Вы находитесь на странице: 1из 4

Gomez Carrasco Estenie Viridiana

Miranda Galindo Celeste Guadalupe


Miranda Rocha Gabriela Lizeth
Mota Cardenas Erick Francisco
Pérez Rivera Héctor Joel
Rubio Moreno Claudia

La formación de la estructura de la personalidad desde la infancia

“Cuando en la mente del bebé surgen los conflictos entre el amor y el odio, el temor de perder al ser
amado se activa, es un paso muy importante que se hace en el desarrollo.”
Melanie Klein

Muchas veces hemos escuchado que las personas tenemos una


personalidad, pero muchos no sabemos qué es realmente la personalidad, para esto
es necesario aclarar que una personalidad es una estructura de funcionamiento
psíquico, la cual se desarrolla en la infancia, existen muchos factores que influyen
en la formación de una estructura psíquica propia e inigualable, como la crianza, el
medio en el que nos desarrollamos, las funciones tanto maternas como paternas, y
principalmente el cómo se juega la energía psíquica dentro de nuestras instancias
psiquicas y nuestro psiquismo.
Cabe mencionar que no existen estructuras puras, y por esa misma razón
puede ser complicado para el analista diferenciar algunas o saber cuál empezó
antes que la otra, por esta razón en este escrito se habla sobre las neurosis,
abordando desde sus características hasta el comienzo del conflicto psíquico.
Dentro de la estructura neurótica está la histeria, la obsesión y la fobia. Tanto
los histéricos como las histéricas no se sienten suficientemente amados,
desprovistos y despojados de aquello que es el falo, se tienen accesos de ira frente
a diversos estresores que quizá para alguien que no presente estos rasgo pueda ser
muy normal. Se reacciona de manera violenta, el histérico siempre quiere más y
nunca es saciado. Aquella persona de la cual se dice ser amado se convertirá en el
amo, aquel que será blanco de su interminable deseo por ser insatisfecho, postrado
en el deseo de querer desear, no hay objeto que pueda sustituir lo que se ha
perdido o sintio que tenia derecho a merecer y no fue dado.
El histérico confunde el falo con el orden, su fuerza y su cuerpo masculino
con el pene erecto, se relaciona con tener el cuerpo perfecto en el caso de los
hombres, con ir al gym hasta cansarse y tener un cuerpo musculoso y fornido
cumpliendo estereotipos y deseos ajenos, pero también alcanzando expectativas
propias inalcanzables, también existen rasgos como la impotencia y la precocidad,
que en consecuencia desencadena angustia por no atender la demanda al deseo
femenino, no existe un dominio fálico por lo tanto el histérico no siente satisfacción
al no identificar el “goce femenino”, para el histérico es importante dominar,
asociándolo con el poder fálico victorioso. La histérica se refugia en accesorios, en
la seducción, pero siempre en dado para ver. Ambos siempre querrán ser amados
por todos, siempre dando todo para ser amado por todos, pero a la vez termina
siendo amado por nadie; no se compromete más allá de la seducción porque su
indecisión lo lleva a no saber que desear, a la constante neurosis de destino y
fracaso, frente a una incapacidad de sostenerse frente al mismo.
Gomez Carrasco Estenie Viridiana
Miranda Galindo Celeste Guadalupe
Miranda Rocha Gabriela Lizeth
Mota Cardenas Erick Francisco
Pérez Rivera Héctor Joel
Rubio Moreno Claudia

