Вы находитесь на странице: 1из 35

INDICE

1. Introducción ………………………………………………………………….pág. 1
2. Constitución de Cádiz ………………………………………………………pág. 2
3. Reformas Electorales ……………………………………………………….pág. 6
3.1. Acuerdo Constitucional de 1917………………………………………pág. 6
3.2. Reformas de 1946, 1951, 1963 y 1969 ……………………………...pág. 7
3.3. Reforma Electoral de 1977 ……………………………………………pág. 8
3.4. Reforma Electoral de 1986 …………………………………………..pág. 11
3.5. Reforma Electoral de 1990 …………………………………………..pág. 12
3.6. Reforma Electoral de 1993 …………………………………………..pág. 13
3.7. Reforma Electoral de 1994 …………………………………………..pág. 13
3.8. Reforma Electoral de 1996 …………………………………………..pág. 15
3.9. Reformas del 2002 y 2005 …………………………………………..pág. 15
3.10. Reforma Electoral del 2006 …………………………………..pág. 19
3.11. Reforma Electoral del 2014 …………………………………..pág. 20
4. Leyes que Regulan la Materia Electoral ………………………………..pág. 20
4.1. Constitución Política de la Monarquía Española ………………….pág. 21
4.2. Ley Electoral Federal de 1946 ………………………………………pág. 23
4.3. Código Federal de Inst. de Procedimientos Electorales................pág. 24
4.4. Estatuto el Servicio Profesional Electoral de 1996 ………….........pág. 25
4.5. Estatuto el Servicio Profesional Electoral y Personal del Instituto Federal
Electoral de 1999 ……………………………………………………..pág. 27
4.6. Ley General de Inst. y Procedimientos Electorales de 2014……..pág. 28
4.7. Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia
Electoral ………………………………………………………………..pág. 29
4.8. Ley General en Materia de Delitos Electorales ……………………pág. 30
4.9. Ley General de Partidos Políticos …………………………………..pág. 31
4.10. Ley Federal de Consulta popular ……………………………pág. 31
5. Conclusiones ……………………………………………………………….pág. 33
6. Fuentes de Información …………………………………………………..pág. 34
INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo se pretende dar una explicación de los acontecimientos


históricos que han ocurrido en nuestro país como estos fueron fundamentales
para marcar un pauta hacia la democracia.

El proceso de transición a la democracia en México ha pasado, esencialmente,


por la modificación de las normas e instituciones electorales, así́ como por la
modificación de los sistemas de integración de los órganos representativos
para permitir reflejar en ellos la creciente diversidad política que, poco a poco,
fue asentándose en el país.

En un primer momento abordaremos los antecedentes históricos de la


democracia electoral como lo es la Constitución de Cádiz de 1812, para poder
referirnos después a las reformas electorales que poco a poco fueron abriendo
paso para la consolidación de una forma de gobierno donde el pueblo influyera
cada vez mas en la forma de organización de nuestro país. Por ello es
indispensable conocer a groso modo que se pretendía lograr con cada una de
estas reformas electorales, que intentaban garantizar a la sociedad una justicia
electoral en donde se respetaran los derechos de los ciudadanos a elegir la
forma de gobierno que ellos considerasen convenientes para administración
del país.

Por otro lado también podremos abarcar el ámbito de las legislaciones que a lo
largo del tiempo han, regulado de manera especifica la materia electoral en
nuestro país, ya que están han sido esenciales para consolidar un México en el
cual se se buscaba una justicia electoral verdadera, en donde los partidos
políticos no influyeran en la toma de decisiones para la representación del
gobierno por ello se buscaba que estos estuvieran mejor regulados y que los
organismos electorales fueran autónomos.

1
Constitución de Cádiz

Breve descripción

Norma jurídica fundamental del Estado español aprobada por las Cortes
Constituyentes, reunidas en Cádiz desde 1810 a 1814 debido a la Guerra de la
Independencia. Fue promulgada el 19 de marzo de 1812.

Era la primera Constitución otorgada en España que estableció por primera vez

 la soberanía popular (el poder se funda en el pueblo)


 y la división de poderes ( poder ejecutivo, legislativo y judicial )

Es la más extensa de todas las constituciones históricas españolas ya que


consta de

 384 artículos distribuidos en


 10 títulos que a su vez se dividen en
 capítulos.

De carácter muy rígido, esto es, de muy difícil reforma,

Destaca la pretensión de introducir, frente al Antiguo Régimen, una nueva y


completa organización del Estado basada en principios liberales.

Contexto histórico

Se elabora

 en el contexto bélico de la guerra de la Independencia (1808-1814)


 sin la presencia del Rey, (entendiéndose como acto soberano de una
nación que se gobierna y se define a sí misma)

Fue redactada

 en la isla gaditana de León (S. Fernando),


 en una asamblea constituyente que podría considerarse el primer
Parlamento español en sentido moderno.

2
o integrada por una serie de diputados, en buena medida,
suplentes -debido a la guerra-
o predominantemente liberales
o influidos además por el ambiente reformista y burgués de Cádiz
o en su mayoría, no obstante, eran eclesiásticos, (lo que sin duda,
contribuyó a la declaración que la Constitución hace de la
obligada confesionalidad “nacional” del Estado).

Resumen de la Constitución de 1812

La Constitución de 1812 respondía a los nuevos principios liberales definidos


tras la revolución francesa:

 la división de poderes (arts. 15, 16 y 17),


 el mandato representativo (art.27)
 y la soberanía nacional (art.3: “la soberanía reside esencialmente en la
Nación, y por lo mismo pertenece á esta exclusivamente el derecho de
establecer sus leyes fundamentales”),

Conforme al último de los principios, el Rey ya no era el titular del poder


soberano sino que se encontraba limitado y sometido a la Constitución que
debía jurar guardar (art. 173). Lo pone de manifiesto el art. 2: “la nación
española es libre e independiente y no es ni puede ser patrimonio de ninguna
familia ni persona”. La Monarquía pasaba a ser tan sólo una forma de gobierno
por la que la Nación, en uso de su soberanía, optaba.

La soberanía nacional no era, sin embargo, representativa de democracia o


soberanía popular, puesto que

 el sufragio activo no era plenamente universal -se excluía a


o las mujeres,
o los sirvientes domésticos
o y en el caso americano a los grupos étnicos esclavos

3
 y, a la vez, el sufragio pasivo presentaba carácter censitario, puesto que
para ser elegido diputado era necesario “tener una renta anual
proporcionada, procedente de bienes propios”

La Nación real, resultaba constituida así tan sólo por los electores y los
elegibles (los ciudadanos con derechos políticos, no todos los españoles). Por
lo demás, a diferencia de las constituciones posteriores, el procedimiento
electoral era indirecto, organizado en cuatro fases que suponían la elección de
compromisarios

 de parroquia,
 de partido,
 de provincia
 y finalmente los diputados provinciales a Cortes

Parte ideológica

Se aseguraba expresamente la protección

 del derecho de propiedad


 la igualdad ante la ley
 la prohibición de detenciones arbitrarias,
 la inviolabilidad del domicilio (art. 306)
 o la abolición del tormento como pena corporal (art. 303) (R. Morán).

