Вы находитесь на странице: 1из 18

Página |1

PLAN DE INVESTIGACIÓN DE TESIS.

MARCO REFERENCIAL
CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR INFORMAL.
En este capítulo se hace una revisión de diversas investigaciones sobre el sector informal,
específicamente el que se realiza por medio del comercio ambulante, dicha revisión permitió
guiar el presente trabajo hacia el análisis de dicho sector desde enfoques sociales. Para esto,
primeramente se presentan los antecedentes sobre los cuales se concibe el origen de la
economía informal. Por otra parte, se presenta cómo ha estado presente este fenómeno
social y económico tanto en Latinoamérica (Mexico) como en Perú.
Antecedentes. En México, el sector informal existe desde hace muchos años y al
igual que en otros países en desarrollo, es un componente fundamental de la
economía que se caracteriza por no contar con el registro gubernamental, ya sea con
la intención de evadir el pago fiscal de impuestos, o de ahorrar la oferta de
compensaciones, gastos médicos, seguridad social, de vivienda y de otras
prestaciones (Regalado, 2006). Su crecimiento ha sido objeto de múltiples estudios y
sobre todo de preocupaciones para el sector formal, las Cámaras de 13 Comercio y
el Estado. Debido a la importancia que tiene el fenómeno es importante empezar con
conocer la trayectoria del concepto y definir claramente a qué nos referimos en este
trabajo cuando hablamos de sector informal, el concepto de informalidad, como
muchos otros, se ha ido construyendo a lo largo de los años. Aparece por primera
vez en 1954 en el trabajo de Lewis llamado ―Antropología de la pobreza‖
refiriéndose principalmente a las actividades realizadas por los migrantes que
llegaban de las zonas rurales hacia las ciudades. Este fenómeno se asociaba
directamente a los países en desarrollo que estaban cambiando el modelo económico
predominantemente agrícola (tradicional) al de la industria y los servicios (urbano).
Esta migración incrementaba la oferta de fuerza de trabajo, pero de poco capital
humano. A estos trabajadores primero se les llamó marginales y después se
categorizaron como informales. En América Latina, la CEPAL postuló que en los
países de América Latina la insuficiente dinámica del capitalismo periférico, cuya baja
capacidad de acumulación impide absorber el excedente de fuerza de trabajo en el
sector moderno genera una diferencia entre creación de empleos y oferta de fuerza
de trabajo, dando lugar a la informalidad (Pinto, 1970). Bajo estas ideas el concepto
se fue acercando a la idea de que la informalidad es una alternativa al empleo que
permite la subsistencia de las personas. La Organización Internacional del Trabajo
(OIT), ha planteado que estas actividades se desarrollan, no para maximizar la tasa
de ganancia o utilidad, sino para maximizar el ingreso total familiar para asegurar la
sobrevivencia. Mazumdar (1975) y Sethuraman (1976), desde el Banco Mundial y la
OIT definieron al sector informal como las actividades que operan sobre una base
ilegal, contraria a las regulaciones gubernamentales. Definiendo de forma muy simple
un fenómeno que en realidad tiene muchas dimensiones. Como ya se mencionó,
México en forma semejante a otros países emergentes o en vías de desarrollo, existe
el sector informal caracterizado por evadir el registro gubernamental para evadir el
Página |2

