Вы находитесь на странице: 1из 28

77 TEORIA GENERAL DE LAS

OBLIGACIONES.
¿QUE SON LAS OBLIGACIONES?:

Las obligaciones, o la teoría general de las obligaciones, es la parte del derecho civil, que
nos cuenta la vida, la trayectoria de las obligaciones civiles, desde su nacimiento hasta su
extinción. Ten, Que son cuantas, clases de ellas existen, que efectos producen, como se
prueban, como se traspasan de unas personas a otras, y como se extinguen?...

IMPORTANCIA DE LA TEORIA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES:

LA PARTE DEL DERECHO CIVIL QUE NOS DA CUENTA DE LA VIDA Y TRAYECTORIA DE


LAS OBLIGACIONES CIVILES, DESDE SU NACIMIENTO HASTA SU EXTINCION.

La teoría general de las obligaciones estudia qué son las obligaciones civiles, cuántas clases de
ellas existen, cómo nacen, qué efectos producen, cómo se prueban, cómo se traspasan de unas
personas a otras y cómo se extinguen.

Según el libro lv, del código civil art. 1.494, todas las obligaciones, y contratos están en el
código civil, específicamente en la legislación colombiana, en las sociedades primitivas, las
obligaciones no eran importantes, existía el derecho de bienes, y se protegían solamente las
riquezas, era importante el mercado, el intercambio de bienes y servicios, En el derecho romano
primitivo se consideró que todos los derechos patrimoniales eran vínculos puramente materiales
y concretos que, unas veces, recaían sobre una cosa utilizada por el titular, y otras, sobre la
persona obligada, también reducida a la categoría de cosa.

En el derecho romano, había un vínculo, directo con la cosa. ( el deudor, si no cumplía, con la
obligación, el acreedor lo aprehendía, y podía tomarlo como su esclavo, se solía confundir la cosa
con el derecho.

IURIS –VINCULUM: Es el vínculo derecho , en facultad de poder disponer de la cosa.

¿EN DONDE ESTAN LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO?:

En los derechos reales y personales:

Ubicación de los derechos reales y los derechos personales en el campo del derecho:

DERECHO EN SENTIDO OBJETIVO:


Es un conjunto de normas, regulador de conductas, o prerrogativas de poder, que sirven para dar
solución a la convivencia de las personas.

DERECHOS SUBJETIVO: personas.

Son las facultades o las prerrogativas, que tienen las personas.

DERECHOS EXTRAPATRIMONIALES:

Existen algunas que no tienen, valor de mercado, o contenido patrimonial.

VIDA
SALUD
HONRA
TRANQUILIDAD, pero su obligación se traducen al final a un contenido económico, se reparan con valor
económico.

Otros que tienen valor de mercado y de contenido económico: los derechos patrimoniales: aquí
se le hace atributo a la persona, toda persona, por el hecho de serlo tiene un patrimonio eje: moto,
casa, maquinaria, pero también tendrá créditos, si tiene esos bienes, derechos personales.

DERECHOS REALE y DERECHOS PERSONALES O CRÉDITOS, EN EL PATRIMONIO DE


UNA PERSONA.

Derechos reales y personales en la Roma Clásica:

El concepto abstracto de obligación ya se encuentra perfilado en las definiciones de los


jurisconsultos romanos de la época clásica como un vínculo jurídico (iuris vinculum), en virtud del
cual una persona llamada deudor (debitor) tiene la necesidad respecto de otra llamada acreedor
(crédito) de ejecutar una prestación DAR, prestar, HACER , NO HACER .

Todos los contratos, crean, obligaciones, trasferir el derecho real de dominio. Un ejemplo de un
derecho real: hipoteca, el juez puede perseguir el embargo y secuestro.

el activo patrimonial: de una persona está compuesto de derechos reales y derechos crediticios.

DERECHO REAL: Es aquel que tenemos directa o inmediatamente sobre una


cosa determinada. En él solo existe una persona y una cosa: el titular del derecho,
quien puede retirar directamente de la cosa, sin necesidad de intermediario
alguno, toda o parte de la utilidad de aquella, y dicha cosa, que es el objeto del
derecho.
Así en el derecho de propiedad solo existe el propietario y la cosa apropiada. Para la
utilización de esta, aquel no necesita contar con ninguna otra persona. El derecho real es un
derecho, oponible a cualquier persona, tiene efectos erga omnes para todos, es un derecho
absoluto.

DERECHO CREDITICIO: o derecho personal: Es el que tenemos contra una persona


determinada y en virtud del cual podemos exigir de esta la ejecución de una conducta (dar, hacer,
no hacer). De tal modo que en el derecho crediticio existen un sujeto activo o acreedor, un sujeto
pasivo o deudor y, por último, un objeto del derecho o prestación que puede consistir en un acto
positivo o negativo. La observancia del derecho real, por parte de quienes no son titulares del
mismo, no les implican una contrapartida de su patrimonio, no afectan el patrimonio de la persona,
se abstiene respetando,

En el derecho personal: la prestación que debe cumplir el acreedor, para con el deudor, le va
implicar al primero un sacrificio patrimonial. Se desprende del patrimonio.

El derecho real: quienes son titulares, de derechos reales, tiene obligatoriamente el derecho de
persecución: ´puede perseguir su derecho sin importar en manos de quien este. O de quién se
halle, por ejemplo por medio de una: acción reivindicatoria: el titular del derecho, interpone, esa
acción, para el bien restituido, sin importar en manos de quien este.

Las ACCIONES REALES: son las que tiene, el acreedor hipotecario, frente a esa acción,
entonces se ejerce, frente al actual titular del derecho de dominio.

Los derechos reales, gozan de derecho de preferencia, este es un derecho preferido, frente al
personal, hay un orden de prioridad, de los créditos que se deben pagar, ejemplo: prenda e
hipoteca, se prefiere pagar el que goza de una garantía real, según el código civil art: 665: DE
LOS DERECHOS REALES: son todos los derechos de carácter legal, según el artículo 665,
derecho real, es el que tenemos sobre una cosa, sin respecto a determinada persona. Son
derechos reales el: de dominio, el de herencia, los de usufructo, uso o habitación, los de
servidumbres activas, el de prenda e hipoteca, de estos derechos nacen acciones reales.

DERECHOS PERSONALES: son la creación particular de : dar, hacer o no hacer una cosa
determinada, licita de una cosa , o contrato lising,: esto es una práctica bancaria, contrato con
efectos jurídicos dados por la ley.

Art 666: DERECHOS PERSONALES:

Los derechos personales o de crédito, son los que solo pueden reclamarse de ciertas personas, ,
que por un hecho suyo, o la sola disposición de la ley, han contraído, las obligaciones correlativas
como: el que tiene el prestamista, contra su deudor, por el dinero prestado, o el hijo contra el
padre por alimentos.

Art 669: el dominio, ( que se llama también la propiedad, , es el derecho real, en una cosa
corporal, para gozar y disponer de ella…. Usufructo: es el uso y goce menos la disposición este la
tiene el propietario.

En realidad el derecho crediticio y el derecho real tienen características específicas que los hacen
diferentes entre sí y connotaciones económicas que implican un tratamiento específico para cada
una de estas especies.

Paralelo entre Derechos Reales y Derechos Personales:

DERECHO PERSONAL:

- RELATIVO: existe contra la persona determinada (deudor), que debe la prestación al acreedor.
- PRESTACION: la conducta del deudor puede ser de dar, de hacer o de no hacer.

- CONTRAPARTIDA: si la obligación es de no hacer, la abstención que impone el derecho


crediticio grava el patrimonio del deudor.

DERECHO REAL:

ABSOLUTO: Es oponible a cualquier persona distinta del titular del derecho.

PRESTACION: la conducta de las personas distintas del titular siempre consistirá en una
abstención.

NO CONTRAPARTIDA:

La abstención que impone el derecho real no afecta el pasivo de quienes deben respetar el
derecho real.

DERECHO PERSONAL:

DERECHO DE PERSECUCION: en caso de incumplimiento de la obligación, si se recurre a la


ejecución forzada, el acreedor solo podrá perseguir aquellos bienes que se encuentren en el
patrimonio de su deudor. Aquellos que hayan sido traspasados a terceros escapan a la
persecución del acreedor

DERECHO DE PREFERENCIA: : el acreedor del derecho personal, carece del derecho de


preferencia.

CREACIÓN: estos derechos pueden ser de creación particular.

DERECHO REAL:

DERECHO DE PERSECUCION: consiste en la facultad que tiene el titular del derecho real
para hacerlo valer, sin importar en manos de quien se encuentre la cosa.

Así el propietario puede reivindicar frente al poseedor; o el acreedor hipotecario puede


perseguir el bien hipotecado, aunque el bien haya cambiado de dueño.

DERECHO DE PREFERENCIA: consiste en la prelación que tiene sobre la cosa el titular del
derecho real.

- CREACIÓN: estos derechos son de creación legal. Art. 665 inc. 2º.8 (DOMINIO, USO
HABITACION, USUFRUCTO, PRENDA, HIPOTECA, SERVIDUMBRE, por creación legal.

