Вы находитесь на странице: 1из 20

INFORME

CERAMICA KUNTUR WASI

INTEGRANTES:
BANCES GAMARRA BEATRIZ DEL
ROSARIO
MARINO GONZALES EDINSON
ESCUELA PROFESIONAL:
ARQUEOLOGIA
CICLO:
VI -2017
CATEDRA:
LUIS CHERO ZURITA
INFORME

INTRODUCCION

En la antigüedad, los hombres han ido plasmando sus conocimientos a través de diversas
manifestaciones, tales como cerámica, metalurgia, orfebrería, esculturas, iconografía, etc. De
tal manera que nos han dejado un legado cultural, el cual nos permite conocer parte de nuestro
pasado a través de los objetos rescatados en las excavaciones e investigaciones realizadas
a lo largo del tiempo en los distintos sitios arqueológicos que han sido y siguen siendo
excavados en diversos puntos de nuestro país.

La cerámica, sin duda alguna, es y ha sido una de las manifestaciones más estudiadas por
los investigadores, debido a que existe material cerámico que se encuentran asociadas a
entierros humanos. Los estudios realizados tanto en campo como en gabinete nos han
permitido determinar posiciones de elite de tumbas encontradas, diferenciar si estos han sido
sacrificios u ofrendas y elaborar cronologías tomando como base la elaboración, fineza, estilos,
pastas y decoraciones de la cerámica elaborada.

Además dentro de la cerámica se puede encontrar impresos iconografía, diseños geométricos,


representaciones antropozoomorfos, etc.; por lo que estaríamos no solo ante un tipo de arte
que comienza desde la época del formativo sino también ante una forma de representación
ideológica, es decir una forma primitiva de transmitir ideas, conocimientos, parte de su vida,
religión, etc.

El tema a tratar en el siguiente trabajo permitirá a través de una comparación conocer las
técnicas e importancia que tuvo la cerámica en el transcurrir de los años en los sitios
arqueológicos elegidos, en este caso Kuntur Wasi, Pacopampa y Chavin. Además se presenta
también la cronología elaborada por Yoshio Onuki a través del análisis tipológico de cerámica
encontrada en Kuntur Wasi.

1
INFORME

1. UBICACIÓN:

Kuntur Wasi es un centro ceremonial perteneciente al periodo formativo. Este se


encuentra ubicado en el Cerro La Copa, en la provincia de San Pablo, departamento
de Cajamarca, a 2300 m.s.n.m., en la vertiente occidental de las elevaciones de la
sierra norte del Perú.

El sitio arqueológico cuenta con un conjunto de edificaciones ceremoniales, entre los


que podemos encontrar patios, plataformas, y plazas hundidas superpuestas. Existen
evidencias de lito esculturas emparentadas con el estilo Cupisnique, pero tan bien
elaboradas como las de Chavín de Huántar.

Las investigaciones realizadas en sitio se encuentran divididas en dos etapas, de las


cuales la primera duro aproximadamente tres años (1988-1990) y la segunda
permaneció en vigencia entre los años 1993-1998.

Ubicación del sitio Kuntur Wasi, dpto. Cajamarca. Fuente: Boletín de Arqueología
PUCP, vol. 1

2
INFORME

2. CRONOLOGIA

A partir de las investigaciones realizadas por la Misión Arqueológica de Tokio, el


arquéologo Yoshio Onuki en el año 1995 establece una cronología en relación a la
cerámica obtenida de las excavaciones, determinando así, cuatro fases:

 Fase ídolo (1100 a.c – 800 a.c)


 Fase Kuntur Wasi (800 a.c – 500. a.c)
 Fase Copa (500 a.c – 250 a.c)
 Fase Sotera (250 a.c – 50 a.c).

La fase ídolo se levantaron las primeras edificaciones ceremoniales como plataformas


y plazas. Es importante mencionar que en esta fase se encontró el ídolo de barro.

Sin embargo para la construcción de su siguiente fase (Kuntur Wasi) fue necesario
cubrir totalmente la fase anterior para la construcción del nuevo conjunto arquitectónico,
el cual habría funcionado como un centro ceremonial.

