Вы находитесь на странице: 1из 8

N.

7 Los diversos grupos éticos de la región –Su


ubicación: Departamentos, Provincias.
Las Naciones de Bolivia son colectividades humanas ubicadas en
territorio boliviano que comparten identidad cultural, idioma, tradición
histórica, instituciones, territorialidad y cosmovisión, cuya existencia
es anterior a la invasión colonial española.
La región Andina está comprendida por los países de Venezuela,
Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.
A nivel Bolivia abarca los Departamentos de La Paz, Oruro, Potosí,
Chuquisaca, Santa Cruz, Cochabamba y Tarija. A continuación se
describirán los grupos étnicos que están dentro de la región Andina
con respecto internacional.

La Paz.- Los grupos que sobresalen en la región por su cantidad en


población son los Aymara y los Quechua que se asientan en la zona
del altiplano y los valles mesotermos respectivamente. En esta región
se combinan los paisajes con montañas nevadas que descienden
hasta poblados de asentamientos indígenas con la especial
característica de sus vestimentas, su habilidad artesanal y el
conocimiento ancestral de la "Medicina Tradicional" como es el caso
de los callahuayas. En la zona cálida habitan los Araona, Cavineño,
Chimane – Tsimane, Esse ejja – Chama, Leco, Mosetén, Moxeño,
Takana, Toromona. Esta zona se inicia en los Yungas paceños, con
abundante vegetación, cascadas, árboles frutales y plantaciones de
café y coca. Al continuar el curso de ríos y montes nos transportamos
a la selva con exóticos parajes poblados por algunas de las etnias
mencionadas, que aún viven en sus típicas viviendas "pahuichis" y
se dedican a la recolección de frutos, la caza y a la pesca.
Oruro.- El departamento fue poblado originalmente por comunidades
aymara y quechua hablantes. Podemos mencionar como uno de los
más importantes al pueblo Chipaya, que se ubica en la zona
altiplánica. Los pobladores de la región se constituyen en anfitriones
de la región de riqueza paisajística de montañas, aguas termales,
reservas de vida silvestre, que conservan la especie de camélidos
como llamas alpacas y vicuñas.
Potosí.- El departamento fue poblado originariamente por Charcas,
Chullpas y por comunidades quechua y aymara hablantes. Los
grupos de campesinos que aún conservan su forma de vida a través
de los siglos, son artesanos expertos dedicados al tejido, platería y
cerámica. Los grupos actuales son la muestra viviente de sus
ancestros que transmitieron sus conocimientos generación tras
generación.
Chuquisaca.- Los primitivos grupos étnicos que habitaron son: los
quechuas, Chorotis y Chiriguanos. La visita a la región del
departamento de Chuquisaca enriquece el conocimiento del valor
cultural de los grupos étnicos que conservan su idioma nativo, los
conocimientos avanzados en textil, platería y cerámica. Además,
descubrir la diversidad de sus paisajes vallunos y balnearios y ríos
que invitan al descanso y la práctica de pesca.
Santa Cruz.- Sus grupos étnicos: Guarayos, Sirionós, Chiquitanos,
Chamacocos, Zamucos, Potoreras, Yanaiguas, Izozeños,
Chiriguanos, Tapietes y Yuracarés. Zona de llanos tropicales que
conserva su riqueza de flora y fauna amazónica bolivianas, habitada
por grupos selvícolas que abren sus brazos a visitantes que se
atreven a desafiar la aventura de sus selvas y ríos navegables. Hay
quienes llegan motivados por el misterio de los templos de la "Gran
Chiquitania" y se proponen conocer el legado que les dejaron sus
antepasados.
Cochabamba.- Fue poblado por las comunidades de Cotas, Chuis,
Sauces, Mojocollos, Collas y quechuas. En las selvas de; norte se
desarrollaron los Yuracares. Actualmente los grupos originarios
conservan sus tradiciones y costumbres. Se dedican a la elaboración
de artesanía fabricada con material de la región y permanecen en
contacto con visitantes que van a conocer hermosos paisajes y
descubrir la variedad de flora y fauna.
Tarija.- Los grupos étnicos de esta región son: Garran, Ava –
guaraní, Simba – Guaraní; Tapieté – Guarurango y Weenhayek –
Nocten.
Descripción de grupos étnicos:
Aymara.
Los aimaras o Aymaras son un grupo étnico indígena de las regiones
de los Andes y del altiplano de América del Sur, cerca de 2 millones
de personas viven en Bolivia, Perú y Chile. La Cultura Aymara se
desarrollo en la región altiplánica durante muchos siglos antes de
convertirse en un pueblo sometido a la Cultura Inca, y más tarde de
los españoles en el siglo. Con las guerras hispanoamericanas de la
Independencia (1810-1825) los aimaras se convirtieron en
ciudadanos de los países de Bolivia y Perú, pero después de la
Guerra del Pacífico (1879-1883) Chile anexo territorios y adquirió un
gran población aymara.

