Вы находитесь на странице: 1из 11

1.

INTRODUCCION

El presente trabajo es un ensayo matemático titulado el quipu y la yupana relacionado con


las TICS que nos muestra el manejo de la yupana en el mundo incaico y su suplantación de
las mismas por las tics que hoy en día es de uso imprescindible en nuestro diario vivir y la
práctica educativa en la enseñanza y aprendizaje.

2. DESARROLLO

A través de la lectura realizada se puedo evidenciar que la yupana se relaciona de cierta


manera con el quipu, donde los nudos de los quipus se sustituyen por las semillas de
distintos colores. Mientras que los números en la yupana se escriben en la misma forma
que en el quipu.

La matemática en los colegios se constituye como una herramienta que permite a los
educandos enfrentarse a situaciones problemáticas en su contexto. Para esto, los
estudiantes requieren hacer matemática cada momento, para solucionar problemas, es
por ello que deben familiarizarse con los procesos lógicos matemáticos que le faciliten la
exploración, identificación y resolución de problemas a partir de los conocimientos que ya
poseen y que les brinda la escuela.

Es muy importante tener en cuenta que la etnomatematica no es algo particular de los


grupos étnicos, sino es una matemática práctica, orientada a conocer la realidad de los
grupos sociales sobre todo en lo económico y productivo.

Para poder enfrentar y resolver problemas de la vida diaria, haciendo uso de las
herramientas del contexto, en los conocimientos propios de sus culturas y de aquello
adoptado de otras culturas.
2.1 EL QUIPU INCAICO

Quipus incaicos, elementos fundamentales en la administración y contabilidad del Imperio


inca.
Los quipus constituyeron un sistema memotécnico basado en cuerdas anudadas,
mediante las cuales se registraban todo tipo de información cuantitativa o cualitativa; si se
trataban de resultados de operaciones matemáticas, sólo se anudaban las realizadas
anteriormente en los "ábacos incas" o yupanas. Si bien una de sus funciones se relaciona
con la matemática al ser un instrumento capaz de contabilizar, también era utilizado para
guardar información de noticias censales, de montos de productos y de subsistencias
conservadas en los depósitos estatales.

2.1.1 HISTORIA

Aproximadamente 500 quipus sobrevivieron a la caida del imperio Incaico, dispersos en


diversos museos del mundo.¨De ellos, unos 400 ha sido estudiados por los esposos
Ascher¨.
El quipu precolombino permanece indescifrado ,por que hoy en dia han perdido su color
original de sus cordones que le daban su real significado.
Una de las características de las culturas andinas fue una clasificación poblacional de
acuerdo con los ciclos vitales de las personas y no en el cómputo de años transcurridos; es
decir, eran culturas preparadas no sólo para contabilizar la infinidad de depósitos
escalonados a lo largo y ancho del imperio sino también con estructuras socio-políticas
cuyas finalidades convergían hacia una organización de las fuerzas de producción y de
trabajo para el Estado.
Todos estos registros eran realizados en los quipus en partida doble uno era para la
autoridad subalterna y otro lo llevaban a cuzco.
Como hemos vistos que los quipus eran utilizados para registro de datos numericos y de
acontecimientos importantes es por eso que se los llamo fichas mnemotecnicas.
El quipu es un instrumento de registro de información, que alcanzó su mayor desarrollo en
la época de los incas pero que proviene de culturas anteriores como la de los waris, y
existe un buen indicio de que su origen se remonte a la cultura Caral que se desarrolló en
el Período Precerámico ( 2,500 a .C.). Los quipus guardan información numérica
relacionada con censos, inventarios, tributos, etc., y también existe la posibilidad de que
hayan servido como ayudas de la memoria e, incluso, como instrumentos idóneos para
expresar ideas. Actualmente existen unos 700 u 800 quipus, y de ellos se ha podido leer
aproximadamente el 70% usando la clave numeral descubierta por Leland Locke en 1912.
No se ha podido leer el otro 30%, y no se sabe si esos quipus son numéricos —que no se
pueden leer por desconocer su clave—, mnemotécnicos o narrativos.
2.1.2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS QUIPUS:

