Вы находитесь на странице: 1из 5

El Método de Discusión de Dilemas de Konstanz (KMDD) y su

influencia en la competencia moral-democrática en escolares de


educación media chilena.

Autor: Dr. Daniel Tello S.

Afiliación Institucional: Universidad del Bio-Bio

e-mail: dtello@ubiobio.cl

Problematización

Uno de los propósitos centrales de la educación escolar y que está en


directa relación con la convivencia, es la promoción del desarrollo
personal y social de los estudiantes. En la actual Ley General de
Educación en Chile, en su Artículo 2, este propósito se identifica con un
aprendizaje permanente, que tiene la finalidad de alcanzar el desarrollo
espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y físico de las
personas. Como medios, considera tanto la transmisión como el cultivo de
valores, conocimientos y destrezas, “capacitando a las personas para
conducir su vida en forma plena, para convivir y participar en forma
responsable, tolerante, solidaria, democrática y activa en la comunidad y
para trabajar y contribuir al desarrollo del país” (LEY NÚM. 20.370, Art. 2,
destacado propio)

Esta primera referencia da pie para distinguir algunos de los sentidos más
relevantes en la formación personal de los estudiantes en la escuela. Se
reconoce en primer lugar la estrecha relación de la formación personal
con la convivencia y la participación democrática. Por otro lado, se
reconoce como método el desarrollo de destrezas que acompañan la
adquisición de conocimiento para estos fines. Estas relaciones permiten
conectar los fines educativos declarados con una concepción de
convivencia democrática que se desarrolla a través del tiempo, y que
cuyo desarrollo no requiere sólo de conocimientos (como podría
reconocerse en un curriculum de formación en democracia), sino también,
de destrezas.

Una concepción democrática como esta, encuentra muchos puntos de


conexión con la concepción de democracia promovida por John Dewey
(1963), como una democracia en primer lugar vivida, y que habilitara a
los ciudadanos tanto para reconocer y cultivar relaciones interpersonales
dentro del grupo, como, y necesariamente, para abrir estas relaciones
hacia el intercambio y la comunicación con otros grupos, los que es de
esperar, mantendrán otro esquema de relaciones sociales internas. Será
esta relación democrática y diversa según Dewey, la que permite cultivar
la democracia en un sentido cotidiano, que complementa el conocimiento
político y la estructura social.

En la actualidad, la relevancia del diálogo y la diversidad son requisitos


centrales en la concepción democrática, que requiere de un desarrollo
comunicativo y social de parte de los ciudadanos, para lo cual, el espacio
escolar resulta de una relevancia fundamental (Gutmann, 1999;
Habermas, 1999; Kymlicka, 1999; entre otros). En términos educativos,
la investigación en educación moral, dentro de la cual se cuenta la
formación ciudadana y democrática (según JME y Asociation of Moral
Education), ha reconocido diversos caminos efectivos para el desarrollo de
estas habilidades para la formación democrática. Dos de las líneas más
reconocidas en este proceso son las intervenciones dirigidas hacia una
educación del carácter (Nucci & Nárvaez, 2008), y aquellas enfocadas
hacia el desarrollo moral. Esta última, heredera de las investigaciones de
Lawrence Kohlberg, sobre todo hacia sus últimos hallazgos (Kohlberg,
Power, Higgins, 2002), en los que reconoce la centralidad del grupo para
el desarrollo moral de los sujetos, a su vez, enmarcado en decisiones y
participaciones escolares que les permitan su compromiso con las
decisiones morales a las que se enfrentan. En esta línea se encuentra el
método que la presente investigación busca validar (KMDD).

La búsqueda de métodos prácticos aplicables a la realidad escolar para el


desarrollo moral que impliquen el desarrollo de competencias
democráticas es parte central de los propósitos de la presente
investigación. Esto, motivado sobre todo, por diversas investigaciones
previas a nivel nacional, que han identificado la falta de dominio de
metodologías aplicadas como una de las dificultades de los docentes para
dar cumplimiento a los objetivos formativos del curriculum nacional
(PNUD, 2002; Mena, Becerra, Castro, 2011)

Objetivo

Analizar el efecto de la aplicación del Método de Discusión de Dilemas de


Konstanz (KMDD) en el desarrollo de la competencia moral-democrática
en estudiantes de educación media, de colegios de distinta dependencia.

