Вы находитесь на странице: 1из 92

CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PARA MITIGAR

LAS PROYECCIONES EN VOLADURAS DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN.

TRABAJO DE GRADO

OSCAR DAVID ALVIZ ACOSTA


JEFFERSON SMIT RIVERA VELÁSQUEZ
EDWIN SANTIAGO ORTIZ DUARTE

ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES


FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA “TÉCNICAS DE VOLADURA EN OBRAS DE INGENIERÍA
CIVIL Y MILITAR”
BOGOTÁ, JULIO DE 2017
CARACTERIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PARA MITIGAR
LAS PROYECCIONES EN VOLADURAS EN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN.

OSCAR DAVID ALVIZ ACOSTA


JEFFERSON SMIT RIVERA VELASQUEZ
EDWIN SANTIAGO ORTIZ DUARTE

Trabajo de grado para optar al Título de ESPECIALISTA EN TÉCNICAS DE


VOLADURAS EN OBRAS DE INGENIERÍA CIVIL Y MILITAR.

Director de grado
Ingeniera LINA PATRICIA MURCIA CARO
Especialista en Explosivos
Magister en Geotecnia

ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES


FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA “TÉCNICAS DE VOLADURA EN OBRAS DE INGENIERÍA
CIVIL Y MILITAR”
BOGOTA, JULIO DE 2017
Nota de aceptación

______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________

______________________________________
Presidente del Jurado

______________________________________
Jurado

______________________________________
Jurado

Bogotá, 28 de julio de 2017


DEDICATORIAS

Dedico este trabajo a mis padres Marlene Emilce Velásquez Pérez y Ciro Rivera,
los cuales me inculcaron en mí el amor por la academia y el conocimiento, lo cual
me permitió lograr mis metas en perfeccionamiento profesional y personal.

Jefferson Smit Rivera Velásquez

Quiero expresar mi agradecimiento primero a Dios por las bendiciones recibidas, a


mi papa Oscar Nelson Alviz quien ha sido mi apoyo incondicional y principal
motivador para el desarrollo personal y profesional, a mi tía Liliana Acosta
Casallas quien ha sido una persona clave en el desarrollo de esta etapa
profesional y hermano Carlos Felipe Alviz el cual es mi principal compañía e
incentivo de salir adelante como profesional de la ingeniería.

Oscar David Alviz Acosta.

Doy gracias a Dios por permitirme cerrar un ciclo de mi vida, después dedico este
logro a mi madre Gladys Duarte y a mi amigo Carlos Ramirez, pues por su constante
apoyo, me dio la fuerza y voluntad para culminar esta meta académica en mi
evolución como profesional.

Edwin Santiago Ortiz Duarte.


AGRADECIMIENTOS

Agradezco a la Ingeniera Lina Patricia Murcia Caro, nuestra tutora de tesis por su
colaboración, dedicación e interés con los alumnos de la cohorte XX, sin ella este
proyecto no hubiera sido posible.
CONTENIDO

LISTA DE TABLAS ..........................................................................................................................8


LISTA DE FIGURAS ........................................................................................................................9
LISTA DE ECUACIONES............................................................................................................. 11
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 12
1 PROBLEMA............................................................................................................................ 13
1.1 DESCRIPCIÓN............................................................................................................... 13
1.2 FORMULACIÓN............................................................................................................. 13
2 OBJETIVOS............................................................................................................................ 14
2.1 OBJETIVO GENERAL.................................................................................................. 14
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS........................................................................................ 14
3 JUSTIFICACIÓN.................................................................................................................... 15
4 MARCO DE REFERENCIA.................................................................................................. 16
4.1 ANTECEDENTES .......................................................................................................... 16
4.1.1 PROYECCIONES .................................................................................................. 17
4.1.2 PREDICCIÓN DE LOS PARÁMETROS DE VELOCIDAD Y DISTANCIA EN
LAS PROYECCIONES ......................................................................................................... 18
4.1.3 ENERGÍA DE IMPACTO ...................................................................................... 25
4.1.4 PROTECCIONES................................................................................................... 27
4.2 MARCO LEGAL Y NORMATIVIDAD ......................................................................... 29
4.3.1 POTENCIA.............................................................................................................. 30
4.3.2 VELOCIDAD DE DETONACIÓN ........................................................................ 30
4.3.3 DENSIDAD.............................................................................................................. 31
4.3.4 PRESIÓN DE DETONACIÓN .............................................................................. 31
4.3.5 RESISTENCIA AL AGUA .................................................................................... 31
4.3.6 RESISTENCIA A LA CONGELACIÓN .............................................................. 32
4.3.7 SENSITIVIDAD....................................................................................................... 32
4.3.8 SENSIBILIDAD ...................................................................................................... 33
4.3.9 ESTABILIDAD........................................................................................................ 33
4.3.10 DIÁMETRO CRÍTICO............................................................................................ 33
4.3.11 TRANSMISIÓN DE LA DETONACIÓN.............................................................. 34
4.3.12 EMANACIONES..................................................................................................... 34
4.3.13 INFLAMABILIDAD ................................................................................................ 34
4.3.14 TIPOS DE EXPLOSIVOS UTILIZADOS EN DEMOLICIONES...................... 35
4.3.15 INDUGEL PLUS AP .............................................................................................. 35
4.3.16 ACCESORIOS DE VOLADURA ......................................................................... 36
5 MÉTODO ................................................................................................................................. 40
5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN .......................................................................................... 40
5.1.1 INVESTIGACIÓN OPERATIVA........................................................................... 40
5.2 DISEÑO METODOLÓGICO......................................................................................... 40
5.3 OBJETO DE ESTUDIO................................................................................................. 40
5.4 INSTRUMENTOS........................................................................................................... 41
6 ANÁLISIS DE RESULTADOS............................................................................................. 44
6.1 ANÁLISIS TEÓRICO..................................................................................................... 44
6.2 DESCRIPCIÓN PRUEBAS DE CAMPO.................................................................... 53
6.3 ANÁLISIS RESULTADOS PRUEBAS DE CAMPO ................................................ 62
6.4 COMPARACIÓN DE RESULTADOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS ...................... 81
CONCLUSIONES .......................................................................................................................... 88
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................. 91
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Especificaciones técnicas del Indugel Plus AP. .......................................36


Tabla 2. Dimensiones de ancartuchado del Indugel Plus AP. ...............................36
Tabla 3. Especificaciones técnicas de la mecha de seguridad. .............................37
Tabla 4. Especificaciones técnicas del cordón detonante......................................38
Tabla 5. Datos proyección. ....................................................................................45
Tabla 6. Cálculos de distancia. ..............................................................................46
Tabla 7. Distancia Proyectil 30mm.........................................................................47
Tabla 8. Datos de proyección 2. ............................................................................50
Tabla 9. Cálculos de distancia 2. ...........................................................................51
Tabla 10. Cálculos de distancia 125 mm. ..............................................................52
Tabla 11. Prueba 1 V. inicial ..................................................................................65
Tabla 12. Prueba 2 V. inicial ..................................................................................67
Tabla 13. Prueba 3 V. inicial ..................................................................................70
Tabla 14. Datos Iniciales........................................................................................82
Tabla 15. Cálculos velocidad y distancia de proyección ........................................82
Tabla 16. Cálculos velocidad y distancia de proyección máxima...........................83
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Profundidad de suelo Escalada ..............................................................21


Figura 2. Diseño metodológico ..............................................................................40
Figura 3. Distancia del proyectil. ............................................................................47
Figura 4. Distancia del proyectil 30mm. .................................................................48
Figura 5. Distancia del proyectil 2. .........................................................................51
Figura 6. Distancia del proyectil 125 mm. ..............................................................53
Figura 7. Cámara ...................................................................................................54
Figura 8. Regla de escala ......................................................................................54
Figura 9. Probeta N° 1 ...........................................................................................54
Figura 10. Configuración general de los instrumentos. ..........................................55
Figura 11. Probeta N° 2 .........................................................................................55
Figura 12. Probeta con acero.................................................................................56
Figura 13. Probeta N° 3 .........................................................................................56
Figura 14. Probeta N° 4 .........................................................................................57
Figura 15. Probeta N° 5 .........................................................................................58
Figura 16. Probeta N° 6 .........................................................................................58
Figura 17. Probeta N° 7 .........................................................................................59
Figura 18. Probeta N° 8 .........................................................................................59
Figura 19. Geotextil Plegado..................................................................................60
Figura 20. Malla eslabonada..................................................................................61
Figura 21. Prueba 9 ...............................................................................................61
Figura 22. Tamaños 1............................................................................................62
Figura 23. Distancia 1 ............................................................................................63
Figura 24. Prueba 1 a 0 ms ...................................................................................64
Figura 25. Prueba 1 a 16.6 ms...............................................................................64
Figura 26. Prueba 1 a 33.3 ms...............................................................................64
Figura 27. Tamaños 2............................................................................................65
Figura 28. Distancia 2 ............................................................................................66
Figura 29. Prueba 2 a 0 ms ...................................................................................66
Figura 30. Prueba 2 a 33.3 ms...............................................................................67
Figura 31. Prueba 2 a 50.0 ms...............................................................................67
Figura 32. Tamaños 3............................................................................................68
Figura 33. Prueba 3 a 0 ms ...................................................................................68
Figura 34. Prueba 3 a 16.5 ms...............................................................................69
Figura 35. Prueba 3 a 32 ms..................................................................................69
Figura 36. Prueba 3 a 50 ms..................................................................................70
Figura 37. Tamaños 4............................................................................................71
Figura 38. Protección 1 ..........................................................................................71
Figura 39. Tamaños 5............................................................................................72
Figura 40. Protección 2.1 .......................................................................................73
Figura 41. Protección 2.2 .......................................................................................73
Figura 42. Protección 2.3 .......................................................................................74
Figura 43. Protección 2.4 .......................................................................................74
Figura 44. Protección 2.5 .......................................................................................74
Figura 45. Protección 2.6 .......................................................................................75
Figura 46. Protección 2.7 .......................................................................................75
Figura 47. Tamaños 5............................................................................................76
Figura 48. Protección 3 ..........................................................................................76
Figura 49. Tamaños 6............................................................................................77
Figura 50. Protección 4.1 .......................................................................................77
Figura 51. Protección 4.2 .......................................................................................78
Figura 52. Protección 4.3 .......................................................................................78
Figura 53. Protección 4.4 .......................................................................................78
Figura 54. Protección 4.5 .......................................................................................79
Figura 55. Tamaños 9............................................................................................79
Figura 56. Protección 5.1 .......................................................................................80
Figura 57. Protección 5.2 .......................................................................................80
Figura 58. Protección 5.3 .......................................................................................81
Figura 59. Protección 5.4 .......................................................................................81
Figura 60. Distancia de proyección........................................................................82
Figura 61. Distancia Proyectil 30 mm. ...................................................................84
Figura 62. Velocidad Teórica vs Practica...............................................................85
Figura 63. Distancia Teórica vs Práctica................................................................85
Figura 64. Velocidad Teórica vs Practica...............................................................86
Figura 65. Distancia Teórica vs Práctica................................................................87
LISTA DE ECUACIONES

Ecuación 1 .............................................................................................................19
Ecuación 2 .............................................................................................................19
Ecuación 3 .............................................................................................................21
Ecuación 4 .............................................................................................................22
Ecuación 5 .............................................................................................................23
Ecuación 6 .............................................................................................................23
Ecuación 7 .............................................................................................................23
Ecuación 8 .............................................................................................................23
Ecuación 9 .............................................................................................................23
Ecuación 10 ...........................................................................................................23
Ecuación 11 ...........................................................................................................23
Ecuación 12 ...........................................................................................................23
Ecuación 13 ...........................................................................................................24
Ecuación 14 ...........................................................................................................24
Ecuación 15 ...........................................................................................................24
Ecuación 16 ...........................................................................................................24
Ecuación 17 ...........................................................................................................25
Ecuación 18 ...........................................................................................................25
Ecuación 19 ...........................................................................................................26
Ecuación 20 ...........................................................................................................27
Ecuación 21 ...........................................................................................................27
Ecuación 22 ...........................................................................................................41
Ecuación 23 ...........................................................................................................42
Ecuación 24 ...........................................................................................................42
Ecuación 25 ...........................................................................................................44
Ecuación 26 ...........................................................................................................45
Ecuación 27 ...........................................................................................................45
Ecuación 28 ...........................................................................................................49
Ecuación 29 ...........................................................................................................49
Ecuación 30 ...........................................................................................................50
INTRODUCCIÓN

Esta investigación es producto de la revisión de investigaciones teórico-prácticas,


en las cuales se determinó la necesidad de realizar pruebas en materiales que
puedan servir como elemento de protección y/o confinamiento; el propósito es el de
observar, medir, cuantificar, calcular, analizar y conceptualizar fundamentado en la
diversidad de métodos de protección o preventivos que se utilizan en el área de
voladuras y que a partir del comportamiento físico mecánico de los materiales y de
la calidad de los mismos, faciliten un diagnostico preliminar para el alcance de los
fragmentos, residuos y partículas, todas ellas de carácter estructural como
consecuencia de la detonación del explosivo.

El componente práctico de este trabajo de grado para adquirir el título de


especialista, fue desarrollado en el campo, área determinada por el Ejército de
Colombia en las instalaciones de Tolemaida en Melgar Cundinamarca; con la
presencia del equipo investigador, la directora del proyecto la Ingeniera Lina Patricia
Murcia Caro y con el equipo técnico de explosivos asignado por las Fuerzas
Militares.

