Вы находитесь на странице: 1из 77

CAPÍTULO I

1. INTRODUCCIÓN
La finalidad del presente proyecto es la de incrementar la producción de Petróleo y gas, aplicando el
sistema de levantamiento artificial, Bombeo Hidráulico tipo Jet “Bomba Jet Convencional” en el
pozo Patujusal -8ST (PJS-8ST), de la arena productora Petacas.

La razón que hace importante el proyecto reside en plantear un sistema de levantamiento artificial
que podría producir los hidrocarburos remanentes (petróleo y gas), que no pueden ser producidos
por la propia energía del reservorio, de esta manera aumentar la producción de los hidrocarburos y
mediante esto, reducir los tiempos para alcanzar la máxima explotación, otro de los factores a tomar
en cuenta es la creciente demanda de los hidrocarburos que existe en nuestro país.

Mediante la aplicación de este sistema de levantamiento artificial Bombeo Hidráulico tipo Jet
“Bomba Jet Convencional”, se espera poder mostrar la capacidad de recuperación de los
hidrocarburos existentes (petróleo y gas) en el fondo del pozo, debido a la baja producción que
existe en el pozo Patujusal 8-ST.

Se va demostrar de manera no experimental que mediante la aplicación del sistema de


levantamiento artificial Bombeo Hidráulico tipo Jet “Bomba Jet Convencional”, se podría
incrementar la producción del hidrocarburo en el pozo PJS – 8ST, ya que se puede observar más
adelante que el pozo si llega a cumplir las condiciones operativas, es decir el requerimiento
operacional para llegar a aplicar este método de levantamiento artificial.

El presente perfil de proyecto cubre las actividades de área de Upstream, explotación, producción,
recuperación mejorada, levantamiento artificial con Bombeo Hidráulico tipo Jet “Bomba Jet
Convencional”, el cual es mencionado en el artículo 31 de la ley de hidrocarburos 30581, para
optimización de la producción con levantamiento artificial en el pozo Patujusal -8ST de la arena
productora Petacas.

El presente proyecto de grado no contemplaría, el estudio de las condiciones actuales de la


formación, ni el diseño del equipo superficial de este método de levantamiento artificial como por
ejemplo: separadores, bombas. Tampoco cubrirá los problemas derivados a los baleos, ni problemas
que existieron durante la perforación y la terminación del pozo Patujusal-8ST.

1
Ley de Hidrocarburos; Honorable Congreso Nacional; Ley 3058; Articulo 31 (Clasificación de Actividades
Hidrocarburíferas); 18 de Mayo de 2005.

1
ANTECEDENTES.
1.1.1. Antecedentes de la Aplicación de la Tecnología en Latinoamérica.2
El punto de aplicación de la tecnología del Bombeo Hidráulico tipo Jet a nivel latinoamericana se
resume en los resultados realizados en el pozo Humapa 1621.
1.1.1.1. Ubicación.
Este pozo Humapa 1621 se ubica en el campo Humapa, el cual se encuentra localizado dentro de la
cuenca Tampico-Misantla, en el Paleocanal de Chicontepec (Antefosa de Chicontepec) en el cuarto
sector, esta cuenca está ubicada en el oriente de México y comprende desde el extremo Sur del
estado de Tamaulipas hasta la parte central del estado de Veracruz (México), porciones orientales
de San Luis Potosí, Hidalgo, Norte de Puebla y la plataforma continental hasta la isobata de 200 m.
Este campo pertenece al Activo de Aceite Terciario del Golfo. El campo Humapa cubre una
superficie de 3,815 km2.

Figura Nº 1.1. Ubicación de la Provincia Tampico-Misantla y los Principales Campos de Aceite


y Gas

Fuente: PEMEX; Exploración y Producción; http://www-pemex.com/;


Recuperado de Universidad Nacional Autónoma de México (2012).

Como podemos ver en la siguiente figura (Figura 1. 2.) actualmente el campo Humapa tiene una
producción de 4,878 BPD y cuenta con 193 pozos, de los cuales 85 son fluyentes, 18 se encuentran
en terminación, 4 en perforación, 8 se encuentran cerrados y 78 operan con sistema artificial. De los
78 que operan con un sistema artificial, 69 operan con Bombeo Mecánico y 9 con Bombeo
Hidráulico. Es decir, el 22 % del total de la producción del campo se debe al Bombeo Mecánico

1
México – Empresa (SIGAMA) Medición del pozo Humapa 1621, PEMEX, 2011.

2
(BM), el 6 % al Bombeo Hidráulico Tipo Jet (BHJ), el 1% al Bombeo Neumático (BN) y el 71
% restante la aportan los pozos fluyentes del campo.
Figura Nº 1.2. Porcentaje de Pozos y Producción por SAP (Sistema Artificial de Producción), del
Campo Humapa

Fuente: PEMEX; Exploración y Producción; http://www-pemex.com/;


Recuperado de Universidad Nacional Autónoma de México (2012).

1.1.1.2. Eventos Geológicos Relevantes.


El entrampamiento de los hidrocarburos tiene una componente principalmente estratigráfica, el sello
está formado por el gran espesor de lutitas de la Formación Guayabal, además cuerpos arcillosos
intercalados entre las arenas objetivas mostradas en la siguiente figura, (Figura 1.3.).
Figura Nº 1.3. Columna Geológica del Campo Humapa

Fuente: PEMEX; Exploración y Producción; http://www-pemex.com/;


Recuperado de Universidad Nacional Autónoma de México (2012).

3
1.1.1.3. Pozo Humapa 16213.
Este pozo fue terminado el 11 de noviembre del año 2010, pero se cerró y no es sino hasta el 6 de
Marzo del año 2011 que vuelve a entrar en operación con una producción de 60 BPD y una
presión de 33 kg/cm2. La producción de este pozo comenzó a decaer rápidamente hasta ya no
producir. En septiembre del mismo año comienza su acondicionamiento para la instalación del
bombeo hidráulico como se podrá ver en la “Figura 1.4.” y en octubre del año del 2011 ya se
encuentra produciendo 15 BPD.
Figura Nº 1.4. Estado Mecánico Inicial y Actual del Pozo Humapa 1621

Fuente: PEMEX; Exploración y Producción; http://www-pemex.com/ ;


Recuperado de Universidad Nacional Autónoma de México (2012).

Como se muestra en la “Figura 1.5”. la producción de este pozo comenzó a decaer rápidamente
hasta ya no producir. Es por esta razón que se aplica el Bombeo Hidráulico y mediante la aplicación
de este sistema se logra resultados óptimos en el pozo.

3
Medición del pozo Humapa 1621, PEMEX, http://www.pemex.com/; (2011).

4
Figura Nº 1.5. Producción Mensual del Pozo Humapa 1621

Fuente: PEMEX; Exploración y Producción; http://www-pemex.com/ ;


Recuperado de Universidad Nacional Autónoma de México (2012).

En la figura mostrada “Figura 1.6.” se observa el cabezal del pozo Humapa 1621, el cual se utilizó
en la aplicación de este método de Bombeo Hidráulico el cual por medio de este árbol de válvulas
se inyecta el fluido motriz y es por donde ahí llega a descargar la producción de este pozo con la
ayuda de este sistema de levantamiento artificial.

Figura Nº 1.6. Árbol de Válvulas del Pozo Humapa 1621

Fuente: PEMEX; Exploración y Producción; http://www-pemex.com/ ;


Recuperado de Universidad Nacional Autónoma de México (2012).

5
1.1.1.4. Finalidad.
Una de las finalidades para la aplicación de este sistema era de mantener o mejorar la productividad
del pozo durante su explotación, como también reducir tiempo para alcanzar la máxima
explotación.
El Sistema de Bombeo Hidráulico Tipo Jet, es una tecnología ya probada en otros activos de
producción, y su buen funcionamiento así como sus alcances son muy predecibles, Por lo que
hace un reto incorporar ésta tecnología al pozo Patujusal 8ST. Aunque no se cuenta con gran
experiencia de su aplicación en la localidad, el sistema ha demostrado ser efectivo y rentable
demostrando así que estos sistemas de bombeo hidráulico fueron diseñados para la maximización
del gasto de extracción del hidrocarburo.
1.1.1.5. Resultados.
En junio del año 2011, la empresa SIGAMA hizo su propuesta para la Macropera Humapa
1621, utilizando sus bombas hidráulicas tipo jet. Se analizaron 10 pozos, resumiéndose la tabla de
incrementos en la producción.
Tabla Nº 1.1. Incremento de la Producción en la Macropera Humapa
Pozo Gasto actual (qo) Corte de Agua Gasto esperado (qo)
(BPD) %(fw) (BPD)
Humapa 1612 27 1 28
Humapa 1664 7 0 29
Humapa 1624 13 0 21
Humapa 1644 49 3 27
Humapa 1622 77 0 18
Humapa 1621 10 0 55
Humapa 1601 6 0 29
Humapa 1604 8 1 26
Humapa 1626 37 0 23
Humapa 1602 3 0 30
Total Neto 283

Fuente: Incremento de Producción hecho por SIGAMA- GPP- COPIE;


Recuperado Universidad Nacional Autónoma de México (2012).

Este objetivo se alcanzó, ya que en el reporte de los Seguimientos Operativos del 20 de Enero de
2011 marca una producción para los sistemas de bombeo hidráulico de 283 BPD, equivalente al 6%
de todo el Campo Humapa, como ya se había mencionado anteriormente. Estos sistemas de bombeo
hidráulico fueron diseñados para la maximización del gasto de extracción es decir, aumentar la
producción.

6
Tabla Nº 1.2. Parámetros operativos de las Bombas tipo jet en la Macropera Humapa 1621
Gasto de Gasto de Presión de
Pozo Bomba Fluido Motriz Inyección Extracción Operación (psi)
Jet (BPD) (BPD)
Humapa 1612 A+2 Agua-Petróleo 573 56 1500

Humapa 1664 A1 Agua-Petróleo 402 36 1500

Humapa 1624 A1 Agua-Petróleo 409 34 1500

Humapa 1644 A+1 Agua-Petróleo 536 75 1500

Humapa 1622 A+1 Agua-Petróleo 518 95 1500

Humapa 1621 A+1 Agua-Petróleo 537 65 1500

Humapa 1601 A1 Agua-Petróleo 406 35 1500

Humapa 1604 A1 Agua-Petróleo 414 34 1500

Humapa 1626 A1 Agua-Petróleo 555 60 1500

Humapa 1602 A1 Agua-Petróleo 394 33 1500

Fuente: Incremento de Producción hecho por SIGAMA- GPP- COPIE;


Recuperado: Universidad Nacional Autónoma de México (2012).

En la anterior tabla indica el tipo de fluido que se utilizó para la aplicación de la bomba hidráulica
tipo jet, así como la cantidad de fluido motriz que inyectaron a los pozos a ciertas presiones de
operación.
1.1.1.6. Inversión.
La inversión mediante este método de levantamiento artificial que es Bombeo Hidráulico tipo jet es
aproximadamente la siguiente:
Tabla Nº 1.3. Inversión del Sistema de Bombeo Hidráulico Tipo Jet en el Campo Humapa
BOMBEO HIDRAULICO
Inversión (dólares) 18 959,25

Renta (dólares) 500

Producción Promedio diaria del Pozo (BPD) 32

Valor de la producción promedio por día (dólares) 3 456

Valor de la producción menos la renta (dólares) 2 956

Fuente: Inversión estimada hecho por SIGAMA- GPP- COPIE;


Recuperado: Universidad Nacional Autónoma de México (2012).

7
Los 9 pozos con BH en el Campo Humapa producen 288 BPD, lo que nos da un promedio diario de
32 bbl. Suponiendo un costo de 108 dólares por barril, el BH generaría en promedio por pozo 3 456
dólares por día. Pero a este valor hay que restarle la renta quedando de este modo 2 956 dólares por
día para el BH. Por lo tanto, con el BH obtenemos casi el doble de la ganancia por pozo que
obtendríamos con el sistema de BM (Bombeo Mecánico) tradicional. Con este pequeño análisis
podemos observar la rentabilidad del sistema de BH para el Campo Humapa.
1.1.2. Antecedentes del Campo Patujusal.
1.1.2.1. Ubicación.
El campo Patujusal se encuentra a 120 kilómetros al Noroeste de la ciudad de Santa Cruz, en la
provincia Santa Rosa del Sara del departamento de Santa Cruz. El acceso al campo puede
efectuárselo, en un primer tramo, a través de la carretera nacional Santa Cruz- Cochabamba, hasta la
intersección con la ruta de acceso a la localidad de Santa Rosa del Sara. El segundo tramo,
comprende un camino con plataforma de ripio de 60 km de longitud, el mismo que conduce hasta
el Campo.
Figura Nº 1.7. Mapa de Ubicación del Campo Patujusal

Fuente.- Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB)-CHACO S.A; 2013.

El Campo Patujusal se encuentra ubicado sobre un lineamiento estructural en la zona del antepaís,
al norte del arco estructural del Boomerang.
Los primeros trabajos de exploración sísmica se realizaron en el año 1985, en el marco del Proyecto
de Exploración de Trampas Estratigráficas de YPFB.

8
Fue descubierto por YPFB en el año 1993, con la perforación del pozo PJS-X1. El campo ha sido
descubierto y desarrollado por YPFB entre 1993 a abril de 1997. Durante este periodo se perforaron
12 pozos: 7 verticales y 5 dirigidos. Como resultado de la sísmica 3D realizada el año 2000 en el
bloque de Santa Rosa Monos Araña 1, se perforaron en el área sur-este del campo tres pozos
horizontales PJS-12H, PJS-14Hy PJS-15 y dos dirigidos PJS-16D - PJS-18D.
El año 1997, la empresa CHACO S.A. se hace cargo de las operaciones en este campo, siguiendo
con la perforación de pozos de desarrollo y demás actividades. Un aspecto relevante para completar
la información geológica fue el registro de sísmica 3D, efectuado el año 2001, en el área de los
campos Patujusal y Los Cusis.
1.1.2.2. Área de Contrato.-
El área de contrato del campo Patujusal es de 5000 Has. equivalente a 2 parcelas el cual nos indica
que este campo es una Zona Tradicional, según la “Ley de Hidrocarburos 3058”4. El área de
contrato se puede ver en “ANEXOS 1”.
1.1.2.3. Descripción de los Pozos.-
En el campo Patujusal se perforo un total de 18 pozos en el cual en la tabla siguiente muestra de una
manera generalizada, el estado de los pozos y sus terminaciones.
Tabla Nº 1.4. Descripción de Pozos del Campo Patujusal
Pozos
Perforados 18

Productores 17

Productores Actualmente 10

Abandonados 01

Monitores de presión (Inyección de Agua) 02

Cerrados 01

Inyectores (Agua) 03

Terminación

Terminación doble 00

Terminación simple 17

Fuente.- Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB)-CHACO S.A; 2014.

