calificación o de apelación deberá informar previamente al Secretario para
proceder a su reemplazo en la sala respectiva. La inasistencia de los Consejeros a
una sesión de calificación deberá ser justificada, dejándose constancia en el Acta.

Artículo 13. Corresponderá al Secretario llevar un registro de asistencia a las


sesiones e informar al Presidente del Consejo, en la primera semana de cada
mes, de las inasistencias consecutivas del mes precedente y las acumuladas
durante el año en curso, justificadas y no justificadas, según apreciación del
Consejo de acuerdo con la ley.

Artículo 14. La Sala o Tribunal de Apelación sesionará por citación que hará el
Secretario, estará integrado por los Presidentes de las Salas de Calificación, con
excepción del Presidente de aquella que practicó la calificación impugnada. Al
inicio de cada sesión esta Sala elegirá un Presidente.

La Sala o Tribunal de Apelación sesionará con un mínimo de tres integrantes.

Artículo 15. El Consejo funcionará como Consejo Pleno con todos sus
Consejeros.

El Consejo Pleno funcionará, previa citación de su Presidente practicada con a


lo menos 48 horas de anticipación, en primera citación, con la mayoría de sus
integrantes, y en segunda citación, a los treinta minutos siguientes de la primera,
con los Consejeros que se encuentren presentes.

En la respectiva citación se deberán indicar los puntos a tratar, sean éstos los
señalados en la Ley, aquéllos que su Presidente determine necesarios o los que
sean propuestos por la mayoría de los Consejeros.

CAPÍTULO IV
DE LAS SESIONES

Artículo 16. Para los efectos de este Reglamento se considerará sesión a la


reunión que tiene por finalidad cumplir con lo dispuesto en los artículos 10, 11, 15
y 17 de la ley y 7º de este Reglamento.

779
Corresponderá al Presidente velar por el buen desempeño del Consejo y el
eficiente cumplimiento de sus funciones.

Artículo 17. Por cada sesión de Sala de Calificación y de Sala o Tribunal de


Apelación a que asistan los miembros del Consejo tendrán derecho a percibir una
asignación equivalente a 1,5 unidades tributarias mensuales, con un tope mensual
de 12 de dichas unidades.

CAPÍTULO V
DEL PROCEDIMIENTO Y CALIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN CINEMATOGRÁFICA

Artículo 18. El Consejo calificará las producciones cinematográficas señaladas


en el artículo 1º de este Reglamento en algunas de las siguientes categorías:

a) Todo espectador.

b) Mayores de 14 años.

c) Mayores de 18 años.

El Consejo, en su función orientadora, podrá agregar las siguientes expresiones


a la respectiva calificación: "contenido educativo", "inconveniente para menores de
siete años", "contenido pornográfico" o "excesivamente violento", según lo
establecido en el artículo 11 de la ley.

Las expresiones "excesivamente violento" o "con contenido pornográfico"


siempre deberán recaer en producciones cinematográficas calificadas para
mayores de 18 años. Estas últimas únicamente podrán ser exhibidas en salas
especiales, que cumplan los requisitos del artículo 12 de la ley y los del presente
Reglamento.

Artículo 19. No serán objeto de calificación por parte del Consejo:

a) Los noticiarios.

b) Las producciones publicitarias, las de capacitación y las que versen sobre


materias técnicas.

c) Las películas producidas especialmente para la televisión.

d) Los video juegos.

e) Las producciones cinematográficas ingresadas al país para exhibición


privada.

780
El Consejo, a solicitud de entidades sin fines de lucro, podrá autorizar la
exhibición pública de producciones cinematográficas sin necesidad de calificarlas,
para exhibirlas gratuitamente, en festivales o en muestras de cine. El solicitante
deberá adjuntar los estatutos y el certificado de vigencia, emanado del organismo
competente.

Para estos efectos se entiende por:

a) Festival de Cine: ciclo de cine en que se exhibe un conjunto de producciones


cinematográficas, con el objeto de difundir y promover la cultura y el arte
cinematográfico, compitiendo la totalidad o parte de las producciones
cinematográficas que se exhiben.

b) Muestras de Cine: ciclo de cine en el que se exhibe un conjunto de


producciones cinematográficas, con el objeto de difundir y promover la cultura
y el arte cinematográfico, en torno a una temática común.

Tanto en los festivales de cine como en las muestras de cine se deberá


informar, cuando exista, la calificación etárea de la producción cinematográfica en
su país de origen y la orientación cinematográfica si la hubiere, haciéndola
equivalente a las categorías nacionales si aquéllas no correspondieren.

No obstante, en forma previa a su exhibición en salas, su distribución o su


comercialización públicas, las producciones señaladas en la letra c) y en el inciso
segundo de este artículo deberán ser calificadas por el Consejo.

Artículo 20. Para iniciar el proceso de calificación de una producción


cinematográfica el interesado deberá acompañar los siguientes antecedentes:

Respecto de quien solicita la calificación:

a) Nombre

b) Domicilio

c) Teléfono

d) RUT

e) Nombre del representante legal, en el caso de persona jurídica

Respecto de la producción cinematográfica:

f) Título original

g) Título comercial

781
h) País de origen

i) Año de producción

j) Nombre del director o directora

k) Nombre del productor o productora

l) Nombre del guionista

m) Actores principales y secundarios

n) Duración

o) Distribuidor

p) Soporte y formato

q) Calificación asignada en el país de origen, en el caso de las producciones


extranjeras

r) Documento que acredite derechos de comercialización vigentes.

Artículo 21. Los mismos antecedentes señalados en el artículo anterior deberán


acompañarse para la calificación de la sinopsis de una producción
cinematográfica.

Artículo 22. Para solicitar la calificación y recalificación de una producción


cinematográfica el Consejo proporcionará un formulario que contendrá las
especificaciones señaladas precedentemente.

Artículo 23. El solicitante deberá entregar al Consejo la producción


cinematográfica contenida en un soporte y formato original.

Para los efectos de lo señalado en el artículo 15 de la Ley, el solicitante deberá


tener a disposición del Consejo una copia del material enviado a calificar durante
la vigencia del plazo señalado en dicho artículo.

Excepcionalmente, tratándose de una solicitud de recalificación, el Secretario


podrá autorizar que se acompañe sólo una copia de la producción
cinematográfica, la que será devuelta una vez afinado el proceso.

Artículo 24. El interesado pagará el costo de calificación una vez que el Consejo
haya determinado la duración del material a calificar, en forma previa a la
calificación en sala.

782
Artículo 25. La notificación de la calificación se entenderá practicada desde el
momento en que se entrega al interesado, o a quien éste haya acreditado para
estos efectos por escrito, el Certificado de Calificación.

La notificación anterior se incluirá con la misma fecha en un estado diario que


para estos efectos el Consejo mantendrá en su sede a disposición del público.

El Consejo podrá difundir esta información a través de medios electrónicos,


prensa escrita u otros.

Artículo 26. La calificación efectuada por el Consejo constará en un Acta de


Calificación, disponible para quien lo solicite, la que deberá contener las siguientes
menciones:

a) Título original.

b) Título comercial.

c) País de origen.

d) Año de producción.

e) Nombre del director o directora.

f) Nombre del productor o productora.

g) Actores principales y secundarios.

h) Duración.

i) Fecha de calificación y número de sesión.

j) Nombre de los Consejeros que calificaron.

k) Calificación, incluyendo las expresiones orientadoras si las hubiere.

l) Fundamento breve de la calificación.

m) Firma de los Consejeros que asistieron a la sesión de calificación.

n) Firma del Secretario.

Artículo 27. El Secretario deberá proporcionar a cada Consejero una hoja para
los efectos de consignar la calificación que éste asigne y el fundamento de
aquélla, en la que constarán los datos de la producción cinematográfica de que se
trate.

783
Las hojas personales mencionadas deberán archivarse conjuntamente con el
Acta de Calificación.

Artículo 28. El Secretario entregará a quien haya solicitado la calificación de


una producción cinematográfica un Certificado de Calificación, sin costo, que
contendrá las siguientes menciones:

a) Fecha de emisión del certificado

b) Folio

c) Título original

d) Título comercial

e) País de origen

f) Nombre del Director o Directora

g) Nombre del Productor o Productora

h) Duración

i) Soporte y formato

j) Calificación, incluyendo las expresiones orientadoras si las hubiere

k) Fecha de la calificación

l) Firma del Secretario.

El distribuidor deberá imprimir en las carátulas de los envases que contengan la


producción cinematográfica la correspondiente calificación y la orientación a que
se refiere el artículo 18, si la hubiere.

Respecto de la producción cinematográfica contenida en una cinta o film, el


distribuidor deberá adherir en el envase que lo contenga y en lugar visible un
autoadhesivo que señale la calificación y la orientación a que se refiere el artículo
18, si la hubiere.

El distribuidor deberá tener disponibles certificados auténticos que acrediten la


calificación otorgada. Igualmente, dichos certificados deberán ponerse en sitios
visibles en los lugares de exhibición.