La fase copa cuenta con una plaza rectangular y hubo una reutilización de los muros
de contención. Además se caracteriza por la presencia de canales subterráneos. Por
ende se cree que algunos de estos canales tuvieron uso ceremonial.

El final de esta etapa estuvo marcado debido al cambio de función que se le dio al
templo, probablemente un decaimiento de la autoridad implantada. Debido a esto el
templo fue demolido

En la última fase, Sotera, se hallaron algunas construcciones de función no


determinada. La fragmenteria de cerámica encontrada se halló mezclada con los de la
fase anterior. Cabe recalcar que en esta fase la cerámica tiene mucha similitud con la
cerámica de la parte final del Periodo Formativo en la Cuenca de Cajamarca.

3
INFORME

3. ANTECEDENTES
Las primeras referencias que se tuvo sobre este centro ceremonial lo realizo Julio C.
Tello cuando en el año de 1946 recibe la noticia de unos monolitos de piedra que unos
pobladores de dicho sitio habían encontrado, posteriormente él fue quien decidió
ejecutar unas intervenciones que se llevó a cabo durante seis meses por arqueólogos
peruanos en la cima del cerro Kuntur Wasi, Kinya Inokuchi (1998 - 2008). Estos
trabajos previos que se llevaron a cabo fue de manera breve, ya que posteriormente
en el año 1988 la misión arqueológica japonesa liderada por Onuki profundizo en las
investigaciones dando buenos resultados y publicaciones que nos ayudan a entender
el periodo formativo en la en la zona serrana de Cajamarca.

En primer lugar, los sitios arqueológicos del formativo se caracterizan por ser de tipo
ceremonial, con grandes plazas rectangulares y circulares, y con divinidades con
rasgos del reptil acuático en donde se representa al cocodrilo o caimán. Silva Sifuentes
(1999), hace mención de los sitios que poseen carácter ceremonial del antiguo Perú
dando una definición sobre la religión de estos pueblos del periodo formativo, en donde
la religión va ser el componente básico para unificar pueblos en una misma sociedad.
Sifuentes, basándose en las definiciones de Durkheim (1914) quien hace mención
sobre dos categorías fundamentales, mencionando que la religión se trata de ritos y
creencias conceptualizándose que la creencia tiene que ver con lo sagrado y lo
profano y los ritos trataría con las acciones que la persona realiza en frente de un
objeto o lugar sagrado. El tema de la religión y actividades ceremoniales tiene mucho
que ver con el sitio visitado recientemente ya que este presenta las características de
un centro ceremonial relacionado al culto al agua.

Los trabajos previos que se realizaron en este sitio por Tello, Carrión Cachot (1948),
Michael Tellenbach (1982 y 1983), (Ulbert y Eibl 1985), contribuyeron a unas primeras
bases de información de Kuntur Wasi que posteriormente en el año de 1988 la Misión
Arqueológica Japonesa va a realizar excavaciones intensivas en el sitio proponiendo
una cronología del lugar, teniendo como base el análisis estratigráfico, y el análisis de
cerámica. Kinya Inokuchi (1998), publica una fuente importante sobre la cerámica
hallada y analizada en Kuntur Wasi, en donde para cada fase es diferente teniendo
rasgos particulares y comunes con otros estilos cerámicos desarrollados en la misma
cronología para el valle de Cajamarca como Pacopampa y Huacalona.

La misión arqueológica japonesa dirigida por Yoshio Onuki y Yasutake Kato ha


propuesto cuatro fases constructivas para el sitio Kuntur Wasi, como primera fase

4
INFORME

constructiva se tiene a la fase Ídolo (ID; 1100 a.C.-800 a.C.), a la que siguen las fases
Kuntur Wasi (KW; 800 a.C.-500 a.C.), Copa (CP; 500 a.C.-250 a.C.) y, por último, la
fase Sotera (ST; 250 a.C.-50 a.C.), estos fechados se establecieron por el hecho del
análisis de la cerámica y algunos materiales calibrados asociados a las estructuras
arquitectónicas.
Los materiales encontrados en Kuntur Wasi se les ha realizado los análisis
correspondientes, desde la cerámica, arquitectura, metales e iconografía, como
resultado de estos se ha establecido una cronología del sitio ya mencionada; la
transformación que ocurre en este sitio tiene una estrecha relación con el abandono
de los centros ceremoniales del formativo de la costa hacia alrededor del 800 al 700
A.C, es por ello que en los estilos cerámicos e iconografía comparten rasgos comunes
con la sociedad Cupisnique de la costa norte.