4 Ley de Hidrocarburos; Honorable Congreso Nacional; Ley 3058; Articulo 34 (División de Parcelas para Áreas de
Contrato); 18 de Mayo de 2005.

9
La descripción de los pozos existentes en el campo Patujusal se puede apreciar en la siguiente tabla
en cual esta resaltada el pozo en el cual se realiza el presente proyecto.
Tabla Nº 1.5. Pozos existentes en el Campo Patujusal
Nombre del Resultado de la Formaciones Arenas
Pozo Tipo de pozo
Nº pozo perforación productora productora
1 PJS-1H ST1 PJS-1H ST1 Desarrollo Productor Petaca Petaca
2 PJS-20WI PJS-20WI Inyector de agua Inyector de agua Petaca Petaca
3 PJS-8 ST1 PJS-8 ST1 Desarrollo Productor Petaca Petaca
4 PJS-7 PJS-7 Desarrollo Productor Petaca Petaca
5 PJS-16D PJS-16D Desarrollo Productor Petaca Petaca
6 PJS-10A PJS-10A Desarrollo Productor Petaca Petaca
7 PJS-18D PJS-18D Desarrollo Productor Petaca Petaca
8 PJS-5 PJS-5 Desarrollo Productor Petaca Petaca
9 PJS-4D PJS-4D Desarrollo Productor Petaca Petaca
10 PJS-2 PJS-2 Desarrollo Productor Petaca Petaca
11 PJS-9 PJS-9 Desarrollo Productor Petaca Petaca
12 PJS-6AH PJS-6AH Desarrollo Productor Petaca Petaca
13 PJS-12 HST1 PJS-12 HST1 Desarrollo Productor Petaca Petaca
14 PJS-14H ST1 PJS-14H ST1 Desarrollo Productor Petaca Petaca
15 PJS-13H PJS-13H Desarrollo Productor Petaca Petaca
16 PJS-15H PJS-15H Desarrollo Productor Petaca Petaca
17 PJS-11R PJS-11R Desarrollo Seco Petaca Petaca

Fuente.- Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB)-CHACO S.A; 2014.

Los pozos del campo Patujusal, se podrán observar de manera más detallada en “ANEXOS 2”, el
cual nos indica los estados actuales de los pozos.
1.1.2.4. Geología.
El modelo geológico del campo Patujusal describe una arquitectura compleja de depósitos de origen
fluvial frecuentemente anastomosados, constituidos por canales principales, canales subsidiarios,
barras y albardones, depósitos de planicies de inundación y barras de arcilla dispersa o canales
abandonados. En una forma generalizada se han distinguido 4 tipos principales de facies:
A.- Facies de canales principales (Channel- fill sandstones).
B.- Facies de canales secundarios (clay & sand, splays, etc).
C.- Facies de planicies de inundación.
D.- Facies de canales abandonados (Flood plain & abandoned-fill shales).

10
1.1.3. Antecedentes del Pozo Patujusal 8-ST. 5
Durante el periodo de 1993 a abril de 1997 se perforaron 12 pozos: 7 verticales y 5 pozos dirigidos,
en el campo Patujusal, en el cual entre una de esas perforaciones es la del pozo Patujusal 8ST. La
terminación del pozo fue con arreglo simple y empaque de grava.

La perforación de la Primera Fase (0-36 m.), Formación Chaco; Se inició el día 11/01/95, con
trepano de 12 ¼ (usado), se utilizó pozo piloto a 23 metros, se ensancha con trepano 17 ½ hasta 36
metros con fluido Bentonítico-Floculado (B.F.). Concluye el tramo y se bajó cañeria en 34 metros.

La Segunda Fase (36-403 m.), Chaco Superior; Se inicia el 13/01/95 con trepano de 12 ¼, con
fluido bentonítico no disperso (BND). Una vez alcanzado los 403 metros se saca y baja herramienta
para acondicionar el hueco, se baja cañería a 9 5/8 a 400 metros.

La Tercera Fase (403-1700), Formación Yecua Yantata; Se inicia la perforación el 20/01/95 con
trepano de ½ con fluido base aceite Versacone, se alcanza la profundidad de 1700 metros, se baja
cañería de 7”, cemento con equipo Halliburton.

La Cuarta Fase (1369 m.), Formación Petacas; Se realiza una perforación direccional en el Pozo
Patujusal 8, el cual empieza el año 2006, para llegar a la formación Petacas, llamándolo Patujusal 8-
ST, cabe mencionar que el pozo Patujusal 8 ya no es productor en esta fecha actualmente, viendo
así que solo el productor es el Pozo Patujusal 8-ST.

En el siguiente cuadro podemos ver alguna información acerca del pozo Patujusal -8ST:
Tabla Nº 1.6. Información del Pozo Patujusal - 8 ST

CAMPO PATUJUSAL
PATUJUSAL 8-
NOMBRE DEL POZO ST (PJS-8ST) TIPO DE POZO DESARROLLO
RESULTADO DE LA
UBICACIÓN SANTA CRUZ PERFORACION PRODUCTOR
ESTADO ACTUAL
FECHA 1996 DEL POZO PRODUCCION
FORMACION
EJECUTOR CHACO S.A. PRODUCTORA PETACA

PROFUNDIDAD ARENA
FINAL (MD/TVD) 1592.00 / 1369.00 PRODUCTORA PETACA

Fuente.- Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB)-CHACO S.A; 2014.

5
Informe Obtenido por el centro Nacional de Información Hidrocarburífera; Santa Cruz-Bolivia; Informe;
Resumen Operativo del Pozo Patujusal 8-ST

11
El cual de una manera resumida decimos que el pozo Patujusal-8ST (PJS – 8ST), está ubicado en el
campo Patujusal, con coordenadas UTM en X= 413180.25 Y= 8132760.16, el cual se puede
observar en la siguiente Figura:
Figura Nº 1.8. Ubicación del Pozo Patujusal -8ST

Fuente; Elaboración Propia; Recuperado: Google Hearth (2013): Arc Gis.

1.1.3.1. Producción y Resumen de los Registros de Presiones del Pozo Patujusal -8ST.
El reporte de producción del pozo Patujusal -8ST, el cual se puede observar una baja producción,
esta se podrá ver en la siguiente tabla:
Tabla Nº 1.7. Historial de Producción del Pozo Patujusal 8-ST
Water Water
Date Gas Oil Date Gas Oil
[bbl] [bbl]
[mm-yyyy] [M scf] [bbl] [mm-yyyy] [M scf] [bbl]
------- 180,0
mar - 2006 1740,0 3811,0 mar - 2010 823,0 2211,0
------- 130,0
abr – 2006 1708,0 3607,0 abr – 2010 851,0 2297,0
------- 354,0
mar – 2007 745,0 3367,2 mar – 2011 1012,0 2546,2
------- 354,0
mar – 2007 745,0 3367,2 mar – 2011 1012,0 2546,2
------- 170,0
mar – 2008 1769,0 3497,2 mar – 2012 1188,0 1997,0
------- PUNTO 363.0
abr – 2008 1583,0 3300,0 CRITICO EN feb- 2013 783.0 1950.5
124,0 LA 155,0
mar – 2009 1106,0 3016,0 PRODUCCION mar - 2013 961,0 2172,2
76,0 DESDE: 238,0
abr – 2009 1508,0 2887,1 abr - 2013 858,0 1948,1
Fuente.- Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos-CHACO S.A; (2013).

12
Entonces viendo la tabla anteriormente mostrada del pozo Patujusal-8ST, se puede observar la fecha
critica que esta entre Febrero de 2013 para adelante, en donde la inyección de agua (Recuperación
Secundaria) ya no ayuda mucho en la producción de petróleo y gas en el pozo, teniendo así en el
pozo una baja producción, el cual se muestra de una manera más detallada la producción de los
anteriores años y subsiguientes en “ANEXOS 3”.
Se observa también en los “ANEXOS 4”, el arreglo subsuperficial del pozo, el cual indica los
diferentes diámetros en cada tramo, tipo de tubería, descripción de los accesorios en línea corta que
se llegó a utilizar y en los “ANEXOS 5” los registros de presión del pozo.
1.1.4. Antecedentes de la Arena Productora Petacas.
1.1.4.1. Consideraciones Estratigráficas6.
En el sector “Este” algunos niveles del Petaca están limitados erosionalmente. La Formación Petaca
ha sido dividida en dos horizontes arenosos que tienen un espesor promedio combinado de 60m.
Estas areniscas, las cuales se depositaron en un ambiente fluvial asociado con un plano aluvial, han
sido descritas como friables y de grano fino. El análisis de núcleos muestra la porosidad en un rango
entre 15%-26% y la permeabilidad alrededor de 240 md.
Figura Nº 1.9. Arena Productora Petacas

FORMACION YECUA
PROF. TOPE 1354.00 m
PROMEDIO

A
R
E
N Areniscas gris
ESPESOR
A verdosas y MEDIO DE LA
marron,friable ARENA
P s intercaladas PRODUCTORA
E con limolitas y 60 m PROFUNDIDAD FINAL “TVD”
T arcillitas DEL POZO 8ST
A marrón 1369.00 m.
C violáceas)
A
S
1384.00 m.

FORMACION CAJONES

Fuente.- Elaboración Propia

La columna estratigráfica se observa en la siguiente figura “Figura1.10.” el cual como


mencionamos anteriormente la producción se centra en la Formación Petacas.

6Campos Gasíferos y Petrolíferos de Bolivia; Ministerio de Hidrocarburos y Energía (MHE); Aspectos Geológicos
“Campos Medianos y Menores”; La Paz, Diciembre de 2011

13
Figura Nº 1.10. Columna Estratigráfica

Fuente.- Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos-CHACO S.A; (2013)

1.1.4.2. Reservorio Productor.


El reservorio productor es la arenisca Petaca, perteneciente a los niveles arenosos de la Formación
Petaca del Sistema Terciario. El mecanismo de empuje del reservorio era efecto combinado de la
expansión de fluidos y la actividad de un acuífero levemente activo. A partir de noviembre del
2003, a fin de mantener y/o incrementar la presión de reservorio y mejorar el factor de
recuperación, se inicia el proyecto de la inyección para recuperación secundaria. El historial de
producción del campo Patujusal y la declinación de esta mediante grafica se podrá ver en
“ANEXOS 6”
Tabla Nº 1.8. Reservorio Productor “Petaca”

Reservorio Profundidad Espesor Medio Fluido Presión de


Tope Promedio (m) Producido Reservorio
(m ) PSI

PETACA -1354.0 60.0 Petróleo 1950


Fuente.- Yacimientos Petroliferos Fiscales Bolivianos-CHACO S.A; 2014

14
En la siguiente tabla podemos ver los parámetros que tiene el reservorio del campo Patujusal de la
Arena Productora Petacas, el cual va ser necesario para el cálculo de algunos factores en el diseño
de este tipo de método.
Tabla Nº 1.9. Parámetros del Reservorio
Formación Petacas
Por % 20.8 OOIP 613.7
Sw 53.6 Temp ªF 155
Datum pie 4511 Pres.in psia 2273
Bo 1.220

Fuente: Campos Gasíferos y Petrolíferos de Bolivia; 2011 Ministerio de Hidrocarburos y Energía (2011)

1.1.4.3. Reservas Remanentes del Campo.


Sin la inyección de agua y manteniendo la declinación del 3.3%, la reserva remanente era de antes
de 405 Mbbl de petróleo. Con el cambio de pendiente la reserva remanente es de 1.05 MM bbl.
(Análisis efectuado en el programa OFM por la compañía).
Tabla Nº 1.10. Reservas Remanentes
WORKING FORECAST PARAMETERS
Phase Oil
Case Name Reservorio
Di 0.0111401 M.n.
Final Rate 188.817 bbl/d
Qi 574.871 Bbl/d
Cum. Prod 7545.43 Mbbl
Reserves 1054.8 Mbbl

Fuente.- Boletín Chaco S.A. 2010; Recuperado Yacimientos Petroliferos Fiscales Bolivianos-CHACO S.A; 2010.

Entonces se podría decir que la aplicación de este método de levantamiento artificial Bombeo
Hidráulico Tipo Jet “Bomba Jet Convencional”, viendo estas reservas remanentes que existen, hace
que sea económicamente rentable la propuesta del este proyecto en el pozo PJS-8ST del campo
Patujusal.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.


1.2.1. Identificación del Problema.
Inicialmente el pozo Patujusal-8ST, tenía una presión suficiente para vencer las fuerzas que
actuaban en contra al sentido del flujo de los fluidos y llegar a los centros de almacenamiento,

15
pero a medida que fue pasando el tiempo esta producción de petróleo y gas va declinando y con esta
se produjo una baja producción del mismo.
Debido a este panorama y analizando las reservas remanentes el cual tiene el reservorio se puede
ver que aún existe hidrocarburos y que mediante este método de levantamiento artificial se puede
mejorar la producción, el cual también pueden incrementar las ganancias económicas de la empresa
y para el país.
Entonces la causa principal a nuestro problema es la baja producción que existe en el pozo
Patujusal -8ST, el cual se pudo apreciar en la Tabla Nº 1.7. “Historial de Producción del Pozo
PJS 8-ST”, entonces decimos que nuestra prioridad seria implementar el Bombeo Hidráulico tipo
Jet “Bomba Jet Convencional” para mejorar la producción del pozo.

Tabla Nº 1.11. Identificación del Problema

CAUSA DEL PROBLEMA QUE EFECTO PRIORIDAD


PROBLEMA PROVOCA

Declinación de la Baja producción de Perdidas Implementar un sistema


presión en función petróleo y gas el cual está económicas de levantamiento artificial
al tiempo llegando a producir 64.93 para aumentar la
BPD (Abril 2013) de producción
petróleo.

