Вы находитесь на странице: 1из 40

PROYECTO PROPUESTA DE PREDISEÑO DE PLANTA DE TRATAMIENTO

DE AGUAS RESIUDALES PARA EL MUNICIPIO DE VILLA DE LEYVA

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
TUNJA
2017
PROYECTO PROPUESTA DE PREDISEÑO DE PLANTA DE TRATAMIENTO
DE AGUAS RESIUDALES PARA EL MUNICIPIO DE VILLA DE LEYVA

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
TUNJA
2017
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................4
2. JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................................5
3. OBJETIVOS ....................................................................................................................................7
4. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO ....................................................................................................8
5. POBLACION ............................................................................................................................... 10
5.1 PERIODO DE DISEÑO: ........................................................................................................ 10
5.2 PROYECCION DE LA POBLACION: ...................................................................................... 10
Población flotante (5215 personas):........................................................................................ 10
Población visitante (8950 personas):....................................................................................... 10
 Método aritmético: ........................................................................................................... 11
 Método geométrico: ......................................................................................................... 12
 Método exponencial: ........................................................................................................ 13
6. CALCULO DE CAUDALES ............................................................................................................ 15
6.1 DOTACION NETA MAXIMA ................................................................................................ 15
6.2 CAUDAL DE DISEÑO: ......................................................................................................... 15
7. CARACTERISTICAS FISICAS, QUIMICAS Y MICROBIOLOGICAS DEL AGUA ................................. 17
7.1 MUESTREO ........................................................................................................................ 17
7.2 RESUMEN DE DATOS A TOMAR PARA EL DISEÑO: ........................................................... 19
7.3 CALIDAD DEL AGUA........................................................................................................... 19
8. EXPOSICION ALTERNATIVAS ..................................................................................................... 22
8.1 TRATAMIENTO PRELIMINAR ............................................................................................. 22
8.2 PROPUESTA 1 HUMEDAL ARTIFICIAL ................................................................................ 28
8.3 PROPUESTA 2. TRATAMIENTO PRIMARIO Y BIOLOGICO .................................................. 31
9. ANALISIS DE LA PROPUESTA MÁS FAVORABLE ......................................................................... 36
9.1 ASPECTOS TECNICOS ......................................................................................................... 36
9.2 ASPECTOS ECONOMICOS .................................................................................................. 36
9.3 ASPECTOS AMBIENTALES: ................................................................................................. 37
9.4 CONCLUSION ..................................................................................................................... 37
10. COSTOS DE LA PROPUESTA ESCOGIDA PTAR ........................................................................ 38
11. ANEXOS ................................................................................................................................. 40

1. INTRODUCCIÓN

La importancia de los recursos hídricos es un tema que en los últimos años ha


abarcado numerosos estudios en todos los países, con el aumento exponencial de
la población este recurso es cada vez más limitado, se debe resaltar lo esencial
para la subsistencia del hombre o de cualquier ser vivo, tanto en la vida cotidiana,
en uso doméstico, en actividades agrícolas, actividades industriales, entre otros.
También la importancia del agua desde el punto de vista ambiental como de salud
es preocupante, es evidente el deterioro de las fuentes de abastecimiento como;
las aguas superficiales y sub-superficiales (subterráneas); acuíferos, cuencas, ríos,
lagos, manantiales, etc, ha desmejorado constantemente afectando directamente la
calidad de estas fuentes, esto debido a una contaminación sistemática e
insensibilidad ambiental por parte del mismo ser humano e industrias, una forma de
mitigar y ser más auto-sostenibles es el tratamiento de las aguas residuales,
además, evitar vertimientos contaminados sobre las fuentes, planteando acciones
que aseguren la calidad del agua, evitar los gastos innecesarios entre otros
programas que se pueden aplicar.
Este proyecto pretende plantear una propuesta de diseño de una planta de
tratamiento de aguas residuales para el municipio de Villa de Leyva, ya que este
municipio tiene un crecimiento poblacional significativo además de que es un
atractivo turístico importante y localizado en la cuenca del rio Cane. En su
hidrogeología ubicado en la formación de Arcabuco donde se encuentra una de las
zonas hidrológicas más importante de la región y del país, teniendo estas
consideraciones además de los puntos de vista como el socio cultural, económico y
medio ambiental, esta propuesta de proyecto incide en la mejora de la calidad del
agua y ofrece una mejor calidad de vida de la población como también de los
visitantes de este municipio, esta propuesta se logra mediante el uso de las
herramientas teóricas y de ingeniería siguiendo las normativas vigentes (resolución
0330 de 2017, resolución 631 de 2015).
2. JUSTIFICACIÓN

El municipio de Villa de Leyva comprende 11 veredas, capilla, el roble, sabana,


monquirá, salto y lavandera, sopotá, ritoque, llano blanco, cañuela y llano del árbol,
juntas comprenden cerca de 10925.7 Ha. En estas se desempeña distintas
actividades económicas como la actividad agraria, pecuaria, minera, agroindustrial,
industrial, turística y de servicios públicos, está última prestando servicio de
acueducto en las 11 veredas con un 30.84%, en la urbana con un 74.77% y
suministrando agua potable en un 95 % (DANE, 2014).
Tabla 1. Distribución de uso de suelo municipio de Villa de Leyva

Fuente: Gobierno, P. De. (2007). Municipio de Villa de Leyva Monumento Nacional


Municipio de Villa de Leyva.

