Вы находитесь на странице: 1из 21

CONTROL DE LA IRA EN ADOLESCENTES

I. INTRODUCCIÓN

Según el Informe mundial sobre la violencia y la salud presentado por la


Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS-
OMS) en el 2003, América Latina es el área con mayor impacto de violencia en el
mundo. La tasa promedio de homicidio en jóvenes entre 15 y 29 años es de 101,7
por 100000 en varones, y de 11,5 por 100000 en mujeres, siendo el homicidio la
manifestación más extrema de violencia. Se calcula que por cada asesinato hay
entre 20 y 40 víctimas adultas y jóvenes que se han involucrado en actos de
violencia sin consecuencias mortales, pero que requieren atención hospitalaria.

En el Perú, uno de cada cuatro escolares (24.3%) ha sido víctima de una o más
agresiones físicas en lo que va de su vida escolar, el 15.3% señala que el agresor
o los agresores fueron compañero(a) s de clase, mientras que el 9.9% manifiesta
que fue un profesor, auxiliar u otra autoridad escolar (Aguirre, 2009).

Por otro lado, las diferencias en agresividad son mayores cuando los sujetos son
jóvenes y cuando la agresión es física más que verbal, coherentemente con la
idea de que la mayor activación de la agresividad se da entre los jóvenes de sexo
masculino, así como que la diferencia en agresividad masculina es mayor en
agresión física (Paéz, 2004).

Así mismo, las diferencias son menores cuando la víctima de la agresión es una
mujer y cuando los niveles de activación emocional provocados por la situación
son o muy bajos o altos. Esto se explica porque los hombres tienen más dificultad
para regular, controlar, inhibir y cambiar sus estados emocionales y se activan
más emocionalmente que las mujeres en situaciones de estrés interpersonal. Esta
mayor reactividad y menor regulación masculina en situaciones de estrés,
explicaría que los hombres reaccionarán más agresivamente o que regulan menos
sus conductas agresivas (Paéz, 2004).

La violencia en el ámbito escolar se vincula a las bases sociales, como son la


familia, la comunidad, la cultura y la estructura socioeconómica de un país. El rol
de la educación se cumple cuando ésta se constituye en uno de los espacios
fundamentales para la formación personal, social, ética y ciudadana de individuos
y grupos. Tiene un papel crítico en la formación del capital humano y cultural
durante el desarrollo, y es un campo importante para la elaboración de la identidad
y del sentido de vida (Krauskopf, 2006).

II. MARCO TEÓRICO

Los adolescentes están inmiscuidos en una etapa compleja, en donde diversos


factores pueden desencadenar conductas agresivas, tal como la sociedad, la
familia, los medios de comunicación entre otros factores; por otro lado la escuela
es el espacio más idóneo para aplicar programas de enseñanza en la prevención
de estas conductas. En efecto se trata de una labor que demanda una sólida
formación académica en este campo; al igual que el involucramiento de aquellos
profesionales al cuidado de la salud del adolescente (Fernández, 2003).

Ser adolescente por sí solo es una etapa de muchos cambios y donde se dan la
mayor cantidad de fluctuaciones de emociones con gran frecuencia. Esas cosas
que parecían ser correctas anteriormente parecen estar mal ahora y las cosas que
parecían estar equivocadas antes, ahora son correctas en su opinión. Estas
fluctuaciones frecuentes en el estado de ánimo llevan a estado donde no es
posible tener un control y se dejan llevar por las emociones (Máximo, 2011).

La ira o cólera es un fuerte sentimiento de disconformidad en creencias y opiniones


que puede emerger por un sin número de circunstancias diferentes. Es una
emoción normal que nos advierte que existe algo que no está bien y que necesita
ser arreglado (Arzate, 2012).

La ira es una de las emociones que más frecuentemente experimentamos, que


consiste en un enfado muy violento donde casi siempre se pierde el dominio sobre
sí mismo y se cometen violencias de palabra o de obra. Esto sucede porque
usualmente no sabemos cómo manejarla adecuadamente. Las maneras en que la
expresamos son aprendidas en el hogar, televisión, juegos y amistades. Todos
tenemos el derecho de sentir ira y somos responsables de cómo la manejamos.
La ira considera tres aspectos tal como la cólera, irritabilidad y agresividad
(Ministerio de salud, 2005).