Fuente: Elaboración Propia

Tabla Nº 1.12. Problemas Secundarios

CAUSA DEL PROBLEMA QUE EFECTO PRIORIDAD


PROBLEMA PROVOCA

Bajos caudales de Disminución de la Los pozos dejan de Reducir los tiempos para
producción producción fluir es decir alcanzar la máxima
producir explotación de
hidrocarburos hidrocarburo

La recuperación de “Inyección de Agua” Producción de Aplicar el sistema de


la inversión es a Recuperación agua levantamiento artificial
largo plazo secundaria más óptimo en el pozo PJS
8ST

Fuente: Elaboración Propia

16
1.2.2. Formulación del Problema.
En el reporte de producción el cual se obtuvo mediante los boletines de YPFB Chaco. Se
puede apreciar claramente una baja producción de petróleo y gas, en cual se ve en “ANEXOS 3”,
en el pozo Patujusal-8ST. Entonces me pregunto: Se podrá incrementar el caudal de producción
(petróleo y gas) del pozo mediante la implementación del Bombeo Hidráulico tipo Jet” Bomba
Jet Convencional, en la arena productora Petacas”?

1.3. OBJETIVOS.

1.3.1. Objetivo General.

 Optimizar la producción de petróleo y gas mediante el método bombeo hidráulico tipo jet
“Bomba Jet Convencional” por la baja producción en el pozo Patujusal – 8ST, arena productora
petacas, para evitar la declinación del mismo.

1.3.2. Objetivos Específicos

 Evaluar el comportamiento de la afluencia del pozo, mediante el cálculo del IPR (“Inflow
Performance Relationship”), para predecir el comportamiento actual del mismo.

 Realizar mediante el Análisis nodal, una evaluación efectiva del sistema de producción, el cual
nos va permitir determinar el potencial óptimo de producción.

 Diseñar el equipo subsuperficial del sistema de bombeo hidráulico tipo Jet “Bomba Jet
convencional” el cual sería requerido para optimizar la producción de hidrocarburos (petróleo y
gas) en el pozo Patujusal 8ST.

1.4. JUSTIFICACIONES DEL TEMA.


1.4.1. Justificación Técnica.
Siempre existirá la necesidad de reducir costos, mantenimientos y buscar nuevas alternativas para
una mayor producción, es por esta razón que el Bombeo Hidráulico con Bomba tipo Jet, es un
sistema de levantamiento artificial que ha demostrado ser económicamente rentable y a la vez
eficiente, siempre y cuando el pozo cumpla con los parámetros mínimos para su aplicación
mediante este tipo de tecnología de levantamiento artificial Bomba Hidráulica tipo Jet.
Las principales ventajas y desventajas7 de este método se verán a continuación:

7
Datos obtenidos de Weatherford y SERTECPET MANUAL DE OPERACIONES; Quito-Ecuador 2010

17
Tabla Nº 1.13. Ventajas del Bombeo Hidráulico Tipo Jet

Ventajas del Bombeo Hidráulico Tipo Jet

 No tiene partes sólidas.


 Permite múltiples formas de asentar y recuperar la bomba.
 No tiene problemas con pozos desviados.
 Buena tolerancia a relaciones gas-liquido relativamente altas.
 Costo de reemplazo de las bombas jet relativamente bajos.
 El fluido de potencia no necesariamente debe estar tan limpio como del bombeo hidráulico tipo
pistón.
 Este dispositivo es resistente a la corrosión.
 Tolera cierto contenido de sólidos en la sarta de producción y en la de potencia, puede manejar
fluidos contaminados con CO2, H2S, gas y arena.
 Es fácilmente optimizar la bomba jet cambiando el tamaño de la boquilla y la garganta.
 Permite aplicar fácilmente tratamientos de inhibición de corrosión y contaminación, ya que estos
pueden ser bombeados junto con el fluido de potencia.

Fuente: Datos obtenidos de Weatherford y SERTECPET MANUAL DE OPERACIONES; Quito-Ecuador 2010

Tabla Nº 1.14. Desventajas del Bombeo Hidráulico Tipo Jet

Desventajas del Bombeo Hidráulico Tipo Jet

 El diseño de las facilidades en superficie es más complejo, debido a las líneas de inyección y
recolección.
 Transferencia de energía limitada
 La bomba puede presentar cavitación bajo ciertas condiciones
 Peligro de incendio al manejar aceite como fluido de potencia y riesgo de explosión por los
fluidos a alta presión en superficie.
 Requiere de sistemas de contingencia para las facilidades de superficie.

Fuente: Datos obtenidos de Weatherford y SERTECPET MANUAL DE OPERACIONES; Quito-Ecuador 2010

1.4.2. Justificación Operacional


El presente trabajo obtuvo los datos, la información requerida o necesaria acerca del pozo Patujusal
8-ST, mediante la CNIH “Centro Nacional de Información Hidrocarburífera”, el cual se gestionó
una carta al señor Ing. Luis Carlos Sánchez Arregui “Vicepresidente de Administración de
Contratos y Fiscalización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB)”el cual esta
va adjuntada en “ANEXOS 7”.

18
Los requerimientos operacionales para aplicar el Bombeo Hidráulico tipo Jet se verán a
continuación en la siguiente tabla:
Tabla Nº 1.15. Condiciones para la aplicación de la Bomba Jet en el Pozo Patujusal 8-ST

REQUERIMIENTOS CONDICIONES
OPERACIONALES PARA OPERATIVAS DEL VALIDACIÓN
APLICAR EL BOMBEO POZO PATUJUSAL –
HIDRAULICO TIPO JET 8ST
“Bomba Jet Convencional”
PROFUNDIDAD
OPERATIVA 4572 1369.00 SI
MAXIMA (TVD)
(m)
VOLUMEN
OPERATIVO
20000 64.93 SI
MÁXIMO
(BPD)
TEMPERATURA
OPERATIVA 550ºF 159 ºF SI
MAXIMA (ºF)

GRAVEDAD DEL Mayor a 8 º API El hidrocarburo producido


FLUIDO tiene una Gravedad de 35º SI
API (Se podrá ver en
ANEXOS 8)

DESVIACION DEL EXCELENTE 2.25º SI


POZO

OTROS PARAMETROS

MANEJO DE BUENO A EXCELENTE Produce una moderada


SI
CORROSION cantidad de agua (7.9 Bbl de
agua por día, en el Mes de
Abril de 2013)
MANEJO DE GAS Produce 28.6 de Mscf por dia SI
BUENO (Mes de Abril de 2013)

Fuente: Elaboración propia - En base a datos obtenidos de Weatherford.

19
1.4.3. Justificación Económica.
La principal fuente económica del País son los ingresos de los hidrocarburos, es por esa razón que
la producción de petróleo por métodos artificiales es requerida cuando la energía natural asociada
con los fluidos no produce una presión diferencial suficientemente grande entre el yacimiento y la
del pozo como para levantar los fluidos del yacimiento hasta las instalaciones de superficie.
Entonces decimos que el proyecto mencionado anteriormente traerá un importante beneficio
económico (tangible), principalmente a la empresa operadora y por consecuencia al país, ya que con
ella se optimizaran recursos y tiempos.

1.4.4. Justificación Socio Ambiental.


1.4.4.1. Justificación Social.
La ejecución de este proyecto permitirá generar una mayor cantidad de recursos, lo cual significa un
fuerte ingreso económico y esto trae un beneficio a la empresa mediante el cual esta generara
regalías, impuestos, para el departamento de Santa Cruz y por consiguiente para nuestro País.
1.4.4.2. Justificación Ambiental.
El presente proyecto de grado tiene como justificación ambiental de explotar al máximo y de forma
sostenible, un recurso natural no renovable (petróleo y gas), con bombeo hidráulico tipo jet “Bomba
Jet Convencional”, el cual permite el uso de recursos naturales como petróleo o agua de formación
producido, esto hace que este sistema sea de gran beneficio y no presente riesgos de contaminación
ambiental.

20
CAPITULO II

2. MARCO TEORICO.
2.1. GENERALIDADES.

Inicialmente la energía natural de un yacimiento es suficiente para promover el desplazamiento de


los fluidos desde su interior hasta el fondo pozo y desde ahí hasta la superficie. Es decir8, que la
presión del yacimiento que es generada por mecanismos de drenaje o energía naturalmente
existentes en los yacimientos de hidrocarburos tales como la presencia de: “gas disuelto, casquete
de gas, acuíferos, segregación gravitacional, etc”, es considerablemente más elevada que la presión
del fondo del pozo haciendo que esta elevada presión diferencial natural empuje a los hidrocarburos
hacia el pozo y hacia la superficie. Hasta ahí se dice que “el pozo fluye de una manera natural”.

Posteriormente como producto de la explotación del yacimiento la presión de este disminuye, esto
implica que la producción de los fluidos baje hasta el momento en el cual el pozo deja de producir
por sí mismo. De ahí que surge la necesidad de extraer los fluidos del yacimiento mediante la
aplicación de fuerzas o energías ajenas al pozo, a este proceso se le denomina Levantamiento
Artificial.

Existen varios tipos o métodos de levantamiento artificial entre los cuales podemos mencionar a los
siguientes: Bombeo Mecánico Convencional (BMC), Bombeo Electrosumergible (BES), Bombeo
de Cavidad Progresiva (BCP), Levantamiento Artificial por Gas (LAG), Bombeo Hidráulico Tipo
Pistón y el Bombeo Hidráulico Tipo Jet el cual este es el caso del presente proyecto.

2.2. LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL POR BOMBEO HIDRÁULICO.


En el libro de Introducción a los Sistemas de Bombeo Hidráulico de la empresa Dresser9,
menciona que básicamente el método de bombeo hidráulico fue utilizado en Egipto el cual
utilizaban este principio por acción de un sistema de varillas y un balancín para bombear el agua.
De acuerdo a Carvajal y Vásquez (1999)10, el principio básico del bombeo hidráulico fue utilizado
por primera vez para producir petróleo en el año 1875 por Faucett. La bomba Faucett fue un

8
Schlumberger: Oilfield Glossary en Español: “Recuperación Primaria”; Disponible en:
http://www.glossary.oilfield.slb.com/es/p/primary_recovery.aspx ; (2015)

9
DRESSER. 2003. Introducción a los Sistemas de Bombeo Hidráulico. Introducción a los Sistemas de Bombeo
Hidráulico. texas : Dresser, 2003, págs. 1-1,5-1,5-5,5-11,5-25.

21
aparato accionado por vapor de agua, el cual podía ser instalado en el subsuelo y requería de un
pozo con un gran diámetro para operarla. Debido a este requerimiento la bomba de Faucett no tuvo
realmente una aplicación comercial en el ámbito petrolero.
No es sino hasta los años de 1920, con el incremento en las profundidades en los pozos, que el
concepto de Bombeo Hidráulico vuelve a tomarse en cuenta para mejorar la producción. Es así que
en 1923 fue fundada la compañía Kobe, Inc. por C.J. Coberly dedicada a diseñar y fabricar
productos necesarios en la producción de petróleo. En 1926 la compañía inicio un programa para
mejorar los métodos y equipos de bombeo de petróleo, uno de los proyectos fue la bomba hidráulica
de pistón diseñada para eliminar por completo el uso de las varillas de succión aplicando fuerza
hidráulica para operar una bomba con motor integral instalados en el fondo del pozo
La primera instalación formal de un sistema hidráulico se realizó el 10 de marzo de 1932 en
Inglewood, California, y fue diseñado por C. J. Coberly. Coberly11 llevó el sistema de bombeo
hidráulico al uso comercial.
Figura Nº 2.1. Sistema General del Bombeo Hidráulico

Fuente: Introducción a los Sistemas de Bombeo Hidráulico


Recuperado de: PEMEX, “Universidad Autónoma de México” (2012)

10
Carvajal, R y vasquez, J : “Modelo Computarizado para el Diseño de Instalaciones de Levantamiento Artificial
por bombeo hidráulico tipo Jet” Trabajo Especial de Grado, Universidad de Zulia, Facultad de Ingenieria
Maracaibo 1999

11
Hydraulic Lift – “Courtesy of Weatherford International”; Disponible en: https://cedu-moodle-
p01.austin.utexas.edu/petexcontent/ebook_demos/artificial_lift_methods/HTML/files/assets/common/downloads/pa
ge0025.pdf

22
En la figura anteriormente mostrada “Figura 2.1.” se observó un esquema básico de un bombeo
hidráulico el cual nos indica todos sus componentes superficiales y subsuperficiales, el cual será
explicado con más detalle más adelante.
Las bombas jet por su parte fueron diseñadas como alternativa a las bombas de pistón y se pueden
encontrar referencias técnicas desde 1832, pero no fue hasta 1933 que se publicó una representación
matemática, Gosline y O`Brien12. Sin embargo, su aplicación y total aceptación no fue posible
hasta después de 1970, tal vez como consecuencia de la aparición de modelos computarizados
que permitieron el correcto diseño de la relación boquilla-garganta asegurando el éxito
comercial para este entonces. Las bombas tipo jet no emplean partes móviles en su configuración
mecánica, por lo que su acción de bombeo se debe básicamente al efecto de transferencia de
cantidad de movimiento entre el fluido motriz y el fluido producido. El mecanismo de operación de
estas bombas está basado en el principio de Bernoulli, el cual enuncia “sobre un plano constante la
suma de las energías cinéticas y potencial de un flujo es constante”; por lo tanto si su velocidad
aumenta su presión disminuye y viceversa si su velocidad disminuye su presión aumenta.
Hoy en día existen varias empresas el cual desarrollan o están dedicadas a la instalación de estas
bombas como por ejemplo la empresa ecuatoriana SERTECPET, también está la reconocida
Weatherford y otros.
2.2.1. Principio y Funcionamiento del Bombeo Hidráulico.
El bombeo hidráulico es un sistema de levantamiento artificial donde la energía es transmitida
mediante un fluido a presión, este fluido puede ser agua o petróleo dependiendo de factores
ambientales y económicos, a este fluido presurizado se lo conoce con el nombre “Fluido Motriz”
de fuerza o de poder. Su propósito es mantener una presión de fondo adecuada de tal manera que el
flujo del fluido en el pozo sea suficiente para llegar a superficie.
Este sistema se abastece de fluido motriz en la superficie, lo pasa a través de una bomba de
desplazamiento positivo para incrementar la presión del líquido, se inyecta el líquido a presión
dentro del pozo a través de una sarta de tubería. Al fondo de la sarta de tubería de inyección, el
líquido a presión se introduce en una sección motriz hidráulica en pocas palabras una bomba,
colocada por encima del nivel del fluido a producir, provocando un efecto de succión en el fluido
del yacimiento.
2.3. FLUIDO MOTRIZ.
Teóricamente cualquier tipo de fluido líquido puede utilizarse como fluido de potencia, sin embargo
los fluidos más utilizados son petróleo y agua. La selección entre petróleo y agua depende de varios

