Вы находитесь на странице: 1из 13

2017

Especialización docente en Políticas Socioeducativas


Módulo: Seminario Final

Clase 2
Introducción
¡Hola nuevamente!

Durante el transcurso de estas semanas intercambiamos las primeras ideas y


reflexiones acerca del tema que han seleccionado para la monografía final: escogieron
una problemática educativa para analizar, recortando un tema específico
específico.

También dieron un paso más: plantearon interrogantes al tema que les interesa
analizar.¡Avanzaron
ron mucho ya!

Tienen un primer borrador de un marco teórico y algunas preguntas iniciales. Habría


múltiples modos de intentar aproximarnos a respuestas a estos interrogantes.
Indagando en investigaciones
investigaciones, en documentos y en publicaciones que hayan elaborado
elaborad
investigadores de la educación. Pero también, pueden bucearlas en el entorno
educativo cercano, y este será nuestro desafío para las próximas semanas.
semanas

La propuesta es que realicen un Trabajo de Campo, esto es: una actividad que
busca producir conocimiento empírico sobre el tema que se está
estudiando. Implica poner en juego saberes previos (para el caso construidos a lo
largo de la especialización) en un escenario singular, situado en un contexto particular
con el propósito de producir nuevos c conocimientos.
onocimientos. Para desarrollarlo, trabajaremos
con métodos derivados de la investigación cualitativa en educación.

Quisiéramos aclarar, por un lado, que no se trata de un proyecto de investigación,


sino de un Trabajo de Campo
Campo, un ejercicio que nos acercará a algunos métodos que
se utilizan en la investigación. Por otro lado, los contenidos de las clases 2 y 3 tienen
orientaciones básicas, destinadas a aquellos/as cursantes que están haciendo los
primeros pasos en estos métodos. Seguramente, muchas y muchos colegas ya tienen
experiencia en distintas investigaciones. Los aportes que puedan hacer en los foros e
intercambios con su tutor/a y sus compañeros/as seráserán muy enriquecedores.
enriquecedor

Para el desarrollo del Trabajo de CampoCampolos invitamos a realizar una “observación


inicial”” y una “entrevista” vinculada al tema que está estudiando.

En el texto que les proponemos para su lectura obligatoria, -


http://cedoc.infd.edu.ar/upload/Documento_metodologico_investigacion.PDF
/upload/Documento_metodologico_investigacion.PDF-
/upload/Documento_metodologico_investigacion.PDF
encontramos un fragmento de una entrevista a la investigadora Pierina Lanza, que
transcribimos, como puntapié para comenzar a pensar acerca de nuestra posibilidad de
ser docentes y a la vez, indagar en las/n
las/nuestras prácticas:
2017

Cuando pienso en el trabajo del investigador


investigador-docente,
docente, no puedo dejar de pensar en un
investigador (mi caso) que además hace docencia y capacitación. Los docentes
tratamos con situaciones concretas, con problemas específicos y con proyección a una
acción particular. Entonces prefiero pensar en la personalidad del investigador. Debe
tener un rasgo fundamental: “pasión por el conocimiento”, así lo expresa poéticamente
la Dra. M. C. Rinaudo en su trabajo “Investigación educativa en la Universidad”. Mas, si
hay un rasgo que nuestro artista no debería dejar de expresar, es el de la pasión por el
conocimiento. Si este rasgo faltara en su pintura, no reflejaría la clave de esta
actividad; si, por otra parte, ese rasgo faltara en la tarea de dell investigador, muy
probablemente éste no habría comprendido el sentido de su quehacer. (Rinaudo, 1996,
p. 23). Es necesario poseer y cultivar un espíritu crítico, una mentalidad creadora y
una imaginación sin trabas y, fundamentalmente, el placer siempre presente por
conocer. Estas características me parecen importantes, pues el conocimiento científico
se opone a toda actitud dogmática, y porque los hechos son muchas veces más
fantásticos que cualquiera de nuestras expectativas. Sólo una inteligencia que duda
d y
una imaginación libre nos preparan para construir nuevos conocimientos. Siempre tuve
la sensación de que mi trabajo puede ser mejorado día a día, la necesidad de estudiar
permanentemente, y la conciencia de que aún me queda mucho por aprender. Y creo
que cuando esto sucede podemos emprender la tarea de investigar. Pero también es
cierto que la falta de capacidad para trabajar pacientemente, sistemáticamente, con
perseverancia y continuidad, no permite llegar a ningún resultado provechoso. El
proceso de e investigación muchas veces es lento y dificultoso, y para desplegar un
trabajo efectivo y de calidad se necesita una firme determinación para conocer la
verdad y exponerla.(Pievi, N. y Bravin, C., 2009, pp60.61)

¿Qué
Qué es una entrevista?
Cuando oyen la palabra entrevista, la mayor parte de las personas piensan en el
instrumento de investigación estructurado, es decir, la encuesta o cuestionario.
También, puede referirnos a la entrevista periodística, o laboral.