Se puede observar que se trata de una cuerda de unos 4 o 5mm. de diámetro, de la


cualcuelgan, a manera de franja con flecos, cuerditas más pequeñas (2 o 3 mm.) en
las que se distinguen nudos.La cuerda principal, llamada cuerda madreo transversal, como
sus colgantes, son a menudode diferentes colores(marrón en sus tonalidades, clara y
oscura) y los nudos no tienen siempre la misma forma y tamaño. El material empleado en
su fabricación es generalmente lana o algodón. El quipu es, a todas luces, una derivación
de la yupana, lo mismo que ésta a su vez lo fue de la taptana o tablero de juego. El
parecido, inclusive externo, del ábaco y el quipu es tan notable que se puede establecer
con facilidad el paralelismo entre ambos instrumentos comparando simplemente las
columnas de la yupana con las cuerdas del quipu, donde los nudos están dispuestos, al
igual que las fichas en los casilleros del ábaco, de acuerdo con una colocación por altura
que les otorga su exacto valor.
Realizados los cálculos con la yupana, el resultado era trasladado, con igual procedimiento
de notación vertical, al quipu, cuya función era esencialmente registradora y ofrecía,
mejor que la yupana, la posibilidad de reunir y perpetuar una cantidad mayor de datos
contables.
La prueba más convincente de que, en el aspecto numeral, el quipu es casi la fiel
reproducción de la yupana se tiene en el procedimiento empleado para indicar el cero
recurriendo simplemente al vacío; en la yupana, con la ausencia de fichas en los casilleros
y, en el quipu, con la inexistencia de nudos a lo largo de toda la cuerda o en algunas de sus
alturas. Para el quipu esto significó indudablemente el peligro de que
se confundieran las posiciones y se atribuyeran valores equivocados a los nudos. Este
inconveniente se habría podido evitar fácilmente con la adopción de un signo especial
que, como ocurre con nuestro cero, determinase con exactitud la existencia del espacio
vacío. Sabemos, sin embargo, que los incas no se valieron de este recurso, sino que
prefirieron copiar fielmente el sistema del vacío de la yupana. Otro aspecto de la
coincidencia entre el quipu y la yupana lo hallamos en la capacidad que ambos ofrecen
para expresar ideas extranumerales, o sea las que no se representan mediante simples
guarismos.
Es simpático considerar que el quipu también servía para anotar acontecimientos
históricos, manteniendo así, en forma material, la memoria colectiva de la sociedad
indígena.
La función semántica más clara del quipu, destacada por muchos cronistas, parece haber
sido la de contabilizar los recursos económicos, sobre todo de aquellos almacenados en
los almacenes estatales o de los bienes que pertenecían a las comunidades.
Cieza de León vio, en 1547, a los encargados de los depósitos de Xauxa anudando en sus
quipus todo lo que entraba y salía de ellos.
El dibujo de Guamán Poma, al representar al Khipukamayoc al lado de los depósitos
estatales o Collca, confirma esta función del quipu.
Polo de Ondegardo nos informa que los Khipukamayoc llevaban la contabilidad exacta
y de muchos años atrás, de las llamas y otros ganados que fueron entregados al inca.
Por otra parte, el quipu fue un sistema de notación simbólico que permitió, al estado inca,
llevar un censo exacto de los indios y facilitó y normó el cobro de los tributos. En el
complejo estado inca, la contabilidad de los indios era fundamental, ya que la extracción
de plusvalía se basaba casi exclusivamente en la utilización de mano de obra gratuita,
captada por medio de la mita.
Esta función censal del quipu se encuentra muy bien documentada en el quipu que Don
Martín Cari, curaca de la parcialidad de Anansaya, presentó al visitador de la provincia de
Chucuito, Garci Diez de San Miguel, en 1.567.
Este quipu fue el último que, se cree, se hizo en tiempo de los incas y permitió al curaca
dar la cuenta exacta de los indios tributarios que existían en la provincia de Chucuito en la
época del inca. Este uso del quipu en relación con los tributos, además de estar bien
documentado por los cronistas, es ratificado, en la primera época colonial, por la
declaración de los indios de Juli, quienes afirmaron que, en la época incaica, llevaban
productos agrícolas al Cuzco, junto con ropa de Cumbi y auasca y le daban ovejas y que
para todo ello, el inca "enviaba indios principales con sus quipus de lo que habían de dar".
Es decir, por medio del quipu, el estado inca normaba y fijaba la cantidad de tributo que
cada etnia debía darle. Este mismo
curaca, por medio de otro quipu, declaró la cantidad de ganado que la comunidad poseía.
El quipu no sólo fue un sistema contable, sino que, a partir de las agrupaciones semánticas
por medio de gráficos o colores, el quipu sobrepasaba la dimensión meramente
matemática y se constituía en un sistema de notación que podríamos denominar escritura
simbólica.
El quipu, además de abarcar muchos aspectos susceptibles de cuantificación, puede durar
mucho tiempo invariable, y fue un eficiente medio mnemotécnico que facilitó la
administración del inmenso imperio incaico, que tenía la necesidad de controlar gran
número de personas y recursos.
No importa tanto afirmar si el quipu fue una escritura o no; más importante es conocer su
funcionamiento. Una de esas funciones, crucial para las sociedades andinas, fue su
relación con la administración estatal. Al igual que la escritura alfabética, el quipu apareció
cuando el grupo social ya no podía controlar la multiplicación de personas y de medios
económicos, por los antiguos medios orales de la memoria colectiva, con los que antes se
habían controlado, la mayoría de las veces, conociéndose en persona los unos a los otros.

