Вы находитесь на странице: 1из 72

REVISTA INSTITUCIONAL EDITOR

ALEJANDRIA Instituto Tecnológico de Soledad Atlántico


– ITSA
Alejandría es la revista de divulgación Calle 18 Km 2 Vía Soledad
científica y tecnológica de todos los Tel. 3750915
proyectos y actividades de ciencia y Soledad-Atlántico-Colombia
tecnología del Instituto Tecnológico de www.itsa.edu.co
Soledad Atlántico – ITSA
DERECHOS RESERVADOS
ISSN: 2011- 3005 Prohibida su reproducción parcial o total
sin autorización expresa del Comité Edito-
VOLUMEN:1 / NÚMERO:1 rial. La publicación no es responsable legal
DICIEMBRE DE 2008 - SOLEDAD del contenido de la publicidad de cada
edición. Los conceptos expresados en los
RECTOR artículos no reflejan necesariamente la
Carlos Javier Prasca Muñoz opinión de los editores.

VICERRECTOR ACADÉMICO APARTADO AÉREO


Emilio Armando Zapata AA. No. 2-1-21512 Soledad

DIRECTOR CIENTÍFICO IDIOMA


Yazmín Jiménez Celin Español - Ingles

PERIODICIDAD
COMITÉ EDITORIAL Semestral
Emilio Armando Zapata
Hussein Jaafar Orfale
Yazmín Jiménez Celin
Jaime Juvinao Noriega
Luis Fernando Cortázar
Heiner Castro Gutierrez

FOTOGRAFIA
Autores

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Kely Suescun Aldana
Jesús Ponton González

Pag.
1
POLÍTICAS PUBLICACIÓN
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
Para realizar la publicación de los artículos 6. FORMATO
científicos en la revista, se deben cumplir Texto impreso y copia magnética, preferi-
con los siguientes criterios: blemente en formato Word. El formato
será a doble columna o texto simple en
1. PARTES DE ARTÍCULO prosa.
 TITULO
 AUTOR(ES) 7. IDIOMA
 INSTITUCIÓN(ES)  ESPAÑOL
 ABSTRACT  INGLES
 PALABRAS CLAVES
 RESUMEN 8. MATERIAL GRÁFICO
 INTRODUCCIÓN Es importante anexar el mayor número
 MATERIALES Y MÉTODOS posible de ilustraciones, fotografías y
 RESULTADOS (TABLAS Y FIGURAS) diapositivas, acompañadas de notas ex-
 DISCUSIÓN plicativas (pie de fotos) y sugerencias de
 AGRADECIMIENTOS ubicación dentro del texto. Este material
 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS puede incluir:

2. TEMAS  Fotografías en versión digital de alta


Cualquier tema relacionados a las líneas de resolución (300 DPI) en formato .tif, .jpg o
investigación del Grupo de Investigación .eps.
en Innovación y Tecnología- GIIT, del
Instituto Tecnológico de Soledad Atlántico  Esquemas gráficos explicativos (versión
– ITSA. impresa o digital)

3. TIPOS DE ARTÍCULOS  Tablas o recuadros sin demasiadas


a) Artículo de investigación científica columnas.
y tecnológica
b) Artículo de reflexión  El material fotográfico no debe ser to-
c) Artículo de revisión mado de libros, revistas o Internet y debe
d) Editorial. indicarse su autoría o fuente, si es necesa-
e) Artículo de reflexión no derivado rio.
de investigación.
f) Varios.  Del material recibido se seleccionará
el de mayor calidad para su publicación y
5. EXTENSIÓN una vez editada la revista el material será
Máximo 10 páginas tamaño carta en letra devuelto al autor.
Arial 12, a doble espacio (excluyendo ilus-
traciones y cuadros).

Pag.
2
RESEÑA

La Revista ALEJANDRÍA es de publicación del Instituto Tecnológico de Soledad Atlántico-


ITSA, Institución de Educación Superior creada con la Ley 391 de Julio 23 de 1.997.

ALEJANDRÍA es una revista científica de carácter semestral, que difunde


artículos, productos de investigaciones de docentes, estudiantes y miembros en
general de la comunidad educativa del ITSA.

La revista científica del Centro de Investigaciones y Proyectos-CIP, del ITSA tomó su nom-
bre de la mítica ciudad egipcia, máxima exponente del saber científico del mundo antiguo
e impulsadota de grandes desarrollos en el mundo moderno.

ALEJANDRÍA pretende estimular la producción de textos de interés académico, con el


propósito de difundir el trabajo de nuestros investigadores.

Pag.
3
Indice
Editoral 5

Diseño En VHDL e Implementación En FPGA


De Un Sistema De Control De Vivienda Domotica 6

A Basic Novel Hybrid RISC-CISC


Microprocessor Design 11

Controlador Proporcional – Integral -


Derivativo Basado en Herramientas Virtuales. 16

Procedimiento para la Correcta Selección


de Motores, Aplicado a una Maquina Rectificadora. 20

Diseño en VHDL e Implementación en FPGA


de un Filtro Digital Pasa-Bajo. 25

Diseño y Construcción de un Monitor Portátil


de Frecuencia Respiratoria Utilizando
el Método de Impedancia Transtorácica 31

Desarrollo de un Software para la Selección


de Bombas Rotodinamicas Pump Hunter 39

Análisis Comparativo entre las tecnologías


Wi-Fi (802.11), WiMAX (802.16) y MBWA(802.20) 45

La Flexibilidad en la Educación Superior


“Un Mecanismo de Calidad Educativa” 50

La Evaluación Modelo ITSA, Un Proceso Integral,


Permanente, Continuo Y Sistemático 58

Sociedad Del Conocimiento. 65

ESCUELA DE EXTENSIÓN & ACADEMIAS 70

Pag.
4
Editoral
Al cumplir el Instituto Tecnológico de Soledad Atlántico, ITSA ocho (8) años de vida académi-
ca nace su primera revista académica, Alejandría, su primer número se presenta a la comu-
nidad académica luego de un largo proceso, lleno de muchas dificultades y retos, pero, con
la seguridad de mejorarlo y consolidarlo para que Alejandría sea un espacio vital en ITSA
para promover la investigación, el escribir para publicar, la lectura y el debate argumentado.
Debemos reconocer que en el mundo académico, las revistas y los libros que una Institución
de Educación Superior Pública como el ITSA, crea y difunde, son la mayor carta de present-
ación de la producción académica y tecnológica y de la actividad intelectual de su comuni-
dad académica. Las revistas científicas, principalmente, se han convertido en referentes in-
defectibles de la producción de conocimiento, del desarrollo de proyectos tecnológicos y en
indicadores de la calidad de una IES.
El nacimiento de la Revista Alejandría es el mayor indicador del crecimiento y con-
solidación de nuestra comunidad académica y surge por el convencimiento de que es
necesario fortalecer los espacios de intercambio de ideas y experiencias, desde los
cuales se promueva los proyectos de investigación y de desarrollo tecnológico y se
promueva el debate, especialmente entre los jóvenes investigadores, muy talentoso
y apasionados, formados en la institución y quienes han asumido el reto de hacer vis-
ible la investigación en el ITSA como institución de educación superior tecnológica.
Además, Alejandría aspira a convertirse en un espacio para la divulgación de proyec-
tos de investigación de aquellos que se inician en la investigación académica a través
del Programa Semilleros de Investigación de ITSA, para que en el 2010 sea reconocido
como un programa líder en la formación de talento investigativo en la región y el País.
También Alejandría es muy importante, en la tarea que hemos emprendido en ITSA de
acreditar con alta calidad tres (3) programas por ciclos antes del 2010; el Consejo Na-
cional de Acreditación en sus Lineamientos para la acreditación de alta calidad de in-
stituciones en los aspectos que se pueden considerar en la característica investigación,
hace referencia a los tipos de publicaciones especializadas según su carácter nacional
o internacional y si están o no indexadas y en los Lineamientos para la acreditación de
alta calidad de Programas en la característica compromiso con la investigación resalta
en los aspectos a considerar y en los indicadores el número de publicaciones en revis-
tas indexadas y especializadas, innovaciones, creación artística, patentes obtenidas por
profesores del programa, entre otros; lo cual muestra la importancia de tener una revista
como Alejandría que se convierta en el principal medio para la presentación de los re-
sultados de la investigación científica o tecnológica y en el referente de la producción
académica institucional.
Sea bienvenida Alejandría a la comunidad académica de ITSA y todos y to-
das debemos acompañar este proceso para fortalecerlo y engrandecerlo.

Pag.
5
Diseño En VHDL e Implementación En FPGA
De Un Sistema De Control De Vivienda Domotica
Jaime Juvinao Noriega
Tecnólogo en Telecomunicaciones
Docente Investigador, Instituto Tecnologico de Soledad Atlántico ITSA
jjuvinao@itsa.edu.co

Luís Vázquez
Investigador Asociado, Devices & Technology E.U.

Jesús Ponton, Henry Jinete


Estudiantes de Telecomunicaciones, Instituto Tecnologico de Soledad Atlántico ITSA
jesusponton@ieee.org, hjinete@ieee.org

Abstract

The interest of the present project is to de- inicial incluye el control de algunas pocas
sign a Demotic Control System, using pro- variables, pero con capacidad hardware in-
grammable logic devices. The system can stalada para el control de muchas más, re-
be adapted, according with the user re- quiriendo solo variación de la descripción
quirement, making simple variation in the de la CPU en VHDL, lo que lo convierte en
CPU, which is describe using VHDL. The una opción Full Custom. El diseño incluye
CPU design include the integrate control entre otros: Detección de Fase, activando
of: Phase detection to control the power en su defecto las luces de emergencia (en
supply; proximity and presence sensors, este punto se trabaja con la UPS del com-
to control the turn on/off the lights of the putador), Sensores de Próximad y Presen-
rooms and other areas; fire detectors; cable cia, los cuales controlan el encendido y apa-
sensors, for the security control outside the gado de las luces de pasillo y habitaciones,
house; temperature sensors, for the accli- detectores de humo, cable sensores, para
matization control. A Visual Basic interface el control de la seguridad en la zona exteri-
is implemented to the monitoring and con- or de la vivienda, sensores de temperatura
trol of the system variables by the user. The para el control de la climatización y sen-
project was a conjoint research with De- sores de humedad. Como complemento se
vices & Technology, company to develop- desarrolla una interfaz de Visual Basic, que
ment electronic solutions for industry and le permite al usuario el monitoreo y control
home. de las variables del sistema, así como la pro-
gramación horaria de eventos.
Keywords: VHDL, FPGA, Domotica Con el objeto de desarrollar un prototipo
aplicable al mercado, se estableció una
Resumen alianza Universidad-Empresa, con la com-
El interés del presente proyecto es diseñar pañía Device & Technology, especializada
un sistema Domotico mediante el uso de en la fabricación y venta de soluciones
dispositivos lógicos programable, el sistema electrónicas para la industria y el hogar.
diseñado posee la capacidad de adaptarse
a las necesidades de control requeridas 1. Introducción
por el usuario además de poder controlar El concepto Domótica [1] se refiere a la Au-
un gran número de variables. El diseño tomatización y Control (apagar / encender,

Pag.
6
abrir / cerrar y regular) de los sistemas El diagrama del sistema se presenta en la
domésticos como la iluminación, ventanas Figura 1.
y persianas, puertas y cerraduras, riego
de jardines, electrodomésticos, suministro
de agua, suministro de gas, suministro de
electricidad, entre otros. Tradicionalmente,
la convergencia del control de todas es-
tas variables, se conocen como Sistemas
Domóticos, los cuales tienen su base de
funcionamiento, generalmente en un dis-
positivo usualmente costoso. En el presente
proyecto se diseña un sistema cuya CPU es
una FPGA (Field Programable Gate Array)
que por su bajo costo y alta capacidad, im-
plica el desarrollo de un sistema Domotico
menos costoso y de superior eficiencia al ser
fácilmente reconfigurable para adaptarse a
las necesidades del usuario.
Figura 1. Diagrama de Bloques del Sistema.

A nivel de mercado Según el estudio “In- 2.1 Unidad de Control


vestigación del Mercado Domotico Colom- El diseño del circuito de control es mod-
biano” [2] desarrollado por la Universidad
elado y descrito utilizando VHDL y la
Pontificia Bolivariana a principio de 2007,
metodología de diseño jerárquico Top-
el 82% de lo población de los estratos 4, 5
Down, que consiste en el hecho de cap-
y 6 (niveles socioeconómicos superiores),
de las ciudades de Barranquilla, Bogota y turar una idea en un alto nivel de abstrac-
Medellín (principales ciudades de Colom- ción y después descender en la jerarquía
bia), no poseen ningún tipo de acercami- de diseño incrementando el nivel de de-
ento con sistemas Domoticos instalados talle según sea necesario [3]. La imple-
en sus hogares, sin embargo, el 61% de mentación de maquinas de estado facilita
ese porcentaje, esta altamente interesado el proceso de monitoreo de las variables
en adquirirlo. El hecho de que la encuesta y optimiza la descripipcion generando
se dirija solo a los estratos 4, 5 y 6, denota menor cantidad de líneas de código. El
el hecho de que en Colombia, estos siste- diseño inicial cuenta con una maquina de
mas son suntuosos y de difícil acceso. En estado por cada variable del sistema (sis-
este panorama, el desarrollo de un sistema tema de censores de proximidad, sistema
Domotico integrador de soluciones para detector de fase, sistema de los detectores
el control electrodoméstico de la casa con de humo, sistema de los sensores de hu-
aplicación extendida a la industria, de bajo medad, etc), mas los estados de control e
coste y alta eficiencia, representa un pro- inicialización del sistema. A continuación
ducto de un mercado potencial muy alto. se muestra como ejemplo el diagrama de
flujo de la maquina de estado del detector
2. Diseño del Sistema
de humo, inicialmente se programa para
El sistema domótico que se desarrolla se
monitorear 6 sensores y activar igual nu-
implementa en una FPGA Spartan 3, de
mero de válvulas(extintores) permitiendo
XilinX, la descripción del sistema se realiza
en VHDL e incluye además una interfaz de implementar un control sectorizado, los
usuario lograda a través de Visual Basic, sensores son evaluados constantemente,
la cual permite la programación y/o moni- sincronizados con el reloj de la FPGA (ver
toreo de cualquier variable del sistema. figura2).

Pag.
7
Figura 3. Tarjeta de Control FPGA Spartan3.

2.2 Control de Variables


Las variables que conforman las señales
de entradas para el sistema se dividen en
dos grupos, señales análogas (procedentes
de los sensores de las variables físicas) y
señales discretas (procedentes de interrup-
tores, pulsadores, finales de carrera y dis-
positivos cuyas salidas se vean reflejadas
en cambios de niveles lógicos).
En la figura 4 se muestra el diagrama es-
quemático del circuito Conversor Análogo
Digital de 10 Bits y 8 Canales implementa-
do para la lectura de los sensores de Tem-
peratura, Humedad, Presión e Iluminación.

Figura 2. Diagrama de Flujo de Maquina


de Estados Sensores de Humo (1=activo)
La descripción del CPU del sistema de con-
trol se realiza mediante una descripción
estructural, en la que se asocia cada com-
ponente del mismo.

La FPGA Spartan 3E (ver figura 3), brinda


superiores niveles sobre dispositivos de
control similares, por su alta velocidad de
procesamiento y la capacidad del paralel-
ismo, brindando además la posibilidad de
extender el sistema a aplicaciones mucho
mas robustas que soporten el control in-
teligente de edificaciones de mayor nivel,
como centros de negocios y/o edificios
Figura 4. Circuito para Entradas Análogas.
habitacionales.

Pag.
8
Las señales discretas de los Sensores de En la figura 7 se muestran los circuitos para
Presencia, Detectores de Humo, Cable Sen- la activación de las cargas monofásicas Re-
sor, Interruptores y demás sensores cuyas sistivas e Inductivas, útiles para el manejo
salidas representan cambios de niveles lóg- de los sistemas de iluminación, sistemas de
icos son detectadas a través de circuitos op- refrigeración y calefacción eléctrica, electro-
toacoplados como los de la figura 4. Estos domésticos, motores de puertas automáti-
soportan voltajes de entrada de 5 hasta los
cas, entre otros. Los relés electromecánicos
24 Vdc y un diseño especial para la detec-
ción de fase a 120Vac. soportan cargas hasta de 10A máximo y los
relés de estado Sólido cargas Resistivas de
hasta 5A

Figura 5. Circuito para Detección de


Entradas Activas para Niveles DC
Para la activación de las salidas se imple-
mentaron tres tipos de circuitos: con Salidas
Transistorizadas a Colector Abierto, Salidas
a Relé Electromecánico y Salidas a Relés de
Estado Sólido, estas ultimas cuentan con un
diseño especial para el sincronismo con la
red eléctrica, un Circuito Detector de Cruce
por Cero (ver figura 6).
Figura 8. Salidas para Activación de
Cargas Monofásicas a 120Vac.
Para comunicación al computador, el siste-
ma cuenta con una interfaz RS-232, esta se
muestra en la figura 9

Figura 6. Circuito Detector de Cruce por Cero.


El diseño del buffer para las salidas a Colec-
tor Abierto se basa en el uso del ULN2003A
de Texas Instrument, el cual soporta cam-
bios de Nivel hasta los 50Vdc y permiten el
suministro de corrientes máximas hasta de
600mA.

Figura 9. Circuito Interfaz RS-232.

Figura 7. Buffer con Salidas a


Colector Abierto 600mA

Pag.
9
3. Resultados zando una buena reconstrucción de señal
Las señales adquiridas de los diferentes y entrega de datos confiables. La imple-
sensores son procesadas por la FPGA, y mentación de una interfaz de usuario a
generan la activación de la correspondi- través de visual Basic, representa una gran
ente salida. Así mismo la generación de un ayuda que permite al cliente estar siempre
pulso activo de cualquiera de los sensores al tanto del sistema.
puede ser monitoreado a través del PC, A futuro se vislumbran mejoras en la in-
permitiendo su control. En la grafica 10, se terfaz de usuario, pues si bien a través del
muestra la interfaz de monitoreo del mod- entorno grafico de visual Basic es posible
ulo de control de incendios, al activarse realizar una aplicación muy útil para el cli-
los Detectores (sensores 1 y 2), se muestra ente, el objeto final es desarrollar un dis-
inmediatemnte activo el sistema de extin- positivo independiente del PC (para el caso
ción, los detectores inactivos, no generan de aplicaciones de mayor nivel), para lo
acción de los extintores correspondientes. cual se trabaja en el diseño de un sistema
con interfaz en pantalla LCD con control
a través de teclado matricial, que cuente
con alimentación propia mediante el uso
de baterías, aunque no se descarta el dis-
eño final empleando pantallas táctiles. El
cuanto al hardware, el FPGA es muy útil en
la fase de desarrollo y permite realizar un
diseño fácilmente adaptable a las necesi-
dades del usuario, pero se trabaja además
en el diseño de una línea controlada medi-
ante ASIC’s lo que reduciría el tamaño del
equipo.

5. Referencias
Figura 10. Interfaz Modulo de [1]. Dirección General de Industria, Energía
Control de Incendios y Minas de la Comunidad de Madrid. La Do-
motica Como Solución de Futuro. Madrid
Por otra parte, el circuito de detección de
2007, Pág. 5-15.
cruce por cero (hay o no energía eléctrica),
[2]. Amón, Iván y Correa, Carlos. Investi-
permite al sistema (conectado a la UPS) pre-
gación del Mercado Domotico Colombi-
pararse rápidamente para el estado off o
ano. Universidad Pontificia Bolivariana,
pasar al sistema de emergencia si el cliente
Medellín 2007.
dispone del mismo, activando a través de
[3]. Teres, L., VHDL, Lenguaje Estándar de
los Reles de estado solidó los circuitos a los
Diseño Electrónico, McGraw-Hill, Madrid-
que haya lugar.
España, 1998.
4. Conclusiones y Trabajo Futuro
El uso del FPGA como unidad de control,
facilita y optimiza el procesamiento de las
variables de un sistema y permite además
la fácil reconfiguracion de las caracterís-
ticas del dispositivo diseñado. El uso del
PIC18F4455, para la conversión de señales
Análogas – Digital, posibilitando además
conexión a PC por puerto USB, brindando
8 canales de conversión, a 10 bits, garanti-

Pag.
10
A Basic Novel Hybrid RISC-CISC
Microprocessor Design

Heiner Castro Gutierrez


Teaching fellow at Instituto Tecnológico de Soledad Atlántico –ITSA
hcastro@itsa.edu.co

Abstract 2. Instruction set description

A novel hybrid RISC-CISC microprocessor Every instruction of this processor consists


design is presented. The processor includes of 16-bit location. The four most signifi-
advantages of both CISC and RISC architec- cant bits are utilised as the operand, which
tures. The layout of the processor was en- contains the code of the instruction to be
gineered in Magic® Layout Editor. In addi- executed. Therefore, there are 16 differ-
tion, other CAD tools were applied in the ent instructions used in this processor as
design i.e. Cadence® Synthesis Tool and shown in Table 1 . The codes were chosen
NC Verilog Simulator. It will be shown that to ease the synthesis process of the con-
the design phase was completed including trol unit.
simulation of each part separately as well
as the whole final arrangement. Results Table 1 Instruction operands
will demonstrate that the processor is func- 00 A DD S UB A ND O R
Operand [3:2]

tional and suitable for fabrication. 01 A DDSI S UBSI X OR X NOR


11 J C JNC JE J NE
Key Words- VLSI Design, microprocessor, 10 J MP L D ST S RR
RISC, CISC, layout, bit-slice, pseudo instruc- 00 0 1 11 1 0
tions, and Scan test. Operand [1:0]
RISC philosophy states that instructions
1. Introduction
must be executed in a single machine cycle
This paper intends to describe briefly all
(four clock cycles for this case). However,
the developed process in the design of a
this processor allows some instructions to
basic novel microprocessor. The design is
be performed in two machine cycles, espe-
arranged in order to include advantages
cially those that interchange information
of both CISC and RISC architectures. Archi-
with memory as in a CISC architecture. The
tecture and layout implementation are ex-
bit 11 is called Bit Mode and determines
plained. First, the instruction set and the dif-
how many cycles are required to execute
ferent addressing modes are characterised.
instructions. If this bit is set, the instruction
Secondly, the datapath design is presented
will take two clock cycles (Mode 1). Other-
including details of the layout approach.
wise, it will take only one clock cycle (Mode
Next, the control unit and the final place
0). For Control
and route process are briefly described. Se-
quentially, the results of the testing process 1.Indexed Addressing Mode is used to load
are presented. Finally, some conclusions (LD) and store (ST) contents of internal
and suggestions for future work are given.

