Вы находитесь на странице: 1из 7

Códices mayas

No debe confundirse con Codex de Madrid.

Página 9 del Códice Dresde (de la edición de Ernst Förstemann, en 1880)

Láminas 10 y 11 del Códice de Dresde


Los códices
mayas son libros provenientes de
la cultura maya de origen
prehispánico, esto es de antes de
la conquista de América por los
europeos, en cuya escritura se
emplearon glifos que aun no han
sido totalmente interpretados.
Los códices han sido nombrados
tomando como referencia la
ciudad en la que se localizan:
el Códice de Dresde, tal vez el más
importante y el más estudiado;
el de Madrid; el de París y
el Códice Grolier, localizado este
último en la sierra
de Chiapas, México, que solo
recientemente ha sido reconocido por algunos
expertos como auténtico.12
Los mayas desarrollaron su tipo de papel en una época relativamente temprana, ya que hay pruebas
arqueológicas del uso de cortezas desde inicios del siglo V. Ellos lo llamaban huun.
«[...] Tempranamente en su historia, los mayas produjeron una clase de manto de la parte interna
de la corteza de ciertos árboles, principalmente del higo salvaje o amate, y del matapalo, otro ficus.
A partir de esta y con cal ellos formaban papel, cuándo ocurrió, lo desconocemos. El papel inventado
por los mayas, era superior en textura, durabilidad y plasticidad al papiro Egipcio.»

CÓDICE DE DRESDE
Además de estos 4, han aparecido otros en excavaciones arqueológicas pero se
encuentran en un estado pésimo y apenas quedan restos de pintura.

l Códice de Dresde está guardado en la Sächsische Landesbibliothek (SLUB), la


biblioteca estatal en Dresde, Alemania. Desde el punto de vista artístico, se ha
considerado que el Códice Dresde, es el más bello de los tres manuscritos mayas
que se conocen, debido a la claridad de sus trazos y a la cuidadosa disposición de
los textos.

omo hemos dicho es el más bello de los que se conservan y el de más antigüedad.
Tiene 39 hojas pintadas en ambos lados, largas y estrechas. Cada una mide 20.5 por
9 cm y desplegado 3.5 m.
Las pinturas y glifos han sido realizadas con todo cuidado habiéndose usado un
pincel extremadamente delgado. Por las características estilísticas del documento
es posible que haya sido realizado por ocho escribas distintos. Se sabe que es copia
de uno más antiguo porque se utilizan dos tipos distintos de los signos de los días que a su vez
corresponden a épocas diferentes. Las páginas están enmarcadas por una linea roja con la excepción
de la 74. La mayoría se dividen horizontalmente en tres partes por medio de delgadas líneas rojas.

Códice de Madrid
El igual que el códice Dresde pudo haber sido enviado
a Carlos I de España por Hernán Cortés, junto al Quinto
Real. En la primera carta de
relación, Cortés
describe:"Más dos libros de
los que acá tienen los
indios". López de Gómara en
su crónica describe
que "pusieron también con
estas cosas algunos libros de figuras por letras, que usan los mexicanos,
cogidos como paños, escritos por todas partes. Unos eran de algodón y
engrudo, y otros de hojas de metl, que sirven de papel; cosa harto de ver.
Pero como no los entendieron, no los estimaron." Cuando se envió la
primera carta, la expedición de Cortés ya había tenido intercambios con
los mayas en la isla de Cozumel, y con los mayas chontales después de
la batalla de Centla.
El códice estaba dividido en dos partes y pasó a manos distintas. Esta es la razón por la que el códice
Madrid también se conoce como Tro-Cortesano debido a que en un tiempo estuvo separado en dos
partes.
Así tenemos por un lado el Códice Troano que perteneció a Juan de Tro y Ortolano quien al parecer,
lo compró a los descendientes de Hernán Cortés, pasando en 1888 a la propiedad del Museo
Arqueológico de madrid.
En cuanto al Códice Cortesano o Cortesiano perteneció a Juan Palacios de Madrid y fue también
comprado por el mismo museo en 1872 por lo que tras la compra del Códice Troano ambos
representan una sóla obra y se exhiben en el mismo museo desde 1788 conociéndose como Códice
de Madrid. Sin embargo, el museo los adquirió sin saber que se trataba de una misma obra y fue
León de Rosny el primero que se percató al examinarlos en 1880.

