Вы находитесь на странице: 1из 26

Municipio Valmore Rodríguez (Zulia)

Bandera de Valmore Rodríguez

Escudo de Valmore Rodríguez

El Municipio Valmore Rodríguez se encuentra en el Estado Zulia, en Venezuela al sur de la


Costa Oriental del Lago (de Maracaibo), posee una superficie de 1.127 km² y tiene una
población de 47.105 habitantes (Censo 2001). Tiene como capital la población
de Bachaquero.
La economía del Municipio Valmore Rodríguez es predominantemente petrolera gracias a los
numerosos Yacimientos petrolíferos del Campo Costanero Bolívar por lo cual PDVSA y sus
empresas filiales son una de las mayores fuentes de empleos de este municipio. Cabe detacar
que la actividad Ganadera y la Pesquera son de gran impacto para la economía local.

Historia
El descubrimiento de petróleo en la localidad a principios del siglo XX trajo una oleada de
inmigrantes desde otros lugares de Venezuela y de otros países.
En 1965 se crea la parroquia Valmore Rodríguez como división del Distrito Bolívar. En 1968 se
inaugura la represa Pueblo Viejo. En 1978 la parroquia Valmore Rodríguez pasa a ser parte
del Distrito Lagunillas. En 1988 se inaugura la represa Machango. En 1989 con la reforma de
la organización político territorial de Venezuela es creado el municipio Valmore Rodríguez,
quien toma su nombre de Valmore Rodríguez, periodista, político y líder sindical Venezolano,
cuyos años de formación transcurrieron en el municipio.

Geografía
Las llanuras planas de aluvión que bajan de la serranía de Ziruma, constituyen un terreno fértil
que ha impulsado la actividad agropecuaria del municipio. Las tierras frente al lago de
Maracaibo se encuentran bajo el nivel del mar y están protegidas por un muro de contención.
Límites

1
Se encuentra entre los municipios Lagunillas al norte (río Pueblo Viejo) y Baralt al sur (río
Machango) y entre el lago de Maracaibo al oeste y los estados Falcón y Lara al este (serranía
de Ziruma.
Clima
Su clima presenta, la precipitación en el margen del Lago, aumentando de norte a sur y de
este a oeste. La temperatura se mantiene alta, por encima de los 30 °C aunque de noche la
temperatura puede descender hasta los 28°.
Hidrografía
Cuenta con numerosos cauces de agua, siendo los principales el río Pueblo Viejo al norte, y el
río Machango al sur, ambos de cauce permanente, y ambos represados, los embalses
constituyen una reserva de flora y fauna (zona protectora de la represa) y un atractivo turístico
del municipio.
Organización parroquial
Las parroquias del municipio son:

Parroquia Superficie Población Densidad

La Victoria 177 km² 33.763. hab 190.75 hab/km²

Rafael Urdaneta 179 km² 13.652 hab 76.27 hab/km²

Raúl Cuenca 771 km² 16.178 hab. 20,98 hab/km²

Municipio Valmore Rodríguez 1.127 km² 63.593 hab. 56,43 hab/km²

Centros poblados

Su capital es la población de Bachaquero, también está constituido por numerosos pueblos


como:

2
 24 de Julio
 Chipororo
 Curva De Machango
 Machango
 Las Delicias
 La Chinita
 El Remolino
 El Cantaro
 La Unión
 El Corozo
 Plan Bonito
 La Zona
 El Caliente
 Zipayare
 Curva Del Indio
 Cieneguita
 23 De Enero

Transporte
Bachaquero cuenta con un puerto para tanqueros petroleros y otras embarcaciones similares.
El terminal de pasajeros se encuentra al lado del mercado de minoristas, justo detrás de la
alcaldía del municipio
Líneas Extra Urbanas: Bachaquero - Plan Bonito Bachaquero - Machango Bachaquero -
Cabimas Bachaquero - Lagunillas Bachaquero - Ojeda

Lineas Urbanas: Ruta 1 Ruta 2

Educación

Recientemente se ha acondicionado una edificación propiedad de la Fundación Valmore


Rodríguez donde funciona la extensión de la Universidad Nacional Experimental Rafael María
Baralt (UNERMB) en la Calle Paez y un edificio Construido por el Ministerio de Infraestructura
(MINFRA) donde funciona la Universidad del Zulia, en la Avenida Valmore Rodríguez (LUZ,
ambas instituciones en la Ciudad de Bachaquero.

Economía

3
El municipio cuenta con supermercados y un centro comercial en la localidad de Bachaquero.
Además los puestos de comida en la salida de la carretera San Pedro - Lagunillas, se han
convertido en un punto de referencia y en una parada para quienes transitan por el municipio.
El Parque Pueblo Viejo creado Por Kendry Samuel Salas Salas.

Política y gobiernos
Alcaldes

Partido
% de
Período Alcalde político / Notas
votos
Alianza

Nestor Luis Primer alcalde bajo elecciones directas


1989 - 1991 MEP y COPEI
Cumare (fallece un año después en el año 1991)

(Alcalde encargado) De acuerdo a la Ley


si se produce la ausencia absoluta del
Sonia Alcalde después de haber transcurrido
1991 - 1992 MEP y COPEI
Montaño más de la mitad del periodo la Cámara
Municipal nombra un alcalde para
culminar el periodo.

Said Segundo Alcalde bajo elecciones


1992 - 1995 AD
Zambrano directas.

Said
1995 - 1998 AD Reelecto
Zambrano

(Alcalde encargado nombrado por la


Cámara Municipal Alcalde Interino
motivado a que el Alcalde Said
1998 - 2000 Ender Pino AD
Zambrano fue elegido diputado a la
Asamblea Legislativa y las elecciones de
Alcalde no se habían realizado.

2000 - 2004 Ender Pino AD 43,76[7] Tercer Alcalde Elegido por el Voto Popular

2004 - 2008 Ender Pino AD Reelecto

4
Partido
% de
Período Alcalde político / Notas
votos
Alianza

Javier Cuarto Alcalde bajo elecciones directas (Quinto alcalde


2008 - 2013 PSUV 46,34[8] bajo elecciones directas(se postergaron 1 año las
Briceño elecciones municipales pautadas para finales del 2012).

2013 - 2017 Ender Pino AD/MUD 35,20[9] Quinto alcalde bajo elecciones directas.

Concejo municipal
Período 2013 - 2017 1
Concejales Partido político / Alianza
Ángel Pereira MUD
Arelys Gudiño MUD
Fernando Colmenares MUD
Franklin Medina MUD
Ligia Gil MUD
Yuleida Aranguren MUD
Leonardo Rodríguez PSUV

5
Bachaquero
Bachaquero es la capital del municipio Valmore Rodríguez del estado Zulia, Venezuela. Su
nombre viene de una pequeña hormiga roja (hormiga cortadora de hoja), cuyo nombre común
es Bachaco, vendría a significar "Nido de Bachacos".

Ubicación
Bachaquero se encuentra entre las poblaciones de Lagunillas al norte y de Mene Grande al
sur, de las que está separado por bosques o entre los ríos Pueblo Viejo al norte y Machango
al sur. El Lago de Maracaibo se encuentra al oeste, Bachaquero tiene costa y como otros
pueblos de la costa oriental se encuentra bajo el nivel del mar protegido por un dique o muro.
bachaquero es una ciudad.

