Вы находитесь на странице: 1из 8

Guía rápida para el tratamiento de datos experimentales.

Renato Tovar Landeo


27 de septiembre de 2015

Resumen

1. Formas de medición. Clasicación de los errores.


Una magnitud física es una característica numérica de una de las propiedades de un objeto
físico (sistema, fenómeno o proceso). Cualitativamente, una misma magnitud física puede tener
distintas expresiones cuantitativas. La determinación cuantitativa de la magnitud física, inherente a
un objeto material concreto, se caracteriza por su tamaño. El valor de la magnitud física se obtiene
mediante la medición.
La medición de una magnitud física consiste en la comparación del tamaño de la magnitud
física con el tamaño de la misma magnitud relativa a un cuerpo material denominado patrón. El
tamaño de la magnitud del patrón se toma como unidad de medida. la medición se realiza con la
ayuda de instrumentos de medición.
No hay que confundir medición con el observación durante la medición, la cual es la
operación experimental que se realiza durante el proceso de medición. El resultado de la observación
es un valor (dato) de la magnitud medida. El resultado de la medición se obtiene luego del tratamiento
matemático de todos los datos.
Se denomina medición con una sola observación al proceso mediante el cual cada valor
obtenido para diferentes valores de la magnitud física está asociado con la magnitud medida.
Ejemplo: La medición de la aceleración de diferentes masas bajo la acción sobre ellas de una fuerza dada.

La medición mediante múltiples observaciones es aquella medición en la cual todos los


datos son obtenidos para valores fijos de las magnitudes físicas asociadas con la magnitud a medir.
Ejemplo: la medición de la velocidad de un cuerpo bajo la acción de una misma fuerza al repetir múltiples

veces el experimento.

Se denomina medición directa a aquella medición en la cual el valor se halla directamente de


los datos experimentales.
Ejemplo: medición de la longitud usando una regla.

Se denomina medición indirecta a aquella en la cual la magnitud se halla mediante la relación


que tiene la magnitud buscada con las magnitudes obtenidas mediante las mediciones directas.
Ejemplo: determinación de la resistencia a partir de la intensidad de corriente y el voltaje, medidos con

amperímetro y voltímetro.

Se denomina medición conjunta a aquella medición en la cual se simultáneamente se miden dos


o más magnitudes no homogéneas, para establecer una relación entre ellas o determinar parámetros
de esa dependencia.
Ejemplo: medición de la corriente para diversos valores del voltaje, para comprobar la Ley de Ohm.

Existen variados métodos de medición, los cuales son el conjunto de técnicas utilizadas para
comparar la magnitud a medir con su unidad. El método de medición se establece en correspondencia
con la magnitud a ser medida y los instrumentos disponibles para realizar la medición.
Se denomina error de la medición a la desviación del resultado de la medición del valor real
de la magnitud física. Al realizar una medición, el valor real de la magnitud es desconocido. El
resultado de la medición es una valoración del valor real, que por lo general no coincide en él. Se

1
2 PROCESAMIENTO DE MEDICIONES DIRECTAS. 2

suele caracterizar el valor del error por el denominado intervalo de confianza, en el cual con cierta
probabilidad se encuentra contenido el valor real de la magnitud física. El centro de dicho intervalo
se hace coincidir con la valoración que hemos obtenido del valor real (ver fig. 1).
El error se expresa por medio del error abosulo y el error relativo.

Figura 1: Resultado de la medición x =< x > ±∆x

El error absoluto es la mitad del intervalo de confianza. El error relativo es igual a la relación
entre el error absoluto y la valoración del valor real. Por lo general el error relativo se expresa en
forma de porcentaje. La magnitud inversa al error relativo se denomina exactitud de la medición.
Al comparar los resultados de la medición de una misma magnitud física se procede de la siguiente
manera: Si los intervalos de confianza se superponen, entonces se dice que las diferencias no son
significativas y los resultados de las mediciones coinciden. Si los intervalos de confianza no se
interceptan, entonces las diferencias se consideran significativas y los resultados de la medición no
coinciden.

2. Procesamiento de mediciones directas.


2.1. Error instrumental

Al momento que tomamos la lectura en un instrumento siempre cometemos errores relacionados


con la estimación de la lectura. la cual depende de la persona que realiza la medición.
La apreciación de un instrumento es la menor división de la escala de un instrumento, en el
caso de la cinta métrica es 1 mm. La apreciación sólo depende de la escala.

Figura 2: Medida del diámetro de un círculo con una regla graduada en centímetros.

La estimación de una lectura es la menor medida que el operador puede estimar con la escala
del instrumento que dispone. En el caso de una cinta métrica usted puede decir si su medida está

Lic. Renato Tovar Landeo


2 PROCESAMIENTO DE MEDICIONES DIRECTAS. 3

más cerca de una división milimétrica dad o de la siguiente, o en el medio de las dos, aún cuando
ahí no exista ninguna marca. Esta estimación depende del operador, de su experiencia, atención y
de las condiciones de la medida.