pago fiscal de impuestos, además de lo comentado anteriormente. En el sector 14


informal se centran actividades relacionadas con la comercialización de bienes de
consumo y servicios básicos, sin dejar de mencionar la producción industrial de
microempresas y talleres familiares. Araujo (1998), al buscar soluciones y políticas
para los pequeños negocios, plantea la idea de que es necesario garantizar estudios
sobre qué sectores informales presentan viabilidad económica y, por lo tanto, deben
ser estimulados. En su opinión, se debe reducir el carácter ilegal de la informalidad;
pues la heterogeneidad del sector informal no admite categorías analíticas sólidas.
Aporta también la idea de que no hay pruebas empíricas de que el sector informal
genere ocupaciones que compensen el desempleo en el sector formal. El autor
rechaza la idea planteada comúnmente de que un crecimiento de la economía,
reduce el desempleo y, por lo tanto, reduce el sector informal, pues una parte de la
demanda global es atendida por la producción informal, que puede crecer con la
expansión de la economía como un todo. Barros (1998), no tiene duda en cuanto al
papel del sector informal, este se produce debido a la falta de generación de
empleos, pero no lo considera como una anomalía del sector informal, para él, las
pequeñas empresas informales que abundan en el llamado tercer mundo son
empresas que generan servicios y productos como cualquier otra. Es así que el autor
detecta dos tipos de sector informal: el primero representa el subempleo y por lo tanto
es precario, el cual comprende menos de 20 por ciento del total, y el otro 80 por
ciento es el sector estable, éste, es un segmento competitivo y la mayoría de los que
están en él, no les interesa participar en el sector formal, pues sus ganancias se
verían reducidas. Según Barros (1998), este sector funciona dentro de los moldes
capitalistas y sólo sobreviven porque son competitivos y prestan servicios que
satisface una demanda. Argumenta que la primera causa de la viabilidad del sector
informal, es la existencia de salarios muy bajos; o sea, para el autor el sector informal
es un fenómeno generado por la pobreza, estos bajos salarios son generados por
tres factores: la baja productividad, una estructura de clase muy perversa y la
dominación política de una élite que evita una distribución de la renta. Así que según
Barros (1998: p. 51), ―el sector informal es producto 15 de la pobreza y la pobreza
es producto de una lucha política, de una exclusión, de un Estado apropiado por una
élite que oprime su población por sus raíces esclavistas‖. En este marco, aporta una
idea diferente de Araujo (1998), pues para Barros cuando aumentan los salarios el
sector informal baja. El desempleo es para él un factor de corto plazo en la promoción
del sector informal, sólo una pequeña parcela de este sector proviene de la mano de
obra excedente. Además, para llegar al sector informal el trabajador también tiene
que aprender que, este sector exige, como cualquiera otro, un adiestramiento. Según
este autor, tiene la confianza de que el sector informal solo desaparecerá a largo
plazo, con el desarrollo económico y con el aumento de los salarios. Para él, la gran
política es disminuir las desigualdades sea a través del salario o a través de la
educación. Otra forma de apreciar el fenómeno del sector informal es desde la
dinámica y la regulación socioeconómica de quienes están insertos en dicho sector.
Pires (1998) discute lo que garantiza la reproducción de las actividades del sector
informal y cuál es el tipo de sociabilidad que aparece en la reproducción específica de
Página |3

este segmento que lo diferencia de los otros grupos en el mercado de trabajo. El


autor apunta las siguientes características del trabajo informal: a) el tiempo de
permanencia de las personas en el sector es muy grande; b) las personas realizan
las actividades informales en su mayoría en los domicilios propios o de otros; c) la
mayor parte de ellos trabajan en sitios públicos; d) la gran mayoría trabaja en la
prestación de servicios, en el comercio y en la construcción civil. Pires (1998) refuta
las ideas que se dieron en los años setenta, en las que, como anteriormente se
mencionó, se consideraba el trabajo informal como un sector marginal, autónomo, de
fácil entrada, para apoyar las ideas de los años ochenta, período en que el trabajador
informal ya no se identifica sólo con la pobreza y la marginalidad.
En el Perú.
En el caso Perú la dinámica no es distinta en la década entre 1990 y el 2000 la
informalidad paso al 50% al 61%. Dentro de este periodo el país sucedieron dos
hechos que influyeron en la economía que al enfrentar la industria nacional menos
desarrollada ocasiono crisis y redujo su margen de operación y paralelamente se
aprueba la ley 50 de 1990 que facilito la restauración de las plantas de personal de
las empresas, generando despidos masivos o la sustitución de mano de obra por otra
menos costosa, lo que llamamos tercerización de la economía. Para el segundo
trimestre de 2006 de cada 100 nuevos empleos generados el 74.5% correspondieron
a ocupaciones en el sector informal.
En esta perspectiva la informalidad ocupa un renglón importante en la fuerza laboral
rural y urbana, teniendo en cuanta que cada vez menos el sector formal genera la
suficiente oferta de trabajo para cubrir con la demanda de empleo incrementada. Esta
situación ha obligado a las personas a buscar fuentes de empleo independientes al
sector informal; como las ventas ambulantes, estacionarias o semi estacionarias.
Dentro de este panorama, el departamento de Ancash no es ajeno a la situación
nacional, más aún, si consideramos que su economía en gran parte es de la minería
y comercio principalmente en las municipalidades de Huaraz e independencia en
donde existen los principales casos de ventas informales.
La ciudad de Huaraz, específicamente en los Jirones Hualcan y Huascarán,
podemos observar un alto número de vendedores informales que hacen uso del
espacio público deliberadamente sin ningún tipo de control y permiso legal para el
desarrollo de sus actividades comerciales, todo ello con el fin de obtener ingresos
económicos para el sustento familiar, esta situación genera contaminación ambiental
por los residuos sólidos que se dejan a lo largo de esta avenida, aumento de nivel de
ruido y contaminación visual causando el deterioro urbano de dichos jirones.
La informalidad comercial es realmente preocupante en este sector, en el cual en
diversas ocasiones se han realizado esfuerzos por reorganizar al personal en el jirón
Huascaran Huaraz.
Estos antecedentes nos llevan a realizar un estudio detallado para caracterizar a los
trabajadores informales e identificar la incidencia de su situación socioeconómica de
los jirónes Hualcan y Huascaran.
Página |4

