Вы находитесь на странице: 1из 62

Empresas y empresarios

pioneros de finales del siglo XIX


y principios del siglo XX en
COLOMBIA

Girardot Febrero de 2018


EL COMERCIO
INICIOS DE LA INDUSTRIA Y POLÍTICAS
GUBERNAMENTALES DE APOYO AL
SECTOR EMPRESARIAL
EL COMERCIO EN LA COLONIA

La conquista española fue realizada por un contingente humano conformado


por soldados caza fortunas, curas, y funcionarios recaudadores.

Expertos en el arte de la guerra, mas no de comercio y de cultivos.

Aspiraban hacerse ricos en poco tiempo y volver a España, no trajeron


mujeres ni familiares.

Su recorrido por estas tierras estuvo marcado por la codicia y la lujuria ante
los nativos respaldados por la religión católica.

https://economiacolonialenamerica.wordpress.com/
EL COMERCIO EN LA COLONIA

La colonia inició con la creación por parte del emperador Carlos V de la


Real Audiencia de Santa Fe en 1550 .

El Estado se impuso como autoridad judicial más que como autoridad


administrativa y la Iglesia empezó a regir a través del tribunal del Santo
Oficio.

Los oidores de la Real Audiencia rigieron hasta 1564,


fecha en la que se creó la figura de presidente hasta
el año 1717.

Con la llegada de la Casa Borbón al trono de las


Austrias, Felipe V estableció a comienzos del siglo
XVIII el Virreinato de la Nueva Granada, régimen
que se prolongó hasta la fecha de independencia.
http://causasdelacrisiscolonial.blogspot.com.co/
EL COMERCIO EN LA COLONIA

INSTITUCIONES SOCIOECONÓMICAS DE LA COLONIA

ENCOMIENDAS MITA RESGUARDOS

Implicaba para
Grupo de un grupo de Porciones de
indígenas que indios, el deber tierra
era obligado a de trabajar adjudicadas
pagar obligatoriamente colectivamente a
temporalmente a en un lapso los indígenas de
un español determinado por un determinado
meritorio un turnos y clan o tribu
tributo mediante
remuneración en
ciertas labores

TIRADO, Alvaro. Introducción a la historia económica de Colombia. El Ancora Editores, 1998. P. 23, 37
EL COMERCIO EN LA COLONIA

La esclavitud en el siglo XVII fue la base de la


producción minera.

En el siglo XVIII la producción minera en Antioquia la


hacían mineros independientes, a diferencia del
departamento actual del Chocó y el resto del Pacífico.

La esclavitud también se utilizó para la agricultura,


tanto para la gran plantación como para la pequeña
unidad agrícola.

En el siglo XVIII se dio el cimarronismo y la esclavitud


posteriormente dejó de ser rentable, debido al alto
costo de los esclavos y el desarrollo del trabajo
asalariado.

https://isaespinola.wordpress.com/ Fue abolida en 1851.


EL COMERCIO EN LA COLONIA

El comercio en la colonia tuvo como base el


monopolio: con relación a los puertos, el comercio
con otros países, los buques de transporte, etc.

Por causa de las restricciones del comercio se


agudizó el contrabando.

https://blogdesecundaria.wordpress.com/2014/10/06/tarea-ilustracion-sobre-el-comercio-durante-la-colonia/
EL COMERCIO EN LA COLONIA

El comercio exterior.
El comercio de esclavos fue uno de los grandes
pilares del comercio.
De España se importaba textiles y vestuario de
lujo; bienes de consumo como loza, hierro,
acero y azogue para usos metalúrgicos; harina,
vinos y aguardientes finos.
De la ciudad de Quito se importaba textiles,
alfombras y obras de arte.
El principal producto de exportación fue el oro.
El cacao se exportaba a Maracaibo y a México.
En pequeñas cantidades se exportaba algodón,
añil, quina y maderas de tinte.
EL COMERCIO EN LA COLONIA

El comercio interno.
Fue muy lánguido debido a la carencia de vías
de comunicación y a la excesiva
reglamentación.
La actividad comercial giraba hacia el exterior:
el occidente era minero; las regiones
costaneras eran ganaderas; Tunja y regiones
aledañas, así como la región oriental eran
manufactureras.
De relativa importancia fue el comercio de
azúcares, miel, ganado y de sal producida en
las minas de Zipaquirá.
El mercado interno colombiano se formó
prácticamente a finales del siglo XIX y
primeras décadas del siglo XX.
LA COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA
Y SUS EFECTOS

https://www.google.com.co/maps/
LA COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA
Y SUS EFECTOS

A finales del siglo XVIII se dio inicio este


proceso, vital para comprender la
economía colombiana del siglo XX.