El propósito fundamental es generar un análisis y conclusiones con algunas


recomendaciones para motivar nuevas investigaciones o prácticas con materiales
que sean considerados convencionales y otros no convencionales, con el fin de
establecer que material presenta un mejor comportamiento al momento de activar
una carga explosiva.
1 PROBLEMA

1.1 DESCRIPCIÓN

Actualmente en Colombia el miedo a la utilización de explosivos para la demolición


de edificaciones y voladuras a cielo abierto ha disminuido, sin embargo, la poca
existencia de personal capacitado en el manejo profesional de explosivos
imposibilita el fomento de estos métodos como uso común; así mismo, uno de los
factores negativos y menos estudiados en voladuras son las proyecciones y la
caracterización técnica de los elementos de seguridad para su contención.

1.2 FORMULACIÓN

De acuerdo los materiales usados como protección y necesidades del proyecto a


demoler mediante el uso de explosivos ¿Cuáles serían las principales
características a tener en cuenta para la selección de métodos y materiales de
contención para proyecciones producidas en una voladura?
2 OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Caracterizar los principales elementos de protección que puedan ser usados para
mitigar las proyecciones generadas por voladuras, con la finalidad de tecnificar y
reducir los riesgos generados por las mismas.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar las causas que provocan las proyecciones en las voladuras.


 Analizar los métodos de prevención usados actualmente para contrarrestar
las proyecciones en voladuras especiales.
 Calcular los parámetros de velocidad inicial y distancia máxima de las
proyecciones de forma analítica.
 Verificar las calidades de los diferentes elementos de protección mediante
pruebas de voladura.
3 JUSTIFICACIÓN

El presente proyecto investigativo tiene como fundamento realizar la caracterización


de los elementos de protección usados actualmente en Colombia para las
proyecciones producidas por una voladura, lo cual permitirá identificar los mejores
sistemas de mitigación de este tipo de riesgo.

Desde esta perspectiva, el proyecto se sustenta en determinar cuál de los


resultados arrojados por las diferentes pruebas de campo realizadas a los
materiales de estudio, otorgan mayor seguridad.

Por lo tanto, al realizar esta caracterización, podremos establecer sistemas


prácticos, técnicos, seguros, económicos y necesarios para la mitigación del riesgo
producto de las proyecciones, con lo cual estableceremos una fuente de información
importante para la selección de métodos y materiales a usarse en futuros proyectos.
4 MARCO DE REFERENCIA

4.1 ANTECEDENTES

El uso de explosivos para la realización de actividades específicas se ha vuelto


común, por lo que el cuidado del entorno de la voladura se ha vuelto un requisito
obligatorio, ya que la misma conlleva los riegos producidos por la onda aérea,
vibraciones, proyecciones y polvos.

Por lo tanto, nuestro principal tema de estudio va encaminado en mitigar los riegos
producidos por las proyecciones al usar elementos de protección resistentes y
seguros, puesto que cada día se vuelve más necesario en Colombia el uso de
voladuras especiales, ya que es evidente que los edificios, al igual que todas las
cosas hechas por el hombre tienen una vida útil limitada, la cual puede variar
dependiendo de factores como la calidad de los materiales, las técnicas empleadas
durante la construcción, eventos sísmicos que pueden alterar la seguridad de la
estructura, el medio ambiente, entre otros.

Por ende, cuando una edificación no ofrece ningún tipo de garantías a los usuarios,
incluso a los mismos vecinos, o simplemente si por razones de planeación territorial
se requiere su demolición; el Ingeniero de explosivos se enfrenta a dos opciones; la
demolición mecánica o la demolición con explosivos.

La primera de ellas es la más utilizada en Colombia, debido principalmente al


desconocimiento por parte de los Ingenieros de las técnicas utilizadas en la
demolición con explosivos, a su vez causado por que en la gran mayoría de las
facultades de Ingeniería colombianas no se dicta una cátedra referente al tema.

La demolición mecánica resulta muy costosa y demorada, si se compara con la


demolición con explosivos, teniendo en cuenta que en Colombia no existen
máquinas de gran envergadura para causar el colapso de la estructura. Otro tipo de
voladura que se realiza con mucha frecuencia, es la que se ejecuta en minería a
cielo abierto, esta tiene como finalidad la fragmentación del macizo rocoso, para la
obtención de materias primas.

A continuación, se expondrán los problemas de las proyecciones, los materiales de


protección junto a sus características y los métodos más utilizados en el mercado
para frenar las proyecciones en voladuras.

4.1.1 PROYECCIONES

Diversos autores han estudiado y realizado algunas investigaciones sobre las


proyecciones o fly-rocks, determinando parámetros enfatizados en predecirlas,
además de técnicas para su reducción, lo cual expondremos en este capítulo.

De acuerdo al manual de voladura ENAEX [1], Los “flyrocks” son:


Fragmentos de roca violentamente proyectados por la acción de gases que se
generan después de detonar un explosivo confinado, en un cierto volumen de roca.
Los “flyrocks” constituyen un riesgo totalmente inherente a la práctica de tronadura
y representa un peligro muy significativo para la seguridad de las personas, como
también para vehículos, equipos e instalaciones en general. (P. 163)

También, el manual práctico de voladura de EXSA [2], define las proyecciones


como: “Roca volante en voladura es simplemente un fragmento de roca arrojada al
aire con violencia como resultado de una explosión, por tanto, con gran potencial de
causar daños.” (P. 347)

Por lo tanto, en el manual práctico de voladura de EXSA [2], recomiendan el uso de


los detonadores de retardo en general han logrado mejorar y uniformizar la
fragmentación, facilitar la salida de arranque reducir la vibración, limitar la
proyección de fragmentos y el grado de afectación de la roca circundante, además
de apilar adecuadamente los detritos de la voladura. (P. 149)

Del mismo modo, el manual práctico de voladura de EXSA [2] establece que,
Normalmente los microretardos proporcionan mayor fragmentación ya que el efecto
de tiempos de acción muy cortos entre los taladros se traduce en colaboración entre
sí para romper la roca, manteniéndola sin embargo unida durante el desarrollo de la
voladura, disminuyendo la proyección. Por lo contrario, si se utilizan tiempos de
retardos de varios segundos, el proceso tendría resultado completamente distinto,
produciendo mala fragmentación con exceso de grandes pedrones, gran proyección
y fuerte vibración. (P. 152)

De acuerdo a lo precitado, podemos concluir que desde el diseño geométrico de


voladura la elección de los detonadores, su secuencia y retardos pueden coadyuvar
en la reducción de las proyecciones, lo cual facilitara la elección de materiales de
protección llevando el riesgo de proyecciones hasta cero.

Según el manual de voladura ENAEX [1],


Es imperativo estipular señalar que para aquellos casos donde exista población civil
comprometida, es obligatorio elaborar un plan de contingencia que establezca todos
los procedimientos de seguridad, advertencia, protección y/o medidas de acción
para enfrentar el antes y después ante cualquier episodio relacionado con “flyrocks”.
(P. 164)

De este modo es necesario cubrir con materiales de protección (bandas de goma,


redes, sacos terreros, etc.), las zonas de voladura donde están las cargas de
explosivo para evitar proyecciones, por lo cual se continúa con el proceso de
examinar los materiales de protección.

Las causas que originan las proyecciones según Gustafsson [3], son principalmente
las fallas, grietas, zonas débiles, mala disposición de barrenos que podría producir
altas concentraciones de carga, tiempos de encendido excesivamente largos,
barrenos sin salida adecuada y cargas demasiado altas.

4.1.2 PREDICCIÓN DE LOS PARÁMETROS DE VELOCIDAD Y DISTANCIA


EN LAS PROYECCIONES

El cálculo teórico de los parámetros físicos de una proyección se basa en teorías de


movimiento balístico y cálculos de tipo semi-empírico, esto teniendo en cuenta
variables propias del diseño de la voladura a realizar.

Para Gustafsson [3], el problema de las proyecciones es una parte de la técnica de


voladuras que ha estado algo relegada en el desarrollo e investigación. Es obvio
que en casos donde exista un gran riesgo de proyección, los métodos de voladura
deberán elegirse cuidadosamente, de tal forma que los daños resultantes sean
mínimos.

Para McKenzie [4],


Calcular el riesgo de las proyecciones esta aplicado a la estimación de la distancia
máxima de proyección de los fragmentos que resultarán de una voladura con
características específicas. Sin embargo, es necesario un método de predicción de
la velocidad inicial y la distancia de proyección para finalmente realizar
recomendaciones con referencia al diseño basándose en los resultados. Por lo
tanto, un modelo confiable de proyecciones debe entregar estimaciones bastante
precisas de la velocidad inicial y distancia de proyección, idealmente como una
función del tamaño del fragmento y el diseño de la voladura.

Para Raina [5], Murthy [6] y Soni [7], las predicciones de la distancia de
proyecciones han presenciado un nuevo enfoque en los últimos años debido a la
falta de una solución meritoria. Tales intentos también han planteado ciertas
preguntas pertinentes que deben ser contestadas para desarrollar una comprensión
adecuada del fenómeno proyecciones, esperando que facilite una mejor
investigación para los próximos esfuerzos de I + D en su predicción. A pesar de que
las proyecciones consumen sólo el 1% de la energía explosiva utilizada en una
detonación, es más grave en la naturaleza, en comparación con las vibraciones del
suelo, ya que puede infligir daños, lesiones y muertes. La investigación sobre
proyecciones, sin embargo, muy mínima y teniendo en cuenta los hechos
mencionados, el problema merece más atención de los investigadores.

Uno de los modelos de cálculo de velocidad y distancia de proyección más común


y en el que muchas de las investigaciones toman como base para la ampliación del
conocimiento, es el propuesto por Lundborg [8], Lundborg et al [9]. En el que
establecen las siguientes ecuaciones:

.
= 260 ∅
(1)
∅ .
= 10 ∗
(2)

: Distancia máxima de la proyección (m)


: Velocidad inicial de la proyección (m/s)
∅: Diámetro de barreno (in)
: Tamaño de la proyección (m)
: Densidad de la roca (gr/cc)

Las cuales se plantearon teniendo en cuenta los parámetros básicos del proyectil,
sin embargo, el estudio de Lundborg [8] y Lundborg et al [9] se realizó en granito,
con cargas de configuración cráter, y por lo tanto la mayoría de sus resultados
aplican solamente a este tipo de roca y configuración de carga. Para Lundborg el
coeficiente de 260 en la ecuación (1) se refiere como el Coeficiente de Rango y el
10 en la ecuación (2) como el Coeficiente de Velocidad, dentro del mismo estudio
observaron que la distancia máxima de proyección se reduce por un factor de seis
en voladuras de tipo “bench” (equivalente a una reducción en el Coeficiente de
Velocidad desde 10 hasta 0.65), y con una longitud de taco de 40 veces el diámetro
de perforación, casi se eliminaron las salidas de proyectiles.

Para McKenzie [4]:


La diferencia principal entre las voladuras de tipo “cráter” y “bench” es la profundidad
de entierro de la carga y la dimensión de la carga. Implícito en las observaciones
de Lundborg es una relación no solamente entre la velocidad de proyección de los
fragmentos y el diámetro de perforación, sino también entre la velocidad de
proyección y la profundidad de entierro de la carga. Este estudio plantea un método
para cuantificar esta relación, en adición de extender las ecuaciones para incluir los
efectos de la densidad de la roca y el factor de forma de los fragmentos para estimar
la distancia máxima de proyección. Las ecuaciones se desarrollan para describir
eyecciones que ocurren desde la zona del collar de los tiros, pero con ajustes
sencillos pueden aplicar también a las proyecciones que originan de la cara libre.
También, se puede ajustar las ecuaciones para describir proyección de los
fragmentos entre bancos de elevaciones distintas (de arriba y de bajo). (P.3-4)

El concepto de la profundidad de entierro de una carga se definió durante


investigaciones del efecto cráter de las cargas de explosivo enterradas, como lo
descrito por Chiappetta [10], (ver figura 1) profundidad de entierro escalada.

Basados en el grafico es claro que cuando se reduce la profundidad de entierro


escalada de una carga (derecha- izquierda), la probabilidad de proyecciones
aumenta, el rango del material proyectado aumenta, y la velocidad de proyección
aumenta.
Figura 1. Profundidad de suelo Escalada

FUENTE: Conferencia McKenzie, “Rango de Flyrock & Predicción del


Tamaño de los Fragmentos”

La profundidad de entierro escalada se define como la longitud de la columna del


taco, más la mitad de la longitud de la carga aportando al efecto cráter, dividido por
la raíz cúbica del peso del explosivo contenido en la porción de la carga aportando
al efecto cráter. Se calcula en unidades métricas ( ) con la siguiente ecuación:

. ∅
=
. ( ∅ ) .
(3)

: Longitud del taco (m)


∅: Diámetro del barreno (mm)
: Es la proporción de la longitud de la carga con respecto el
diámetro del tiro, con valor máximo de 8 para diámetros
menores de 4 pulgadas (100 mm), y 10 para diámetros iguales
o mayores de 4 pulgadas.
: Densidad del explosivo (gr/cc)

Por eso, teniendo en cuenta la importancia del valor de el cual describe la


configuración de la carga explosiva y con el fin de disminuir la limitación de la
ecuación (2) descrita por Lundborg para velocidad de lanzamiento de fragmentos
de tamaños varios, McKenzie [4] correlaciono el valor del coeficiente de velocidad
con la profundidad de entierro escalada, incorporando esta correlación en la
ecuación (2) de Lundborg y expresando , en milímetros, por lo tanto se tiene la
siguiente ecuación:

. ∅ .
= 72.8 ∗ ∗ ∗
(4)

: Velocidad inicial de la proyección (m/s)


∅: Diámetro de barreno (in)
: Tamaño de la proyección (mm)
: Densidad de la roca (gr/cc)
: Profundidad de entierro escalada (m/kg ^1/3)

Esta ecuación puede ser aplicada para diferentes configuraciones de carga


explosiva, tipos de roca y tamaños de proyectiles, lo cual la hace más funcional y
restringe las limitaciones de la ecuación original planteada por Lundborg para el
cálculo de la velocidad inicial de la proyección.