Por otro lado se encuentra el obsesivo, un nostálgico del ser, formado para
suplir la satisfacción del deseo de la madre, una satisfacción que a lo largo de la
existencia misma no la encontrará del todo, al contrario, se perderá en el cumplir de
los deseos del histérico, en el ser, tener y satisfacer. Lo obsesivo se desarrolla a
través de los malentendidos del deseo de la madre, suelen ser los preferidos de
esta, convirtiéndose en una constante seducción de la infancia a manera de
fantasía, donde la madre le da todo al instante, si el bebé tiene hambre, sueño o
frío, sus necesidades se ven complacidas en cuestión de segundos, transformando
a mociones pulsionales agresivas.
El obsesivo no demanda, cree a todos adivinos debido a sus deseos
arduamente complacidos, piensa que todos los demás pueden conocer lo que le
sucede, siente o cuales son las necesidades que tiene, se queda atrapado en lo
agresivo y trasciende a un objeto de goce del otro, una servidumbre voluntaria. El
obsesivo se deja herir por el otro, el obsesivo sufre y no puede perder, gracias a su
amplia terquedad, debido a su constante ir y venir dentro de los deseos ajenos por
su propio deseo de grandeza, de dominar todo, cada pequeño detalle, el obsesivo
toda su vida es un conquistador, un perseverante ser sumergido en la realidad del
sometimiento. Siempre atrapado en la ley del padre, siempre requiriendo un amo
para que lo domine, es fan de pelear por cualquier cosa, por esa lucha de poder
provocando ambivalencia en el día a día a tal grado que la normalidad para el
obsesivo es sacrificar todo para controlar todo, la dulce rebeldía acorralada del
goce sin falta, donde el obsesivo puede tenerlo todo en fantasía.
Deseos culposos, defensor de las virtudes, moralidad y recato, características muy
específicas convertidas en anulación retroactiva.
Lo que nos lleva a considerar que determinada estructura o condición del
sujeto ya sea neurótico, psicótico, perverso, obsesivo o border desde la teoría
psicoanalítica de que deseemos ocupar dependerá del recorrido que esta haya
tenido del complejo de Edipo y su significación es retroactiva.
Desde la teoría kleiniana la aparición de la madre en su totalidad nos da
indicios de cómo en el interior se forman las bases de relación objetal del infante,
así como las bases imaginarias del niño ayudará a formar un plano estructural de lo
simbólico por otro lado en el nombre del padre se encontrara la prohibición,
amenaza de castración es la articulación simbólica de la ley el padre normaliza
regulación del goce ya que no todo lo que pace por ello podemos hacerlo. Pero
debemos de tener cuidado en este postulado ya que el padre puede ser cualquiera,
el padre no necesariamente tiene que estar presente para el complejo de Edipo pero
si interviene en él y ese padre no es un objeto real ya que puede ser el contexto, él
es simbólico más bien una metáfora.
Lacan plantea que la paternidad no es biológica sino simbólica. se habla de
una figura paterna, más no de un padre como individuo, dotando de elementos de
reconocimiento y consentimiento ya que cuando él reconozca a su hijo y el hijo a él
como padre se dará la interacción, consideramos que también pasa lo mismo con la
madre pero que solo bastara con solo uno de estos elementos esté presente se
podrá dar el vínculo, en la práctica hemos visto cómo a pesar de que la madre se
Gomez Carrasco Estenie Viridiana
Miranda Galindo Celeste Guadalupe
Miranda Rocha Gabriela Lizeth
Mota Cardenas Erick Francisco
Pérez Rivera Héctor Joel
Rubio Moreno Claudia

enuncie como tal un infante al no percibir consentimiento y reconocimiento está en