Como causas tuvo la baja extracción de


oro que empezó a presentarse para la
época en Antioquia.

Los campesinos del oriente antioqueño,


quienes ya no tenían trabajo en la minería
y no podían dedicarse a la agricultura,
puesto que las tierras eran estériles y
concentradas en pocas manos, tuvieron
que emigrar a otras regiones para
subsistir.
https://www.google.com.co/maps/
LA COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA
Y SUS EFECTOS
Colonización del sur.

A finales del siglo XVIII, varios


aventureros del oriente de Antioquia
iniciaron su migración hacia tierras
concedidas por la Corona a Felipe
Villegas. Tierras comprendidas entre el
río Aures y la quebrada de Arma.

Los pueblos fundados fueron: Sonsón


(1797), Abejorral (1808), Aguadas
(Caldas, 1914), Salamina (Caldas,
1825), Neira (Caldas, 1943), Santa
Rosa de Cabal (Risaralda, 1844),
Manizales (1848).
https://www.google.com.co/maps/
LA COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA
Y SUS EFECTOS

Colonización del Quindio.

Esta colonización no fue realizada por


campesinos pobres, sino por ricos
propietarios que burlaban la ley a
través de terceras personas.

Los pueblos fundados fueron:


Finlandia (1878), Armenia (1889),
Circasia (1889), Montenegro (1892),
Sevilla (Valle del Cauca, 1903), La
Tebaida (1905) y Caicedonia (Valle del
Cauca, 1905).

https://www.google.com.co/maps/
LA COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA
Y SUS EFECTOS

Colonización del Suroeste.

Familias de Envigado y Medellín


iniciaron esta colonización hacia el
suroeste de Antioquia.

Así tenemos: Amagá (1788), Titiribí


(1800), Fredonia (1829), Concordia
(1848), Valparaiso, Támesis, Andes,
Bolívar, Jericó y Jardín (1865),
Quinchía (1886), Mocatán (1890),
Pueblo Rico (1884), Balboa (1907).

https://www.google.com.co/maps/
LA COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA
Y SUS EFECTOS

Colonización del Tolima.

Dirigida hacia el suroeste del Tolima:

Fresno (1856), Santo Domingo (1866),


El Líbano (1860), Murillo (1860),
Manzanares (1860), Pensilvania
(1866). ).

https://www.google.com.co/maps/
LA COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA
Y SUS EFECTOS

Consecuencias de la colonización antioqueña.

1. Creación de la
pequeña propiedad
campesina en la etapa
de colonización, se
acentuó el núcleo
familiar y hubo un
incremento de la
capacidad adquisitiva
gracias a la economía
cafetera.
http://www.dinero.com/pais/articulo/como-viven-campesinos/185078
LA COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA
Y SUS EFECTOS

Consecuencias de la colonización antioqueña.

2. Unificación geográfica del


occidente colombiano.

Se unieron económicamente las


altiplanicies con las llanuras
cálidas.

Antioquia y la región del Valle


quedaron unidas al desmontarse
la selva que los separaba.

https://www.google.com.co/maps/
LA COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA
Y SUS EFECTOS

Consecuencias de la colonización antioqueña.

3. Ampliación de las vías de


comunicación para
comunicar las nuevas
poblaciones.

El comercio del café


contribuyó, ya que para su
exportación se requerían
buenos caminos y
http://lanoticia.hn/tag/cultivo-de-cafe/ ferrocarriles.
LA COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA
Y SUS EFECTOS

Consecuencias de la colonización antioqueña.

4. Preponderancia económica del


occidente colombiano.

En 1835 la comunidad antioqueña


representaba el 10% de la población
colombiana y para 1938 era el 26%.