Pag.
11
registers with a value from memory. The TO CONTROL UNIT

Opcode [ 13:0] (= IR [15:2])


memory location is addressed by the addi- R0

tion of one register and an offset value (bits R1


0
ALU

14 R2
4-0 from the instruction code). Instructions R3
1
0

1 Z C
with this type of addressing are always R4

Mode 1.
5 R5
UNSIGN
EXTEND
R6
12
SIGN
PC
EXTEND
1
2.Register-Register Addressing mode is 1 0
1

1
adopted to calculate arithmetic and logic 0

operations between internal registers. The IR


0

results of the ALU operations are always


saved in any internal register. Instructions System Bus

with this type of addressing are always Data_in Data_out

Mode 0. FROM MEMORY TO MEMORY

Figure 1 Simplified Datapath


3.Register Short Immediate Addressing
mode is applied to either add or subtract The datapath has an ALU (dashed box 1)
the content of an internal register and a to compute the arithmetic and logic opera-
unsigned constant number (bits 4-0 from tions. One ALU input is always one of the
the instruction code). Instructions with this 8 internal registers (dashed box 2) and
kind of addressing are Mode 0. the other can be data from either memory
(Mode=1 instructions) or a field in the same
4.Register-Long Immediate Addressing instruction code (bits 4-0). The content
mode is utilised to either add or subtract of every register can be saved in memory
the content of an internal register and a through the tri-state buffer 3 in Figure 1.
constant number (bits 15 – 0 of the second The register 0 is a dummy register always
connected to GND. This register was imple-
word of the instruction). Instructions with
mented as a direct connection to GND in the
this kind of addressing are Mode 1.
final layout. The importance of this register
is based on the fact that many instructions
5.PC relative addressing mode is used in
use the operand zero as input. The program
the control transfer instructions. If the counter is actually an addressable register,
condition of a jump instruction is met the therefore can be applied in any operation
content of the program counter (PC) will as any other register. The increment of the
be updated with the addition between cur- PC is either 1 (for normal control execu-
rent PC and an offset value (bits 11-0 of the tion) or the signed content of the bits 11-0
instruction code). Otherwise, the PC will in the instruction code (for Control Transfer
just be incremented. These types of instruc- instructions). The memory addressing proc-
tions take one clock cycle to be completed. ess is performed through the multiplexer 4
No Mode is associated with this addressing (see Figure 1). The next addressed location
mode. in memory will be either the addition of the
content of one register and the bits 4-0 of
3. Datapath design the instruction code (Indexed Addressing
Mode) or the content of PC (for the rest of
Figure 1 shows a simplification of the de- the addressing modes).
signed datapath for this processor. The
control signals have been suppressed for Thanks to the datapath architecture ap-
simplicity. proach, some common instructions can be
achieved without adding more complexity

Pag.
12
to the design. These kinds of instructions
are called pseudo instructions and can be
used by any assembler program for this
processor. The most important achieved
pseudo instructions for this design are list-
ed in Table 2. It can be seen in Table 2 that
the operand zero is widely utilised.

Table 2 Foremost pseudo instructions


Common
Semantic Processor Syntax
Syntax
Rd M OV Rd, Rs ADD Rd, Rs, R0
L DI R, imm ADDSI R, R0, imm
0RsC LR R A DD Rd, R0, R0 Figure 2 ALU bit-slice scheme

I NC Rd, Rs ADDSI Rd, Rs, 1 Every register in the processor is designed


- 1 DEC Rd, Rs S UBSI Rd, Rs, 1 according to Figure 3. In normal operation
(Test = 0) the input Load permits synchro-
NOT Rd, Rs XNOR Rd, Rs, R0 nous loading for a new value, otherwise
the output Q is fed back to the input. This
- Rs N EG Rd, Rs SUB Rd, R0, Rs approach allows Scan-Test mode to be
R1 – R2 CMP R1, R2 S UB R0, R1, R2 achieved over all registers in the processor.
Rd << Rs S LL Rd, Rs ADD Rd, Rs, Rs If the input Test is asserted, the Input Scan
C LRm St R0, [Rs, offset] will be transmitted to the output Q. Every
cell in the cell library has the following in-
No operation NOP A DD R0, R0, R0 puts: Scan, Scan-Return, Test, Clock and Re-
set at the right side of the cell. In addition,
the same signals are available as outputs
The datapath layout was implemented in
on the left side of the cells as the datapath
Magic® Layout Editor for a standard 0.5
is built in rows (see Figure 5). This is done in
µm process using a pre-designed standard
order to spread these control signals over
cell library [1]. The datapath layout was ac-
all the cells, although not all cells make use
complished by using the bit slice technique.
of them. This scheme permits testing all the
This technique is based on the implementa-
registers when the processor is fabricated.
tion of one circuitry that is functional just
If the input Test is set, all registers inside
for one or few bits and it can be connected
the processor work as a big shift register
with others of the same kind; hence, de-
with input (SDI) and output (SDO) available
veloping wider bit utilities can be easily ac-
to the tester (Test, SDI and SDO are pins in
complished. This approach is very useful in
the final microprocessor packet).
systems with a high degree of repetition.
Moreover, it is useful to save area in the
final layout. The adopted ALU scheme is
shown in Figure 2 as an example of the bit-
slice technique. It can be shown in Figure
2 that the implemented circuit has all ALU
functions, but they are valid only for single
bit inputs. In order to implement the 16 bit
ALU, 16 slices are required. The same tech-
nique was done to build the registers and
the rest of the datapath.
Figure 3 Register implementation

Pag.
13
It can be seen that the control inputs Clock, 4. Control unit design
Reset and Test have long path over all the
processor area. It is known that long signal The control unit was designed by using the
transmission line might cause signal speed HDL –Hardware Description Language-
and clock skew problems. Due to this, three Verilog. After successful simulations the de-
buffers were made to deal with these prob-
scription was synthesised in the Cadence®
lems. The Buffers are developed by connect-
ing several inverters together. The number Synthesis Tool and the result is shown in
of inverters should be even to produce an Figure 6 with his actual dimensions. The
un-inverted output signal. The size of tran- control unit is responsible for the flow of
sistor for each stage should be increased, data through the datapath, generating all
since the propagation delay is reduced [2]. required control signals such as: the Load
The width of the cell can be reduced by us- signal of every register in the datapath,
ing a zigzag transistor shape, thus the area signals whereby the function of the ALU is
of each buffer can be optimized. The final chosen, control signal of every multiplexer
layout for the three buffers is illustrated in and tri-state buffer in the datapath, etc.
Figure 4.

Figure 6 Control unit synthesis (1037.4µm x 222µm)


This control unit was implemented as a Fi-
nite State Machine (FSM). The FSM has only
two states Fetch and Execute and both
take one machine cycle to be executed. In
the first state (Fetch), the next instruction
is addressed, saved and decoded. Few in-
structions require the second state Execute
Figure 4 Buffer layout (Mode 1 instructions only) in order to finish
their tasks. In the Execute state, the memory
In Figure 5 the complete layout of the data- is addressed again to save data into it (ST
path is shown. Here, it is evident the use of instruction), to load data from memory to
the bit-slice technique and the connection
any internal register (LD instruction), or to
of the buffers at the right hand. performe an ALU operation with a long im-
mediate data (either ADDI or SUBI instruc-
tions). After the Execute state the FSM al-
ways starts a new cycle. If the second state
(Execute) is not needed, the instruction is
executed in the Fetch state. Afterwards, the
FSM starts a new cycle. Both Fetch and Ex-
ecute states are divided into four sub-states
i.e. Address Setup, Address Hold, Data Setup
and Data Hold. These sub-states are needed
to read/write data from/in memory, since
the data and the address bus of this micro-
processor are shared owing to fabrication
cost. Furthermore, an external 16-bit latch is
required to split the memory address from
data in the memory-microprocessor commu-
nication. In each state/sub-state pair differ-
ent control signals are asserted to control
Figure 5 Datapath layout (1113.5µm x 1215.2µm)

Pag.
14
the data flow through the datapath and ex- stack, jumps and returns for themselves. Par-
ecute the decoded instruction properly. ticularly, the factorial program explores the
capability of the microprocessor by using
5. Final place and route recursive subroutines, that is to say a sub-
The datapath and the control unit were con- routine able to call itself. The performance
nected using the automatic Magic® place accomplished in these tests is summarised in
and route tool. Afterwards, the CPU-core Table 3. A final test program was performed
(interconnection between datapath and to test every instruction. In this particular
control unit) was connected to an standard program all instructions and their respective
pad ring suitable for this processor by using addressing modes were checked. Although,
the same tool as above. The final intercon- this program had no particular function, the
nection of the CPU-core and the pad ring is data flow through it was followed and the
illustrated in Figure 7 with the final micro- simulation produced the expected results.
processor dimensions.
Table 3 Processor performance
6. Testing and results
Program Clock Cycles O bservations
Multiplication 238 Inputs: 7 and 6
Factorial 1678 Input: 7
First random
Random generator 1090
number

7. Conclusions and future work

A novel approach of a hybrid RISC-CISC mi-


croprocessor was presented. The architec-
ture design and the layout implementation
were briefly described. Some VLSI design
techniques such as: bit-slice, buffer design
and scan test were introduced. The simula-
tion results showed that the processor op-
erates properly, and the design is ready for
fabrication.

The next step in this design is the fabrication


of the microprocessor in a 0.5µm standard
Figure 7 Final pad ring connections process. Sequentially, a hardware test by us-
(1410µm x 1681.9µm) ing the scan test path is needed in order to
check the correct behaviour of all registers in
Each part of the entire design was simulat-
the processor. In addition, other hardware
ed separately to verify its functioning. The
tests are required to examine the combina-
logic behaviour of the final microprocessor
tional logic in the processor. Furthermore,
arrangement was tested using a digital sim-
some testing vectors have to be customised
ulation with NC-Verilog® tool. The external
to check this combinational logic.
memory and the 16-bit latch were also simu-
lated. Three programs were written in order
8. References
to test the design namely, a multiplication
program, a factorial program and a pseudo
[1] H. Castro, F. A. Djidjeli, L. H. Chan, M. T.
random number generator program. The
Yusof, and S. Qayyum “Cell Library Design”of
multiplication program computes a multi-
Southampton, unpublished, United King-
plication of two 8-bit numbers. The factorial
dom, 2006.
program calculates the factorial operation
of an 8-bit number. This processor has no
[2] Weste NHE, Harris D, CMOS VLSI Design:
instruction for calling subroutines. Instead,
A Circuits and Systems Perspective, Addison-
programmers have to prepare the needed
Wesley, 2004.

Pag.
15
Controlador Proporcional – Integral -
Derivativo Basado en Herramientas Virtuales.
*Ruben Dario Guerra, Ing. Electrónico.
Docente Tiempo Completo, Instituto Tecnológico de Soledad Atlántico ITSA.
Director de Proyecto
rguerra@itsa.edu.co

**Jovanny Rafael Duque, Ing. Mecánico.


Docente Tiempo Completo, Instituto Tecnológico de Soledad Atlántico ITSA.
jduque@itsa.edu.co

**Evert De Los Ríos, Ing. Electrónico.


Docente Catedrático, Instituto Tecnológico de Soledad Atlántico ITSA.
Investigador.

ABSTRACT.

The virtual instrumentation is flourishing Un instrumento electrónico puede ser un


each day because of the advantages that aparato relativamente sencillo o complejo,
this offers on the traditional instrumenta- el desarrollo de la tecnología exige la elab-
tion. This involves the development and oración de instrumentos más exactos. Esto
management of various applications based conlleva al diseño y construcción de her-
on virtual tools and applied in the indus- ramientas virtuales para así controlar un
trial instrumentation. Inside this industrial proceso particular.
instrumentation it can see applied the PID
controllers in large scale. It is looking for La instrumentación virtual se basa en la uti-
the development of virtual controller for lización de un módulo software que simula
further implementation, within a process el panel frontal de un elemento y apoyán-
of controlling a variable. dose en elementos de hardware accesi-
bles por el ordenador tales como: tarjetas
Keywords: Control, PID, Instrumentación, de adquisición, tarjetas DSP, instrumentos
herramienta virtual, software, hardware. accesibles vía RS232 o GPIB; realizan una
serie de medidas como si se tratase de un
1. INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL. instrumento real. Por lo tanto, se busca
La instrumentación actual requiere el uso diseñar un controlador PID basado en una
de herramientas y elementos físicos o virtu- herramienta virtual, para el control de vari-
ales, para determinar la magnitud de una ables físicas como: temperatura, presión,
variable. Los instrumentos constituyen una volumen, etc.
extensión de las facultades humanas, per-
mitiendo determinar el valor de una canti- Las ventajas de utilizar la instrumentación
dad desconocida la cual no podría medirse virtual con relación a la instrumentación
utilizando solamente las facultades sen- tradicional radican en:
soriales [1]. Por lo tanto, un instrumento
se puede definir como un dispositivo para 1. Reducción del hardware (elementos físi-
determinar el valor o la magnitud de una cos y conexiones).
cantidad o variable. Un instrumento elec- 2. Reducción de costos.
trónico como lo indica su nombre se basa 3. Facilidad para desarrollar diferentes apli-
en principios eléctricos o electrónicos para caciones o dispositivos de medida.
efectuar una medición. 4. Tiempos de desarrollos de aplicaciones
más cortos.

Pag.
16
2. CONTROL EN LAZO CERRADO
La estructura básica de un sistema de control
con realimentación está definida por la sigu-
iente figura:
CONTROL PLANTA

+
R(s) E(s) M(s) C(s)
Gc(s) G(s)

B(s)
H(s)

ELEMENTO DE
MEDIDA

Figura 1. Sistema de control en lazo cerrado


El control es el elemento encargado de proc-
esar la señal de error y generar una señal que Figura 3. Panel frontal control (P).
sea capaz de disminuir el valor de la señal de 1. Control Proporcional (P).
error[2], con el objetivo de lograr la máxima Esta es el diagrama del panel frontal, que
precisión posible del sistema de control. Los sería el instrumento manejado por un op-
controladores típicos en los sistemas de con- erador del sistema. Además, de estos ele-
trol en tiempo continuo son: mentos se utiliza un graficador, cuya señal
1. Control Proporcional (P). resultante se muestra más adelante.
2. Control Proporcional –Derivativo (PD). Este es el primero de los pasos para llegar al
3. Control Proporcional –Integral (PI). controlador final como lo es el controlador
4. Control Proporcional –Integral PID. A continuación se muestra el diagrama
– Derivativo (PID). de bloques y el panel frontal de dicha apli-
cación.
3. LAB VIEW
Dentro de la instrumentación virtual se
pueden encontrar múltiples herramientas
para el desarrollo de aplicaciones, una de es-
tas es LabView [3]. A través de esta herrami-
enta se busca desarrollar instrumentos virtu-
ales para los diferentes tipos de control sobre
un proceso. Con base en lo anterior se pudo
llegar al diseño del controlador PID para una
variable como lo es la
temperatura:

Figura 4. Diagrama de bloques para un


control (PID).
Figura 2. Diagrama de bloques para un
control (P).

Pag.
17
Figura 6. Comportamiento del Controlador (P)

Comportamiento para el controlador propor-


cional. Se observan variaciones cada vez que se
Figura 5. Panel frontal control (PID). presenta un cambio en la señal sensada.

El diagrama de bloques muestra la inter-


acción de los diferentes elementos que
forman parte del controlador. El funcion-
amiento de la aplicación está basado en la
correcta escogencia de los elementos, su
configuración y conexión [ 4].

Por otra parte el panel frontal brinda la ca-


pacidad de variar los diferentes parámet-
ros del sistema, tales como son: las con-
stantes del controlador (Kp: Constante de Figura 7. Comportamiento del Controlador (PID)
proporcionalidad, Kd: Constante derivati-
va, Ki: Constante integral) y el set point del Señal correspondiente al controlador PID. La re-
sistema. Además, se muestran los valores spuesta de dicho controlador dependerá de los
de las variables sensadas, y se muestra el valores de las constantes del controlador (Kp, Kd,
comportamiento de estas. Ki).
A partir del controlador PID se puede
obtener cualquiera de los tipos de contro- •Cabe resaltar que el desarrollo actual es el de
un controlador PID virtual. Capaz de brindar una
ladores antes mencionados. Por ejemplo: si
respuesta fiel a sus principios de manejo.
se desea trabajar con un controlador PI, se
•De acuerdo con los resultados obtenidos se
ajustan los valores de las constantes pro-
pueden utilizar los instrumentos virtuales para
porcional e integral, mientras que la con-
el diseño y la construcción de controladores
stante derivativa se ajusta a un valor de
aplicados en procesos industriales para contro-
cero. [4]. De igual forma se puede obtener lar variables físicas como: temperatura, presión,
cualquier combinación de controlador a volúmenes, etc.
partir de este. • Se puede concluir que la instrumentación vir-
tual está llamada a su generalización dentro de
4. CONCLUSIONES los procesos industriales dado su alto grado de
• Se lograron obtener las gráficas que exactitud y confiabilidad.
revelan el comportamiento de cada uno • El uso de la instrumentación virtual reduce los
de los controladores antes mencionados, tiempos, costos y el hardware implementado
tal como se muestra a continuación: para un aplicación.

Pag.
18
• Diversificación de aplicaciones dentro de los procesos industriales se facilitan mediante la utiliza-
ción de las herramientas virtuales.

BIBLIOGRÁFIA.
[1]. HELFRICK, Albert y COOPER William. Instrumentación Electrónica Moderna y Técni-
cas de Medición. México; Prentice-Hall, 1990. p 450.

[2]. KUO, Benjamín. Sistemas de control automático. México; Prentice-Hall, 1996. p905.

[3]. LÁZARO, Antonio M. LabView, Programación gráfica para el control de instrument-


ación. España; Editorial Paraninfo, 1996. p384.

[4].NATIONAL INSTRUMENTS. Adquisición de datos DAQ con LabView.

Pag.
19
Procedimiento para la Correcta Selección
de Motores, Aplicado a una Maquina
Rectificadora.
* Liesle Yail Caballero Tovar, Ing. Electrónica.
Especialista en Electrónica Industrial.
lieslecaballero@yahoo.com

Abstract
Electrical motors have a preponderant role fuera de la estructura de la máquina y en el
inside the industrial applications. They sitio de tránsito del operador representando
convert the electric power into rotacional un gran peligro para el operador, la pieza y
or translacional mechanical energy (linear para la propia máquina. Además la calidad
motors). His use is sure, reliable and they de la rectificación no era la deseada.
present better efficiency in comparison
with other sources of mechanical energy. Por lo tanto se requería seleccionar un mo-
Due to the great diversity of electrical mo- tor con otras dimensiones que permitiera
tors, selection of the suitable one consti- ubicarlo dentro de la carcaza de la máquina
tutes a demanding task. This involves tech- y que brindara mejores prestaciones que el
nical and economic constrains based on que se encontraba, ofreciendo una rectifi-
the analysis of particular characteristics of cación de mayor calidad.
each process, in such a way that the best
relation achieves cost - benefits. 2. Procedimiento Seguido Para
La Selección Del Motor
Keywords: Selección de Motores, Cadena
Cinemática, Torque. 2.1 Reconocimiento Y Estudio De La
Máquina Y Del Proceso
1. Descripción De La Máquina Donde Se Después de revisar la hoja de datos disponi-
Aplicó El Procedimento ble por el fabricante de la máquina y reali-
El procedimiento para la correcta selección zar las mediciones pertinentes se obtuvo la
de un motor fue aplicado a una máquina siguiente información:
rectificadora de ejes, la cual sostiene al eje *Por cada vuelta de la manivela giratoria, la
y a través de una piedra giratoria, realiza mesa avanza 5mm.
un movimiento circular y perpendicular a *La manivela giratoria sigue en movimien-
la superficie de éste hasta rectificarlo. Den- to cuando la máquina está en estado au-
tro de la máquina hay un motor de corri- tomático.
ente directa que se encarga del vaivén de *Hay una manija para seleccionar el mov-
la mesa, (movimiento horizontal) sobre la imiento manual o automático de la mesa.
cual se aloja la pieza. (manual-operador o automático-motor
eléctrico).
Esta máquina presentaba los siguientes in- *La velocidad de salida en la mesa para una
convenientes: rectificación óptima es de 7 in/min (dato
del fabricante).
El motor que se encargaba del movimiento * El diámetro del eje del motor es de 22,5
horizontal de la mesa, se encontraba por mm, con chavetero para cuña de 5mm.