12
Gosline, J.E. and O`Brien, M.P.: “The Water Jet Pump”. U. of. California Publication In Eng.(1933).

23
factores por ejemplo; el agua se prefiere por razones de seguridad y de conservación ambiental. En
sistemas cerrados (FMC), se prefiere el agua dulce tratada con agentes lubricantes y anticorrosivos.
En sistemas abiertos el agua es poco usada porque los costos de tratamiento químico son demasiado
altos, pero en nuestro caso en este campo Patujusal anteriormente se hizo una recuperación
secundaria (con inyección de agua) y es por esto que existe el equipo adecuado o necesario para
tratar el agua y se quiere aprovechar esta utilidad para reducir costos en este tratamiento. Para un
fluido motriz tipo agua, usualmente existe menor desgaste y por lo tanto mayor tolerancia a
presencia de sólidos.
Existe dos maneras de garantizar la calidad del fluido motriz y ello depende del tipo de sistema de
fluido motriz a utilizar. En un sistema de fluido motriz cerrado (FMC), el fluido motriz se mantiene
dentro de un circuito cerrado y no se mezcla con el fluido producido. En un sistema de fluido motriz
abierto (FMA), el fluido motriz se mezcla con los fluidos producidos en el fondo pozo y retorna a la
superficie como una mezcla, a continuación se explicara de forma más detallada estos dos sistemas.
2.3.1. Sistema de Fluido Motriz Cerrado (FMC).
En un sistema cerrado FMC, el fluido motriz se mantiene en un circuito cerrado y no se mezcla con
el fluido producido por el pozo, razón por la que no puede utilizarse en bombas de fondo tipo jet en
la siguiente figura “Figura 2.2”, muestra una instalación superficial de un sistema FMC. Dado que
el equipo de superficie es relativamente pequeño, este sistema es popular en lugares urbanos y en
plataformas costa afuera donde el espacio es limitado.
Figura Nº 2.2. Sistema de Fluido Motriz Cerrado (FMC).

Fuente: SERTECPET, MANUAL DE OPERACIONES;


Recuperado de Universidad Tecnológica Equinoccial; (2004)

24
Frecuentemente, los sistemas de FMC usan como fluido motriz a alta presión agua en lugar de
aceite, debido a que se reduce el riesgo y los problemas ecológicos. Al agua se le debe agregar
algún lubricante y/o inhibidor de corrosión, el cual debe considerarse en los costos de la inversión
inicial.

Por otra parte un sistema de FMC debe considerar el uso de una tubería adicional para el retorno del
fluido de potencia, esto hace que el sistema sea más costoso que el sistema de fluido motriz abierto
(FMA) y consecuentemente menos utilizado. La siguiente figura “Figura 2.3.”, muestra un sistema
de fluido motriz cerrado, compuesto por una sarta de tubería para el fluido inyectado y una para el
retorno del fluido motriz sin permitir la mezcla con el fluido de producción

Figura Nº 2.3. Terminación de un pozo con sistema (FMC).

Fuente: SERTECPET, MANUAL DE OPERACIONES;


Recuperado de Universidad Tecnológica Equinoccial; (2004)

2.3.2. Sistema de Fluido Motriz Abierto (FMA).


El fluido de potencia se mezcla con el fluido producido en el fondo del pozo y retorna por la misma
vía a la superficie donde se separa nuevamente, usualmente se utiliza el mismo aceite producido
por el pozo como fluido motriz, en nuestro caso agua. La siguiente figura “Figura2.4.”, muestra
una instalación de estas características.

25
Figura Nº 2.4. Sistema de Fluido Motriz Abierto (FMA).

Fuente: SERTECPET, MANUAL DE OPERACIONES;


Recuperado de Universidad Tecnológica Equinoccial; (2004)

Por otra parte, un sistema FMA necesita solamente dos conductos: uno para llevar el fluido motriz
hacia la unidad de bombeo (tubería de inyección) y otro para llevar el fluido de motriz de retorno y
la producción hasta superficie.
Figura Nº 2.5. Terminación de un Pozo en un Sistema (FMA).

Fuente: SERTECPET, MANUAL DE OPERACIONES;


Recuperado de Universidad Tecnológica Equinoccial; (2004).

26
Estos conductos pueden ser de un “Modo Convencional”, el cual indica que el fluido motriz
ingrese por la tubería de producción y lleve la producción junto con el fluido motriz por el espacio
anular o de un “Modo inverso”, el cual el fluido motriz ingrese por el espacio anular y salga a
superficie por la tubería de producción. En nuestro caso será de un modo convencional. En la
anterior figura “Figura 2.5.”, se pudo obsevar el sistema FMA “modo Convencional” el cual se
realizara en el presente proyecto.
2.4. COMPONENTES DEL EQUIPO.
Los componentes del Bombeo Hidráulico se clasifican en dos grupos:

 Equipo de superficie
 Equipo de subsuelo

2.4.1. Equipos de Superficie.


Entre los equipos de superficie está representado por el tanque “A”, la bomba de superficie “B”,
el múltiple central o de distribución “C” y el cabezal del pozo “D”, el cual podemos ver en la
siguiente figura:
Figura Nº 2.6. Esquema Básico Superficial de un Bombeo Hidráulico

Fuente: SERTECPET, MANUAL DE OPERACIONES;


Recuperado de Universidad Tecnológica Equinoccial; (2004).

27
En el “Manual de la empresa SERTECPET”13, manual de operaciones menciona que se tienen
los siguientes sistemas o unidades el cual se detalla y se describen a continuación:
2.4.1.1. Tanque de Almacenaje para el Fluido Motriz.
Para un buen desempeño del bombeo hidráulico depende de la utilización apropiada del fluido
motriz que será empleado como energía para mover la bomba en el subsuelo, los tanques de
almacenamiento deben proveer durante las veinte y cuatro horas para abastecer el fluido motriz
hacia los pozos.
Figura Nº 2.7. Tanque de Almacenamiento

Fuente: Oil Team International S.A. de C.V. (OTI). (2011).

2.4.1.2. Bombas de Alta Presión.


Estas bombas pueden ser: Triplex, Quintuplex, las mismas que están diseñadas para desplazar el
fluido motriz para pozos que utilizan este sistema, estas bombas son fabricadas por diferentes
fabricantes.
Su función es de subir petróleo líquido a alta presión, utilizan dos tipos de pistón, en sistemas donde
se requiere el uso de aceite limpio a alta presión, estas bombas utilizan émbolos camisas “metal a
metal” y las válvulas tipo bola, componentes que se requieren en pozos de mantenimiento. En
sistemas donde se bombea agua, el sistema metal –metal no es practico ya que el espacio entre el
embolo y la camisa debe ser pequeña para permitir poca fuga del fluido motriz o por lo menos
mantenerlo en un nivel o rango aceptable. Para resolver estos problemas, se utilizan sistemas de
émbolos y camisas empaquetadas y válvulas de disco, las cuales no requieren de ajuste.
Con la aparición de materiales de alta resistencia y otros componentes para mejorar las
características de fricción, se ha mejorado notablemente la capacidad de la bomba para manejar

13
SERTECPET: “Soluciones Integrales Energéticas”; Manual para Operaciones de Campo, Abril 2010

28
agua a alta presión por largos periodos de tiempo. Adicionalmente las bombas de superficie
requieren de ciertos equipos auxiliares tales como válvulas de alivio, medidores de presión y
dispositivos de seguridad.

Figura 2.8. Bomba Quintuplex

Fuente: Oil Team International S.A. de C.V. (OTI). (2011).

2.4.1.3. Separadores.
Dichos equipos pueden ser bifásicos, si solo tienen que separar una fase gaseosa de una líquida, o
trifásicos, si deben además de separar dos fases líquidas. Su configuración puede ser horizontal o
vertical, dependiendo de los caudales de cada fase a procesar.

El separador (acumulador) horizontal, es un tanque de almacenamiento de fluido motriz trifásico,


que se utiliza para alimentar a la bomba que se utilizara ya sea triplex o quintuplex, este fluido
puede ser agua o petróleo tratado. Este llega a separar petróleo, gas y agua del flujo producido, este
separador puede ser de dos o tres fases, dependiendo del fluido producido o del tipo de separación
que se requiera.
Puede tener distintas capacidades, pero al operar en un circuito cerrado existe una abundancia de
fluido el cual es drenado a línea de producción, en el equipo de superficie se tiene que trabajar con
el separador saturado para evitar que la bomba ya sea triplex o quintuplex quede sin fluido motriz.

El separador vertical, es un recipiente de almacenamiento de fluido de producción, el fluido que


ingresa a este separador es un fluido no tratado. Tiene como función almacenar fluido y enviarlo a
los hidrocyclones que se encargan de limpiar el fluido para luego transferir al separador horizontal.
Se debe tener en cuenta que el fluido motriz debe estar sin sólidos en suspensión para evitar el
deterioro de los plungers de la bomba y principales partes de la bomba jet situada en el subsuelo.

29
Figura Nº 2.9. Separadores Verticales y Horizontales

Fuente: PETROPRODUCCIÓN, Manual De Operaciones; Ecuador 2010.

2.4.1.4. Líneas Individuales de Fluido Motriz de los Pozos.


Para el trabajo del bombeo hidráulico hay dos tipos de línea:
2.4.1.4.1. Líneas de Alta Presión.
Soporta una presión de hasta 5000 psi, se utiliza en la conducción del fluido motriz, que será
inyectado al pozo desde el tanque de almacenamiento hasta el cabezal del pozo (Well Head).
2.4.1.4.2. Líneas de Baja Presión.
Estas tienen un rango de resistencia que están desde 500 a 1000 psi se encuentran instalados desde
la salida de producción del pozo hasta la estación de almacenamiento.

Figura Nº 2.10. Líneas Individuales de Fluido Motriz de los Pozos

Fuente: PETROPRODUCCIÓN, Manual De Operaciones; Ecuador 2010.

30
2.4.1.5. Cabezal de Pozo.
Todo pozo posee un cabezal, dentro del bombeo hidráulico los cabezales de pozo tienen el mismo
sistema de funcionamiento. El cabezal de pozo posee una válvula MASTER, está conectada
directamente con la sarta de la tubería (tubing) y la tubería de revestimiento (casing), con las líneas
de inyección y producción, la válvula MASTER maneja el movimiento de cualquier fluido (motríz
o retorno) en cualquier sentido dentro del pozo.
Existen dos tipos de cabezales de pozo:
2.4.1.5.1. Cabezal de Pozo con Válvula de Cuatro Vías.
Sirve para controlar la dirección del fluido motriz que acciona la bomba del pozo.
Figura Nº 2.11. Cabezal de Pozo con Válvulas de Cuatro Vías

Fuente: SERTECPET, MANUAL DE OPERACIONES;


Recuperado de Universidad Tecnológica Equinoccial; (2004).

2.4.1.5.2. Cabezal de Pozo de Tipo Árbol de Navidad.


Este cabezal esta armado por una válvula máster que está conectada directamente a la sarta del
tubing y la tubería de revestimiento, con las líneas de inyección y producción, la válvula máster
dirige el movimiento de cualquier fluido (motriz o retorno) en cualquier sentido dentro del pozo.
Cabe mencionar que en el pozo Patujusal 8-ST del presente proyecto al cual se le está aplicando el
Bombeo Hidráulico tipo Jet se tiene este tipo de cabezal.

31
Figura Nº 2.12. Cabezal de Pozo de Tipo Árbol de Navidad

Fuente: SERTECPET, MANUAL DE OPERACIONES;


Recuperado de Universidad Tecnológica Equinoccial; (2004).

2.4.1.6. Válvula de Control.


Las válvulas de control forman parte del múltiple de inyección y se utilizan para regular y/o
distribuir el suministro del fluido motriz a uno o más pozos. En sistemas de bombeo hidráulico que
utilizan una bomba reciprocante en el fondo del pozo, se hace necesario el uso de válvulas de
control de flujo constante en superficie que regulen la cantidad de fluido motriz que va a cada uno
de los pozos.
Por el contrario, en sistemas donde se usan bombas jet en el fondo del pozo, generalmente se
utilizan válvulas de control de presión constante, lo que asegura la apropiada operación del equipo.
Figura Nº 2.13. Válvulas de Control

Fuente: SERTECPET, MANUAL DE OPERACIONES;


Recuperado de Universidad Tecnológica Equinoccial; (2004).

32
2.4.1.7. Lubricador14.

Es una herramienta de apoyo que se acopla al árbol de navidad o a la válvula de 4 vías, sirve cuando
se quiere desplazar y reversar la bomba sin contaminar el medio ambiente haciendo fácil al técnico
la operación del cambio de bomba y reducir el peligro de trabajar con hueco abierto.
Figura Nº 2.14. Lubricador

Fuente: Introducción al Bombeo Hidráulico. M. Wilson Kobe. INC.

2.4.2. Equipos de Subsuelo.


El diseño de la completación de fondo de un pozo se realiza dependiendo del número de arenas
productoras, y a continuación se verá las partes más importantes que debe tener para la instalación
de bombas hidráulicas:
2.4.2.1. Tuberías.
Al hablar del tipo de tubería que encontraremos en el pozo estaremos refiriéndonos a dos clases
perfectamente identificadas: la tubería de revestimiento y la tubería de producción; a continuación
detallaremos cada una de ellas.
2.4.2.1.1. Tubería de Revestimiento o “Casing”.
Esta tubería va cementada a las paredes del pozo, hasta las profundidades en las que se instalará
todo el conjunto de fondo, existen diferentes tipos de diámetros ID (es decir de diámetro interior)
para esta tubería como por ejemplo en el pozo Patujusal -8ST, del casing del tramo productor es de
7 pulgadas, en el que existirá una mezcla entre todos los fluidos inyectados y producidos los
mismos que serán llevados hacia la superficie por efecto de la presión.

