Вы находитесь на странице: 1из 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

SAN AGUSTIN

ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERIA DE MINAS

CURSO: Logística Minera

INFORME: Funciones de la logística


INTEGRANTES:

Guzman Cachuaya Jordan


Cabana Acero Ruben
Chavez Parque Marco
Flores Cabana Ronald
Huayta Huamani Adonis

AQP – PERU

2018
Funciones de la logística
1.- Gestión y coordinación de compras:
La logística es tan importante que las empresas crean áreas específicas para su tratamiento y en la
actualidad es un aspecto básico en la lucha por ser una empresa del primer mundo.
El abastecimiento es una de las funciones comunes básicas de cualquier organización, porque
depende de los materiales y suministros de otras empresas. Ninguna organización es autosuficiente.
Otro aspecto fundamental es la selección de los proveedores. A veces por tratar de favorecer a alguien
podemos estar poniendo en riesgo la continuidad de las operaciones.
El éxito de una empresa, creada para ofrecer productos en el mercado depende de que se pueda
lograr una combinación razonable de la cantidad, calidad, la oportunidad y el costo de los bienes o
servicios que produce.
Aunque estos dos términos son empleados con frecuencia para describir funciones empresariales
similares, en realidad significan acciones diferentes.

Aprovisionar es una función destinada a poner a disposición de la empresa todos aquellos


productos, bienes y servicios del exterior que le son necesarios para su funcionamiento.

Para cumplir estas funciones es necesario:

• Prever las necesidades.

• Planificarlas en el tiempo.

• Expresarlas en términos adecuados.

• Buscarlas en el mercado.

• Adquirirlas.

• Asegurarse de que son recibidas en las condiciones demandadas.

• Pagarlas.

Comprar es una función que tiene como objetivo adquirir aquellos bienes y servicios que la
empresa necesita del exterior, garantizando el abastecimiento de las cantidades requeridas en el
momento preciso y en las mejores condiciones posibles de calidad y precio. Aunque esta función
pueda constituir una actividad de vital importancia para la empresa, como puede verse, solo es
parte de las operaciones que debe realizar para aprovisionarse.

La compra comienza en el momento en que un producto o servicio debe ser buscado en el exterior,
finalizando cuando cesan esas obligaciones y derechos mutuos establecidos.

Sin embargo, el aprovisionamiento comienza con la tarea de detectar las necesidades de la


empresa y situarlas en el tiempo; siendo, por tanto, una función mucho más amplia que la de
comprar.
Al tener que adaptarse a un entorno económico altamente cambiante, el aprovisionamiento se ha
convertido en una función estratégica, algunas veces de importancia capital para conseguir
objetivos generales que la empresa desea alcanzar.
Las características de ese entorno que más están influyendo en la función aprovisionamiento son:
 Globalización de los mercados.

 Variaciones cualitativas y cuantitativas en la demanda de los productos.

 Escasez de los capitales y crecimiento de los costos financieros.

 Reducción de los márgenes de beneficio.

Por otra parte, los cambios tecnológicos y el constante incremento de las exigencias de calidad
también están obligando a los departamentos de compras a introducir transformaciones profundas
en sus habituales formas de trabajo.

Bajo estas perspectivas, es fácil comprender que una óptima gestión de aprovisionamientos puede
llegar a constituir un centro de beneficios para la empresa.

Fases de la función de compras:

En términos globales, esta función se inicia en el momento en que un bien o servicio debe ser
buscado en el exterior de la empresa y finaliza al cesar los derechos y obligaciones mutuamente
establecidos con el proveedor del bien o servicio.

A lo largo de todo este proceso se pueden distinguir diferentes fases:

1. Operaciones previas:

a. Conocimiento detallado de las necesidades.

b. Determinación de las condiciones en que estas deben ser satisfechas.

2. Preparación:

a. Investigación del mercado.

b. Preselección de los posibles proveedores.

3. Realización:

a. Análisis y comparación de las ofertas.

b. Negociación con los ofertantes.

c. Elección del proveedor.

d. Confección del pedido.


4. Seguimiento:

a. Vigilancia y reclamo de las entregas.

b. Control cuantitativo y cualitativo de los productos recibidos.

c. Conformación de las facturas.


d. Eventual devolución de los productos hallados como “no conformes”.