Con limitaciones serias

 la libertad religiosa
 la libertad de prensa

Parte organizativa

Poder legislativo: Parlamento unicameral

 la reunión de todos los diputados que representan la Nación, nombrados


por los ciudadanos
 independencia de las Cortes con respecto al poder real

4
Poder ejecutivo: el rey

 el Rey, como poder constituido comparte con las Cortes la iniciativa


legislativa (arts. 15 y 171.14ª)
 y es el titular de la potestad ejecutiva (art. 16), correspondiéndole el
desarrollo reglamentario de las leyes aprobadas por ellas, así como
funciones de orden público y seguridad del Estado, pudiendo, para ello,
mandar los ejércitos y “disponer de las fuerzas armadas” (171.8ª)

Poder judicial: los tribunales

 el art. 243: “ni las Cortes ni el Rey podrán ejercer en ningún caso
funciones judiciales…”
 y el 245 “los Tribunales no podrán ejercer otras funciones que las de
juzgar y hacer que se ejecute lo juzgado”.

Por lo que se refiere a la organización del Estado

 Establecía la división territorial en provincias,


o situando al frente de cada una de ellas, para el control del
gobierno político, a un “jefe superior”, con plenos poderes,
nombrado por el Rey (art. 324)
o y junto a él, una diputación provincial, como órgano colegiado y
electivo con competencias de fomento, recaudación y control de
la administración local, presidida por el jefe político y abría la
posibilidad de que el Rey suspendiese a sus titulares si bien con
la obligación de dar cuenta a las Cortes (art. 336), que tenían
entre sus atribuciones definidas las de informar a las Cortes de
las infracciones cometidas contra la Constitución en la provincia
(art. 335). La provincia es también el espacio de organización de
las Milicias Nacionales, controladas directamente por los
organismos locales.
 Respecto a los municipios, los ayuntamientos, también electivos,
aparecen ya con caracteres plenamente liberales.

5
o vinculados a las Diputaciones provinciales, a las que deben rendir
cuentas económicas anuales,
o introducían, frente al Antiguo Régimen, nuevos cargos, comunes
ahora a todo el territorio peninsular como el alcalde que ya no
tiene competencias judiciales sino administrativas y de
presidencia del consistorio .

Procedimiento de reforma

El art. 375 introducía una clausula temporal de intangibilidad

 hasta pasados ocho años después de haberse puesto en práctica la


Constitución en todas sus partes, no se podrá proponer alteración,
adición ni reforma en ninguno de sus artículos
 debiendo aprobar la propuesta unas segundas y terceras Cortes por
mayoría, en ambas, de dos tercios (arts. 377 a 381).
 la exclusión que se hacía del Monarca de la reforma constitucional,
como lo había sido del propio poder constituyente.

Vigencia

La Constitución de 1812 estuvo vigente en tres períodos alternos:

 la guerra de la independencia desde 19 de marzo de 1812 hasta 4 de


mayo de 1814 en el territorio dominado por las tropas hispanas,
 el Trienio Liberal, tras el pronunciamiento de Riego, desde el 10 de
marzo de 1820 hasta el 1 de octubre de 1823
 y desde el motín de La Granja, el 13 de agosto de 1836, hasta la
promulgación de la Constitución de 1837.

Reformas Electorales

Acuerdo constitucional de 1917

• Clima de inseguridad generalizado después de la Revolución.

6
• A partir del 1 de diciembre de 1916 se reúne el Congreso Constituyente

mediante convocatoria a elecciones expedida por Venustiano Carranza.

• El 5 de febrero de 1917 se promulga la nueva Constitución, vigente hasta


la actualidad.

Organización municipal y padrones locales (1917)

 Preparación, establecimiento y desarrollo de las elecciones.


 La autoridad municipal de cada lugar publicaba el padrón del censo
electoral de su demarcación.
 Organización y vigilancia de las elecciones correspondientes a los
municipios.

Calificación política por el Congreso de la Unión (1917)

1. Autocalificación: Cada cámara calificaba sus propias elecciones.


2. Heterocalificación: Colegio electoral de diputados validaba al Presidente
de la República.

Reformas de 1946, 1951, 1963 y 1969

En 1946 Miguel Alemán Valdés fue el primer presidente de la República no


militar.

Los partidos políticos necesitaban tener el certificado de registro obligatorio


para ostentarse como partido nacional y tener los derechos que la ley concedía
a los partidos políticos. A partir de este momento se permite la formación de
confederaciones nacionales de partidos y de candidaturas comunes mediante
coaliciones de dos o más partidos.

Se crea la Comisión Federal de Vigilancia electoral con el objeto de coordinar y


vigilar las elecciones federales.

En 1948 México es miembro de la Organización de Estados Americanos.

En 1951 se crea la Ley Federal Electoral donde Aumentaron las atribuciones

7
de la CFE, las Comisiones Estatales Electorales, los Comités Distritales
Electorales y el Padrón Electoral y desaparece la participación de la SCJN el la
calificación de las elecciones.

En 1952 gana la presidencia Adolfo Ruiz Cortines. La oposición realiza un mitin


proclamando la victoria y denunciando el fraude electoral.

En 1953 se reconocen los derechos políticos de las mujeres, derecho a votar y


derecho a ser votadas.

En 1968 fuerzas armadas reprimen un mitin estudiantil en la plaza de las Tres


Culturas de Tlatelolco.

En 1969 se disminuye la edad para votar a 18 años. Antes se podía votar hasta
la edad de 21 años, o a los 18 años si se estaba casado. (Ley Electoral
Federal, 1951).

Reforma electoral de 1977

La Reforma Política de 1977 implicó una importante serie de cambios legales


promovidos en México por el político, intelectual e historiador Jesús Reyes
Heroles, desde su cargo de secretario de Gobernación, en el sexenio
del presidente José López Portillo. Con dicha Reforma, comenzó el proceso de
transición democrática en el país de un esquema de partido hegemónico a un
modelo de pluripartidismo, mismo que se prolongaría por más de dos décadas,
junto a sucesivas modificaciones en la normatividad e instituciones electorales,
hasta alcanzarse la conformación de una mayoría opositora en la LVII
Legislatura de la Cámara de Diputados en 1997 y la alternancia en
la presidencia de la República, el 2 de julio de 2000.

• Se modificó la Constitución de reforma y se elaboró una Ley Federal de


Organizaciones Políticas y Procesos Electorales (la LFOPPE), misma que
introdujo cambios esenciales en el funcionamiento del sistema electoral
mexicano.

8
• Se asignaron atribuciones a la Comisión Federal Electoral (CFE), máximo
organismo electoral colegiado, que antes estaban en manos directas de la
Secretaría de Gobernación, tales como el otorgamiento o la cancelación del
registro legal de los partidos.

• Se mantuvo la representación paritaria de los partidos en la CFE (introducida


en la ley de 1973), las comisiones locales y los comités distritales, en virtud de
la cual a cada partido correspondía un comisionado con voz y voto.

• El artículo 41 constitucional estableció la figura de los partidos políticos como


"entidades de interés público", definiéndose tres prerrogativas fundamentales
para su desarrollo: el derecho al uso permanente de los medios de
comunicación; el derecho a contar, en forma equitativa, con un mínimo de
elementos para llevar a cabo sus actividades, y el derecho a participar en las
elecciones estatales y municipales.

• Se introdujo la figura del "registro condicionado", que permitió la obtención del


registro legal a los partidos que acreditaran al menos cuatro años de actividad
política sostenida y demostraran representar una corriente política definida.
Este registro se transformaba en definitivo si el partido lograba al menos el
1.5% de los votos, una proporción poco exigente. Por esta vía, obtuvieron su
registro, en 1979, el Partido Comunista Mexicano (PCM), el Partido Socialista
de los Trabajadores (PST) y el Partido Demócrata Mexicano (PDM). En 1982 lo
obtuvo el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), y tres años más
tarde el Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT).

