Вы находитесь на странице: 1из 40

DIAGRAMA Fe-C / CINÉTICA DE LAS TRANSFORMACIONES DE Velocidades de nucleación Los factores que influyen en la

(homogénea y heterogénea)
INEQUILIBRIO EN EL ENFRIAMIENTO DE LA AUSTENITA velocidad de nucleación suelen
agruparse en dos funciones:
La velocidad de enfriamiento determina la estructura micrográfica y -Fuerza inductora de la
las propiedades, que resultan de la transformación de la austenita. solidificación (que es tanto
mayor cuanto mayor sea el
En los tratamientos de los materiales se produce una gran variedad de subenfriamiento T1)
transformaciones de fases, que representan alguna ALTERACIÓN DE LA -Difusividad (que generalmente
MICROESTRUCTURA. Estas transformaciones, se pueden se dividen en tres disminuye con la temperatura).
categorías:
(i).-Transformaciones que son simples difusiones: no cambia ni el número ni la El producto de ambas funciones
dará una curva en forma de
composición de las fases presentes. Son ejemplos de ellas la SOLIDIFICACIÓN de
campana , donde la velocidad
un metal puro, las transformaciones alotrópicas y la recristalización y crecimiento de nucleación es lenta a
de grano. temperaturas próximas a la de
(ii).-Transformaciones dependientes de la difusión en las que hay alteración en las fusión, así como también
composiciones de fases y, a veces, en el número de fases. La reacción eutectoide, cuando el salto térmico es muy
pertenece a este tipo. grande.
 (0.77 %C )   (0.022 %C )  Fe3C (6.67 %C ) La fuerza que induce la
incorporación de un
(iii).-Transformaciones sin difusión, en las que se forma una fase átomo de líquido al
metaestable. La transformación martensítica es un ejemplo. núcleo sólido
existente, es mayor
TIPOS DE TRANSFORMACIONES EN ESTADO SÓLIDO cuanto menor sea T1.
• DIFUSIVAS: aquellas que dependen de la difusión. → producen A la inversa, la facilidad
curvas de transformación tipo“C”en un diagrama T vs t. de difusión de los átomos
para llegar hasta un
• NO DIFUSIVAS: aquellas que son independientes de la difusión núcleo existente
(atérmicas) →producen curvas de transformación disminuye de manera
apreciable con la tmin→vmax
horizontales en un diagrama T vs t.
temperatura
DIAGRAMA Fe-C / CINÉTICA DE LAS TRANSFORMACIONES DE INEQUILIBRIO EN EL ENFRIAMIENTO DE LA AUSTENITA
REACCIONES DIFUSIONALES
Efecto compuesto de las velocidades de crecimiento y nucleación
Temperatura alta  Velocidad de crecimiento (vc) alta
Temperatura baja  Velocidad de nucleación (vn) alta
Velocidad de reacción: vr = vc x vn
Interesa: curva de la cinética de transformación en forma de C
No hay
núcleos
suficientes
Los núcleos
no crecen

  

 T  G (Velocidad crecimiento)  T  I (Velocidad nucleáción) Ix G

Las transformaciones pueden ser isotermas (de golpe) o continuas


Los sistemas sólidos se aproximan al equilibrio a una velocidad tan lenta que raramente se consiguen las verdaderas estructuras
de equilibrio. Las condiciones de equilibrio sólo se alcanzan si las velocidades de calentamiento o de enfriamiento se realizan a
una velocidad tan lenta como impráctica. En los enfriamientos de no equilibrio, las transformaciones ocurren a temperaturas
inferiores a las indicadas por el diagrama de fases; en los calentamientos, los cambios son a temperaturas superiores. Estos
fenómenos se denominan subenfriamiento y sobrecalentamiento, respectivamente. Las intensidades de estos fenómenos
dependen de la velocidad de cambio de temperatura: cuanto mayores son las velocidades de enfriamiento o de calentamiento,
mayores los subenfriamiento o sobrecalentamiento. Por ejemplo, la velocidad normal de enfriamiento de la reacción eutectoide
hierro-carbono es de 10 a 20°C por debajo de la temperatura de la transformación en equilibrio.
DIAGRAMA Fe-C / CINÉTICA DE LAS TRANSFORMACIONES DE INEQUILIBRIO EN EL ENFRIAMIENTO DE LA AUSTENITA
La mayoría de las reacciones en estado sólido no ocurren
instantáneamente porque existen obstáculos que impiden el
desarrollo de la reacción y la hacen depender del tiempo. Por
ejemplo, la mayoría de las transformaciones representan la
formación de una nueva fase que tiene una composición y/o
estructura cristalina diferente de la de partida y se requiere algún
reordenamiento atómico mediante la DIFUSIÓN, que es un
fenómeno que depende del tiempo. Un segundo impedimento se
debe al incremento de energía asociada a la formación de un
límite de fases entre la fase madre y la fase producida.
Desde el punto de vista microestructural, el
primer proceso que acompaña a una
transformación de fase es la NUCLEACIÓN o
formación de partículas muy pequeñas, casi
submicroscópicas, o núcleos de una nueva
fase, capaces de crecer. Las posiciones
favorables para la formación de estos núcleos
son las imperfecciones, especialmente los
límites de grano. El segundo proceso es el
CRECIMIENTO O INCREMENTO DE TAMAÑO
DEL NÚCLEO. Durante este proceso
desaparece volumen de la fase madre. La
transformación es completa si el crecimiento
de estas nuevas partículas de fases llega hasta
alcanzar el equilibrio.
DIAGRAMA Fe-C / CINÉTICA DE LAS TRANSFORMACIONES DE INEQUILIBRIO EN EL ENFRIAMIENTO DE LA AUSTENITA
La velocidad de transformación tiene importancia capital en el
tratamiento térmico de los materiales y su estudio constituye la
cinética. En muchas investigaciones cinéticas, la fracción de reacción
transcurrida se mide en función del tiempo, mientras la temperatura
permanece constante. Usualmente se sigue la evolución de la
transformación mediante observación microscópica o midiendo alguna
propiedad física, como la conductividad eléctrica, cuya magnitud sea
distinta en la nueva fase. Los datos se representan gráficamente como la
fracción de material transformado en función del logaritmo del tiempo.

Una curva en forma de S, parecida a la de la figura 10.11, representa el comportamiento cinético típico de la mayoría de las reacciones en
estado sólido. En esta figura se aprecian las etapas de la nucleación y del crecimiento.
Las transformaciones en estado sólido que se comportan cinéticamente como la representación de la figura 10.10, la fracción de
transformación y es función del tiempo t según:
y  1  exp(kt n ) k y n son constantes de la reacción
Ecuación de Avrami independientes del tiempo
Por convención, la velocidad de una
transformación r se toma como el
recíproco del tiempo necesario para
conseguir la mitad de la
transformación, t0.5,

1
r
t0.5
DIAGRAMA Fe-C / CINÉTICA DE LAS TRANSFORMACIONES DE INEQUILIBRIO EN EL ENFRIAMIENTO DE LA AUSTENITA
La temperatura es una variable controlable en los tratamientos térmicos y puede tener gran influencia en la cinética y en la
velocidad de transformación. Esto se demuestra en la figura , que representa los valores de la recristalización del cobre a varias
temperaturas, frente al log(t) (gráficas en forma de S).
En la mayoría de las reacciones la velocidad se incrementa con la temperatura, en un tramo específico de temperaturas, según,

Q RT
r  Ae
R = constante de los gases
T = temperatura absoluta
A = constante independiente de la temperatura
Q = energía de activación para una reacción específica
Los procesos cuyo coeficiente tiene esta relación con la temperatura se denominan activados térmicamente.

