Вы находитесь на странице: 1из 16

UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA Y AMBIENTAL


IWQ222 – TRANSFERENCIA DE CALOR

Laboratorio N°2
Informe
Mecanismos de transferencia de calor

Bloque de corrección (Llena el ayudante)

Item Puntaje Puntaje


total obtenido

Profesor Adrián Ortiz


Ayudante Álvaro Espinoza
Bloque Lunes 7
Alumnos Estefanía Ramírez
Giovanna Savoy
Estefanía Viveros

Fecha: 16-4-2018
Resumen Ejecutivo

En esta experiencia se busca analizar los resultados del calor transferido mediante los tres
métodos de transferencia de calor, conducción, convección natural, con el aire y forzada al
natural. En el primer experimento se analizó la transferencia de calor en una aleta mediante
convección natural y forzada, para ello se calentó la aleta mediante una resistencia y se
obtuvo la temperatura asociada a diversas distancias, luego fue posible obtener el perfil de
temperatura para ambos casos y determinar que la temperatura decrece al aumentar la
distancia y que la convección forzada implica una mayor pérdida energética. Lo cual fue
𝑊
demostrado al obtener coeficientes de convección equivalentes a 19,53 [𝑚2 𝑠] y
𝑊
6,56 [𝑚2 𝑠] para la convección forzada y natural respectivamente, estos resultados se
calcularon debido a la utilización de los números adimensionales que dependerían de las
propiedades del fluido, también se obtuvo que la eficiencia para convección forzada y
natural son de 64,39% y 83,37%. Finalmente de esta parte, se observa que respecto a los
modelos planteados, si bien no coinciden de forma gráfica los valores experimentales y
teóricos debido a los respectivos errores, si mantienen la tendencia que se esperaría.

En la segunda parte se estudió el mecanismo de radiación mediante el estudio de un cuerpo


negro, para ello se obtuvo la potencia recibida en el radiómetro tanto para diversas
distancias entre el radiómetro y el cuerpo como para diversas tensiones aplicadas.
Mediante los valores obtenidos fue posible estudiar la relación entre la intensidad de
radiación y la distancia y se determinó que esta decae en función de la distancia,
obteniéndose una pendiente de -2,0745 experimentalmente para la relación entre Log R
(logaritmo de la radiación) versus Log X (logaritmo de la distancia). Por otro lado, la ley de
Stefan-Boltzmann fue utilizada para calcular la cantidad de calor emitida por la placa hacia
el ambiente bajo las condiciones a las que se trabajaron, obteniéndose que se emitían
𝑊
396,89 [𝑚2 ].
Contenido
Resumen Ejecutivo .................................................................................................................................... 1
Descripción del Fenómeno ...................................................................................................................... 3
Resultados................................................................................................................................................... 4
Conclusiones y Recomendaciones .............................................................................................................. 11
Referencias .................................................................................................................................................. 12
Anexos........................................................................................................................................................ 13
Descripción del Fenómeno

En esta experiencia se busca analizar los resultados de los distintos tipos de transferencia
de calor presentes, para ello primero se definirán los métodos de transferencia y se
explicarán los tres modelos matemáticos que se utilizan para el cálculo del calor
transferido.
Conducción: el flujo de calor es resultado de las interacciones entre las partículas, la energía
en forma de calor se transmite desde las de mayor a las de menor temperatura sin
movimiento de materia. De ésta forma la conducción de calor depende del material, espesor
y geometría del medio y por tanto se tiene según Fourier para la conducción:
𝑑𝑇
𝑄𝑐𝑜𝑛𝑑 = −𝑘𝐴
𝑑𝑥
𝑊
Donde 𝑘 [𝑚𝐾] corresponde a la conductividad térmica del material, 𝐴 [𝑚2 ] al área de
𝑑𝑇 𝐾
transferencia de calor y [ ] al gradiente de temperatura.
𝑑𝑥 𝑚
Convección: flujo de calor entre un fluido en movimiento y una superficie sólida estática,
donde la transferencia de calor comprende la conducción y el movimiento del fluido (el
calor por conducción es menor al calor por convección). Según la ley de Newton del
enfriamiento se tiene: 𝑄𝑐𝑜𝑛𝑣 = ℎ𝐴𝑠 (𝑇𝑠 − 𝑇∞ )
𝑊
Donde ℎ [𝑚2 𝐾] es el coeficiente de transferencia de calor por convección, 𝐴𝑠 [𝑚2 ] el área
superficial de transferencia de calor, 𝑇𝑠 [𝐾] la temperatura superficial del sólido y 𝑇∞ [𝐾] la
temperatura del fluido alejado de la superficie del sólido.
El valor del coeficiente de transferencia de calor por convección determinará si la
convección a la que está sujeta el proceso será natural y forzada, cuando es natural oscila
𝑊 𝑊
entre 5-25[𝑚2 𝐾], mientras que cuando es forzada fluctuará entre los 25-1000[𝑚2 𝐾].
Se puede determinar este valor a partir de las propiedades del fluido que produce la
convección, mediante el cálculo de los números adimensionales.