Los aymara-hablantes viven alrededor de la cuenca del lago Titicaca


en el lago Titicaca, en el río Desaguadero y en el lago Poopó (Oruro,
Bolivia), también conocido como el Altiplano, y se concentran
mayoritariamente al sur del lago Titicaca. La capital de la antigua
civilización aymara es desconocida, ya que había por lo menos siete
reinos aimaras diferentes (según la investigación del antropólogo
John Murra de la Universidad de Cornell ). La capital del Reino lupaqa
fue la ciudad de Chucuito, situado en la orilla del lago Titicaca.

El actual centro urbano de la región aymara es El Alto, una ciudad de


750.000 personas, cercana a la capital boliviana, La Paz. Durante la
mayor parte del siglo XX el centro cosmopolita de la cultura aymara
ha sido Chuquiago Marka (llamada actualmente ciudad de La Paz).
Durante el gobierno del general Pando (muerto en 1917) y durante la
Guerra Civil de Bolivia, la capital de Bolivia se trasladó de Sucre a La
Paz.

Quechuas.
Quichua, quechua o kechua es un etnónimo empleado para designar
a pueblos indígenas originarios o emigrados de los actuales estados
de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y el Perú. El nombre
deriva del quechua, familia de lenguas extendido por gran parte de la
región cordillerana y relacionada con el Imperio incaico.

La variante «quichua» se utiliza en Ecuador, en la selva norte del


Perú (véase Napuruna y Llacuash) y en Argentina.

En esta sección encontrarás diferentes artículos interesantes la


mayoría relacionados con la historia del Cusco y los lugares turísticos
que nos ofrece así mismo te mostraremos una breve descripción
sobre ellos. Disfrútalo.

Cultivar y promover el uso de nuestro idioma quechua es un deber


que debemos cumplir como ciudadanos además que el 21 de febrero
se celebra el día mundial de la lengua materna entonces es asi como
nos toca hablar sobre nuestro legado cultural: El Quechua.
Idioma Quechua

El Quechua es originario de Perú, pero se habla también en otros


países como Ecuador y Bolivia; y aunque su uso ha disminuido con
el pasar de los años nos sentimos orgullosos de ser herederos de
este hermoso legado, del cual se dice que es un idioma parecido al
romance porque en realidad llego a ser gracias a la unión de diversas
lenguas que existieron en su época.

El Quechua es particularmente popular por la dulzura que expresa en


sus sonidos, un idioma con más de 500 años de antigüedad y que
logro sobrevivir al proceso de colonización nos lleva a concluir que el
Quechua no proviene únicamente de los Incas es más que eso: el
más rico legado cultural indígena de los Andes.
El poder expresarnos en este idioma es algo que recae en nosotros
como personas con una gran historia detrás, una historia que aún no
puede llegar a descubrirse por completo, ¿Cómo fue que un pueblo
que no contaba con la tecnología necesaria pudo construir tan
perfectas y hermosas edificaciones como lo son, La ciudadela de
Machu Picchu, El Inti Killa Sacsayhuaman, TamboMachay, Tipón,
Pikillaqta, Puca Pucara, Ollantaytambo, etc.? La lista es interminable.

Es esto y muchas otras cosas más hacen de Perú un país lleno de


maravillas, misterios, historia, y cultura. Y como peruanos nos
sentimos orgullosos de ser parte de este legado.