5. Operaciones derivadas:

a. Recuperación y enajenación de embalajes, desperdicios, sobrantes, etc.

b. Gestión de los stocks de los materiales y productos adquiridos.

La secuencia de las fases anteriores que constituyen la función de compras presenta


responsabilidades diferentes:

 Y la salida correspondiente de un contravalor de dinero. Este carácter administrativo es el


Administrativa: la compra es un acto administrativo que ocasiona la entrada de mercancía que
permite organizar el conjunto de operaciones y procedimientos necesarios para la ejecución de
las operaciones de compra y gestionar con eficacia este servicio.

 Técnica: la compra debe seleccionar aquellos proveedores que mejor satisfacen las necesidades
de la empresa. Ello obliga a un conocimiento detallado de las características y variedades de las
mercancías a comprar. Así como de las alternativas validadas que pudieran aparecer.

 Comercial: La compra obliga a un continuo contacto comercial con los proveedores, tanto

 actuales como potenciales. Requiere descubrir e investigar nuevas fuentes de abastecimiento y


mejorar constantemente los resultados de las negociaciones externas, razonando en todo
momento como una fuente generadora de beneficios para la empresa.

 Financiera: la compra inmoviliza capital; su escasez obliga a limitar el volumen de este


inmovilizado a fin de poder satisfacer otras necesidades de financiación de la empresa sin recurrir
excesivamente a capitales externos.

 Económica: las operaciones de compra generan unos costes que incidirán directamente en los
precios de venta de los productos vendidos. Una forma de generar beneficios a la empresa es
reducir al mínimo los costes derivados del cumplimiento de las funciones que le son asignadas.

Principios Básicos de la función compras:

Tres son los principios en los que deben basarse todas las actividades orientadas a la compra de
bienes y servicios:
Organización:

Organización del servicio de compras con el fin de ejercer su función de una forma eficaz. Para ello,
cada componente deberá tener definidas:

a. Sus misiones y tareas.


b. Sus objetivos y responsabilidades.

Previsión:

Definir y desarrollar las técnicas de compra siguientes:

a. Prospecciones del mercado y análisis económicos del entorno con el fin de determinar el
nivel de precios del mercado y su evolución.

b. Marcar las políticas de proveedores y los objetivos del ahorro.

Control:

Establecer un sistema de control sobre la actividad del servicio de compras que permita contrastar
los logros con los objetivos establecidos:

a. Analizar los costes generados.

b. Constituir un banco de datos sobre:

ƒ Los productos y sus costes.

ƒ Los proveedores y los servicios prestados, cuantificando los niveles de calidad, de


entrega, de precios y de servicios.

Organización del departamento de compras:

El servicio de compras deberá estar organizado de forma tal que se puedan sistematizar y
racionalizar al máximo las tareas que deben realizarse, a fin de conseguir la mejor gestión al mínimo
coste posible.

La organización del servicio deberá tener siempre presente el aspecto operativo ligado a esta
función y que comprenderá:

 Las operaciones que deben realizarse.

 Los documentos que intervienen en cada operación.

 La conexión con los demás departamentos de la empresa.


La actuación de un servicio de compra debe apoyarse sobre una definición clara de los objetivos
que desean alcanzar:
La diversa complejidad y dimensión de las empresas impiden establecer un modelo estándar de
organización.

Tipos de compras:

 Por punto de pedido.

 Por programa.

 Pedidos abiertos.

 Bajo pedido unitario.

 Especulativas.

 Especiales ( estacionales, perecederas, etc..)

Tipos de suministro:
2.- Almacenaje:
Es aquella función logística que permite mantener cercanos los productos a los distintos mercados,
al tiempo que, en colaboración con la función den regularización, asjuta la producción a los niveles
de demanda y facilita el servicio.

Los principios de almacenaje son:

• Aprovechar el espacio.

• Mínima manipulación

• Fácil acceso al stock.

• Flexibilidad en la colocación.

• Facilite la rotación del stock

• Facilite el control del stock.

Los almacenes pueden ser centrales, locales o de transito, de materia prima o de producto
terminado.

Dentro de un almacén cabe distinguir las siguientes zonas:

1. Muelles y aparcamientos.

2. Entradas.

3. Salidas.

4. Stocks

5. Preparación de entregas.

6. Acondicionamiento de mercancías.

7. Oficinas y servicios.

8. Etc.

Habitualmente los almacenes para materia prima suelen tener características espaciales,
básicamente por la gran diversidad de productos almacenados, y la falta de unificación y
normalización en las unidades de almacenaje y manipulación.
Como unidades podemos citar:

• Cajas.

