Вы находитесь на странице: 1из 100

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


CIENCIAS DE LA TIERRA. UNIDAD TICOMAN.

“CONSTRUCCIÓN DE MODELO DE
VELOCIDADES”

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

INGENIERO GEOFÍSICO

PRESENTA:

KARLA ISABEL MEDINA BUENO

ASESOR INTERNO:

ING. GABRIELA DE LOS SANTOS CANO

ASESOR EXTERNO:

ING. RUBÉN LEDESMA GONZÁLEZ.

MÉXICO, D.F FEBRERO 2015


AGRADECIEMIENTOS.
Primero que nada quiero agradecerle a Dios y a la Virgencita de Guadalupe por

haberme dado la oportunidad de vivir, por haberme dado unos padres tan

amorosos y que me han apoyado en todos los momentos de mi vida, esos padres que

han realizado muchos sacrificios y esfuerzos con tal de verme como una persona

realizada y feliz, porque sin su apoyo no hubiese llegado a donde estoy, esos

consejos, desvelos jalones de orejas, esas sonrisas, esos llantos, hoy rinden sus frutos.

Le agradezco a mis asesores y dirigentes de tesis, Ing. Rubén Ledesma González y a

la Ing. Gabriela de los Santos Cano, quienes con su apoyo y su transferencia de

conocimientos hoy puedo terminar mi tesis, esas pláticas, esas clases no fueron, ni

han sido en vano, gracias por dejarme el conocimiento que necesito para poder

emprender mi camino.

Gracias mamá, gracias papá, por ese amor incondicional que tienen hacia

nosotros, gracias por todo lo que hacen para que mis hermanos y yo estemos donde

estamos, y seamos las personas que somos. Gracias por hacer ese esfuerzo que nos

ha mantenido a flote, gracias a esos consejos que me han sacado muchas veces del

hundimiento que sentía, al momento de querer retirarme y dejar de luchar,

gracias por siempre ser mi apoyo más grande, son mi ejemplo ustedes son mis

héroes, son mi más grande orgullo y ejemplo de vida, amarlos es lo mejor del

mundo.

A César y Rey, mis hermanos, mis amigos, mis cómplices, esos hombrecitos que han

crecido y me han apoyado durante toda mi vida, mis compañeros de juegos y

travesuras, gracias por darme el apoyo y gracias por ser el soporte de mi mamá y

de mi papá cuando salí de casa para emprender mi camino, gracias por todo, los

amo.

A mi abuelita July, quien siempre ha estado a nuestro lado regañándonos y

consintiéndonos cuando nuestros padres no estaban, a esa gran mujer que tiene un

amor muy grande que siempre comparte con todos sus hijos y en especial con sus

nietos, gracias por esas enchiladas, tan exquisitas que prepara, gracias por estar

siempre a mi lado, gracias por todo abue, gracias por sus consejos.
A mi abuelo Don Rey que siempre nos dice, que chingona es, y sabe que no se deje,

ese abuelo que a pesar de los años sigue siendo un ejemplo de vida, ese ejemplo que

se aprecia en sus hijos y a la gran familia que formó con mi abuelita Betty(+)

quien siempre me tenía mis plátanos a la mano, esa abuelita que me defendía

cuando mi papá me regañaba.

Gracias a mi tía Patty, a mi tío Andrés y a mis primos Andrés y Andrea, quienes

me adoptaron como una integrante más en su familia, gracias porque sin su apoyo

y sin sus consejos no habría podido seguir, gracias al calor de familia que recibí

estando a su lado pude continuar con mis estudios, porque son mi segunda familia.

A mi tía Emmita, quien es la mamá de todos, quien no quisiera una tía como ella a

su lado, esa tía que te da los consejos cuando los necesitas y se mantiene callada y

observadora cuando lo necesita ser, pero siempre nos habla con la verdad y nos

dice lo que los demás no pueden, gracias tía por ese apoyo que siempre me ha

brindado, a mí y a toda la familia.

A Doña Letty y Don Rey, esas personas que admiró y quiero mucho, esas personas

que me acogieron bajo su techo y junto con su familia me apoyaron mucho, una

familia que es muy unida y de mucho respeto, junto a sus 4 hijos (Cristian, Ivan,

Jesús y Jacqueline), quienes forman parte importante en mi vida, gracias por

dejarme ser parte de su familia. A Doña Luisa y Don Chon, que me abrieron las

puertas de su casa y siempre me han recibido con mucho cariño, muchas gracias.

Gracias Cristian, por ser mi apoyo, por ser mi gran confidente, por caminar a mi

lado y ayudarme a seguir avanzando, gracias por tomar mi mano y por no

soltarla cuando más lo eh necesitado, gracias Cris porque sin tu consejos y jalones

de greñas hubiera tirado la toalla, gracias todo, eres un hombre a quien admiro

muchísimo, por esas ganas de superación y de querer crecer mucho más, simple y

sencillamente gracias.

Y gracias a todos mis prim@s y amigos, quienes siempre han estado a mi lado,

podría seguir y seguir, solo quiero decir…

GRACIAS.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ÍNDICE.

RESUMEN. ...................................................................................................................... I

ABSTRACT. .................................................................................................................... II

INTRODUCCIÓN. ......................................................................................................... III

OBJETIVO. .................................................................................................................... IV

CAPÍTULO I. FUNDAMENTOS TEÓRICOS. ............................................................ 1


1. ONDÍCULA. ................................................................................................................ 1
2. PROPAGACIÓN DE ONDAS. ................................................................................. 3
3. VELOCIDADES. ........................................................................................................ 7
3.1. VELOCIDAD APARENTE. ............................................................................ 8
3.2. VELOCIDAD PROMEDIO O AVERAGE (Vave)............................................ 10
3.3. VELOCIDAD RMS. ..................................................................................... 11
3.4. VELOCIDAD INTERVÁLICA. ...................................................................... 12
3.5. VELOCIDAD NORMAL MOVE OUT (VNMO). ............................................... 13
3.6. VELOCIDADES DE PROCESAMIENTO. ................................................... 15
3.7. PARÁMETROS QUE AFECTAN LA VELOCIDAD. (Al-Chalabi, 2000). ...... 18
4. IMPEDANCIA ACÚSTICA. .................................................................................... 23
5. COEFICIENTES DE REFLEXIÓN. ....................................................................... 24
6. MODELO CONVOLUCIONAL............................................................................... 25
7. EXPLORACIÓN SÍSMICA. .................................................................................... 26

CAPÍTULO II. MODELO DE VELOCIDADES. ........................................................ 31


1. RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN (Insumos). .............................................. 31
1.1. DATOS DE LOS POZOS. ........................................................................... 31
1.2. FUNCIONES DE VELOCIDAD. (TZ´S) ....................................................... 31
1.2.1. Vertical Seismic Profile (VSP). .................................................................... 32
1.2.2. Checkshot o Tiros de Prueba. .................................................................... 33
1.2.3. Registro Sónico (DT). ................................................................................. 35
1.2.4. Registro de Densidad (RHOB). ................................................................... 36
1.3. CUBO SÍSMICO. ........................................................................................ 38
CONSTRUCCIÓN DE MODELOS DE VELOCIDADES

1.4. MARCADORES O CIMAS ESTRATIGRÁFICAS DE CADA POZO. ........... 38


1.5. HORIZONTES Y FALLAS INTERPRETADAS. ........................................... 38
1.6. FUNCIONES DE VELOCIDADES. ............................................................. 39
1.7. INFORMACIÓN GEOLÓGICA DEL ÁREA. ................................................ 40
2. CONSTRUCCIÓN DEL MODELO DE VELOCIDADES.................................... 41
2.1. CONTROL DE CALIDAD DE LOS DATOS. ................................................ 42
2.2. CONSTRUCCIÓN DEL MODELO ESTRUCTURAL. .................................. 44
2.3. CONSTRUCCIÓN DEL MODELO DE VELOCIDADES. ............................. 45
CAPÍTULO III. EJEMPLO DE APLICACIÓN.......................................................... 47
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. .................................................................. 80
REFERENCIAS. .............................................................................................................. 81
CONSTRUCCIÓN DE MODELOS DE VELOCIDADES

ÍNDICE DE FIGURAS.

Figura 1. Fases de las Ondículas. (Editado de Bolt, 1976). .................................................................. 1


Figura 2. Ondícula de Ricker. (Modificado de Ryan, 1994). ................................................................ 2
Figura 3. Propagación de las ondas P. Lawrence Braile, 2000-2006. ................................................. 3
Figura 4. Propagación de las ondas S. 2000-2006 Lawrence Braile. ................................................... 4
Figura 5. Propagación de las ondas Rayleigh. 2000-2006 Lawrence Braile. ....................................... 4
Figura 6. Propagación de las ondas Love. 2000-2006 Lawrence Braile. ............................................. 5
Figura 7. Conversión de una onda incidente P. La cantidad de energía de las ondas incidentes se
reparte entre las ondas reflejadas, las refractadas y la absorción natural del terreno. Cumpliendo la
Ley de Snell.......................................................................................................................................... 6
Figura 8. Velocidad Aparente. ............................................................................................................. 8
Figura 9 El ground roll en un registro de disparo muestra la velocidad de un pico o valle en
particular a través de la propagación al geófono que representa la velocidad aparente del ground
roll. (Oz Yilmaz). .................................................................................................................................. 9
Figura 10. Velocidad Promedio [Average. (Vave)]. .......................................................................... 10
Figura 11. Velocidad RMS.................................................................................................................. 11
Figura 12. Velocidad Interválica (Vint). ............................................................................................ 12
Figura 13. Correccion NMO. (Oz Yilmaz). .......................................................................................... 14
Figura 14. Corrección NMO. (Inversión Sísmica, Oilfield Review, 2008). ......................................... 14
Figura 15. Velocidad medida durante el análisis de velocidades. A menudo referido a las
velocidades RMS. (Oz Yilmaz). .......................................................................................................... 15
Figura 16. Atenuación y perturbación de las VSTK. (Time Migration, CGGVeritas University, Agosto
2011) ................................................................................................................................................. 17
Figura 17. Velocidades de Migración. (Time Migration, CGGVeritas University, Agosto 2011) ....... 17
Figura 18. Parámetros que afectan la velocidad. (Regueiro, 2007). ................................................. 18
Figura 19. Tabla de velocidades de la Onda y onda S. (Regueiro, 2007). ......................................... 19
Figura 20. Tabla de velocidades. (Principios/ Aplicaciones de la Interpretación de Registros,
Schlumberger). .................................................................................................................................. 19
Figura 21. Relación Porosidad vs. Velocidad. (Editado de Apuntes Ing. Rocha de la Vega) ............ 20
Figura 22. Relación Presión Externa vs. Velocidad. (Editado de Apuntes Ing. Rocha de la Vega) .. 20
Figura 23. Relación Presión de Poro vs. Velocidad. (Editado de Apuntes Ing. Rocha de la Vega) .. 20
Figura 24. Relación Presión vs. Velocidad. (Editado de Apuntes Ing. Rocha de la Vega) ................. 21
Figura 25. Relación Temperatura vs. Velocidad. (Editado de Apuntes Ing. Rocha de la Vega). ....... 21
Figura 26. En esta imagen, la impedancia acústica en función de la profundidad se muestra en la
cuarta columna y fue calculada a partir de los registros de densidad y sónicos de la segunda y
tercera columnas............................................................................................................................... 23
Figura 27. Modelo Convolucional. (Editado, Chelotti, 2009). ........................................................... 25
Figura 28. Métodos Sísmicos. (Apuntes de Ing. Gabriela de los Santos Cano). ................................ 26
Figura 29. Barrido Sísmico. (Editado de Regueiro, 2007). ................................................................. 27
Figura 30. Ruidos. (Apuntes Ing. Gabriela de los Santos Cano). ....................................................... 28
CONSTRUCCIÓN DE MODELOS DE VELOCIDADES