La industria se formó en el occidente


colombiano, y los hombres de la
región occidental rigieron el destino
político del país. http://www.reporterosasociados.com.co/2014/12/silleteros-de-antioquia-ya-son-patrimonio-cultural-inmaterial-de-la-nacion/
EL COMERCIO EN EL
SIGLO XIX
EL COMERCIO EN EL SIGLO XIX

En el siglo XIX, el comercio tampoco tuvo una gran


importancia. Las condiciones para el comercio eran
pésimas, sobre todo por la carencia de vías de
comunicación.

http://www.coobelmira.com/sitio/contenidos_mo.php?c=233
EL COMERCIO EN EL SIGLO XIX

http://adhilac.com.ar/?p=2259

Hasta 1850 el oro era lo único que se vendía.


Luego empezaron en firme las exportaciones
de tabaco, añil, quina, algodón y café.
EL COMERCIO EN EL SIGLO XIX

El valor del comercio exterior de


Colombia era mucho menor que
el de otros países como Perú,
Brasil, Argentina o México.

http://www.clipart-gratis.com/2013/10/mapa-sudamerica-vector.html

Las condiciones del comercio


favorecieron la existencia de una
concentración monopolística en
unos pocos comerciantes http://irvinmexico.blogdiario.com/1269309251/el-comercio-en-el-siglo-xix/
EL COMERCIO EN EL SIGLO XIX

http://jrotazo.blogspot.com.co/2014/08/historia-colonialel-comercio-triangular.html

Respecto a las importaciones, de Francia, Estados


Unidos, Alemania se traían: licores, comestibles,
sombreros de fieltro, libros, papelería, drogas, objetos
de arte
CAMBIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES
A MEDIADOS DEL SIGLO XIX
Se crearon oficialmente los partidos políticos:

INTEGRADO por quienes buscaban el


LIBERAL cambio:
comerciantes, agricultores y esclavos

INTEGRADO por quienes propendían la


CONSERVADOR continuidad :
Terratenientes, la iglesia
CAMBIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES
A MEDIADOS DEL SIGLO XIX

Se dio la desamortización de los bienes de la iglesia, supresión


de aranceles proteccionistas, supresión de gravámenes,
supresión de los resguardos, término de la esclavitud y la
colonización antioqueña. Estos cambios se convirtieron en
impulsores de las actividades comerciales en el país.

http://imagenwhatsapp.com/imagen-con-mensaje/que-se-conmemora-el-dia-internacional-de-la-abolicion-de-la-esclavitud/
https://prezi.com/l1gszz2n31au/reformas-liberales-del-mediado-del-siglo-xix/

Estos cambios se convirtieron en impulsores de las actividades comerciales en el país.


ENSAYOS INDUSTRIALES EN EL
SIGLO XIX

http://www.revistacredencial.com/credencial/historia/temas/la-fabrica-de-textiles-samaca-una-manchester-en-los-andes

Durante la colonia la producción manufacturera estuvo


representada en talleres donde se fabricaban textiles ordinarios
de lana y algodón en lo que hoy es Cundinamarca, Boyacá,
Santander, parte de los llanos y el sur de Pasto. También se
fabricaba pólvora en Bogotá y existían locerías y molinos de trigo.
ENSAYOS INDUSTRIALES EN EL
SIGLO XIX
Después de la segunda década del siglo
XIX había en la denominada Gran
Colombia 610.000 individuos ocupados
en manufactura.

http://www.banrepcultural.org/node/64982
ENSAYOS INDUSTRIALES EN EL
SIGLO XIX
La conformación inicial de la pequeña industria tuvo alrededor de
su configuración ciertas condiciones:
a. Los que hicieron los primeros intentos
de industrialización en Colombia fueron
terratenientes, puesto que, estas
personas tenían capital para hacer dichas
inversiones.

b. Al principio los antioqueños no se


dirigieron hacia esa actividad.

c. Los terratenientes no se involucraron


en el comercio exterior ya que era una
actividad muy costosa y estaba
controlada monopolísticamente. http://www.eltiempo.com.ec/noticias/cuenca/2/401700/produccion-artesanal-dio-inicio-a-la-industria
ENSAYOS INDUSTRIALES EN EL
SIGLO XIX
La conformación inicial de la pequeña industria tuvo alrededor de
su configuración ciertas condiciones:
d. Había un proteccionismo que
empezó a permitir el comercio
interior en el país.