• Sacos.

• Bidones.

• Embalajes.

• Bolsas

• Etc.

Función de los almacenes:


Tres son las funciones que se pueden asignar al almacenamiento de los productos:

1. Almacenamiento para coordinar los desequilibrios entre la oferta y la demanda.


Escasos son los productos cuya demanda coincide, en tiempo y cantidad, con su oferta.

La calidad del servicio al cliente, considerada como existencia de todos los productos demandados, en su
punto de venta, genera un incremento de las ventas. La búsqueda de este incremento aconseja almacenar
los productos cerca de los puntos de consumo, reduciendo las demandas insatisfechas que pudieran
producirse por problemas en el transporte, falta de previsión de los proveedores u otras eventualidades.

Existen productos cuya demanda, ya incierta, presenta carácter estacional. Para minimizar sus costes es
preciso producirlos durante todo el año; pero exigen la disposición de grandes volúmenes de
almacenamiento. Estos volúmenes pueden ser proporcionados tanto por el sistema productivo como por el
sistema de distribución.

Otra situación similar es la generada, por ejemplo, en la industria conservera, que se ve obligada a
almacenar su producción en época de recogida a fin de abastecer el mercado durante el resto del
año.

La descoordinación entre la oferta y la demanda puede aparecer, también, bajo variaciones


importantes en el precio de los productos, aconsejando realizar compras especulativas que
compensen los costes generados por su obligado almacenamiento.

2. Almacenamiento para la reducción de costes:

En ocasiones, un análisis de los costes implicados muestra que puede llegar a ser mas rentable
adquirir algunos artículos en grandes lotes y/o transportarlos en cargas consolidadas hacia lugares
de almacenamiento cercanos a los puntos de consumo.

En esos casos, las mejoras económicas que se pueden obtener en el precio de compra, en los
costes de manipulación y en el transporte consolidado, por el hecho de aumentar el tamaño de los
lotes de fabricación, pueden llegar a compensar los mayores costos de almacenamiento que tal
aumento significa.
3. Almacenamiento como complemento al proceso productivo.

Algunos productos alimenticios, tales como quesos, vinos, licores, embutidos, precisan un periodo
de maduración previo a su consumo. El almacenamiento obligado de estos productos puede
hacerse de forma tal que se cumplan simultáneamente otras funciones.

Clases de almacenes:
Almacenes de materias primas:

Los que suministran los productos que un proceso productivo ha de transformar. Normalmente se
encuentran próximos a los talleres o centros de producción.

Almacenes de Semielaborados:

Suelen estar situados entre dos talleres y su proceso productivo no esta enteramente finalizado.

Almacenes de producto terminado:

Los productos almacenados están destinados a ser vendidos.

Otros almacenes:

Almacen de piezas de recambio.

Almacen de materiales auxiliares.

Archivos de información.

Principios del almacenaje:

• Aprovechamiento del espacio • Superficie.


• Volumetría
• Mínima manipulación • Unidades de almacenaje.
• Unidades de manipulación.
• Facilidad de acceso al stock • Modulación de ubicaciones.
• Flexibilidad en la colocación • Espacios libres.
• Previsión de espacios.
• Mínimos recorridos: integrar • Zonificación ABC.
• Ocupación maquinas en los dos
sentidos: entrada y salida.
• Posibilidad de rotación de stock • FIFO
• Dinámicas.
• Control de vencimientos.
• Facilidad de recuento • Unidades almacenaje estándar por
producto.
• Facilidad de gestión • Informatización
• Información diaria.
• Máximo rendimiento de los equipos • Optimización de la productividad.
• Manual operativo.
Dimensiones y capacidades:
Como se ha visto, el diseño de un almacén implica la toma de decisiones de largo plazo, entendiendo
bien que estas decisiones condicionan posteriormente los equipamientos y servicios que se van a
requerir para conseguir un almacenamiento eficaz y eficiente.

Optimización del Almacén:


Conceptos Ratios
Tasa de ocupación 80%
Rendimientos Marcar objetivo de cobertura
• Recepción paletizada. 15/40 palets/hora.
• Suministro a picking. 40/50 palets/hora.
• Ubicación a pallets. 18/24 palets/hora.
• Preparación manual. 120/150 cajas/hora.
• Preparación palet completo. 40/50 palets/hora.
• Carga salida 15/40 palets/hora.