LA DEFINICION DE OBLIGACION:
La obligación es el vínculo de derecho que nos constriñe a cumplir una prestación a favor
de otro según el derecho de nuestra ciudad..

Nuestro Código Civil: las obligaciones civiles, son todos aquellos vínculos de dependencia,
jurídicos de contenido económico, que se forman entre personas determinadas que se
gobiernan por el derecho civil…
Sujetos de la obligación, acreedor (titular del derecho personal), deudor (obligado)… sujeto
pasivo.

ELEMENTO OBJETIVO DE LA OBLIGACION: EL objeto, de la obligación, es la prestación, que


debe cumplir, el deudor, en favor, del acreedor: se limita a: dar, hacer o no hacer.

ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN:
ELEMENTO JURÍDICO:

Entre acreedor y deudor existe un vínculo jurídico, una relación de derecho, que somete al
deudor a ejecutar la prestación, y que faculta al acreedor para exigirla inclusive en forma
forzada, a falta de ejecución voluntaria, con la obligación jurídica , que es un deber jurídico ,
y la obligación civil, una manifestación, en efecto todas las obligaciones : crean una relación
de dependencia : jurídica –económica, entre otras personas, determinadas, que regulan derechos
extramatrimoniales y situaciones jurídicas, en un estado avanzado se realiza por transferencia, :
por enajenación, de unas personas a otras, : debido a que casi todos los bienes, ocupan un lugar
preponderante, durante la adquisición de ellos, estos pasan de unas personas a otras : mediante
operaciones contractuales, que constituyen el problema principal, por ultimo todas las
legislaciones civiles, consagra como fuente jurídica ma rica.

En las sociedades primitivas, casi solo se aplica, el derecho que garantiza la ocupación, y la
conservación de las riquezas, siendo la economía, y el comercio rudimentario, el derecho de los
contratos y de las obligaciones, apenas tiene aplicación práctica. Los descubrimientos, científicos,
el progreso, de la instrucción, el incremento de la industria, y los transportes, el mayor volumen de
las transacciones, comerciales, las nuevas concepciones políticas.

Al acto jurídico: hoy llamado, también el negocio jurídico, reconociéndole todo a su alta
jerarquía, no solamente en la gestación de las obligaciones, sino en general, en la
producción de los efectos jurídicos, se separa de la teoría general de los contratos.

ACTO JURIDICO: Es la manifestación de voluntad, de: crear, regular, modificar, o extinguir las
relaciones jurídicas.

HECHO JURIDICO: comportamientos humanos, o fenómenos, que nos trae la naturaleza, que
el legislador, considera una consecuencia jurídica eje: la muerte de una persona, al momento
del fallecimiento de la persona, esta trae consigo consecuencias jurídicas, en una sucesión :
muere, la persona que será legitima , como los herederos.

ACTOS JURIDICOS : Es la voluntad de toda persona, de : extraer, regular, modificar o extinguir ,


situaciones jurídicas, , que por medio de un acto consciente que realiza la persona se crean
modifican o extinguen relaciones jurídicas, entre sujetos determinados , ejemplo : cuando la
persona realiza el contrato de compraventa de una casa, hay un vendedor , y el que compra se
necesita la relación entre vendedor y comprador.

NEGOCIO JURIDICO: Los efectos jurídicos que se buscan so meramentee económicos,


(estos aceptan intereses privados, generalmente se establecen normas para su regulación, (
compraventa de una casa, contrato, revisten un aspecto so meramentee económico.

CLASIFICACION DE LOS ACTOS JURIDICOS:


LIGADO A LAS PARTES QUE LES INTERESA.

Actos unipersonales simples: el acto se manifiesta, o se perfecciona, mediante una


manifestación simple, o singular, de la voluntad, de un agente único, quien se atribuye, eje. En el
otorgamiento de un testamento, el saneamiento de un contrato anulable, la aceptación de una
herencia o legado.

Actos unipersonales complejos o colectivos: en este acto intervienen, varias voluntades


individuales, como órganos colegiados, o personas jurídicas, unipersonal… se imputa un solo
agente y el colectivo------- : supone el concurso o la intervención de todos los que
intervienen en su perfeccionamiento. Ejemplos: actos de asamblea, actos de administración de
condominios.

ACTOS JURIDICOS CONVENCIONALES: LAS CONVENCIONES SON ACUERDOS DE


VOLUNTADES, de dar, o más agentes de encomendar, crear, modificar, o extinguir
relaciones jurídicas. Una persona llamada acreedor puede exigirle a otra : llamada acreedor,
la ejecución de una prestación de :dar, hacer o no hacer.

ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN:

ELEMENTO JURÍDICO: Entre acreedor y deudor existe un vínculo jurídico, una relación de
derecho, que somete al deudor a ejecutar la prestación y que faculta al acreedor para exigirla
inclusive en forma forzada, a falta de ejecución voluntaria.

ELEMENTO SUBJETIVO: Hace relación a los sujetos que intervienen en la obligación, los
cuales pueden ser personas naturales o jurídicas. Esos sujetos son:

Sujeto Activo: Es el acreedor, es decir, la persona que tiene la facultad de exigir al


deudor el cumplimiento de la prestación.

Sujeto Pasivo: Es el deudor, es decir, la persona sometida en virtud del vínculo


jurídico a ejecutar la prestación.

ELEMENTO OBJETIVO:

Consiste en la prestación o conducta que debe realizar el deudor a favor del acreedor y que
puede ser de dar, de hacer o de no hacer.

El objeto de una obligación, siempre será: es la conducta, que debe cumplir el deudor.

OBLIGACIÓN DE DAR:

Dar en sentido técnico no significa donar, ni entregar. Dar significa, transferir la propiedad u
otro derecho real, Por supuesto que la obligación de dar envuelve la de entregar
materialmente la cosa pero por ello no se puede concluir que dar equivale a
entregar.,Art.1605. código civil.
El concepto de obligación de dar, tiene especial importancia en nuestro derecho porque
normalmente el contrato. Engendra obligaciones, no transfiere derechos. Así en el contrato
de compraventa el vendedor: no está transfiriendo el dominio de la cosa que vende, sino tan
solo se está imponiendo la obligación de dar.

La cual cumplirá posteriormente acudiendo a la tradición, uno de los modos de adquisición


del dominio. (C.C art 740 ss 754 y 756). ¿ cómo se transfiere el derecho,: en Colombia de
una compraventa, el titulo : es la compraventa la cual genera la obligación de dar, que es
transferir el derecho de dominio o propiedad, por medio de los modos de adquirir el
dominio, : modo tradición.

Art 740 del código civil: la tradición, es un modo de adquirir, el dominio de las cosas, y
consiste en: la entrega que el dueño hace de ellas, a otros, habiendo por una parte: 1- la
facultad e intención de transferir el dominio, 2- y por otra la capacidad e intención de
adquirirlo.

Lo que se dice del dominio, se extiende a todos los otros derechos reales...

Art 754 ---TRADICION DE LAS COSAS CORPORALES MUEBLES:

La tradición de una cosa corporal, mueble, deberá hacerse, significando, una de las partes a
la otra, que le transfiere el dominio, y figurando esta transferencia, por uno de los siguientes
medios:

1. Permitiéndole la aprehensión, material, de una cosa presente.


2. Mostrándosela.
3. Entregándole las llaves, del granero, almacén, cofre, o lugar cualquiera en que esre
guardada la cosa.
4. Encargándose, el uno de poner la cosa a disposición del otro, en un lugar
convenido.
5. Por la venta, donación, u otro título de enajenación, conferido al que tiene la cosa, la
cosa mueble: como usufructuario, arrendatario, comodatario, depositario, o
cualquier, titulo no traslaticio, de dominio, y recíprocamente por el mero contrato, en
que el dueño se constituye usufructuario, comodatario, arrendatario.

ART 756 TRADICION DE LOS INMUEBLES: Se efectuara la tradición del dominio, de


los bienes raíces, por la inscripción del título, en la oficina de registro de
instrumentos públicos, de la misma manera, se efectuara la tradición, de los
derechos de usufructo, o de uso constituido por bienes raíces, y los de habitación e
hipoteca.

Por excepción el contrato es título y modo a la vez. Quizás el mutuo es el único contrato que
transfiere el dominio por sí mismo en el momento de perfeccionarse. Art 2222. : No se
perfecciona el contrato de mutuo, sino por la tradición y la tradición transfiere el dominio.

OBLIGACIÓN DE HACER.
OBLIGACIÓN DE HACER: Aquella que impone al deudor el deber de ejecutar una prestación
positiva. Prestación distinta de la de transferir el dominio u otro derecho real. La obligación
de hacer puede tener por objeto la ejecución de una obra cualquiera, la prestación de un
servicio, la suscripción de un documento o contrato. La obligación del arrendador (procurar
al arrendatario el goce de la cosa).

OBLIGACIÓN DE NO HACER: Aquella que tiene por objeto una abstención. Por ejemplo el
compromiso del arrendatario de no subarrendar el inmueble arrendado. El compromiso
entre comerciantes de no hacerse competencia en determinadas zonas.

