Вы находитесь на странице: 1из 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, NATURALES Y AGRI MENSURA


Competencias Lingüístico-Comunicativas 2010

APUNTES
Competencia comunicativa

Competencia comunicativa es uno d e los concep tos clave de la ling üística aplicada,
especialmente d e la enseñanza de las lenguas. Tiene su orig en en el concepto d e
competencia lingüística de Noam Chomsky.

La comp etencia es el conocimient o q ue el hablante-oyent e (un hablante-oyente ideal,


una ab stracción teórica) tiene de la lengua; y la diferencia de la actuación
(performance), el uso real de la lengua en sit uaciones concretas que deja fuera de su
interés teórico.

Según Chomsky, el ser humano posee una facultad natural q ue d esarrolla el lenguaje,
un conocimiento formal, anterior a la experiencia, que permite al niño aprender
cualq uier lengua rápidamente. La fuente de tal conocimiento, afirma, está en un
componente b iológicamente determinado: la facultad de lenguaje.

La Gramática deb erá explicar cómo, en base a unos d atos insuficientes y frag mentarios
(input), el niño es cap az d e configurar una gramática (un sistema de reglas) de su
lengua que le p ermite generar un número ilimitado d e oraciones.

INPUT GRAMÁTICA DEL OUTPUT


HABLANTE

Datos finitos “insuficientes” Producción infinita


(estímulos lingüísticos) La Gramática debe dar
cuenta de esa gramática

“La velocidad y la precisión de la adquisición del vocabulario no deja


alternativa verdadera alguna a la conclusión d e que el niño, de alg una forma,
dispone d e conceptos p revios a su exp eriencia de la lengua y está,
básicamente, aprendiend o etiquetas para concep tos que son ya parte de su
aparato conceptual. Una vez p rovist a de datos, la facultad de lenguaje
determina una lengua particular: el español, el inglés, etc.”(CHOMSKY, Noam,
El lenguaje y los problemas de conocimiento, Mad rid, Visor, 2ª ed .)

La sintaxis de las lenguas no es arbitraria, está estrictamente motivada, d e allí que


haya rasgos comunes, tendencias universales, lo que se d enomina universales
lingüísticos. El ser humano pued e aprender cualquier leng ua a la que sea expuesto
porque las gramáticas de las d istintas lenguas tienen características comunes, por
ejemplo:

·en todas las leng uas hay un sist ema dual de sonido/significado;

·todas usan el mismo aparato fonador;


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, NATURALES Y AGRI MENSURA
Competencias Lingüístico-Comunicativas 2010

·todas las lenguas disponen de sustantivos, verbos, t ienen maneras de


afirmar, de ordenar, de pedir, de expresar la negación;

·todas usan deíct icos (uno denota al hablante (yo), otro al dest inatario (tú),
los pronombres de primera y segunda persona son universales).

·el inventario fonológico de todas las lenguas contiene sonidos vocálicos y


sonidos consonánticos;

·la relación activa-pasiva existe en todas las lenguas [Juan construyó la casa.
>> La casa fue construida por Juan];

·en ninguna lengua se puede extraer una frase nominal que es parte de otra
frase nominal:

Juan admira el pájaro en la rama.

*La rama Juan admira el pájaro. (oración agramatical)

Chomsky se interesa en el estudio de la competencia, no de la actuación. Busca


formular una gramática universal a partir de la manera en que el hablante expresa sus
pensamientos; una teoría lingüística centrada en reglas gramaticales que explique la
naturaleza de las capacidades intelectuales humanas, la organización innata que
determina qué rasgos de la experiencia lingüística son relevantes para formular una
hipótesis respecto de la propia lengua.