Zona Residencial
Bachaquero, alcanzó su tamaño actual con el descubrimiento del campo Bachaquero y ha
crecido con la industria petrolera, posee dos muelles industriales y un patio de tanques,
además de numerosos pozos petroleros. Sin embargo a diferencia de Lagunillas y Tía Juana,
Bachaquero tiene vida propia, con centros comerciales, plazas, universidad y demás
instalaciones que lo hacen algo más que un campo petrolero. Las instalaciones de un antiguo
centro de adiestramiento de las petroleras, fueron donadas a la universidad del Zulia para
crear la extensión Bachaquero, la UNERMB también hace presencia en Bachaquero.
Bachaquero pasó a ser capital del naciente municipio Valmore Rodríguez en 1989, cuando
este fue creado como división del antiguo Distrito Lagunillas. Además posee el Cefie (Centro
de Formación Industrial del Ejército).

Sitios de referencia
Bachaquero es conocido por sus puestos de comida a la salida de la carretera San Pedro -
Lagunillas, los cuales fueron convertidos en permanentes y debidamente presentados porque
es la fachada turística que da Bachaquero a los que van de paso por allí.

Deportes
Bachaquero llegó a tener un equipo profesional de softbol llamado Potros de Bachaquero,
fundado en el 2009, pertenecientes a la Liga Especial de Softbol Venezolano. Llegando en su
primer año a las semifinales de dicha liga, pero en la campaña siguiente el equipo tuvo que
abandonar su cupo en la liga por problemas económicos.

Uso del término en la actualidad


Se utiliza el término "Bachaquero" en la crisis actual de Venezuela para las personas que
revenden alimentos y artículos del hogar que se encuentren en escasez.

6
Municipio Almirante Padilla
El Municipio Almirante Padilla, es uno de los 21 municipios ubicados en el estado Zulia,
en Venezuela. Ubicado en la entrada del lago de Maracaibo. Su capital es El Toro ubicada en
la isla de Toas.
Es un municipio insular compuesto por las islas que se encuentran en el límite entre el Lago
de Maracaibo y el Golfo de Venezuela.

Historia
No puede asegurar con certeza que el primer mineral explotado en el estado Zulia, fue la
piedra caliza de isla de Toas, por lo cual la Real Cédula del año 1591, le ordena a los alcaldes
ordinarios Rodrigo de Argüelles y Gaspar de Párraga para que dieran información sobre el
Área lacustre. En ese informe se menciona sobre la existencia de la piedra caliza de isla de
Toas, buena para edificar fortalezas más resistentes.
El Cacique Nigale cae en combate un 23 de junio de 1607 cuando fue capturado por invasores
españoles en la isla de Zapara, luego de ser el líder de la resistencia del pueblo añú y
paraujano del Lago de Maracaibo.
Por decreto del Presidente de la República, Dr. Raimundo Andueza Palacio, el 3 de mayo de
1890; se declara al Zulia y Falcón en posesión de sus respectivas soberanías. Y en decreto
del 7 de julio de 1890 incorpora al Zulia las islas de Toas y San Carlos, confiándole su
organización civil. El 15 de julio del mismo año el presidente del Estado, Ramón Ayala, los
integra al distrito Mara. Después de más de un siglo de pertenecer al distrito Mara, el 26 de
Mayo del año 1989 pasa a conformar un municipio independiente con el nombre del prócer de
la independencia colombiana, el almirante José Prudencio Padilla.
El 7 de septiembre de 2015 el presidente venezolano,declara parcialmente un Estado de
excepción en el estado fronterizo del Zulia, por la crisis diplomática con Colombia originado
por los acontecimientos ocurridos en el Estado Táchira, siendo esta entidad municipal uno de
los tres municipios afectados por la medida presidencial.1

Parroquias
 Parroquia Isla de Toas. Comprende la isla del mismo nombre, en ella se encuentra El
Toro, capital del municipio.
 Parroquia Monagas. Incluye todas las demás islas.

Parroquia Superficie Población (2012) Densidad

(1) Isla de Toas 19 km² 9.210 hab. 484,74 hab/km²

(2) Monagas 120 km² 3.429. hab. 28,575 hab/km²

Municipio Almirante Padilla 139 km² 12.639 hab. 90,93 hab/km²

7
Islas
Algunas de las islas ubicadas en el municipio son:

 Isla de Zapara
 Isla de Toas
 Isla de San Carlos
 Isla de Pescadores
 Isla de Pájaros
 Isla de Maraca
 Bajo Pedro Colina
 Entre otras islas.
El nombre Isla de Pescadores es inexacto, el correcto es "Pescadero", así la llaman los
pescadores de los municipios Almirante Padilla y Mara. El nombre de Pescadero describe
exactamente lo que es, un área de pesca. La isla permanece desierta por la impresionante
cantidad de mosquitos y jejenes que allí hay, ni siquiera hay ranchos de pescadores (sitios de
estadía temporal) en la isla por esa misma razón.

Actividad Económica
La principal fuente de ingresos la constituyen los yacimientos minerales de la Isla de Toas
tales como las canteras de caliza, yacimientos de lignito sulfuroso, arcillas de explotación en el
sector sur y un pequeño yacimiento de mineral cuprífero. Durante el período colonial se
edificaron obras con la piedra caliza de Toas en la ciudad de Maracaibo, Coro, los Andes, etc.,
muestra de ello son los castillos de San Carlos de la Barra, el de Paijana, Barra Grande,
torreón de Zapara, la Catedral de Maracaibo, el Convento, la Iglesia Cristo de Aranza, La
Casa de Morales y otras. Actualmente las canteras de calizas han permitido su
industrialización a fin de obtener cemento. La pesca es una de las actividades económicas
principales del municipio.

Política y Gobierno
Alcaldes

Partido
% de
Período Alcalde político / Notas
votos
Alianza

Primer Alcalde bajo elecciones


Alciro directas (principal precursor de su
1989 - 1992 Amado MEP/COPEI autonomía el 26 de Mayo de 1989
Pereira (Las elecciones se realizaron el 3 de
Diciembre de 1989).

8
Partido
% de
Período Alcalde político / Notas
votos
Alianza

Alciro
Reelecto (período 1993-1996 pero
1992 - 1994 Amado MEP/COPEI
Revocado en el año 1994.)
Pereira

Referéndum Revocatorio
SI(53,65%) (Promovido por la unión de AD y
1994 - -
COPEI)
NO(45,86%) 2

Segundo alcalde bajo elecciones


directas (Electo por la unión
1995 - 2000 Tito Nava COPEI/AD
de AD y COPEI conocida en el
municipio como "La Guanábana")

(se realizaron elecciones generales


adelantadas en el 2000 debido a la
2000 - 2004 Heli Espina UNT/COPEI/AD 59,983
aprobación de la Constitución de
1999)

2004 - 2008 Heli Espina COPEI/AD/UNT 48,314 Reelecto

Yldebrando (Se postergan 1 año las elecciones municipales


2008 - 2013 PSUV 55,495
Ríos pautadas para finales del 2012)

