Вы находитесь на странице: 1из 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

ESPECIALIDAD DE INGENIERÍA SANITARIA

CALIDAD DE AGUA

ANÁLISIS DE AGUA Y DESAGÜE

INTEGRANTES
TINOCO TOVAR, Alonso
PUENTE BURGA, Alexis
ROSALES FERNANDEZ, Rosemery

DOCENTE
ZAPATA PAYCO, Arturo

Lima, Perú
2018
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 2

CONTAMINACIÓN DEL AGUA .................................................................................... 2

CALIDAD DEL AGUA ................................................................................................... 2

MATERIA ORGÁNICA EN EL AGUA............................................................................ 7

DBO-DQO .................................................................................................................... 7

REACTORES UASB ..................................................................................................... 8

INDICADORES BIOLÓGICOS...................................................................................... 9

MUESTREO. .............................................................................................................. 10

ANÁLISIS IN SITU ...................................................................................................... 11

TIPOS DE MUESTREO .............................................................................................. 13

RECIPIENTES DE MUESTREO ................................................................................. 13

LÍMITE MÁXIMO PERMISIBLE .................................................................................. 14

ESTÁNDAR DE CALIDAD AMBIENTAL ..................................................................... 15

CRITERIOS PARA LA TOMA DE MUESTRA ............................................................. 16

TIPOS DE MUESTREADORES .................................................................................. 18

MÉTODOS DE ANÁLISIS ........................................................................................... 20

1
INTRODUCCIÓN

El agua es un compuesto inorgánico insípido e incoloro que llega hasta el suelo en forma
de niebla, lluvia, granizo, nieve, escarcha o rocío procedente de la atmósfera en uno de
los pasos del ciclo hidrológico denominado precipitación. Así como el aire, el suelo y la
luz, el agua es una de las cuatro necesidades básicas de la vida, pero el más importante
para los organismos que habitan los diferentes ecosistemas acuáticos, porque además
de ser el medio en el que viven y desarrollan sus funciones vitales, contiene las
sustancias indispensables para el funcionamiento biológico de los mismos.

CONTAMINACIÓN DEL AGUA

El agua pura es un recurso renovable, sin embargo puede llegar a estar tan contaminada
por las actividades humanas, que ya no sea útil, sino más bien nocivo.

Fuentes de contaminación

 Las fuentes puntuales descargan contaminantes en localizaciones específicas a


través de tuberías y alcantarillas. Ej: Fábricas, plantas de tratamiento de aguas
negras, minas, pozos petroleros, etc.
 Las fuentes no puntuales son grandes áreas de terreno que descargan
contaminantes al agua sobre una región extensa. Ej: Vertimiento de sustancias
químicas, tierras de cultivo, lotes para pastar ganado, construcciones, tanques
sépticos.

CALIDAD DEL AGUA

La calidad del agua superficial en ríos y corrientes de agua, lagos, estanques y


humedales está determinada por la química de la precipitación y por las interacciones
de la escorrentía (agua superficial) con el suelo, la roca, los sólidos transportados
(orgánicos, sedimentos), el agua subterránea y la atmósfera. También puede ser
afectada significativamente por las actividades agrícolas, industriales, y de extracción
minera y energética, urbanización y otras actividades antrópicas, así como por aportes
atmosféricos. Sin embargo, la mayor parte de los solutos en las aguas superficiales
proviene de los suelos y del flujo subterráneo base, donde es importante la influencia de
las interacciones agua-roca.

Características físicas

SABOR Y OLOR

2
El sabor y olor del agua son determinaciones organolépticas de determinación subjetiva,
para las cuales no existen instrumentos de observación, ni registro, ni unidades de
medida. Tienen un interés evidente en las aguas potables destinadas al consumo
humano. Las aguas adquieren un sabor salado a partir de los 300 ppm de CI-, y un gusto
salado y amargo con más de 450 ppm de SO4=. El CO2 libre le da un gusto picante.
Trazas de fenoles u otros compuestos orgánicos le confieren un color y sabor
desagradables.

El color es la capacidad de absorber ciertas radiaciones del espectro visible. No se


puede atribuir a ningún constituyente en exclusiva, aunque ciertos colores en aguas
naturales son indicativos de la presencia de ciertos contaminantes.