Después de haber calculado el parámetro descrito anteriormente, lo siguiente es


calcular la distancia máxima de la proyección, para lo cual nos fundamentamos en
las ecuaciones físicas del movimiento parabólico con rozamiento, descritas en el
artículo de http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/dinamica/stokes2/stokes2.htm [11],
mostrando las siguientes ecuaciones de movimiento que me describen la velocidad
inicial del proyectil:
= −
(5)

= − −
(6)

La solución de estas ecuaciones con las condiciones iniciales = 0, = , =


, son:

= exp(− )
(7)

=( + exp(− ) −
(8)

Integrando de nuevo, con las condiciones iniciales = 0, = 0, = 0, tenemos

= (1 − exp(− ))
(9)

= + (1 − exp(− )) −
(10)

Para un proyectil disparado con una velocidad y Angulo de tiro . Las velocidades
iniciales son:

= · cos
(11)
= · sin      
(12)

Después de calcular las ecuaciones que describen las componentes de la velocidad


inicial en un plano XY, se describen las ecuaciones de alcance máximo, altura
máxima y tiempo de vuelo, para lo cual se establecen las condiciones de frontera
que me limitan la ecuación general. Cuando el proyectil llega al suelo:

= 0, a una distancia = del origen. se denomina alcance del proyectil. En


la primera ecuación ponemos = y despejamos el tiempo de vuelo ,

= − ln 1 −
(13)

Sustituyéndola en la segunda ecuación con = 0.

+ + ln 1 − =0
(14)

Una ecuación trascendente en , que se resolverá por procedimientos numéricos.


La altura máxima, como = / = 0, despejamos el tiempo y se introduce en
la expresión de .

= − ln 1 +
(15)

= − ln(1 + )
(16)

Cuando hay rozamiento, el alcance máximo no se obtiene para 45º, sino para un
ángulo ligeramente inferior.

Si la resistencia del aire es pequeña ~0, el término ln 1 + se puede desarrollar


en serie hasta potencias de tercer orden en .

ln 1 − ≈ ln(1) + ,0 + ,0
! !( )
+ ,0 ; = − − −
!( )

Haciendo algunas operaciones obtenemos la ecuación de segundo grado


en ecuación (17), la cual nos describe la distancia teniendo en cuenta la
resistencia del aire.

+ − =0 (17)

4.1.3 ENERGÍA DE IMPACTO

Para Goicolea [12], Los impactos “son solicitaciones dinámicas de corta duración e
intensidad elevada que, por su naturaleza, pueden producir daños importantes
sobre las mismas, o alteraciones notables en su estabilidad o movimiento” (P. 2)

Por otra parte Gonzales [13], a clara que la energía mecánica es la que poseen los
cuerpos debido a sus movimientos, existiendo dos tipos de ellas la potencial y la
cinética, definiéndola como aquella que tienen los cuerpos debido a su velocidad, lo
cual como aplica para las proyecciones producidas por una voladura.

Para Serway [14], Al aplicar la segunda ley de Newton, se sustituye para la magnitud
de la fuerza neta F = ma y después se realizan las siguientes manipulaciones de la
regla de la cadena en el integrando:

= = = ;

= −
(18)

La ecuación 18 se generó por la situación específica de movimiento unidimensional,


pero es un resultado general. Dice que el trabajo invertido por la fuerza neta en una
partícula de masa m es igual a la diferencia entre los valores inicial y final de una
cantidad mv². La cantidad 1/2mv² representa la energía asociada con el movimiento
de la partícula. Esta cantidad es tan importante que se le ha dado un nombre
especial, energía cinética:

= (19)

Por lo tanto, Goicolea [12], expone en su artículo que la balística y explosiones


tienen unas características equivalentes a los impactos de proyectiles surgidos de
explosiones y los estudios pueden realizarse desde el punto de vista del ataque, en
cuyo caso el objetivo sería conseguir la máxima penetración o daño, o de la defensa,
en cuyo caso el objetivo sería conseguir una protección o blindaje adecuado.

También Goicolea [12], expresa que los “proyectiles de fragmentación, procedentes


de una detonación, con formas arbitrarias y que pueden alcanzar velocidades entre
500–2000 m/s”

Asimismo, para el caso de las protecciones podemos decir que el impacto generado
por las proyecciones produce deformaciones uniaxiales lo cual explica Goicolea
[12], como:

Las deformaciones transversales al impacto no tienen tiempo de desarrollarse por


la inercia, el material se encuentra confinado. En estas condiciones, particularizando
se obtiene la ley uniaxial σx = (K + 4G/3)u,x. El valor de la tensión para que se
alcance el límite elástico en estas circunstancias se denomina límite elástico de
Hugoniot, σH = (K/2G + 2/3)Y0, siendo Y0 el límite elástico en tensión uniaxial.

Finalmente, Goicolea [12], sustenta que:

Salvo métodos específicos de tipo analítico o semiempírico, validos solo para


escenarios particulares, el cálculo de problemas de impacto debe realizarse
mediante procedimientos numéricos que requieren una discretización en el espacio,
mediante el método de los elementos finitos (MEF) o diferencias finitas (DF). En se
puede encontrar una excelente recopilación de los distintos procedimientos de
cálculo para impacto. Considerando el caso de elementos finitos, y tomando como
incógnitas los desplazamientos en cada punto u(X,t), se suele adoptar una
aproximación de la forma:
( , )= ∑ ( ) ( ) (20)

Donde uA(t) son los desplazamientos nodales, incógnitas discretas a resolver en


cada incremento de tiempo, y NA(X) son las funciones de forma que definen la
interpolación espacial. La expresión anterior implica que ambas aproximaciones
(temporal y espacial) se realizan de forma independiente, lo que se denomina
semidiscretización. El proceso de cálculo consiste en establecer primeramente un
incremento de tiempo para avanzar la solución al instante tn+1 = tn+∆tn+ 1/2. La
discretización en el espacio se realiza en primer lugar mediante MEF o DF,
convirtiendo las ecuaciones en derivadas parciales (EDP) en un conjunto de N
ecuaciones diferenciales ordinarias (EDO). Estas se resuelven a continuación
mediante un método directo de integración en el tiempo, bien explícito o implícito.

Según Mata [15], basándose en la teoría de la expansión dinámica de la cavidad, la


resistencia a la penetración del material que se sufre en la cabeza del proyectil es
la siguiente:

= ( + ) (21)

Donde es el límite elástico del material y ρ su densidad. A y B son dos parámetros


adimensionales explicados más adelante, d es el diámetro del proyectil y v es la
velocidad instantánea en el proceso de penetración. N1 y N2 son dos parámetros
adimensionales que dependen de la forma de la cabeza del proyectil.

4.1.4 PROTECCIONES

El manual de perforación y voladura en rocas del Instituto Geológico y Minero de


España [16], define las protecciones “como los elementos utilizados para cubrir las
voladuras con el fin de prevenir las proyecciones de materiales sólidos que pudieran
producir daños a personas, edificios, etc.” (P. 413)

Según Gustafsson [3], la protección:


Se considera como una medida de seguridad adicional contra las posibles
proyecciones que pueden surgir, pese a todas las demás medidas que hayan sido
tomadas. Pese a que la técnica de voladuras ha mejorado y el conocimiento sobre
los explosivos y las rocas ha aumentado considerablemente, siguen produciéndose
aún hoy proyecciones en las voladuras y frecuentemente con pérdidas materiales y
daños personales. (P. 99)

El manual de perforación y voladura en rocas del Instituto Geológico y Minero De


España [16], expone que, los sistemas de protección, de forma general, deben
cumplir las siguientes características:

 Peso reducido y alta resistencia.


 Facilidad de unión o entramado de elementos.
 Permeabilidad a los gases
 Facilidad de colocación y retirada.
 Económicos y recuperables para otras pegas.
 Alta capacidad para cubrir grandes superficies, etc.

Existe una diferencia entre los tipos de materiales de protección, la cual según
Gustafsson [3], se establece entre dos tipos de materiales: Material de protección
pesado y Material de protección contra esquirlas.

Los cuales Gustafsson [3], define como:


El material de protección pesado debe evitar la proyección de grandes fragmentos
de roca, así como impedir en cierta medida que la roca se mueva demasiado hacia
adelante. El material de protección contra esquirlas debe impedir esencialmente la
proyección o diseminación de fragmentos de la superficie de la pega. Los dos tipos
de material de protección se emplean conjuntamente con frecuencia, el primero para
evitar las proyecciones de mayor magnitud, y el segundo para detener las pequeñas
piedras que hayan pasado a través del material pesado o provengan de las zonas
de la pega no cubiertas por la protección pesada. (P. 148)

De acuerdo a Gustafsson [3], podemos subdividir los materiales de protección en:

Material pesado
 Pantallas de caucho
 Rollizos atados en un conjunto
 Pantallas de alambre
 Pantallas de argollas de hierro

Material ligero (contra esquirlas)


 Pantallas de filtro industrial
 Pantallas Nitro de alambre de acero
 Pantallas Columbus
 Pantallas de trapos Mallas de armadura Mallas de alambre Lonas
 Tejidos de plástico-nylon

Igualmente, Gustafsson [3], considera que al tener todas las medidas que reduzcan
el riesgo de una proyección y se utiliza la protección correcta, los riesgos pueden
considerarse limitados. La protección puede estar compuesta por materiales de
diversos tipos, y debe satisfacer algunas de las condiciones siguientes:

 Resistencia considerable
 Capacidad de unión de los elementos
 Flexibilidad
 Peso
 Relativamente compactos Permeabilidad a los gases Capacidad de cubrir
una gran área
 Posibilidad de fijarse en su posición

4.2 MARCO LEGAL Y NORMATIVIDAD

 Decreto 2535 de 1993.


 Decreto 1809 de 1994.
 Decreto 1609 de 31 junio 2002.
 Ley 105 Articulo 9 1993 (Sanciones)
 Ley 99 - 1993 (Permiso Ambiental)
 Ley 685 - 2001 (Licencia Ambiental)

Normatividad Colombiana:

 NTC 1692 (Rotulado Etiquetado)


 NTC 1692 Rotulado Etiquetado de Mercancías Peligrosas.
 NTC 3966 (Identificación Condición de Transporte)
 NTC 3966 Identificación Transporte de Explosivos.
 NTC 4435 (Tarjeta de Emergencia – Hoja de Seguridad.)
 NTC 4435 (Tarjeta de Emergencia)
 NTC 4435 (Hoja de seguridad)
 NTC 4532
 NTC 4532 Elementos Básicos para Atención de Emergencias.
 NTC 4702 Anexo 4 Embalaje y Envase para Trasporte de Mercancías
Peligrosas (clase 1)
 NTC 4702

Legislación Internacional:

 Regulaciones OSHA - 29 CFR part. 1910.1200


 Regulaciones OSHA - 1910.132
 Regulaciones OSHA - 1910.1200
 Regulaciones OSHA - 1910.1020
 Regulaciones OSHA - 1910.134

4.3 MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

A raíz de las múltiples situaciones de la Ingeniería en las que se requiere el uso de


explosivos, estos; con el transcurrir del tiempo han evolucionado y han desarrollado
varias propiedades que, dependiendo de la necesidad que se presente, ayudan a
llevar a cabo la labor con éxito. Según la Escuela de Ingenieros Militares (1996) y la
Compañía Mexicana de Explosivos “Dupond” (1973); estas características son:

4.3.1 POTENCIA

Esta propiedad equivale a la cantidad de energía que tiene el explosivo y al trabajo


que este pueda realizar. Existe la potencia relativa por peso y la potencia relativa
por volumen. La potencia relativa de un explosivo se expresa como porcentaje de
otro que se toma como patrón (ANFO, Goma pura, etc.) al cual se le asigna el valor
de 100.

4.3.2 VELOCIDAD DE DETONACIÓN

La velocidad de detonación es la rapidez a la que la onda de detonación se propaga


a través del explosivo y, por tanto, es el parámetro que define el ritmo de liberación
de energía. La densidad de la carga, el diámetro, el confinamiento, la iniciación y el
envejecimiento del explosivo son factores que afectan directamente la velocidad de
detonación. Los tres primeros son directamente proporcionales a la velocidad de
detonación, como por ejemplo las velocidades detonación de el INDUGEL PLUS AP
es 4.500 ± 500 m/s y del EMULIND- E es 4.600 ± 600 m/s

4.3.3 DENSIDAD

En explosivos, esta propiedad se puede dividir en dos: Densidad real y densidad


gravimétrica. La densidad real es la relación entre el peso del explosivo y su
volumen cuando dicho volumen está ocupado completamente por el explosivo; es
decir no existen espacios vacíos. Por lo general tenemos densidades en los
explosivos como en el ANFO de 0,85 g/cm3 y el INDUGEL PLUS AP con 1,2 g/cm3.

La densidad gravimétrica es la relación del peso del explosivo y su volumen cuando


este se encuentra fragmentado con espacios vacíos entre sus partes. La densidad
en los explosivos es un factor importante pues si es muy baja, la sensibilidad es muy
alta y si por el contrario la densidad es muy alta, el explosivo pierde sensibilidad;
ambos casos muy peligrosos para quien manipula el explosivo.