784
Los certificados auténticos podrán ser solicitados al Secretario y tendrán un
costo que el Consejo fijará anualmente en reunión del Consejo Pleno, a propuesta
del Presidente.

CAPÍTULO VI
DE LOS RECURSOS

Artículo 29. En contra de la calificación, orientación o falta de ésta, practicada


por una de las Salas de Calificación del Consejo, cualquier persona podrá
interponer los recursos de reposición y el de apelación, este último, sólo en
subsidio del de reposición.

Artículo 30. El recurso de reposición se interpondrá ante la Sala que efectuó la


calificación impugnada, dentro del plazo de diez días, contado desde que se
practicó la notificación de dicha calificación y deberá ser fundado.

En el caso que el plazo venza en día sábado, domingo o festivo, éste se


entenderá prorrogado al día siguiente hábil.

Artículo 31. En el caso de los recursos del artículo 15 de la Ley presentados por
un tercero distinto al solicitante o interesado, el Secretario deberá notificar a éstos
por carta certificada para los efectos del artículo 23 de este Reglamento.

Artículo 32. Rechazado el recurso, y para el caso que se haya interpuesto


apelación subsidiaria, el Secretario convocará a la respectiva sesión del Tribunal
de Apelación dentro de un plazo no superior a cinco días.

Artículo 33. Al interponerse el recurso de reposición el Secretario abrirá un


expediente en el que deberá constar el nombre del recurrente, la fecha de
presentación, el número de rol correlativo, la indicación de la sala en contra de
cuya calificación se recurre y el nombre de la producción cinematográfica
impugnada.

Interpuesto el recurso de reposición, la Sala respectiva deberá resolverlo dentro


de los diez días siguientes a su interposición.

Artículo 34. El Secretario notificará al recurrente las resoluciones que adopte la


Sala recurrida de reposición y el Tribunal de Apelación por carta certificada, sin
perjuicio de las medidas de publicidad adicionales que el Consejo pueda disponer.

CAPÍTULO VII
DE LA EXHIBICIÓN, VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE
LA PRODUCCIÓN CINEMATOGRÁFICA CON CONTENIDO PORNOGRÁFICO

Artículo 35. Las salas que exhiban producciones cinematográficas calificadas


para mayores de 18 años con contenido pornográfico, que se denominarán Salas

785
Especiales, deberán cumplir con las condiciones que señala el artículo 12 de la ley
y, además, con las siguientes:

a) Cuando esta sala forme parte de un grupo de locales o establecimientos que


exhiban producciones cinematográficas sin contenido pornográfico, deberá
tener un ingreso independiente a dichos locales o establecimientos.

b) Disponer de baños exclusivos.

c) Indicar en lugar destacado la prohibición de ingreso a menores de 18 años y


que se trata de una sala que exhibe producción cinematográfica con
contenido pornográfico, a lo menos, en la puerta de ingreso y en la boletería.

d) No utilizar en su propaganda exterior imágenes de películas calificadas para


ser exhibidas en ellas. La referida propaganda sólo podrá ser exhibida en el
interior del local en lugar no visible desde el exterior.

e) Situarse a no menos de quinientos metros, ya sea de un establecimiento


educacional o de un sector residencial.

Tratándose de dos o más Salas Especiales que funcionen en un mismo local o


establecimiento, los baños, la boletería y el ingreso podrán ser comunes.

Artículo 36. Las producciones cinematográficas a que alude el artículo anterior


en videocinta o en cualquier otro soporte, no podrán exhibir en su carátula
imágenes y publicidad con contenido pornográfico, las que tampoco podrán
utilizarse en catálogos, folletos, volantes o cualquier otro medio público destinado
a su difusión. Siempre deberá, en dicho material, indicarse la correspondiente
calificación y orientación.

Artículo 37. Las cajas de videocinta, DVD o cualquier otro soporte que contenga
producción cinematográfica calificada para mayores de 18 años con contenido
pornográfico, deberá indicar en su parte exterior la leyenda "mayores de 18 años
con contenido pornográfico".

Artículo 38. Los locales que vendan y/o arrienden producciones


cinematográficas calificadas para mayores de 18 años con contenido pornográfico,
deberán disponer de un espacio separado, debidamente señalizado y con acceso
restringido sólo a los mayores de 18 años para la muestra y comercialización de
dicho material.

CAPÍTULO VIII
DE LAS AUTORIZACIONES Y ACREDITACIONES

Artículo 39. Para que un menor de edad vea una producción cinematográfica
calificada por el Consejo en una categoría inmediatamente superior a la que su

786
edad le permite de acuerdo a la ley, deberá estar acompañado por cualquiera de
sus padres, por sus guardadores o por sus profesores.

La calidad de padre o madre, en su caso, se acreditará con la exhibición de la


cédula de identidad del padre o madre y del hijo o hija, o de un documento público
equivalente en el caso de los extranjeros.

La calidad de guardador se acreditará mediante la exhibición del documento


público que otorga tal calidad y la cédula nacional de identidad del guardador y del
menor sometido a guarda.

La calidad de profesor se acreditará con un certificado del establecimiento


educacional, en que, además de acreditar su calidad de tal, conste que la
asistencia a la sala de exhibición forma parte de las actividades educativas de los
alumnos.

El Director del establecimiento educacional mantendrá un archivo con las


autorizaciones otorgadas por los padres para la participación de sus hijos en las
actividades señaladas en el artículo 13 de la ley.

Artículo 40. La edad se acreditará, en caso de duda, mediante la exhibición de


un instrumento público, sea cédula nacional de identidad u otro, o documento
equivalente en el caso de los extranjeros, en que conste la edad.

CAPÍTULO IX
DEL REGISTRO PÚBLICO

Artículo 41. El Consejo deberá llevar el Registro Público de las Producciones


Cinematográficas Calificadas, el que consignará, entre otros, los siguientes datos:

a) Título original

b) Título comercial

c) País de origen

d) Año de producción

e) Nombre del Director o Directora

f) Nombre del Productor o Productora

g) Nombre del Guionista

h) Actores principales y secundarios

787
i) Duración

j) Distribuidor

k) Soporte y formato

l) Fecha de calificación y número de sesión

m) Nombre de los Consejeros que calificaron

n) Calificación, incluyendo las expresiones orientadoras si las hubiere.

CAPÍTULO X
DE LA FISCALIZACIÓN

Artículo 42. Corresponderá especialmente a las municipalidades velar por el


cumplimiento de las disposiciones de la ley y del presente Reglamento, sin
perjuicio de las atribuciones que le competen a Carabineros de Chile.

Artículo 43. El Consejo proporcionará a los municipios y a Carabineros de Chile,


por los medios que estime adecuados, la información necesaria para el
cumplimiento de su función fiscalizadora.

Esta información contendrá los siguientes antecedentes de las producciones


cinematográficas:

a) Título original

b) Título comercial

c) País de origen

d) Año de producción

e) Nombre del director o directora

f) Nombre del productor o productora

g) Actores principales y secundarios

h) Duración

i) Soporte

j) Calificación, incluyendo las expresiones orientadoras si las hubiere

788
k) Fecha de la calificación.

Artículo 44. Sin perjuicio de lo establecido en los artículos anteriores, para los
efectos de la fiscalización que deberán realizar los Inspectores Municipales y
Carabineros de Chile, en los lugares de exhibición pública de producciones
cinematográficas deberán estar a su disposición los certificados de calificación.

En los lugares de venta y arrendamiento de producciones cinematográficas, los


envases que las contengan deberán tener impreso en sus carátulas la
correspondiente calificación y orientación, si la hubiere.

Artículo 45. El Secretario deberá llevar un archivo especial de los fallos


recaídos en las denuncias que se realicen ante los Juzgados de Policía Local, de
acuerdo con la información que le remitan los Secretarios de dichos Juzgados.

Artículo 46. Derógase el decreto supremo de Educación Nº 376, de 30 de abril


de 1975 y sus modificaciones.

CAPÍTULO XI
DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Artículo primero. Para calificar las películas que hayan sido rechazadas
durante la vigencia del decreto ley Nº 679, de 1974, el solicitante deberá
acompañar copia de la producción cinematográfica correspondiente y dar
cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 20 de este Reglamento.

El solicitante deberá aportar su identificación completa y respecto de la


producción cinematográfica rechazada deberá acompañar los antecedentes
señalados en el artículo 20 precedente.

Anótese, tómese razón, comuníquese y publíquese.- RICARDO LAGOS


ESCOBAR, Presidente de la República.- Mariana Aylwin Oyarzún, Ministra de
Educación.

Lo que transcribo a usted para su conocimiento.- Saluda atentamente a usted,


José Weinstein Cayuela, Subsecretario de Educación.