Percent
recrystallization as a
function of time and
at constant
temperature for
pure copper.
DIAGRAMA Fe-C / CINÉTICA DE LAS TRANSFORMACIONES DE INEQUILIBRIO EN EL ENFRIAMIENTO DE LA AUSTENITA
La velocidad de enfriamiento determina la estructura micrográfica y las propiedades, que resultan de la
transformación de la austenita.
TRANSFORMACIÓN PERLÍTICA: Perlita gruesa
Perlita intermedia
Perlita fina o “sorbita”
Trostita
TRANSFORMACIÓN BAINÍTICA: Granulita
X-Davenport
Bainita superior
Bainita inferior
TRANSFORMACIÓN MARTENSÍTICA: Martensita de temple
Martensita revenida
Las transformaciones pueden ser isotermas (de golpe) o continuas
DIAGRAMA Fe-C / TRANSFORMACIONES DE INEQUILIBRIO DE LA AUSTENITA
REACCIÓN PERLÍTICA
Condiciones de enfriamiento isotérmico para obtener perlita
La velocidad de enfriamiento determina la estructura micrográfica y las propiedades, que
resultan de la transformación de la austenita. Como el estudio de la transformación de la
austenita en enfriamiento continuo, y a grandes velocidades es prolijo, se analizará lo que
sucede al transformar la austenita ISOTÉRMICAMENTE, a diversas temperaturas, por debajo
de la temperatura eutectoide (Figura). Por analogía, ilustrará sobre los constituyentes que se
forman a partir de la austenita con diversas velocidades de enfriamiento.
Microestructura de
Cuando una austenita (γ) de 0.77 %C (γ0.77) es enfriada grano de perlita
para su transformación isotérmica a una temperatura
inferior a Ae (temperatura eutectoide = 727 ºC), pero
próxima a ella (675 ºC), la austenita se transforma en
perlita. Este proceso de formación de la perlita se
realiza por nucleación y crecimiento.

Cuanto más baja es la temperatura de


transformación, tanto más pequeños son los
núcleos de cementita y ferrita y, por consiguiente,
tanto menor es la separación entre láminas de la
perlita, y mayor su dureza.
La austenita se transforma en fase ferrita, con un contenido de carbono inferior, y en cementita, con un % de carbono muy superior . Los átomos
de carbono necesitan difundir para segregarse selectivamente. La figura ilustra esquemáticamente los cambios microestructurales que
acompañan la reacción eutectoide de formación de perlita; las flechas indican la dirección de la difusión del carbono. Los átomos de carbono
difunden de la región ferrítica a las capas de cementita para conseguir la concentración del 6.70 % en peso de C y la perlita se propaga, a partir de
los límites de grano al interior de los granos austeníticos. La perlita forma láminas porque los átomos de carbono necesitan difundir la distancia
mínima dentro de la estructura.
DIAGRAMA Fe-C / TRANSFORMACIONES DE INEQUILIBRIO DE LA AUSTENITA
REACCIÓN PERLÍTICA
Hacemos una colección de ensayos a diferentes tiempos.
Al tiempo t1 congelamos la estructura para saber el % de perlita que se ha formado. Y
eso para cada valor del tiempo. Este proceso de formación de perlita se realiza por
nucleación y crecimiento. Cuando la temperatura es muy baja, el C difunde con
dificultad en el interior de la masa sólida y la velocidad de nucleación de la
cementita disminuye, tanto más cuanto más baja sea la temperatura elegida para la
transformación. Lo mismo sucede con respecto a la velocidad de crecimiento de los
núcleos.

A una temperatura determinada (por ejemplo, 675 ºC) tenemos 3 dominios claros:
una fase de incubación y la segunda y tercera fase de nucleación y crecimiento (curva
en S). Las variables son el tiempo de incubación y el punto de la curva.
Obtenemos la curva en C (a más ensayos a temperaturas distintas más puntos de la
curva en C obtenemos).
675 ºC
La velocidad de transformación (o % de austenita transformada isotérmicamente en
función del tiempo) es el producto de las velocidades de nucleación y de crecimiento
(vnxvc). Por tanto, la curva correspondiente al 1% de austenita transformada en
perlita adoptará la forma típica de curva C y lo mismo sucederá para la curva
correspondiente al 100% de austenita transformada (zona superior de la curva de la
figura ). En general, el máximo vertical de esta curva no coincidirá con la misma
temperatura de transformación isotérmica que el máximo vertical de la curva de 1%
de austenita transformada.
DIAGRAMA Fe-C / TRANSFORMACIONES DE INEQUILIBRIO DE LA AUSTENITA
REACCIÓN PERLÍTICA
Veamos la transformación en perlita de un acero eutectoide (γ0.77). La variable del ensayo es la
temperatura de partida, pues el tamaño de grano de partida de γ depende de la temperatura. Las
curvas del 1 % y 100 % de transformación son asintóticas a la temperatura eutectoide (a mayor
temperatura de inicio mayor tamaño de γ y menor nucleación, predominando el crecimiento.

T > 727 ºC: la γ es estable


T < 727 ºC: si existe, γ es inestable

Suponemos un enfriamiento rápido y suponemos el inicio de la transformación situado


al parar el enfriamiento (final de la rampa). Entre C y D aparece la perlita y en D se
situa el 100 % transformado en perlita.

Cuando la velocidad de enfriamiento es tal que no se intersecta a la curva en forma de


C, hay mucha nucleación y poco crecimiento. Sin embargo, si corta en la parte alta de
la curva en C, existe poca nucleación y mucho crecimiento. Cuanto más baja es la
temperatura de transformación tanto más pequeños son los núcleos de Fe3C y ferrita,
y, por consiguiente, tanto menor es la separación entre láminas de la perlita, y mayor
su dureza y su carga de rotura.
DIAGRAMA Fe-C / TRANSFORMACIONES DE INEQUILIBRIO DE LA AUSTENITA REACCIÓN PERLÍTICA

Según sean las temperaturas de transformación isotérmica, la perlita adopta


morfologías diferentes que suelen conocerse por los nombres de perlita
gruesa, perlita intermedia, perlita fina (a veces denominada sorbita), trostita.
En función de la temperatura a la que se corte a la curva del 1 % de perlita,
se tiene:
- 650 ºC < T < 727 ºC: se forma perlita gruesa (S0 = 0.5 μm, Rm ≈800
Mpa)
- T = 650 ºC: se forma perlita intermedia (S0 = 0.25 μm, alta resistencia Rm
≈1000 Mpa)
- 600 ºC < T < 650 ºC: se forma perlita fina (S0 =0.1- 0.25 μm, Rm = 900-
1400 Mpa). Tiene una resistencia similar a la de la martensita revenida,
pero, por la menor finura en la dispersión de cementita, su límite de
fatiga es más bajo.

