Вы находитесь на странице: 1из 10

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

Escuela de Ciencias Jurídicas y Políticas

Asignatura:
Derecho Político y Constitucional

Tema:
Trabajo Final

Presentado por:
Mairilyn Infante Pichardo

Matrícula:
13-1590

Facilitador:
Miguel Ángel Lugo

Santiago de Los Caballeros


Abril 2018
Introducción

Las leyes pertenecen a los diálogos finales de Platón junto


a Timeo, Critias y Político. Es un diálogo tan extenso como la República y ambos
tienen como tema principal la política, es decir, proyectar cuál sería la mejor
organización del Estado.

El tema principal del primer libro es determinar qué principios deben organizar las
leyes de la ciudad. Espartanos y cretenses comparten una serie de costumbres
como portar armas, los ejercicios físicos y las comidas en común cuyo propósito
final es mantener a los ciudadanos preparados para la guerra. Aunque la mayoría
no quiera darse cuenta, toda ciudad está permanentemente en guerra con las
vecinas.
Las Leyes de Platón

“Las Leyes” es la obra más voluminosa de Platón y a juicio de la mayoría de los


expertos también la última. En esta obra de vejez Platón se replantea la utopía
construida en “La República” intentando darle un matiz más posibilista. Frente a la
utopía de la obra de madurez “Las Leyes” se presenta como una adaptación realista
de ese ideal; llaman la atención en este postrero proyecto político de Platón no sólo
los cambios que se han producido en su pensamiento sino también aquellos
elementos que han permanecido iguales desde “La República”.

En esta obra Platón vuelve a mostrar su rechazo a la tiranía y a la democracia a las


que pone como ejemplo de sistemas que entienden la libertad de sus ciudadanos
de una manera extrema. La tiranía al reducir a nada la libertad política hace que sus
miembros no se sientan parte de la unidad política del estado; la democracia, por el
contrario, al proporcionar a sus ciudadanos una libertad extrema los desidentifica
de la unidad política del estado y los hace personas individualistas. Una ciudad bien
gobernada debe tener en cuenta esto e intentar ser algo intermedio entre estos dos
sistemas políticos.

La ciudad fundada en “Las Leyes” debe tener ciertas particularidades geográficas y


demográficas. Debe tener terreno suficiente para que todos los ciudadanos de la
ciudad tengan tierra que cultivar; debe estar cerca del mar, pero no disponer de
puerto para que el contacto con el comercio no corrompa la moral de los
ciudadanos.

Demográficamente este estado debe estar constituido por 5.040 familias, lo que
haría un total de entre 40.000 a 48.000 ciudadanos que no deben de trabajar
manualmente ni en el campo, donde trabajarán los esclavos, ni en los oficios
artesanales, que serán encargados a los extranjeros residentes; de este modo los
ciudadanos de la ciudad descrita en “las Leyes”, Magnesia, podrán dedicarse
exclusivamente al gobierno de la ciudad y a su educación que son labores que
ocupan de sobra todas las horas del día.

Platón renuncia al comunismo en “Las Leyes” por irrealizable, pero sigue pensando
que este es el mejor sistema para dividir la riqueza; como sustituto del comunismo
Platón propone que existan cuatro clases sociales que se clasificarán dependiendo
de las riquezas que posean.

Los miembros de la clase menos rica deben poseer siempre lo suficiente para
mantener a la familia y a los esclavos, los miembros de la clase más rica no pueden
poseer una riqueza superior a cuatro veces el valor de la tierra de cultivo que tienen
asignados, en caso de que sobrepasasen este valor esas riquezas pasarían a
manos del estado.

Como el dinero debe ser lo último en la escala de valores de Magnesia todos los
cargos públicos podrán ser elegidos de todas las clases y en los órganos de poder
colectivos habrá el mismo número de representantes de cada una de las clases. Por
supuesto, una familia puede cambiar de clase según la fortuna de sus riquezas. Con
esta división en cuatro clases económicas que participan por igual en las decisiones
políticas Platón quiere conseguir que no se produzca una fractura social entre ricos
y pobres que acarrea siempre guerras civiles y la disolución del cuerpo político.