N.7.1 Su sistema de organización


La Comunidad Andina está conformada por Órganos e Instituciones,
que están articulados en el Sistema Andino de Integración (SAI), que
tiene diferentes funciones, desde normativas y de dirección política
hasta judicial, ejecutiva, deliberante, social, financiera y educativa.
La finalidad del SAI es permitir una coordinación efectiva entre todos
los órganos e instituciones para profundizar la integración andina,
promover su proyección externa y robustecer las acciones
relacionadas con la CAN.
Entre las instituciones o instancias de participación de la sociedad
civil que conforman el SAI se encuentran el Consejo Consultivo
Empresarial, el Consejo Consultivo Laboral, el Consejo Consultivo de
los Pueblos Indígenas (CCPICAN), la Mesa Andina para la Defensa
de los Derechos del Consumidor y la Mesa del Pueblo
Afrodescendiente de la Comunidad Andina.El CCPICAN, creado el
26 de septiembre de 2007, se en carga de promover la participación
activa de los Pueblos Indígenas en los asuntos de integración andina.
En el marco del proceso andino de integración, se han creado
también Consejos, Comités y otros mecanismos con capacidad de
asesorar a los órganos de la CAN en materias especializadas. Emiten
opinión no vinculante.
• Los Consejos Asesores están conformados por autoridades
sectoriales de rango ministerial o de Secretarios de Estado de los
Países Miembros.
• Los Comités tienen carácter técnico. Están conformados por
autoridades sectoriales de alto nivel de los Países Miembros o por
funcionarios con capacidad para comprometerlos. Asesoran al
Consejo Andino de Ministros de R.R.E.E., a la
Comisión y a la Secretaría General.
• Los Grupos Asesores Ad-hoc o Reuniones de Expertos
Gubernamentales o No Gubernamentales son mecanismos creados
en el marco del SAI a los cuales se somete a consideración los temas
de su competencia. Tienen carácter temporal y se disuelven una vez
cumplido el encargo.
• Los Consejos Consultivos son instancias de participación en el
marco del SAI que están integradas por delegados de las
organizaciones
11 representativas de la sociedad civil o de los pueblos. Emiten
opinión ante las instancias decisoras de la CAN y buscan promover
la participación activa
De la ciudadanía andina en temas de integración subregional.
• Las Mesas son instancias creadas para impulsar la participación
activa de la sociedad civil en la gestión de programas y políticas
públicas en el marco
Del proceso de integración. Están integradas por representantes de
los gobiernos y de la sociedad civil.
N.7.2 Su cultura, tradiciones, sus usos y costumbres.
La legislación andina relativa a la protección de la propiedad
industrial (Decisión 486) y al acceso a los recursos genéticos
(Decisión 391) reconoce el derecho de los Pueblos Indígenas a que
se salvaguarde y respete sus conocimientos tradicionales y
colectivos y a decidir sobre ellos. Por lo tanto, tienen derecho:
• A decidir sobre sus conocimientos, innovaciones y prácticas
tradicionales, en especial los asociados a los recursos genéticos y
productos derivados.
• A que se deniegue toda solicitud de patente de invención
Que no cuente con la licencia o autorización de uso de los
conocimientos tradicionales de las comunidades indígenas,
Afrodescendientes o locales de los países andinos, cuando los
productos o procedimientos cuya protección se solicita han
sido obtenidos o desarrollados a partir de dichos conocimientos.
• A que se anule toda patente de invención concedida
en un país de la CAN que utilice indebidamente conocimientos
tradicionales de las comunidades indígenas, afrodescendientes o
locales.
Dentro de sus costumbres tenemos festivales, fiestas y carnavales
además de gran variedad gastronómica.
N.7.3 Sus principales actividades.

 Agricultura: en la región andina abundan los productos


agrícolas como caña de azúcar, arroz, algodón y frutas en el
piso termico caliente; café y platano, en el templado; papa. trigo
y flores, en el piso termico frio.se destacan como productos de
exportación el café, el banano y las flores.

 Ganadería: Se desarrolla específicamente en los antiplanos y


valles de la región Andina como el altiplano cundiboyacense y
los valles de ubate y sogamoso,donde sobresale la cría de
ganado vacuno, productor de leche en las zonas calientes
abundan el ganado productor de carne la actividad ganadera
ha generado el desarrollo de industria de cuero,
pasteurizadoras y frigorificos
 Minería. las cordilleras son ricas en oro, plata, petróleo, hierro,
cobre, carbón sal gema, calizas y esmeraldas la mayor parte
de estos mineros son necesarios para la industria.

 Industria. en la región andina existen zonas industriales que


producen alimentos, bebidas, químicos, textiles, muebles,
electrodomésticos y ensambladoras de automóviles, entre
otros.

N.7.4 Los proyectos gubernamentales que afectan a estas


comunidades.
N.7.5 Los riesgos a los que actualmente se encuentran
expuestos.

El objetivo del mismo es presentar una visión de la situación actual


sobre la gestión del riesgo de desastres naturales en la Subregión
Andina, tanto en el nivel real de amenazas, vulnerabilidades y riesgos
y su expresión en eventos desastrosos, como en la capacidad de los
países para reducir el nivel de los riesgos. El documento se enfoca
visualizando las tendencias que se observan en el tratamiento del
tema de los desastres, mediante el análisis histórico de los cambios
que se vienen dando en cada una de los ángulos antes señalados.
Finalmente, con base en la situación actual y en las tendencias
observadas, se resumen los principales retos a los que se enfrenta la
Subregión para lograr tanto la sostenibilidad de los esfuerzos de
prevención y mitigación de riesgos como del desarrollo económico y
social que se ve afectado por las situaciones de desastres.

Вам также может понравиться