Actualmente el municipio no cuenta con una planta de tratamiento de aguas


residuales, de acuerdo al uso del suelo hay 37% para zonas de protección,
basándonos en su desarrollo económico aproximadamente seria del 38% del área
total.
Grafico 1: Sectores de actividad económica del municipio de Villa de Leyva.
Fuente: DANE, 2017
De acuerdo al uso de suelos y la productividad actual del municipio del grafico 1, el
recurso hídrico tiene un riesgo alto de contaminación, por otro lado, el agua es
susceptible a afectaciones en su turbiedad y color ya que muchas de sus afluentes
están localizadas en sectores de gran vegetación, donde también hay gran
presencia de materia orgánica como solidos suspendidos, también por la
geomorfología hay sectores de cantidades significativas de minerales como el
manganeso y el hierro.
Tabla 2: Población del municipio de Villa de Leyva.

Fuente: DANE, 2017

Es importante tener en cuenta que; uno de los factores más importantes que afectan
las afluentes del municipio son las aguas residuales domésticas, de acuerdo a la
tabla 2, observamos que la población del municipio es de 17506 habitantes sumado
a esto la población visitante en un temporada alta puede superar los 30.000
habitantes, llegando a aumentar significativamente la contaminación de los
vertimientos en las afluentes y a incumplir las normas que regulan estos
vertimientos en el municipio. Consecuentemente a esto puede ocasionar un
problema social y de salud, por estas razones se justifica la creación de una planta
3. OBJETIVOS

 OBJETIVO GENERAL:

- Realizar una propuesta de pre-diseño de planta de tratamiento de aguas


residuales para el municipio de Villa de Leyva de acuerdo a normativas
vigentes.

 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

- Evaluar propuestas de diseño se ajustan mejor a los parámetros medidos


de los vertimientos de aguas residuales domesticas del municipio de villa
de Leyva teniendo en cuenta la eficiencia.

- Seleccionar la alternativa más viable teniendo en cuenta aspectos


técnicos, ambientales y económicos de cada propuesta de diseño.

- Definir la mejor localización de la planta de tratamiento de acuerdo a los


dos primeros objetivos.

- Realizar los cálculos correspondientes para cada proceso y los planos


de diseño correspondientes a cada una de las alternativas propuestas
para el tratamiento del agua residual.
4. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

El Municipio de Villa de Leyva se encuentra ubicado en el departamento de Boyacá,


en la Provincia del Alto Ricaurte sobre las estribaciones de la Cordillera Oriental
entre las latitudes 5º 24' L.N., Sector Meridional y 5º 38' LS, Sector Septentrional y
entre las longitudes 73º 28' W.G. Parte Oriental y 73º 41' W.G. Parte Occidental.
Tiene un área de 12755,29 hectáreas, con alturas entre los 2000 y 3800 m.s.n.m.;
su cabecera municipal se localiza sobre los 2.100 m.s.n.m. y a una distancia de:
172 km de la capital de la república de Colombia (Bogotá), 37 km de la Ciudad de
Tunja, 38 km del Municipio de Chiquinquirá, 22 km del Municipio de Arcabuco y 17
km del Municipio de Santa Sofía El municipio de Villa de Leyva cuenta con 128 km²,
se encuentra sobre la cadena montañosa llamada cordillera oriental que hace parte
de los Andes, en la región central del departamento de Boyacá, en una zona
montañosa que rodea un valle conocido desde épocas precolombinas llamado
inicialmente por los indígenas valle de Zaquencipá, luego valle de Monquirá y que
actualmente ocupa la provincia de Ricaurte. El pueblo se halla a 2.143 msnm.

Grafico 1: Afluentes del municipio de Villa de Leyva

Fuente: Klaus Páez, programa de capacitación, Villa de Leyva.


Grafico 2: Localización de la PTAR, pre-diseño

Fuente: Google Earth pro, 2016.


La planta de tratamiento de aguas residuales para la propuesta de pre-diseño del
proyecto, se localizara a 1 km al sur-occidente del casco urbano del municipio de
Villa de Leyva, se establece en este sector teniendo en cuenta los vertimientos del
municipio sobre las afluentes.
5. POBLACION

5.1 PERIODO DE DISEÑO:


De acuerdo a resolución 330 de 2017 artículo 40, para todos los componentes de
los sistemas de acueducto alcantarillado y aseo, se adopta un periodo de diseño de
25 años así el periodo de diseño es 2018-2043
5.2 PROYECCION DE LA POBLACION:
Para el presente trabajo se recolecto información de los 3 últimos censos
realizados por el DANE en el año 1985, 1993 y 2005. (1). (2). (3)

Tabla 1: Información población total y subdivisión según su área

CENSO POBLACION TOTAL AREA URBANA AEA RURAL


1985 6612 2646 3966
1993 7333 3715 3618
2005 9645 5219 4426
Fuente: DANE
Respecto a la población flotante se tiene en cuenta el plan de desarrollo municipal
de villa de Leyva en donde según el comportamiento del municipio se deben tener
en cuenta dos aspectos:

Población flotante (5215 personas):


Se considera a aquellas personas que sin ser residentes en Villa de Leyva,
frecuentemente permanecen en el Municipio, ya sea porque poseen predios en su
jurisdicción o desarrollan sus actividades laborales o comerciales de manera
transitoria sin llegar a ser permanente.