En cuanto a la organización política en Magnesia los cargos públicos se eligen por


sufragio universal, los cargos que sólo se pueden ejercer durante un tiempo
determinado y al final del mandato los que ocupan cargos públicos deben rendir
cuentas de sus actos ante un tribunal constituido al efecto.
Hombres y mujeres tienen las mismas responsabilidades políticas y los mismos
derechos, igualdad que Platón conserva desde “La República”. Como órgano
político más importante está el “Consejo Nocturno” que recibe su nombre porque se
reúne desde las primeras luces hasta salir el sol; el “Consejo Nocturno” se encarga
de vigilar el cumplimiento de la ley y realizar reformas en caso de que sea
absolutamente necesario.

El Consejo Nocturno estará formado por hombres y mujeres de edades diversas,


aunque la mayoría tendrán más de 50 años y serán antiguos cargos públicos que
se destacaron por su virtud y sabiduría y que poseerán una educación
complementaria en materias filosóficas.

La educación es uno de los pilares fundamentales de Magnesia que es obligatoria


desde los tres años y será una de las ocupaciones fundamentales de la población
de la ciudad. De los tres a los seis años los niños asisten a grupos de juegos en
donde bajo la supervisión de los maestros juegan a juegos de su propia invención.
A los seis años empezará la educación propiamente dicha con múltiples materias,
pero el canto y la danza ocuparán un papel fundamental. De diez a trece años se
aprenderá a leer y escribir y de los trece a los dieciséis se enseñará música, sobre
todo a tocar la lira. La alfabetización debe ser general. También se deben enseñar
otras materias, pero Platón no especifica a qué edad, son: aritmética, arte de la
medición, astronomía práctica que permita calcular el tiempo, las estaciones, etc…
Los Guardianes de la Ley del Consejo Nocturno deben de tener conocimientos más
profundos de teología y una comprensión tanto teórico-filosófica como práctica de
la justicia.

Para evitar que se malogre la educación pública ningún habitante de Magnesia


podrá abandonar su ciudad antes de los 40 años y aún después de esta edad sólo
en viajes justificados por intereses de estado.
Si se dijo antes que un pilar fundamental de la ciudad de Magnesia era la educación
el otro pilar fundamental será la ley. La ley tiene un fin educativo, intenta que los
ciudadanos sean lo mejor posibles e intenta con el castigo y con los argumentos lo
mismo: cambiar el modo de actuar de aquella persona que obre injustamente. Por
esta razón la pena de muerte sólo es aplicable a criminales incorregibles cuya
naturaleza moral esté tan corrupta que sea irrecuperable para la sociedad.

En “Las Leyes” como en “La República” todo el universo político gira en torno al bien
común de la ciudad antes que sobre el bien del individuo. El individualismo moderno
es impensable para un pensador como Platón y considera que el estado no sólo
puede, sino que además debe inmiscuirse en asuntos de moralidad privada de ahí
que los matrimonios sean concertados por el estado antes que por caprichos
individuales o que los cargos públicos deban cumplir su función, aunque prefieran
retirarse de la vida pública.

“Las Leyes” supone una revisión del proyecto de “La República” pero la profundidad
de esa revisión es algo aún objeto de controversia entre los estudiosos. Lo que es
indudable es que el estado fuertemente jerarquizado ideado en “La República” ha
dado paso a una división del poder político más democrática, pero es igualmente
obvio que para Platón las libertades individuales ocupan en sus dos proyectos
políticos un papel muy secundario.

Refleja en su carta VII: ‘’ Tenía el propósito, el día en que pudiera disponer de mí


mismo, de entregarme inmediatamente a la política. Pues bien: he aquí en qué
estado se ofrecían mis ojos a los asuntos del país: arruinado el actual sistema de
gobierno, surgió una solución. Comprendí que todos los Estados actuales están mal
gobernados, ya que su legislación es poco menos que irremediable si no se toman
medidas enérgicas con el concurso de circunstancias favorables. Así, me vi
impulsado de modo irresistible a ensalzar la verdadera filosofía y a proclamar que
únicamente bajo su luz se puede reconocer dónde se halla la verdadera justicia en
la vida pública y privada. Por lo tanto, los males no terminaran para los humanos
antes de que la raza de los puros y auténticos filósofos llegue al poder, o a los jefes
de ciudad, por un favor divino se entreguen verdaderamente a la filosofía’’.

