Вы находитесь на странице: 1из 22

Manejo del estrés laboral

El estrés laboral es una enfermedad real que está enfermando a hombres


y mujeres en todo el planeta. Se cree que 56 millones de personas en todo el
mundo sufren de estrés, y que en países desarrollados como Estados Unidos, 7
de cada 10 personas padecen este mal en su vida diaria.

Las preocupaciones laborales, un trabajo con alta presión, la falta de tiempo


y muchas más razones hacen que las personas se estresen negativamente en su
ambiente de trabajo, con consecuencias nefastas para su salud y calidad de vida.

La buena noticia es que el estrés laboral se puede trabajar desde la vida diaria.
Sin dejar a un lado el acompañamiento médico y psicológico (sobre todo cuando
el problema deriva en problemas como la depresión y la ansiedad) pequeñas
acciones nos ayudarán a relajarnos y a manejar el estrés que nuestras labores
ejercen en nuestro día a día.

A continuación, pautas para reducir el estrés laboral:

1. Maneja una agenda realista: ¿Tienes cientos de compromisos imposibles de


cumplir? Este puede ser el primer detonante del estrés laboral. Aprende a manejar
tu horario de manera asertiva y real y evita comprometerte con labores
imposibles de cumplir.

2. Organiza tu tiempo: Si desde las primeras horas de la mañana debes correr


de un lado para otro y sientes que no tienes tiempo para hacer tus obligaciones
diarias, analiza de qué manera estás programando las tareas del día a día y
cuánto tiempo necesitas para ejecutarlas eficazmente. Anota en un papel
todas tus reuniones pendientes, entregas de informes, etc., y analiza si en el
tiempo que dispones para trabajar puedes cumplir con estas tareas.

11
3. Toma pequeños descansos: Las pausas activas te ayudarán a reducir el
estrés laboral. Cada dos o tres horas realiza ejercicios que puedan distensionar
tu cuerpo y tu mente para y así poder continuar tus labores sin contratiempos ni
dolores. En el siguiente artículo encontrarás más información sobre las pausas
activas.

4. Aprende a decir No: En el ambiente laboral, es muy importante aprender a


decir no cuando las ocupaciones diarias sean mayores a las que puedes afrontar.
No se trata de ser descortés o agresivo con tus compañeros de trabajo, sino
entender cuáles son tus límites y expresarlos correctamente. Lee el
siguiente artículo sobre este importante tema.

5. Aprende a trabajar en equipo: Aprender a delegar funciones y tareas puede


ayudarte enormemente a alivianar la carga de estrés que manejas en tu día a día.
Al trabajar en equipo también podrás conocer otras personas que podrán
ayudarte a ver los problemas desde otra perspectiva y así mejorar tus niveles de
estrés.

6. Vigila lo que comes: Una dieta balanceada ayuda a reducir los niveles de
estrés y preocupaciones. Come frutas, verduras y alimentos bajos en grasa y
notarás un cambio en tus niveles de estrés. Además, es importante tomar los
alimentos a la misma hora todos los días.

7. Evita el exceso de cafeína, cigarrillo y licor: Estas sustancias no sólo te


traerán más estrés sino que reducirán tu salud y tu bienestar.

8. Descansa: Una de las consecuencias directas del estrés es el mal descanso,


lo que empeora el cuadro de angustia y confusión de la persona con estrés. En el
siguiente artículo te contamos algunas pautas para dormir bien.

9. Adopta un lenguaje positivo: Decir “no puedo”, “no soy capaz”, “soy un
fracaso” origina aún más frustración y angustia en el ser humano. Prográmate
para ser positivo y así mejorarás tu rendimiento en tu trabajo y tu calidad de vida

10. Expresa: Habla con tus superiores acerca del estrés laboral por el que
atraviesas. Ellos podrán darte soluciones acerca de lo que puedes hacer para no
sentirte tan angustiado y cansado en tu trabajo.

12
Relaciones interpersonales
Las relaciones interpersonales son asociaciones entre dos o más
personas.1 Estas asociaciones pueden basarse en emociones y sentimientos,
como el amor y el gusto artístico, el interés por los negocios y por las actividades
sociales, las interacciones y formas colaborativas en el hogar, entre otros. Las
relaciones interpersonales tienen lugar en una gran variedad de contextos, como
la familia, los grupos de amigos, el matrimonio, los entornos laborales, los clubes
sociales y deportivos, las comunidades religiosas y todo tipo de contextos donde
existan dos o más personas en comunicación.

Las relaciones interpersonales pueden ser reguladas por ley, por


costumbre o por acuerdo mutuo, y son una base o un entramado fundamental de
los grupos sociales y de la sociedad en su conjunto. Estas relaciones juegan un
papel fundamental en el desarrollo integral de las personas. A través de ellas, el
individuo obtiene importantes refuerzos sociales del entorno más inmediato, lo que
favorece su adaptación e integración al mismo.

Las relaciones humanas se dan entre diferentes grupos sociales, como


familia, amigos, personas conocidas. Se sabe que un 80% de las personas que
participan en las relaciones humanas son sociables y un 20% no lo son. Una
relación es habitualmente percibida como comunicación estrecha entre dos
individuos, por ejemplo, relaciones íntimas o amorosas o relaciones padres e
hijos. Obviamente, un individuo también puede establecer una relación firme con
un grupo de varios individuos no particularmente emparentados entre sí.