TURBIDEZ

La turbidez es la dificultad del agua para transmitir la luz debido a materiales insolubles
en suspensión, coloidales o muy finos, que se presentan principalmente en aguas
superficiales. Son difíciles de decantar y filtrar, y pueden dar lugar a la formación de
depósitos en las conducciones de agua, equipos de proceso, etc. Además interfiere con
la mayoría de los procesos a que se pueda destinar el agua.

pH

El pH es una medida de la concentración de iones hidrógeno, y se define como


pH=log(1/[H+]). Es una medida de la naturaleza ácida o alcalina de la solución acuosa
que puede afectar a los usos específicos del agua. La mayoría de aguas naturales tienen
un pH entre 6 y 8.

Su medición se realiza fácilmente con un pHmetro bien calibrado, aunque también se


puede disponer de papeles especiales que, por coloración, indican el pH. Los valores
del pH han de ser referidos a la temperatura de medición, pues varían con ella. El pH
se corrige por neutralización.

COLOIDES

Es una medida del material en suspensión en el agua que, por su medida alrededor de
los 10-4/ 10-5 mm, se comporta como una solución verdadera y, por ejemplo, atraviesa
el papel de filtro. Los coloides pueden ser de origen orgánico (ejemplo, macromoléculas
de origen vegetal) o inorgánico (ejemplo, óxido de hierro y manganeso). En aguas
potables puede ser una molestia sólo de tipo estético.

SOLIDOS EN SUSPENSIÓN

3
Los sólidos en suspensión (SS), son una medida de los sólidos sedimentables (no
disueltos) que pueden ser retenidos en un filtro. Se pueden determinar pesando el
residuo que queda en el filtro, después de secado. Son indeseables en las aguas de
proceso porque pueden causar depósitos en las conducciones, calderas, equipos, etc.
Las aguas subterráneas suelen tener menos de 1 ppm, pero en las superficiales varía
mucho en función del origen y las circunstancias de la captación. Se separan por
filtración y decantación.

SÓLIDOS TOTALES

Los sólidos totales son la suma de los sólidos disueltos y de los sólidos en suspensión.

RESIDUO SECO

El residuo seco es el peso de los materiales después de evaporar un litro de agua. Si


ésta ha sido previamente filtrada, corresponderá al peso total de sustancias disueltas,
sean volátiles o no. Convine fijar la temperatura a que se ha realizado la evaporación.
Si se ha hecho a 105 grados centígrados puede haber bicarbonatos, agua de hidratación
y materias orgánicas. A 180 grados centígrados los bicarbonatos han pasado a
carbonatos, se ha desprendido el agua de cristalización y se habrá desprendido o
quemado la materia volátil. El residuo a calcinación es menor que los anteriores ya que
los carbonatos se destruyen perdiendo CO2.

SOLIDOS DISUELTOS

Los sólidos disueltos o salinidad total, es una medida de la cantidad de materia disuelta
en el agua, determinada por evaporación de un volumen de agua previamente filtrada.
Corresponde al residuo seco con filtración previa. El origen de los sólidos disueltos
puede ser múltiple, orgánico o inorgánico, tanto en aguas subterráneas como
superficiales.

RESIDUO SECO

El residuo seco es el peso de los materiales después de evaporar un litro de agua. Si


ésta ha sido previamente filtrada, corresponderá al peso total de sustancias disueltas,
sean volátiles o no. Conviene fijar la temperatura a que se ha realizado la evaporación.
Si se ha hecho a 105 grados centígrados puede haber bicarbonatos, agua de hidratación
y materias orgánicas. A 180 grados centígrados los bicarbonatos han pasado a
carbonatos, se ha desprendido el agua de cristalización y se habrá desprendido o
quemado la materia volátil. El residuo a calcinación es menor que los anteriores ya que
los carbonatos se destruyen perdiendo CO2.

4
Características químicas

ALCALINIDAD

La alcalinidad es una medida de la capacidad para neutralizar ácidos. Contribuyen a la


alcalinidad principalmente los iones bicarbonato, CO3H-, carbonato, CO3=, y oxhidrilo,
OH-, pero también los fosfatos y ácido silícico u otros ácidos de carácter débil. Los
bicarbonatos y los carbonatos pueden producir CO2 en el vapor, que es una fuente de
corrosión en las líneas de condensado. También pueden producir espumas, provocar
arrastre de sólidos con el vapor y fragilizar el acero de las CONDUCTIVIDAD Y
RESISTIVIDAD