4.3.4 PRESIÓN DE DETONACIÓN

Esta característica se refiere al efecto demoledor, que aplica el explosivo sobre el


material a fracturar para iniciar su rompimiento. La presión de detonación es función
de la densidad y del cuadrado de la velocidad de detonación.

4.3.5 RESISTENCIA AL AGUA


Es la capacidad del explosivo para resistir una prolongada exposición al agua sin
perder sus características, la resistencia al agua depende de la proporción de
nitroglicerina o aditivos especiales que contenga el explosivo y de las condiciones
estáticas o dinámicas del fluido al que está sometido explosivo. La escala de
clasificación es: nula, limitada, buena, muy buena y excelente; siendo nula un
explosivo que no tiene ninguna resistencia al agua y excelente un tipo de explosivo
que soporta más de 12 horas de exposición al agua.

4.3.6 RESISTENCIA A LA CONGELACIÓN

Cuando existen bajas temperaturas en el lugar de almacenamiento, las dinamitas


gelatinas se endurecerán, y tanto estas como las dinamitas granulares se pueden
endurecer como resultado de la absorción de humedad o cambios de temperatura,
dando la sensación de que se ha congelado.

Esto se puede comprobar fácilmente empujando un alfiler en el cartucho; el alfiler


no penetrará en la dinamita congelada, pero si en los cartuchos que simplemente
están endurecidos. Todos los explosivos producidos en Colombia pueden resistir
las más bajas temperaturas encontradas en este país.

4.3.7 SENSITIVIDAD

La sensitividad es la medida de la capacidad de iniciación. Aunque las pruebas de


caída y fricción son medidas de sensitividad, el uso más frecuente de estas pruebas
se relaciona con los agentes explosivos que son relativamente insensibles.
Cualquier compuesto o composición que se pretenda utilizar en voladuras y que
pueda iniciarse en condiciones de prueba establecidas con un detonador número 8,
se clasifica como un alto explosivo. El incremento de la sensitividad no
necesariamente conduce a un mejoramiento de las características de propagación
o de la acción de voladura. Sin embargo, puede conducir a una mejor seguridad ya
que estos compuestos, por lo regular, no se manejan con equipo o métodos
desarrollados para compuestos explosivos sensibles.
4.3.8 SENSIBILIDAD

Es la capacidad que tiene el explosivo para explotar ante un golpe, calor, fricción o
la combinación de estos. Sensibilidad al golpe y a la fricción: Es muy importante
conocer que tan susceptible es el explosivo ante un impacto o bajo condiciones de
fricción, esto para conocer de qué forma se debe manipular y transportar. La
sensibilidad al golpe se conoce mediante la prueba de Kast que consiste en colocar
sobre un yunque una muestra de explosivo de 0.1 g. sobre la que se deja caer un
peso de acero que varía entre 0.5 y 10 Kg. Desde diferentes alturas para observar
si la muestra explota o no.

Para el ensayo de fricción se utiliza el método de Julius Peter que consiste en


someter a un explosivo a un proceso de rozamiento entre dos superficies de
porcelana sobre las que se ejercen diferentes presiones. Luego se observa si ha
existido carbonización, deflagración o explosión. Sensibilidad al calor: Cuando un
explosivo se calienta en forma gradual, en algún momento llegará una temperatura
a la cual se descompondrá con desprendimiento de gases y hasta una pequeña
explosión. A esta temperatura se le llama “punto de ignición” Se debe diferenciar la
sensibilidad al calor, de la sensibilidad al fuego la cual indica su facilidad de
inflamación.

4.3.9 ESTABILIDAD

La estabilidad es la propiedad que tienen los explosivos para mantener sus


características químicas bajo condiciones normales; este ensayo se realiza
mediante la prueba de Abel, que consiste en calentar una muestra de explosivo
durante un tiempo y temperatura determinados, para observar el momento en que
se inicia su descomposición. Un explosivo correctamente almacenado no debe
presentar disgregación, descomposición o separación de sus componentes.

4.3.10 DIÁMETRO CRÍTICO

Es el diámetro del explosivo por debajo del cual la onda de detonación no se


propaga, y si lo hace es con una velocidad muy por debajo a la normal. Cabe anotar
que esta característica aplica sólo para los explosivos que tienen forma cilíndrica.
4.3.11 TRANSMISIÓN DE LA DETONACIÓN

También conocida como “coeficiente de auto excitación” o “simpatía”; y corresponde


a la capacidad que tienen los explosivos que, luego de explotar; ocasionan la
detonación de otras cargas localizadas a corta distancia, debido a las ondas
producidas por la explosión. El método para medir la detonación por simpatía
consiste en alinear axialmente varios cartuchos de explosivos con las mismas
especificaciones sobre una capa de arena espaciados a diferentes distancias y
envueltos en papel kraft. Y luego de detonar el primer cartucho se determina la
máxima distancia hasta la cual puede transmitir la detonación hacia otro cartucho.

4.3.12 EMANACIONES

Como resultado de una detonación con explosivos se producen generalmente los


siguientes tipos de gases: dióxido de carbón, nitrógeno, vapor, monóxido de carbón
y los óxidos de nitrógeno. Los tres primeros no son tóxicos, pero los dos últimos son
venenosos; a estos se les conoce como emanaciones.

Para trabajos a cielo abierto generalmente las emanaciones no son de cuidado,


pero si se trabaja en condiciones cerradas; se exige una cuidadosa consideración
a la selección del explosivo, cantidad y lo más importante a la ventilación.

Los explosivos fabricados actualmente para ser utilizados en lugares en donde las
emanaciones sean un problema, producirán mínimas cantidades de gases tóxicos;
sin embargo, en toda detonación de explosivos que contengan nitratos y material
carbonoso, producen algo de monóxido de carbón y óxido de nitrógeno, y además
las condiciones de uso pueden cambiar radicalmente el tipo de gases producidos.

4.3.13 INFLAMABILIDAD

Esta propiedad se refiere a la facilidad con que un explosivo puede incendiarse. En


el caso de las dinamitas, esto variará desde algunos tipos que se inflaman
rápidamente y se queman con violencia, hasta otros que no soportarán una
combustión a menos que se aplique una fuente exterior de flama.
4.3.14 TIPOS DE EXPLOSIVOS UTILIZADOS EN DEMOLICIONES

Posteriormente a la segunda guerra mundial, los explosivos basados en


nitroglicerina conocidos como dinamita, fueron utilizados para la demolición de
edificaciones seriamente afectadas después de los bombardeos realizados sobre
las diferentes ciudades, a partir de esta época se empezaron a desarrollar diferentes
tipos de explosivos, pero el de uso común por los ingenieros era la dinamita, gracias
a sus propiedades de potencia y velocidad, dicho explosivo fue siendo desplazado
por nuevos tipos de explosivos que ofrecían una mayor potencia y seguridad en su
utilización debido a que son más estables y menos sensibles. Las voladuras en
minas dieron los primeros parámetros de cálculo para cantidades y potencias de los
explosivos, luego se trasladaron dichos datos y pruebas a los materiales de
construcción tales como ladrillos, concreto, metal y muchos otros para poder saber
cómo trabajaban los explosivos desarrollados en las obras civiles.

En Colombia para la demolición de estructuras se recomienda el uso de Indugel


Plus AP, producido y distribuido por la Industria Militar INDUMIL.

4.3.15 INDUGEL PLUS AP

Explosivo tipo Hidrogel con sustancias gelificantes que evitan la segregación del
agua y el resto de los ingredientes sensibilizados en la mezcla. Desarrollado en
pequeño diámetro de rocas duras. Tiene las siguientes características:

1. Excelente resistencia al agua.


2. Elevada seguridad en su manejo debido a su baja sensibilidad al roce y al
impacto.
3. Explosivo denso, fácilmente sumergible en agua y con alta energía
específica.
4. Humos: clase 1 de acuerdo al test del instituto de fabricantes Explosivos
(USA).
5. No produce dolores de cabeza durante su almacenamiento y empleo.
6. Sensible al detonador No. 8.
7. Cartuchos con numeración codificada.
En tabla 1 y tabla 2 se presentan especificaciones técnicas correspondientes al
Indugel plus AP.

Tabla 1. Especificaciones técnicas del Indugel Plus AP.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Densidad (g/cm3) 1.2 +o- 0.03
Resistencia al agua Excelente
Velocidad de detonación (m/s) 4200 +o- 200
Potencia absoluta en peso AWS
904
(cal/g)
Potencia absoluta en volumen
1085
ABS (cal/cm)
Potencia relativa en volumen RDS
143
(ANFO = 100)
FUENTE: INDUMIL 2017

Tabla 2. Dimensiones de ancartuchado del Indugel Plus AP.

DIMENSIONES DE ENCARTUCHADO
(mm.) Cartuchos por caja
44 X 250 54
38 X 250 72
32 X 250 102
26 X 250 154
FUENTE: INDUMIL 2017

4.3.16 ACCESORIOS DE VOLADURA

Existen además algunos accesorios necesarios para llevar a cabo una voladura
exitosa, entre de ellos se encuentran los de uso más común como son: Cordón
detonante de alto gramaje (6 y 12 gr de pentrita) y bajo gramaje (3 gr de pentrita),
mecha de seguridad o mecha lenta, multiplicadores también conocidos como
booster, micro retardos, conectores para cordón detonante, etc.

Existe la necesidad de activar el explosivo mediante otros explosivos (detonadores


o iniciadores) menos potentes, pero más fáciles de explosionar. Estos iniciadores
dependen del material principal que hay que activar y pueden ser entre otros, la
energía de una llama transmitida por una mecha, en el caso de los detonadores
convencionales cuyo funcionamiento es menos sofisticado que la detonación
producida por una corriente eléctrica en el caso de los detonadores eléctricos.

Mecha de seguridad: es fuerte y flexible con un núcleo de pólvora negra muy fina o
“pulverín” sensible a la llama, rodeado de papel, varias capas de hilo, brea y cloruro
de polivinilo para garantizar su impermeabilidad. Se encarga de transmitir una llama
o fuego a una velocidad conocida y constante hasta un detonador sensible a la
misma, el cual explota y se encarga de iniciar a los explosivos sensibles que estén
en contacto con él. Cuenta además con una resistencia a la tracción, abrasión y
esfuerzos mecánicos.

Dado a su inmejorable alcance de llama, inicia todo tipo de detonador común ya sea
No. 6 u 8, de casquillo de aluminio o cobre. Está diseñada de 130 a 10 seg/m. Su
comportamiento en ambientes húmedos o barrenos con agua, es normal siempre y
cuando no haya sido sometida a maltratos que afecten su capa impermeabilizante,
lo cual da como resultado una posible interrupción en la combustión por presencia
de agua en la pólvora.

En la tabla 3 están las especificaciones técnicas de la mecha de seguridad


producida en Colombia.

Tabla 3. Especificaciones técnicas de la mecha de seguridad.

ESPECIFICACIONES
VALOR UNIDAD
TÉCNICAS
Densidad de carga 5 - 0.5 g/m
Velocidad de combustión 130 - 10 seg/m
Resistencia a la tracción 60 - 5 Kg-f
Alcance de llama 40 mínimo mm
Resistencia a la humedad Excelente
FUENTE: INDUMIL (2017)

Cordón detonante: Es un cordón flexible conformado por un núcleo de un alto


explosivo: Pentrita (PETN), protegido por papel, capas de hilo revestimiento
plástico, lo que permite su uso con máxima seguridad en ambientes húmedos o bajo
agua. Posee muy resistencia a la tracción y abrasión.

El cordón detonante se utiliza como iniciador e intercomunicador de barrenos entre


sí; para trabajos de corte y voladuras especiales. Empleado como línea principal
puede iniciar cualquier cantidad de líneas adicionales conectadas con nudo hasta
formar una red haciendo detonar a todos los barrenos en forma simultánea.

En la tabla 4. Se muestran las especificaciones técnicas del cordón detonante.

Tabla 4. Especificaciones técnicas del cordón detonante.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CANTIDAD UNIDAD


Densidad de carga 12, 6, 3 g/m
Velocidad de detonación 7000 - 200 m/seg
Resistencia a la tracción 90 - 5 Kg - F
Resistencia a la humedad Excelente
Sensibilidad al detonador No. 8 Positivo
Impermeabilidad a la presión hidrostática
Excelente
de 3.0 Kg/cm2
FUENTE: INDUMIL (2017)

Dispositivos eléctricos de iniciación: El principal dispositivo eléctrico de iniciación es


el detonador eléctrico, los cuales están equipados sistemas eléctricos de ignición,
de tal modo que pueden dispararse mediante una corriente eléctrica. Cuando se
conectan adecuadamente a una buena fuente de energía, es posible disparar un
gran número de detonadores eléctricos desde un lugar lo suficientemente lejano y
seguro.
Aunque por lo general los detonadores eléctricos son muy resistentes al abuso y a
la electricidad extraña; para evitar una detonación prematura no se deben someter
a abuso, exponerlos a fuentes de electricidad extraña, o golpearlos. Básicamente,
todos los detonadores eléctricos consisten en un casquillo metálico dentro del cual
se colocan diferentes cargas de pólvora, y de un elemento eléctrico de ignición
conectado a un par de alambres aislados.