Población visitante (8950 personas):


Se consideran esencialmente a los turistas que visitan el Municipio y sus atractivos
de patrimonio histórico, paleontológico, arqueológico y cultural. Así para cualquier
año un estimativo poblacional en un día de temporada alta se debe hacer
mediante la siguiente ecuación:
𝑝𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑜𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑎𝑙𝑡𝑎 =
poblacion residente + incremento poblacional anual + poblacion flotante
+poblacion visitante o turistica

Así por ejemplo para 2008


poblacion en un dia de temporada alta = 12032 + 1234 + 8950 + 5025
= 27241 personas

Villa de Leyva se comporta diferente a los demás municipios de sexta categoría del
Departamento de Boyacá e incluso a los municipios circunvecinos, debido a que,
las variaciones que sufre en temporadas de vacaciones, o en periodos de
festividades obligan a que el Municipio, incremente sus esfuerzos y su capacidad
instalada para poder atender a los turistas y visitantes. Para las proyecciones de
población se tendrán en cuenta los métodos de cálculo expuestos en el RAS1
Tabla 2. Datos iniciales método aritmético y geométrico
DATOS DE ENTRADA
METODO Puc: población habitante último año censado 5219
ARITMETICO Tuc: año correspondiente al último año censado 2005
METODO con información
GEOMETRICO Pci: población correspondiente al censo inicial 3715
(datos últimos 2con información
censos 1993 y 2005 ) Tic: año correspondiente al censo inicial con 1993
información
Tf: año al cual se requiere proyectar la 2041
información
Fuente: elaboración propia

 Método aritmético:

a. Pf : población (hab) correspondiente al año para el que se quiere


proyectar la población

1
DIRECCION DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO, RAS 2000, título B, p. 30
Puc − Pci
Pf = Puc + ∗ (Tf − Tuc)
Tuc − Tci

 Método geométrico:

a. Tasa de crecimiento anual r


1
Puc Tuc−Tci
r=( ) −1
Pci

1
5219 2005-1993
r= ( ) -1 r=0,028
3715

b. Pf : población (hab) correspondiente al año para el que se quiere


proyectar la población

Pf = Puc ∗ (1 + r)Tf−Tuc
 Método exponencial:
a. Tasa de crecimiento de la población k. Se tienen en cuenta 3 censos 1985
1993 y 2005. Se halla k para cada par de datos

Tabla 3 datos de entrada método exponencial


SÍMBOLO K1 K2 K3
VARIABLE
1985 y 1993 1993 y 2005 1985 y 2005
Tiempo en años Tcp 1993 2005 2005
censo posterior
Población censo Pcp 3715 5219 5219
posterior
Tiempo en años Tca 1985 1993 1985
censo anterior
Población del censo Pca 2646 3715 2246
anterior
Fuente: elaboración propia
lnPcp − lnPca
k=
Tcp − Tca

ln 3715 –ln 2646 ln 5219−ln 3715


k1 = → k1 = 0,042 k2 = → k2 = 0,028
1993 −1985 2005−1993

ln 5219 − ln 2246
k3 = → k3 = 0,034
2005 − 1986

0,042 + 0,028 + 0,034


K=
3
K = 0,035

b. Pf: población (hab) correspondiente al año para el que se quiere proyectar


la población

Pf = Pci ∗ ek∗(Tf−Tci)
Pf = 5219 ∗ e0,035∗(2043−2005)

Pf = 18985,652 habitantes

Tabla 4 resumen de resultados proyección de población:


METODO AÑO 2041
ARITMETICO 9918 habitantes
GEOMETRICO 17239 habitantes
EXPONENCIAL 18958,65 habitantes
Promedio 15381 habitantes
Fuente: elaboración propia
Sumando la población flotante

Pf = 14536 + 8950 Pf = 24331 habitantes


6. CALCULO DE CAUDALES

6.1 DOTACION NETA MAXIMA


 de acuerdo a resolución 330 de 2017 artículo 43 la dotación neta
máxima por habitante no puede superar los valores establecidos a
continuación

 villa de Leyva se encuentra localizada por encima de 2000 msnm por


lo tanto su dotación es de 120 (L/hab*día)

6.2 CAUDAL DE DISEÑO:


Según resolución 330 de 2017 articulo 47 los caudales de diseño son

Por lo tanto el caudal de diseño para la PTAR de Villa de Leyva será el caudal
máximo diario. El cual es igual a
QMD = QD + QI + QC + QIND

La PTAR considera el tratamiento únicamente de aguas residuales domésticas,


para aguas de lluvia estas llegaran directamente al efluente principal del municipio
mediante sistema de alcantarillado, el agua proveniente de industria y actividades
agrícolas tampoco entra en el presente diseño
 caudal domestico Según resolución 330 de 2017 articulo 134