Perlita
laminar
gruesa
DIAGRAMA Fe-C / TRANSFORMACIONES DE INEQUILIBRIO DE LA AUSTENITA
REACCIÓN PERLÍTICA
Trostita (500 <T<600 º C). T = 550 ºC (nariz): la austenita se transforma en una perlita
muy fina, prácticamente irresoluble al microscopio óptico con distancias
interlaminares S0 < 0.1 μm, que suele denominarse trostita. Sus propiedades físicas
son intermedias entre la perlita fina y la bainita . Aceros de muy alta resistencia
(1400-1750 Mpa) y un alargamiento total del 5-10 %. Resulta tan resistente como la
estructura revenido de la martensita. Su dureza está comprendida entre 400 y 500
Brinell,
La trostita desarrolla un hábito de crecimiento diferente a las anteriores en forma de
plumas, adoptando formas nodulares, radiales, oscuras, y se forma preferentemente
en las antiguas juntas del grano austenítico. Acaba tomando todo la fase γ.

Trostita (en los


contornos de grano)
sobre fondo de
martensita
Reacción perlítica. Transformaciones de austenita no eutectoides.

Tomamos ahora un acero tal que γ< 0.77 %C. Si la


composición de la austenita inicial no fuera 0.77
%C, su descomposición para velocidades de
enfriamiento no rápidas dará lugar, primeramente,
a la aparición -por nucleación y crecimiento- de
productos proeutectoides: ferrita o cementita,
según sea el acero hipo o hipereutectoide,
respectivamente.

En transformaciones isotérmicas, los productos proeutectoides aparecen igualmente dando


una "curva C" de transformación. Si el acero es hipoeutectoide (C 1 % de carbono),
formará el constituyente ferrita proeutectoide, para temperaturas comprendidas entre
A 3 y A e y γ se va enriqueciendo en C (hasta 0.77 %). Únicamente cuando la temperatura es
menor que A e, puede tener lugar la reacción perlítica. Después de un tiempo de
incubación t 1 la austenita empieza a descomponerse produciéndose al principio ferrita
proeutectoide; hasta que, al cabo de cierto tiempo t 2 (que corresponderá al de incubación
de la reacción perlítica), empieza la transformación de la austenita en perlita,
terminando la transformación al cabo de un tiempo t3. Así, al enfriar a una temperatura
menor que A e muy rápido y mantener la temperatura constante, un acero ferritoperlitico
dara lugar a un acero 100 % perlitico. De perlita diluida, no apareciendo α-proeutectoide
Para temperaturas de transformación inferiores a la que corresponde a la nariz perlítica (el máximo
vertical), la austenita de C1% de carbono suele transformarse directamente, sin formación previa de
ferrita proeutectoide.
Análogas consideraciones pueden hacerse en el caso de los aceros hipereutectoides (la γ tiene más de
0.77 %C), pero, a diferencia de los hipoeutectoides, la curva C que precede a la transformación
perlítica, corresponde a la formación de cementita proeutectoide.
DIAGRAMA Fe-C / TRANSFORMACIONES DE INEQUILIBRIO DE LA AUSTENITA
REACCIÓN BAINÍTICA
En 1930, Bain & Davenport, estudiando las transformaciones isotérmicas de
la austenita, pusieron de manifiesto un tipo de TRANSFORMACIÓN
que tiene lugar a TEMPERATURAS MENORES QUE LAS DE LA
ZONA PERLÍTICA y que se conoce con el nombre de reacción bainítica.

Al efectuar la transformación por enfriamiento isotérmico de un lote de


probetas previamente austenizadas, se comprende que cuando la temperatura Transformaciones a T<650
de transformación es inferior a las correspondientes a la zona perlítica, la baja ºC en aceros eutectoides
difusividad del C en la austenita a esa temperatura, impedirá que los
átomos de carbono emigren por difusión para concentrarse en determinadas
regiones y dar gérmenes de cementita.

Sin embargo, la austenita a dicha temperatura está muy alejada de sus


condiciones de equilibrio -que corresponden a temperaturas más altas que Ae
- y experimenta, por tanto, una fuerza inductora para su transformación
, debida al fuerte subenfriamiento. Este salto térmico entre
temperaturas superiores a A3 y la temperatura de transformación isotérmica,
puede ser suficiente para activar la formación de gérmenes de ferrita, por
simple transformación alotrópica de la austenita.

El constituyente inicial director (germen reactor) de las


transformaciones bainíticas es la ferrita (α) (a diferencia de las
transformaciones perlíticas en que el constituyente director o reactor
es la cementita).
REACCIÓN BAINÍTICA
En lo que sigue denominaremos T5, T6, T7, T8 a unas temperaturas inferiores a las de transformación perlítica y tales que:
650 ºC ≥ T5 ≥ T6 ≥ T7 ≥ T8
A la temperatura T5 la formación de ferrita, con simultánea expulsión de carbono, que va a localizarse en la austenita no transformada, se
ve acompañada de un rápido crecimiento de la ferrita que engloba progresivamente zonas austeníticas enriquecidas en carbono y, por
ello, más gammágenas. Estas zonas austeníticas se transforman posteriormente en ferrita y gránulos de cementita formados
preferentemente en la intercara austenita → ferrita de las zonas englobadas (aunque algunos de ellos pueden precipitar en el interior de
dichas zonas). El conjunto presenta una morfología que recibe el nombre de GRANULITA.
La granulita se forma del modo siguiente (el germen reactor es α):
Expulsión
de carbono A temperaturas altas existen procesos difusionales (cesión de C en las juntas
de grano y rápido crecimiento de los gérmenes de α (predomina el
Rápido crecimiento de la crecimiento sobre la nucleación). Esto es tan rápido que deja cercos o zonas
ferrita que engloba de γ no transformada (Círculos rayados). Hay baja velocidad de nucleación
progresivamente zonas por estar en la parte alta de la curva en C. Hay pocos núcleos pero grandes.
austeníticas enriquecidas en
En el tiempo t3, la cementita (Fe3C) precipita en los cercos de γ, lo que
carbono (Círculos rayados)
produce un enriquecimiento total en C de la intercara α-γ sin transformar.
Esto da lugar, en el enfriamiento continuo, al bajar la temperatura a una
Estas zonas austeníticas se
precipitación local de Fe3C .
transforman posteriormente en
Las islas de γ enfriaran dando constituyentes de inequilibrio (bainita
ferrita y gránulos de cementita
inferior, superior o incluso posibilidad de martensita).
formados preferentemente en la
A temperatura ambiente la estructura resultante es: fondo de ferrita con
intercara austenita → ferrita de
(entre dos granos de  ) las zonas englobadas islas de γ contorneadas por Fe3C. En su interior el producto de la
transformación de γ es un constituyente de inequilibrio de los citados.
Esta estructura aparece más fácilmente en enfriamientos continuos que en isotérmicos y es frecuente en los aceros de bajo contenido
en carbono y de media aleación (tubos de caldera de centrales térmicas): 2.25 %Cr - 0.5 %Mo. Es una estructura muy desfavorable
para el mecanizado.
TRANSFORMACIONES DE INEQUILIBRIO DE LA AUSTENITA REACCIÓN BAINÍTICA
A la temperatura T6 (T6 < T5), y solo en aceros de media aleación y en enfriamientos
continuos con cinética de nucleación y crecimiento, el carbono expulsado por la ferrita FERRITA
(germen reactor) difunde y enriquece la masa de la austenita de un modo general, pero el
crecimiento de la ferrita es menos rápido y no engloba las zonas de austenita. Como el
carbono estabiliza a la austenita, la reacción se detiene al cabo del tiempo y aparecen la
agujas de ferrita sobre un fondo de austenita no transformada aún. Esta estructura suele
denominarse constituyente X de Davenport y aparece claramente en algunos aceros
aleados. Es bastante parecida y con un comportamiento similar -aunque con agujas de ferrita
mucho más finas - a la estructura de Widmanstátten. Tiene efecto entalla, no deseable. La
formación del constituyente X se acentúa cuando la austenita es de grano grande.
γ
A temperatura ambiente la
Aquí la difusión no es tan alta como antes (Menor temperatura  estructura necesita 50000
Menor valor del coeficiente de difusión, D), luego se tiene una mayor aumentos para poder ser
velocidad de nucleación (en la curva en C se corta más abajo), hay más observada. Hay pequeñas islas de γ
núcleos que crecen a menor velocidad (velocidad de crecimiento estable a temperatura ambiente
menor que antes). (dispersoide en una matriz de α, sin
precipitación de Fe3C)
El germen reactor es α. Hay cesión de C a sus alrededores, enriqueciéndose en C la γ
colindante.
En el tiempo t2, sin precipitación de Fe3C, aparecen nuevos núcleos de α precipitados
sobre los anteriores, apareciendo en racimo (la velocidad de crecimiento en el caso del
racimo es mayor que la unidad)