Yldebrando
2013 - 2017 PSUV 59,726 Reelecto
Ríos

Concejo municipal
Período 2013 - 2017
Concejales Partido político / Alianza

Nilio Delgado PSUV

Ender Valles PSUV

Hector Nava PSUV

Carmelo Díaz UDEMO

María Castillo (Representación Indígena)

9
El Toro (Zulia)
Coordenadas: 10°57′24.01″N 71°39′19.01″O{{#coordinates:}}: no puede tener más de
una etiqueta principal por página
El Toro es una localidad venezolana ubicada en la isla de Toas, es la capital del municipio
Almirante Padilla del estado Zulia.
El Toro se localiza entre el lago de Maracaibo y el golfo de Venezuela. Fue fundada
en 1774 como parte del proceso de colonización que llevó a cabo el Imperio español en las
costas del lago, para entonces formaba parte de la antigua Provincia de Maracaibo. Desde
entonces sirvió como uno de los principales centros de extracción de piedra caliza para la
construcción de edificaciones militares y civiles de la región zuliana.
La economía de El Toro se centra principalmente en la pesca, las salinas y la minería,
destacando de ello el comercio de cemento, caliza, granzón y cal. El turismo ha
experimentado un crecimiento moderado desde la década de 1990.1

10
San Rafael de El Moján
San Rafael de El Moján, es una ciudad venezolana ubicada a 41 Km de Maracaibo. Es la
capital del Municipio Mara, creado en 1872. Está ubicado a 30 kilómetros de Colombia.

Historia
Su origen se remonta al año 1832, cuando todavía era una parroquia de la entonces provincia
de Maracaibo. Algunos autores consideran que el nombre oficial San Rafael de El Moján data
de 1841[cita requerida].
Los primeros pobladores de la región fueron los indios paraujanos. Se asegura que entre ellos
vivió el curandero o piacheMohán, cuya fama era tan grande que indios de lugares tan
remotos como Los Andes y otras regiones venían a consultarle. Leyendas del lugar aseguran
que los conquistadores que llegaron a estas tierras se trataban con el piache Mohán. La
pronunciación de Mohán, degeneró en Moján.1
En escritos se indica que Mohán era el nombre genérico para designar a todos los curanderos
de la región, motivo por el cual se adoptó el nombre. Esto último es afirmado por el diario
marabino "La verdad", que indica en la página A4 de su edición del 6 de septiembre de 2009
textualmente lo siguiente: Los "mohanes" eran unos curanderos con prácticas de brujos que
hacían las veces de médicos cuando llegaron los españoles. En nuestro lago de Maracaibo
hubo uno que gozó de tanta fama, tanto es así, que las tribus vecinas acudían a él. Este señor
vivía en un palafito y por su nombre fue bautizado el sitio: "El Moján". Y todavía así se conoce
a la capital del municipio Mara..2
San Rafael Arcángel es el patrono de la población, de ahí que el nombre completo de ésta sea
San Rafael de El Moján. El gentilicio de este poblado es el Mojanero, aunque en menor grado
también se conoce como Mojanense. Por estar San Rafael de El Moján ubicado dentro
del Municipio Mara, al Mojanero también se le conoce como Marense.
Lo que actualmente es San Rafael de El Moján, estaba constituido por posesiones que
por Real Cédula se había entregado para la cría de chivos y siembra de cocos.
Posteriormente se construyeron las casas hasta formarse lo que ha venido siendo la calle
Bolívar o Avenida 2.

Economía y geografía
San Rafael de El Moján es un punto comercial estratégico y de comunicaciones ya que es una
encrucijada donde confluyen las carreteras hacia Sinamaica y Maracaibo. Además posee un
pequeño puerto desde donde salen embarcaciones que van hasta la Isla de San
Carlos, Sabaneta de Mendoza, Isla de Zapara y a Isla de Toas.
Por su posición geográfica y por ser un pueblo de navegantes y pescadores, su economía
está basada principalmente en la pesca. Para honrarla, se construyó La Plaza El
Marino donde la estatua de un marino al timón de un barco simboliza la importancia del Lago
de Maracaibo en la vida de sus pobladores.
También cuenta con "La Plaza El Hacha", ubicada a escasos 200 metros de la plaza "El
Marino" y construida en homenaje a las personas que se dedicaban al comercio del mangle,
materia prima utilizada para edificar los palafitos que caracterizan esa localidad.
El clima de la región, así como la abundancia de mano de obra, convierte a San Rafael de El
Moján en una zona propicia el cultivo de uva, mango, guayaba, zapote y níspero, lo que ha
derivado en la instalación de centros procesadores de pulpa de fruta en las afueras del
poblado. Económicamente, también destacan la ganadería menor y el petróleo[cita requerida]. Por

11
su cercanía con Colombia se ofrece en el mercado de las Guajiras mercancía traída del vecino
país.
La población no posee una raza predominante, aunque destacan la paraujana (o añú) y
la wayúu, la primera de ellas localizada a las orillas de ríos y lagos. Posee médanos ubicados
a escasos 100 metros de las orillas del Lago de Maracaibo, los cuales fueron formados hace
cientos de años por los vientos provenientes del norte[cita requerida]. En la década de 1980, el
poblado era punto de referencia por los balnearios Los Villalobos y Punta de Reina, sin
embargo la alta contaminación del Lago de Maracaibo ha alejado a los temporadistas quienes
prefieren las playas del Municipio Páez.

Infraestructura
Esta población mayoritariamente católica posee entre sus construcciones emblemáticas la
iglesia San Rafael Arcángel donde se venera con devoción a este santo y a La Virgen del
Carmen. Esta edificación fue decretada por la alcaldía de Mara como monumento histórico y
posee imágenes plasmadas por el artista Castor Emilio Almarza. La edificación le da
prestancia a la Plaza Bolívar, que posee un enorme busto de Simón Bolívar diseñado y
construido por el ilustre escultor Mojanero José Nicanor Fajardo. Otra construcción que resalta
en la infraestructura del poblado es el Colegio Nuestra Señora del Carmen, fundado en la
década de 1950. Otros lugares de relevancia son el Concejo Municipal y el moderno Teatro
Municipal Castor Emilio Almarza.

Cultura
San Rafael de El Moján ha dado a Venezuela grandes personajes de la cultura como los
compositores Roque Atencio, Gualberto Gutiérrez Pirela, Betulio Medina, Rosalino "Shalo"
Garcia, Lexia Nucette y Pedro Palmar, así como personajes incrustados en la cultura popular
como Faña, Cholo, Piropo y Pildorín entre otros. También ha sido el terruño de educadores
insignes. Musicalmente este pueblo ha sido testigo de excelentes conjuntos exponentes de
la Gaita Zuliana como Ritmo y Tradición y Caballeros de la Gaita. Dada la mezcla de culturas
y razas, San Rafael de El Moján es fuente inagotable de composiciones y obras rítmicas,
destacándose además de la Gaita Zuliana, la Contradanza, la Décima y el Bambuco.
Otra tendencia musical muy arraigada en la cultura del mojanero es la guaracha conocida
también como Raspacanilla, se recuerdan los grupos: Caliente, Palacio, Selección Mara, La
Cuarta Estrella, Grupo Fuego entre otros. Destacando en la musicalización e instrumentos el
muy popular Censo Padrón. También se recuerda la voz inolvidable del Solista José "Palacio"
González y Freddy "La cotorra" Paz entre otros.