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

DIVISIÓN JURÍDICA

CURSA CON ALCANCE EL DECRETO Nº 18, DE 2003, DEL


MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Núm. 28.376. Santiago, 8 de julio de 2003. Esta Contraloría General ha


procedido a tomar razón del documento individualizado en el epígrafe, mediante el

789
cual se aprueba el Reglamento de la Ley sobre Calificación de la Producción
Cinematográfica, pero cumple con hacer presente que entiende que la
"declaración" a que alude el inciso final del artículo 3º del acto administrativo que
se estudia, atendido su contexto y en armonía con lo dispuesto en el inciso
segundo de la misma norma, es una que acredita que no se incurre en las
inhabilidades contempladas en el artículo 5º de la Ley Nº 19.846, sobre
Calificación de la Producción Cinematográfica.

Con el alcance señalado se ha dado curso regular al instrumento de la suma.

Dios guarde a US, Gustavo Sciolla Avendaño, Contralor General de la


República.

Al señor

Ministro de Educación

Presente

790
DECRETO CON FUERZA DE LEY Nº 5, DE ECONOMÍA FIJA TEXTO
REFUNDIDO, CONCORDADO Y SISTEMATIZADO DE LA LEY GENERAL DE
COOPERATIVAS (PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE 17 DE FEBRERO
DE 2004)

791
D.F.L. Núm. 5. Santiago, 25 de septiembre de 2003.

Teniendo presente: Que el artículo 2º de la ley Nº 19.832, facultó al Presidente


de la República para que, dentro del plazo de un año, contado desde la fecha de
publicación de la misma, proceda a fijar el texto refundido, concordado y
sistematizado de la Ley General de Cooperativas, con el contenido del
Reglamento de Reforma Agraria Nº 20, de 1963, el de la misma ley y el de los
demás textos legales que se refieran a cooperativas.

Visto: Lo dispuesto en el artículo 61 de la Constitución Política de la República, y


las facultades que me confiere el artículo 2º de la ley Nº 19.832, dicto el siguiente:

Decreto con fuerza de ley:

Artículo único. Fíjase el siguiente texto refundido, concordado y sistematizado


de la Ley General de Cooperativas, cuyo texto vigente consta en el decreto
supremo Nº 502, de 1978, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción.
El texto que se fija a continuación se denominará:

LEY GENERAL DE COOPERATIVAS

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES COMUNES A TODA CLASE DE COOPERATIVAS

Título I
De la naturaleza de las Cooperativas
Artículo 1º. Para los fines de la presente ley son
cooperativas las asociaciones que de conformidad con el Ley 19.832
principio de la ayuda mutua tienen por objeto mejorar las
condiciones de vida de sus socios y presentan las ART. 1º Nº 1
siguientes características fundamentales:
Los socios tienen iguales derechos y obligaciones, un
solo voto por persona y su ingreso y retiro es voluntario.
Deben distribuir el excedente correspondiente a
operaciones con sus socios, a prorrata de aquéllas.
Deben observar neutralidad política y religiosa,
desarrollar actividades de educación cooperativa y
procurar establecer entre ellas relaciones federativas e
intercooperativas.
Artículo 2º. Las cooperativas pueden tener por objeto Ley 19.832
cualquier actividad y estarán sujetas a las disposiciones de
la presente ley y sus reglamentos. ART. 1º Nº 2
Sin perjuicio de lo establecido en el inciso anterior, en
cuanto a las operaciones propias de su giro, las
cooperativas se sujetarán, en lo que les sea aplicable, a la

792
regulación y fiscalización establecida por leyes especiales
que rijan a la actividad económica que constituya su
objeto.
Artículo 3º. Las cooperativas, de acuerdo a sus
estatutos, podrán combinar finalidades de diversas clases, Ley 19.832
salvo las que deban tener objeto único como las
cooperativas de vivienda abiertas, las de ahorro y crédito y ART. 1º Nº 7
cualquier otra que establezca la ley.
Artículo 4º. Las cooperativas podrán operar con Ley 19.832
terceros. Sin embargo, no podrán establecer con ellos
combinaciones o acuerdos que hagan participar a éstos ART. 1º Nº 8
directa o indirectamente de los beneficios tributarios o de
otro orden que la presente ley otorga a estas entidades. Título II

Título II
De la Constitución de las Cooperativas

Ley 19.832
Artículo 5º. Las cooperativas que se organicen con
arreglo a la presente ley gozarán de personalidad jurídica.
ART. 1º Nº 11
La razón social deberá contener elementos indicativos
de la naturaleza cooperativa de la institución, los cuales
podrán omitirse en la sigla o denominación de fantasía que
se adopte.
Ninguna cooperativa podrá adoptar una razón social
idéntica a la de otra preexistente. La inclusión en la razón
social de una referencia a su objeto no será suficiente para
determinar que no existe identidad en la misma.
Artículo 6º. El acta de la Junta General Constitutiva,
que deberá ser reducida a escritura pública, deberá
Ley 19.832
expresar el nombre, profesión o actividad, domicilio y
cédula nacional de identidad de los socios que concurren a
ART. 1º Nº 12
su constitución. Asimismo, deberá constar en ésta, la
aprobación de los estatutos y el texto íntegro de éstos.
El estatuto deberá contener, con sujeción a esta ley y al
reglamento, las siguientes menciones mínimas:
a) Razón social, domicilio y duración de la cooperativa.
En el evento de no señalar duración, se entenderá que
ésta es indefinida. Si no señala domicilio, se
entenderá domiciliada en el lugar de otorgamiento del
instrumento de su constitución;
b) El o los objetos específicos que perseguirá;
c) Capital inicial suscrito y pagado; forma y plazo en
que será enterado, en su caso; número inicial de

793
cuotas que deberán ser múltiplos de cien, en que se
divide el capital y la indicación y valoración de todo
aporte que no consista en dinero;
d) La forma en que la cooperativa financiará sus gastos
de administración; el organismo interno que fijará los
aportes; la constitución de reservas y la política de
distribución de remanentes y excedentes; la
información mínima obligatoria que se entregará
periódicamente y al momento del ingreso de los
socios a la cooperativa; las limitaciones al derecho de
renuncia a la cooperativa y las modalidades relativas
a la devolución de los aportes de capital efectuados
por los socios;
e) Requisitos para poder ser admitido como socio;
derechos y obligaciones, y causales de exclusión de
los mismos;
f) Periodicidad y fecha de celebración y formalidades de
convocatoria de las Juntas Generales de Socios, las
que, en todo caso, deberán celebrarse a lo menos una
vez al año dentro del cuatrimestre siguiente a la
confección del balance;
g) Materias que serán objeto de Juntas Generales de
Socios; determinación de los quórums mínimos para
sesionar y del número de votos necesarios para
adoptar acuerdos, tanto de carácter general como los
que requieran por su importancia de normas
especiales, como aquellos a que se refiere el artículo
41 de esta ley;
h) Número de miembros del Consejo de Administración,
plazo de duración de los consejeros en sus cargos, y
si podrán o no ser reelegidos, si la renovación de los
consejeros se hará por parcialidades o en su totalidad;
periodicidad de celebración y formalidades de
convocatoria de las sesiones del Consejo; materias
que serán objeto de sesiones ordinarias y
extraordinarias; quórums mínimos para sesionar y
adoptar acuerdos de carácter general o sobre materias
que por su importancia requieran de normas
especiales, e
i) Las demás que establezca el Reglamento.
Artículo 7º. Un extracto de la escritura social,
autorizado por el Notario respectivo, deberá inscribirse en Ley 19.832
el Registro de Comercio del Conservador de Bienes Raíces
correspondiente al domicilio de la Cooperativa, y ART. 1º Nº 12
publicarse por una sola vez en el Diario Oficial.

794
Dicho extracto deberá expresar, a lo menos, la razón
social, domicilio y duración de la cooperativa, la
enunciación de su objeto, el número de los socios que
concurrieron a su constitución, el capital suscrito y
pagado, el nombre y domicilio del notario ante el cual se
redujo a escritura pública el acta, y la fecha de la escritura.
La inscripción y publicación a que se refieren los incisos
precedentes, deberán efectuarse dentro de los 60 días
siguientes a la fecha de la reducción a escritura pública del
Acta de la Junta General Constitutiva.
Artículo 8º. Las actas de las Juntas Generales de Socios
en las que se acuerde una reforma del estatuto o la fusión, Ley 19.832
división, transformación o disolución de las cooperativas,
y sus extractos, se regirán por lo dispuesto en los artículos ART. 1º Nº 12
precedentes.
En estos casos, en el extracto respectivo será necesario
hacer referencia al contenido específico del acuerdo,
además de expresar la razón social de la cooperativa, el
nombre y domicilio del notario ante el cual se haya
reducido a escritura pública el acta y la fecha de dicha
escritura.
Artículo 9º. La cooperativa en cuya escritura de
constitución se omita lo dispuesto en el inciso primero del
artículo 6º o cualquiera de las menciones exigidas en las Ley 19.832
letras a), b) y c) del mismo artículo; o cuyo extracto haya
sido inscrito o publicado tardíamente o no haya cumplido ART. 1º Nº 12
con el resto de las exigencias del artículo 7º, es nula, sin
perjuicio del saneamiento en conformidad a la ley.
Las reformas de estatutos y los acuerdos de fusión,
división, transformación o disolución de las cooperativas,
siempre que consten de escritura pública, de instrumento
reducido a escritura pública o protocoliza-do, y cuyos
respectivos extractos hayan sido oportunamente inscritos y
publicados, adolecerán de la misma nulidad establecida en
el inciso primero, si en éstos se omiten cualquiera de las
menciones exigidas en el artículo 8º de esta ley. Sin
embargo estas reformas y acuerdos producirán efectos
frente a los socios y terceros mientras no haya sido
declarada su nulidad.
La declaración de estas nulidades no producirá efecto
retroactivo y será aplicable a las situaciones que ocurran a
partir del momento en que quede ejecutoriada la
resolución que la contenga; todo sin perjuicio del
saneamiento que proceda en conformidad a la ley.
Se equiparará a la omisión, cualquiera disconformidad
esencial que exista entre la escritura de constitución o de