MARCO TEORICO.
DEFINICON DE COMERCIO
Se denomina comercio a la actividad socioeconómica consistente en la compra y
venta de bienes, bien sea para su uso, para su venta o para su transformación. Es
el cambio o transacción de algo a cambio de otra cosa de igual valor
La evolución de la promoción de mercancías ha generado la creación de diversos
organismos comerciales (tiendas anclas, de autoservicio y departamentales), que
venden, controlan la calidad, distribuyen, regulan el control de precios y crean leyes
para proteger los intereses del comerciante y del comprador. El comercio
organizado surge para agrupar un sin número de giros comerciales como tiendas
ancla, que den servicio a los núcleos de población con el objeto de evitar
desplazamientos innecesarios a los puntos comerciales de la ciudad además que
mejoran la imagen de la localidad.
La cantidad de ventas de producto determina el tipo de comercio entre los que se
encuentran: El comercio al menudeo y al mayoreo.
Comercio menorista: Todas las actividades comerciales en donde se venden
bienes directamente a los consumidores finales, por lo tanto, el espacio que se
necesita es pequeño.
Comercio mayorista: Es la actividad en donde los productos y servicios se
adquieren en grandes volúmenes para renta y fines lucrativos. El espacio requerido
es de grandes dimensiones; además de que debe contar con bodega.
ZONAS COMERCIALES
• Edificio comercial: Construcción en donde la planta baja se destina a locales
comerciales o bancos y las plantas superiores pertenecen a oficinas, el sótano se
utiliza generalmente para estacionamiento.
• Avenida comercial: Espacio vial amplio e importante en el que se establece todo
tipo de comercios a los que se llegan en automóvil por su amplitud y porque los
comercios cuentan con estacionamiento propio.
• Plazas comerciales: Agrupación de tiendas departamentales a la que se integran
pequeños comercios; se unen por medio de circulaciones internas que desembocan
en plazas, que es el elemento característico y sirve descanso.
• Comercio de ciudad: Es aquel al que acuden desde cualquier punto de la ciudad.
Una zona comercial o grupos de comercios de zona y de barrio pueden llegar a
tener influencia a nivel de toda la ciudad. Este comercio abarca: El comercio
especializado y departamental.
• Comercio especializado: Joyería, ropa, instrumentos musicales, etc. Son tiendas
que por su especialización tiene influencia en toda la ciudad.
• Comercio departamental: Son tiendas que tienen artículos de todo tipo, sin
especializarse en uno de ellos.
• Pasaje comercial: Espacio cubierto que cruza una manzana de calle a calle, y
cuenta con dos o más accesos; su interior se divide en locales comerciales.
Página |5

EMPLEO INFORMAL Y CAPITAL HUMANO


El conjunto de factores que intervienen para obtener un producto y a su vez
alcanzar un objetivo económico ha dependido de la capacidad de los agentes
económicos para incrementar sus existencias de capital. Ya que para los
consumidores los productos que atraen más a los ciudadanos hacia los
establecimientos informales son la comida, la ropa, los zapatos, los discos y las
películas, siendo de ellos los discos los que mayor preferencia tienen para
comprarse en la informalidad sobre los establecidos, lo cual de alguna manera da la
razón a quienes apoyan la tesis de que fomentan la piratería.
La palabra capital en economía, por lo general significa capital real (esto es, bienes
físicos). Sin embargo, el lenguaje cotidiano, capital se emplea para designar al
capital monetario, es decir, stock de dinero que es el resultado del ahorro pasado.
Con características importantes como que su creación implica un sacrificio, puesto
que los recursos se destinan a bienes de capital no consumibles, diferente al capital
para consumo inmediato. Como aumenta la productividad de los otros factores de
producción tierra y trabajo, esta productividad aumentada es lo que representa la
recompensa por el sacrificio que implica la creación de capital. Así es posible inferir
que capital nuevo solo es creado en tanto su productividad sea suficiente al menos
para compensar a quienes hacen sacrificio que implica su creación.
Entre las nuevas definiciones de capital y su injerencia en el desarrollo económico
de los países los que más se destacan son: el capital humano y actualmente el
capital social, como ese conjunto de capital no tradicional que por naturaleza y
características específicas son determinantes para que un modelo de desarrollo
tenga altas probabilidades.
Las ventas ambulantes o informales corresponden a los individuos que, de alguna u
otra forma, trabajan en actividades de la economía informal. Se le denomina de esta
forma al tipo de actividad económica que no cumple con las regulaciones marcadas
por las leyes, es decir, que no está formalmente constituida y por ende, no paga
impuestos ni servicios. Por definición, la economía informal es ilegal, pues de ella
forma parte tanto los comerciantes ambulantes como los fabricantes de productos
piratas, los narcotraficantes, los contrabandistas y los vendedores de armas, entre
otros. Sin embargo, la actividad comercial no registrada ante las autoridades, a la
que denominamos “comercio informal”, es más permitida y aceptada por las propias
autoridades.