Figura 31. Flujo de Trabajo del Procesado de Datos Sísmicos. (Editado, Yilmaz, Apuntes Ing. Rocha,
Ing. Gabriela). .................................................................................................................................... 29
Figura 32. Interpretación Sísmica. (Apuntes Ing. Ruben Rocha de la Vega). .................................... 30
Figura 33. Tipos de VSP. (Comesa http://189.200.81.82) ................................................................. 33
Figura 34. Tipos de VSP. (Modificado de Arroyo et al, 2006)............................................................ 33
Figura 35. Checkshot o Tiro de prueba. (Comesa http://189.200.81.82). ....................................... 34
Figura 36. Tabla de Densidades. (Principios/Aplicaciones de la Interpretación de Registros,
Schlumberger). .................................................................................................................................. 37
Figura 37. Velocidades de Informes de Caracterización de yacimientos, realizadas por los
ingenieros Rubén Ledesma y Daniel Barrera. .................................................................................. 37
Figura 38. Cubo de Velocidades. (PEP).............................................................................................. 42
Figura 39. Horizontes. (PEP) .............................................................................................................. 43
Figura 40. Marcadores de Pozos. (PEP) ............................................................................................. 43
Figura 41. Información VSP. (PEP). .................................................................................................... 43
Figura 42. Ubicación del Complejo Cantarell. (Pemex Exploración y Producción). ......................... 47
Figura 43. Columna estratigráfica. (PEP) ........................................................................................... 49
Figura 44. Tabla de Datos de Pozos del área..................................................................................... 51
Figura 45. Cubo Símico. (PEP)............................................................................................................ 53
Figura 46. Superficie EM. .................................................................................................................. 54
Figura 47. Superficie PS. .................................................................................................................... 54
Figura 48. Superficie BKS. .................................................................................................................. 55
Figura 49. Superficie JST. Figura 50. Superficie JSK ..................................................................... 55
Figura 51. Superficie UC. ................................................................................................................... 56
Figura 52.Volumen Sísmico PTSFSG_98. ........................................................................................... 56
Figura 53. TZ y Cimas de los Pozos. ................................................................................................... 57
Figura 54. Correlación de Pozos con la Superficie del EM. ............................................................... 57
Figura 55. Correlación de Pozos con la Superficie del BKS................................................................ 57
Figura 56. Correlación de Pozos con la Superficie JST. ..................................................................... 58
Figura 57. Correlación de Pozos con la Superficie del JSK. ............................................................... 58
Figura 58. Correlación de Pozos con la Superficie de la UC. ............................................................. 58
Figura 59. Determinación del área de trabajo. ................................................................................. 59
Figura 60 Modelo de fallas en el área de trabajo. ............................................................................ 60
Figura 61. Vista de la sección estructural construida del volumen sísmico. ..................................... 61
Figura 62. Vista de una sección estructural construida del volumen sísmico de amplitudes........... 62
Figura 63 Vista de una sección estructural construida del volumen sísmico de amplitudes............ 62
Figura 64. Geometría de la Brecha del Cretácico Superior (BKS). ..................................................... 63
Figura 65. Geometría del Jurásico Superior Tithoniano (JST). .......................................................... 63
Figura 66. Geometría del Jurásico Superior Kimmeridgiano (JSK). ................................................... 64
Figura 67. Geometría del Jurásico Superior Kimmeridgiano Unidad C. ............................................ 64
Figura 68. Carga y análisis de Tz´s. .................................................................................................... 65
Figura 69. Edición y corroboración de Tz´s. ...................................................................................... 66
Figura 70. Cubo de Velocidades. ....................................................................................................... 66
CONSTRUCCIÓN DE MODELOS DE VELOCIDADES

Figura 71. Carga de Horizontes ......................................................................................................... 67


Figura 72. Carga de los Horizontes. ................................................................................................... 67
Figura 73. Horizonte BKS. ................................................................................................................. 68
Figura 74. Corrección de Superficies. ................................................................................................ 68
Figura 75. Empalme entre JST y JSK. ................................................................................................. 69
Figura 76. Resultado de la edición de Superficies. ............................................................................ 69
Figura 77. Carga de Superficies editadas. ......................................................................................... 70
Figura 78. Interpolación de las nuevas Superficies. .......................................................................... 70
Figura 79. Superficies interpoladas y analizadas............................................................................... 70
Figura 80. Interpolación de Superficies. ............................................................................................ 71
Figura 81. Cubo de Tz´s con los Horizontes....................................................................................... 72
Figura 82. Marcadores de los pozos.................................................................................................. 72
Figura 83. Interpolación de los marcadores de los Pozos. ................................................................ 73
Figura 84. Modelo de Velocidades Resultante.................................................................................. 73
Figura 85. Parámetros del modelo de velocidades creado. .............................................................. 74
Figura 86. Control de Calidad. ........................................................................................................... 74
Figura 87. Histograma. ...................................................................................................................... 75
Figura 88. Gráfica de la correlación entre los datos obtenidos del modelo y los datos reales. ....... 76
Figura 89. Resultado corregido del Modelo de Velocidades. ........................................................... 77
Figura 90. Sección sísmica en Profundidad, NW-SE. ......................................................................... 78
Figura 91. Sección estructural NW-SE en Tiempo. ............................................................................ 79
Figura 92. Sección estructural NW.SE en Profundidad. .................................................................... 79
CONSTRUCCIÓN DE MODELOS DE VELOCIDADES

ÍNDICE DE ECUACIONES.
Ecuación 1. Velocidad aparente. (Apuntes Ing. Gabirela de los Santos Cano). .................................. 8
Ecuación 2. Velocidad Promedio. ..................................................................................................... 10
Ecuación 3. Velocidad RMS. (Oz Yilmaz). .......................................................................................... 11
Ecuación 4. Ecuación de DIX. (Oz Yilmaz). ........................................................................................ 12
Ecuación 5. Corrección NMO. (Oz Yilmaz). ....................................................................................... 13
Ecuación 6. Corrección NMO con inclinación o Corrección DMO. (Oz Yilmaz). ................................ 13
Ecuación 7. NMO. (Oz Yilmaz). ......................................................................................................... 13
Ecuación 8. DELTA t. (Oz Yilmaz). ...................................................................................................... 13
Ecuación 9. Ecuación de Wyllie. (Apuntes Doc. Enrique Coconi). ..................................................... 22
Ecuación 10. Impedancia Acústica. ................................................................................................... 23
Ecuación 11. Coeficientes de reflexión. (Glossary Schlumberger). ................................................... 24
Ecuación 12. Modelo Convolucional Real. ........................................................................................ 25
Ecuación 13. Ecuación de Wyllie. (Registro Sónico, Apuntes Doc. Enrique Coconi). ........................ 35
Ecuación 15. Porosidad. (Principios/Aplicaciones de la Interpretación de Registros). .................... 36
Ecuación 16. Conversión a Velocidades Interválicas. (PEP) .............................................................. 39
CONSTRUCCIÓN DE MODELOS DE VELOCIDADES

RESUMEN.

En México la búsqueda de yacimientos se ha ido haciendo cada día más difícil


debido a las complejidades de las estructuras en el subsuelo, el modelo de
velocidades se ha convertido en una herramienta muy eficaz para determinar la
posición exacta de los yacimientos, debido al manejo de velocidades,
interpretaciones y calibraciones de los pozos con la sísmica, sin embargo se debe
de contar con la información adecuada para poder hacer una correcta
construcción del mismo.

El presente trabajo tiene como objetivo principal mostrar la metodología de la


construcción de un modelo de velocidades así como su importancia de aplicación,
para poder generar un modelo confiable y exacto.

En el primer capítulo se muestra de manera resumida y concreta los fundamentos


teóricos necesarios que un geofísico debe de manejar, para lograr un mejor
entendimiento en el proceso de construcción del modelo de velocidades

En el segundo capítulo se puede apreciar de forma sencilla, los insumos y la


metodología para la creación del modelo, así como un pequeño resumen de cada

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


uno de los elementos necesarios para su construcción.

En el tercer capítulo se da un ejemplo de la construcción del modelo de


velocidades, se muestra la complejidad, análisis y toma de decisiones,
dependiendo de estas, el resultado puede ser satisfactorio y completo, teniendo
así un cumplimiento con las características del campo en el cual se está
realizando la construcción del modelo de velocidades.

I
CONSTRUCCIÓN DE MODELOS DE VELOCIDADES

ABSTRACT.
In Mexico searching for reservoir has been getting increasingly difficult due to the
structural complex subsurface, the model speed has become a very effective tool
to determine the exact position of the reservoirs, due to handling speeds,
interpretations and calibration of seismic wells, however must have adequate
information to make a correct construction.

The present paper has as main objective to show the methodology of building a
velocity model and their importance for the application in order to generate a
reliable and accurate model.

The first chapter briefly summarizes the theoretical and concrete foundations
needed a geophysicist must manage to achieve a better understanding for the
construction of velocity model

In the second chapter can be seen easily, inputs and methodology for the creation
of the model as well as a brief summary of each of the elements necessary for its
construction.

An example of the construction of the velocity model is given in the third chapter,

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


complexity, analysis and decision-making is shown, depending on these, the result
can be satisfying and complete, so having a meeting with the characteristics of the
field in the which is making the construction of velocity model.

II
CONSTRUCCIÓN DE MODELOS DE VELOCIDADES

INTRODUCCIÓN.
Actualmente la ubicación en el subsuelo de los yacimientos se torna cada día más
difícil debido a los complejos estructurales del mismo, la exploración sísmica se
utiliza para localizar yacimientos de hidrocarburos, minerales y agua subterránea.
Es importante determinar la ubicación y geometría de dichos yacimientos para
estimar costos de extracción y volumen de producción de dicho recurso. En la
explotación de hidrocarburos, generalmente, la extracción se realiza mediante la
perforación de pozos a grandes profundidades y la ubicación de tales yacimientos
se encuentra en suelos heterogéneos, anisotrópicos y dispersivos. Debido a este
problema se han creado nuevas tecnologías para la búsqueda de hidrocarburos,
en este caso el tema que nos interesa es la construcción del modelo de
velocidades.

Un modelo se utiliza para desarrollar una mejor comprensión de las


observaciones, puede ser conceptual, físico o matemático.

En un modelo de velocidad se calibran datos de superficies (pueden ser


estructurales o estratigráficas), funciones de velocidad o tablas TZ, cimas
geológicas validadas por biólogo y geólogo de operación y el cubo de
velocidades sísmicas.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


Durante mucho tiempo los modelos de velocidades solo incluían los datos
provenientes de los pozos, dejando a un lado las velocidades RMS de proceso.
Sin embargo en los últimos años, este producto del proceso (Cubo de VRMS)
velocidades de apilamiento, han ganado más importancia debido a que las
técnicas del picado de las mismas han avanzado, y su uso e incorporación en la
metodología de elaboración del modelo de velocidades han dado resultados
altamente satisfactorios. (PEMEX, PEP, 2011).

El concepto de modelo de velocidades ha crecido en importancia, en lugar de


tener varias aplicaciones (apilamiento, migración, conversión a profundidad,
estimación litológica, etc.) cada una con sus parametrizaciones de la velocidad o

III
CONSTRUCCIÓN DE MODELOS DE VELOCIDADES

velocidades, hay una creciente tendencia a unificar la descripción de velocidades


sísmicas de manera que se tenga un solo modelo de velocidad 3-D. Este modelo
puede ser usado, para aplicaciones tales como el apilamiento, migración en
tiempo, migración a profundidad, conversión a profundidad y estimación litológica
o de propiedades de las rocas. Mejorando la calibración y optimización de la
información de exploración y producción de hidrocarburos.

Tradicionalmente las velocidades han sido descritas para el tiempo de migración


apilamiento y post apilamiento de tal manera que el modelado no era requerido.
Para esto, era necesario tan solo describir la velocidad como un parámetro de
procesamiento que varía en tiempo y espacio. En tal esquema, el ambiente
geológico en el que los datos sísmicos han sido recopilados, da poca guía de la
selección cuantitativa de los valores paramétricos de velocidad.

La confección del modelo de velocidad sigue siendo un proceso que consume


mucho tiempo y que depende de la geología local. En áreas de geología
estratificada o donde existen bloques bien definidos por fallas, la construcción del
modelo de velocidad para migración en profundidad se realiza capa por capa.
Cuando la geología no es muy compleja, se puede actualizar y construir con
bastante rapidez, capa por capa. (Uwe Albertin, Gilian Brown, 2002).

