Вы находитесь на странице: 1из 8

UNIVERSIDAD ARCIS

Escuela Latinoamericana de Estudios de Postgrado - ELAP


Magíster en Educación

PORTADA DE
EVALUACIÓN_____________________________________

Asignatura MEM-121 POLITICA EDUCATIVA

Apertura (Semestre ingreso) 2015 - 2

Mención CURÍCULUM E INNOVACIONES DIDACTICAS

Profesor Titular JOSE LUIS CABRERA

Nombre Maestrante CESAR AUGUSTO BERDUGO MENDOZA

Correo Electrónico Cebeme2230@yahoo.es

País/Ciudad Residencia COLOMBIA/SABANALARGA/ATLANTICO

Comentarios Profesor

"Al hacer envío del presente trabajo, declaro que éste no contiene referencias textuales fuera de las
normas de citación autorizadas para escritos académicos por el programa de Magíster a Distancia y acepto
las condiciones y eventuales medidas disciplinarias de parte de la Dirección del Magíster por el uso
indebido de las fuentes bibliográficas."

REDACTE SU TRABAJO ACÁ


LA ESCUELA COMO AGENTE DE TRANSFORMACIÓN DE LA SOCIEDAD Y
LA INCIDENCIA DE LA POLITICA EN SU ESTRUCTURACIÓN.

La escuela es una de las instituciones sociales más importantes, mucho más joven que otras
como la familia o el Estado y completamente necesaria para favorecer la inserción de los
niños en la sociedad que en su futuro como adultos deberán enfrentar solos.

La escuela cambia mucho de sociedad a sociedad y de estado a estado, esto es porque cada
país establece su propio sistema educativo y orienta el funcionamiento de sus instituciones
escolares acorde con sus necesidades e intereses. No obstante, algo en común que tienen todas
las escuelas del mundo y es que todas cumplen el rol iniciador de las persona en el ámbito
académico. Además, podemos agregar que la escuela no es solo importante por la transmisión
de saberes y conocimientos, sino porque permite que los estudiantes puedan sociabilizar con
pares, con personas de su misma edad, nivel evolutivo y emocional, etc. Lo positivo de esto es
que la escuela se vuelve entonces una importantísima institución social, puesto que, asiste a la
formación completa e integral de las personas que a ella asisten.

A partir de las afirmaciones anteriores podemos apoyarnos en el texto de Pineau P. (2001), en


el cual dice: "La escuela es a la vez una conquista social y un aparato de inculcación
ideológica de las clases dominantes que implico tanto la dependencia como la alfabetización
masiva, la expansión de los derechos y la entronización de la meritocracia, la construcción de
las naciones, la imposición de la cultura occidental y la formación de movimientos de
liberación, entre otros efectos", de lo anterior, podemos decir que la escuela es elemento
socializador fundamental de la sociedad, además, cabe resaltar, la labor familiar y su
UNIVERSIDAD ARCIS
Escuela Latinoamericana de Estudios de Postgrado - ELAP
Magíster en Educación
importancia en la formación de las personas, la cual es esencial e imprescindible en los
procesos educativos de los estudiantes. En las instituciones educativas los jóvenes pasan la
mayor parte del día, allí los jóvenes aprenden valores culturales, desarrollan lazos de amistad.
Que en términos generales, es ahí donde se evidencia la labor social de la escuela.

Complementado, Pineau (2001) también afirma que la escuela se convirtió en un innegable


símbolo de los tiempos, en una metáfora del progreso, en una de las mayores construcciones
de la modernidad. Si es una de los mayores indicadores de progreso, puesto que, a partir de
esta se forman los nuevos dirigentes, médicos, licenciados, industriales que rigen el andar de
la sociedad actual, y que gracias a ella se construye el aparado ideológico de hoy día y
siempre.

Pineau también concibe la escuela como forma educativa hegemónica, puesto que, la misma
se hizo cargo de la definición moderna de educación. De aquí, parte la idea que la
construcción de la escuela no fue - ni es - de carácter natural ni evolutivo, sino por lo menos
histórico y contradictorio. También contempla la escuela como el punto culmine de la
educación entendida como empresa moderna.