795
los acuerdos a que se refiere el inciso anterior y la
respectiva inscripción o publicación de su extracto. Se
entiende por disconformidad esencial aquella que induce a
una errónea comprensión de la escritura extractada.
Declarada la nulidad de la cooperativa, ésta entrará en
liquidación, subsistiendo la personalidad jurídica para tal
efecto. La liquidación se efectuará conforme a lo dispuesto
por el artículo 47 de esta ley.
Los otorgantes del pacto declarado nulo responderán
solidariamente a los terceros con quienes hubieren
contratado a nombre y en interés de la cooperativa.
Asimismo los terceros que contraten con una cooperativa
que no ha sido legalmente constituida, no podrán
sustraerse en razón de la nulidad al cumplimiento de sus
obligaciones.
La nulidad de la constitución de una cooperativa o de las
reformas o acuerdos a que se refiere el artículo 8º de esta
ley, derivada de omisiones que adolezca el extracto
inscrito y publicado, o de disconformidades esenciales
entre éste y la correspondiente escritura pública, o de
defectos en la convocatoria o desarrollo de juntas de
socios, no podrá ser invocada después de dos años
contados desde la fecha del otorgamiento de la escritura
respectiva. Esta prescripción correrá contra toda persona y
no admitirá suspensión alguna. Vencido ese plazo, las
disposiciones de la escritura prevalecerán sobre las del
extracto.
Artículo 10. Sin perjuicio de lo señalado en el artículo
anterior, la cooperativa que no conste por escritura Ley 19.832
pública, ni en instrumento reducido a escritura pública, o
cuyo extracto no haya sido inscrito o publicado, es nula de ART. 1º Nº 12
pleno derecho y no podrá ser saneada.
La existencia de hecho, dará lugar a una comunidad
entre sus miembros y las ganancias y pérdidas se repartirán
y soportarán y la restitución de los aportes se efectuará
entre ellos con arreglo a lo pactado. A falta de pacto regirá
lo establecido en esta ley y su reglamento.

Los miembros de la comunidad responderán


solidariamente a los terceros con quienes hubieren
contratado a nombre y en interés de ésta y no podrán
oponer a los terceros la falta de los instrumentos
mencionados en el inciso primero. Los terceros podrán
acreditar la existencia de hecho de la cooperativa por
cualquiera de los medios probatorios que reconoce el
Código de Comercio y la prueba será apreciada de acuerdo

796
a las reglas de la sana crítica.
Las reformas de estatutos y los acuerdos de fusión,
división, transformación o disolución de las cooperativas,
que no consten por escritura pública, ni en instrumento
reducido a escritura pública, o cuyos respectivos extractos
no hayan sido inscritos o publicados, no producirán efectos
ni frente a los socios ni frente a terceros, de pleno derecho,
sin perjuicio de la acción por enriquecimiento sin causa
que proceda. Todo lo anterior será sin perjuicio del
saneamiento en conformidad a la ley y con las
restricciones que ésta impone.
Artículo 11. Serán aplicables a los actos de constitución
o de modificación de las cooperativas que se constituyan
en el futuro o que se hayan constituido con anterioridad a
esta ley, además de las disposiciones específicas que ella
contiene sobre saneamiento de vicios de nulidad, las Ley 19.832
disposiciones de la ley Nº 19.499. Para los efectos de dicha
ley se entenderá por modificación de la cooperativa tanto ART. 1º Nº 149
la reforma de sus estatutos, como su fusión, división,
transformación o disolución, debiendo aplicarse a su
respecto los procedimientos y normas establecidos para las
sociedades anónimas.
Artículo 12. Los interesados en formar cooperativas de
ahorro y crédito y abiertas de vivienda deberán someter a Ley 19.832
la aprobación del Departamento de Cooperativas un
estudio socioeconómico sobre las condiciones, ART. 1º Nº 12
posibilidades
financieras y planes de trabajo que se proponen
desarrollar. En caso de rechazo podrá reclamarse ante el
Subsecretario de Economía, Fomento y Reconstrucción,
dentro de los 15 días siguientes a la fecha de recepción del
oficio mediante el cual se haya rechazado el estudio
socioeconómico. El Departamento de Cooperativas tendrá
un plazo de 60 días para formular observaciones u
objeciones al estudio
socioeconómico; si no se formularan dentro de dicho
plazo, el estudio se tendrá por aprobado.
La junta general constitutiva de las cooperativas
mencionadas en el inciso precedente se deberá celebrar
con posterioridad a la aprobación del respectivo estudio
socioeconómico.

Título III
De los socios de las Cooperativas
(arts. 13 a 19)1647

797
Título IV
De la Dirección, Administración y Vigilancia
de las Cooperativas
(arts. 20 a 30)1648

Título V
Del Capital y de los Excedentes
(arts. 31 a 42)1649

Título VI
De la Disolución, Fusión, División, Transformación
y Liquidación de las Cooperativas
(arts. 43 a 48)1650

Título VII
De los Privilegios y Exenciones
(arts. 49 a 55)1651

Título VIII
De las Sanciones
D.S.
502

ART.
Artículo 56. Sólo las entidades que se hubieren constituido en 64
conformidad a las disposiciones de la presente ley podrán usar en su
denominación la palabra cooperativa u otra semejante. Ley
19.832

ART. 1º
Nº 60
D.S.
502

Artículo 57. El Departamento de Cooperativas o cualquier ART.


persona podrá solicitar al Juzgado de Policía Local correspondiente 64
al domicilio del infractor, que ordene la clausura de los
establecimientos, oficinas, locales o dependencias de la entidad que Ley
haga uso indebido de la denominación señalada. 19.832

ART. 1º
Nº 60

Artículos 58 y 59.1

798
CAPÍTULO II
DISPOSICIONES ESPECIALES RELATIVAS A LAS DIVERSAS
CLASES DE COOPERATIVAS

Título I
De las Cooperativas de Trabajo
(arts. 60 a 64)1652

Título II
De las Cooperativas Agrícolas, Campesinas y Pesqueras
(arts. 65 a 67)1653

Título III
De las Cooperativas de Servicios
(arts. 68 a 90)1654

Título IV
De las Cooperativas de Consumo
(arts. 91 a 93)1655

Título V
De las Cooperativas Especiales Agrícolas y de Abastecimiento
de Energía Eléctrica
(arts. 94 a 100)1656

CAPÍTULO III
DE LAS CONFEDERACIONES, FEDERACIONES E INSTITUTOS
AUXILIARES
(ARTS. 101 A 107)1657

CAPÍTULO IV
DEL DEPARTAMENTO DE COOPERATIVAS
(ARTS. 108 A 112)1658

CAPÍTULO V
DEL RECURSO DE LEGALIDAD Y DE LA RESOLUCIÓN
DE CONFLICTOS
(ARTS. 113 A 120)1659

CAPÍTULO VI
DISPOSICIONES VARIAS
(ARTS. 121 A 124)1660

Disposiciones Transitorias
(arts. 1º a 11)1661

799
Tómese razón, comuníquese y publíquese.- RICARDO LAGOS ESCOBAR,
Presidente de la República.- Álvaro Díaz Pérez, Ministro de Economía, Fomento y
Reconstrucción (S.).

Ministerio de Planificación y Cooperación

800
LEY Nº 19.949 ESTABLECE UN SISTEMA DE PROTECCIÓN SOCIAL PARA
FAMILIAS EN SITUACIÓN DE EXTREMA POBREZA DENOMINADO "CHILE
SOLIDARIO" (PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE 5 DE JUNIO DE 2004)

801
Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al
siguiente

Proyecto de ley:

Artículo 1º. Créase el sistema de protección social denominado "Chile


Solidario", en adelante "Chile Solidario", dirigido a las familias y sus integrantes en
situación de extrema pobreza, en adelante los "beneficiarios", cuyo objetivo es
promover su incorporación a las redes sociales y su acceso a mejores condiciones
de vida.