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


OBJETIVO.
Describir y entender la metodología general para la construcción de un modelo de
velocidades, teniendo como finalidad, poder comprender la importancia del
mismo, que permita una evaluación visual, intuitiva y numérica del subsuelo,
adquiriendo así una visión más amplia de los conceptos fundamentales del
modelado en estructuras complejas, y tener las nuevas herramientas para
enfrentar nuevos retos.

IV
CONSTRUCCIÓN DE MODELOS DE VELOCIDADES

CAPÍTULO I. FUNDAMENTOS TEÓRICOS.


Para comprender la importancia de un modelo de velocidades, es necesario tener
conocimiento de las bases teóricas de la sísmica.

1. ONDÍCULA.

La ondícula es definida como un pulso que consiste en pocos ciclos (Sheriff,2002).


Existen las ondículas de fase cero, son aquellas simétricas y su pico está ubicado
en cero, son generadas en su mayoría por fuentes de vibraciones, y las ondículas
fase mínima, son asimétricas y generalmente generadas por explosivos (Figura
1).

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


Figura 1. Fases de las Ondículas. (Editado de Bolt, 1976).

En la interpretación sísmica se recomienda el uso de ondículas fase cero, por las


siguientes razones (Liner, 2004):

 Son simétricas, por lo que se obtiene una resolución vertical óptima.


 Son bastante agudas (semejantes a un pulso), debido a que los lóbulos
laterales han sido minimizados.
 Su amplitud pico se localiza en el centro de la ondícula.

1
CONSTRUCCIÓN DE MODELOS DE VELOCIDADES

La ondícula de Ricker (Figura 2), es de fase cero con un pico central y dos
pequeños lóbulos a los lados, puede ser especificada únicamente con un simple
parámetro de frecuencia. (Ryan, 1994).

Figura 2. Ondícula de Ricker. (Modificado de Ryan, 1994).

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

2
CONSTRUCCIÓN DE MODELOS DE VELOCIDADES

2. PROPAGACIÓN DE ONDAS.

Al romper un objeto (supongamos una regla de plástico) se produce un chasquido


u ondas sonoras que se desplazan por el aire. Cuando una vibración o
perturbación originada en una fuente o foco se propaga a través del espacio, se
produce una onda.

Algo similar ocurre en la sísmica de reflexión, siendo una técnica ampliamente


utilizada en exploración geofísica que permite obtener información del subsuelo
controlando los tiempos de llegada de ondas elásticas (pulsos), generadas artificialmente
mediante explosiones, impactos mecánicos o vibraciones cerca de la superficie. Dichas
ondas son reflejadas y grabadas en los receptores.

Las ondas pueden dividirse en dos grupos, ondas de volumen y ondas


superficiales, las ondas de volumen se subdividen en onda longitudinal (onda P)
y la onda transversal (onda S). Las ondas superficiales están divididas en onda
Rayleigh y onda Love.

Las ondas P son ondas longitudinales, viajan en la misma dirección de


propagación (Figura 3), generalmente viajan a una velocidad 1.73 veces de las

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


ondas S y pueden viajar en cualquier tipo de material.

Figura 3. Propagación de las ondas P. Lawrence Braile, 2000-2006.

3
CONSTRUCCIÓN DE MODELOS DE VELOCIDADES

Las ondas S son ondas transversales o de corte, viajan en forma perpendicular a


la dirección de propagación, pueden viajar solo en materiales sólidos debido a que
los líquidos no pueden soportar esfuerzos de corte (Figura 4). Su velocidad es
alrededor de un 58% de la de una onda P para cualquier material sólido.
Usualmente tiene una amplitud mayor que la onda P y son las segundas en el
arribo al detector.

Figura 4. Propagación de las ondas S. 2000-2006 Lawrence Braile.

Las ondas Rayleigh también denominadas Ground Roll, son ondas superficiales
que producen un movimiento elíptico retrogrado del suelo, su velocidad de

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


propagación es casi un 70% de la velocidad de las ondas S (Figura 5).

Figura 5. Propagación de las ondas Rayleigh. 2000-2006 Lawrence Braile.

4
CONSTRUCCIÓN DE MODELOS DE VELOCIDADES

Las ondas Love se generan solo cuando un medio elástico se encuentra


estratificado, que producen un movimiento horizontal de corte en superficie
(Figura 6), su velocidad es un 90% de la velocidad de las ondas S y es
ligeramente superior a la velocidad de la onda Rayleigh.

Figura 6. Propagación de las ondas Love. 2000-2006 Lawrence Braile.

Las leyes de la reflexión y la refracción se derivan por el principio de Huygens


cuando se considera un frente de onda que incide sobre una interfase plana. El

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


resultado final es que ambas leyes se combinan en un único planteamiento: en
una interface el parámetro de rayo, p, debe tener el mismo valor para las ondas
incidentes, reflejadas y refractadas. Si el medio consta de un cierto número de
capas paralelas, la ley de Snell establece que el parámetro del rayo tiene que ser
el mismo para todos los rayos reflejados y refractados resultantes de un rayo
inicial dado (Figura 7).

5
CONSTRUCCIÓN DE MODELOS DE VELOCIDADES

Figura 7. Conversión de una onda incidente P. La cantidad de energía de las ondas incidentes se reparte entre las
ondas reflejadas, las refractadas y la absorción natural del terreno. Cumpliendo la Ley de Snell.

La ley de Snell proporciona información sobre las trayectorias de los rayos, los
tiempos de llegada y la posición de los refractores, pero no proporciona
información alguna sobre las amplitudes de las ondas.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

6
CONSTRUCCIÓN DE MODELOS DE VELOCIDADES

3. VELOCIDADES.

La velocidad es un vector que posee magnitud y dirección, al igual que cualquier


vector puede dividirse en sus componentes vertical y horizontal. En sísmica,
velocidad, se refiere a la propagación de las ondas sísmicas en intervalos de
tiempo muy pequeños, sin implicar su dirección.

Las velocidades son importantes en muchos aspectos para el análisis sísmico,


identifican el tipo de roca, dependiendo de su condición y saturación;
compensación de amplitud, curva de ganancia en función de la velocidad;
correcciones estáticas, vista normalmente como anomalía de velocidad;
apilamiento CMP, mediante la corrección NMO; migración, usualmente requiere
velocidades interválicas, y conversión a profundidad, generalmente utiliza
velocidades interválicas.

Si se supone que tenemos un medio Isotrópico, las velocidades serían las mismas
en todas direcciones, y para un medio anisotrópico, las velocidades son diferentes
en todas direcciones.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

7
CONSTRUCCIÓN DE MODELOS DE VELOCIDADES

3.1. VELOCIDAD APARENTE.

La velocidad aparente se mide a lo largo de la dirección propagación. La diferencia


entre la velocidad real y la velocidad aparente es que la velocidad verdadera es la
velocidad del frente de onda en la dirección de la energía (es decir, perpendicular
al frente de onda), mientras que la velocidad aparente (Figura 8 y 9), se refiere a
la velocidad de una fase dada en una dirección particular. (Western Geco, 2011)

Ecuación 1. Velocidad aparente. (Sheriff 4ta Edición).

La velocidad aparente es mayor que la velocidad real en la dirección de


desplazamiento de las ondas y la dirección del seno del ángulo en el que se mide
la velocidad aparente.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


Figura 8. Velocidad Aparente.

8
CONSTRUCCIÓN DE MODELOS DE VELOCIDADES

Figura 9 El ground roll en un registro de disparo muestra la velocidad de un pico o valle en particular a través de la
propagación al geófono que representa la velocidad aparente del ground roll. (Oz Yilmaz).

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

9
CONSTRUCCIÓN DE MODELOS DE VELOCIDADES

3.2. VELOCIDAD PROMEDIO O AVERAGE (Vave).

La velocidad promedio o average (VAVE) es definida como el radio total de


desplazamiento en un tiempo total, sin tomar en cuenta las variaciones laterales
del medio de viaje.

Las velocidades promedio son solo válidas para variaciones verticales de


velocidad (Figura 10), y no deberían ser usadas para estructuras con
significativas variaciones laterales de velocidad, pueden ser obtenidas desde las
mediciones del pozo en los registros checkshot.

Ecuación 2. Velocidad Promedio.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


Figura 10. Velocidad Promedio [Average. (Vave)].

10
CONSTRUCCIÓN DE MODELOS DE VELOCIDADES

3.3. VELOCIDAD RMS.

Velocidades RMS son velocidades físicas. Para los pequeños desplazamientos y


capas horizontales paralelas, podemos asumir la trayectoria de los rayos verticales
y por lo tanto la velocidad de apilamiento es aproximadamente igual a la velocidad
de RMS, normalmente aumenta con la profundidad (Figura 11). Son un porcentaje
mayor a las velocidades promedio.

Ecuación 3. Velocidad RMS. (Oz Yilmaz).

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


Figura 11. Velocidad RMS.

11
CONSTRUCCIÓN DE MODELOS DE VELOCIDADES

3.4. VELOCIDAD INTERVÁLICA.

Velocidad interválica es la velocidad media de propagación, a través de un


intervalo de profundidad o el tiempo y es igual al espesor de intervalo de
profundidad dividida por el tiempo vertical a través de ese intervalo (Figura 12).

Las velocidades interválicas en el subsuelo se mide determinando el tiempo de


tránsito en un intervalo de profundidad a lo largo de una trayectoria de rayo.

Figura 12. Velocidad Interválica (Vint).

Son calculadas a partir de velocidades de apilamiento asumiendo capa horizontal


y el recorrido de las trayectorias verticales, utilizando la ecuación de Dix.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


Ecuación 4. Ecuación de DIX. (Oz Yilmaz).

Donde:

Vn= Velocidad interválica entre las capas n-1 y n.

tn= tiempo doble de offset cero.

Vn= Velocidades RMS hasta el evento n.

12
CONSTRUCCIÓN DE MODELOS DE VELOCIDADES

3.5. VELOCIDAD NORMAL MOVE OUT (VNMO).

NMO es una medida del tiempo adicional para que la señal sísmica viaje por un
camino no vertical (la palabra normal se refiere a que la energía sísmica viaja en
un ángulo recto de la interfase, (Figuras 13 y 14)).

La variación del tiempo de arribo de la reflexión es debido a la variación de la


distancia fuente - receptor. Esta variación en el tiempo de llegada es hiperbólica en
un gather CMP.

Ecuación 5. Corrección NMO. (Oz Yilmaz).

En presencia de una inclinación, la ecuación NMO es modificada:

Ecuación 6. Corrección NMO con inclinación o Corrección DMO. (Oz Yilmaz).

La corrección por sobrecorrimiento ∆t es el tiempo aplicado para cada offset.

∆𝑡 𝑡 𝑡

Ecuación 7. NMO. (Oz Yilmaz).

Despejando tx de la ecuación 2, y sustituyendo en la ecuación 4 se obtiene:

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


Ecuación 8. DELTA t. (Oz Yilmaz).

Donde tx es el tiempo de viaje al offset x, t0 es el tiempo de viaje al offset zero, x es


el offset, V es la velocidad NMO, θ es el ángulo del reflector horizontal.

La ecuación NMO estándar se utiliza por lo general en el análisis de velocidad lo


que significa que los eventos con la inmersión no pueden ser 'aplanadas' en el
CMP gather. DMO se utiliza para compensar esto y el análisis de velocidad es
realizado una vez más. La ecuación NMO es una aproximación.

13
CONSTRUCCIÓN DE MODELOS DE VELOCIDADES

Figura 13. Correccion NMO. (Oz Yilmaz).

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


Figura 14. Corrección NMO. (Inversión Sísmica, Oilfield Review, 2008).

14
CONSTRUCCIÓN DE MODELOS DE VELOCIDADES

3.6. VELOCIDADES DE PROCESAMIENTO.

LA VELOCIDAD DE APILAMIENTO o STACK (VSTK).