Se forma una γ enriquecida en C, playas atrapadas entre los gérmenes de α. La nucleación de α ocurre en la intercara α-γ
REACCIÓN BAINÍTICA
Constituyentes bainíticos (T7 y T8). Pueden aparecer en enfriamientos continuos o isotermos y en aceros
aleados o no. En la reacción bainitica hay dos posibilidades (isotérmicamente): cortar a T7 o a T8.
Si la transformación isotérmica tuviera lugar a una temperatuta T = T7 (< 500 ºC) se forma la BAINITA SUPERIOR.
La bainita se forma por un proceso difusional (nucleación y crecimiento), luego sigue curvas en C.
Se diferencia de la inferior que ocurre a T=T8 (< T7)

El germen reactor, como antes, es el núcleo de α


(Ferrita), pero el carbono expulsado difunde con
más dificultad y no enriquece de modo general
toda la masa de la austenita. En el tiempo t1 la
geometría es acicular, con el fin de maximizar
(↑S/↓V) = ↑ Sv (superficie por unidad de
volumen), para contribuir más eficazmente a ceder
calor a los contornos y expulsar C sobre sus flancos
para seguir creciendo. Es una cesión rápida
enriqueciendo en C a la γ colindante. Aparecen
muy pocas acículas por unidad de longitud, ya que
la velocidad de nucleación es pequeña (pocos
núcleos) y la de crecimiento grande.
Debido a la cesión de C y a que además baja la solubilidad del C en la fase , en el tiempo t2 precipitan
discontinuamente bastoncillos de Fe3C (Fe3C en láminas ) en la intercara α-γ (interior de la austenita adyacente),
con una orientación sensiblemente paralela a la fase . Finalmente las zonas entre acículas de Fe3C ??? y fase γ
quedan empobrecidas en C y dan acículas secundarias de fase α (las nuevas agujas se desarrollan a expensas de
la γ empobrecida), con lo que las primeras agujas de ferrita se desarrollan luego lateralmente en detrimento de
la austenita empobrecida en C, dando acículas perpendiculares a las principales.
REACCIÓN BAINÍTICA

Como la cementita no aparece hasta al cabo de un tiempo, las agujas de ferrita


iniciales pueden crecer hasta tener dimensiones relativamente importantes.
Por esta razón, cuando la cantidad de C acumulado en la austenita adyacente
es suficiente para producir la precipitación de cementita, el bastoncillo de
cementita formado -aunque sólo es visible al microscopio electrónico- suele
ser grande.

Todo ello origina la formación de una estructura que cuando se observa a 1000
aumentos (figura), presenta un aspecto similar a plumas (la estructura se
denomina estructura en plumas, no deseable por el efecto entalla y por la
disposición de los bastones de Fe3C ). Este tipo de constituyente recibe el
nombre de bainita superior. Al microscopio electrónico, se resuelven los
carburos precipitados casi paralelos al eje de la aguja de ferrita y alargados
Bainita superior
(precipitación de Fe3C en las orillas).
DIAGRAMA Fe-C / TRANSFORMACIONES DE INEQUILIBRIO DE LA AUSTENITA
REACCIÓN BAINÍTICA
A una temperatura T = T8 (<T7 < 500 ºC))se forma la bainita inferior (más deseable). Como la temperatura es
más baja, domina la nucleación frente al crecimiento (vn;  vc) (también es un proceso difusional, curva en
C). Al ver la figura se observa que el germen reactor es α. Hay un mayor número de acículas por unidad de
área, las cuales tienen poca propensión a crecer.

La difusión del C es lenta (sería más dificultosa, menor temperatura). El C no emigra a grandes distancias (ni
siquiera podría recorrer las pequeñas distancias a que se ha aludido en el caso de la bainita superior).

En el tiempo t2 hay un crecimiento de la estructura antigua


de α. Este crecimiento es mas rápido que la capacidad de
difundir a largas distancias el C, que queda fase  atrapada
sin transformar enriquecida en C. Tanto es el
enriquecimiento en C de la fase , que se sobrepasa su límite
de solubilidad , lo que hace que precipite cementita (Fe3C) in
situ, que aparece en la fase  dentro de los nódulos de fase
 sin transformar. Precipita en hábito globular (más bien
poliédrico)
REACCIÓN BAINÍTICA
A temperatura ambiente la microestructura (Figura) muestra la presencia a 10000x de
Fe3C (lámina corta no afilada en sus bordes) que no produce efecto de entalla. La
estructura es mucho más fina que la de la bainita superior (se ve a más aumentos que la
otra). El color blanco se corresponde con los precipitados de Fe3C y el color oscuro con los
bastones de α. Está última tiene un hábito acicular con pequeñas agujas orientadas en
todas las direcciones, despareciendo el efecto entalla y dando una mayor tenacidad
A la temperatura T 8 se forma una plaqueta delgada de ferrita, sobresaturada en
carbono, y crece en su propio plano con precipitación de carburo en su interior,
sobre los planos (110) de dicha ferrita. El constituyente formado recibe el nombre
de bainita inferior (figura).
500
Existen verdaderas relaciones de epitaxia entre la fase austenítica y la ferrita
formada en la bainita inferior:
(111 )γ // (110)α (Relación de Kurdjumov) Bainita inferior
10000
<110> γ // <111> α
REACCIÓN BAINÍTICA
El intervalo de temperatura en que los gérmenes de ferrita son
constituyentes directores de la transformación de la austenita,
recibe el nombre de zona bainítica. Las curvas de 1% y 100% de
bainita, son también curvas del tipo "C" ( zona inferior de la
curva en la figura).

La dureza de la bainita depende del contenido en carbono del


acero y de la zona en que se haya formado: la bainita inferior es
más dura que la bainita superior. Como orientación puede decirse
que la dureza de la bainita suele oscilar entre 40 y 60 HRC.

En algunos casos, sobre todo en aceros de alto contenido en


carbono (0.6-0.7%), la bainita inferior es más resiliente que la
superior y, para igual dureza, que la estructura de martensita
revenida. La resiliencia es la capacidad de un material de
absorber trabajo sin deformarse.