Recorridos Internos
• Integrar movimientos de entrada y 8/12 km/maquina.
salida.
• Incrementar volumen de carga por 2 palets por viaje trens de rolls
recorrido
Zonificación ABC
• Zona A 20% ref 0 80% volumen.
• Zona B 30% ref = 15 % volumen
• Zona C 50% ref = 5% volumen.

• Estanterias.

• Carretillas.

• Transelevadores.

• Transportadores.
Informatica

• Stocks.

• Capacidades de almacenaje.

• Planificación:

o Espacios o
Plantillas. o
Equipos. o
Personal.
• Conexión con otras areas.

• Estadisticas e información
3.- Inventarios
Los inventarios o stocks que pueden ser definidos, como una provisión de materiales, con el objeto de
facilitar la continuidad del proceso productivo y la satisfacción de los pedidos de consumidores y
clientes, estos se presentan prácticamente en cualquier organización, y en particular, en las empresas
industriales, sean éstas pequeñas, medianas o grandes.

En el caso de una empresa comercial, el aprovisionamiento consistirá en la compra a los proveedores


de los productos terminados que la empresa va a vender a sus clientes sin mayor transformación.

Una función muy importante de los inventarios, es actuar como regulador entre los ritmos de salida
de unas fases y los de entrada de las siguientes.

• Si el ritmo al que los proveedores, sirvieran las materias primas, y auxiliares, fuera idéntico al
ritmo al que son necesarias en el proceso de producción, no se plantearía el problema de
regulación en esta fase. Pero lo más frecuente es que los proveedores entreguen materiales
periódicamente y que las empresas que lo precisen de forma prácticamente continua, por lo que
resulta precisa la colocación de unos reguladores que son los INVENTARIOS DE MATERIAS
PRIMAS.

• En el proceso de producción, es necesario un regulador o INVENTARIO DE PRODUCTOS


SEMITERMINADOS, entre aquellas fases del proyecto cuyos ritmos de producción difieren, siendo
las salidas de unas entradas para las siguientes.

• Del mismo modo, el ritmo de ventas no suele coincidir con el de generación de productos, por lo
cual se hace precisa la utilización de INVENTARIOS DE PRODUCTOS TERMINADOS.
ELEMENTOS DE UN SISTEMA LOGISTICO

En el esquema representamos las operaciones que se producen, desde que el cliente efectúa un
pedido a nuestras oficinas, hasta que se realiza su entrega.

Considerando el subsistema externo:

1. Se produce el pedido del cliente a las oficinas de la empresa.

2. Se tramita el pedido y se generan las órdenes de pedido necesarias en nuestro sistema


interno.

3. Se lanza la orden de entrega al almacén de productos terminados.

4. Se prepara la expedición del pedido.

5. Se envía a través de los medios logísticos de que dispongamos al cliente.

6. Se recepciona el pedido por parte del cliente.

Este sistema externo de suministro y almacenaje se ve alimentado por un sistema interno que nos
permite el abastecimiento del cliente.

A.‐ Se genera una orden de suministro de la planta al almacén de materias primas, que puede
coincidir o no con el de productos terminados.

B.‐ Una vez suministrada las materias primas a la planta, se lanza la orden de fabricación (bien
sobre pedido o por planificación. "Ver curso de Producción").
C.‐ Dentro de la propia planta se realiza la fabricación del producto terminado y se prepara
para la expedición de nuevo al almacén de productos terminados.

D.‐ Se produce el envío al almacén.

E.‐ Se recepciona en el almacén.

Este esquema tan simplificado, puede imaginarse mucho más complicado si incorporásemos las
operaciones de abastecimiento a la fábrica desde los proveedores de materias primas, con el
correspondiente circuito de pedido al proveedor y envío a nuestro almacén.

De igual manera podríamos representar el esquema de las operaciones internas de almacenamiento


de materias primas, traslado a los talleres o fábrica y el envío de los productos terminados al almacén
correspondiente.

Tipos de stocks
Los stocks pueden clasificarse de varias maneras:

Por su grado de transformación:

• Materias primas

• Componentes

• Productos en curso de fabricación

• Productos semiterminados

• Productos terminados

• Subproductos

• Materiales para consumo y reposición

• Embalajes y envases
Materias primas. Materiales utilizados para hacer los componentes del producto terminado.