• Se sistematizó todo un capítulo de la nueva legislación electoral dedicado a


las prerrogativas de los partidos políticos, integrando las que ya existían desde
la reforma de 1963 (la exención del pago de cuatro impuestos) y la de 1973
(franquicias postales y telegráficas y acceso a radio y televisión durante los
periodos de campaña electoral), creando otras dos nuevas: contar con los
medios adecuados para sus tareas editoriales (papel, impresión, medios para
sostener sus cuerpos de redactores, etc.), y contar en forma equitativa, durante
los procesos electorales federales, con un mínimo de elementos materiales
para sus actividades (folletos, carteles, etc.).

9
• Se convierte en permanente el acceso a radio y televisión y no solamente
durante los procesos electorales.

• Respecto al desarrollo del proceso electoral, hay modificaciones sustanciales


como la relativa a los tiempos de entrega de los paquetes electorales de las
casillas a los comités distritales. La ley de 1973 daba una semana completa de
margen para dicha entrega, lo cual facilitaba la manipulación de los resultados.
La Ley de 1977 disminuyó los tiempos hasta un máximo de 72 horas para las
zonas rurales y un mínimo de 24 para casillas urbanas en cabecera de distrito.
Además, transformó la violación sin causa justificada de dichos tiempos en una
causal de nulidad de la votación recibida en la casilla.

• Se modificó la integración de la Cámara de Diputados con la finalidad de dar


márgenes mayores de representación a los partidos minoritarios,
estableciéndose un sistema mixto que combinó el principio de representación
de mayoría relativa con el de representación proporcional (hasta 100 diputados
electos en circunscripciones plurinominales). Este último estaba reservado
exclusivamente para los partidos de oposición, pues el requisito para participar
de tal asignación era haber obtenido menos de sesenta triunfos de mayoría.

• Se mantuvo el sistema de auto calificación, por el que las Cámaras de


Diputados y de Senadores conocían de su propia elección y resolvían las
impugnaciones. La elección presidencial seguía siendo calificada por la
Cámara de Diputados, erigida en Colegio Electoral, predominando el criterio
político sobre el jurisdiccional. De poco sirvió la introducción del recurso de
reclamación que los partidos políticos podrían interponer ante la Suprema
Corte de Justicia de la Nación para impugnar las resoluciones del citado
Colegio en la Cámara Baja, pues éste tenía la última palabra.

Finalmente, sería a fines de 1982 en que se reformaría el artículo 115


constitucional, eliminándose él limite poblacional establecido para la adopción
del principio de representación proporcional en la elección de los
ayuntamientos, aprobada el 2 de febrero de 1983, rescatándose así al
municipio como “núcleo de los principios democráticos”, de la misma forma que
en que la Cámara de Diputados pasó a 500 curules: 300 de mayoría relativa y
200 de representación proporcional.

10
Reforma electoral de 1986

Ante los resultados positivos de la reforma de 1977, se consideró necesario


continuar con la apertura de la representación política para que los partidos de
oposición expresaran sus posiciones, propuestas y reclamos, utilizando la vía
institucional.

Con la reforma de 1986, se duplicó el número de diputados de representación


proporcional (de 100 a 200); se permitió que el partido que hubiera obtenido
más de 60% de los votos en la elección de diputados, participaran en la
distribución de los diputados por representación proporcional, lo que estaba
prohibido hasta ese momento y se estableció el principio de gobernabilidad.

Cabe resaltar otras dos acciones muy importantes, resultados de esa reforma:
la creación del Tribunal de lo Contencioso Electoral como órgano jurisdiccional
y la modificación de la Comisión Federal Electoral, pasando de igualitaria a
proporcional a su votación.

Reforma electoral de 1990

La reforma de 1989-1990 se caracterizó por tratar de darle a la ciudadanía la


certeza de que su voto sería respetado; es decir, de transparentar el proceso
electoral. Los puntos más importantes fueron:

la creación del Instituto Federal Electoral (IFE) como un organismo ciudadano,


quitándole al gobierno su intervención en la organización de los procesos
electorales, con las siguientes características:

• Cambió de naturaleza administrativa a jurisdiccional.


• Órgano autónomo en materia electoral.


• Conformado por una Sala Central con sede en el Distrito Federal integrada
con cinco magistrados, y cuatro Salas Regionales temporales con sede en las

11
cabeceras de las circunscripciones plurinominales, integradas por tres

magistrados.


• Sus resoluciones podían ser revisadas y modificadas por los colegios

electorales.


Se crea el Tribunal Federal Electoral (TRIFE), con la función de vigilar al IFE en


el cumplimiento de las disposiciones constitucionales y legales aplicables a
dicha Institución.

Su sistema impugnativo tenia tres recursos:

Revisión: Contra actos o resoluciones de los órganos electorales. Resolvía el


Consejo del Instituto jerárquicamente inmediato superior al que realizaba el
acto.

Apelación: Para impugnar resoluciones recaídas a los recursos de revisión o


contra actos y resoluciones del Consejo General del Instituto. Resolvía la Sala
competente TRIFE.

Inconformidad: Contra resultados de cómputos distritales o de entidad


federativa por nulidad de la votación emitida en una o varias casillas o para
solicitar la nulidad de las elecciones de diputados y senadores, o la nulidad de
la votación en una circunscripción plurinominal. Resolvía la Sala competente
del TRIFE.

La reforma de 1993.

Con el propósito de consolidar los avances del proceso democrático iniciado


años atrás, y continuar con la tarea de garantizar la legalidad de las elecciones
y la transparencia en las acciones de las instituciones electorales, la reforma de
1993 trajo las siguientes modificaciones: se aprobó, por primera ocasión, la
normatividad para fiscalizar los recursos financieros de los partidos políticos,
otorgando al IFE la facultad de ejercer dicha función; también se concedió al
TRIFE la atribución de calificar las elecciones de diputados y senadores.

12
Además, se introdujo la figura de observador electoral; y se incrementó el
número de senadores de dos a cuatro por entidad federativa, haciendo un total
de 128.

La reforma de 1994.

Durante los primeros meses de 1994 se presentaron situaciones muy delicadas


en el país que, indudablemente, alteraron el escenario político, como fueron los
casos de la aparición del Ejército Zapatista de Liberación Nacional que declara
la guerra al Gobierno de México; así como el asesinato del candidato del
Partido Revolucionario Institucional a la presidencia de la república. Estos
hechos generaron una convulsión entre la población. Era necesario continuar el
proceso de transparentar las elecciones federales que se realizaron ese año y
generar certidumbre ante los ciudadanos.

Mediante la reforma de 1994, se estableció la ciudadanización de la autoridad


electoral en todos sus niveles, desde las mesas directivas de casilla hasta la
conformación del Consejo General del IFE; se utilizaron urnas transparentes en
las elecciones y se permitió la participación de observadores electorales, ya
fueran éstos personas físicas u organizaciones y su función se extendió más
allá del día de la jornada electoral, hasta las etapas de impugnación y
calificación de los comicios; por último, se permitió la participación de
observadores electorales extranjeros y se suprimió el derecho al voto de los
partidos políticos en el IFE.

Reforma electoral de 1996

En cuanto al IFE

• Consolidación de su autonomía. El ejecutivo federal deja de tener presencia


en el Consejo General al retirarse el secretario de gobernación.

• El consejero ciudadano es sustituido por el consejero electoral. 