Es importante señalar, que la educación es un derecho innegable e incuestionable que la


sociedad debe garantizar y que los ciudadanos están obligados a hacer parte de ésta. De aquí
que ambas partes deben exigir y deben cumplir. De modo que los estados deban organizar
todas sus prácticas escolares con el fin de buscar una mejor forma de educar y así convertir a
la escuela en el culmen de la transformación de la sociedad, dando lugar a la formación de
jóvenes íntegros y con un alto grado desarrollo humano capaces de afrontar los retos que esta
sociedad que en constante cambio les presenta.

El proceso educativo en los momentos actuales si es posible, siempre y cuando los entes
gubernamentales no tomen los procesos escolares como un gasto que el estado debe asumir, si
no como una inversión, en pro de la modernización y la generación de personas que aportaran
a la estructuración de esta nueva sociedad. Es por esto, que se dice que la política juega un
papel esencial en el desarrollo de los procesos escolares, puesto que, a través ella se
reglamenta las leyes, decretos, que delimitaran los procesos educacionales de cada país.

La importancia que tiene la política en nuestra sociedad es mucha, pues de ella se desprende
nuestra convivencia en sociedad. Siempre se ha precisado que la educación debe ser el
cimiento más importante sobre el cual debe descasar el futuro de una sociedad, en las políticas
públicas de cada una estados, de ahí que los gobiernos deban invertir en el desarrollo, cultura,
aprendizaje y profesionalización de la sociedad. Un excelente estado debe tener en cuenta que
uno de los principales elementos que producen delincuencia, pobreza y abandono es la falta
de educación, propiciando una sociedad desigual y carente de visión social y con poca
humanización.

La escuela debe ser parte imprescindible de la política pública y esta debe centrar sus
esfuerzos en el respeto y cumplimiento de los derechos fundamentales que deben ir en busca
del desarrollo de los jóvenes, puesto que, cuando “se educa se transforma una sociedad en
cultura y progreso”. No obstante, esto no es así, pues en nuestro país, la educación en término
de leyes, se ha convertido en una constante improvisación, en una colcha de retazos que se
construye a partir de los modelos pedagógicos que se implementan en otros países y que como
si fuera poco no se dejan madurar, y cambian tanto, debido a que depende en gran medida de
los políticos de turno. Lo cual ha generado una crisis educativa que afecta en gran medida a
los estudiantes. Es por ello que se hace necesario realizar la lectura y análisis del texto de “La
crisis de la educación” de Arendt Hannah.

En este escrito Arendt nos muestra parámetros para entender la crisis contemporánea en la
educación y sobre todo la crisis de las instituciones educativas. En este documento llama
mucho la atención sobre la crisis generalizada que afronta la educación norteamericana en los
años cincuenta y, de esta manera presenta la crisis en la educación del mismo mundo
occidental. Para ella este fenómeno no es propio de este momento en particular, sino que este
puede relacionarse con los procesos de escolarización del siglo XX.
UNIVERSIDAD ARCIS
Escuela Latinoamericana de Estudios de Postgrado - ELAP
Magíster en Educación
Uno de los principales problemas encontrados por Arendt es la forma como se aborda la
infancia en el contexto de la pedagogía, las cuales, en lugar de formar niños y jóvenes para ser
responsables y para la acción en el mundo público, los deja inmersos en un proceso de
"infantilización" generalizada que se extiende hasta la vida adulta.

Arendt nos presenta importantes herramientas para la comprensión del campo educacional.
Iniciando con una caracterización de la crisis educacional que afronta América en los años
cincuenta:

“La crisis general que acometió el mundo moderno en todos lados y en casi todas las esfera
de la vida se manifiesta de manera diversa en cada país, involucrando áreas y asumiendo
formas distintas. En América, uno de sus aspectos más característicos y sugestivos es la crisis
periódica en la educación, la cual se ha transformado, en el decurso de la última década
empezó a ser, por lo menos, un problema político de primera magnitud, apareciendo casi a
diario en los periódicos. Seguramente no se necesita mucha imaginación para detectar los
peligros de una baja siempre creciente en los niveles elementales en la totalidad del sistema
escolar, y la seriedad del problema ha sido subrayada apropiadamente por los numerosos
esfuerzos de las autoridades educacionales para detener la marea” (Arendt, 1993)

De lo anterior, podemos decir que Arendt manifiesta que la problemática educacional no


simplemente es un problema pedagógico, sino un problema político. Este no se reduce
únicamente a la destinación de muchos aportes para crear un gran proyecto pedagógico. Al
hablar sobre la educación y la escuela desde una perspectiva política. Arendt, toma como
punto de partida la preparación de los niños y jóvenes para el mundo y por lo tanto también
para su espacio público lo cual requiere una excelente formación del ciudadano. La escuela ha
de encontrarse entre el mundo íntimo de la familia y el mundo público.