Según Moscoso (2000), citado por Muro (2010) refiere con respecto a la expresión
de la cólera, que ésta se divide en cólera contenida y cólera manifiesta. La cólera
contenida, se refiere a la frecuencia con que una persona experimenta y al mismo
tiempo, suprime los sentimientos de cólera. Mientras que la cólera manifiesta,
implica la expresión de alguna forma de conducta agresiva a través de actos
físicos o verbales. La cólera implica sentimientos que varían en intensidad y que
se expresan desde una irritación o molestia hasta una agresión física o verbal.

La irritabilidad es la disposición psicológica a reaccionar de manera automática,


acelerada y excesiva ante un estímulo generando muchos problemas, pues lleva
a responder de manera inadecuada, repercutiendo negativamente sobre la salud
y afectando las relaciones interpersonales. Esta emoción puede obedecer a una
tendencia biológica innata del temperamento, o puede aprenderse por imitación,
o como respuesta adquirida por experiencias de frustración que hacen a la
persona actuar hiper-vigilante, sensible y precavida, y le inducen a la desconfianza
y a las interpretaciones anticipatorias negativas. La irritabilidad se manifiesta por
agresividad verbal o física (Yagosesky, 2010).

La ira suele tener como desencadenante una frustración provocada por el bloqueo
de deseos o expectativas, que son defraudados por la acción de otra persona,
cuya actitud percibimos como agresiva. Es cierto que podemos irritarnos por
cualquier cosa, pero la verdadera ira se siente ante acciones en las que
apreciamos una hostilidad voluntaria de otra persona (Ministerio de salud, 2005).

Si se toma los consejos sobre el manejo de la ira desde la etapa de la


adolescencia, se podrían tener avances importantes y esto conlleva a realmente
tomar control de sus vidas y sus emociones, y encaminarse por una vida más
saludable tanto física como psicológicamente (Máximo, 2011).

Es en este momento de la vida donde todo adolescente, tiene la necesidad de


sacar el máximo a su juventud y ser más independiente y es justamente aquí
donde necesitan aprender y aplicar las técnicas del manejo de la ira para hacer
frente a los cambios del entorno. Si se comienza a practicar el manejo de la ira,
por supuesto que aprenderá las estrategias de autocontrol porque ha sido probado
que es una poderosa herramienta que agudiza sus sentidos y toma control de sus
vidas mientras someten sus cambios emocionales (Máximo, 2011).

Frente a este contexto, el rol de la escuela es fundamental ya que se debe


reconocer el potencial en cada alumno para controlar sus emociones negativas.
Todas las personas manifiestan ira en algún momento, sin embargo, aquellas
personas que la manifiestan intensan y frecuentemente son más propensas a
expresar actitudes violentas y hostiles hacia los demás. En cambio, aquellas que
saben controlarla y expresarla adecuadamente tienen más posibilidades de tener
mejores relaciones interpersonales, de ahí la relevancia de crear y aplicar
programas de prevención de la ira en las escuelas (Rodríguez, 2008).

Así mismo, el conocimiento es un conjunto de información desarrollada en el


contexto de una experiencia y transformada a su vez en otra para la acción. El
conocimiento permite percibir escenarios nuevos y tomar decisiones, es adquirido
por una persona a través de la experiencia o la educación, la comprensión teórica
o práctica de un asunto u objeto de la realidad (Pérez y Castañeda, 2009).