Educadores insignes
En orden alfabético:

 Anaís Villalobos
 Bienvenida Atencio
 Carmen Montiel de Chirinos
 Josefa (la Maestra Chepa) de Padrón
 Eleazar Añez
 Elaine Ybis Molero de Meleán
 Heroilda Fuenmayor de Villalobos
 Hugo Montiel Moreno
 Isabel "Chabela" Atencio

12
 Jesús "Aboloncio" Finol
 Lino Izarra Montiel
 María Devis
 Marucha Áñez de Nucette
 Nelio José Montiel
 Nelly Yolanda Romero
 Nelly Villalobos de Beltrán
 Rita Rosillo de Villalobos
 Sixto D' Vicente
 Ynaudis Andrés Marin
 Yolanda Gomez Ramirez
 Yusbeibi C. Rivera L.
 Harrinzon Diaz

Polémica en el nombre
Por años, se ha escrito y pronunciado mal el nombre de San Rafael de El Moján.
Es común leer, hasta en comunicados y anuncios oficiales, el nombre San Rafael del Moján,
siendo esta escritura incorrecta ya que se hace una contracción de las palabras de y El, por lo
que debe evitarse su uso.

13
Batalla de Ayacucho
La batalla de Ayacucho fue el último gran enfrentamiento dentro de las campañas terrestres
de las guerras de independencia hispanoamericanas (1809-1826) y significó el final definitivo
del dominio administrativo español en América del sur. La batalla se desarrolló en la Pampa
de Quinua o Ayacucho,28 Perú, el 9 de diciembre de 1824.
La victoria de los independentistas supuso la desaparición del contingente militar realista más
importante que seguía en pie, sellando la independencia del Perú con una capitulación militar
que puso fin al Virreinato del Perú. No obstante, España no renunció formalmente a la
soberanía de sus posesiones continentales americanas hasta 1836. El tratado de paz, amistad
y reconocimiento con el Perú fue firmado el 14 de agosto de 1879 en París.

Antecedentes
En el año 1820 España entró en una crisis política por la sujeción del rey Fernando VII, y la
restauración de la Constitución Liberal, apoyada por el general Rafael de Riego, quien sublevó
la expedición de 20.000 soldados destinados al Río de la Plata para auxiliar a los realistas de
América. Esto acabó para siempre con las expediciones de refuerzos de España, que desde
entonces no se aprestaron para ningún lugar de América, y motivó que los dos grandes
virreinatos, del Perú y de Nueva España, que hasta el momento habían contenido el avance
de la revolución hispanoamericana tomasen caminos opuestos.
En México los monárquicos, afianzados tras destruir a los insurgentes, concluyen su
separación de la España Liberal mediante el Plan de Iguala, los Tratados de Córdoba y el
pacto trigarante. En el Perú, por el contrario, el virrey Pezuela estaba desacreditado por la
derrota de la expedición de Mariano Osorio en Chile y debilitado por la expedición a
Lima de José de San Martín. El virrey absolutista fue derrocado finalmente por el general José
de la Serna el 29 de enero de 1821 en el golpe militar de Aznapuquio, quien proclamó
entonces su adhesión a la Constitución liberal española.
Los independentistas comenzaron en Cerro de Pasco una prometedora campaña para
derrotar al Ejército Real del Perú mandado por el virrey La Serna. Pero los realistas, bajo una
sólida subordinación militar, destruyeron sucesivos ejércitos independientes. El primero en
la batalla de Ica, comandado por los patriotas Domingo Tristán y Agustín Gamarra. Un año
después en las campañas de Torata y Moquegua aniquilaron la Expedición
Libertadora dirigida por Rudecindo Alvarado, retirado José de San Martín tras la Entrevista de
Guayaquil. El año 1823 terminaba con la inesperada destrucción de otro ejército patriota
comandado por Andrés de Santa Cruz y Agustín Gamarra, en otra campaña abierta
sobre Puno, que comenzó con la batalla de Zepita, que ocupó la ciudad de La Paz el 8 de
agosto, consiguiendo llegar a Oruro en el Alto Perú. El virrey La Serna terminó la campaña de
Zepita desbandando las tropas aisladas de Santa Cruz y recuperando Arequipa tras batir
a Antonio José de Sucre, quien reembarcó a los colombianos el 10 de octubre de 1823,
salvándose con sus tropas pero perdiendo la mejor parte de su caballería.
Finalmente, lo que restaba de optimismo se apagaba por las acusaciones de traición contra
los presidentes peruanos José de la Riva Agüero y José Bernardo de Tagle. Riva Agüero
deportó diputados del Congreso del Perú y organizó un congreso paralelo en Trujillo, y luego
de ser declarado reo de alta traición por el Congreso del Perú29 fue desterrado a Chile. En
cambio Torre Tagle buscaba firmar una paz sin batallas con el virrey La Serna, por lo cual fue
a entrevistarse con los realistas. Este acto fue considerado por Simón Bolívar como traición.
Tagle dispuso que todas las fuerzas a su mando apoyaran a Bolívar para hacer frente al
enemigo, mientras éste buscaba capturarlo para fusilarlo.30 José Bernardo de Tagle encontró
refugio con los realistas en la asediada fortaleza del Callao.

14
Fue así que al culminar el año de 1823, a pesar de sus contundentes triunfos realistas en los
anteriores hechos de armas y mientras el recién llegado Bolívar escribía solicitando refuerzos
de Colombia, y preparaba activamente la que sería la campaña final contra el Ejército Real del
Perú, la situación empezaba a tornarse crítica para los sostenedores de la causa del rey:
"..El virrey la Serna por su parte, sin comunicaciones directas con la Península, con las más
melancólicas noticias del estado de la metrópoli... y reducido por lo tanto a sus propios y exclusivos
recursos pero confiando notablemente en la decisión, en la unión, en la lealtad y en la fortuna de sus
subordinados, aceleraba también la reorganización de sus tropas y se aprestaba a la lucha que miraba
próxima con el coloso de Costa-firme. Un triunfo más para las armas españolas en aquella situación,
haría ondear de nuevo el pabellón castellano con inmarcesible gloria hasta el mismo Ecuador; pero otra
suerte muy distinta estaba ya irrevocablemente escrita en los libros del destino. .."
Gnrl. Andrés García Camba.31

Los sucesos de 1824


Tregua en Buenos Aires y motín en el Callao
Artículo principal: Sublevación del Callao