Cuadro cronológico del periodo formativo de Cajamarca y Jequetepeque.


(Museo de Sitio Kuntur Wasi).

4. FASES DEL COMPLEJO ARQUEOLOGICO KUNTUR WASI:


A. FASE IDOLO

5
INFORME

En esta fase se da la
construcción del primer centro
ceremonial con pisos enlucidos
con cal color blanco. Aquí
también se encuentra un
pequeño ídolo de barro, el cual
definiría el nombre de esta fase.
Cabe mencionar que en esta
fase existe una cierta relación
con Huacaloma y Pacopampa.

Durante la fase ídolo se identifican tres estilos cerámicos, los cuales también se
apreciarían en la fase Pacopampa del sitio que lleva el mismo nombre. Los tipos de
estilo más representativos son:

 el tipo ID pintado postcocción en zona, este tipo de ceramios lleva una


decoración incisa cortante, además en su superficie exterior existe una división
de una banda alisada y otra pulida; en la primera se encuentran los diseños
geométricos pintados de rojo, amarillo y blanco. Cabe recalcar que este pintado
es postcocción y que los motivos representados en este tipo de cerámica son
aves, serpientes, felino-serpientes, caras humanas y diseños geométricos.

 El ID Rojo y Blanco, el cual lleva una parte pintada en blanco sobre una base
roja. La forma principal que aparece en esta fase es el plato y diseños de
geométricos con volutas y cuadriculas.

 El último estilo de esta fase es el ID Rojo Pintado, este se basa en una


decoración sencilla de pintura roja en el borde; abunda la presencia de platos
y ollas sin cuellos semejándose a los encontrados en la fase Kuntur Wasi.

Respecto a la cerámica perteneciente a esta fase que hemos podido evidenciar en


nuestro registro a lo largo del respectivo recorrido realizado por las distintas salas del
museo de sitio de Kuntur Wasi, encontramos principalmente fragmentos, entre los que

6
INFORME

destacan bordes de vasijas abiertas, con mayor acentuación platos y cuencos, como
se puede evidenciar en los siguientes gráficos:

Cerámica – Fase Ídolo Descripción

Borde de vasija abierta elaborado en


cocción oxidante y decorado con
incisiones cortantes, asociado al primer
tipo de decoración de esta fase.

Foto: Museo de sitio Kuntur Wasi

Wasi.

Bordes de vasijas domésticas oxidantes


decorados con pintado post – cocción en
zona; con decoración incisa, ejecutada
sobre arcilla húmeda, diseños de
pequeñas franjas pintadas en rojo, blanco
y amarillo después de la cocción,
Foto: Museo de Sitio Kuntur Wasi asociadas al primer tipo decorativo de esta
fase.

Foto. N° 04: Museo de sitio Kuntur

Wasi.

7
INFORME

Cerámica Fase - Ídolo Descripción

Bordes de cerámica doméstica elaborados


a base de cocción reductora, decorados
principalmente a partir de incisiones
cortantes en arcilla húmeda y con motivos
geométricos, como círculos concéntricos y
pequeños cuadros, asociados con el primer
tipo decorativo de esta fase.

Foto. N° 06: Museo de sitio Kuntur

Fragmento de cerámica doméstica


elaborados a base de cocción oxidante,
Wasi.
decorados a partir de incisiones cortantes
en arcilla húmeda y con motivos
geométricos, asociado con el primer tipo
decorativo de esta fase.

8
INFORME

B. FASE KUNTUR WASI

En la siguiente fase se
construyeron terrazas, muros
de contención, conjuntos de
plataformas, plazas hundidas
cuadrangulares, etc. Además
se sabe que durante esta fase
Cerro Blanco fue abandonado
y posiblemente habría servido
como cementerio. Aparece
también una cerámica más
elaborada, entre sus
principales características están las botellas asa-estribo, ollas con cuello corto y tazas
base plana.