El comercio informal no se realiza no se realiza necesariamente en la calle, puede


tener lugar en casa-habitación propias o, dada su naturaleza, puede no tener
propiamente un espacio para realizarse. La mayor parte del comercio informal es el
que llevan a cabo los comerciantes ambulantes, llamados así en tanto que no
siempre tienen un lugar fijo para vender sus mercancías. Los “ambulantes” son los
Página |6

que ofrecen sus mercaderías en las calles, mercados, parques, paraderos de


autobuses, clínicas, centros de espectáculos y cruceros de calles, donde se ubican
los semáforos. Por eso, cuando se habla de ambulantes necesariamente se habla
comercio informal y economía informal.
De ser sostenible esta situación, es necesario hacer un mayor énfasis no solo
descriptivo si no analítico, acerca del capital humano y social; al ser tan baja la
calidad de estos países subdesarrollados, comienza a considerarse como un nuevo
fenómeno global que está abarcando gran parte de las economías domésticas de
cada región.

MARCO CONCEPTUAL
“El sector informal incluye un conjunto heterogéneo de pequeñas unidades de
producción caracterizadas de una parte, por llevarse a cabo el procedo de trabajo
en forma independiente, en el cual participa la mano de obra familiar en forma
primaria, trabajadores asalariados en forma secundaria y de otra parte, por el hecho
de su racionalidad no está basada en la obtención de ganancias, sino en los
ingresos necesarios para la subsistencia” (Henao y Sierra, 1995).
La mirada sobre la problemática del vendedor informal ubicado en el espacio
público se considera desde la óptica de la recuperación de la calle como bien de
uso público, el vendedor paso a ser un invasor y al pretenderse reordenar lo urbano
debió considerarse una planificación que incluya programas de reasentamiento y
reorganización de los vendedores informales del espacio público considerando la
importancia de este sector en la subsistencia de las personas y familias que no han
podido incorporarse a la vida laboral del sector formal.
En los países tercermundistas como Perú el fenómeno del subdesarrollo trae
consigo el desempleo y el subempleo, que abarca a las personas que tienen su
subsistencia de actividades económicas del sector informal básicamente urbano, y
como consecuencia la incorporación privilegiada de una minoría de la población
económicamente activa en el sector formal y marginado al resto de la población. En
Colombia para el año 2003 la población en edad de trabajar correspondía al 75.9%
(32.755.169), la población activa al 47.3% (20.398.371) y la tasa de desempleo
alcanzó el 14.1%.
En la ciudad de Huaraz, la situación no se aleja de la realidad nacional, debido a la
existencia de ventas informales incontroladas principalmente en el mercado viejo.
Actividad ilegal que sirve como sustento económico de muchas familias de escasos
recursos.
SECTOR INFORMAL
Definición OIT: sector que agrupa actividades laborales que requieren poco capital,
tecnologías simples y salarios marginales.
TRABAJO INFORMAL
Página |7

Definición OIT: forma urbana de hacer las cosas, cuya marca distintiva incluye:
pocas barreras a la entrada para el empresario, en términos de habilidades y capital
requerido; empresas de propiedad familiar; operación en pequeña escala;
producción de trabajo intensiva con tecnologías adaptada y u mercado regulado
competitivo.
TRABAJADOR INFORMAL
Definición DANE: asalariado a patrón de microempresa con menos de diez
trabajadores. Trabajador por cuenta propia, no profesional ni técnico.
Definición OIT: aquellos por cuenta propia (excepción de los profesionales liberales)
los familiares no remunerados, el servicio doméstico y emperadores y empleados
de pequeñas empresas.
Definición CLAT: Central latinoamericana de Trabajadores. El trabajador no es
informal sino autónomo y no asalariado.
DESEMPLEO ESTRUCTURAL
Desempleo como consecuencia de cambios en la composición de la mano de obra
o la estructura de la economía así como el cambio tecnológico o la reubicación de
industrias.
DESEMPLEO CÍCLICO
El desempleo cíclico se origina en la reducción transitoria de la demanda agregada
en una caída de las exportaciones y/o en el consumo en la inversión. Se trata de un
desempleo agregado y macroeconómico pues la cantidad de puestos de trabajo
existentes, ya ocupados o pendientes por llenar, es menor que la cantidad de
oferentes, ocupados y desempleados. Al salario vigente no todos los oferentes
logran hacerse a un trabajo porque la demanda agregada es insuficiente.
CONDICIÓN DE TRABAJO
Se entiende como condición de trabajo cualquier característica del mismo que
puede tener influencia significativa en los riesgos para la seguridad y la salud del
trabajador, incluyéndose:
Las características generales de los locales, instalaciones, equipos, productos y
demás útiles en el centro de trabajo.
La naturaleza de los agentes físicos, químicos y biológicos en el ambiente de
trabajo y sus correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de
presencia.
Los procedimientos para la utilización de los agentes citados que influyan en la
generación de los riesgos laborales (las posibilidades de sufrir enfermedades o
lesiones con motivo u ocasión del trabajo).
LA ECONOMÍA INFORMAL
Página |8