SESIÓN Nº 1

I. DATOS GENERALES
OBJETIVO: Reducir sus pensamientos y despertar fisiológico que provoca la
ira, donde estas situaciones enfurecen al adolescente y de esta manera
cambiar o controlar reacciones.
 Tema : Identificando pensamientos que anteceden la ira
 Tiempo : 60 minutos
 Dirigido a : Usuarios del SOA
 Responsables: Dennis Romero / Mario Monge

II. MÉTODOS Y/O MATERIALES

 Dinámica
 Lluvia de ideas
 Conversatorio
 Trabajo en equipo
 Retroalimentación
 Material impreso
 Cuaderno de trabajo
 Lapiceros

III. DESARROLLO DEL TEMA

PROCEDIMIENTO
1. Los facilitadores iniciarán la sesión leyendo la siguiente situación:
“Mi papá no me da permiso para ir a una fiesta por el cumpleaños de mi mejor
amigo(a).”

2. Ahora se pedirá a dos voluntarios que realicen un sociodrama sobre la


situación mencionada anteriormente, actuando de manera espontánea.
3. Se les pedirá a los participantes que respondan en su cuaderno las
siguientes preguntas.
a. ¿Qué haces si te sucede eso?
b. ¿Por qué reaccionarías de esta manera, cuál es tu pensamiento?
4. Se solicitará a dos o tres alumnos para que lean sus respuestas.
5. Los facilitadores preguntarán si esas situaciones donde sentimos mucha
frustración suceden frecuentemente en el colegio o en la casa. Pedir ejemplos.
6. Seguidamente los facilitadores señalarán que existen diferentes
reacciones frente a diversas situaciones, y que muchas de estas respuestas
tienen relación con lo que pensamos.
7. Se empezará preguntando al grupo sobre la definición de la ira solicitando
voluntarios para responder; luego se definirá en los siguientes términos:
La ira es una de las emociones que más frecuentemente experimentamos y
que consiste en un enfado muy violento, donde casi siempre se pierde el
dominio sobre sí mismo y se cometen violencias de palabra o de obra. Se
enfatizará la importancia de reconocer que son nuestros pensamientos los que
activan cambios frente a situaciones del entorno cotidiano, favoreciendo en
algunos casos, que la ira se pueda convertir en una agresión.
Por ejemplo, si siempre hemos pensado que “nadie nos debe levantar la voz y
si lo hace merece un castigo”, esto puede producir que, si alguien nos levanta
la voz, en una situación crítica, reaccionaremos golpeando o insultando a esa
persona. Además, debe señalarse que estos pensamientos se producen como
el resultado del aprendizaje que la persona ha tenido frente a ciertas
situaciones.

8. Se escribirá en la pizarra el siguiente ejemplo, explicando que hay una


situación que provoca un pensamiento y que éste a su vez nos produce ira
provocando una respuesta, que puede ser una conducta agresiva.
Ejemplos:

SITUACIÓN QUÉ PIENSO REACCIÓN

Yo no soy ningún tarado, a mí


Insulto: Eres un… Le pego
nadie debe insultarme

Un compañero de clase Nadie debe tocar mis cosas


rompe una hoja de tu personales, “el que la hace la Lo insulto y le pego
cuaderno paga”

Debemos considerar que con frecuencia no hacemos consciente los pensamientos que
asociamos a la situación y que desencadenan la reacción.

9. Los facilitadores preguntarán a los participantes si entendieron la sesión, y


qué han aprendido de ésta, reforzando sus opiniones, y dejando un mensaje
sobre la importancia de identificar nuestros pensamientos que anteceden la ira,
haciendo hincapié que el pensamiento conllevará a una buena o mala reacción
SESIÓN Nº 2

I.DATOS GENERALES
OBJETIVO: Establecer el manejo y control de ira mediante la
implementación de técnicas de reestructuración cognitiva.
 Tema : Identificando pensamientos que anteceden la ira
 Tiempo : 60 minutos
 Dirigido a : Usuarios del SOA
 Responsables: Glenda Cardoso / Jaime Pfocco

II.MÉTODOS Y/O MATERIALES

 Lluvia de ideas
 Trabajo en equipo
 Conversatorio
 Retroalimentación
 Material impreso
 Cuaderno de trabajo
 Lapiceros

III.DESARROLLO DEL TEMA

PROCEDIMIENTO
1. Saludar a los participantes, se pedirá voluntarios para explicar las ideas
principales de la sesión desarrollada anteriormente.
2. Se expondrá 5 técnicas para controlar la ira.
a. Tiempo fuera y distracción
b. Autoinstrucciones
c. Fíjate en modelos a seguir
d. Practicar control de ansiedad – Técnica de respiración diafragmática
e. Evita situaciones de ira
3. Los facilitadores pedirán que los participantes se agrupen para formar 5
grupos y que elijan un coordinador y un secretario. A cada grupo se le asignará
una situación para que realice un sociodrama y posteriormente respondan: cuál
sería el pensamiento y la reacción frente a un evento desagradable.