14
Introducción al Bombeo Hidráulico. M. Wilson Kobe. INC.

33
2.4.2.1.2. Tubería de Producción o “Tubing”.
Consiste en una sarta de tubería que estará instalada desde la superficie hasta el fondo del pozo por
la que será conducido el fluido motríz hacia la bomba subsuperficial.
La tubería de producción se ensambla generalmente con otros componentes de la terminación para
conformar la sarta de producción. La sarta de producción seleccionada para cualquier terminación
debe ser compatible con la geometría del pozo, las características de producción del yacimiento y
los fluidos de yacimientos.
Figura Nº 2.15. Tuberías de Producción

Fuente: SERTECPET, MANUAL DE OPERACIONES;


Recuperado de Universidad Tecnológica Equinoccial; (2004).

2.4.2.2. Aisladores de Zonas o “Empacaduras”.


Como dice Schlumberger15 que es “Un dispositivo utilizado para aislar el espacio anular y
anclar o asegurar el extremo inferior de la sarta de tubería de producción. Existe a disposición una
diversidad de diseños de empacadores de producción que se adecuan a la geometría del pozo y a las
características de producción de los fluidos de yacimientos”.
Entonces las empacaduras llamados también packers, están ubicados alrededor de la tubería de
producción, los mismos que por efecto de un accionar mecánico o hidráulico forman un sello con la
pared interna de la tubería de revestimiento, y de esta manera aislar cada una de las arenas
productoras independientemente.
Existen empacaduras que son recuperables el cual son aquellas que están diseñadas para que
luego de ser asentadas en el hueco puedan ser removidas, ser colocadas de nuevo en su sitio o en
otro, se conocen como recuperables y generalmente se meten como tensión de tubería de
producción utilizando esta sarta para hacerla funcionar, asentando y desasentando. Otras

15
Schlumberger: Oilfield Glossary en Español: “Recuperación Primaria”

34
empacaduras están diseñadas en forma tal que, luego de metidas o asentadas no pueden ser
removidas. Estas se conocen como no recuperables o permanentes y están hechas de un material
perforable para el caso que cambios en el programa hagan necesario remover la empacadura.

Figura Nº 2.16. Empacaduras

Fuente: SERTECPET, MANUAL DE OPERACIONES;


Recuperado de Universidad Tecnológica Equinoccial; (2004).

2.4.2.3. Camisas.
Son herramientas que van colocadas en el conjunto de fondo, en una posición cercana a la zona
productora, el objetivo de esta herramienta es generar una comunicación entre el casing y el tubing
por donde los fluidos producidos de la zona ingresarán y se trasladarán a la cavidad donde se
encuentra situada la bomba.
Figura Nº 2.17. Camisas

Fuente: Oil Team International S.A. de C.V. (OTI). (2011)

35
Está provista de ranuras que pueden abrirse o cerrarse a voluntad con propósito de establecer
comunicación entre a la tubería de producción y el espacio anular con la tubería de revestimiento.
2.4.2.4. Standing Valve o Válvula de Pie.
Esta herramienta se aloja en el extremo inferior de la cavidad (seating ring), son necesarias en
sistemas abiertos para crear el efecto "U" y prevenir que el líquido que está circulando regrese
nuevamente al reservorio, adicionalmente cuando el pozo se encuentra produciendo esta sirve de
asiento para las bombas.
Es un accesorio o válvula de control de flujo que tiene la propiedad de permitir que el fluido fluya
totalmente en una sola dirección (hacia arriba), e impide el flujo en dirección opuesta, es decir,
hacia abajo.

Figura Nº 2.18. Válvulas de Pie

Fuente: Oil Team International S.A. de C.V. (OTI). (2011)

2.5. TIPOS DE BOMBEO HIDRÁULICO.


Existen como dijimos anteriormente dos tipos de bombas el cual se encuentran entre los equipos
subsuperficiales, los cuales son el Bombeo Hidráulico Tipo Pistón y el Bombeo Hidráulico Tipo Jet,
el cual serán mencionados a continuación:

2.5.1. Bombeo Hidráulico Tipo Pistón.


El bombeo tipo pistón pertenece al grupo de las bombas de desplazamiento positivo transmitiendo
la energía por medio de la aplicación de una fuerza al fluido en un espacio limitado aumentando así
su presión. Para poder extraer el fluido desde el fondo del pozo se transmite la energía desde
superficie hasta el fondo del pozo

36
Tabla Nº 2.1. Características del Bombeo Hidráulico Tipo Pistón
Características del Bombeo Hidráulico

 Apropiado para pozos profundos. Hasta 18000’ pies.


 Excelente en pozos desviados.
 Buena flexibilidad a los caudales de producción.
 Aplicable a procesos automatizados.
 Fácil remoción de la bomba para efectuar limpieza.
 Facilita la inyección de químicos.
 Requiere gran cantidad de aceite en el sistema de energía.
 Los costos de instalación y equipos son muy altos.
 No es fácil localizar daños en el equipo.
Fuente: Elaboración Propia; Recuperado SERTECPET, MANUAL DE OPERACIONES

Tabla Nº 2.2. Factores que Afectan el Funcionamiento del Bombeo Hidráulico Tipo Pistón
Factores que Afectan el Funcionamiento

 Falta de Fluido Motriz.

 Fugas.

 Cambios de condiciones en el pozo.

 Desgaste del motor.

 Abrasividad.

 Obstrucciones del flujo.

 Contaminación del fluido motriz.

 Alta producción de gas.

 Corrosión.

 Taponamientos.

Fuente: Elaboración Propia; Recuperado SERTECPET, MANUAL DE OPERACIONES

2.5.1.1. Funcionamiento del Bombeo Hidráulico Tipo Pistón


Formada por un conjunto de pistones que van subiendo y bajando de forma alternativa de un modo
parecido a los pistones de un motor a partir del movimiento rotativo del eje.
El comienzo de la carrera descendente es mostrado en la siguiente figura “Figura 2.19”, en donde
el fluido motriz a alta presión se dirige directamente a la parte superior del pistón de la Bomba y

37
cuando el pistón alcanza el fin de la carrera, el diámetro reducido en la parte superior de la varilla
del pistón permite que el fluido de alta presión entre hacia la parte baja del motor.

Figura Nº 2.19. Comienzo y Fin de la Carrera Descendente

Fuente: Elaboración Propia; Recuperado de Oil Team International S.A. de C.V. (OTI). (2011).

Con la válvula del motor en posición para subir, como se muestra en la siguiente figura “Figura
Nº 2.20.”, la dirección de flujo cambia, entonces la bomba comienza a hacer la carrera ascendente y
cuando el pistón encuentra el fin de la carrera ascendente, el diámetro reducido cerca del extremo
más bajo de la válvula de la varilla, conecta el área bajo la válvula hacia la descarga, o lado de baja
presión del motor.
Figura Nº 2.20. Comienzo y Fin de la Carrera Ascendente

Fuente: Elaboración Propia; Recuperado de Oil Team International S.A. de C.V. (OTI). (2011).

38
El fluido motriz hace funcionar la bomba por medio del principio de pascal “si se ejerce una presión
sobre la superficie de un líquido contenido en un recipiente, dicha presión se transmite en todas las
direcciones”.
2.5.2. Bombeo Hidráulico Tipo Jet.
Las bombas Jet son otro tipo de bombas subsuperficial que puede ser utilizado en sistemas de
bombeo hidráulico. Este tipo de bomba ha sido adaptada a las características de diseño del
ensamblaje de fondo, por lo que son una alternativa a las bombas convencionales del tipo pistón.
La característica más importante de este dispositivo es que no posee partes móviles (la acción del
bombeo se logra a través de la transferencia de energía entre el fluido de potencia y el fluido de
producido) lo que permite tolerar fluidos abrasivos y corrosivos provenientes del pozo. La poca
vibración y la característica de bomba libre es ideal para ser utilizadas con registradores de presión
para monitorear está a diferentes gastos de producción. La siguiente figura “Figura Nº 2.21.”
muestra las partes fundamentales de una bomba jet.
Figura Nº 2.21. Esquema de una Bomba Jet

Fuente: SERTECPET, MANUAL DE OPERACIONES;


Recuperado de Universidad Tecnológica Equinoccial; (2004).

2.5.2.1. Funcionamiento.
El fluido motriz se bombea a un caudal determinado (Q1) hasta la bomba jet en el subsuelo, donde
llega a una boquilla con una presión total que se designa como (P1). Este fluido a presión alta se

39
dirige, entonces, a través de la boquilla, lo que hace que la corriente de fluido tenga alta velocidad y
baja presión
La presión baja (P3) llamada presión de succión permite que los fluidos del pozo entren en la
bomba y sea descargado por la tubería de producción el caudal de producción deseado (Q3).
Entonces el fluido motriz arrastra al fluido del pozo por efectos de la alta velocidad, estos dos
fluidos llegan hasta una sección de área constante en donde se mezclan, en este punto se mantiene la
velocidad y la presión constante.
Cuando los fluidos combinados llegan al final de esta sección constante, al iniciar el cambio de
áreas en el difusor tenemos que la velocidad va disminuyendo a medida que aumenta el área y la
presión se incrementa.
Esta alta presión de descarga (P2) debe ser suficiente para levantar los fluidos combinados al caudal
deseado (Q2) hasta la superficie.
Figura Nº 2.22. Funcionamiento de la Bomba Jet

Fuente: SERTECPET, MANUAL DE OPERACIONES;


Recuperado de Universidad Tecnologica Equinoccial; (2004).

2.5.2.2. Cavitación.
El tema de cavitación ha sido tema de numerosas investigaciones. A la entrada de la garganta, la
presión deberá permanecer por encima de la presión de vapor de agua, para evitar la formación de
burbujas y así prevenir daños en la bomba por cavitación. La “Figura Nº 2.23.”, muestra el perfil
de presiones de los fluidos que pasan a través de una bomba jet. La parte superior de esta figura
muestra que si la presión es inferior a la presión de vapor de agua, se estimulara la formación de

40
burbujas y estas a su vez actuaran como un estrangulador de flujo dentro de la garganta. El
aumento de la producción no será posible a esa presión de entrada en la bomba, incluso si la presión
y el gasto del fluido motriz se incrementan. A medida que la presión de los fluidos se incrementa en
el interior de la garganta ocurrirá el colapso o implosión de estas burbujas sobre la superficie de la
misma causando ondas de choque, las cuales eventualmente erosionarían el área interna de la
garganta.
Figura Nº 2.23. Efectos de la cavitación en Bombas Tipo Jet

Fuente: SPE 59021. “Test of Hydraulic Jet Pump in The Balam 91 well”.

Estos cambios geométricos influirán negativamente sobre el rendimiento y la eficiencia de la


bomba. En consecuencia, para un determinado gasto de flujo y presión de entrada de la bomba,
existirá una mínima área de flujo anular garganta-boquilla necesaria para mantener la velocidad
suficientemente baja para evitar la cavitación. En otras palabras, el punto de cavitación es también
un punto de limitación para el flujo, ya que representa el máximo gasto que se puede obtener a una
determinada presión de entrada a la bomba sin causar daños a la garganta.
2.5.2.3. Tamaño de Boquillas y Gargantas.
En la actualidad, las empresas proveedoras trabajan con tres marcas de bombas: TRICO (Kobe,
OilMaster) y DRESSER (Guiberson). Estos fabricantes ofrecen diferentes combinaciones de
boquillas y gargantas. Las bombas de las marcas TRICO (Kobe, OilMaster), incrementan las áreas
de la garganta y la boquilla en base a una progresión geométrica definida. El factor de incremento
de Kobe es 101/9 =1.29155 y el factor de OilMaster es 4/𝜋 =1.27324. El sistema de tamaños
ofrecidos por DRESSER (Guiberson) emplea un concepto de progresión geométrica similar, pero
no usa el mismo factor para todo rango de dimensiones. En tamaños más pequeños, el gasto de

41
incremento en área es mayor que los utilizados por TRICO. En tamaños más grandes, donde se
requiere sistemas de mayor potencia, el gasto de incremento en tamaño es menos rápido,
comparando con otros fabricantes para limitar los requerimientos de potencia. Los tamaños
ofrecidos por DRESSER cubren ligeramente un rango mayor que los ofrecidos por TRICO. Los
tamaños de boquillas y gargantas ofrecidos por estos fabricantes se encuentran disponibles en la
siguiente tabla:
Tabla Nº 2.3. Tamaños Disponibles por Fabricantes de Boquillas y Gargantas
TAMAÑOS DE BOQUILLAS Y GARGANTAS
KOBE OILMASTER GUILBERSON
Nozzle Throat Nozzle Throat Nozzle Throat
Nº Área Nº Área Nº Área Nº Área Nº Área Nº Área
1 0.0024 1 0.0060 1 0.0024 1 0.0064 DD 0.0016 0 0.0044
2 0.0031 2 0.0077 2 0.0031 2 0.0081 CC 0.0028 0 0.0071
3 0.0040 3 0.0100 3 0.0039 3 0.0104 BB 0.0038 0 0.0104
4 0.0052 4 0.0129 4 0.0050 4 0.0131 A 0.0055 1 0.0143
5 0.0067 5 0.0167 5 0.0064 5 0.0167 B 0.0095 2 0.0189
6 0.0086 6 0.0215 6 0.0081 6 0.0212 C 0.0123 3 0.0241
7 0.0111 7 0.0278 7 0.0103 7 0.0271 D 0.0177 4 0.0314
8 0.0144 8 0.0359 8 0.0131 8 0.0346 E 0.0241 5 0.0380
9 0.0186 9 0.0464 9 0.0167 9 0.0441 F 0.0314 6 0.0452
10 0.0240 10 0.0599 10 0.0212 10 0.0562 G 0.0452 7 0.0531
11 0.0310 11 0.0774 11 0.0271 11 0.0715 H 0.0661 8 0.0661
12 0.0400 12 0.1000 12 0.0346 12 0.0910 I 0.0855 9 0.0604
13 0.0517 13 0.1292 13 0.0441 13 0.1159 J 0.1257 10 0.0962
14 0.0668 14 0.1668 14 0.0562 14 0.1476 K 0.1590 11 0.1195
15 0.0863 15 0.2154 15 0.0715 15 0.1879 L 0.1963 12 0.1452
16 0.1114 16 0.2783 16 0.0910 16 0.2392 M 0.2463 13 0.1772
17 0.1439 17 0.3594 17 0.1159 17 0.3046 N 0.3117 14 0.2165
18 0.1858 18 0.4642 18 0.1476 18 0.3878 P 0.3848 15 0.2606
19 0.2400 19 0.5995 19 0.1879 19 0.4938 16 0.3127
20 0.3100 20 0.7743 20 0.2392 20 0.6287 17 0.3750
21 1.0000 18 0.4513
22 1.2916 19 0.5424
23 1.6681 20 0.6518
24 2.1544
Fuente: Brown, K.E. y Beggs, H.D:”The Technology of Artificial Lify Methods”,1977

