Вы находитесь на странице: 1из 5

MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD

HIGIENE DEL PERSONAL.- Todos los trabajadores deben estar familiarizados y entender todos
los procesos de bioseguridad que son establecidos en la unidad productiva. Se espera que
todos los trabajadores entiendan la importancia de la higiene en la salud animal. Para ello se
deben tomar las siguientes medidas:

a) El personal que labora en los galpones de producción de cuyes, debe hallarse en buen
estado de salud. Las personas que sufren o se sospecha que padecen alguna enfermedad, no
deben ingresar al galpón.

b) Las personas encargadas del aseo, control y alimentación en el galpón deben llevar ropa
limpia y específica para el trabajo a realizar (botas de caucho, overol, gorro, guantes,
mascarilla.)

c) Se realizarán exámenes médicos y de laboratorio al personal una vez al año y el certificado


será emitido por el Ministerio de Salud Pública.

HIGIENE DE LAS GRANJAS.

a) En las granjas cavícolas debe implementarse Procedimientos Operativos


Estandarizados (POEs) de limpieza y desinfección, tanto de las instalaciones, pozas,
jaulas, equipos y herramientas. Este procedimiento debe considerar el método de
limpieza y desinfección, los productos a emplear, los periodos de aplicación, la
frecuencia de aplicación, rotación de los productos y las personas responsables de la
actividad.
b) Las personas responsables de la higiene y desinfección deben tener un adecuado
entrenamiento y contar con instrucciones escritas respecto a estos procedimientos.
c) Todo producto químico utilizado en la higiene y desinfección debe estar aprobado por
AGROCALIDAD.
d) Se deberá contar con un registro de los productos utilizados en la limpieza y
desinfección de la unidad productiva, máquinas y equipos.

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE LOS IMPLEMENTOS.- Se deberá contar con instrucciones


escritas y ubicadas en lugares visibles y accesibles para la realización de las operaciones de
limpieza y desinfección.

- En las unidades productivas de cuyes, se debe implementar un programa de bioseguridad,


mismo que contemple los siguientes aspectos:

a) El ingreso y salida de vehículos de la unidad productiva, debe ser previamente autorizado y


realizar una desinfección de los mismos, para evitar riesgos en los animales y trabajadores.

b) Las unidades productivas de cuyes, deben contar con cercos o paredes en buen estado, que
permitan aislar y minimicen el paso de personas no autorizadas y animales ajenos.

c) La unidad productiva cavícola, debe tener correctamente identificados y señalizados los


accesos a las instalaciones.

d) La unidad productiva, debe contar con instalaciones y equipos; que permitan al personal y
visitas cumplir con las medidas de bioseguridad establecidas.

e) El personal que labora en la unidad productiva cavícola, debe evitar el contacto con
animales ajenos a la misma; ante la posibilidad de transmitir enfermedades. El técnico debe
ser especialmente cuidadoso con este aspecto, manteniendo la limpieza de su calzado y ropa
de trabajo y la desinfección de equipos potencialmente contaminantes.

f) Al ingreso de las instalaciones (galpones, bodegas) se debe mantener pediluvios, que


permitan la desinfección del calzado de los trabajadores.

g) Todo el personal de la unidad productiva debe estar capacitado sobre los riesgos de
contaminación biológica, química y física que puede sufrir esta especie o ellos mismos.

h) Todos los animales que ingresen a la unidad productiva, serán sometidos a un periodo de
cuarentenalos Implementos Limpieza y desinfección de.- Se deberá contar con instrucciones
escritas y ubicadas en lugares visibles y accesibles para la realización de las operaciones de
limpieza y desinfección.

CONTROL DE PLAGAS.

a) Se debe contar con un programa de control de plagas y roedores y un sistema de registros


que avale su funcionamiento. Para lo cual se debe realizar un plano de la ubicación de cebos y
dispositivos de control, de acuerdo al nivel de riesgos que esté presente. El programa debe
enfatizar el control, sobre todo, en galpones y bodegas.

b) El control de plagas puede realizarse por medios físicos, biológicos y químicos; con
productos cuyo registro este aprobado por AGROCALIDAD.

MANEJO SANITARIO

El manejo sanitario es un factor clave en el desarrollo de una crianza de cuyes, de su correcta


aplicación, depende que nuestros animales se encuentren bien de salud, un adecuado manejo
sanitario se inicia con la aplicación oportuna de las medidas preventivas. Medidas sanitarias
que se deben considerar: Se debe contar con un programa sanitario permanente que incluya
todas las atenciones sanitarias a realizarse, labores relacionadas a la prevención y control.