En los detonadores eléctricos instantáneos, las cargas de pólvora constan de una


carga base de alto explosivo, una carga de cebo y una carga de ignición, dentro de
la cual se coloca el elemento eléctrico de ignición. Este elemento de ignición es un
pequeño tramo de alambre de alta resistencia que se suelda a los extremos de los
alambres formando un puente. En el extremo del casquillo está firmemente sujeto
un tapón de hule que rodea a los alambres precisamente arriba del puente de
alambre. Esto forma un cierre altamente resistente al agua y también da una
posición firme al puente en el centro de la mixtura de ignición. Cuando se hace pasar
suficiente energía eléctrica a través del sistema, el puente se calienta lo necesario
para encender la mezcla de ignición, lo que a su vez provoca la detonación de la
carga del cebo y ésta la detonación de la carga base.

En los detonadores eléctricos de retardo se interpone entre la mezcla de ignición y


la carga de cebo un elemento de retardo. Este elemento de retardo requiere de un
periodo definido de tiempo para quemarse, lo que proporciona un intervalo de
retardo predeterminado entre la aplicación de la corriente eléctrica y la detonación
del estopín. Dispositivos ineléctricos para iniciación: Los detonadores corrientes o
ineléctricos están diseñados para disparar por medio del fuego o chispa producidos
por el quemado de la mecha de seguridad. Estos detonadores están formados por
casquillos de aluminio llenos con dos o más cargas explosivas y por lo menos una
de ellas es una carga de detonación. Los detonadores corrientes tienen tres cargas:
Una carga base de explosivo de alta velocidad en el fondo del casquillo, otra carga
de cebo en el centro y por último una carga de ignición en la parte superior. La carga
de ignición se activa por el fuego de la mecha de seguridad, y la de cebo transforma
el quemado en detonación, iniciando el alto explosivo de la carga base.

Detonador no eléctrico: Consiste en un tubo delgado de plástico transparente de 3


mm de diámetro recubierto en su interior por una fina película de explosivo de 20
mg/m y una cápsula detonadora. La velocidad de la onda de choque dentro del tubo
es de 2000 m/s y no tiene la suficiente potencia para iniciar los explosivos en
contacto con dicho tubo, aunque estos sean muy sensibles. La iniciación puede
realizarse mediante un detonador, un cordón detonante o una pistola especial
cargada con cartucho de fogueo.

5 MÉTODO

5.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

5.1.1 INVESTIGACIÓN OPERATIVA

Esta investigación es operativa, porque se establece con base en la caracterización


de los elementos de protección y además de su diagnóstico busca llegar a una
solución.

5.2 DISEÑO METODOLÓGICO

La investigación consta de 3 fases, las cuales son:

 Fase 1: En esta se encuentra la fundamentación del proyecto.


 Fase 2: El trabajo de campo, consiste en realizar caracterización de los
elementos de protección, de acuerdo a sus propiedades mecánicas,
además de implementar voladuras a escala para determinar su capacidad
para resistir las proyecciones, con lo cual analizaremos los resultados.
 Fase 3: Diseño de una propuesta dando una solución.
(ver figura 2. Diseño metodológico)

Figura 2. Diseño metodológico

F1 F2 F3
Fuente ESING (2017)

5.3 OBJETO DE ESTUDIO

Materiales de contención para proyecciones.


5.4 INSTRUMENTOS

Las pruebas experimentales de campo se realizaron con cilindros de concreto de


F’c: 21 MPa, 15 cm de diámetro y 30 cm de alto, con el fin de simular un elemento
estructural común, como son las columnas. La cual tiene el mayor grado de
importancia a la hora de la realización de una demolición, pues es el elemento
estructural que genera la estabilidad global del edificio.

Se realizaron un total de 9 pruebas, donde cada uno de los cilindros contaba con
una perforación de 1” de diámetro y una profundidad de 2/3 del diámetro del mismo,
los 9 ensayos se realizaron con explosivo encartuchado tipo INDUGEL PLUS AP de
26 mm, la carga explosiva fue confinada por un taco de plastilina. Todas las pruebas
fueron filmadas con una cámara de deportes, la cual tiene una resolución de
720x1280 a 60fps, además se instaló una regla de escala con el fin de poder obtener
datos de la velocidad de la proyección y el tamaño del mismo, cada una de las
pruebas serán descritas a continuación:

PRUEBA 1: La carga explosiva contenida en el cilindro será igual al consumo


especifico máximo recomendado en el libro “MANUAL DE PERFORACIÓN Y
VOLADURA DE ROCAS” de LÓPEZ JIMENO en su pág. 426 que habla sobre
demolición de pilares y sugiere un valor de consumo especifico de 1.5 kg/m 3, por lo
tanto, la carga explosiva será de:


. = ∗ ℎ ∗ 1.5
(22)

. = 0.0079

Esta prueba se realizará sin ningún sistema de protección para proyecciones, con
el fin de observar la distancia máxima a la cual quedaron las proyecciones y
comparar el resultado con los cálculos teóricos calculados.

PRUEBA 2: La carga explosiva contenida en el cilindro será igual al consumo


especifico máximo descrito en la “tarjeta de demolición” para cargas de brecha en
elementos de menos de 9.8 m3 de concreto, la cual sugiere un valor de 5 kg/m3 con
explosivo tipo C4, lo cual por medio del factor de efectividad relativa “FER” del C4 y
del INDUGEL PLUS AP se hace la conversión de la cantidad de explosivo a
contener en el barreno, por lo tanto, la carga explosiva será de:

FER “C4”: 1.34


FER “INDUGEL”: 0.92


. = ∗ℎ∗5 gr

. = 0.0265 ∗ 1000

. exp = 26.5 gr de explosivo C4 (23)

Como el explosivo patrón del FER es el TNT, sacamos la cantidad de explosivo TNT
a necesitar para después hallar la cantidad de explosivo tipo indugel que se
depositara en el cilindro.

. = 26.5 4 1.34 "FER C4"

35.51
=
0.92 " "

= 38.5 gr de indugel
(24)

Esta prueba se realizará sin ningún sistema de protección para proyecciones, con
el fin de observar la distancia máxima a la cual quedaron las proyecciones y
comparar el resultado con los cálculos teóricos calculados.
PRUEBA 3: La carga explosiva contenida en el cilindro será la escogida
dependiendo del resultado arrojado en las dos pruebas anteriores, esta prueba se
realizará con una probeta la cual tiene acero de refuerzo longitudinal de 1/2” y
estribos de 3/8” cada 15 cm, simulando a escala la configuración normal de una
columna perteneciente a un sistema estructural, esto con el fin de determinar si la
presencia del refuerzo disminuye la distancia de las proyecciones.

PRUEBA 4: La carga explosiva contenida en el cilindro será la escogida


dependiendo del resultado arrojado en las dos pruebas iniciales, esta prueba se
realizará con alfombra de tipo comercial, la cual estará colocada en el contorno del
cilindro y amarrada con alambre negro dulce.

PRUEBA 5: La carga explosiva contenida en el cilindro será la escogida


dependiendo del resultado arrojado en las dos pruebas iniciales, esta prueba se
realizará con llantas de automóvil, el cilindro se colocará en todo el centro de las
llantas, estas no estarán amarradas solo sobre puestas al suelo.

PRUEBA 6: La carga explosiva contenida en el cilindro será la escogida


dependiendo del resultado arrojado en las dos pruebas iniciales, esta prueba se
realizará con el geotextil no tejido 1600 el cual estará colocado en el contorno del
cilindro dando dos vueltas y se amarrará con Nylon de pesca de 60 Lb en forma de
bonina.

PRUEBA 7: La carga explosiva contenida en el cilindro será la escogida


dependiendo del resultado arrojado en las dos pruebas iniciales, esta prueba se
realizará con el geotextil no tejido 1600 el cual estará colocado en el contorno del
cilindro dando dos vueltas y se amarrará con Nylon de pesca de 100 Lb en forma
de bonina.

PRUEBA 8: La carga explosiva contenida en el cilindro será la escogida


dependiendo del resultado arrojado en las dos pruebas iniciales, esta prueba se
realizará con el geotextil tejido 1000 el cual estará colocado en el contorno del
cilindro, enrollado con cinta y amarrado con alambre negro dulce.

PRUEBA 9: La carga explosiva contenida en el cilindro será la escogida


dependiendo del resultado arrojado en las dos pruebas iniciales, esta prueba se
realizará con el geotextil tejido 1000 el cual estará colocado en el contorno del
cilindro cubierto con la malla eslabonada y amarrado con alambre negro dulce.

6 ANÁLISIS DE RESULTADOS

6.1 ANÁLISIS TEÓRICO

El cálculo teórico de los parámetros de velocidad inicial y distancia máxima de las


proyecciones se realiza teniendo en cuenta lo planteado en las ecuaciones (3); (4);
(17).

Asimismo, utilizando el programa PhET Interactive Simulations, el cual mediante


las ecuaciones del movimiento parabólico nos facilita los valores de distancias
máximas teórica, de acuerdo a las variables expuestas en las tablas de Datos de
Proyección, y una vez realizado este proceso podremos observar los resultados
obtenidos y los datos iniciales en las tablas de cálculo de distancia.

Por lo tanto, basado en la descripción de cada una de las pruebas realizadas, se


determina qué tipo de cálculo teórico será usado, por lo cual realizaremos los
cálculos de cada una de las pruebas ejecutadas:

PRUEBA 1:
Para esta prueba se tomó una carga de 7.95 gr de indugel plus AP como se
describe anteriormente, teniendo en cuenta que se usaran cartuchos de 26 mm de
diámetro y 250 mm de largo, lo primero que obtenido es la longitud de explosivo
que estará contenida en la perforación del cilindro.

: ∗ .
(25)
7.95
: ∗ 25 = 1.22
162.34

Una vez calculado este dato procedimos a calcular la distancia de entierro escalada
(SDBm) descrita en la ecuación (26),
. ∅
=
. ( ∅ ) .
(26)
: 0.078 (m)
∅: 26(mm)
: carga: 12 (mm)
: 0.4615
: 1.2 (gr/cc)
/
= 0.4275 /

Una vez hallada la profundidad de entierro escalada (SDBm) se calcula la velocidad


inicial de las proyecciones con la ecuación (4), Como no se tiene información del
tamaño de la partícula que generará la mayor proyección, se suponen datos de
tamaños de partícula desde 1cm hasta los 15 cm, teniendo en cuenta que las
dimensiones del cilindro de prueba son 15 cm de diámetro y 30cm de alto, limitando
la posibilidad de tamaños mayores al propuesto.

. ∅ .
= 72.8 ∗ ∗ ∗
(27)
: Velocidad inicial de la proyección (m/s)
∅: Diámetro de barreno (in)
: Tamaño de la proyección (mm)
: Densidad de la roca (gr/cc)
: Profundidad de entierro escalada (m/kg ^1/3)

Los datos obtenidos de la velocidad inicial del proyectil con los diferentes tamaños
de partícula se muestran en la siguiente tabla 5. Datos proyección:

Tabla 5. Datos proyección.

Tamaño Partícula ∅: Diámetro de Ρ ro: densidad de


Vo (m/s)
(mm) Barreno (in) la roca (gr/cc)
10 1 2.4 127.86
20 1 2.4 63.93
30 1 2.4 42.62
40 1 2.4 31.97
50 1 2.4 25.57
75 1 2.4 17.05
100 1 2.4 12.79
125 1 2.4 10.23
150 1 2.4 8.52
FUENTE: PROPIA (2017)

Una vez calculada la velocidad inicial de las partículas de la proyección, se procede


a evaluar la distancia máxima de alcance por medio de la ecuación (17), la cual
describe el movimiento parabólico teniendo en cuenta la fricción del aire basada en
un factor de forma propio del proyectil. Este análisis se realiza con la ayuda de un
software gratuito llamado PhET Interactive Simulations, creado por la universidad
de california (ver figura 3. Distancia del proyectil). En el que se simulará cada uno
de los proyectiles lanzado a la velocidad calculada anteriormente y con un Angulo
patrón de 45°, para el cálculo de la masa del proyectil se supondrá que es esférico
y estará afectado por un factor de forma de 1.2 propuesto por McKenzie [4]. (Ver
Tabla 6. Cálculos de distancia)

Tabla 6. Cálculos de distancia.

Tamaño Factor de Distancia


Masa kg Vo (m/s) Angulo °
Particula (mm) Forma max (m)
10 0.0013 127.86 1.2 45 40.2
20 0.0101 63.93 1.2 45 54.9
Dist. max
30 0.0339 42.62 1.2 45
56.5
40 0.0804 31.97 1.2 45 51
50 0.1571 25.57 1.2 45 43
75 0.5301 17.05 1.2 45 26
100 1.2566 12.79 1.2 45 16.5
125 2.4544 10.23 1.2 45 11.3
150 4.2412 8.52 1.2 45 8.3
FUENTE: PROPIA (2017)

Figura 3. Distancia del proyectil.

Fuente PhET Interactive Simulations (2017)

Se observa que el proyectil con un tamaño de 30 mm o 3 cm es el que presenta


mayor distancia de lanzamiento (Ver tabla 7. Distancia Proyectil 30 mm), teniendo
en cuenta que este resultado es presentado con un Angulo de 45°, se realiza el
análisis con diferentes ángulos para este proyectil, con el fin de revisar si con
ángulos mayores o menores se presentan mayores distancias (Ver Figura 7.
Distancia proyectil 30 mm).

Tabla 7. Distancia Proyectil 30mm.