13
Los consejeros eran propuestos por los grupos parlamentarios y seleccionados
por las dos terceras partes de los miembros presentes de la cámara de
diputados. Duración: siete años.

• Se establecen comisiones de consejeros para supervisar el trabajo de las


direcciones ejecutivas.

• Funciones y atribuciones del Director General y el Secretario General pasan


al Secretario Ejecutivo como nueva figura. Propuesto por el presidente del
Consejo General y aprobado por las dos terceras partes del Consejo General.

En el poder legislativo.

Cámara de senadores, Se elegirán • Dos Senadores por mayoría relativa y uno


por primera minoría en cada entidad federativa, y • 32 de representación
proporcional en una circunscripción nacional. La Cámara se renovaría cada
seis años en su totalidad (anteriormente era por mitades cada tres)

En la Cámara de diputados se establecieron límites de sobrerrepresentación:

Ningún partido político puede:

1.- Tener más de 300 diputados por ambos principios

2.- Tener un participación de diputados mayor en 8% a su porcentaje de


votación a nivel nacional.

Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (1996)

 Incorporación al Poder Judicial de la Federación como órgano


especializado.
 La sala de Segunda Instancia se convierte en Sala Superior con carácter
permanente y sus 5 Salas Regionales funcionan sólo en procesos
electorales.

 La calificación electoral es plenamente jurisdiccional.


 Se le otorga facultad para calificar ya no sólo elección de diputados y


senadores, sino también la de presidente de la República.

14
 Tribunal controla constitucionalidad de las autoridades electorales
federal y locales.
 La designación de los magistrados corresponde a la Cámara de
Senadores a propuesta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Duración: 10 años.

Reformas electorales de 2002-2005

(2002) Cuotas de género

Sistema de sanción por incumplimiento (con excepción).

No más del 70% de candidatos del mismo género.

(2005). Voto de los mexicanos residentes en el extranjero para la elección de


Presidente de la República

Reforma electoral de 2006

En el 2006, la elección presidencial, “puso a prueba el marco electoral vigente”


y trajo como secuela una “aguda confrontación entre las principales fuerzas
políticas del país.” Tanto los partidos políticos como los diputados y senadores
de la república, se dieron de inmediato a la tarea de tratar de tomar medidas
correctivas, a fin de que las futuras contiendas electorales fueran confiables y
que dependieran menos de los medios de comunicación. Esa intención da
impulso a la reforma electoral que se concreta con los cambios realizados a la
Constitución Política del país, aprobados por las dos cámaras del poder
legislativo, así como por 30 de 31 legislaturas y que entró en vigor el 14 de
noviembre de 2007. El 15 de enero de 2008 se modifica el Código Federal de
Instituciones y Procedimientos Electorales (COFIPE), con lo que se completa lo
que ha sido hasta el día de hoy, la última reforma electoral federal.

Los artículos de la Constitución reformados fueron el 41 y el 134 y los temas


que se trataron se pueden agrupar en cinco, siguiendo la metodología del
análisis publicado por el Centro de Desarrollo para la Democracia del IFE.

15
Partidos Políticos y Agrupaciones Políticas Nacionales:

En esta reforma las Agrupaciones Políticas Nacionales (APN) podrán realizar


acuerdos de participación con coaliciones además de con partidos políticos
para procesos electorales federales y ya no recibirán financiamiento público.
En relación a los partidos políticos nacionales, indica que sólo los ciudadanos
podrán formarlos. Un punto importante a resaltar es que prohíbe la intervención
de organizaciones gremiales o “con objeto social diferente” en la creación de
partidos políticos y así como cualquier forma de afiliación corporativa a ellos.
También establece un compromiso mucho mayor con la transparencia al
permitir que cualquier persona tenga el derecho a acceder a la información de
los partidos políticos a través del IFE, mediante la presentación de solicitudes
específicas, además de determinar qué información será considerada como
pública, así como los procedimientos y plazos para solicitarla. También les
permite formar coaliciones para las elecciones de Presidente de la República,
así como de senadores y diputados únicamente por el principio de mayoría
relativa. Finalmente establece que el IFE dispondrá de lo necesario para que
los recursos y bienes remanentes de los partidos que pierdan su registro sean
adjudicados a la Federación.

Acceso a Radio y Televisión.

Este apartado es uno de los que más polémica ha generado entre los partidos
políticos y diversos elementos de la sociedad, pues establece una nueva
relación entre los políticos y los medios de comunicación. En principio
establece que el acceso a la radio y televisión estará restringido a las
prerrogativas otorgadas a los partidos. Dichos institutos políticos, sus
precandidatos y candidatos en ningún momento podrán contratar o adquirir, por
sí o por terceras personas, tiempos en cualquier modalidad en radio y T.V.
Tampoco podrán contratar tiempos los dirigentes o afiliados a un partido, o
personas (físicas o morales) para su promoción personal con fines electorales
o para influir en las preferencias electorales de los ciudadanos. Claramente

16
establece que el IFE será la única autoridad con facultad para administrar el
tiempo del Estado en radio y T.V., además del destinado a prerrogativas de los
partidos políticos. Adicionalmente, crea un nuevo organismo: el Comité de
Radio y Televisión del IFE, que será el responsable de conocer y aprobar las
pautas de transmisión correspondientes a programas y mensajes de los
partidos políticos, formuladas por la DEPyPP, y todos los asuntos
concernientes en la materia a los partidos políticos.

Financiamiento y Fiscalización.

Esta reforma modifica la fórmula para determinar el financiamiento público


anual de los partidos, especificando que quienes hayan obtenido su registro en
fecha posterior a la última elección tendrán derecho a recibir el 2% del monto
total de financiamiento. También establece una nueva forma de distribución del
subsidio público para actividades tendientes a la obtención del voto. Prohíbe a
los partidos políticos recibir aportaciones o donativos, en dinero o en especie,
por sí o por terceros, así como de alguno de los poderes de la Unión,
dependencias, entidades u organismos de la administración pública,
organismos internacionales, etcétera. Esta prohibición, ahora también se
extiende a los aspirantes, precandidatos y candidatos a cargos de elección
popular. Ordena la creación de la Unidad de Fiscalización, que viene a sustituir
a la Comisión de Fiscalización de los Recursos de los Partidos y Agrupaciones
Políticas.

Instituto Federal Electoral.

En cuanto al IFE, estipula que el Consejo General se renueve de manera


escalonada y ordena que se ajusten los periodos de duración para el cargo de
los consejeros electorales, con la posibilidad de la reelección del Consejero
Presidente hasta por un periodo. Esta reforma fija nuevos requisitos para ser
consejero electoral, poniendo énfasis en un mayor nivel de estudios, además
de ampliar las vías de ingreso al Servicio Profesional Electoral, pues aparte del

17
concurso público, ahora el personal de la rama administrativa podrá hacerlo
mediante el examen de incorporación temporal, así como por cursos y
prácticas. Prevé que el Consejo General integre las comisiones temporales que
considere necesarias para el desempeño de sus atribuciones. Ahora la cámara
baja del poder legislativo tiene un papel central en la fiscalización de los
recursos del IFE, pues la Contraloría General del instituto estará coordinada
con la Entidad de Fiscalización Superior de la Federación de la Cámara de
Diputados, mismos que designan al Contralor General a propuesta de
instituciones públicas de educación superior.

Precampañas y Campañas.