42
2.5.2.4. Curva de Comportamiento de la Bomba Jet.
La mayoría de los fabricantes de bombas Jet ofrecen un gran número de combinaciones de boquilla
y garganta para diferentes condiciones de bombeo. Por cada tamaño de boquilla, se dispone en
general de cinco a mas tamaños de gargantas, debido a que no existe una estandarización de estos
tamaños entre los fabricantes, el número de posibles curvas de comportamiento de la bomba se hace
muy grande, por lo que, cada curva es realmente una familia de curvas que depende de la presión en
la boquilla, por tal motivo, la selección apropiada de un cierto tipo de bomba para un pozo en
particular puede resultar difícil y complicada.
Para simplificar este problema, se requirió de una representación matemática unificada, la cual
consistió en adimensionar el sistema de ecuaciones de manera que las mismas puedan ser aplicables
a cualquier tamaño de bomba. Inicialmente, es necesario definir algunas variables del tipo
geométrico y de producción, las cuales intervienen en el sistema de ecuaciones mencionados
anteriormente. De acuerdo a la “Figura Nº 2.24.”, qs y PS representa el gasto de producción y la
presión de succión de la bomba respectivamente, qN y PN definen el gasto y presión del fluido
motriz en la boquilla, respectivamente, qD y pD denotan el gasto y presión de descarga en el difusor
de la bomba, respectivamente. AN, AT y AS representan el área de la boquilla y garganta, así como la
diferencia entre ambas respectivamente.
Figura Nº2.24. Bomba Jet

Fuente: SPE 59021. “Test of Hydraulic Jet Pump in The Balam 91 well”

Existen tres importantes variables adimensionales en la elaboración de las curvas de


comportamiento de las bombas hidráulicas tipo jet las cuales se explican a continuación:

2.5.2.5. Relación Presión Adimensional (N).


Representa la relación adimensional entre el incremento de presión impartido al fluido producido
por el pozo y la perdida de presión experimentada por el fluido motriz en la bomba.
Matemáticamente, esta relación está definida por la Ecuación 2.1. el cual se ve a continuación:

43
Ecuación 2.1. Relación Presión Adimensional (N).

𝑷𝑫 − 𝑷𝑺
𝑵=
𝑷𝑵 − 𝑷𝑫

Dónde:

N= Relación adimensional de recuperación de Presión.

PD= Presión de descarga, lb/plg2.

PN= Presión a la entrada de la tobera, lb/plg2.

PS= Presión de succión, lb/plg2.

2.5.2.6. Relación Flujo Másico Adimensional (M).


Se define como la relación adimensional entre el flujo másico del fluido del pozo y el flujo másico
del fluido motriz, esta relación se expresa en la Ecuación 2.2.
Ecuación 2.2. Relación de Flujo Adimensional (N)

𝒒𝑺
𝑴=
𝒒𝑵
Donde:

M= Relación de flujo adimensional.

qS= Tasa de fluido producido bbl/día.

qN= Tasa de fluido motriz bbl/día.

2.5.2.7. Relación Área Adimensional (R).


La Ecuación 2.3. representa la relación adimensional entre el área de la boquilla y el área de la
garganta de la bomba (R).
Ecuación 2.3. Relación Área Adimensional (R)

𝑨𝑵
𝑹=
𝑨𝑻

Dónde:

R= Relación de áreas.

AN= Área de flujo de la tobera, plg2.

AT= Área de flujo total de la cámara de mezclado, plg2.

44
2.5.2.8. Eficiencia.
La eficiencia de una instalación de bombeo hidráulico está definida como la relación de la potencia
ganada por los fluidos del pozo a la perdida de potencia del fluido motriz.
Ecuación 2.4. Eficiencia

𝒒𝑺 (𝑷𝑫 − 𝑷𝑺 )
𝑬 = 𝑴𝑵 =
𝒒𝑵 (𝑷𝑵 − 𝑷𝑫 )

Dónde:

E= Eficiencia. M= relación de flujo adimensional.

N= Relación adimensional de recuperación de qS= Tasa de fluido producido, bbl/día.


presión.

PD= Presión de descarga, lb/plg2. PN= Presión a la entrada de la tobera, lb/plg2.

PS= Presión de succión, lb/plg2.

De acuerdo a la siguiente “Figura Nº 2.26.”, altas relaciones de R están asociadas a bajos valores
de M y altos valores de N, lo que implica menor capacidad de producción (en volumen de fluido) y
mayor capacidad de levantamiento. Igualmente se observa que bajas relaciones de R están
relacionadas con menores valores de N y altos valores de M, lo que significa menor capacidad de
levantamiento y mayor capacidad de producción (en volumen de fluido). En la “Figura Nº 2.25” se
pueden observar estas variables gráficamente.

Figura 2.25. Efecto del Cambio de la Relación Área Adimensional, en Bombas Tipo Jet

Fuente: Brown, K.E. y Beggs, H.D: “The Technology of Artificial Lift Methods”, 1977.

45
Figura 2.26. Representación Típica de la Curva de Comportamiento de una Bomba Jet

Fuente: Brown, K.E. y Beggs, H.D: “The Technology of Artificial Lift Methods”, 1977.

2.5.2.9. Coeficientes de Pérdida por Fricción


Para abordar el problema de explicar los procesos que tienen lugar dentro de una bomba hidráulico
mediante un modelo matemático, los investigadores incluyeron dentro del balance de energía y
cantidad de movimiento, tres coeficientes de fricción para considerar las pérdidas de energía
sufridas por el fluido a su paso por las secciones más importantes de la bomba, las cuales son;
boquilla, garganta y difusor.

Los coeficientes fueron designados con la letra k, siendo:


KN= Coeficiente de fricción en la boquilla
KT= Coeficiente de fricción en la garganta
KD= Coeficiente de fricción en el difusor
2.5.2.10. Ajustes por Presencia de Gas
La producción de un pozo se encuentra asociada a la presencia de gas y este afecta a la eficiencia de
cualquier método de levantamiento artificial por bombeo.
En consecuencia la presencia de gas libre deberá ser considerada en el cálculo de la relación de
flujo másico adimensional “M”, necesaria para estimar la eficiencia de la bomba jet “E” y la

46
relación de presión adimensional N, a partir de la curva de comportamiento de la bomba Jet. Por
otra parte se requerirá realizar ciertos ajustes y/o correcciones a los cálculos del área mínima
requerida para evitar la cavitación. E n este caso se deberá agregar al cálculo del área mínima un
área adicional correspondiente al área ocupada por el gas, a través de la garganta.
2.6. ANALISIS NODAL
Permite predecir el comportamiento actual y futuro de un pozo productor de hidrocarburos, como
resultado de este análisis, se puede obtener por lo general una mejoría en la eficiencia de flujo o
bien un incremento en la producción.
El procedimiento de análisis de sistemas o también conocido como análisis nodal , es uno de los
medios más apropiados para el análisis, diseño y avaluación, tanto en pozos fluyentes ,
intermitentes o con sistemas artificiales de producción.
Para el Análisis Nodal, un sistema de producción incluye todos los elementos involucrados en el
flujo de los fluidos desde la formación hasta superficie, a saber: presión estática del yacimiento,
comportamiento de afluencia - curva IPR - , esquemas de completamiento particulares en el pozo,
flujo a través del tubing que incluye restricciones de fondo y válvulas de seguridad, y flujo a través
de estrangulador superficial, líneas superficiales, facilidades de superficie, separador, etc. La
“Figura Nº 2.27” enseña un esquema del sistema considerado.

Figura Nº 2.27. Esquema de un Sistema de Producción Típico.

Fuente: Scrib, Analisis Nodal, Generalidades,(2015).

47
El objetivo de la técnica de Análisis Nodal es confrontar el desempeño de los diversos componentes
que intervienen en la producción de fluido desde la formación hasta el separador con el objetivo de
encontrar las condiciones óptimas del funcionamiento del sistema de producción total. En la
“Figura Nº 2.28.”, se esquematiza las posiciones “nodos”, que se llega a seleccionar de manera
arbitraria y son por lo general las más comunes.

Figura Nº 2.28. Posiciones Nodales Típicas.

Fuente: Scrib, Analisis Nodal, Generalidades,(2015).

Cada uno de los sitios asociados con una pérdida de presión se puede seleccionar como nodo
solución y representa el punto de convergencia elegido para realizar el balance y analizar
comportamientos, caudales y presiones. Para la selección se considera las variables para asociar y
las que se desean aislar.
Los nodos se clasifican como: nodo simple o nodo funcional. El nodo funcional se identifica como
aquel que introduce una caída de presión adicional al sistema de flujo y generalmente equivale a un
dispositivo mecánico ó restricción de flujo. Al nodo funcional está asociada una relación analítica o
empírica la cual simula el diferencial de presión que sucede a través de él.
Dos nodos tienen significado relevante, nodo en el separador y nodo en la presión estática de la
formación. El nodo en el separador representa la presión de trabajo del separador, la cual en
general es fija y definida con criterios de diseño de las facilidades en superficie y por lo tanto no

48
fluctúa con los cambios en caudal líquido. El nodo en la presión de la formación, por otra parte,
representa una característica del yacimiento a un estado de depleción dado y por lo tanto su valor no
depende de la variación del caudal. Ambos nodos, en consideración, representan el punto de partida
para iniciar los cálculos y resolver el análisis en un nodo seleccionado.

2.7. SELECCIÓN DEL METODO.


La principal fuente económica del País son los ingresos de los hidrocarburos, es por esa razón que
la producción de petróleo por métodos artificiales es requerida en el pozo cuando ya no produce de
una manera natural, es por esta razón que con el sistema de levantamiento artificial Bombeo
Hidráulico Tipo Jet, se llegara a aumentar la producción de hidrocarburos en el pozo “Patujusal
8ST”. Se observó en la Justificación Operación que este sistema de levantamiento artificial llega a
cumplir los requerimientos operacionales para aplicar al pozo Patujusal 8ST y también cabe
mencionar que este método resulta ser más económico, pero efectivo y rentable, que los demás
sistemas de levantamiento artificial.
Se eligió el Bombeo Hidráulico Tipo Jet y no la de Tipo Pistón por que en las de pistón se debe
tener mucho cuidado en pozos con alta relación Gas - Petróleo, o con presencia de arena, ya que
puede llegar a dañar los pistones de fondo y también es un método de levantamiento artificial
costosa, mientras el Bombeo Hidráulico de Tipo Jet, puede llegar a trabajar con sólidos y fluidos
corrosivos, también soporta alta producción de gas y otras ventajas donde se observó anteriormente
en la “Justificación Técnica”, es por esta razón que se llega a elegir este tipo de bomba, para el pozo
Patujusal- 8ST
El Fluido Motriz del presente proyecto será agua como se dijo anteriormente, por seguridad y
conservación ambiental y viendo los antecedentes del campo Patujusal se hizo anteriormente una
recuperación secundaria (con inyección de agua) y es por esta otra razón por la que se elige este tipo
de fluido motriz ya que existe el equipo adecuado o necesario para llegar a tratar el agua y se quiere
utilizar esta utilidad para reducir los costos de instalación de este método.
El sistema de Fluido Motriz será abierta o (FMA) convencional, ya que en el otro sistema de Fluido
Motriz Cerrada, solamente es aplicable en Bombas Tipo Pistón.

2.8. DESCRIPCION DEL SIMULADOR PROSPER.


A continuación se presenta una corta reseña sobre el simulador el cual va ser usado para el
desarrollo de este perfil. El cual primeramente se hablara del IPM (Integrated Production
Modelling), el cual el paquete IPM está compuesto por el PROSPER.

49
2.8.1. Modelo Integrado de Producción (Integrated Production Modelling, Software,
IPM 7.5.600).
Existen en el mercado un sin número de herramientas de computación que permiten modelar por
separado los sistemas de yacimiento, a través del uso de la ecuación de balance de materiales y de
producción, utilizando metodologías del cálculo de IPR, análisis nodal computarizada sin embargo
son contados los paquetes de software que permiten integrar el sistema de Producción - yacimiento
en un solo modelo, combinando ambas tecnologías.
Uno de estos programas novedosos que facilitan esta función es el IPM (Integrated Production
Modelling), desarrollado por la casa de software Petroleum Experts Limited.
El paquete IPM, está compuesto por GAP, PROSPER, MBAL, PVTp, REVEAL y RESOLVE, el
cual permite al ingeniero modelar, optimizar y correr pronósticos de producción, para el sistema de
producción completo, desde el yacimiento hasta la red de superficie, bien sea para el desarrollo de
un nuevo campo, un nuevo pozo o facilidad de superficie o la optimización de los existentes.

Figura Nº 2.29. Portada de Integrated Production Modelling (IPM)

Fuente: Petroleum Experts; Integrated Production Modelling and Field Management Tools. (2015)

El paquete de software IPM permite al usuario trabajar con variadas herramientas que modelan los
sistemas de producción más comunes en los campos petroleros. Algunas de las principales
características que permiten modelar usando este programa es:
 Optimización y predicción del campo
 Modelado de yacimientos
 Modelado de pozos horizontales y multilaterales, desviados, tomando en cuenta las caídas
de presión

50
 Diseño y diagnóstico de levantamiento artificial
 Modelado de las facilidades de superficie, incluyendo líneas de flujo, bombas compresores,
entre otros.
2.8.2. PROSPER Versión 11.5
Es un programa que permite representar, diseñar, optimizar y predecir el comportamiento de pozos
de petróleo, gas seco, húmedo y condensado retrogrado, gracias a su gran alcance y facilidad de uso
se ha convertido en el estándar de muchas empresas a escala mundial16.
PROSPER está diseñado para permitir la creación de modelos de pozos confiables y consistentes,
con la habilidad de agregar todos los aspectos de modelado de hoyo, a saber, PVT (caracterización
del fluido), correlaciones VLP (para los cálculos de la perdida de presionen la línea de flujo y la
tubería de producción) e IPR (influjo del yacimiento).
Figura Nº 2.30. Ventana Principal del PROSPER

Fuente: Petroleum Experts; PROSPER version 11.5.; System Analysis Program (2010)

Presenta características únicas de concordancia que permiten ajustar los datos PVT, las
correlaciones de flujo multifásico y la gráfica IPR, para corresponderse a datos medidos en campo,
logrando un modelo de pozo consistente, ideal para ser usado en predicciones. La interfaz del

16
User Manual PROSPER: Single Well Model, Version 11. Petroleum Experts Limited. Marzo (2009)

51
usuario, mostrada en la “Figura 2.30.”, presenta seis sub-ventanas funcionales que agrupan los
diferentes datos necesarios para el modelo del pozo, cuyas principales características se describen a
continuación:

2.8.2.1. Resumen de Opciones (Options Summary).


En esta ventana se describen las principales características y opciones activadas en el diseño del
pozo, por ejemplo el tipo de fluido (petróleo, gas o condensado retrogrado), el tipo de pozo
(productor o inyector), el tipo de completación (hoyo abierto o entubado, pozo simple o
multilateral, producción por la tubería o el anular), la presencia de empaques de grava, entre otras.
Las opciones activadas en esta área definen los datos necesarios en el resto de las ventanas.