Radiación: el flujo de calor es resultado de las ondas electromagnéticas y no requiere un


medio material, la radiación térmica es transmitida de forma continua por toda materia a
temperatura mayor a la temperatura del cero absoluto. Según la ley de Stefan-Boltzmann se
tiene: 𝑄𝑟𝑎𝑑 = 𝜀𝜎𝐴𝑠 (𝑇𝑠 )4

Donde 𝜀[−] es la emisividad del cuerpo que se refiere a la eficiencia con que la superficie
emite energía y tiene valores entre cero y uno (un valor de uno se asocia con un cuerpo
𝑊
negro), 𝜎 es la constante de Boltzmann igual a 5,67 × 10−8 [𝑚2 𝐾4 ], 𝐴𝑠 [𝑚2 ] el área superficial
de transferencia de calor, 𝑇𝑠 [𝐾] la temperatura superficial.
Resultados

Primera parte (Aleta):

• Estado Transiente:
a) Comente que criterio utilizó para garantizar la condición de estado estacionario.
Por medio de la utilización de una cámara termográfica se logró apreciar el perfil de
temperaturas en la aleta en forma de campana de Gauss, respecto al cual según variaciones
pequeñas en la temperatura para cada zona de la aleta, ayudados del posicionamiento de
los tornillos a lo largo de ella, se logró garantizar la condición de estado estacionario.

b) Proponga una forma de encontrar el tiempo en alcanzar el estado estacionario.


Según (Holman, 1998) para una aleta de longitud finita que pierde calor por convección
desde su extremo, suponiendo que la aleta es suficientemente delgada y que por tanto el
gradiente de temperatura ocurre en el largo de la aleta (pseudo estado estacionario), se
tiene que el flujo de calor corresponde a:

sinh(𝑚𝐿) + ( ) cosh(𝑚𝐿)
𝑞 = √ℎ𝑃𝑘𝐴(𝑇0 − 𝑇1 ) 𝑚𝑘

cosh(𝑚𝐿) + ( ) sinh(𝑚𝐿)
𝑚𝑘

Donde: h corresponde al coeficiente de convección, P al perímetro de la aleta, A área


ℎ𝑃
transversal de la aleta, 𝑚 = √𝑘𝐴 , k la conductividad térmica de la aleta, L el largo de la
aleta, 𝑇0 la temperatura de la base de la aleta y 𝑇1 la temperatura ambiente.

Ahora para el balance de energía se tendrá: 𝐸𝑎𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑑𝑎 = 𝑞𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜 donde la energía


acumulada corresponde al diferencial de la transferencia de calor en el tiempo, y la
transferencia de calor se puede calcular como 𝑚𝐶𝑝 ∆𝑇. Por tanto se tiene:

𝑚𝐶𝑝 𝑑𝑇 sinh(𝑚𝐿) + ( ) cosh(𝑚𝐿)
= √ℎ𝑃𝑘𝐴(𝑇0 − 𝑇1 ) 𝑚𝑘
𝑑𝑡 ℎ
cosh(𝑚𝐿) + ( ) sinh(𝑚𝐿)
𝑚𝑘