La economía informal constituye para los trabajadores condiciones laborales


inestables en términos de ingreso, horarios, seguridad pública y social, además de
no brindar posibilidades de ascenso, en la medida que se especializan oficios a
través del tiempo, haciendo contraste con el hecho de que los trabajadores del
sector de las ventas callejeras constituyen a un porcentaje importante del sector
informal y en términos generales a la economía del país.
Los vendedores informales se enfrentan a otra problemática y es el hecho de
desarrollar su actividad laboral en las calles y vías públicas de las ciudades que en
si constituyen una amenaza para la integridad física y la salud de los vendedores,
por estar expuestos a los cambios climáticos, la inseguridad y además los riesgos
que implica trabajar en la calle, además de enfrentar la situación de compartir el,
espacio público que es un lugar de trabajo con la población en general
convirtiéndose en un factor de conflicto con las políticas gubernamentales frente a
la recuperación del espacio público para el peatón y el tráfico vehicular.
Con este proyecto se pretende dar a conocer a realidad que viven en el jirón
Huascarán Huaraz las personas de bajos recursos económicos que tienen que
recurrir a las ventas ambulantes para el sustento de sus familias.
En términos generales los vendedores informales de la calle, son personas con
bajos niveles de escolaridad, con bajos recursos, y con riesgos profesionales lo que
los lleva a ser una población vulnerable, susceptible a problemáticas de salud en el
ámbito de los riesgos profesionales y enfermedades laborales.
Esta investigación pretende analizar el fenómeno de la economía informal y
básicamente las ventas en la vía pública en cuanto a las condiciones
socioeconómicas y las condiciones de trabajo de los vendedores que desarrollan su
actividad informal en los Jirones Hualcan y Huascarán Huaraz, con el propósito de
sugerir al gobierno municipal las bases para el diseño e implementación de políticas
públicas en lo referente a seguridad social para la población de este sector de la
economía, además de contribuir a la planificación orientada a mejorar el nivel y
calidad de vida de la población, objeto de este análisis.

MARCO HISTORICO
Los orígenes del comercio se remontan a finales del Neolítico, cuando se descubrió
la agricultura. Al principio, la agricultura que se practicaba era una agricultura de
subsistencia, donde las justas eran para la población dedicada a los asuntos
agrícolas. Sin embargo, a medida que van incorporándose nuevos desarrollos
tecnológicos al día a día de los agricultores, como por ejemplo la fuerza animal, o el
4 uso de diferentes herramientas, las cosechas obtenidas eran cada vez mayores.
Así llegó el momento propicio para el nacimiento del comercio, favorecido por dos
factores: Las cosechas obtenidas eran mayores que la necesaria para la
subsistencia de la comunidad. Ya no era necesario que toda la comunidad se
dedicara a la agricultura, por lo tanto parte de la población empezó a especializarse
en otros asuntos, como la alfarería o la siderurgia. Por lo tanto, los excedentes de
las cosechas empezaron a intercambiarse con otros objetos en los que otras
Página |9

comunidades estaban especializadas. Normalmente estos objetos eran elementos


para la defensa de la comunidad (armas), depósitos para poder transportar o
almacenar los excedentes alimentarios (ánforas, etc.), nuevos utensilios agrícolas
(azadas de metal...), o incluso más adelante objetos delujo (espejos, pendientes,
etc).
EL TRUEQUE: El trueque era la manera en que las antiguas civilizaciones
empezaron a comerciar. Se trata de intercambiar mercancías por otras mercancías
de igual valor. El principal inconveniente de este tipo de comercio es que las dos
partes involucradas en la transacción comercial tenían que coincidir en la necesidad
de las mercancías ofertadas por la otra parte. Para solucionar este problema
surgieron una serie de intermediarios que almacenaban las mercancías
involucradas en las transacciones comerciales. Estos intermediarios muy a menudo
añadían un riesgo demasiado elevado en estas transacciones, y por ello este tipo
de comercio fue dejado de lado rápidamente cuando apareció la moneda. El
trueque lo conocemos como sistema de comercio y fue cuando no existían las
monedas ni los billetes.
LA MONEDA: La moneda o dinero, en una definición más general, es un medio
acordado en una comunidad para el intercambio de mercancías y bienes. El dinero
no solo tiene que servir para el intercambio, sino que también es una unidad de
cuenta y una herramienta para almacenar valor. Históricamente ha habido muchos
tipos diferentes de dinero, desde cerdos, dientes de ballena, cacao, o determinados
tipos de conchas marinas. Sin embargo, el más extendido sin duda a lo largo de la
historia es el oro.
TIPOS DE COMERCIO: El comercio es una fuente de recursos tanto para el
empresario como para el país en el que esté constituido: entre más empresas
vendan el mismo producto o brinden el mismo servicio se abaratan los servicios. El
comercio mayorista (conocido también como «comercio al por mayor» o «comercio
al mayor») es la actividad de compra-venta de mercancías cuyo comprador no es el
consumidor final de la mercancía: la compra con el objetivo de vendérsela a otro
comerciante o a una empresa manufacturera que la emplee como materia prima
para su transformación en otra mercancía o producto. El comercio minorista
(conocido también como «comercio al por menor», «comercio al menor», «comercio
detallista» o simplemente «al detalle») es la actividad de compra-venta de
mercancías cuyo comprador es el consumidor final de la mercancía; es decir, quien
usa o consume la mercancía. El comercio interior es el que se realiza entre
personas que se hallan presentes en el mismo país, sujetos a la misma jurisdicción.
El comercio exterior es el que se efectúa entre personas de un país y las que viven
en otro. Comercio terrestre, comercio marítimo, comercio aéreo y comercio fluvial
hacen referencia al modo de transportar la mercancía y cada uno es propio de una
rama del derecho mercantil, que lleva el mismo nombre. El comercio por cuenta
propia es el que se realiza por cuenta propia, para sí mismo.
P á g i n a | 10