GRUPO N° 1
Situación: Juan le dice a Carlos que no sirve para nada y que es un estúpido
porque estando enamorado de María no se le declara.
a) ¿Qué pensara Carlos?
b) ¿Qué reacción tendrá Carlos?
GRUPO Nº 2
Situación: Andrés le pide permiso a su papá para ir a una fiesta, pero él se lo
niega, además le hace recordar que tiene que limpiar toda la casa.
c) ¿Qué pensara Andrés?
d) ¿Qué reacción tendrá Andrés?
GRUPO Nº 3
Situación: Mario está corriendo, a la hora del recreo, hacia el quiosco, de pronto
su compañero José le pone un cabe, y Mario cae al suelo.
e) ¿Qué pensará Mario?
f) ¿Qué reacción tendrá Mario?
GRUPO Nº 4
Situación: Jorge se entera que su compañero Samuel ha dicho a varios de sus
amigos que él es un “cobarde” y “tramposo”. g) ¿Qué pensará Jorge?
h) ¿Qué reacción tendrá Jorge?

GRUPO N° 5
Situación: Los compañeros de Julio creen que él se ha llevado la billetera de
Marcos, por lo que le dicen que es un ratero. Lo cierto es que Julio no conocía
lo que había pasado. i) ¿Qué pensará Julio?
j) ¿Qué reacción tendrá Julio?

3. Los facilitadores pedirán a los secretarios que lean sus respuestas.


Enfatizando que son los pensamientos los que podrían provocar una conducta
agresiva.
4. Los facilitadores realizarán un sociodrama sobre la siguiente situación:
Situación: Has conocido a un grupo al cual te acabas de integrar, el líder te
llama y te dice que para concretar tu incorporación al grupo debes de participar
de una reunión donde debes de consumir licor y fumar pasta básica de cocaína.

5. Se culminará afirmando que existen pensamientos que activan nuestra


cólera y no sólo la situación.
SESIÓN Nº 3

I. DATOS GENERALES
OBJETIVO: Desarrollar pensamientos positivos para controlar la ira
Tema : Generando pensamientos que controlen la ira
 Tiempo : 40 minutos
 Dirigido a : Usuarios del SOA
 Responsables: Elmer Enriquez / Mario Monge

II. MÉTODOS Y/O MATERIALES


 Lluvia de ideas
 Conversatorio
 Trabajo en equipo
 Sociodrama
 Retroalimentación
 Material impreso
 Lapiceros

