Вы находитесь на странице: 1из 46

Resúmenes Europa XX – Sergio Grez

PRIMERA UNIDAD: LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL, LA REVOLUCIÓN


RUSA Y LA AGITACIÓN REVOLUCIONARIA EN EUROPA.

Eric Hobsbawm  La era del imperio 1875 – 1914

Introducción; págs. 9 – 19.

Triunfo y transformación del capitalismo en la sociedad burguesa, en su versión liberal.


Época de contradicciones, paz sin precedentes en el mundo occidental, pero también fue
un periodo de las guerras más sangrientas que conoció el mundo.
Aparecen los movimientos de masas organizadas de trabajadores, los que exigían el
derrocamiento del capitalismo.
Para Lenin, la era del imperio o imperialismo, era la fase más reciente del capitalismo.

Capítulo 1: “La revolución centenaria”, págs. 21 – 41.

 Los ciudadanos educados del mundo occidental adquirieron conciencia del


hecho de que este mundo, nacido entre la Declaración de Independencia, la
construcción del primer puente de hierro del mundo y el asalto de la Bastilla
tenía ya un siglo de antigüedad.
 Gracias al ferrocarril y a los barcos de vapor, los viajes intercontinentales y
transcontinentales se habían reducido a cuestión de semanas en lugar de meses.
 Aumento el número de personas que podian viajar y comunicarse a largas
distancias.
 El mundo estaba densamente poblado, donde el mayor núcleo estaba en Asia,
Europa y América.
 A la vez que el mundo crecía en población, se reducía en espacio geográfico,
había mayor conocimiento del mundo.
 La tecnología, una causa fundamental del abismo que existía en el mundo, pues
a través de la industrialización y las nuevas tecnologías, el mundo se dividió
entre países desarrollados y subdesarrollados, es decir entre los productos de
bienes de consumo y los productores de materia prima o facilitadores de mano
de obra barata (esclavos).
 Para Hobsbawm, la revolución industrial que afectó el arte de la guerra en las
décadas centrales del siglo, inclinó aun más la balanza a favor del mundo
avanzado, pues contaban con explosivos, ametralladoras y transporte de barcos a
vapor, los cuales eran un arma efectiva para la disuadir a los enemigos.
 Entre 1880 – 1930, se conoce como la época del oro o del hierro, también como
la diplomacia de los cañones.
 Esta división del mundo, planteó la necesidad de categorizar la sociedad entre
ricos y pobres, especialmente en las zonas desarrolladas del mundo, las cuales a

<1>
través de los niveles de producción hacían crecer las diferencias económicas
entre productores/empresarios y trabajadores.
 En el decenio de 1880, Europa no era solo el núcleo original del desarrollo
capitalista que estaba dominando y transformando el mundo, sino con mucho el
componente más importante de la economía mundial y de la sociedad burguesa.
 La cultura y la vida intelectual europeas eran todavía cosa de una minoría de
individuos prósperos y educados y estaba adaptadas para funcionar
perfectamente en y para ese medio.
 Una contribución del liberalismo, y quizás la más características, fue incentivar
la creación de bibliotecas y museos gratuitos.
 La división del mundo no fue una mera división entre industrializados y
agrícolas, pues el ʻʻsegundo mundo’’ poseía ciudades con un pasado más rico,
tanto cultural como históricamente.
 A pesar de lo avanzado del mundo desarrollado, este seguía teniendo como base
la agricultura, pues estaba profundamente anclada en el pasado, la industria
además, no solo existía en el primer mundo.
 Una parte de la industria del siglo XIX de tipo occidental tendió a desarrollarse
modestamente en países dependientes como la India, se trataba
fundamentalmente de la industria textil y de procesado de alimentos, los metales
también penetraron en el segundo mundo.
 El mundo avanzado, es decir los principales países de Europa, era un mundo en
rápido proceso de urbanización y en algunos casos era un mundo de ciudadanos
a una escala sin precedentes.
 Había un modelo general de la estructura y las instituciones deseables de un país
avanzado, dejando margen para algunas variaciones locales. Debía ser un estado
territorial homogéneo, soberano y bastante extenso para proveer la base de un
desarrollo económico nacional.
 El estado-nación liberal-constitucional en cuanto modelo no quedaba limitado al
mundo desarrollado.
 En los países extra europeos, la democracia política asumió la eliminación de la
antigua población indígena: indios, aborígenes, etc.
 La servidumbre legal no existía ya en ningún país europeo. La esclavitud legal,
abolida prácticamente en todas las zonas del mundo occidental y en las
dominadas por Occidente, estaba dando sus estertores finales incluso en sus
últimos refugios, Brasil y Cuba; no sobrevivió al decenio de 1880.
 Para Hobsbawm, es imposible separar los factores culturales, sociales y
económicos de un análisis global de la situación de Europa durante las últimas
décadas del siglo XIX y las primeras del XX.
 Cambio es el termino que define al siglo XIX: cambio en función de las regiones
dinámicas situadas en las orillas del Atlántico Norte que en ese período
constituían el núcleo del capitalismo, y para satisfacer los objetivos de esas
regiones.
 Las locomotoras de ferrocarril fueron parte de las innovaciones más destacadas
del siglo XIX.

<2>
 El progreso era especialmente visible en la capacidad para la producción
material y para la comunicación rápida y a gran escala en el mundo desarrollado.
 La mayor esperanza para los pobres, incluso en las zonas desarrolladas de
Europa, era todavía ganar lo suficiente para mantener unidos el cuerpo y el alma,
tener un techo sobre la cabeza y la ropa necesaria, especialmente en los
momentos más vulnerables de su ciclo vital, cuando las parejas tenían hijos que
no habían alcanzado aún la edad de ganarse el sustento y cuando los hombres y
mujeres envejecían.
 Eran pocos los lugares donde los campesinos o los habitantes pobres estuvieran
preparados para seguir el camino marcado por los modernizadores contrarios a
la tradición.
 El mundo estaba dividido en una zona reducida en la que el progreso era
indígena, y otra mucho más amplia en la que se introducía como un conquistador
extranjero, ayudado por minorías de colaboradores locales.
 La humanidad quedaba dividida por la raza, idea que impregnaba la ideología
del periodo de forma casi tan profunda como el progreso, en dos grupos:
aquellos cuyo lugar en las grandes celebraciones internacionales del progreso,
las exposiciones universales, estaba en los stands del triunfo tecnológico, y
aquellos cuyo lugar se hallaba en los pabellones coloniales o aldeas nativas que
los complementaban.
 En las republicas de América Latina, los ideólogos y políticos consideraban que
el progreso de sus países dependía de la ʻʻarionización’’, es decir, el progresivo
blanqueo de la población a través de los matrimonios mixtos o de la repoblación
virtual mediante la importación de europeos blancos.
 Tras una generación de expansión sin precedentes, la economía mundial se
hallaba en crisis.

Capítulo 2: “La economía cambia de ritmo”, págs. 42 – 64.

 El comercio internacional continuó aumentando de forma importante, aunque es


verdad que a un ritmo menos vertiginoso que antes.
 Para Hobsbawm, tras el drástico hundimiento de la década de 1870, lo que
estaba en juego no era la producción, sino su rentabilidad.
 La agricultura fue su víctima más espectacular de esa disminución de los
beneficios, constituyendo el sector más deprimido de la economía,
transformándose en el sector que más descontento causó en la sociedad, pues sus
consecuencias sociales y políticas fueron más inmediatas y con mayor alcance.
 Los decenios de depresión no eran una buena época para ser agricultor en
ningún país implicado en el mercado mundial.
 Ante la crisis económica, social y política, la población encontró dos maneras de
responder: la emigración masiva y la cooperación. La emigración era
protagonizada por aquellos que no tenían tierras o que poseían tierras pobres
para el trabajo agrícola, mientras que los segundos eran aquellos campesinos con
explotaciones potencialmente viables.

<3>
 La emigración masiva permitió mantener la presión social por debajo del punto
de rebelión o revolución, pues los campesinos en lugar de quedarse en su país a
luchar contra el gobierno por mejores condiciones de vida, prefería buscar
mejores oportunidades en otro lugar que quedarse a esperar una muerte lenta por
falta de alimentos.
 La gran depresión puso fin a la era del liberalismo económico, al menos en el
capítulo de los artículos de consumo.
 El Reino Unido defendía la libertad de comercio sin restricciones. Este país con
mucho era el exportador más importante de productos industriales y en el curso
de la centuria había orientado su actividad cada vez más hacia la exportación.
 No solo exportaba productos industriales, sino que además el Reino Unido fue el
mayor exportador de capital, de servicios financieros y comerciales, estos
servicios para Hobsbawm eran ʻʻinvisibles’’, también están los servicios de
transporte.
 Además de exportador, Reino Unido era el mayor receptor de exportaciones de
productos primarios del mundo (poseía colonias en todo el mundo), dominaba el
mercado mundial de algunos de ellos, como la caña de azúcar, el té y el trigo,
que en 1880 compró casi la mitad del total que se comercializó a nivel
internacional.
 La libertad de comercio parecía indispensable, ya que permitía que los
productores de materias primas de ultramar intercambiaran sus productos por los
productos manufacturados británicos, reforzando así la simbiosis entre el Reino
Unido y el mundo subdesarrollado, sobre el que se apoyaba fundamentalmente
la economía británica.
 El librecambio implicaba permitir el hundimiento de la agricultura británica si
no estaba preparada para mantenerse a flote.
 El capitalismo tiene como misión generar y obtener dinero NO para realizar una
selección determinada de productos.
 El Reino Unido continuo mostrándose partidario del liberalismo económico
(excepto en lo referente a la inmigración ilimitada) otorgando a los países
proteccionistas la libertad de controlar sus mercados internos y de impulsar sus
exportaciones.
 El liberalismo era el anarquismo de la burguesía, y al igual que el anarquismo
revolucionario, en él no había cabida para el estado.
 El capitalismo no solo era internacional, sino que internacionalista desde el
punto de vista teórico, el ideal de los teóricos era la división internacional del
trabajo que asegurara el crecimiento más intenso de la economía.
 La teoría del liberalismo económico se veía obligada a aceptar las consecuencias
más extremas, incluso absurdas, de sus supuestos siempre que se demostrara que
producían resultados óptimos a escala global.
 La industrialización y la depresión hicieron de las economías nacionales,
economías rivales donde los beneficios de una parecían amenazar la posición de
las otras.

<4>
 Entre 1880 – 1914, el proteccionismo no era general ni excesivamente riguroso,
con lagunas excepciones, quedó limitado a los bienes de consumo, no afectando
al movimiento de mano de obra y a las transacciones financieras internacionales.
 El proteccionismo industrial contribuyó a ampliar la base industrial del planeta,
impulsando a las industrias nacionales a abastecer los mercados domésticos, que
crecían también a un ritmo vertiginoso. El proteccionismo, no fue un obstáculo
para el crecimiento.
 Surge la idea de controlar y programar a las empresas grandes que deseaban
maximizar los beneficios, para ello, se implementaron 3 objetivos: 1. Aislando a
cada trabajador del resto del grupo y transfiriendo el control del proceso del
proceso productivo a los representantes de la dirección; 2. Una descomposición
sistemática de cada proceso en elementos componentes cronometrados; 3.
Sistemas distintos de pago de salario que supusieran para el trabajador un
incentivo para producir más.
 Según Hobsbawm, existía una tercera posibilidad para solucionar los problemas
del capitalismo: EL IMPERIALISMO.
 La presión del capital para conseguir inversiones más productivas, así como la
de la producción a la búsqueda de nuevos mercados, contribuyó a impulsar la
política de expansión, que incluía la conquista colonial.
 La era del imperio tiene algunas características que se mencionaran a
continuación: 1. la base geográfica era más amplia que antes, lo que permitió
que el mercado internacional de materias primas se expandiese de manera
notable; 2. la economía mundial era mucho más plural que antes. Otra
característica de esta época, fueron las rivalidades que surgieron entre los
diferentes estados. La era del imperio había dejado de ser monocéntrica.
 El pluralismo antes mencionado se reforzó por el momento la posición del Reino
Unido, pues este país restablecía el equilibrio global importando mayor cantidad
de productos manufacturados de sus rivales.
 3. Quizás la característica más obvia de este periodo fue la revolución
tecnológica. En este periodo es donde los mayores avances tecnológicos de la
industria y domésticos se realizaron.
 4. Otra característica es una doble transformación en la estructura y modus
operandi de la empresa capitalista. Por un lado se produjo la concentración de
capital y por otro lado se llevó a cabo el intento sistemático de racionalizar la
producción.
 5. Se produjo una extraordinaria transformación del mercado de los bienes de
consumo, donde este tipo de industria comenzó hacer fundamental, por lo tanto
se produjo una explosión de este tipo de industria. Nuevos mercados de masas,
creación de medios de comunicación de masas.
 6. El crecimiento del sector terciario de la economía, tanto pública como
privada, se incrementaron los puestos de trabajo en las oficinas y tiendas, como
también de otros servicios.
 La séptima y última característica reconocible de la era del imperio según
Hobsbawm, es la convergencia creciente entre la política y la economía, es decir
el papel del gobierno se incrementó al igual que el sector público.

<5>
 La democratización de la política impulsó a los gobiernos, muchas veces
renuentes, a aplicar políticas de reformas y bienestar social. También condujo al
desarrollo de industrias como la de armamento, en la que el papel del gobierno
era decisivo.
 Los socialistas no compartían esa convicción de la supremacía del sector
privado, aunque no se planteaban los problemas que podía suscitar una
economía socializada.
 Las economías modernas, controladas, organizadas y dominadas en gran medida
por el estado, fueron producto de la primera guerra mundial.
 La economía industrial entre 1875-1914 utilizaba una mano de obra muy
numerosa y parecía ofrecer un número casi ilimitado de puestos de trabajo de
escasa cualificación o de rápido aprendizaje. Esta situación permitió a la masa
de europeos que emigraron a EE.UU integrarse en el mundo de la industria.

Capítulo 3: “La era del Imperio”, págs. 65 – 93.