𝑑𝑇 √ℎ𝑃𝑘𝐴 sinh(𝑚𝐿) + (𝑚𝑘) cosh(𝑚𝐿)
= 𝑑𝑡
𝑇0 − 𝑇1 𝑚𝐶𝑝 cosh(𝑚𝐿) + ( ℎ ) sinh(𝑚𝐿)
𝑚𝑘

Luego integrando sobre 𝑇1 se obtendrá el tiempo, como:



𝑚𝐶𝑝 cosh(𝑚𝐿) + (𝑚𝑘) sinh(𝑚𝐿) 𝑇0 − 𝑇1,1
𝑡= ln ( )
√ℎ𝑃𝑘𝐴 sinh(𝑚𝐿) + ( ℎ ) cosh(𝑚𝐿) 𝑇0 − 𝑇1,2
𝑚𝑘
• Estado Estacionario:

a) Con los datos obtenidos para la condición de convección natural y forzada,


verifique su predicción teórica del perfil de temperaturas, señale diferencias en
caso de haberlas y las fuentes de error que pudieron influir. Calcule el error para
cada punto.
Para ambos casos primeramente es necesario calcular el h de convección del aire, esto por
medio de los números adimensionales Pr, Re y Nu.
Para ambos casos el Pr es el mismo:
𝐶𝑝𝜇 1007 ∗ 1,825 ∗ 10−5
𝑃𝑟 = = = 0,731
𝑘 0,02514

Luego el Re dependerá de la velocidad del aire, suponiendo 10 m2/s para convección


𝐷𝑣𝜌
forzada y con el valor para la convección natural, se tiene: 𝑅𝑒 = 𝜇
0,312 ∗ 0,207
(2 ∗ 0,312 + 0,207) ∗ 1,52 ∗ 10−5 ∗ 1,204
𝑅𝑒𝑛𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙 = = 0,249
1,825 ∗ 10−5

0,312 ∗ 0,207
(2 ∗ 0,312 + 0,207) ∗ 10 ∗ 1,204
𝑅𝑒𝑓𝑜𝑟𝑧𝑎𝑑𝑎 = = 1,64 ∗ 105
1,825 ∗ 10−5

Luego las fórmulas del Nusselt son distintas para ambos casos:
Para el Nusselt de la convección natural según (Fernandez, 2013) se tiene:
0,67𝑅𝑎𝐿 0,25
𝑁𝑢𝐿.𝑛𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙 = 0,68 + = 81,42
9 4/9
0,492 16
(1 + ( Pr ) )

Donde:
1 3
𝑔𝛽∆𝑇𝐿𝑐 3 𝑃𝑟 9,81 ∗ 20 + 273 ∗ (𝑇 − 𝑇) ∗ 0,312 ∗ 0,731
𝑅𝑎𝐿 = = = 3,62 ∗ 108
𝑣2 (1,5 ∗ 10−5 )2

Para el Nusselt convección forzada según (nebrija) se tiene:


𝑁𝑢𝐿.𝑓𝑜𝑟𝑧𝑎𝑑𝑎 = 0,664𝑅𝑒 0,5 𝑃𝑟 1/3 = 242,37

Por tanto se pueden obtener las constantes de convección:


𝑁𝑢𝐿.𝑛𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙 𝑘 𝑊
ℎ𝑐.𝑛𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙 = = 6,56 [ 2 ]
𝐿𝑐 𝑚 𝑠

𝑁𝑢𝐿.𝑓𝑜𝑟𝑧𝑎𝑑𝑎 𝑘 𝑊
ℎ𝑐.𝑓𝑜𝑟𝑧𝑎𝑑𝑎 = = 19,53 [ 2 ]
𝐿𝑐 𝑚 𝑠
Ahora para las temperaturas teóricas según (Cengel, 2017) se tiene:
𝑃ℎ
∆𝑇𝑐𝑜𝑠ℎ ((𝑥 − 𝐿) ∗ √ )
𝑘𝐴
𝑇𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎 =
𝑃ℎ
cosh(𝐿√
𝑘𝐴
Dónde: ΔT corresponde a la diferencia de temperaturas entre la pared y el ambiente, P al
perímetro de la aleta, h la convección del aire, k conducción de la aleta de aluminio, A el
área de la aleta, x la altura variable del tornillo y L la altura de la aleta. Y obteniéndose:
Tabla 1: Datos para el perfil de temperaturas en convección natural