CARACTERÍSTICAS DE LAS OBLIGACIONES:

1. Comportan Un Vínculo De Derecho:

El deudor está ligado al acreedor y apremiado a cumplir la prestación objeto de la


obligación, de modo tal que el acreedor puede coaccionar al deudor a cumplir con la
obligación, contando para ello con las acciones judiciales.

Al decir que es un vínculo JURIDICO se trata de significar que es una relación protegida por
el derecho objetivo, lo cual la diferencia de los deberes morales o sociales, los cuales no se
encuentran sancionados por el legislador .este vínculo está protegido por el derecho, .
Comercial, civil, administrativo..

2. Tienen Un Carácter Pecuniario: Sin importar el carácter de la obligación (positiva o


negativa) ésta siempre será susceptible de valoración económica y comporta un derecho
valorable en dinero.

3. . Tienen Un Carácter Personal: La obligación siempre implica una relación entre personas:
acreedor y deudor. La obligación envuelve una prerrogativa de una persona frente a otra
persona. Al paso que en el derecho real el término de referencia es una cosa, en el derecho
personal el término de referencia será una persona.

REQUISITOS ESENCIALES DE LAS OBLIGACIONES:

1. La Determinación: La prestación debe ser determinada o por lo menos determinable,


Según la doctrina y la jurisprudencia, la indeterminación de la obligación, unida a la
imposibilidad para determinarla, impide el nacimiento de la obligación, pues el
deudor no sabrá qué debe, ni el acreedor qué puede exigir. Artículos 1464, 1867 del
Código Civil.
2. Art 1,464: SOLEMNIDADES DE LAS DONACIONES A TITULO UNIVERSAL:
Las donaciones a titulo universal, sean de la totalidad o de una cuota, de bienes,
exigen además, de la insinuación, y otorgamiento de escritura pública.
Y de la inscripción en su caso, un inventario solemne de bienes o so pena de
nulidad. Si se omitiré, alguna parte de los bienes en este inventario, solemne de los
bienes so pena de nulidad. Si se omitiere, alguna parte de los bienes, en este
inventario, se entenderá, que el donante, se los reserva y no tendrá el donatario,
ningún derecho de reclamarlos.
Art 1.867: PROHIBICION DE VENDER UNIVERSALIDADES:
Es nula, la venta de todos los bienes presentes o futuros, de unos u otros, , ya se
venda el total de las especies, géneros, y cantidades que se designen por escritura
pública, aunque se extienda, a cuanto el vendedor, posea o espere adquirir, con tal
que no comprenda objetos : ilícitos.
Las cosas, no comprendidas, en esta designación, se entenderán, que no lo son en
la venta, toda estipulación contraria es nula.

La Licitud:
Toda prestación debe ser lícita. Es decir, no debe atentar contra la organización
social, moral y económica predominante en la sociedad. Así por ejemplo, es ilícita la
prestación que tiene por objeto la enajenación de bienes que se encuentran por
fuera del comercio. Artículo 1521 del C.C.

Art 1. 521…. OBJETO ILICITO EN LA ENAJENACION:


Hay un objeto ilícito en la enajenación,
1. De las cosas que no están en el comercio.
2. De los derechos o privilegios, que no pueden transferirse de persona a otra.
3. De las cosas embargadas, por decreto judicial, a menos que el juez lo autorice o el
acreedor consienta en ello.

CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES:


Según El Vínculo Jurídico:
- Civiles
- Naturales.

“La coercibilidad, es elemento, esencial, de toda norma jurídica. En materia, de obligaciones,


es esencial de toda Norma jurídica. La coercibilidad, se traduce en la ejecución coactiva de ellas,
excepcionalmente, ciertas obligaciones, están desprovistas de sanción. Se dicen que son las
obligaciones: Civiles : son aquellas , que dan derecho para exigir su cumplimiento, las
obligaciones naturales: son todas aquellas que no confieren derecho para exigir su
cumplimiento.

Según Sus Modalidades: Puras Y Simples

A Plazo

Condicionales.
,

A.PLANTEAMIENTO DEL ASUNTO:

Cuando nos referimos al vínculo jurídico como elemento de la obligación dijimos que este
se podía entender como una relación de derecho, que somete al deudor a ejecutar la
prestación y que faculta al acreedor para exigirla inclusive en forma forzada, a falta de
ejecución voluntaria. Esa coercibilidad permite el cumplimiento forzado de la obligación, lo
cual es regla general. Sin embargo, existen obligaciones que carecen de ese vínculo
jurídico, de esa facultad para exigir el cumplimiento forzado de la misma, aunque la misma
ley les reconoce aptitud para generar consecuencias jurídicas.

DEFINICION DE OBLIGACIONES CIVILES:

SON AQUELLAS QUE DAN DERECHO PARA EXIGIR SU CUMPLIMIENTO.

DEFINICION DE OBLIGACIONES NATURALES:

DEFINICION DE OBLIGACIONES NATURALES.

JUSTIFICACION Y FUNDAMENTO DE LA EXISTENCIA DE OBLIGACIONES NATURALES:

Las obligaciones naturales son una institución que surge en el derecho romano para atenuar las
rigurosas consecuencias del derecho civil que desconocía capacidad para obligarse a ciertos seres
humanos como a los esclavos y otros individuos que habían sufrido capitis diminutio, , y a las
personas sujetas a la patria potestad. Rigorismo que también negaba fuerza obligatoria a ciertos
pactos que no observaban las formas rígidas establecidas por la ley para la contratación. Así, el
derecho romano reconoció este tipo de obligaciones que tenían una menor eficacia que las civiles
pero que trascendían en el mundo jurídico.

Para el derecho moderno la obligación natural se explica y justifica por el concepto de deber
moral. Así, la obligación natural viene a constituirse como un deber moral elevado a la
categoría de obligación civil imperfecta, que carece de acción pero cuyo pago está
justificado y validado por la ley cuando el deudor lo realiza voluntariamente.

Obligaciones Naturales Originarias:


Los Relativamente Incapaces (núm. 1 art 1527): son todos los menores adultos,
hombres y mujeres, según el código de infancia y adolescencia: 10-12 años, no han
cumplidos los 18 años. La ley 1306 del 2009, habla del impúber, o menor adulto.

Se refiere al caso de las obligaciones contraídas por los menores adultos y los disipadores
que se hallan en interdicción para administrar lo suyo. En el caso de los absolutamente
incapaces el artículo 1504 C.C. señala que sus actos no producen ni aun obligaciones
naturales.
ARTICULO 1.504 CAPACIDAD: ABSOLUTOS Y RELATIVOS: son absolutamente
incapaces, los dementes, los impúberes, los sordomudos, que no pueden darse a entender, sus
actos no producen, ni aun obligaciones naturales, y no admiten la caución.

La inobservancia de las formalidades legales

(núm. 3 art 1527)

Se refiere al caso de obligaciones que proceden de actos: a los que les faltan las solemnidades
que la ley exige para que produzcan efectos civiles. Es el caso de pagar un legado impuesto
por testamento que no se ha otorgado en la debida forma. El caso de una donación en la
cual se impone al donatario una prestación a favor de una tercera persona.

# 3 según el código civil, las contraídas, por personas, que teniendo suficiente juicio, y
discernimiento, son, sin embargo, incapaces de obligarse, según las leyes, como la mujer casada
en los casos, en que le es necesaria la autorización del marido, y la menores adultos no habilitados
de edad.
Obligaciones Civiles Que Han Degenerado En Naturales: Las
Obligaciones Prescritas (núm. 2 art 1527): Las obligaciones civiles
extinguidas por la prescripción.

Se refiere al caso de las obligaciones extinguidas por la vía de la prescripción, respecto de las
cuales el acreedor no puede exigir su cumplimiento, pero efectuado este voluntariamente por el
deudor, no da lugar a repetir lo pagado. Afectadas por el fenómeno de la prescripción: es
que fenómeno que sirve para adquirir y extingue derechos. Si prescribió ya paso el tiempo de esa
obligación.

Las Obligaciones Desestimadas Judicialmente Por Falta De Prueba núm. 4.


1527:

En este caso el acreedor debe haber hecho valer su derecho en juicio y que la sentencia
correspondiente se lo haya negado por falta de prueba, Ello materializa el fenómeno de la cosa
juzgada porque lo resuelto en juicio no puede ser materia de nuevo debate y si el acreedor no ha
probado su derecho este no puede exigir nuevamente por la vía judicial el cumplimiento de la
obligación. Pero si el deudor efectúa el pago de manera voluntaria, no podrá repetir contra el
acreedor.

ART 1.528. INOPERANCIA DE LA COSA JUZGADA, FRENTE A LA OBLIGACION NATURAL:

La sentencia judicial, que rechaze, la acción intentada, contra el naturalmente obligado, no


extingue, la obligación natural.

EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES NATURALES


1. NO SE PUEDE REPETIR LO PAGADO: no se puede repetir lo pagado, en virtud de una
obligación natural. ¿QUE ES EL PAGO? : es el principal modo de extinguir la obligación, es el
cumplimiento de una obligación de vida.
El pago es un modo de extinguir las obligaciones, lo que significa que éste siempre
presupone la existencia de una obligación que le sirva de causa, Faltando esta, el que paga
tiene acción para repetir lo pagado. Faltando esta, el que paga tiene acción para repetir lo
pagado.
DEL PAGO DE LO NO DEBIDO: ART. 2.313: Si el que por erro, ha hecho un pago, prueba que
no lo debía, tiene derecho para repetir lo pagado. Pero no es necesario para la firmeza del
pago que este se haga en cumplimiento de una obligación civil, ya que la natural produce el
mismo efecto: no puede repetirse lo que se ha dado o pagado en razón de ella.