 El periodo transcurrido entre 1875 – 1914 se le puede calificar como era del
imperio no solo porque en él se desarrolló un nuevo tipo de imperialismo, sino
también por otro motivo ciertamente anacrónico. Los gobernantes de la época se
autodenominaban emperadores, o creían ser merecedores de dicho título.
 En este mismo periodo se conoce un nuevo tipo de imperio, el imperio colonial.
 Entre 1880 – 1914, ese intento se realizó y la mayor parte del mundo ajeno a
Europa y al continente americano fue dividido formalmente en territorios que
quedaron bajo el gobierno formal o bajo el dominio político informal de uno u
otro de una serie de estados, fundamentalmente Reino Unido, Francia, Alemania,
Italia, Países Bajos, Bélgica, EE.UU y Japón.
 El único estado no europeo que resistió con éxito la conquista colonial formal
fue Etiopía, que pudo mantener a raya a Italia, la más débil de las potencias
imperiales.
 Tanto África como el Pacifico fueron divididos por ʻʻrazones prácticas’’ de las
grandes potencias del mundo. Esto queda reflejado con la repartición de África,
el cual pertenecía en su totalidad a los países europeos; solo unos pocos
resistieron: Etiopía, Liberia y parte de Marruecos.
 Nacimiento de dos nuevos imperios: el primero con la conquista francesa de
Indochina iniciada en el reino de Napoleón III; el segundo imperio fue por parte
de los japoneses a expensas de China en Corea y Taiwán (1895), mas tarde, a
expensas de Rusia (1905).
 A diferencia de África, en América Latina, la dominación económica y las
presiones políticas se realizaban sin una conquista formal.
 De las potencias europeas, solo los Países Bajos no quisieron anexionar nuevos
territorios, solo ampliaron su control sobre las islas indonesias, las cuales
estaban bajo su dominio desde hace mucho tiempo.
 Sobre esta nueva fase de la era del imperio existen diferentes visiones: algunos
la consideraban como parte de los aspectos que traía consigo el librecambio;
para los observadores ortodoxos esta etapa resultaba ser una nueva era de

<6>
expansión nacional en la que era imposible separar con claridad los elementos
políticos y económicos y en la que el estado desempeñaba un papel cada vez
más activo y fundamental tanto en los asuntos domésticos como en el exterior;
en cambio los observadores heterodoxos consideraban esta etapa como una
nueva fase del desarrollo capitalista.
 El imperialismo era un fenómeno nuevo, el término se comenzó a usar en
Inglaterra en 1870, siendo generalizado en 1890. Era una voz nueva ideada para
describir un fenómeno nuevo. Era una actividad que era desaprobada, y que
debía ser practicada por otros.
 Según el análisis Leninista (basado tanto en la teoría marxista como no
marxista), el nuevo imperialismo tenía sus raíces económicas en una nueva fase
especifica del capitalismo que conducía a la división territorial del mundo entre
las potencias capitalistas de manera formal o informal. Las rivalidades de estas
potencias sería el gatillante de la primera guerra mundial. La expansión y
explotación económica en ultramar eran esenciales para los países capitalistas.
 Los análisis no marxistas (anti leninista) sobre el imperialismo negaban la
conexión especifica entre el imperialismo decimonónico con el capitalismo en
general. También negaban que el imperialismo tuviera raíces económicas
importantes, tampoco creían que la explotación de las zonas atrasadas fuera
fundamental para el capitalismo. No creían que el imperialismo haya
desembocado en las rivalidades insuperables que generaron la guerra mundial.
Creían que la propaganda imperialista fue beneficiosa para las clases
gobernantes de las metrópolis. Sus análisis se basaban en aspectos más
psicológicos que económicos y políticos internos.
 Para Hobsbawm, la división del globo tenía una dimensión económica que
resultaba fundamental para entender la época del imperialismo.
 En el siglo XIX se crea una economía global, que penetró de forma progresiva
en los rincones más remotos del mundo, vinculando a los países desarrollados
entre sí y con el mundo subdesarrollado.
 Al existir una red de transporte más desarrollado, posibilitó que incluso las
zonas más atrasadas y marginales se incorporaran a la economía mundial.
 La función de las colonias y de las dependencias no formales era la de
complementar las economías de las metrópolis y no la de competir con ellas.
 La era imperialista que comenzó a finales del siglo XIX, se prolongó hasta la
gran crisis de 1929-1933.
 El análisis antiimperialista del imperialismo ha sugerido diferentes argumentos
que pueden explicar esa actitud, uno de ellos es la presión del capital para
encontrar inversiones más favorables que las que podian realizar en el interior
del país, inversiones seguras que no sufrieran la competencia del capital
extranjero, es el menos convincente.
 Otro argumento para explicar la expansión colonial, aunque más general, es la
búsqueda de nuevos mercados, los que brindarían no solo la posibilidad de
comercializar los productos elaborados por las potencias, sino que además
conseguir nuevas materias primas que hasta ese momento no se conseguían en
Europa o en las antiguas colonias.

<7>
 El factor fundamental de la situación económica general era el hecho de que una
serie de economías desarrolladas experimentaban de forma simultánea la misma
necesidad de encontrar nuevos mercados.
 El imperialismo era la consecuencia natural de una economía internacional
basada en la rivalidad de varias economías industriales competidoras, hecho al
que se sumaban las presiones económicas del decenio de 1880.
 Las colonias podian constituir simplemente bases adecuadas o puntos avanzados
para la penetración económica regional.
 La motivación estratégica para la colonización era especialmente fuerte en el
Reino Unido, con colonias muy antiguas perfectamente situadas para controlar
el acceso a diferentes regiones terrestres y marítimas que se consideraban vitales
para los intereses comerciales y marítimos británicos en el mundo.
 Una vez que las potencias rivales comenzaron a dividirse el mapa de África u
Oceanía, cada una de ellas intentó evitar que una porción excesiva pudiera ir a
parar a manos de los demás. Ambos continentes se transformaron en las
principales zonas para conseguir nuevas bases coloniales.
 Para las potencias, la adquisición de colonias se convirtió en un símbolo de
estatus, con independencia de su valor real. Solo las potencias tenían ʻʻderecho’’
a mantener colonias, no así los países más pequeños, la excepción eran los
holandeses que aun mantenían, de forma discreta, las antiguas colonias que
poseían.
 En América, y tras el dictado de la Doctrina Monroe, las potencias que
mantenían colonias en dicho continente se vieron inmovilizadas, pues solo
EE.UU tenía libertad de acción, ya que la Doctrina Monroe especificaba que
cualquier país europeo que interfiriera en América sería considerado como un
intruso y tendría que enfrentarse a EE.UU que se autodenominaba como el
protector de América.
 Los que deja fuera el análisis económico, subestiman el incentivo económico
presente en la ocupación de algunos territorios africanos, siendo en este sentido
el caso más claro el de Suráfrica. Ignoraban el hecho de que la India era la joya
más radiante de la corona imperial por su gran importancia para la economía
británica. La desintegración de gobiernos indígenas locales, que en ocasiones
llevó a los europeos a establecer el control directo sobre unas zonas que
anteriormente no se habían ocupado de administrar. No se sostiene el intento de
demostrar que no hay nada en el desarrollo interno del capitalismo occidental en
el decenio de 1880 que explique la redivisión territorial del mundo.
 Para Hobsbawm, es imposible separar la política y la economía en una sociedad
capitalista, como lo es separar la religión y la sociedad en una comunidad
islámica.
 La aparición de los movimientos obreros (de la política democrática) tuvo una
clara influencia sobre el desarrollo del nuevo imperialismo.
 Para Cecil Rhodes, la forma de evitar la guerra era no siendo imperialista. Los
observadores lo llamaban imperialismo social, es decir, el intento de utilizar a
expansión imperial para amortiguar el descontento interno a través de mejoras
económicas o reformas sociales, o de otra forma.

<8>
 La versión del imperialismo social de Cecil Rhodes, en la que el aspecto
fundamental eran los beneficios económicos que una política imperialista podía
suponer, de forma directa o indirecta, para las masas descontentas, sea la menos
relevante.
 El imperialismo, estimuló a las masas y en especial a los elementos
potencialmente descontentos, a identificarse con el estado y la nación imperial,
dando así, forma inconsciente, justificación y legitimidad al sistema social y
político representado por ese estado. El imperialismo ayudaba a crear un buen
cemento ideológico.
 En algunos países el imperialismo alcanzó una gran popularidad entre las nuevas
clases medias y de trabajadores administrativos, cuya identidad social
descansaba en la pretensión de ser los vehículos elegidos del patriotismo.
 No se puede negar que la idea de superioridad y de dominio sobre un mundo
poblado por gentes de piel oscura en remotos lugares tenia arraigo popular y
que, por tanto, benefició a la política imperialista.
 La civilización burguesa había glorificado siempre lo tres triunfos de la ciencia,
la tecnología y las manufacturas. En la era de los imperios también glorificaba
sus colonias. Comienzan las exhibiciones coloniales, que servían de publicidad.
 El sentimiento de superioridad que unía a los hombres blancos occidentales,
tanto a los ricos como a los de clase media y a los pobres, no derivaba
únicamente del hecho de que todos ellos gozaban de los privilegios del
dominador, especialmente cuando se hallaban en las colonias.
 La izquierda secular era antiimperialista por principio y, las más de las veces, en
la práctica. La libertad para la India, al igual que la libertad para Egipto e
Irlanda, era el objetivo del movimiento obrero británico.
 Los socialistas occidentales hicieron muy poco por organizar la resistencia de
los pueblos coloniales frente a sus dominadores hasta el momento en que surgió
la Internacional Comunista.
 El socialismo fue hasta 1914 un movimiento de europeos y emigrantes blancos o
de los descendientes de éstos. El colonialismo era para ellos una cuestión
marginal.
 El análisis socialista del imperialismo que integraba el colonialismo en un
concepto mucho más amplio de una nueva fase del capitalismo, era correcto en
principio, aunque no necesariamente en los detalles de su modelo teórico, tendía
a exagerar, la importancia económica de la expansión colonial para los países
metropolitanos.
 El imperialismo era el producto de una época de competitividad entre economías
nacionales capitalistas e industriales rivales que era nueva y que se vio
intensificada por las presiones para asegurar y salvaguardar mercados en un
periodo de incertidumbre económica.
 Formaba parte de un proceso de alejamiento de un capitalismo basado en la
práctica privada y pública del laissez-faire, que también era nuevo, e implicaba
la aparición de grandes corporaciones y oligopolios y la intervención cada vez
más intensa del estado en los asuntos económicos.

<9>
 El impacto económico del imperialismo fue importante pata Hobsbawm, pues
resultó ser profundamente desigual.
 La época del imperialismo adquiere una tonalidad muy distinta cuando se
contempla desde Nicaragua o malaya que cuando se considera desde el punto de
vista de las potencias europeas.
 El Reino Unido exportó incluso a Portugal la forma peculiar de sus buzones de
correos, y a Buenos Aires una institución, como lo son los almacenes Harrods.
 La guerra surafricana de 1899-1902 acabó con la resistencia de dos pequeñas
republicas de colonos campesinos blancos.
 El éxito del Reino Unido en ultramar fue consecuencia de la explotación mas
sistemática de las posesiones británicas ya existentes o de la posición especial
del país como principal importador e inversor en zonas tales como América del
Sur.
 Los capitalistas británicos salieron bien parados en sus actividades en el imperio
informal o libre. La mitad de todo el capital público a largo plazo emitido en
1914 se hallaba en Canadá, Australia y América Latina.
 El objetivo británico no era la expansión, sino la defensa frente a otros,
atrincherándose en territorios que hasta entonces, como ocurría en la mayor
parte del mundo de ultramar, habían sido dominados por el comercio y el capital
británico.
 El impulso colonial parece haber sido más fuerte en los países metropolitanos
menos dinámicos desde el punto de vista económico, donde hasta cierto punto
constituían una compensación potencial para su inferioridad económica y
política frente a sus rivales.
 Existían grupos económicos concretos, entre ellos destacaban los asociados con
el comercio y las industrias de ultramar que utilizaban materias primas
procedentes de esas colonias. La mayor parte de las nuevas colonias atrajeron
escasos capitales con resultados económicos mediocres.
 Además de ser un fenómeno político y económico, el imperialismo fue un
fenómeno cultural, pues el mundo desarrollado transformó las imágenes e ideas
de las masas coloniales, las que aspiraban a ser como los ciudadanos europeos,
surgen nuevas aspiraciones.
 Lo que el imperialismo llevó a las elites potenciales del mundo dependiente fue
la occidentalización. Habían elites que se resistían a esta transformación pero
igual sufrían estos cambios; la oposición surgía por razones de religión o
ideológicas, incluso por pragmatismos políticos.
 La era del imperio creó una serie de condiciones que determinaron la aparición
de líderes antiimperialistas, además de las condiciones que comenzaron a dar
resonancia a sus voces.
 Los movimientos antiimperialistas importantes comenzaron en la mayor parte de
los sitios con la primera guerra mundial y la revolución rusa.
 El aporte cultural más importante del imperialismo fue la educación de tipo
occidental para minorías distintas.

<10>
 La novedad del siglo XIX consistió en el hecho de que cada vez más y de forma
más general se consideró a los pueblos no europeos y a sus sociedades como
inferiores, indeseables, débiles y atrasados.
 El imperialismo hizo que aumentara notablemente el interés occidental hacia
diferentes formas de espiritualidad derivadas de Oriente.
 El impacto del imperialismo sobre las clases dirigentes y medias de los países
metropolitanos fue que dramatizó el triunfo de esas clases y de las sociedades
creadas a su imagen.
 El triunfo del imperialismo planteó problemas porque hizo cada vez más
indisoluble la contradicción entre la forma en que las clases dirigentes de la
metrópoli gobernaban sus imperios y la manera en que lo hacían con sus
pueblos.

Capítulo 12: “Hacia la revolución”, págs. 285 – 309.

 Veranillo de san Martin del capitalismo decimonónico como un periodo de


estabilidad social y política.
 Unos sistemas políticos que no sabían muy bien cómo hacer frente a las
agitaciones sociales de la década de 1880, con la súbita aparición de partidos
obreros de masas.
 Los quince años transcurridos entre 1889-1914 fueron una belle epoque, no solo
porque fueron prósperos y la vida era extraordinariamente atractiva para quienes
tenían dinero y maravillosa para quienes eran ricos, sino también porque los
gobernantes de la mayor parte de los países occidentales se preocupaban por el
futuro pero no les aterraba el presente.
 Los años transcurridos entre 1880-1914 fueron un periodo de revolución
siempre posible, inminente o incluso real.
 La guerra mundial fue simplemente un episodio en una serie de conflictos
militares que ya habían comenzado unos años antes.
 La centuria burguesa desestabilizó su periferia de dos formas distintas: minando
las viejas estructuras de sus economías y el equilibrio de sus sociedades y
destruyendo la viabilidad de sus regímenes e instituciones políticos establecidos.
 El problema de los imperios obsoletos europeos era que presentaban una
dualidad: eran avanzados y atrasados, fuertes y débiles. Los imperios antiguos se
situaban entre las víctimas. Parecían destinados al colapso, la conquista o la
dependencia, a menos que de alguna forma pudieran conseguir de las potencias
imperialistas occidentales lo que a estas les hacia tan formidables.
 La guerra ruso-japonesa de 1904-1905 y la primera revolución rusa eliminaron
temporalmente uno de los problemas de Persia y dieron a los revolucionarios
persas impulso y un programa. (influencia externa en el conflicto persa)
 El acuerdo de 1907 entre el Reino Unido y Rusia para repartirse Persia
pacíficamente dejaba pocas posibilidades a la política persa.
 Al tiempo que Marruecos perdía su independencia, la desaparición del control
del sultán sobre los clanes bereberes enfrentados haría que la conquista militar
francesa del territorio fuera difícil y prolongada.