Artículo 2º. "Chile Solidario" considera acciones y prestaciones para familias y


personas en situación de extrema pobreza, que consisten en apoyo psicosocial,
acceso al subsidio familiar de la ley Nº 18.020, a la pensión básica solidaria de
vejez o invalidez, al subsidio al pago de consumo de agua potable y de servicio de
alcantarillado de aguas servidas de la ley Nº 18.778, y al subsidio pro retención
escolar, de acuerdo a lo establecido por la ley Nº 19.873, sin perjuicio del acceso
preferente a otras acciones o prestaciones que se implementen o coordinen a
través de "Chile Solidario". Todo lo anterior conforme a las normas de esta ley y su
reglamento.1663-1664-1665-1666

Artículo 3º. La administración, coordinación, supervisión y evaluación de "Chile


Solidario" corresponderá al Ministerio de Planificación y Cooperación, en adelante
MIDEPLAN, sin perjuicio de las atribuciones y funciones de las demás
reparticiones públicas.

Para la implementación del sistema, MIDEPLAN deberá celebrar convenios con


las Municipalidades del país, en el ámbito de su respectivo territorio. Sin embargo,
excepcionalmente y por razones fundadas, MIDEPLAN podrá celebrar convenios
con otros órganos del Estado o entidades privadas sin fines de lucro. Para el
desempeño de las demás funciones, MIDEPLAN celebrará convenios con otros
ministerios, servicios públicos, gobiernos regionales, municipalidades,
universidades y con entidades privadas con o sin fines de lucro.

MIDEPLAN, mediante decreto expedido por orden del Presidente de la


República y suscrito además por el Ministerio de Hacienda, identificará la
cobertura anual de beneficiarios, según la disponibilidad de recursos consultados
en la Ley de Presupuestos y conforme al reglamento de la presente ley, sin
perjuicio de lo dispuesto en el artículo 1º transitorio de esta ley.

Artículo 4º. El apoyo psicosocial a que hace referencia el artículo 2º de esta ley,
consiste en un acompañamiento personalizado a los beneficiarios incorporados a
"Chile Solidario", por parte de un profesional o técnico idóneo, con el objeto de
promover el desarrollo de las habilidades personales y familiares necesarias para
satisfacer las condiciones mínimas de calidad de vida, definidas por el reglamento
de esta ley, y en una estrategia de intervención destinada a fortalecer la

802
vinculación efectiva de los beneficiarios con las redes sociales y el acceso a los
beneficios que están a su disposición. La metodología de intervención será
elaborada por MIDEPLAN, con arreglo a lo dispuesto en la presente ley y su
reglamento.

Artículo 5º. Para ingresar y participar en "Chile Solidario", las familias y


personas calificadas deberán manifestar expresamente su voluntad en tal sentido,
así como la de cumplir las condiciones del sistema. Lo anterior se realizará
mediante la suscripción de un documento de compromiso. Las condiciones y
términos del compromiso se contendrán en el reglamento de esta ley.

Para la calificación de las familias y personas como beneficiarias de "Chile


Solidario", MIDEPLAN utilizará instrumentos técnicos y procedimientos de
acreditación y verificación uniforme para todas las comunas del país, que
consideren, a lo menos, el puntaje obtenido en la ficha CAS o en el instrumento
que la reemplace, el ingreso familiar y las condiciones que impidan a las familias
satisfacer una o más de sus necesidades básicas y participar plenamente en la
vida social. Para tal efecto, se deberá considerar la información de que dispongan
las municipalidades acerca de las familias y personas de las comunas respectivas,
a quienes se hayan aplicado los instrumentos señalados en este inciso. Para la
aprobación y modificación de dichos instrumentos técnicos y procedimientos,
MIDEPLAN deberá consultar la participación de las municipalidades
involucradas.1667

El reglamento de esta ley determinará las características de las familias y las


personas que serán beneficiarias de "Chile Solidario", así como el procedimiento
para efectuar dicha calificación. Asimismo, el reglamento precisará los sistemas de
control y evaluación que permitan excluir total o parcialmente del sistema "Chile
Solidario" y de las prestaciones que conlleva, a aquellas familias o personas que
no cumplan con el compromiso firmado, sin perjuicio de los subsidios a los que
tengan derecho.

El profesional o técnico a que se refiere el artículo 4º será seleccionado


mediante concurso público, deberá reunir las condiciones de idoneidad que se
exige a los funcionarios públicos y ejercerá sus funciones con sujeción a los
términos del contrato. Le es prohibido usar su oficio o los bienes a su cargo en
actividades político partidistas o en cualesquiera otras ajenas a las previstas en
esta ley. Será contratado conforme lo establezca el respectivo convenio, pudiendo
hacerlo directamente el municipio, y removido con anticipación al término de los
servicios pactados por la misma autoridad que lo contrató, previa resolución
fundada, en caso de infracción a las prohibiciones consignadas en este inciso. En
la misma resolución que se pronuncie sobre la remoción podrá la autoridad
imponer al infractor multa, a beneficio fiscal de 5 a 20 unidades tributarias
mensuales, reclamable ante el Juez de Policía Local del lugar del domicilio de la
autoridad que decretó la remoción. La reclamación se tramitará breve y
sumariamente.

803
El reglamento determinará los demás requisitos y condiciones del contrato, los
que se entenderán incorporados a éste; las normas para controlar y evaluar el
desempeño del profesional o técnico; el modo de implementar un sistema que
entregue información detallada respecto de los apoyos psicosociales y las
modalidades a que se sujetará el concurso público de éstos.

MIDEPLAN deberá establecer un sistema de seguimiento, de una duración


mínima de dos años, de las familias que hayan cumplido las condiciones del
sistema.

Artículo 6º. Créase un registro de información social, diseñado, implementado y


administrado por MIDEPLAN, cuya finalidad será proveer de la información
necesaria para la asignación y racionalización de las prestaciones sociales que
otorga el Estado; el estudio y diseño de políticas, planes, programas y
prestaciones sociales, como asimismo, de planes de desarrollo local, y de los
análisis estadísticos que la administración de las prestaciones sociales requieran.

El registro contendrá los datos de las familias e individuos que actual o


potencialmente sean beneficiarios de prestaciones y programas públicos, de los
beneficios que obtengan de los mismos, los montos que perciban por estos
conceptos, las causales por las cuales tengan la calidad de beneficiarios y de sus
condiciones socioeconómicas, de acuerdo a la información de que disponga
MIDEPLAN y de la que a su requerimiento le deberán proporcionar las demás
entidades públicas y las que administren prestaciones sociales creadas por ley. 1668

La información contenida en este registro estará disponible para las


municipalidades, en lo correspondiente a los datos relativos a la respectiva
comuna, y para las instituciones que administren programas o prestaciones
sociales, para fines de la administración de los mismos.

Artículo 7º. Los beneficiarios de "Chile Solidario" que reúnan los requisitos de
procedencia establecidos en la ley Nº 18.020 accederán al subsidio familiar que
contempla dicho cuerpo legal, no siendo aplicables a su respecto los
procedimientos de postulación y de asignación previstos en dicho cuerpo legal.1669

Este beneficio será asignado dentro de los doce meses siguientes al ingreso al
sistema y se devengarán a contar del primer día del mes siguiente al de su
concesión. El subsidio contemplado en la ley Nº 18.020, será asignado por un
período de tres años contados desde su concesión.1670

Los intendentes o alcaldes, según el caso, mensualmente y previa acreditación


de los respectivos requisitos de procedencia, elaborarán la nómina de personas a
ser beneficiadas, debiendo dictar el acto administrativo que conceda el respectivo
beneficio, dentro del plazo de 30 días contado desde la recepción de la misma
informando a MIDEPLAN en el mismo plazo.

804
Artículo 8º. A las personas y familias beneficiadas por el sistema "Chile
Solidario" que cumplan los requisitos de la ley Nº 18.778, les corresponderá el
subsidio al pago del consumo de agua potable y de servicio de alcantarillado de
aguas servidas allí establecido. En estos casos, el subsidio será equivalente al
100% sobre los cargos fijos y variables de su consumo mensual que no exceda de
15 metros cúbicos, por un período de tres años contados desde su concesión.

Este subsidio será asignado dentro de los doce meses siguientes al ingreso al
sistema y se devengará a contar del primer día del mes siguiente al de su
concesión.

Los intendentes o alcaldes, según el caso, mensualmente y previa acreditación


de los respectivos requisitos de procedencia, elaborarán la nómina de personas
a ser beneficiadas, debiendo dictar el acto administrativo que conceda el
respectivo beneficio, dentro del plazo de 30 días contado desde la recepción de la
misma informando a MIDEPLAN en el mismo plazo.