El historiador Rufino Blanco Fombona dice que "Todavía en 1824 Bernardino Rivadavia pacta
con los españoles, estorbando así la campaña de Ayacucho":32 el 4 de julio de 1823, Buenos
Aires concluyó una tregua con los comisionados españoles (Convención Preliminar de Paz
(1823)) que le obligaba a mandar negociadores a los demás gobiernos sudamericanos para
que pueda tener efecto la misma.33 Se estipulaba que las hostilidades cesarían 60 días
después de su ratificación y subsistiría durante un año y medio, mientras se negociaría un
tratado definitivo de paz y amistad. Con este motivo se reunieron en la ciudad de Salta Juan
Gregorio de Las Heras con el brigadier Baldomero Espartero, sin alcanzar acuerdo alguno.
Entre otras medidas tomadas por el virrey para contener su inminente rebelión, el 10 de
enero de 1824 se le ordenó a Olañeta:
Advierto a V.E. que no debe disponer ninguna expedición en dirección alguna sobre las provincias de
abajo sin expresa orden mía pues además de que en Salta están reunidos para tratar de negociar, el
General Las Heras por parte del Gobierno de Buenos Aires y el Brigadier Espartero por la de este
superior Gobierno (...)34
Rivadavia creía que el proyecto establecería la paz y paralizó el esfuerzo de las autoridades
de Salta sobre el Alto Perú, negando auxilios y retirando los puestos avanzados,35 dañando la
causa del Perú.
Al respecto, el historiador y militar de origen irlandés Daniel Florencio O'Leary opinó que con
esa tregua "Buenos Aires se ha retirado implícitamente de la contienda",36 y que "el Gobierno
de Buenos Aires pacta con los españoles, con perjuicio de la causa americana".37
El 1 de enero de 1824 Bolívar cayó gravemente enfermo en Pativilca. En esas fechas llegó
a Lima Félix Álzaga, ministro plenipotenciario de las Provincias Unidas del Río de la Plata para
solicitar al Perú su adhesión a la tregua y que fue rechazada por el Congreso Peruano. Pero
asimismo desde el 4 de febrero de 1824 se sublevó el acuartelamiento del Callao compuesto
por el total de la infantería argentina de la Expedición Libertadora, junto con algunos chilenos,
peruanos y colombianos: cerca de 2000 hombres, que además se pasaron a los
realistas,38 enarbolando el pabellón español y entregando las fortalezas del Callao. El
regimiento de granaderos a caballo de los Andes también se amotinó en Lurín el 14 de
febrero, dos escuadrones se dirigieron al Callao para unirse a sublevados, pero al saber que
se habían pasado a los realistas, un centenar de ellos con los jefes del regimiento se dirigieron
a Lima para unirse a Bolívar. El cuerpo fue luego reorganizado por el general Mariano
Necochea.

15
Ante tales sucesos,39 el ministro de Colombia, Joaquín Mosquera, «temiendo la ruina de
nuestro ejército» preguntó:«¿Y qué piensa Ud. hacer ahora?», a lo que Bolívar, con tono
decidido, le respondió:
¡Triunfar!
Simón Bolívar, Pativilca, 1824.

El Sitio de El Callao prolongó la guerra hasta 1826, además inmediatamente desembocó en la


ocupación de Lima por Canterac, y se afirma que en mayo de 1824 con una acción militar
contra Bolívar "habrían dado el último golpe a la independencia de esta parte de América".40
Rebelión de Olañeta
Artículo principal: Rebelión de Olañeta

Sorpresivamente, al comenzar el año 1824, todo el ejército realista del Alto Perú se sublevó
junto al caudillo absolutista español Pedro Antonio Olañeta contra el Virrey del Perú, tras
saberse que en España había caído el gobierno Constitucional. Efectivamente, el
monarca Fernando VII de España y sus partidarios absolutistas, recuperaban el gobierno
apoyados por 132.000 soldados franceses del ejército de la Santa Alianza, que ocupará
España hasta 1830. Rafael del Riego moría ahorcado el 7 de noviembre de 1823 y los
propulsores del movimiento liberal fueron ajusticiados, marginados o exiliados de España. El 1
de octubre de 1823 el monarca decretaba la abolición de todo lo aprobado durante los tres
años de gobierno constitucional, lo que anulaba el nombramiento de La Serna como Virrey del
Perú. El alcance de la purga sobre los constitucionales de Virreinato del Perú parecía infalible.

El último virrey del Perú, José de la Serna e Hinojosa, Conde de los Andes.

Olañeta ordena el ataque de los realistas altoperuanos contra los constitucionales del
virreinato peruano.41 La Serna cambió sus planes de bajar a la costa para batir a Bolívar, y
mandó a Jerónimo Valdés con una fuerza de 5000 veteranos a cruzar el río Desaguadero, lo
que se llevó a cabo el 22 de enero de 1824, para dirigirlo a Potosí contra su antiguo
subordinado, "pues hay indicios que lo dirige una meditada traición, uniéndose a los disidentes
de Buenos aires". Las Memorias para la historia de las armas españolas en el Perú del oficial
peninsular Andrés García Camba (1846) detallan el trastorno que los sucesos del Alto Perú
produjeron en los cálculos defensivos del virrey. Tras una prolongada campaña en las batallas

16
de Tarabuquillo, Sala, Cotagaita, y finalmente la Lava el día 17 de agosto de 1824, ambas
fuerzas realistas, del Virreinato del Perú (liberales) y de las provincias del Alto Perú
(absolutistas), se diezmaron mutuamente.
Bolívar, en comunicación con Olañeta, aprovechó el desmontaje del aparato defensivo realista
para "movernos en todo el mes de mayo contra Jauja", y enfrentarse a José de
Canterac aislado en Junín el 6 de agosto de 1824. Dio comienzo entonces una incesante
persecución con la consecuente deserción de 2.700 realistas, que seguidamente engrosaban
las filas independientes. Finalmente el 7 de octubre de 1824, con sus tropas a las puertas del
Cuzco, Bolívar entregó al general Sucre el mando del nuevo frente de batalla, que recorría el
curso del río Apurímac, y se retiró a Lima para tomar de la capital más empréstitos para
sostener la guerra en el Perú, y recibir una división colombiana de 4.000 hombres despachada
por Páez que no llegaría sino después de Ayacucho.42

La Campaña de Ayacucho

El Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre.

La desintegración del cuerpo de observación de Canterac obligó a La Serna a llevar desde


Potosí a Jerónimo Valdés, quien acudió a marchas forzadas con sus soldados. Reunidos los
generales realistas, y a pesar de las muestras de sincera adhesión del Cusco, el virrey
descartó un asalto directo por la falta de instrucción de sus milicias, aumentadas mediante
reclutas masivas de campesinos unas semanas antes. Por el contrario intentó cortar la
retaguardia de Sucre a través de maniobras de marchas y contramarchas, que se sucedieron
desde el Cusco hasta el encuentro en Ayacucho, a lo largo de la cordillera andina. De esta
forma, los realistas buscaron un golpe de mano que obtuvieron el 3 de diciembre en la batalla
de Corpahuaico o Matará, donde a costa de tan solo 30 hombres ocasionaron al ejército
libertador más de 500 bajas y la pérdida de buena parte del parque y la artillería. Pero Sucre y
su estado mayor lograron mantener la organización de la tropa e impidieron al virrey explotar
ese éxito local. Aún a costa de sensibles pérdidas en hombres y material Sucre mantuvo
al Ejército Unido en repliegue ordenado, y siempre situado en posiciones aseguradas, de difícil
acceso como el campo de Quinua.
Otro libro de memorias, In the service of the Republic of Peru del general Guillermo Miller,
ofrece la visión de los independentistas. Además del talento de Bolívar y el de Sucre,
el Ejército Unido se nutrió de buena parte de la experiencia militar del siglo: el batallón Rifles
del ejército de Colombia, se encontraba compuesto de tropas mercenarias europeas, que en
su mayoría eran voluntarios británicos. Esta unidad sufrió considerables bajas en Corpahuico.
También se encontraban entre sus filas veteranos de la Independencia
española, norteamericana, y Guerras de Independencia Hispanoamericana hasta casos como