El proceso de formación de la bainita inferior es muy semejante al de formación de la martensita, en el cual también se
verifica la relación Kurdjumov. Con la diferencia que, así como en la martensita el carbono queda retenido en una red "alfa
distorsionada" (tetragonal) formada por cizallamiento de la fase gamma, en la bainita inferior también se produce
cizallamiento, pero con expulsión simultánea de carbono. Una confirmación del cizallamiento que tiene lugar en la bainita
inferior, son los efectos de relieve que se observan sobre una superficie pulida, en tanto que la ferrita proeutectoide y la
ferrita perlítica no muestran estos efectos.
REACCIÓN BAINÍTICA
En algunos aceros se presenta una neta frontera de temperatura entre las transformaciones perlíticas y bainíticas, y por ello Steven
& Haynes señalan una temperatura B s , por debajo de la cual las transformaciones son bainíticas.
En una estructura binaria, la temperatura de comienzo de formación de la bainita (1 %) es

Bs  C   830  270  %C   90  % Mn   37  % Ni   70  %Cr   83  % Mo 

Los mismos autores señalan que B s, es válida con aproximación de ± 25°C, y 90% de intervalo de confianza, para aceros cuyas
composiciones están comprendidas en los siguientes límites:
0.1 a 0.55% C; 0.2 a 1.7% Mn;  5 % Ni;  3.5 % Cr;  1% Mo

En ocasiones las curvas de la zona perlitica


y bainitica se unen dando curvas en S.

Tanto la bainita inferior como la superior y


la martensita son constituyentes de
inequilibrio.

Las propiedades mecánicas de la bainita


con superiores a las de la perlita.
TRANSFORMACIÓN MARTENSÍTICA (T M < 500 ºC, TM>TBinf)
M   Dureza del acero y  tenacidad
La martensita no es un producto de utilización directa, ya que requiere un
tratamiento térmico para mejorar tenacidad y ductilidad → Tratamiento
térmico de revenido. ACERO BONIFICADO=TEMPLE+REVENIDO
La transformación de la austenita, producida por nucleación y
crecimiento (con difusión), origina la formación de estructuras de
tipo perlítico o de tipo bainítico, según sea el orden de
temperaturas en que la transformación tiene lugar.

Cuando por un brusco enfriamiento (vM>vBinf) desde el


estado 100 % γ —que evite la formación de perlita o de
bainita— la austenita se lleva a temperaturas más bajas
que la de transformación bainítica, se produce una
transformación sin difusión —a una velocidad igual a la
del sonido— dando un constituyente de idéntico
contenido en C que la austenita, que recibe el nombre
de martensita. Tiene lugar a velocidades de
enfriamiento muy altas [Curva (*)].

Cristalográficamente la martensita es una estructura tetragonal


con átomos de C en posición intersticial (figura ). Celda de fase
distorsionada

Proceso irreversible en aceros al C (S<0). Excepto en las Estructura cristalina de la martensita


aleaciones con memoria de la forma, donde si es reversible. • átomos de hierro; x lugares para la inserción del carbono (centro
caras y centro aristas.
TRANSFORMACIÓN MARTENSÍTICA
La transformación γ→ M es brusca (Es prácticamente instantánea la velocidad de formación de la marten sita, por rápido enfriamiento
de la austenita) . El proceso es de naturaleza atérmica (el progreso de la reacción no depende solo de la temperatura) y el desarrollo es
adifusional ( sin nucleación y crecimiento). Es por ello que la cinética de formación de la martensita no obedece a las curvas “C” (debido a la
alta velocidad de enfriamiento no las corta). Aunque si hay migración atómica que se dice ordenada (“militar”).
La martensita tiene el mismo contenido en C que la austenita (el
cambio de composición química en la transformación γ→M es nulo )
C  C M
la localización del C en la martensita confirma que en la
transformación la magnitud de las distancias recorridas por los
átomos de C son menores que el parámetro a (distancia
interatómica).

La transformación transcurre a una velocidad, v, tal que v > vsonido


(según mediciones v ≈ 5000 m/s). Este proceso surge con un hábito
acicular en las antiguas juntas de grano de γ. La direccionalidad de la
aguja es el plano de hábito.

La martensita (observada al microscopio) presenta un aspecto


acicular con efectos de relieve producidos por mecanismos de
cizallamiento, prueba de que su formación resulta de
transformaciones casi instantáneas (sin difusión) en ciertos
planos cristalográficos de la malla de austenita.
Cristalografía de la transformación   M
% C < 0.5 la martensita se desarrolla en lajas
La acicula no se confina en un único grano, sino que puede ocupar 0.5 < % C < 1.4 la martensita se desarrolla en acículas
varios. Crecen según la dirección basal (no siguen una cinética de % C > 1.4 la martensita se desarrolla en placas
nucleación+crecimiento, por lo tanto, no aparecen preferentemente Según Pero Sanz: %C > 0.4 agujas y % C < 0.4 lajas
en las juntas de grano y puntos triples. Martensita sobre fondo de austenita residual
TRANSFORMACIÓN MARTENSÍTICA

La figura representa la variación de los parámetros


cristalinos cM y aM de la martensita en función del a  3.548  0.044C1
porcentaje de carbono. En la misma figura se
aM  2.861  0.013C1
representa la variación del parámetro a de la austenita.
cM  2.861  0.116C1
De su comparación se deduce lo siguiente:

• La variación del parámetro cM de la martensita -


función del % en carbono- presenta una pendiente
tres veces superior a la variación del parámetro aγ de
la austenita, en función del % en carbono.

• Si bien cM aumenta con el % de carbono, aM en cambio


disminuye constantemente de manera lineal.

Parámetros y dureza de la martensita,


en función del % de carbono (en la
• átomos de hierro parte superior de la figura, el parámetro
x lugares para la a de la austenita).
inserción del carbono
TRANSFORMACIÓN MARTENSÍTIC A
Las curvas de cM y aM extrapoladas de para 0 % C pasan por
un mismo valor del parámetro 2.86 Å, que es precisamente a  3.548  0.044C1
el parámetro del Feα puro. Así, la martensita aparece como
una red de ferrita deformada preferencialmente según el aM  2.861  0.013C1
eje c. cM  2.861  0.116C1
Este es un punto interesante a considerar, puesto que
justifica el carácter esencialmente metaestable de la
martensita. En efecto, por elevación de temperatura
(revenido), puede provocarse la eliminación de los átomos
de C intersticial, que reaccionarán con átomos de Fe, dando
como productos finales de la descomposición de la
martensita los constituyentes ferrita y cementita.

Por otra parte, y puesto que la gran dureza de la martensita


(figura) es debida fundamentalmente al C -no a los
elementos de aleación- ello ha llevado durante casi 60 arios
a buscar las razones de la extraordinaria dureza de la
martensita en la tetragonalidad de malla conferida por el C.

Para un contenido en C > 0.7 % la curva de dureza pierde la


tendencia y deja de aumentar, ello es debido a que a partir
de dicho contenido de carbono es difícil lograr un 100 % de
martensita y queda  residual, lo que produce un Parámetros y dureza de la martensita,
en función del % de carbono (en la
ablandamiento parte superior de la figura, el
HRc  f M ( HRc) M  f ( HRc)
parámetro a de la austenita).
El segundo término reduce la dureza
TRANSFORMACIÓN MARTENSÍTICA

  
Mientras que la celda de γ es FCC, la martensita desarrolla una celda
tetragonal. Hay un cambio de red cristalina a T<500 ºC. Esta nueva red se
caracteriza por su base cuadrada a=b≠c.

 
 
La red tetragonal varía en función del tanto por ciento de C. La
tetragonalidad modifica la geometría de la celda (el parámetro c varía en
función del % C).