El comercio por comisión es el que se realiza a cuenta de otro. El comercio


electrónico el término comercio electrónico (o e - commerce), hace referencia a
cualquier forma de transacción o intercambio electrónico de bienes, información o
servicios, la cual facilita las operaciones comerciales y que genera políticas
gubernamentales específicas para mejorar la posición competitividad de las
economías; cuyo intercambio se basa en la transmisión de datos sobre redes de
comunicación como internet.
P á g i n a | 11

MARCO NORMATIVO LEGAL


VENDEDORES AMBULANTES
A continuación se señalan los principales alcances relacionados al sector de vendedores
ambulantes. Al respecto, se indica que no existe una normativa específica de este sector;
más bien existen dispositivos locales (emitidos por las municipalidades distritales).
No obstante, si bien desde el gobierno central no existe una norma que se ocupe de este
sector de trabajadores, la actividad como tal se encuentra amparada en el artículo 2 y el 23
(segundo párrafo) de la Constitución Política del Estado, que señalan, respectivamente, que
toda persona tiene derecho a trabajar libremente con sujeción a ley y que el Estado debe
promover condiciones para el progreso social y económico, en especial mediante políticas de
fomento del empleo productivo y de educación para el trabajo. A continuación se señalan
algunas normativas relacionadas al sector:
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ (1993)
ARTÍCULO Nº 2: Toda persona tiene Derecho: Numeral 1.- A la vida, a su identidad, a su
integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de
Derecho en todo cuanto la favorezca.
Numeral 15. A trabajar libremente, con sujeción a ley.
ARTÍCULO N° 22°. El trabajo es un deber y un derecho. Es base del bienestar social y un
medio de realización de la persona.
DECRETO SUPREMO Nº 005-91-TR (26/01/91) Reconocen Al Trabajador Ambulante La
Calidad Jurídica De Trabajador Autónomo Ambulatorio.- En este Decreto Supremo N° 005-
91.TR se reconoce la calidad jurídica de trabajador autónomo ambulatorio al trabajador
ambulante, al ser esta actividad producto de un contexto de crisis económica y una respuesta
al desempleo y subempleo en que se encuentra la población. Sin embargo, en dicho decreto
supremo se señala una ley de comercio ambulatorio que debería ser promulgada, la cual a la
fecha no existe, lo que dificulta normar sobre este sector.
Ordenanza Nº 002-1985-MLM (17/04/1985)
El 17 de abril de 1985 fue aprobada la Ordenanza Nº 002-1985-MLM – Ordenanza
Reglamentaria del Comercio Ambulatorio en Lima Metropolitana, que se constituyó en la
primera norma nacional en tratar aspectos relacionados con los trabajadores de la venta
ambulante. Esta ordenanza precisaba que su aplicación sería en las actividades del comercio
ambulatorio en Lima Metropolitana y en las Municipalidades Distritales, las cuales serían
responsables de ejercer en su jurisdicción la función de control del comercio ambulatorio a
través de sus órganos competentes
(artículo 1). También expresaba que las Municipalidades coordinarían la aplicación de la
Ordenanza, tanto con sus respectivas Comisiones Técnicas Mixtas, como con los
representantes de las organizaciones de base de los comerciales ambulantes
P á g i n a | 12