Distancia T experimental T teórica


error %
[m] [°C] [°C]
0.05 85.7 103.55 17.24
0.1 67.6 96.76 30.14
0.15 58.5 91.53 36.08
0.2 50.7 87.75 42.22
0.25 46.1 85.38 46.01
0.3 44.6 84.38 47.15

Convección Natural
120
100
Temperatura [°C]

80
60
40
20
0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35
Distancia [m] experimental
teórico
Figura 1: Perfil de temperaturas para convección natural

Tabla 2: Datos para el perfil de temperaturas en convección forzada

Distancia T experimental T teórica error


[m] [°C] [°C] %
0.05 65.4 55.02 18.87
0.1 57.9 46.46 24.61
0.15 51.3 40.13 27.83
0.2 47.3 35.72 32.43
0.25 42.9 33.01 29.96
0.3 41.5 31.88 30.17

Convección Forzada
70
60
Temperatura [°C]

50
40
30
20
10
0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35
Distancia [m] experimental
teórico

Figura 2: Perfil de temperaturas para convección forzada

Para ambos casos existen diferencias respecto al perfil teórico de temperaturas, para la
convección natural el perfil experimental se encuentra por debajo del teórico, y para la
convección forzada el perfil experimental se encuentra sobre el teórico. En ambos casos
debido a errores de suposiciones (como no considerar la radiación), deterioro de los
instrumentos del laboratorio, poca precisión en la utilización de la cámara termográfica y
errores propiamente experimentales, entre otros.

b) Calcule la eficiencia de la aleta para ambos casos.


Según (Cengel, 2017) y haciendo los cálculos necesarios se tiene:
ℎ𝑃
∆𝑇√ℎ𝑘𝐴𝑃 ∗ tanh (𝐿√ )
𝑄𝑎𝑙𝑒𝑡𝑎 𝑘𝐴 𝑘𝐴 ℎ𝑃
ɳ= = = √ tanh (𝐿√ )
𝑄𝑎𝑙𝑒𝑡𝑎.𝑚𝑎𝑥 ℎ𝑃𝐿∆𝑇 ℎ𝑃 𝑘𝐴
Donde todas las variables fueron definidas en el ítem anterior, teniendo para ambos casos:
ɳ𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑛𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑙 = 83,37%

ɳ𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑓𝑜𝑟𝑧𝑎𝑑𝑎 = 64,39%

c) ¿Qué ocurriría si ahora la aleta fuera de madera? ¿A qué se debe esto?


Para una aleta de distinto material el k cambiaría, en el caso de la madera éste varía entre
0,12 y 0,04 [W/mK] según (didactica.fisica), siendo éste valor muy bajo en comparación al
aluminio utilizado en el laboratorio. Como la madera es un aislante, acumulará energía y el
perfil de temperaturas no se logrará definir en todo el largo de la aleta, así existirá algo de
temperatura en la zona cercana a la resistencia y las zonas más alejadas no se verán
modificadas. De igual forma la eficiencia disminuirá significativamente.
Por ejemplo para los cálculos realizados anteriormente, cambiando sólo el k=0,08 se tendrá
como primer valor para la temperatura teórica en convección natural 0,16°C y para las
siguientes 0°C, con una eficiencia del 2,44%. Para convección forzada la temperatura será 0
en toda la aleta y la eficiencia igual a 1,42%.