En primer lugar se incorpora la figura de las precampañas a procesos


electorales federales, definiendo el concepto como el conjunto de actos que
realizan los partidos políticos, sus militantes y los precandidatos a cargos de
elección popular registrados por cada partido. Especifica las reglas para
resolver los conflictos o diferencias entre los órganos encargados de su
organización y establece que todos los partidos celebrarán sus precampañas
dentro de los mismos plazos y que éstas no excederán las dos terceras partes
del tiempo previsto para las campañas electorales. Prohíbe expresamente a los
precandidatos realizar actos de proselitismo o difusión de propaganda previos
al inicio de las precampañas. También impide la contratación de propaganda
en radio y televisión, ya que sólo podrán tener acceso a través del tiempo que
le corresponda al partido político que los postule. Se ponen límites a los gastos
de precampaña, comprendiendo entre éstos los gastos operativos y la
propaganda en diversos medios de comunicación. El nuevo COFIPE establece
procedimientos específicos para la fiscalización de las precampañas a cargo de
la Unidad de Fiscalización del IFE. En cuanto a las campañas electorales, se
redujo su tiempo de duración dependiendo del tipo de elección. Se modificó la
fórmula para determinar el tope de gastos de campaña, correspondiendo al
20% del financiamiento público de campaña establecido para todos los partidos
en el año de la elección presidencial. La propaganda emitida por las
instituciones y servidores públicos federales y locales se restringe, y faculta al

18
IFE para ordenar la suspensión y el retiro inmediato de los mensajes en radio y
T.V. de cualquier propaganda que realicen los partidos políticos, coaliciones y
candidatos, que denigren a las instituciones y partidos contrarios o que
calumnien a los individuos.

Reforma electoral de 2014

Una Nueva Autoridad Electoral de Carácter Nacional: El Instituto Nacional


Electoral (2014)

La reforma constitucional en materia política-electoral, publicada el 10 de


febrero de 2014 rediseñó el régimen electoral mexicano y transformó el Instituto
Federal Electoral (IFE) en una autoridad de carácter nacional: el Instituto
Nacional Electoral (INE), a fin de homologar los estándares con los que se
organizan los procesos electorales federales y locales para garantizar altos
niveles de calidad en nuestra democracia electoral.

Además de organizar los procesos electorales federales, el INE se coordina


con los organismos electorales locales para la organización de los comicios en
las entidades federativas.

El Consejo General del INE se compone de 11 ciudadanos elegidos por la


Cámara de Diputados. Uno de ellos funge como Consejero Presidente y los 10
restantes como Consejeros Electorales.

El INE cuenta con un Servicio Profesional Electoral Nacional (SPEN) para


asegurar la imparcialidad y profesionalismo de todos los funcionarios que
participan en la organización de elecciones, tanto a nivel federal como local.

El Consejo General del INE designa a los consejeros de los organismos


electorales locales y puede asumir funciones que le corresponden a dichos
institutos en los casos que la Ley prevea.

De acuerdo con la reforma constitucional, entre las funciones principales del


INE se encuentran las siguientes:

19
1. Organizar la elección de los dirigentes de los partidos políticos a
petición de estas organizaciones.
2. Garantizar que los candidatos independientes tengan acceso a
tiempos del Estado en radio y televisión, para que puedan difundir
sus campañas.
3. Verificar que se cumpla el requisito mínimo (2% de la lista
nominal) para solicitar el ejercicio de las consultas populares y
realizará las actividades necesarias para su organización, incluido
el cómputo y la declaración de resultados.
4. Fiscalizar los recursos de los partidos políticos nivel federal y local
en forma expedita, es decir, en el transcurso de las campañas y
no una vez que terminen.

LEYES QUE REGULAN LA MATERIA ELECTORAL

Respecto de la normatividad electoral local pueden citarse las 32


constituciones estatales, así como los 32 códigos o leyes electorales de las
entidades federativas del país, cada una de las cuales regula las elecciones
para su respectivo gobernador, diputados locales y ayuntamientos. Códigos
penales, leyes orgánicas de los poderes judiciales y de los congresos locales,
así como las leyes orgánicas municipales, son ejemplos de otras leyes con
incidencia en la materia electoral, que cada entidad federativa puede expedir
en correspondencia con su propia realidad, aunque siempre con apego al
marco constitucional.

Por ello, para poder apreciar mejor el significado de cada momento, a


continuación presentamos el modelo de autoridad que cada uno de dichos
ordenamientos instituyó.

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA,


PROMULGADA EN CÁDIZ EL 19 DE MARZO DE 1812 .

20
Este ordenamiento estableció que para la elección de diputados de Cortes, se
celebrarían juntas electorales de parroquia, juntas electorales de partido y
juntas electorales de provincia. Cada una de ellas estaba integrada por los
propios electores y era presidida por la autoridad política correspondiente. Las
dos primeras, tenían como facultad principal, la de elegir en instancias
escalonadas a quienes integrarían la tercera, que se encargaba de elegir a los
diputados a Cortes. Todas ellas estaban facultadas, también, para resolver las
dudas sobre la capacidad de los electores, lo mismo que sobre la legitimidad
de la elección correspondiente; aunque la calificación definitiva se efectuaba en
las juntas preparatorias de Cortes. No obstante la diversidad de ordenamientos
que con posterioridad a éste tuvieron vigencia en la materia durante el siglo
XIX, en ninguno se estableció un órgano que a nivel nacional se encargara de
la preparación y realización de los comicios. En todos ellos, las formas de
integrar las juntas electorales responden al mismo modelo: la junta primaria
siempre se organiza por los votantes; entre los primeros que acuden a votar se
elige al secretario y a los escrutadores, e incluso, en algunos casos, hasta al
presidente; sin embargo, regularmente quien preside es la autoridad política
local o un comisionado del Ayuntamiento. En las juntas de las etapas
electorales subsecuentes, la integración viene dada por los propios electores
concurrentes, y también es frecuente que la autoridad de la cabecera de
partido, de distrito, de la provincia, estado o departamento, sea a quien se le
asigne la función de presidente

LA LEY ELECTORAL FEDERAL DE 7 DE ENERO DE 1946


El paradigma de la centralización El ordenamiento de 1946 creó a la Comisión
Federal de Vigilancia Electoral como el primer organismo con competencia
nacional para organizar las elecciones federales, desprendiendo al mismo
tiempo de los poderes locales y municipales las facultades que hasta entonces
habían venido ejerciendo en la materia. Ello significó una nueva tendencia que
perduraría hasta el año de 1990, salvo por algunas modificaciones, como el
cambio de nombre que dicho organismo sufrió a partir de la Ley Electoral
Federal de 1951, para pasar a ser la Comisión Federal Electoral, y otros
relacionados con su integración. La Comisión Federal de Vigilancia Electoral
estaría integrada por el Secretario de Gobernación, quien la presidiría, y por