En toda relación interpersonal interviene la comunicación, que es la


capacidad de las personas para obtener información respecto a su entorno y
compartirla con el resto de la gente. El proceso comunicativo está formado por la
emisión de señales (sonidos, gestos, señas) con el objetivo de dar a conocer un
mensaje. La comunicación exitosa requiere de un receptor con las habilidades que

13
le permitan decodificar el mensaje e interpretarlo. Si algo falla en este proceso,
disminuyen las posibilidades de entablar una relación funcional.

Hay que tener en cuenta que las relaciones interpersonales nos permiten alcanzar
ciertos objetivos necesarios para nuestro desarrollo en una sociedad, y la mayoría
de estas metas están implícitas a la hora de entablar lazos con otras personas.
Sin embargo, es también posible utilizarlas como un medio para obtener ciertos
beneficios, tales como un puesto de trabajo; incluso en esos casos, existen más
razones que el mero interés material, aunque suelen ignorarse a nivel consciente.

Por eso, los psicólogos insisten en que la educación emocional es


imprescindible para facilitar actitudes positivas ante la vida, que permiten el
desarrollo de habilidades sociales, estimulan la empatía y favorecen actitudes
para afrontar conflictos, fracasos y frustraciones. La intención es promover el
bienestar social.

La comunicación a cambiado considerablemente en las últimas décadas,


debido principalmente a las posibilidades que ofrece Internet. Tomando en cuenta
simplemente su impacto en las relaciones interpersonales, se ha visto un
abandono cada vez mayor del contacto presencial en pos de encuentros virtuales.
En los años 90 y principios de la década del 2000 las aplicaciones de chat
constituían el medio más usado para alcanzar dicho objetivo, y en muchos
aspectos resultaba más práctico que el teléfono, especialmente para
conversaciones largas e interrumpidas frecuentemente.

Al día de hoy, la mayoría de la gente vive de acuerdo al modelo “siempre


conectados”, que consiste en un acceso transparente a los servicios de
comunicación e información, sin necesidad de ejecutar programas, y con un nivel
muy alto de compatibilidad entre los diferentes tipos de datos, para minimizar el
trabajo por parte del usuario. Un smartphone es capaz de mantenerse
permanentemente conectado a una lista de contactos, de decodificar un mensaje
de texto para encontrar números de teléfono y ofrecer la posibilidad de agendarlos
automáticamente o direcciones de Internet para poder acceder a ellas con sólo
tocarlas, y de realizar llamadas con vídeo, entre otras muchas bondades.

14
Dichas funciones no sólo representan avances tecnológicos inimaginables
para los consumidores hace tan sólo veinte años, sino que han abierto las puertas
a un nivel de comunicación muy sofisticado. Sin lugar a dudas, esto tiene sus
consecuencias positivas y negativas, según se aproveche. Con respecto al primer
grupo, hoy más que nunca es posible compartir conocimientos de todo tipo con
las demás personas, sea que se esté hablando de arte y se envíen enlaces a
fotografías de las obras de un determinado autor, o de geografía y se utilicen los
mapas interactivos como referencia, o bien de idiomas y se haga uso de las
innumerables herramientas de estudio presentes en Internet, tales como
diccionarios y foros de consulta.

Hay muchos más aspectos positivos, tales como la posibilidad de ver a un


ser querido a través de un monitor y poder hablar con él en cualquier momento,
sintiendo que se acortan las distancias físicas. Los negativos, por otro lado, giran
en torno a un uso desmedido de la tecnología y con el mero objetivo de pasar el
tiempo, desaprovechando los recursos que ofrece y dejando de lado el contacto
con otros seres vivos.

15
Qué es la Comunicación Asertiva

La comunicación es básicamente la forma en la que se transmite un mensaje entre


un emisor y un receptor, pero cuando hablamos de Comunicación Asertiva o
Asertividad, incluimos la actitud de esa comunicación, ya que es la forma en la
que una persona expresa sus opiniones desde el respeto hacia el otro, de una
forma clara y pausada.

Características de la Comunicación Asertiva

La comunicación asertiva es un estilo de comunicación con un inmenso


impacto tanto en las relaciones emocionales, como en las relaciones
profesionales y laborales, a continuación, os presentamos seis características
fundamentales para tener una comunicación asertiva efectiva:

1. Cuando miramos a nuestro interlocutor estamos mostrando interés y, esta


actitud aumenta sustancialmente la confianza y cercanía.

2. Tener una postura corporal abierta, ya que nuestra comunicación no


verbal demuestra interés y sinceridad.

3. Observar nuestros gestos y aprender a controlarlos, ya que los gestos


adecuados nos ayudan a dar énfasis a los mensajes que deseamos reforzar.

4. Fijarnos en nuestros niveles de voz, ya que al modularla de una manera


adecuada somos más convincentes.

5. Analizar cuánto tiempo escuchamos y cuanto tiempo somos escuchados para


aumentar la receptividad y el impacto.