La velocidad de apilamiento es la relación tiempo-distancia, determinada a partir


del análisis de las velocidades (NMO), derivadas de las secciones de trazas de
punto de reflejo común (CDP) de los datos sísmicos, se utiliza para corregir los
tiempos de arribo de los eventos en las trazas (Figura 15), por sus
desplazamientos variables, antes de sumar, o apilar las trazas, para mejorar la
relación señal-ruido de los datos. (Editado de Sheriff y Schlumberger).

La velocidad de apilamiento VSTK (utilizando la ecuación NMO), es la velocidad de


una capa isotrópica homogénea constante por encima de un reflector, dando
aproximadamente el mismo valor que la dependencia del offset como el observado
realmente. Es el valor determinado por el análisis de la velocidad y es el valor
utilizado en el apilamiento CMP. Algunas veces llamada erróneamente
Velocidades RMS.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Figura 15. Velocidad medida durante el análisis de velocidades. A menudo referido a las velocidades RMS. (Oz Yilmaz).

15
CONSTRUCCIÓN DE MODELOS DE VELOCIDADES

VELOCIDAD DE MIGRACIÓN.

La velocidad de migración es un número (parámetro de procesamiento) para


obtener dimensiones de longitud/tiempo, es usado para optimizar la imagen
sísmica durante el proceso de migración. Son utilizadas para llevar a su posición
original los eventos del subsuelo.

El método tradicional para encontrar las velocidades de migración es derivado


empíricamente. Los datos se migran utilizando cada una de las velocidades de
apilamiento, del resultado de la perturbación se escogen las mejores velocidades,
las cuales son usadas como las velocidades de migración.

La figura 16, muestra que las velocidades de apilamiento pueden ser suavizadas
(después de la perturbación), y utilizadas para crear las velocidades de migración.
Las velocidades de migración no pueden ser utilizadas para derivar un modelo
detallado de velocidades de intervalo y por lo tanto tampoco velocidades de
apilamiento. El suavizado de las velocidades de apilamiento no puede ser
predicho a partir de las velocidades de migración (Figura 17). Por lo tanto el
suavizado es un proceso “no reversible”. Standford Exploration Project, Fowler 1988.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

16
CONSTRUCCIÓN DE MODELOS DE VELOCIDADES

Figura 16. Atenuación y perturbación de las VSTK. (Time Migration, CGGVeritas University, Agosto 2011)

Figura 17. Velocidades de Migración. (Time Migration, CGGVeritas University, Agosto 2011)

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

17
CONSTRUCCIÓN DE MODELOS DE VELOCIDADES

3.7. PARÁMETROS QUE AFECTAN LA VELOCIDAD. (Al-Chalabi, 2000).

Existen diversos parámetros que afectan la velocidad, siendo estos capaces de


aumentar o disminuir la misma, las propiedades físicas que realizan esta variación
son: porosidad, fluidos, presión, mineralogía y temperatura (Figura 18).

Figura 18. Parámetros que afectan la velocidad. (Regueiro, 2007).

Mineralogía.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


Las Velocidades varían con el contenido mineralógico, depende del material de la
matriz de la roca, por ejemplo, en las rocas ígneas con porosidad mínima, la
velocidad aumenta con el incremento del contenido ferromagnesiano, en las rocas
sedimentarias, los efectos de porosidad y cementación son más importantes, y las
relaciones de velocidad son complejas. En las figuras 19 y 20, se presentan los
rangos de los valores de la velocidad sónica y el tiempo de tránsito para matrices
de rocas y revestimientos comunes.

18
CONSTRUCCIÓN DE MODELOS DE VELOCIDADES

Figura 19. Tabla de velocidades de la Onda y onda S. (Regueiro, 2007).

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


Figura 20. Tabla de velocidades. (Principios/ Aplicaciones de la Interpretación de Registros, Schlumberger).

19
CONSTRUCCIÓN DE MODELOS DE VELOCIDADES

Porosidad.

La porosidad generalmente disminuye con el incremento de la profundidad (Figura


21), cementación y edad, lo cual aumenta la velocidad. (Regueiro, 1997)

Figura 21. Relación Porosidad vs. Velocidad. (Editado de Apuntes Ing. Rocha de la Vega)

Presión.

La presión de la roca varía dependiendo el tipo de presión que presente el


subsuelo, por ejemplo si presenta una presión de poro, la velocidad tendrá un
comportamiento exponencial descendente y en la presión externa presentará un
comportamiento exponencial ascendente (Figura 22 y 23), por lo que podemos
decir que la presión en general con respecto a la velocidad, tendría un
comportamiento constante (Figura 24).

Figura 22. Relación Presión Externa vs. Velocidad. (Editado de Apuntes Ing. Rocha de la Vega) INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Figura 23. Relación Presión de Poro vs. Velocidad. (Editado de Apuntes Ing. Rocha de la Vega)

20
CONSTRUCCIÓN DE MODELOS DE VELOCIDADES

Figura 24. Relación Presión vs. Velocidad. (Editado de Apuntes Ing. Rocha de la Vega)

Temperatura.

Cuando la temperatura aumenta, la velocidad disminuye, y viceversa, un ejemplo


grato sería el agua (Figura 25), mientras ésta se encuentre en su estado sólido la
velocidad de propagación de un golpe será mayor, a diferencia de cuando se
encuentra en su estado líquido, disminuye.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


Figura 25. Relación Temperatura vs. Velocidad. (Editado de Apuntes Ing. Rocha de la Vega).

21
CONSTRUCCIÓN DE MODELOS DE VELOCIDADES

Fluidos.

El análisis de la ecuación de Wyllie demuestra que la velocidad decrece cuando el


agua es remplazada por hidrocarburos.

( )

Ecuación 9. Ecuación de Wyllie. (Apuntes Doc. Enrique Coconi).

Donde: Vw= Velocidad del agua


VHC= Velocidad de hidrocarburos.
Vb= Velocidad de la roca.
VM= Velocidad en la matriz de la roca.
Sw= Saturación de agua.
1-Sw= Saturación en Hidrocarburos.
Ф= Porosidad.

Los hidrocarburos generalmente reducen la velocidad de las rocas en


comparación con una saturada de agua.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

22
CONSTRUCCIÓN DE MODELOS DE VELOCIDADES

4. IMPEDANCIA ACÚSTICA.

La impedancia acústica es una propiedad intrínseca de las rocas y se define como


el producto entre la densidad de las rocas del subsuelo y la velocidad de las ondas
acústicas cuando se propagan a través de ellas. Cada roca, de acuerdo a su
composición mineralógica y contenido de fluidos, posee una impedancia acústica
más o menos distintiva.

Ecuación 10. Impedancia Acústica.

Se puede decir que las impedancias acústicas de las rocas se encuentran


„enmascaradas‟ dentro de la información sísmica y que, mediante el proceso de
„inversión‟ de los datos sísmicos de reflexión, se recuperan las impedancias
acústicas individuales de las capas rocosas (Figura 26), a través de la extracción
de la componente sísmica u ondícula lo que permite caracterizar al yacimiento que
se está estudiando con mayor precisión. (Schlumberger).

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Figura 26. En esta imagen, la impedancia acústica en función de la profundidad se muestra en la cuarta columna y fue
calculada a partir de los registros de densidad y sónicos de la segunda y tercera columnas.

23
CONSTRUCCIÓN DE MODELOS DE VELOCIDADES

5. COEFICIENTES DE REFLEXIÓN.

Los coeficientes de reflexión son la relación entre la amplitud de la onda reflejada


y la onda incidente, o la cantidad de energía que se refleja. Si la onda posee
incidencia normal, su coeficiente de reflexión puede ser expresado de la siguiente
manera: los valores habituales de R son aproximadamente -1 del agua al aire, lo
que significa que casi un 100% de la energía se refleja y un porcentaje se
transmite; 0.5 del agua a la roca; y de 0.2 de la lutita a la arena. En el caso de que
la incidencia no sea normal, el coeficiente de reflexión está definido como una
relación de amplitudes dependientes de otros parámetros, tales como las
velocidades de corte, y se describe como una función del ángulo de incidencia de
las ecuaciones de Zoeppritz. (Schlumberger)

( )
( )

Ecuación 11. Coeficientes de reflexión. (Glossary Schlumberger).

Donde:

R= coeficiente de reflexión, cuyos valores oscilan entre -1 y +1.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


ρ1= densidad del medio 1.

ρ2= densidad del medio 2.

V1= velocidad del medio 1.

V2= velocidad del medio 2.

24
CONSTRUCCIÓN DE MODELOS DE VELOCIDADES

6. MODELO CONVOLUCIONAL.

El modelo convolucional se fundamenta en ciertas premisas (Figura 27); entre


ellas que la tierra se puede considerar como un modelo de capas horizontales con
velocidades constantes, que la señal emisora es compresional y no incluye
energía de cizalla, que el frente de onda generado es invariable en su paso por el
subsuelo, etc. Por medio de un complejo tratamiento matemático se demuestra
que el modelo es robusto aun cuando las consideraciones iniciales sean
cuestionables (Sheriff, 1995).

La traza sísmica real es producto de la convolución entre la serie de reflectividad y


una función que representa las distorsiones e interferencias de los efectos
causados por la propagación del impulso artificial en el subsuelo, además se le
debe agregar un ruido aleatorio.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


Figura 27. Modelo Convolucional. (Editado, Chelotti, 2009).

El modelo convolucional real está dado por:

(𝑡) (𝑡) (𝑡)

Ecuación 12. Modelo Convolucional Real.

Dónde: S(t)= Traza Sísmica, W(t)= Impulso Sísmico, R(t)= Reflectividad del
Subsuelo, N= Ruido.

25
CONSTRUCCIÓN DE MODELOS DE VELOCIDADES

7. EXPLORACIÓN SÍSMICA.

La exploración o prospección sísmica es el arte de buscar recursos naturales.


Siendo su objetivo principal el estudio del subsuelo en general.

Una señal, similar a un pulso sonoro, se transmite en la Tierra, esta señal grabada
en la superficie puede usarse para inferir las propiedades del subsuelo. La sísmica
se puede dividir en dos clases principales de estudios (Figura 28):

Refracción Sísmica: Las señales que regresan a la superficie por la refracción


crítica de las interfases del subsuelo, se graban a distancias mayores que la
profundidad de investigación, generalmente este método es utilizado en la
ingeniería civil.

Reflexión Sísmica: La señal sísmica se refleja en la superficie por la capa y se


graba a las distancias menores de la profundidad de investigación. Método
encargado de la búsqueda de hidrocarburos.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


Figura 28. Métodos Sísmicos. (Apuntes de Ing. Gabriela de los Santos Cano).

Las fases de la prospección sísmica son:

26
CONSTRUCCIÓN DE MODELOS DE VELOCIDADES

 ADQUISICIÓN DE DATOS.

La adquisición es la primera parte de la exploración, esta se puede realizar en


condiciones terrestres, marinas o transicionales, pueden ser en dos o tres
dimensiones (Figura 29). La diferencia de una adquisición marina de una terrestre,
consiste en la utilización de sistemas de navegación para la localización exacta de
las fuentes y los receptores.

Para la planeación de un levantamiento sísmico, es necesario haber prospectado


un área con métodos geológicos y con métodos potenciales a fin de conocer las
posibilidades de encontrar hidrocarburos.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


Figura 29. Barrido Sísmico. (Editado de Regueiro, 2007).

 RUIDO.

A todas las señales que enmascaran y empobrecen la calidad de la señal, o


interfieren las observaciones y mediciones de la señal primaria de interés, se
determina como Ruido, existiendo diferentes factores que los generan (Figura
30).

27
CONSTRUCCIÓN DE MODELOS DE VELOCIDADES

Figura 30. Ruidos. (Apuntes Ing. Gabriela de los Santos Cano).

Debido a que el ruido ha sido un problema muy molesto durante toda la historia de
la sísmica de reflexión, se han enfocado grandes esfuerzos para poder mejorar la
relación señal – ruido, por medio de diferentes técnicas de campo, registros y
procesos, lo que ha contribuido a convertir a la prospección sismológica de
reflexión como la herramienta geofísica más potente y de más alta resolución.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

28
CONSTRUCCIÓN DE MODELOS DE VELOCIDADES

 PROCESADO DE DATOS SÍSMICOS.