17
el mayor de origen alemán Carlos Sowersby, veterano de la batalla de
Borodino contra Napoleón Bonaparte en Rusia.
Los realistas habían consumido sus recursos en una guerra de movimientos sin haber logrado
obtener una victoria decisiva sobre el ejército libertador. Por la extrema dureza de las
condiciones de una campaña en la cordillera andina, ambos ejércitos quedaron con el número
de sus tropas seriamente reducidas por enfermedad y deserción, que afectó en el mismo
grado a los independientes, y que igualmente se focalizó en milicias carentes de instrucción
militar o la recluta formada de prisioneros enemigos. Los jefes realistas se habían posicionado
en las alturas del cerro Condorcunca (en quechua: cuello de cóndor), una buena posición
defensiva que no podían sostener dado que en menos de cinco días se verían obligados a
retirarse por la hambruna de la tropa, lo que equivalía a la dispersión de su ejército y una
segura derrota por la próxima llegada de refuerzos de Colombia, motivo por el cual se vieron
impulsados a tomar una decisión desesperada: la batalla de Ayacucho daba comienzo.
Orden de batalla
Existe un debate en torno a las cifras de combatientes ya que la cifra de realistas del parte de
batalla de Sucre se tomó en realidad del listado militar español capturado con el número de
hombres al salir del Cuzco. Pero hay que tener presente que unos y otros comenzaron la
campaña con un estado inicial de fuerza de ejércitos (8500 independientes vs. 9310 realistas)
que disminuyeron su número en las semanas siguientes de campaña, hasta mismo el día de
la batalla (5780 independientes vs. 6906 leales) por las razones expuestas anteriormente. En
el campo de batalla los realistas sumaban 5876 infantes y 1030 de caballería.

Batalla de Ayacucho

Ejército Libertador

 Comandante: general Antonio José de Sucre


 Jefe del Estado Mayor - general Agustín Gamarra
 Caballería – general Guillermo Miller
 Primera División - general José María Córdova (2.300 hombres)
 Segunda División - general José de La Mar (1.580 hombres)
 Reserva - general Jacinto Lara (1.700 hombres)
Antes del inicio de la batalla, el general Sucre arengó a sus tropas:
"¡Soldados!, de los esfuerzos de hoy depende la suerte de América del Sur; otro día de gloria va a
coronar vuestra admirable constancia. ¡Soldados!: ¡Viva el Libertador! ¡Viva Bolívar, Salvador del Perú!."
Antonio José de Sucre

Nuestra linea formaba un ángulo; la derecha, compuesta de los batallones Bogotá, Boltijeros, Pichincha
y Caracas, de la primera division de Colombia, al mando del señor general Córdova. La izquierda de los
batallones 1.° 2.° 3.° y legion peruana, con los húsares de Junin, bajo el ilustrisimo señor general La
Mar. Al centro, los granaderos y húsares de Colombia, con el señor general Miller; y en reserva los

18
batallones Rifles, Vencedor y Bargas, de la primera division de Colombia, al mando del señor general
Lara.
Parte de la batalla de Ayacucho

Nótese que el mariscal Sucre omite mencionar en el parte a los Granaderos a Caballo del Río
de la Plata. El general Miller en su Memoirs of General Miller: in the service of the republic of
Peru da la composición completa de las fuerzas al mando de Sucre:
División Cordova (en la derecha): Bogota, Caracas, Voltigeros, Pichincha.
Caballeria, Miller (al centro):Regimientos Hussares de Junin, Granaderos de Colombia, Hussares de
Colombia, Granaderos a Caballo de Buenos Ayres.
Division La Mar (flanco izquierdo): Legión, N° 1, N° 2, N° 3.
Division Lara (en reserva): Vargas, Vencedores, Cazadores.43
La afirmación de Miller, respecto de que los Húsares de Junín estaban en su
división,44 contradice lo que Sucre dice en el parte.
Ejército Real del Perú

 Comandante: virrey José de La Serna


 Comandante de Caballería – brigadier Valentín Ferraz
 Jefe del Estado Mayor – teniente general José de Canterac
 División de Vanguardia - general Jerónimo Valdés (2.006 hombres)
 Primera División - general Juan Antonio Monet (2.000 hombres)
 Segunda División - general Alejandro González Villalobos (1.700 hombres)
 División de Reserva - general José Carratalá (1.200 hombres)
Los Españoles bajaron velozmente sus columnas, pasando á las quebradas de nuestra izquierda los
batallones Cantabria, Centro, Castro, 1° Imperial y dos escuadrones de húsares con una batería de seis
piezas, formando demasiadamente su ataque por esa parte. Sobre el centro formaban los batallones
Burgos, Infante, Victoria, Guias y 2° del primer Regimiento, apoyando la izquierda de éste con los tres
escuadrones de la Unión, el de San Carlos, los cuatro de los Granaderos de la Guardia y las cinco
piezas de artillería ya situadas; y en la altura de nuestra izquierda los batallones 1 y 2 de Gerona, 2°
Imperial, 1° del primer Regimiento, el de Fernandinos, y el escuadrón de Granaderos de Alabarderos del
Virrey.45
Europeos en el ejército del virrey La Serna
Véase también: Realistas en América

El número de soldados naturales de España que combatieron en Ayacucho ha sido acotado


por los mismos testimonios posteriores a la contienda. En el año 1824 los europeos
combatiendo en todo el virreinato ascendían a 1.500 según el brigadier García Camba,
mientras que según el comisario regio Diego Cónsul Jove Lacomme el número total de
europeos era de 1.200, y de los que solo 39 hombres formaban en la división del Alto Perú.46
Para el 9 de diciembre, día en que se libró la batalla de Ayacucho, y de acuerdo a
publicaciones posteriores, los europeos en el ejército del virrey aproximadamente eran 500
hombres según García Camba,47 mientras que Bulnes cita 900 "desde el virrey al último
corneta", apoyándose en el diario del capitán Bernardo F. Escudero y Reguera, oficial del
Estado Mayor de Valdés.48 Pero el testimonio del general Jerónimo Valdés le refuta
corroborando la cifra de 500 hombres "de soldado a jefe".49
Del número referido de prisioneros realistas capturados tras la batalla de Ayacucho, 1.512
eran americanos, mientras que 751 eran españoles, con lo que se deduce que el número de
combatientes peninsulares al mando del virrey La Serna puede estar en torno a esa cifra.50 51
Desarrollo de las acciones

19
Croquis de la batalla de Ayacucho.52
A. Posiciones realistas en la noche del 8 al 9
B. Maniobra preparatoria para el ataque realista
C. Marcha de los batallones al mando del coronel Rubín de Celis
D. Maniobra y ataque de la división Monet
E. Ataque de la vanguardia de Valdés sobre la casa ocupada por los independentistas
F. Carga de la caballería realista
M. Avance y dispersión de los batallones de Gerona parte de la reserva realista
K. Batallón Fernando VII, última reserva realista