6. Identificar cuánto, cómo, cuando y donde intervenimos, además observar la


calidad de nuestras intervenciones en las conversaciones.

Comunicación Asertiva en el trabajo

Trabajar la asertividad en la comunicación es una de las habilidades deseables


para cualquier trabajador, sobretodo, en las áreas comerciales, donde la
comunicación es el pilar fundamentar de la tarea laboral. Así, una de las muchas
ventajas de la comunicación asertiva en el trabajo y en los negocios es la creación

16
de un clima propicio para la representación de ideas, opiniones y respeto que
optimizará las relaciones dentro del contexto laboral.

La comunicación de tipo asertivo es la forma más adecuada para dirigirnos


a un cliente, ya que es la mejor manera de expresar lo que queremos decir
sin que el otro interlocutor se sienta agredido. Además, comunicar de forma
asertiva nos ayuda a potenciar que el mensaje sea asumido con más facilidad y
de forma más clara y precisa, sin que nadie tenga que sentirse evaluado, o
amenazado.

De esta forma, comunicar nuestro mensaje con claridad y seguridad respetando


los derechos del otro, genera una percepción de respeto y credibilidad ante las
indicaciones que vamos a dar al cliente con el que nos comuniquemos.

Es importante conocer la información que vamos a dar y cómo darla. Una mala
comunicación sobre resultados, diagnóstico o tratamientos puede generar dudas
en cuanto a la profesionalidad con la que trabajamos y sesgaría el resto del
proceso.

Que el cliente perciba una buena autoestima en nuestro comportamiento cuando


expresamos nuestras opiniones es esencial para que se muestre cooperativo y
que nos comunique sus propios pensamientos, dudas u opiniones.

Comunicación asertiva a nivel verbal, no verbal y paraverbal

Dentro del estilo asertivo podemos encontrar varias características a nivel verbal,
no verbal y paraverbal. Así, el manejo de la comunicación asertiva en el lenguaje
verbal utiliza la primera persona para referirse a sentimientos, opiniones propias
y otras fórmulas para expresar ideas de colaboración.

Comunicación asertiva en la conducta no verbal

En este estilo, la conducta no verbal que adoptemos va a influir mucho en la forma


en la que el cliente va a recibir la información.

Para ello, es muy importante mantener el contacto visual directo con el cliente,
tener una postura erguida y no mostrarnos tensos.

Mostrar seguridad con nuestro cuerpo a la vez que damos el mensaje y no parecer
agresivos facilitará que consigamos que el cliente nos dé toda su atención y
acepte la información.

17
Comunicación asertiva en la conducta verbal

Para que nuestra comunicación verbal sea coherente con nuestra comunicación
no verbal es importante analizar las siguientes recomendaciones:

1. Cuando estemos en una conversación evitar cruzar los brazos, procurar estar
en una posición de apertura.

2. No interpretar los gestos o movimientos de nuestro interlocutor, es preferible


que indaguemos antes de suponer.

3. Observar nuestro tono de voz; si este es coherente con el mensaje.

4. Mantener el contacto visual de una manera muy sutil, mientras escuchamos y


mientras hablamos, esto denota interés y fortalece las relaciones, ya que
demuestra empatía.

Comunicación asertiva en la conducta paraverbal

Entre las características de las conductas paraverbales recomendables que se


deben usar en nuestro mensaje son; un tono de voz calmada y constante, respetar
los silencios y tener un ritmo constante durante todo el proceso.

Una de las cosas que puede señalar falta de seguridad e incluso nerviosismo es
no respetar los silencios que durante la comunicación deben aparecer. No dejar
de hablar, mostrarnos incómodos si hay un silencio, y ejecutar con rapidez, hará
que el cliente pueda dudar de la realidad que le intentamos mostrar.

Tabla 1. Características de la comunicación asertiva en la conducta, verbal, no


verbal y paraverbal.

18
Técnicas de Comunicación Asertiva

A continuación tratamos 7 técnicas de comunicación asertiva, explicando en


qué consiste cada una de ellas. Se incluyen ejemplos con diálogos de
comunicación asertiva de situaciones concretas.

1. Técnica del disco rayado

La técnica del disco rayado consiste en repetir varias veces una afirmación sin
modificar ni nuestro tono, ritmo y volumen, y sin intención de entrar en ninguna
confrontación.

Ejemplo:

– No me estas escuchando.
– Sí le escucho, pero justo en este momento, estoy a la vez comprobando sus
datos.
– No, no me prestas atención
– Le repito que si le estoy escuchando, sólo estoy comprobando la información
que me ha dado en este momento.
2. Técnica del banco de niebla

La técnica del banco de niebla consiste en otorgarle al cliente la razón pero no


dejando lugar a continuar con el enfrentamiento o discusión. En este caso, hay
que tener cierto cuidado al usar esta técnica ya que el cliente puede llegar a sentir
que no queremos ayudarlo.

Ejemplo:

– A día de hoy no me habéis solucionado el problema.


– Puede que tenga razón.
– ¡Claro que tengo razón!
– Es posible.
– ¡Claro que es posible!
– Ya, no se lo voy a negar.