III. DESARROLLO DEL TEMA

PROCEDIMIENTO
1. Saludar a los participantes manifestándoles el agrado y satisfacción de trabajar con
ellos.
2. Los facilitadores pedirán dos voluntarios para que representen la siguiente situación
“Luis y Raúl discuten por demostrar que su equipo de fútbol es el mejor; de pronto Luis
lo insulta diciéndole que es un idiota mal nacido”.
3. Luego de la representación se hará la siguiente pregunta para los participantes
¿Cómo creen que reaccione Raúl frente a este insulto?, ¿Qué pensará Raúl?, ¿Qué
creen que sentirá Raúl?
4. Los facilitadores, luego de las respuestas, preguntarán si situaciones parecidas:
¿Suceden en el colegio o en su casa?, ¿Con qué frecuencia? y solicitarán ejemplos.
5. Los facilitadores explicarán que éstas son situaciones donde la mayoría de los
adolescentes pierden el control y terminan peleándose. Enfatizarán lo conveniente que
es identificar la causa de la ira preguntándose ¿Qué es lo que verdaderamente le
causa la ira y lo lleva a perder el control? A manera de reflexión para descubrir por qué
reacciona violentamente. Quizás algún pensamiento sobre experiencia en su pasado
le molesta y ahora su reacción se debe a ello, más que a lo que la otra persona hizo o
dijo. Cuando se realizan reflexiones, en momentos de serenidad, sobre situaciones
que nos han originado u originan con frecuencia estados de ira, podemos arribar a
pensamientos que, a manera de órdenes, podemos brindarnos nosotros mismos, con
la finalidad de lograr un mejor control en el momento que experimentemos la ira.
Se explicará a los participantes que las reacciones de ira pueden ser reducidas
haciendo uso de los pensamientos que controlen la ira en los momentos en que se
experimenta dicha sensación. La función de estos pensamientos que controlan la ira
será la de reemplazar aquellos pensamientos que, sin ningún análisis, esos momentos
nos viene a la mente y que generalmente aumentan nuestra ira.
Lo ideal es que empleemos estos pensamientos con tal frecuencia, que lleguemos a
hacerlos nuestros y podamos aplicarlos con el menor esfuerzo posible.
6. Los facilitadores entregarán una copia de un registro de pensamientos que
controlen la ira a cada participante. Se preguntará a los participantes si consideran que
decirse estos mensajes influirá en la emoción de la ira, pedir comentarios y ejemplos.
7. Los facilitadores preguntarán a los participantes que han entendido de esta sesión,
reforzando sus opiniones, y dejando un mensaje sobre aprender a usar pensamientos
que controlen la ira.
REGISTRO DE PENSAMIENTOS QUE CONTROLAN LA IRA

Instrucciones:
Intenta usar uno de estos pensamientos la próxima vez que sientas que te estás
enfadando ¡Hazlos tuyos!

1. Mientras mantengas la calma, podrás controlar la situación.

2. Vamos a tomar las cosas sin exageración. No te salgas de tus


casillas
3. Piensa en lo que quieres conseguir.

4. No necesitas demostrarle nada a nadie.

5. No hay motivo para molestarse.


6. Busca las cosas positivas.

7. No permitirás que esto te moleste.

8. Probablemente no es feliz, por eso se muestra tan molesto.

9. No puedes esperar que la gente actué como tú quieras.

10. Tus músculos están tensos. Es hora de relajarte.

11. Probablemente está buscando que pierdas los papeles


¡contrólate!
12. ¡Alto! Respira hondo varias veces.

13. Intenta resolver el problema. Puedes tratar con respeto a esa


persona.
SESIÓN Nº 4

I. DATOS GENERALES: Identificar respuestas impulsivas, agresivas, automáticas


para modificarlas y elegir una respuesta adecuada.
OBJETIVO:
 Tema : Generando pensamientos que controlen la ira
 Tiempo : 40 minutos
 Dirigido a : Estudiantes de secundaria
 Responsables: Glenda Cardoso / Dennis Romero

II. MÉTODOS Y/O MATERIALES


 Lluvia de ideas
 Conversatorio
 Trabajo ene quipo
 Sociodrama
 Retroalimentación
 Poster
 Material impreso
 Cuaderno
 Lapiceros

III. DESARROLLO DEL TEMA

PROCEDIMIENTO
1. Saludar a los participantes, se pedirá voluntarios para explicar las ideas principales
de la sesión desarrollada anteriormente.
2. Los facilitadores pedirán que se formen cuatro o cinco grupos y que elijan un
secretario y un coordinador. A continuación, se le entregará una copia, a cada
coordinador, sobre diversas situaciones. El objetivo es lograr un mejor control de la ira.
Cada grupo decidirá qué pensamiento positivo utilizará para cada situación. Puede
utilizarse el registro de hoja de pensamientos que controlan la ira o crear su propio
pensamiento positivo.
3. Se solicitará a cada coordinador que, dirigiéndose al pleno del aula, dé lectura a sus
respuestas. Se reforzarán las ideas.
4. Se culminará explicando que así como nuestros pensamientos espontáneos pueden
incrementar nuestra cólera, también darnos pensamientos positivos pueden disminuir
nuestras conductas de agresividad.