<11>
 Los británicos habían ampliado su colonia de Hong Kong y prácticamente
habían ocupado el Tíbet, que consideraban una dependencia de su imperio indio;
por su parte. Alemania estableció una serie de bases en el norte de China, los
franceses ejercían cierta influencia en las proximidades de su imperio indochino
(arrebatado a China) y ampliaban sus posiciones en el sur, e incluso los débiles
portugueses obtuvieron la cesión de Macao (1887).
 Tres grandes fuerzas de resistencia existían en China, la primera, el
establishment imperial de la corte y los funcionarios confucianos; la segunda, la
antigua y poderosa tradición de rebelión popular y sociedades secretas imbuidas
de la ideología de oposición, seguía tan fuerte como siempre; los celebres tres
principios de Sun, el nacionalismo, el republicanismo y el socialismo.
 En 1914 Turquía había desaparecido casi por completo de Europa, había sido
eliminada totalmente en África y solo conservaba un débil imperio en el Oriente
Medio, donde su presencia no duró más allá de la guerra mundial. Turquía
contaba con una alternativa potencial inmediata al imperio que se derrumbaba:
un núcleo importante de población turca musulmana.
 La versión de la Ilustración que perseguían se inspiraba en el positivismo de
Auguste Comte, que conjugaba una fe apasionada en la ciencia y en la
modernización inevitable con el equivalente secular de una religión, el progreso
no democrático y la planificación social entendida desde arriba. Esta ideología
resultaba atractiva para las reducidas elites modernizadoras que ocupaban el
poder en países atrasados y tradicionales.
 La modernización turca pasó de un marco liberal-parlamentario a otro militar-
dictatorial y de la esperanza en una lealtad política secular-imperial a la realidad
de un nacionalismo turco. 1915 Turquía opta por una asimilación forzosa,
buscando una unión Pan-Turania.
 La autentica revolución turca, que comenzó con la abolición del imperio se
realizó bajo tales auspicios a partir de 1918. Pero su contenido estaba implícito
en los objetivos de los Jóvenes Turcos (agrupación independentista)
 La revolución turca dio inicio, tal vez, al primero de los regímenes
modernizadores del tercer mundo: apasionado defensor del progreso y la
Ilustración frente a la tradición, del desarrollo y de una especie de populismo no
perturbado por el debate liberal.
 Kemal Ataturk, general duro y brillante, llevaría delante de forma implacable el
programa modernizador de los Jóvenes Turcos. (occidentalizar Turquía)
 La debilidad de la revolución turca, muy notable en sus logros económicos,
residía en su incapacidad para imponerse sobre la gran masa de la población
rural y para cambiar la estructura de la sociedad agraria.
 La revolución mexicana como un gran levantamiento social, el primero de su
clase en un país agrario del tercer mundo, el proceso mexicano se vería también
eclipsado por los acontecimientos ocurridos en Rusia.
 La revolución mexicana reviste una gran trascendencia, porque surgió de forma
directa de las contradicciones existentes en el seno del mundo imperialista y
porque fue la primera de las grandes revoluciones ocurridas en el mundo

<12>
colonial y dependiente en la que la masa de los trabajadores desempeñó un papel
protagonista.
 Los movimientos anticoloniales o autonomistas estaban comenzando a aparecer
en los países colonizados más complejos desde el punto de vista social y
político, pero por lo general aún no estaba produciéndose la coincidencia entre la
minoría educada y occidentalizadora y los defensores xenófobos de la tradición
antigua que los convertía en una fuerza política importante.
 El Reino Unido tuvo que aceptar la independencia virtual de las colonias de
población blanca.
 La guerra reflejó la fragilidad de unas estructuras que parecían estables.
 Un autentico movimiento de liberación colonial estaba surgiendo tanto en la más
antigua como en una de las más recientes dependencias coloniales del Reino
Unido. Egipto, incluso tras la represión de la insurrección de los jóvenes
soldados de Arabi Bajá en 1882, nunca había aceptado la ocupación británica.
 Movimiento de liberación en la India, la influyente burguesía funcionarios cultos
que lo administraban para el Reino Unido rechazaban cada vez con mayor fuerza
la explotación económica, la impotencia política y la inferioridad social.
 Había tomado forma ya un movimiento autonomista cuya principal
organización, el Congreso Nacional Indio, fundado en 1885, que se convertía en
el partido de liberación nacional, reflejaba inicialmente el descontento de la
clase media y el intento de unos administradores británicos inteligentes.
 El congreso comenzó a liberarse de la tutela británica, en parte gracias a la
influencia de la teosofía, carente aparentemente de dimensión política.
 Annie Besant, ex secularista y ex socialista militante, fue una de los adalides del
nacionalismo indio.
 En la zona occidental de la India había comenzado una agitación que pretendía
movilizar a las masas incultas apelando a la religión tradicional.
 Los emigrantes indios en Suráfrica habían comenzado a organizarse
colectivamente contra el racismo imperante en la región.
 Gandhi, creó la figura del político moderno como santo, algo inaudito en la
política del tercer mundo. El proyecto británico de crear en esa extensa provincia
una zona de predominio musulmán hizo que la agitación antibritánica adquiriera
grandes proporciones en 1906-1909.
 Gandhi con su liderazgo, produjo el primer movimiento terrorista serio en la
India, y en 1905 planteaba ya graves problemas a la policía.
 Donde el imperialismo resultaba más vulnerable era allí donde imperaba el
imperialismo informal más que formal, o lo que después de la segunda guerra
mundial recibiría el nombre de neocolonialismo.
 El imperialismo económico no era inaceptable para las clases dirigentes nativas,
en la medida en que se trataba de una fuerza modernizadora potencial. El
progreso significaba el Reino Unido, Francia y los EE.UU.
 El gran obstáculo para la modernización era la gran masa de la población rural,
inmóvil e inamovible, total o parcialmente negra o india, sumergida en la
ignorancia, la tradición y la superstición.

<13>
 Sueño de una transformación biológica de la población que la hiciera apta para
el progreso: mediante la inmigración masiva de población europea en Brasil y en
el cono sur de América del Sur, y a través de la mezcla a gran escala con la
población blanca en el Japón.
 La modernización mexicana dejó a otros los sueños biológicos y se concentró en
el beneficio, la ciencia y el progreso, a través de las inversiones extranjeras y la
filosofía de Auguste Comte.
 Lo que les convirtió en disidentes, o más bien lo que transformó un
enfrentamiento político a propósito de la reelección o la posible retirada del
presidente Díaz en una autentica revolución fue probablemente la cada vez
mayor integración de la economía mexicana en la economía mundial, es decir de
los EE.UU.
 Los narodniks o populistas consideraban que una comuna campesina
revolucionaria podía ser la base de la transformación directa de Rusia, sin
necesidad de conocer los horrores del desarrollo capitalista.
 Los resultados, conseguidos mediante una mezcla de capitalismo privado y
estatal, fueron espectaculares. La Rusia zarista se encontró con un proletariado
industrial en rápido crecimiento, concentrado en unas fábricas desusadamente
grandes reunidas en pocos centros, y en consecuencia con el inicio de un
movimiento obrero que, naturalmente, estaba comprometido con la revolución
social.
 Su desarrollo desproporcionado en una serie de regiones de las márgenes
occidental y meridional del imperio, como en Polonia, Ucrania y Azerbaiján
(industria del petróleo).
 La combinación de los descontentos sociales y nacionales se ilustra por el hecho
de que entre varios, tal vez la mayor parte, de los pueblos minoritarios
movilizados políticamente en el imperio zarista, las distintas variantes del nuevo
movimiento socialdemócrata se convirtieron en el partido nacional de facto.
 Los narodniks fueron destruidos y dispersados después de 1881, aunque
revivieron en forma del partido social revolucionario en los primeros años del
decenio de 1900, pero esta vez los habitantes de las aldeas estaban dispuestos a
escucharles.
 Ante la imposibilidad social y política de aplicar las soluciones liberales
occidentales, pues el marxismo, al menos, preveía una fase de desarrollo
capitalista en el camino hacia su derrocamiento por el proletariado.
 Los gobiernos zaristas comprendieron claramente que la inquietud social y
política era cada vez y más peligrosa, aunque la inquietud campesina remitió
durante algunas décadas después de la emancipación.
 Los judíos, cada vez peor tratados y más discriminados, se integraron
progresivamente en los movimientos revolucionarios. Fue la masacre de una
manifestación, dirigida desde esos ambientes, el hecho que desencadenó la
revolución de 1905.
 Se afirma que los regímenes débiles deben evitar las aventuras de política
exterior. La Rusia zarista no se resistió a lanzarse a ese tipo de aventuras como

<14>
una gran potencia que insistía en jugar el papel que creía que le correspondía en
la conquista imperialista.
 La Guerra ruso-japonesa de 1904-1905, aunque causó a los japoneses 84.000
muertos y 143.000 heridos, constituyó un desastre rápido y humillante para
Rusia, que subrayó la debilidad del zarismo.
 Como dijo Lenin, la revolución de 1905 fue una revolución burguesa realizada
con medios proletarios.
 Pero aunque la intervención de los obreros, concentrados en la capital y en otros
centros políticos sensibles, fue crucial, lo cierto es que, al igual que en 1917,
fueron el estallido de las revueltas campesinas a escala masiva en la región de
las Tierras Negras, en el valle del Volga y en algunas partes de Ucrania, y el
derrumbamiento de las fuerzas armadas, dramatizado por el motín del acorazado
Potemkin, los factores que terminaron con la resistencia zarista.
 Para Hobsbawm, nadie puso en duda el carácter burgués de la revolución.
 Existía el consenso de que la construcción del socialismo no figuraba en la
agenda revolucionaria de proyectos inmediatos, aunque solo fuera porque Rusia
estaba demasiado atrasada. No estaba ni económica ni socialmente preparada
para el socialismo.
 Lenin veía tan claramente como las autoridades zaristas que la burguesía de
Rusia era demasiado débil, numérica y políticamente, como para arrebatar el
poder al zarismo, de la misma forma que la empresa capitalista privada era
demasiado débil para poder modernizar el país sin la intervención extranjera y la
iniciativa del estado.
 La novedad de la posición de Lenin con respecto a sus principales rivales, los
mencheviques, era que él reconocía que, dada la debilidad o la ausencia de una
burguesía, la revolución burguesa tenía que realizarse, por así decirlo, sin la
burguesía.
 Lo indudable es que la derrota de la revolución de 1905 no había tenido como
resultado la aparición de una potencial alternativa burguesa al zarismo, y que no
dio al zarismo más de media docena de años de respiro.
 Como en tantos otros estados europeos, el estallido de la guerra sirvió para
aglutinar el fervor político y social.
 La revolución rusa sería la que tendría una repercusión internacional más
importante, pues incluso la convulsión incompleta y temporal de 1905-1906
tuvo resultados dramáticos e inmediatos.
 Una revolución social en este estado necesariamente había de producir
importantes consecuencias a escala global, por la misma razón que de entre las
numerosas revoluciones ocurridas a finales del siglo XVIII, fue la revolución
francesa la que tuvo mayores consecuencias en el escenario internacional.
 Una revolución rusa podía parecer importante tanto a los dirigentes obreros
occidentales como a los revolucionarios orientales, en Alemania o en China.

<15>
Capítulo 13: “De la paz a la guerra”, págs. 310 – 336.

 Desde agosto de 1914 las vidas de los europeos han estado rodeadas,
impregnadas y atormentadas por la guerra mundial.
 Se admite la posibilidad de una guerra europea general, que preocupaba no solo
a los gobiernos y sus estados mayores, sino a la opinión pública en general.
 Nietzsche saludó la creciente militarización de Europa y predijo el estallido de
una guerra que diría sí al bárbaro, incluso al animal salvaje que hay dentro de
nosotros.
 Aquellos que apretaron los botones de la destrucción lo hicieron no porque lo
desearan, sino porque no podian evitarlo, como el emperador Guillermo que
preguntó a sus generales en el último momento si, después de todo, no era
posible localizar la guerra en el este de Europa, suspendiendo el ataque contra
Francia y Rusia, a lo que le contestaron que desgraciadamente eso era totalmente
imposible.
 Para la mayor parte de los países occidentales y durante la mayor parte del
periodo transcurrido entre 1871 y 1914, la guerra europea era un recuerdo
histórico o un ejercicio teórico para un futuro indeterminado.
 Para los soldados profesionales el ejército era un trabajo. Para los oficiales era
un juego de niños que protagonizaban los adultos, símbolo de su superioridad
sobre la población civil, de esplendor viril y de estatus social.
 Justo con la escuela primaria, el servicio militar era, tal vez, el mecanismo más
poderoso de que disponía el estado para inculcar un comportamiento cívico
adecuado y, sobre todo, para convertir al habitante de una aldea en un ciudadano
patriota de una nación.
 Las guerras ocasionales, sobre todo en las colonias, entrañaban mayor riesgo.
Ciertamente, el riesgo era más de tipo médico que militar, este riesgo no era para
los militares.
 Pero en conjunto fueron los civiles los que predijeron las terribles
transformaciones del arte de la guerra, gracias a los progresos de la tecnología
militar que los generales tardaban en comprender.
 La preparación para la guerra resultó mucho más costosa, sobre todo porque
todos los estados competían para mantenerse en cabeza, o al menos para no
verse relegados con respecto a los demás.
 Una consecuencia de tan importantes gastos fue la necesidad de recurrir a
impuestos más elevados, a unos préstamos inflacionarios o a ambos
procedimientos para financiarlos. Otra consecuencia de la industria a gran
escala, fue que la muerte por las diferentes patrias.
 La simbiosis de la guerra y la producción para la guerra transformó
inevitablemente las relaciones entre el gobierno y la industria, pues, como
apuntó Engels en 1892, cuando la guerra se convirtió en una rama de la grande
industrie, la grande industrie pasó a ser una necesidad política.
 Los gobiernos no necesitaban tanto la fabricación real de armas, sino la
capacidad para producirles para satisfacer las necesidades de tiempo de guerra,
si la ocasión se presentaba: es decir, tenían que garantizar que la industria

<16>
tuviera una capacidad de producción muy superior a las necesidades de tiempo
de paz.
 Garantizar de alguna forma la existencia de poderosas industrias nacionales de
armamento, a hacerse cargo de una gran parte de sus costes de desarrollo técnico
y a preocuparse de que produjeran pingues beneficios.
 Sin embargo, no se puede explicar el estallido de la guerra mundial como una
conspiración de los fabricantes de armamento, aunque desde luego los técnicos
hacían cuanto estaba en su manos para convencer a los generales y almirantes,
más familiarizados con los desfiles militares que con la ciencia, de que todo se
perdería si no encargaban la última arma de fuego o el barco de guerra más
reciente.
 La revolución rusa de 1917, que publicó los documentos secretos del zarismo,
acusó al imperialismo en su conjunto.
 Las discusiones sobre los peligros para la paz mundial, que, por razones obvias,
no han cesado desde los acontecimientos de Hiroshima y Nagasaki, buscan
inevitablemente posibles paralelismos entre los orígenes de las guerras
mundiales pasadas y las perspectivas internacionales actuales.
 En vísperas del estallido de 1914, los conflictos coloniales no parecían seguir
planteando problemas insolubles para las diferentes potencias competidoras,
hecho que se ha utilizado, sin justificación, para afirmar que las rivalidades
imperialistas no influyeron en absoluto en el estallido de la primera guerra
mundial.
 En el decenio de 1900 ningún gobierno se había planteado unos objetivos que,
como ocurrió en el caso de Hitler en la década de 1930, solo la guerra o la
constante amenaza de la guerra podian alcanzar.
 Ningún gobierno de una gran potencia, ni siquiera los más ambiciosos, frívolos e
irresponsables, deseaban un enfrentamiento serio.
 La guerra pareció tan inevitable que algunos gobiernos decidieron que era
necesario elegir el momento más favorable, o el menos inconveniente, para
iniciar las hostilidades.
 Austria sabía que se arraigaba a que estallara un conflicto mundial al amenazar a
Serbia, y Alemania, con su decisión en apoyar plenamente a su aliada, hizo que
le conflicto fuera seguro.
 El origen del conflicto se halla en el carácter de una situación nacional cada vez
más deteriorada, que fue escapando progresivamente al control de los gobiernos.
 Esos bloques eran nuevos y resultaban esencialmente de la aparición en el
escenario europeo de un imperio alemán unificado, establecido mediante la
diplomacia y la guerra a expensas de otros entre 1864 y 1871, y que trataba de
protegerse contra su principal perdedor, Francia, mediante una serie de alianzas
en tiempo de paz, que a su vez desembocaron en otras contra alianzas.
 El sistema de bloques de potencias solo llegó a ser un peligro para la paz cuando
las alianzas enfrentadas se hicieron permanentes, pero sobre todo cuando las
disputas entre los dos bloques se convirtieron en confrontaciones incontrolables.
 Como bien sabía Bismarck, su desintegración en diferentes fragmentos
nacionales no solo produciría el hundimiento del sistema de estados de la Europa