Para Arendt hay tres causas que explica la crisis del sistema educativo las cuales son:
 La primera es consecuencia de lo que ella califica como la desaparición de la autoridad

en el mundo moderno.

 La segunda es el dominio de la pedagogía, entendida como ciencia de la educación. la


pedagogía como un supuesto saber de los que saben cómo enseñar cualquier cosa.

 La tercera es lo que hoy llamamos el constructivismo (y que Hanna Arendt llamaba


pragmatismo). Es la consideración de que solo se aprende a través de la experiencia y
el juego.

En síntesis, la fusión entre pedagogía, pragmatismo y psicología transformó la educación en


un campo de conocimiento sobre la enseñanza, es decir, en ciencia del aprendizaje, lo que para
ella significó la pérdida de la importancia de los contenidos a ser enseñados.

Para cerrar el presente escrito pretendo analizar los aportes realizados por Foucault en cuanto
al documento “Nacimiento de la Biopolitica” y el hecho de pensar la educación como una
práctica política.

Existe una relación entre Biopolitica y educación la cual se puede establecer a través de los
siguientes aspectos: el primero hace referencia al hecho de que la educación es una práctica
imprescindible para la acción Biopolitica, lo que significa que la educación ocupa un lugar
central en los procesos en los cuales el biopoder y los dispositivos de normalización se
vuelven dominantes en las sociedades contemporáneas.

El segundo aspecto, es de orden práctico, tiene que ver con las posibilidades variadas y
valiosas que las prácticas educativas –escolares y no escolares– nos ofrecen para observar y
experimentar el funcionamiento del poder disciplinario, la Biopolitica y los dispositivos de
normalización y seguridad.
UNIVERSIDAD ARCIS
Escuela Latinoamericana de Estudios de Postgrado - ELAP
Magíster en Educación
Se puede entender la educación como una práctica política no sólo referida a las decisiones de
las políticas de turno, como comúnmente se la utiliza, sino, además, como una práctica que
responde a un régimen de verificación que en una época determinada permite la visualización
de ciertos acontecimientos, hechos, objetos que irrumpen como problemas, intereses,
necesidades y desafíos a resolver dentro del sistema educativo.

En este documento se pone en evidencia el papel paradójico que desempeña la "sociedad" con
respecto al gobierno: principio en nombre del cual éste tiende a autolimitarse, pero blanco,
asimismo, de una intervención gubernamental permanente, con el objeto de producir,
multiplicar y garantizar las libertades necesarias para el liberalismo económico. Lejos de
oponerse al Estado, la sociedad civil es, por lo tanto, el correlato de la tecnología liberal de
gobierno.

En resumen la política y la educación se encuentran estrechamente relacionadas, puesto que,


las políticas gubernamentales son las que permean los sistemas educativos, de ella en gran
medida dependerá el éxito de la escuela y que esta logre su cometido de formar personas
integrales, con alto grado de humanismo y que ante todo aporten al desarrollo de esta sociedad
y contribuyan a la equidad en todos los campos.

“La escuela siempre triunfara, puesto que, esta es el mejor y mayor agente de
transformación de la sociedad”
BIBLIOGRAFIA.

PINEAU, Pablo (2001). La Escuela Como Maquina De Educar. Buenos Aires - Argentina
Editorial Paidós.

ARENT, Hannah (1996). Entre el Pasado y el Futuro. Barcelona - España Ediciones


Península.

FOUCAULT, Michel (2007). Nacimiento de la Biopolitica. Buenos Aires – Argentina Fondo


de Cultura Economica.

Hannah Arendt y la crisis de la educación en el mundo contemporáneo. Recuperado el 28 de


octubre de 2015 de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-
879X2007000200001&script=sci_arttext.

Roca Jusmet, Luis. HANNA ARENDT Y LA CRISIS DE LA EDUCACIÓN. Recuperado el


29 de octubre de 2015 de http://luisroca13.blogspot.com.co/2013/07/hanna-arendt-y-la-
crisis-de-la.html

Rochetti, Cristina. Notas para pensar la educación como práctica política. Una mirada desde
Michel Foucault. Universidad Nacional de Cuyo. Recuperado el 31 de octubre de 2105 de
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-31752010000100006

Вам также может понравиться