La conductividad eléctrica es la medida de la capacidad del agua para conducir la


electricidad. Es indicativa de la materia ionizable total presente en el agua. El agua pura
contribuye mínimamente a la conductividad, y en su casi totalidad es el resultado del
movimiento de los iones de las impurezas presentes. La resistividad es la medida
recíproca de la conductividad. El aparato utilizado es el conductímetro cuyo fundamento
es la medida eléctrica de la resistencia de paso de la electricidad entre las dos caras
opuestas de un prima rectangular comparada con la de una solución de CIK a la misma
temperatura y referida a 20 grados centígrados. La medida de la conductividad es una
buena forma de control de calidad de un agua

CLORUROS

El ion cloruro, CI-, forma sales en general muy solubles. Suele ir asociado al ión Na+,
especialmente en aguas muy salinas. Las aguas dulces contienen entre 10 y 25 ppm de
cloruros, pero no es raro encontrar valores mucho mayores. Las aguas salobres pueden
tener centenares e incluso millares de ppm. El agua de mar contiene alrededor de
20.000 ppm.

SULFATOS

El ión sulfato, SO4=, corresponde a sales de moderadamente solubles a muy solubles.


Las aguas dulces contienen de 2 a 150 ppm, y el agua de mar cerca de 3000 ppm.
Aunque en agua pura se satura a unos 1500 ppm, como SO4Ca, la presencia de otras
sales aumenta su solubilidad.

FOSFATOS

El ión fosfato, PO4=, en general forma sales muy poco solubles y precipita fácilmente
como fosfato cálcico. Al corresponder a un ácido débil, contribuye a la alcalinidad de las
aguas.
5
En general no se encuentran en el agua más de 1 ppm, pero pueden llegar a algunas
decenas debido al uso de fertilizantes. Puede ser crítico en la eutrofización de las aguas
superficiales. No suele determinarse en los análisis de rutina, pero puede hacerse
colorimétricamente.

FLUORUROS

El ión fluoruro, F-, corresponde a sales de solubilidad en general muy limitada. No suele
hallarse en proporciones superiores a 1 ppm. Tiene un efecto beneficioso sobre la
dentadura si se mantiene su contenido alrededor de 1 ppm, y por este motivo se agrega
a veces al agua potable. Su análisis suele hacerse por métodos colorimétricos.

CALCIO

El ión calcio, Ca++, forma sales desde moderadamente solubles a muy insolubles.
Precipita fácilmente como CO3Ca.

Contribuye de forma muy especial a la dureza del agua y a la formación de


incrustaciones. Las aguas dulces suelen contener de 10 a 250 ppm, o incluso 600 ppm.
El agua de mar contiene unos 400 ppm.

MAGNESIO

El ión magnesio, Mg++, tiene propiedades muy similares a las del ión calcio, pero sus
sales son, en general, más solubles y difíciles de precipitar; por contrario, su hidróxido,
Mg(OH)2, es menos soluble.

Las aguas dulces suelen contener entre 1 y 100 ppm, y el agua de mar contiene unos
1300 ppm. Cuando el contenido en agua alcanza varios centenares le da un sabor
amargo y propiedades laxantes, que pueden afectar su potabilidad.

HIERRO

El ión hierro se puede presentar como ión ferroso, Fe++, o en la forma más oxidada de
ión férrico, Fe+3. La estabilidad de las distintas formas químicas depende del pH,
condiciones oxidantes o reductoras del medio, composición de la solubilidad, presencia
de materias orgánicas acomplejantes, etc. La presencia de hierro puede afectar a la
potabilidad del agua y, en general, es un inconveniente en las aguas industriales por dar
lugar a depósitos e incrustaciones.

MANGANESO

6
El ion manganeso se comporta en muchos aspectos de forma similar al hierro. Además
de actuar con 2 y 3 cargas positivas, actúa con valencia +4 formando el MnO2 insoluble.
Rara vez el agua contiene más de 1 ppm, y entonces requiere un pH ácido. La forma
más general es Mn++, que por aeración oxidativa da un precipitado negruzco de MnO2.

MATERIA ORGÁNICA EN EL AGUA

La estimación de la contaminación orgánica es un problema complejo y delicado, que


precisa de las determinaciones y de los test. Debido a la naturaleza muy diversa de la
materia orgánica y los diversos estados de degradación, no es posible considerar un
único método o un solo test que pueda permitir hacerse cargo de la situación del
problema. El balance se hará por comparación y relación de los resultados asociados a
la verificación de las medidas de los componentes de la materia orgánica.