21
otro miembro del gabinete, ambos como comisionados del Poder Ejecutivo; por
dos miembros del Poder Legislativo, un senador y un diputado comisionados
por sus respectivas Cámaras o por la Comisión Permanente; por dos
comisionados de partidos políticos nacionales y por un secretario, que sería el
notario público con más antigüedad de los autorizados para ejercer en la
ciudad de México, artículo 7. El desarrollo del proceso electoral en las diversas
entidades federativas, Distrito Federal y territorios federales, para la elección de
los Poderes de la Unión, estaría dirigido por otros organismos electorales
denominados comisiones locales electorales y comités electorales distritales,
artículo 10. La misma ley facultó a la Comisión Nacional de Vigilancia para que
resolviera las controversias que se presentaran con motivo del funcionamiento
de las comisiones locales electorales, y para desahogar las consultas que
sobre los asuntos de su competencia fueran formuladas por los ciudadanos y
partidos políticos. En el año de 1949, se le facultaría también para resolver las
inconformidades que presentaran los partidos políticos, respecto de la
integración de los comités electorales a nivel distrital, artículo 8, fracción V. Por
su parte, las comisiones locales electorales fueron facultadas para resolver las
controversias que se presentaran en relación con el funcionamiento de los
comités electorales distritales, artículo 13. En cuanto a las tareas relativas a la
formación y revisión de los padrones electorales, la ley instituyó el organismo
denominado Consejo del Padrón Electoral, que se integraría por el Director
General de Estadística, el Director General de Población y el Director General
de Correos. Respecto a la integración del mismo padrón, la ley contempló la
posibilidad de impugnar sus inexactitudes, facultando a los comités distritales
electorales para modificarlo e incluir a los votantes que así lo reclamaran, hasta
quince días antes de la elección, artículos 49 y 54. Para el cómputo de los
votos, la ley establecía la figura de Juntas Computadoras de Votos en cada
distrito electoral. El cambio de nombre y las modificaciones en la integración La
Ley Electoral Federal de cuatro de diciembre de 1951 cambiaría el nombre de
la Comisión Federal de Vigilancia Electoral por el de Comisión Federal
Electoral, que habría de perdurar hasta el año de 1990. En cuanto a la
integración del organismo electoral, las leyes federales de 1946 y 1951,
tuvieron una característica restrictiva, dado que sólo participaban en él los
partidos políticos más importantes, dos de ellos en la primera y tres, en la

22
segunda; las leyes de 1973 y 1977, por su parte, posibilitaron la participación
de todos los partidos políticos nacionales en la integración de la Comisión
Federal Electoral, otorgándoles además voto en las deliberaciones de ésta.
Pero el Código Federal Electoral de 1987, que también contempló la
participación de todos los partidos políticos nacionales en dicha integración,
hizo particular énfasis en la fuerza electoral de cada uno de ellos, de tal suerte
que había una proporción directa entre ésta y el número de comisionados de
cada partido político ante la Comisión, con lo que el partido mayoritario alcanzó
el tope máximo de dieciséis comisionados, mientras el resto de los integrantes:
representantes de los partidos políticos y comisionados de los poderes
legislativo y ejecutivo, apenas sumaban la misma cantidad .

CÓDIGO FEDERAL DE INSTITUCIONES Y PROCEDIMIENTOS


ELECTORALES
Los acontecimientos ocurridos durante 1988, obligaron a que, en el proceso de
concertación y consulta pública para la reforma electoral federal de 1990, se
planteara como necesidad de satisfacción impostergable la adopción de un
nuevo método para la organización de las elecciones federales. Así, el marco
jurídico producto de dicha reforma reiteraría el carácter de función estatal y de
interés público de la organización de las elecciones, encargándola a un
organismo público autónomo dotado de personalidad jurídica y patrimonio
propios, al cual se le otorgaba carácter permanente y se le instituía como
autoridad en la materia, con profesionalismo en su desempeño y autonomía en
sus decisiones. A este órgano, en el que todos sus miembros contaban con voz
y voto, se le agregó un elemento más para compensar los desequilibrios: el
elemento ciudadano, representado por “consejeros magistrados”. La figura de
consejeros magistrados sería sustituida por la de consejeros ciudadanos en la
reforma de 1994; y esta figura por la de consejeros electorales, en la reforma
de 1996, la que aumentó su número a ocho más el Consejero Presidente. Por
virtud, también, de la reforma de 1996, el representante del Poder Ejecutivo,
que durante 50 años presidió el órgano, dejó de participar en el mismo. Así,
hoy, los nueve ciudadanos son los únicos que cuentan con voz y voto en el
seno del órgano máximo de dirección del organismo público encargado de la
función estatal de organizar las elecciones, ya que los comisionados del Poder

23
Legislativo y los representantes de los partidos políticos únicamente participan
con voz en las sesiones

ESTATUTO DEL SERVICIO PROFESIONAL ELECTORAL DE 1996


El titular del Poder Ejecutivo Federal expidió el Estatuto del Servicio Profesional
Electoral, que fue publicado en el Diario Oficial de la Federación del día
veintinueve de junio de 1992, y que sería la base para la integración del
servicio a partir de junio de 1993. Desde entonces, la operación del mismo se
realizaría a través de tres líneas de acción complementarias, a saber: En
primer lugar, mediante la puesta en marcha de un programa de formación y
desarrollo destinado a ofrecer conocimientos especializados en materia
electoral a todos los miembros del Servicio, así como a examinar esos
conocimientos de manera periódica; en segundo sitio, a través de un método
de evaluación anual del desempeño, establecido sobre la base del
cumplimiento de los programas encargados específicamente a cada uno de los
funcionarios; y finalmente, a través del diseño de un procedimiento especial
para el desahogo de las sanciones administrativas o laborales a las que
eventualmente se han hecho acreedores los miembros del Servicio por el
incumplimiento de sus obligaciones o de los principios a los que deben sujetar
su actuación. No obstante, casi en la víspera de las elecciones de 1997, los
avances relativos aún se consideraban “insuficientes para ofrecer un marco
consolidado de confianza a todos los actores políticos acerca del
funcionamiento imparcial y objetivo del Servicio, ni seguridad laboral de largo
aliento a quienes lo integran”. Por ello, el tema no podía quedar al margen en
las reformas de 1996. Más aún, la propia reforma constitucional de ese año fue
aprovechada para purgar vicios que habían sido apuntados por la academia
respecto al hecho de que en el estatuto, cuya naturaleza jurídica corresponde
no a la de la ley sino a la del reglamento, se regulara lo relativo a la relación
laboral de los trabajadores del Instituto. Así, al dispositivo constitucional
inicialmente citado, entre otras cosas, se agregó un enunciado para quedar en
los términos siguientes: Los órganos ejecutivos y técnicos dispondrán del
personal calificado necesario para prestar el servicio profesional electoral. Las
disposiciones de la ley electoral y del Estatuto que con base en ella apruebe el
Consejo General, regirán las relaciones de trabajo de los servidores del

24
organismo público. Los principales cambios en la parte relativa del Código
Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, por tanto, se reflejarían
en la adición de las disposiciones siguientes: La expedición de un nuevo
Estatuto del Servicio Profesional Electoral, que ya no será expedido por el
titular del Poder Ejecutivo Federal, sino que únicamente requerirá de la
aprobación del Consejo General; La vinculación de la permanencia de los
servidores públicos del Instituto a la acreditación de los exámenes de los
programas de formación y desarrollo profesional electoral, así como al
resultado de la evaluación anual, que se realice en términos de lo que
establezca el estatuto; La expresa sujeción de los miembros del servicio
profesional electoral al régimen de responsabilidad de los servidores públicos;
La reglamentación de la contratación de prestadores de servicios profesionales
para programas específicos y la realización de actividades eventuales; La
disposición para que el estatuto deba contener normas que determinen en el
Instituto: duración de la jornada de trabajo; días de descanso; períodos
vacacionales, así como el monto y modalidad de la prima vacacional; permisos
y licencias; régimen contractual de los servidores electorales; ayuda para
gastos de defunción; medidas disciplinarias, y causales de destitución; así
como la fijación de los procedimientos para la determinación de sanciones,
medios ordinarios de defensa y demás condiciones de trabajo, artículos 167 a
170 y decimoprimero transitorio. De igual modo, se dispuso lo necesario para
que el Secretario Ejecutivo del Instituto ejercite las facultades anteriormente
conferidas al Director General, para celebrar convenios con instituciones
académicas y de educación superior, para impartir cursos de formación,
capacitación y actualización para aspirantes y miembros titulares del servicio
profesional electoral, artículo 169, párrafo