LAS OBLIGACIONES NATURALES PUEDEN SER NOVADAS: La novación es la sustitución de


una nueva obligación a otra anterior que, por tanto, queda extinguida.
El artículo 1689: DE LA VALIDEZ DE LA NOVACION: para que sea válida, la novación, es
necesario, que tanto la obligación primitiva, como el contrato de novación, sean válidos, a
lo menos naturalmente.

4. LAS OBLIGACIONES NATURALES PUEDEN SER CAUCIONADAS:

De acuerdo con el artículo 1529: VALIDEZ, DE LAS GARANTIAS DE LAS


OBLIGACIONES NATURALES,
ART. 1.529: Las finanzas, hipotecas, prendas, y causales constituidas por terceros,
para la seguridad de estas, obligaciones valdrán.

La caución debe ser prestada por un tercero ya que si la presta el mismo deudor, si
no se le puede aexigir la obligación principal, tampoco se le puede hacer efectiva la
garantía.

Además, ese tercero se debe obligar personalmente para con el acreedor porque de
lo contrario la caución no tendría eficacia.

5. NO SE EXTINGUEN POR SENTENCIA DESESTIMATORIA:

De acuerdo con el artículo 1528: La sentencia judicial que rechaza la acción


intentada contra el naturalmente obligado, no extingue la obligación natural”…

ESTUDIO DE LAS OBLIGACIONES PURAS Y SIMPLES, A


PLAZO Y CONDICIONALES:

Ordinariamente, las obligaciones nacen y comienzan a producir sus efectos


desde el momento en que se presentan los hechos que, según la ley, constituyen
las fuentes de ellas. Las obligaciones que se encuentran en esta circunstancia se
denominan PURAS Y SIMPLES y constituyen la regla general, las que no están
sujetas a ninguna modalidad.
Pero puede ocurrir que el nacimiento, la exigibilidad o la extinción de una
obligación dependan de un hecho futuro.
En virtud de la autonomía, de la voluntad, las partes: pueden afectar ( el
nacimiento, la exigibilidad, la extinción ), sujetándolo, siempre a la ocurrencia , de un
hecho futuro : ( cierto o incierto), …. Si es cierto será a plazo, si es incierto---- la
obligación será condicional.

Las obligaciones que en su nacimiento, exigibilidad o extinción están sujetas a


hechos futuros se las denomina obligaciones a plazo u obligaciones
condicionales dependiendo de la naturaleza del hecho futuro. El estudio de este
tipo de obligaciones es materia de las unidades tres y cuatro del curso.

Si una persona se obliga a adquirir una mercancía siempre y cuando la misma llegue segura
a puerto, la obligación no nace sino a partir de que se realice el hecho futuro, es decir la
llegada de la mercancía.

Puede ocurrir que para el cumplimiento de una obligación se fije una fecha determinada. La
obligación se reputa nacida, pero no es exigible sino desde el advenimiento de la fecha
señalada.

Puede ocurrir que la obligación se extinga al ocurrir el hecho futuro, como cuando se pacta
un suministro a una sociedad mientras esta última tiene vigente un contrato con una entidad
estatal.

En todo de compraventa, (hay 2 deudores, y dos acreedores, si es pura y simple----debe


cumplirse inmediatamente pero si existe un hecho futuro y cierto la obligación tiene una
fecha de vencimiento. Un plazo.
OBLIGACIONES A PLAZO:
-
DEFINICION DE OBLIGACION A PLAZO: SON AQUELLAS OBLIGACIONES CUYA
EXIGIBILIDAD O EXTINCION DEPENDE DE LA OCURRENCIA DE UN HECHO FUTURO Y
CIERTO.
DEFINICION DE PLAZO: ES EL HECHO FUTURO Y CIERTO DEL CUAL DEPENDE LA
EXIGIBILIDAD O LA EXTINCION DE UN DERECHO. ( el hecho futuro y cierto, a la fuente de
obligación , me paga en un mes, y es un hecho que conforma a las previsiones humanas se
cumpla.

CARACTERISTICAS DEL PLAZO.

1. DEBE SER UN HECHO FUTURO: Requisito que se entiende en relación con el


momento en que nace el derecho, . Por ejemplo, el de la celebración del contrato. . O
también con el momento de la realización del acto que establece el derecho, como
cuando se trata de un testamento art 1129. . Es obvio que un derecho no puede
exigirse ni extinguirse antes de nacer.

1- CONDICION SOBRE HECHO PRESENTE O PASADO: La condición, que consiste, en


un hecho presente, o pasado, no suspende, el cumplimiento, de la disposición, si
existe, o ha existido en mira como no escrita, si no existe o no ha existido, no vale, la
disposición, lo pasado, presente y futuro, se entenderá con relación al momento de
testar, a menos que se exprese otra cosa.
. Es obvio que un derecho no puede exigirse ni extinguirse antes de nacer.

.2- DEBE SER UN HECHO CIERTO: Es decir, que pueda saberse dentro de las
previsiones humanas que el hecho ocurrirá. Por ejemplo, una fecha futura como el
10 de noviembre próximo, o la muerte de una persona.

CLASES DE PLAZO:
1. Determinado e Indeterminado: El plazo es determinado, si se sabe cuando
ha de llegar, como el día 30 de Enero de 2009. , o tantos días después de la
celebración del acto o contrato. El plazo es indeterminado: , si no se sabe
cuándo ha de llegar, como el día de la muerte de una persona. . La primera parte
del artículo 1139 nos ilustra sobre el plazo determinado e indeterminado.

ART 1.139: El día, es cierto y determinado, si necesariamente, ha de llegar, y se sabe


cuándo, como el día tantos de tal mes y año, o tantos, días, meses, o años después de la
fecha del testamento o del fallecimiento del testador.

Es cierto pero indeterminado, si necesariamente, ha de llegar, pero no se sabe, cuando,


como el día de la muerte de una persona. Es incierto, pero determinado, si puede llegar o
no, pero suponiendo, que haya de llegar se sabe cuándo, como el día, en que una persona
cumpla 25 años, finalmente es incierto e indeterminado, , si no se sabe si ha de llegar, ni cuando
una persona se case.

2-Legal, Convencional y Judicial: El plazo legal es el establecido por la ley. Art


2225. Contrato de mutuo. El plazo convencional es el que resulta del acto o contrato.
El plazo judicial es aquel cuyo señalamiento corresponde al juez en casos
especiales que las leyes designen. Inc. 2 del art 1551, artículos 2226 mutuo.
ART 2225: TERMINO MINIMO – PARA LA RESTITUCION DEL MUTUO: si no se
hubiere fijado, el termino, para el pago, no habrá, derecho, de exigirlo, dentro de los
diez días subsiguientes a la entrega.

ART .2226 PLAZO FIJADO JUDICIALMENTE: Si se hubiere pactado, que el


mutuario pague, cuando le sea posible, podrá, el juez, atendidas las
circunstancias, fijar un término.

2- Expreso y Tácito: Expreso, es aquel que se señala en términos explícitos. Tácito,


es aquel que se presenta cuando no hay plazo expreso y la obligación no es
susceptible de cumplirse inmediatamente. . Por ejemplo, cuando compro a una
persona mercancías que esta tiene en Barranquilla y debe entregarme en Ibagué.
El artículo 1551 lo define como el indispensable para cumplirlo.

4 - Suspensivo y Extintivo: Según que el plazo suspenda la exigibilidad de la


obligación o extinga la obligación misma, hablaremos de plazo suspensivo y plazo extintivo.
Su cumplimiento, se ha diferido a cierta época. Ejemplo: me paga en un mes. EJEMPLO: en un
contrato de mutuo: en un contrato de mutuo, en el que las partes, acuerdan( que el deudor,
cancelara, el dinero prestado, el día ( 15 de octubre de 2015), la obligación existe ya, el
mutuario es deudor, y el mutuante es ( acreedor), solo que el deudor, cumplirá, su
obligación a la ocurrencia del hecho futuro y cierto.

Extintivo : lo que se afecta, es la extinción de la obligación va durar hasta tal día ejemplo
: un contrato de arrendamiento por un año.

CONTRATO DE COMPRAVENTA: Es un contrato, de compraventa, en un contrato de


compraventa, de un caballo, se acuerda, que el vendedor (transferirá, la propiedad del
semoviente- inmediatamente y el comprador, pagara el precio, pasados, tres meses de la
entrega real y material del animal.

ESTUDIO DEL PLAZO SUSPENSIVO (plazo obligación).

ES AQUEL QUE DETIENE LA EXIGIBILIDAD DE LA OBLIGACION. La obligación existe ya,


solo que su cumplimiento se ha diferido hasta cierta época.