Por ende a comparación de la fase Ídolo, en la fase Kuntur Wasi cambian las formas,
es decir, existe una variedad notable no solo en los tipos sino también en las formas.
Es importante mencionar que las formas y tipos se asemejan mucho a la cerámica
encontrada en Cupisnique, sin embargo las vasijas de uso utilitario mantienen su forma.

Los tipos característicos de esta fase son el KW Negro Fino, KW Marrón Fino, KW
Rojo Fino y KW Gris Fino. Entre los tipos antes mencionados, destaca el primero por
la gran gama de técnicas como incisiones, punteado, rocker-stamping, relieves,
aplicaciones y modelados. Los diseños más representativos de esta cerámica son
felinos, serpientes y caras humanas. Además se puede decir que la pasta más
compacta es la del tipo KW Gris Fino, en este estilo de cerámica su única forma son
las botellas de borde expandido y entre sus representaciones figurativas encontramos
líneas incisas anchas, rocker-stamping, brochado, botones aplicados y punteados.
Algunos investigadores suelen comparar este estilo con la de Huacaloma, sin embargo
la cerámica de Huacaloma no contiene decoración como incisiones o rocker-stamping.

En la fase Kuntur Wasi también se encuentra presente dos tipos de vasija grafitada
como lo son el KW Negro Grafitado y el KW Rojo Grafitado. En la primera se encuentra
aplicado sobre toda la superficie y lleva decoración de incisiones anchas, rocker-
stamping y punteado; mientras que en el segundo solo lleva engobe rojo e incisiones
anchas con grafito en el interior.

9
INFORME

Otro de los estilos representativos de esta fase es el Kuntur Wasi Rojo sobre
Anaranjado, el cual se encuentra principalmente en la sierra norte, como Huacaloma.
Esta cerámica consiste en diseños rojo sobre una base anaranjada. Por la cantidad de
fragmentos encontrados en el sitio, algunos investigadores determinan que Kuntur
Wasi habría sido un centro de producción de esta cerámica.

Algunos de los tipos pertenecientes a la fase Kuntur Wasi mantienen relación con la
fase anterior y posterior como la KW Rojo Pintado, esta cerámica lleva el borde pintado
en rojo y el KW Marrón, tiene la particularidad de un acabado tosco en color marrón
sin engobe y tiene semejanza a la cerámica presentada en la fase ídolo.

Fragmentos de cerámica KW rojo sobre anaranjado, KW


Rojo Grafitado y KW Gris Fino

10
INFORME

Fase Copa:
Cuando hablamos de la tercera fase arquitectónica más conocida como “Fase Copa” nos
ubicamos cronológicamente en el 450 a.C- 250 a.C, es una ocupación que marca una
diferencia en este complejo ya que las nuevas construcciones están orientadas a otro punto
cardinal y algo que también llama la atención es que en este periodo de tiempo se construyen
el mayor número de canales subterráneos que algunos adoptan un uso ceremonial según
afirma Kinya Inakuchi.
En base a la cerámica se adopta un perfeccionamiento y la incrustación de modelos de
incisión similares con sitios formativos como Huaca loma, Pacopampa y Bagua, también se
ha podido identificar estilos decorativos diferentes y con nuevos diseños a comparación de la
fase Kuntur Wasi. Según Onuki (1995) “se tiene una mayor evidencia de cerámica de esta
fase dentro de todo el complejo arqueológico” y es por ello que se ha logrado reconocer en
mayor grado las vasijas de color rojo que es un estilo temprano en la sierra norte del Perú que
más adelante lo estaremos asociando con el complejo formativo “Huaca loma”. Hay un nuevo
estilo decorativo que es el diseño geométrico de incisión fina sobre la arcilla seca y se observa
en la gran mayoría de los tipos de cuencos de colores rojos, tomando en consideración los
cuencos hallados en los que se ha logrado registrar diferentes fragmentos de colores, (rojo
pintado, rojo inciso, rojo y blanco, rojo pulido, blanco sobre rojo).
Botellas de asa estribo y cuerpo globular; la primera vasija tiene decoración incisa, y la
segunda es de color rojo con decoración incisa y pulido.