Segunda parte: Radiación

 Explique con qué fin se tomó la medición de cada variable. (La temperatura
ambiente sirve para...)
La temperatura ambiente sirve para comparar el efecto de la radiación sobre un punto en el
espacio afectado por la radiación, con la temperatura que alcanzaría ese punto medido si no
existiera una fuente que lo irradiara., además será la temperatura infinita determinada al
realizar los cálculos. La distancia desde el cuerpo negro se utiliza para poder relacionar la
radiación recibida en función de la lejanía en la que se encontrará el punto a medir. La
temperatura del cuerpo negro sirve para poder realizar el cálculo correspondiente al calor
por radiación que va a transmitir, así también la temperatura en la placa de cobre sirve para
poder determinar la radiación absorbida por el cuerpo negro a analizar; el voltaje del
calentador sirve para determinar la temperatura a la que el calefactor entrará en estado
estacionario al emitir radiación hacia el cuerpo negro. Lectura Radiómetro R, indicado como
la potencia percibida por efecto de la radiación a x distancia del cuerpo negro que la emite,
podremos relacionarla con la intensidad con la que influirá la radiación dependiendo
también del área a la que es entregada

 Realice un gráfico de Log R v/s Log X, donde X es la distancia. Demuestre que la


intensidad es proporcional al inverso de la distancia al cuadrado. ¿Cuál es el valor
teórico de esta pendiente? ¿Qué ecuación matemática modela este mecanismo?
¿Cuál es el porcentaje de error?
Para seleccionar los datos de los datos tomados, se seleccionó y asumió un estado
estacionario, cuando la variación de la temperatura observada en el cuerpo negro
presentaba una diferencia de temperatura de máximo 5°C respecto a la inicial. Se realizó un
promedio de la radiación tomada por el radiómetro para las distancias 0,150; 0,300 y
0,500[m], de todos los datos recolectados en el laboratorio, los cuáles se encuentran
adjuntos en el anexo. A partir del logaritmo del promedio de la potencia recibida por unidad
de área, y el logaritmo de la distancia a la que se encontraba el receptor, se obtuvieron los
siguientes valores, posteriormente graficados.

Tabla 3: Tabla de datos obtenidos experimentalmente, y tabla de los mismos pero aplicada función logaritmo.

R
X [m] [W/m^2] LOG X LOG R
0,150 64 -0,82 1,80
0,300 19 -0,52 1,28
0,500 5 -0,30 0,71
2.00
1.80
1.60
1.40
1.20

Log R
1.00
y = -2.0745x + 0.1254 0.80
R² = 0.986
0.60
0.40
0.20
0.00
-1.00 -0.80 -0.60 -0.40 -0.20 0.00
Log X

Figura 3: Gráfica lineal que relaciona la radiación y la distancia del radiómetro de la fuente.

En el gráfico se presenta, por lo tanto, el valor experimental obtenido para la relación entre
R y X, dada por:
𝐿𝑜𝑔 𝑅 = −2,0745 ∗ 𝐿𝑜𝑔 𝑋 + 0,1254
El valor teórico de esta pendiente corresponde a -2, relación que se analiza a continuación.
Se tiene inicialmente para la relación indicada lo siguiente, de acuerdo al valor teórico, y
utilizando como relación entre las variables un modelo linealizado.
𝐿𝑜𝑔 𝑅 = −2 ∗ 𝐿𝑜𝑔 𝑋 + 𝑐
Donde c representa e intercepto con el eje Log R, por lo tanto es constante, sigue
𝐿𝑜𝑔 𝑅 = 𝐿𝑜𝑔 𝑋 −2 + 𝐿𝑜𝑔 𝐾
Considerando Log K=c=constante, continuando
𝐿𝑜𝑔 𝑅 = 𝐿𝑜𝑔 (𝐾𝑋 −2 ) /10()
𝑅 = 𝐾𝑋 −2
𝐾
𝑅= 2
𝑋
Comprobando que la intensidad es proporcional al inverso de la distancia al cuadrado.
Por lo tanto considerando una pendiente ideal de -2, nuestro error experimental quedaría.
(−2 + 2,0745)
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = = 3,73%
2

 Demuestre el objetivo cumplido en la experiencia de radiación, además explique


cómo influyen los errores experimentales en sus resultados y cómo podrían
corregirse en una futura experiencia.
El objetivo que se cumplió, fue que se demostró que entre el logaritmo de la irradiación de
un cuerpo negro, sería inversamente proporcional y presentaría un comportamiento lineal
con el logaritmo de la distancia de un objeto que recibe el calor emitido en forma de
radiación, por lo tanto la distancia desde la fuente es una variable importante a considerar
en radiación para la transferencia de calor.
Existirá una fuente de error que se deberá a la radiación obtenida en el día por la presencia
de la luz solar, también está el factor en el que es casi imposible alcanzar el estado
estacionario necesario para lograr que no existan variaciones en la transferencia de calor
para cada momento. Una forma en que podrían corregirse los errores experimentales, sería
realizando el proceso en el vacío, para que no exista pérdidas por convección en el sistema,
y evitando la luz solar, oscureciendo la habitación.