Tamaño factor de Distancia


masa kg Vo (m/s) Angulo °
Particula (mm) forma Max (m)
30 0.0339 42.62 1.2 46 56.1
30 0.0339 42.62 1.2 45 56.5
30 0.0339 42.62 1.2 44 56.9
30 0.0339 42.62 1.2 43 57.3
30 0.0339 42.62 1.2 42 57.5
30 0.0339 42.62 1.2 41 57.8
30 0.0339 42.62 1.2 40 58
30 0.0339 42.62 1.2 39 58.2
30 0.0339 42.62 1.2 38 58.3
30 0.0339 42.62 1.2 37 58.3
Dist. Max
30 0.0339 42.62 1.2 36 58.4
30 0.0339 42.62 1.2 35 58.4
30 0.0339 42.62 1.2 34 58.3
30 0.0339 42.62 1.2 33 58.2
30 0.0339 42.62 1.2 32 58
30 0.0339 42.62 1.2 31 57.8
30 0.0339 42.62 1.2 30 57.5
FUENTE: PROPIA (2017)

Figura 4. Distancia del proyectil 30mm.

Fuente PhET Interactive Simulations (2017)


La distancia teórica máxima presentada por el proyectil es de 58.4 metros, medida
que será tomada como referencia de comparación con los ensayos de campo.

PRUEBA 2:
Para esta prueba se tomó una carga de 38.5 gr de Indugel plus AP como se
describe anteriormente, teniendo en cuenta que se usaran cartuchos de 26 mm de
diámetro y 250 mm de largo, lo primero que hay que sacar es la longitud de
explosivo que estará contenida en la perforación del cilindro.

: ∗ .
(28)
38.5
: ∗ 25 = 5.92
162.34

Una vez obtenido este dato se procede a calcular la distancia de entierro escalada
(SDBm) descrita en la ecuación (3),

. ∅
=
. ( ∅ ) .
(29)

: 0.04 (m)
∅: 26(mm)
: 59 (mm)
: 2.269
: 1.2 (gr/cc)

/
= 0.208 /

Una vez hallada la profundidad de entierro escalada (SDBm) se calcula la velocidad


inicial de las proyecciones con la ecuación (4), Como no se tiene información del
tamaño de la partícula que generará la mayor proyección, se suponen datos de
tamaños de partícula desde 1cm hasta los 15 cm, teniendo en cuenta que las
dimensiones del cilindro de prueba son 15 cm de diámetro y 30cm de alto, limitando
la posibilidad de tamaños mayores al propuesto.

. ∅ .
= 72.8 ∗ ∗ ∗
(30)

: Velocidad inicial de la proyección (m/s)


∅: Diámetro de barreno (in)
: Tamaño de la proyección (mm)
: Densidad de la roca (gr/cc)
: Profundidad de entierro escalada (m/kg ^1/3)

Los datos obtenidos de la velocidad inicial del proyectil con los diferentes tamaños
de partícula se muestran en la siguiente tabla 8. Datos de proyección 2:

Tabla 8. Datos de proyección 2.

Tamaño Particula ∅: Diámetro de ρ ro: Densidad de


Vo (m/s)
(mm) Barreno (in) la Roca (gr/cc)
10 1 2.4 1327.63
20 1 2.4 663.82
30 1 2.4 442.54
40 1 2.4 331.91
50 1 2.4 265.53
75 1 2.4 177.02
100 1 2.4 132.76
125 1 2.4 106.21
150 1 2.4 88.51
FUENTE: PROPIA (2017)

Una vez calculada la velocidad inicial de las partículas de la proyección, se procede


a evaluar la distancia máxima de alcance por medio de la ecuación (17), la cual
describe el movimiento parabólico teniendo en cuenta la fricción del aire basada en
un factor de forma propio del proyectil. Este análisis se realiza con la ayuda de un
software gratuito llamado PhET Interactive Simulations, creado por la universidad
de california (ver figura 5. Distancia del proyectil 2). En el que se simulará cada uno
de los proyectiles lanzado a la velocidad calculada anteriormente y con un Angulo
patrón de 45°, para el cálculo de la masa del proyectil se supondrá que es esférico
y estará afectado por un factor de forma de 1.2 propuesto por McKenzie [4]. (Ver
Tabla 9. Cálculos de distancia 2)

Tabla 9. Cálculos de distancia 2.

Tamaño Factor de Distancia


Masa kg Vo (m/s) angulo °
Particula (mm) forma max (m)
10 0.0013 1327.63 1.2 45 65
20 0.0101 663.82 1.2 45 107.4
30 0.0339 442.54 1.2 45 142.5
40 0.0804 331.91 1.2 45 173.7
50 0.1571 265.53 1.2 45 200.6
75 0.5301 177.02 1.2 45 245.8
100 1.2566 132.76 1.2 45 260.8
Dist. Max.
125 2.4544 106.21 1.2 45 273.4
150 4.2412 88.51 1.2 45 267.4
FUENTE: PROPIA (2017)

Figura 5. Distancia del proyectil 2.


Fuente PhET Interactive Simulations (2017)
Se observa que el proyectil con un tamaño de 125 mm o 12.5 cm es el que presenta
mayor distancia de lanzamiento (Ver tabla 9. Distancia Proyectil 125 mm), teniendo
en cuenta que este resultado es presentado con un Angulo de 45°, se realiza el
análisis con diferentes ángulos para este proyectil, con el fin de revisar si con
ángulos mayores o menores se presentan mayores distancias. (Ver Figura 10.
Distancia proyectil 125 mm).

Tabla 10. Cálculos de distancia 125 mm.

Tamaño factor de Distancia


Masa kg Vo (m/s) Angulo °
Particula (mm) forma Max (m)
125 2.5444 106.21 1.2 45 280.2
125 2.5444 106.21 1.2 44 282.4
125 2.5444 106.21 1.2 43 284.1
125 2.5444 106.21 1.2 42 285.5
125 2.5444 106.21 1.2 41 287.2
125 2.5444 106.21 1.2 40 288.5
125 2.5444 106.21 1.2 39 289.5
125 2.5444 106.21 1.2 38 290.2
125 2.5444 106.21 1.2 37 290.7
125 2.5444 106.21 1.2 36 291.2
125 2.5444 106.21 1.2 35 291.3
125 2.5444 106.21 1.2 34 291.1
FUENTE: PROPIA (2017)
Figura 6. Distancia del proyectil 125 mm.

Fuente PhET Interactive Simulations (2017)

La distancia teórica máxima presentada por el proyectil es de 291.3 metros, medida


que será tomada como referencia de comparación con los ensayos de campo.

6.2 DESCRIPCIÓN PRUEBAS DE CAMPO

El día 17 de junio de 2017, en el área de práctica de explosivos sector de cuatro


mangos del Fuerte Militar Tolemaida, fueron realizadas las siguientes pruebas en
cilindros de concreto de 3000 psi de acuerdo a los parámetros propuestos en los
instrumentos:

PRUEBA 1: Como primera medida antes de iniciar la detonación del primer cilindro,
se instaló una cámara de deportes la cual tiene una resolución de 840x480 a 60fps
(ver figura 7. Cámara), además una regla de escala (ver figura 8. Regla de escala)
con el fin de poder obtener datos de la velocidad de la proyección y el tamaño de
los mismos, al mismo tiempo se inició con el cargue del explosivo calculado
previamente el cual fue de 7,9 gr de Indugel, colocando el detonador número 8 junto
al cordón de seguridad, después se retacó el barreno con plastilina, y por último da
inicio a la detonación y registro fílmico de la explosión y las proyecciones. (Ver figura
9. Probeta No 1)

Figura 7. Cámara

Fuente registro fotográfico propio 2017

Figura 8. Regla de escala Figura 9. Probeta N° 1

Fuente registro fotográfico propio Fuente registro fotográfico propio


2017 2017
Figura 10. Configuración general de los instrumentos.

Fuente registro fotográfico propio 2017

PRUEBA 2: De igual manera que en la prueba anterior una vez dispuestos los
protocolos de grabación y seguridad, se inició el cargue del explosivo calculado en
un principio fue de 38.5 gr de Indugel, luego se coloca el detonador número 8 junto
al cordón de seguridad, después se retacó el barreno con plastilina, y por último se
da inicio a la detonación y registro fílmico de la explosión y las proyecciones. (Ver
Figura 11. Probeta No 2)
Figura 11. Probeta N° 2

Fuente registro fotográfico propio 2017


PRUEBA 3: Luego de obtenidos los resultados en las pruebas 1 y 2, se concluye
que, según la fragmentación y proyecciones de la explosión, coinciden con la carga
que fue la calculada. En la prueba arrojo 7,9 gr de Indugel, que es la cantidad
necesaria para lograr una voladura exitosa en este volumen de concreto, por esto
se realizó una probeta de concreto reforzado, el cual cuenta con una armadura de
acero de refuerzo longitudinal de 1/2” y estribos de 3/8” cada 15 cm, e igualmente
se realizó el día sábado 17 de Junio con detonador número 8 y mecha de seguridad.
(Ver figura 13. Probeta No 3)

Figura 12. Probeta con acero

Fuente registro fotográfico propio 2017

Figura 13. Probeta N° 3

Fuente registro fotográfico propio 2017


Determinados los parámetros de velocidad y distancias de proyecciones con las
pruebas iniciales, se procede a usar los elementos protección escogidos para
mitigar las fly rock “voladura de fragmentos”. Se realiza el mismo procedimiento de
cargue, cebado e iniciación, utilizando una cantidad de explosivo de 7,9 gr de
Indugel. De acuerdo a lo realizado en las pruebas anteriores, resultado así:

PRUEBA 4: En esta prueba, el cilindro de concreto fue enrollado con tapetes, y al


final estos fueron amarrados con alambre negro, presentando un recubrimiento en
toda la figura cilíndrica de esta probeta de concreto. (Ver figura 14. Probeta No 4).

Figura 14. Probeta N° 4

Fuente registro fotográfico propio 2017

PRUEBA 5: En esta prueba las proyecciones fueron protegidas con dos neumáticos
en caucho, para automóviles tipo 175/70 R 13, los cuales no fueron adheridos al
cilindro y tampoco sujetados entre sí mismos, por lo tanto, la probeta fue ubica en
el centro de la protección. (Ver figura 15. Probeta No 5)
Figura 15. Probeta N° 5

Fuente registro fotográfico propio 2017

PRUEBA 6: Se procedió a fallar la probeta de concreto pero esta vez con geotextil
no tejido 1600, enrollándose dos veces la circunferencia de este de forma análoga
al caso anterior. Sin embargo, esta vez se usó Nylon para pescar de 60LB, con el
cual se procedió a dar vueltas alrededor del cuerpo cilíndrico de la probeta con una
separación promedio de 1 pulgada en forma de bobina eléctrica. (Ver figura 16.
Probeta N°6).

Figura 16. Probeta N° 6

Fuente registro fotográfico propio 2017


PRUEBA 7: Esta probeta de concreto fue envuelta en geotextil no tejido 1600, el
cual recubrió dos veces la circunferencia del cilindro igual que en la prueba anterior
y quedando ajustado pero esta vez se usó como amarre Nylon de pescar de 100LB
para sujetarlo. (Ver figura 18. Probeta No 7)

Figura 17. Probeta N° 7

Fuente registro fotográfico propio 2017

PRUEBA 8: Esta probeta de concreto fue envuelta en geotextil tejido, el cual


recubrió dos veces la circunferencia del cilindro quedando bastante ajustado,
además se utilizó como amarre alambre negro y cinta de embalaje adhesiva para
sujetarlo. (Ver figura 18. Probeta No 8)

Figura 18. Probeta N° 8

Fuente registro fotográfico propio 2017


PRUEBA 9: Determinamos el uso combinado de dos elementos de protección
(geotextil tejido y malla de acero eslabonada).

De acuerdo a lo anterior el cilindro de concreto fue primero envuelto por el geotextil,


el cual se colocó plegándolo cada 15 cm aproximadamente, para lograr dicho
procedimiento utilizamos cinta de cinta de embalaje adhesiva, (Ver figura 19
Geotextil plegado), luego procedimos a colocar la malla de acero eslabonada, de
manera que cubriera una vez la circunferencia de la probeta y con longitud
excedente conformamos un sistema que permitiera su expansión conjunta a las
proyecciones. (Ver figura 20 Malla eslabonada)

Figura 19. Geotextil Plegado

Fuente registro fotográfico propio 2017


Figura 20. Malla eslabonada

Fuente registro fotográfico propio 2017

Por lo tanto, utilizando la aplicación de la energía cinética en la balística, decidimos


conformar un procedimiento el cual al momento de la voladura permitiera una
transmisión de energía de manera armónica entre las proyecciones y los elementos
de protección, y por ende a estos les fue tolerante adsorber parte de la energía de
impacto, ya que al no estar como un elemento rígido su elongación permitió un
diferencial de deformación suficiente para frenar las proyecciones. (Ver figura 21
Prueba 9)
Figura 21. Prueba 9

Fuente registro fotográfico propio 2017


6.3 ANÁLISIS RESULTADOS PRUEBAS DE CAMPO

Una vez realizadas las pruebas de campo anteriormente descritas, realizaremos el


análisis de los registros fílmicos y resultados cualitativos posteriores a la voladura,
en los cuales detallaremos tamaño del fragmento, velocidad inicial y distancia de las
proyecciones, además del desempeño de cada material de protección ensayado.