e. Las malas vías de


comunicación no permitían la
ampliación de los mercados.

f. Los artículos se hacían muy


costosos debido a las pésimas
https://www.youtube.com/watch?v=-O-WzYcgj6k
vías de comunicación
ENSAYOS INDUSTRIALES EN EL
SIGLO XIX
La conformación inicial de la pequeña industria tuvo alrededor de
su configuración ciertas condiciones:
g. Existía un mercado reducido
debido a los escasos ingresos
de la población.

h. La liquidación de los
aranceles proteccionistas acabó
en parte con la incipiente
industria nacional.

i. La navegación a vapor por el


río Magdalena hizo que se
hicieran más baratas las http://historiasdelmagdalena.blogspot.com.co/2016/04/rio-magdalena.html

mercancías traídas de
Inglaterra.
ENSAYOS INDUSTRIALES EN EL
SIGLO XIX
Algunos ejemplos de los primeros inicios industriales son:

Fábrica de loza fina en


Bogotá (1832)
Fabricación de papel en
Bogotá, Socorro y Vélez (1834)
Fábrica de vidrios y cristales
(1834)
Fábrica de tejidos de algodón
(1837)
Paños de fieltro (1841)
Ferrerías en Antioquia (1844)
http://luciaaparicio20.blogspot.com.co/2012/02/las-grandes-transformaciones-del-siglo.html
FACTORES QUE IMPULSARON AL PAÍS AL
MODERNISMO CAPITALISTA ENTRE LOS
AÑOS 1886 - 1922
La producción cafetera de exportación.

Entre los años 1872 y 1873 se exportaron 7.364 toneladas de café.

Hacia los años 1887 a 1896 hubo un auge cafetero, en el cual el café
era el 56.36% de las exportaciones colombianas.

La exportación empezó a decaer a finales del siglo XIX y principios


del siglo XX.

En 1905 las exportaciones fueron de 30.486 toneladas siendo el


39.2% del total de exportaciones colombianas.

A partir de 1911 vuelve el auge cafetero y es así como en 1919 las


exportaciones ascendieron al 68.7% del total de exportaciones.
https://es.wikipedia.org/wiki/Caf%C3%A9
FACTORES QUE IMPULSARON AL PAÍS AL
MODERNISMO CAPITALISTA ENTRE LOS
AÑOS 1886 - 1922
La producción cafetera de exportación.

Entre los años 1872 y 1873 se exportaron 7.364 toneladas de café.


Hacia los años 1887 a 1896 hubo un auge cafetero, en el cual el café
era el 56.36% de las exportaciones colombianas.
La exportación empezó a decaer a finales del siglo XIX y principios
del siglo XX.
En 1905 las exportaciones fueron de 30.486 toneladas siendo el
39.2% del total de exportaciones colombianas.
A partir de 1911 vuelve el auge cafetero

E1919 las exportaciones ascendieron al 68.7% del total de


exportaciones.
https://www.lecuentoque.com/feria-del-cafe-expocafe-en-mesetas-meta/
FACTORES QUE IMPULSARON AL PAÍS AL
MODERNISMO CAPITALISTA ENTRE LOS
AÑOS 1886 - 1922
La economía cafetera desarrollada en el
occidente colombiano tuvo varias a. La economía cafetera condujo a la
consecuencias sobre la economía y acumulación de capital de dinero en
sociedad colombiana: grupos empresariales nacionales lo
que ayudó a la industrialización.
b. Permitió la conformación de un
mercado monetizado.
c. Se incrementó la red ferroviaria al
pasar de 203 kilómetros a 1.166
kilómetros. Red que favoreció a la
industria textil de Medellín al reducir
los costos de importación de materia
prima y maquinaria.
d. Desarrollo de las ciudades.
e. Formación de nuevos grupos
http://www.pereiracomovamos.org/ sociales.
f. Mayores ingresos para el Estado.
FACTORES QUE IMPULSARON AL PAÍS AL
MODERNISMO CAPITALISTA ENTRE LOS
AÑOS 1886 - 1922
Proceso de industrialización.
a. La acumulación del capital.
b. La apertura de un mercado de Se debió a las condiciones creadas por la
consumo de bienes manufacturados. economía cafetera como:
c. El desarrollo del transporte.
d. La formación de grupos
empresariales.
e. La urbanización.
f. Mercado libre de la fuerza de
trabajo.
g. Política económica del Estado
(mecanismos de arancel aduanero, el
manejo monetario, el gasto público en
infraestructura y transporte).
h. Coyunturas del mercado mundial
(Primera Guerra Mundial).
http://ciudadesresilientescol.blogspot.com.co/
FACTORES QUE IMPULSARON AL PAÍS AL
MODERNISMO CAPITALISTA ENTRE LOS
AÑOS 1886 - 1922