Básicamente, la a entrevista es un intercambio comunicativo. “La entrevista se utiliza


cuando se busca acceder a la perspectiva de los actores, para conocer cómo ellos
interpretan sus experiencias en sus propios términos”. (Marradi A., Archenti,
N.Piovani, J.I , 2007, Pp 220)

“Toda entrevista, presupone la existencia de sujetos en interacción. Como técnica de


recolección de datos, varía desde la interrogación estandarizada hasta la conversación
libre. Podemos instrumentarla en una forma estructurada y directiva, o bien realizarla
re
de una manera semi-dirigida
dirigida y semi
semi-estructurada.
estructurada. En todos los casos, es necesaria una
guía o plan en el cual se apuntan las cuestiones a indagar que han de orientar la
conversación. Es una herramienta flexible, capaz de adaptarse a diferentes
condiciones,
iciones, situaciones, personas, permitiendo aclarar preguntas repreguntando,
profundizando, ayudando a resolver las dificultades que puede encontrar la persona
entrevistada. Los encuentros cara a cara permiten captar y registrar también los
gestos, los tonos
os de voz, los énfasis, etc., que aportan una información no menor para
el trabajo cualitativo”. (Pievi, N. y Bravin, C., 2009 -Pp 159)
2017

Como no nos detendremos en todos los tipos de entrevista, en resumen, las


entrevistas pueden ser:

Entrevista estructurada:: S Sigue


igue una serie de preguntas fijas que han sido preparadas
con anterioridad y se aplican las mismas preguntas a todos los entrevistados.

Entrevista no estructurada:
estructurada:En
En ella se trabaja con preguntas abiertas, sin un orden
preestablecido, adquiriendo las características de conversación y permitiendo la
espontaneidad.

La entrevista mixta o semiestructurada: es una mezcla de las dos anteriores. Por


tanto, el entrevistador alterna preguntas estructuradas y preguntas espontáneas.

Nos detendremos en las dos últimas


últimas. “Por
Por entrevistas cualitativas en profundidad
entendemos reiterados encuentros cara a cara entre el investigador y los informantes,
encuentros éstos dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los
informantes respecto de sus vidas, experiencias o situaciones, tal como las expresan
con sus propias palabras. Las entrevistas en profundidad siguen el modelo de una
conversación entre iguales,
les, y no de un intercambio formal de preguntas y respuestas.
“(Taylor
Taylor S. J., Bogdan, R., 1987,
1987,pp 101).

Sugerimos la lectura de las definiciones sobre entrevista que encontramos en


Normas APA http://normasapa.net/entrevista
http://normasapa.net/entrevista-cualitativa/

¿A quién entrevistar?
Según lo que trabajaron en la clase 1, tienen algunos saberes previos sobre la
problemática educativa que les interesa indagar. Lo que les pediremos ahora es que se
pregunten dónde (en qué situación/lugar/proyecto) harán esa indagación y a quiénqu
entrevistarán para que les brinde cono
conocimiento empírico sobre el tema.

Sugerimos hacerse dos preguntas para realizar esta búsqueda:

1- ¿Quién puede tener información relevante acerca del tema que quiero estudiar?

2- De todas las personas que podría entrevis


entrevistar: ¿quién es más accesible física y
socialmente? O, ¿quién estaría dispuesto a cooperar brindando tiempo e
información en una entrevista?

Para seleccionar la persona informante, deberán combinarlala posibilidad de acceder


alguien que uds. consideren
onsideren que puede aportar, desde su práctica, indicios para dar
respuesta a las preguntas que se hicieron.

A su vez, como deberán realizar esta indagación desde un enfoque socioeducativo,


esta persona debería tener presente esta mirada
mirada,, desarrollar su actividad en el marco
2017

de un programa o proyecto socioeducativo, o tener una perspectiva socioeducativa


desde la cual desarrolla su actividad.