• Evitar la presencia de humedad, este factor junto con la materia orgánica constituyen el
ambiente propicio para la multiplicación de microorganismos que pueden causar
enfermedades y muerte del animal. Se debe contar con registros de los productos
aplicados, las dosis utilizadas y toda la información que podamos tener en relación a un
determinado tratamiento. Estos registros se conservarán 2 años.
• Todo animal enfermo debe ser identificado y separado.
• Los animales que ingresen a la granja deben provenir de granjas en iguales o mejores
condiciones sanitarias que la granja de destino.
• Ante un nuevo ingreso de un animal a la granja se debe establecer un periodo de
cuarentena (2 a 3 semanas) en las cuales se verificará los cambios en el comportamiento,
la condición corporal y la presencia de alguna enfermedad. Si se detecta alguna
enfermedad o anormalidad en este periodo, se debe retirar al animal. Todo producto
veterinario debe tener su registro del producto en SENASA habilitado y verificar que el
producto no éste vencido.
• Solo se deben realizar tratamientos cuando sea estrictamente necesario y no se deben
aplicar antibióticos sin previa autorización o sugerencia de un médico veterinario.
• La aplicación se debe ajustar a la legislación vigente, y debe considerar las
recomendaciones del fabricante. Se debe observar y respetar el período de retiro y el
régimen de dosificación para cada producto. Se deberán dar instrucciones precisas al
respecto.
• Si los animales se venden vivos como reproductores, antes del término de dicho período
(Retiro), se deberá informar al comprador.
• Todos los productos veterinarios deberán almacenarse en instalaciones seguras y
mantenerse bajo resguardo. Los medicamentos vencidos, desechos y envases, deberán
ser eliminados retirando la etiqueta y aplicando el triple lavado.
• La preparación y administración de medicamentos y alimentos tratados con drogas,
deberá estar a cargo de personal debidamente capacitado, que utilice técnicas y equipos
apropiados.

Peculiaridades De La Producción De Cuyes.-

Dentro del sistema de la producción del cuy hay una serie de particularidades que es preciso
considerar para comprender el porqué de utilizar determinadas prácticas de “BIOSEGURIDAD”:

1.- Ciclos productivos cortos e intensos: fuerte desgaste de los reproductores. Ej.100 cuyes
tienen 500 partos en un año, mientras que 100 vacas tienen sólo 70.

2.- Presencia de todas las fases productivas (cría, reproducción, engorde,...) en la misma
unidad de explotación (muchas recaen en el mismo ambiente.)

3.- Elevada densidad de animales (mucha gente en poco sitio). Además hay una indudable
tendencia al aumento del tamaño de las explotaciones. (Solo 7 hembras y 1 macho por metro
cuadrado)

4.- Gran variedad de instalaciones: galpones cerrados con ambiente controlado, con ventanas,
etc.

5.- Aplicación relativamente reciente de nuevas prácticas reproductivas:. Si bien estas prácticas
ayudan a la implantación de determinadas medidas de “BIOSEGURIDAD” ("pseudo-vacío"
sanitario), de ningún modo pueden compararse con el "real-vacío" sanitario que está
implantado en las explotaciones todo-dentro, todo-fuera de otras producciones ganaderas
(lotes completos de animales siempre "nuevos" y de la misma edad, a galpones absolutamente
vacías, lavadas y desinfectadas).

6.- Riesgo de visitas de criadores, comerciantes, camiones de insumos, de camales, etc.

7.- Incidencia estacional (cada vez menos "estacional"), de determinadas enfermedades como
salmonelosis, pseudomona, etc., etc.), así como existencia de zonas endémicas de
determinados procesos morbosos.

8.- Prácticas de manejo "peligrosas" pero inevitables (igualación de camadas, saca de estiércol,
etc.).

9.- Zoonosis como la tiña, sarna, etc.

Todas estas peculiaridades de la producción del cuy son las que condicionan (y complican) las
prácticas profilácticas a realizar dentro de un criadero industrial

NORMAS DE BIOSEGURIDAD.-

 Cercado de todas las instalaciones para evitar la entrada de personas o animales.