El procesado o reducción de datos consiste principalmente en aplicar una serie de


correcciones a la información grabada en campo (Figura 31). El objetivo primordial
del procesado es obtener perfiles transversales del subsuelo, de la mejor calidad
posible.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


Figura 31. Flujo de Trabajo del Procesado de Datos Sísmicos. (Editado, Yilmaz, Apuntes Ing. Rocha, Ing. Gabriela).

29
CONSTRUCCIÓN DE MODELOS DE VELOCIDADES

 INTERPRETACIÓN SÍSMICA.

La fase final de la Exploración Sísmica es la Interpretación. Siendo el objetivo


primordial el comportamiento geológico del subsuelo, sea estructural o
estratigráfico, determinar la naturaleza de las rocas existentes (Figura 32), así
como la naturaleza de los fluidos que se encuentran en los espacios porosos de
ellas.

Los pasos para poder obtener una interpretación sísmica adecuada incluyen:

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Figura 32. Interpretación Sísmica. (Apuntes Ing. Ruben Rocha de la Vega).

30
CONSTRUCCIÓN DE MODELOS DE VELOCIDADES

CAPÍTULO II. MODELO DE VELOCIDADES.


El modelo de velocidad inicial puede construirse utilizando toda la información
disponible, incluyendo velocidades de apilamiento y velocidades obtenidas de
datos de pozo, las cuales pueden mostrar tendencias representativas que
deberían tenerse en cuenta en el modelo.

Para la elaboración de un modelo de velocidades se necesita recolectar, organizar


y analizar (control de calidad) la información que se utilizará.

1. RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN (Insumos).

Se recolecta la información que se utilizará para la construcción del modelo, de no


contar con la información necesaria, no se tendrá un modelo eficiente ni mucho
menos correcto.

1.1. DATOS DE LOS POZOS.

Esto se refiere fundamentalmente a la ubicación espacial y de la trayectoria de


cada pozo. En este grupo de datos se incluye las coordenadas de origen, la
profundidad final, la elevación del terreno, la elevación del “Kelly Bushing”.

1.2. FUNCIONES DE VELOCIDAD. (TZ´S)

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


Las funciones de velocidad vienen en pares de tiempo y profundidad.
Comúnmente el intérprete genera una curva tiempo - profundidad que es extraída
luego de la creación de un sismograma sintético. Alguna veces se aplica una
curva de un pozo a otro que no la posee, sin embargo en estos casos, se debe
estar seguro que ésta ajuste bien con las superficies ya que de no ser así, podría
influir negativamente en el resultado final; en ese caso sería más productivo no
usarlas. Se recomienda entonces que las curvas TZ sean del propio pozo ya sean
provenientes de un “Checkshot” o “VSP”.

31
CONSTRUCCIÓN DE MODELOS DE VELOCIDADES

1.2.1. Vertical Seismic Profile (VSP).

El Perfil Sísmico Vertical (VSP, Vertical Seismic Profile) es una medición de pozo
utilizado para obtener información de propagación de ondas efectuando un
muestreo en profundidad más fino y grabando el tren de ondas completo.
Generalmente cuando se habla de VSP se refiere a una medición en un pozo
vertical usando geófonos en el pozo y una fuente en la superficie cerca del mismo,
comúnmente un vibrador para fuentes de tierra y pistolas de aire para ambientes
marinos (Figura 33 y 34). (Dobrind et al. 1998, Gadallah, 1995).

Los registros VSP permiten corregir los problemas que presenta la sísmica de
superficie (absorción, múltiples), dando al geofísico la posibilidad de examinar las
ondas acústicas in situ, podemos nombras algunas aplicaciones de los registros
VSP:

 Correlación precisa de los datos sísmicos con la profundidad; los VSP tiene
la ventaja de poder calcular los coeficientes de reflectividad, al igual que los
sismogramas sintéticos a partir de registros sónicos por que el contenido de
frecuencias es similar al obtenido con la sísmica.
 Predicción de profundidad de reflectores sísmicos.
 Definición de límites de yacimientos.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


 Localización de fallas.

Existen 7 tipos de VSP´s, de los cuales en México el más utilizado es el Cero


Offset.

32
CONSTRUCCIÓN DE MODELOS DE VELOCIDADES

Figura 33. Tipos de VSP. (Comesa http://189.200.81.82)

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


Figura 34. Tipos de VSP. (Modificado de Arroyo et al, 2006)

1.2.2. Checkshot o Tiros de Prueba.

El checkshot o tiros de prueba se llevan a cabo empleando una fuente de ondas


compresionales (cañón de aire o camión vibrador) colocada en la superficie y
detectores (geófonos de pozo) ubicados en varias profundidades en el pozo. Al
efectuar los disparos, un receptor colocado junto a la fuente recibe el pulso
instantáneamente para fijar el tiempo cero de referencia (Figura 35). La señal

33
CONSTRUCCIÓN DE MODELOS DE VELOCIDADES

grabada contiene el tiempo de tránsito entre la generación de la onda en la


superficie y su llegada a los detectores. Entonces se puede calcular la velocidad
promedio a cada nivel.

A partir de este registro se construye la curva T-Z (tiempo-profundidad) de cada


pozo, permitiendo saber los valores de profundidad y tiempo fundamentales al
momento de generar modelos de velocidades y migración tiempo-profundidad,
siendo el registro sónico calibrado con el Checkshot o VSP.

Beneficios del Checkshot:

 Los registros eléctricos y la sísmica se pueden correlacionar en tiempo-


profundidad.
 Se puede identificar la zona de perforación.
 Análisis de velocidades. VAVE, VINT, VRMS.
 Calibración de registros acústicos.
 Generación de Sismogramas sintéticos.
 Generación de tabla TZ.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Figura 35. Checkshot o Tiro de prueba. (Comesa http://189.200.81.82).

34
CONSTRUCCIÓN DE MODELOS DE VELOCIDADES

1.2.3. Registro Sónico (DT).

El registro sónico es simplemente un registro en función del tiempo, t, que requiere


una onda sonora para atravesar un pie de formación. Este es conocido como
tiempo de tránsito; t; es el inverso de la velocidad de la onda sonora. El tiempo de
tránsito para una formación determinada depende de su litología y su porosidad.

Los datos también contribuyen a interpretaciones geofísicas que utilizan


sismogramas sintéticos, perfiles sísmicos verticales y análisis der la variación de la
amplitud con el desplazamiento.

El registro sónico, es el más confiable entre todos y no es alterado fácilmente, ya


que la herramienta que lee este registro es un sensor y no es afectada por el
diámetro del pozo, tampoco por la salinidad del agua. (Principios/Aplicaciones de la
Interpretación de Registros, Schlumberger).

La porosidad de una formación también puede ser calculada mediante el tiempo


de tránsito de una onda acústica a través de la misma, la ecuación 14 permite
realizar este cálculo.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


Ecuación 13. Ecuación de Wyllie. (Registro Sónico, Apuntes Doc. Enrique Coconi).

35
CONSTRUCCIÓN DE MODELOS DE VELOCIDADES

1.2.4. Registro de Densidad (RHOB).

Los registros de densidad proporcionan información acerca de la capacidad de las


formaciones para almacenar fluidos en su interior. Los registros RHOB nos
permiten calcular la porosidad de las formaciones partiendo de las densidades
registradas en las formaciones que son atravesadas durante el registro.

Algunos usos incluyen identificación de minerales en depósitos de evaporitas,


detección de gas, determinación de la densidad de hidrocarburos, evaluación de
arenas con arcilla, litologías complejas y cálculo de las propiedades mecánicas de
las rocas (Figura 36).

Para fluidos usuales en poros (excepto gas e hidrocarburos ligeros) y para


minerales comunes de las matrices de un yacimiento, la diferencia entre la
densidad aparente ρa, que lee el registro de densidad y la densidad total, ρ b, es
tan pequeña que no se toma en cuenta.

Ecuación 14. Porosidad. (Principios/Aplicaciones de la Interpretación de Registros).

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


Donde ρb= ρa (Con las excepciones observadas).

36
CONSTRUCCIÓN DE MODELOS DE VELOCIDADES

Figura 36. Tabla de Densidades. (Principios/Aplicaciones de la Interpretación de Registros, Schlumberger).

En conjunto con el registro DT, el registro RHOB sirve para la creación de


Sismogramas Sintéticos, en la calibración y obtención de las Tz´s de los pozos.

Con las curvas TZ se calculan las velocidades interválicas en los pozos, que luego
son comparadas con las velocidades interválicas provenientes de la sísmica en la
trayectoria del pozo, y es así como se definen las diferencias entre ellas, que
deberán ser solventadas para lograr un modelo de velocidades confiable y que

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


honre los datos de pozos.

ROCA RANGO DE VELOCIDADES


(m/s)
Agua 1500 1500
Arcillas 1800 2200
Lutitas 2000 2800
Areniscas 2600 3600
Calcarenitas 3200 3800
Mudstone 3800 4600
Carbonatos 5400 6000
Dolomitas 5600 6400
Oolitas 4500 5500
Sal 4600 4900

Figura 37. Velocidades de Informes de Caracterización de yacimientos, realizadas por los ingenieros Rubén Ledesma y
Daniel Barrera.

37
CONSTRUCCIÓN DE MODELOS DE VELOCIDADES

1.3. CUBO SÍSMICO.

El cubo de amplitudes se usa en esta metodología con el propósito de realizar un


control de calidad a los horizontes y fallas interpretadas. Con este control de
calidad se busca detectar posibles errores de interpretación que pueden impactar
negativamente en la construcción del modelo de velocidades. Otra aplicación, es
que sirve de guía para honrar la interpretación original cuando se realiza el modelo
estructural; de esta manera, se evita la edición incorrecta de las superficies y
contactos entre ellas ya sean fallas u horizontes.

1.4. MARCADORES O CIMAS ESTRATIGRÁFICAS DE CADA POZO.

Los marcadores definen zonas con cambios importantes de velocidades (zonas de


inversiones), que aun cuando no se asocien a eventos geológicos específicos
deben ser incluidas en forma individual dentro del conjunto de regiones creadas en
los pozos.

1.5. HORIZONTES Y FALLAS INTERPRETADAS.

La utilidad que tienen los marcadores geológicos y los de las zonas de inversiones
para definir las regiones en los pozos, también se aplica con los horizontes. Es

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


importante tener claro que cada superficie utilizada para crear las regiones en el
cubo de interés, debe tener su marcador equivalente asociado. Esto significa que
el valor del tiempo doble en las superficies debe “coincidir” con el valor de tiempo
doble del marcador asociado en el pozo. Si lo anterior no se cumple, los datos en
profundidad que se obtengan luego de la conversión una vez construido el modelo
de velocidades, no honrarán los datos en profundidad de los marcadores
geológicos de los pozos, dándole poca confiabilidad al modelo. Por su parte las
fallas junto a los horizontes interpretados permiten generar el modelo estructural
del área de estudio y por ende, las superficies que se usan para definir las
regiones en el cubo de interés.

38
CONSTRUCCIÓN DE MODELOS DE VELOCIDADES

1.6. FUNCIONES DE VELOCIDADES.

Las funciones de velocidades requeridas para construir el modelo, pueden ser


suministradas en RMS, su equivalente Interválica o Average. Es importante
disponer de todas las versiones que hayan sido procesadas en el mismo volumen
del cubo interpretado. Todas las versiones son consideradas y estadísticamente
comparadas. Al final se selecciona la que mejor reproduzca la información de los
pozos.

Las velocidades RMS son un subproducto que entrega la compañía de proceso,


ese cubo de velocidades, mediante la ecuación de Dix son convertidas a
velocidades interválicas, la razón es para calibrar con las velocidades interválicas
de los pozos y las obtenidas de la sísmica, (horizontes o superficies interpretadas).