Componentes. Partes o submontajes que se incorporan al producto final.

Productos en curso de fabricación. Se trata de materiales y componentes que están experimentando


transformaciones o que están en la planta entre dos operaciones consecutivas.

Productos semiterminados. Los que han sufrido ya parte de las operaciones de producción y cuya
venta no tendrá lugar hasta tanto no se complete dicho proceso productivo.

Productos terminados. Los artículos finales destinados a su venta.

Subproductos. De carácter accesorio y secundario a la fabricación principal.

Materiales para consumo y reposición. Tales como combustibles, repuestos, material de oficina.

Embalajes y envases. Los necesarios para el transporte en condiciones adecuadas.

Por su categoría funcional:

• Inventarios de ciclo.

• Stocks de seguridad.

• Inventarios estacionales.

• Inventarios en tránsito.
Esquemas de aprovisionamiento:
FASE I:

En esta primera fase, no aparecen diferenciadas en la empresa, las funciones de compra y de venta.
Es el caso que corresponde con el pequeño comerciante o incluso con grandes comercios de un único
establecimiento, en los que cada jefe de sección efectúa la compra de lo que va a vender o la venta
de lo que ha comprado. Es este caso donde se agrupan en una única persona, las funciones de
compra y de venta.

FASE II:

En una segunda fase, aparecen dos funciones claramente diferenciadas:

Ventas : en la que se decide que se va a vender y cual es la mejor forma de hacerlo, utilizando
para ello los elementos de marketing necesarios (publicidad, promociones, fuerza de venta,
diseño de productos nuevos, precio de venta...).

Compras o aprovisionamientos: en la que el responsable o el departamento se ocupa de que


suministrar aquello que se va a vender, en las mejores condiciones posibles de calidad, cantidad,
plazo y precio.
4.- Distribución
• Referido expresamente a la distribución y el servicio post-venta, el nivel de servicio con el cliente,
además de transporte y distribución de los productos.
• Un programa adecuado de distribución, no es otra cosa que la expresión detallada de los
compromisos de entrega, posterior a ellas, clasificar las rutas, itinerarios, clasificación de productos
entre otros.

A. Preparación de Pedidos
La preparación de pedidos o picking es el proceso de selección y recogida de los productos
dentro del almacén para ser transportados hacia la zona de despacho con la finalidad de realizar
la entrega del pedido al cliente.

B. Transporte
Es una de las actividades que absorbe más costos. Aquí se destaca el factor “situación”, que es
definido como las tareas necesarias para el desplazamiento ideal de la mercadería hasta que
llega al consumidor. El transporte logístico tiene como principal función, además de cumplir con
las demandas del cliente, el optimizar aspectos como la cantidad, calidad y flexibilidad de
productos en la distribución, teniendo siempre en cuenta los tiempos de respuesta y los costos.
Transporte de concentrados mediante minara ductos
C. Servicio Post-venta
Algunas veces se piensa que la responsabilidad de la empresa termina cuando sus productos o
servicios han sido entregados al cliente, pero la calidad del bien o servicio se ve durante un
período después de la venta. Este momento es conocido como el servicio postventa.

Calidad de servicio
Rapidez y puntualidad
en la entrega

Información y control
de servicio

Seguridad e higiene en
el transporte
BIBLIOGRAFÍA
‐ JORDI PAU I COS, NAVASCÚES Y GASCA RICARDO; "Manual de Logística Integral".
Barcelona : Diaz de Santos, 2000

‐ VALLHONRAT; COROMINAS; "Localización, distribución en planta y manutención".


Barcelona : Marcombo, 1991.

‐ MICHEL ROUX. " Manual de logística para la gestión de almacenes". Barcelona: Gestión
2000, 1997.

‐ GIL GUTIERREZ CASAS Y BERNARDO PRIDA. “Logística y distribución”. Editorial: Mc Graw


Hill. 1998.

‐ IGNACIO SORET LOS SANTOS. “Logística y marketing para la distribución comercial”.


Editorial: Esic. 1996.

‐ www.tecsidel.es.

‐ www.softmatic.com.

‐ www.onlystocksbusiness.com.

‐ www.gestiopolis.com.

‐ www.iberpyme.com.

‐ www.logista.es.

‐ www.sytsa.com.

Вам также может понравиться