HOJA DE REPRESENTACION DE PAPELES DE CONTROL DE LA IRA

Instrucciones:
Escribe las situaciones siguientes y después decide qué pensamientos de
afrontamiento usarías en cada caso.

Situación 1
Tu compañero se come tu refrigerio
¿Qué mensaje de los pensamientos que controlan la ira utilizarías para controlar la
tuya?

___________________________________________________________
___________________________________________________________

Situación 2
Tu compañero te insulta delante de tu enamorada
¿Qué mensaje de los pensamientos que controlan la ira utilizarías para controlar la
tuya?

___________________________________________________________
___________________________________________________________

Situación 3
El profesor te acusa de copiarte y te quita el examen, no siendo cierto eso ¿Qué
mensaje de los pensamientos que controlan la ira utilizarías para controlar la tuya?

___________________________________________________________
___________________________________________________________
Situación 4
Tu hermano se pone tu ropa nueva y la ensucia
¿Qué mensaje de los pensamientos que controlan la ira utilizarías para controlar la
tuya?

___________________________________________________________
___________________________________________________________

Situación 5
Ves a tu enamorada besándose con otro
¿Qué mensaje de los pensamientos que controlan la ira utilizarías para controlar la
tuya?

___________________________________________________________
___________________________________________________________

Situación 6
Tu grupo de amigos te condiciona para que puedas continuar en el grupo, a que le
demuestres que puedes tomar licor hasta embriagarte y a hacer uso de otras drogas.

¿Qué mensaje de los pensamientos que controlan la ira utilizarías para controlar la
tuya?

___________________________________________________________
___________________________________________________________

Situación 7
Vas a la tienda y el vendedor te dice que tus monedas son falsas y no te las devuelve.

¿Qué mensaje de los pensamientos que controlan la ira utilizarías para controlar la
tuya?

___________________________________________________________
___________________________________________________________
Situación 8
En el microbús no te hacen caso y te dejan pasando tres cuadras de donde tenías que
bajar.
¿Qué mensaje de los pensamientos que controlan la ira utilizarías para controlar la
tuya?

___________________________________________________________
___________________________________________________________
SESIÓN Nº 5

I. DATOS GENERALES:
OBJETIVO: Propiciar en los participantes el desarrollo de la capacidad de empatía.
 Tema : Empatía
 Tiempo : 60 minutos
 Dirigido a : Adolescentes del SOA
 Responsables: Glenda Cardoso / Mario Monge / Jaime Pfocco / Elmer Enríquez /
Dennis Romero

II. MÉTODOS Y/O MATERIALES


 Dinámica de integración
 Conversatorio
 Trabajo en equipo
 Video
 Dinámica “El Reloj”
 Dinámica “La persona imaginada”
 Retroalimentación
 Material impreso