Códice Peresiano
El Códice de París o Peresianus, es uno
de los códices mayas que aún se
conservan, recibió ese nombre por
encontrarse en la Biblioteca Nacional e
París. Su estado de conservación es
deplorable y muchas páginas han
perdido los textos e imágenes
superiores e inferiores.
Se trata de un códice pequeño en
comparación con los demás aunque
originalmente contaba con 24 páginas
de las que dos se perdieron y en otras
tantas el deterioro es casi total.El mal estado podría deberse al ambiente y humedad en el que se
conservó, además de la falta de atención en la biblioteca de París, que lo adquirió en 1832, pero
cuyos bibliotecarios no lo cuidaron, al punto que estuvo extraviado por algún tiempo.

presuntamente descubierto en una esquina de una polvorienta chimenea de la Biblioteca Imperial


de París (ahoraBiblioteca Nacional de Francia) tras ser adquirido en 1832, se dio a conocer a partir
de 1859 por parte de Léon de Rosny.
Este códice, también conocido como "Códice Peresianus", se encuentra en la actualidad en el Fonds
Mexicain de la Biblioteca Nacional de Francia y guardado celosamente sin exhibición al público.No
obstante de este códice existen importantes copias que han permitido su estudio. Estas copias, en
su mayoría, se derivan de la versión cromolitografica de Léon de Rosny en 1887 (como la publicación
de Graz de 1968 y la de Chiapas de Thomas Lee Jr. de 1995) y la versión fotográfica en blanco y negro
de 1888.

Códice de Grolier
pesar de que los otros tres códices ya habían sido
encontrados desde el siglo XIX, el Códice de Grolier se dio
a conocer en 1971. Se dijo que este cuarto códice maya
fue encontrado en una cueva en la sierra de Chiapas en
1965 junto a otros objetos perecederos como una
máscara de madera y una caja tallada también en
madera. Perteneció al doctor José Sáenz quién se los
mostró al mayista Michael Coe en el club Grolier
de Nueva York, por lo cual se le conoce con este nombre.
Su aparición fue como una bomba.
Dos años después, en 1973, el investigador
norteamericano Michael D. Coe publicó el facsímil del
documento en un libro editado por el Grolier Club con el
título de The Maya Scribe and his World.

Es un fragmento de 11 páginas pobremente conservado


en papel amate estucado, y se ha determinado que debió
pertenecer a un libro con 20 páginas. Cada página mide
18 cm de alto por 12.5 cm de ancho. Por medio
de datación por radiocarbono se ha calculado que fue fabricado en 1230 d. C. +/- 130 años, lo que
lo convierte en el manuscrito más antiguo.
Actualmente está guardado en un museo de México, pero no expuesto al público. Fotografías
escaneadas del códice pueden encontrarse en Internet. Las páginas son mucho menos detalladas
que las de los otros códices. En cada página siempre se encuentra la figura de un personaje mirando
hacia el lado izquierdo de la página e invariablemente sosteniendo un arma o algún instrumento.
Arriba de cada página hay un número. En la parte inferior parece haber una lista de fechas.
Sin embargo, la autenticidad del códice es muy controvertida. La mezcla de sistemas de cálculo y de
repertorios iconográficos sería según algunos, la mezcla realizada por un hábil estafador. Otro
motivo para pensar en su falsificación es la ausencia de datos astrológicos y de predicciones.
Si bien la comunidad de mayistas se dividió en partidarios de la autenticidad, en adversarios de ésta
y en indecisos, se publicaron muy pocas reacciones o estudios sobre el documento. Como jamás se
estableció un verdadero debate, el tema sigue abierto
Chuguila
El códice maya de Chugüilá fue descubierto en Chichicastenango
(Guatemala), en la década de los años 30, y apareció más tarde
en Neuwied, Alemania. El códice fue elaborado a mediados del
siglo XVII (1650 d.C), por cuatro escribanos de la Región Itzá. Ésta
fue la única región del Área Maya donde se preservó y cultivó la
escritura jeroglífica, hasta su contacto con la colonización
española. El manuscrito viajó desde la región de los itzaes hasta
el pueblo de Chichicastenango, debido a la actividad comercial
que existía desde esa época, entre las tierras bajas y las tierras
altas del país.