<17>
central y oriental, sino que destruiría también la base de una pequeña Alemania
dominaba por Prusia.
 En los primeros años de la década de 1890, dos grupos de potencias se
enfrentaban, pues, en Europa.
 Tres acontecimientos convirtieron el sistema de alianzas en una bomba de
tiempo: una situación internacional de gran fluidez, desestabilizada por nuevos
problemas y ambiciones de las potencias, la lógica de la planificación militar
conjunta que permitió un enfrentamiento permanente entre los bloques y la
integración de la quinta gran potencia, el Reino Unido, en uno de los bloques.
 1903-1907 Reino Unido se pasa al bando anti alemán.
 La TRIPLE ENTENTE fue sorprendente tanto para el enemigo del Reino Unido
como para sus aliados.
 Reino Unido estableció un vínculo permanente con Francia y Rusia contra
Alemania, superando todas las diferencias con Rusia hasta el punto de acceder a
la ocupación rusa de Constantinopla, oferta que fue retirada tras la revolución
rusa de 1917.
 La rivalidad de las potencias, que anteriormente se centraba en gran medida en
Europa y las zonas adyacentes, era ahora global e imperialista, quedando al
margen la mayor parte del continente americano, destinado a la expansión
imperialista exclusiva de los EE.UU a raíz de la Doctrina Monroe.
 Ahora existían dos nuevos jugadores: EE.UU que, si bien evitaba todavía los
conflictos europeos, desarrollaba una política expansionista en el pacifico, y
Japón.
 La globalización del juego de poder internacional transformó automáticamente
la situación de país que, hasta entonces, había sido la única gran potencia con
objetivos políticos a escala global.
 Si es cierto que el desarrollo capitalista y el imperialismo son responsables del
deslizamiento incontrolado hacia un conflicto mundial, no se puede afirmar que
muchos capitalistas deseaban conscientemente la guerra.
 Para la mayoría de los hombres de negocios la paz internacional constituía una
ventaja. La guerra solo la consideraban aceptable siempre y cuando no
interfiriera con el desarrollo normal de los negocios.
 Los que se veían perjudicados solicitaban protección económica a sus gobiernos,
pero eso no equivale a exigir la guerra.
 En el decenio de 1900 cuando el estado mayor imperial británico abandonó
incluso los planes más remotos para una guerra angloamericana. A partir de
entonces esa posibilidad quedó totalmente eliminada.
 La primera consecuencia de ese hecho fue el nacimiento del proteccionismo
durante el período de la gran depresión.
 Lo que hizo tan peligrosa esa identificación del poder económico con el poder
político-militar fue no solo la rivalidad nacional por conseguir los mercados
mundiales y los recursos materiales y por el control de determinadas regiones
como el Próximo Oriente y el Oriente Medio, donde tantas veces coincidían los
intereses económicos y estratégicos.

<18>
 La penetración económica y estratégica alemana en el imperio otomano
preocupaba a los británicos y contribuyó a que Turquía se alineara junto a
Alemania durante la guerra.
 Dada la fusión que se había operado entre la economía y la política, incluso la
división pacifica de las áreas en disputas en zonas de influencia no servía para
mantener bajo control la rivalidad internacional.
 Para Hobsbawm el rasgo característico de la acumulación capitalista era su
ausencia de límites.
 El Reino Unido consideraba que Alemania era básicamente una potencia
continental y, como afirmaron en 1904 una serie de influyentes geopolíticos,
como sir Halford Mackinder, las grandes potencias de esas características ya
gozaban de una ventaja importante sobre una isla de extensión media.
 El Reino Unido pretendía mantener el statu quo, mientras que Alemania deseaba
cambiarlo, inevitablemente, aunque no intencionalmente, a expensas de EE.UU.
 De vez en cuando fracasaban los intentos de romper el sistema de bloques o al
menos de contrarrestarlo con el acercamiento entre los países integrantes de esos
bloques: entre el Reino Unido y Alemania, Alemania y Rusia, Alemania y
Francia, Rusia y Austria.
 Austria utilizó la oportunidad para anexionarse formalmente Bosnia-
Herzegovina, precipitando así una crisis con Rusia.
 La crisis de Agadir sirvió para poner en claro que cualquier confrontación entre
dos grandes potencias las situaba al borde de la guerra.
 Si la crisis de Agadir no pudo ser aprovechada para entablar negociaciones y
provoco un durísimo enfrentamiento, ello se debió a un discurso pronunciado
por Lloyd George, que parecía no dejar a Alemania otra opción que la guerra o
la retirada.
 La agitación reaccionaria popular impulsó la carrera de armamentos,
especialmente en el mar.
 Gracias a la labor de reconstrucción militar de los años anteriores, que tanto
temían los generales alemanes, en 1914 Rusia podía considerar la posibilidad de
una guerra, contingencia que no habría sido posible unos años antes.
 Había una potencia que no podía afirmar su presencia en el juego militar, porque
parecía condenada sin él: Austria-Hungría.
 No solo planteaban los mismos problemas que otras nacionalidades del imperio
multinacional, organizadas políticamente, que se hostigaban mutuamente para
conseguir ventajas, sino porque la situación se complicaba al pertenecer tanto al
gobierno de Viena, flexible desde el punto de vista lingüístico, como al gobierno
de Budapest, decidido a imponer la magiarización de forma implacable.
 El problema de los eslavos no podía separarse de la política en los Balcanes y, en
realidad, en 1878 no había hecho sino implicarse cada vez más en ella como
consecuencia de la ocupación de Bosnia.
 El hundimiento del imperio otomano condenaba prácticamente al imperio de los
Habsburgo, a menos que pudiera demostrar más allá de toda duda que era
todavía una gran potencia en los Balcanes que nadie podía perturbar.

<19>
 La crisis final de 1914 fue tan inesperada, tan traumática y, retrospectivamente,
tan obsesiva porque fue fundamentalmente un incidente en la política austriaca
que exigía, según Viena, dar una lección a Serbia.
 Alemania decidió prestar todo su apoyo a Austria, es decir, no suavizar la
situación.
 En 1914, cualquier incidente podía provocar ese enfrentamiento, si una sola de
las potencias que formaban parte del sistema de bloques y contra bloques decidía
tomárselo en serio.
 Las crisis internacionales y las crisis internas se conjugaron en los mismos años
anteriores a 1914.
 En agosto de 1914, antes incluso de que comenzaran las hostilidades, 19
millones de hombres armados se enfrentaban a lo largo de las fronteras.
 El gobierno británico se mostraba especialmente sensible a este problema porque
solo podía recurrir a los voluntarios para reforzar su modesto ejército profesional
de 20 divisiones, porque las clases trabajadoras se alimentaban con los productos
que llegaban por barco desde ultramar, por tanto, muy vulnerables a un posible
bloqueo, y porque en los años anteriores a la guerra el gobierno se vio
enfrentado a un ambiente general de tensión y agitación social sin precedentes y
ante una situación explosiva en Irlanda.
 Es un error creer que en 1914 los gobiernos se lanzaron a la guerra para quitar
hierro a sus crisis sociales internas. A lo sumo, consideraron que el patriotismo
permitía superar en parte la resistencia y la falta de cooperación.
 Los movimientos obreros y socialistas organizados rechazaban apasionadamente
el militarismo y la guerra, y la Internacional Socialista se comprometió incluso,
en 1907, a organizar una huelga general internacional contra la guerra, pero los
políticos no tomaron en serio estas amenazas, aunque un salvaje de la derecha
asesinó al gran líder socialista y orador francés Jean Jaurès pocos días antes de
que estallara la guerra, cuando intentaba desesperadamente salvar la paz.
 En Austria no solo el pueblo dominante se vio sacudido por una breve oleada de
patriotismo. Como reconoció el líder socialista Viktor Adler, incluso en la lucha
de las nacionalidades la guerra aparece como una especie de liberación, una
especie de liberación, una esperanza de que ocurrirá algo diferente.
 La llegada de la guerra fue considerada como una liberación y un alivio,
especialmente por los jóvenes de las clases medias, aunque también por los
trabajadores y menos por los campesinos.
 Significaba la apertura del telón para un drama histórico grande y emocionante
en el que los miembros de las audiencias resultaron ser los actores. Significaba
decisión.
 Para los socialistas, la guerra era una catástrofe inmediata y doble, en la medida
en que un movimiento dedicado al internacionalismo y a la paz se vio sumido en
la impotencia, y en cuanto que una oleada de unión nacional y de patriotismo
bajo las clases dirigentes recorrió, aunque fuera momentáneamente, las filas de
los partidos e incluso del proletariado con conciencia de clase en los países
beligerantes.

<20>
 Desde agosto de 1914 vivimos en el mundo de las guerras monstruosas, los
levantamientos y explosiones que anunciara Nietzsche proféticamente.

James Joll  Historia de Europa desde 1870

Capítulo I: “El nuevo equilibrio del poder”, págs. 17-43.

 En 1870 Thomas Carlyle pensaba que la unificación alemana era el hecho


público más esperanzador que ha ocurrido. A la par de esta opinión, aparecieron
otras que temían que esta unificación generara otra potencia europea, superior a
las ya existentes.
 El éxito militar de Prusia y de los otros estados alemanes, se debía a la gran
planificación que precedía a las guerras que enfrentaban, lo cual iba de la mano
del éxito económico y político.
 Durante el periodo 1850-1874 la producción de acero alemán se quintuplico, lo
que le permitió convertirse en el segundo país productor de hierro del mundo.
 El crecimiento de Alemania a nivel industrial se debe a las nuevas técnicas y
nuevos productos. Una de las ramas importantes de este desarrollo económico,
fue la industria eléctrica, lo cual permitió que Alemania tuviera cierta influencia
a nivel exterior.
 Hacia 1870, Alemania producía casi la mitad de las necesidades mundiales de
tintes, y a finales de siglo, el 90%.
 La unificación alemana ayudó a acelerar el desarrollo industrial que ya se había
iniciado antes de 1870.
 El surgimiento de Alemania como la potencia militar más fuerte de Europa se
vio igualado y sustentado por su ascenso, en un breve período de tiempo, al
rango de potencia industrial, y a su vez esta rápida industrialización llevó a
cambios radicales en la estructura de la sociedad alemana.
 La mano de obra esencial para la revolución industrial alemana fue
proporcionada en parte por su trasvase de población, y en parte por un rápido
aumento de ésta.
 En 1890, la emigración de alemanes cesó casi por completo, debido al
crecimiento de las ciudades que atrajo a campesinos que engrosaron el
proletariado industrial urbano.
 La preponderancia alemana se debía a factores industriales y demográficos; su
desarrollo económico se debió al progreso educativo y tecnológico, la eficacia
administrativa y planificación cuidadosa.
 La victoria alemana había sido, en buena parte, tanto el resultado de una
planificación estratégica a largo plazo como el de la superioridad técnica de las
armas alemanas.
 La capacidad alemana para lograr una concentración superior de hombres en las
primeras etapas decisivas de la campaña fue muy importante.
 Parte del éxito militar se debe a las reformas que se hicieron durante el siglo
XIX, una de ellas fue la reforma de 1814-1815, donde el servicio militar pasó a

<21>
ser obligatorio. En 1862, Bismarck vinculó el ejército de reserva con las fuerzas
regulares.
 Después de la caída del Imperio, se introdujo en Francia el servicio militar
obligatorio. En Gran Bretaña esta medida era considerada solo en casos de
emergencia, que solo sería tolerable en tiempos de guerra o peligro extremo.
 Al crear el servicio militar obligatorio habría de tener consecuencias tan
importantes en el terreno social como en el político y militar, pues se debían
crear ejércitos que no solo fueran políticamente seguros, sino también
militarmente efectivos.
 En los países que no existía el sufragio universal, la gente empezó a barajar el
argumento de que si un hombre podía ser obligado a luchar por su país, también
se le debía permitir participar en la elección de su gobierno. (lucho por mi país,
pero déjame votar)
 El entusiasmo masivo de la clase media venció la resistencia de los soberanos de
los estados pequeños, reacios a abandonar sus prerrogativas al nuevo Reich.
 A principios de 1870, Alemania fuerte y unida, una política de libre comercio, el
sufragio universal y un sistema parlamentario para el Imperio en su conjunto, al
que seguían esperando transformar en un gobierno parlamentario responsable.
 La constitución imperial había sido hecha a medida para que encajara en sus
relaciones con el emperador Guillermo I, pues solo ante éste era responsable, y
no necesitaba una clientela política, aunque sí tuvo necesidad de contar con una
mayoría en el Reichstag para ciertas propuestas legislativas y presupuestarias.
 La aparición de Alemania como gran potencia fue en buena parte obra de
Bismarck, y así se reconoció tanto en Alemania como en el extranjero.
 En la segunda parte del siglo XIX, el interés de Alemania era mantener la paz,
además ser una de las primeras tres potencias en el mundo. (existían 5 países
potencias).
 La preponderancia militar y económica de Alemania en Europa sirvió para
preservar la paz.
 Otro estado con pretensiones de gran potencia fue Italia, la cual pudo completar
su unificación como consecuencia de los acontecimientos de 1870.
(risorgimento).
 Para los liberales de Italia, la unidad no podía alcanzarse hasta que Roma fuera
la capital del nuevo reino (la tercera Roma). Cuando Roma pasó a formar de
Italia, fue la coronación del movimiento en pro de la unidad de Italia, no
obstante, originó ciertos problemas políticos, en especial por el poder temporal
de los papas.
 Ante la unificación, los papas se encontraban en una encrucijada, pues nunca
habían renunciado a su poder temporal. Ante ello, en 1870 dictan la doctrina de
la infalibilidad pontificia, reclamando la autoridad divina e incontrolable para
los pronunciamientos papales en cuestiones de fe y moral, provocando
divisiones en la propia iglesia.
 En Italia la ruptura con la iglesia y el estado estuvo marcada por la prohibición
pontificia de que los católicos no podian interferir en política, esto hizo que la

<22>
política italiana careciera de un partido conservador que discutiera con los
liberales.
 Con la doctrina dictada por la Iglesia, varios países la apoyaron como Francia, la
cual estaba contra la tercera republica, ocasionando que en 1905 la iglesia fue
separada del estado, privándolo de muchos privilegios que hasta entonces
mantenía.
 La conquista de Roma no solo simbolizó y exacerbó el conflicto entre la iglesia
y el estado, sino que también pareció conferir el status de gran potencia al nuevo
reino.
 Durante unos 70 años, Italia fue perseguida y atormentada por sueños de
imperio, para lo cual carecía de recursos económicos y militares.
 La unificación italiana, tal como lo señala James Joll, fue más bien político que
social y económica.
 Los problemas económicos y sociales del sur de Italia dificultaron la aparición
de un sistema político nacional coherente. (existía un deseo de cambio radical).
 La aparición de estados nacionales en Alemania e Italia causó un profundo
efecto en el equilibrio de poder en toda Europa, siendo el más afectado el aun
Imperio de los Habsburgo, Austria.
 En 1868, los dirigentes húngaros Deak y Eotvos prometieron cierta autonomía a
los croatas, así como los derechos de las otras minorías nacionales del reino,
promesas que jamás fueron cumplidas.
 Hungría podía pretender al menos que era un estado nacional con fronteras
tradicionales, aunque fuera a expensas de negar los derechos nacionales a los
pueblos sometidos que estaban bajo su ʻʻcuidado’’.
 En Viena, el período entre 1880-1914 fue de excepcional brillantez cultural, y en
él se gestaron muchas de las ideas y movimientos del siglo XX.
 La creciente conciencia nacionalidad ya había provocado la sublevación de los
griegos contra los turcos en la década de 1820, y mantuvo viva en los corazones
de los liberales de Europa la idea de restauración de Polonia, repartida entre
Rusia, Prusia y Austria.
 Mazzini, creía que en una nueva Europa regenerada y basada en los estados
nacionales, los intereses de cada nacionalidad coincidirían al final y cada una
contribuiría con sus cualidades específicas a formar un conjunto armonioso.
 El desarrollo de los estados nacionales planteó inevitablemente el problema de
las minorías nacionales.
 Metternich logró convencer a las potencias europeas de que Austria era esencial
para el equilibrio europeo de poder.
 Al cabo de unos años, Austria-Hungría mantuvo sin embargo su rango de
potencia y desistió de toda idea de revancha contra Alemania.
 Francia aun añoraba las posesiones perdidas de mano de los alemanes, Alsacia y
Lorena, las cuales además eran ricas en minerales. El presidente Wilson, afirmó
que la anexión de dichas provincias envenenó la vida pública de Europa durante
cuarenta años.