a. En Leyes no hay más que una segunda mejor sociedad: ya no se la propone


como paradigmática.

b. Ahora serán educados todos los ciudadanos, y ya no sólo unos pocos


escogidos.

c. Ya no habrá un sistema educacional que produzca futuros guardianes: éstos


serán elegidos por guardianes de oficio, sólo en vista de sus credenciales de virtud,
entre la población en general.

d. La segunda mejor sociedad es imperfecta: hay en ella crímenes y problemas


sociales, y necesita leyes para controlarlos.

e. A todos los ciudadanos se les permitirá la propiedad privada; pero un sistema


de clases de propiedad garantizará que no haya ni riqueza ni pobreza extremas.

El punto básico en que se centra la preocupación de Platón, y que pudiera ser


considerado el ‘’problema’’ de su filosofía, habría de ser la conexión entre ley y
sociedad. Precisamente la necesidad de la filosofía surge por la insuficiencia de la
ley, y los análisis en la condición humana se proyectan sobre la índole de una
sociedad que requiere prosperidad, desde la razonable.

La estructura misma de la ley se hace compleja en Platón, las expresiones de Platón


parecen buscar posiciones abstractas y universales, pero siempre se conducen
desde su experiencia concreta y localizada: cuando escribe su Carta VII; cuando
elige los protagonistas para desarrollar las ideas en Gorgias; cuando lamenta la
imposibilidad de una Atenas vuelta sobre sí y que habría que reconstruir en un
ámbito nuevo; cuando detalla las cualidades que debe reunir un político; cuando
plantea no sólo la constitución política, sino la regulación de las instituciones
básicas.

Por ello la ley tendrá que reconocer la complejidad de la realidad social, para que
su rectitud capte lo preferible entre lo múltiple, apunte al acierto en la decisión, y se
asiente proyectando sobre la totalidad real la común conveniencia en que los
restantes bienes resulten integrados.

La ley, por tanto, deberá ser entendida desde sus fundamentos naturales. Tan
“natural” es la esperanza de salvaguarda de la ciudad, como la libertad de cada
individuo.

Ambos datos han de ser albergados en su conexión. Y ésta es la racionalidad de la


ley resultante de aquellos, cuando se los considera como factores básicos a partir
de los cuales y en su estructura propia pueden ser aprendidos por la gente libre.
Conclusión

En definitiva, la ley contempla a la sociedad como un conjunto de agrupaciones


humanas, cuyos miembros son capaces de llegar a adquirir una libertad
satisfactoria, susceptible de orientación y de acierto para quienes sean capaces de
entender los mensajes de la realidad, con tal de afirmar su propia dignidad,
discreción para atraer la cooperación de otros, justicia para ganar.

El Estado ideal, según Platón, se compone de tres clases. La estructura económica


del Estado reposa en la clase de los comerciantes. La seguridad, en los militares, y
el liderazgo político es asumido por los reyes-filósofos. La clase de una persona
viene determinada por un proceso educativo que empieza en el nacimiento y
continúa hasta queesa persona ha alcanzado el máximo grado de educación
compatible con sus intereses y habilidades. Los que completan todo el proceso
educacional se convierten en reyes-filósofos. Son aquellos cuyas mentes se han
desarrollado tanto que son capaces de entender las ideas y, por lo tanto, toman las
decisiones más sabias. En realidad, el sistema educacional ideal de Platón está,
ante todo, estructurado para producir reyes-filósofos.
Bibliografías

Platón. (IV a.C). ''Carta VII''

Http://local.droit.ulg.ac.be/sa/rida/file/1999/dellatorre.pdf - fragmentos

Platón: ''La Republica de Platón''

https://auladefilosofia.net/2009/03/01/platon-las-leyes-libro-i/

www.lasangredelleonverde.com/la-filosofia-politica-de-platon-en-la-republica-y-las-
le...

https://es.wikipedia.org/wiki/Leyes_(diálogo)

https://cristinawilhelm.wordpress.com/2009/08/21/39/

Вам также может понравиться