Para poder obtener las velocidades interválicas, es necesario efectuar la


conversión por medio de la ecuación de Dix.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Ecuación 15. Conversión a Velocidades Interválicas. (PEP)

39
CONSTRUCCIÓN DE MODELOS DE VELOCIDADES

1.7. INFORMACIÓN GEOLÓGICA DEL ÁREA.

Como en todo estudio los antecedentes geológicos deben ser indiscutiblemente


incluidos ya que es necesario conocer los regímenes estructurales, estratigráficos
y sedimentológicos que imperan en el área de interés para entender y asociarlos
con los eventos de anomalías de velocidades que puedan presentarse durante la
elaboración del modelo de velocidades para la conversión Tiempo-Profundidad.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

40
CONSTRUCCIÓN DE MODELOS DE VELOCIDADES

2. CONSTRUCCIÓN DEL MODELO DE VELOCIDADES.

El crear un modelo de velocidades debe de representar la verdadera velocidad


vertical en los pozos y alrededor de estos, para poder evaluar de forma visual,
intuitiva y numéricamente como se ha venido mencionando anteriormente, esto se
hace con base a su razón de existencia.

Para esto el modelado de velocidades integra los diferentes tipos de velocidades,


que se recolectaron, tanto las obtenidas de los pozos como las obtenidas del
procesado de datos sísmicos.

Para poder dar una correcta metodología para la construcción del modelo de
velocidades, esta se puede dividir en 3 fases:

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

41
CONSTRUCCIÓN DE MODELOS DE VELOCIDADES

2.1. CONTROL DE CALIDAD DE LOS DATOS.

En esta fase la información de todos los datos disponibles para cada localización
es colectada, organizada y validada antes de ser utilizada (Figuras de la 38 a la
41). La información requerida proviene de varias fuentes y varias disciplinas:
información sísmica, velocidades RMS, VSP, Checkshots, horizontes, fallas,
marcadores (cimas), etc.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Figura 38. Cubo de Velocidades. (PEP)

42
CONSTRUCCIÓN DE MODELOS DE VELOCIDADES

Figura 39. Horizontes. (PEP)

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


Figura 40. Marcadores de Pozos. (PEP)

Figura 41. Información VSP. (PEP).

43
CONSTRUCCIÓN DE MODELOS DE VELOCIDADES

2.2. CONSTRUCCIÓN DEL MODELO ESTRUCTURAL.

El modelo estructural está relacionado con los esfuerzos y deformación que


determinan el tipo y orientaciones de la estructura que forma el yacimiento, se
refiere en concreto a la definición de la estructura geológica (trampa), fallas, y
límites que presenta el yacimiento, en decir un modelo estructural es la
arquitectura o esqueleto que conforma un yacimiento.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


En esta fase, se requiere la interpretación previa en tiempo de los eventos
sísmicos correspondientes a horizontes y fallas. Los datos tienen que ser
interpolados, tomando en cuenta la información proveniente de la sísmica y la
información proveniente de las cimas geológicas.

El modelo final, debe de ser sólido, donde cada horizonte esté cerrado contra las
fallas, no debe de presentar ninguna sobreposición entre horizontes. Cada
intervalo o región definido entre dos horizontes o fallas debe de poder ser
separado del resto del modelo, y debe poder recibir un valor de propiedad
especificada, esto dependerá del software manejado.

44
CONSTRUCCIÓN DE MODELOS DE VELOCIDADES

2.3. CONSTRUCCIÓN DEL MODELO DE VELOCIDADES.

En esta fase se construye un solo modelo de velocidades, a partir de la


información proveniente de varias fuentes y varias disciplinas. Información
geofísica: VSP y Velocidades RMS, información geológica: marcadores de
pozos.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

45
CONSTRUCCIÓN DE MODELOS DE VELOCIDADES

El primer paso para la construcción del modelo de velocidades es la creación del


volumen de velocidades RMS, y el filtro pasa banda de datos anómalos. En caso
de ser necesario, en el segundo paso, se creará un modelo de velocidades
interválicas por capas a partir del modelo estructural en tiempo. El tercer paso será
convertir los volúmenes de velocidades RMS e Interválicas en volúmenes de
velocidades promedio, utilizando la ecuación de DIX. Posteriormente se llevará a
cabo la calibración de los Checkshot/VSP y la sísmica (VRMS, VINT). Siendo el
resultado un modelo de velocidades promedio calibrado con la información
sísmica y geológica.

Una vez creado el modelo de velocidades podemos pasar a su conversión a


profundidad para tener una información más acertada para la búsqueda de
hidrocarburos, haciendo un empate con los horizontes convertidos a profundidad.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

46
CONSTRUCCIÓN DE MODELOS DE VELOCIDADES

CAPÍTULO III. EJEMPLO DE APLICACIÓN.

Información Geológica.

El Campo Cantarell se encuentra ubicado en la Zona Marina (“offshore”), a 80 Km


de Ciudad del Carmen, Campeche (Figura 42). El complejo ocupa un área de
alrededor de 125 Km2 y está constituido por los campos Akal, Nohoch, Chac y
Kutz, mientras el yacimiento principal se localiza en la estructura Akal. Hasta
finales del 2008 fue el principal productor de hidrocarburos del país, primero en
reservas probadas y segundo en reservas totales después del Campo
Chicontepec. Es además el sexto campo del mundo y es considerado, por sus
reservas iniciales, como un campo súper gigante por la AAPG (PEP-1999).
Produce hidrocarburos en la Brecha del Cretácico Superior (BKS), en las dolomías
del Cretácico Inferior (KM), Medio (KI) y Bancos Oolíticos del Jurásico Superior
Kimmeridgiano (PEP, 1999). Estos yacimientos se encuentran en trampas
estructurales, con espesores de hasta 300m. La densidad del aceite que producen
varía de 20-22 ºAPI para yacimientos cretácicos y 30° para los del JSK.
(Referencia de plática con el Ing. Ismael Díaz).

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Figura 42. Ubicación del Complejo Cantarell. (Pemex Exploración y Producción).

47
CONSTRUCCIÓN DE MODELOS DE VELOCIDADES

Columna Estratigráfica.

Originalmente, la corteza continental del Caribe y Golfo de México formó parte del
gran “Continente Pangea” hasta que se presentaron las primeras incursiones
marinas que en esa región iniciaron en donde hoy se localiza el estado de Oaxaca
y continuaron hasta la apertura del Golfo de México, (Schlumberger, 1984).

La columna estratigráfica (Figura 43), determinada por los pozos perforados en el


área, reporta edades desde el Jurásico Superior Oxfordiano Calloviano al
Reciente, con un espesor aproximado de 6,000 metros. El paquete de rocas
sedimentarias está constituida por rocas que incluyen evaporitas para el Jurásico
Superior Oxfordiano, rocas carbonatadas para el Jurásico Superior
Kimmeridgiano, calizas arcillosas y bituminosas en el Jurásico Superior
Tithoniano, dolomías y calizas arcillosas en el Cretácico Inferior y Medio y una
brecha sedimentaria formada por clastos angulosos de caliza y dolomía de edad
Cretácico Superior (límite Cretácico - Terciario). El Terciario lo constituyen grandes
espesores de arcillas alternadas con limolitas, areniscas y carbonatos. El Reciente
está formado por una alternancia de capas de arcillas y arenas poco consolidadas.
La columna sedimentaria descansa sobre un basamento de tipo ígneo-
metamórfico, aunque los pozos perforados en la Región Marina de Campeche no

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


lo han alcanzado, y lo más antiguo que han perforado ha sido la sal Calloviana,
según Acevedo, et.al, 1984.

48
CONSTRUCCIÓN DE MODELOS DE VELOCIDADES

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


Figura 43. Columna estratigráfica. (PEP)

49
CONSTRUCCIÓN DE MODELOS DE VELOCIDADES

Información de Pozos.

Para realizar este ejemplo, se tomaron 37 pozos verticales, tomando toda la información disponible de cada uno de ellos.
(Figura 44)

POZO KB DT (μs/ft) RHOB (g/c3) GR SP CHECKSHOT VSP EM (TVD) BKS JST JSK U_C
(m) (TVD) (TVD) (TVD) (TVD)
1 10.20 185.81 - 466.53 - 147.83- 149.96- X X 1025.00 1260.00 X X X
1220.76 1217.87 1242.06 1242.06
2 27.97 X X 526.38- 526.38- X X 1992.45 2297.28 X X X
2712.72 2579.25
3 30.00 2417.42 - 2415.59 - 164.34- 164.34- 230 - 2975 c/25 X 2280.16 2491.18 X X X
2980.08 2976.12 2985.26 2648.15 m.
4 30.00 2405.18 - 2405.18 - 679.70- XXX X X 2204.09 X 2408.23 2430.63 2577.98
2836.16 2836.16 2828.54 xF
5 30.00 794.99 - 795.14 - 765.55- 765.25- X X 1699.97 2037.68 2522.42 2682.31 2855.73
2986.02 3034.41 3175.98 3175.83

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


6 33.00 119.48 - 130.45 - 119.48- 118.57- X X 1734.80 2012.04 2656.08 2809.23 2982.20
3098.31 3060.26 3127.53 1984.58
7 30.00 540.41 - 540.41 - 540.41- 540.41- X X 1161.66 1458.79 2261.05 X X
1208.82 2312.18 2300.91 1219.49
8 30.00 120.09 - 481.89 - 120.09- X X X 2977.96 3413.23 X X X
4146.80 4146.80 4146.80
9 26.00 2199.13 - 2199.13 - 1350.26- 137.77- X X 1858.13 X X X X
3427.92 3437.05 3448.93 3448.93
10 26.00 350.21 - 1149.05 - 350.21- X X X X X X X X
2332.18 2332.18 32332.18
11 30.00 2368.55 - 2349.12 - 126.17- 2374.01- X X 2084.91 2426.46 3554.36 3789.12
4061.14 4071.16 4071.16 3694.04
12 25.90 1730.04 - 1795.88 - 1727.91- 69.49- X X 2296.09 X 2912.10 3016.18 3238.58
3680.76 3682.59 3687.47 3693.26
13 27.40 1837.94 - 372.49 - 373.00- 373.00- X X 1619.47 1974.55 2640.66 X X
2207.89 2661.66 3044.75 554.28
14 27.27 383.74 - 383.74 - 139.14- 139.14- X X 2740.00 3196.62 X X X
3500.32 3509.77 3509.77 3097.07
15 30.00 2859.83 - 2859.89 - 200.62- X X X 2560.09 2915.12 4262.31 4319.61 X
4747.89 4642.26 4746.06 xF
16 27.70 X 2149.38 - 500.63- X X 1915.60 2235.48 X X X
2904.26 2904.26
17 26.54 796.01 - 745.11 - 200.01- 200.01- X X 1999.82 2284.73 2855.21 2971.13 3107.68
3378.51 3376.38 2270.54 2269.93

50
CONSTRUCCIÓN DE MODELOS DE VELOCIDADES

18 30.00 799.63 - 810.13 - 768.49- 2321.85- 200-1900 c/100 2000- 2985 c/ 2178.94 2490.70 X X X
2935.30 2935.88 2945.51 2932.14 m. 15 m.
19 30.00 155.04 - 150.62 - 142.04- 1955.85- 730 - 1420 c/100 1495- 2909 1983.67 2306.12 2754.60 X X
2906.62 2875.71 2880.88 2880.88 m. c/20 m.
20 30.00 X 499.92 - 499.92- 499.92- X X 2007.81 2385.98 2876.54 2992.38 X
4553.00 4698.23 4552.85
21 30.00 150.27 - 150.27 - 74.92- 74.92-781.13 X 623 - 3001 1607.91 1874.79 2722.54 2904.54 3166.68
3171.30 2968.32 3178.69 c/20 m.
22 28.00 180.14 - 161.85 - 185.32- 795.38- X X 1647.00 1861.25 X X X
2800.96 2800.96 2800.96 1830.17
23 27.80 170.69 - 170.69 - 355.09- 170.69- X X 1099.33 1316.92 X X X
805.27 815.94 2219.64 815.94 xF
24 28.17 1200.05- 1205.08 - 1189.84- 70.00- X X 1390.26 1763.51 2442.00 2511.26 2648.22
2690.06 2690.06 2696.55 2689.60 xF
25 26.54 874.78 - 1542.90 - 874.78- 146.76- X X 1412.45 1710.35 X X X
1984.25 1989.74 1984.25 1989.74
26 26.54 140.05 - 1703.22 - 1077.77- 140.05- 472.1 - 2512.1 X 1411.95 1701.18 X X X
2555.79 2539.32 2555.79 2555.79 c/150 m.
27 26.74 1709.93 - 1709.49 - 1089.66- 150.27- X X 1552.53 1789.65 X X X
2134.51 2138.78 2138.78 2134.51
28 26.70 129.66 - 794.54 - 794.59- 116.88- X X 1543.56 1775.72 2874.08 X X