<23>
 La Comuna de París habría de ocupar su lugar como un legendario hecho
revolucionario en los anales de la izquierda europea, la cual logró despertar los
temores de las personas moderadas de toda Francia.
 La nueva cámara que salió elegida se opuso firmemente a la política del
presidente y al jefe de gobierno designado por él, fijando así de una vez por
todas, la supremacía del parlamento sobre la presidencia.
 Los partidos del centro, que a menudo miraban a la derecha en busca de apoyo y
otras veces a la izquierda, formaban una sucesión de coaliciones
gubernamentales, en las que los mismos nombres se repetían en diferentes
puestos y combinaciones.
 El sistema político de la tercera republica, reflejó el conservadurismo que latía
en buena parte de la sociedad francesa y el deseo de la Francia provinciana de
seguir adelante con sus propios asuntos; y los políticos más afortunados de la
tercera republica fueron los que sabían cómo manipular la maquinaria
parlamentaria y gubernamental en defensa de los intereses de las zonas rurales y
de las tranquilas ciudades provincianas donde radicaba su apoyo político.
 Lento ritmo de transformación de la sociedad francesa. Francia seguía siendo, a
finales del siglo XIX, un país eminentemente rural. (estancamiento).
 Alemania sentía los inquietantes efectos de una rápida industrialización y de un
rapidísimo crecimiento demográfico, la población de Francia aumentaba muy
lentamente.
 Francia había recuperado su posición entre las grandes potencias de Europa, en
1878, una gran exposición internacional en París demostró que el prestigio de
Francia y su supremacía cultural seguían intactos.
 Los británicos pudieron contemplar los acontecimientos de Europa con cierto
despego. Reafirmar el interés de Gran Bretaña por el mantenimiento de la
neutralidad de Bélgica, garantizada por las grandes potencias en 1839.
 Gran Bretaña todavía podía permitirse el lujo de ser aislacionista en la década de
1870. Aun mantenía su lugar como la primera potencia comercial del mundo.
 El capital británico había contribuido notablemente al desarrollo industrial de los
países de la Europa continental, y ahora estaba activamente ocupado en ultramar,
en Egipto o América del sur.
 Los intereses británicos, sin embargo, estaban principalmente fuera de Europa.
Su ejército estaba pensado para intervenir en la India o en expediciones
coloniales, pero no para actuar en el continente.
 Rusia, por sobre Alemania o Francia, se mantuvo como el verdadero rival de
Gran Bretaña hasta finales del siglo, porque era Rusia la que parecía tener a la
vez el motivo y la situación geográfica que le permitieran amenazar a la India y
a las rutas que conducían a ella.
 Los países que abandonaron el congreso insatisfechos fueron Rusia, cuyas
esperanzas de apoderarse de Constantinopla se vieron frustradas, y tampoco
logró crear un gran estado búlgaro bajo a protección rusa, e Italia, que había
esperado obtener Túnez como primer paso para forjar un nuevo Imperio
Romano en África.

<24>
 Congreso de Berlín como el acto que simbolizó el ascenso de Alemania al rango
de nación predominante en Europa; pero, aunque en las décadas de 1880-1890
algunas personas en Gran Bretaña empezaron a sentirse inquietas por su
posición internacional, en la década de 1870 el país parecía estar en el apogeo de
su poderío y de su influencia política.
 La evolución de la aristocracia a la democracia parecía seguir una pauta
tranquila y sensata, e Inglaterra era considerada por amplios sectores como una
sociedad donde las diferencias políticas podían ser resueltas por el compromiso
y en la cual, para citar a la propia reina ʻʻlos de abajo podían elevarse por sus
propios meritos a las más altas cimas de la sociedad. ’’
 La otra cara de la Inglaterra victoriana hacia la cual los reformadores y críticos
llamaban cada vez más la atención, no invalida el éxito del desarrollo político
victoriano y de los logros constitucionales.
 La cuestión de Irlanda: emancipación política de los católicos, extensión del
sufragio secreto, de modo que los terratenientes ya no podían saber a quién
votaban sus arrendatarios, permitieron que el partido nacionalista irlandés se
convirtiera en fuerza parlamentaria; y, a principios de la década de 1880, bajo la
dirección de Charles Stewart Parnell, el partido irlandés recurrió a tácticas de
obstrucción en la cámara de los comunes.
 El gran merito de Gladstone al tratar la cuestión de Irlanda fue que, a pesar de
los errores personales y tácticos en que incurrió al abordar el problema, fue casi
el único ingles que vio que, en Irlanda, Gran Bretaña se enfrentaba a un
fenómeno similar al que afrontaban el emperador Habsburgo o el sultán del
Imperio Otomano.
 Para Gran Bretaña, Irlanda constituía una prueba continua de la sinceridad del
liberalismo y la democracia inglesa, y el fracaso que siempre sufrieron los
gobiernos británicos en esta prueba, fue interpretado por los críticos extranjeros
como un nuevo ejemplo de la hipocresía británica.
 En la década de 1830-1840, Gran Bretaña se sintió preocupada por la expansión
rusa hacia el norte de Persia y el Caspio; en la década de 1880-1890 los rusos
estaban en las fronteras de Afganistán y parecían tener ya a su alcance la propia
India. Rusia ya era una gran potencia europea.
 Rusia en la segunda mitad del siglo XIX era importantísimo el problema de
hasta qué punto y por qué medios podía adaptarse a los métodos europeos de
industria, gobierno y finanzas.
 El edicto de emancipación de 1861 fue complicado en forma y ejecución, y sus
efectos variaron ampliamente de una parte a otra del país. Algunos terratenientes
adoptaron métodos agrícolas modernos, muchos de ellos descubrieron que las
dificultades derivadas de administrar sus fincas con mano de obra libre eran
intolerables.
 Los campesinos rusos eran analfabetos y estaban hambrientos de tierras. La
abolición de la servidumbre no puso fin a la recurrente agitación campesina, que
llegó a su punto álgido en los años posteriores a 1900 y en la revolución de
1905, tras la cual se abolieron finalmente los derechos de redención y se trazó un
nuevo programa de reforma agraria; pero entonces ya era demasiado tarde.

<25>
 Alejandro II solo consiguió un éxito parcial en las otras reformas con las que
intentó convertir a Rusia en un moderno estado occidental.
 La reforma del ejército en 1874 introdujo el servicio militar obligatorio y
reorganizó el sistema de mando y aprovisionamiento; pero el equipamiento del
ejército siguió siendo anticuado, y esto limitó el uso que podría haberse hecho de
las enormes reservas humanas de Rusia. La industrialización rusa no daría el
gran salto hasta después de 1890.
 Tanto los partidarios de la autocracia zarista como sus adversarios
revolucionarios entablaron entre sí una discusión constante sobre si el futuro de
Rusia debía basarse en la franca adopción de los métodos occidentales o si, por
el contrario, serían las instituciones y modos de conducta rusos tradicionales los
que permitirían a Rusia hacer frente al desafío del progreso político y
tecnológico de Occidente.
 Después de 1870, Alemania, Francia, Gran Bretaña, Austria-Hungría y Rusia
fueron sin duda las grandes potencias de Europa, con una Italia que pretendía ser
considerada como una de ellas.
 Los estados pequeños estaban empezando a afectar al equilibrio internacional y
a desempeñar un papel en las relaciones internacionales.
 La aparición de pequeños estados en los Balcanes, primero a expensas de
Turquía, y luego con esperanzas de participar en la herencia de los Habsburgo,
fue la consecuencia de la creencia cada vez mayor en el principio de
autodeterminación nacional.
 Bélgica, unida a Holanda por los tratados de 1815, se separó en 1830 para
formar un estado independiente, alcanzó una notable estabilidad política como
monarquía constitucional de gobierno parlamentario. Una de las zonas más
industrializada de Europa, Bélgica era densamente poblada.
 Bélgica podía aspirar a ocupar un puesto de primer orden e le progreso industrial
y político. Neutralidad.
 España a diferencia de Bélgica que mantenía un orden, era desordenada y
tendiente al fracaso.
 El desarrollo industrial era muy limitado, y en Barcelona y sus inmediaciones,
donde existía una activa industria textil, la influencia anarquista sobre los
trabajadores iba a añadirse al separatismo catalán, uno de los factores que
hicieron a España difícil de gobernar.
 La monarquía se veía desafiada no solo por los republicanos, sino también por
una facción rival, los carlistas, que habían negado a la reina Isabel el derecho de
sucesión al trono, afirmando que éste solo podía ser heredado por línea
masculina.
 España siguió aislada, a menudo deliberadamente, del resto del mundo, al menos
hasta 1898.
 El cambio en la balanza internacional del poder causado, entre otras cosas, por el
ascenso de Alemania, produjo nuevos cambios, y el progreso técnico y
económico en sí planteó problemas y produjo nuevos desarrollos en la esfera
internacional.

<26>
 La política exterior no podía ser llevada al margen de la política interior, y, como
veremos, algunos gobiernos se sentían fatalmente atraídos por la idea de ver en
las aventuras exteriores un alivio para las tensiones de su propia sociedad.
 Si la primera guerra mundial aceleró la transformación de la sociedad europea,
las fuerzas que actuaban a favor del cambio ya estaban presentes en 1914, la
sociedad europea de finales del siglo XIX ya estaba minada.

Maurice Crouzet  Historia General de las Civilizaciones (capítulos varios)

De la paz armada a la guerra europea.

 El socialismo utopista había soñado con la paz universal. Saint-Simon y Thierry


creían en la necesidad de unir los pueblos de Europa en un solo cuerpo político
conservando cada uno su independencia nacional.
 Opiniones: Blanqui  supresión de los ejércitos a sueldo y creación de milicias
populares; Proudhon  creía en el federalismo.
 Marx rechaza la idea del desarme en los tiempos de la Primera Internacional,
temiendo que el proletariado de Occidente y de Alemania sea objeto de una
agresión bélica por parte del zarismo.
 Engels  hay medios mucho más seguros para alcanzar el triunfo, uno de esos
medios era la acción resuelta y audaz del proletariado que cada día avanzaba con
más decisión.
 Giolitti  la opinión italiana estaba trastornada por los escándalos bancarios y
las clases dirigentes estaban asustadas por la naciente agitación socialista.
 Cecil Rhodes  el imperio es solamente una cuestión de vientres satisfechos. Es
preciso convertirse en imperialista si se quiere evitar la guerra civil.
 El interés evidente del socialismo está en combatir al imperialismo cuando éste
prolonga la vida del sistema capitalista.
 En Francia, Italia y España, los anarquistas extienden la idea de que el ejército,
instrumento de la autoridad, debe ser derribado, lo mismo que la iglesia, el
estado y la clase patronal.
 La huelga general contra la guerra que Bakunin había sugerido ante la Primera
Internacional de 1868, fue uno de los temas favoritos del sindicalismo
revolucionario.
 Para Guesde el militarismo no es más que una consecuencia del capitalismo y no
puede combatirse de forma separada.
 Los dirigentes del socialismo francés se alarman ante el dramático equívoco que
pesa sobre la posición de la Internacional Obrera.
 En las reuniones de la Segunda Internacional, en cambio, el poliglotismo era,
salvo raras excepciones, privilegio exclusivo de los judíos como Trotzki, Adler,
Bernstein, Turati, o bien de los errantes tales como Lenin, Axelrod, Plekhanov.
 Los representantes del socialismo alemán no abandonan sus prevenciones
rusófobas.

<27>
 La protesta de la Internacional contra la carrera de armamentos no podía ser más
platónica.
 El año 1912, en Basilea se evoca la grandiosa cooperación de los derechos de
todos los países, también el temor de las clases dirigentes ante la revolución
proletaria que sería el corolario de una guerra universal.
 Jaures  la resolución no preveía ningún método de acción especial, tampoco
excluía ninguno llegado el caso.
 La Oficina socialista internacional reunida en Bruselas el 29 y 30 de julio de
1914.
 El proletariado se ha dado cuenta de que en estos momentos el provenir de la
humanidad descansa sobre sus espaldas.
 El socialismo humanitario remitía al juicio del capitalismo la tarea de salvar la
paz, para salvarse a sí mismo.
 Para Cambon  la prodigiosa influencia de los judíos que son dueños de la paz
y la guerra. (son una fuerza capaz de hacer frente a cualquier potencia europea).
 Los socialistas esperan lograr la fraternidad entre los pueblos por el socialismo,
los demócratas por la democracia, los cristianos por la iglesia, los librecambistas
por el librecambio y los juristas por el derecho.
 En la primera Conferencia de la Paz celebrada en La Haya en 1889, el fracaso es
evidente y que apenas logra disimularse con la adopción de algunas
convenciones sobre las leyes de la guerra y de una resolución referente a la
instauración de un Tribunal permanente de arbitraje.
 Segunda Conferencia de la Paz en 1907 por iniciativa del presidente Theodore
Roosevelt, se reorganiza el tribunal de arbitraje, así esta organización limitara su
ambición a pronunciar escasas sentencias sobre diferencias de tipo secundario y
vegetará en un hermoso edificio levantado gracias a la munificencia del
millonario Carnegie.
 Todos los gobiernos apresuran la carrera armamentista.
 Para Europa, el siglo que acaba de morir es su siglo.
 Europa proponía unificar el mundo para que la raza humana viviera mejor, para
que ella misma pudiera ser su destino.
 La epopeya rusa en el campo euroasiático y el renacimiento de un dominio
francés de carácter mundial.

La restauración de la paz.

 La iniciativa alemana que pone fin a un largo periodo de paz para efectuar
anexiones territoriales, y lograr su hegemonía en Europa, parecía haber roto con
todo aquello que la humanidad consideraba adquisiciones definitivas de la
civilización: el respeto a la vida humana y al derecho y la renuncia a emplear la
fuerza para dirimir las diferencias entre los hombres.
 El presidente Wilson había delimitado los objetivos bélicos de su país y las
condiciones de una paz justa y duradera mediante sus discursos y sus mensajes
al congreso.