III. DESARROLLO DEL TEMA

1. Dinámica: Ensalada de refranes

Se pedirá a los participantes que formen cuatro o cinco grupos y que elijan un
representante, el cual saldrá al frente durante el juego. A continuación, se le
entregará al primer grupo que jugará, unas cartillas con palabras que formen parte
de un refrán con una numeración en cada palabra de tal manera que la lean en
forma desordenada; se dará la orden que dicten las palabras a su representante, y
éste tendrá que escribir en la pizarra el refrán la forma ordenada. Se tomará el
tiempo durante el juego con un máximo de 2 minutos por grupo. El que lo realice en
menor tiempo posible, se considerará ganador.
2. Dar a conocer el objetivo del taller y hacer una introducción que promueva la
reflexión.
¿Qué haces cuando a otro le ocurre algo penoso como caerse, lastimarse,
ensuciarse, etc.?
3. Se abordar el tema de empatía con una explicación clara y concisa. Se proyecta dos
videos educativos sobre “Empatía”
La empatía: https://www.youtube.com/watch?v=5mADSQxgPOw
La gallina o el huevo. El poder de la empatía:
https://www.youtube.com/watch?v=8EHKg33HNN0
4. Cada participante se le proporciona una tarjeta en la que deberán escribir su
nombre. Se revuelven y a cada participante se le entregara una tarjeta diferente.
Este, pensara en algo que su compañero debe hacer como un castigo, algo gracioso
o cualquier actividad que se pueda hacer en el auditorio y firmara con su nombre,
las tarjetas con los nombres se le entregara al facilitador y este leerá cada una
indicando a quien puso el castigo a que haga su propia recomendación. Al finalizar
se pregunta ¿qué significo hacer el castigo o la acción que esperaba que hiciera
otro? ¿si hubiera sabido que la acción tendría que realizarla él, habría puesto algo
distinto?
5. Dinámica “El Reloj: Conociéndonos Virtudes y Defectos”
Cada participan tiene una hoja de papel en la que, dibuja un reloj a todo lo largo de
la página, indicando solamente las horas, mas no las agujas.

Se indica que deberán establecer citas con los demás participantes en determinadas
horas, para cada cita le corresponde solo una hora.

Para ello tienen que dibujar un reloj a lo largo de toda una página bond, tamaño A4.

Ya dibujado el reloj, se indica a los participantes establezcan citas en su reloj,


deberán llenar todas los horas con citas (nombres de la persona con quien se van a
reunir).
Ya establecidas las citas, se indica, por ejemplo, “asistir a la cita de las cinco”, todos
se reúnen, de acuerdo a la cita indicada en su reloj, a las cinco.

Ya reunidas las parejas se les pide que en cinco minutos dialoguen sobre los
siguientes puntos:

Presentación: nombres, lugar de procedencia, lugar de nacimiento. La


experiencia más feliz. La experiencia más triste.

Virtud más importante.


A continuación, todos los participantes se ubican en círculo, por parejas exponen la
experiencia realizada, teniendo en cuenta que el uno presenta al otro, ejemplo:
“Juan comenta que la experiencia más…”

El facilitador anota en pizarra las participaciones dividiéndolas por columnas de


acuerdo al tipo de experiencia.

El facilitador:

Pregunta al azar sobre los sentimientos experimentados durante la práctica del reloj.

Anota las participaciones

Realiza las conclusiones: en base a los aportes el facilitador presentara el concepto


de empatía.

6. Dinámica “La persona imaginada” El objetivo es que los participantes aprendan


sentir lo que siente la otra persona sin generar prejuicios antes de llegar a conocerla.
El facilitador solicitara a los adolescentes que intenten inventar a una persona. Para
ello, se les hará entrega de los materiales a utilizar (lápiz, borrador, hojas) y se les
dará 1 minuto para imaginar o crear a una persona; a continuación, luego de tener
las ideas claras acerca de lo que quieren crear se les indica que en una cara de la
hoja que se les entregó coloquen lo siguiente acerca del personaje creado:
▪ El nombre
▪ El sexo (ya sea hombre o mujer)
▪ Edad
▪ Procedencia, de dónde viene y si tiene familia
▪ El idioma que habla
▪ A qué se dedica
▪ Cuáles son sus pasatiempos y gustos favoritos

Luego de haber colocado todas las características del personaje, se les solicita que
lo dibujen en la cara de la hoja que aún no ha sido utilizada, utilizando todos los
rasgos físicos que ellos consideren importantes, así como la ropa o demás
accesorios que los participantes crean conveniente. Posteriormente, luego de haber
finalizado la tarea, les solicitamos a los participantes que no comenten nada acerca
de los personajes que han creado; a continuación, elegimos un voluntario por orden
para que muestre el dibujo que ha realizado y así los demás participantes puedan
apreciarlo con la indicación de que opinen, juzguen o critiquen acerca del personaje
que están observando. Finalmente, el participante creador de aquel personaje que
está siendo mostrado hablará sobre las

7. Se culminara escuchando a cada participante como se sintió todo el taller y se


responderá dudas respecto al tema.

Вам также может понравиться