PRUEBA 1: los resultados de esta prueba fueron:


Tamaños de proyección: diámetros de 3 a 4 cm (ver figura 22. Tamaños 1)

Figura 22. Tamaños 1

Fuente registro fotográfico propio 2017

Distancia de proyección: para el control de la de distancia de proyección recurrimos


a tomar las coordenadas en el punto de ubicación del cilindro y la distancia máxima
de proyección, las cuales fueron latitud 4°16'32.46"N longitud 74°36'1.02"O y latitud
4°16'30.71" Norte Longitud 74°35'59.38" Oeste respectivamente. Teniendo en
cuenta estos datos calculamos una longitud de 74,31 m, con ayuda de Google Earth
(Ver figura 18. Distancia 1), esta fue lograda por un fragmento de 3 cm.
Figura 23. Distancia 1

Fuente Google Earth Pro 2017

Velocidad inicial de proyección: este parámetro fue medido con ayuda del registro
fílmico obtenido por la cámara de deportes, la cual tiene una resolución de 1280x720
a 60fps y la regla escalada. El procesamiento de la información fílmica fue realizado
por medio del free software Kinovea, con el que logramos observar cuadro por
cuadro la voladura. Teniendo el número de cuadros por segundo que puede captar
la cámara, podemos determinar el tiempo transcurrido entre fotogramas y por medio
del software medir el diferencial de distancia que recorre el proyectil (ver figuras 24.
Prueba 1 a 0 ms, 25. Prueba 1 a 16.6 ms y 26. Prueba 1 a 33,3 ms), y con estos
datos calcular la velocidad de salida. (Ver tabla 10. Prueba 1 V. inicial)
Figura 24. Prueba 1 a 0 ms

Fuente registro fotográfico propio 2017


Figura 25. Prueba 1 a 16.6 ms

Fuente registro fotográfico propio 2017

Figura 26. Prueba 1 a 33.3 ms

Fuente registro fotográfico propio 2017


Tabla 11. Prueba 1 V. inicial
ANÁLISIS FÍLMICO
calculo de la velocidad inicial: PRUEBA 1
tamaño partícula Distancia
Tiempo (s) Vel. Inicial (m/s)
(cm) (m)
3,24 1,3594 0,01666667 81,564
5,33 0,773 0,01666667 46,38
FUENTE PROPIA (2017)

PRUEBA 2: los resultados de esta prueba fueron:

Tamaños de proyección: diámetros de 2 a 4 cm (ver figura 27. Tamaños 2)

Figura 27. Tamaños 2

Fuente registro fotográfico propio 2017

Distancia de proyección: para el control de la de distancia de proyección recurrimos


a tomar las coordenadas en el punto de ubicación del cilindro y la distancia máxima
de proyección, las cuales fueron latitud 4°16'32.46"N longitud 74°36'1.02"O y latitud
4°16'29.30"N longitud 74°35'58.90"O respectivamente. Teniendo en cuenta estos
datos calculamos la longitud 116,86 m, con ayuda de Google Earth (Ver figura 28.
Distancia 2)
Figura 28. Distancia 2

Fuente Google Earth Pro 2017

Velocidad inicial de proyección: este parámetro fue medido con ayuda del registro
fílmico obtenido por la cámara de deportes, la cual tiene una resolución de 1280x720
a 60fps y la regla escalada. El procesamiento de la información fílmica fue realizado
por medio del free software Kinovea, con el que logramos observar cuadro por
cuadro la voladura. Teniendo el número de cuadros por segundo que puede captar
la cámara, podemos determinar el tiempo transcurrido entre fotogramas y por medio
del software medir el diferencial de distancia que recorre el proyectil (ver figuras 29.
Prueba 2 a 0 ms, 30. Prueba 2 a 33,3 ms y 31. Prueba 2 a 50,0 ms), y con estos
datos calcular la velocidad de salida. (Ver tabla 11. Prueba 2 V. inicial)

Figura 29. Prueba 2 a 0 ms

Fuente registro fotográfico propio 2017


Figura 30. Prueba 2 a 33.3 ms

Fuente registro fotográfico propio 2017

Figura 31. Prueba 2 a 50.0 ms

Fuente registro fotográfico propio 2017

Tabla 12. Prueba 2 V. inicial

ANÁLISIS FÍLMICO
calculo de la velocidad inicial: PRUEBA 2

tamaño partícula (cm)


Distancia (m) Tiempo (s) Vel. Inicial (m/s)
- 1,1673 0,01666667 70,038
FUENTE PROPIA (2017)
PRUEBA 3: Los resultados de esta prueba fueron:
Tamaños de proyección: diámetros de 2 a 6 cm (ver figura 32. Tamaños 3)

Figura 32. Tamaños 3

Fuente registro fotográfico propio 2017

Velocidad inicial de proyección: este parámetro fue medido con ayuda del registro
fílmico obtenido por la cámara de deportes, la cual tiene una resolución de 1280x720
a 60fps y la regla escalada. El procesamiento de la información fílmica fue realizado
por medio del free software Kinovea, con el que logramos observar cuadro por
cuadro la voladura.

Teniendo el número de cuadros por segundo que puede captar la cámara, podemos
determinar el tiempo transcurrido entre fotogramas y por medio del software medir
el diferencial de distancia que recorre el proyectil (ver figuras 33. Prueba 3 a 0 ms,
34. Prueba 2 a 16,5 ms, 35. Prueba 2 a 32,0 ms y 36. Prueba 2 a 50,0 ms), y con
estos datos calcular la velocidad de salida. (Ver tabla 13. Prueba 3 V. inicial)

Figura 33. Prueba 3 a 0 ms

Fuente registro fotográfico propio 2017


Figura 34. Prueba 3 a 16.5 ms

Fuente registro fotográfico propio 2017

Figura 35. Prueba 3 a 32 ms

Fuente registro fotográfico propio 2017


Figura 36. Prueba 3 a 50 ms

Fuente registro fotográfico propio 2017

Tabla 13. Prueba 3 V. inicial

ANÁLISIS FÍLMICO
calculo de la velocidad inicial : PRUEBA 3

tamaño partícula (cm)


Distancia (m) Tiempo (s) Vel. Inicial (m/s)
- 0,5348 0,01666667 32,088
3,37 1,1131 0,03333333 33,393
FUENTE PROPIA (2017)

PRUEBA 4: Protección de proyecciones con Tapetes, los resultados de esta prueba


fueron: Tamaños de proyección: diámetros de 2 a 4 cm (ver Figura 37. Tamaños 4)
Figura 37. Tamaños 4

Fuente registro fotográfico propio 2017

Desempeño del material de protección: realizada la prueba con el material de


protección de tapetes, identificamos que los mismos no lograron resistir la fuerza de
impacto de las proyecciones, por lo tanto, no cumplió como protección al ser
desgarrado por la explosión, por lo tanto, no recomendamos el uso de este material
por sí solo. (Ver figura 38. Protección 1)

Figura 38. Protección 1

Fuente registro fotográfico propio 2017


PRUEBA 5: Protección de proyecciones con neumáticos, los resultados de esta
prueba fueron: Tamaños de proyección: diámetros de 2 a 5 cm (ver figura 39.
Tamaños 5)

Figura 39. Tamaños 5

Fuente registro fotográfico propio 2017

Desempeño del material de protección: realizada la prueba con el material de


protección de neumáticos, identificamos que los mismos lograron resistir la fuerza
de impacto de las proyecciones, sin embargo al no estar completamente confinando
el cilindro logran que algunos fragmentos fueran proyectados por la parte superior
del elemento, asimismo la onda de choque produjo que uno de los neumáticos fuera
expulsado del sitio de implantación, debido a que estos no estaban fijados entre si
y/o al suelo, por lo tanto podemos decir que la protección cumplió dado que, no
sufrió fallas por desgarramiento, además como se puede observar en la figura 39
gran parte de las partículas fueron contenidas por el sistema de protección, por lo
expuesto recomendamos el uso de este material para mitigar las proyecciones
producidas por una voladura,. (Ver figura 40. Protección 2.1, figura 41. Protección
2.2, figura 42. Protección 2.3, figura 43. Protección 2.4 figura 44. Protección 2.5,
figura 45. Protección 2.6 y figura 46. Protección 2.7)
Figura 40. Protección 2.1

Fuente registro fotográfico propio 2017

Figura 41. Protección 2.2

Fuente registro fotográfico propio 2017


Figura 42. Protección 2.3

Fuente registro fotográfico propio 2017

Figura 43. Protección 2.4

Fuente registro fotográfico propio 2017

Figura 44. Protección 2.5

Fuente registro fotográfico propio 2017


Figura 45. Protección 2.6

Fuente registro fotográfico propio 2017


Figura 46. Protección 2.7

Fuente registro fotográfico propio 2017

PRUEBA 6 y 7: Protección de proyecciones con geotextil no tejido 1600, los


resultados de esta prueba fueron:

Tamaños de proyección: diámetros de 2 a 3 cm (ver figura 47. Tamaños 5)


Figura 47. Tamaños 5

Fuente registro fotográfico propio 2017

Desempeño del material de protección: realizada la prueba con el material de


protección de geotextil no tejido 1600, evidenciamos que el material no logro resistir
los productos de la voladura, ya que fue completamente desintegrado, permitiendo
las proyecciones, por ende, el geotextil no tejo resulta inútil para evitar las
proyecciones y no recomendaos su uso. (Ver figura 48. Protección 3)

Figura 48. Protección 3

Fuente registro fotográfico propio 2017


PRUEBA 8: Protección de proyecciones con geotextil tejido 2400, los resultados de
esta prueba fueron: Tamaños de proyección: diámetros de 2 a 7 cm (ver figura 49.
Tamaños 6)

Figura 49. Tamaños 6

Fuente registro fotográfico propio 2017

Desempeño del material de protección: el geotextil tejido 2400, presento un


comportamiento aceptable, debido a que mitigo gran parte de las proyecciones y
aunque no las contuvo logro retener los fragmentos de mayor tamaño, además que
el elemento de protección no fue desintegrado por la voladura, por lo tanto
recomendamos el uso del geotextil tejido para proyecciones. (Ver figuras 50.
Protección 4.1 51. Protección 4.2, 52. Protección 4.3, 53. Protección 4.4, 54.
Protección 4.5)

Figura 50. Protección 4.1

Fuente registro fotográfico propio 2017


Figura 51. Protección 4.2

Fuente registro fotográfico propio 2017

Figura 52. Protección 4.3

Fuente registro fotográfico propio 2017

Figura 53. Protección 4.4

Fuente registro fotográfico propio 2017


Figura 54. Protección 4.5

Fuente registro fotográfico propio 2017


PRUEBA 9: Protección de proyecciones con geotextil tejido 2400 y malla
eslabonada, los resultados de esta prueba fueron: Tamaños de proyección:
diámetros de 2 a 7 cm (ver figura 55. Tamaños 9)

Figura 55. Tamaños 9

Fuente registro fotográfico propio 2017

Desempeño del material de protección: el geotextil tejido 2400 y la malla,


presentaron un comportamiento excelente, ya que con la aplicación de la energía
cinética en la balística, conformamos un sistema, el cual en el momento de la
voladura permitió una transmisión de energía de manera armónica entre las
proyecciones y los elementos de protección, por ende a estos les fue tolerante
adsorber parte de la energía de impacto, debido a que al no estar como un elemento
rígido su elongación permitió un diferencial de deformación suficiente para frenar
las proyecciones y resistir la energía de impacto, de acuerdo a lo expuesto
recomendamos el uso de este sistema para mitigar las proyecciones producidas por
las proyecciones. (Ver figuras 56. Protección 5.1 57. Protección 5.2, 58. Protección
5.3, 59. Protección 5.4)

Figura 56. Protección 5.1

Fuente registro fotográfico propio 2017

Figura 57. Protección 5.2

Fuente registro fotográfico propio 2017


Figura 58. Protección 5.3

Fuente registro fotográfico propio 2017


Figura 59. Protección 5.4

Fuente registro fotográfico propio 2017

6.4 COMPARACIÓN DE RESULTADOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS

Una vez obtenidos los resultados tanto teóricos como prácticos, realizaremos la
comparación de los resultados basados en parámetros de velocidad inicial y
distancia máxima de proyección.

Esta comparación es realizada para las pruebas uno y dos, puesto que estas son
nuestro estándar inicial para el análisis cualitativo de los sistemas de protección
frente a las proyecciones.

Prueba 1: dado que el análisis teórico realizado fue calculado con un valor de
longitud de carga de 1,22 cm de un cartucho de Indugel de 26 x 250 mm, pero
debido a las dificultades de un corte tan preciso en la práctica fue necesario usar
un valor de longitud de carga de 2 cm, por lo tanto realizaremos nuevamente el
cálculo teórico de la velocidad inicial y distancia máxima de proyección, para esta
nueva configuración de carga, a continuación se mostraran los resultados en la
tablas 14 y 15 y figuras 60 y 61:

Tabla 14. Datos Iniciales

DATOS INICIALES
0,08 ltaco (m)
20 lcarga (mm)
26 dia (mm)
0,7692 m (adimensional)
1,2 densi explo(gr/cm3)
2,4 densi roca (gr/cm3)
FUENTE PROPIA (2017)

Tabla 15. Cálculos velocidad y distancia de proyección

tamaño partícula SDB factor de distancia max


masa kg vo (m/s) ángulo °
(mm) (m/kg^1/3) forma (m)
10 0,0013 0,3864 177,63 1,2 45 43,9
20 0,0101 0,3864 88,81 1,2 45 63,6
30 0,0339 0,3864 59,21 1,2 45 70,9
40 0,0804 0,3864 44,41 1,2 45 69,5
50 0,1571 0,3864 35,53 1,2 45 63,3
75 0,5301 0,3864 23,68 1,2 45 43,5
100 1,2566 0,3864 17,76 1,2 45 29
125 2,4544 0,3864 14,21 1,2 45 20,2
150 4,2412 0,3864 11,84 1,2 45 14,7
FUENTE PROPIA (2017)

Figura 60. Distancia de proyección


Fuente PhET Interactive Simulations (2017)

Tabla 16. Cálculos velocidad y distancia de proyección máxima

tamaño factor de distancia


masa kg vo (m/s) ángulo °
partícula (mm) forma max (m)
30 0,0339 59,21 1,2 46 70,2
30 0,0339 59,21 1,2 45 70,8
30 0,0339 59,21 1,2 44 71,3
30 0,0339 59,21 1,2 43 72
30 0,0339 59,21 1,2 42 72,4
30 0,0339 59,21 1,2 41 72,8
30 0,0339 59,21 1,2 40 73,3
30 0,0339 59,21 1,2 39 73,5
30 0,0339 59,21 1,2 38 73,8
30 0,0339 59,21 1,2 37 74
30 0,0339 59,21 1,2 36 74,2
30 0,0339 59,21 1,2 35 74,2
30 0,0339 59,21 1,2 34 74,3
30 0,0339 59,21 1,2 33 74,3
30 0,0339 59,21 1,2 32 74,2
30 0,0339 59,21 1,2 31 74,1
30 0,0339 59,21 1,2 30 73,9
FUENTE PROPIA (2017)
Figura 61. Distancia Proyectil 30 mm.