2.1.3. MODO DE CONTAR


Para contar se toma un quipu con la mano izquierda del "puysu" y luego se hace la
relación a los nudos de la misma mano; sin entender esta relación es imposible descifrar.
Los nudos comprenden de uno a nueve; del dos al ocho van unidos y el nueve es especie
de dos cadenas.
Para contar se procede haciendo relación al primer nudo de la mano izquierda y significa
mil; si la relación coincide con el segundo nudo de la mano se lee cien; si cae en el tercer
nudo se cuenta diez y si pasa al antebrazo se cuenta el "murun" o sea las unidades. Los
múltiplos de los nudos anudados en los cordones dependen del nudo de la mano con el
cual coinciden; así, si los cinco nudos del cordón coinciden con el primer nudo de la mano
se leerá cinco mil; si en vez de coincidir con el primer nudo de la mano, cae en el segundo
nudo se leerá quinientos y si es con el tercero se contará cincuenta y si cae ya en el
antebrazo se dirán cinco unidades.
El puysu o señal distintiva lo componen los colores: azul, rojo, blanco y nogal en pares.
Luego viene el "torqo" que pende del distintivo; es de este cordón principal que penden
los otros dos cordones directrices de manojo de las que penden los accesorios
respectivamente sean negros o blancos.
En el cordón principal o sea el "torqo" se anotan un nudo al comienzo que significa soles
(genérico); luego se notan siete nudos en el cordón que tocan al hacer la relación con el
tercer nudo de la mano que se lee setenta y a continuación viene un nudo que se lee uno;
sumando, tenemos setenta y uno, es decir que se ha pagado al pastor setentiuno soles de
oro; luego notamos los candados que separan los soles de los años.

2.1.4. COMO SE CUENTAN LOS AÑOS:


A partir del candado se toma con los dedos de la mano izquierda y se hace la relación
con la mano derecha; generalmente un nudo de la mano coincide con el primer nudo del
cordón y se lee mil, luego viene el número nueve, que toca con el segundo nudo de la
mano que se lee novecientos; sigue cuatro nudos del cordón que cae en decenas y se lee
cuarenta y por último hay seis nudos en el cordón que corresponden a las unidades que se
lee seis; sumando, tenemos: 1.946. Es decir, el año en que se ha hecho la herranza.
Pasemos al segundo cordón que es negro y que pende directamente del cordón principal;
en este cordón se anotan los toros padres; para contar se hace el procedimiento ya
indicado.
Vemos que en este cordón primero hay dos nudos que corresponden a las decenas y se
lee veinte y más abajo dos nudos que son dos unidades; sumando tenemos 22, que es el
número de toros padres.
El tercer cordón que también es negro y que pende del segundo cordón es para anotar los
toros herrados, es decir los torillos que ese año se marcan; aquí se nota primero un nudo
que corresponde a decenas, se lee diez y luego siguen cinco nudos más que son unidades
que se leen cinco, que sumados dan 15 toros herrados.
El cuarto cordón es también negro y pende del tercer cordón; en él se anotan los becerros
machos y luego vemos seis que corresponden a seis unidades; esto nos dice que sólo hay 6
becerros.
Pasemos a contar los nudos de los cordones blancos. Son tres cordones en los que se
anotan los animales hembras. El cordón mayor o sea el quinto que pende del cordón
principal es para anotar las vacas madres; aquí notamos que hay 7 nudos que
corresponden a decenas y se lee setenta.
El sexto cordón es para numerar las herradas (reses hembras) en que hay un nudo que
corresponde a las decenas y se lee diez; abajo hay cuatro nudos más que corresponden a
unidades; luego, el número total en este cordón es catorce.
El séptimo y último cordón pende del anterior, en el que se anotan los becerros hembras;
en este cordón vemos anotados seis nudos que son los que fijan las unidades, por esto se
leerá seis becerros hembras.