CR ∗ P ∗ Dneta
Qd =
86400

Donde (DNETA) es la dotación neta de agua potable proyectada por habitante


(l/hab. día) y (P) es el número de habitantes proyectados al período de diseño.
El coeficiente de retorno (CR) debe estimarse a partir del análisis de información
existente en la localidad y/o de mediciones de campo realizadas por la persona
prestadora del servicio. De no contar con datos de campo, se debe tomar un valor
de 0,8
Qd = 0,85 ∗ Poblacion ∗ dotacion
l
0,85 ∗ 24331 ∗ 120
Qd = hab ∗ dia
86400
l
0,85 ∗ 24331 ∗ 120
Qd = hab ∗ dia
86400

L
Qd = 28,72
S
Por lo tanto para este caso especifico
QMD = QD = 28,72 L/s
7. CARACTERISTICAS FISICAS, QUIMICAS Y MICROBIOLOGICAS DEL
AGUA

7.1 MUESTREO
El punto escogido para la toma de muestras fue cerca a hospedería Duruelo, ya
que este sitio es representativo del comportamiento general que tiene el municipio
de villa de leyva

Se escogió como punto de muestreo la caja de inspección del sitio cuyas


coordenadas de los puntos que la limitan son:

Como actividad inicial a esta fase, en el punto de descarga de aguas residuales


domesticas de la hospedería Duruelo se tomaron 8 muestras puntuales con una
frecuencia de 1 hora entre muestra y muestra iniciando a las 6:00 a.m. y finalizando
a la 1:00 p.m. y se midieron parámetros in situ tales como: Temperatura del agua y
del ambiente (T º), potencial de hidrógeno (pH), oxígeno disuelto (OD),
Conductividad y Solidos Sedimentables (SS).
En la tabla presentada a continuación se presentan los resultados obtenidos de los
parámetros in situ
Tabla _

fuente
Tabla _

fuente
Adicionalmente el estudio se complementó con pruebas de laboratoio resultados en
la tabla:

7.2 RESUMEN DE DATOS A TOMAR PARA EL DISEÑO:


Al analizar los resultados obtenidos se puede observar que los valores más altos de
todos los parámetros ocurrieron en el día 1, por tal motivo para los datos de
laboratorio se tomaran los valores presentados en la tabla __ y para los valores in
SITU se tomara el valor máximo en dicho dia. exepto en:
temperatura: la cual se encuentra en un rango de 18,9 a 27,7y el valor para diseño
será su promedio igual a: 23,3°c
oxigeno disuelto: entre mas contaminada este el agua, este es mas bajo por tal
motivo se escoge el valor mas bajo del dia 1 igual a 4,84

7.3 CALIDAD DEL AGUA


El diseño se contempla teniendo en cuenta que el agua después de tratamiento
debe ser apta para vertimientos, los valores se comparan con la resolución 631 de
2015, con el fin de saber si cumple o no con el valor máximo establecido
En la tabla _ se muestra el resumen de resultados obtenidos y su cumplimento
según la resolución 631 de 2015
Caudal de diseño (Q) 28,72 L/s
Carga de dbo5 =28,72l/s*350 mg/L*0,0864= 868,493 kg/d
temperatura: 23,3°c

PARAMETRO RESULTADO VALOR MAXIMO CUMPLE


RECOMENDADO
pH 8,57 de 6-9 si
Demanda Química de 407 180 mg/L no
Oxigeno (DQO) mg/L
O2
Demanda Bioquímica 350 90 mg/L si
de Oxigeno (DBO8)
empleando reactivo
mg/L O2
Conductividad µs/cm 698 1500 si
Oxígeno disuelto (OD) 4,84 7,5-9 si
mg/L
Sólidos Suspendidos 0 90 si
Totales (SST) mg/L
Solidos Suspendidos 0 mg/L NA si
Volátiles (SSV)
mg/L
Solidos sedimentables 0 5 si
(SSed) mg/L
Grasas y aceites 60 20 no
mg/L
aluminio mg/L 0 análisis y reporte NA
cromo mg/L 0 0,50 si
cloruros mg/L 0,54 análisis y reporte NA
alcalinidad mg/L 2,94 análisis y reporte NA
CaCO3
sulfatos 17 análisis y reporte NA
mg/L
hierro ferroso mg/L 0,06 NA NA
hierro total mg/L 0,02 análisis y reporte NA
zinc mg/L 0 3 si
nitratos mg/L 20,2 análisis y reporte NA
nitritos mg/L 0,049 análisis y reporte NA
nitrógeno amoniacal l 11,5 análisis y reporte NA
mg/L
cadmio mg/l 0 0,10 si
cianuro mg/L 0 0,5 si

fenoles mg/L 0,9 NA NA


fosforo mg/L 3,27 análisis y reporte NA
cloro total mg/L 0,09 NA NA

Fuente: Elaboración propia.


8. EXPOSICION ALTERNATIVAS

Se plantean 2 propuestas para las cuales el tratamiento preliminar será el mismo el


cual consiste en desarenador y cribado mediante rejillas
8.1 TRATAMIENTO PRELIMINAR
A) REJILLAS

consideraciones resolucion art 186


Las rejillas deben colocarse aguas arriba de cualquier dispositivo de tratamiento
subsecuente que sea susceptible de obstruirse por el material grueso que trae el
agua residual sin tratar.