Artículo 9º. Para efectos de lo dispuesto en los artículos 7º y 8º de esta ley, en


los presupuestos del Fondo Nacional de Subsidio Familiar, y del subsidio de la ley
Nº 18.778, se incluirán los recursos necesarios para solventar el pago de los
nuevos beneficios que se concedan conforme a dichos artículos.1671

Artículo 10. Las personas que proporcionen información falsa, parcial,


adulterada, la oculten, o hagan mal uso del o los beneficios que esta ley
contempla, serán excluidas del sistema "Chile Solidario" y de las prestaciones que
conlleva, sin perjuicio de la devolución de lo indebidamente percibido y de las
responsabilidades civiles o penales que procedan.1672

Artículo 11. Causales de Término de la Participación en Chile Solidario. Las


familias y personas dejarán de formar parte de Chile Solidario en cualquiera de las
siguientes situaciones:

1. Renuncia voluntaria del representante de la familia o de quien le corresponda


recibir el pago de los beneficios del Chile Solidario, según sea el caso,
manifestada por escrito ante el Ministerio de Desarrollo Social, a través de la
entidad encargada de la ejecución del Componente de Apoyo Psicosocial.

2. Incumplimiento del documento de compromiso que establece el artículo 5º de


esta ley.

3. Término de participación en el apoyo psicosocial regulado en el artículo 4º de


esta ley, respecto de quienes no sean beneficiarios del Bono de Egreso
regulado en el artículo segundo transitorio de esta ley.

805
4. Extinción del derecho a percibir el Bono de Egreso, respecto de quienes sean
beneficiarios de él, según lo dispuesto en el artículo segundo transitorio de
esta ley.

No obstante lo anterior, los sostenedores de establecimientos educacionales


que acrediten haber matriculado y logrado la permanencia o egreso regular de
educandos que pertenezcan a familias que hayan sido beneficiarias de Chile
Solidario y que cumplan los requisitos de la ley Nº 19.873, tendrán acceso al
Subsidio Pro Retención Escolar, en los términos establecidos por dicha ley.1673

ARTÍCULOS TRANSITORIOS

Artículo 1º transitorio. "Chile Solidario" se aplicará gradualmente a contar de


2004, pudiendo incorporarse en este año hasta 166.000 familias que se
encuentren en situación de extrema pobreza, y hasta 59.073 familias o personas
en el año 2005.

La distribución anual por comuna del número de familias o personas


establecidas en el inciso anterior, deberá hacerse sobre la base del número de
personas que se encuentren en situación de extrema pobreza, utilizando para ello
la información que entrega la encuesta CASEN. La implementación de este
programa deberá hacerse con la misma gradualidad a lo largo de todo el territorio.

Los beneficiarios del programa deberán seleccionarse de acuerdo al puntaje


obtenido en la Ficha CAS.

Artículo 2º transitorio. Las familias a que se refiere el inciso segundo del


artículo 4º transitorio y las indicadas en el artículo anterior, que ingresen a "Chile
Solidario", que estén dando cumplimiento a las condiciones a que se hayan
comprometido conforme a lo establecido en el artículo 5º de esta ley, accederán a
un Bono de Protección, de cargo fiscal, cuyo monto mensual será el siguiente:

a) $ 10.500 mensuales durante los primeros seis meses;

b) $ 8.000 mensuales durante los seis meses siguientes;

c) $ 5.500 mensuales durante los seis meses que siguen, y

d) El equivalente al valor del subsidio familiar establecido en la ley Nº 18.020,


también mensualmente, por los seis meses restantes.

Los valores establecidos en las letras a), b) y c) del inciso anterior se reajustarán
el 1 de febrero de cada año en el 100% de la variación que haya experimentado el
Índice de Precios al Consumidor, determinado e informado, entre el 1 de enero y
el 31 de diciembre del año calendario anterior. El primer reajuste que corresponda
por la aplicación de lo dispuesto en el inciso primero de este artículo, se

806
concederá a contar del primer día del mes siguiente a la entrada en vigencia de
esta ley.

La duración máxima del beneficio será de 24 meses contados desde su


concesión. Se otorgará por una sola vez y cesará en caso que las familias y
personas no cumplan las condiciones a que se hayan comprometido, debidamente
certificado por el apoyo familiar correspondiente.

El pago del Bono de Protección será de responsabilidad de MIDEPLAN, y se


efectuará a la persona que viva sola o al integrante de la familia que corresponda
según el orden de precedencia que establezca el reglamento, en el cual se
considerará el derecho preferente a percibirlo de la madre de los hijos menores o
inválidos o de los que pudieren causar el subsidio familiar de la ley Nº 18.020 o en
defecto de aquélla, de la mujer mayor de edad.

El procedimiento de concesión y de extinción, la forma de pago, y demás


normas necesarias de administración y supervisión del Bono de Protección, se
determinarán en el reglamento de esta ley.

Las familias y personas beneficiarias del Bono de Protección que lo hubieran


recibido durante el período continuo de 24 meses, y que dieran cumplimiento a las
condiciones del sistema, conforme a las normas de esta ley y su reglamento, al
término de dicho plazo accederán a un Bono de Egreso, de cargo fiscal, que
tendrá una duración de tres años y cuyo monto será equivalente al valor vigente
de aquel establecido en la letra d) de este artículo.

El mismo reglamento que establezca las normas sobre concesión, extinción,


forma de pago y demás necesarias para el Bono de Protección, contemplará las
normas aplicables al bono establecido en el inciso anterior.

El Bono de Protección y el Bono de Egreso son compatibles con el pago de los


subsidios familiares, pensiones asistenciales y de subsidio al pago de consumo de
agua potable y de servicio de alcantarillado de aguas servidas.

Artículo 3º transitorio. Los integrantes de las familias que ingresen al sistema


"Chile Solidario" hasta el año 2005, que renegocien sus deudas por concepto de
agua potable y servicio de alcantarillado, u obtengan su condonación, sea total o
parcial, de las Empresas de Servicios Sanitarios o prestadores del servicio, en el
sector urbano, y de los administradores de los Sistemas de Agua Potable Rural,
en el sector rural, se entenderán al día en sus pagos para los efectos de dar por
cumplidos los requisitos de la letra b) del artículo 3º de la ley Nº 18.778.

Artículo 4º transitorio. A partir de la entrada en vigencia de esta ley, los


convenios celebrados por el Fondo Solidaridad e Inversión Social, en el marco del
Programa de Apoyo Integral a Familias Indigentes, se entenderán suscritos por
MIDEPLAN, y serán aplicables a "Chile Solidario".

807
Las familias y personas en situación de extrema pobreza que, a la fecha de
vigencia de esta ley y su reglamento, se encuentren participando del Programa de
Apoyo Integral a Familias Indigentes del Fondo de Solidaridad e Inversión Social,
pasarán a formar parte de "Chile Solidario", reconociéndoseles para los efectos de
esta ley, las fechas de ingreso, el estado de ejecución y avance del apoyo
psicosocial, el pago del Bono de Protección y el Bono de Egreso. Las sumas
entregadas a título de Aporte Solidario, según dicho programa, se imputarán al
pago del Bono de Protección que les corresponda percibir a las familias, conforme
a lo dispuesto en el artículo 2º transitorio de esta ley.

El plazo que se estipula en los incisos segundo de los artículos 7º y 8º de esta


ley, comenzarán a contarse, respecto de las familias y personas ingresadas al
referido programa, a contar de la fecha de entrada en vigencia de la presente ley.

Artículo 5º transitorio. Dentro del plazo de doce meses contado desde la fecha
de entrada en vigencia de la presente ley, se beneficiarán hasta 15.675 personas
de 65 años o más, que vivan solos y que hayan sido calificados como
extremadamente pobres por MIDEPLAN utilizando para ello los instrumentos y la
metodología establecidos en el inciso segundo del artículo 5º de esta ley, con la
pensión asistencial contemplada en el decreto ley Nº 869, de 1975, para lo cual se
asignarán los recursos presupuestarios necesarios en el Fondo Nacional de
Pensiones Asistenciales.

Para la concesión y distribución regional de estos beneficios, se aplicarán los


procedimientos y requisitos señalados en los artículos 7º y 9º de esta ley, en lo
que sea pertinente.

La cobertura anual de las personas mayores de 65 años que vivan solas y que
se encuentran en situación de extrema pobreza, durante los años a los que se
refiere el artículo 1º transitorio de esta ley, se fijará con arreglo a lo dispuesto en el
inciso segundo del artículo 3º de la presente ley.

Artículo 6º transitorio. El gasto que represente esta ley durante el año 2004 se
financiará con los recursos contemplados en la Ley de Presupuestos para los
Ministerios de Planificación y Cooperación y del Trabajo y Previsión Social.

Habiéndose cumplido con lo establecido en el Nº 1º del artículo 82 de la


Constitución Política de la República y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y
sancionarlo; por tanto promúlguese y llévese a efecto como ley de la República.

Santiago, 17 de mayo de 2004.- RICARDO LAGOS ESCOBAR, Presidente de la


República.- Andrés Palma Irarrázaval, Ministro de Planificación y Cooperación.-
José Miguel Insulza Salinas, Ministro del Interior.- Nicolás Eyzaguirre Guzmán,
Ministro de Hacienda.