Pag.
20
2.2 CÁLCULO DE INERCIAS DE LOS Para calcular la inercia de los ejes se tuvo en
ENGRANAJES, POLEAS Y EJES DE cuenta que:
LA MÀQUINA.
Datos conocidos de la máquina: J = ½ . m. r2 y que la masa es:
La máquina consta de 5 ruedas dentadas y m = ρπr2. L donde L es la longitud del
2 poleas. eje, r es el radio y ρ es la densidad del mate-
rial, (ρ = 7800 Kg/m3 ). [1]
• d1= Diámetro de la rueda dentada
No.1 = 2”
• d2= Diámetro de la rueda dentada Ejes
No.2 = 5 ¾ “ Momento polar
Longitud Radio de inercia
• d3= Diámetro de la rueda dentada
No.3 = 1” (m) (m) (Kg . m^2)
• d4= Diámetro de la rueda dentada L1 0 ,0762 re1 0,0112 Je1 1,4954E-05
No.4 = 5 ¾ “ L3 0 ,0698 re3 0,0112 Je3 1,3708E-05
• d5= Diámetro de la rueda dentada L5 0 ,1778 re5 0,0112 Je5 3,4893E-05
No.5 = 1” Tabla 2. Momento Polar de Inercia de Ejes
• d6= Diámetro de la polea
2.3 CÁLCULO DE LAS VELOCIDADES
No.6 = 5”
• d7= Diámetro de la polea Después de haber medido los radios de
No.7 = 2” cada una de las ruedas dentadas y poleas y
considerado que:
Conociendo estos datos se realiza la con- w1 . r1 = v1 = 7 in/min (dato proporcio-
versión de unidades a metros y se calcula el nado por el fabricante)
radio de las ruedas dentadas, poleas y ejes. w1 = v1 / r1 = (7 in/min)/1” = 7 rad /
Además teniendo en cuenta que la inercia min
de un disco circular es: w1 = 0,117 rad/seg
J= ½ . m. r2 y que la masa es:
m= ρπr2. tn donde tn es el espesor de la Se calculó las velocidades angulares (w) y
pieza n, r es el radio y ρ es la densidad del
las velocidades en RPM (n).
material, se pudo calcular la inercia de cada
una de las ruedas dentadas, poleas y ejes Relación de Velocidades (rad / seg)
de la estructura mecánica. [1]
w1 = w2 (carga) 0,117
Para las ruedas dentadas 1, 2, 3, 4 y 5 las
cuales están construidas en acero, ρ = 7800
w3 = w2*r2/r3 = w2*z3 0 ,671
Kg/m3 y para las poleas 6 y 7, ρ = 2698 Kg/ w3 = w4 0 ,671
m3. w5 = w4*r4/r5 = w4*z2 3 ,857
w5 = w6 3 ,857
Ruedas Dentadas y poleas
w7 = w6*r6/r7 = w6*z1 9 ,642
Momento polar
Espesor Radio de inercia Tabla 3. Velocidades angulares
(m) (m) (Kg . m^2)
t1 0 ,01905 r1 0 ,0254 J1 9 ,7148E-05 Velocidad (rpm)
t2 0 ,0127 r2 0 ,073025 J2 0 ,004424802 n1 = n2 (carga) 1 ,114
t3 0 ,01905 r3 0 ,0127 J3 6 ,07175E-06 n3 6 ,4041
t4 0 ,0127 r4 0 ,073025 J4 0 ,004424802 n3 = n4 6 ,4041
t5 0 ,01905 r5 0 ,0127 J5 6 ,07175E-06 n5 3 6
t6 0 ,03247 r6 0 ,0635 J6 0 ,002237653 n5 = n6 3 6
t7 0 ,01905 r7 0 ,0254 J7 3 ,3608E-05 n7 92.08
Tabla 1. Momento Polar de Inercia de ruedas Tabla 4. Velocidades en RPM
dentadas y poleas.

Pag.
21
2.4 Cálculo Del Torque De La Carga W = peso = m.g = masa . gravedad =
Referido Al Eje Del Motor 1000 Kg . 9.8 m/s = 9.800 N
Para realizar este cálculo, se debe inicial- W = N
mente calcular MCm considerando lo sigu- f = Fuerza de fricción = μk . N =
iente: 0.2 * (9800 N) = 1960 N = F
MC = F * r1 = 1960 N * 1” =
1960 N * 0.0254 m = 49,784 N . m
Mcm= Torque de la carga referido al eje del
motor
Mcm = ( MC . nc) / ( η . nm)
MC = Torque de la carga
Mtotal = Torque ofrecido por el motor Mcm = 2,28794568 N.m
nc = velocidad lineal en la carga en rpm = Ahora se debe calcular MACELERACION
n1 = 1,114 rpm para finalmente obtener el Mtotal ya que:
nm = velocidad lineal en el motor en rpm =
92.08 rpm Mtotal = M Cm + MACELERACIÓN. [2]
η1 = Eficiencia piñón / cremallera = 0.78
η2 = Eficiencia entre engranaje 2 y 3 = 3.5 Cálculo De La Cadena Cinemática
0.75 Cuando un motor eléctrico acciona una
η3 = Eficiencia entre engranaje 4 y 5 = determinada carga a través de un sistema
de transmisión constituido por engranajes,
0.75
poleas, correas o similares, la formulación
η4 = Eficiencia entre engranaje 6 y 7 =
de las ecuaciones que expresan el com-
0.60
portamiento del sistema, necesita que los
conjuntos requeridos en cada uno de los
η = eficiencia total = η1 . η2 . η3 . η4 = componentes del sistema sean referidos a
0.26325 un único eje, el cual es usualmente el eje
del propio motor. Para referirnos a los
Esta es la eficiencia del mecanismo, por tal momentos de inercia en el eje del motor se
razón se recomienda cambiar la polea del recurre al Principio de invariabilidad de en-
motor y la polea No. 6 por una de rueda ergía cinética de una transmisión. [3]
dentada, con el objetivo de mejorar la efi-
ciencia. Energía cinética = ½ m . v 2 = ½ J w2, de
esta ecuación podemos deducir que:
Haciendo el diagrama de cuerpo libre para
Jtotal = Momento polar de inercia total
la carga obtenemos lo siguiente:
Jtotal = [ ( m . v2 ) / wm 2 ] + [ JMOTOR
N ] + [J7 ] + [J6 / (z1) 2 ] + [ ( J5 + Je5 ) /
(z1) 2 ] + [ J4 / (z1) 2 ( z2)2 ] + [ ( J3 + Je3
) / (z1) 2 ( z2)2 ] + [ J2 / (z1) 2 ( z2)2 ( z3
)2 ] + [ ( J1 + Je1 ) / (z1) 2 ( z2)2 ( z3 )2 ]

f F
Jtotal = 0,15051 Kg . m2

JMOTOR = Inercia en el rotor del motor =


W 0.15 Kg . m2
Figura 1. Diagrama de cuerpo libre

Pag.
22
Reemplazando
wm = velocidad angular del motor = w 7 =
9,642 rad/seg MACELERACIÓN = 0.0042959 N.m

v = 7 in/min = 0,003 m/s Finalmente para obtener Mtotal, se suma:

Je1 = Inercia en el eje 1 Mtotal = M Cm + MACELERACIÓN =


Torque ofrecido por el motor = 2,29 N * m
Je3 = Inercia en el eje 3
Mmáx = 4 * M total = 9,17 N * m
Je5 = Inercia en el eje 5
Potencia a velocidad menor= 88,41 W
z1 = n7 / n6 a 92,1 rpm.
z2 = n5 / n4
Potencia a velocidad mayor= 707,27 W
z3 = n3 / n2 = n3 / n1 a 736,6 rpm.

Relaciones de transmisión 3. Resultados


z1 2 ,5 Después de realizar todos los cálculos ante-
z2 5 ,75 riores se realiza una búsqueda exhaustiva
z3 5 ,75 entre los diversos fabricantes tales como,
Tabla 5. Relaciones de transmisión WEG, A.O.Smith, Siemes, Leroy Somer, en-
tre otros.
Después de reemplazar estos datos en la
ecuación de conservación de la energía y Para la selección del motor se tuvo en cuen-
hallar Jtotal se determina: ta que debe arrancarse a plena carga y vari-
ar su sentido de giro permanentemente. Es
MACELERACIÓN = Jtotal . dw / dt = J to- de anotar que la mayor parte del tiempo el
tal. wm / t, con aceleración constante. motor gira a velocidad baja (92.1 rpm), por
lo tanto se recomienda la selección de un
wm = velocidad angular del motor = w 7 = motor con muy alta eficiencia.
9,642 rad/seg
Teniendo en cuenta todas las anteriores
t = Tiempo que tarda la carga en despla- consideraciones se debe buscar un motor
zarse del punto inicial al final. Este se cal- con las siguientes siguientes característi-
cula de la siguiente manera: cas:

v = Velocidad lineal • Voltaje: 220 VAC trifásico.


• Torque nominal: 2,29 N*m
v = d/t, entonces, t = d / v • Torque máx: 9,17 N*m
• Potencia: 1 HP.
v = ( (7 in/min).(0,0254 m / 1 in).(1 min) ) / • Rango de velocidad de trabajo: 80 - 1200
60 s = 0,00296 m/s rpm (la mayor parte del tiempo
trabaja a 90 rpm).
t = 1m / 0.00296 m/s = 337.83 s • Grado de protección: IP55.
• Tipo de servicio: Contínuo, arranca con

Pag.
23
carga, cambio en el sentido de giro cada 3 Otro aspecto a tener en cuenta para lograr
min. aprox. una selección adecuada, lo constituye el
• Temperatura ambiente 40º C, a nivel del respaldo en servicios y repuestos, garantía,
mar. tiempos de entrega y costos.
• Tipo de encoder: absoluto
• Clase de servicio: continuo Bibliografía
• Diámetro del eje debe ser de 22.5 mm y [1]Norton Robert L. Diseño de Maquinaria.
no superar una longitud de 13.05 pulga- Síntesis y análisis de máquinas y mecanis-
das. mos. Mc Graw Hill. México, 2004.
• Factor de sobrecarga: 15%
[2]Beer, F.P. Vector Mechanics for Engi-
4. Conclusiones neers, Static and Dynamics. Mc Graw Hill.
Para seleccionar correctamente un motor es New York, 1984.
necesario tener amplios conocimientos del [3]Molian S. Mechanism Design: An Intro-
proceso, mecanismos y movimientos que ductory Text. Cambridge University,1982.
realiza la máquina en cuestión. Se requiere
además realizar mediciones en campo y
cumplir con todos los requerimientos exigi-
dos por el proceso.

El motor es quien ofrece al sistema la fuerza


necesaria para poder ejecutar todas las tar-
eas que se le encomiendan, por tal razón
debe estar correctamente dimensionado.

El sobredimensionamiento de un motor
conlleva a altos costos de operación. A
pesar de una inversión inicial mayor en un
motor de muy alta eficiencia, queda dem-
ostrado que la relación costo-beneficio de
dichos motores permiten lograr un ahorro
energético sustancial, que redunda en ben-
eficios económicos al disminuir los costos
de operación y mantenimiento, así como,
reducción en el impacto ecológico al req-
uerir menos energía para llevar a cabo el
mismo trabajo.

Es muy importante lograr la implement-


ación de proyectos de automatización en
donde se apliquen los criterios adecuados
de selección de los actuadores para lograr
cumplir con los requerimientos exigidos y a
los menores costos posibles.

Pag.
24
Diseño en VHDL e Implementación en FPGA
de un Filtro Digital Pasa-Bajo.
* Heiner Castro Gutiérrez, Ing. Electrónico.
Director de Proyecto
hcastro@itsa.edu.co

** Jaime Juvinao Noriega, Tecnólogo en Telecomunicaciones,


Instituto Tecnológico de Soledad Atlántico ITSA. Investigador.
jjuvinao@itsa.edu.co

** Diana Castaño Bustos, Tecnólogo en Telecomunicaciones,


Instituto Tecnológico de Soledad Atlántico ITSA. Investigador.

ABSTRACT

The present project is intended to design a 1.1 Filtros IIR


low-pass FIR filter, which is described using IIR –Infinite Impulse Response- son filtros
VHDL and implemented on a FPGA. The digitales de respuesta infinita al impulso,
design process includes the use of a DSP es decir; a la salida del sistema habrá un
tool, Filter Design & Analysis Tool of MAT-
número infinito de términos no nulos como
LAB to obtain the filter coefficients neces-
sary to calculate the transfer function and respuesta a un impulso en la entrada [1],
the ideal parameters of the filter. The char- como se muestra en la Figura 1.
acteristics and the behavior of the design .
are described by using a Hardware Descrip-
tion Language tool as VHDL. The designed
algorithm includes process and states ma-
chines. A D2E Spartan FPGA performs the
processing tasks determined in the VHDL
code. An analog to digital and a digital to
analog converter are considered in the sig-
nal acquisition stage in order to transform Figura 1. Respuesta al Impulso Filtro IIR
the analog input signal into an appropri- Este tipo de filtro se caracterza por requerir
ate format for the FPGA and to convert the un menor orden, para cumplir con las mis-
filtered digital data into a analog signal
mas funciones que un filtro FIR, pero por su
again after the filtering process. An input
sine signal is applied to the system and the tipo de respuesta, pueden resultar en siste-
response of the real filter is compared with mas inestables, y su diseño es un poco más
the parameters obtained in the ideal case, complejo, ya que trabajan con realiment-
in order to determine the proper function- ación. En la Figura 2 se muestra la estruc-
ality of the design. tura de un Filtro IIR.

Keywords: Filtro Digital, Filtro FIR, Filtro


IIR, VHDL, DSP, FDA Tool, MATLAB, FPGA.

1. FILTRO DIGITAL .
Los filtros digitales son sistemas LTI, que
modifican el espectro en frecuencia de la
señal de entrada al sistema, según la re-
spuesta en frecuencia que tenga el mismo.
Los filtros digitales se dividen en dos gru-
pos básicos, tipo IIR y tipo FIR [1].
Figura 2. Estructura General de un Filtro IIR

Pag.
25
1.2 Filtros FIR En estos tipos de filtros, cada valor de la
FIR –Finite Impulse Response- son filtros secuencia de salida, sólo depende de un
digitales de respuesta finita al impulso, número finito de valores de la secuencia
es decir; el valor del impulso es cero fuera de entrada, es decir; la salida sólo depende
de un rango finito determinado como re- de las entradas actuales y anteriores. La ec-
uación general es:
spuesta al impulso [1]. La Figura 3 muestra
N −1
la respuesta al impulso de un filtro FIR.
H ( z ) = ∑ hk z −k = h0 + h1 z −1 + ... + hN −1 z −( N −1)
k =0
Donde N, representa el orden del filtro, y h,
los coeficientes del sistema por los cuales se
multiplica la señal de entrada.

2. VHDL
VHDL (Very High Speed Integrated Circuit,
Hardware Description Language) es como
su nombre lo indica, un lenguaje de de-
Figura 3 Respuesta al Impulso Filtro FIR scripción de Hardware que ha evoluciona-
do vertiginosamente, y es hoy día acepta-
Los filtros FIR se caracterizan por ser siem- do como un estándar para descripción de
pre estables, además tienen la ventaja de circuitos digitales[2]. La principal ventaja
que el desfase sufrido por la señal en el que ofrece VHDL, es que permite describir
proceso de filtrado es proporcional a la los sistemas en base a su comportamiento,
frecuencia, lo cual no es así en los filtros no a su composición. Además, el diseño
IIR. El diseño es más sencillo que los sis- en descripción de hardware se basa en el
temas IIR, pues no tienen realimentación. concepto de paralelismo, a menos que se
Sin embargo como desventaja principal indique lo contrario, mediante la inclusión
tienen que para cumplir con las mismas de procesos secuenciales.
funciones de un IIR requieren un mayor
orden de filtro. Esto implica un mayor VHDL divide la descripción en dos vistas.
gasto de recursos computacionales y/o Una primera vista llamada entidad, en la
de hardware en el caso de una imple- cual se describen los componentes del cir-
mentación física. La estructura general cuito a describir, es decir los puertos de en-
de un filtro FIR, se describe en la Figura trada y salida. Una segunda vista llamada
4. arquitectura, es donde se describe el com-
portamiento del sistema, es decir el proceso
que se lleva a cabo con las entradas del cir-
cuito y su correspondiente asignación a las
salidas.

3. PROCESAMIENTO DIGITAL DE SEÑALES


(DSP)
El DSP es una tecnología desarrollada por la
ciencia e ingeniería, que permite procesar
señales, una vez que estas han sido conver-
tidas a formato digital. Básicamente el DSP
es el conjunto de la matemática, el algorit-
mo y la técnica, empleados para procesar
señales digitales o análogas previa conver-
Figura 4. Estructura de un Filtro FIR.
sión[3]. Una de las aplicaciones del DSP, es el

Pag.
26
diseño de filtros digitales, los cuales mediante 5.1 Interfaz de Conversión
el uso de software como MATLAB, permiten Esta interfaz está compuesta por los conver-
diseñar y simular los sistemas en su totalidad. sores ADC 7805, y el DAC 715, ambos de
Estas herramientas se pueden utilizar también la Burr-Brown. Los cuales trabajan con una
para obtener los parámetros de diseño única- resolución de 16 Bits, y una frecuencia de
mente, y que estos se utilicen para desarrollar muestreo de 100 KHz, para el caso del ADC.
las estructuras en otras aplicaciones, como por Esta interfaz se encarga de convertir a dig-
ejemplo VHDL, luego de lo cual se pueden im- ital la señal de entrada y, posteriormente
plementar físicamente. al proceso de filtrado digital, convierte la
señal de salida a análoga, para que pueda
4. FPGA ser observada en el osciloscopio. La interfaz
La FPGA es un dispositivo lógico program- de conversión se muestra en la Figura 6.
able, es decir un dispositivo cuyas caracterís-
ticas de funcionamiento pueden ser variadas
o almacenadas mediante programación. Esta
programación es realizada por medio de len-
guajes descriptores de hardware como VHDL
[4]. Las FPGAs tienen gran capacidad de proc-
esamiento de datos gracias a la gran cantidad
de macroceldas que poseen. Cada macrocelda
funciona como un generador de funciones, las
cuales permiten implementar un gran núme-
ro de ecuaciones booeleanas precalculando Figura 6. Interfaz de Conversión.
el resultado, a diferencia de otros dispositivos
lógicos programables, que está desarrollados 5.2 Cálculo de la Función de
en conexión de compuertas. Transferencia
El proceso de diseño de un filtro FIR puede
5. DISEÑO DE UN FILTRO FIR ser optimizado mediante el uso de una her-
El diagrama general del proceso de diseño de ramienta DSP. En este proyecto se empleó
un filtro FIR se muestra en la Figura 5 el FDA Tool (Filter Design and Analysis
En el proceso se distinguen las siguientes eta- Tool) de MATLAB, el cual permite obtener
pas: la función de transferencia del sistema, es
decir permite el cálculo de los coeficientes,
además de parámetros como la respuesta
en frecuencia, la respuesta en fase, diagra-
ma de polos y ceros, la respuesta al impulso,
entre otros. El diseño se implementó utili-
zando las especificaciones de la Tabla 1.
RESPUESTA AL IMPULSO FIR
Banda de paso P asa-baja
Orden del filtro 1 0
Frecuencia de Corte 1000 hz
Figura 5 Diagrama Proceso de diseño Filtro FIR. Frecuencia de Muestreo 10000 hz

Tabla 1 Especificaciones del Filtro.


1.Interfaz de conversión A/D
Después de calcular los párarmetros del fil-
2.Procesado de la señal (implementación
tro utilizando la herramienta de MATLAB
de la función de transferencia) los resultados obtenidos se muestran en la
3.Interfaz de conversión D/A Figura 7 y Figura 8.

Pag.
27
Los resultados obtenidos se presentan en la
Tabla 2.
C oeficientes 2 NP roducto Binario
Coef * 16
1 0.00000 16 0 0 000
2 0.00785 16 0,125 ≅ 0 0000
3 0.04015 16 0001
0,642
≅1
4 0.10325 16 1,652 0010
≅2
5 0.17066 16 2,731 3 0011

6 0.20000 16 3.2 3 0011

7 0.17066 16 2,731 3 0011
8 0.10325 16 1,6521
≅2 0010
Figura 7. Respuesta en Magnitud y Fase.
9 0.04015 16 0,6424
≅1 0001
10 0.00785 16 0,126 ≅0 0000
11 0.00000 16 0 0≅ 000

Tabla 2 Cálculo de los coeficientes digitales

Con los coeficientes anteriores, se obtuvo


la función de transferencia mostrada en la
Ecuación 2.
10−1

∑h z
k =0
k
−k
= az −1 + bz − 2 + cz −3 + dz − 4 + ez −5 + dz −6 + cz −7 + bz −8 + az −9

donde a=0.0785, b=0.004015, c=0.10325, d=0.17066,


e=0.2000
Ecuación 2 Función de Transferencia del
Filtro
Figura 8. Respuesta al Impulso.
El filtro fue desarrollado en varios procesos,
cuyo esquema se muestra en la Figura 9
5.3 Descripción del Filtro en VHDL
El sistema se diseñó mediante una estruc- 5.4 Implementación Hardware
tura comportamental algorítmica, es La implementación física se hace en la
decir; el comportamiento del circuito se FPGA Spartan D2E de Xilinx, la cual trabaja
describió mediante procesos secuencial- con una frecuencia de reloj de 50 Mhz. Este
es, e incluyó el uso de maquinas de esta- reloj es dividido para obtener los retardos
dos. Para la descripción de las multiplica- equivalentes al periodo de muestreo del
ciones, fue necesaria la conversión de los sistema.
coeficientes obtenidos por la herramien-
ta, a formato digital, para lo cual se sigue
el siguiente procedimiento:
1.Se realiza el escalado de los coeficientes
a través del método de escalonamiento
de ventana. Donde coeficiente = coefi-
ciente x 2N, siendo N, el orden del filtro.
2.Se aproxima el resultado al entero más
cercano.
3.Se convierte a binario.

Figura 9 Esquema del Proceso de descripción.

Pag.
28
6. RESULTADOS 7. CONCLUSIONES
Para las especificaciones dadas, se obtu- • El procedimiento de diseño de los filtros
vieron los resultados que se muestran en FIR, incluye el cálculo de una función de
la Figura 10, teniendo en cuenta que la transferencia, que es la base del proceso.
señal es analizada a nivel espectral. La Tab- Este paso, puede ser facilitado y optimiza-
la 3 muestra la atenuación del filtro para do, mediante el uso de herramientas DSP
las pruebas realizadas desde 1KHz hasta como MATLAB.
2.5KHz.
• VHDL, es una herramienta de descripción
Frecuencia (KHz) A tenuación (dB) de circuitos muy versátil, que incluye todas
1 -3 las ventajas de los HDL, como la modifi-
1.5 -8.73 cación de estructuras y rediseño de circui-
2 -10.7 tos de forma rápida, lo cual permite la real-
2.5 -12.7 ización de múltiples pruebas y variaciones,
Tabla 3 Atenuación resultante en las hasta conseguir el diseño ideal. En este
pruebas del filtro. punto, la descripción del filtro digital, se
optimizó mediante el uso de estructuras se-
cuenciales como los process y las maquinas
de estado, además de estructuras loop, lo
que permitió describir el comportamiento
del circuito en forma abreviada, lo cual no
fuese posible mediante el uso de estructu-
ras combinacionales.