EJEMPLOS: En un contrato de mutuo, en el que las partes acuerdan que el deudor cancelará
el dinero prestado el día 15 de Octubre de 2015, La obligación existe ya, el mutuario ya es
deudor y el mutuante es acreedor. Solo que el deudor cumplirá su obligación a la ocurrencia
del hecho futuro y cierto.

En un contrato de compraventa de un caballo se acuerda que el vendedor transferirá la


propiedad del semoviente inmediatamente, y el comprador pagará el precio pasados tres
meses de la entrega real, y material del animal.

EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES:

Antes del vencimiento del plazo:


1- Inexigibilidad de la obligación: la obligación no se puede exigir.
El acreedor no puede exigir el cumplimiento de la obligación antes del vencimiento
del plazo, y las acciones que pueda tener el acreedor contra el deudor están
suspendidas.
Por lo mismo el acreedor no puede compensar su crédito con otro exigible que tenga
el deudor en contra del acreedor. Artículos 1714 y 1715.
.
La compensación: opera, por el solo hecho, de disposición legal, sin importar,
la voluntad de las partes.art. 1, 715------- COMPENSACION LEGAL. Que prima,
deudas, que sean liquidas, valor establecido anticipa mente.

ART 1.714: DE LA COMPENSACION: Cuando dos personas son deudoras, una de otra, se
opera, entre ellas una compensación, que extingue ambas deudas, del modo y en los casos
que van a explicarse.

Art 715. Opera de pleno de derecho: La compensación, se opera, por el solo ministerio de
la ley, y aun sin conocimiento de los deudores, y ambas, se extingue, recíprocamente,
hasta la ocurrencia de sus valores, desde el momento en que una y la otra reúnan, las
siguientes calidades:

1- Que sean ambas de dinero, o de cosas fungibles, o indeterminadas, de igual,


género o calidad,
2- Que ambas deudas sean liquidas.
3- Que ambas, sean actualmente exigibles.
4- Las esperas, concebidas al deudor, impiden la compensación, pero esta
disposición, no se aplica al plazo de gracias concebido , por un acreedor, a su
deudor.

. Imprescriptibilidad del crédito.

La prescripción, como sanción al abandono de sus derechos por parte del


acreedor, no puede comenzar a contarse antes del vencimiento del plazo, porque el
acreedor tiene suspendidas sus acciones forzosamente. Artículo 2535.

Art 2535: DE LA PREESCRIPCIÓN COMO MEDIO DE EXTINGUIR LAS ACCIONES


JUDICIALES:

La prescripción, que extingue, las acciones y derechos ajenos, exige solamente , cierto
lapso, de tiempo, durante el cual, no se hayan ejercido, dichas acciones , se cuenta este
tiempo desde que la obligación se haya hecho exigible.

Validez Del Pago: lo que se paga, antes de cumplirse , el pago, no está sujeto a
restitución.

Lo que se paga antes de cumplirse el plazo no está sujeto a restitución. La obligación existe
antes de vencerse el plazo y por consiguiente el pago que hace el deudor tiene causa
suficiente y no puede este alegar pago de lo no debido porque la obligación existe ya,
incluso si el pago se hace por error (creyendo que había vencido el plazo cundo todavía
estaba corriendo). Artículo 1552:
ART 1.552: PAGO ANTES DEL PLAZO: Lo que se paga antes de cumplirse el plazo, no está
sujeto a restitución, esta regla no se aplica, a los plazos que tienen el valor de condiciones.

Medidas Conservativas: cuando lo que se debe, es el cuerpo cierto, y la entrega: tiene


plazo, puede solicitarse, que tiene medidas de carácter conservativos. Para la entrega, el
acreedor, le dice al deudor, art 1,607: el riesgo del cuerpo cierto, cuya entrega se deba, es
siempre a cargo del acreedor, salvo que el deudor, se constituya, en mora de efectuarla, o
que se haya comprometido, a entregar, una misma, cosa a dos o mas personas por
obligaciones distintas, en cualquiera de estos casos será a cargo del deudor, el riesgo de la
cosa, hasta su entrega.

El acreedor puede solicitar este tipo de medidas aun cuando el plazo no haya vencido. Ello
por cuanto la obligación existe ya, lo que se ha postergado es su cumplimiento. Esas
medidas procuran proteger la especie debida o el patrimonio del deudor para que este no lo
dilapide.

En el caso de obligaciones aun no exigibles la ley no dice qué medidas conservativas


podrían tomarse y ellas quedarían a prudente criterio del juez. Esas medidas podrían
consistir en una caución al deudor como la de conservación y restitución de la
cosa.

Después Del Vencimiento Del Plazo:

Vencido el plazo la obligación se hace exigible, es decir, se convierte en una obligación pura
y simple: que nacen del momento sin estar sujetas a ninguna modalidad y, en consecuencia,
el acreedor podrá:

- Ejercer todas las acciones que le competen- hacerla exigible.


- La obligación puede ser compensada. Se vuelve compensable.
- El término de la prescripción del crédito comienza contarse.

Por regla general, el deudor queda constituido en mora( : el deudor, queda


constituido en mora si no cumple el requerimiento d ela obligación , la demanda, es
donde se puede constituir en mora al deudor.

SU VENCIMIENTO ACARREA LA EXTINCION DE LA OBLIGACION, PONE FIN A SU


EFICACIA FUTURA.

Estudio del plazo extintivo: ES AQUEL CUYO VENCIMIENTO ACARREA LA EXTINCION


DE LA OBLIGACION. La obligación se da por acabada, y esta se comporta como si fuera pura y
simple.

EFECTOS DEL PLAZO EXTINTIVO:

1. Antes Del Vencimiento Del Plazo: Cuando la obligación está sujeta a plazo extintivo,
mientras este pende, aquella produce los mismos efectos de cualquier obligación
pura y simple, es decir el plazo pendiente no afecta la obligación.
2. Después Del Vencimiento Del Plazo: se extingue la obligación. Su vencimiento
acarrea la extinción de la obligación. Pone fin a su eficacia futura.

Ejemplo:
El contrato de renta vitalicia contemplado en el artículo 2287 del C.C, En el contrato de
renta vitalicia A se obliga a pagarle una pensión periódica a B hasta la muerte de
este último o de un tercero. A estará obligado para con B hasta la ocurrencia del
hecho futuro y cierto (muerte de B, ). La obligación mientras el plazo está pendiente
se comporta como una obligación pura y simple. Vencido el plazo, ocurrido el hecho
futuro y cierto, la obligación de A se extingue y, correlativamente el derecho de B.
Art 2.287----- DE LA CONSTITUCION DE RENTA VITALICIA.:
La constitución de renta vitalicia, es un contrato, aleatorio, en que una persona, se
obliga, a título oneroso, a pagar, a otra una renta, o pensión periódica, durante la
vida de cualquiera de estas dos personas o por un tercero.
EL FENÓMENO DE LA EXTINCION DEL PLAZO:

1. Por Vencimiento:
.Tiene lugar cuando el hecho futuro y cierto ocurre.

Por ejemplo: cuando llega la fecha determinada que se ha señalado para el cumplimiento de
la obligación. El 16 de diciembre de 2009.

2. Por Renuncia

El deudor, puede renunciar, a plazo :

3. El artículo 1554 del Código Civil señala que el deudor puede renunciar al plazo, salvo
que:
4. -El testador o las partes hubieren estipulado lo contrario.
5.
6. -Que la anticipación del pago acarree al acreedor un perjuicio que por medio del plazo se
propuso manifiestamente evitar.

Una persona entrega a otro, dinero, o cosa, fungibles, a espera, de que restituye el
equivalente, El mutuario podrá pagar toda la suma prestada, aun antes del término
estipulado, salvo que se hayan pactado intereses. En este caso el plazo está instituido a
favor de ambas partes. A favor del deudor, quien goza de ese tiempo y no se le podrá
exigir el cumplimiento de la obligación, A favor del acreedor, quien goza de unos
réditos o intereses por la colocación de su capital y no se le puede forzar a
perderlos. En consecuencia, no hay lugar a la renuncia del plazo cuando se han
pactado intereses. (Prima de pre-pago).
Deudor: pueda, renunciar, al plazo, siempre y cuando sea contrato de mutuo sin
interés
INTERESES: Precio, al que se consigue el dinero, el deudor, tiene que pagar, los
perjuicios, que pacto con su renuncia, indemnización correspondiente.
Art 2229: RESTITUCION ANTICIPADAMENTE DEL MUTUO:
Podrá el mutuario, pagar, toda la suma prestada, aun antes del término
estipulado, salvo que se hayan pactado intereses.

Condiciones de la obligación.
ESTUDIO DE LAS OBLIGACIONES PURAS Y SIMPLES, A PLAZO Y
CONDICIONALES!»

COMPENSACION:
ART 1.714: Compensación legal: es el modo de extinguir, obligación, entre,
deudores, recíprocos, y cumpliéndose ciertos, requisitos, se extinguen las
obligaciones, hasta la ocurrencia de sus valores.
Se dice que cuando dos o más personas son deudoras, una de otra, se opera
entre ellas, una compensación, que extingue ambas deudas, del modo y en
caso, que se debe.

CONVENCIONAL: Todo lo que este fijado por las partes.