808
Lo que transcribo a Ud. para su conocimiento.- Juan Cavada Artigues,
Subsecretario de Planificación y Cooperación (S).

809
LEY Nº 19.983 REGULA LA TRANSFERENCIA Y OTORGA MÉRITO EJECUTIVO
A COPIA DE LA FACTURA (PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE 15 DE
DICIEMBRE DE 2004)

810
Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al
siguiente

Proyecto de ley:

Artículo 1º. En toda operación de compraventa, de prestación de servicios, o en


aquellas que la ley asimile a tales operaciones, en que el vendedor o prestador del
servicio esté sujeto a la obligación de emitir factura, deberá emitir una copia, sin
valor tributario, de la factura original, para los efectos de su transferencia a
terceros o cobro ejecutivo, según lo dispuesto en esta ley.

El vendedor o prestador del servicio deberá dejar constancia en el original de la


factura y en la copia indicada en el inciso anterior, del estado de pago del precio o
remuneración y, en su caso, de las modalidades de solución del saldo insoluto.

Artículo 2º. La obligación de pago del saldo insoluto contenida en la factura


deberá ser cumplida en cualquiera de los siguientes momentos:

1. A la recepción de la factura;

2. A un plazo desde la recepción de la mercadería o prestación del servicio,


pudiendo establecerse vencimientos parciales y sucesivos, y

3. A un día fijo y determinado.

En ausencia de mención expresa en la factura y su copia transferible de alguno


de los plazos señalados, se entenderá que debe ser pagada dentro de los treinta
días siguientes a la recepción.

Artículo 3º. Para los efectos de esta ley, se tendrá por irrevocablemente
aceptada la factura si no se reclamara en contra de su contenido mediante alguno
de los siguientes procedimientos:

1. Devolviendo la factura y la guía o guías de despacho, en su caso, al momento


de la entrega, o

2. Reclamando en contra de su contenido dentro de los ocho días corridos


siguientes a su recepción, o en el plazo que las partes hayan acordado, el
que no podrá exceder de treinta días corridos. En este caso, el reclamo
deberá ser puesto en conocimiento del emisor de la factura por carta
certificada, o por cualquier otro modo fehaciente, conjuntamente con la
devolución de la factura y la guía o guías de despacho, o bien junto con la
solicitud de emisión de la nota de crédito correspondiente. El reclamo se
entenderá practicado en la fecha de envío de la comunicación.

811
Serán inoponibles a los cesionarios de una factura irrevocablemente aceptada,
las excepciones personales que hubieren podido oponerse a los cedentes de la
misma.1676

Artículo 4º. La copia de la factura señalada en el artículo 1º, quedará apta para
su cesión al reunir las siguientes condiciones:

a) Que haya sido emitida de conformidad a las normas que rijan la emisión de la
factura original, incluyendo en su cuerpo en forma destacada la mención
"cedible", y

b) Que en la misma conste el recibo de las mercaderías entregadas o del


servicio prestado, con indicación del recinto y fecha de la entrega o de la
prestación del servicio y del nombre completo, rol único tributario y domicilio
del comprador o beneficiario del servicio e identificación de la persona que
recibe, más la firma de este último.

En el evento que se omitiere consignar en el acto de recibo el nombre completo,


rol único tributario o domicilio del comprador o beneficiario del servicio, se
presumirá que son los que se consignan en la factura. Si se omitiere consignar el
recinto de entrega, se presumirá entregado en el domicilio del comprador o
beneficiario del servicio señalado en la factura.1677

En caso de que en la copia de la factura no conste el recibo mencionado, sólo


será cedible cuando se acompañe una copia de la guía o guías de despacho
emitida o emitidas de conformidad a la ley, en las que conste el recibo
correspondiente. Para estos efectos, el emisor de la guía o guías de despacho
deberá extender una copia adicional a las que la ley exige, con la mención "cedible
con su factura".

Para los efectos previstos en la letra b) y en el inciso anterior, se presume que


representa al comprador o beneficiario del servicio la persona adulta que reciba a
su nombre los bienes adquiridos o los servicios prestados.

Se prohíbe todo acuerdo, convenio, estipulación o actuación de cualquier


naturaleza que limite, restrinja o prohíba la libre circulación de un crédito que
conste en una factura. Asimismo, queda prohibida la retención, destrucción,
inutilización u ocultamiento de la copia cedible de la factura, así como la no
entrega del recibo señalado en la letra c) del artículo 5º. En caso de infracción, el
juzgado de policía local correspondiente al domicilio del infractor aplicará una
indemnización en favor del requirente, por el monto equivalente a dos y hasta
cinco veces el valor de la o las facturas objeto de la infracción. El propio afectado,
cualquier interesado, y las asociaciones gremiales u otras que representen a
empresarios de cualquier tipo, siempre que gocen de personalidad jurídica, podrán
incoar la acción judicial tendiente a la aplicación de esta sanción, la que será
conocida por el tribunal conforme a las disposiciones de la ley Nº 18.287. Para
estos efectos de la percepción de la indemnización, el afectado requirente
812
preferirá a cualquier interesado y éste, si tuviera interés económico comprometido
previo al reclamo, a las referidas asociaciones.1678

Artículo 5º. La misma copia referida en el artículo anterior tendrá mérito


ejecutivo para su cobro, si cumple los siguientes requisitos:

a) Que la factura correspondiente no haya sido reclamada de conformidad al


artículo 3º de esta ley;

b) Que su pago sea actualmente exigible y la acción para su cobro no esté


prescrita;

c) Que en la misma conste el recibo de las mercaderías entregadas o del


servicio prestado, con indicación del recinto y fecha de la entrega de las
mercaderías o de la prestación del servicio e identificación de la persona que
recibe las mercaderías o el servicio, más la firma de este último.1679

En todo caso, si en la copia de la factura no consta el recibo mencionado, ella


podrá tener mérito ejecutivo cuando se la acompañe de una copia de la guía
o guías de despacho emitida o emitidas de conformidad a la ley, en las que
conste el recibo correspondiente.

Será obligación del comprador o beneficiario del servicio otorgar el recibo a que
se refieren los párrafos precedentes y la letra b) del artículo 4º, en el
momento de la entrega real o simbólica de las mercaderías o, tratándose de
servicios, al momento de recibir la factura.

d) Que, puesta en conocimiento del obligado a su pago mediante notificación


judicial, aquél no alegare en el mismo acto, o dentro de tercero día, la
falsificación material de la factura o guía o guías de despacho respectivas, o
del recibo a que se refiere el literal precedente, o la falta de entrega de la
mercadería o de la prestación del servicio, según el caso, o que, efectuada
dicha alegación, ella fuera rechazada por resolución judicial. La impugnación
se tramitará como incidente y, en contra de la resolución que la deniegue,
procederá el recurso de apelación en el solo efecto devolutivo.

El que dolosamente impugne de falsedad cualquiera de los documentos


mencionados en la letra c) y sea vencido totalmente en el incidente respectivo,
será condenado al pago del saldo insoluto y, a título de indemnización de
perjuicios, al de una suma igual al referido saldo, más el interés máximo
convencional calculado sobre dicha suma, por el tiempo que corra entre la fecha
de la notificación y la del pago.

Artículo 6º. Será, asimismo, cedible y tendrá mérito ejecutivo, la copia de la


factura extendida por el comprador o beneficiario del servicio, en la medida en que

813
cumpla con los requisitos señalados en las letras b) y d) del artículo anterior, en
los casos en que éstos deban emitirla en conformidad a la ley.1680

Artículo 7º. La cesión del crédito expresada en la factura será traslaticia de


dominio, para lo cual el cedente deberá estampar su firma en el anverso de la
copia cedible a que se refiere la presente ley, agregar el nombre completo, rol
único tributario y domicilio del cesionario y proceder a su entrega.

Esta cesión deberá ser puesta en conocimiento del obligado al pago de la


factura, por un notario público o por el oficial de Registro Civil en las comunas
donde no tenga su asiento un notario, sea personalmente, con exhibición de copia
del respectivo título, o mediante el envío de carta certificada, por cuenta del
cesionario de la factura, adjuntando copias del mismo certificadas por el ministro
de fe. En este último caso, la cesión producirá efectos respecto del deudor, a
contar del sexto día siguiente a la fecha del envío de la carta certificada dirigida al
domicilio del deudor registrado en la factura.

La cesión señalada en el presente artículo no constituye operación de crédito de


dinero para ningún efecto legal.

Artículo 8º. La copia de la factura a que se refiere la presente ley podrá ser
entregada en cobranza a un tercero. Para ello, bastará la firma del cedente en
el anverso de la copia cedible de la factura, seguida de la expresión "en cobranza"
o "valor en cobro" y la entrega respectiva. En tal caso, produce los efectos de un
mandato para su cobro, en virtud del cual su portador está facultado para cobrar y
percibir su valor insoluto, incluso judicialmente, y tiene todas las atribuciones
propias del mandatario judicial, comprendidas también aquellas que conforme a la
ley requieren mención expresa.