Espaciamiento Se recomienda un espaciamiento entre las barras de la rejilla de 15


a 50 mm para rejillas limpiadas manualmente.
Rejillas gruesas: 4 – 10 cm,
Rejillas medias: 2 – 4 cm,
Rejillas finas: 1 – 2 cm,

En el diseño presentado a continuación se tomara un valor de 3 cm ya que la rejilla


es de capacidad de retención de partículas de tamaño medio.

consideraciones ras titulo e

Inclinación de rejillas: Para este caso de diseño se adoptara una inclinación de α=


𝟑𝟎 %, ya que la rejilla es de limpieza manual

Velocidad de aproximación entre barras: Se debe usar un rango de velocidades


entre 0.6 m/s, y 0,9 m/s para este caso utilizamos el valor de 0,6m/s.

Cálculo de pérdida de carga: Para el cálculo de la pérdida de carga el ras


recomienda usar la siguiente ecuación:

α= inclinación de la rejilla
S: separación entre barras= 3 cm
b= Espesor máximo de las barras para este caso se supone de 1” = 2,54 cm
Donde beta debe obtenerse de la tabla E.4.6, en conjunto con la figura E.4.1.
Fuente: RAS 2000 TITULO E

FUENTE: RAS 2000, TITULO E

Se diseñara con barrotes de 1”, con forma de barrote A , Luego beta es igual a 2,42
3 cm 1,33
K = 2,42 ∗ ∗ sen 30 = 1,50
2,54 cm

V2
H=K
2∗g
v= velocidad entre barras= 0,6

( 0,6m/s ) 2
H = 1,50
2 ∗ 9,806 m/s2
H = 0,0277m = 2,77 cm

El ras 2000 estipula que no debe existir perdidas de cabeza mayores a 75 cm por
lo tanto el diseño esta cumpliendo

 calculo de area

Q
An =
K∗V
Villa de Leyva esta en nivel de complejidad medio alto, puede considerarse que el
coeficiente de pérdidas es de 0.8 aprox
0,02872 m3/s
An = = 0.06 m2
0.8 ∗ 0.6m/s

Suponiendo un ancho de canal de 0,3m la altura de la lámina de agua será


0,06
h= = 0,2 m
0,3

La longitud de la rejilla será


0,2
l = = 0,4 m
sen 30

El número de barras requeridas será


30 cm = n*2+ (n-1)*3cm
n= 6,6 aproximadamente 7 barras

Se tiene entonces una rejilla de 0.06 m2 de área neta, con una velocidad efectiva
del flujo de 0.6 m/s y una longitud de 0,4 m, ancho igual a 0,2 m con 7 barras de
1 pulgada separados 3 cm entre sí.

B) DESARENADOR

 TIPO: desarenador de flujo horizontal

Proceso: La remoción de particulas de la granulometría de las arenas y también


sirve como trampa de grasas.

Geometría
En la tabla E.4.7 aparecen las características geométricas y recomendadas
dependiendo del tipo de desarenador que se diseñe.
FUENTE: RAS 2000 TITULO E

Para el diseño del desarenador se requiere la información contenida a continuación:

Parámetros para Diseño del Desarenador


Caudal Q 28,72 l/s 0,02872 m3/s
Temperatura T 23,3 °C 73,94 °F
Diámetro de Partículas d 0.1 mm 0.01 cm
Ancho B 1 m 100 cm
Viscosidad Cinemática del Agua μ a 23°c 0.0094 cm2/s
Densidad de la Arena ρs 2.65
Relación L:B 1:4
Fuente. Los Autores

Dimensionamiento del desarenador

 calculo de los parámetros del desarenador

g ∗ (2,65 − 1) 2 981 ∗ 1,65 ∗ (0,01 cm)2 cm


Vs = ∗d = = 0,93
18 ∗ μ 18 ∗ 0.0094 s

Tiempo que tarda la partícula en sedimentarse:


H 550
t= = = 589,5 s
Vs 0,933

Tiempo de retención hidráulico:


El tiempo de retención debe basarse en el tamaño de las partículas que deben
separarse; se recomienda un tiempo entre 20 segundos y 3 minutos. Para este caso
es de:

θ = 3 ∗ t = 3 ∗ 589,5 = 1770 s aproximadaente 0,5 horas


Volumen del tanque:

Vol = θ ∗ Q = 1770 ∗ 0,02872 = 50,83 m3

Área superficial del tanque:

Vol 50,83
As = = = 9,24 m2
H 5,5

Teniendo en cuenta una relación B:L=1:4 se calcula un ancho B:

As 9,24
B=√ =√ = 1,52 m aproximadamente 1,5 m
4 4

Longitud:

L = 4 ∗ B = 4 ∗ 1,5 = 6 m

Caudal por unidad de área superficial:

Q 0.02872 m
q= = ∗= 0,0031
As 9,24 s

Velocidad de sedimentación de la partícula critica:

0,003 m
Vo = q =
s

Velocidad Horizontal:
m
Vo ∗ L 0,003 s ∗ 6 0,003 m
Vh = = =
H 5,5 s

Velocidad mínima del agua:


Los desarenadores deben diseñarse de manera tal que la velocidad pueda
controlarse. La variación debe estar únicamente en un rango entre 0.2 m/s y 0.4
m/s. por lo tanto para este diseño es 0,3m/s

Tasa de desbordamiento superficial:

Se recomienda un rango entre 700 y 1600 m³/m²/dia. Para este diseño es de 1150
m³/m²/dia.
Cálculos de los elementos del desarenador