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/julio2002/elnacimiento.htm

Para el año 1910 había 289 establecimientos industriales en


ciudades como: Medellín, Bogotá, Barranquilla,
Cartagena, Cali.
FACTORES QUE IMPULSARON AL PAÍS AL
MODERNISMO CAPITALISTA ENTRE LOS
AÑOS 1886 - 1922
Proceso de industrialización.
Tuvo las siguientes repercusiones
a. La apertura de un mercado de
bienes de capital, materias primas y
medios de vida que presionó las
importaciones y la producción
interna.

b. Las industrias se convirtieron en


factor de desarrollo de las ciudades.

c. Aparición de un escenario político


- social: nuevas clases sociales
(burguesía y proletariado industrial)
lo que irrumpió en nuevos conflictos
http://www.vanguardia.com/area-metropolitana/bucaramanga
sociales.
http://ciudadesresilientescol.blogspot.com.co/
FACTORES QUE IMPULSARON AL PAÍS AL
MODERNISMO CAPITALISTA ENTRE LOS
AÑOS 1886 - 1922
El crecimiento de la población.
Fue lento a finales del siglo XIX.
Entre 1870 y 1905 la población de 2.916.073 habitantes pasó a
4.143.632 habitantes, con una tasa de expansión demográfica de 1.2 por
año

http://www.analitica.com/opinion/un-planeta-superpoblado/
FACTORES QUE IMPULSARON AL PAÍS AL
MODERNISMO CAPITALISTA ENTRE LOS
AÑOS 1886 - 1922
Entre los años 1905 a 1912 la tasa de crecimiento pasó a 2.9
por año. En el desarrollo urbano intervinieron varios factores:
a. Las capitales de b. Las ciudades tenían
departamento un conjunto variado de
conservaban cierto labores económicas y
grado de hegemonía eran el centro de
regional en cuanto a mercados locales y
centros de regionales.
actividades
administrativas,
políticas, culturales y
religiosas.
http://www.otromundoesposible.net/el-imparable-aumento-de-la-poblacion-mundial/

c. Las ciudades que más se desarrollaron eran las que tenían procesos
industriales y economía exportadora como las regiones cafeteras y puertos
fluviales y marítimos que se veían favorecidos por el café.
FACTORES QUE IMPULSARON AL PAÍS AL
MODERNISMO CAPITALISTA ENTRE LOS
AÑOS 1886 - 1922

a. Construcción de vías de transporte y obras


públicas
b. Política fiscal y manejo monetario.
c. Elevación del arancel aduanero
(proteccionismo).
d. Incentivos y subvenciones para el desarrollo
de algunas industrias y productos agrarios.
FACTORES QUE IMPULSARON AL PAÍS AL
MODERNISMO CAPITALISTA ENTRE LOS
AÑOS 1886 - 1922

La acción del Estado fue muy irregular


en este período:

Inicialmente se le dio impulso a la


economía, pero las guerras civiles
ente 1895, 1899 - 1902 no permitieron
que se continuara con las políticas
que favorecían la industria nacional.

Después de la Guerra de Los Mil Días


(1899-1902), volvieron a darse
condiciones favorables para la
industria y comercio nacional.
http://ciudadanosporlapazdecolombia.com/consecuencias-de-la-guerra-de-los-mil-dias/
LA VERDADERA INDUSTRIA A FINALES DEL
SIGLO XIX Y PRIMERAS DÉCADAS DEL
SIGLO XX

A finales del siglo XIX en


Colombia aún no era la época
del hierro a diferencia de
Europa donde las máquinas
dieron origen al concepto de
fábrica.