En la austenita vemos el aumento del parámetro de red con el % de C. La
 

variación del parámetro cM de la martensita presenta una pendiente 3
veces superior a la variación del parámetro aγ de la γ en función del % C. Si
bien cM aumenta con el % C, en cambio aM disminuye linealmente. a()
a(M)
En la martensita cM aumenta mucho, pero al mismo tiempo disminuye aM, lo que hace cM
que sea más esbelta. (c/a)M ≡ ratio de tetragonalidad de la martensita. % C↑  (c/a)M ↑ 3.55 Å
ya que c ↑ y a ↓ (Más se distorsiona la celda). a()
c
   1  0.045  %C 
Puede expresarse la tetragonalidad en función del %C:
 a M
Cuando % C = 0, se tiene que (c/a)M = 1 y tenemos la martensita cubica (figura) aM
Razonamos la naturaleza metaestable de la martensita:
Si % C = 0  Martensita ≡ ferrita (compuesto metaestable)
Si % C > 0  Red tetragonal: al aumentar la temperatura de revenido,
la red se inestabiliza para dar α+Fe3C (compuesto metaestable)
Luego la martensita es metaestable a %C = 0 y %C > 0 también.
TRANSFORMACIÓN MARTENSÍTICA
La transformación de austenita en martensita va siempre acompañada
de aumento de volumen. La transformación de N celdas de austenita
origina la formación de 2N celdas de martensita.
a  3.548  0.044C1
Acero binario con un contenido en carbono del 0.6 % : aM  2.861  0.013C1
Parámetro de la austenita: a  3.548  0.044C1  3.548  0.044 x0.6  3.5744 cM  2.861  0.116C1

Parámetros de la martensita: aM  2.861  0.013C1  2.861  0.013 x0.6  2.8532


cM  2.861  0.116C1  2.861  0.116 x0.6  2.9306

Acero binario con un contenido en carbono del 0.3 % :

Parámetro de la austenita: a  3.548  0.044C1  3.548  0.044 x0.6  3.5612

Parámetros de la martensita aM  2.861  0.013C1  2.861  0.013x0.6  2.8571


Acero del 0.6 % C
cM  2.861  0.116C1  2.861  0.116 x0.6  2.8958
2  2.8532  x2.9306   3.5744 
2 3
V  100  4.48%
 3.5744 
3
4 átomos de Fe
Celda  2 Celda martensita V f  Vi 2
2 aM cM  a3
 V  100  100 Acero del 0.3 % C
2 átomos de Fe 1 Celda  Vi 3
a
Celda martensita
2  2.8571 x 2.8958   3.5612 
2 3

V >0, cuando ocurre la transformación   M, el material experimenta un hinchamiento, V  100  4.68%


 3.5612 
3
lo que aumenta los riesgos de que el material agriete
TRANSFORMACIÓN MARTENSÍTICA PLANOS
Bain propuso el siguiente esquema para explicar la
transformación γ  M, donde 2 celdas cúbicas de γ dan
lugar a una red de martensita (de dos mallas cúbicas de γ
puede extraerse una malla cuadrática que tenga la
semidiagonal de la cara del cubo como lado del cuadrado 2 →1
de la base). En estas condiciones, la relación (c/a) de esta
malla extraída de la austenita sería igual a √2: [> que a0
relación (c/a) en la martensita].
c
De aquí surge la idea de Bain: se puede pasar fácilmente a    2
verdadera martensita a partir de esta red de martensita  a M
extraida de mallas austeniticas por compresión de la red // <110>
austenítica según una dirección paralela al eje vertical, de tal
manera que los átomos de Fe se aproximan unos a otros. Formación de la martensita: mecanismo de Bain
Relación (c/a) de la martensita,
Ello ilustra claramente el paso de austenita a martensita sin difusión y también explica que pueda en función del % C
obtenerse una cierta cantidad de martensita por simple deformación de la austenita. Sin embargo, el
mecanismo de Bain no es cierto pues no hace intervenir el cizallamiento y prevé el paralelismo entre
{100}γ y {110}α´ y un paralelismo entre <110> de la austenita y <100> de la martensita, lo cual no
ocurre en la realidad c
   1  0.045(%C )  1, pero muy próximo a el
 Teórico
a
c c
  ( Bain)    cM  a
 a M  a  Re al Y por la figura: cM  c 
DiagonalM  a     2 Fallo de la teoría de Bain, pues la tetragonalidad de la martensita
a M  a M
d M  2 aM
2
no es constante, ya que depende del contenido en C.

De todas formas de Bain puede extraerse una idea importante: ES POSIBLE OBTENER MARTENSITA A PARTIR DE ESTRUCTURAS PLENAMENTE 
MEDIANTE DEFORMACIÓN MECÁNICA
TRANSFORMACIÓN MARTENSÍTICA

Kurdjumov y Sachs han establecido las relaciones de orientación existentes


entre la martensita y la austenita en un acero de C < 1.4 % y han intentado
explicar el paso de una red a otra por un mecanismo de cizallamiento simple.
Han demostrado que los planos más densos {110} de la martensita tetragonal son
casi paralelos a los planos más densos de la austenita {111}, en tanto que las
direcciones <110> de la austenita son prácticamente paralelas a las direcciones
<111> de la martensita; lo que teniendo en cuenta la simetría de la red implica
la existencia de 24 orientaciones diferentes de la martensita con relación a la
austenita.

La transformación martensítica se realizaría por cizallamiento sobre los planos


{111} de la austenita según la dirección <211> seguido de un segundo
cizallamiento según la dirección <101> de la austenita (es decir, <111> de la
martensita) y, finalmente, algunas ligeras modificaciones de las posiciones de los
átomos para obtener exactamente las dimensiones de la malla de martensita.
TRANSFORMACIÓN MARTENSÍTICA
Con independencia de los mecanismos cristalográficos por los que la austenita se transforma en martensita, la posibilidad
termodinámica de esta reacción a una temperatura Tm, está determinada en primera aproximación por el salto térmico (T - Tm) que
hace posible la disminución de energía libre "de tipo químico" necesaria para el paso de austenita a martensita desde la
temperatura de austenización T.

El avance de la reacción martensítica depende de: ΔG = GM – Gγ. (ΔG < 0 para que   M). Esta disminución de energía libre de "tipo
químico", comprende un balance entre dos términos :

- Disminución de energía por paso de la forma gamma a la forma alfa (La celda BCC es más estable que la FCC, g celda <0).
- Aumento de energía por distorsión de la forma alfa (debido a que todo el C de la austenita, y todos los aleantes, deben
mantenerse disueltos en "ferrita" que adopta estructura tetragonal). g sobresaturación : al tener la misma cantidad de soluto que
la  del origen, la celda distorsionada es menos estable (g>0).
- g deformación : conforme se desarrolla la reacción aumenta la superficie   g
Junto a la martensita las tensiones son plásticas (deforman a la ), pero conforme nos vamos separando del contorno de
las agujas las tensiones van disipándose , son elásticas, lo que implica que g conforme avanza la reacción. Además la
temperatura va bajando (en el temple) Baja la plasticidad de la fase .
Para que la reacción ocurra la g celda ha de compensar el resto de
sumandos positivos (g sobresaturación y g deformación ). Esto se
consigue gracias al salto térmico (Ms - Tm). Conforme progresa la
reacción el salto térmico es menor, por lo que puede llegar un
momento en el cual g>0 y la reacción se pararía existiendo 
residual.