(artículo 2); con lo cual se reconocía a este sector el poder agruparse e instituirse
sindicalmente. Esta ordenanza ha quedado derogada mediante la Ordenanza 1787
promulgada por la Municipalidad de Lima el 2014.
Ordenanza Nº 062 de la Municipalidad de Lima Metropolitana (18/08/1994)
El 18 de agosto de 1994 se publicó la Ordenanza Nº 062 – Reglamento de la Administración
del Centro Histórico de Lima. El capítulo III alude al comercio en la vía pública ejercido en
esta zona, y propugna que sea erradicado progresivamente, reubicándolo fuera del Centro
Histórico de Lima (artículo 137).
• Ordenanza N° 1787 Que regula el comercio ambulatorio en los espacios públicos en
Lima Metropolitana (2014): Esta ordenanza actualiza y deroga la Ordenanza 002-1985 que
regulaba el comercio ambulatorio. Cada municipalidad es responsable de adecuarla al ámbito
distrital que le corresponde. La Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) es responsable
directa del manejo del comercio ambulatorio en el Cercado. En esta ordenanza la
autorización tendrá una vigencia de dos años, una por unidad familiar, y se le otorga prioridad
a los grupos vulnerables.
CONTENIDO CARPETAS:
Capítulo Constitución Política del Perú (1993) relacionado al derecho al trabajo.
Decreto Supremo 005-91-TR: Reconocen al trabajador ambulante la calidad jurídica de
trabajador autónomo Ambulatorio
(CARPETA 1) ORDENANZAS:
• Ordenanza. N° 002-1985-MLM.- Aprueba Ordenanza Reglamentaria del Comercio
Ambulatorio en Lima Metropolitana. (17/04/1985)
• Ordenanza N° 1787 Que regula el comercio ambulatorio en los espacios públicos en Lima
Metropolitana (2014)
• ORDENANZA N° 857 Regulan procedimientos de autorización municipal vinculados al
funcionamiento de establecimientos en el ámbito del Cercado de Lima y constituyen Comité
para la Formalización de la Inversión Privada
• Ordenanza N° 062 Reglamento de la administración del Centro Histórico de Lima (1994)
(Capítulo III Comercio en la Vía Pública)
(CARPETA 2) LEYES ESPECÍFICAS DEL SECTOR:
• Ley N° 10674 Estableciendo la protección y asistencia del Estado a favor de los
expendedores callejeros de diarios, revistas y billetes de loterías (1946)
• Ley N°27475 Ley que regula la actividad del lustrabotas (2001)
P á g i n a | 13

MARCO ESPACIAL
Ferias de productos orgánicos

En la actualidad la compra de productos orgánicos se ha vuelto un estilo de vida para


Muchas personas. Existe una tendencia de alimentarse sanamente y el interés de conocer las
características sobre el mismo.

Como ejemplos de algunas ferias de productos saludables tenemos:


Feria orgánica – Reducto Miraflores
Vistas de la feria:

Eco Market – San Isidro

Vistas de la feria:

Se quiso usar esta idea como refuerzo a la importancia de la venta de productos


Orgánicos y cómo un mercado es un gran ejemplo que promueve la venta y utilización de
productos orgánicas invitando a una sana alimentación.
En el proyecto existirá un área de puestos destinada a la venta de una serie de Productos
donde se genere orden con los ambulantes destinándoles lugares y horarios de venta.
Mercado Santa Rosa, Piura
Vista exterior del Mercado:
P á g i n a | 14

Contexto
El mercado se encuentra dentro de un área próxima al centro histórico en un contexto de
clase baja. Muchas zonas son terrenos vacios ya que la zona se encuentra muy poco
desarrollada. Las construcciones de los alrededores del mercado tienen una altura de 1 a 2
niveles.
Imagen del entorno donde se encuentra el mercado:

Concepto
Generar la espacialidad a través de calles interiores y exteriores que resuelven la afluencia
del público. Crear un espacio interior semi público principal que se fuga y adquiere distintas
dimensiones en sección que garantiza fluidez espacial y visual. Con este concepto desarrollar
distintos tipos de eventos simultáneos en espacios
diferenciados como actividades culturales, lugares de expansión, etc. Además se debe tener
en cuenta a la ciudad dándole énfasis a espacios comunes donde se entiende que la
responsabilidad de los arquitectos al hacer edificios, es hacer y devolver a la ciudad.

Imagen del patio longitudinal característico del proyecto:


P á g i n a | 15

Aspectos Técnicos
Existen 2 tipos de cerramiento: Este/oeste se emplearon celosías de madera de palets
para el control del asoleamiento. En el Norte/sur planchas precor con aberturas
puntuales. Para losas y techos placa colaborante. Imágenes muestra el sistema constructivo
de palets y planchas de precor con aberturas:

Tesis para Optar el Título Profesional de


ARQUITECTO
Autor
ARIANA RIVAROLA CORES

PROBLEMÁTICA
El comercio ambulatorio informal deteriora la imagen urbana de los Jirones Huascar
y Hualcan.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Cabe destacar algunas de las ventajas y desventajas que presenta el ambulantaje,
desde el punto de vista del consumidor, el comercio ambulante suele estar asociado
a ciertas situaciones negativas como:
 Falta de garantía en los productos y servicios.
 Productos de baja calidad.
 Encontrar productos robados o "piratas".
 Mal servicio por parte de los vendedores.
 Instalaciones inadecuadas.
 Única forma de pago: efectivo.
 Inseguridad pública
 Problemas políticos
 Contaminación de alimentos
 Ruido
 Obstrucción de la vialidad
 Bloqueo de calles