2.2 LA YUPANA

La yupana o el computador incaico como se lo llamaba este era un instrumento utilizados


por los habitantes andinos desde la epoca del incario.
La yupana, palabra quechua que significa "herramienta para contar") es un dispositivo
usado por los Incas, presumiblemente como un tipo de calculadora. Aunque algunos
investigadores han hecho hipótesis sobre cómo este implemento podría funcionar como
un ábaco, otros tienen menor confianza en que hayan sido usadas para este propósito.El
reporte del Siglo XVI del sacerdote español José de Acosta sugiere que los Incas podían
haber tenido un dispositivo como éste:
Verlos usar otro tipo de calculadora para los granos de maíz es un entretenimiento
perfecto. Con el fin de llevar a cabo un cálculo muy difícil, para el cual un calculador hábil
habría requerido papel y pluma, estos indios hacen uso de sus granos. Colocan uno acá,
tres en algún otro lado y ocho no sé donde. Mueven un grano acá y allá y el hecho es que
son capaces de completar su cálculo sin cometer el más pequeño error; de hecho, son
mejores en aritmética práctica que nosotros con pluma y tinta.

Las yupanas originales eran unos pequeños bloques de piedra (de unos 20 por 30
centímetros) con agujeros dispuestos en cuatro filas y un número variable de columnas
donde se colocaban las fichas (normalmente granos secos) y que funcionaban como las
«calculadoras» en la época incaica.
Las reglas de la yupana:
La yupana se emplea como calculadora de base 2 a base 10.
1. Si estamos en base 10 cada columna representa una potencia de 10, de derecha a
izquierda (… , 1000, 100, 10, 1). Si es base 2, potencias de 2 (…, 64, 32, 16, 8, 4, 2, 1)
2. Dependiendo de la base la yupana constará del mismo número de filas y las demás se
cubren con una hoja donde se escriben las potencias correspondientes.
3. En la yupana se ubican las fichas de derecha a izquierda, representando inicialmente las
unidades, luego las decenas (grupos de 10 U), las centenas, etc...
4. La regla más importante No permite ubicar fichas en la última fila, porque cuando esta
se llena ya tenemos una ficha correspondiente a la siguiente columna.
Explicación:
Si vas a ubicar el número 12 en la yupana, escoges 12 fichas del mismo color y las colocas.
Aquí mostramos la ubicación de 8 de ellas.
Se siguen ubicando en la misma columna hasta llegar a 9 cuando ubique la número 10 la
columna estará llena y se pasa a la siguiente columna

Aparte de la forma de calcular, que fue común a todo el sector andino, los aymaras
llamaban a sus números así:
UNO =MAYA
DOS =PAYA
TRES =KIMSA
CUATRO =PUSI
CINCO =PHISQA
• SEIS = SUXTA.
• SIETE = PAQALLQU.
• OCHO = KIMSAQALQU.
• NUEVE = LLÄTUNKA.
Si nada se coloca en la columna de las unidades equivale a
CERO = CH'USA.
Una vez que ha completado con piedrecitas la columna de las Unidades
DIEZ = TUNKA, se pide que, en su reemplazo, se coloque una piedra en la columna de las
Decenas.
Así, si continúa agregando piedrecitas en la columna de las Unidades, con una más
formará el ONCE = TUNKA MAYANI y así sucesivamente.
2.3. ¿Qué son las TIC´s?
Son las tecnologías de la Información y Comunicación, es decir, son aquellas herramientas
computacionales e informáticas que procesan, sintetizan, recuperan y presentan
información representada de la más variada forma. Es un conjunto de herramienta,
soportes y canales para el tratamiento y acceso a la información,para dar forma, registrar,
almacenar y difundir contenidos digitalizados.
2.3.1. Las TICS en los procesos de Enseñanza y Aprendizaje