3. Técnica para el cambio

Con esta técnica se intenta dar una visión global de la discusión relativizándola

4. Técnica del acuerdo asertivo

En este caso se intenta llegar a un acuerdo donde se confirma lo que se pueda


considerar como error, pero dando como fundamento que en general, no es lo
habitual.

19
5. Técnica de la pregunta asertiva

Es contestar a nuestro receptor con una pregunta que pone en positivo lo que se
está discutiendo dando además al cliente la oportunidad de afrontar en el mismo
sentido la crítica o dificultad que nos haya planteado.

6. Técnica de ignorar

Esta técnica se suele usar cuando en la llamada, el cliente, se muestra muy


alterado o enfadado y es complicado mantener una conversación constructiva. En
estos momentos tenemos que ser los más empáticos posibles para no despertar
ninguna impresión de agresión.

7. Técnica del aplazamiento asertivo

Esta técnica la usamos cuando no somos capaces en ese momento de dar una
solución o respuesta adecuada a la reclamación que nos hace el cliente. Se puede
compaginar con la técnica del banco de niebla, si el cliente insiste mucho.

Conductas que ayudan a la comunicación activa y empática

Escuchar de forma activa, implica captar la totalidad del mensaje de nuestro


interlocutor e interpretarlo desde el punto de vista de este, es decir, ponernos en
su lugar. Esto no quiere decir que tengamos que estar de acuerdo o compartir su
opinión. Así, la Asertividad, como habilidad comunicativa, facilita el saber decir
“no” a nuestro interlocutor ante los mensajes en lo que no estemos de acuerdo sin
crear un conflicto.

Respuestas mínimas

Basta una palabra para mostrar al interlocutor que se tiene interés en la


conversación y nos gustaría que continuase.

Así, expresiones como “Mmm…, Sí”, se denominan respuestas mínimas y deben


ser utilizadas con frecuencia, sobre todo en aquellas personas que se expresan
poco.

Reflejo de los sentimientos

Para indicar interés y atención resulta imprescindible reflejar los sentimientos que
ha expresado la persona. A veces, las personas describen solamente acciones y
a través de ellas debemos identificar sentimientos para reformular el diálogo.

Ejemplo: “Me siento cansado, es la tercera vez que llamo”, en vez de prestar
atención al hecho de la dificultad del contacto que se describe en sus palabras,

20
hay que responder con palabras que indiquen la comprensión de sentimientos:
“Por lo que me dice, se encuentra usted disgustado”.

Solicitud de aclaraciones

Pedir aclaraciones, ayuda a identificar y comprender el significado de las palabras,


a la vez que indica al interlocutor que se está tratando de comprender su punto de
vista.

Repetición de palabras o frases claves

En ocasiones también es útil repetir palabras o frases claves que ha utilizado la


persona, en particular si ha expresado varias cuestiones a la vez, siendo útil captar
la frase clave, lo que ayuda a conservar la conversación sobre los asuntos que
preocupan al cliente.

Ejemplo: “No quiero cambiar, al final esto tarda mucho y en estos momentos
necesito tiempo y no puedo entretenerme con estas cosas, que al final sale caro”.

En este caso sería útil captar la frase clave “necesito tiempo” que nos facilita
información sobre la necesidad real del cliente y su mayor preocupación.

Preguntas o afirmaciones con respuesta abierta

Lo que propicia la oportunidad de continuar la conversación. Si se desea obtener


más información sobre un tema específico suele ser útil repetir la frase clave
dándole a la persona oportunidad para comentar más.

Así, en el ejemplo anterior se podría decir “Dice que su problema es que no tiene
tiempo” (repitiendo la frase clave).

También resulta útil un comentario o una pregunta abierta “me iba a decir que…”
o “¿le gustaría comentarme algo más sobre ello?”.

Análisis de soluciones

En ocasiones, es adecuado ayudar al análisis de posibilidades respecto a la


solución de los problemas identificados, dándose cuenta de algunos factores de
la situación que no han sido mencionados, incluyéndolos en sus comentarios o
preguntas pero teniendo cuidado de no opinar sobre lo que debe hacer. Se trata
de ayudarlo a considerar los factores y posibilidades diversas que no se hayan
tenido en cuenta.

21
La comunicación asertiva nos permite poder entablar una conversación desde un
punto de vista colaborativo, donde el cliente no se siente un simple receptor de
información, sino que también tiene opinión, y esta es respetada.

Todos hemos tenido, sin duda, alguna experiencia, ya sea telefónica o en persona,
en la nos hemos sentido avasallados por un interlocutor que no nos prestaba
atención y al que no le interesaba nuestra opinión. Nos gustaría conocer tu
experiencia en este sentido, y saber si este artículo te ha proporcionado alguna
herramienta de comunicación que desconocías.