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


3005.76 2499.96 2997.58 2094.18
29 27.14 1299.89 - 1299.89 - 143.03- 143.03- X X 1346.29 1518.16 X X X
3132.66 1556.53 2096.03 2096.03
30 27.14 336.75 - 310.54 - 1423.11- 117.65- X X 1362.55 1525.54 X X X
2270.25 2283.75 2251.58 1510.59
31 24.00 2638.24 - 1818.91- 497.63- 500.07- X X 1544.97 1863.66 2870.09 X X
2896.20 2896.20 2893.16 2897.71
32 27.50 815.45 - 125.03 - 122.59- 155.00- X X 1112.14 1262.42 1593.37 X X
1218.89 1681.61 1681.61 1224.68 xF
33 10.20 2475.58 - 2499.67 - 2490.13- 3647.00- X X 3296.45 3534.43 4085.02 4209.31 4367.42
4940.81 4650.03 4934.47 4940.11 xF
34 42.40 149.59 - 3338.87 - 2700.61- 1431.57- X X 3029.42 3471.44 4307.50 4448.96 X
4548.92 4545.87 4547.09 4533.11
35 28.00 1924.55 - 1925.00 - 1925.00- 150.00- X X X 3238.22 X X X
3429.04 3424.92 3422.79 3424.77
36 30.00 199.80 - 200.41 - 194.54- 2531.12- X X 2514.01 3033.16 3686.41 3816.79 3895.44
4096.81 4096.22 4080.80 3493.50
37 28.60 124.81 - 124.81 - 138.68- 138.53- X X 1050.39 1318.17 X X X
1456.39 1247.92 1456.24 600.57
Figura 44. Tabla de Datos de Pozos del área

51
CONSTRUCCIÓN DE MODELOS DE VELOCIDADES

CONTROL DE CALIDAD DE LOS DATOS.

Antes de iniciar con la creación del modelo de velocidades se debe efectuar un


control de calidad a los datos por lo que se realizó una recolección y análisis
exhaustivo de los datos que se utilizaran.

Información Sísmica.

El cubo sísmico utilizado fue PSDM, y se hizo la interpretación sobre secciones de


amplitud con filtro y ganancia en un área aproximada de 180 km2 (Figura 45),
siguiendo los máximos o mínimos de los reflectores, dependiendo del intérprete.
Los horizontes interpretados fueron Eoceno Medio (EM), Paleoceno Superior (PS),
Brecha del Cretácico Superior (BKS), Jurásico Superior Titoniano (JST), Jurásico
Superior Kimmeridiano (JSK) y la Unidad C (UC).

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

52
CONSTRUCCIÓN DE MODELOS DE VELOCIDADES

Figura 45. Cubo Símico. (PEP)

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


El Eoceno Medio (EM) fue interpretado cada 10 líneas y cada 10 trazas (Figura
46), utilizando el atributo de impedancia acústica relativa, guiándose por el cero
crossing, de negativo a positivo, con el propósito de estimar la entrada al cuerpo
calcáreo del EM.

53
CONSTRUCCIÓN DE MODELOS DE VELOCIDADES

Figura 46. Superficie EM.

El Paleoceno Superior (PS) fue interpretado cada 10 líneas y cada 10 trazas


(Figura 47), con el propósito de mejorar la interpretación antes hecha, ayudándose
con los marcadores de los pozos, sismogramas sintéticos, guiándose en el Cero
Crossing de positivo a negativo.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


Figura 47. Superficie PS.

La Brecha del Cretácico Superior (BKS) fue interpretada cada 10 líneas y cada 10
trazas (Figura 48), en el Cero Crossing de negativo a positivo, con el propósito de
mejorar la interpretación antes hecha, ayudándose con los marcadores de los
pozos y sismogramas sintéticos.

54
CONSTRUCCIÓN DE MODELOS DE VELOCIDADES

Figura 48. Superficie BKS.

El Jurásico Superior Tithoniano (JST) (Figura 49) y Jurásico Superior


Kimmeridgiano (JSK) (Figura 50), fueron interpretados cada 20 líneas y cada 20
trazas, con la ayuda de la calibración símica-pozo, utilizando la sísmica de
amplitud con filtro y ganancia, interpretando sobre un positivo para después ser
interpolados, con el propósito de actualizar la interpretación símica del campo y
sirva como una guía para la construcción del modelo de velocidades.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Figura 49. Superficie JST. Figura 50. Superficie JSK

55
CONSTRUCCIÓN DE MODELOS DE VELOCIDADES

La Unidad C se interpretó sobre líneas arbitrarias (Figura 51), utilizando atributos


estructurales, cambios litológicos, guiándose por un Cero Crossing de negativo a
positivo, con el propósito de identificar la estructura de la sección Jurásica.

Figura 51. Superficie UC.

Una vez recolectada y analizada la información (Figura 52 a la 58), se realizó la


correlación de los pozos con la sísmica. Las velocidades de los pozos fueron
fundamentales para poder corroborar los horizontes.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Figura 52.Volumen Sísmico PTSFSG_98.

56
CONSTRUCCIÓN DE MODELOS DE VELOCIDADES

Figura 53. TZ y Cimas de los Pozos.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


Figura 54. Correlación de Pozos con la Superficie del EM.

Figura 55. Correlación de Pozos con la Superficie del BKS.

57
CONSTRUCCIÓN DE MODELOS DE VELOCIDADES

Figura 56. Correlación de Pozos con la Superficie JST.

Figura 57. Correlación de Pozos con la Superficie del JSK.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Figura 58. Correlación de Pozos con la Superficie de la UC.

58
CONSTRUCCIÓN DE MODELOS DE VELOCIDADES

La metodología que se aplicó en el programa para la construcción del modelo fue


basado en mallas, así mismo el ajuste con las Tz´s adecuadas de cada pozo y la
correlación en conjunto de los marcadores.

El tamaño del working set (Figura 59), fue tomado del área de información donde
se cuenta con los pozos, en este caso se tomaron solo los pozos verticales, por lo
que el área de trabajo fue delimitada por la ubicación de los mismos. Para tener
una mejor calidad y un modelo más detallado fue necesario reducir el
espaciamiento en el mallado para poder presentar un modelo escalado finamente.
Se realizó la carga de los datos en el software, previamente determinada el área
de trabajo.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Figura 59. Determinación del área de trabajo.

59
CONSTRUCCIÓN DE MODELOS DE VELOCIDADES

CONSTRUCCIÓN DEL MODELO ESTRUCTURAL.

Para la construcción del modelo estructural se integró la interpretación de las fallas


localizadas en el área de trabajo determinada anteriormente, así como los
horizontes previamente analizados y ajustados.

La tabla muestra los horizontes incluidos en el modelo estructural para el área de


trabajo.

Edad Horizontes
Fondo marino (FM SGG ZMAP2)
Eoceno medio EM_LMK_13
Paleoceno Superior PS_LMK_13
Cretácico Superior BKS_LMK_13
Jurásico Superior Tithoniano JST_LMK_13
Jurásico Superior Kimmeridgiano JSK_LMK_13
Jurásico Superior Kimmeridgiano JSK_UC_LMK_13
Unidad C

La construcción del modelo estructural se realizó en las siguientes etapas:

a) Modelado de fallas a partir de los “fault sticks”.

El modelo estructural inicia con la generación de los planos de fallas a partir de los
“fault sticks” (Figura 60), seguidamente se proponen y definen los contactos de
falla-falla congruentes con lo establecido en el modelo geológico del área.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Figura 60 Modelo de fallas en el área de trabajo.

60
CONSTRUCCIÓN DE MODELOS DE VELOCIDADES

b) Calibración de los horizontes obtenidos en la etapa anterior.

El paso siguiente es el modelado de los horizontes, comenzando con la


generación de una superficie por cada horizonte, partiendo siempre de la
interpretación suministrada, los límites horizontales quedaron especificados por el
área de trabajo descrita anteriormente (Figura 61 a la 63).

Posteriormente se proponen y se definen los contactos de los horizontes con los


planos de falla, conjuntamente con los desplazamientos verticales y horizontales
de los mismos. Concluida la modelación de los horizontes, se realizó una revisión
exhaustiva, con el propósito de detectar y corregir cruzamientos entre las
superficies o inconsistencia, sin alejarse de la interpretación original, y a la vez,
manteniendo los desplazamientos de las fallas y de los contactos falla-horizontes
ya establecidos. En las siguientes figuras se muestran las fallas en color amarillo y
en colores los horizontes.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Figura 61. Vista de la sección estructural construida del volumen sísmico.

61
CONSTRUCCIÓN DE MODELOS DE VELOCIDADES

Figura 62. Vista de una sección estructural construida del volumen sísmico de amplitudes.

Figura 63 Vista de una sección estructural construida del volumen sísmico de amplitudes. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
En el producto final se obtuvo un modelo estructural que abarca toda el área de
trabajo, la metodología descrita garantiza que las superficies honran los puntos de
la interpretación, obteniendo un modelo consistente y útil para otros procesos y
análisis. Se muestran imágenes algunas de las superficies finales del modelo
estructural elaborado para el área de trabajo (Figura 64 a la 67).

62
CONSTRUCCIÓN DE MODELOS DE VELOCIDADES

Figura 64. Geometría de la Brecha del Cretácico Superior (BKS).

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Figura 65. Geometría del Jurásico Superior Tithoniano (JST).

63
CONSTRUCCIÓN DE MODELOS DE VELOCIDADES

Figura 66. Geometría del Jurásico Superior Kimmeridgiano (JSK).

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Figura 67. Geometría del Jurásico Superior Kimmeridgiano Unidad C.

64
CONSTRUCCIÓN DE MODELOS DE VELOCIDADES

CONSTRUCCIÓN DEL MODELO DE VELOCIDADES.

Una vez realizado el control de calidad y la construcción del modelo estructural,


como se muestra en la figura 68, se cargaron las Tz´s de los pozos, revisando y
llevando un control de las velocidades, evitando anomalías de las mismas.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


Figura 68. Carga y análisis de Tz´s.

Se realizó el control de calidad de las velocidades haciendo el análisis


adecuadamente, verificando que la distribución e interpolación de velocidades sea
constante y satisfactoria (Figura 69). En este proceso es recomendable realizar un
análisis exhaustivo para que las velocidades no presenten discrepancias tan
elevadas y se mantengan dentro de los parámetros que honran las velocidades
del campo de estudio.

65
CONSTRUCCIÓN DE MODELOS DE VELOCIDADES

Figura 69. Edición y corroboración de Tz´s.

En el análisis se observaron los cambios de velocidades obtenidas de las Tz´s de


los pozos, el software realizar una extrapolación de velocidades para poder cubrir
el área completa y así generar un cubo de velocidades. El control de calidad de las
velocidades y su edición mostró una distribución congruente, por lo que se
prosiguió con la carga y ajuste de horizontes, (Figura 70).

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Figura 70. Cubo de Velocidades.

66
CONSTRUCCIÓN DE MODELOS DE VELOCIDADES

Como siguiente paso se llevó a cabo la carga de las superficies para poder
anexarlas al cubo, no sin antes convertirlas en grids para poder proseguir (Figura
71 y 72).

Figura 71. Carga de Horizontes.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Figura 72. Conversión a Grids.

67
CONSTRUCCIÓN DE MODELOS DE VELOCIDADES

Figura 73. Horizonte BKS.