La oxidación de la materia orgánica para dar anhídrido carbónico y agua, y la de los


compuestos minerales del nitrógeno para las substancias cuaternarias, conducen a un
consumo del oxígeno del agua, que es renovado por el oxígeno del aire. En principio, la
materia orgánica se utilizan como nutriente de los gérmenes aerobios; el nitrógeno con
estado de oxidación superior (nitritos y nitratos), sirve a las nitrobacterias y nitrosomas.
Todo el conjunto de reacciones puede conducir en un medio muy pobre en O2, como
en las aguas estancadas, las bacterias que necesitan oxigeno lo retienen a expensas
no solamente de los nitratos y nitritos sino a partir de los sulfatos con desprendimiento
de sulfuro de hidrogeno. Estos fenómenos de oxidación que pueden tener lugar en la
naturaleza, son más difíciles de reproducir en el laboratorio y de obtener la degradación
última de la materia orgánica. Sin embargo ciertas técnicas como la Demanda Biológica
de Oxigeno (DBO) o el ensayo del olor, permite una apreciación de los fenómenos por
vía biológica, con sus inherentes dificultades de reproducibilidad.

DBO-DQO

DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO

Mide la cantidad de oxígeno consumido en la eliminación de la materia orgánica del


agua, mediante procesos biológicos aerobios. En general se refiere al oxígeno
consumido en 5 días (DBO5) y se mide en ppm de O2. Las aguas subterráneas suelen
contener menos de 1 ppm. Un contenido superior es indicativo de contaminación. En las
aguas residuales domésticas se sitúa entre 100 y 350 ppm. En las aguas residuales
industriales su concentración es totalmente dependiente del proceso de fabricación

7
pudiendo alcanzar varios miles de ppm. Su eliminación se realiza por procesos
fisicoquímicos y biológicos aerobios o anaerobios.

DEMANDA QUIMICA DE OXIGENO

Mide la capacidad de consumo de un oxidante químico, dicromato o permanganato, por


las materias oxidables contenidas en el agua, y también se expresa en ppm de O2.
Indica el contenido en materias orgánicas oxidantes y otras sustancias reductoras, tales
como Fe++, NH4+, etc. Las aguas no contaminadas tienen valores de la DQO de 1 a 5
ppm, o algo superiores. Las aguas con valores elevados de DQO, pueden dar lugar a
interferencias en ciertos procesos industriales. Las aguas residuales domésticas suelen
contener entre 250 y 600 ppm.

En aguas residuales un valor de la relación DBO/DQO menor que 0,2 se interpreta como
un vertido de tipo inorgánico y si es mayor que 0,6 como orgánico.

REACTORES UASB

Reactor anaeróbico de flujo ascendente

Se han proyectado cinco reactores anaeróbicos de flujo ascendente de 33.60 m de


largo, 16.80 m de ancho y 7.00 m de profundidad total y 6.00 m de profundidad de agua.
Cada unidad ha sido proyectada con cuatro sedimentadores triangulares de 33.60 m de
largo, 3.10m de ancho y 1.7 m de profundidad. El reactor en sí y destinado al tratamiento
de las aguas residuales tendrá una capacidad de 520 metros cúbicos y equivalente a

8
11.02 horas de período de retención y en el fondo de la estructura se acomodarán 100
boquillas que distribuirán el agua residual en toda la sección transversal horizontal del
reactor por medio de tuberías de 110 mm de diámetro. La distribución del agua se
ejecutará a cada uno de los tubos de alimentación por medio de una caja en donde se
acomodarán extremos de los tubos de alimentación

La cantidad de lodo a descargar es de 29m3/d, el cual equivale un volumen de 10,503m3


por año.

Los lodos digeridos serán drenados por gravedad y por medio de tuberías que se inician
en el fondo del reactor anaeróbico hacia una cisterna desde donde se impulsará a los
lechos de secado mediante bombas de lodos. Los gases serán recolectados por medio
de campanas situadas en la parte alta del digestor y se estima una producción total entre
2,143 metros cúbicos por día de gas metano al 30% el cual será quemado con ayuda
de un dispositivo destinado a este fin.

INDICADORES BIOLÓGICOS

COLIFORMES

Designa a un grupo de especies bacterianas que tienen ciertas características


bioquímicas en común, son de importancia relevante como indicadores de
contaminación del agua y los alimentos.

Importancia de los coliformes como indicadores

El uso de organismos intestinales como indicadores de contaminación fecal, en lugar de


los patógenos mismos, es un principio universal en la vigilancia y evaluación de la
seguridad microbiana del agua.