Vertedero de salida:
2 2
Q 3 0,028 3
Hv = ( ) =( ) = 0.047m
1.84 ∗ B 1.84 ∗ 1,5

Q 0,028 0.40 m
Vv = = =
B ∗ Hv 1,84 ∗ 0.047 s
2 4 2 4
Xs = 0.36 ∗ Vv 3 + 0.6 ∗ Hv 7 = 0.36 ∗ 0.403 + 0.6 ∗ 0.047 7 = 0.30 m

Lv = Xs + 0.1 = 0.30 + 0.1 = 0.4m


Pantalla de salida:

H 5,5
profundidad = = 2,75 m
2 2

Distancia al vertedero = 15 ∗ Hv = 15 ∗ 0.047 = 0,705 m

Pantalla de entrada:

H 5,5
profundidad = = 2,75m
2 2
L 6
Distancia a la camara = = = 1,5 m
4 4

Almacenamiento de lodos profundidad máxima 0,4 m

Distancia desde el punto de salida a la cámara de aquietamiento:

l 6
= =2 m
3 3

Distancia desde el punto de salida al vertedero de salida:

l
2∗ = 2∗2= 4 m
3

Cámara de aquietamiento:
H 5,5
profundidad = = = 1.83 m
3 3

B 1,5
Ancho = = = 0.5
3 3

Largo adoptado 1m

Borde Libre: recomendado de 25 – 30 cm; se escogió como borde libre 0,3 m.

8.2 PROPUESTA 1 HUMEDAL ARTIFICIAL


Un humedal artificial se compone principalmente de agua, sustrato y por lo general
plantas emergentes, otros de sus componentes importantes tales como las
comunidades de microbios y los invertebrados acuáticos se desarrollan
naturalmente (EPA, 1988)
.
 Características generales del humedal

El humedal contará con un tubo plástico en espina de pescado para el afluente que
se extiende a través de lo ancho del lecho, que para este caso será de Grava media,
con el fin de distribuir el flujo a través del ancho del sistema. Este tubo se ubicará
en la parte superior del lecho de grava, se considera este diseño de gran
importancia en tanto es necesaria la distribución uniforme del flujo a lo ancho del
lecho (EPA, 1988).
Por otra parte y para el efluente se implementará otro tubo plástico en espina de
pescado que se extienda de igual manera sobre el ancho del lecho con el fin de
recoger el efluente de manera uniforme, estará ubicado en el fondo del lecho de
arena y grava. Este humedal contará además con una membrana impermeable .
 Area de implementacion

vol = caudal ∗ tiempo


tiempo de retención recomendado por varios autores = 10 dias
vol = 0,02872 ∗ 10 dias ∗ 86400

vol = 24814m3 .
Conociendo que la profundidad del lecho de piedra normalmente está entre 0,3 y
0,9, se elige una profundidad de 0,6 la cual en diferentes literaturas se encontró que
es la más efectiva, se proponen 15 cm de borde libre contando así con una
profundidad total de 0,75 m, hallando el área superficial del humedal como lo
propone Romero (2004)

Área Superficial (As) = Volumen del humedal (V)Profundidad del humedal


24814 m3
As = As = 41356,7 m2
0,60 m
área de la sección trasversal
Q
Área de la sección transversal (At) = .
Cond. hidráulica (Ks) ∗ Pend. lecho (s)
Para el diseño del presente humedal se elige como sustrato la grava media pues
aunque con ésta la capacidad de adsorción y el poder filtrador del medio sean
menores, la conductividad hidráulica es mayor lo cual le representa una mayor
facilidad al medio para dejar pasar el agua a través él a la dirección del flujo
ks grava media = 10000m/d Fuente romero 2004
pendiente recomendada = 0,1(1m/100m)
m3
2481
(At) = dia . = 248,141 m2
1m
10000 ∗ 100m ∗ 0,1

Conociendo el área superficial y el área transversal del humedal se procede a hallar


sus dimensiones así:
- Ancho del humedal:
At
a=
y
248,141m2
a=
0,60m

a = 413, 56 m
largo del humedal

As
l=
a

41356,7m
l= m
413, 56
l = 100 m
Las plantas de tratamiento de agua residual son alternativas a la descontaminación
del agua donde basados en los contaminantes que se desean tratar se arman una
serie de procesos físicos, químicos y biológicos para que tales contaminantes sean
removidos. Según lo que plantea Metcalf y Eddy (1979) en su libro de ingeniería
sanitaria, cuando estas unidades se agrupan forman lo que se conoce como
tratamiento primario, secundario y terciario o avanzado. Las unidades que
componen el tratamiento primario son las unidades de tratamiento físico, que son el
cribado, la sedimentación, y la flotación. Las operaciones para el tratamiento
secundario son las biológicas y químicas, en los cuales se deben tener presentes
los procesos de lodos activados, aireación prolongada también conocido como
proceso de oxidación total,
La planta de tratamiento propuesta además del tratamiento preliminar contempla el
diseño reactor uasb con su respectivo tratamiento de lodos.

8.3 PROPUESTA 2. TRATAMIENTO PRIMARIO Y BIOLOGICO


Esta Compuesto por:

A) DISEÑO REACTOR UASB


 Caudal de diseño (Q):

(Q)= 28,72 L/s

(Q)=103,392 m3/h
(Q)=2481,41 m3/día
 Carga orgánica (CO): Se selecciona la carga orgánica a partir de las cargas
orgánicas volumétricas recomendadas para reactores UASB en función de la
temperatura para DQO soluble.