<28>
 Aplicación del principio de las nacionalidades en los múltiples territorios en los
que aun era violado, y conceder la independencia a los pueblos sometidos a
dominación extranjera.
 La supresión de la diplomacia secreta, y la creación de la Liga de Naciones que
arbitraría los conflictos y haría imposibles e inútiles las alianzas y ententes
rivales. Se proponía una paz justa. Principios poco aplicados e incluso
olvidados.
 Los tratados de 1919-1920 son un compromiso entre los principios wilsonianos
y la antigua diplomacia europea representada por sus interlocutores.
 Los vencedores aspiraban a eliminar los conflictos de nacionalidades, por ello
nacieron 6 nuevos estados, frutos de los restos de Rusia y Austria-Hungría, otros
fueron engrandecidos como Grecia, Yugoslavia y Rumania; otros países
recibieron territorios de importancia económica y estratégico.
 Las fronteras de 1920 son más conformes en su conjunto a los deseos de los
pueblos, y las minorías nacionales menos numerosas que en 1913, aunque no
han desaparecido.
 La longitud de las fronteras de la Europa Central pasó de 6.000 a 13.000 km, y
4.000 de ellos correspondían solo a Checoslovaquia.
 Dueños del poderío militar y político, los vencedores quisieron mantener a los
vencidos en la impotencia a la que habían sido reducidos por medio de las
clausulas del desarme militar y de las disposiciones económicas.
 Alemania debía ser desarmada, ya no podía disponer de un ejército obligatorio,
siendo este además, reducido. Si bien su unidad territorial fue respetada, perdió
los territorios que en su origen no eran alemanes, es decir Alsacia y Lorena, una
parte de la Alta Silesia, los territorios polacos y Danzig.
 Para Bulgaria, Turquía, Hungría y Austria, se dictaron medidas de la misma
naturaleza.
 Los vencedores, desposeyeron de sus colonias, su marina mercante y sus
inversiones internacionales a los derrotados. Además, estos últimos debían pagar
indemnizaciones por los daños y pérdidas causadas durante la guerra.
 Frente a Rusia, los aliados constituían un cordón sanitario de pequeñas
republicas: Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Rumania.
Checoslovaquia y Polonia, aliados a Francia rodean y vigilan el Reich.
 El pacto de la Sociedad de las Naciones (S.D.N) debía interesarse por cualquier
guerra, pues tenía que adoptar las medidas que ayuden a salvaguardar la paz de
las naciones.
 Esta sociedad tenia a 9 miembros estables que resolvían cualquier conflicto que
surgiera entre los miembros, también debía tomar las medidas de tipo económico
y militar contra el Estado que declarara la guerra.
 La S.D.N que garantiza estos derechos, queda autorizada para admitir las quejas
contra la violación y para proceder a las investigaciones necesarias. Esta
sociedad se convierte en un juramento de dominación en manos de los
vencedores.

<29>
 Los EE.UU están ausentes porque el senado se niega a aprobar el Tratado de
Versalles. A Rusia, Alemania y demás estados vencidos se les prohíbe aún que
soliciten la admisión.
 La conferencia de Washington, convocada en 1921 por EE.UU impone un alto a
la expansión japonesa: limitación de armamentos, respeto a la soberanía,
independencia e integridad territorial de China, renuncia a los privilegios
adquiridos y a Chantung, evacuación de Siberia y reconocimiento del principio
de la puerta abierta.
 El prestigio de los vencedores es tal que los vencidos y los nuevos estados
adoptan sus instituciones. Todos los estados nuevos, Polonia, Checoslovaquia y
los países bálticos, son republicas.
 El régimen parlamentario triunfa con los principios individualistas propios de las
democracias clásicas: superioridad de los derechos del hombre libre frente al
estado y a todos los demás grupos sociales.
 El problema agrario es el que amenaza el orden social en el este de Europa.
Extensos latifundios poseídos por la aristocracia alemana o magiar y por la
iglesia, y la situación subordinada de los campesinos, provocan un profundo
malestar agravado por el crecimiento de la población. Todos los nuevos estados
votan leyes agrarias entre 1919-1920.
 Todas estas reformas, decretadas bajo amenaza de la revolución, conceden una
indemnización más o menos generosa a los antiguos propietarios.
 Las condiciones generales de la economía europea y las corrientes comerciales
casi estables propias de 1913 han sufrido un cambio radical.
 La guerra ha destruido una gran parte del comercio intereuropeo y ha desplazado
a otros continentes las fuentes de abastecimiento de Europa, estableciendo
nuevas corrientes de tráfico que coinciden con la visible reducción de su
capacidad productiva.
 El Japón y los EE.UU son las naciones que más se benefician de esta
transformación, que nadie sabe aún si es provisional o definitiva.
 La multiplicación de los estados nacionales ha balcanizado y compartimentado
Europa, alargando las fronteras y creando débiles estados, desprovistos de los
recursos indispensables para conseguir una independencia económica incluso
relativa, y cuya unidad es frágil y precaria.
 Los imperialismos rivales se disputan los despojos de Alemania y Turquía, que
Francia, Japón e Inglaterra acaparan pese a las protestas de Portugal, de Bélgica
que recibe Ruanda-Urundi, y de Italia, que se ve obligada a conformarse con el
Djubaland.
 El reparto de los petróleos del Oriente Medio, la posesión de Siria y la
distribución de las esferas de influencia oponen en Oriente a los dos grandes
beneficiarios de la victoria.
 Austria y sobre todo Hungría, Turquía y Bulgaria, que han sido más duramente
tratadas todavía, se niegan a seguir aceptando la amputación de territorios
habitados por sus compatriotas.

<30>
 La nueva partición del mundo se ha efectuado sin contar con ella y aún contra
ella. Rusia adopta una organización política y económica fundada e principios
opuestos a los del resto del mundo.
 Para muchos, desde 1920 la paz no parece justa ni duradera; hay muchos
problemas que deben ser aún solucionados o lo han sido de manera muy
precaria.
 EE.UU quienes proporcionaron los grandes efectivos al entrar sus divisiones en
línea, y quienes facilitaron que el bloqueo fuera eficaz.
 La caída del zarismo facilitó la decisión del presidente Wilson, que ya podía
presentar la guerra como una cruzada de la democracia.
 La revolución alemana empezó, como la rusa, con huelgas y levantamientos de
soldados y marineros; la revolución en Austria-Hungría es una revolución social
y nacional.
 La revolución rusa provoca otra importante consecuencia: después del fracaso
del socialismo internacional en 1914 se ofrece como estimulante ejemplo a las
masas obreras, entonces desamparadas.
 Las luchas de clases reaparecen con mayor vigor y violencia después de 4 años
de violencia.
 Se ha quebrado la mitad del mundo blanco y a partir de este momento ya no será
posible ser neutral.
 En el aspecto político la dislocación del imperio austro-húngaro y la liberación
de las nacionalidades sometidas por el zarismo y por los turcos parece ser la
coronación de los esfuerzos liberales del siglo XIX.

R. Stuart Hughes  Historia de Europa Contemporánea; Capítulos varios.

Capitulo 1: VI: Los orígenes del conflicto mundial, pág. 31-35.

 La primera guerra mundial fue provocada por la influencia de dos presiones: las
aspiraciones de las minorías nacionales en Europa central oriental y la mecánica
de los sistemas de alianza rivales entre las grandes potencias.
 Entre Francia y Alemania quedaban las provincias de Alsacia y norte de Lorena:
la primera hablaba en dialecto germano; la última solo hablaba francés, salvo
algunas excepciones.
 Austria-Hungría tenía los más graves problemas de minoría, y a menudo se
hablaba de la monarquía dual, como un simple conglomerado de nacionalidades.
 Los checos y los eslavos del sur ponían sus esperanzas en Rusia para su
liberación. Los checos de Bohemia y Moravia vivían de esperanzas y recuerdos
históricos.
 En 1903 la monarquía serbia había vuelto a formar parte de la ambiciosa dinastía
de los Karageorgevich de tendencia pro rusa. Agresiva política anti austriaca,
ansiaban constituirse en el núcleo alrededor del cual sería alcanzada la unidad.
 Serbia prometió la liberación de todos los eslavos del sur dentro de los confines
del Imperio Austro-Húngaro.

<31>
 La crisis bosniana de 1908 constituyó una de las crisis internacionales periódicas
que, en los años siguientes al cambio de siglo, aproximaron cada vez más a la
guerra a las potencias.
 En 1912-1913 (GUERRA DE LOS BALCANES) las pequeñas naciones de esta
área fueron a la guerra primero para despojar a Turquía de casi todo el territorio
europeo que le quedaba, y luego para pelear por sus despojos. La independencia
no arreglo nada.
 La estabilización de 1913 no era más que una tregua insegura.
 El nuevo imperio alemán ocupaba en centro del escenario. El nuevo canciller, el
príncipe de Bismarck insistía en que Alemania se había convertido en una
potencia.
 La situación de las potencias era tres contra tres: la triple alianza conformada por
Alemania, Austria-Hungría e Italia se enfrentaba a una alianza menos
cohesionada que estaba integrada por Gran Bretaña, Francia y Rusia.
 En Gran Bretaña, la tentativa del gobierno liberal de conceder la autonomía a
Irlanda ocasionó un amotinamiento entre los oficiales del ejército y una
paralización en las relaciones cívico-militares.
 La capital de Bosnia era un lugar tan apropiado como cualquier otro para los
comienzos de la guerra.
 Serbia asumió la responsabilidad principal: su jefe de servicio de inteligencia
planeó el asesinato; su primer ministro estaba al corriente, de un modo general,
de que se preparaba.
 Los rusos contribuyeron a transformar, en un gran conflicto europeo, una guerra
que podría haber sido solamente local.

Capitulo 2: La primera guerra mundial. I: las características del conflicto, pág. 37-42.

 Fue el primero de los conflictos mundiales, más que el segundo, el que alteró el
carácter de la sociedad europea. Esta guerra, hizo imposible la reconstrucción de
la comunidad europea sobre la antigua base.
 La ILUSIÓN de una guerra breve se hallaba hermanada con la ilusión recíproca
de una rápida victoria.
 Las potencias que componían la ENTENTE parecían más fuertes, pues Rusia era
la potencia con mayor población, Gran Bretaña era dueña de los mares además
de ser el árbitro del comercio mundial, en tanto Francia, tenía el segundo mejor
ejercito, también poseía un equilibrio entre la agricultura y la industria. Por
ende, la potencia mas fuerte era Francia, por su equilibrio y potencial militar.
 Entre las potencias que componían las potencias del centro, la más débil, por lo
general, era Austria-Hungría, pues demostraba ser más fuerte de lo que
realmente era.
 La debilidad del imperio Habsburgo se basaba en que se ejercito estaba
compuesto por soldados que no eran de fiar, esto se debía a los diferentes grupos
étnicos que componían este ejército, los cuales se encontraban descontentos por
la situación de inferioridad en la cual se encontraban.

<32>
 La estrategia militar alemana se basaba en poner fuera de combate al enemigo
hacia el oeste antes que el enemigo se movilizara al este.
 Tanto Alemania como Francia, exigían el servicio militar obligatorio y
condiciones físicas aptas para participar en la guerra.
 La primera guerra mundial, reveló el fracaso de estrategia y de técnica militar en
una escala gigantesca. Se desechaban nuevas formas de guerra, como las
trincheras que ya habían sido implementadas en un conflicto de inicios del siglo
XX, siendo adoptadas recién hacia finales de la primera guerra mundial.
 La primera guerra mundial, como señala Stuart Hughes, se convirtió en una
guerra de trituramiento, que solo acabo porque uno de los bandos estaba
agotado.
 Los gobiernos y los individuos se adaptaban al ritmo de la tragedia, hacia fines
de 1914, se adopto la guerra de posiciones, produciendo un estancamiento en la
batalla. El fracaso de la mentalidad militar era patente.
 La gran sorpresa, y resucitador de la guerra, fue la aplicación de las trincheras.
 Francia, fue el principal escenario de combate, tanto Francia como Serbia
sufrieron la mayor cantidad de bajas en relación al número total de su población.
 La gran cantidad de muertes durante la guerra, provocaba impactos psicológicos
sin precedentes, lo cual generaba en la población una crisis de seguridad.
 Gran Bretaña y Francia se mantenían firmes, pero eso se debía a la victoria de su
alianza, que mitigaba la tensión. En cambio, Alemania se sumergió en un
torbellino político-social que duró muchos años.

Capitulo 4: El convenio de 1919-1923. V: el balance final de la guerra; pág. 113-116

 La paz de Paris terminó oficialmente con la primera guerra mundial, pero sin
conducir a la ansiada estabilidad europea.
 El conflicto continúo por la definición de las fronteras de Polonia, la cual
continúo hasta tres años después del término de la guerra.
 La frontera oriental de Polonia no se había definido en el convenio de 1919. Los
propios polacos exigían una restauración de los límites del estado que databan
del siglo XVIII, y que incluían casi toda Ucrania y la Rusia blanca.
 Los aliados proponen como limite la línea de Curzon, que corría cerca de la
frontera lingüista, era difusa, provocando la mezcla de polacos y ucranianos. En
abril de 1920 Polonia atacó la Rusia soviética para exigir con fuerza sus
demandas.
 El desastre fue evitado con la ayuda de Francia a Polonia.
 En Turquía, el convenio alcanzado en París resultó ser solo temporal, pues el
tratado de Sevres fue anulado por el tratado de Lausanne, que restablecía el
dominio sobre el Asia menor y el área alrededor de Constantinopla.
 Turquía ataco a los griegos que ya tomaban posesión de los territorios
concedidos por el tratado de Sevres.
 Entre Turquía y Grecia se firmó un acuerdo extra para intercambiar la población
que pertenecía a su nación y así no imponer una nueva nacionalidad a la
población. Turquía se convierte en un estado nacional compacto.

<33>
 El problema de Fiume y la costa dálmata (Dalmacia)  Italia solo renunció
tácticamente a la última, pero sin hacerse cargo de Fiume. En 1920, Italia llegó a
un acuerdo con Yugoslavia para declarar Fiume y Danzig como ciudades libres.
 Mussolini anexionó Fiume a Italia, ante esto y el poderío italiano, Yugoslavia no
tuvo otra opción que renunciar a Fiume a través del Pacto de Roma de 1924.
 En marzo de 1920, un golpe derechista ganó el control temporal de Berlín, los
comunistas a los pocos días, tomaron las armas en el Ruhr.
 Los franceses en marzo de 1921 ocuparon tres ciudades industriales en el valle
del Ruhr, los alemanes aceptaron la cuenta de indemnizaciones de los aliados,
que en mayo de ese año, alcanzaba 33 billones de dólares.
 En 1922, los alemanes no podian soportar más, el peso de las deudas ya
comenzaba a provocar una grave inflación del marco, ya en diciembre, Alemania
no podía seguir con los pagos de la indemnización.
 La ocupación del Ruhr de 1923 indicó tanto la culminación como el fin de los
disturbios del tiempo de la post-guerra. El pueblo alemán recurrió a la
resistencia pasiva. Recién en 1923, la era de estabilización de post-guerra se
vislumbraba.

Wolfgang J. Momsen  La época del Imperialismo 1885-1918; Conclusiones pág.


336-340.

 Para Momsen, luego del final de la primera guerra mundial, los tradicionales
sistemas de dominio se habían derrumbado.
 La potencia soviética perdía la ocasión de alcanzar una influencia política
determinante en la evolución interna de Europa, los EE.UU ascendían a potencia
dirigente de Occidente.
 Europa tuvo que ceder bien pronto su función hegemónica en el mundo, a los
grandes bloques opuestos, los EE.UU y la Unión Soviética.
 EE.UU reemplazó a Gran Bretaña como el máximo banquero del mundo, pues
todas las grandes potencias europeas pertenecientes a la ENTENTE estaban
endeudadas con la potencia americana.
 La aceleración, forzada artificialmente, del proceso de industrialización había
provocado además cambios sociales de gran alcance. Tanto la capa superior de la
burguesía industrial como la clase trabajadora habían mejorado
considerablemente su posición social a costa de las clases medias.
 La media y pequeña burguesía soportaron notables perdidas en su situación
social y económica.
 La debilitación económica de las clases medias, correspondió en el campo
político un endurecimiento de las posiciones de los grupos y de los partidos de
derecha y una radicalización progresiva de la izquierda socialista.
 Los estados europeos carecían de aquel mínimo de homogeneidad social y
política que se requería para ser una nación solida.
 La miseria económica dificultaba en todas partes la reconstrucción, contrastes
ideológicos extremos envenenaban la atmósfera política.

<34>
E. H. Carr  La revolución bolchevique (1917-1923) Vol. 1; Primera parte: El
Hombre y su instrumento; pág. 15-117

Capitulo 1: Los fundamentos del Bolchevismo.