Las exigencias a las que debe responder un organismo indicador las podemos agrupar
en:

Epidemiológicas: Probabilidad de aparición de enfermedades


Ecológicas: Indican contaminación
Bacteriológicas: Resistencia a desinfectantes
Taxonómicas: fácil reconocimiento y clasificación
Metodológicas: fácil aislamiento, identificación y enumeración

Características de los coliformes

 Aerobias o anaerobias facultativas


 Bacilos Gram negativos
9
 Oxidasa negativos
 No ser esporogenas
 Fermentar la lactosa a 35ºC en 48ºC horas
 Produciendo ácido láctico y gas

Clasificación

Dentro de los coliformes encontramos a Coliformes totales y dentro de este grupo a los
Coliformes Termotolerantes.

Coliformes totales:

 Se utiliza para determinar la calidad bacteriológica de los efluentes de los


sistemas de tratamiento de aguas servidas.
 Los coliformes totales son las Enterobacteriaceae lactosa-positivas
 Constituyen un grupo de bacterias que se definen más por las pruebas usadas
para su aislamiento.

Características

 Capacidad para fermentar la lactosa


 Producen ácido y gas
 Temperatura de incubación comprendida entre 30-70ºC.
 Tiempo de incubación 24-48h.

Coliformes termotolerantes

Son un subgrupo de los coliformes totales capaces de fermentar la lactosa a 44.5ºC, se


encuentran casi exclusivamente en las heces de animales de sangre caliente. Tienen
un origen específicamente fecal, pues están siempre presentes en grandes cantidades,
en las heces de los seres vivos de sangre caliente y rara vez se encuentran en agua o
suelo que no haya sufrido algún tipo de contaminación fecal.

Estan formados pricipalmente por:

 Escherichia coli
 Enterobacter
 Klebsiella

MUESTREO.

El muestreo de un sitio potencialmente contaminado por sustancias inorgánicas y/o


orgánicas tiene como objetivo la obtención de información sobre la concentración de

10
tales sustancias en el suelo, de manera que pueda establecerse una comparación con
los niveles de referencia propuestos para la protección de la salud humana y los
ecosistemas. La importancia del muestreo radica en que la información sobre sustancias
contaminantes ha de ser significativa y fiable, de manera que la toma de decisiones
sobre el sitio potencialmente contaminado sea adecuada a su particular problemática.
En concreto, la problemática de cada sitio queda referida a los riesgos que existan para
la salud humana y la protección de los ecosistemas.

El objetivo del muestreo es garantizar que las muestras de agua, tomadas en campo,
se realicen de forma correcta para obtener resultados óptimos y confiables de nuestros
análisis.

ANÁLISIS IN SITU

Parámetros in situ

 Temperatura

Las lecturas de temperatura son usadas en operaciones generales de laboratorio. En


estudios limnológicos, a menudo se requiere el conocimiento de este parámetro como
una función de la profundidad. Además, las temperaturas elevadas que resultan de
descargas de agua caliente pueden tener un impacto ecológico significativo.
Normalmente, las medidas pueden hacerse con un termómetro Celsius (centígrado) con
columna de mercurio, el cual mínimo debe tener escala marcada cada 0.1°C. Para
prevenir rupturas en labores de campo, se recomienda un termómetro con cazoleta
protectora. En la actualidad se emplean muchos medidores electrónicos provistos con
sondas, los cuales poseen termocuplas o termistores en su interior.

Este método es aplicable a todo tipo de aguas naturales, efluentes industriales y


domésticos. Su precisión viene dada por el equipo utilizado para la determinación;
existen termómetros de mercurio que permiten mediciones con +/- 0.1°C, y equipos
electrónicos con sensores (termo-resistencias y termocuplas), que permiten precisión
de +/- 0.01°C.

 pH

La medición del pH es uno de las actividades más importantes y de mayor frecuencia


en las pruebas químicas del agua. El rango de pH para aguas naturales oscila entre 4 y
9 y la mayoría son ligeramente básicas debido a la presencia de bicarbonatos y
carbonatos de metales alcalinos y alcalinotérreos. El pH del agua pura a 25°C es de 7,
neutro.
11
En la actualidad la técnica más exacta, usada para la medición del pH es la
potenciométrica, que se fundamenta en la medida de la diferencia de potencial
experimentada en dos celdas electroquí- micas (denominadas electrodos), se emplea
un electrodo combinado de membrana de vidrio y uno de calomel como referencia. Los
equipos actuales combinan estas dos celdas electrolíticas en un mismo sensor, y
poseen programas electrónicos internos que dan la medida directa a partir de la
diferencia de potencial, facilitando la lectura de este parámetro. Los medidores de pH
(pHmetro) modernos poseen un mecanismo electrónico que compensa
automáticamente la medida con respecto a la temperatura, mostrando de esta forma el
valor real de pH a la temperatura de medición.