CO = 10 kgDQO/m3 día
 Volumen de reactor (V):
3)
DQO(mg/L) ∗ Q(m3 /día)
V(m =
CO (kg/m3 . día) ∗ 1000
mg
407 L ∗ 2481,41m3 /día
V=
10gDQO/m3 . día ∗ 1000
V = 100,993 m3
 Corrección del volumen del reactor (Vr):

V
Vr =
E
Ereal = 85,1%
100,993 m3
Vr =
0,85
Vr = 118,816 m3
 Velocidad de ascensión recomendada (Vascensión): Es necesaria para obtener
el área de la planta, la velocidad ascendente de diseño es de 1,5 m/h
 Área de la planta (Aplanta):

Q
Aplanta =
Vascensión

103,392 m3/h
Aplanta =
1.5 m/h

Aplanta = 68,928 m2

 Altura del reactor (h):

118,816 m3
h(m) =
68,928 m2
h = 1,72 m

 Tiempo de retención hidráulico (TRH): El tiempo de permanencia horaria de


las aguas residuales en el reactor se estima mediante el volumen del reactor
y el caudal.
Vr (m3 )
TRH =
Q (m3 /h)
118,81 m3
TRH =
103,392 m3/h/h
TRH = 1,15 h
TRH = 69 minutos
 Flujo másico (F):

F = Vr ∗ C0

F = 118,815 m3 ∗ 10kgDQO/m3 . día

F = 1188,15 KgDQO/día

 Carga hidráulica (Ch):

Q (m3 /h)
Ch =
AR
103,392 m3 /h
Ch =
68,928 m2

Ch = 1.5 m/h
 Velocidad de flujo en la campana (Vf):

Vf = 4(Ch )

Vf = 4(1.5 m/h)

Vf = 6m/h
B.TRATAMIENTO A LOS LODOS MEDIANTE LECHO DE SECADO
Para esta propuesta de tratamiento de aguas residuales los lechos de secado son
el último componente para tratar los lodos obtenidos en los anteriores procesos.
En el lecho de secado al aire, el lodo proveniente del RAFA o reactor anaerobio de
flujo ascendente (UASB), el proceso es natural, el agua contenida en los lodos filtra,
por efecto de la gravedad, a través de un lecho filtrante de arena y grava, y es
recogida por ductos perforados para ser luego conducida al cuerpo receptor final.
Otra parte del agua contenida en los lodos se evapora.
Una vez seco, el lodo se retira y se evacúa y se caracteriza para saber si se puede
utilizar como abono o acondicionador de suelos.
Se identifican como ventajas de los lechos de secado de lodos los siguientes: En la
medida que haya terreno disponible, el costo es bajo; no requiere operación
especial, bajo consumo de energía, bajo consumo de químicos. Como desventajas
de este tipo de reducción de contenido de humedad es el utilizar grandes áreas,
requiere lodos estables y sensibles a los cambios de clima.
Criterios de diseño para lechos de secado
CARACTERISTICAS CRITERIO
Area requerida percapital
Lodo primario 0.09 m2/hb
Carga de solidos secos
Lodo primario 134 kg/m2-año
Altura sobre la arena 0.5 – 0.9 m
Para nuestro diseño 0.7m
Diámetro tubería drenaje principal >0.10 m
Para nuestro diseño 0.15m
Pendiente tubería drenaje principal >1%
Para nuestro diseño 1.18%
Distancia entre drenajes principales 2.5 – 6 m
Para nuestro diseño 2,7m
Distancia entre tuberias laterales de 2.5 – 3 m
drenaje Para nuestro diseño 2,5m
Espesor de la grava 20 – 46 cm
Para nuestro diseño 25cm
Tamaño de la grava 3 – 25 mm
Para nuestro diseño 10mm
Profundidad de la arena 20 – 46 cm
Para nuestro diseño 30cm
Coeficiente de uniformidad de la <4
arena Para nuestro diseño 3,5
Tamaño efectivo de la arena 0.3 – 0.75 mm
Para nuestro diseño 0.46mm
Ancho del lecho para limpieza 7.5 mm
manual Para nuestro diseño 0.46mm
Longitud del lecho de secado < 60 m
Para nuestro diseño 3m
Cobertura Plástico
Operación Para remoción manual la pasta debe
contener 30 – 40% de sólidos
9. ANALISIS DE LA PROPUESTA MÁS FAVORABLE

9.1 ASPECTOS TECNICOS


 EFICIENCIA: se debe evaluar que sistema remueve en mayor cantidad los
parámetros que no están cumpliendo
 Escoger la ubicación del sistema: El sistema debe tener acceso para el
equipo previsto para la operación y mantenimiento, como por ejemplo
volquetas para la llevada de los materiales.
 área necesaria para su implementación.