 Los orígenes del Partido Comunista Ruso son en Minsk en marzo de 1898, en
un inicio fue llamado Partido Obrero Socialdemócrata Ruso.
 Hacia finales del siglo XIX la clase obrera rusa se hallaba totalmente privada de
lo que sus camaradas de otros países disfrutaban libremente, como lo eran la
libertad de prensa, de asociación y de reunión, en Occidente estas libertades eran
un hecho, en Rusia estas libertades eran la mochila que debía cargar el
campesinado.
 En el Manifiesto del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso, se aceptaban las dos
etapas de la revolución la etapa democrático-burguesa y la socialista-proletaria.
 A pesar de aceptar estas etapas, la burguesía rusa no era capaz de liderar esta
revolución, lo cual hacia que esta responsabilidad fuera traspasada al
proletariado.
 Los líderes de este partido, en especial Plejánov, dieron una dura batalla
ideológica para aplicar en Rusia la tesis marxista de que la revolución solo podía
llevarse a cabo mediante una etapa capitalista y luego la lucha del proletariado
industrial.
 Medios de difusión: Iskra  semanario popular; Zariá revista de contenido
teórico.
 Lo que Lenin quería era fijar un cuerpo aceptado de doctrina
revolucionaria y crear un partido revolucionario organizado.
 Lenin, según Carr, ganó tres batallas ideológicas: 1. Contra los narodniks los
cuales consideraban que la fuerza era el campesinado y no el proletariado como
era considerado por el partido obrero; 2. Contra los marxistas legales que
predicaba la acción revolucionaria y socialista; 3. Contra los economistas que
consideraban reivindicaciones políticas y económicas.
 Los revolucionarios rusos de la década de los 70 descubrieron al grupo de los
campesinos, reconociéndolos como el futuro protagonista de la revolución rusa.
 La comunidad campesina rusa, era el instrumento para el transito directo desde
el feudalismo al comunismo.
 Dos tendencias: Occidentalistas y Eslavófilos. Los primeros creían que Rusia
debía aprender de los procesos y procedimientos de occidente para salir del
atraso; en cambio los eslavófilos creían que Rusia tenía un destino propio que
avanzar, el cual le permitiría elevarse por encima de occidente.
 Lenin ponía su fe en el proletariado y su ambición revolucionaria.
 Expansión del marxismo, debido que entre los intelectuales comenzó la difusión
de los textos de esta doctrina, su difusión iba de la mano con la expansión de la
industria rusa.
 El marxismo fue aceptado por la naciente clase media, que veía en esta doctrina
el refuerzo ideológico necesario para luchar contra el feudalismo y la autocracia.

<35>
 Algunos de los marxistas legales eran Peter Struve, Bulgákov, Berdiayev,
Tugan-Baranovski, estos marxistas, aceptaban la teoría de que el desarrollo del
capitalismo burgués es una etapa previa y necesaria para la realización final del
socialismo. La etapa del capitalismo llegó a ser considerada como un fin en sí
mismo y sustituyó la revolución.
 El postulado que diferenciaba a los economistas era la neta separación entre la
economía y política; aquella incumbía a los obreros; esta a los dirigentes
intelectuales del partido. Los obreros solo se interesaban por las reivindicaciones
económicas (mejoras salariales) y no por las políticas.
 Se necesitaba crear conciencia de clase en la masa popular, tanto económica
como política, se necesitaba que la población rusa despertara.
 El manifiesto comunista establece un orden de cómo debe llevarse a cabo la
revolución: la primera etapa debe ser burguesa para derribar el sistema feudal y
el absolutismo, estableciendo la democracia y el capitalismo burgués; una
segunda etapa será dirigida por el proletariado que finalizará la revolución,
derrotando el capitalismo burgués e imponiendo el socialismo.
 Para Marx, el fracaso de las revoluciones de 1848 significaba que los obreros
alemanes tenían una doble tarea, apoyar a la burguesía en su lucha democrática
contra el antiguo régimen, pero manteniendo su independencia a través de un
partido político que estuviera preparado para finalizar la revolución.
 Hacer la revolución permanente hasta la supresión de la dominación de las
clases en mayor o menor grado poseedoras, hasta que el proletariado llegue al
poder.
 En Rusia aun no se realizaba una revolución burguesa lo que significaba que el
proletariado debía esperar su turno para derribar el feudalismo.
 Para Lenin la tarea de la socialdemocracia rusa era dirigir la lucha de clases del
proletariado, ya sea como lucha democrática contra el absolutismo con la
burguesía como aliado, o como una lucha socialista contra el capitalismo en
donde solo bastaba la fuerza del proletariado.
 Teoría de la doble tarea del proletariado  democrática y socialista.
 Para Lenin no era posible una acción política seria sin la intervención de las
masas, a pesar de esto, Lenin no creía que el partido debía ser una organización
de masas.
 La inteliguentsia rusa no poseía raíces sociales en la burguesía comercial y no
se hallaba comprometida por lazos de lealtad hacia este grupo.
 La naturaleza del Estado ruso impedía la formación normal de un partido
político, sino que los condenaba a llevar una vida secreta y conspirativa. Por
ende, la revolución solo era para profesionales.
 Para Lenin una organización de obreros debía ser sindical, lo más extensa
posible, no clandestina; en cambio la organización revolucionaria debe estar
integrada por personas cuya profesión sea la actividad revolucionaria.
 Sin embargo, Lenin pensaba que su partido debía ser lo más reducido posible,
mantener la unión y estar bajo las órdenes de una dirección central, que actúa en
nombre del proletariado.

<36>
 El aporte de Lenin y del Bolchevismo a la caída del zarismo fue mínima, pues
las condiciones para la caída de este ya estaban, solo faltaba alguien que
asumiera el poder, siendo ese el aporte de ese partido, pues se manifestaron
dispuestos a asumir ese papel.

Capitulo 2: Bolcheviques y Mencheviques.

 El segundo Congreso del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso se reunió


durante julio y agosto de 1903, en Bruselas y Londres, presidido por Plejánov.
Considero como el congreso fundacional del partido y el escenario de escisión
entre Bolcheviques y Mencheviques, que se terminaría de concretar en 1912.
 El Iskra fue reconocido como el órgano central del partido.
 Controversia entre Lenin y Plejánov, el primero apostaba por la juventud no
admitía medidas de compromiso, en cambio Plejánov que era partidario de la
tradición y de la prudencia incluso en la lucha por la revolución.
 El partido optaba por la tesis marxista ortodoxa  las relaciones de producción
han alcanzado un punto en que el capitalismo no es ya compatible con nuevos
progresos.
 La dictadura del proletariado, es decir la conquista del poder por este sector
social, era indispensable para provocar la revolución social.
 Los objetivos del partido se dividían en tres: reivindicaciones políticas,
reivindicaciones económicas de los obreros y reivindicaciones económicas de
los campesinos, es decir, igualdad y libertad, regulación laboral y devolución de
tierras.)
 El programa del partido terminaba señalando cuáles eran sus principales
objetivos: el derrocamiento de la autocracia y la convocatoria a una asamblea
constituyente, elegida por el pueblo.
 Diferencias en la definición de los miembros del partido: para Lenin, los
integrantes del partido debían aceptar el programa y apoyar al partido con
recursos materiales y su participación; en cambio Mártov creía que los
integrantes del partido debían cooperar bajo la regulación de la dirección de las
organizaciones del mismo.
 Fue esta discusión sobre quienes serian miembros del partido, que provocó la
escisión entre los iskristas duros y blandos, los ganadores de esta discusión
fueron apodados Bolcheviques y los perdedores Mencheviques.
 Para Plejánov los paridos políticos no podían ser academias científicas y si esto
ocurría, la división era casi inevitable.
 Para Lenin lo primordial era conservar la unidad del partido, y eso significaba
que si era necesario eliminar a los disidentes que causaran disputas internas,
estos debían salir del partido.
 El marxismo es a la vez una formulación de las leyes del desarrollo social y
económico, y una exhortación a recurrir a la acción, violenta o no, para facilitar
la realización de dichas leyes. (proceso de evolución continua)
 Los Mencheviques acusaban a los Bolcheviques de transgredir el esquema
evolucionista marxista al tratar de organizar, mediante procedimientos

<37>
conspiratorios una revolución proletaria que aun no contaba con las condiciones
sociales para ello, Rusia aun estaba en la etapa burguesa.
 Para los Mencheviques el ritmo de la revolución no podía ser alterado, esta debía
seguir su curso, en cambio los Bolcheviques eran hombres de acción que estaban
dispuestos a acelerar las cosas si eso era necesario, y como buenos marxistas que
eran, estos estaban dispuestos a transformar el mundo.
 Los mencheviques tenían el problema de ser demasiados rígidos para ser las
pautas marxistas, pues querían respetar el orden propuestos por Marx, es decir,
para llevar a cabo una revolución socialista proletaria, primero debía ejecutarse
una revolución democrático burguesa.
 Al ser primero la revolución burguesa se garantizaba que el capitalismo podría
llegar a su pleno desarrollo en Rusia, y por lo tanto el proletariado no sería lo
suficientemente fuerte.
 Según Carr, la revolución burguesa era el precursor necesario y predestinado
para la revolución proletaria.
 Para los Mencheviques el progreso debía hacerse mediante reformas y no a
través de una revolución; compromiso y cooperación entre partidos
parlamentarios, agitación económica a través de sindicatos.
 Tanto los narodniks como los eslavófilos creían que el destino de Rusia era
evitar el capitalismo.
 Una diferencia marcada entre Mencheviques y Bolcheviques, era que los
primeros reclutaban obreros especializados y organizados, es decir que tuvieran
algún cargo importante dentro de las industrias y que tenían más educación, en
cambio los segundos reclutaban afiliados en los obreros poco calificados o
especializados de las industrias, estos además, no tenían nada que perder con
hacer la revolución, solo perderían sus cadenas.
 El fracaso de la revolución de 1905 se debió a que la burguesía era débil, y esto
la llevó a desconfiar del proletariado, pues veía en este grupo un peligro para la
conservación de sus intereses.
 Para Carr, el esquema marxista de revolución preveía el derrocamiento del orden
feudal por la burguesía como preludio para el derrocamiento del orden burgués
por el proletariado.
 Para los bolcheviques que el proletariado participara junto al campesinado en la
revolución burguesa, no le quitaba la esencia a esta revolución.
 Mientras la burguesía fuera una fuerza revolucionaria que tomara la ofensiva
contra los vestigios del medievalismo y el feudalismo, la libertad burguesa sería
algo real y progresivo.
 El esquema bolchevique exigía la instauración en Rusia de una libertad y una
democracia burguesas que no tenían raíces sociales en Rusia y mantenía que sin
esa etapa no sería posible desembocar en la libertad superior del socialismo.
 Tanto los Bolcheviques como los Mencheviques no acertaron en el pronóstico
del esquema marxista. Esto se debía a que Rusia al ser un país atrasado, tanto
económica como políticamente, no sería un régimen socialista de abundancia
sino de miseria y escasez.

<38>
 Los Mencheviques culparon a sus rivales políticos, los Bolcheviques de
abandonar el esquema marxista de revolución, el cual se basaba en ir quemando
las etapas y no forzarlas.

Capítulo 3: De 1905 a 1917.

 Los Mencheviques tenían más dinero que los Bolcheviques, por ende tenían más
recursos para hacer propaganda y ganar adeptos.
 En 1905, se celebro un Congreso Bolchevique, conocido como el tercer
congreso del partido. En él, destacaron Bogdánov y Lunacharski, quienes eran
los lugartenientes de Lenin.
 Para Lunacharski, el principal logro del congreso fue la completa fusión de los
Bolcheviques del ala izquierda leninista con el ala derecha Bolchevique de
Krasin.
 Las diferencias entre los Bolcheviques y los Mencheviques quedan expuestas en
el Congreso de Londres y la Confederación de Ginebra, respectivamente. El
primero creía en la necesidad de organizar al proletariado para la lucha contra la
autocracia, en cambio los Mencheviques creían que el objetivo de la revolución
no debía ser la conquista del poder, sino que tenían que continuar como un
partido de oposición.
 El Soviet de Petersburgo de diputados obreros quedó constituido el 14 de
octubre con una duración de 50 días. La principal figura era Trotski, para este, el
talón de Aquiles del soviet era la debilidad de una revolución puramente urbana.
 Los soviets solo podrían ser auxiliares del partido, de carácter apartidista, en su
lucha por realizar los objetivos revolucionarios, e incluso podrían ser
contemplados, como una organización rival.
 Antes de la supresión del soviet de Petersburgo, ambas coaliciones publicaron de
común acuerdo tres números de un periódico en apoyo del soviet.
 El Congreso de la Unidad de Estocolmo de abril de 1906, se celebró luego de la
promulgación de la constitución de octubre y la convocatoria de la primera
duma, haciendo que el clima fuera de optimismo.
 La disolución de la segunda duma en Petersburgo acabó con las ilusiones de
establecer un gobierno constitucional e inició el periodo de reacción y mano
dura de Stolipin.
 Bogdánov y Lunacharski  desviación idealista de reconciliación entre el
socialismo con la religión, la cual era atacada por Lenin. Esta desviación
propugnaba un boicot a la tercera duma.
 Los mencheviques tenían una filosofía más que un programa de acción y su
unión no era tan significativa, en cambio los bolcheviques tenían una política
definida y mayor cohesión, la desventaja de estos últimos era las resoluciones
dominantes de sus dirigentes.
 Para Kautsky, la revolución de 1905 fue una revolución burguesa en una época
en la que los ideales burgueses han entrado en franca bancarrota. La fuerza de la
revolución eran los obreros, los logros eran de carácter burgués, mientras que su

<39>
fracaso se debía a la falta de carácter de la burguesía que no fue capaz de llevar a
cabo y conservar lo conseguido por sus predecesores.
 La revolución socialista solo podría ser realizada por un proletariado fuerte, y
para ello se necesitaba el desarrollo del capitalismo ruso, y este se desarrollaría
con el triunfo de la revolución burguesa.
 Para los mencheviques, el proletariado sería incapaz de adelantar el
cumplimiento del destino marxista mediante la alianza con el campesinado.
 La revolución europea no fue algo que preocupara a los mencheviques, pues
para ellos esta no era inminente.
 Para Martínov, la función del partido era impulsar a la democracia burguesa
hacia la vida política, hacerla avanzar y radicalizar a la sociedad burguesa.
 Para los bolcheviques el proletariado no solo estaba interesado en destruir a la
autocracia, sino que además estaba dispuesto a llevar a cabo esa misión. Era un
estamento consecuente.
 Para Lenin, la burguesía no quería ni podía completar la revolución
democrático-burguesa no solo por su debilidad, sino porque el apoyo de este
grupo a la revolución no era tal, no existía un compromiso real. La tarea de este
grupo debería ser completada por el proletariado.
 Completar la revolución inconclusa de la burguesía, dos condiciones: 1. Alianza
entre proletariados y campesinos, y así derribar la autocracia, lo cual conduciría
a una DICTADURA REVOLUCIONARIO-DEMOCRATICA DEL
PROLETARIADO Y EL CAMPESINADO. El campesinado luego de conseguir
esto, dejaría la alianza con los proletarios; 2. Extender la conflagración
revolucionaria a Europa.
 Para Lenin, la revolución democrática fortalecería la dominación burguesa, era
un proceso continuo. Luego de la revolución democrática se pasaría a iniciar la
transición para la revolución socialista.
 El proletariado en alianza con la burguesía llevará a término la revolución
burguesa, esto conducirá a una nueva etapa, en donde los campesinos ricos y una
parte del campesinado medio se pasaran a la burguesía. El proletariado y el
campesinado pobre lucharan por llevar adelante la revolución socialista.
 Para Trotski, la revolución de 1905, debía ser una revolución ininterrumpida, la
victoria completa de la revolución significaba la victoria del proletariado, el cual
lleva término las tareas fundamentales de la democracia. Para Trotski, el
capitalismo ruso se desarrollo como resultado de la presión extranjera, bajo el
patrocinio del estado, esto condujo al surgimiento de un proletariado, pero no de
una clase burguesa independiente de empresarios.
 Dadas las condiciones económicas de Rusia, que se encontraba muy atrasado en
comparación con el resto de Europa, el proletariado podía conquistar el poder,
haciendo que el obrero llegara al poder antes que su patrón.
 Para Trotski, los mencheviques y bolcheviques se diferenciaban en: que los
aspectos antirrevolucionarios del menchevismo han sido ya expuestos, los rasgos
antirrevolucionarios del bolchevismo solo representaran un enorme peligro en el
caso de una victoria revolucionaria.