LEGAL: Todo lo que este fijado por la ley, en, defecto de fijación por las partes.
JUDICIAL: Es todo lo señalado, excepcionalmente, por la ley, art 2226.

PLAZO EXPRESO: se señala, en los términos explícitos.


PLAZO TÁCITO: no hay un plazo expreso, y la obligación, no es susceptible de
cumplirse, inmediatamente.

SUSPENSIVO: suspende la exigibilidad de la obligación, la detiene, por ejemplo:


me paga en un mes.
EXTINTIVA: Lo que se afecta es la extinción de la obligación, la obligación , va a
durar, hasta tal día : ejemplo : un contrato de arrendamiento por un año.

EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES EN TEORIA GENERAL DE LAS


OBLIGACIONES CIVILES:

1. CUANDO EL PLAZO ES SUSPENSIVO:


- ANTES DEL VENCIMIENTO DEL PLAZO:
- Hay una inexigibilidad de la obligación, no se puede exigir.
- La OBLIGACION NO ES COMPENSABLE.

NOTA :la compensación, opera, por el solo hecho de disposición legal, sin importar,
voluntad de las partes, (art 1.715 de la compensación legal),

- COSAS FUNGIBLES O DINERO.


- QUE PRUEBE DEUDAS QUE SEAN LIQUIDAS, VALORES ESTABLECIDOS
AUTOMATICAMENTE.
- QUE ACTUALMENTE AMBAS SEAN EXIGIBLES.
- - IMPRESCRIPTIBILIDAD DE LA OBLIGACION: ART 2535, No corre término de la
obligación, pues aun, no se ha cumplido la exigibilidad de la obligación.
-
- Art 2535: la prescripción, que extingue, las acciones y derechos ajenos, exige,
solamente, cierto lapso de tiempo durante el cual, no se hayan ejercido dichas
acciones. Se cuentas, este tiempo, desde que la obligación se haya hecho
exigible.
-
- VALIDEZ DEL PAGO: Es todo aquello, que se paga, antes de cumplirse el
pago, no está sujeto a restitución.

MEDIDAS CONSERVATIVAS: Es cuando lo que se debe, es un cuerpo cierto


cierto, y la entrega, tiene un plazo, puede solicitarse, que se tomen, medidas de
carácter conservativas, para la entrega de la cosa, y el acreedor le dice al deudor
art 1.607.

Cuando el pago de una obligación consiste en la entrega de un cuerpo cierto,


según lo establecido en el artículo 1648 del código civil el acreedor debe
recibirlo en el estado en que se encuentre, sin embrago cuando el cuerpo cierto
se encuentre deteriorado y dichos deterioros provengan por la culpa del deudor,
no está obligado el acreedor a recibirlo.

Art 1.648: en las obligaciones de especie o de cuerpo cierto: si la deuda, es de


un cuerpo cierto, si la deuda, es de un cuerpo cierto, el acreedor, debe recibirlo,
en el estado, en que se halle, a menos que: se haya deteriorado, y que los
deterioros, provengan del hecho, o culpa del deudor, o de todas las personas ,
por quienes este es responsable, a menos que los deterioros, hayan sobrevenido
después, de que el deudor, se ha constituido en mora, y no provengan de un
caso fortuito, a que la cosa, hubiese estado, igualmente, en poder del acreedor.
En cualquiera de estas dos suposiciones se puede pedir, por el acreedor, la
rescisión del contrato, y la indemnización de los perjuicios, pero si el acreedor
prefiere, llevarse la especie o si el deterioro, no apareciere de importancia, se
concederá solamente la indemnización o perjuicios. Ojo : si el deterioro, ha
sobrevenido antes de constituirse en mora, pero no por hecho, o culpa suya,
sino de otra persona, por quien, no es responsable: es válido el pago, de la cosa,
en el estado, en que se encuentre, pero el acreedor podrá exigir, que s ele ceda
la acción que tenga su deudor, contra el tercero, autor del daño.,

Medidas Conservativas: diapositivas civiles.

El acreedor puede solicitar este tipo de medidas aun cuando el plazo no haya
vencido. Ello por cuanto la obligación existe ya, lo que se ha postergado es su
cumplimiento. Esas medidas procuran proteger la especie debida o el patrimonio
del deudor para que este no lo dilapide. En el caso de obligaciones aun no
exigibles la ley no dice qué medidas conservativas podrían tomarse y ellas
quedarían a prudente criterio del juez. Esas medidas podrían consistir en una
caución al deudor como la de conservación y restitución de la cosa.

Cuando opera, un riesgo, de fuerza mayor o caso fortuito, corre a cuenta del
acreedor, por eso este es quien, debe solicitar, todas las medidas preventivas.
DESPUES DEL VENCIMIENTO DEL PLAZO:

LA OBLIGACIÓN SE HACE:

EXIGIBLE

COMPENSABLE

CORRE EL TERMINO DE PREESCRIPCIÓN.

EL DEUDOR, QUEDA CONSTIRUIDO EN MORA, si no cumple la obligación, pues la


demanda, será el requisito, o el requerimiento para constituir en mora.

CUANDO EL PLAZO ES EXTINTIVO: Se cumple el plazo extintivo, y por ende la


obligación, se da por acabada.

ANTES DEL VENCIMIENTO DEL PLAZO: La obligación, se comporta como si fuera pura y
simple.

DESPUES DEL VENCIMIENTO DE LA OBLIGACION: Se extingue la obligación.

Renta vitalicia: art 2287: vía de por medio de la vida de alguien.

EXTINCION DEL PLAZO:

VENCIMIENTO: cuando el hecho futuro y cierto ocurre.

Renuncia:

Art 1.554 cc

Art 2229 del código civil.

Sentencia c 252/98.

Ley 155 del 2012.

Sentencia c 313- 13.

Art 1554: RENUNCIA DEL PLAZO DEL CODIGO CIVIL: El deudor, puede, renunciar al plazo, a
menos que el testador, haya dispuesto, a las partes, estipulando lo contrario, o que la
anticipación del pago, acarree al acreedor, un perjuicio por medio del plazo, (que se propuso
de manifiesto evitar,(en el contrato de interés demutuo, según el art. 2.225.

DEL MUTUO O DEL PRESTAMO DE CONSUMO: ART 2221:

El mutuo o préstamo de consumo, es un contrato, en el que, una de las partes, entrega a


otra: cierta cantidad de cosas fungibles, con cargo de restituir otras tantas del mismo
género y de especie.

ART 2229: RESTITUCION ANTICIPADA, DEL MUTUO:

Podrá, el mutuario, pagar, toda la suma prestada, aun antes, del termino estipulado,(salvo
que se hayan pactado intereses, (el deudor, paga los perjuicios, que pacto.
CLAUSULA ACELERATORIA: Es el acuerdo entre el acreedor, y el deudor, donde el
acreedor, puede exigir la obligación, y darla por terminada.

EL Deudor puede renunciar, a plazo, salvo que el testador y las partes lo convengan, que no
se puede, o que se produce un perjuicio, al acreedor, que con el establecimiento, del plazo,
se haya puesto para prevenirlo.

Contrato de mutuo: una persona, entrega a otra, dinero o cosa, fungibles a espera, de que
restituya, el equivalente, puede, ser gratuito u oneroso. Es gratuito, cuando no hay
intereses se pacta con dinero.

El deudor puede renunciar, al plazo siempre y cuando, sea contrato de mutuo sin interés,

INTERESES EN MATERIA DE DERECHO: Es el precio, al que se consigue el dinero, tiene


que pagar los perjuicios, que pacto con su renuncia, la indemnización correspondiente,
cuando hay contrato de mutuo con interés.

La norma del art 2229, del código civil, no aplica, para el crédito de vivienda, la liquidación
va hasta el día de pago, SI SE LELGA A RENUNCIAS AL PLAZO.

LEY 1555 DE 2012: Por medio de la cual se permite a los consumidores financieros el pago
anticipado en las operaciones de crédito y se dictan otras disposiciones.

g) Efectuar pagos anticipados en toda operación de crédito en moneda nacional sin incurrir
en ningún tipo de penalización o compensación por lucro cesante, de las cuotas o saldos en
forma total o parcial, con la consiguiente liquidación de intereses al día del pago.

Es obligación de las entidades crediticias brindar al usuario información transparente,


precisa, confiable y oportuna en el momento previo al otorgamiento del crédito sobre la
posibilidad de realizar pagos anticipados de su obligación.

Este derecho del consumidor financiero no será aplicado a operaciones de crédito cuyo
saldo supere los ochocientos ochenta (880) smmlv. Para los créditos superiores a este
monto, las condiciones del pago anticipado serán las establecidas en las cláusulas
contractuales pactadas entre las partes.

Es derecho del deudor decidir si el pago parcial que realiza la abonará a capital con
disminución de plazo o a capital con disminución del valor de la cuota de la obligación.

En el evento en que el deudor posea varios créditos con una misma entidad que sumados
superen el monto indicado en el inciso tercero, solo podrá realizar el pago anticipado aquí
regulado hasta dicho límite. En el evento en que el deudor posea varios créditos con
diferentes entidades, podrá realizar el pago anticipado aquí regulado con cada entidad,
hasta el límite establecido en la presente ley.