Las TIC han llegado a ser uno de los pilares básicos de la sociedad y hoy es necesario
proporcionar al ciudadano una educación que tenga que cuenta esta realidad.
Las posibilidades educativas de las TIC han de ser consideradas en dos aspectos: su
conocimiento y su uso.
El primer aspecto es consecuencia directa de la cultura de la sociedad actual. No se puede
entender el mundo de hoy sin un mínimo de cultura informática. Es preciso entender
cómo se genera, cómo se almacena, cómo se transforma, cómo se transmite y cómo se
accede a la información en sus múltiples manifestaciones (textos, imágenes, sonidos) si no
se quiere estar al margen de las corrientes culturales. Hay que intentar participar en la
generación de esa cultura. Es ésa la gran oportunidad, que presenta dos facetas:
• integrar esta nueva cultura en la Educación, contemplándola en todos los niveles de la
Enseñanza
• ese conocimiento se traduzca en un uso generalizado de las TIC para lograr, libre,
espontánea y permanentemente, una formación a lo largo de toda la vida
El segundo aspecto, aunque también muy estrechamente relacionado con el primero, es
más técnico. Se deben usar las TIC para aprender y para enseñar. Es decir el aprendizaje
de cualquier materia o habilidad se puede facilitar mediante las TIC y, en particular,
mediante Internet, aplicando las técnicas adecuadas. Este segundo aspecto tiene que ver
muy ajustadamente con la Informática Educativa.
No es fácil practicar una enseñanza de las TIC que resuelva todos los problemas que se
presentan, pero hay que tratar de desarrollar sistemas de enseñanza que relacionen los
distintos aspectos de la Informática y de la transmisión de información, siendo al mismo
tiempo lo más constructivos que sea posible desde el punto de vista metodológico.
Llegar a hacer bien este cometido es muy difícil. Requiere un gran esfuerzo de cada
profesor implicado y un trabajo importante de planificación y coordinación del equipo de
profesores. Aunque es un trabajo muy motivador, surgen tareas por doquier, tales como la
preparación de materiales adecuados para el alumno, porque no suele haber textos ni
productos educativos adecuados para este tipo de enseñanzas. Tenemos la oportunidad
de cubrir esa necesidad. Se trata de crear una enseñanza de forma que teoría, abstracción,
diseño y experimentación estén integrados.
Las discusiones que se han venido manteniendo por los distintos grupos de trabajo
interesados en el tema se enfocaron en dos posiciones. Una consiste en incluir asignaturas
de Informática en los planes de estudio y la segunda en modificar las materias
convencionales teniendo en cuenta la presencia de las TIC. Actualmente se piensa que
ambas posturas han de ser tomadas en consideración y no se contraponen.
De cualquier forma, es fundamental para introducir la informática en la escuela, la
sensibilización e iniciación de los profesores a la informática, sobre todo cuando se quiere
introducir por áreas (como contenido curricular y como medio didáctico).
Por lo tanto, los programas dirigidos a la formación de los profesores en el uso educativo
de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación deben proponerse como
objetivos:
- Contribuir a la actualización del Sistema Educativo que una sociedad fuertemente
influida por las nuevas tecnologías demanda.
- Facilitar a los profesores la adquisición de bases teóricas y destrezas operativas que les
permitan integrar, en su práctica docente, los medios didácticos en general y los basados
en nuevas tecnologías en particular.
- Adquirir una visión global sobre la integración de las nuevas tecnologías en el currículum,
analizando las modificaciones que sufren sus diferentes elementos: contenidos,
metodología, evaluación, etc.
- Capacitar a los profesores para reflexionar sobre su propia práctica, evaluando el papel y
la contribución de estos medios al proceso de enseñanza-aprendizaje.
Finalmente, considero que hay que buscar las oportunidades de ayuda o de mejora en la
Educación explorando las posibilidades educativas de las TIC sobre el terreno; es decir, en
todos los entornos y circunstancias que la realidad presenta
2.3.2. El docente y el alumno utilizando las TIC’s
El proceso de incorporar los elementos tecnológicos en la educación, lleva implícito el
proceso de una nueva cultura de aprendizaje, que entre muchas herramientas multimedia
debería incluir un kit de supervivencia cognitiva, compuesto por nuevos procesos de
adquisición del conocimiento (Pozo, 2003). Bajo el enfoque de este autor es donde la
tarea del profesor como apoyo en el aprendizaje a través de estos recursos cobre fuerza
importante.
Respecto al estudiante, Pozo (2003) argumenta que quien no dispone de herramientas
cognitivas, para la comprensión, discriminación y dar significado a esa cantidad infinita de
datos a los que tiene acceso a través de estas tecnologías, se queda en la llamada
“sociedad de la información”, no podrá acceder a la “sociedad del conocimiento” sin
dichas herramientas. Pues información se refiere únicamente a recibir datos sin el
ejercicio de reflexión, discusión o comprensión profunda, características necesarias para
convertirse en conocimiento.
Profundizando en lo anterior, Pozo (2003) sugiere que la adquisición del conocimiento se
manifiesta en diversos niveles:
• Aprendizaje como adquisición de conductas (este no nos distingue de los organismos
infrahumanos que aprenden también conductas y gestos).
• Aprendizaje como adquisición de información (recepción de datos sin cuestionamientos
importantes, las cosas se dan por hechas).
• Aprendizaje como adquisición de representaciones (se da sentido a la información,
existe una representación mental y un análisis de los datos)
• Aprendizaje como adquisición de conocimiento (se contextualiza y evalúa el valor de la
información, hasta convertirla en conocimiento que es aplicable y da sentido a un
aprendizaje)