ESTATUTO DEL SERVICIO PROFESIONAL ELECTORAL Y DEL


PERSONAL DEL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL, PUBLICADO EN EL
DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN DE 29 DE MARZO DE 1999
El nuevo estatuto que, habiendo sido aprobado por el Consejo General en
sesión de dieciséis de marzo de 1999, fue publicado en el Diario Oficial de la
Federación del día veintinueve de los mismos, está compuesto de 324 artículos

25
agrupados en dos libros: el relativo al servicio profesional electoral, y el propio
del personal administrativo, los trabajadores auxiliares y las condiciones
generales de trabajo. El libro primero, que es el más directamente vinculado
con el tema que nos ocupa, comprende los primeros 194 artículos divididos en
cinco títulos: del servicio, del ingreso al servicio, de la formación, la evaluación,
la promoción, el ascenso y los incentivos; de los derechos, las obligaciones y
las “prohibiciones” de los miembros del servicio; y del procedimiento
administrativo para la aplicación de sanciones. Que contiene las disposiciones
generales, precisa que el servicio es un sistema de carrera compuesto por los
procesos de ingreso, formación y desarrollo profesional; evaluación, promoción,
ascenso e incentivos y sanción, cuyo objeto radica en: Coadyuvar al
cumplimiento de los fines del Instituto y al ejercicio de las atribuciones de los
órganos del mismo, fomentando entre sus miembros la lealtad e identificación
con la institución y sus fines; Garantizar los principios de constitucionalidad y
legalidad de los actos y resoluciones electorales; Asegurar que el desempeño
de sus miembros se apegue a los principios rectores de certeza, legalidad,
independencia, imparcialidad y objetividad; Proveer al Instituto de personal
calificado; y Otorgar certeza jurídica al personal del Instituto. Asimismo,
precisa la intervención que en el sistema corresponde a cada uno de los
órganos del Instituto, entre los que destaca la creación del Centro de
Formación y Desarrollo, a quien corresponderá diseñar los exámenes para los
procedimientos de reclutamiento y selección propios del servicio, así como los
que deban acreditar los miembros del servicio, artículo 19.
La importancia del proceso de evaluación se refleja en los veintisiete artículos
que a él se dedican, y que comprenden: una evaluación del desempeño, una
evaluación del aprovechamiento en el programa y una evaluación global. Con
base en ellas, las autoridades del Instituto tomarán las decisiones relativas a la
permanencia, la readscripción, la titularidad, la disponibilidad, el ascenso, el
otorgamiento de incentivos, la formación y la promoción de los miembros del
servicio. La evaluación global del personal de carrera comprenderá la
evaluación del desempeño y la evaluación del aprovechamiento en el
programa, con base en un promedio que las pondere individualmente, así
como la consideración de las sanciones y los incentivos, artículo 102. La
evaluación del desempeño se aplicará anualmente; la evaluación del

26
aprovechamiento en el programa, semestralmente. Para cada proceso electoral
habrá una evaluación especial, que formará parte de la del desempeño.
Cuando los resultados globales sean sobresalientes o mínimos, la dirección
ejecutiva reportará y hará saber sus observaciones al superior jerárquico y al
miembro del servicio de que se trate, artículo 103. La evaluación del
desempeño es aquella realizada al término de cada ejercicio, y dentro de los
primeros cuatro meses siguientes, tomando en cuenta las políticas y programas
anuales del Instituto, artículos 105 y 106. La permanencia del personal en el
Instituto, estará sujeta a la aprobación de la evaluación del desempeño
mediante la obtención de una calificación que no podrá ser inferior a seis. La
menor a ésta dará lugar a la destitución del que la obtenga; la mínima
aprobatoria, a un programa especial en el que habrá de participar el personal
de que se trate, con un factor de evaluación adicional durante los siguientes
dos años, artículo 115. La permanencia del personal también estará sujeta a la
aprobación de los exámenes correspondientes a las materias del programa,
formación básica, formación profesional, y formación especializada. Cada
miembro del servicio tendrá tres oportunidades para aprobar cada materia; si
agotadas éstas no aprueba, será destituido, artículo 117.

LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES Y PROCEDIMIENTOS


ELECTORALES
Pese a sus múltiples fortalezas, era necesario seguir modernizando nuestro
sistema electoral para incrementar la calidad con la que se organizan los
comicios federales y locales, así como para garantizar los principios rectores
que deben observar los procesos electorales en todo el territorio nacional:
certeza, legalidad, independencia, imparcialidad, publicidad y objetividad. De
igual forma, se requería incentivar la participación de una ciudadanía cada vez
más consciente de la trascendencia de su papel en los procesos políticos. La
reforma constitucional en materia electoral transforma las instituciones y las
reglas electorales que rigen los procesos democráticos en México para
responder a la realidad actual que vive el país: fortalece la autoridad electoral,
que ahora es de carácter nacional y establece una nueva coordinación entre
ésta y los organismos locales. Al mismo tiempo, crea un nuevo sistema de
fiscalización para las elecciones locales y federales y regula aspectos tan

27
diversos como la propaganda electoral, las denuncias frívolas, las encuestas,
los debates y las coaliciones. Igualmente, introduce nuevas causales para
declarar la nulidad de una elección, garantiza la paridad de género en la
nominación de candidatos a puestos de elección popular y establece
mecanismos para que los ciudadanos que opten por buscar un cargo público a
través de una candidatura independiente compitan en condiciones de equidad
con los candidatos impulsados por los partidos políticos. Con ello, la reforma
actualiza y perfecciona el sistema electoral mexicano, con la finalidad de
contribuir a la consolidación de nuestra democracia. Instituto Nacional Electoral
La reforma fortalece a la autoridad electoral a través de la trasformación del
Instituto Federal Electoral (IFE) en un nuevo organismo público autónomo de
carácter nacional llamado Instituto Nacional Electoral (INE). El órgano superior
de dirección del INE es un Consejo General conformado por once integrantes:
un Consejero Presidente y diez Consejeros Electorales.

El 10 de febrero de 2014 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la


Reforma Constitucional en Materia Política-Electoral. En cumplimiento a esta
reforma, el 23 de mayo fueron publicados en el Diario Oficial de la Federación
los decretos que expiden las leyes generales de Delitos Electorales, de
Instituciones y Procedimientos Electorales, y de Partidos Políticos, así como las
modificaciones a la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en
Materia Electoral, la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y la Ley
Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos. Este
conjunto de ordenamientos modifica la relación entre Poderes y entre éstos y
los ciudadanos en dos grandes aspectos:
a) Se modernizan las instituciones del régimen político para fomentar un mayor
equilibrio entre Poderes, facilitar el diálogo y los acuerdos, así como para
consolidar una democracia de resultados.
b) Se transforman las instituciones y las reglas de la competencia electoral para
fortalecer la participación ciudadana y brindar mayor certidumbre a los comicios
tanto locales como federales.

LEY GENERAL DE INSTITUCIONES Y PROCEDIMIENTOS ELECTORALES

28
Ley publicada en la Segunda y Tercera Sección del Diario Oficial de la
Federación, el viernes 23 de mayo de 2014.

LIBRO PRIMERO
TÍTULO ÚNICO
Disposiciones Generales

Artículo 1.