• El uso de una FPGA, para la implement-


ación física de circuitos digitales, facilita la
etapa de pruebas del circuito, ya que puede
ser reprogramada múltiples veces, lo cual
evita sobre costos en la misma.
Figura 10 Respuesta en frecuencia del
Filtro Implementado. La implementación sólo requiere el diseño
de una interfaz de conversión, para pasar
En la Figura 10 se muestra la respuesta en los datos a formato digital, y luego con-
frecuencia del filtro con los datos obtenidos vertir los datos ya procesados al formato
de la Tabla 3. análogo, para su verificación. El tiempo de
Puede observarse que esta respuesta espe- respuesta de este dispositivo es excelente,
ctral no corresponde a la atenuación teóri- ya que realiza sus operaciones con un fre-
ca del filtro mostrada en la Figura 7 para cuencia de reloj de 50 Mhz, y tiene un re-
frecuencias alejadas de la frecuencia de tardo en sus operaciones de aproximada-
corte (1KHz), ya que para una frecuencia mente 6 nanosegundos, lo cual garantiza
de 2.5KHz se esperaba una atenuación de el procesamiento y visualización de la señal
alrededor de -40dB. Esto puede deberse a en tiempo real, afectado primordialmente
la poca cantidad de coeficientes implemen- por los retardos equivalentes al periodo de
tados y al redondeo hacia el entero más muestreo.
cercano de estos coeficientes. Sin embargo
en las frecuencias cercanas a la frecuencia 8. TRABAJO FUTURO
de corte la atenuación es alrededor -3 dB, lo A futuro se vislumbran mejoras tanto la
que se corresponde con el comportamiento descripción de hardware como en el hard-
esperado del filtro. ware físico. Se puede implementar una rep-
resentación numérica diferente a la utiliza-

Pag.
29
da, representación solo de enteros. Aplicando una representación de números en coma
flotante de simple precisión se mejoraría la exactitud de los coeficientes del filtro y de
esta forma los productos internos pueden ser más precisos mejorando el desempeño
del filtro. Pueden implementarse otros filtros más robustos y de mayor aplicabilidad ya
que solo se utiliza una pequeña área de la FPGA. En tanto al hardware se piensa cam-
biar las interfaces A/D y D/A ya que estas no soportan una frecuencia muy alta –solo
hasta 10 KHz- con nuevos conversores con mayor número de bits para la conversión
y con comunicación serial la interfaz de conversión física sería más conveniente y se
aprovecharía mucho más los datos en coma flotante. Se piensa también incluir en la
interfaz física un filtro Leasing para evitar sobresaltos en la señal de salida.

REFERENCIAS
[1] MANOLAKIS, Dimitris G y PROAKIS, Jhon G. Tratamiento Digital de Señales Prin-
cipios, Algoritmos y aplicaciones. Tercera Edición. Madrid: Prentice Hall, 1998. p976.

[2] BOLUDA, José y PARDO, Fernando. VHDL Lenguaje para Síntesis y Modelado de
Circuitos. Segunda Edición Actualizada. España: Alfaomega, 2004. p251.

[3] NAWAB, S. Hamid, OPPENHEIM, Alan V. y WILLSKY, Alan S. Señales y Sistemas. Seg-
unda Edición. México: Prentice Hall, 1998. p956.

[4]http://www.uag.mx/214/ii_dispositivos_logicos_programables.pdf

Pag.
30
Diseño y Construcción de un Monitor Portátil
de Frecuencia Respiratoria Utilizando
el Método de Impedancia Transtorácica
Alejandro Romero santiago ,Ing. Electronico.
Director de Proyecto
alerome78@ieee.org

Luís Vásquez Rodríguez,Tecnologo en Electronica.


Instituto Tecnológico de Soledad Atlántico ITSA. Investigador.
luisandresvasquez@yahoo.es

Jairo Barros, Tecnologo en Electronica.


Instituto Tecnológico de Soledad Atlántico ITSA. Investigador.

Abstract

The interest of the present project is to ta los ciclos de inhalación y exhalación que
design a Portable Breathing Rate Monitor una persona realiza por minuto, se suele
using the Method of Transthoraxic Imped- medir en estado de reposo y presenta una
ance. The unit of control is conformed by a gran dependencia con la edad del paciente
Logic Programmable Device such as a FPGA, [1], [2].
which commands the physiologic variable La monitorización de la frecuencia respira-
acquisition stage, the visualization of the toria puede ser llevada a cabo utilizando
signal waveform and the corresponding técnicas de auscultación por parte del per-
numeric value of the breathing rate on a sonal asistencial o por medio de equipami-
dot-matrix liquid crystal display. The equip- ento biomédico destinado para tal fin. En
ment is able to warn some of the possible el primer caso se pueden presentar impre-
abnormalities constituting a useful tool for cisiones en el registro de la variable de in-
the detection of certain breathing patholo- terés dado que este método no permite es-
gies. In this way, the project integrates the tablecer con certeza el inicio o el final de un
use of the Programmable Logic in the de- ciclo respiratorio y su relación con el tiem-
sign and construction of equipment in the po. Por su parte, la tecnología biomédica
Biomedical Instrumentation field, with the existente no sólo se limita a proporcionar
purpose of working later in the develop- información con respecto a la actividad res-
ment of biomedical ASICS. piratoria del paciente sino también provee
otro tipo de signos vitales, cuya monitoriza-
Keywords: VHDL, FPGA, Inpedancia ción cobra importancia en unidades de cui-
trastoraxica dados intensivos y salas de emergencia. En
casos en donde se requiera exclusivamente
1. Introducción monitorear la frecuencia respiratoria o ll-
La frecuencia respiratoria (FR) constituye evar a cabo este procedimiento de forma
uno de los parámetros fisiológicos más im- remota y personal por parte del paciente
portantes a ser considerados en la determi- mismo y fuera del ambiente hospitalario, la
nación primaria del estado patológico del utilización de los equipos convencionales
paciente y a su vez es un indicador primor- tendería a ser impráctica e inconveniente,
dial del funcionamiento del aparato respi- y generaría además costos elevados para el
ratorio. La frecuencia respiratoria represen- usuario.

Pag.
31
tales. Las molestias provocadas junto con la
Tabla 1. Edad del Paciente Vs. Frecuencia susceptibilidad de estos procedimientos a
Respiratoria por Minuto los movimientos del paciente, que causan
artefactos y por ende resultados indesea-
Edad F recuencia
dos, conllevan a que su uso no sea tan ex-
Bebés de hasta 3 meses 40 - 60 tendido en el ambiente clínico [3].
Niños de 3 meses a 1 año 30 - 40
Por su parte, el Método de Impedancia
Niños de 1 a 2 años 25 - 30 Transtorácica constituye un procedimiento
Niños de 2 a 8 años 20 - 25 fundamentado en técnicas de bioimped-
ancia, el cual se basa en el principio de
Niños de 8 a 12 años 18 - 20 que la Impedancia AC del tórax varía con
Niños de 12 años hasta adolescentes 12 - 20 cada respiración [4]. La técnica consiste
en detectar las variaciones en la impedan-
Adultos 14 - 18
cia toráxica producto de los cambios de
volumen originados por el ciclo respira-
El presente trabajo estuvo encaminado a torio. Considerando la Fig. 1, durante la in-
diseñar y construir un dispositivo biomédi- spiración la cavidad toráxica se expande y
co portátil, que utilizando un método sen- el aire es conducido hacia los pulmones por
cillo y seguro, proporcionara información medio de la tráquea, todo lo cual conlleva a
numérica confiable acerca de la frecuencia un aumento en el módulo de la impedancia
respiratoria de un paciente, permitiera visu- de este compartimiento.
alizar la forma de onda de la señal respira-
toria e indicara de manera oportuna una
condición anormal experimentada por el
paciente en lo que respecta a su función
respiratoria, gracias a un sistema de alar-
mas dispuesto para tal fin. Así mismo repre-
senta una alternativa tecnológica útil para
personas, que por sus condiciones de salud,
demanden una valoración frecuente de su
actividad respiratoria, y constituye además
una herramienta práctica para la atención
de aquellos pacientes que por algún tipo de
limitación física no les sea factible despla-
zarse y requieran ser atendidos desde la co-
modidad de su hogar.
Figura 1. Variaciones del Volumen Torácico
2. Conceptos Preliminares
3. Materiales Y Método
Los procedimientos existentes para regis-
La monitorización de los cambios en la bio-
trar la actividad respiratoria incluyen vari-
impedancia del tórax, la transducción de
ados principios tales como la detección de
la medida de bioimpedancia a una señal
los cambios de temperatura del gas inspira-
eléctrica equivalente, su transformación
do y espirado por medio de un termistor in-
digital requerida para la correcta visual-
troducido en una fosa nasal, las variaciones
ización de la onda respiratoria en una LCD
de la resistencia eléctrica en una galga ex-
graficadora y la integración de un Disposi-
tensiométrica presente en un banda ajus-
tivo Lógico Programable destinado para el
tada alrededor del tórax del paciente y el
control digital de todo el sistema, represen-
registro de los potenciales electromiográfi-
tan fases sustanciales en el desarrollo de la
cos provenientes de los músculos intercos-
propuesta.

Pag.
32
El diseño, implementación y construcción
del dispositivo biomédico contempló una
primera etapa destinada a la adquisición
y acondicionamiento de señales, mientras
que el módulo de conversión análogo-dig-
ital, la visualización de la forma de onda
de la señal respiratoria y su correspondi-
ente frecuencia en una LCD, la interfaz de
comunicación por puerto paralelo en modo
SPP, indicadores y sistemas de alarma, y un
módulo de control conformado por una
FPGA, conforman el segundo gran bloque
del sistema. Adicionalmente se desarrolló Figura 3. Método a Cuatro Electrodos
una aplicación software desarrollada en
Visual Basic que permite la visualización En este caso particular, una señal senoi-
de la señal en el computador por medio de dal de 50 KHz y bajo voltaje es aplicada
una interfaz gráfica de usuario. al tórax del paciente utilizando electrodos
superficiales. El cambio de la Impedancia
Transtorácica en las fases de inspiración y
espiración se refleja por variaciones en la
amplitud de la señal alterna sensada por los
electrodos de medición, la cual es convert-
ida a valores tolerables por un Amplificador
de Instrumentación. La componente DC de
la señal, correspondiente a la biompedan-
cia constante presente en los tejidos, es
Figura 2. Diagrama de Bloques del Sistema eliminada por medio de un Acoplador AC
para luego nuevamente amplificar el poten-
3.1. Etapa de Adquisición y Acondicion-
cial de interés. Un Detector de Envolvente
amiento de Señal
recupera la señal propia de la variación de
la impedancia y un Filtro Pasa-bajos elimina
Las técnicas de bioimpedancia se basan la portadora introducida, la interferencia
en la aplicación de corrientes alternas con de la red domiciliaria y otros componentes
amplitudes pequeñas y de valor pico con- de alta frecuencia no deseados. Una última
stante a la muestra biológica bajo estudio. etapa de amplificación posibilita las vari-
El método más utilizado para la aplicación aciones de sensibilidad del sistema.
de estas corrientes en sistemas biológicos
y la correspondiente monitorización de las
variaciones en la impedancia eléctrica de la
muestra lo constituye el Método Tetrapo-
lar. Tal como se indica en la Fig. 3, este mé-
todo consiste en la utilización de un par de
electrodos para la inyección de la corriente,
mientras que la caída de tensión sobre la
zona de interés es sensada por medio de
otra pareja de electrodos de forma inde-
pendiente [5].
Figura 4. Adquisición y
Acondicionamiento de Señal

Pag.
33
El aislamiento eléctrico es un requisito im- Tabla 3. Especificaciones de la LCD
prescindible para todo equipo dedicado
a la adquisición y medición de señales bi- Marca Hyundai Electronics
omédicas en humanos. Dado que los efec- Modelo H B10601NY-EWP-01
tos que pueden conllevar una descarga Resolución 100 x 108 dots
eléctrica sobre el cuerpo pueden ser fa-
Color Monocromático
tales, desde contracciones involuntarias
en los músculos respiratorios provocando Modo de Visualización STN-Yellow/Green Mode
situaciones de asfixia, hasta pérdida de sin- LCD Driver Controller 2 x SED1532 de EPSON
cronismo de las diferentes fibras que con-
Voltaje Typ. 3 V
stituyen el músculo cardíaco, es importante
tomar medidas que se incorporen en el Corriente Typ. 1 mA
diseño de sistemas de amplificación, de tal Potencia Disipada Typ. 3 mW
forma que se minimice al máximo el riesgo
eléctrico en los pacientes [6]. Por consigu- La Fig. 5 revela la organización de la pan-
iente, como elemento intermedio entre la talla de cristal líquido, la cual está dividida
etapa de adquisición y el segundo bloque en dos secciones con un área de 100 x 54
del dispositivo se dispuso de un sistema de pixeles por sección y comandadas cada una
Aislamiento Galvánico, introducido con el de forma independiente por un circuito in-
objetivo de proporcionar seguridad eléc-
tegrado controlador para LCD de matriz de
trica al paciente.
punto. Los dos chips controladores vienen
Tabla 2. Listado de Componentes acoplados de fábrica a la estructura física
de la pantalla, comparten el mismo bus de
Etapa Descripción datos de 8-bits pero poseen pines de habil-
Pre-amplificador I NA121, AV = 50 itación separados [7].
Acoplador AC OPA602, fL = 0.07 Hz
Amplificador INA118, AV = 2
Demodulador D iodo de Germanio 1N60
Filtro Pasa-bajas Bessel 4º Orden, fH = 1Hz
Ajuste de Sensibilidad LF353
Aislamiento Eléctrico ISO175
Conversión A/D ADC0804
Módulo de Control S partan2E PQ208
Visualización Dot-matrix LCD: 100 x 108
Interfaz Gráfica de Usuario M icrosoft Visual Basic 6.0 Figura 5. Distribución de
Indicadores Buzzer, LEDs Páginas por Sección
Las dos secciones de la LCD se subdividen
3.3. Módulo LCD de Matriz de Puntos a su vez en siete páginas de ocho filas cada
El prototipo posee una interfaz de visual- una, a excepción de la última página que
ización propia tanto para caracteres alfa- sólo presenta seis filas. Por lo tanto, las ocho
numéricos como para formas de onda, lo filas presentes por página en cada una de
que facilita la presentación de la informa- las 100 columnas que contiene la pantalla
ción biomédica del paciente de una for- corresponden a un dato de 8-bits (Ver Fig.
ma versátil y de fácil entendimiento para 6). Este dato de 8-bits es almacenado en
el personal médico asistencial. Para ello una memoria RAM incorporada a cada uno
se utilizó una pantalla de cristal líquido de los chips controladores, que junto con
monocromática constituida por 100 colum- los demás datos almacenados conforman el
nas y 108 filas. carácter o la figura a visualizar en la LCD.

Pag.
34
por el Dispositivo Lógico Programable.
El diseño del circuito de control fue mod-
elado y descrito utilizando VHDL y la me-
todología de diseño jerárquico Top-Down,
la cual consiste en el hecho de capturar
una idea en un alto nivel de abstracción y
después descender en la jerarquía de dis-
eño incrementando el nivel de detalle seg-
ún sea necesario [8]. Siguiendo por lo tanto
esta metodología, el sistema de control
implementado en la FPGA fue particiona-
Figura 6. Distribución de Filas por Página do en cuatro grandes bloques principales,
En este sentido, los bits introducidos en el como se explica a continuación.
bus de datos de la pantalla (D7-D0) corre-
sponden a la presentación de la palabra en 3.4.1. Componente de Inicialización
una columna en particular de la página pre- En primera instancia, el dispositivo de con-
viamente seleccionada de la LCD y al mismo trol envía los comandos de configuración a
tiempo a una posición específica de la RAM. los chips controladores de la LCD necesarios
Por lo tanto existe una correspondencia di- para su correcto funcionamiento, entre los
recta entre los pixeles del panel de la LCD y cuales se encuentran el ajuste de parámet-
los bits almacenados en la RAM. ros tales como potencia y contraste. Una
vez los chips han sido

Figura 7. Correspondencia entre la RAM


y la LCD
3.4. Sistema de Control
La señal análoga debidamente amplifi-
cada y acondicionada es convertida a for-
mato digital y proporcionada a una Red de
Compuertas Lógicas Programables FPGA,
la cual se encarga de transformarla al for-
mato adecuado para que pueda ser final-
mente visualizada en la LCD graficadora.
La configuración inicial de la pantalla, el
control de la frecuencia de muestreo y del
Conversor Análogo-Digital, la medición de
la frecuencia respiratoria, la activación de
alarmas, y la visualización de mensajes alfa-
numéricos y de la forma de onda de la señal
captada por el sistema de registro, confor- Figura 8. Diagrama de Flujo de Operación
man las tareas fundamentales adelantadas de la FPGA

Pag.
35
================================= caso de presentarse una situación anómala
============== en la actividad respiratoria del paciente y
* Final Report permite establecer si la batería del equipo
* requiere ser recargada o no.
=================================
==============
Device Utilization Summary:
---------------------------
Selected Device: 2s200epq208-6
Number of Slices: 1238 out
of 2352 52%
Number of Slice Flip Flops: 432 o u t
of 4704 9%
Number of 4 input LUTs: 2202 o u t
of 4704 46% Figura 10. FR y Mensajes de Información
Number of bonded IOBs: 31 out
of 146 21% Dado que una alteración en el ciclo respi-
Number of GCLKs: 1 out ratorio del paciente no se lleva a cabo de
of 4 25% forma inmediata, la información presenta-
================================= da por esta sección es actualizada cada diez
============== segundos y la FPGA requiere un tiempo de
configurados, la pantalla presenta en am- 448μs para escribir los mensajes a visuali-
bas secciones y durante un lapso de diez zar en esta parte de la pantalla. El tiempo
segundos el mensaje de bienvenida ilustra- restante es asignado al control de la sec-
do en la Fig. 9, al final del cual una señal ción inferior de la LCD, la cual permite la
de “Ready” activa un LED indicador con el
representación gráfica de la forma de onda
propósito de especificar que el dispositivo
de la actividad respiratoria.
está listo para la adquisición de la señal fisi-
ológica. Dado que los dos chips de control
comparten el mismo bus de datos, el envío 3.4.3. Componente Graficación
de los comandos por parte de la FPGA debe Con una frecuencia de muestreo de 8 Hz,
hacerse multiplexado en el tiempo. la FPGA proporciona al ADC el pulso nec-
esario para iniciar el proceso de conver-
sión, y la magnitud de los datos de 8-bits
digitalizados es representada activando un
píxel específico de la LCD. Dependiendo de
la magnitud del dato digitalizado, se selec-
ciona la fila que va a ocupar en la página
a
correspondiente, y por cada nuevo dato
ingresado a la LCD, la columna se incre-
menta automáticamente. De esta forma y
por cada pulso de muestreo se activa un
Figura 9. Mensaje de Bienvenid nuevo píxel, conformando en este sentido
3.4.2. Componente Escritura de Carac- la señal respiratoria. Una vez visualizadas
teres las 100 muestras disponibles en el área de
La sección superior de la pantalla de cristal la LCD, se inicia rápidamente un proceso de
líquido se encarga de visualizar el valor cor- blanqueo para la pantalla y la graficación
respondiente de la frecuencia respirato- empieza nuevamente.
ria, proporciona mensajes de alarma en el

Pag.
36
El presente componente está activo todo
el tiempo y funciona de forma paralela a
los Componentes Escritura de Caracteres y
Graficación, aprovechando en este sentido
la filosofía concurrente de la Lógica Pro-
gramable.

4. RESULTADOS
Una señal alterna con cambios proporcion-
ales a la actividad respiratoria del paciente
Figura 11. Graficación de la Forma de Onda es presentada de forma visual en una LCD
graficadora. Así mismo, el valor numérico
3.4.4. Componente Medición de la Fre- correspondiente a la frecuencia respiratoria
cuencia Respiratoria es visualizado y el equipo cuenta además
Por cada ciclo respiratorio la FPGA recibe con la capacidad de detectar ciertas con-
un pulso de reloj proporcionado por un cir- diciones anómalas en el ciclo respiratorio
cuito monoestable, y a partir del número como la apnea, taquipnea y la bradipnea.
de pulsos de reloj recibidos, el dispositivo
de control calcula el valor de la rata respi-
ratoria por minuto. Este módulo evalúa
además el rango en que se encuentre la
frecuencia del paciente y considerando la
información establecida en la Tabla 5, de-
termina los mensajes de alarma a presentar
en lo que respecta al ciclo respiratorio. En
condiciones críticas como el estado apnei-
co o cesación temporal de la actividad res-
piratoria, el equipo biomédico está provisto
además de una alarma acústica.

Figura 13. Montaje Final del Prototipo

Figura 12. Mensaje de Advertencia de


Evento Apneic

Tabla 5. Condiciones de Alarma en la FR para

Condición Frecuencia Respiratoria


Normal 1 0 < FR < 24
Bradipnea FR
Taquipnea FR
Apnea FR = 0 temporalmente Figura 14. Interfaz Gráfica de Usuario

Pag.
37
Un indicador de batería baja y una conex-
ión por puerto paralelo a un PC, que per- [5] García, M., Potenciales Bioeléctricos:
mita la visualización de la señal respiratoria Origen y Registro, Universidad Autónoma
en una interfaz gráfica de usuario desarrol- Metropolitana, México D.F., 1998.
lada en Visual Basic, constituyen valores
agregados del sistema. [6] F. Báez, A. Romero, y D. Urrea, “Siste-
ma Portátil de Adquisición, Tratamiento y
5. DISCUSIÓN Transmisión de Señales Electroencefalográ-
La introducción de una FPGA como elemen- ficas EEG,” Tesis Universidad Distrital Fran-
to de control digital proporcionó gran ver- cisco José de Caldas, Bogotá, D.C., 2001.
satilidad al equipo propuesto. La inclusión
de Dispositivos Lógicos Programables en [7] EPSON, “SED1530 Series,” Application
el diseño de equipos biomédicos facilita Notes, EPSON, USA, pp. 1-10, 2000.
considerablemente las labores de control
y procesamiento digital de las señales bi- [8] Teres, L., VHDL, Lenguaje Estándar de
omédicas. Diseño Electrónico, McGraw-Hill, Madrid-
España, 1998.
6. CONCLUSIÓN
El Método de Impedancia Transtorácica es
una forma sencilla, confiable y cómoda para
monitorear la frecuencia respiratoria en un
paciente. La visualización de la forma de
onda de la señal junto con el valor numéri-
co del parámetro fisiológico constituye una
herramienta diagnóstica útil para la detec-
ción de determinadas patologías respirato-
rias, lo cual facilita la labor de especialistas
dentro y fuera del entorno hospitalario. A
su vez la Lógica Programable brinda nue-
vas alternativas y ventajas tecnológicas
en el desarrollo de la Instrumentación Bi-
omédica.