La competencia lingüística (competencia gramatical de Chomsky) es el sistema de la


lengua almacenado en el cerebro del individuo competente en esa lengua. Los
hablantes nativos adquieren la lengua en la niñez gracias la interacción entre la facultad
de lenguaje (gramática universal de Chomsky) –específicamente humana y genética–
más un número suficiente de enunciados ejemplares:

“(…) una vez dominado el lenguaje, somos capaces de comprender un número


indefinido de expresiones que no hemos oído jamás y que no tienen ningún
parecido físico ni son exactamente análogas a las expresiones que constituyen
nuestra experiencia lingüística; además somos capaces, con más o menos
facilidad, de producir nuevas expresiones en las ocasiones apropiadas a pesar
de su novedad e independientemente de configuraciones de estímulo
detectable, y quienes comparten esta misteriosa capacidad son capaces
también de comprendernos. El uso normal del lenguaje es, en este sentido,
una actividad creadora. Este aspecto creador del uso del lenguaje1 es un factor
fundamental que distingue el lenguaje humano de cualquier sistema de
comunicación animal.” (CHOMSKY, Noam, El lenguaje y el entendimiento,
Buenos Aires, Planet a, 1992, p.171)

1
El subrayado es nuestro.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, NATURALES Y AGRI MENSURA
Competencias Lingüístico-Comunicativas 2010

La manera normal de uso del lenguaje es innovadora, libre del cont rol de estímulos
externos y apropiada a situaciones nuevas y cambiantes. Lo asombroso es que con un
número limitado de reglas sea posible formular un número infinito de oraciones, se
trata de un sistema notablemente económico.

El hablante puede producir un número infinito de oraciones gramaticales, es decir,


oraciones generadas de acuerdo con reglas de la lengua. La gramaticalidad atañe a la
competencia, el sistema interno, individual, de conocimiento que el hablante-oyente
tiene de su lengua.

Una oración como la siguiente:

Las ideas verdes incoloras duermen furiosamente. (el ejemplo es de N. Chomsky)

es gramatical (está generada de acuerdo con reglas subyacentes de la lengua), sin


embargo no es aceptable. La gramaticalidad es condición necesaria pero no suficiente.

Una oración además de gramatical debe ser aceptable, y la aceptabilidad es un


concepto que se relaciona con el significado, atañe a la actuación.

Aunque el primer Chomsky apuntó al estudio de la competencia, reconoció luego que


hay usos de la lengua que también están gobernados por reglas y postuló que junto con
la compet encia gramatical hay una competencia pragmática referida al conocimiento y a
la manera en que los hablantes emplean los enunciados en forma apropiada, de
acuerdo con la situación y la intención comunicativa.

Competencia lingüística y competencia comunicativa


La reacción al concepto de competencia de Chomsky procede de teóricos como Lyons y
Hymes quienes señalan aspectos centrales del uso de la lengua que Chomsky no
considera, el carácter social de la competencia y la importancia de considerar la
situación comunicativa:

“Hay reglas de uso sin las cuales las reglas gramaticales serían inútiles. Del
mismo modo las reglas sintácticas pueden controlar aspectos de fonología, y
las reglas semánticas quizá controlar aspectos de la sintaxis, las reglas de los
actos de habla actúan como factores que controlan la forma lingüística en su
totalidad.” (Hymes, en “El concepto de competencia comunicativa”, Jasone
Cenoz Iragui, Universidad del País Vasco, p. 451)

La habilidad de utilizar la lengua también se manifiesta en el uso apropiado al contexto


en el que la comunicación se produce, es decir, la habilidad de producir y comprender
enunciados gramaticales y adecuados (aceptables) a la situación comunicativa.

Según Hymes, la competencia comunicativa se adquiere en los intercambios en los que


el niño participa desde muy t emprana edad; dicho brevemente, aprende las reglas de
interacción en el ámbito social-lingüístico-cultural en el cual nace y se desarrolla. En sus
intercambios los hablantes t ienen en cuenta factores como características
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, NATURALES Y AGRI MENSURA
Competencias Lingüístico-Comunicativas 2010

de los interlocutores, las relaciones que establecen, de qué se habla, cuándo y dónde
tiene lugar la comunicación, qué registro se emplea de acuerdo con estos factores.

La competencia comunicativa, no es sólo la extensión de la competencia lingüística, es


conocimiento y habilidad o destreza para usar ese conocimiento, resulta de una
compleja suma de competencias: competencia lingüística, competencia sociolingüística,
competencia pragmática y la psicolingüística1.