El dispositivo organizado por los planes de Canterac preveía que la división de vanguardia de
Valdés rodease en solitario la agrupación enemiga, cruzando el río Pampas para fijar en el
terreno a las unidades de la izquierda de Sucre, lo que se realizaba en la primera fase de la
batalla. Mientras, el resto del ejército realista descendía frontalmente desde el cerro
Condorcunca, abandonando sus posiciones defensivas y cargando contra el grueso del
enemigo al que esperaba encontrar desorganizado, quedarían en reserva los batallones
Gerona y Fernando VII dispuestos en segunda línea para ser enviados a donde fueran
requeridos.
Sucre se dio cuenta inmediatamente de la arriesgada maniobra, que resultaba evidente en la
medida que los realistas se encontraban en una pendiente, imposibilitados de camuflar sus
movimientos. El coronel español Joaquín Rubín de Celis, que mandaba el Regimiento primero
del Cuzco, y que debía proteger el emplazamiento de la artillería, que aún se encontraba
despiezada y cargada en sus mulas, se adelantó impetuosamente al llano muy
prematuramente, interpretando defectuosamente órdenes directas del Virrey "se arrojó solo y
del modo más temerario al ataque" donde su unidad fue destrozada y él mismo muerto en el
decisivo contraataque de la división de Córdova, que entonces avanza en compactas
formaciones de línea, y que con un fuego eficaz también empuja atrás a los dispersos
tiradores de la división de Villalobos, acabados de descender en formaciones de Guerrilla. La

20
división de Córdova, apoyada por la caballería de Miller, acometió directamente a la masa
desorganizada de tropas realistas que sin poder formar para la batalla descendían en hileras
de las montañas, fue en este ataque que el general José María Córdova pronunció su famosa
frase "División, armas a discreción, de frente, paso de vencedores".

Carga de la caballería llanera venezolana en la batalla de Ayacucho.

Viendo el descalabro que había sufrido su izquierda, el general Monet, sin esperar que su
caballería formara en el llano, cruzó el barranco y a la cabeza de su división se lanzó sobre la
de Córdova logrando formar en batalla a dos de sus batallones pero prontamente atacado por
la división independentista fue envuelto antes que el resto de sus tropas pudieran formar
también en batalla. Durante estas acciones Monet fue herido y tres de sus jefes muertos. Los
dispersos de su línea arrastraron en su retirada a las masas de milicianos. La caballería
realista al mando de Ferraz cargó sobre los escuadrones enemigos que acosaban la izquierda
de Monet, pero que apoyados por el vivo fuego de su infantería causaron una enorme
cantidad de bajas en los jinetes de Ferraz cuyos sobrevivientes fueron obligados a volver
grupas y retirarse del campo de batalla.
En el otro extremo de la línea, la segunda división de José de La Mar apoyada por el batallón
Vargas de la tercera división de Jacinto Lara detuvieron juntas la acometida de los veteranos
de la vanguardia de Valdés que se habían lanzado a tomar la solitaria casa ocupada por
algunas compañías independentistas, las cuales fueron arrolladas en principio y obligadas a
retroceder, y serían reforzadas por la carga de los Húsares de Junín bajo la dirección de Miller
y luego por los granaderos a caballo volvieron al ataque,53 al que se sumaría luego la
victoriosa división de Córdova.
El Virrey La Serna y demás oficiales intentaron restablecer la batalla y reorganizar a los
dispersos que huían y el mismo general Canterac dirigió la división de reserva sobre la llanura.
Sin embargo los reclutados de los batallones Gerona no eran los mismos que habían vencido
en las batallas de Torata y Moquegua, pues durante la rebelión de Olañeta habían perdido a
casi todos sus veteranos e incluso a su antiguo comandante Cayetano Ameller. Esta tropa
compuesta por soldados forzados a combatir se dispersó antes de enfrentar al enemigo
siguiéndole luego tras una débil resistencia el disminuido batallón Fernando VII. A la una de la
tarde el virrey había sido herido y hecho prisionero junto a gran número de sus oficiales, y
aunque la división de Valdés seguía combatiendo en la derecha de su línea, la batalla estaba
ganada para los independentistas. Las bajas confesadas por Sucre fueron 370 muertos y 609
heridos mientras que las realistas fueron estimadas en 1.800 muertos y 700 heridos, lo que
representa una elevada mortandad en combate.
Con los diezmados restos de su división Valdés logró retirarse a las alturas de su retaguardia
donde se unió a 200 jinetes que se habían agrupado en torno al general Canterac y a algunos
pocos dispersos de las derrotadas divisiones realistas cuyos desmoralizados soldados en fuga
llegaron incluso a disparar contra los oficiales que intentaban reagruparlos. Con el grueso del
ejército real destruido, el mismo virrey en poder de los patriotas, y su enemigo Pedro Antonio
Olañeta ocupando la retaguardia, los jefes realistas optaron por la capitulación tras la batalla.

21
La capitulación de Ayacucho
Artículo principal: Capitulación de Ayacucho

Capitulación de Ayacucho (óleo de Daniel Hernández).

"Don José Canterac, teniente general de los reales ejércitos de S. M. C., encargado del mando superior
del Perú por haber sido herido y prisionero en la batalla de este día el excelentísimo señor virrey don
José de La Serna, habiendo oído a los señores generales y jefes que se reunieron después que, el
ejército español, llenando en todos sentidos cuanto ha exigido la reputación de sus armas en la
sangrienta jornada de Ayacucho y en toda la guerra del Perú, ha tenido que ceder el campo a las tropas
independientes; y debiendo conciliar a un tiempo el honor a los restos de estas fuerzas, con la
disminución de los males del país, he creído conveniente proponer y ajustar con el señor general de
división de la República de Colombia, Antonio José de Sucre, comandante en jefe del ejército unido
libertador del Perú".
Es el tratado firmado por el jefe de estado mayor realista, Canterac, y el general Sucre al
concluir la batalla de Ayacucho, el mismo 9 de diciembre de 1824. Sus principales
consecuencias fueron varias:

 El ejército realista bajo el mando del virrey La Serna renunciaba a seguir la lucha.
 La permanencia de los últimos soldados realistas en las fortalezas del Callao.
 La República del Perú debió saldar la deuda económica y política a los países que
contribuyeron militarmente a su independencia.
Bolívar convocó desde Lima al Congreso de Panamá, el 7 de diciembre, para la unidad de los
nuevos países independientes. El proyecto fue ratificado únicamente por la Gran Colombia.
Cuatro años más tarde la Gran Colombia, a causa del deseo personal de muchos de sus
generales y de la ausencia de una visión unitaria, terminaría dividiéndose en las naciones que
forman actualmente.
Se rendían los tenientes generales, virrey José de la Serna y José de Canterac,
mariscales Gerónimo Valdés, José Carratalá, Juan Antonio Monet y Alejandro González
Villalobos, brigadieres Ramón Gómez de Bedoya, Valentín Ferraz, Andrés García
Camba, Martín de Somocurcio, Fernando Cacho, Miguel María Atero, Ignacio
Landazuri, Antonio Vigil, Juan Pardo de Zela y Antonio Tur y Berrueta, 16 coroneles, 68
tenientes coroneles, 484 mayores u otros oficiales y 2.000 soldados.25
Teorías conspirativas sobre la batalla de Ayacucho

22
Escudo honorífico otorgado a los oficiales que participaron en la Campaña de Perú en 1823-24.

La capitulación ha sido llamada por el historiador español Juan Carlos Losada como "la
traición de Ayacucho" y en su obra Batallas decisivas de la Historia de España (Ed. Aguilar,
2004), afirma que el resultado de la batalla estaba pactado de antemano. El historiador señala
a Juan Antonio Monet como el encargado del acuerdo: “los protagonistas guardaron siempre
un escrupuloso pacto de silencio y, por tanto, solo podemos especular, aunque con poco
riesgo de equivocarnos” (Pág. 254). Una capitulación sin batalla se habría juzgado
indudablemente como traición. Los jefes españoles, de ideas liberales, y acusados de
pertenecer a la masonería al igual que otros líderes militares independentistas, no siempre
compartían las ideas del rey español Fernando VII, un monarca firme sostenedor
del absolutismo.
Por el contrario el comandante español Andrés García Camba refiere en sus memorias como,
los oficiales españoles apodados más tarde "ayacuchos", fueron injustamente acusados a su
llegada a España: "señores, con aquello se perdió masónicamente" se les dijo
acusatoriamente, -"Aquello se perdió, mi general, como se pierden las batallas", respondieron
los veteranos de la batalla.