Cargados y analizados todos los horizontes, se prosiguió con una corrección cara
por cara (Figura 74), para que no existieran traslapes entre ninguna superficie.

Figura 74. Corrección de Superficies. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


En este caso el JST presentó una sobre posición con el JSK, por lo que se realizó
una resta entres estas dos superficies. En la figura 75 se pueden observar puntos
muy altos, los cuales fueron editados para poder continuar con la construcción del
modelo (Figura 76).

68
CONSTRUCCIÓN DE MODELOS DE VELOCIDADES

Figura 75. Empalme entre JST y JSK.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Figura 76. Resultado de la edición de Superficies.

Una vez realizada la edición y corrección de superficies, se sustituyeron las


superficies cargadas anteriormente por las corregidas (Figura 77 y 78).

69
CONSTRUCCIÓN DE MODELOS DE VELOCIDADES

Figura 77. Carga de Superficies editadas.

Figura 78. Interpolación de las nuevas Superficies.

Se mostró la forma de las superficies editadas (Figura 79), las cuales fueron
utilizadas para la construcción del modelo, fueron corregidas y analizadas y el

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


resultado fue satisfactorio.

Figura 79. Superficies interpoladas y analizadas.

70
CONSTRUCCIÓN DE MODELOS DE VELOCIDADES

Las superficies fueron visualizadas una por una en el cubo de velocidades, para
poder proseguir con la calibración con los marcadores de los pozos. Se utilizaron
los marcadores validados en forma oficial, de cada una de las superficies
cargadas, por lo que nuevamente se realizó la conversión de los horizontes,
realizando un análisis previo, para poder tener una distribución completa en el
área de trabajo, se interpolaron las superficies, teniendo en cuenta la
interpretación original aportada (Figura 80).

Figura 80. Interpolación de Superficies.

Una vez realizada la extrapolación y ajuste de las superficies tas fueron anexadas
al cubo de velocidades, para poder mostrar el comportamiento de estas capas con

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


el ajuste de velocidades de las Tz´s, dando como resultado una distribución
constante (Figura 81). Se recomienda tener el ajuste adecuado de los horizontes,
debido a que si muestran errores, o no está completamente cerrada la malla, esta
puede presentar errores en el modelo, se debe de tener en cuenta la extensión, el
tamaño del grid, traslapes entre horizontes, etc.

71
CONSTRUCCIÓN DE MODELOS DE VELOCIDADES

Figura 81. Cubo de Tz´s con los Horizontes.

La edición y ajuste de los horizontes fue analizada y corregida; por lo que el


resultado honra la distribución geológica del área, en la siguiente parte realiza el
ajuste con los marcadores (Figura 82), para dar mayor soporte al modelo, y
obtener un modelo completo y concreto.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Figura 82. Marcadores de los pozos.

72
CONSTRUCCIÓN DE MODELOS DE VELOCIDADES

Una vez que se analizaron los marcadores y se interpolaron, se pasó a realizar la


calibración de toda la información disponible (Figura 83), la cual dio como
resultado en modelo de velocidades, mostrado en la figura 84.

Figura 83. Interpolación de los marcadores de los Pozos.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Figura 84. Modelo de Velocidades Resultante.

73
CONSTRUCCIÓN DE MODELOS DE VELOCIDADES

El modelo de velocidades resultante, fue creado para las superficies del área de
interés, una vez terminado el modelo de velocidades, se procedió a realizar un
control de calidad del resultado (Figura 85 y 86).

Figura 85. Parámetros del modelo de velocidades creado.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Figura 86. Control de Calidad.

74
CONSTRUCCIÓN DE MODELOS DE VELOCIDADES

El control de calidad de los datos, permitió ver los porcentajes de error del modelo
creado, con la correlación de los datos de pozos, se seleccionaron diferentes
columnas para poder crear un histograma el cual desplegó los pozos (Figura 87),
con los que existió una menor correlación el modelo junto con los horizontes;
generalmente los pozos pueden presentar este tipo de problemas, esto es debido
a que las cimas o marcadores son interpretadas por diferentes criterios, lo que no
significa que estén interpretadas erróneamente.

Figura 87. Histograma.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

75
CONSTRUCCIÓN DE MODELOS DE VELOCIDADES

En la figura 88, se muestra una gráfica la cual representa una tendencia lineal y no
dispersiva, lo que quiere decir que el error de validación fue aceptable. Es
importante resalta que algunas diferencias muy grandes pueden ser atribuidas a
varias situaciones como:

 Giroscopios que no corresponden al pozo.


 Problemas en la interpretación de la cima estratigráfica en los pozos.
 Problemas de interpretación de horizontes y fallas.
 Problemas de modelaje en zonas complejas con poca información sísmica.
 Bloques sin información de velocidades, haciendo recomendable el uso de
pseudo-pozos.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


Figura 88. Gráfica de la correlación entre los datos obtenidos del modelo y los datos reales.

76
CONSTRUCCIÓN DE MODELOS DE VELOCIDADES

La respuesta del modelo de velocidades fue favorable, por lo que se crearon


secciones estructurales para visualizar el comportamiento de las velocidades en el
área de trabajo y su impacto en la conversión de tiempo a profundidad (Figura 89).
Estas secciones fueron elaboradas en tiempo y sus equivalentes en profundidad;
las cuales muestran su configuración estructural y el comportamiento de las
velocidades interválicas.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


Figura 89. Resultado corregido del Modelo de Velocidades.

77
CONSTRUCCIÓN DE MODELOS DE VELOCIDADES

El mapa mostrado en la figura 90, se observa la sección propuesta, relacionadas


con la cima de la Brecha en profundidad.

Figura 90. Sección sísmica en Profundidad, NW-SE.

En las figuras 91 y 92, se muestran las secciones trazadas en tiempo con su


sección equivalente en profundidad, mostrando así el resultado del modelo de

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


velocidades.

78
CONSTRUCCIÓN DE MODELOS DE VELOCIDADES

Figura 91. Sección estructural NW-SE en Tiempo.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Figura 92. Sección estructural NW.SE en Profundidad.

79
CONSTRUCCIÓN DE MODELOS DE VELOCIDADES

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Los modelos de velocidades tienen como objetivo ser utilizados para el diseño de
nuevos pozos de desarrollo de los yacimientos, ayudando a tener mayor
certidumbre en la estimación de la profundidad de los mismos.

A pesar de que existen algoritmos matemáticos muy sofisticados para la


construcción del modelo, se pueden manejar rangos de error debidos a que
durante la adquisición, procesado e interpretación de los datos sísmicos, las
velocidades son siempre estimadas.

Como ingenieros geofísicos se deben conocer el proceso de la sísmica para poder


tener una correcta estimación y una disminución de error, para poder crear un
modelo correcto.

Para que un modelo de velocidades funcione correctamente se debe tener toda la


información adecuada, tanto la sísmica como las Tz de los pozos deben de estar
correctamente calibradas para poder tener un control sobre las velocidades que se
manejarán en el proyecto.

Es recomendable presentar un mejor control de la conversión tiempo-profundidad

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


al momento de usar las velocidades promedio, ya que los horizontes convertidos a
profundidad honran a la geología y la interpretación sísmica del área.

Los modelos de velocidades pueden ayudar a la generación de modelos estáticos.

80
CONSTRUCCIÓN DE MODELOS DE VELOCIDADES

REFERENCIAS.

 3D Inversion and Seismic Attributes as Reservoir Characterization Tools.


José Gil (Lagoven), Freddy León (Intevep), Abu Chowdhury (Geco-Prakla)
and Aron Rossetti (GeoQuest).
 Acquisition, Processing and Interpretation of PP and PS 3D seismic data.
The University of Calgary. Larson Glen (1996).
 An Introduction to Seismology, earthquakes, and Earth Structure; Seth Stein
and Michael Wysession, 2003.
 Analisis de las velocidades en territorio terrestre y marino del cinturon
plegado cubano. Dr. Gerardo Lino Arriaza Fernández, 2005.
 Aplicaciones sísmicas a lo largo de la vida productiva del yacimiento,
Michael Nickel, Lennert den Boer et al, Juerjen Shlaf, Oilfiel Review, Otoño
2002.
 Applied Geophysics, WM. Telford, LP. Geldart, RE. Sheriff.
 Apuntes Ing. Gabriela de los Santos Cano.
 Apuntes M.C. Francisco Rubén Rocha de la Vega.
 Conversión Tiempo- Profundidad y Modelado de Velocidades, José
Regueiro S. 2007.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


 Converted-wave reflection seismology over inhomogeneous, anisotropic
media Geophysics Vol 64 No3, Thomsen Leon. (May-June 1999).
 El modelo de velocidad sísmica como una ventaja para la interpretación.
Phil Schultz, Octubre 2002, Vol. 42. No. 4.
 Evaluación y control de yacimientos detrás del revestimiento. Oilfield
Review, Otoño 2003.
 Evolución geológica del sureste mexicano desde el Mesozoico al presente
en el contexto regional del Golfo de México. Ricardo José Padilla y
Sánchez, Boletín de sociedad Geológica Mexicana, Tomo LIX, núm. 1,
2007.
 Exploration Seismology. Sheriff, R. E and Gerald, L. P. 1995

81
CONSTRUCCIÓN DE MODELOS DE VELOCIDADES

 Fundamentos de Procesamiento Azimutal de Datos Sísmicos, Sergio


Chávez Pérez, 2013.
 Geología de la Sonda de Campeche, Javier Meneses de Gyves.
 http://mmc2.geofisica.unam.mx
 http://www.glossary.oilfield.slb.com
 http://www.mttmllr.com/sismologia_files/sismologia_clase14.pdf
 https://sites.google.com/site/ecpwaves/fsico-experimental/relacin-velocidad-
temperatura
 https://www.iongeo.com/spanish/content/documents/Spanish/SPN_DS_DP_
PSTM.pdf
 Imágenes de la pared del pozo y sus inmediaciones. Oilfield Review, verano
de 2006, Vol 18 No 1. Arroyo Franco JL, Mercado Ortíz Ma, De Gopa S.,
Renlie Lasse, Williams Stephen (2006).
 Interpretación Sísmica structural 3D del prospecto Cretácico en el campo
Rosario área la Palma, Edo. Zulia. Ketty Ginnes Flores Corredor, Informe
de Pasantías, Noviembre 2011.
 Modelamiento de Registros Sónicos y densidad para la Elaboración de
Modelos Geomecánicos del área de Piedemonte, Rocío del Rosario
Escamilla Rosales, 2007.

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL


 Normal-moveout velocity and generalized Dix equation for inhomogrneous
anisotropic media. Vladimir Grechka, Ilya Tsuankin, anf Lack K. Cohen,
1987.
 Ortíz R. Oscar, Flores Flores Marco Antonio, Ramírez Héctor (1988).
“Sísmica tridimensional de pozo y sus aplicaciones”.
 Procesamiento de Datos Sísmicos de reflexión Superficial. María Antonieta
Gayá Florez, 2005.
 Procesamiento en tiempo de datos sísmicos de reflexión de ondas P en
medios con isotropía transversal con eje de simetría vertical (ITV). GEOS,
2003, Vol. 23, No. 3. Carlos Calderón Macías, Jaime Ramos Martínez. IMP.
 Registros Geofísicos, Tomo 06, www.cedip.edu.mx.

82
CONSTRUCCIÓN DE MODELOS DE VELOCIDADES

 Reprocesamiento de datos de reflexión sísmica del árela de Skane, sur de


Suecia, Pedro Alfonzo, 2006.
 SEISMIC DATA ANALYSIS, Processing, Inversion, and Interpretation of
Seismic data. Yilmaz, Öz. Vol I y Vol II. 2001.
 Seismic scattering for presence of near surface high velocity layers, finite
difference modeling. Sandra Cespedes, Alfredo Ghisays, Luis Montes.1998.
 Standford Exploration Project, Fowler 1988.
 The VSP family. Oilfield Review, Invierno 1995 1990, Vol 7 No 4. Elsevier.
 Time Migration, CGGVeritas University, Agosto 2011
 Velocity Modeling, Petrel 2013, Hugo Saucedo Reyes

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

83

Вам также может понравиться