Este método es aplicable a todo tipo de aguas naturales, efluentes industriales y


domésticos. Su precisión viene dada por el equipo utilizado para la determinación;
existen pHmetros que permiten mediciones con +/- 0.001 unidades, y para su calibración
requieren de cinco puntos o estándares. Los más utilizados dan una precisión de +/-
0.01 unidades, y se calibran con tres puntos (pH 4.00 , 7.00 y 10.00).

 Conductividad

La conductividad se denomina a la capacidad que posee una solución de transmitir


corriente eléctrica y varía según el tipo y la cantidad de iones que contiene la solución.
Mediante este parámetro se mide la cantidad total de iones presentes en el agua. Entre
la conductividad, la salinidad y los sólidos disueltos presentes en un cuerpo de agua
existe una gran relación. La conductividad se expresa en micro siemens por centímetro
(µS/cm).

El parámetro de conductividad nos permite conocer información acerca del ecosistema,


como la concentración iónica, los iones responsables de conductividad más conocidos
son: calcio, magnesio, potasio, carbonatos, cloruros y sulfatos, los cuales son conocidos
también como macronutrientes y permiten detectar fuentes potenciales de
contaminación, además, la conductividad puede proporcionar información sobre la
variación de la productividad primaria y descomposición de materia orgánica.

Los valores de conductividad en el trópico, se encuentran más relacionados con la


naturaleza geoquímica del terreno y su concentración varía de acuerdo a la época. Los
lagos de zonas cálidas tropicales presentan valores altos de conductividad, ya que en
ellos se recoge una mayor cantidad de escorrentía y de los aportes de los ríos .

 El Oxígeno Disuelto (OD)

12
El Oxígeno Disuelto (OD) es la cantidad de oxígeno que está disuelto en el agua. Es un
indicador de cuan contaminada está el agua o de lo bien que puede dar soporte esta
agua a la vida vegetal y animal. Generalmente, un nivel más alto de oxígeno disuelto
indica agua de mejor calidad. Si los niveles de oxígeno disuelto son demasiado bajos,
algunos peces y otros organismos no pueden sobrevivir.

La distribución del oxígeno en cuerpos de agua naturales está determinada por el


intercambio gaseoso a través de la superficie del agua por lo cual es importante medir
las variaciones por unidad de tiempo de los procesos bióticos y abióticos que se
desarrollan in situ, para no afectan su concentración y distribución cuando se trasporta
a otro lugar.

TIPOS DE MUESTREO

 Simples

Se toma en un sitio determinado y una sola vez. Se utiliza para determinar parámetros
de calidad de agua, como potabilidad. Por ejemplo en redes de abastecimiento de agua
de una comunidad

 Compuestos

Se toman varias muestras en distintos momentos y se colocan en el mismo recipiente o


en recipiente individuales.

RECIPIENTES DE MUESTREO

Como se mencionó con anterioridad, la etapa de muestreo es la que mayor cuidado


requiere, pues la eficacia y veracidad de un análisis, dependerá casi en su totalidad de
este proceso; por tanto, los recipientes que contendrán las muestras, así como el uso o
no de preservantes para las mismas, contribuirán a un buen muestreo y a mantener la
representatividad de las muestras. A continuación se presentan algunas
recomendaciones con respecto a los recipientes para las muestras.

 Exceptuando el material específico que pueda utilizarse para determinaciones


especiales, los recipientes en los cuales se recoja la muestra deberán ser de
vidrio o vidrio borosilicato, también pueden ser de plástico, preferiblemente de
material resistente como polietileno de alta densidad.
 Debe cuidarse de que los recipientes no desprendan materia orgánica,
elementos alcalinos, boro, sílice u otros materiales que pueda contaminar la
muestra recogida.