Figura 3: Estimación del error intrumental en una regla, vernier y micrómetro.

Lic. Renato Tovar Landeo


2 PROCESAMIENTO DE MEDICIONES DIRECTAS. 4

A continuación (ver 2) están representados varios círculos y una regla graduada en cm es decir
que la apreciación es de 1 cm. Para cada círculo se ha indicado el valor estimado en una lectura,
del diámetro: La estimación de una lectura es en este caso de 0, 2 cm. ¿Está Ud. de acuerdo? Aquí
es posible discrepar y pudiese ser que esta estimación varíe de uno a otro de sus compañeros entre
0, 1 y 0, 5 cm. Si volvemos al valor de 0, 2 cm para la estimación, la expresión de la medida de los
diámetros anteriores debería ser:

φ1 = (3, 6 ± 0, 2) cm φ2 = (2, 0 ± 0, 2) cm y φ3 = (0, 4 ± 0, 2) cm.


En este caso directo el error de la medida coincide con la estimación. Para efector de homogenei-
zación se suele tomar la estimación como la mitad de la apreciación, es decir, el error instrumental
es la mitad de la mínima medida.

2.2. Error aleatorio

Como se ha señalado, a pesar de realizar las medidas con el mismo instrumento y con el mayor
cuidado posible, si la repetimos vamos a obtener valores ligeramente distintos. Esto no es producto
del descuido, pero si de la interacción del observador con el instrumento de medida, que consta de
unos pasos durante los cuales su respuesta (tiempo de reacción para el paro del cronómetro, lectura
de una aguja, iluminación cambiante, . . . ) puede variar en uno u otro sentido. Estas variaciones van
a ser al azar obteniéndose valores a veces mayores y otras veces menores que el valor exacto (si este
se conociese) o el valor medio de la medición.
En estos casos se utiliza la estadística para valorar el resultado de la medición y su respectivo
error.
La mejor valoración del valor real de la magnitud X es el valor medio:
N
P
xn
n=1
< x >= , (1)
N
donde xn es el valor de la medición, N es el número de mediciones.
Para evaluar la variación en la medición de muestras utilizadas se utiliza la desviación estándar
v
u N
uP
u (x− < x >)2
t n=1
δx = . (2)
N −1
La desviación estándar es una variable aleatoria y su variación con respecto al verdadero valor
de la magnitud medida se evalúa por medio de la desviación estándar del valor medio de la muestra:
Sx
S<x> = √ . (3)
N

La desciación estandar de la media es N veces menor que la desviación estándar de una sola
medida.
El intervalo de confianza será:

[< x > −∆, < x > +∆],

el cual con ciento grado de confianza incluye el valor real de la magnitud medida (ver figura 1)
La probabilidad de confianza (fiabilidad) del resultado de una serie de observaciones es la
probabilidad α, con la que el intervalo de confianza incluye el valor verdadero de la magnitud medida.
El componente aleatorio del error se suele expresar como el ancho medio del intervalo de confianza.
El tamaño del intervalo de confianza se fija típicamente como un múltiplo del valor de S<x> . Entonces
la componente aleatoria del error cuando se realizan mediciones múltiples será:

∆x = tα S<x> , (4)

Lic. Renato Tovar Landeo


2 PROCESAMIENTO DE MEDICIONES DIRECTAS. 5

donde tα es el coeficiente adimensional de fiabilidad (Coeficiente de Student).


El coeficiente de fiabilidad nos muestra en cuantas veces hay que aumentar la desviación cua-
drática media para que dado un cierto número de mediciones, podamos obtener el resultado con
un nivel de confianza dado. El coeficiente de fiabilidad depende de manera compleja del nivel de
confianza y del número de mediciones y su valor se halla a partir de tablas estadísticas, tal como se
muestra en la tabla que se muestra en la figura 4.

Figura 4: Valores del coeficiente de fiabilidad según el Nivel de confianza.

Al calcular el error aleatorio se establece un nivel de confianza que, dependiendo de los objetivos
de la medición y de las exigencias requeridas, toma valores de 0, 9; 0, 95; 0, 96; 0, 98; 0, 99; 0, 997;
0, 999.
A mayor intervalo de confianza mayor es el nivel de confianza del resultado.
El error total ∆x de las mediciones directas es igual a la raíz cuadrada de la suma de los cuadrados
de sus componentes: el error instrumental∆a y el error aleatorio ∆x
p
∆x = ∆2a + ∆x (5)

2.3. Errores graves. Fracasos y Deslices

El procesamiento de datos experimentales debe comenzar con la comprobación de no haber


cometido errores graves o deslices. Existen muchos criterios de detección y eliminación de los deslices,
pero ninguno de ellos es universal. La elección del criterio depende de los objetivos de la medición,
pero la decisión de desechar uno u otro dato, al fin y al cabo siempre es subjetivo.
Formulemos el criterio de Chauvin. De la serie de datos obtenida, con N datos, se elige el
valor anormal xk y se calcula el módulo de su desviación con respecto al valor medio, en unidades
de la desviación cuadrática media
|xk − < x >|
Z= . (6)
σx
A continuación se comprueba el número de mediciones M para los cuales esta desviación es
aceptable, utilizando tablas estadísticas especialmente calculadas para este fin (ver figura 5).
Si M > N el dato xk se considera un desliz y se desecha.