7. REFERENCIAS

1] Carr, J., Introduction to Biomedical


Equipment Technology, Prentice-Hall, New
Jersey-USA, 1998.

[2] R. Keddington, “Emergency Cardiac


Care,” New Pediatric Guidelines, USA, pp.
44-51, 1994.

[3] Tompkins, W.J., and J.G. Webster,


Design of Microcomputer –Based Medical
Instrumentation, Prentice-Hall, USA, 1981.

[4] Patterson, R., and J. Bronzino, The Bio-


medical Engineering Handbook, IEEE Press,
USA, 1993.

Pag.
38
Desarrollo de un Software para la Selección
de Bombas Rotodinamicas
Pump Hunter
MSc. ME. Cristian Noriega Saltarin
cnoriega@itsa.edu.co

ME. Selwins Maturana de la Cruz


selwyndaniel@gmail.com

ME. (E). Jose de la Hoz Atencio


jcdelahoz@mixmail.com

Abstract

“Hunter Pump 1.0 is a software developed la impulsión por parte de las bombas roto
in Visual Basic 6.0 coupled to a database dinámicas. La base de datos se ha desarrol-
developed in Microsoft Access containing lado aprovechando las bondades de las
the main bomb curves in terms of head (M) leyes de similitud para parametrizar el com-
vs. Flow (Q), in addition to the properties of portamiento de las bombas en función de
fluids chosen as a common drive by bombs velocidad de rotación lo cual se ve reflejado
broken dynamic. The database has been en un menor tamaño de la base de datos.
developed taking advantage of the bene- La interfaz del programa permite alimentar
fits of the laws of similarity to parameterize los datos de cabeza, caudal, tipo de fluido
the behavior of the bombs depending on y servicio de la bomba. Una característica
the speed of rotation which is reflected in distintiva de este software es la posibilidad
a smaller size of the database. The program de realizar correcciones de cabeza, caudal,
interface allows data feed head, flow rate eficiencia y potencia por efecto de la vis-
and fluid service pump. A distinctive fea- cosidad según la metodología de Hydraulic
ture of this software is the ability to make Institute.
corrections head, wealth, power and effi-
ciency as a result of the viscosity according 1. Introducción
to the methodology of Hydraulic Institute. Las bombas se emplean para aumentar
la altura de toda clase de líquidos, (agua,
Keywords: Rotodynamics Bombs, Visual aceites de lubricación, combustibles áci-
Basic, Microsoft Access dos, líquidos alimenticios, cerveza, leche,
etc.). Para realizar el proceso de bombeo se
Resumen requiere la adición de energía a un fluido
“Pump Hunter 1.0” es un software desarrol- para moverse o trasladarse de un punto a
lado en visual Basic 6.0 acoplado a una otro. Para esto el equipo cuenta con una
base de datos desarrollada en Microsoft serie de elementos tales como álabes rota-
Access que contiene las curvas principales torios montados en un rodete que se en-
de bomba en términos de cabeza (H) vs. cargan de entregar energía cinética y de
Caudal (Q), además de las propiedades de presión y una voluta encargada de trasfor-
los fluidos escogidos como comunes para mar la energía dinámica remanente en en-
ergía de presión.

Pag.
39
Es necesario emplear una disposición ap- midiendo la diferencia de presión entre su
ropiada de las tuberías de aspiración y aspiración y descarga. La potencia restante
descarga para que una bomba centrífuga se consume en la generación de caudal. En
funcione con su máximo rendimiento. esta transformación parte de la energía
Por motivos económicos, el diámetro de transferida es utilizada para vencer pérdi-
la cubierta de la bomba en la aspiración y das hidráulicas, mecánicas y volumétricas.
descarga suele ser menor que el del tubo
al cual se conecta. Para que el equipo de El rendimiento de una bomba varía con-
bombeo satisfaga de manera adecuada siderablemente dependiendo de las con-
la necesidad del sistema de transporte de diciones bajo las cuales esté operando. Por
fluido se hace necesario contar con un mé- tanto, cuando se selecciona una bomba
todo confiable de selección de estos equi- para una situación dada, es importante
pos. Las formas habituales para conseguir que la persona encargada de realizar dicha
este objetivo es la adquisición de una vasta selección tenga información relativa el
experiencia, para después de un tiempo en funcionamiento de las distintas bombas
algunas ocasiones prolongado se pueda re- entre las que vaya a realizarse la elección.
alizar una selección competente de equipos El fabricante de bombas suele tener infor-
de bombeo. Otra práctica que ha tomada mación de este tipo, basada en ensayos de
fuerza en los últimos años es la utilización laboratorio, sobre su catálogo de bombas
de software que recogen la experiencia y estándar. La elección de una bomba para
criterios de diseñadores y conocedores de condiciones determinadas dependerá de la
esta importante rama de la técnica. velocidad de giro del motor que la acciona.
Si la curva característica de una bomba para
El uso de un software para realizar este una velocidad de giro dada es conocida, la
tipo de trabajos evita que los resultados relación entre la altura y el caudal para ve-
del proceso de selección estén ligados fuer- locidades de giro distintas puede deducirse
temente a la experiencia y criterio ingeni- a partir de ecuaciones.
eril del encargado. Por lo tanto, automa- La manera en la que una bomba trabaja
tizar un adecuado método de selección, le depende no sólo de las características de
atribuiría a una empresa más accesibilidad funcionamiento de la bomba, sino también
al público, ahorro de tiempo, recursos, y de las características del sistema en el cual
personal para ejecutar la labor de atención vaya a trabajar.
al cliente, búsqueda de datos técnicos y pa- Los valores específicos de H y Q determina-
pelería por manejo de catálogos. dos por esta intersección pueden ser o no
ser los de máximo rendimiento. Si no lo son,
2. Comportamiento Hidráulico De La significa que la bomba no es exactamente
Bombas Rotodinamicas. la adecuada para esas condiciones especí-
Las bombas rotodinámicas consumen en- ficas.
ergía de una fuente, para luego entregar El punto de funcionamiento deseado o
esta energía al fluido en forma de energía punto de mejor eficiencia óptimo de una
de presión y energía cinética dependiendo bomba rotodinámica es el representado
del grado de reacción del rodete. La po- en una curva H – Q que corresponde a un
tencia consumida por la bomba se refleja rendimiento máximo. Cuanto mas empina-
en dos aspectos. La altura de presión en- da se la curva H – Q, mas significativo será
tregada y el caudal transportado. La altura el efecto de cualquier cambio de altura en
desarrollada por una bomba se determina el punto de funcionamiento.

Pag.
40
En el caso de las condiciones de succión 3. Selección De Bombas
de la bomba a seleccionar se debe tener Al seleccionar bombas para una aplicación
especial cuidado con el hecho de que se la dada, tenemos varias bombas entre las que
presión absoluta de un líquido cae por de- elegir. Se hará lo posible para seleccionar
bajo de la presión de vapor, se producirá una bomba que opere con un rendimiento
cavitación. Las zonas de vaporización ob- relativamente alto para las condiciones de
struyen el flujo limitando la capacidad de la funcionamiento dadas. Los parámetros que
bomba. Cuando el fluido avanza a una zona se deben investigar incluyen la velocidad
de mayor presión, las burbujas colapsan específica Ns, el tamaño D del impulsor y
y su implosión puede producir un picado la velocidad de operación n. Otras posibi-
del impulsor la cavitación suele producirse lidades son el uso de bombas multietapa,
con más frecuencia cerca de la salida (perif- bombas en serie, bombas en paralelo, etc.
eria) de los impulsores de flujo radial y Incluso, bajo ciertas condiciones, limitar el
mixto, donde se alcanzan las velocidades flujo en el sistema puede producir ahor-
mayores. También puede aparecer en la as- ros de energía. El objetivo es seleccionar
piración del impulsor, donde las presiones una bomba y su velocidad de modo que
son menores. En el caso de las bombas de las características de funcionamiento de la
flujo axial, la parte más vulnerable a la cavi- bomba en relación al sistema en el cual op-
tación es el extremo de los alabes. era sean tales que el punto de funcionami-
ento esté cerca del PMR (punto de máximo
La cavitación de la bomba se nota cuando de rendimiento), esto tiende a optimizar
hay uno o más de las siguientes señales: ru- el rendimiento de la bomba, minimizando
ido, vibración, caída en la curva de capaci- el consumo de energía, el punto de oper-
dad de carga y eficiencia, con el paso del ación puede desplazarse cambiando la cur-
tiempo, por los daños en el impulsor por va características de la bomba, cambiando
picaduras y erosión. la curva característica del sistema o cambi-
ando ambas curvas. La curva de la bomba
puede modificarse cambiando la velocidad
Por último, las bombas centrífugas también
de funcionamientos de una bomba dada
se utilizan para bombear líquidos con vis-
o seleccionando una bomba distinta con
cosidades diferentes a las del agua. Al au-
características de funcionamiento difer-
mentar la viscosidad, la curva altura caudal
entes, en algunos casos puede ser una ayu-
se hace más vertical y que la potencia req-
da ajustar el impulsor, es decir, reducir algo
uerida aumenta. En estos casos se observa
su diámetro, alrededor de un 5 por 100,
que tanto la altura como el caudal disminuy-
mediante rectificado. Este impulsor más
en en el punto de máximo rendimiento.
reducido se instala en la cubierta original.
La curva característica del sistema puede
Dos de las principales pérdidas en una bom-
cambiarse modificando el tamaño de la tu-
ba centrífuga son por fricción con el fluido
bería o estrangulando el flujo. Una compli-
y fricción con el disco. Estas perdidas varían
cación que se presenta a menudo es que los
con la viscosidad del líquido de manera que
niveles de ambos extremos del sistema no
la carga – capacidad de salida, así como de se mantienen constantes, como ocurre si
la toma mecánica difiere de los valores que los niveles de los depósitos fluctúan. En tal
se tienen de manera nominal. caso es difícil alcanzar un rendimiento alto
para todos los modos de funcionamiento.
En casos extremos a veces se utiliza un mo-
tor con velocidad variable.

Pag.
41
En general, el proceso de selección de una se definieron las necesidades básicas, como
bomba rotodinámica se podría resumir en era contar con una base de datos bien or-
los siguientes pasos, que de hecho son los ganizada y con la información necesaria
que hacen parte de la estructura básica de para dicha selección; además se necesitan
“Pump Hunter 1.3”. generar otras funciones como son: cor-
rección por viscosidad, conversión de uni-
1. Determinación de las necesidades de Ca- dades para trabajar, estas son: unidades de
beza total y Caudal Total a manejar en la gasto (gpm, l/s, m3/h), unidades de presión
instalación para el trasiego de un fluido de- (m, ft, PSI), unidades de viscosidad (Centis-
terminado. tokes, SSU).
2. Selección del tipo de servicio trabajo, es Se usaron ecuaciones y procedimientos
decir: aguas negras, sumergible, servicio de las áreas de mecánica de fluidos y de
general, etc. maquinas hidráulicas para los diferentes
3. Se realizan las correcciones por viscosi- procedimientos y cálculos que realiza la
dad para obtener los nuevos H, Q y eficien- aplicación.
cia.
4. Para un fabricante determinado, evaluar Adicionalmente, se definió organización de
las curvas de cubrimiento hidráulico para la información obtenida, para luego hacer
escoger el grupo de bombas que cumplen un análisis detallado y estructurar paso a
con los requerimientos exigidos. paso la secuencia del algoritmo que permi-
5. Evaluar cada una de estas bombas y se- ta elaborar la codificación del software. Se
leccionar las que presenten el comportami- definirán las variables de entrada, variables
ento más cercano al punto de mejor eficien- de operaciones, de memoria y de salidas,
cia. etc.

4. Desarrollo Del Software Se diseño el flujo de información tanto para


Se empleó para el desarrollo de la apli- el proceso de selección en si como el de cor-
cación Visual Basic 6.0, como base; por rección por viscosidad, basado en el méto-
ser un lenguaje relativamente fácil para do de corrección del Hydraulic Institute[1].
principiantes y que cuenta con todas las Con base en esta información se estableció
herramientas para realizar una aplicación el árbol lógico mostrado en la figura 2.
muy profesional. Una gran ventaja de re-
alizar una aplicación en Visual Basic es que
estas funcionarán bajo el entorno de WIN-
DOWS, que es la plataforma mas utilizada
en nuestro medio, y se puede utilizar cada
uno de los elementos de este; como son: la
barra de herramientas, la barra de menús,
los iconos, los menús contextuales, entre
otros.

Para iniciar el proceso de desarrollo del


software, se estableció la función final de
la aplicación, esta es reducir al máximo el
número de equipos que cumplan con el
Figura 1. Grafica para corrección por el efecto
punto de diseño de un sistema hidráulico, y
de viscosidad del fluido[1].

Pag.
42
querimientos de caudal y cabeza bajo las
condiciones seleccionadas. Variables como
diámetro de rodete y velocidad de giro tam-
bién se muestran.

5. Resultados

5.1 Diseño De La Interfaz Del Usuario.


Con base en el proceso anterior se definió
que las entradas necesarias para la selec-
ción de bombas son: Caudal, cabeza hid-
ráulica, viscosidad del fluido, y característi-
cas físicas de los sólidos en suspensión. La
interfaz propuesta para la alimentar los da-
tos de tipo de fluido y viscosidad es la mos-
trada en la figura 3.

Figura 2. Árbol Lógico de Pump de Hunter

En esta etapa, el programa permite al


usuario seleccionar el tipo de fluido a uti-
lizar en el equipo de bombeo valiéndose Figura 3. Formulario de Propiedades
de una base de datos desarrollada en Mi-
crosoft Access que contiene los datos de
las propiedades de mas de veinte fluidos.
Estos datos de entrada se complementan
con el tamaño de los sólidos en suspensión
presente el en fluido de trabajo. Posterior-
mente, se pasa a realizar la corrección por
viscosidad para el comportamiento de la
bomba. En este caso se han digitalizado las
curvas suministradas por “Hydraulic Insti-
tute” para corrección viscosa. El resultado
de la digitalización se estructuró en una
base de datos que es consultada mediante
un proceso iterativo que permite establec-
er finalmente los valores de los factores de
corrección Cq, Ch y Cneta.

Finalmente, los resultados a mostrar en la


pantalla, consisten de las distintas refer- Figura 4. Formulario de Busqueda
encias de bomba que cumplen con los re- de Pump Hunter 1.3

Pag.
43
que en ninguna de las aplicaciones del soft-
ware encontrado, se hace una corrección
de viscosidad para líquidos diferentes de
agua.

La aplicación cuenta con una interfaz


agradable y muy intuitiva; se dividió en tres
ventanas para no hacer tediosa la tarea de
incluir parámetros y datos para la selección.
Figura 5. Formulario de Resultados Además se diseño al estilo WINDOWS con
sus barras de menús y de herramientas,
Por último la salida de los resultados se donde están todas las opciones de la apli-
muestran en el fichero que se observa en la cación.
figura 6. En él se visualiza las bombas que
cumplen las condiciones establecidas, con Los resultados obtenidos con el software
sus respectivas curvas de caudal las cuales fueron satisfactorios, ya que todos los equi-
presentan una respectiva eficiencia; estas pos establecidos previamente para los casos
curvas se visualizan en PDF por medio del de esta evaluación, estuvieron dentro la lis-
software ta de opciones mostradas por la aplicación;
y en la mayoría de los casos hubo dentro
Este módulo esta compuesto por ficheros, de dicha selección opciones que satisfacían
que presenta información de apoyo que ex- mejor las necesidades presentadas.
plica en forma clara y precisa como ejecu-
tar la aplicación Pump Hunter y tiene como Referencias Bibliográficas
complemento el instalador necesario para
acceder a documentos de soporte teórico. [1] McNAUGHTON KENNETH. Bombas: Se-
lección y Mantenimiento. McGraw – Hill.
Conclusiónes México 1990.
[2] FRANQUINI B. Joseph / FINCMORE E.
Como se mencionó anteriormente, la se- John. Mecánica de Fluidos con Aplicaciones
lección de la bomba es una de las etapas en Ingeniería. McGraw – Hill, España 1997
más importantes para lograr desarrollo [3] TYLERG Hicks. BME, Bombas, su Elec-
adecuado durante el proceso de bombeo. ción y aplicación. Compañía editorial Con-
En ella, el diseñador debe conocer el com- tinental, S.A., México. 1979.
portamiento hidromecánico de los equipos [4] MATAIX Claudio. Mecánica de fluidos y
de bombeo comerciales, generalmente re- Maquinas Hidráulicas. 2 ed. 2001
sumido en las curvas características. [5] DIEZ, Pedro Fernández. Bombas Centrif-
Por lo tanto la elaboración de este software ugas y Volumétricas. Universidad de Can-
genera mayor accesibilidad a informa- tabria, España
ciones determinadas para así seleccionar [6] PEÑA, Rosario. Visual Basic 6.0. Infor-
un tipo adecuado de bomba. En el merca- book ediciones. México 1990.
do existen buenas alternativas de software, [7] PEÑA, Rosario. Access 97. Inforbook
con funciones muy completas para llevar a ediciones. México 1990
cabo una selección eficiente, y en general
cuentan con una interfaz funcional; sin em-
bargo en nuestra evaluación cabe resaltar

Pag.
44
Análisis Comparativo entre las tecnologías
Wi-Fi (802.11), WiMAX (802.16) y MBWA(802.20)
Enny Agamez Pájaro
Ingeniera de sistemas, Especialista en Telecomunicaciones
Docente Investigador, Instituto Tecnológico de Soledad Atlántico ITSA
eagamez@itsa.edu.co

Resumen

En este artículo, presentamos la descripción En este punto el envió de voz ya no es un de-


de las más recientes tecnologías inalámbri- safió para la tecnología móvil, y es por esto
cas utilizadas para la transmisión de voz, que en los últimos años se ha incursionado
datos y video. Se compara las tecnologías en el envió de datos (no solo datos conven-
Wi-Fi (IEEE 802.11), WiMAX (IEEE 802.16), cionales sino también streaming de video y
IEEE 802.16e y MBWA (IEEE 802.20) para de audio) a través de equipos móviles.
identificar cual tecnología o combinación
de tecnologías provee la mejor solución a Las tecnologías convencionales de celulares
cualquier problema que se pueda presen- 2G (GSM y CDMA), han tratado de lograr
tar. Las tecnologías que se muestran se estas metas pero con muchas dificultades,
evalúan a través de su área de cobertura, debido a que su protocolo no fue original-
desempeño, confiabilidad, movilidad y seg- mente pensado para envíos de paquetes
uridad. de datos IP. Previendo esto, las nuevas tec-
nologías en “desarrollo” (3G, WIMAX, WI-
Abstract FI, MOBIL-Fi), fueron creadas bajo IP. Ahora
In this paper, we present the description solo falta es prever quien acaparara el mer-
of the most recent wireless technologies cado de las tecnologías móviles.
used for voice, data and video broadcast.
It is comparing technologies such as Wi-Fi 2. Tecnologias
(IEEE 802.11), WiMAX (IEEE 802.16), IEEE
802.16e and MBWA (IEEE 802.20) that we 2.1 Wi-Fi
got to identify which technology or com- Wi-Fi es una tecnología inalámbrica ba-
bination of technologies provides the best sada en el estándar IEEE 802.11, que sea
solution to any problem that can be pre- desarrollado durante los últimos años,
sented. The technologies that are shown brindando acceso a redes privadas o Inter-
were evaluated through their area of cov- net sin la necesidad de utilizar medios cabl-
er, performance, confiability, mobility and eados para la conexión estando en lugares
security. como oficinas, hoteles, aeropuertos, entre
otros. Wi-Fi fue creado como complemento
1. Introduccion a 3G y otras tecnologías móviles.
Una herramienta que en los últimos años
ha traído consigo un nuevo modo de ver Con el ingreso de VoIP, se ve a Wi-Fi como
como se “mueve” el mundo actualmente es un posible medio para implementarlo de a
la tecnología móvil que desde la aparición través de alguna forma de movilidad.
del los primeros celulares en 1983, ha cam-
biado el enfoque de los usuarios de estas La comunidad del estándar 802.11 se va
redes telefónicas. preparando con los estándares 802,11r y

Pag.
45
802,11s para una posible entrada al mer- La capa MAC es optimizada para soportar
cado móvil. Con el incremento de la popu- grandes distancias, fue diseñada para tol-
laridad de VoIP, muchos ven a Wi-Fi como erar específicamente grandes y variaciones
una posible solución de utilizar VoIP móvil. en los retardos. El servicio de voz basado
El 802,11r fue principalmente desarrollado en WiMAX puede trabajar en cualquier voz
para el uso de VoIP inalámbrico y otros ti- multiplexada de división de tiempo tradi-
pos de aplicaciones en tiempo real, mien- cional (TDM) o la voz basada en IP, también
tras que el 802,11s fue desarrollado para conocida como voz sobre IP (VoIP).
ampliar la cobertura de redes WLAN. Estos
dos estándares son versiones mejoradas de Las soluciones basadas en WiMAX incluyen
los primeros estándares 802,11x. muchas ventajas, tales como características
de seguridad, buena calidad de servicio, y
A continuación se muestra una grafica don- la tecnología del acoplamiento y selecta
de se implementa una red Wi-Fi tecnología en antenas que permitirá una
utilización mejor de los recursos del espe-
ctro.

Dentro de las soluciones basadas en WiMAX


están los sistemas celulares usando las esta-
ciones bases que mantienen un radio de
varias millas/kilómetros. La arquitectura
basada en WiMAX más típica incluye una
estación base montada en un edificio y será
responsable de comunicarse en un punto
a la base de múltiples puntos con las esta-
ciones del suscriptor situadas en oficinas de
Grafica 1. Red Wi- Fi negocio, hogares, e incluso automóviles.

2.2 WIMAX
Desde 1999 se empezó a trabajar con el
estándar IEEE 802.16 o Wimax. Wimax es
un estándar para el acceso por banda an-
cha a redes inalámbricas que fue original-
mente posicionado como complemento de
Wi-Fi (Wireless Fidelity). Mientras Wi-Fi era
visto como una alternativa para reemplazar
las redes cableadas de una red de Área Lo-
cal (LAN), WiMax se plantó como una tec-
nología de interconexión en la red de área
metropolitana (WAN), proporcionando Grafica 2. Red WiMAX
más cobertura.
2.3 802.16e
En el estándar WiMax se conoce en dos ti- La versión de IEEE 802.16e es una exten-
pos “WiMax Móvil” y “Wimax Fija”. El Mo- sión del IEEE 802.16. El IEEE 802.16e tiene
bile Wimax es una versión relativamente la capacidad de ser adaptado para los com-
nueva del estándar 802.16 que aun no ha putadores individuales, y tiene característi-
sido estandarizada. Esta tecnología es de cas de calidad de servicio para soportar voz.
gran interés en el mercado, principalmente Proporciona la conectividad para los datos
porque es vista como una alternativa en las de alta velocidad en situaciones inmóviles
redes 3G. y móviles.