22
Enfoque en la prevención de la violencia
Las causas de la violencia contra las mujeres se encuentran en la discriminación
de género, las normas sociales y los estereotipos de género que la perpetúan.
Dados los efectos devastadores que la violencia tiene en las mujeres, los
esfuerzos se han concentrado principalmente en las respuestas y servicios para
las sobrevivientes. Sin embargo, la mejor manera de contrarrestar la violencia de
género es prevenirla tratando sus orígenes y causas estructurales.
La prevención debe comenzar en las primeras etapas de la vida, mediante la
educación de los niños y niñas que promueva las relaciones de respeto y la
igualdad de género. El trabajo con jóvenes es la mejor opción para lograr un
progreso rápido y sostenido en materia de prevención y erradicación de la
violencia de género. Aunque las políticas públicas y las intervenciones suelen
pasar por alto esta etapa de la vida, se trata de una época crucial durante la cual
se forman los valores y normas relativas a la igualdad de género.
La prevención implica respaldar la implementación de las conclusiones
convenidas en el 57º periodo de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica
y Social de la Mujer, que hicieron un fuerte hincapié en la prevención a través de
la promoción de la igualdad de género, el empoderamiento de las mujeres y su
disfrute de los derechos humanos. Asimismo, significa conseguir que el hogar y
los espacios públicos sean más seguros para las mujeres y niñas, procurar la
autonomía económica y la seguridad de las mujeres, y aumentar la participación
de las mujeres y su poder de decisión, en el hogar y las relaciones, así como en
la vida pública y la política. El trabajo con hombres y niños ayuda a acelerar el
progreso en materia de prevención y la erradicación de la violencia contra las
mujeres y niñas. Ellos pueden comenzar a cuestionar las desigualdades y las
normas sociales profundamente arraigadas que perpetúan el control y el poder
que los hombres ejercen sobre las mujeres y refuerzan la tolerancia hacia la
violencia contra las mujeres y niñas.
La concienciación y la movilización comunitaria, inclusive a través de los medios
de comunicación y los medios sociales, es otro componente importante de una
estrategia de prevención efectiva.
Nuestras soluciones
Educación para la prevención
ONU Mujeres, en colaboración con la Asociación Mundial de las Guías
Scouts (AMGS), ha elaborado un programa mundial de educación no formal para
implicar a las personas jóvenes en los esfuerzos por prevenir y poner fin a la
violencia contra mujeres y niñas.

23
“Voces contra la Violencia” es un programa mixto, el primero de este tipo,
diseñado para distintos grupos de edad que abarcan desde los 5 hasta los 25
años de edad. Brinda a las personas jóvenes herramientas y experiencia para
entender las causas profundas de la violencia en sus comunidades, educar e
implicar a sus iguales y a las comunidades para prevenir esta clase de violencia,
y saber adónde acudir en busca de ayuda en caso de sufrir violencia.
El programa incluye un Manual para educadores de pares que les ayudará a
impartir actividades de educación no formal y sesiones educativas adecuadas a
la edad. Los grupos más jóvenes pueden empezar con la narración de historias y
juegos que les inciten a pensar sobre los prejuicios y estereotipos de género,
mientras que los grupos de mayor edad pueden organizar concursos de carteles,
realizar visitas a refugios locales y ofrecerse como voluntarias o voluntarios, o
crear campañas y proyectos comunitarios locales para abordar formas específicas
de violencia contra las mujeres y niñas.
“Voces contra la Violencia” es una herramienta para personas jóvenes de todo el
mundo. Se puede adaptar al contexto nacional, traducir a idiomas locales e
implementarse en escuelas y comunidades en colaboración con organizaciones
de jóvenes, socios de las Naciones Unidas y gobiernos.
¿Estás lista o listo para empezar tu propia historia de “Voces contra la
Violencia”? Descarga el manual, las actividades de muestra e instrucciones sobre
cómo llevar a cabo un plan de estudios de forma segura en tus
circunscripciones. Ponte en contacto si deseas obtener más información.
Trabajar con hombres y niños
A nivel regional, ONU Mujeres apoya Partners for Prevention (P4P), un programa
regional conjunto de la ONU para Asia y el Pacífico que brinda conocimiento y
apoyo técnico para prevenir la violencia de género en la región. El objetivo a largo
plazo del programa es reducir la prevalencia de la violencia de género en la región
mediante cambios de conducta y actitud entre los niños y los hombres, potenciar
las capacidades institucionales y facilitar el mejoramiento de políticas.
A nivel nacional, ONU Mujeres apoya una variedad de actividades de prevención,
tales como la investigación para obtener datos sobre las actitudes, percepciones
y conducta de los hombres, niños y jóvenes en relación con las diferentes formas
de violencia; incidencia, concienciación, movilización comunitaria y programas
educativos, así como reformas jurídicas y de políticas.

24
Trabajo en equipo
Trabajo en equipo es el trabajo hecho por varios individuos donde cada uno hace
una parte pero todos con un objetivo común.1 Pero para que se considere trabajo
en equipo o cooperativo, el trabajo debe tener una estructura organizativa que
favorezca la elaboración conjunta del trabajo y no que cada uno de los miembros
realicen una parte del trabajo y juntarlas. 2
Es una de las condiciones de trabajo de tipo psicológico que más influye en los
trabajadores de forma positiva porque permite que haya un compañerismo. Puede
dar muy buenos resultados, ya que normalmente genera entusiasmo y produce
satisfacción en las tareas recomendadas, que fomentan entre los trabajadores un
ambiente de armonía y obtienen resultados beneficiosos.
En los equipos de trabajo, se elaboran unas reglas, que se deben respetar por
todos los miembros del equipo. Son reglas de comportamiento establecidas por
los miembros del mismo. Estas reglas proporcionan a cada individuo una base
para predecir el comportamiento de los demás y preparar una respuesta
apropiada. Incluyen los procedimientos empleados para interactuar con los
demás. La función de las normas en un equipo es regular su situación como
unidad organizada, así como las funciones de los miembros individuales
La fuerza que integra al equipo y su cohesión se expresa en la solidaridad y el
sentido de pertenencia al equipo que manifiestan sus componentes. Cuanto más
cohesión exista, más probable es que el equipo comparta valores, actitudes y
normas de conducta comunes.
El trabajar en equipo resulta provechoso no solo para una persona sino para todo
el equipo involucrado. Nos traerá más satisfacción y nos hará más sociables,
también nos enseñará a respetar las ideas de los demás y ayudar a los
compañeros si es que necesitan nuestra ayuda.[