¿Por qué ocuparse de las competencias comunicativas y lingüísticas en el nivel


universitario?

A diferencia de la compet encia lingüística, la competencia comunicativa es dinámica,


interpersonal, tiene base social y es específica del contexto en el que tiene lugar la
comunicación.

Cada comunidad disciplinar tiene sus maneras peculiares de usar el lenguaje, “prácticas
discursivas” que le son propias, sus procesos de pensamiento, de lectura y de escritura;
aprender estas prácticas y desarrollar est as habilidades es condición necesaria para
acceder a esa comunidad académica y profesional.

“(el concepto de alfabetización académica) Señala el conjunto de nociones y estrategias


necesarias para participar en la cult ura discursiva de las disciplinas así como en las
actividades de producción y análisis de textos requeridas para aprender en la
universidad. Apunta, de esta manera, a las prácticas de lenguaje y pensamiento propias
del ámbito académico superior. Designa también el proceso por el cual se llega a
pertenecer a una comunidad científica y/o profesional, precisamente en virtud de
haberse apropiado de sus formas de razonamiento instituidas a través de ciertas
convenciones del discurso. (…) la fuerza del concepto de alfabetización científica radica
en que pone de manifiesto que los modos de leer y escribir –de buscar, adquirir,
elaborar y

1
Estas competencias incluyen, a su vez en subcompetencias (conocimiento de los niveles del
lenguaje, de las reglas de interacción social, competencia cultural, conocimiento de recursos
sociolingüísticos apropiados a usos diversos, capacidad para lograr los propósitos de
comunicación, para cooperar en la construcción del sentido de los enunciados –implicaturas y
presuposiciones–, el conocimiento de estrategias discursivas de acuerdo con esquemas mentales,
actitudes y valores de los interlocutores, etc.).
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, NATURALES Y AGRI MENSURA
Competencias Lingüístico-Comunicativas 2010
UNIVE RS IDAD NACIONAL DEL NORDESTE
FACULTA D DE CIENCIAS EXA CTA S, NA TURALES Y AGRI ME NS URA
Competencias Lingüístico-Comunicativas 2010

comunicar conocimiento– no son iguales en todos los ámbitos. (…) la diversidad


de temas, clases de textos, propósitos, destinatarios, reflexiones implicadas y
contextos en los que se lee y escribe plantean siempre a quien se inicia en ellos
nuevos desafíos y exigen continuar aprendiendo a leer y a escribir. (… ) Existen
distinas culturas en torno de los escrito y la cultura académica es una de ellas.”
(CARLINO, Paula, Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a
la alfabetización académica, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2005,
pp.13,14.)

Daniel Cassany afirma que el dominio de la lengua tiene que ver con el poder y con la
identidad:

“Utilizar una lengua es también construir una identidad, una imagen de mí, a
partir de esa imagen voy a ser más o menos leído, valorado, escuchado y eso
es muy importante, somos lo que hablamos.”

El discurso construye la identidad, somos lo que decimos (y escribimos);


sabemos lo que escuchamos y leemos; ser ciudadanos es escuchar, conservar,
hablar y escribir los textos de la comunidad. Ejercer una profesión es procesar
sus textos: un economista [un biólogo, un físico, un matemático, un químico]
es la persona que lee y escribe informes, memorias, balances y proyectos.”
CASSANY, Daniel, “Las competencias lingüísticas básicas: qué, por qué y cómo”
(conferencia, 2008) http://www.upf.es/dtf/personal/danielcass/index.ht m
(agosto 2010)

Cerramos estos apuntes con la siguiente idea de Cassany: “el discurso construye la
identidad”. Y en este sentido pensamos el desarrollo de las competencias comunicativas
y lingüísticas (y la alfabetización en sentido amplio) como condición, no sólo de acceso
a una comunidad disciplinar, sino (y bastante antes), de realización personal del sujeto,
de la posibilidad de ejercer una ciudadanía activa, de que sea capaz de seguir
aprendiendo en forma cada vez más autónoma y crítica, en un mundo de cambios
acelerados.

Prof . Graciela Barrios Camponovo

Вам также может понравиться