Reiteramos, para que lo tengan presente a la hora de seleccionar a la o el


entrevistado, cual es el enfoque socioeducativo:

En este enfoque se sostiene que es en la escuela donde se definen las


trayectorias escolares. Sin embargo, éstas se entrecruzan con las
trayectorias educativas que se configuran más allá de la institución escolar.
Los programas, proyectos, actividades recreativas, artísticas, científicas,
deportivas en las que niños/as y jóvenes participan, se combinan con los
aprendizajes dentro de la escuela y terminan resultando fundamentales para
su desempeño como estudiantes.

Desde el enfoque e socioeducativo que trabajamos a lo largo de la


especialización, sostenemos que los problemas pedagógicos -con
con los que nos
involucramos los docentes
docentes- trascienden las puertas de la escuela. Tanto
cuando se definen, como cuando intervenimos abordándolos desde des la
específica tarea de enseñar.

Por eso, a través de los diferentes módulos, trabajamos desde una mirada
que nos ayudará a componer la complejidad de un escenario socioeducativo.
Vimos entonces que no se aprende solo en la escuela, que no se aprende
siempre
mpre del mismo modo; que no se aprende en soledad. Vimos que hay un
modo de ser “estudiante” más o menos exitoso (que también se aprende)
que se combina con múltiples modos de ser niño/a, joven, hijo/a. Vimos que
las instituciones pueden ofrecer más o meno
menos s posibilidades de acceso y
apropiación de saberes culturales según sus posicionamientos políticos.
Comprendimos que estas fronteras son porosas, están abiertas y las
combinaciones son infinitas. Pararse frente a los problemas pedagógicos
desde una perspectiva
tiva socioeducativa implica asumir que enseñar es hablar
con esta complejidad.

Los invitamos a procurar (y propo


proponer en la Actividad 2 a su tutor/a) una persona para
entrevistar que les permita abarcar esta complejidad. Puede ser un/a docente que esté
involucrado/a en un proyecto socioeducativo en su institución. O un/a tallerista de un
programa socioeducativo. O un/a facilitador/a de or organizaciones
ganizaciones que acompañen
trayectorias escolares. O personal de un comedor comunitario que se encarga del
vínculo entre las familias y la escuela
escuela, etc..
2017

La observación del contexto:


Como presentábamos al comienzo, en el Trabajo de Campo les solicitamos que q
realicen una primera observación del contexto y una entrevista vinculada a la
temática que están estudiando. Una vez que tengan seleccionada la persona que
entrevistarán, les solicitamos comenzar con la observación. Luego de analizar el
registro correspondiente
ondiente a esa observación, acordar la entrevista.
Una vez concebida la ideaa del estudio y la persona que entrevistarán, se recomienda
familiarizarse y conocer con mayor profundidad el “terreno que estamos pisando”.
Esto es, necesitamos conocer el contexto o ambiente donde se llevará a cabo nuestra
indagación.
¿Dónde
nde desarrolla sus actividades la persona que entrevistaremos? ¿Qu
Qué actividad
desarrolla? ¿Cómo
ómo es el lugar, con cuá
cuántas personas trabaja?
A modo de ejemplo, si es un tallerista de un programa socioeducativo:
¿Cuántos alumnos asisten al taller?¿En qué lugar físico desarrolla la actividad?¿Cómo
es ese lugar?¿Es en la Escuela?¿Es en otro espacio?
espacio?¿Hay
¿Hay otros adultos?¿Quienes?¿Que
sabemos del proyecto en el que está inserto?
inserto?¿Qué información podemos encontrar
sobre este proyecto socioeducativo?
Mucha de esta información pueden recopilarla preguntando a otras personas, o
indagando en la institución didirectamente.
rectamente. Resulta fundamental, siempre que sea
posible, la observación directa. Todo lo que ustedes puedan registrar mediante la
observación abrirá más interrogantes, temas, ideas para incluir en la entrevista.
Pero… ¿qué implica observar? La observación n es, literalmente “acto y efecto de
observar”, mirar, examinar con atención. Por esto, la observación no es patrimonio
exclusivo de las prácticas científicas de investigación. Podemos concebirla como un
medio de conocimiento, un modo de establecer algún contacto empírico con los
objetos, sujetos, situaciones de interés a los fines de su descripción, explicación,
comprensión.
Tomaremos prestadas algunas técnicas para el registro de notas de campo que se
utilizan en el método “observación participante”. Se utiliza el término Observación
Participante para referirse a un “método que es no intrusivo, que involucra la
interacción social entre el investigador y los sujetos investigados, y que consiste en
recoger datos de modo sistemático, durante una larga est estadía
adía del observador en
contacto y convivencia con los sujetos en estudio” ((Pievi,
Pievi, N. y Bravin, C., 2009,
2009 pp
154).
El tipo de observación que estamos proponiendo que realicen no es el objetivo central
centr
de nuestro estudio, sino que busca dar información para comparar (triangular) con lo
que indaguemos en la entrevista. “Digamos también que es más intrusiva(que
intrusiva la
Observación Participante),, dado que el investigador toma notas como un observador
extraño, del cual todos conocen que se halla en el escenario para “observar”. Para
ello, se ubica en un lugar en el cual procura producir las menores molestias, pasar
inadvertido, conocedor de los límites de esta pretensión”. (Pievi, N. y Bravin, C.,
C.
2009pp 158)
2017