Fuente PhET Interactive Simulations (2017)

Basados en los resultados de la Tabla 16. (Cálculos velocidad y distancia de


proyección máxima), procedemos a comparar con respecto a lo expuesto en el
análisis de la prueba de campo.

De acuerdo a lo evidenciado en la prueba de campo, identificamos un tamaño de


partícula en común, con un diámetro de 3 cm, por lo tanto, tomamos este valor para
comparar las velocidades y las distancias de proyecciones teóricas y prácticas.

Al realizar la comparación entre los datos observamos que, la velocidad inicial


práctica es un 27% mayor al valor teórico, sin embargo los datos de distancia
máxima de proyección son coincidentemente semejantes, por lo cual, suponemos
que la proyección generada por la voladura tuvo un ángulo de salida diferente a un
valor comprendido entre el rango de 30° a 46°, implicando una inconsistencia, ya
que el proyectil en la práctica al tener una velocidad superior a la teórica, igualmente
debía tener una distancia mayor de proyección. (Ver graficas 62. Velocidad Teórica
vs Practica y 41. Distancia Teórica vs Práctica)
Figura 62. Velocidad Teórica vs Practica

Vo (m/s) TEORICA VS PRACTICA

81.56

59.21

VO TEORICA VO PRACTICA

Fuente Propia (2017)

Figura 63. Distancia Teórica vs Práctica

Distancia (m) TEORICA VS PRACTICA

74.3 74.3

X TEORICA X PRACTICA

Fuente Propia (2017)


Prueba 2: Basados en los resultados del análisis teórico para una longitud de carga
de 6 cm de un cartucho de Indugel de 26 x 250 mm, procedemos a comparar con
respecto a lo expuesto en el análisis de la prueba de campo.

De acuerdo a lo evidenciado en la prueba de campo, no se pudo identificar un


tamaño de partícula en específico dada la baja resolución de la cámara de filmación,
por lo que se analizara con tamaños de proyecciones entre 2 y 4 cm, para comparar
las velocidades y las distancias de proyecciones teóricas y prácticas.

Para esta prueba la recolección de datos de la práctica fue complicada, ya que en


el registro fílmico no se contó con una muy buena resolución, para poder determinar
el tamaño de las partículas y demás datos importantes para nuestro análisis, siendo
así unos resultados no muy precisos causado por la distancia de grabación elegida
para proteger los equipos, aun así, logramos obtener un valor de velocidad inicial
de la práctica. Teniendo en cuenta lo anterior observamos que el resultado de
velocidad inicial teórico con respecto a un tamaño de partícula de 40mm es de un
473% mayor al practico, y la distancia teórica un 21.5% superior a la práctica con
respecto a una partícula de 30 mm. (Ver graficas 40. Velocidad Teórica vs Practica
y 41. Distancia Teórica vs Práctica)

Figura 64. Velocidad Teórica vs Practica

Vo (m/s) TEORICA VS PRACTICA

1327.63

663.82

442.54
331.91
70.038

TEORICO 10 MM TEORICO 20 MM TEORICO 30 MM TEORICO 40 MM PRACTICA

Fuente Propia (2017)


Figura 65. Distancia Teórica vs Práctica

Distancia (m) TEORICA VS PRACTICA

173.7

142.5

116.83
107.4

65

TEORICO 10 MM TEORICO 20 MM TEORICO 30 MM TEORICO 40 MM PRACTICA

Fuente Propia (2017)

De acuerdo a los análisis realizados con respecto a las velocidades iniciales y


distancias máximas de proyección, es evidente que la poca precisión obtenida en la
grabación del video, lleva a calcular valores muy menores, generando mucha
incertidumbre para la comparación de los datos teóricos con los prácticos.
CONCLUSIONES

Según el análisis bibliográfico identificamos que las principales causas de las


proyecciones son principalmente las fallas, grietas, zonas débiles, mala disposición
de barrenos que podría producir altas concentraciones de carga, tiempos de
encendido excesivamente largos, barrenos sin salida adecuada y cargas demasiado
altas.

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en la prueba uno, se destaca que el


consumo especifico máximo de explosivo planteado por López Jimeno de 1.5Kg/m3
para la demolición de hormigón, es el valor optimo con el cual se logra la
fragmentación adecuada del material, valores mayores a este, producen mayor
conminación del material y por lo tanto mayores proyecciones.

Los factores más importantes para la generación de las proyecciones en una


voladura en elementos de hormigón, son el uso excesivo de explosivo y una longitud
de taco mayor al 50% de la longitud de perforación.

Dada la configuración de carga usada comúnmente en voladuras de elementos de


hormigón, la cual está dispuesta en un 50% de la perforación con carga explosiva y
el otro 50% con material de confinamiento (taco), se pudo observar que al usar
longitudes de carga menores y mayor confinamiento, la fracturación de hormigón es
muy buena, pero se generan mayores vibraciones en el terreno y la sensación de la
onda aérea es mayor.

El uso de herramientas de filmación de alta velocidad para las voladuras, es de


mucha utilidad para el seguimiento y control de próximas voladuras a realizar, pues
de esta forma puede realizarse un análisis muy importante sobre las proyecciones
y el sistema de protección utilizado.

El primer sistema de contención de las proyecciones que actúa al realizar la


demolición con explosivo en un elemento de hormigón, es el acero de refuerzo tanto
vertical como horizontal, pues este sirve como confinamiento y minimiza el riesgo
de presentarse las proyecciones.
El cálculo teórico de la distancia de las proyecciones es muy importante realizarlo
en todo proyecto, pues es un indicativo inicial para establecer un perímetro de
seguridad para la voladura.

La elección de materiales de protección para mitigar las proyecciones, se basa en


la configuración de la carga dispuesta en las perforaciones.

El rendimiento del tapete frente a la voladura es muy bajo, pues el resultado mostro
una desintegración casi total del elemento de protección, además que es un material
de un costo/m2 muy alto frente a otros materiales probados.

Se destaca que, entre los geotextiles ensayados, el resultado del material tejido
2400 presento una respuesta frente a las proyecciones muy buenas logrando
contener las proyecciones y direccionándolas en sentido vertical.

Se recomienda un consumo especifico de explosivo en un valor comprendido entre


0.7 Kg/m3 hasta 1.5 Kg/m3, con el fin de limitar la energía de la detonación la cual
produce las proyecciones.

Los sistemas de protección, de forma general, deben cumplir las siguientes


características, peso reducido y alta resistencia, facilidad de unión o entramado de
elementos, permeabilidad a los gases, facilidad de colocación y retirada,
económicos y recuperables para otras pegas, alta capacidad para cubrir grandes
superficies, etc. Sin embargo existe una diferencia entre los tipos de materiales de
protección: Material de protección pesado y Material de protección contra esquirlas.

Podemos subdividir los materiales de protección en Material pesado: Pantallas de


caucho, Rollizos atados en un conjunto, Pantallas de alambre y Pantallas de
argollas de hierro y Material ligero (contra esquirlas) Pantallas de filtro industrial,
Pantallas Nitro de alambre de acero, Pantallas Columbus, Pantallas de trapos,
Mallas de armadura, Mallas de alambre y Lonas Tejidos de plástico-nylon

Al observar el material fragmentado de las probetas de concreto en las pruebas, se


puede evidenciar dos variables: la granulometría de los tramos fragmentados, y la
distancia a la que estas se desplazan. Del tamaño de estos tramos podemos decir
que entre mayor sean estos, menor fue la fuerza de contención de la probeta por
parte del material que lo contuvo. También hay que tener presente que en la curva
de esfuerzo deformación que presentan los materiales, entre menor sea el
desplazamiento de los fragmentos de voladura; mejor fue el comportamiento
plástico del material que contuvo la probeta de concreto.

Al calcular los parámetros de velocidad inicial y distancia máxima de las


proyecciones de forma analítica y compararlos con los datos obtenidos en campo
observamos que en una de las pruebas, la velocidad inicial práctica es un 27%
mayor al valor teórico, sin embargo los datos de distancia máxima de proyección
son coincidentemente semejantes, por lo cual, suponemos que la proyección
generada por la voladura tuvo un ángulo de salida diferente a un valor comprendido
entre el rango de 30° a 46°, implicando una inconsistencia, ya que el proyectil en la
práctica al tener una velocidad superior a la teórica, igualmente debía tener una
distancia mayor de proyección.

La variable mecánica estuvo encaminada a diagnosticar preliminarmente el


comportamiento de los materiales y su calidad, permitiendo estudiar, analizar,
conceptualizar, y establecer parámetros de aceptación o descarte por calidad para
los materiales que se utilizaron como elementos de protección.

De acuerdo a los análisis realizados con respecto a las velocidades iniciales y


distancias máximas de proyección, es evidente que el no tomar medidas de
protección para las proyecciones producto de la voladura de un sistema estructural
de hormigón, puede generar accidentes leves y/o fatales, por ende y debido a su
desempeño recomendamos el uso del sistema usado en la prueba numero 9
geotextil tejido t-2400 y malla eslabonada.

La anterior recomendación es con base a la aplicación de la energía cinética en la


balística, ya que al conformar un sistema, el cual en el momento de la voladura
permitió una transmisión de energía de manera armónica entre las proyecciones y
los elementos de protección, por ende a estos les fue tolerante adsorber parte de la
energía de impacto, debido a que al no estar como un elemento rígido su elongación
permitió un diferencial de deformación suficiente para frenar las proyecciones y
resistir la energía de impacto, de acuerdo a lo expuesto recomendamos el uso de
este sistema para mitigar las proyecciones producidas por las proyecciones.
BIBLIOGRAFÍA

[1] Manual de tronadura de ENAEX, ENAEX S.A., Santiago, ENAEX, 1995


[2] Manual práctico de voladura de EXSA, EXSA S.A., Lima, EXSA, 1986
[3] R. Gustafsson, técnica sueca en voladuras, SPI Nora Suecia, 1977, pp. 97 –
152.
[4] C. McKenzie, “Rango de Flyrock & Predicción del Tamaño de los Fragmentos”,
Conferencia ASIEX, Pucón Chile, 2008, pp. 1-17
[5] A. K. Raina, “Flyrock in surface mine blasting: understanding the basics to
develop a predictive regime” CURRENT SCIENCE, Vol. 108, NO. 4, pp. 660 – 665,
FEB. 2015
[6] V. M. S. R. Murthy, “Flyrock in surface mine blasting: understanding the basics
to develop a predictive regime” CURRENT SCIENCE, Vol. 108, NO. 4, pp. 660 –
665, FEB. 2015
[7] A. K.Soni, “Flyrock in surface mine blasting: understanding the basics to develop
a predictive regime”, CURRENT SCIENCE, Vol. 108, NO. 4, pp. 660 – 665, FEB.
2015
[8] N. Lundborg, The hazard of flyrock in rock blasting, Swedish Rock Blasting
Committee, Stockholm, Sweden, 1974
[9] Lundborg et al, Keeping the Lid on Flyrock in Open-pit Blasting, Engineering and
Mining Journal, Stockholm, Sweden,1975m pp. 95-100.

[10] R. Chiappetta, “The Use of High -Speed Motion Picture Photography in Blast
Evaluation and Design”, Proceedings of the Ninth Annual Conference on Explosives
and Blasting Technique, Dallas, TX, 1983, pp 258-309.

[11] R. D. H .Warburton, (2004, November 11), Analysis of asymptotic projectile


motion with air resistance using Lambert W function. Am. J. Phys. 72, pp. 1404-
1407, Available: http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/dinamica/stokes2/stokes2.htm

[12] J. M. Goicolea, estructuras sometidas a impacto, E.T.S. Ingenieros de Caminos,


Universidad Polit´ecnica Madrid, Antennas Propagat., en prensa.

[13] A. Gonzales, Departamento de tecnología energía 3° ESO, I.E.S. 2012

[14] R. A. Serway, J. W. Jewett, FÍSICA para ciencias e ingeniería, Cengage


Learning Editores, S.A. de C.V., México D.F., 2008, pp. 174
[15] A. Mata, J. López, “MODELIZACIÓN ANALÍTICA DEL IMPACTO DE
PROYECTILES RÍGIDOS SOBRE PLACAS DE ALEACIONES DE ALUMINIO”,
M.S. tesis, Dep. de medios continuos y teoría de estructuras, Univ. Carlos III de
Madrid, Madrid, España, 2012

[16] Manual de perforación y voladura en rocas del Instituto Geológico y Minero de


España, Instituto Geológico y Minero de España, Madrid, IGME, 1987

Вам также может понравиться