 ¿Qué ocurriría con sus datos, si el fabricante informa que la placa no se comporta
como un cuerpo negro?
Deberían verse disminuidos los coeficiente de emisividad, debido a que no sería un cuerpo
negro, existirá un porcentaje de radiación incidente total que se verá reflejado y
transmitido a través de la superficie, lo cual se podría considerar una pérdida en el sistema,
por lo que la eficiencia de la transmisión de calor del proceso al radiómetro se verá
perjudicada, disminuyendo el valor indicado de potencia absorbida por unidad de área.

 ¿Es importante la luz que hay en el laboratorio de transferencia de calor para el


análisis de su experiencia?
Sí, por que como se indicó anteriormente, la radiación solar afectará los resultados de la
radiación real emitida por el cuerpo oscuro, afectando al error total.

 Calcule el calor emitido por la placa. Enuncie los supuestos que estime
convenientes.
Se supondrá un estado estacionario, donde no habrá variación en la placa entre lo que es
absorbido por la placa de cobre y lo que es emitido hacia el radiómetro, en resumen, que la
emisividad es 1, y la temperatura infinita corresponderá a la registrada como la
temperatura ambiente durante el experimento. También se hace el supuesto que la
radiación por la luz solar, y la convección natural del aire presente es despreciable para el
cálculo de calor total de la placa, por lo que sólo se considerará la radiación que será
emitida.
𝑄 = 𝜎(𝑇𝑓𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒 4 − 𝑇𝑎𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 4 )
𝑊
Donde σ corresponde a la constante de Stefan-Boltzmann 𝜎 = 5,67 ∙ 10−8 [𝑚2 𝐾4 ], y las
temperaturas de la fuente y del ambiente estarán dadas por el promedio de las
temperaturas recolectadas por las termocuplas 8 y 9 respectivamente, correspondientes a
21,61[°C]=294,76[K] y 74,15[°C]= 347,30[K].
Por lo tanto el calor entregado corresponderá a:
𝑊 𝑊
𝑄 = 5,67 ∗ 10−8 (347,304 − 294,764 ) [ 2 ] = 396,89 [ 2 ]
𝑚 𝑚
Conclusiones y Recomendaciones

Para la primera parte, conducción y convección en una aleta de aluminio por medio de
expresiones para un pseudo estado estacionario y el balance de energía de la aleta se obtuvo una
expresión respecto al tiempo requerido para alcanzar el estado estacionario del perfil de
temperaturas en forma de campana de Gauss. Además cave destacar que respecto a la conducción
se espera que un material con menor conductividad térmica, si logra generar un perfil de
temperaturas en la aleta, éste sea más achatado que el de un material con una conductividad
térmica mayor.

Se obtuvieron las temperaturas teóricas para el perfil de temperaturas respecto un h calculado


para cada caso, obteniéndose para convección natural un h igual a 6,56 W/m2s y para convección
forzada un h de 19,53 W/m2s, los cuales se justifican debido a que para el segundo caso existe
mayor movimiento de aire y por tanto mayor transferencia de calor. Respecto al perfil de
temperaturas, para el caso de convección forzada éste se tiende a achatar debido a la mayor
transferencia de calor por convección respecto al caso de convección natural. El error respecto a
las temperaturas teóricas calculadas fue mayor para la convección natural, esto debido a errores
experimentales y operacionales dentro del laboratorio, y sin duda a suposiciones en lo cálculos.
Además se esperaba que la eficiencia de la aleta fuese mayor para el caso de convección natural,
pues se tiene un menor h, y así se confirmó, obteniendo para la conversión natural y forzada una
eficiencia del 83,37% y 64,39% respectivamente.