Hechas lass aclaraciones en rel


relación a que este método de investigación es mucho más
amplio que la observación inicial del contexto para una entrevista que estamos
proponiendo realizar, pueden resultarnos de utilidad algunas sugerencias que se
realizan en el registro de observación:

Qué registrar respecto del escenario/lugar/ situación


Descripciones de personas:: cuant
cuantas personas hay,, edades, género, función, actitudes,
gestos, vestimenta, etc.
escripciones de acontecimientos: hora y lugar donde ocurren, qué y cómo suceden.
Descripciones
Conversaciones oídas: qué se d
dice y quién-quiénes intervienen.
Descripciones de acciones de los distintos actores
actores:quiénes
:quiénes las ejecutan y cómo.
cómo
Descripciones de lugares:características
:características materiales, tamaño, condiciones, etc.
Descripciones del entorno del lugar: bar
barrio,
rio, institución más amplia donde se
encuentra, etc.

También, es necesario hacer un registro rrespecto del observador


Registrar, durante el tiempo de observación, qué les sucede a ustedes como
observadores/as, e ideas que puedan surgir mientras están real
realizándola:
Sentimientos
Intuiciones
Percepciones
Hipótesis de trabajo
Este
ste segundo registro tiene diversas finalidades. Una de ellas, es poder recordar
luego, -al
al preparar la guía de entrevista o al contrastar la entrevista con el registro
para su análisis-,, las ideas o hipótesis que surgieron durante la observación. Otra, -y
no menos importante-,, es poder diferenciar claramente los hechos, de las
interpretaciones que ustedes hacen de los mismos.
En definitiva, la
a observación del contexto nos permi
permitirá
tirá “entender” el lenguaje de las
respuestas a nuestros interrogantes en la entrevista. Conocer el lugar desde que nos
habla.

Guía de entrevista:
Para el trabajo de Campo les solicitamos que realicen una guía con preguntas acerca
de la temática o problemática educativa que se plantearon en la primera clase,
clase con el
fin de indagar en el o la entrevistado/a posibles contenidos, indicios, respuestas, o
nuevas problemáticas que surjan. Por esto, la entrevista no será un cuestionario
cerrado, sino algunos temas/preguntas sobre los que queremos conocer.
2017

La guía de entrevista no es un protocolo estructurado. Es una lista de temas y áreas


que deben cubrirse con
on el informante. La guía sirve para recordar que se deben hacer
preguntas sobre determinados temas.

Según los autores (Taylor


Taylor S. J., Bogdan, R., 1987), al momento de pensar la guía de
preguntas, -cuyas
cuyas respuestas luego serán el material de análisis en la monografía-,
monografía es
importante tener en cuenta algunas desventajas de las entrevistas, que provienen del
hecho de que los datos que se recogen son solamente enunciados verbales. Por ello,
en el discurso se pueden producir falsificaciones, engaños, exageraciones
exageracion o
distorsiones, típicas de todo intercambio verbal entre personas. Además, las personas,
dicen y hacen cosas diferentes en distintas situaciones, por lo que, no podemos pensar
que lo que dice en una entrevista, que es una determinada situación, es lo que
qu hace la
persona cuando se encuentra en otra situación. Por último, no se conoce el contexto
de vida o trabajo cotidiano del entrevistado en su totalidad, el cual muchas veces es
necesario para comprender las perspectivas que plantean.