1. La presente Ley es de orden público y de observancia general en el territorio


nacional y para los Ciudadanos que ejerzan su derecho al sufragio en territorio
extranjero. Tiene por objeto establecer las disposiciones aplicables en materia
de instituciones y procedimientos electorales, distribuir competencias entre la
Federación y las entidades federativas en estas materias, así como la relación
entre el Instituto Nacional Electoral y los Organismos Públicos Locales.

Artículo 2.

1. Esta Ley reglamenta las normas constitucionales relativas a:

a) Los derechos y obligaciones político-electorales de los ciudadanos;


b) La función estatal de organizar las elecciones de los integrantes de los
Poderes Legislativo y Ejecutivo de la Unión;
c) Las reglas comunes a los procesos electorales federales y locales, y
d) La integración de los organismos electorales.

LEY GENERAL DEL SISTEMA DE MEDIOS DE IMPUGNACIÓN EN


MATERIA ELECTORAL
Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 22 de noviembre de 1996
LIBRO PRIMERO
Del sistema de medios de impugnación
TITULO PRIMERO De las disposiciones generales
CAPITULO I Del ámbito de aplicación y de los criterios de interpretación
Artículo 1

29
La presente ley es de orden público, de observancia general en toda la
República y reglamentaria de los artículos 41, 60 y 99 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Artículo 2
1. Para la resolución de los medios de impugnación previstos en esta ley,
las normas se interpretarán conforme a la Constitución, los tratados o
instrumentos internacionales celebrados por el Estado Mexicano, así
como a los criterios gramatical, sistemático y funcional. A falta de
disposición expresa, se aplicarán los principios generales del derecho.
2. La interpretación del orden jurídico deberá realizarse conforme a los
derechos humanos reconocidos en la Constitución, favoreciendo en todo
tiempo a las personas con la protección más amplia.
3. En la interpretación sobre la resolución de conflictos de asuntos internos
de los partidos políticos, se deberá tomar en cuenta el carácter de
entidad de interés público de éstos como organización de ciudadanos,
así como su libertad de decisión interna, el derecho a la auto
organización de los mismos y el ejercicio de los derechos de sus
militantes

LEY GENERAL EN MATERIA DE DELITOS ELECTORALES


Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de mayo de 2014

TÍTULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES
CAPÍTULO I
Objeto y Definiciones
Artículo 1. Esta Ley es reglamentaria del artículo 73, fracción XXI, inciso a) de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de delitos
electorales. Es de orden público y de observancia general en toda la República
y tiene por objeto, en materia de delitos electorales, establecer los tipos
penales, las sanciones, la distribución de competencias y las formas de
coordinación entre los órdenes de gobierno. Además tiene como finalidad, en
general, proteger el adecuado desarrollo de la función pública electoral y la
consulta popular a que se refiere el artículo 35, fracción VIII de la Constitución.

30
Artículo 2. Para la investigación, persecución, sanción y todo lo referente al
procedimiento de los delitos previstos en la presente Ley serán aplicables, en
lo conducente, la legislación procesal penal vigente en la Federación y en las
entidades federativas, el Libro Primero del Código Penal Federal y las demás
disposiciones de carácter nacional en materia penal que expida el Congreso de
la Unión.

LEY GENERAL DE PARTIDOS POLÍTICOS


Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 23 de mayo de 2014

TÍTULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES
CAPÍTULO I Disposiciones Preliminares
Artículo 1.
1. La presente Ley es de orden público y de observancia general en el territorio
nacional, y tiene por objeto regular las disposiciones constitucionales aplicables
a los partidos políticos nacionales y locales, así como distribuir competencias
entre la Federación y las entidades federativas en materia de:
a) La constitución de los partidos políticos, así como los plazos y requisitos
para su registro legal;
b) Los derechos y obligaciones de sus militantes;
c) Los lineamientos básicos para la integración de sus órganos directivos, la
postulación de sus candidatos, la conducción de sus actividades de forma
democrática, sus prerrogativas y la transparencia en el uso de recursos;
d) Los contenidos mínimos de sus documentos básicos;
e) Las formas de participación electoral a través de la figura de coaliciones;
f) El sistema de fiscalización de los ingresos y egresos de los recursos;
g) La organización y funcionamiento de sus órganos internos, así como los
mecanismos de justicia intrapartidaria;
h) Los procedimientos y sanciones aplicables al incumplimiento de sus
obligaciones;
i) El régimen normativo aplicable en caso de pérdida de registro y liquidación
de los partidos políticos, y
j) El régimen jurídico aplicable a las agrupaciones políticas nacionales

31
LEY FEDERAL DE CONSULTA POPULAR
Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 14 de marzo de 2014

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1. La presente Ley es reglamentaria de la fracción VIII del artículo 35
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, es de orden
público e interés social; y de observancia en el orden federal.
Artículo 2. La presente Ley tiene por objeto regular el procedimiento para la
convocatoria, organización, desarrollo, cómputo y declaración de resultados de
la consulta popular y promover la participación ciudadana en las consultas
populares.

32
CONCLUSIÓNES

Las reformas electorales constitucionales y legales hablan de un definido


proceso de desarrollo democrático en nuestro país. En el futuro veremos
nuevos cambios porque este proceso no debe detenerse y porque todavía se
tiene la necesidad de hacer ajustes jurídicos a nuestro sistema electoral.

Ahora mismo, se encuentran en el Senado de la República varios proyectos de


reforma política que tocan este tema; sin embargo, hay que considerar un
nuevo elemento que se ha introducido en los últimos años y que quiero dejar
para la reflexión. Con las reformas aprobadas en el período postrevolucionario,
se produjo una nueva composición del poder legislativo, integrado por un
mayor número de legisladores y una variedad de partidos políticos, con
ideologías diferentes.

Desde 1997 el Presidente de la República; que generalmente ha sido el


impulsor de un número importante de este tipo de reformas ya no cuenta con
mayoría absoluta en la Cámara de Diputados y a partir de las elecciones del 2
de julio del 2000 ya no tiene mayoría absoluta de su mismo partido en ninguna
de las cámaras; consecuentemente, importantes iniciativas de reforma han
quedado sin aprobarse por no haber tenido un consenso que les permitiera su
realización; tal es el caso de la llamada “reforma al sector energético” o el de la
denominada “reforma indígena”. Algunos investigadores opinan que en el
futuro inmediato se vislumbra cada vez más difícil el poder llevar a cabo
reformas constitucionales.

Las entidades federativas también han sufrido cambios al llegar al poder


gobernadores y alcaldes procedentes de varios partidos políticos. Finalmente,
las legislaturas locales aumentan su peso específico y son más independientes
para tomar los acuerdos necesarios para aprobar una reforma constitucional.

33
Fuentes de información

http://portalanterior.ine.mx/archivos3/portal/historico/contenido/menuitem.cdd85
8023b32d5b7787e6910d08600a0/
https://alfonsoayala.wordpress.com/2012/09/19/tres-decadas- de-reformas-
electorales-constitucionales-en-mexico-1977-2007/
Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales
Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral
Ley General en Materia de Delitos Electorales
Ley General de Partidos Políticos
Ley Federal de Consulta Popular
Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/3080/EXPLICACION_AMPLIA
DA_REFORMA_POLITICA_ELECTORAL.pdf
https://www.ine.mx/compendio-legislacion-nacional-electoral/
Derecho constitucional electoral, Porrúa, México, 2000.

34

Вам также может понравиться