Pag.
46
2.4 MBWA (802.20) competencia a la tecnología 3G debido a
El estándar IEEE 802.20 conocido tam- su opción incorporada de movilidad que
bién como acceso de banda ancha móvil fue planteada inicialmente. Si el Mobile-Fi
(MBWA), pretende estandardizar una in- puede apoyar la movilidad de los usuarios
terfaz eficiente, basada en paquetes, que así como el abastecimiento de una conex-
se optimice para el transporte de servicios ión de banda ancha, es probable que 3G
basados en IP. La meta de este estándar es pierda el rédito a esta tecnología. Se está
permitir el que se encuentre siempre dis- preocupando así para todos esos partidos
ponible y que las redes de acceso inalám- implicados en el despliegue 3G tal como
brico de banda ancha puedan interoperar operadores de red y fabricantes de equipo
con tecnologías de varios fabricantes. El
estándar apunta específicamente a la trans- 3. Comparación De Tecnologías
misión de voz y de datos de manera confi- Ambas tecnologías están procurando tra-
able, de alta velocidad inalámbrica mente. tar casos de movilidad inalámbrica, pero de
Intenta alzar tarifas en tiempo real, de una diversas maneras. Para WiMAX la prioridad
transmisión de datos, sirve redes de área más alta es rendimiento de procesamiento
metropolitana). mientras que la más alta prioridad para
MBWA es movilidad.
Ése es porqué WiMAX tiene a un rendimien-
to de procesamiento más alto comparado
a MBWA. WiMAX es compatible con los
estándares de 802.16, por lo tanto la tec-
nología puede ser utilizada para aplica-
ciones inmóviles y móviles.
La movilidad que maneja WiMAx fue agre-
gada como realce, no es óptimo para movi-
lidad. MBWA, por otra parte, es un diseño
que permite optimizar la movilidad.
MBWA apoya claramente velocidades más
Grafica 3. Red 802.20 altas. En la siguiente Tabla se muestran dif-
erencia entre dos tecnologías.
2.5 Mobile - Fi
Otra tecnología de acceso inalámbrica de
banda ancha es Mobile-Fi, basado en el
estándar de IEEE 802.20. Éste es el más
nuevo de los estándares inalámbricos de
IEEE y funcionará en las bandas por debajo
de 3.5GHz y tendrá velocidades de acceso
a Internet que excederán las opciones que
existen
hoy en día, el DSL y del cable. Los 802.20
fueron introducidos por el IEEE y su meta
era tratar la optimización del transporte de
los datos del IP sobre 1 Mbps por usuario y
en un ambiente móvil hasta de 250km/h.
Las especificaciones para este estándar to-
davía están en sus primeros pasos y tomará
cierto tiempo antes de que este estándar
se establezca. Sin embargo, alguna gente
ha venido viendo el Mobile-Fi como una Grafica 4. WiMAX vs MBWA

Pag.
47
El 802.16 esta diseñado para Redes de área
Metropolitana, y el propuesto IEEE 802.20
para Redes de área Amplia (WAN). Cada
estándar mencionado representa una tec-
nología optimizada para un mercado y
modelo de aplicaciones distinto y está dis-
eñado para complementar los otros.
El la siguiente tabla nos muestra la diferen-
cia entre el IEEE 802.20 y otras tecnologías
móviles.

Grafica 6. Confiabilidad y Seguridad

Grafica 6. Diferencias entre Tecnologias

Ahora podemos hablar de dos tecnologías


fundamentalmente iguales, la diferencia
más grande entre el Wi-Fi y WiMAX está
en área de la cobertura. Esto traduce a más Grafica 7. Desarrollo
estaciones bajas requeridas para el Wi-Fi,
que significa que el despliegue de la infrae- 4. Conclusiones
structura de equipos de la red sería más
costoso. El Wi-Fi realmente fue optimizado
para el uso de interior y para las gamas cor-
tas.
Hay también diferencias de la banda de fre-
cuencia. Aplicaciones de WiMAX espectro
licenciado mientras que las aplicaciones
Wi-Fi espectro sin licencia espectro.

Grafica 8. Cobertura
Fuente WiMax Forum
Basándose en la información presentada,
ha de parecer que la tendencia en los próxi-
mos años va a ser la que se muestra en la
gráfica 10. Con una primera plataforma 2G,
la cual tiene una mayor área de cobertura
Grafica 5. Área de Cobertura y Movilidad y sobre ella estará montada 3G y WiMax

Pag.
48
que al parecer serán las tecnologías que se
estarán peleando el dominio sobre el cas-
co urbano y sub-urbano (razón por la cual
Mobil-Fi no estaría aquí es el tiempo de de-
sarrollo que tiene la tecnología) y por ulti-
mo en la zona LAN se tendría Wi-Fi debido
a su gran velocidad de acceso.

5. Referencias

•IEEE 802.20 Based Broadband Railroad


Digital Network – Fumin Zou

•The Infrastructure for M-Commerce on


the Train

•Fumin Zou1, Xinhua Jiang 2, Zhangxi


Lin3*

•Information College, Central-South Uni-


versity, Changsha, 410075, China, xhj@
mail.csu.edu.cn

•Fujian University of Technology, Fuzhou,


350014, China, fmzou@fjut.edu.cn

•Fujian University of Technology, Fuzhou,


350014, China, zlin@ba.ttu.edu

•Overview of WiMax IEEE 802.16 – Allan


Barry

•New Wireless Technologies – Su-En Tan

•IEEE 802.11g Explained. – Jim Zyren

•WiMax Opportunity or Hype. -


Patrick Ryan

Pag.
49
La Flexibilidad en la Educación Superior
“Un Mecanismo de Calidad Educativa”

Emilio Armando Zapata, Ingeniero Mecánico


Vicerrector Académico
Instituto Tecnologico de Soledad Atlantico ITSA
em_zapata@itsa.edu.co

Abstract
This document shows the excellent aspects partir del impulso que se le dio a las políti-
of the flexibility like mechanism of educa- cas educativas nacionales. La flexibilidad
tive quality, its implications, limitations, aparece como una característica primordial
challenges, and the characteristics that are en el nuevo enfoque educativo, y es pro-
considered to: formulate a flexible curricu- movida por las agencias que mayor inciden-
lum, to obtain a flexible pedagogic and to cia tienen en la educación superior. Esta
push the development of the academic and demanda de una mayor flexibilidad en los
administrative flexibility in the institutions programas de educación superior, ha sido
of superior education. Besides, it makes a impulsada igualmente en el resto de Améri-
reference to the role of the system of aca- ca Latina por diferentes agencias internac-
demic credits in the superior education with ionales, entre ellas: La UNESCO en el año
the purpose of giving more flexibility and 1998; la Organización para la Cooperación
academic interaction between universities y el Desarrollo Económico en el año 1997 y
and the advantages that this kind of proc- 1998; y el Banco Mundial en el año 2000.
ess brings when this system is implemented También a través de los informes europeos:
in the programs of Superior Education. El informe Dearing (Reino Unido) que se
dio en el año 1997; y los informes Attali
Resumen (Francia) y Bricall (España) que se dieron en
Este documento busca mostrar los aspectos el año 2000; en ellos se muestra la necesi-
relevantes a la flexibilidad como mecanis- dad de flexibilizar los sistemas educativos.
mo de calidad educativa, sus implicaciones, En un aparte del documento de la UNESCO
limitaciones, retos, y las características que se expresa que “La Educación Superior
se deben tener en cuenta para: Formular debe cambiar profundamente haciéndose
un currículo flexible, lograr una pedagogía orgánicamente flexible, diversificándose
flexible e impulsar el desarrollo de la flexibi- en sus instituciones, en sus estructuras, en
lidad académica y administrativa en las in- sus estudios, en sus modos y formas de or-
stituciones de educación superior. Además ganizar sus estudios (…) y poner al día los
se hace referencia al papel que juega el conocimientos y las competencias, para
sistema de créditos académicos en la edu- actualizar, reconvertir y mejorar la cultura
cación superior con el fin de dar mayor flex- general de la sociedad y de los individuos”,
ibilidad e interacción académica en y entre esto origina un gran reto para las instituci-
universidades, y las ventajas que trae el im- ones de educación superior en lo referente
plementar este sistema en los programas a la calidad, pertinencia y cobertura.
de Educación Superior.
2.La Flexibilidad Y Sus Implicaciones
1.Introducción La flexibilización de la educación superior
El término flexibilidad en la educación su- implica la reconstrucción e innovación de
perior comienza a adquirir fuerza, en la sus procesos formativos, investigativos y de
década de los años noventa, en México, a proyección, y de sus medios posibles: cur-

Pag.
50
riculares, académicos, administrativos y de 3.La Flexibilidad: Limitaciones Y Retos
gestión, de ahí que se hable de: flexibilidad Asumir la flexibilidad de manera seria trae
curricular, que tiene que ver con la forma limitaciones y retos a las Instituciones de
de organizar y estructurar el currículo; flexi- Educación Superior, en materia de reorgan-
bilidad pedagógica, que tiene que ver con ización curricular, pedagógica, académica y
la organización del aprendizaje, sus contex- administrativa, entre ellas se pueden men-
tos y ayudas; flexibilidad académica, que cionar:
tiene que ver con la manera como se define
la organización y relación de las unidades • La resistencia al cambio que puede pre-
académicas, y su nomenclatura organiza- sentar una Institución de Educación Su-
tiva; y flexibilidad administrativa, que tiene perior, que después de cierto tiempo ha
que ver con las formas de administración y desarrollado ciertos vicios. Estos cambios
gestión acordes con la cultura de cambio. pueden implicar una reestructuración en
Entonces, se puede afirmar, que la con- los ámbitos académicos (Reglamento es-
cepción de flexibilidad en la educación tras- tudiantil, reglamento de investigación, re-
pasa el espectro del aula de clases, no se re- glamento docente, reglamento de biene-
fiere simplemente a ella como ligada a los star, movilidad académica, evaluación, y
procesos curriculares, ella implica tener en acreditación entre otros), y administrativos
cuenta los aspectos pedagógicos, económi- (presupuesto, formas de gestión y de par-
cos, administrativos, e institucionales; así ticipación, entre otros)
como los procesos de autorregulación y
autoevaluación. La flexibilidad debe ser • El compromiso que debe asumir cada de-
asumida, en la Educación Superior, como pendencia o individuo que hace parte del
un valor, que integre todos los procesos equipo que realiza el diseño de la propues-
(curricular, académico, administrativo y de ta curricular.
gestión), que busque la formación de habi-
lidades, capacidades y competencias para • Considerar el sistema de créditos como el
el desarrollo del trabajo autónomo, de tal mecanismo fundamental para garantizar la
manera que los individuos puedan respond- flexibilidad. Muchas instituciones no tienen
er de manera proactiva a los cambios de la claridad de cómo el crédito permite esta-
sociedad, sin dejar a un lado su autonomía blecer la calidad y cantidad de las respon-
individual, la convivencia y solidaridad so- sabilidades que debe asumir el estudiante
cial, el espíritu de innovación, de iniciativa
individual y de cambio, el trabajo colabo- • No existe una formación de los docentes
rativo multidisciplinario, y el pensamiento en flexibilidad, para que este se integre a
productivo, entre otras. Por lo tanto, una las nuevas formas de trabajo.
educación flexible debe promover la ca-
pacidad de adaptarse a la innovación con- • La flexibilidad no debe llevar a disminuir
stante producto del cambio socio-económi- el nivel de exigencia en el proceso forma-
co, la explosión del conocimiento y las tivo, esta debe conducir a un cambio de ac-
nuevas exigencias de la profesión; a la vez titud y de desempeño no solo del personal
que garantice su desempeño profesional, académico, sino también de los estudiantes
mediante la formación en un núcleo cur- y de toda la institución.
ricular mínimo, permitiéndole al estudiante Los significados asociados a la flexibilidad
construir su propia ruta, y complementar su son muchos y obedecen directamente a los
formación con actividades académicas que contextos de política educativa, económica
le otorguen un enfoque multidisciplinario y laboral en que se plantean. Se la relaciona
y un potencial de desarrollo profesional fu- con la innovación y se le adjudican grandes
turo. ventajas laborales, didácticas y de eficien-
cia de recursos, entre otras. La flexibilidad

Pag.
51
busca facilitar el proceso de aprendizaje El realizar un diseño curricular flexible, im-
y el cumplimiento de un plan de estudios, plican la construcción de programas desde
teniendo en cuenta condiciones específicos un punto de vista universal, enfocado al
de cada estudiante, con criterios de calidad desarrollo autónomo de la persona; se
y pertinencia. debe evitar la formulación de programas
enfocados a la excesiva profesionalización
4.Flexibilidad Curricular (matemáticas para médicos, química para
La flexibilidad curricular, hace referencia a ingenieros); estos se deben configurar para
la forma de organizar y estructurar el cur- posibilitar las transiciones flexibles entre
rículo; mediante ella se busca la construc- programas, entre vocaciones y entre op-
ción de un curriculum que sea abierto y ciones. Teniendo en cuenta esto, las cara-
dinámico. Una estructura curricular flex- cterísticas que se deben tener en cuenta al
ible, implica, entre otras cosas: flexibilidad formular un currículo flexible son:
al momento de estructurar el programa,
flexibilidad al momento de estructurar los • La institución debe trabajar bajo el en-
microcurriculos, y flexibilidad al momento foque de un modelo organizativo abierto,
de configurar el contexto educativo de for- dinámico y polivalente.
mación.
Cuando se habla de flexibilidad curricular • El programa debe responder a un con-
no se puede dejar a un lado la revisión del texto, donde se busca satisfacer las necesi-
concepto de plan de estudios tradicional, dades educativas, sociales y científicas de la
donde se maneja una organización curricu- sociedad.
lar “tubular”, en el sentido de que cada pro-
fesión es un tubo. No existen articulaciones • El currículo debe estar centrado en los
entre los planes de estudio, no existen ar- aprendizajes y en el estudiante, haciendo
ticulaciones entre las estructuras académi- énfasis en los procesos cognitivos, las ha-
co-administrativas de la misma institución, bilidades o destrezas, los valores y las ac-
se necesita replantear la formación de un titudes, para desarrollar competencias en
profesional en permanente actualización y una diversidad de contextos, buscando
auto estudio. vincular los aprendizajes formales e infor-
Hay que dejar de ver el conocimiento como males.
una acumulación, y superar la visión asig-
naturista en la formación universitaria. El • En los contenidos debe primar la profun-
hecho de que un estudiante no tenga la didad no la extensión.
posibilidad de interactuar con compañeros • Los contenidos deben mirarse no solo
de otros programas, en la misma instituci- desde una perspectiva conceptual, sino
ón, en otras áreas de estudio y también también metodológica y actitudinal. Se
en otras instituciones, es una experiencia plantean objetivos basados en capacidades,
formativa muy limitante. destrezas, valores y actitudes.
Cuando se habla de flexibilidad curricular,
se debe hacer énfasis en la ampliación de la • Los contenidos deben organizarse en
oferta de asignaturas de carácter obligato- núcleos problemáticos, enfocados en el
rio, optativo y electivo, a la estructuración proceso y en el alumno.
de las áreas (básica, profesional, profundiza-
ción, complementaria), a la creación de • El sistema de créditos se adopta en los
troncos comunes entre diferentes progra- planes y programas de estudio, como refer-
mas, articulando los recorridos curriculares ente para actualizar los perfiles profesion-
entre ellos, y definiendo los complementos ales tomando como base los criterios de
que posibiliten el pasar de un programa a pertinencia, actualidad y competitividad.
otro de la misma línea. Los créditos son una unidad de medida del

Pag.
52
trabajo académico que desarrolla el estu- ción específica de su carrera, de fundamen-
diante, y están ligados a ciertas formas y tación complementaria, y de formación de-
grados de flexibilidad. portiva, artística y/o cultural.

• Se debe buscar la disminución en la inten- • Priman los ambientes formativos basados


sidad del tiempo en las clases presenciales, en las ideas, metodologías y actitudes pre-
para que el estudiante también realice otras vias que traen los estudiantes, atendiendo
actividades (culturales, deportivas, recreati- la diversidad y singularidad de cada sujeto,
vas, entre otras.) que hacen parte de la vida entendiendo que éstas pueden favorecer o
universitaria. no su formación.

• El currículo debe tener un carácter cícli- • El docente debe ser un mediador y facili-
co, que se ajuste a las necesidades de ese tador del aprendizaje, que suministra al es-
momento. Para ello se debe desarrollar tudiante las herramientas necesarias para
planes de estudio que sean adaptables e in- su desarrollo autónomo.
novadores, que permitan la incorporación
y modificación de contenidos de acuerdo • El docente debe trabajar en vinculación
con los cambios de la realidad. con otros docentes y especialistas.

• El currículo debe propiciar la formación • El papel del estudiante debe ser activo y
interdisciplinar y transdisciplinar al tener participativo, puede tomar decisiones so-
contacto directo con contenidos, expe- bre su proceso de aprendizaje.
riencias, estudiantes, docentes, investi-
gadores y permitir la concurrencia de las • El currículo debe permitir que el estudi-
comunidades disciplinares. ante escoja autónomamente entre los dif-
erentes cursos que ofrece la institución, de
• El currículo debe buscar desarrollar las tal manera que es él quien, según sus inter-
competencias integrando capacidades cog- eses, capacidades y orientación, construye
nitivas, habilidades, destrezas, y valores. su propio plan de estudios, con el apoyo
de un tutor o de un asesor, no siendo una
• El currículo debe permitir que el estudi- limitante el que se impartan en carreras o
ante tome cursos en unidades académicas escuelas diferentes, teniendo en cuenta la
distintas, de tal manera que este se pueda normatividad de la institución.
vincular con estudiantes de otras áreas.
• El estudiante es quien controla los tiem-
• El currículo debe enfocarse en nuevas op- pos, ritmos y trayectorias para cursar la car-
ciones de enseñanza y de aprendizaje den- rera. Él es quien decide, en mayor o menor
tro y fuera del aula; haciendo énfasis en la grado, las condiciones de estudio (selec-
evaluación como un proceso y formativa. ción de horarios, docentes, asesores, mo-
Estas deben incluir metodologías participa- dalidades, cursos extracurriculares, entre
tivas, cambio en los roles en estudiantes y otros).
en los docentes.
• El currículo debe brindar a los estudiantes • El currículo debe permitir a los estudiant-
electivas que le posibiliten una amplia gama es programas cortos pero articulados con
de opciones de formación, de acuerdo a sus programas largos, de tal manera que este
necesidades e intereses individuales, de tal pueda decidirse por una salida profesional
manera que el estudiante pueda construir intermedia, con la posibilidad de reintegrar-
rutas curriculares a través de la elección de se posteriormente. Los ciclos propedéuti-
materias correspondientes a otras carreras. cos, pretenden que el estudiante al finalizar
Estas electivas pueden ser: De profundiza- cada ciclo, desarrolle ciertas competencias

Pag.
53
que lo habiliten a cursar el grado superior además enriquece la formación profesional
o salir al mercado laboral, así como actuali- del estudiante, ya que este último está en
zarse en forma continua en lo que refiere a contacto directo con contenidos, experi-
su formación. Esto amplía y diversifica las encias, estudiantes, docentes, investiga-
opciones de formación profesional, facil- dores y profesionales de otras unidades.
itando al estudiante avanzar acorde con su
proyecto de vida, capacidades y talentos. • La institución debe adoptar medidas de
organización curricular que tengan en
• Los programas deben estructurarse ori- cuenta las condiciones de estudio del estu-
entados al egresado como actor principal, diante que trabaja.
que se mantendrá vinculado a la institución
en un proceso de educación durante toda • La institución debe implementar mecanis-
la vida. mos de evaluación de los planes de estudios
y de los propios procesos de flexibilización.
• Los programas deben estructurarse en
áreas de conocimiento: Área de formación •El currículo debe centrarse en el aprendi-
básica, área de formación profesional, área zaje de formas y métodos de pensamiento
de profundización específica, área de fun- e investigación.
damentación complementaria.
• El currículo debe orientarse hacia la masi-
• La institución debe brindar diferentes op- ficación y la universalización del acceso a
ciones al estudiante para la obtención de este nivel, de tal manera que estudiantes
su grado, tales como: práctica empresarial, de educación secundaria puedan acceder
práctica docente, práctica social, práctica a este.
en el exterior, empresarismo, seminarios de
profundización, pasantía, trabajo de grado, 5.Flexibilidad Pedagógica
proyecto de investigación y desarrollo, en- La flexibilidad pedagógica, hace referencia
tre otras. a la forma como se organiza el aprendizaje,
sus contextos y ayudas. Para lograr una
• La institución debe unificar las entradas pedagogía flexible se deben tener en cuen-
a la formación universitaria a través de un ta los siguientes aspectos:
primer tramo común por áreas, por carre-
ras afines dentro de las áreas o entre las • La relación pedagógica entre el docente
áreas, conjugando asignaturas comunes y y el estudiante debe orientarse hacia una
diversificadas. Esto permite al estudiante estructura de tipo horizontal y personali-
individualizar y madurar las decisiones de zada, que busca mejorar la comunicación
orientación al no obligar, desde el ingreso, entre las partes.
a optar por una carrera específica.
• La enseñanza – aprendizaje debe orien-
• La institución debe proyectar programas tarse hacia el desarrollo de competencias
compartidos entre áreas de conocimiento humanas, ciudadanas, cognitivas, académi-
afines, lo que propicia la formación inter- cas, sociales, culturales, ambientales, labo-
disciplinaria, estableciendo recorridos cur- rales, entre otras, producidas en una diver-
riculares articulados, con una definición sidad de contextos, que favorecen nuevas
precisa de los complementos de formación maneras de interacción y de acceso al cono-
que habilitan el pasaje de un perfil forma- cimiento.
tivo a otro. Para facilitar este tránsito de los
estudiantes por diferentes trayectorias cur- • El alumno debe hacer parte del proceso
riculares, la institución debe formular pro- de diseño de las metas y ambientes de
cedimientos administrativos fluidos. Esto aprendizaje, por lo tanto él ejerce control

Pag.
54
de su propio aprendizaje. Debe dejar de mi- resolución de problemas complejos y rel-
rarse al estudiante como un elemento pa- evantes.
sivo, quien recibe y memoriza información;
este debe mirarse como un sujeto activo, • Crear una organización de tipo horizon-
crítico y reactivo. tal y colaborativo.