Es razonable admitir que la formación de martensita requiere mayor


salto térmico cuanto mayor sea el contenido en elementos de aleación
previamente solubilizados en la austenita.
TRANSFORMACIÓN MARTENSÍTICA
Para formar el 1 % de martensita, la temperatura Tm -que en este caso recibe la denominación MS- depende, casi exclusivamente, de la
composición química. No depende, por ejemplo, de la velocidad de enfriamiento , siempre que la velocidad sea superior a un cierto valor
crítico para impedir la formación de perlita o de bainita (velocidad crítica de temple). Ms indica la temperatura a la cual se obtiene la
martensita. Es también un indicativo de la susceptibilidad al agrietamiento.
Mf indica la temperatura a la cual todo el material se ha transformado en martensita. Si enfriamos un redondo de un D = D mm 1
Al tomar líneas de enfriamiento, vemos que t3
la velocidad en la periferia y en el núcleo en
realidad no es la misma. Las curvas vp y vn
se abren más cuanto mayor es el diámetro 
del cilindro (D  ).
La transformación M ocurre con un
aumento de volumen del 4 %.
t=t1→El aumento de volumen produce
tensiones a tracción en la periferia. Como es T
Propensión
tenaz se asimilan bien las tensiones
a la agrietabilidad
circunferenciales ()
Cuando el núcleo se transforma, la periferia
esta a una temperatura más baja y ya estaba vp>vn
transformada en martensita. Zuncho periférico
El zuncho periférico es indeformable (La martensita es dura y poco tenaz) y su respuesta será mala ante las solicitaciones mecánicas. El ΔV>0
en el núcleo conlleva un empuje sobre el zuncho, que origina tensiones de tracción sobre el, lo que da lugar a la aparición de grietas en el
zuncho (periferia) debido a su indeformabilidad.
Cuanto más baja sea Ms , más aumenta la propensión a la agrietabilidad debido a que Vp y Vn se
van separando más a medida que bajamos en el gráfico. Aumenta el gradiente térmico entre p y n
NOTA: El temple de los aceros obtiene martensita enfriando a una velocidad mayor que la
de la bainita. A la vista de la figura, el temple endurece al acero y el revenido lo ablanda.
TRANSFORMACIÓN MARTENSÍTICA
Existen varias fórmulas para la determinación de Ms en función de la composición química. Se indican a continuación las fórmulas de
Steven, Nerenberg y Hollomon. Probablemente la relación más precisa es la de Steven, corregida por Irving,

M S (C )  561  474  % C   33  % Mn   17  % Ni  17  % Cr   21(%Mo) 11 % W  11 % Si 


Dicha fórmula determina Ms con una aproximación de ± 2 °C cuando la composición del acero resulta ser: 0.1 a 0.55% C; Ni < 5% ; Si entre
0.1 y 0.35%; Cr < 3.5%; Mn entre 0.3 y 1.7%; Mo < 1%.
Según Hollomon, el valor de Ms resulta ser:
M S (C )  500  350(%C )  40(% Mn)  35(%V )  20(%Cr )  17(% Ni )  10(%Cu )  10(% Mo)  5(%W )  15(%Co)  30(% Al )

La fórmula de Nerenberg para calcular Ms es:


M S (C )  500  350  % C   40  % Mn   22  % Cr   17  % Ni   11 % Si   11  % Mo 
El gradiente térmico
El conocimiento aproximado de la temperatura Ms en función de es mayor cuanto más
la composición química, es de interés industrial porque pequeño sea el valor
proporciona un criterio sobre el comportamiento del acero a la de Ms. La propensión
deformación y agrietamiento durante el temple (Parámetro de al agrietamiento crece
susceptibilidad al agrietamientp, más agrietable cuanto menor cunato menor sea Ms.
sea Ms). Cuanto más aleado es el acero más bajo es el valor de
Ms y mayor es la susceptibilidad al agrietamiento. En cuanto a la Temple subcero: el
severidad del medio (capacidad de evacuación de calor), a mayor 100 % de martensita
severidad , mayor diferencia de temperatura entre la periferia y el se alcanza por debajo
núcleo y, por tanto, mayor es la propensión a la agrietabilidad. de la temperatura
ambiente
(Mf<Tamb)
PROGRESO DE LA REACCIÓN MARTENSÍTICA.
Para obtener martensita el salto térmico equivalente ha de compensar el aumento de energía libre "de tipo mecánico", debido a que la
transformación austenita-martensita supone: aumento de volumen, deformación plástica de la austenita contigua a la martensita y
creación de un campo de tensiones elásticas, en la austenita contigua a la austenita deformada plásticamente.
Este aspecto importa en la formación de martensita por debajo de MS; para obtener mayores
porcentajes de martensita se necesita compensar un mayor valor de la "energía mecánica" y,
por consiguiente, se requerirán mayores saltos térmicos.

El 1 % de martensita se forma a Ms y el 100 % a Mf. El tanto por ciento de γ no transformada en


martensita sigue una ley exponencial:
0.011 M S  Tm 
%  residual  Va =e
Tm = Temperatura final del medio (temperatura de enfriamiento instantánea). Salto térmico
Ms-Tm = Salto térmico que provee la energía refrigerante para poder vencer el avance de las agujas de martensita (así las agujas pueden
progresar verificando la transformación martensítica). Tm < Ms, │Ms-Tm │ = Fuerza inductora
Cuando │Ms-Tm│ es pequeño (Ms Tm), hay mucha γ residual. Salto térmico muy débil.
Cuando│Ms-Tm│es grande  γ residual es muy baja

La γresidual tiene una dureza baja (HB) y la M alta. Por tanto:HB(acero) = HB(M)xfv(M) + HB(γ)xfv(γ) , fv(M) + fv(γ)
El segundo sumando baja el valor de la dureza del acero, por tanto, es indeseable que haya γresidual [HB(M) » HB(γ)]
Industrialmente son deseables balsas de gran volumen, con el fin de que la introducción de las piezas no suponga un  Tm. Se regenera el
agua para que vaya bajando Tm y no disminuye al salto térmico
Hay un tratamiento (temple subcero) que busca obtener 100 % M, para ello TM<Mf. Con esto Mf ≈10 ºC, aunque no constante. Aquí el
refrigerante esta por debajo de 0ºC. Esto es un riesgo para la estructura porque aumenta la severidad del medio  aumenta el agrietamiento.
TRANSFORMACIÓN MARTENSÍTICA
Influencia del tamaño de grano de γ en el progreso de la reacción.

Granos grandes dan lugar a grandes agujas crecidas de martensita. Cuanto más grande sea d menor será la proporción
de juntas de granos (donde se produce la nucleación de agujas de martensita) y mayor será el % de γ retenida.
↑ d  ↑ γ retenida; ↓ d  Ms ↑ ; ↑ Tautenización  ↑ d

Factores que influyen en la presencia de γ retenida.

1.- Cantidad de aleantes del acero.