ITEM humedal ptar propuesta


escogida
Eficiencia

Ubicación grafico 2 grafico 2 este ítem no es de


importancia para
el análisis puesto
el sitio escogido
para ambas
propuestas es el
mismo
área m^2 41356 aproximadamente ptar
200 m^2

9.2 ASPECTOS ECONOMICOS

 Se debe evaluar el costo de la inversión contra costos de mantenimiento y


reemplazo de materiales.
 Utilización de máquinas y equipos: En lo posible se debe limitar la utilización
de equipos a lo más mínimo posible, para reducir costos de inversión, de
mantenimiento y de personal. El equipo se debe escoger de acuerdo con la
capacidad de los técnicos en la región.

ITEM humedal ptar propuesta


escogida
Costos de el mantenimiento tiene altos costos humedal
operación para un humedal de operación y
mantenimiento es muy mínimo mantenimiento
utilización de Requiere requiere ptar
máquinas y principalmente principalmente
equipos maquinaria para el maquinaria para
descapote del
nivelación del
sitio, excavación yterreno y
retiro del material.
maquinaria
mezcladora de
concreto
costos de Es más económico construir 1m^2 de ptar
construcción humedal que 1 m^2 de planta de
tratamiento sin embargo debido a que
el humedal requiere de mucha mas
area los costos de este se incrementan
respecto a la construcción de la ptar

9.3 ASPECTOS AMBIENTALES:


Se considera en todos los casos que se dará remediación a la problemática de
contaminación enunciada, acompañada de la recuperación de las fuentes hídricas
y la posible reutilización del agua tratada
ITEM humedal ptar propuesta
escogida
remediación del su ecosistema es genera impactos la propuesta que
impacto por aguas agradable a la debido a: menos afecta el
residuales vista, olores -generacion de medio ambiente
moderados olores es el humedal
-emision de gases
- impacto visual

9.4 CONCLUSION

El humedal tiene menos costos de mantenimiento, sin embargo sus costos iniciales
son bastante elevados debido a que para su construcción necesita una mayor area,
por otro lado la Ptar, aunque si tiene costos de mantenimiento estos sumados a los
costos iniciales de construcción no superan los valores de construcción y
mantenimiento del humedal, por tal motivo la propuesta escogida es la planta de
tratamiento, ya que su eficiencia es mas grande, sus costos mas bajitos y aunque
su impacto ambiental no es favorable se tomaran todas las medidas de minimización
y control de impactos. la planta de tratamiento además es la mas adecuada debido
a que el area necesaria no es tan grande y por tal motivo el terreno adicional se
puede utilizar para futuras ampliaciones
10. COSTOS DE LA PROPUESTA ESCOGIDA PTAR

PRESUPUESTO DEL EQUIPO DE TRABAJO


VALOR
N° ÍTEM CANT. UNIDAD V/UNIT
TOTAL
2.000.0
I Ingeniero Civil 1 Gl 00 2000000
2.000.0
II Ingeniero Ambiental 2 Gl 00 4000000
III Operador maquinaria 12 Hr 95.000 1100000
V Obreros excavaciones 1 Gl 650.000 650000
VALOR TOTAL 7790000

PRESUPUESTO SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL


V/R V/R
ITEM DESCRIPCION CANT. UNIT. TOTAL
I. ACTIVIDADES PRELIMINARES
1.1. Señalización 1 20.000 20.000
1.2. Análisis físico parcial para suelos 1 99.000 99.000
1.3. Determinación de textura en suelos 1 40.000 40.000
Determinación de densidad real o
1.4. 1 20.000 20.000
aparente en suelos
Levantamiento topográfico de zona de
1.5. 1 400.000 400.000
ubicación
Adecuación de terreno para
1.6. 1 800.000 800.000
construcción
SUBTOTAL 1.379.000
II. TRATAMIENTO PRELIMINAR
2.1. Vertedero triangular 1 150.000 150.000
2.2. Rejillas de cribado en acero inoxidable 2 350.000 700.000
2.3. Compuerta de mantenimiento 1 190.000 190.000
2.4. Desarenador convencional 1 970.000 970.000
SUBTOTAL 2.010.000
TRATAMIENTO ANAEROBIO
I.V. (REACTOR UASB) 0
Construcción tapa superior cónica en
material F.V.R. con Man Hool de
inspección, pintura tipo gel coat con
4.1. bloqueador U.V. 1 3.280.000 3.280.000
Construcción pasarela de acceso e
4.2. inspección circundante, en F.V.R. 1 1.120.000 1.120.000
Construcción campana deflectora en
4.3. Material F.V.R. estructura de refuerzo 1 3.900.000 3.900.000
Construcción conducto de evacuación
de gases en material F.V.R. con tapa de
4.4. seguridad. 1 450.000 450.000
Construcción aleta rompe burbujas
circundante en material F.V.R. incluye
4.5. soportes. 1 390.000 390.000
SUBTOTAL 9.140.000
IV. MANEJO DE LODOS
Construcción de Lechos de secado
4.1
natural 1 460.000 460.000
4.2. Disposición de lodos 1 90.000 90.000
SUBTOTAL 550.000
TRANSPORTE E INSTALACIÓN
Transporte 1 980.000 980.000
Instalación de los accesorios y partes
prefabricadas 1 1.500.000 1.500.000
SUBTOTAL 2.480.000
SUBTOTAL COSTOS DIRECTOS 15.559.000
A.I.U. 25% SOBRE COSTOS
DIRECTOS 3.889.750
COSTO TOTAL DE LA OBRA. 19.448.750
11. ANEXOS

Вам также может понравиться