• El docente debe utilizar las diferentes her- • Reestructurar los sistemas de evaluación,
ramientas pedagógicas en el desarrollo del teniendo en cuenta los criterios de flexibi-
estudiante, tales como: la clase magistral, lidad.
los bancos de problemas, el taller, el labo-
ratorio, la visita empresarial, el trabajo de • Permitir que los estudiantes, docentes,
campo, el proyecto, el panel, el seminario, administrativos, funcionarios, y comunidad
entre otras. en general, participen comprometidamente
• Promover la movilidad de los estudiantes en la definición de los logros académicos y
y docentes entre instituciones nacionales formativos que se esperan obtener, los in-
e internacionales, como estrategia para la dicadores de logro a través de los cuales
diversificación de contextos y escenarios al- se evidencie la realización de los objetivos
ternativos de aprendizaje. propuestos durante el proceso formativo.

•La evaluación debe ser entendida como 7.Flexibilidad Administrativa


un proceso sistemático y permanente que La flexibilidad administrativa, hace referen-
comprende la búsqueda y obtención de cia a las formas de administración y gestión
diversas fuentes acerca de la calidad del acordes con la cultura de cambio. Para lo-
desempeño, avance y logros del estudiante grar impulsar el desarrollo de la flexibilidad
y todo con el fin de tomar decisiones que administrativa las instituciones deben tener
orienten el aprendizaje y los esfuerzos de en cuenta los siguientes parámetros:
gestión del docente.
• Ajustar las relaciones entre las unidades
académicas de acuerdo al área de cono-
6.Flexibilidad Académica
cimiento y en torno a los campos de estu-
Como se dijo anteriormente la flexibilidad
dio.
académica hace referencia a la manera
como se define la organización y relación
• Fortalecer la investigación interdiscipli-
de las unidades académicas, y su nomen-
nar, transdisiciplinar y multidisciplinar, con
clatura organizativa. Para lograr impulsar
el fin de mejorar el contacto y la comuni-
el desarrollo de la flexibilidad académica
cación entre el personal académico.
las instituciones deben tener en cuenta los
siguientes parámetros: • Mejorar la articulación de los cursos en-
tre distintos programas académicos de la
• Romper el paradigma de la organización institución.
rígida del conocimiento.
• Propender por la movilidad de estudiant-
• Promover la obtención del conocimiento es, docentes, administrativos, funcionarios,
en el contexto de la práctica. y comunidad en general, en la misma in-
stitución y entre instituciones, nacionales e
• Propender por la conformación de equi- internacionales.
pos de trabajo docente que se comple-
menten, que colaboren y que intercambien •Cambiar las formas de organización
ideas. académico administrativas de tipo total-
mente jerarquizante y verticales, por estruc-
• Fortalecer la investigación orientada a la turas más horizontales.

Pag.
55
• Optimizar el uso de los recursos financier- y la metodología empleada. Por ejemplo,
os y humanos. en un período semestral de 16 semanas,
un crédito implica (48/16), tres horas sema-
8.La Flexibilidad Y Los Créditos nales de trabajo por parte del estudiante,
Académicos de las cuales, una será presencial y dos de
El Gobierno Nacional, a través de la expe- trabajo adicional no presencial. Cuando el
dición del Decreto 808 de abril 25 de 2002 período semestral corresponde a 8 sema-
y la Ley 749 de 2002, pone en marcha el nas (48/8), un crédito académico implica 6
sistema de créditos académicos en la edu- horas semanales de trabajo por parte del
cación superior con el fin de dar mayor flex- estudiante, es decir, si por cada hora pres-
ibilidad e interacción académica en y entre encial hay dos de trabajo independiente,
universidades, establecer criterios para la en una semana habrá por cada crédito dos
homologación de cursos y definir en todo horas presenciales y cuatro de trabajo adi-
el país la intensidad del trabajo académico cional no presencial.
de los estudiantes. El sistema de créditos, Entre las ventajas que trae el implementar
se convierte en un elemento esencial que un sistema de créditos en los programas de
provee un lenguaje común, define y unifica Educación Superior se pueden citar:
los criterios normativos para que los estudi-
antes planteen su propio programa de tra- • Mayor flexibilidad y fluidez al sistema
bajo, facilita el contacto e intercambio dis- académico, pedagógico y administrativo.
ciplinario y posibilita el flujo de la dinámica
académica. • Proporciona criterios y parámetros claros
Un crédito académico se define como la para especificar a nivel nacional la inten-
unidad que mide el tiempo estimado de sidad del trabajo académico de los estudi-
actividad académica del estudiante en fun- antes, lo que permite establecer convenios
ción de las competencias profesionales y de cooperación internacional con pares
académicas que se espera que el programa de otros países, movilidad, intercambio y
desarrolle. El crédito actúa como unidad de transferencia de estudiantes.
valor o puntuación de un curso, asignatura,
práctica o actividad. El Crédito Académico • Permite que el estudiante participe en
equivale a cuarenta y ocho (48) horas to- la definición de su ruta de formación pro-
tales de trabajo del estudiante, incluidas las fesional, en los tiempos de dedicación
horas académicas con acompañamiento académica, y en la definición de los ritmos
docente y las demás horas que deba em- y secuencias de aprendizaje.
plear en actividades independientes de es-
tudio, prácticas, preparación de exámenes • Facilita a la institución el manejo finan-
u otras que sean necesarias para alcanzar ciero y el análisis de costos.
las metas de aprendizaje propuestas.
• Facilita los procesos de homologación de
Por lo general, en asignaturas típicas, una estudios y convalidación de títulos de edu-
hora de clase implica dos horas adicionales cación superior, adelantados y obtenidos
de trabajo independiente en pregrado. La en el exterior.
relación real dependerá de la asignatura
específica, de su carácter teórico o práctico • Permite la cooperación interdisciplinaria,
y de la metodología que emplee la instituci- lo que coadyuva el intercambio de experi-
ón. El número de horas semanales de traba- encias y contenidos, entre estudiantes, do-
jo de un estudiante por un crédito depende centes e investigadores.
del número de semanas del período lectivo.
Así mismo, el número de horas presenciales • Posibilita que profesores y estudiantes re-
depende de la naturaleza de la asignatura flexionen sobre los criterios que se emplean

Pag.
56
para diseñar las asignaturas, en aspectos ricular General. Modelos Curriculares: Pros,
tan relevantes como los tiempos que debe Contras y Combinaciones Posibles. Facultad
dedicar el estudiante en el aula, el acom- de Medicina UNAM.
pañamiento del profesor, otras maneras de
acompañamiento y las formas de enseñan- [9] Alain Gauthier Rafael Gómez. Reforma
za y aprendizaje para fortalecer el desarrol- curricular en Ingeniería “Experiencia de
lo de la autonomía del estudiante. Uniandes”. ACOFI, Febrero 2006.

9. Referencias

[1] Víctor Manuel Gómez y Jorge Enrique


Celis. Factores de Innovación Curricular y
Académica en la Educación Superior. Mar-
zo 2004.

[2] María Clara Tovar y Luz Stella Villegas.


Opiniones de los estudiantes de enfermería
de la Universidad del Valle sobre los prin-
cipios orientadores del nuevo currículo de
enfermería.

[3] Julia Leymonié y Alicia Hermida. Unidad


de Enseñanza – Facultad de Ciencias. La
flexibilidad curricular: una mirada desde la
UDELAR “Algunos aportes de la Unidad de
Enseñanza, Facultad de Ciencias”. Febrero
de 2006.

[4] Luz María Nieto Caraveo y Mario Díaz


Villa. La formación de profesores universi-
tarios para la flexibilidad curricular medi-
ante estrategias virtuales. Mayo de 2005.

[5] Ulises Hernández Pino. La Formación de


Ingenieros Colombianos: Flexibilidad Cur-
ricular, Desafíos y Oportunidades Nueva
Propuesta Curricular de la Facultad en la
Universidad del Valle. Febrero de 2005.
[6] Asociación Colombiana de Facultades
de Ingeniería “ACOFI”. Foro Retos en la
Formación del Ingeniero para el Año 2020.
Universidad Del Norte – Barranquilla. Fe-
brero 23 de 2006.

[7] Universidad Juárez Autónoma de Ta-


basco. Modelo de Flexibilidad Curricular
DAEA.

[8] Luís Felipe Abreu H. Selección y Con-


strucción del Modelo Curricular, Mapa Cur-

Pag.
57
La Evaluación Modelo ITSA, Un Proceso Integral,
Permanente, Continuo Y Sistemático
Ing. Emilio Armando Zapata
Magíster en Ingeniería Mecánica, Vicerrector Académico del Instituto Tecnológico de
Soledad Atlántico, emilio21_99@yahoo.com

Ing. Iván Márquez Díaz


Especialista en Telecomunicaciones, Jefe de la Unidad de Autoevaluación y Acreditación
del Instituto Tecnológico de Soledad Atlántico, imarquez@itsa.edu.co

Lic. Yolanda Inés Muñoz Adarraga


Especialista en Educación Personalizada, Jefe de la Unidad de Egresados del Instituto
Tecnológico de Soledad Atlántico, ymuñoz@itsa.edu.co

Ing. Betty Liliana Espinel Gómez


Especialista en Estudios Pedagógicos, Docente Catedrático Universidad Autónoma del
Caribe, blespinel@hotmail.com

Abstract
Since the Instituto Tecnologico de Soledad en el ITSA; este es concebido como un
Atlantico was founded until today, it has proceso integral, permanente, continuo,
been part of a continuous growth in its y sistemático, va de lo objetivo a lo subje-
pedagogical and social commitment. Its tivo, planteando estrategias de evaluación
assessment process has been analyzed tomadas de diferentes enfoques pedagógi-
and reflected from different concepts of cos. Como resumen se describe el proceso
evaluation to be able to achieve its own as- de construcción del modelo pedagógico de
sessment approach. It has been a compre- evaluación del ITSA y su influencia en el de-
hensive, upholding, progressive, updated sarrollo productivo, económico y social en
and systematic enhancement which goes nuestro país.
beyond subjectivity; it reaches objectivity
because of evaluation strategies based on Keywords: Procesos, competencias, eval-
several pedagogical approaches. In brief, uación, integral, permanente, continuo,
thru this statement, those steps which led sistemático.
to the design of a proper pedagogic evalua-
tion process in our institution are described 1.Antecedentes De La Institución
and how they have influenced in the pro- El Instituto Tecnológico de Soledad
ductive development, economic and social Atlántico – ITSA, al inicio de sus operaciones
in our country. académicas en el año 2000 definió su Mis-
ión y Visión encaminada a la formación
Resumen de talento humano a través de programas
Este documento parte de una descripción académicos de calidad desde la perspectiva
del crecimiento que ha tenido el Instituto tecnológica.
Tecnológico de Soledad Atlántico en su La dirección del Instituto acogió los pro-
quehacer pedagógico y su compromiso gramas tecnológicos de mayor pertinencia
social. Se reflexiona sobre los sentidos según el documento “Atlántico siglo XXI:
pedagógicos de la evaluación, partiendo Plan maestro de desarrollo económico y
de conceptos fundamentales hasta la con- social para el distrito de Barranquilla y el
strucción del modelo propio de evaluación departamento del Atlántico”, que señal-

Pag.
58
aba los clusters específicos, siendo estos: modelo académico e institucional.
El área de Informática, la Electrónica, las Además de este propósito de transforma-
Telecomunicaciones y la Electromecánica. ción y diseño de nuevos programas por Cic-
Posteriormente en el año 2002, el Instituto los Propedéuticos, a partir de abril de 2004,
agregó a la oferta académica el programa el ITSA con el apoyo del Ministerio de Edu-
Tecnológico en Producción Agroindustrial cación Nacional comenzó la socialización
y en el 2004 se dio apertura al sexto progra- y discusión ante la comunidad académica
ma en Tecnología en Equipos Biomédicos. nacional e internacional de su Modelo de
Los cambios en el entorno y sobre todo Formación por Ciclos propedéuticos
en el desarrollo del sector educación han El liderazgo de ITSA, en el diseño de com-
sido asumidos por el Instituto dentro del ponentes básicos para la formulación de
esquema de mejoramiento continuo, en currículos en ciclos propedéuticos, permitió
cumplimiento de la Misión y en el alcance que fuera una de las tres (3) instituciones
de su Visión proyectada a 10 años. Es así técnicas profesionales y tecnológicas, se-
como en el año 2003 los programas ofreci- leccionadas por el MEN para replicar su
dos por la Institución fueron reestructura- experiencia académica, administrativa y
dos buscando una identidad corporativa financiera en el marco del proyecto de for-
en la oferta académica, que respondiera a talecimiento de la educación Técnica y Tec-
los principios de flexibilidad, movilidad, in- nológica.
ternacionalización, cobertura, eficiencia y De otra parte, coadyuvando el impulso
eficacia. que viene adelantando el Ministerio de
La nueva reglamentación del gobierno na- Educación Nacional a facilitar el acceso a
cional que abre paso a la educación por Cic- la Educación Superior, fomentando el in-
los en Colombia, hizo que en el año 2004, el cremento de cobertura en lugares distante
Instituto Tecnológico de Soledad Atlántico de los grandes centros urbanos, el Instituto
- ITSA, con el propósito de crear las condi- Tecnológico de Soledad Atlántico – ITSA,
ciones para la redefinición institucional or- en asocio con la Gobernación del Departa-
denada en la Ley 749 de 2002 y su Decreto mento del Atlántico; la Alcaldía Municipal
Reglamentario 2216 de 2003, redefiniera de Sabanalarga, Atlántico; la Asociación
su Misión y Visión, estableciendo la of- de Profesionales de Sabanalarga, ASPROS;
erta académica por Ciclos Propedéuticos, y la Universidad del Atlántico, lideraron
trámite que se cumplió a finales del 2004 el ofrecimiento de programas por ciclos
ante el Ministerio de Educación Nacional. propedéuticos pertinentes y de calidad, que
El modelo formativo del Instituto Tec- respondan a las necesidades del mercado
nológico de Soledad Atlántico – ITSA ha laboral de la región, mediante la creación
sido certificado en su calidad e idoneidad y puesta en marcha del Centro Regional de
por el Ministerio de Educación Nacional en Educación Superior de Sabanalarga (Ceres
marzo de 2005, mediante la expedición de – Sabanalarga).
dieciocho (18) Registros Calificados para En desarrollo de su Misión, ITSA ha logrado
igual número de Programas Académicos establecer sólidos vínculos con empresas
Técnicos Profesionales y Tecnológicos por del sector productivo, mediante proyec-
ciclos propedéuticos para el Distrito de Bar- tos de investigación, de proyección social
ranquilla y toda su Área Metropolitana, así y de formación, con empresas tales como:
como para el municipio de Sabanalarga, Transelca, Tebsa, Electricaribe – Electrocos-
Atlántico. A la vez que ha sido ejemplo ta, Unión Fenosa, Carbones del Cerrejón.
de modelo a seguir para el desarrollo de Estos vínculos se materializan en:
otras Instituciones de Educación Superior
de carácter técnico y tecnológico a nivel •Constitución de la Fundación para el De-
nacional, mediante la realización de pro- sarrollo del ITSA - FUNDEITSA, de carácter
gramas y proyectos de replicabilidad de su privado con participación de la empresa

Pag.
59
Transelca y la Cámara de Comercio de Bar- neidad que en materia de procesos ped-
ranquilla, que gestiona y canaliza recursos agógicos se desarrollan en el aula y fuera
además de coadyuvar en proyectos de de- de ella.
sarrollo institucional. Para entender como este proceso de eval-
uación se ajusta de manera flexible y cam-
•Cesión en comodato de la antigua sede biante a los continuos desarrollos que se
técnica de Transelca para el funcionamien- dan en el ITSA, se debe partir por com-
to del campus académico del ITSA, con un prender algunos conceptos fundamentales
área de 17.5 Ha; recientemente renovado para entender la ruta de navegación de la
por 10 años más. Institución:

•Participación de la Empresa Tebsa (Ter- Ciclos Propedéuticos. Formación por eta-


mobarranquilla S.A.) en el Consejo Direc- pas, en una secuencia que le permite al es-
tivo del ITSA. tudiante progresar en el tiempo, en su for-
mación, según sus intereses y capacidades,
•Desarrollo del proyecto de prácticas y es propedéutica porque cada ciclo prepara
pasantías en Transelca, Tebsa, Electricaribe o sienta las bases para el siguiente. Por lo
- Electrocosta, como parte de los procesos tanto, permite al estudiante decidir sobre
de desarrollo curricular y con vinculación sus tiempos de aprendizaje, la movilidad
directa de los estudiantes a la empresa en entre niveles de formación, instituciones,
el área de mantenimiento; pasantías para programas y sector productivo.
docentes y estudiantes, dotación de taller- Pedagogía. Conjunto de leyes, principios y
es y acceso a laboratorios o talleres. fines universales, que fundamentan y jus-
tifican el proceso educativo, para que sea
•Establecimiento del Programa de Becas respuesta a las necesidades de desarrollo
Solidarias para jóvenes sobresalientes del y formación del potencial intelectual, afec-
Atlántico, con la Asociación Día Solidario tivo, volitivo y psicomotor del ser humano,
de Unión Fenosa. en sus dimensiones personal y social, con
el fin de que sea capaz de construir su de-
Estos antecedentes sitúan al ITSA, como sarrollo integral, y realizarse como persona
una de las instituciones con mayor experti- [1].
cia en el Caribe Colombiano y en el concier- Evaluación Tradicional. La concepción tradi-
to nacional, para liderar la transformación cional que se manejaba sobre evaluación,
de los diseños o rediseños curriculares de estaba orientada a la valoración numérica
los programas o acciones formativas en los o conceptual de los conocimientos por los
ciclos técnicos profesionales y tecnológicos educandos, y esta se caracterizaba por ser
y el proceso de articulación de la Educación discreta en el tiempo, y no tenía en cuenta
Media Técnica con la Educación Superior. el desarrollo cognitivo del estudiante du-
rante su proceso de formación.
2.Sentidos Pedagógicos De La Eval- Evaluación Integral. En la evaluación inte-
uación En El Instituto Tecnológico De gral el proceso de enseñanza – aprendizaje
Soledad Atlántico, Itsa. está al servicio de la formación integral, y
Los cambios constantes que se han dado por lo tanto, deja de ser objetivo central
en las estructuras curriculares del ITSA, con de la formación, la simple transmisión de
el fin de responder a las nuevas tendencias, información y conocimientos. El proceso
necesidades y políticas que en materia de formativo conlleva un seguimiento con-
Educación Superior se vienen dando en el stante de todos los actores con los cuales
país, no podrían ser posibles si el proceso el estudiante tiene relación durante su
de evaluación permaneciera constante en vida académica y aún después que egresa
el tiempo y fuera inflexible a la heteroge- de la institución. Este está centrado en for-

Pag.
60
talecer el aprender a aprender, como un informan al equipo de Acompañamiento
proceso de desarrollo personal y guiado. Integral sobre las deficiencias encontradas.
Bajo la perspectiva educativa, la evaluación Integradora, porque el análisis no se hace
adquiere una nueva dimensión, que obliga bajo la mirada en el desempeño de una sola
a revaluar el rol del docente como un sim- asignatura o módulo, sino del comportami-
ple transmisor de conocimiento, para con- ento y respuesta del estudiante en general,
vertirse en un facilitador de este y un tutor teniendo en cuenta posibles falencias en
en el proceso de enseñanza - aprendizaje. conocimientos básicos previos, problemas
Desde esta perspectiva, la evaluación es un socioeconómicos y/o familiares y/o del
proceso dinámico, continuo y sistemático, proceso de aprendizaje en su área de for-
enfocado hacia los cambios de las acti- mación específica.
tudes, las aptitudes y las conductas del es-
tudiantado, valorando el desarrollo de las 2.1. La evaluación Modelo ITSA como
competencias a través de criterios de eval- proceso integral.
uación. La evaluación adquiere sentido en En concordancia con nuestra misión in-
la medida en que se comprueba su eficacia stitucional se busca la formación de talento
en el proceso enseñanza - aprendizaje y humano en tecnologías avanzadas con es-
posibilita el verdadero rol del docente. tándares nacionales e internacionales de
Evaluación Modelo ITSA. La evaluación calidad y que respondan a los requerimien-
Modelo ITSA, se considera como un proceso tos de la sociedad contemporánea,
integral, permanente, continuo, y sistemáti- La evaluación Modelo ITSA como proceso
co, que identifica, analiza y toma de deci- integral implica considerar que todas las
siones con respecto a los logros y deficien- facultades humanas son susceptibles a ser
cias en procesos, recursos y resultados de la transformadas en sus procesos y resulta-
educación, en función de los objetivos de la dos, y se soporta en la aplicación de la eval-
misma. En relación con los valores, la eval- uación diagnóstica, formativa y sumativa.
uación consiste en confrontar lo aprendido, Al iniciar el proceso de enseñanza – aprendi-
frente a la importancia para el desarrollo in- zaje en una determinada asignatura o
tegral humano. módulo se aplica una evaluación diagnós-
En este sentido la evaluación Modelo ITSA, tica con el objeto de determinar el nivel de
valora el proceso y sus resultados, hacien- aptitud con que llega el estudiante. La eval-
do énfasis en los procesos por medio de los uación formativa es inherente al proceso
cuales los estudiantes adquieren competen- de aprendizaje y busca el mejoramiento
cias y que son evidenciadas con el cumplim- permanente del estudiante. Esta se realiza
iento de los criterios de evaluación. al finalizar cada momento de aprendizaje
La concepción tradicional es la de una eval- y tiene por objetivo determinar los logros
uación descriptora de resultados y que no obtenidos, y evidenciar las dificultades del
indaga en las razones por las que se dier- proceso, permitiendo modificar las estrate-
on. Hoy en día nos interesa analizar las ra- gias de enseñanza. Este tipo de evaluación
zones por las cuales un joven obtiene bajo aporta una retroalimentación permanente
rendimiento o por qué no asiste a clases y al desarrollo del proceso educativo. La
de esta manera poder intervenir para su su- información arrojada por la evaluación
peración. De igual manera, el análisis de las formativa, no sólo es útil para el docente,
fallas en los resultados de la evaluación se también le sirve al alumno en la medida en
torna más dinámica e integradora. Dinámi- que le permite reflexionar sobre su propio
ca, en la medida en que el seguimiento a los aprendizaje, convirtiéndose en una her-
estudiantes de bajo rendimiento inicia en ramienta pedagógica para su formación. La
el aula de clase y continua fuera de ella con evaluación sumativa se realiza al final del
la implementación de estrategias de mejo- período académico, y permite identificar
ramiento, donde los docentes identifican e los resultados del aprendizaje.