Respecto a la segunda parte del laboratorio, se esperaba corroborar la proporcionalidad inversa


entre el logaritmo de la irradiación de un cuerpo negro (con emisividad igual a 1) y el logaritmo
de la distancia a la cual se encuentra un objeto que recibe la radiación emitida. Se verificó éste
comportamiento, obteniéndose un valor de la pendiente del gráfico correspondiente a -2,0745 con
un error del 3,73% respecto al teórico, aquí los errores principales corresponden simplificaciones
respecto a los cálculos como no tomar en cuenta la radiación proporcionada por los alrededores y
considerar un estado estacionario (lo cual experimentalmente es imposible), además del desgaste
del equipo utilizado. Finalmente se realizó el cálculo del calor emitido por la placa considerando
estado estacionario y cuerpo negro, obteniéndose 396,89 W/m2, cuyo valor nos hace darnos
cuenta de la importancia de la radiación principalmente para procesos industriales como por
ejemplo en chile para la evaporación de agua en salares.

Se recomienda para otros laboratorios comparar la eficiencia de la aleta para dos materiales
distintos, por ejemplo aluminio y acero, además observar el comportamiento del prefil de
temperaturas en convección forzada con los ventiladores puestos en dirección del espesor de la
aleta. Respecto a la parte de radiación se recomienda medir la radiación en un cuerpo que vemos
día a día, por ejemplo un cuaderno expuesto a la radiación del sol, y claramente medir la
radiación del sol o de los cuerpos incidentes en el ambiente donde se lleva a cavo el experimento
para obtener menores errores.
Referencias
Cengel, Y. A. (2017). Transferencia de calor y masa. Mac Graw Hill.
didactica.fisica. (s.f.). Obtenido de http://didactica.fisica.uson.mx/tablas/conductermica.htm
Fernandez. (2013). Transmisión de calor por convección, correlaciones para la conveccion natural y forzada.
Holman, J. P. (1998). Transferencia de Calor. Mc Graw Hill.
nebrija. (s.f.). Obtenido de http://www.nebrija.es/areas/material/Superior/TermicyFluidos/TEMA41.pdf
Anexos
Tabla 4: Valores registrados utilizados para gráico Log R vs. Log X

Distance
between
Radiometer
Separating
Reading
Plate
R
and
[W/m²]
Radiometer
[m]

0,150 74
0,150 68
0,150 65
0,150 64
0,150 64
0,150 72
0,150 63
0,150 67
0,150 64
0,150 60
0,150 68
0,150 66
0,150 59
0,150 66
0,150 67
0,150 59
0,150 58
0,150 65
0,150 61
0,150 62
0,150 64
0,150 63
0,150 59
0,150 65
0,150 59
0,150 60
0,150 58
0,150 64
0,150 57
0,300 32
0,300 28
0,300 24
0,300 23
0,300 20
0,300 16
0,300 21
0,300 16
0,300 14
0,300 19
0,300 21
0,300 17
0,300 14
0,300 19
0,300 20
0,300 17
0,300 21
0,300 21
0,300 16
0,300 15
0,300 19
0,300 17
0,300 18
0,300 18
0,300 15
0,300 15
0,300 17
0,300 19
0,300 20
0,300 18
0,300 19
0,300 20
0,300 23
0,300 18
0,300 17
0,300 19
0,300 20
0,300 17
0,300 17
0,300 22
0,300 22
0,300 22
0,300 24
0,500 3
0,500 3
0,500 4
0,500 2
0,500 3
0,500 4
0,500 3
0,500 9
0,500 9
0,500 2
0,500 9
0,500 4
0,500 4
0,500 9
0,500 4
0,500 5
0,500 3
0,500 4
0,500 4
0,500 9
0,500 4
0,500 4
0,500 10
0,500 6
0,500 10
0,500 3
0,500 4
0,500 3
0,500 7
0,500 7
0,500 6
0,500 5
0,500 3
0,500 4
0,500 4
0,500 6
0,500 9
0,500 4
0,500 4
0,500 7

Вам также может понравиться