Desventajas de la solución de problemas en equipo


Para formar un equipo de trabajo es necesario considerar no solo las capacidades
intelectuales de sus posibles miembros sino también sus características socio-
psicológicas y de personalidad de cada componente. Ciertos equipos se forman
para realizar tareas concretas, otros para asesorar y otros para gestionar
Una participación disfuncional en el equipo indica que algo marcha mal.Entonces
es necesario un diagnóstico más profundo de la organización y de sus conflictos.
Algunos ejemplos de participación disfuncional son: [

 La agresividad, bajo formas directas como la ironía, el desprecio, el acoso


laboral, la hostilidad y la indiferencia.

25
 El bloqueo desde actitudes negativas, la resistencia, la negación continua, el
desacuerdo constante, la oposición a la lógica, la falta de cooperación, la
obstrucción para impedir la feliz culminación del trabajo y el desvío de la
atención hacia temas menos significativos.
 La deserción, no estar presente física ni psicológicamente, aislarse y
ausentarse sin razones.
 La división, el exceso de llamado de atención, la necesidad imperiosa de atraer
simpatía y de exhibir los éxitos.
En el trabajo en equipo y en el fomento del compañerismo es importante la función
que realizan los líderes. Ellos trabajan para que exista acuerdo sobre los objetivos
y que estos sean claros, así como que todos se sientan comprometidos e
implicados con las tareas.3
Se reprocha a veces al trabajo en equipo el presentar una serie de desventajas
que habría que tener en consideración. Entre ellas, pueden referirse las
siguientes:

 Tomar las decisiones de forma prematura.


 Que impere el dominio de pocas personas, en particular el de un líder.
 Consumir mucho tiempo en reuniones discutiendo soluciones y acciones,
retrasando su puesta en marcha.
 Que existan presiones sobre miembros del equipo para aceptar soluciones.
 Responsabilidad ambigua porque queda diluida en el grupo.

26
¿Qué es el estrés?

El estrés constituye una de las experiencias vitales más comunes y conocidas, sin
embargo, es un término difícil de definir. Es un concepto complejo, extremadamente
vigente e interesante, del cual no existe consenso en su definición. La palabra estrés,
significa cosas distintas para diferentes personas. Son muchas las menciones que hoy
en día se hacen a este término y a sus consecuencias sobre la conducta del individuo,
e igualmente son muchos los autores que lo definen y lo intentan cuantificar.

LAS FUENTES DE ESTRÉS

Las experiencias estresoras que viven los sujetos provienen de tres fuentes
básicas: el entorno, el propio cuerpo y los propios pensamientos.

Los agentes estresores pueden proceder del medio ambiente natural. Así, el
entorno bombardea al sujeto constantemente con demandas de adaptación, como el
ruido, las aglomeraciones, las relaciones interpersonales o los horarios rígidos.

La segunda fuente de estrés se relaciona con el propio cuerpo, es fisiológica,


como los cambios que suceden en las distintas etapas del ciclo vital, la enfermedad o
los accidentes. Las amenazas que provienen del ambiente también nos producen en
nuestro cuerpo unos cambios que son estresantes por sí mismos. Así, nuestra forma
de reaccionar ante los problemas, las demandas y los peligros viene determinada
todavía por una actitud innata de “lucha o huida” heredada de nuestros antecesores
más primitivos. Ellos, a través de un proceso de selección natural, fueron
transmitiendo todas aquellas características físicas que pudieran representar, en un
mundo competitivo y hostil, una ventaja sobre sus enemigos. Como resultado de este
proceso, poseemos dentro de nuestro entramado bioquímico la tendencia innata a
prepararnos para luchar o para huir siempre que nos sintamos amenazados.
Cada vez que se emite una respuesta de este tipo, tienen lugar en
nuestro organismo los siguientes cambios: cuando los estímulos son interpretados
como amenazantes, los centros de regulación dan al organismo la información que le
conducirá a enfrentarse o a escapar de la amenaza. Este proceso se traduce en una
serie de cambios físicos observables como que las pupilas se agrandan para mejorar
la visión y el oído se agudiza, los músculos se tensan para responder al desafío, la
sangre es bombeada hacia el cerebro para aumentar la llegada de oxígeno a las
células y favorecer así los procesos mentales que están ocurriendo, las frecuencias
cardiaca y respiratoria aumentan o que la sangre se desvía preferentemente
hacia la cabeza y el tronco quedando las extremidades frías y sudorosas. Si no
se libera al organismo de estos cambios ocurridos durante la fase de reconocimiento
y consideración de la amenaza, se entra en un estado de estrés crónico. Cuando uno
se siente estresado y se añade aún más estrés, los centros reguladores del cerebro
tienden a hiperreaccionar. Los efectos negativos de una situación de estrés reiterada
pueden afectar a diferentes áreas de los individuos.