13
 La absorción ejercida por sus paredes sea mínima sobre cualquiera de los
componentes de la muestra.
 El material constituyente del recipiente no reaccione con los componentes de la
muestra.
 Los envases deben poder cerrar y sellar herméticamente.
 Todo el material que se utilice para la toma de muestras deberá estar
escrupulosamente limpio, siguiendo los requerimientos referidos en el Estándar
Methods for Examination of Water and Wastewater,
 Es importante contar con envases suficientes, incluyendo aquellos para
muestras duplicadas. Siempre se deben llevar botellas adicionales en caso de
que se quiebren o se contaminen. Algunas muestras requieren almacenamiento
a baja temperatura y/o preservación con químicos para mantener su integridad
durante el transporte y antes del análisis en el laboratorio.

LÍMITE MÁXIMO PERMISIBLE

Es la concentración o grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y


biológicos, que caracterizan a un efluente o a una emisión, que al ser excedido causa o
puede causar daños a la salud, bienestar humano y al ambiente. Su cumplimiento es
exigible legalmente por el MINAM y los organismos que conformas el sistema de gestión
ambiental.

La concentración o grado podrá ser expresado en máximos, mínimos o rangos,


dependiendo del parámetro en particular al que se refiera.

14
ESTÁNDAR DE CALIDAD AMBIENTAL

Medida que establece el nivel de concentración o del grado de elementos, sustancias o


parámetros físicos, químicos y biológicos, presentes en el aire, agua o suelo, en su
condición de cuerpo receptor, que no representa riesgo significativo para la salud de las
personas ni al ambiente.

El ECA de agua es una unidad de medida para determinar el uso que puede darse a un
cuerpo de agua en función a la calidad que presenta, ya sea por sus valores naturales
o por la carga contaminante a la que pueda estar expuesta.

Verificación de cumplimiento

Un ECA no es un valor de medición para una emisión o efluente. Así, en el caso de una
autorización de vertimiento, esta autoriza el vertimiento de manera tal que no se exceda
el ECA, que está predeterminado en función del uso del agua.

Eficiencia requerida de las plantas de tratamiento de aguas residuales

15
CRITERIOS PARA LA TOMA DE MUESTRA

CONSIDERACIONES GENERALES

 Los frascos requeridos deben ser de polietileno (preferencia primer uso) o vidrio,
los cuales deben estar limpios y secos para evitar contaminación.
 Todo equipo debe estar debidamente calibrados.
 Las muestras requieren almacenamiento a baja temperatura y/o preservación
con químicos para mantener su integridad durante el transporte y antes del
análisis en el laboratorio.
 Los preservantes químicos más comunes son ácido clorhídrico, nítrico, sulfúrico
e hidróxido de sodio. Tener cuidado en su manipulación.
 Las cajas térmicas usadas para el transporte de las muestras deberán ser
apropiadas para almacenar las muestras tomadas, materiales de empaque y
hielo.
 Llenar los registros de cada muestra recolectada (ficha de muestreo) e
identifique cada frasco (etiquetado).
 Utilice procedimientos formales que rastrean la historia de la muestra desde la
recolección hasta su llegada al laboratorio de análisis (cadena de custodia).
 La indumentaria de protección del personal que realizará el muestreo deberá
estar constituido por chaleco, pantalón, gorra, casaca (zona sierra),
impermeable, botines de seguridad, botas de jebe muslera, guantes de jebe y
quirúrgico.
 Materiales de campo como arnés o soga, balde, linterna, muestreador con
extensión, cronometro, cajas térmicas, ice pack.
 Materiales de laboratorio como pizeta, pipetas y/o goteros, bombilla de succión
y frascos de plástico y vidrio según el requerimiento de análisis.

1) Toma de muestras
 Para la toma de muestras en ríos evitar las áreas de turbulencia excesiva,
considerando la profundidad, la velocidad de la corriente y la distancia de
separación entre ambas orillas.
 La toma de muestra se realizará en el centro de la corriente a una profundidad
de acuerdo al parámetro a determinar.
 Para la toma de muestras en lagos y pantanos, se evitará la presencia de
espuma superficial.

16
 La toma de muestras, se realizará en dirección opuesta al flujo del recurso
hídrico.
 Considerar un espacio de alrededor del 1% aproximadamente de la capacidad
del envase (espacio de cabeza) para permitir la expansión de la muestra.

2) Medición de parámetros en campo


 Se recomienda que la medición de los parámetros en campo se realice tomando
una muestra del recurso hídrico utilizando un balde limpio (realizar el enjuague)
o pudiéndose realizar directamente en el recurso hídrico.
 En primer lugar deberá medirse oxígeno disuelto y luego el pH, conductividad
eléctrica.