Para comenzar a elaborar


borar esta guía de entrevista, les sugerimos comenzar por poner
por escrito qué le interesa conocer
conocer, según presentaron en la clase 1. Siguiendo en la
misma dirección, explicite las
as preguntas o interrogantes que se plantea
planteann alrededor de
lo que pretende conocer del tema seleccionado.

Analice y distinga entre el conjunto de preguntas que hha


a formulado las características
de las mismas. Ordénelas según a qué refieren
refieren, subtemas, etc.

Enuncie nuevamente los interrogantes


interrogantes, desagregándolas
ándolas en preguntas que pueda
hacerlas a una persona entrevistada.

- ¿Qué hay que tener en cuenta para preparar la entrevista?

Cuando queremos indagar sobre un tema, no es posible anticiparnos de cuantas veces


podemos necesitar tener encuentros con una per persona
sona informante. Por ello, es
recomendable avanzar lentamente, y anticipar la posibilidad de tener una o dos
entrevistas.

Es posible, siempre que la persona entrevistada esté de acuerdo, grabar la entrevista.


Esto tiene a favor la posibilidad de ir siguiendo el ritmo de la conversación, el hilo
temático sin estar escribiendo las respuestas.

Hay que establecer un horario gene


general
ral que se destinará para la o las entrevistas, y un
lugar para los encuentros. Hay que procurar un sitio que garantice la privacidad, sin
interrupciones, y donde ambos se sientan relajados.

Se sugiere explicitar a las personas los motivos e intenciones po porr los que se está
realizando la entrevista, quién la leerá, donde circulará la información
información,, etc.
etc En este
caso, explicarle que se trata de un Trabajo de Campo para el Seminario Final de la
Especialización en Políticas Socioeducativas, y que solo será leído por el/la tutor/a.
2017

También, es necesario aclarar que la entrevista será anónima, y que e no se divulgará su


nombre. Ustedes, al presentar a su tutor/a la entrevista, lo harán con un seudónimo.
Solo se hará una presentación del rol, función del/la entrevistad
entrevistado/a,
o/a, y cuál es el motivo
por el que se lo/a seleccionó.

- ¿Cómo comenzar la entrevista?

Probablemente lo mejor sea iniciar la entrevista pidiendo al informante que describa,


enumere, cuente, experiencias ligadas al tema.

Se debe tener la guía de entrevista - lista de preguntas-a a mano, aunque,


preferentemente deben recordarlas, ya que no estar volviendo a la guía una y otra vez
permitirá a la persona hablar sobre lo que consideran importante, sin estructurar las
respuestas.

Es decir, tendrán una guía para ir volviendo al tema clave durante el relato, aunque
ésta debería ser suficientemente abierta para que, si el informante menciona
experiencias específicas de interés, poder detenerse en ellas
ellas.

GuberRosana
Rosana nos ilustra con un ejemplo que puede resultar interesante:

“El investigador necesita partir de una temática predeterminada,


que será provisoria hasta tanto la vincule o sustituya por otros
temas más significativos. Aceptar esta provisoriedad permit
permitee abrir
la percepción a temas aparentemente inconexos, sin interpretarlos
como elusiones, desvíos o pérdidas de tiempo.

En una oportunidad Roberto, un estudiante de antropología


entrevistó a una señora que vivía en departamentos cercanos a un
barrio humilde e de Buenos Aires. Le interesaban los prejuicios
contra residentes estigmatizados como “uruguayos”, habitantes de
conventillos, “negros” e inmigrantes provincianos “villeros”. En la
primera entrevista Roberto preguntó sobre trabajo, familia y
barrio, sin que
ue su entrevistada aludiera a distinciones sociales o
raciales. Pero de pronto, la entrevistada empezó a contarle por
propia iniciativa, de su práctica del aerobismo. Roberto, algo
decepcionado por el rumbo que tomaba la conversación –¡sentía
¡sentía
que se le iba de las manos!
manos!– le preguntó por donde solía correr y
ella le fue detallando sus circuitos habituales; un área bien
definida, precisamente la zona más pobre y con mayor
concentración de conventillos, quedaba excluida. Roberto, desde
su “atención flotante” lle
e preguntó: “¿Y por ésta y esta calle no
corrés?”. “¡¡¡No!!!”, le respondió ella, “¡¡¡Si ahí están los
negros!!!”. Por una vía indirecta, que no parecía pertinente, había
ido a dar exactamente a lo que le preocupaba, la segregación
socio-residencial”.
residencial”. (Guber R. 2011 pp. 34)
2017

El entrevistador debe crear un clima en el cual las personas se sientan cómodas para
hablar libremente, debe asemejarse a las situaciones en las que dos personas hablan
naturalmente cosas importantes. Para esto, el entrevistador debe contenerse
con y no
expresar opiniones: el fluyo de información es en gran medida unilateral.