Lic. Renato Tovar Landeo


2 PROCESAMIENTO DE MEDICIONES DIRECTAS. 6

Figura 5: Selección de los deslices según el criterio de Chauvin.

Algoritmo para el procesamiento de las mediciones directas.

Paso 1 Determinar el error instrumental.

Paso 2 Calcular el valor medio de la serie de datos – fórmula (1)


Paso 3 Calcular la desviación estándar de los datos.
Si se han eliminado los deslices pasar al Paso 5, en caso contrario seguir con el Paso 4
Paso 4 Comprobar si existen deslices.

Identificar el dato anormal


Calcular su desviación relativa – fórmula (6)
Determinar el número esperado de datos entre los cuales el dato puede ser consi-
derado anormal – tabla (5)
si éste número es mayor al número de datos, entonces excluir el dato anormal y
volver al Paso 2; sino pasar al Paso 5.

Lic. Renato Tovar Landeo


4 REGLAS DE REDONDEO. 7

Paso 5 Calcular la desviación cuadrática media del valor medio – fórmula (3).
Paso 6 Determinar el coeficiente de fiabilidad para el nivel de confianza deseado y el número
de datos – figura 4.
Paso 7 Calcular el error aleatorio – fórmula (4).
Paso 8 Calcular el error total – fórmula (5).
Paso 9 Luego de redondear los resultados del procesamiento de las mediciones, escribir el re-
sultado en la forma

x = (< x > ±∆x) unidades; δ = (∆x/ < x >) · 100 %; α


En ocasiones es necesario unir los resultados de varias mediciones directas de una misma magnitud
física. Este problema se puede resolver de la siguiente manera. Sean los resultados de M mediciones
expresados de la forma x =< x1 > ±∆x1 , x =< x2 > ±∆x2 , . . . , x =< xN > ±∆xN . El mejor
valor < x > y su error ∆x se calculan según las fórmulas:
M
P
wm xm M
! 21
m=1
X
< x >= M
, ∆x = wm , (7)
P m=1
wm
m=1

1
donde wm = (∆xm )2 peso estadístico de cada serie de mediciones.

3. Procesamiento de mediciones indirectas.


Sea u = f (x, y, . . . ) – la dependencia funcional entre la magnitud medida u y las magnitudes
x, y, . . . , cuyos valores fueron hallados por medición directa. El valor real < u > se determina por:

< u >= f (< x >, < y >, . . . ). (8)

Obtenemos el valor del error ∆u con respecto a cada una de las variables:

∆x u ≈ (∂f /∂x) · ∆x. (9)

Se calcula el error debido a todas las variables y se calcula el error total usando la expresión:
q
∆u = ∆2x + ∆2y + · · · (10)

4. Reglas de redondeo.
El resultado que arroja su calculadora al dividir 2, 58 : 3, 43 = 1, 3294574 puede no tener sentido
físico. El número de cifras significativas se cuenta a partir de la primera cifra distinta de cero desde
la izquierda. La última cifra significativa es aquella que se ve afectada por el error de la medida. Hay
que prestar atención cuando el resultado de una medida es 100 cm. Esto puede ser 1 m y sólo tiene
una cifra significativa o 100, 0 cm = 1, 000 m y entonces las cifras significativas son 4.
Las cifras significativas del resultado de una medida están impuestas por el error que acabamos
de evaluar: no tiene sentido dar cifras que se encuentren a la derecha de aquella que ya está afectada
por el error. Es decir que si se midió un tiempo con un error de 0, 1 s, no podemos indicar el valor
medio con cifras que indiquen centésimas, entonces, si al calcular el promedio t = 35, 8796 s, el
resultado final se tiene que escribir como t = (35, 9 ± 0, 1) s.
Tampoco tiene sentido físico indicar el error con más de una cifra significativa, por lo que habrá
que redondear los números que arrojan sus resultados en la computadora o calculadora para escribir
sus resultados finales.

Lic. Renato Tovar Landeo


4 REGLAS DE REDONDEO. 8

Algoritmo para redondear resultados experimentales.

Paso 1 Se escriben cantidad y error con todas sus cifras.

R = 2, 83256 ± 0, 08621Ω

Paso 2 Se examinan las dos primeras cifras del error: ¿Son ≤ 25?
Si: se retienen ambas y se redondea.
No: se retiene la primera y se redondea. Redondeo: afecta a la última cifra
retenida
• si la siguiente cifra es < 5: se mantiene
• si la siguiente cifra es ≥ 5: se incrementa en una unidad.
Paso 3 Se toman las cifras que marca el error y se redondea.

R = 2, 83 ± 0, 09Ω

Lic. Renato Tovar Landeo

Вам также может понравиться