Figura Nº 2.31. Ventana de “Resumen de Opciones” del PROSPER

Fuente: Petroleum Experts; PROSPER version 11.5.; System Analysis Program (2010).

2.8.2.2. Datos PVT (PVT Data).

Agrupa todos los datos PVT del fluido producido, así como la presión y temperatura del
yacimiento. Tiene la opción de ingresar datos a diferentes presiones y temperaturas, para ajustar
correlaciones del programa. También permite crear tablas con todos los datos disponibles, a partir
de las cuales el programa interpolara los datos necesarios.

52
Figura Nº 2.32. Ventana de “Datos PVT” del PROSPER

Fuente: Petroleum Experts; PROSPER version 11.5.; System Analysis Program (2010).

2.8.2.3. Datos de IPR (IPR Data).

Presenta la gráfica del comportamiento de influjo del yacimiento o IPR. Los datos de entrada
necesarios dependen del modelo de yacimiento seleccionado por el usuario y la manera de tratar el
factor de daño causado por la perforación del pozo.
Figura Nº 2.33. Ventana de “Datos IPR” del PROSPER

Fuente: Petroleum Experts; PROSPER version 11.5.; System Analysis Program (2010).

53
2.8.2.4. Datos del Equipo (Equipment Data).

En este apartado se definen las características mecánicas del pozo, como su desviación de la
vertical, los equipos colocados en la superficie (cabezal tuberías y estranguladores) y el diseño de la
completación mecánica (todos los equipos de fondo). También se colocan en este apartado un
gradiente geotérmico de la formación y las capacidades caloríficas de los fluidos a producir.

Figura Nº 2.34. Ventana de “Datos de Equipo” del PROSPER

Fuente: Petroleum Experts; PROSPER version 11.5.; System Analysis Program (2010).

2.8.2.5. Resumen o Análisis de los Cálculos (Analysis Summary).

Es un sumario de los cálculos que pueden realizarse con el programa. Incluye un apartado para el
funcionamiento actual del sistema, uno para ajustar las correlaciones de flujo vertical con pruebas
de pozo reales, comparación de correlaciones de flujo vertical, cálculo de presión de fondo a partir
de presión de cabezal, creación de curvas VPL de tres y cuatro variables, entre otras cosas.

La última ventana muestra la información del programa (número de la versión, fecha de creación,
soporte del programa), así como los datos de la casa de Software Petroleum Experts (dirección,
teléfonos, correo electrónico, página web).

54
Figura Nº 2.35. Ventana de “Resumen o Análisis de los Cálculos” del PROSPER

Fuente: Petroleum Experts; PROSPER version 11.5.; System Analysis Program (2010).

Algunas de las principales aplicaciones del programa se detallan a continuación:


 Diseño y optimización de completaciones, incluyendo pozos horizontales, multilaterales y
multicapas.
 Diseño y optimización de sartas de tubería de producción y de tuberías de superficie.
 Diseño, diagnóstico y optimización de pozos productores por gas lift, bombeo hidráulico y
bombeo electro sumergible.
 Generación de curvas de levantamiento para ser usadas en simuladores numéricos.
 Calculo de pérdidas de presión en los pozos líneas de flujo y a través de los reductores.
 Predicción temperaturas de flujo en pozos y tuberías de superficie.
 Monitoreo de rendimiento de los pozos parta identificar cuando se requieran reparaciones.
 Calculo del factor de daño total del pozo y determinar sus causas (daño, desviación o penetración
parcial).
 Modelo exclusivo para el estudio de condensación retrogrado, que contabiliza el líquido dejado en
el fondo pozo.

55
CAPÍTULO III
En este capítulo se presenta lo propuesto en los objetivos específicos con sus respectivas actividades
y/o cálculos acerca de la optimización del pozo Patujusal 8-ST mediante el Bombeo Jet Hidráulico,
para llegar a cumplir el objetivo principal.

3. APLICACIÓN PRÁCTICA
3.1. OBJETIVO ESPECIFICO 1.

Evaluar el comportamiento de la afluencia del pozo, mediante el cálculo del IPR (“Inflow
Performance Relationship”), para predecir el comportamiento actual del mismo.

Para llegar a cumplir este objetivo se hará lo siguiente:

3.1.1. Actividad Nº 1.

56
Recopilar información de los datos referidos a la producción del pozo, como: (datos de
producción, presiones de reservorio), para determinar las variables mínimas para la
aplicación de este método.

Cabe mencionar que la obtención de datos acerca del Pozo Patujusal, fue gracias a la CNIH (Centro
Nacional de Información Hidrocarburifera), en Santa Cruz, el cual se pudo recopilar lo siguientes
datos para esta actividad.
CAMPO PATUJUSAL 8-ST
GOR (Relación Gas y Petróleo) 302 Scf/stb
Gravedad API del Petróleo 35
Gravedad Especifica del Gas 0.7
Factor de Desviación del Gas 0.982
Salinidad del Agua 13000 ppm
Sulfuro de Hidrogeno (H2S) 0.00 % Mol
Dióxido de Carbono (CO2) 0.13 % Mol
Nitrógeno Molecular (N2) 0.23 % Mol
Temperatura del Yacimiento 159 ºF
Presión del Reservorio 2100 psia
Viscosidad del fluido del 1.18 Cp a 2049 lpcm y 159ºF
yacimiento
Densidad del fluido de 0.7640 Gr/cm
yacimiento
Presión de burbuja 1880 psig
Corte de agua 65.3 %
Permeabilidad del reservorio 1131 md

En la figura Nº 3.1. se observa el estado mecanico del pozo Patujusal 8ST, el cual tiene una
inclinación de 2.25º a los 1480 m. de profundidad, luego sigue hasta una profundidad total medida
de 1592 m.(MD) y una profundidad Total Verdadera de 1369 m. (TVD), que es terminado con
empaque de grava.

Figura Nº 3.1. Estado Mecánico del Pozo Patujusal 8-ST

57
Hole 17 ½” 36m

Cañería Hole 17 ½” CASING


Guía 13.3/8”
34 m.

Tubería
Cañería Hole 12 1/4 2 7/8” CASING 9 5/8”
Intermedia

400 m.

Hole 8 ½”

Cañería CASING 7”
de
Producción

1480 m

Desviación
Cañería 2.25º CASING 4 ½ “
Liner Hole 6”

1592 m.

Fuente: Elaboración Propia con datos obtenidos de la CNIH

Análisis PVT.

Del resultado del análisis PVT obtenidos por la CNIH se determinó que se trata de un aceite ligero
de 34.7 ºAPI. La temperatura del yacimiento es de 159ºF. y la presión del yacimiento es de 2100
psia.
Las muestras de Gas y líquido del Separador fueron tomados en el laboratorio de Maracaibo.La
composición de los hidrocarburos del gas separador midió hasta undecanos mas (C11+), mediante
técnicas rutinarias de cromatografía. La composición del líquido del separador se midió hasta
eicosanos mas (C22+), utilizando técnicas de separación instantánea y cromatografía17.

17
Informe Obtenido por el Centro Nacional de Información Hidrocarburífera; Santa Cruz-Bolivia; Informe;
Análisis PVT del Pozo Patujusal 8-ST

58
COMPOSCION DEL YACIMIENTO
Componentes Gas por la Liquido por la técnica flash Fluido del yacimiento o
técnica flash Fluido combinado
% mol %mol % peso % mol % peso
H2S 0.00 0.00 0 0.00 0.00
CO2 0.31 0.01 0 0.13 0.04
N2 0.56 0.01 0 0.23 0.04
C1 91.91 1.94 0.13 37.44 3.80
C2 4.65 0.46 0.06 2.11 0.40
C3 0.31 0.08 0.01 0.17 0.05
Iso- C4 0.85 0.53 0.12 0.66 0.24
n- C4 0.23 0.19 0.04 0.21 0.08
Iso-C5 0.49 1.50 0.43 1.10 0.50
n-C5 0.06 0.32 0.09 0.22 0.10
C6 0.29 3.63 1.22 2.31 1.23
C7 0.19 6.59 2.54 4.06 2.47
C8 0.11 6.18 2.66 3.79 2.57
C9 0.03 4.21 2.05 2.56 1.96
C10 0.01 5.53 2.95 3.35 2.84
C11 5.77 3.41 3.49 3.25
C12 4.97 3.21 3.01 3.07
C13 5.13 3.61 3.11 3.45
C14 4.94 3.77 2.99 3.60
C15 5.19 4.29 3.14 4.10
C16 3.95 3.52 2.39 3.36
C17 4.88 4.65 2.95 4.43
C18 3.02 3.04 1.83 2.91
C19 2.91 3.07 1.76 2.93
C20 28.06 55.10 16.99 52.58
Total 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00
Fuente: Informe Obtenido por el Centro Nacional de Información Hidrocarburífera; Santa Cruz-Bolivia; Informe; Análisis PVT
del Pozo Patujusal 8-ST.

59
Historia de producción.

En la figura 3.2. se muestra que el pozo Patujusal 8-ST, inicio su producción en marzo de 1995
aportando con 4098,0 de aceite y 1653.0 Mscf. de gas. En el periodo del año 2000 se observa una
declinación fuerte y constante de la producción, es por esta razón que desde noviembre del 2003, el
campo cuenta con recuperación secundaria con el sistema de inyección de agua. Se inició como un
proyecto piloto con un solo pozo inyector PJS-6H y como resultado del cambio de pendiente de la
declinación de la producción, se adiciona más pozos inyectores de agua (PJS-3D y PJS-10D),
ampliando el área de influencia de la inyección. En febrero de 2013 vuelve a caer la producción, por
esta razón y algunos parámetros favorables mediante este método se dio la pauta para la selección
del sistema artificial

FIGURA 3.3. Historia de producción de Aceite y Gas

Análisis cualitativo para la selección de este método de sistema artificial

60
Debido a la declinación de presión y de producción del pozo Patujusal 8-ST, se ve la necesidad de
operar el pozo con un sistema artificial de producción, el cual proporcionara energía suficiente al
mismo para mantener e incrementar su producción.
La selección del Sistema Artificial de Producción más adecuado, se realizó en dos etapas.
Primeramente se realizó una matriz para evaluar cualitativamente los parámetros de operación del
pozo y del yacimiento y asi seleccionar el o los sistemas artificiales que pudiera aplicar. El
resultado de esa evaluación se muestra en la tabla 3.1 donde se seleccionaron los sistemas
artificiales de Gas Lift, cavidades progresivas e bombeo hidráulico tipo jet

PARAMETROS POZO BM PCP GAS TP TJ BES


EVALUADOS PATUJUSAL- LIFT
8ST
Profundidad 1369m 4878 4500 4572 5182 4572 4572
Operativa aplica aplica aplica aplica aplica aplica
Máxima (TVD)
Volumen 64.93 6000 4500 50000 8000 20000 60000
Operativo (bpd) aplica aplica aplica aplica aplica aplica
Temperatura 159 550 250 450 550 550 400
Operativa máx. aplica aplica aplica aplica aplica aplica
(ºF)
Gravedad del 34.7 >8 <40 >15 >8 >8 >10
Fluido ºAPI aplica aplica aplica aplica aplica aplica
Manejo de Gas 89.6 evaluar aplica aplica evaluar aplica evaluar
Mscf por día
Manejo de no evaluar evaluar no evaluar evaluar
Solidos NO aplica aplica
Desviación 2.25º evaluar evaluar aplica aplica aplica evaluar
Agua% 13000 PPM no aplica evaluar aplica aplica aplica
aplica
GOR 302 SCG STB evaluar aplica evaluar evaluar aplica aplica
Costo de baja media baja alta baja alta
Instalacion

61
De este análisis se descartó; el Bombeo Mecánico por el manejo de gas y de tener alto porcentaje de
agua (nuestra bomba subsuperficial levantaría el hidrocarburo en pequeñas cantidades con alto
contenido de agua), el Bombeo Hidráulico Tipo Pistón por el contenido de sólidos, ya que afectara
considerablemente la bomba, el bombeo Electro sumergible por los altos costos para su instalación
y ya que nuestro pozo no produce grandes cantidades de hidrocarburos seria ineficiente este
sistema.
La segunda etapa consistió en evaluar los 3 sistemas seleccionados (Cavidades Progresivas, Gas
Lift, Bombeo Hidráulico Tipo Jet). Se desechó el levantamiento artificial por Gas Lift, por el costo
que se tendría al construir la infraestructura para llevar el Gas al Pozo- 8ST, y las cavidades
progresivas por la que no son muy efectivas o resulta muy complicado realizarlo en pozos
desviados.
Como resultado final de este análisis, el sistema artificial de instalación rápida y sencilla que resulto
ser más factible técnica y económicamente y ofertaba un buen incremento de producción fue el
Bombeo Hidráulico Tipo Jet.

Realizar una comparación de los datos obtenidos, mediante el Software (IPM-


Prosper), para simular el comportamiento del pozo PJS 8ST

Mediante la recolección de información visto anteriormente se hará el cálculo del IPM mediante el
software PROSPER versión 11.5. Para el cálculo del IPM primeramente entramos al software
PROSPER el cual se puede ver en la siguiente figura:

62
Luego se entra a la primera ventana en “Options Summary”, y se ingresan los datos como se ve a
continuación:

Resumen de opciones

Descripción del fluido

Fluido: Oil and Water

Metodo: Crudo negro (Black Oil), se eligió el método Black Oil, ya que el Método PVT necesita
datos más precisos y proporcionados por laboratorios, es por esta razón que se elije el black oil el

63
cual este método a sido desarrollado para sistemas de agua/gas /crudo, y también llega a ser preciso
como el método pvt.