Las disposiciones contenidas en este artículo no aplican a los créditos hipotecarios.

Ley 1328/09 Régimen de protección al consumidor financiero. Artículo 5º señala los


derechos de los consumidores financieros.
Magistrado Ponente:

GABRIEL EDUARDO MENDOZA MARTELO

Bogotá D.C. veintitrés (23) de mayo de dos mil trece (2013)

Vistos los antecedentes de la Ley 1555 de 2012, el Tribunal pudo constatar que se encamina
a:

1.Reducir la fidelización forzosa. La sanción por pago anticipado desaparece como factor
que ata al deudor de manera forzada a una determinada entidad financiera.

2.La mejora de la relación entre entidades financieras y usuarios.

3.El establecimiento de posibilidades de refinanciación de créditos en contextos de crisis


financiera. Entiende la Corte que liberado de la atadura el deudor puede considerar otras
oportunidades con tasas de interés más favorables.

Sin embargo, encontró que en nada contribuye a varios de esos objetivos, la exclusión del
beneficio de pago anticipado sin sanción para los usuarios de créditos contraídos antes del
9 de julio de 2012.

Primero …………ley especializada en vivienda :

En el caso de créditos de vivienda a largo plazo, la Corte Constitucional en sentencia C-252


del 26 de mayo de 1998 (M.P. Carmenza Isaza de Gómez) estableció que el artículo 2229 no
es aplicable porque dichos créditos están regulados por normas específicas de intervención
estatal.

. Por Caducidad: La concesión de un plazo a favor del deudor implica un acto de confianza
por parte del acreedor. En consecuencia, si en un momento dado, anterior al vencimiento
del plazo, aparece que los intereses del acreedor se encuentran en grave peligro por
hallarse el deudor en circunstancias tales que ya no se pueda tener la confianza de que
cumplirá su obligación, el plazo caduca: se extingue prematuramente y el deudor no puede
prevalerse de él.

El artículo 1553 señala esos casos de caducidad.

Disminución o extinción de las cauciones prestadas por el deudor (por un hecho suyo).

La condición:
Puras y simples: no están sujetas a ninguna obligación, son todas aquellas, cuyo
nacimiento o extinción, dependen de la ocurrencia, de un hecho futuro o cierto.

El plazo: es todo hecho futuro o incierto, que me afecta la exigibilidad y el nacimiento d ela
obligación, el plazo es un hecho futuro en relación al momento que debió nacer la
obligación de no haber intervenido. El plazo entonces, me afecta la exigibilidad puesto que
ya nació.
El hecho siempre será futuro, en relación con la fuente de la obligación, ósea el contrato,
entonces LA CONDICIÓN: ES TODO HECHO, INCIERTO, ES DECIR PUEDE OCURRIR O NO
PUEDE OCURRIR, EN CAMBIO EL PLAZO, ES UN CIERTO QUE VA LLEGAR.

DEFINICIÓN DE OBLIGACIÓN CONDICIONAL: SON AQUELLAS OBLIGACIONES


CUYO NACIMIENTO O EXTINCION DEPENDE DE LA OCURRENCIA DE UN HECHO FUTURO
E INCIERTO.
DEFINICIÓN DE CONDICIÓN:
ES EL HECHO FUTURO E INCIERTO DEL CUAL DEPENDE EL NACIMIENTO O LA
EXTINCION DE UN DERECHO.

CARACTERÍSTICAS DE LA CONDICIÓN:

DEBE SER UN HECHO FUTURO: Requisito que se entiende en relación con el momento en
que el derecho normalmente debería nacer de no haber intervenido la modalidad, como
sería la celebración del contrato o el otorgamiento del testamento.

La condición es positiva: depende de la ocurrencia, de que un hecho ocurra, por ejemplo: le


regalo un viaje a juan, pero la condición, es si juan se gradúa.
La condición es negativa: consiste, en que un hecho no ocurra, por ejemplo: le dono, un
carro a enrique, pero este debe casarse.

El hecho DEBE SER UN HECHO INCIERTO: Es decir, que no pueda saberse si se realizará o
no.
Sería el caso de la llegada de un barco a puerto o la llegada de una persona a los 28 años de
edad; pues de antemano no se puede saber si el barco llegará a puerto o naufragará, ni si la
persona indicada cumplirá 28 años o morirá antes.
1. POSITIVAS Y NEGATIVAS
(Art. 1532: l condición positiva consiste en acontecer una cosa y la negativa, en que no
acontezca la cosa.
La condición POSITIVA consiste en el acontecer de una cosa.
Por ejemplo: La empresa de confecciones La Mejor, adquirirá de doña Rosalía Méndez,
50.000 botones para los uniformes de los soldados del Batallón Sucre, siempre y cuando se
le adjudique la licitación para confeccionar esos uniformes.

La condición NEGATIVA consiste en que una cosa no ocurra, por ejemplo:


La empresa XXX contratará la asesoría jurídica de la firma de abogados (YZ); siempre y
cuando esta firma no tenga contratos con empresas de la competencia.

Todas las condiciones deben ser posibles e imposibles:


La condición posible: es aquella, que está conforme a todas las leyes, de la naturaleza,
EJEMPLO : que me aprueben, un crédito para una licitación,

La condición imposible: son todas aquellas contrarias a la naturaleza.


Art 1.532: CONDICION IMPOSIBLE: Es físicamente imposible, la que es contraria a todas las
leyes de la naturaleza, física y moralmente imposible, la que consiste en un hecho prohibido
por las leyes, o sea opuesto a las buenas costumbres, o al orden público.
. POSIBLES E IMPOSIBLES
(Art. 1532: Condición POSIBLE es la que se ajusta a las leyes de la naturaleza física.
Por ejemplo: que llueva, o que un barco llegue a puerto.

Condición IMPOSIBLE es la contraria a las leyes de la naturaleza física.


Por ejemplo: habitar en el sol, o que el sol gire alrededor de la tierra.
LÍCITAS E ILÍCITAS
(Art. 1532: Condición LÍCITA es la que el Código llama moralmente posible, es la que no
está prohibida por la ley ni es contraria al orden público o a las buenas costumbres.
Condición LÍCITA es la que el Código llama moralmente posible, es la que no está prohibida
por la ley ni es contraria al orden público o a las buenas costumbres.

. Condiciones SUSPENSIVAS Y RESOLUTORIAS:


(Art. 1536): la condición se llama suspensiva, la condición, se llama suspensiva, mientras
no se cumple, suspende la adquisición de un derecho, y es resolutoria, cuando por su
cumplimiento se extingue el derecho.
La condición se llama SUSPENSIVA si, mientras no se cumple, suspende la adquisición de
un derecho. De modo que la condición suspensiva no solo afecta la exigibilidad de la
obligación como ocurre con el plazo suspensivo, sino que detiene su nacimiento mismo.
. Por ejemplo: la venta del inmueble se realizará, siempre y cuando el banco del comercio
apruebe el préstamo al comprador para pagar parte del precio. . El vínculo jurídico
obligatorio derivado del contrato de venta no nace; por el contrato, su existencia queda en
suspenso mientras el banco le aprueba el préstamo al comprador.

La condición es suspensiva: es aquella condición, que afecta el nacimiento de la obligación,


(si la obligación, no se cumple, no nace de ahí, e s suspensiva, afecta el nacimiento, surge,
Y la condición es resolutoria: cuando por su cumplimiento se extingue la obligación.

Un ejemplo de la obligación suspensiva: se sujeta, a la aprobación, de una promesa, de


venta, por ejemplo, el banco lo aprueba por un contrato que puede ser comprometido.
Y la condición es resolutoria: por el cumplimiento de la obligación, se extingue el derecho.
Se extingue el término de derecho.

La condición se llama SUSPENSIVA: si, mientras no se cumple, suspende la adquisición de


un derecho. De modo que la condición suspensiva no solo afecta la exigibilidad de la
obligación como ocurre con el plazo suspensivo, sino que detiene su nacimiento mismo.
Por ejemplo: la venta del inmueble se realizará, siempre y cuando el banco del comercio
apruebe el préstamo al comprador para pagar parte del precio. El vínculo jurídico obligatorio
derivado del contrato de venta no nace; por el contrato, su existencia queda en suspenso
mientras el banco le aprueba el préstamo al comprador.

La condición se llama RESOLUTORIA cuando por su cumplimiento se extingue un derecho.


En este caso ni la existencia de la obligación, ni su cumplimiento, se suspenden. La
obligación nace pura y simple, solo que está llamada a desaparecer si la condición se
cumple.
. Por ejemplo: si le doy en comodato (art 2200) tal casa a mi sobrino Enrique mientras no se
case, mi obligación de permitirle el uso de la casa es exigible desde que el contrato se haya
perfeccionado (entrega); pero el derecho adquirido por Enrique se extingue el día que
contraiga matrimonio y, en consecuencia, cesa mi obligación.

Art 2,200: el comodato, o préstamo, de uso, es un contrato, en que, una de las partes,
entrega a la otra gratuitamente, una especie mueble, o raíz, para que haga uso, de ella, y con
cargo de restituir, la misma especie después de terminar el uso.
Este contrato no se perfecciona, sino mediante la tradición de la cosa.