En el país, para esta época lo


que existían eran miles de
tallercitos artesanales, en
Santander habían 5.000
pequeños talleres de tejidos de
fique. http://losojosdehipatia.com.es/cultura/historia/produccion-artesanal-y-manufacturas-en-la-espana-del-siglo-xviii/
LA VERDADERA INDUSTRIA A FINALES DEL
SIGLO XIX Y PRIMERAS DÉCADAS DEL
SIGLO XX

Un poco más adelantado estaba la


industria doméstica de tejidos de
algodón.
En Boyacá y Santander existían más
de 30.000 personas dedicadas a la
producción en el año 1893.
Al nivel urbano, las estadísticas
muestran los siguientes datos entre
los años 1880 y 1888: Medellín
contaba con 119 talleres, Bogotá con
371, Barranquilla con 25 talleres,
http://losojosdehipatia.com.es/cultura/historia/produccion-artesanal-y-manufacturas-en-la-espana-del-siglo-xviii/
conformados por carpinteros,
sastres, ebanistas, cerrajeros,
herreros.
LA VERDADERA INDUSTRIA A FINALES DEL
SIGLO XIX Y PRIMERAS DÉCADAS DEL
SIGLO XX
Más evolucionadas se encontraban las siguientes empresas:
Chocolates Cháves, en Bogotá; Cervecería Antioqueña, de Medellín;
Locería Caldas en Manizalez, la cual contaba con maquinaria y
técnicos provenientes de Alemania. Hilados y Tejidos de Samacá
(Boyacá), contaba en 1890 con 100 obreros y algunos técnicos
extranjeros.

https://www.sherry.wine/es/el-origen/historia
LA VERDADERA INDUSTRIA A FINALES DEL
SIGLO XIX Y PRIMERAS DÉCADAS DEL
SIGLO XX
La empresa realmente
industrial fue Bavaria
fundada en 1889 por un
grupo de industriales
alemanes liderados por
Leo Sigfried Kopp (1858 -
1927).

Esta empresa empezó con


la fabricación de cerveza a
gran escala, con obreros y
maquinaria traída de
http://bogotaculturaehistoria.blogspot.com.co/ Alemania y con técnicos
alemanes.
LA VERDADERA INDUSTRIA A FINALES DEL
SIGLO XIX Y PRIMERAS DÉCADAS DEL
SIGLO XX

Bavaria se caracterizaba por:

Alto grado de especialización


técnica.
Estimulación de las siembras
de cebada, adquisición y
explotación de las minas de
carbón de Zipacón
(Cundinamarca) para alimentar
las calderas.
Montaje de la fábrica de vidrios
Fenicia para los envases. https://co.pinterest.com/pin/403494447845698737/

Llevaba libros de contabilidad.


Compleja división del trabajo.
LA VERDADERA INDUSTRIA A FINALES DEL
SIGLO XIX Y PRIMERAS DÉCADAS DEL
SIGLO XX

Gracias a las medidas tomadas por el


presidente Rafael Reyes (1904-1909)
siguiendo las políticas del Presidente
Rafal Núñez (1887-1888; 1892-1894)
que favorecían a la industria nacional,
relacionadas con subvenciones y
exenciones, se crearon las siguientes
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/n/nunez_rafael.htm
empresas:

Fábrica Têxtil de Bello - Antioquia


Fábrica de Textiles la Espriella en
Cartagena
Fábrica de Textiles Samacá en Boyacá
Fábrica de Fósforos Olano en Medellín
Ingenio Azucarero Central Colombia en
Bolívar.
http://www.colarte.com/colarte/foto.asp?idfoto=211037
LA VERDADERA INDUSTRIA A FINALES DEL
SIGLO XIX Y PRIMERAS DÉCADAS DEL
SIGLO XX

Los grandes empresarios fueron


los que recibieron los beneficios
del Estado.