Siguiendo a Guber Rosana, nos sugiere que a lo largo de una entrevista es posible
adoptar medidas diversas para promover la locuacidad del informante, con variables
grados
dos de directividad. Algunas de estas son:

- Unn simple movimiento con la cabeza, asintiendo, o mostrando interés;


- repetir los últimos términos del informante para dar lugar a que continúe su
conversación y demostrar que estamos escuchando
escuchando;
- formular una pregunta sobre los últimos enunciados del informante (por
ejemplo: Y ahora que está tranquilo, ¿cuál es la diferencia en el barrio
comparado con otros tiempos?);
- en base a alguna idea expresada por el informante en su exposición, pedirle
que amplíe
- introducir un nuevo tema de conversación. Conviene que las interrupciones del
investigador en el discurso del informante sean cuidadas y en lo posible no
accidentales, para evitar interrumpir la libre asociación de ideas. Pero también
es necesario intercalar preguntas aclaratorias o de "respiro" a riesgo de perder
el hilo de la exposición o agotar al informante
informante.

Repasando…
En diversos módulos de la Especialización han visto trabajos de investigación y
entrevistas que diversos investigadores realiz
realizaron.

En el módulo Enseñar en programas socioeducativos: trayectorias escolares y


trayectorias educativas
educativas,, además del análisis de distintos programas
socioeducativos, tienen la transcripción de dos entrevistas a estudiantes, Luna y
Marcos, de 18 años, alumnos
nos de la Escuela de Reingreso. Vuelvan a estas entrevistas
para poder revisar como están hechas, como siguen el hilo de preguntas, etc.

También les sugerimos releer la síntesis de la investigación realizada por Michi N., que
trabajaron en el módulo Investigación y Políticas Socioeducativas
Socioeducativas.. Además de lo
que ya analizaron cuando cursaron el módulo, resulta interesante para visualizar el
entramado que van construyendo entre la temática que se quiere investigar y las
decisiones metodológicas. Queremos aclarar que esta investigación es mucho más
amplia que el trabajo de campo que estamos realizando en este Seminario, pero
resulta ilustrativo de cómo se ha buceado en los sentidos de la inclusión que los/as
educadores/as atribuyen a las prácticas socioeduc
socioeducativas que desarrollan.

Por último, también


ambién sugerimos revisar la investigación realizada sobre los aportes a la
igualación educativa y democratización cultural del Programa Nacional de Orquestas y
2017

Coros Infantiles y Juveniles para el Bicentenario. En este informe encontrarán


extractos de entrevistas que podrán también permitirles imaginar modos de acercarse
a la temática que ustedes están indagando.

La enseñanza y el aprendizaje como ejes de la propuesta socioeducativa. El Programa


Nacional de Orquestas y Coros Infantiles y Juveniles para el Bicentenario. Serie La
Educación en Debate / N° 20 /Agosto de 2015
2015, en
http://portales.educacion.gov.ar/diniece/wp
http://portales.educacion.gov.ar/diniece/wp-content/blogs.dir/37/files/2015/12/Serie
content/blogs.dir/37/files/2015/12/Serie-
Debate-Nro20-18-12-2015.pdf
2015.pdf

Con todo lo que han trabajado en llos


os módulos de esta Especialización, ya están
listos/as para indagar en el campo acerca de los temas educativos que están
estudiando.

¡Nos leemos la clase siguiente!


2017

Actividad 2

En la clase 1 avanzaron delimitando la problemática educativa a estudiar, y se


plantearon algunos interrogantes en relación a dicha problemática, se hicieron
preguntas y, de este modo, comenzaron a precisar el tema del trabajo monográfico.

En esta clase, y en esta actividad, realizarán el Trabajo de Campo que es, a su vez,
material empírico para analizar el tema elegido.