Las obligaciones pueden ser:


Casual: la condición es casual, cuando el hecho futuro depende del acaso (de la voluntad de
un tercero, me comprometo a arrendar una oficina.
Si el hecho futuro depende del acaso o de la voluntad de un tercero.
Ejemplos: Te regalo un libro si hoy llueve. Te presto el carro si Juan viaja a Europa.
Potestativa: Si el hecho futuro depende de la voluntad del acreedor o del deudor. Art 1.535:
son nulas, las obligaciones contraídas, bajo una condición potestativa, que consista en la
mera voluntad, de la persona que se obliga.
Ejemplo: Te regalo $1000 si viajas a Europa. Te regalo un carro si viajo a Europa.

MIXTA: del caso o de la voluntad de un tercero, Si el hecho futuro depende a la vez del
acaso o de la voluntad de un tercero y de la voluntad del acreedor o del deudor. (El código
omite sin razón la voluntad el deudor es la mixta).
Ejemplo: Le donaré mis acciones de la empresa XX a mi sobrino Enrique, si se casa con
María. Porque se necesita de la voluntad del acreedor pero también la de María.

De la mera voluntad: art 1.535: si la obligación, consiste en la mera voluntad, del deudor, no
vale, las condiciones simplemente potestativas, todas ellas dependen de un hecho
voluntario del acreedor o del deudor, se materializa, un hecho voluntario del deudor o del
acreedor, por ejemplo: donó a Manuel un apartamento en Ibagué, si se radicó, en el exterior,
la cual tiene que viajar.

Pero si se trata de la mera voluntad, “si quiero” es decir la mera voluntad del deudor, no
valdría, puesto que no tiene ningún elemento coercitivo, de la que persona que se obliga,
contrario sensu.. a la voluntad del acreedor(que es la obligación).. por ejemplo : el acreedor,
la persona a la que le dan, la opción, o no lo ejerzo, por ejemplo un contrato de lising…
depende de lo meramente potestativo, respecto al acreedor.

El artículo 1535 dispone: “Son nulas las obligaciones contraídas bajo una condición
potestativa que consista en la mera voluntad de la persona que se obliga”. “Si la condición
consiste en un hecho voluntario de cualquiera de las partes valdrá”.(del deudor o del
acreedor).
Para poder entender la norma transcrita es necesario distinguir entre las condiciones
SIMPLEMENTE POTESTATIVAS de las condiciones MERAMENTE POTESTATIVAS.

Simplemente Potestativa:

Cuando consiste no solo en una manifestación de voluntad del interesado, sino en el


cumplimiento de un acto. Por ejemplo: Si el interesado estudia una profesión o si se
abstiene de realizar un negocio.

Meramente Potestativa

Cuando consiste exclusivamente en una manifestación de voluntad del interesado.


. Por ejemplo: Pagaré $1000 si yo quiero o si tu quieres, o si tú y yo lo estimamos
conveniente.
De acuerdo con el inciso segundo del art 1535 la condición simplemente potestativa valdrá.
NOTA: si la condición consiste en un hecho voluntario, de cualquiera de las partes este
valdrá.
Por ejemplo: Le regalaré un carro a Enrique si se gradúa de abogado. Te regalaré un carro si
viajas a Europa. Te arrendaré mi casa si viajo a Europa.
Si la condición es meramente potestativa y es suspensiva, si está sujeta a la mera voluntad
del deudor, la obligación es nula (inc 1 del art 1535.
Son nulas todas las obligaciones contraídas, bajo una condición potestativa, que consista,
en la mera voluntad de la persona que se obliga!, si la condición consiste en un hecho
voluntario de cualquiera de las partes.

CONDICION SUSPENSIVA Y RESOLUTORIA:


ART 1,536: LA condición se llama suspensiva, mientras no se cumple, suspende la
adquisición de un derecho, y es resolutoria, cuando por su cumplimiento se extingue un
derecho.
Si la condición es meramente potestativa y es suspensiva, si está sujeta a la mera voluntad
del deudor, la obligación es nula (inc 1 del art 1535).
Por ejemplo: Me obligo a prestarte el carro si yo quiero. La condición destruye el carácter
obligatorio que es esencial en todo vínculo jurídico. La estipulación carece de seriedad.

Si la condición es meramente potestativa y es suspensiva, si está sujeta a la mera voluntad


del acreedor, la obligación es válida, porque dependiendo la condición de la sola voluntad
del acreedor, el vínculo obligatorio puede llegar a formarse sin que el deudor pueda
sustraerse arbitrariamente.

Por ejemplo: Si yo me obligo a venderte mi casa el año entrante si tú quieres. Esa es la


opción de compra. La obligación queda en suspenso, pero puede nacer, que es lo que no
ocurre cuando la condición potestativa consiste en la mera voluntad del deudor.

Si la condición es simplemente potestativa y es resolutoria, es plenamente válida.

Si la condición es meramente potestativa y es resolutoria, es plenamente válida, incluso la


que depende de la mera voluntad del deudor. Es el caso de las donaciones entre cónyuges,
las que son revocables a voluntad del donante. (art 1056).
Art 1056: toda donación, o promesa, que no se haga, perfecta, e irrevocable, sino por la
muerte del donante o promisor, es un testamento y debe sujetarse a las mismas
solemnidades del testamento, exceptuándose, que: las donaciones o promesas, entre
marido y mujer, las cuales aunque revocables, podrán hacerse bajo, la forma de los
contratos entre vivos.

Art 1055: el testamento, es un acto, más o menos solemne, en que una persona dispone del
todo o una parte, de sus bienes, para que tenga pleno efecto, después de sus días,
conservando la facultad de revocar, las disposiciones contenidas mientras viva.

EL ESTADO DE LA CONDICIÓN:
Para determinar los efectos de las obligaciones condicionales es necesario distinguir los
diversos estados en que la condición puede encontrarse, a saber: Pendiente, Cumplida,
Fallida.
Condición Pendiente: La condición está pendiente mientras no se pueda saber si el hecho
futuro que la constituye ocurrirá o no. Por ejemplo: si la condición es la llegada de una
persona a los veinte años y esta solo tiene actualmente quince. La condición es regalarle el
carro a juan cuando cumpla 20 años.

Si el hecho positivo en el cual consiste la condición no acaece porque el deudor se vale de


medios ilícitos para que no pueda cumplirse la condición, esta se entiende cumplida, de
acuerdo con lo establecido en el artículo 1538 inciso 3º del Código Civil.

Art 1.538 # 3: con todo, si la persona, que debe prestar la asignación, se vale de medios
ilícitos, para que la condición no pueda cumplirse, o para que la otra persona, de cuya
voluntad depende, en parte su cumplimiento ,no coopere a él, se tendrá por cumplida.
Si el hecho positivo en el cual consiste la condición no acaece porque el deudor se vale de
medios ilícitos para que no pueda cumplirse la condición, esta se entiende cumplida, de
acuerdo con lo establecido en el artículo 1538 inciso 3º del Código Civil.
se entiende cumplida, porque cuando se realiza , el hecho que constituye la condición, es
positiva, que se cumpla(que cumpla los 20 años).

Del hecho de que la obligación suspensiva no exista estando pendiente la condición, se


desprenden estos efectos:
- No puede exigirse el cumplimiento de la obligación. (art 1542).

- No se puede compensar la obligación. (art 1715 ord 3º ).

- Si el deudor paga, tiene acción de repetición, porque no existiendo la obligación, hay pago
de lo no debido. (art.1542).

La prescripción no corre, porque no hay obligación exigible (art 2535).

Del hecho de que exista un principio o germen de obligación, se desprenden los siguientes
efectos:

-El deudor no se halla del todo desvinculado al acreedor y debe observar una conducta tal
que no perjudique el nacimiento futuro de su obligación; si por su culpa la condición falla,
se entenderá cumplida. (art 1538).

El deudor está obligado a cuidar la cosa prometida y si esta perece o se deteriora por su
culpa, es obligado a la indemnización de perjuicios. (art 1543).

-El acreedor puede pedir las medidas conservativas necesarias (art 1549 inc 3º).

-Tanto el germen de derecho que tiene el acreedor, como el principio de obligación que tiene
el deudor son transmisibles por causa de muerte. Si el acreedor muere estando pendiente la
condición, el crédito condicional no se extingue, sino que pasa a sus herederos. Si la
obligación condicional está pendiente y el deudor muere, esta se transmite a los herederos
del deudor. (Art 1549).

Esta regla de transmisión, tratándose de transmisión activa y de asignaciones


testamentarias o de donaciones entre vivos no se aplica (art 1549 inc 2º) porque son actos
realizados en consideración a la persona del asignatario o del donatario.

Tratándose de transmisión pasiva, se aplica la regla general, es decir que la obligación pasa
a los herederos del deudor. Así, si el donante muere, la obligación pasa a los herederos del
deudor.

SANCION AL DEUDOR: #3, DEL ART 1.538: se trata de una sanción al deudor, desleal,
cuando se vale de medios ilícitos, para que la condición se cumpla,

Вам также может понравиться