27
La tercera fuente de estrés proviene de nuestros propios pensamientos. El modo
de interpretar y catalogar nuestras experiencias y el modo de ver el futuro pueden
servir tanto para relajarnos como para estresarnos.

AFRONTAMIENTO
DEFINICIÓN

Los modelos dinámicos de estrés asumen que la respuesta de estrés es fruto de


una continua interacción entre el sujeto y su medio, de tal manera que la situación
será percibida o valorada como estresante o no por el individuo, con independencia
de las características objetivas del suceso. Por lo que se considera al afrontamiento
como un proceso con determinaciones múltiples, que incluye tanto aspectos
situacionales como predisposiciones personales (Carver y Scheider, 1994; Folkman
y Moskowitz, 2003; Labrador, 1992;
Labrador y Crespo, 1993; Pelechano et al., 1993; Sandín, 1995). Son muchas las
situaciones estresantes y muchas las formas de afrontarlas. Ante fuentes similares de
estrés, unas personas se ponen en alerta y vigilantes, mientras que otras intentan negar
la situación, distraerse u olvidar, o por el contrario actúan de forma directa y activa para
cambiar la situación, o tratan de aceptarla con resignación. Lazarus (2000) sostiene que
lo que hace la persona como afrontamiento depende de la situación a la que se
enfrenta y del tipo de persona de que se trata, y por lo tanto, el afrontamiento debe
ser flexible y adaptarse a las necesidades de la situación y, por su parte, la persona
tiene que aprender cómo ajustarse a la nueva situación.

El afrontamiento (Lazarus y Folkman, 1984) es un conjunto de respuestas


emocionales, cognitivas y conductuales que se definen como modos de afrontamiento
que median la experiencia de estrés y que tienen como finalidad reducir la respuesta
fisiológica y emocional del mismo. Es un conjunto de acciones encubiertas o
manifiestas que el sujeto pone en marcha para contrarrestar los efectos de las
situaciones que valora como amenazantes y mediante las cuales trata de restablecer
el equilibrio roto en la transacción persona-ambiente. Son los esfuerzos, tanto
cognitivos como conductuales, que hace el individuo para hacer frente al estrés.

Brannon y Feist (2001) señalan tres aspectos a considerar, primero, se trata


de un proceso que cambia dependiendo de si el sujeto ha experimentado resultados
exitosos o no cuando se enfrentó a una situación estresante; segundo, no sólo es una
respuesta automática o fisiológica, si no también aprendida por la experiencia; y
tercero, requiere de un esfuerzo para manejar la situación y restablecer la
homeostasis o adaptarse a la situación.

Para la conceptualización de afrontamiento, resulta importante considerar tres


conceptos claves: (a) no necesita ser una conducta llevada a cabo completamente,
28
sino que también puede considerarse como afrontamiento al intento o esfuerzo
realizado; (b) este esfuerzo no necesita ser expresado en
conductas visibles, sino que también puede consistir en cogniciones; y (c) la valoración
cognitiva de la situación como desafiante o amenazante es un prerrequisito para iniciar
los intentos de afrontamiento.

Siguiendo esta definición podemos decir que:

1.- El afrontamiento es considerado como un proceso que cambia a medida


que los propios esfuerzos son valorados como exitosos o no, aunque los individuos
utilizan predominantemente modos de afrontamiento más o menos estables para
abordar el problema (Lazarus, 1993).
2.- El afrontamiento no es automático, es un patrón de respuesta susceptible de
ser aprendido.
3.- Requiere esfuerzo dirigido a manejar la situación o a adaptarse a ella.
Folkman, Lazarus, Gruen y Delongis (1986) proponen la existencia de dos
procesos, evaluación cognitiva y afrontamiento, como mediadores de la interacción
constante individuo-ambiente, que resulta difícil separar.

La evaluación se realiza en dos fases, primaria y secundaria. La evaluación


primaria hace referencia al proceso de evaluación de la situación y del impacto del
evento estresante para la persona, es decir, el grado de importancia de la situación
que la persona percibe. Si el resultado de esta evaluación es el conceptualizarla como
daño, amenaza y/o desafío, la situación podrá catalogarse como estresante y
da lugar a que la persona elabore inmediatamente una respuesta potencial de
afrontamiento, conllevando efectos emocionales (Chang, 1998; Zohar y Brandt, 2002;
Zohar y Dayan, 1999).

