Вы находитесь на странице: 1из 7

Bogdan y Biklen (1982) establecen cuatro fases fundamentales en el desarrollo de la

investigación cualitativa en educación. Un primer periodo que va desde finales del siglo
XIX hasta la década de los treinta, donde se presentan los primeros trabajos cualitativos y
adquieren su madurez diversas técnicas cualitativas como la observación participante, la
entrevista en profundidad o los documentos personales, impone su impronta la Escuela
de Chicago y tiene lugar el nacimiento de la sociología de la educación. Un segundo
periodo que comprende desde la década de los treinta a los cincuenta, en el que se
produce un declive en el interés por el enfoque cualitativo. Un tercer momento se
produce en torno a la década de los sesenta, época marcada por el cambio social y el
resurgimiento de los métodos cualitativos. El cuarto periodo, iniciado en la década de los
setenta, se ve por parte de Bogdan y Biklen (1982) como la época en jaque comienza a
realizarse investigación cualitativa por los investigadores educativos, y no por
antropólogos o sociólogos como había sido lo normal hasta este momento.
TEORÍA FUNDAMENTADA

La presentación de la teoría fundamentada fue realizada por parte de Glaser y Strauss en


su libro The Discovery of Grounded Theory ( 1967) y hunde sus raíces en el
interaccionismo simbólico (Blúmer. 1969; Mead. 1964), en donde el investigador intenta
determinar qué significado simbólico tienen los artefactos, gestos y palabras para los
grupos sociales y cómo interactúan unos con otros. Desde esta perspectiva el investigador
espera construir lo que los participantes ven como su realidad social.

La teoría fundamentada tiene sus inicios en 1967 con los trabajos de Glasser y Strauss.
Desde los autores, esta teoría contribuiría a cerrar la brecha entre la teoría y la
investigación empírica. Al apoyarse teóricamente en el interaccionismo simbólico y en la
sociología cualitativa, se constituiría en una alternativa a las teorías funcionalistas y
estructuralistas.

Strauss (1970), define sus procedimientos básicos en: Recogida de datos, codificación y
reflexión analítica en notas. Para elaborar la teoría, es fundamental que se descubran,
construyan y relacionen las categorías encontradas; estas constituyen el elemento
conceptual de la teoría y muestran las relaciones entre ellas y los datos.

El enfoque del que parte la teoría fundamentada es el de descubrir teorías, conceptos,


hipótesis y proposiciones partiendo directamente de, los datos, y no de supuestos a priori,
de otras investigaciones o de marcos teóricos existentes. La teoría fundamentada es una
metodología general para desarrollar teoría que está fundamentada en una recogida y
análisis sistemáticos de datos.

La teoría se desarrolla durante la investigación, y esto se realiza a través de una continua


interpelación entre el análisis y la recogida de datos (Strauss y Corbin, 1994: 273).

Al igual que otros métodos cualitativos en la teoría fundamentada las fuentes de datos
son las entrevistas y las observaciones de campo, así como los documentos de todo tipo
(diarios. cartas, autobiografías. biografías, periódicos y otros materiales audiovisuales) y
las grabaciones audiovisuales. Así mismo puede utilizar datos cualitativos y cuantitativos o
una combinación de ambos. El investigador c1.1alitativo que hace uso de la teoría
fundamentada asume la responsabilidad de interpretar lo que observa, escucha o lee.

La principal diferencia que existe entre este método y otros cualitativos reside en su
énfasis en la generación de teoría. A través del proceso de teorización el investigador
descubre o manipula categorías abstractas y relaciones entre ellas, utilizando esta teoría
para desarrollar o confirmar las explicaciones del cómo y por qué de los fenómenos.

Glaser y Strauss (1967) diferencian dos tipos de teorías: las sustantivas y las formales. Las
primeras se relacionan con un área sustancial o concreta de investigación, por ejemplo,
con escuelas, con hospitales o con el consumo de droga. Las teorías formales se refieren a
áreas conceptuales de indagación, tales como los estigmas, las organizaciones formales, la
socialización y la desviación.
Las dos estrategias fundamentales que Glaser y Strauss (1967) proponen para
desarrollar teoría fundamentada son el método de la comparaci6n constante del
muestreo teórico. A través del método de la comparación constante el investigador
codifica y analiza los datos de forma simultánea para desarrolla conceptos. Su aplicación
supone contrastación de las categorías, propiedades e hipótesis que surgen a lo largo de
un estudio en sucesivos marcos o contextos. Este procedimiento se desarrolla en cuatro
etapas: la primera implica la comparación de los datos; la segunda supone una
integración de cada categoría con sus propiedades; la tercera requiere delimitar la teoría
que comienza a desarrollarse; por último, en la cuarta etapa, que se produce tras un
proceso de saturación de los incidentes pertenecientes a cada categoría, recoge la
redacción de la teoría. En cada una de estas etapas se producen diferentes tipos de
comparaciones.