El Alto Perú tras la batalla de Ayacucho


Artículo principal: Campaña de Sucre en el Alto Perú

Vista del Palacio de Congresos de Bolivia.

Luego del triunfo de Ayacucho, y siguiendo precisas instrucciones de Bolívar, el general Sucre
entró en territorio del Alto Perú el 25 de febrero de 1825. Su campaña militar sirvió para dar
visos de legalidad a un proceso de independencia que los mismos insurgentes altoperuanos
ya habían puesto en marcha con la guerra de guerrillas del Alto Perú. Sucre además de
mantener el orden civil en el país y restableció la administración del gobierno en La Paz. El

23
general realista Pedro Antonio Olañeta permaneció en Potosí, en donde en enero recibió al
batallón "Unión" procedente de Puno al mando del coronel José María Valdez, y luego
convocó a un Consejo de Guerra que acordó continuar la resistencia en nombre de Fernando
VII. Olañeta distribuyó sus tropas entre la fortaleza de Cotagaita con el batallón "Chichas" al
mando del coronel Medinacelli, mientras Valdez con el "Unión" fue enviado a Chuquisaca y el
propio Olañeta marchó a Vitichi, con 60.000 pesos de oro de la Casa de la Moneda de Potosí.
No obstante ello, en Cochabamba se sublevó, con el Primer Batallón "Fernando VII" el coronel
José Martínez; seguido en Vallegrande, por el Segundo Batallón "Fernando VII", deponiendo
al brigadier Francisco Aguilera el 12 de febrero. El coronel realista José Manuel
Mercado ocupó entonces Santa Cruz de la Sierra el 14 de febrero, mientras Chayanta quedó
en manos del teniente coronel Pedro Arraya, con los escuadrones "Santa Victoria" y
"Dragones Americanos" y en Chuquisaca el batallón "Dragones de la Frontera" del coronel
Francisco López se pronunció por los independentistas el 22 de febrero, con lo cual la mayoría
de las tropas realistas del Alto Perú renunciaban a continuar la lucha frente al poderoso
ejército de Sucre. El coronel Medinaceli con trescientos soldados se sublevó también en
contra de Olañeta y el 1 de abril de 1825 se enfrentaron en el combate de Tumusla que
culminó con la derrota de Olañeta y su muerte al día siguiente. Pocos días después, el 7 de
abril, el general José María Valdez se rindió en Chequelte ante el general patriota Urdininea,
poniendo fin a la guerra en el Alto Perú.
El nacimiento de Bolivia
Simón Bolívar, con la aprobación del congreso peruano el 23 de febrero de 1825 y
del congreso argentino el 9 de mayo de 1825, ratificó la decisión de Antonio José de Sucre de
convocar un congreso soberano del Alto Perú que manifestó en su declaración de
independencia su deseo de no unirse al Perú o a las Provincias Unidas de Río de la Plata.
Mediante un decreto la Asamblea determinó que el nuevo estado nacido en el Alto Perú
llevaría el nombre de «República Bolívar», en homenaje al Libertador, designado «Padre de la
República». Se le concede también el supremo poder ejecutivo en forma vitalicia, con los
honores de Protector y Presidente.54 Bolívar agradeció estos honores, pero declinó la
aceptación del cargo, designando al mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre.
Declaración de la independencia de Bolivia
Artículo principal: Declaración de Independencia de Bolivia

Acta de la Independencia de Bolivia en la Casa de la Libertad, Sucre.

Convocada nuevamente la Asamblea Deliberante en Chuquisaca por el mariscal Sucre, el 9


de julio de 1825, y concluida se determinó la completa independencia del Alto Perú, bajo la
forma republicana. Finalmente, el presidente de la Asamblea José Mariano Serrano, junto a
una comisión, redactó el "Acta de la Independencia" que lleva fecha del 6 de agosto de 1825,
en honor a la Batalla de Junín ganada por Bolívar. La independencia fue declarada por 7

24
representantes de Charcas, 14 de Potosí, 12 por La Paz, 13 por Cochabamba y 2 por Santa
Cruz. El acta de independencia, redactada por el presidente del Congreso, Serrano, en su
parte expositiva dice:
El mundo sabe que el Alto Perú ha sido en el continente de América, el ara donde vertió la primera
sangre de los libres y la tierra donde existe la tumba del último de los tiranos. Los departamentos del
Alto Perú, añade en su parte resolutiva, protestan a la faz de la tierra entera, que sus resolución
irrevocable es gobernarse por sí mismos.

Reconocimiento a los combatientes


En honor y reconocimiento a los combatientes independentistas de la batalla, se construyó en
1974, en el lugar de los hechos, un obelisco en conmemoración a la batalla, obra del artista
español Aurelio Bernandino Arias.
De estructura de concreto y revestido en mármol travertino blanco, este monumento se
encuentra ubicado en el Santuario histórico de la Pampa de Ayacucho, en el distrito
de Quinua, Provincia de Huamanga. A 37 km. al noreste de la ciudad de Ayacucho, a
3300 msnm.

Obelisco de la Quinua, en las pampas de la Quinua, Ayacucho, Perú

Reconocimientos a Sucre

Monumento de la Nación a sus Próceres. En el Paseo Los Próceres (Caracas, Venezuela).

Bolívar, quien redactó y publicó en 1825 su resumen sucinto de la vida del general Sucre,
único trabajo en su género realizado por él, no escatimó elogios ante la hazaña culminante de
su fiel lugarteniente:

25
"La batalla de Ayacucho es la cumbre de la gloria americana, y la obra del general Sucre. La disposición
de ella ha sido perfecta, y su ejecución divina". Las generaciones venideras esperan la victoria de
Ayacucho para bendecirla y contemplarla sentada en el trono de la libertad, dictando a los americanos el
ejercicio de sus derechos, y el imperio sagrado de la naturaleza".
"Usted. está llamado a los más altos destinos, y yo preveo que Usted. es el rival de mi Gloria. (Bolíivar,
Carta a Sucre, Nazca, 26 de abril de 1825) ".
"El Congreso de Colombia hizo entonces a Sucre General en Jefe, y el Congreso del Perú le dio el
grado de Gran Mariscal de Ayacucho,".

26

Вам также может понравиться