Descolonización

Colonialismo en 1945.

La descolonización es el proceso de dejar sin efecto alguno una situación colonial.

El término apareció después de finalizar la Segunda Guerra Mundial para referirse al


proceso político impulsado por la Organización de las Naciones Unidas de poner fin al
Colonialismo, mayoritariamente europeo, que dio lugar a la independencia nacional de
varios países, principalmente en África y Asia.

Más recientemente, el término "Descolonización" ha sido usado para referirse a una postura
y una operación cultural, tendiente a revelar y revertir situaciones institucionales, culturales
y Epistemológicas afectadas por el Eurocentrismo y otros mecanismos de subordinación y
poder. Este significado está impulsado por las corrientes llamadas poscoloniales y
Decoloniales.

Descolonización política
El término "descolonización" apareció luego de finalizada la segunda guerra mundial para referirse
al proceso político impulsado por las Naciones Unidas de poner fin al colonialismo,
mayoritariamente europeo, que dio lugar a la independencia nacional de varios países,
principalmente en África y Asia.
La descolonización, en este sentido político, se produce mediante la independencia, la integración
dentro de un poder administrativo o dentro de otro estado, o mediante el establecimiento de un
estatus de libre asociación. La Organización de las Naciones Unidas ha establecido que en el proceso
de descolonización no hay alternativa al principio de autodeterminación. La descolonización puede
conllevar una negociación pacífica o una revuelta violenta.
Desde finales del siglo XVIII y durante todo el XIX, la descolonización se produjo en América,
empezando por la llamada Revolución estadounidense contra el Imperio británico, que dio lugar a
los actuales Estados Unidos de América, la Guerra de Independencia Hispanoamericana y la
constitución del Imperio del Brasil al dividirse el Portugués.
Revolución mexicana
La Revolución mexicana fue un conflicto armado
que se inició en México el 20 de noviembre de
1910. Hoy en día, suele ser referido como el
acontecimiento político y social más importante
del siglo XX en México.
Los antecedentes del conflicto se remontan a la
situación de México bajo el porfiriato.
Desde 1876 ejerció el poder en el país de
manera dictatorial. La situación se prolongó 31
años, durante los cuales México experimentó un
notable crecimiento económico y tuvo estabilidad
política. Estos logros se realizaron con altos costos
económicos y sociales, que pagaron los estratos
menos favorecidos de la sociedad y la oposición
política al régimen de Díaz. Durante la primera
década del siglo XX estallaron varias crisis en
diversas esferas de la vida nacional, que reflejaban
el creciente descontento de algunos sectores con el
porfiriato.
Cuando Díaz aseguró en una entrevista que se
retiraría al finalizar su mandato sin buscar la
reelección, la situación política comenzó a
agitarse. La oposición al Gobierno cobró
relevancia ante la postura manifestada por
Díaz. En ese contexto, Francisco I.
Madero realizó diversas giras en el país con
miras a formar un partido político que eligiera
a sus candidatos en una asamblea nacional y
compitiera en las elecciones. Díaz lanzó una
nueva candidatura a la presidencia y Madero
fue arrestado en San Luis Potosí por sedición.
Durante su estancia en la cárcel se llevaron a
cabo las elecciones que dieron el triunfo a
Díaz.
Madero logró escapar de la prisión estatal y huyó a
los Estados Unidos. Desde San Antonio (Texas), el 20
de noviembre de 1910, proclamó el Plan de San Luis,
que llamaba a tomar las armas contra el Gobierno de
Díaz. El conflicto armado se inició en el norte del país y
posteriormente se expandió a otras partes del
territorio nacional. Una vez que los
sublevados ocuparon Ciudad Juárez (Chihuahua),
Porfirio Díaz presentó su renuncia y se exilió en Francia.

Вам также может понравиться