la búsqueda de un apego ansioso con otra figura ya que él no la ha reconocido del
todo, aquí el papel del significante es muy importante ya que con solo decirlo o
enunciar una figura materna se activará el significante de madre
independientemente de si este sea un vínculo bueno o malo en términos arcaicos y
prematuros, será el eslabón para las relaciones objetales; considerando que el niño
en esta etapa se encuentra demandante de necesidad y amor lo cual impactará en
la construcción del deseo, lo no dado y esperado arrebatado por derecho. Las
figuras paternales o de cuidado en continuo persistir dan al hijo presiones
ambientales donde el hijo las introyecta de manera que le sirvan para evadir la
insatisfacción y ansiedad que estas le generan y a su vez serán elementos para la
estructura de la personalidad y funciones del yo en respuesta a eventos disruptivos.
El papel de la madre no solo se ve reflejada en un estadio pre edípico y
edípico si no que desde la teoría de Winnicott el bebé desde su nacimiento es una
unidad psíquica en conjunción con la madre pudiendo ser esta suficientemente
buena o no tendrá que ver en la formación de la personalidad así como el equilibrio
adecuado para que el infante pueda desenvolverse por sí mismo.
Ahora bien por qué el psicoanálisis postula el que no hay persona libre de
conflicto o normal, podría sustentarse desde la teoría del falso self o self real el
primero nos habla de una máscara que ayuda a cumplir con normas exteriores, esta
es una estructura de defensa se instaura a partir de una función materna como no
suficientemente buena ya que no ha sido capaz de sentir y responder a las
necesidades el pequeño. por lo tanto el verdadero self hará que el sujeto busque al
mundo dentro de sí mismo, el ser auténtico, original y personal, esto dependerá de
la actitud agradable y comportamiento de la madre con el hijo (una madre
suficientemente buena) desde el sostenimiento o holding (satisfacción de
necesidades fisiológicas) brindando confianza y la manipulación o handling (manejo,
cuidado, atención) favoreciendo el vínculo del bebé consigo mismo capacitando la
diferenciación de lo real con lo irreal. La seguridad en el cuidado consecutivo en el
cumplimiento de características como la adquisición de derechos sobre el objeto y el
mundo exterior el bebé los acepta, el objeto es amado pero también mutilado, la
catexia afectiva sufre una descarga gradual proporcionando vitalidad, el objeto
transicional representa el viaje del niño desde la subjetividad pura a la objetividad,
desde la indiferenciación con la madre a la aceptación de ésta como objeto exterior,
el tipo de vinculación que establece desde la subjetividad, que Winnicott la
denominó "ilusión", le permite generar una continuidad entre sus propios gestos y el
objeto externo. De modo que todos estos elementos aunque parecieran básicos y
relativamente fáciles harán que el sujeto se vaya consolidando desde la infancia con
un verdadero self capaz de creer y aceptar la realidad externa.
Pero cada persona posee tanto un falso self como un verdadero self aquí se
tendría que identificar cuál está más marcado en el individuo aunque se esperaría
una regulación entre uno y otro que permita al sujeto adaptarse al ambiente de la
manera menos conflictiva posible partiendo esto de que dentro del marco social no
se puede ser entre comillas auténtico y verdadero todo el tiempo.
Gomez Carrasco Estenie Viridiana
Miranda Galindo Celeste Guadalupe
Miranda Rocha Gabriela Lizeth
Mota Cardenas Erick Francisco
Pérez Rivera Héctor Joel
Rubio Moreno Claudia

¿Cómo se lidia con lo real que es incontrolable o como esquivamos el no


poder acceder a lo real ya que no hay huella para acceder a este? para ello
consideramos un mal útil llamado lengua, es decir mediante el lenguaje aquel que
produce una esfera en donde se creó un agujero temporal para referirse a un no-
todo, el que nos hace referencia de donde se supone que se comenzó a impedir el
gozar de si, este nos señala los significantes del no del límite lo que nos lleva a
gozar transgrediendo la norma pues sólo de este contenido real se experimenta,
pero como esto no es tan accesible se llega al síntoma que pasando por las
formaciones del inconsciente tratará de medio satisfacer la falta.
En la forma en que podamos llegar a identificar qué estructura de
personalidad este frente a nosotros podremos acceder a este debido a que no hay
una unicidad en la forma en que podamos tratar a todas las personas, ya que se
juegan en diferentes conceptualizaciones de realidad, así como esferas
intrapsíquicas dependiendo de la estructura predominante. Cabe destacar que al
hablar de estructuras de la personalidad, no solo se trata de características puras,
sino de características o rasgos predominantes, cada individuo posee ciertos rasgos
no solo de una estructura en especial, se pueden tener rasgos narcisistas, histéricos
y obsesivos, a partir de esto es importante identificar los aspectos dinámicos,
tópicos y económicos del individuo que se está trabajando para tener conciencia de
la estructura predominante, haciendo una evaluación correcta y a profundidad,
tomando en cuenta el lenguaje y el metalenguaje de cada individuo (actos
fallidos,lapsus, sueños), teniendo una hipótesis acerca de la problemática que este
presenta.
Referencia
Dor, J.(2006). Estructuras Clinicas y Psicoanalisis.Buenos Aires: Amorrortu.

Вам также может понравиться