Pag.
61
Antes de interiorizar este proceso, los do- características del entorno del estudiante,
centes se habían convertido en simples detectando sus falencias como una oportu-
calificadores y no en verdaderos críticos nidad de construir un proceso de mejorami-
del proceso de aprendizaje como dice Sten- ento permanente y continuo, estableciendo
house (1984),”para evaluar hay que com- relaciones entre los objetivos, los métodos,
prender. Cabe afirmar que las evaluaciones las competencias, la sociedad, el docente, y
convencionales del tipo objetivo no van el estudiante; cumpliendo una función de
destinadas a comprender el proceso educa- observación, seguimiento y acompañami-
tivo. Lo tratan en términos de éxito y de fra- ento integral bidireccional.
caso”. “… el profesor debería ser un crítico,
y no un simple calificador” [2]. 2.3. La evaluación Modelo ITSA como
Actuando como crítico y no sólo como cali- proceso sistemático.
ficador, “la valiosa actividad desarrollada Por tradición, en Colombia la educación
por el profesor y los estudiantes tiene en sí técnica profesional y tecnológica se conce-
niveles y criterios inminentes y la tarea de bía como ciclos cerrados y concluyentes, sin
apreciación consiste en perfeccionar la ca- articulación con los estudios de las carreras
pacidad, por parte de los estudiantes, para profesionales. Con la Ley 749 de 2002, que
trabajar según dichos criterios, mediante organiza la formación por ciclos propedéu-
una reacción crítica respecto al trabajo real- ticos, los estudiantes de las carreras téc-
izado. En este sentido, la evaluación viene nicas profesionales y tecnológicas tienen
a ser la enseñanza de la autoevaluación” la posibilidad de transitar hacia los otros
[3]. La autoevaluación es aquella que con- niveles de educación superior a través de
tribuye a la formación integral, mediante programas concebidos y diseñados de tal
ella se logra aumentar la autoestima, la re- forma que dicho paso no sólo es posible
sponsabilidad y la autonomía. sino deseable [4].
La evaluación Modelo ITSA da al estudiante La formación por ciclos propedéuticos se
la oportunidad de identificar por sí mismo convierte en un modelo para acceder a nive-
y de manera consciente sus aciertos y er- les más complejos de competitividad profe-
rores, corregir los errores y fundamentar sional y en una respuesta a la necesidad de
con argumentos válidos y suficientes todas adaptar la oferta educativa a los permanen-
sus respuestas correctas y diferentes, es tes cambios del mercado laboral. En este
más pedagógico estimular positivamente campo, la educación vuelve su mirada ha-
los aciertos, que sancionar los errores. Al cia el sector productivo para indagar cuáles
mismo tiempo crea un clima favorable al son sus nuevas demandas ocupacionales y
mejoramiento de los procesos del quehacer poder ofrecer, desde una formación cientí-
académico, y sirve de retroalimentación al fica y tecnológica, respuestas y soluciones
proceso educativo. a sus problemas o necesidades, con nuevas
competencias [5].
2.2. La evaluación Modelo ITSA como El modelo curricular ITSA por ciclos
proceso permanente y continuo. propedéuticos permite salidas parciales al
La evaluación Modelo ITSA como proceso mercado laboral en cada ciclo de estudio, al
permanente y continuo surge de la consid- mismo tiempo que, posibilita la movilidad
eración de la educación como un proceso a otro tipo de estudios, incorporaciones
de mejoramiento continuo, donde luego de al mercado laboral y retornos al mundo
la aplicación de la evaluación diagnóstica y académico. Este modelo no se hubiera de-
formativa, se busca la transformación del sarrollado sin un proceso evaluativo per-
educando en el desarrollo de su ser como manente e integral que tiene como base
un profesional integral. una estructura o sistema que integra los
Este tipo de evaluación permite la adap- elementos y procesos del aprendizaje.
tación de los procesos educativos a las Según Pila Teleña “La evaluación es una op-

Pag.
62
eración sistemática, integrada en la activi- estándares y normas de competencias con
dad educativa con el objetivo de conseg- lo que el medio productivo y social esperan
uir su mejoramiento continuo, mediante en la formación de una persona.
el conocimiento lo más exacto posible del En formación profesional, la evaluación
alumno en todos los aspectos de su person- necesita ser pensada no como una com-
alidad, aportando una información ajus- paración entre individuos, sino como un
tada sobre el proceso mismo y sobre todos “proceso de recolección de evidencias y de
los factores personales y ambientales que formulación de juicios sobre la medida y la
en ésta inciden. Señala en qué medida el naturaleza del progreso hacia los desem-
proceso educativo logra sus objetivos fun- peños requeridos, establecidos en un es-
damentales y confronta los fijados con los tándar o un resultado del aprendizaje”
realmente alcanzados”. (Hagar, Athanasou y Gonczi 1994)
Hoy nuestros 271 técnicos profesionales
son el vivo ejemplo del resultado de una 2.5. Utilización de variadas estrategias
evaluación sistemática, dado que ya adquir- de evaluación.
ieron el sentido de la formación por ciclos En la actualidad, se han dado transforma-
(en este caso el técnico profesional) y hoy ciones radicales en la educación superior
en día más de 150 de estos estudiantes han que buscan dar respuesta a los requerim-
retornado al Instituto para continuar su for- ientos del sector productivo, quienes de-
mación en el ciclo tecnológico; resultado mandan personas competentes, “en déca-
que también repercute en la modificación das anteriores se privilegiaron las pruebas
del acto pedagógico específico de cada do- objetivas. En cambio, en la actualidad se
cente en su proceso como evaluador. sostiene que no existen formas de eval-
uación que sean absolutamente superiores
2.4. Evolución de la evaluación: de lo a otras. La calidad depende del grado de
objetivo a lo subjetivo. pertinencia que tengan respecto al objeto
Otro de los impactos generados con la evaluado, a los sujetos involucrados y a la
formación por ciclos propedéuticos es la situación en la que se ubiquen” [6].
creación de condiciones en las estructu- Esto ha llevado a que los docentes hagan
ras curriculares para la certificación de los uso de diversas estrategias de enseñanza
conocimientos, habilidades y competencias – aprendizaje y evaluación del mismo val-
que complementan y le dan valor agrega- orando las competencias cognitivas, pro-
do al actual esquema de titulación por un cedimentales y actitudinales, para lo cual
esquema de certificación basado en com- se hace necesario soportar con evidencias
petencias laborales. que una persona es competente.
Los esquemas de evaluación por competen-
cias provocan transformaciones substan- 3. Conclusiones
ciales en la manera de actuar de los actores La evaluación Modelo ITSA, como un
involucrados en el proceso de evaluación. proceso integral, permanente, continuo, y
La verificación de estos procesos, la valor- sistemático, facilita desarrollar capacidades
ación en el desarrollo de capacidades de de aprender a aprender como seres hu-
los estudiantes, de sus destrezas y habili- manos de manera consciente y voluntaria,
dades y de su actuación y relación con los generar actitudes formativas mediante la
demás, permite emitir juicios de acuerdo a autoevaluación, determinar el logro de los
una escala de valores. Por eso lejos de ser objetivos, el dominio de los procesos, la
objetiva, la evaluación se transforma en asimilación de contenidos, la utilización de
una evaluación con connotaciones person- los recursos y especialmente el nivel de la
ales y sociales. Aunque ese grado de subje- competencia.
tividad se ve minimizado por la experiencia El modelo curricular ITSA, le permite al es-
del docente y el contraste que hace de los tudiante trabajar con motivación porque

Pag.
63
es consciente de lograr su certificación en
el menor tiempo posible y encontrar en el
sector productivo la manera de seguir ad-
quiriendo otros conocimientos y otras com-
petencias que promueven su formación
personal, social y profesional.

4. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] CAJAMARCA REY, Carlos Enrique.
Aprender a Educarse. Formación Integral
con base en el aprendizaje por valores,
procesos y contenidos. CONACED. Confed-
eración nacional de centros Docentes Bar-
ranquilla, 12 y 13 de Mayo / 1994.

[2] Molinar, Gabriel. (1997) Revista Elec-


trónica de Investigación y Evaluación
Educativa “Reflexiones en Evaluación
Educativa”. [on line]. Disponible desde
<http://www.chasque.net/gamolnar/
evaluacion%20educativa/evaluacion.04.
html#anchor2109673> [Acceso 8 de Julio
de 2008].

[3] Ibíd.

[4] Universidad de Manizales. Formación


por Ciclos. Facultad de Ingeniería. Progra-
ma Curricular en Sistemas y Telecomunica-
ciones. Octubre de 2007.

[5] Ibíd.

[6] AVOLÍO DE COLS, Susana y LACOLUT-


TI, María. La evaluación en el marco de la
formación profesional. Cinterfor.

Pag.
64
SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.
Arcesio Julián Castro Agudelo
Ingeniero Electrónico
Especialista en Sistemas de Telecomunicaciones
Especialista en Computación para la Docencia
Coordinador de la Escuela de las Tecnologías de la Información y
las Comunicaciones ITSA.
acastro@itsa.edu.co

Es importante hacer una breve reseña en bienes y servicios cada ves mas diversi-
histórica para ubicarnos en el espacio tem- ficados y enfocados a las necesidades de
poral por el cual estamos pasando. Es de- los usuarios. Por tanto en esta sociedad
terminante recordar que las primeras socie- se requiere personal con la suficiente ca-
dades que se desarrollaron a nivel mundial pacidad cognitiva para aprovechar todo el
giraban en torno a la actividad agrícola y conocimiento y convertirlo en algo produc-
que por ende la sociedad apuntaba hacia tivo en términos de los bienes y servicios
la producción enfocada en el campo; a esta sustentados en todo lo ofrecido hoy día por
sociedad se le llamo la sociedad agrícola. las TIC´s en aras de acortar los plazos de las
Posteriormente con la revolución Industrial, metas establecidas y tener una mayor di-
en la cual se reemplaza en medida el esfuer- fusión y penetración en la sociedad; de esta
zo animal y humano por la maquina, y que misma manera se necesitan consumidores
posteriormente con la evolución da paso capaces de identificar y aprovechar estos
a la aparición de las grandes industrias de nuevos servicios ofertados. Es por eso que
producción en serie con los grandes com- la educación juega un papel fundamental
plejos maquinarios de tipo electromecánico dentro de esta nueva sociedad ya que se
y que terminan invadiendo la sociedad de hacen necesarias las revisiones de los curríc-
elementos tales como maquinas de escribir, ulos y de métodos pedagógicos en miras de
automóviles, maquinas de coser y de hilar capacitar la mano de obra adecuada para
, relojes , etc.; a esta sociedad se llamo so- afrontar los nuevos retos de esta sociedad
ciedad Industrial. A partir de 1992 surge un cuyo soporte son los complejos sistemas de
nuevo tipo de sociedad, producto de la ev- información y las comunicaciones.
olución de la maquinas de computo, de la
aparición del Internet, de la globalización Es importante resaltar que a nivel de Lati-
y de los nuevos sistemas de información; a noamérica, el desarrollo de la sociedad del
esta sociedad, vigente hoy día, se le llama conocimiento se desarrollara de manera
la sociedad del conocimiento. heterogénea ya que por ser países tercer-
mundistas no se tiene acceso directo a la
Este nuevo ámbito social esta siendo jalo- producción de los sistemas de la informa-
nado más por el ámbito productivo que por ción y las comunicaciones, situándonos
el factor de desarrollo de las TIC´s. Pasamos mas bien en una dependencia tecnológica
de una era de transformación de la mate- de los países desarrollados. Además de lo
ria prima en productos a una era en donde anteriormente mencionado, hay que men-
el conocimiento es el factor mas relevante cionar, que internamente existen brechas
y que nos permite transformar insumos sociales que impedirán el acceso a las TIC´s
de manera homogénea, por ejemplo ex-

Pag.
65
isten sectores internos dentro de los países saberes y finalmente se hace uso de manera
de Suramérica en los cuales no existe ban- intensiva las tecnologías de la información
da ancha y mucho menos Internet 24 horas y las comunicaciones para poder transmitir
dedicado en las casas; y aun así si existiera ese conocimiento. Es por tanto valido afir-
la posibilidad del acceso físico para llegar mar que la sociedad de la información es
hasta todos los rincones internos de un una etapa previa de la sociedad del cono-
país, existe una gran limitación económica cimiento, todo soportado con el uso inten-
por parte del usuario para poder tener ac- sivo de las TIC´s. Pero lo mas critico dentro
ceso a este tipo de tecnologías y sistemas de de esta contextualización es determinar
comunicaciones. Es por ello que en algunos como convertir la información en cono-
países no se migrara por completo hacia la cimiento útil, y que con este conocimiento
sociedad del conocimiento de manera total se puedan inducir procesos de aprendizaje
sino que se presentara un tipo de sociedad social; es a partir de este momento que el
determinada por la fusión de la sociedad In- conocimiento permea a la sociedad.
dustrial con la sociedad del conocimiento.
En aras de ser efectivos, es importante re-
Debido a su aparente parentesco en algu- saltar que el conocimiento y las diversas
nos casos se tiende a confundir, la socie- actividades de investigación y desarrollo
dad del conocimiento con la Sociedad de deben tener un uso útil en la sociedad, para
la Información; este es un punto de suma que esto se logre se requiere inicialmente
relevancia que se debe aclarar. La informa- que exista una aceptación por parte de la
ción hace referencia hacia datos, estructur- sociedad de todo el conocimiento mane-
ados y formateados a los cuales permane- jado en esta sociedad de modernización
cen inertes hasta que se les da uso por las tecnológica soportada en las TIC´s, por tan-
personas con las capacidades de interpre- to son importantes los procesos de aprendi-
tarlos; mientras que el conocimiento hace zaje Social dentro de esta nueva sociedad,
referencia a lo cognoscitivo, que tanto se convirtiéndose de esta manera en el eje
puede producir, hacer o crear a partir de la central en el proceso de construcción de la
información suministrada. Esta diferencia sociedad del conocimiento. Todo esto trae
se encuentra bien marcada cuando nos va- como consecuencia un gran impacto en
mos al plano de la transferencia y difusión. la relación que debe existir entre el cono-
Para transmitir información solo se neces- cimiento sujeto y el entorno de desempeño
ita copiar cualquier cosa y publicarla, por del mismo.
ejemplo, en una pagina Web, mientras que
para transmitir el conocimiento se necesita Los procesos de aprendizaje que genera el
transmitir también la capacidad cognosciti- conocimiento se dan en cuatro niveles: Niv-
va, lo cual no es tan fácil y que para hacerlo el individual, Nivel Organizacional, Nivel
se necesitan de codificaciones en donde sectorial y Nivel de la sociedad; estos nive-
queden claras las manifestaciones según les son los responsables de la dinamización
un lenguaje específico. Estos conceptos en la moderación y cambio social. A su vez
abren caminos claros para determinar so- estos niveles están directamente relacio-
bre la economía del Saber; esta surge cuan- nados con los niveles de capital: El capital
do un grupo de personas se reúnen para humano, el capital intelectual y el capi-
compartir y producir nuevos conocimiento tal social: El primero hace referencia a los
con la ayuda de las tecnologías de la infor- conocimientos, habilidades y competencias
mación y las Comunicaciones. Dentro de incorporadas al individuo ya sea de manera
esta Economía existe un grupo de personas innata o desarrolladas por el proceso de
que crean y reproducen los nuevos cono- formación del individuo; el capital intelec-
cimientos; la sociedad posteriormente crea tual hace referencia al conocimiento que
el espacio público para la circulación de los poseen las instituciones, obviamente pro-

Pag.
66
ducto de la interrelación existente entre los la sociedad del conocimiento se deben tra-
individuos poseedores de sus respectivos tar de captar las interacciones que tienen
capitales humanos demostrados en sus la potencialidad de incrementar los nive-
propias habilidades y conocimientos; y el les de conocimiento individual y colectivo.
capital social se relaciona directamente con Por tanto el problema se presenta en como
el intercambio de conocimiento compar- medir la transferencia del conocimiento,
tido entre todos los miembros de la socie- es decir como establecer un indicador de
dad. Por tanto los indicadores que se deben medida de la interacción de conocimiento
diseñar para la medición de la sociedad del que existe a nivel social para determinar si
conocimiento deben estar directamente re- se está o no construyendo dicha sociedad
lacionados con los niveles de aprendizaje y del conocimiento y es aquí donde entra el
de capital social. problema del aprendizaje, es decir como
medir el proceso del aprendizaje en los
Con respecto a lo planteado anteriormente niveles individual, organizacional y social.
surgen problemas en relación a la medida
del conocimiento ya que por ejemplo no Hoy día para poder hacer un uso eficiente
existe medida para conceptos tales como de las TIC´s y poder transformar más canti-
el stok de conocimiento tecnológico, costo dad de conocimientos en innovaciones, es
de adquisición del conocimiento, tasa de determinante incorporar cambios organ-
innovación o de obsolescencia del cono- izacionales que reorienten un poco el capi-
cimiento. tal hacia el soporte tecnológico y acceso
a la información con robustos sistemas
Es claro que las TIC´s están transformado de comunicaciones; claro esta, que este
el entorno social y económico de las so- proceso debe ir de la mano con la capaci-
ciedades debido a la ruptura de fronteras tación del persona en el uso de la nueva
por toda la globalización que trae consigo maquinaria y cambios en la organización
la automatización de los sistemas de in- de producción. Todo lo anterior se traduce
formación y la rapidez con que se realizan en mejoras en el desempeño de las firmas y
los intercambios de nuevo conocimiento a por ende mayor rentabilidad.
través de los modernos sistemas de comu-
nicaciones y la convergencia digital. Para Debido al funcionamiento en red y los in-
poder aprovechar y explotar eficiente- mensos sistemas telemáticos interconecta-
mente toda esta tecnología enmarcada con dos, la cooperación entre entidades es cada
las TIC´s, se requieren nuevas capacidades, vez mas necesaria ya que estas en ánimos
habilidades y destrezas junto con la real- de compartir los altos costos de inversión
ización de ciertas actividades y múltiples que traen consigo el manejo de las TIC´s,
esfuerzos para superar todos los obstácu- disminuir riesgos debido la rápida obso-
los que esto conlleva. Ahora es importante lescencia de los equipos y la velocidad con
destacar que para que exista una sociedad la que crece la tecnología, crean alianzas
del conocimiento debe existir innovación, estratégicas que a su vez traen consigo in-
es decir, nada se hace con tener infinitos tercambios de conocimientos dentro de la
conocimientos construidos a partir de las sociedad organizacional. Del mismo modo,
miles de bases de datos de información las TIC´s son responsables de los nuevos
compartidas a través de los sistemas de de sistemas de comercio en línea y enseñanza
información y comunicaciones que existen en línea, lo cual trae con sigo a empresas
en el marco social; si no se es capaz de gen- y entidades educativas con mayor rentabi-
erar nuevos productos, bienes y servicios. lidad en el sentido que no necesita de espa-
En el tema de la innovación, no solo inter- cios físicos donde desarrollar sus negocios
esan los resultados sino también las activi- o clases, en el caso educativo facilita el
dades y esfuerzos. De la misma manera en acceso de estudiantes de todas partes del

Pag.
67
mundo garantizando una buena transmis-
ión de conocimiento a través de los moder-
nos sistemas de simulación desarrollados y
soportados por las TIC´s.

Teniendo en cuenta, como se mencionó


anteriormente, que la sociedad del cono-
cimiento está directamente relacionada
con la innovación y creación de bienes y
servicios cada ves más orientados a la sat-
isfacción de las necesidades de la sociedad,
se advierte entonces, una convergencia en-
tre la medición de la innovación guiada por
las necesidades que satisfagan los requer-
imientos del sujeto como actor social den-
tro de la nueva sociedad del conocimiento.

Bibliografía
Documento Indicadores de la Sociedadd
el Conociemiento: Aspectos conceptuales
y metodológicos de carlos Bianco,Gustavo
Lugones fernando pereirano y monica Sala-
zar.
Libro verde”vivir y trabajar en la sociedad
de la información”
Documento e-Europa. “An information So-
ciety for all”
Documento “La UNESCO y la sociedad de la
información para todos”
Informe del departamento de comercio de
E.E.U.U. “The Emerging Digital Economy
II”
Libro “la era de la información” de manuel
Castells
www.centroredes.org.ar

Pag.
68
ESCUELA DE EXTENSIÓN & ACADEMIAS

Pag.
69
ESCUELA DE EXTENSIÓN & ACADEMIAS

CURSOS DE EXTENSIÓN CURSOS DE EXTENSIÓN ESCUE-


ACADEMIA LOCAL CISCO NET- LA PROCESOS INDUSTRIALES
WORKING
• Curso Plc Básico
• CURSO CCNA EXPLORATION • Curso Plc Intermedio
v4.0 • Curso De Controles Electricos
• CURSO CCNA DISCOVERY v4.0
• Curso De Producción
• Fundamentos de TI I: Hardware
• Curso De Soldadura
y Software para PC
• Curso De Mecánica Básica
• Fundamentos de TI II: Sistemas
Operativos de Red CURSOS DE EXTENSIÓN ESCUE-
• Fundamentos de Cableado, voz LA DE ADMINISTRACIÓN
y datos
• Fundamentos de Unix y Fun- • Comunicación Efectiva Para El
damentos de Programación de Liderazgo Profesional.
Java • Logistica
• Curso De Servicio De Atención
CURSOS DE EXTENSIÓN Al Cliente.
ESCUELA TICS
• Curso En Mercadeo De Exporta-
ciones
• Curso De Altura
• Curso Trabajo En Equipo
• Curso En Redes Hfc
• Curso De Microcontroladores
• Curso Vhdl

Pag.
70

Вам также может понравиться