2.3.3. Riesgos y propuestas de las TIC’s


Qué sucede al incorporar las TIC’s en el proceso de enseñanza-aprendizaje, qué elementos
darían indicios de que en verdad se están utilizando estas nuevas tecnologías en orden de
dar un valor agregado a dicho proceso. Al respecto, Bates & Poole (2003, p. 61) sugieren
que al incorporarlas en la educación, se podría:
• Permitir un aprendizaje y una comprensión más rápida que a través de los medios
tradicionales (la transmisión de conocimiento centrada en lo verbal o los textos).
• Ayudar a el alumno a desarrollar y practicar sus habilidades.
• A través, del uso de las TIC’s, un estudiante podrá tener una imagen o una construcción
mental más rica que una construida a través del entendimiento de una abstracción verbal.
• Permitir a un alumno moverse de lo general a lo particular o viceversa.
• Proveer mayor flexibilidad a ambos, profesor y estudiante.
• Incrementar la calidad del aprendizaje
3. CONCLUSION

El quipu y la yupana en el incario y las Ntics.en nuestros días hacen referencia sobre la
gran importancia de estos en el calculo matemático , las Ntics nos facilitan la información.
En nuestros días la alfabetización consiste en estar a la par de los avances tecnológicos ,es
por eso que los maestros debemos estar actualizándonos cada momento y ser parte de la
didáctica digital.

En el proceso de enseñanza-aprendizaje que ha incorporado las TIC’s, se enunciarán a


continuación las reflexiones.
Profesor. Para conducir, guiar o ser un andamio en el proceso de enseñanza-aprendizaje,
bajo el uso de las TIC’s, deberá primero conocer los riesgos, ventajas y desventajas de
incorporlas. Además, es importante que valore si esto le da valor al aprendizaje, sino es
así, es mejor omitirlas, pues podrían generar más que un apoyo una distracción o una
desviación de objetivos.
Por otro lado, el profesor debe estar capacitado en el uso de las mismas, conocer los
proceso técnicos y didácticos que se requieren para hacer uso de ellas, con el fin de
orientar al alumno en su uso. Asimismo, es importante que a la par del desarrollo del
curso se ocupe de dotar al alumno de estas habilidades cognitivas que se mencionan con
anterioridad. Asumir que este proceso requerirá mayor esfuerzo de él, que a través de la
enseñanza tradicional. Debe ser guía en el camino del aprendizaje, cuidado que se
enriquezca el proceso a través del uso de las tecnologías. Fomentar que éste sea renovado
y renovador de enseñanza aprendizaje, donde se empleen en beneficio del desarrollo de
competencias que permitan formar individuos para un aprendizaje a lo largo de toda la
vida.
Alumno. En el caso de los estudiantes lo primero que se debe reforzar es el compromiso
con su propio aprendizaje, deberá ser más autónomo y responsable. Es importante que
tenga claro que el incorporar la tecnología al proceso implica grandes beneficios, como la
actualización constante, el acceso a gran número de información, pero también deberá
saber qué consecuencias tiene el uso adecuado o no adecuado de este recurso.
Es importante que tenga claro que la tecnología no sustituye ni al profesor, ni sus procesos
cognitivos. Clarificar que el beneficio del uso de la tecnología no llega por accidente, que
requiere de él proceso de reflexión, procesamiento, análisis y evaluación de la
información, ya que sin éstos, simplemente no hay aprendizaje.

4. BIBLIOGRAFIA

• Descripción de los quipus del Museo de Sitio de Pachacamac.

• Ansión, Juan, “Cómo calculaban los incas” Seminario internacional de Kipus y


Kipucamayos, Lima, 1988.
• Colección de escritos: “Quipu y Yupana”.

• Pereyra Sánchez, Hugo, “La Yupana, complemento operacional del quipu” Seminario
Internal. de Kipus y Kipucamayos, Lima, 1988.

El Ayni Carlos Milla Villena

Вам также может понравиться