Los pequeños artesanos que constituían la


gran mayoría en el país no recibían ningún
apoyo estatal. Peor aún, su situación se veía
deteriorada debido a la competencia
extranjera.
LA VERDADERA INDUSTRIA A FINALES DEL
SIGLO XIX Y PRIMERAS DÉCADAS DEL
SIGLO XX

Un hecho característico de las grandes empresas de finales del siglo XIX y


principios del siglo XX fue el uso de la energía eléctrica.

Los empresarios que empezaron a


montar plantas eléctricas para dar luz a
las ciudades como Bogotá, Barranquilla,
Medellín y Cartagena, se les ocurrió
abrir fábricas y así utilizar también esta
energía.

https://www.pinterest.com.mx/pin/271553052506254024/
LA VERDADERA INDUSTRIA A FINALES DEL
SIGLO XIX Y PRIMERAS DÉCADAS DEL
SIGLO XX

Empresa de Energía Eléctrica de Tejidos Obregón


Barranquilla 1910
1900

Compañía de Energía Eléctrica de Bogotá Cementos Samper


1904 1909
LA VERDADERA INDUSTRIA A FINALES DEL
SIGLO XIX Y PRIMERAS DÉCADAS DEL
SIGLO XX

Fábrica Textil de Bello


1908

Cervecería Antioqueña
1901
http://retazosdelavida.blogspot.com.co/2014/07/llegada-de-la-luz-medellin.html

Compañía Antioqueña de Instalaciones


Eléctricas de Medellín
1895

Coltejer
LA VERDADERA INDUSTRIA A FINALES DEL
SIGLO XIX Y PRIMERAS DÉCADAS DEL
SIGLO XX
Adelanto técnico y tecnológico de las industrias de principios de siglo

Coltejer: primero era muy


artesanal, se construyó de mayor
tamaño copiando los planos del
dispositivo técnico de la Fábrica de
Bello.
Fábrica de Fósforos Olano (1909):
su fundador hizo una visita a una
empresa en Francia y copió a
escondidas las fórmulas químicas,
máquinas y procesos de fabricación.
Fábrica de Cerveza Germania:
propiedad de Rudolf Kohn, quien
tomó para su empresa el https://www.emaze.com/@AIIOQQRC/Desarrollo-empresarial

conocimiento obtenido en Bavaria en


donde había trabajado.
LA VERDADERA INDUSTRIA A FINALES DEL
SIGLO XIX Y PRIMERAS DÉCADAS DEL
SIGLO XX
Adelanto técnico y tecnológico de las industrias de principios de siglo
primer año produjo
60.0000 sacos de 50
kilos.
Cementos Samper
Cervecería Antioqueña 1909
1901 Gaseosas Posada Tobón
1904

Para la época fueron creadas: A principios del siglo XX también


Textiles Ponce de León, pequeña fueron creadas las empresas:
empresa de Bogotá; Textiles Cartagena Oil Refining Company
Jerícó en Antioquia; Textiles en Cartagena (1905), Industria
Santa Ana en Zipaquirá en 1908; Harinera en 1908, Compañía de
Textiles San José de Suaita en Chocolates Cháves y Equitativa
Santander en el año 1908; de la ciudad de Bogotá y
Fábrica de Tejidos de Punto en la fusionadas en 1905.
ciudad de Cartagena.
LA VERDADERA INDUSTRIA A FINALES DEL
SIGLO XIX Y PRIMERAS DÉCADAS DEL
SIGLO XX

En el período de 1909 a 1920, sólo


había 36 empresas que eran
verdaderamente fábricas como la
Compañía Industrial Unida de
Cigarrillos de Medellín, contaba con
250 obreras y 80 obreros, un
administrador y varios
supervisores, tenía 18 máquinas y
producía 10 millones de cigarrillos y
https://co.pinterest.com/pin/508132770430500016/
un millón de cigarros.

http://www.almargenweb.com.ar/web/aumenta-7-el-precio-de-los-cigarrillos/
LA VERDADERA INDUSTRIA A FINALES DEL
SIGLO XIX Y PRIMERAS DÉCADAS DEL
SIGLO XX
La industria que más se estaba desarrollando era la textil.

Aunque les quitaron los beneficios otorgados a las empresas por el presidente
Reyes, los gobiernos posteriores ayudaron al sector para que importara
materia prima.

La industria que más se estaba


desarrollando era la textil.