Fuente: Museo de sitio Kuntur Wasi

11
INFORME

En el sitio formativo Huaca Loma se puede apreciar las mismas características de la cerámica
de esta fase como el diseño geométrico y el color (marrón inciso y rojo inciso), también los
círculos concéntricos, círculos con puntos, cuadriculas y líneas rectas, el diseño geométrico
en esta fase es frecuente en las tazas y cancheros, que se asemeja a las vasijas de la fase
EL o LAYZON (550-250 a. C.) de huaca loma.

Fuente: Museo de sitio Kuntur Wasi

Este diseño de la cerámica con incisiones circulares también lo podemos encontrar en la


cerámica de Paco pampa, como en el tipo “Pacopampa inciso cortante” donde los diseños
más frecuentes son geométricos, bandas horizontales, emes entrelazadas, cuadrados,
rectángulos, y círculos simples o en relieve. Asimismo en el tipo de vasijas “Pacopampa Gris
Pulido” donde los motivos decorativos más frecuentes son círculos estampados, simples o
dobles, con o sin punto con múltiples combinaciones, algunas veces asociados a decoración
bruñida en el interior y escasa en el exterior.

12
INFORME

Fase Pacopampa, estilo inciso cortante

Fase Pacopampa-Chavín, estilo Gris Pulido.

13
INFORME

Cerámica Kuntur Wasi, Fase Copa, estilo Marrón Inciso.


Por las características que presenta la cerámica de esta fase y la comparación con otros sitios
del periodo formativo con los estilos y diseños que hay en Pacopampa lo podemos asociar
también con la tradición Bagua, desarrollado en el valle de Utcubamba, donde la decoración
típica muestra incisiones que separan áreas pintadas, pre cocción con pigmentos negro y
blando sobre una superficie ya cubierta por un tinte rojo.
La tradición Bagua según Ruth Shady lo podemos dividir en tres fases, Bagua I que se
desarrolla entre el 1200- 800 a.C. Bagua II entre los años 800-600 d.C y La Peca que
comprende entre el 600-400 a.C.
En la fase tardía de Bagua II, se aprecia la presencia del tipo pintado policromo y el aumento
de bandas pintadas de rojo sobre llano, continua el inciso policromado, y aumenta el inciso
blanco fino y aparecen fragmentos grises con incisiones profundas cubiertas de pintura roja
post-coccion y cerámica incisa sobre rojo.

14
INFORME

Con la fase que más interacción de sus diseños tiene donde se muestra la influencia Chavin
es con la fase “La Peca”, se muestra una alfarería incisa policromada que con diseños
geométricos, escalonados y figurativos, muy similar a la cerámica Inciso Cortante de
Pacopampa.

En la fase la Peca aparecen fragmentos con rasgos nuevos, alfarería gris incisa, tiestos
pintados de negro sobre engobe blanco, cerámica engobada con pigmento rojo espeso bien
pulida y bruñida como se muestra en la Fase Pacopampa Gris Pulido.