A través del muestreo teórico el investigador selecciona nuevos casos a estudiar según su
potencial para ayudar a refinar o expandir los conceptos y teorías ya desarrollados. Lo
importante no es el número de casos, sino la potencialidad de cada uno para ayudar al
investigador a desarrollar una mayor comprensión teórica sobre el área que está
estudiando.

Desde su presentación en 1967 por parte de Glaser y Strauss hasta nuestros días han
sido numerosos los trabajos que se han realizado utilizando este método, y tratando
temas muy diversos. A lo largo de estos años se ha ido produciendo una evolución del
método, proceso al que Stern (1994), que se define como Glaseriano, ve como de erosión
del método, frente a la postura que mantienen Strauss y Corbin (1994) que ven en esta
evolución la riqueza del método.

EL MÉTODO DE COMPARACIÓN CONSTANTE

Este método propone realizar simultáneamente procesos de codificación y análisis, con el


propósito de ir generando la teoría de forma sistemática, por medio de la utilización de la
codificación explícita y de procedimientos analíticos. Se trata entonces de ir
paralelamente combinando en el análisis de los datos cualitativos, conceptos, categorías,
propiedades, hipótesis e hipótesis interrelacionadas, teniendo presente la posibilidad del
surgimiento de nuevas categorías con sus propiedades, las cuales deben ser incorporadas
en el proceso de análisis. Una ventaja de este método es el hecho de que facilita al
investigador la generación de teoría con características de: "… integrada, consistente,
plausible y cercana a los datos". (Kornblit 2004:50).

La aplicación de este método no sólo abre la posibilidad para generar una teoría que esté
en línea directa de correspondencia con los datos, sino que además, permite al
investigador examinar una gran variedad de datos. En otras palabras, cada uno de los
incidentes debe ser comparado con otro o comparado con las propiedades de una
categoría. De forma general, Glaser y Straus (1967), establecieron cuatro etapas en todo
este proceso, ellas son: 1) comparar incidentes aplicables a cada categoría; 2) integrar
categorías y sus propiedades; 3) delimitar la teoría y 4) escribir la teoría. Siendo así, la
generación de teoría se convierte en un proceso creciente en espiral tal y como lo afirma
Galeano (2004): “… cada fase o momento se transforma posteriormente en la siguiente,
las fases previas siguen operando en forma simultánea a lo largo del análisis, y cada una
provee un desarrollo continuo para la fase sucesiva hasta que el análisis finalice.” (p.166).

CODIFICACIÓN ABIERTA: PROCEDIMIENTO

Resulta importante comprender cómo es el proceso analítico que se desarrolla en cada


fase de un momento. Es necesario comprender la lógica subyacente en el proceso de
análisis, de tal manera que el uso de técnicas y procedimientos no resulten una tarea
artificial o mecánica. Al alcanzar la comprensión sobre la lógica del proceso de análisis, el
investigador sabrá cuándo, dónde y cómo podrían ser empleadas las técnicas y
procedimientos de análisis.

La codificación abierta inicia con la identificación de los conceptos, éstos denotan a los
fenómenos y una vez que el investigador los observa y estudia, comienza a examinarlos de
forma comparativa y a formular preguntas sobre dichos conceptos. Descubrir y nombrar
los conceptos es un proceso que se alcanza utilizando la codificación abierta. De forma
general, la codificación abierta:

…descompone los datos en parte discretas, se examinan


minuciosamente y se comparan en busca de similitudes
y diferencias. Los acontecimientos, sucesos, objetos y
acciones o interacciones que se consideren
conceptualmente similares en su naturaleza o
relacionados en el significado se agrupan bajo
conceptos más abstractos, denominados categorías.
(Strauss y Corbin 1990:112).