Una gran empresa textil fue la Fábrica


de Hilados y Tejidos Obregón, creada
en Barranquilla en 1910. Tenia en
operación 200 telares mecánicos
ingleses y producía 10.000 yardas
diarias de tela. En 1916 poseía 300
telares y 450 obreros
https://twitter.com/janisceci09
LA VERDADERA INDUSTRIA A FINALES DEL
SIGLO XIX Y PRIMERAS DÉCADAS DEL
SIGLO XX
Después de la Primera Guerra Mundial se pasó de 289 fábricas a 442.

Algunas fábricas no podían importar por la guerra y utilizaron materia prima


nacional, como fue el caso de las empresas de Fósforos El Sol (Bogotá) y La
Colombina (Cartagena).
LA VERDADERA INDUSTRIA A FINALES DEL
SIGLO XIX Y PRIMERAS DÉCADAS DEL
SIGLO XX
Una medida proteccionista como la rebaja de
importación de cueros y altos impuestos al
calzado extranjero impulsaron la aparición de
la Fábrica
La Corona en Bogotá en 1912. Esta empresa
en 1916 contaba con 120 obreros que
elaboraban 6.000 pares mensuales de
zapatos.
En Barranquilla se fundó la Fábrica Nacional
de Calzado con 40 operarios que producían
1.500 pares de calzado a la semana.

http://www.elmejorcalzado.es/conocenos/origen-del-calzado-en-almansa/
En Envigado - Antioquia surgió en 1915 la
Compañía Industrial de Calzado con 60
trabajadores, 80 máquinas y técnicos
extranjeros.
LA VERDADERA INDUSTRIA A FINALES DEL
SIGLO XIX Y PRIMERAS DÉCADAS DEL
SIGLO XX

Para la segunda década del siglo XX


se fundó Noel (1913) y las empresas
Cementos Samper y Vidriería Caldas
realizaron ensanches para duplicar
su producción.

https://www.noel.com.co/en/our-company/

Desde 1910 empezó a darse en


Colombia la concentración financiera,
así por ejemplo, Gaseosas Tobón
hacia 1920 tenía 4 o 5 fábricas en
diferentes ciudades.
http://www.colarte.com/colarte/foto.asp?idfoto=252388
LA VERDADERA INDUSTRIA A FINALES DEL
SIGLO XIX Y PRIMERAS DÉCADAS DEL
SIGLO XX

Para el sector industrial, el período base


de industrialización se dio hasta 1930,
período en el que se crearon empresas
gracias al estímulo estatal.

http://www.sintradeua.org

Entre 1930 y 1950, se presenta la


reactivación económica y la Segunda
Guerra Mundial se constituye en una
oportunidad para la empresas
colombianas, especialmente, la
industria cementera y la textil.
http://eju.tv/2010/09/cementeras-privadas-invierten-en-importacin-de-cemento/
LA VERDADERA INDUSTRIA A FINALES DEL
SIGLO XIX Y PRIMERAS DÉCADAS DEL
SIGLO XX
Hacia 1950 se consolidan las sociedades anónimas como, Cementos
Diamante, Cementos Argos, entre otras.
1. DÁVILA, Carlos. Empresas y empresarios en la historia de Colombia,
Siglos XIX y XX. Una colección de estudios recientes. Tomo I y II. Bogotá:
Ediciones Uniandes. Norma, 2002
2. DÁVILA, Carlos. El empresariado colombiano. Una perspectiva histórica.
Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 1986
3. FALS BORDA, Orlando. Historia doble de la costa. IV. Retorno a la tierra.
Bogotá: Universidad Nacional. Banco de la República. El Áncora Editores,
2002
4. MAYOR MORA, Alberto. Historia de la industria colombiana. En: Nueva
Historia de Colombia. Economía, café e industria. Bogotá: Editorial
Planeta, 1989
5. TIRADO, Alvaro. Introducción a la historia económica de Colombia. El
Ancora Editores, 1998.
6. TOVAR ZAMBRANO, Bernardo. La economía cafetera (1886 -1922). En:
Nueva Historia Económica de Colombia. Economía, café e industria.
Bogota. Editorial Planeta, 1989.
7. http://www.revistacredencial.com/credencial/historia

Вам также может понравиться