P á g i n a | 16

Aunque también hay preferencia del público por comprar en este sector debido a:
 Precios más bajos que en el comercio formal
 La posibilidad de regatear el precio
 Variedad de productos
 Lugar accesible para realizar las compras (ubicación - cercanía)
Desde el punto de vista del comerciante aparecen las siguientes ventajas:
 Independencia al no tener un jefe, ni un horario preestablecido de trabajo
 La flexibilidad para ingresar en la actividad.
 Los ingresos, aunque vacilantes, dependen del arranque personal, por lo que
hay posibilidades de mejora económica.
 Permite realizar otras actividades simultáneas, como el cuidado de los hijos.
Aunque también presenta algunas desventajas:
A. La inestabilidad en los ingresos
B. La falta de seguridad laboral
C. La ausencia de prestaciones
D. Los riesgos propios de la ocupación ( desalojos o peleas con otros
ambulantes)
Por lo tanto, si bien pudiera verse que las desventajas y las situaciones negativas
asociadas no son pocas y además son importantes, la principal ventaja de este sector
es que acoge a muchas personas que no tienen opción de ingresar al mercado
formal.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
CONCLUSIONES:
 Al presentar cómo se ha caracterizado a lo largo del tiempo al comercio
informal, así como específicamente al ambulantaje, permita ubicar el
presente estudio como un fenómeno de análisis microsocial y económico,
pero sin dejar a un lado, las repercusiones o impactos macro que a lo
largo de los años se han producido tanto nacional como
internacionalmente.
 Concebir al comercio ambulante, como parte integrante de la economía
informal, conduce a ubicarlo en su calidad de organización o de gremios
y no de forma aislada y dispersa, como regularmente se piensa. Lo
anterior, contribuye a ubicar las diferentes actividades que dan forma al
ambulantaje, como pieza importante en la generación de ingresos para
acceder a mejores condiciones de vida, ya que para la población
representa diversas formas de subsistencia.

 Se concluye que el comercio informal en los mercados ambulantes se ha


incrementado de manera acelerada como una alternativa de empleo y
P á g i n a | 17

como la obtención de un ingreso económico adicional que pretende


ayudar a la satisfacción de las necesidades básicas de la población, sin
embargo también se considera que dicho comercio informal que no
pertenece a una organización no puede contar con el respaldo y/o
seguridad laboral que le genera estar adscrito a alguna organización que
permita desarrollarse de acuerdo a las necesidades propias y de la de la
sociedad y por ende del país.

 Así que el comercio informal organizado es un mecanismo importante


para la participación social y en el mercado de las personas menos
favorecidas, por lo que su promoción es más importante que su
criminalización.

 RECOMENDACIONES:
 Se les recomienda a los comerciantes informales de los jirones
Hualcan y Huascarán, a cooperar con los parámetros que
propondrá de horarios y días y espacios donde podrán vender
ateniéndose ala reglas como dejar limpios los espacios usados.
 Aceptar la reubicación que se propondrá en el Mercado Plaza
de Huaraz donde se generaran espacios de venta ambulatoria.
 Los comerciantes informales deben de formar sus pequeñas
empresas y así pueden alquilar un local amplio y ahí pueden
vender o pueden exportar a otros países.
 Las calles de lo jirónes Hualcan y Huascarán deben de estar en
constante mantenimiento para que los comerciantes informales
no la invaden.

AGRADESIMIENTOS:
Deseo expresar un inmenso agradecimiento a mi asesor de Tesis, Arq.
Rafael Cánez Palomino por su paciencia para dirigir este trabajo de
investigación y por los aportes suministrados en el desarrollo de mi tesis. Sus
comentarios, sugerencias y cuestionamientos alimentaron constantemente
este trabajo. .
Quiero agradecer a mis padres y hermanos por su constante apoyo en todas
las decisiones de mi vida
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
 Sara Cifuentes, nov. 24-2004 “los vendedores ambulantes un
reflejo de una realidad nacional”.
 Quintero Amaya, Rosa. Más que un problema de un espacio
público, la republica - noviembre 11 de 1997.
 Documento sobre el comercio informal - DANE - 2010.
 http://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/2109/477_2004_ES
CA-ST_MAESTRIA_Herrera_Rodriguez.pdf?sequence=1
P á g i n a | 18

 Maldonado, Carlos y otros El Sector Informal en América Latina.


Una Perspectiva Interdisciplinaria, Bogotá – Colombia 1997 -2004
 Citado en la obra de Moisés Castillo, Vía pública y comercio
informal en la Ciudad de México, pag. 23
 ESTUDIO DEL COMERCIO INFORMAL ORGANIZADO EN
MONTERREY

Вам также может понравиться