Artículo 9º. Las normas de la presente ley serán igualmente aplicables en caso
que la factura sea un documento electrónico emitido de conformidad a la ley por
un contribuyente autorizado por el Servicio de Impuestos Internos. En tal caso, el
recibo de todo o parte del precio o remuneración deberá ser suscrito por el emisor
con su firma electrónica, y la recepción de las mercaderías o servicios que consten
en la factura podrá verificarse con el acuse de recibo electrónico del receptor. No
obstante, si se ha utilizado guía de despacho, la recepción de las mercaderías
podrá constar en ella, por escrito, de conformidad con lo establecido en esta ley.

La cesión del crédito expresado en estas facturas deberá ponerse en


conocimiento del obligado al pago de ellas en la forma señalada en esta ley, o
mediante su anotación en un registro público electrónico de transferencias de
créditos contenidos en facturas electrónicas que llevará el Servicio de Impuestos
Internos. En este último caso, se entenderá que la transferencia ha sido puesta en
conocimiento del deudor el día hábil siguiente a aquel en que ella aparezca
anotada en el registro señalado. El Servicio podrá encargar a terceros la
administración del registro.

814
El reglamento para la ejecución de este artículo deberá ser dictado dentro del
plazo de dos meses, contados desde la publicación de la presente ley. 1681-1682

Artículo 10. En lo no previsto por esta ley, serán aplicables a la cesión de


créditos que consten en facturas las disposiciones establecidas en el Título XXV
del Libro IV del Código Civil o en el Título IV del Libro II del Código de Comercio,
según sea la naturaleza de la operación. A las mismas normas se sujetará la
cesión del crédito contenido en las facturas que no cumplan las condiciones
señaladas en el artículo 4º de la presente ley, en cuyo caso, la comunicación al
deudor se practicará mediante el procedimiento establecido en el artículo 7º de la
misma.

En caso de extravío o pérdida de la copia de la factura de que trata esta ley se


aplicará lo dispuesto en el Párrafo 9º de la ley Nº 18.092.1683

El plazo de prescripción de la acción ejecutiva, para el cobro del crédito


consignado en la copia de la factura establecida en esta ley, en contra del deudor
de la misma, es de un año, contado desde su vencimiento. Si la obligación de
pago tuviese vencimientos parciales, el plazo de prescripción correrá respecto de
cada vencimiento.

Artículo 11. Esta ley entrará en vigencia en el plazo de cuatro meses contados
desde su publicación en el Diario Oficial.

Habiéndose cumplido con lo establecido en el Nº 1º del artículo 82 de la


Constitución Política de la República y por cuanto he tenido a bien aprobarlo y
sancionarlo; por tanto promúlguese y llévese a efecto como ley de la República.

Santiago, 12 de noviembre de 2004.- RICARDO LAGOS ESCOBAR, Presidente


de la República.- Nicolás Eyzaguirre Guzmán, Ministro de Hacienda.- Jorge
Rodríguez Grossi, Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción.- Luis Bates
Hidalgo, Ministro de Justicia.

Lo que transcribo a Ud. para su conocimiento.- Saluda atentamente a Ud., María


Eugenia Wagner Brizzi, Subsecretaria de Hacienda.

Ministerio de Hacienda

815
DECRETO Nº 93, DE 2005 APRUEBA REGLAMENTO PARA LA APLICACIÓN
DEL ARTÍCULO NOVENO DE LA LEY Nº 19.983, RESPECTO DE LA CESIÓN
DE LOS CRÉDITOS CONTENIDOS EN UNA FACTURA ELECTRÓNICA1684
(PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE 13 DE ABRIL DE 2005)

816
Núm. 93. Santiago, 1 de febrero de 2005. Vistos: El artículo 9º de la ley
Nº 19.983, de 2004, y lo establecido en el artículo 32 Nº 8 de la Constitución
Política de la República, dicto el siguiente,

Decreto:

Apruébase el siguiente Reglamento para la aplicación del artículo noveno de la


ley Nº 19.983, respecto de la cesión de los créditos contenidos en una factura
electrónica.

Artículo 1º. Para los efectos de este Reglamento se entenderá por:

a) "Ley": la ley Nº 19.983, publicada en el Diario Oficial el 15 de diciembre de


2004.

b) "Factura electrónica": facturas de venta, facturas de compra, facturas exentas


y liquidaciones factura, generadas como un documento electrónico emitido y
firmado por un contribuyente autorizado por el Servicio de Impuestos
Internos.

c) "Registro": Registro Público Electrónico de Transferencia de Créditos,


administrado por el Servicio de Impuestos Internos, o por terceros, en
sistemas informáticos, en que se anota la cesión del crédito contenido en una
factura electrónica con el objeto de poner dicha cesión en conocimiento del
deudor del crédito.

d) "Archivo Electrónico de Cesión": Archivo, cuyo formato será definido por el


Servicio de Impuestos Internos, firmado electrónicamente por el cedente del
crédito contenido en una factura electrónica, o su representante legal o
mandatario con poder suficiente, a través de cuya entrega al cesionario se
cede el crédito contenido en dicho documento.

e) "Notificación por Registro": Notificación efectuada de conformidad con lo


dispuesto en el inciso segundo del artículo 9º de la ley, a través de la
anotación en el Registro de la cesión de un crédito contenido en una factura
electrónica, con el fin de poner tal hecho en conocimiento del deudor del
crédito.

Artículo 2º. Tratándose de facturas electrónicas, el recibo de la recepción de las


mercaderías o servicios podrá constar en un acuse de recibo electrónico emitido
por un receptor electrónico autorizado por el Servicio de Impuestos Internos de
acuerdo con el formato definido por éste, o por escrito en una o más guías de
despacho no electrónicas o representaciones impresas de guías de despacho
electrónicas o de facturas electrónicas.

817
Artículo 3º. La cesión del crédito contenido en una factura electrónica se
perfeccionará entre cedente y cesionario por la entrega, a este último, del Archivo
Electrónico de Cesión y por la puesta a disposición del cesionario del recibo de la
recepción de las mercaderías o servicios, en las modalidades a que se refiere el
artículo 2º.

Artículo 4º. Para que la cesión a que se refiere el artículo 3º sea oponible al
deudor, deberá serle puesta en su conocimiento a través de la Notificación por
Registro.1685

La anotación correspondiente será solicitada electrónicamente por el cedente,


entregando al Administrador del Registro información de la cesión contenida en el
Archivo Electrónico de Cesión.

Artículo 5º. En caso de anotación errónea en el Registro de la cesión del crédito


contenido en una factura electrónica o de la mención como cesionario de una
persona distinta de la que corresponda, el cedente deberá solicitar que se deje sin
efecto la anotación, o bien solicitar la corrección administrativa de la misma,
acreditando ante el Administrador del Registro el error en que se ha incurrido.

Artículo 6º. Derogado.1686

Artículo 7º. La cesión en cobro del crédito contenido en una factura electrónica
se perfeccionará por la entrega de una representación impresa de la factura que
hace el cedente al mandatario a quien encomienda la cobranza con la firma del
cedente en el anverso, seguida de la expresión &'&'en cobranza&'&' o &'&'valor en
cobro&'&'.1687

Cedido un crédito en cobro, no podrá ser cedido traslaticiamente si no se revoca


previamente la cesión en cobro.

El cedente de una cesión en cobro también deberá solicitar la anotación de esta


operación en el Registro.

Artículo 8º. El administrador del Registro certificará, a petición de los cedentes,


cesionarios o deudor del crédito contenido en una factura electrónica la
circunstancia de haberse efectuado la Notificación por Registro de la cesión del
crédito contenido en una factura electrónica, su fecha y la identidad de las partes
individualizadas en la anotación respectiva.

Artículo 9º. El Servicio de Impuestos Internos podrá cobrar el valor de costo de


los certificados que emita de conformidad con lo que dispone el artículo único del
decreto ley Nº 2.136, de 1978, sustituido por el artículo 83 de la ley Nº 18.768, de
1988.

818
Artículo 10. El Servicio de Impuestos Internos podrá encargar a terceros la
administración del Registro mediante la celebración de un contrato, en el cual
deberá asegurar el cumplimiento de los objetivos de la ley y el debido resguardo
del patrimonio fiscal.

Anótese, tómese razón, publíquese e insértese en la recopilación oficial de la


Contraloría General de la República. RICARDO LAGOS ESCOBAR, Presidente de
la República. Mario Marcel Cullell, Ministro de Hacienda (S). Jaime Campos
Quiroga, Ministro de Economía (S).

Lo que transcribo a Ud. para su conocimiento. Saluda atentamente a Ud., María


Eugenia Wagner Brizzi, Subsecretaria de Hacienda.

819

Вам также может понравиться