Para esto, deberán presentar a su tutor/a, como máximo, una semana después de
publicada la clase 2:

- Un listado de al menos 5 perfiles que podrían ser potencialmente


entrevistados
istados para recabar información sobre la problemática estudiada. No
es necesario que se consigne nombres, sino, solamente sus roles, funciones.
Fundamentar las razones por las que consideran que estos perfiles podrían
aportar información.

- Una persona (no consignar nombre, solo su rol) seleccionada entre estos
perfiles descriptos en el punto anterior. Describir cual es el rol, función de
esta persona que se entrevistará.
ntrevistará. Describir cómo se contactará,, disponibilidad
y lugar donde se realizará la entrevi
entrevista.

- El Registro de Observación
bservación del contexto de trabajo/actividad de la
persona entrevistada.. Para la realización de este registro, tomar como base la
sección: La observación del contexto
contexto, de la presente clase.

- Guía de preguntas para la entrevista

Deberán enviar el trabajo a su tutor, subiendo el archivo al espacio de actividades y


nombrándolo de la siguiente forma: Apellido_Nombre_ACTIVIDAD2CLASE2

El/la tutor/a realizará los comentarios, sugerencias de ajustes necesarios. La semana


siguiente realizarán la entrevista. Mientras más temprano entreguen la Actividad 1, y
realicen los ajustes que su tutor/a le sugie
sugiere,
re, más tiempo tendrán para realizar la
entrevista, desgrabarla(en
(en caso de registro grabado) y realizar el informe de Trabajo
de Campo.

Se habilitará el FORO 2: Consultas sobre la realización del Trabajo de


campo,donde
donde podrán ir intercambiando y despejando dudas acerca de la
actividad.
Sugerimos participar del Foro, ya que será un espacio donde podrán
2017

intercambiar con sus colegas, lo cual enriquecerá la elaboración de sus guías


de entrevista

Para tener en cuenta

Las actividades son obligatorias y correlativas. Deberán ser aprobadas de


acuerdo al orden en que se solicitan, y en los plazos estipulados para que se
habilite la continuación del recorrido del seminario.

La modalidad de taller implica ajustes y modificaciones que los/as tutores/as


consignarán para aprobar cada actividad, por lo que la correlatividad señalada
exigirá realizar los ajustes solicitados en tiempo y forma para evitar retrasos
en el recorrido.

Cada actividad deberá ser presentada respetando estrictamente lo solicitado


soli
en la consigna y de modo independiente de las anteriores. La tarea de
amalgamar las distintas producciones en un único texto será momento de
escritura de la monografía.

Bibliografía obligatoria
Pievi, N. y Bravin, C., Documento metodológico orientador para la investigación
educativa /. - 1a ed. - Buenos Aires : Ministerio de Educación de la Nación, 2009.
http://cedoc.infd.edu.ar/uplo
http://cedoc.infd.edu.ar/upload/Documento_metodologico_investigacion.PDF
ad/Documento_metodologico_investigacion.PDF, paginas
159 a 161.

Bibliografía complementaria
GUBER, Rosana. 2011. La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires:
Siglo XXI.

Marradi A., Archenti, N. Piovani, J.I, Metodología de las ciencias so


sociales,
ciales, Emecé
Editores, Buenos Aires, 2007.

Taylor S. J., Bogdan, R., Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la


búsqueda de significados. Paidos, Barcelona, 1987

Michi, Norma et al. (2009) “Los


Los sentidos construidos en torno a la relación entre
inclusión escolar y prácticas de educación social”
social”,, Gobierno de la Ciudad de Buenos
2017

Aires, Ministerio de Educación, Dirección de Formación Técnica Superior, Instituto


Superior de Tiempo Libre y Recreación, Tecnicatura Superior en Pedagogía y Educación
Social, Financiamiento INFD-- Convocatoria “Conocer para Incidir”- Proyecto Número:
1022- Ministerio de Educación de la Nación. En
http://postitulo.socioeducativa.infd.edu.ar/archivos/repositorio//750/762/Info_investig
acion_Michi_version_abreviada.pdf

Autor: Instituto Nacional de Formación Docente


Cómo citar este texto:

Instituto Nacional de Formación


ormación Docente (2017).

Especialización Docente de Nivel Superior en Políticas y Programas Socioeducativos.


Socioeducativos Buenos
Aires: Ministerio de Educación y Deportes de la Nación.

Seminario Final
Clase 2,, Mariana Moragues

Esta obra está bajo una licencia CreativeCommons


Atribución-NoComercial
NoComercial-CompartirIgual 3.0

Вам также может понравиться