Mf depende de Ms y de la velocidad de
enfriamiento, v, es decir:
Mf = φ(Ms, v)

Mf´< Mf el material es menos propenso a


deformación.
Cuanto más aleado sea el acero, más baja es
Mf y, por tanto, mayor % de γ retenida.
S T’<ST
Ms↓  │Ms-Tm│ ↓  γres ↑  Ret en el acero más aleado
Ret a ST

Mayor ST  Mayor energía necesaria para acabar la reacción


TRANSFORMACIÓN MARTENSÍTICA Discretizamos la curva en escalones.
Las velocidades más bajas tendrán
2.- Velocidad de enfriamiento mayores tramos horizontales, que
v2<v1 → v2 presenta mayores contenidos de γ retenida promueven la estabilización de la fase
  mayor contenido de  retenida
v2 presenta peldaños horizontales de mayor longitud, hay
permanencias más prolongadas a temperaturas
equivalentes. Estas permanencias estabilizan a γ. Esto
permite una mayor homogeneización de γ.
Entonces a menor velocidad de enfriamiento, mayor % γ de
retenida. Las ralentizaciones de la velocidad media a una
temperatura menor que Ms ocasionarán una estabilización
complementaria de la γ residual.
Factores que influyen en la agrietabilidad.
A modo de resumen la agrietabilidad aumenta cuando:

1.- ↓ Ms  Con ↑ aleantes; ↑Tγ; ↑dγ.


2.- ↑ Φ; ↑ venfriamiento (aumenta la separación entre n y p).

Resumen de factores en la γ retenida.

1.- ↓ Ms.
2.- ↓ venfriamiento y/o detenciones por debajo de Ms.
3.- Temperatura de homogeneización previa al temple o temperatura de austenización (cuando es alta, se estabiliza la fase γ).
TRANSFORMACIÓN MARTENSÍTICA
Soldabilidad de los aceros. Aproximadamente c(M) ≈a(M) para % C  0.25

Tomemos un esquema de un procedimiento de soldadura. La composición


química del electrodo es la misma que la del material base (soldadura
homogénea). Hay fusión incipiente del metal de base (la soldadura no es falsa).
Soldadura Moldeo en coquilla →Solidificar un metal sobre otro metal
t1≡Principio del proceso
Entre Ac1 y Ac3 las fases existentes son:
T< Ac1 : α+Fe3C;
T>Ac3 : 100 % γ (austenización total)
Ac1 <T< Ac3 : α+γ
Para que el material pueda dar martensita debe haber γ.

Dejamos una zona afectada por calor (ZAC) a la zona de


posibilidad de transformación de γ en martensita muy
tetragonal (o Heat Affected Zone). A mayor tiempo mejor.

Se observan 4 dominios claros:


(i) 1500 >T>1200: Embastecimiento de la estructura γpropensión
a dar martensita
(ii) 1200>T> Ac3 la estructura de γ es más o menos homogénea
químicamente.
(iii) Ac3 >T>Ac1 : hay austenización incompleta (ZAC)
(iv) Ac1>T>500: hay globulización de la cementita. Zona del cordón de soldadura y alrede
dores en la cual existe .
La transformación de γ en martensita ( γ  M) ocurre con formación de martensita tanto más
tetragonal cuanta más cantidad de C exista. Las chapas de metal de base son de un contenido
en C del 0.1 % el metal de aporte es de 0.1 %

La martensita se forma en ZAC: como %C = 0.1 hay poca tetragonalidad,


la martensita (M) formada será ferrita.
0.25 %C es el límite a partir del cual la martensita deja de ser cúbica y
pasa a ser tetragonal. Las estructuras tetragonales son de baja
tenacidad. Al aumentar la tetragonalidad baja la tenacidad. Si % C > 0.25
, es una zona frágil dentro de la unión soldada (mucha tetragonalidad).
Las posibilidades de soldadura van en relación con (c/a)M

A veces la unión soldada rompe en la zona del cordón de


soldadura. Esta zona al tener altas velocidades de enfriamiento la
estructura es basáltica profunda, no apta para el funcionamiento
en servicio (hay poca junta de grano). Es por esto que para que la
estructura sea basáltica poco profunda, se echan cordones de
soldadura pequeños.
TRANSFORMACIÓN MARTENSÍTICA
RESUMEN DE SOLDABILIDAD.
C≤ 0.25 % en peso  Soldable
Aceros al carbono C>0.25 % en peso  No soldable (o difícilmente)
 Precalentamiento de la chapa Menor velocidad de enfriamiento No se forma martensita
Revenido posterior
Ceq≤ 0.42 % en peso  Soldable Ceq  C 
Mn  Si Ni  Cu
 .......(*) para : C  0.18%
Aceros aleados (débilmente)
Ceq>0.42 % en peso  No soldable Por la IIN: 6 15
Cr  Mo  V
Falta de tenacidad de la martensita (caso industrial) (*)
- Acero al C de muy baja aleación 5
- Tren de bobina en caliente de Aviles
- Efecto de enfriamiento excesivo en la cabeza de la bobina

La tetragonalidad de la martensita hace que sea poco tenaz.


La dureza (en HRC) es función del %C (a mayor contenido en C) mayor
tetragonalidad).
La gran dureza de la martensita es debida al C y no a los elementos de
aleación. c
El %C dicta la tetragonalidad según la expresión:    1  0.045(%C )
 
a
γ → M + γ retenida. Esta γ retenida es la que hace que no se siga la ley de
endurecimiento.
A mayor %C, mayor diferencia. A mayor γ retenida, mayor desviación de la
tendencia. A mayor %C (γ-geno) mas γ retenida, pudiendo llegar a dar γ a
temperatura ambiente.
TRANSFORMACIÓN MARTENSÍTICA
Aceros autotemplantes.
Los aceros autotemplantes son aquellos capaces de templar por
simple enfriamiento al aire sin riesgo de agrietamiento. Un acero
puede hacerse autotemplante aleándolo.
Ms(no aleado) > Ms(aleado)

Como nota de parámetro ingenieril: conocida la composición


química de un acero, se conoce Ms y a partir de ahí Mf: M  M s  300 º C
f

A mayor cantidad de γ que queremos pasar a martensita, el ΔT


necesario será mayor, ya que tenemos que vencer el campo
elástico de martensita, ya transformada previamente, de ahí la
necesidad de mas energía y mas temperatura
En este caso no se produce agrietamiento.
TRANSFORMACIÓN MARTENSÍTICA
Identificación de una grieta de temple con respecto a una de
forja. Las grietas de temple suelen aparecer en el borde y se
distinguen de las de forja en caliente
TEMPLE
El acero de 0.4 %C no se puede decarburar a temperatura ambiente
o Ae. Para que pueda producirse la decarburación debemos estar en
fase γ (100 % γ). Los aceros de contenido alto en C decarburan
mejor.
FORJA
Aplicamos el tratamiento de forja (golpeo) para romper la
estructura de bruto de moldeo, homogeneizar químicamente a  y
darle forma. En el proceso pueden aparecer grietas GF (grietas de
forja) y GT (grietas de temple).

¿Hay decarburación en los aledaños de la grieta?


GF se agrieta durante la forja. Sus aledaños se empobrecen en C,
el cual escapa por la grieta en forma de CO2 (Halo de
decarburación en la grieta). Esto da lugar a una estructura
ferritico-perlitica, pasando a la globalización de la perlita gracias
a que la fase α de la perlita pasa a forma globular.

Una grieta de temple se ocasiona a la temperatura Ms como


Al final y la zona decarburada
máximo. El valor mínimo de Ms es 500 ºC. Estamos en el dominio
queda oscurecida
de α + Fe3C  no puede haber decarburación, ya que esta solo
ocurre en la fase .

Diferencia entre GF y GT : GF esta decarburada y GT no hay decarburación.

Вам также может понравиться