En el proceso señalado, el primer paso es el desarrollo de la conceptualización. En este


sentido el “concepto” será entendido como un fenómeno al que se le puede asignar una
etiqueta o código. Es una representación abstracta de un conocimiento, objeto o acción-
interacción que un investigador identifica como significativo en los datos. Los fenómenos
o conceptos permiten agrupar acontecimientos, sucesos u objetos que poseen
características similares bajo un rótulo que los clasifica por aspectos comunes.

CODIFICACIÓN AXIAL: PROCEDIMIENTO

Otra modalidad de codificación es la denominada: codificación axial. Esta permite:

"...condensar todos los códigos descriptivos,


asegurando que los conceptos permanezcan
inmodificables- a menos que resulten irrelevantes para
el análisis y la interpretación de nuevos datos que se
incorporen al proceso de investigación mediante el
muestreo teórico-. Las bases de la codificación se
revisan continuamente para asegurar su validez y
confiabilidad". (Galeano 2004:172).

En este orden de ideas, el propósito de la codificación axial es el de identificar las


posibles relaciones entre las dimensiones de las propiedades de las categorías. La
integración de las categorías y propiedades, se concibe como un proceso de organización
o de articulación caracterizado por el desarrollo creciente de los elementos que
conforman la teoría. Una teoría está estructurada por diferentes elementos básicos, ellos
son: las categorías, las propiedades de las categorías y las hipótesis. Estos elementos
pueden ser observados tanto en una teoría sustantiva, como en una formal.

Las gráficas representan las relaciones o interrelaciones entre diferentes categorías y


pueden ser diagramadas utilizando mapas conceptuales o la construcción de tipologías,
de tal manera que estos diagramas ilustren las relaciones que se establecen entre varios
conceptos, o incluso su proceso de movilidad observados a través de las diferentes etapas
de la investigación.

Este proceso de integración de categorías y sus propiedades necesariamente pasa por un


elemento de la teoría: las hipótesis. Éstas son definidas como: "... respuestas
provisionales acerca de las relaciones entre categorías conceptuales". (Galeano
2004:173). Es necesario resaltar que los procesos constantes de comparación tanto de
diferencias como de similitudes entre grupos, contextos y situaciones, va a generar
múltiples relaciones que pueden ser verificadas durante la investigación y aunque al inicio
pudiese tenerse la sensación de falta de conexión entre las hipótesis, éstas se irán
conectando en la medida en que emergen más categorías y propiedades, tal y como la
firma Glaser y Strauss 1967, citado en Galeano 2004: "Al principio nuestras hipótesis
pueden parecer inconexas, pero conforme emergen las categorías y propiedades, se
desarrollan en abstracción, y comienzan a conectarse, la acumulación de interrelaciones
forman un armazón teórico central integrado: el núcleo de la teoría emergente" (p.174).

La codificación axial procura ejecutar un profundo análisis sobre una categoría y


descubrir las interacciones y relaciones entre ella y otras categorías o subcategorías y
propiedades. Posteriormente, se da inicio a un proceso de “codificación selectiva”, ésta
tiene el propósito de codificar de forma sistemática y concertadamente la categoría
central, es decir, su propósito de acción es el de integrar la teoría y lograr que con la
menor utilización (en cuanto a cantidad) de categoría y conceptos se puede explicar y
comprender el fenómeno con la mejor exactitud, a esto se le conoce con el nombre de
"parsimonia". En este contexto de ideas, se refiere integración como: "... la organización o
articulación siempre creciente de los componentes de la teoría". (Strauss 1994, citado en
Kornblit 2004:53). Una vez que son superados los momentos iníciales de la codificación, el
proceso va haciéndose cada vez más complejo y va en orden creciente, las unidades que
son objeto de comparación constante, se transforman y evolucionan pasando de la
comparación entre los incidentes a la comparación de incidentes con propiedades de una
categoría. De acuerdo a lo señalado, la teoría va desarrollándose conforme al proceso de
comparación constante entre categorías diferentes y sus propiedades. Es aconsejable que
los datos sean obtenidos mediante un muestreo teórico, y si esto es así, es factible que la
integración de la teoría surja por sí misma. (Glaser y Strauss 1967).

Como se ha podido observar, en la teoría fundamentada existen tres tipos de


codificación: codificación abierta, la codificación axial y la codificación selectiva; las dos
primeras prevalecen en los inicios de la investigación, mientras que la última es
utilizada en las fases finales del proceso investigativo. La tarea de análisis para integrar
las categorías y sus propiedades, prosigue en las fases siguientes que llevan por
nombre: delimitación y escritura de la teoría.

Вам также может понравиться