<40>
 Ya en 1906, Lenin, seguía manifestando que la transición al socialismo
necesitaba del apoyo del campesinado y apoyo de la revolución socialista
europea.
 Según Trotski, el campesinado era un vasto deposito de energía revolucionaria
potencial, sin embargo los resultados de la revolución de 1905 le dejo una visión
pesimista de este grupo, pues este sector apoyo al zar cuando la revolución
proletaria se estaba llevando a cabo.
 Trotski, no estaba de acuerdo con Lenin, cuando este decía que la revolución
proletaria conduciría a una dictadura revolucionaria democrática del proletariado
y el campesinado, para él, esto era irrealizable, en cambio, pensaba que
conduciría a un gobierno obrero. La alianza del proletariado y el campesinado
era aun más irrealizable.
 Tanto para los mencheviques, bolcheviques y el propio Trotski, coincidían en la
necesidad de una revolución socialista en Europa para consumar la revolución
socialista en Rusia.
 Lenin utilizar la crisis económica y política causada por la guerra para
acelerar la destrucción de la dominación clasista de la clase capitalista.
 Lenin quería que la guerra terminara como resultado de una revolución socialista
que se propagara por toda Europa y permitiera a Rusia pasar de la revolución
burguesa a la revolución socialista.
 Mártov deseaba que la guerra concluyera con una paz democrática burguesa
sobre la base de la autodeterminación nacional y sin anexiones ni
indemnizaciones.
 Conferencia de Zimmerwald en septiembre de 1915.
 El Buró ruso dejo de existir por 18 meses, reconstruido por Shliapnikov, asistió a
la conferencia de Berna en 1915, a su regreso coopta a dos jóvenes, Zalutski y
Mólotov, formando un nuevo buró ruso.
 El 3 de abril de 1917, Lenin regresa a Rusia con Zinóviev, Radek, Sokólnikov y
Safarov. Es recibido por un grupo encabezado por Shliapnikov que representaba
al buró ruso del comité central.

Capitulo 4: De febrero a octubre.

 La revolución de febrero de 1917, fue el estallido espontaneo de las masas


exasperadas por las privaciones de la guerra y por la desigualdad en el reparto de
las cargas bélicas. Los partidos revolucionarios no tuvieron una participación
directa en la revolución.
 El soviet de Petersburgo fue una organización apartidista elegida por obreros
fabriles, donde estaban representados los mencheviques, bolcheviques y
socialistas revolucionarios.
 Los decretos del soviet fueran aceptados por una gran cantidad de obreros, lo
que le confirió una autoridad que no podía ser ignorada, esto derivó en la
instauración del doble poder.

<41>
 Por un lado tenemos al gobierno provisional que era sucesor legal del gobierno
zarista, el cual era reconocido por las potencias extranjeras, y por otro estaba el
soviet de diputados obreros formado por los revolucionarios.
 Shliapnikov, Mólotov y Zalutski redactaron el 26 de febrero de 1917 un
manifiesto que invitaba a la clase obrera y al ejército revolucionario provisional
que proclamaran la republica, que introdujeran reformas, como la jornada de 8
horas, la expropiación de los latifundios, además de llamar a una asamblea
constituyente con sufragio universal y secreto.
 Pravda, denunció al gobierno provisional de ser un gobierno de capitalistas y
terratenientes, y se pronunció en pro de que el soviet convocara una asamblea
constituyente que estableciera una republica democrática.
 Mólotov propuso la aprobación de una resolución que atacaba al gobierno
provisional como contrarrevolucionario y pedía la sustitución por un gobierno
capaz de llevar a cabo un programa de revolución democrática.
 Lenin la guerra imperialista de saqueo era el comienzo de la guerra civil a lo
ancho de toda Europa, concluyo que la quiebra del imperialismo europeo puede
producirse cualquier día. La revolución rusa hecha por vosotros es el comienzo
de esa quiebra.
 Este discurso de Lenin desato una ola de críticas, solo Alexandra Kolontai lo
apoyo. (Kolontai era la única mujer que integraba el comité central).
 Una conclusión que se sacó, fue que los soviets de diputados obreros es la única
forma posible de gobierno revolucionario.
 Las tesis de abril de Lenin, concluían con la petición de cambiar el nombre del
partido y la revisión de su programa, además, destacaba la petición de que se
creara la internacional revolucionaria.
 Para Lenin, el doble poder consistía en dos gobiernos distintos. El gobierno
provisional era el gobierno de la burguesía, los soviets eran la dictadura formada
por la alianza del proletariado con el campesinado. Esta fase debería ser
transitoria, hasta que uno de los dos poderes se impusiera.
 Lenin proponía que el poder pasara a los soviets, pues los consideraba como el
nuevo órgano de poder revolucionario, en cambio Kámenev proponía que los
soviets ejercieran el más severo control sobre el gobierno provisional.
 Los soviets eran no solo una realización de la dictadura revolucionario-
democrática, también constituían, como la Comuna, una prefiguración de la
dictadura del proletariado marxista.
 En el primer gobierno provisional el único ministro socialista fue Kerenski, el
siguiente gobierno Lvov fue el primer ministro, donde seis socialistas entraron a
él; dos eseritas, dos mencheviques y dos socialistas independientes.
 Conferencia estatal de agosto de 1917, convocada en Moscú por Kerenski, a los
días se produjo el golpe militar de la derecha: la insurrección de Kornílov, tras
este alzamiento los bolcheviques conquistaron la mayoría en los soviets de
Petrogrado y Moscú.
 Controversia provoco dentro del comité central, la participación en la
conferencia democrática. Kámenev y Rikov votaron a favor, en tanto, Trotski y
Stalin en contra.

<42>
 Ya a finales de septiembre, Lenin creía que la situación social hacia que se
estuviera en el umbral de la revolución proletaria mundial. No se debía esperar
hasta el congreso de los soviets, pues no se debía dejar pasar el momento.
 El 9 de octubre le comité central voto a favor de preparar la insurrección solo
Kámenev y Zinóviev votaron en contra. Los votos a favor correspondieron a:
Trotski, Stalin, Lenin, Sverdlov, Uritski, Dzerzhinski, Kolontai, Bubnov,
Sokólnikov y Lomov. Los contrarios a esta decisión enviaron una carta a los
organizadores bolcheviques para manifestar su molestia.
 El 16 de octubre, Kámenev renuncia al comité central, publica una carta en
donde explicita la preparación de una insurrección armada. Ante esta carta,
Trotski niega que se esté preparando dicha acción.
 Las tesis de abril de Lenin han sido interpretadas de diversas maneras: 1. Como
una prolongación de la línea marxista seguida de forma consecuente por el
partido desde 1903; 2. Como el abandono final por Lenin y los bolcheviques de
la línea marxista y como un salto contrario a las enseñanzas de Marx; 3. Como
una corrección de última hora de Lenin, basada en los verdaderos principios
marxistas, de una vieja desviación del partido que tenía su origen en una
excesiva devoción hacia los aspectos formales del esquema de la revolución de
Marx.
 Lo que se prometía era la transición directa de las formas de organización
política y económica más atrasadas a las más avanzadas.

Eric Hobsbawm  Historia del siglo XX 1914-1991

Capítulo II: La revolución mundial; pág. 62-91

 La revolución fue hija de la guerra del siglo XX: la revolución rusa de 1917 que
dio origen a la Unión Soviética, convertida en una superpotencia cuando se
inició la segunda fase de la guerra de los Treinta y Un años, pero más en general,
la revolución como constante mundial en la historia del siglo.
 Solo Estados Unidos fue la única nación que salió, de ambas guerras mundiales,
intacto y hasta más fuerte.
 Parecía que solo hacía falta una señal para que los pueblos se levantaran a
sustituir el capitalismo por el socialismo, transformando los sufrimientos sin
sentido de la guerra mundial en un acontecimiento de carácter más positivo.
 Para Hobsbawm, las repercusiones de la revolución rusa, fueron más profundas
y generales que las de la revolución francesa, pues la revolución de octubre
originó el movimiento revolucionario de mayor alcance que ha conocido la
historia moderna.
 El comunismo soviético pretendió ser un sistema alternativo y superior al
capitalismo, destinado por la historia a superarlo.
 desde la revolución de octubre, la política internacional ha de entenderse como
la lucha secular de las fuerzas del viejo orden contra la revolución social a la que
se asociaba con la Unión Soviética y el comunismo internacional, que se suponía
que la encarnaban y dirigían.

<43>
 La revolución de octubre se veía a sí misma como un acontecimiento de índole
ecuménica más que nacional, su objetivo final era la revolución proletaria
mundial.
 La revolución de marzo de 1917 (según el calendario gregoriano, pues en Rusia
fue en febrero según el calendario juliano) que derrocó a la monarquía rusa, fue
un acontecimiento esperado, recibido con alborozo por toda la opinión política
occidental.
 No se daban las condiciones para una transformación de esas características en
un país agrario marcado por la pobreza, la ignorancia y el atraso y donde el
proletariado industrial, que Marx veía como el enterrador predestinado del
capitalismo, solo era una minoría minúscula, aunque gozara de una posición
estratégica.
 El derrocamiento del zarismo y del sistema feudal solo podía desembocar en una
revolución burguesa.
 Rusia si no estaba preparada para la revolución socialista proletaria que
preconizaba el marxismo, tampoco lo estaba para la revolución burguesa liberal.
 En 1918 los cuatro gobernantes de los países derrotados perdieron el trono, a
ellos debe sumarse el zar ruso que fue derrotado en 1917 por la revolución rusa.
 Mientras en 1914 los enemigos de la guerra se sentían impotentes y aislados, en
1916 creían hablar en nombre de la mayoría.
 La oposición contra la guerra adquirió una expresión concreta y encontró
protagonistas dispuestos a manifestarla.
 No es extraño que la revolución rusa fuera el primer acontecimiento político
desde el estallido de la guerra del que se hacían eco incluso las cartas de las
esposas de los campesinos y trabajadores.
 La primera revolución de 1905-1906 había hecho que se tambalearan los
cimientos de los viejos imperios sobrevivientes, desde Austria-Hungría a China,
pasando por Turquía y Persia.
 el régimen zarista sucumbió cuando a una manifestación de mujeres trabajadoras
se sumó el cierre industrial en la fábrica metalúrgica Putilov, cuyos trabajadores
destacaban por su militancia, para desencadenar una huelga general y la invasión
del centro de la capital, cruzando el rio helado, con el objetivo de pedir pan.
 Cuatro días de anarquía y de manifestaciones espontaneas en las calles bastaron
para acabar con un imperio. La caída del zar fue considerada como la
proclamación de la libertad universal, la igualdad y la democracia directa.
 La exigencia básica de la población más pobre de los núcleos urbanos era
conseguir pan, y la de los obreros, obtener mayores salarios y un horario de
trabajo más reducido.
 Las exigencias de la población se puede resumir en cuatro palabras: pan,
salario, descanso y tierras.
 PAN, PAZ Y TIERRAS! Lema que suscitó cada vez más apoyo, especialmente
los bolcheviques de Lenin.
 El único activo real que tenían él y los bolcheviques era el conocimiento de lo
que querían las masas, lo que les indicaba cómo tenían que proceder.

<44>
 Según Hobsbawm, la tarea principal o la única en realidad de los bolcheviques
era la de mantenerse en el poder.
 El nuevo régimen se mantuvo. Sobrevivió a una dura paz impuesta por Alemania
en Brest-Litovsk, unos meses antes de que los propios alemanes fueran
derrotados, y que supuso la pérdida de Polonia, las provincias bálticas, Ucrania y
extensos territorios del sur y el oeste de Rusia, de Transcaucasia.
 La revolución sobrevivió por tres razones: 1. Contaba con un instrumento
extraordinariamente poderoso, un partido comunista con 600.000 miembros,
centralizados y organizados; 2. Era el único gobierno que podía y quería
mantener a Rusia unida, contaban con apoyo de otros grupos, no estaba la
opción de elegir entre Rusia y su desintegración; 3. El campesino había logrado
ocupar la tierra, por lo tanto apoyo al ejército rojo como un resguardo a sus
intereses.
 La revolución mundial que justificaba la decisión de Lenin de implantar en
Rusia el socialismo no se produjo y ese hecho condenó a la Rusia soviética a
sufrir, durante una generación, los efectos de un aislamiento que acentuó su
pobreza y su atraso.
 La revolución de octubre fue reconocida universalmente como un
acontecimiento que conmovió al mundo.
 En enero de 1918, Europa central fue barrida por una oleada de huelgas políticas
y manifestaciones antibelicistas que se iniciaron en Viena para propagarse a
través de Budapest y de los territorios checos hasta Alemania, culminando con
una revuelta de la marinería austrohúngara en el adriático.
 Elaboración de los 14 puntos del presidente Wilson en los que se jugaba la carta
del nacionalismo contra el llamamiento internacionalista de Lenin.
 La revolución que había derribado todos los regímenes desde Vladivostok hasta
el Rin era una revuelta contra la guerra y la firma de la paz diluyó una gran parte
de su carga explosiva.
 Los campesinos se convirtieron en revolucionarios, pero no en bolcheviques.
Medios para calmar a este sector? Reformas agrarias, pues en algunos países el
campesinado constituía la mayoría de la población, representando la garantía de
que los socialistas, los bolcheviques especialmente, o ganarían las elecciones
generales democráticas.
 La creación de una serie de pequeños estados nacionales según los principios
enunciados por el presidente Wilson, aunque no sirvió ni mucho menos para
poner fin a los conflictos nacionales en el escenario de las revoluciones, frenó
también el avance de la revolución bolchevique.
 En 1920, cuando los bolcheviques cometieron lo que hoy nos parece un error,
pues dividieron de manera permanente el movimiento obrero internacional.
 Lo que buscaba Lenin y los bolcheviques no era un movimiento internacional de
socialistas simpatizantes con la revolución de octubre, sino un grupo de
activistas totalmente comprometido y disciplinado: una especie de fuerza de
asalto para la conquista revolucionaria.
 La revolución se batía en retirada en la Rusia soviética, aunque el poder político
bolchevique era inamovible.

<45>
 La mayoría de los socialistas de izquierda se integraron en el movimiento
socialdemócrata, constituido en su inmensa mayoría por anticomunistas
moderados.
 Sin el nuevo partido leninista, sería inconcebible que poco más de treinta años
después de la revolución de octubre una tercera parte de la raza humana
estuviera viviendo bajo un régimen comunista.
 En la generación posterior a 1917, el bolchevismo absorbió a todas las restantes
tradiciones sociales revolucionarias o las marginó dentro de los movimientos
radicales.
 Los partidos leninistas consistían esencialmente en elites de líderes, y las
revoluciones sociales, como quedó demostrado en 1917, dependen de la actitud
de las masas y se producen en situaciones que ni las elites ni las contra elites
pueden controlar plenamente.
 La historia del siglo XX no puede comprenderse sin la revolución rusa y sus
repercusiones directas e indirectas, pues entre las razones que justifican esta
afirmación se encuentra que salvó al capitalismo liberal, al permitir que
occidente derrotara a la Alemania de Hitler en la segunda guerra mundial y al
dar incentivo al capitalismo para reformarse y para abandonar la ortodoxia del
libre mercado.

<46>

Вам также может понравиться