 Limpieza de los alrededores de los galpones (maleza, arbustos, charcas, perros, gatos,
etc.)
 Presencia de un pediluvio de obligado paso para personas y vehículos, la solución
desinfectante se debe renovar máximo cada 7 días para evitar su inactivación.
 En cuanto al camión del intermediario, lo deseable sería que no entrase dentro del
recinto vallado (que el granjero saque fuera los cuyes para sacrificio).
 Control de plagas (depredadores, ratas, ratones, etc.), mediante un sistema
perfectamente establecido, sistematizado y registrado; los perros "guardianes" y
gatos.
 Emplazamiento y diseño de los galpones adecuados (orientación, aislamiento, diseño
de posas, distancia a otras explotaciones ganaderas, a las zonas urbanas, etc.).
 Alojamiento diseñado, manejado y mantenido de forma correcta buscando unas
condiciones de confort óptimas para la actividad de la granja, como el retiro del
excremento, animales vivos y muertos, llenado de tolvas, etc., etc..
 Los paramentos interiores, suelos, posas, techo, etc., deben ser resistentes y fáciles de
limpiar.
 Se debe disponer de agua potable para el consumo de los animales y, además, esta
potabilidad se debe garantizar con sistemas como la cloración, adición de peróxido de
oxígeno, etc., dentro de la propia explotación (hasta el último bebedero).
 Con periodicidad máxima de 4 meses se debe proceder a una limpieza y desinfección
profundas de todos los depósitos y conducciones de agua de la granja.
 Todo el material interior del galpón debe ser fácilmente desmontable y lavable.
 Diseño de explotaciones que permitan vacíos sanitarios (aunque sean parciales),
después de cada venta.
 Ritmos de cubrición intensivos post-parto.
 Destete a los 14 días de vida
 Definir y cumplir estrictamente unos criterios sanitarios (y también "productivos"), de
eliminación de los reproductores (cuyes con mamitis, , cojeras etc.).
 Disponer de un efectivo suficiente de animales de reposición para poder cumplir el
punto anterior.
 ¡Cuidado con todos los inyectables (vacunas, hormonas, antibióticos, etc.)! Cambiar de
aguja cada animal (este punto, a pesar de no merecer discusión, es uno de los que más
cuesta cumplir y de los que, desgraciadamente, más hay que "negociar" con el criador.
 Establecer unas pautas (frecuencia, tipo de producto, etc.) adecuadas de limpieza y
desinfección tanto de todo el material como del propio ambiente; para este último se
recomienda una periodicidad mínima de tres veces por semana (mejor diaria),
alternando distintos tipos de productos (insecticidas-acaricidas, y "suaves" como los
yodoformos,). La aplicación y dosificación serán estrictamente las marcadas por cada
laboratorio y/o por el veterinario de la explotación.
 Para las explotaciones que incluyen distintas galpones, los trabajadores de la granja
debería disponer de ropa (al menos bata o mameluco) y calzado o botas), diferentes
para cada una de aquéllas.
 Para las visitas (que se deben minimizar) también se debe disponer de ropa y calzado
propios de la explotación. Además se debería llevar un registro escrito de todas las
entradas de personas y vehículos en la granja
 El proveedor de insumos debe someterse a estrictos sistemas de control para ofrecer
las suficientes garantías de inocuidad de sus productos al granjero (sería deseable que
dispusiese de un sistema de Control de Calidad registrado, por ello verificable).
 Sería también muy deseable separar animales enfermos de sanos con la máxima
celeridad y colocarlos (si finalmente se decide no eliminarlos) en un galpón o sala
diferente o, al menos, en un extremo de una fila de jaulas de engorde (al final de la
línea de bebederos).
 También mataderos y fabricantes y transportistas de insumos deben reflexionar y
tomar las medidas adecuadas para prevenir cualquier posible riesgo de transmisión de
procesos infecciosos

CONTROLES
Nunca conseguiremos una buena sanidad sin una higiene perfectamente bien aplicada.
Este podría ser un primer punto que conecta muy directamente con el hábitat y que
condiciona enormemente el seguimiento del tema.
Como sea que el cuy tiene una fisiología muy propia (stress con repercusión en la
cecotrofia, patología intestinal, reproducción, etc.) será necesario establecer en el
cuyero un programa profiláctico que responda al famoso refrán de "más vale prevenir
que curar". Así pues, intentaremos cerrar el paso a la aparición de cualquier fenómeno
patológico, recortar su extensión o erradicarlo.
Si partimos del principio de que toda producción animal tiene por objeto conseguir el
máximo rendimiento cuantitativo y cualitativo, será preciso establecer unas medidas a
base de desinfecciones, tratamientos preventivos.
Para realizar un buen tratamiento, primero debemos saber con qué problemas nos
podemos llegar a encontrar y así poder establecer las medidas preventivas para una
correcta producción.

CONTROL SEMANAL.
1.- Eliminar el pelo (soplete): una vez a la semana.
2.- Desinfección del ambiente (Cloro): tres veces a la semana.
3.- Desinsectación del criadero .
4.- Desratización (jaulas o trampas con pegamento en forma permanente.
5.- Control de hongos (azufre): una vez por semana en el ambiente
6.- Limpieza y desinfección de corrales, jaulas vacías: a diario.
7.- Control ambiental (ventilación).

CONTROL DIARIO. (En la medida de lo posible, según la cantidad de animales)


1.- Verificar la cantidad de alimento ingerido por jaula. Observar el funcionamiento y
limpieza de los bebederos.
2.- Controlar el estado de las deyecciones.
3.- Revisar a los reproductores, presencia de excremento en el pene, la tumefacción
escrotal, al realizar la cubrición, para sanar o eliminar a los afectados.
4.- Comportamiento: Nerviosismo, temblores, postración.
5.- Peso: Delgadez, obesidad.
6.- Pelo: Hirsuto, mojado, falta de pelo, prurito.
7.- Orejas: Sarna psoróptica, nódulos, caídas.
8.- Nariz: Mucosidad, suciedad.
9.- Dientes: Largos, malformación.10.- Patas: Heridas, ulceración, abscesos.
11.- Mamas: Abscesos, inflamación, necrosis
12.- Uro - genital: Flujo, inflamación, etc.

Вам также может понравиться