15
INFORME

Fase Sotera
Cuando hablamos de la última fase de Kuntur Wasi nos estamos refiriendo a La fase Sotera
que según las investigaciones realizadas por el arqueólogo a cargo del proyecto de
investigación de este sitio arqueologico, es considerada como la última fase de ocupación;
siguiendo el cuadro cronológico establecido por Onuki, la fase Sotera se encuentra entre los
250 a.C. – 50 a.C. marcando el último momento del periodo formativo en el sitio. (Inokuchi,
1998).
Las excavaciones realizadas en el sitio en los años 1988 y 2002, han demostrado que durante
el final de la fase Copa se inició la destrucción del templo, dando como consecuencia el inicio
de la fase Sotera, en sus inicios de esta fase se dio la destrucción del centro ceremonial, el
cual los edificios fueron demolidos o cubiertos con escombros, las plazas fueron rellenados
con piedras y tierra, y los monolitos fueron tirados y cubiertos con tierra. (Onuki, 2008). La
razón específica de este hecho destructivo aun no es claro, pero de acuerdo a la bibliografía
revisada (Inokuchi, 1998; Onuki, 2008) este acontecimiento se dio por el decaimiento de la
autoridad, pero no solo se trataría de este suceso sino también de otros factores que estarían
ligados a fenómenos naturales y una posible pérdida de religiosidad al sitio.
De acuerdo a la cronología establecida la fase Sotera está relacionada con las últimas fases
de Huacaloma (Layzón), Cerro Blanco (Sotera), que se encuentran entre los años 250 – 50
a.C. Por otra parte, la cerámica encontrada dentro de esta fase es muy mínima a diferencia
de las fases anteriores; En la segunda sala de exposición del museo Kuntur Wasi se encuentra
5 piezas de cerámica, en las cuales todas presentan el estilo alfarero rojo sobre blanco , con
decoraciones de líneas de color rojo. Entre estas 5 cerámicas expuestas, tenemos 3 cantaros
de cerámica y 2 tazas y una figurina; todas ellas con diferentes formas y decoraciones, pero
el borde del cuenco de todas las cerámicas presenta biselado hacia el interior y de cocción
oxidante, una de las piezas lleva la representación de una cara humana en la parte del cuello.
La poca cantidad de cerámica que se ha encontrado en el sitio ha limitado a realizar
comparaciones con otros sitios pertenecientes al periodo formativo. Pero gracias a las piezas
expuesta de en el museo se ha podido realizar algunas comparaciones de la forma de su
cuerpo y cuello de algunas cerámicas encontradas en la fase Layzon de Huacaloma.

16
INFORME

FASE SOTERA-KUNTUR WASI FASE LAYZON-HUACALOMA


CANTARO DE CERAMICA

ESTADO DE CONSERVACION
(FRAGMENTADO)
TAZA DE CERAMICA

17
INFORME

GRUPO DE CERÁMICA ENROSTRADA EN LA SALA DOS DEL MUSEO KUNTUR WASI

CÁNTARO DE CERÁMICA. LAS CÁNTARO DE CERÁMICA. DE


DECORACIONES QUE PRESENTA CUERPO GLOBULAR, SU
SON LÍNEAS ROJA DECORACIÓN FINAS LÍNEAS
HORIZONTALES Y VERTICALES, ROJAS. ESTADO DE
CON UNA UN DETALLE CONSERVACION FRAGMENTADA.
ESCULTÓRICO EN LA PARTE
ANTERIOR DEL CÁNTARO.
ESTADO DE CONSERVACION
FRAGMENTADA

18
INFORME

CONCLUSIÓN
A lo largo del periodo formativo diferentes complejos arqueológicos han desarrollado diversas
tecnologías, como es de esperarse hay una especialización en el trabajo que realizan y hay
una calidad de resultados, ya sea en la orfebrería o en la cerámica y es por ello que podemos
encontrar técnicas y estilos cerámicos diversos durante las cuatro fases desarrolladas en este
complejo. Las evidencias que tenemos revelan la información del contacto cultural a través
de la cerámica con diversas sociedades y cuando una es altamente desarrollada sus
características se van a expandir a otros lugares como sucede en Kuntur Wasi con la
influencia Chavín que se ve arraigada en las primeras fases del complejo arqueológico, donde
muchos diseños y estilos que se aprecia en la cerámica han sido influencias de otros sitios
y podemos encontrar sitios relacionados como Huaca Loma, Pacopampa y Bagua, que tienen
características que predominan durante el formativo peruano.

BIBLIOGRAFIA.
INOKUCHI, Kinya

 (1998), La Cerámica de Kuntur Wasi y el problema de Chavín. En: Boletin de


Arqueología. PUCP, N° 02, 1998, 161 – 180.

 (2008), La Arquitectura de Kuntur Wasi: Secuencia Constructiva y Cronología de un


Centro ceremonial del Periodo Formativo. En: Boletín de Arqueología. PUCP, N° 12,
2008, 219 - 247 / ISSN 1029-2004.

 (1987), Tradición y Cambio en las Sociedades Formativas de Bagua, Amazonas-Perú.


Ruth Shady Solís.
 (1970), Pacopampa: Un complejo Temprano del Periodo Formativo Temprano.
Hermilio Rosas La Noire y Ruth Shady Solís.

19

Вам также может понравиться