En la evaluación secundaria se analizan las disponibilidades del sujeto, se


valoran las habilidades personales de afrontamiento y la persona percibe los recursos
que tiene para resolver la situación de manera efectiva. Una vez valoradas la situación
y los recursos personales se pasa a generar las estrategias de afrontamiento que
puedan resolver el problema y/o controlar las emociones (Lazarus y Folkman, 1984).
Es por ello que las estrategias de afrontamiento tienen un papel determinante, ya
que influyen sobre la valoración que el sujeto hace de la situación y sobre la respuesta
de estrés, siendo mediadoras y determinantes de la misma. El afrontamiento y la
evaluación cognitiva son interdependientes. Estos autores afirman que la mayoría de
las personas emplean todas las formas de afrontamiento, que el patrón básico de
afrontamiento cambia de un estadio de desarrollo a otro y que algunas formas de
afrontamiento son más estables que otras.

29
El tercer subproceso implicado en el proceso de afrontamiento son las respuestas
específicas de afrontamiento, es decir, la puesta en marcha de las estrategias de
afrontamiento.

ESTRATEGIAS Y RECURSOS DE AFRONTAMIENTO

Existe diferencia entre los modos o estrategias de afrontamiento y los recursos


de afrontamiento (Morán, 2005a). Los primeros son lo que las personas hacen
como reacción a un estresor específico que ocurre en un contexto concreto, son las
conductas que tienen lugar tras la aparición del estresor, son las formas de hacer uso
de los recursos de afrontamiento, son las distintas maneras en que se utilizan los
recursos disponibles para hacer frente a las demandas estresantes. Por el contrario,
los recursos de afrontamiento actúan como posibilidades de reacción que el sujeto
pone o no en funcionamiento, actúan como un factor amortiguador porque afectan a la
interpretación de los acontecimientos o a la respuesta a ellos (McCrae y Costa, 1986),
actúan como precursores de la conducta, son características que capacitan a los
individuos para manejar los estresores de forma más efectiva, experimentar pocos
síntomas o síntomas menos intensos en la exposición al estresor, o recuperarse más
rápidamente de esa exposición, son los medios materiales (dinero, seguros médicos,
etc.) y no materiales (características de personalidad, relaciones sociales, etc.).
También se pueden clasificar en recursos internos o personales y recursos externos
o sociales. Los primeros se refieren a las facetas de la personalidad que pueden
incrementar el potencial del individuo para abordar de manera efectiva el estrés,
desarrollando un papel mediador entre el estrés y la salud.

Existen tres polaridades en el estudio de las estrategias de afrontamiento:

- La que hace referencia al objeto de los esfuerzos de afrontamiento,


afrontamiento centrado en el problema vs. afrontamiento centrado en las
emociones (Lazarus y Folkman, 1984). El afrontamiento centrado en el
problema tiene como objeto la resolución de la situación o la realización
de conductas que modifiquen la fuente de estrés, trata de modificar las
circunstancias presentes o modificarse a uno mismo, se pone en marcha
cuando el individuo aprecia que las condiciones de la situación pueden
ser susceptibles de cambio e incluye la definición del problema, la
generación de soluciones alternativas, sopesar y elegir las alternativas
según sus costes y beneficios y ponerlas en marcha, es decir, la
planificación para la resolución del problema y la confrontación; mientras
que el afrontamiento centrado en la emoción tiene como objetivo reducir
o manejar el malestar emocional asociado o provocado por la situación,
cambiando el modo en que se trata o interpreta lo que está ocurriendo,
intenta modificar las cogniciones que alteran las significaciones que
poseen los hechos, el sujeto considera que no puede hacer nada para
modificar el entorno amenazante, incluye la búsqueda de apoyo social
por razones emocionales, distanciamiento, escape-evitación,
autocontrol, aceptación de la responsabilidad y reevaluación positiva.

30
- La que indica cómo se realizan esos esfuerzos, afrontamiento-
acercamiento vs. escape-evitación (Endler y Parker, 1990). Son los
modos básicos de orientación hacia la información estresante. El
afrontamiento orientado a la evitación se refiere al uso de estrategias
evasivas dirigidas a rodear o evitar la situación
estresante, que incluiría distanciamiento conductual y mental, negación
y/o humor.

- Tipo de esfuerzo realizado o nivel de respuesta, respuestas


conductuales vs. cognitivas. Esta dimensión cuenta con poca evidencia
empírica hasta la fecha, el precedente está en el estudio de Billings y
Moos (1981), pero aporta información importante sobre el estilo de
afrontamiento de un sujeto concreto.

Por lo tanto de la combinación de estas tres polaridades se establecen cinco


modos básicos de afrontamiento:

1.- Afrontamiento del problema conductual.


2.- Afrontamiento del problema cognitivo.
3.- Afrontamiento centrado en las emociones.
4.- Escape-evitación conductual.
5.- Escape-evitación cognitivo.

A estos cinco modos de afrontamiento se suma el consumo de alcohol o drogas como


una dimensión diferente, que no parece corresponderse o relacionarse con ninguno de
los anteriores.

31
Bibliografía

https://www.sura.com/blogs/calidad-de-vida/reducir-estres-laboral.aspx
https://es.wikipedia.org/wiki/Relaci%C3%B3n_interpersonal
https://definicion.de/relaciones-interpersonales/
https://www.divulgaciondinamica.es/blog/tecnicas-comunicacion-asertiva/
http://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-
women/prevention
https://psicologiaymente.net/organizaciones/burnout-sindrome-del-quemado

32

Вам также может понравиться