3) Preservación de las muestras de agua


 Una vez tomada la muestra de agua, se procede a adicionarle el preservante
requerido de acuerdo a lo estipulado en el Anexo II “Requisitos para toma de
muestras de agua y manipulación”.
 Una vez preservada la muestra, cerrar herméticamente el frasco y para mayor
seguridad encintar la tapa para evitar cualquier derrame del líquido.
4) Identificación de las muestras de agua

Los recipientes deben ser identificados antes de la toma de muestra con una etiqueta,
escrita con letra clara y legible la cual debe ser protegida con cinta adhesiva
transparente conteniendo la siguiente información:

I. Número de Muestra (referido al orden de toma de muestra).


II. Código de identificación (punto y/o estación de muestreo).
III. Origen de la fuente.
IV. Descripción del punto de muestreo.
V. Fecha y hora de la toma de la muestra.
VI. Preservación realizada, tipo de preservante utilizado.
VII. Tipo de análisis requerido.
VIII. Nombre del responsable del muestreo.

5) Conservación y envío de las muestras de agua

17
 Las muestras recolectadas deberán conservarse en cajas térmicas (Coolers) a
temperatura disponiendo para ello con preservantes de temperatura (Ice pack,
otros).
 Los recipientes de vidrio deben ser embalados con cuidado para evitar roturas y
derrames. En el caso de utilizar hielo, colocar este en bolsas herméticas para
evitar fugas de la caja donde se transportan las muestras de agua.
 Las muestras recolectadas para análisis físico químicos deberán entregarse al
laboratorio en el menor tiempo posible, preferentemente dentro de las 24 horas
de realizado el muestreo.
 En el caso de las muestras para análisis microbiológico se recomienda entregar
estas al laboratorio dentro de las 6 horas después del muestreo y conservadas
(aguas superficiales y residuales), refrigerar a 4 °C.
 Para su ingreso al laboratorio de análisis, las muestras deberán ir acompañadas
de: Ficha de Cadena de Custodia, Ficha de Muestreo y el oficio de la Institución
solicitante del análisis; documentos que en caso de ser remitidos dentro del
“Cooler” deberán colocarse en un sobre plastificado a fin de evitar que se
deterioren.

TIPOS DE MUESTREADORES

 Muestreador telescópico

Ideal para muestreo de vasos, depósitos, pozos, aguas abiertas, etc. Las varillas
telescópicas de aluminio permiten llegar a profundidades de muestreo de hasta 6 m.

 Muestreador Kemmerer

18
Se utiliza para tomar muestras generales en lagos, canales, balsas y en el mar. Este
muestreador está formado exclusivamente por componentes de plástico, de modo que
no hay ninguna posibilidad de que la muestra entre en contacto con metal. No es
apropiado para análisis químicos.

 Muestreador Van Dorn

Ha sido desarrollado específicamente para tomar muestras de aguas abiertas. Gracias


al material utilizado, también es adecuado para tomar muestras en aguas costeras y
para efectuar análisis de metales pesados. El flujo vertical de agua no sufre ningún
impedimento en caso de estrechamiento, de modo que la poca profundidad del agua no
provoca la aparición de contaminaciones significativas. Además, ello permite utilizar el
muestreador para cálculos en aguas con (grandes cantidades de) partículas sólidas o
sus componentes asociados. El muestreador de agua Van Dorn tiene una capacidad de
2,2 L.

19
 Muestreador “Watertrap”

El “Watertrap” ha sido diseñado para tomar muestras representativas de agua corriente


hasta una profundidad de unos 25 metros. Las muestras se toman con un aparato de
acero inoxidable que atrapa parte del flujo de agua horizontal en movimiento a una
profundidad y en un momento determinado. Toma de muestras para determinar la
cantidad de sedimentos que transporta una corriente.

MÉTODOS DE ANÁLISIS

Para la caracterización del agua residual se emplean tanto métodos de análisis


cuantitativos, para la determinación precisa de la composición química del agua
residual, como análisis cualitativos para el conocimiento de las características físicas y
biológicas. Los métodos cuantitativos pueden ser gravimétricos, volumétricos o
fisicoquímicos. Estos últimos se utilizan para determinar parámetros no relacionados
con las propiedades másicas o volumétricas del agua, e incluyen métodos
instrumentales como la turbidimetría, colorimetría, potenciometría, polarografia,
espectrometria de adsorción, fluorometría, espectroscopia y radiación nuclear.

20
21

Вам также может понравиться