Separador: usa un separador simple

Emuslciones: NO

Hidratos: Desabilitar advertencia, ya que el pozo no presenta o en sus informes no halba de un


problema q haya presentado el pozo sobre este tema

Viscosidad del Agua: usar correlacion por defecto

Tipo de viscosidad: Fluido Newtoniano, podemos ver que el modelo de viscosidad es newtoniana
ya que para fluidos no newtonianos se utilizan para crudos pesados y altas partículas de sólido y en
nuestro pozo no es el caso.

POZO

Tipo de Flujo: Flujo por la tubería de producción (Tubing)

Tipo de Pozo: productor

LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL

Método : Ninguno

TIPO DE CALCULOS

Predecir: Presion y temperatura (sobre tierra)

Modelo: aprocimacion rigurosa

Rango: sistema completo

Salida: Mostrar datos calculados

COMPLETACION DEL POZO

Tipo: Hoyo entubado

Control de arenas: Empaque de grava

RESERVORIO

64
Tipo de entrada: pozo simple

Gas Coning: No

Una vez llenado la primera ventana pasamos a la siguiente “Datos PVT”, el cual se ingreso los
datos solicitados por el software como se ve a continuación

Pb Vasquez –beggs se eligio esta por que llega a ser la mas precisa para predecir la presión del
punto de burbuja. La presión de de punto de burbuja y el factor volumétrico de formación se
estiman según la gravedad API, la relación gas petróleo y la temperatura. Esta correlacion muestra
una concordancia de -0.7% al aplicarse al conjunto de datos originales comparado con 3.8% del
método Lasater y 4.8% del método standing.

Oil Viscosity. Beal et al . La correlación que mejor se ajusta al comportamiento real es la


de Beiil, la cual presenttj el menor error absoluto promedio y llega a cumplir los
parámetros para aplicar esta correlacion

Luego en la misma ventana vamos a tablas y ahí seleccionamos por ejemplo la temperatura del
yacimiento y el punto de burbuja y seleccionames “generar”

65
Luego colocamos los datos que se requieran como las temperaturas y presiones del yacimiento y los
intervalos q se quiera mostrar y se genera valores como por ejemplo “Densidad del oil y el gas a
distintas presiones y temperaturas

66
67
Densidad primeramente del oil y luego del gas propiedades el gas y il usando correlaciones

En esta ventana se introducen datos que nos ayuden a construir nuestras curvas de IPR. Metodo a
utilizar para la construcción de la curva, corte de agua y relación gas/petróleo son algunos los
parámetros que se llegan a introducir en esta ventana

68
Se introduce en el modelo de reservorio, la de Darcy ya que la Presión de reservorio es mayor a la
presión del punto de burbuja y es la más utilizada. Y se desactiva el modelo de la reducción de
permeabilidad y validamos.

Una vez validada nos vamos a INPUT DATA para llenar la información acerca del reservorio,
Temperatura, espesor, permeabilidad, etc.

Una vez llenado como se muestra en la figura, y luego llenamos el factor skin, según los informes
nos indica que no existio ninguna alteración en la permeabilidad observada, y los datos requeridos
acerca del empaque de grava como se muestra continuación

69
70
Modelos de simulación para los campos

Para ambas redes se ha definido un modelo de simulación tipo Black Oil, en donde existen

características definidas que se deben ingresar en el simulador para lograr una predicción adecuada

en el comportamiento del flujo de fluidos. Estos tres tipos de Modelos de Simulación que pueden

ser usados con sus características para cada caso particular son:

71
PVT

Este modelo fue diseñado para permitir que se ingresen los datos PVT proporcionados por

laboratorio. La caracterización del fluido se vuelve más exacta en sus características físico-químicas

y el modelo mejora en sus predicciones; se lo usa cuando se requiere extrema exactitud en cálculos

de comportamientos de fluidos de mezcla compleja.

Composicional

El modelo Composicional es uno de los más exactos, sin embargo, requiere de muchos más

recursos en términos de tiempo y de recursos computacionales que el Modelo Black Oil. Es

justificado usar este modelo cuando envuelve cálculos complejos de transferencia de calor con

compuestos volátiles, aunque, a veces, el Modelo Black Oil puede dar buenos resultados. Permite

generar tablas PVT a partir de la composición de los fluidos (incluyendo fracciones molares de los

compuestos), llegando a generar curvas de fases para el análisis del fluido.

Black Oil

Las propiedades de los fluidos pueden ser predichas por las correlaciones usadas en este modelo de

simulación, las mismas que han sido desarrolladas por correlaciones de razones gas/petróleo para

crudos en estado vivo, tales como gravedades de gases. La correlación seleccionada en este modelo

es usada para predecir la cantidad de gas disuelto en el petróleo que se encuentra en un determinado

punto de presión y temperatura.

Las correlaciones del modelo Black Oil han sido desarrolladas específicamente para sistemas de

agua/gas/crudo y son las más usadas en la predicción del comportamiento de fases de petróleo

72
crudo proveniente de pozos. Cuando se usa en conjunto con las opciones de calibración, se produce

cálculos muy exactos del comportamiento de las fases de fluido de un mínimo de información

ingresado. Este modelo es particularmente conveniente en estudios de gas lift donde son

investigados los efectos de la variación de la relación gas/líquido y el corte de agua. Sin embargo

puede ser usado también para estudios con petróleo crudo, aunque si se necesita mucha exactitud en

los cálculos de comportamientos de fases de hidrocarburos muy livianos, se recomienda usar el

modelo composicional.

Fñuido no newtoniano el fluido al qedarse en estado estatico se endurecerá tipo la gelatina y el

newtoniano no es por eso que viendo la pocas partículas de solido qe tiene el pozo se elegio el

fluido newtoniano el no newtoniano es para crudos pesdos y alta partículas de solido

Conning gas vonficacion del gas es cuando en una etapa de produccion el gas tiene forma una

especie de cono y no deja pasar el fluido en este caso el petróleo

73
La correlación de Standing

La correlación Standing, presentada por M. B. Standing en 1952, estima la

presión del punto de burbuja, la relación gas/petróleo, el factor de volumen de

formación de petróleo y la densidad del petróleo basándose en 105 lecturas

experimentales de pozos de California que presentan la gama siguiente de datos:

Presiones de punto de burbuja: 130 a 7,000 psia

Temperatura del reservorio: 100° a 258° F

Relación gas/petróleo: 20 a 1,425 scf/STB

API: 16.5° a 63.8°

Gravedad del gas: 0.59 a 0.95

Con la correlación Standing, se determina la relación gas/petróleo basándose en la

gravedad API del gas y la presión y temperatura investigadas. La presión de

punto de burbuja y el factor de volumen de formación dependen de la gravedad

API, la relación gas/petróleo y la temperatura investigada. La densidad del

petróleo se calcula usando el factor de volumen de formación de petróleo y la

gravedad API del petróleo, relación gas/petróleo y temperatura investigada.

El método Standing estimó la presión del punto de burbuja dentro de 4.8% o 106 psi al

usarse con los datos del estudio. El método debe aportar resultados razonables

con pozos que tengan composición similar a los pozos del estudio, los cual no

tenían casi nada de nitrógeno o sulfuro de hidrógeno y mínimo dióxido de

carbono.

Correlación de Beal

C. Beal (1946) introdujo una correlación que mostraba cómo la gravedad del
petróleo y la temperatura del reservorio podían pronosticar la viscosidad en

petróleo muerto. La correlación se basaba en mediciones de 665 muestras de

petróleo. La correlación original se presentó gráficamente, pero desde entonces

se ha convertido en una ecuación para ser más conveniente.

La correlación de Beal estima la viscosidad del petróleo muerto usando la gravedad API del

petróleo y la temperatura investigada. La viscosidad del petróleo saturado se

basa en la viscosidad del petróleo muerto y se ajusta por el contenido de gas

usando la relación gas/petróleo. La viscosidad del petróleo no saturado se calcula


usando la viscosidad saturada, la presión del punto de burbuja y la presión

74
investigada. La relación gas/petróleo y la presión del punto de burbuja puede

estimarse usando una correlación como la de Standing.

La correlación que mejor se ajusta al comportamiento real es la de Beiil, la cual


presenttj
el menor error absoluto promedio. Los resultados obtenidos con todas las correlaciones
se pueden
apreciar mediante gráficas de puntos cruzados entre los resultados experimental^:^ y los
estimados
por las correlaciones empíricas estudiadas

3. BIBLIOGRAFÍA

 BROWN, K.E. Y BEGGS, H.D. 1977, Vol. 1. “The Technology Of Artificial Lift
Methods”, Pennwell Books.
 BROWN. K. E. SPE 9979 Presented At The 1982, “Overview Of Artificial Systems”, (SPE)
Petroleum International Exhibition And Technical Symposium Held In Beijing March 18-
26.

75
 MINISTERIO DE HIDROCARBUROS Y ENERGÍA (MHE), Diciembre de 2011,
“Campos Gasíferos y Petrolíferos de Bolivia”, Aspectos Geológicos “Campos Medianos y
Menores”, La Paz, (pág. 232, 285,286) – 531 pág.
 CARVAJAL, R Y VÁSQUEZ, J. 1999, “Modelo Computarizado para el Diseño de
Instalaciones de Levantamiento Artificial por bombeo hidráulico tipo Jet”, Recuperado en:
Trabajo Especial de Grado, Universidad de Zulia, Facultad de Ingeniería, Maracaibo.

 DRESSER, 2012, “Introducción a los Sistemas de Bombeo Hidráulico” Recuperado en:


ORTEGA BENAVIDES HORACIO ANDRES, 2012, “Diseño de un Sistema Experto para
la Aplicación del Bombeo Hidráulico Jet en Pozos Productores de Aceite”, PEMEX,
Universidad Autónoma de México, México.
 GOSLINE, J.E. AND O`BRIEN, M.P. Paper SPE 15670, Feb. 1988, “Aplication of the
Jet Pump to Oil Well Pumping”. Grupping. A.W. Paper SPE 15670, Feb. 1988 “Authors
Reply to Discussion of Fundamentals of Ollwell Jet Pumping”.
 HYDRAULIC LIFT, (En Linea), (Consulta: Lunes 2 de Marzo de 2015), “Courtesy of
Weatherford International”, Disponible en: https://cedu-moodle-
.austin.utexas.edu/petexcontent/ebook_demos/artificial_lift_methods/HTML/file
/files/assets/common/downloads/page0025.pdf.
 INFOLEYES, (En Línea), (Consulta: Sábado 30 de Agosto de 2014), “Ley de
Hidrocarburos Nº 3058”, (Copyright 2013), Infoleyes Bolivia Ltda. Telf (591-2) 2445817,
Honorable Congreso Nacional. Disponible en:
http://www.ine.gob.bo/indicadoresddhh/archivos/alimentacion/nal//
ley%2520n%25c2%25ba%25203058.pdf.
 LA COMUNIDAD PETROLERA, (En Línea), (Consulta: Jueves, 14 de Agosto de
2014), “Definición de Términos Petroleros”, (Copyright 2013), La Comunidad Petrolera.
Todos los Derechos Reservados. Disponible en:
http://www.lacomunidadpetrolera.com/forumdisplay.php/71-A-C.
 OIL PRODUCTION, (En Línea), (Consulta: Lunes, 07 de Julio de 2014). “Bombeo
Hidráulico”, (Copyright © 2014), oilProduction.net. All Rights Reserved. Designed by
JoomlArt.com. Disponible en:
http://www.oilproduction.net/cms/index.php?option=com_content&view=article&id=452:c
urso-sistemas-de-levantamiento-artificial-criterios-de-seleccion-y-
evaluacion&catid=81:novedades-oilproduction&Itemid=170

76
 OIL TEAM INTERNATIONAL S.A. DE C.V. (En Línea), (Consulta: Miércoles, 1
Abril de 2015). “Bomba Quintuplex”; (Copyright © 2011) Disponible en:
http://otimex.com/equipo_artificial_hidraulico.html
 PETRÓLEOS DE VENEZUELA, BIBLIOTECA DIGITAL, (En Línea), (Consulta: 1
de Septiembre de 2014). “Glosario Petrolero”, Nomas API, (Copyright © 2005 PDVSA).
Todos los derechos reservados. Disponible en:
http://www.pdvsa.com/index.php?tpl=interface.sp/design/glosario/search.tpl.html&newsid_
temas=51&newsid_idterm=641&newsid_termino=N&newsid_lugar=1
 SCHLUMBERGER, (En Línea), (Consulta; Martes 10 de Marzo de 2015) “Oilfield
Glossary en Español”: Recuperación Primaria, Disponible en:
http://www.glossary.oilfield.slb.com/es/p/primary_recovery.aspx.
 SCRIBD, (En Línea), (Consulta: Sábado 30 de Agosto de 2014), “Bombeo hidráulico
tipo jet (a chorro)”, Cap. 4, Read Unlimited Books (2,3) -77 pág. Disponible en:
https://es.scribd.com/.
 MANCHENO JUAN KAROLYS – ALVAREZ RODRIGUEZ FREDDY , 2004,
“Análisis de la aplicación del bombeo hidráulico tipo jet para pruebas y producción en
pozos del Oriente Ecuatoriano”, Tesis de grado “UNIVERSIDAD TECNOLOGICA
EQUINOCCIAL”, ECUADOR-QUITO,(23,24,25,27)-79 pág. Recuperado en : SCRIBD,
(En Linea), (Consulta: 20 de Agosto de 2014) Disponible en:
http://repositorio.ute.edu.ec/handle/123456789/5908?mode=full
 SERTECPET, 2004, “MANUAL DE OPERACIONES”; Recuperado; “Universidad
Tecnológica Equinoccial”, Análisis Descriptivo de los Equipos de Pruebas de Pozos
mediante Bombeo Hidráulico de la Compañía SERTECPET”.
 YPFB CHACO, Año:(2009, 2010, 2011, 2012,2014) “CAMPO PATUJUSAL”; BOLETIN
INFORMATIVO - YPFB CHACO.

77

Вам также может понравиться