Metodología

El método de discusión de dilemas de Konstanz (KMDD) fue desarrollado


por Lind (2011) y está basado en una concepción activa del desarrollo
moral a partir de los trabajos de L. Kohlberg. El propio Lind cita en su
texto la concepción de competencia moral desarrollada por Kohlberg en
sus investigaciones, como “the capacity to make decisions and judgments
which are moral (i.e., based on internal principles) and to act in
accordance with such judgments.” (Kohlberg, 1964, p. 425). Esta
vinculación explícita entre realizar juicios y luego actuar conforme a ellos
es lo que busca relevar Lind en su método de discusión de dilemas
(KMDD), y luego su evaluación de la competencia moral democrática, con
el instrumento MJT (Test de Juicio Moral).

El KMDD promueve el desarrollo moral a partir de la discusión de dilemas


(Blatt y Kohlberg, 1975), que a su vez toma de referencia la teoría
constructivista de aprendizaje. En estos términos, y apoyada en las ideas
de Piaget, esta perspectiva considera en primer lugar la posibilidad de
“desequilibrar” al aprendiz desde su esquema original. Si el método lo
permite, el aprendiz encontrará el espacio y los recursos para reorganizar
su estructura hacia un nuevo “equilibrio” moral. Con esta dinámica se
puede intencionar, siguiendo a Kohlberg, un desarrollo moral basado en la
interacción con situaciones creadas en las que se plantean conflictos entre
principios. Tomando en cuenta esta relación, Lind complementa el
conflicto moral interno producido por un dilema, con una discusión abierta
en un grupo, basada en reglas simples de comunicación. La labor del
moderador es mantener las reglas en un espacio de discusión protegido,
que favorece el diálogo desde la perspectiva de los participantes, sin que
ellos deban cumplir un rol preestablecido (a favor o en contra), sino
responder en base a sus propias orientaciones y juicios.

Para medir el efecto de este tipo de discusiones de dilemas, Lind


desarrolla a su vez un cuestionario estandarizado de evaluación de la
competencia moral-democrática, denominado MJT (Lind, 2008). El
cuestionario, a diferencia de las entrevistas de juicio moral desarrolladas
por Colby (Colby, Kohlberg, 2011), sólo puede registrar el desarrollo de la
competencia moral de grupos, no de modo individual. Centrado en la
medición de esta competencia, busca distinguir el desarrollo de las
inclinaciones morales de los participantes, privilegiando su coherencia de
juicio.

Proceso de Intervención

La intervención del método tiene una duración de 90 minutos. Se inicia


con la presentación de un dilema por parte del monitor, que fue
construido o seleccionado en función de los asistentes al taller (edad,
intereses, etc.), y tiene una estructura y extensión definidas. Su
exposición oral no debe superar los 5 minutos. Posteriormente se solicita
a los participantes analizar el dilema y dar su opinión acerca del proceso
reflexivo del protagonista. Se realiza luego una votación a mano alzada
respecto al acuerdo o desacuerdo de la decisión tomada por el
protagonista, con lo que se divide al curso en dos, los que están a favor o
en contra de la decisión tomada por el protagonista. Los dos grupos
preparan argumentos para defender su posición. Una vez preparados, se
inicia el debate, en el que el monitor tiene el rol de cuidar el cumplimiento
de las dos reglas que lo definen: no se puede calificar ni positiva ni
negativamente a los participantes, y el turno en el diálogo lo da el último
participante que habló. Con estas reglas simples se desarrolla un debate
de 30 minutos. Posteriormente se le solicita a los participantes de cada
grupo escoger el argumento contrario que le pareció más convincente.
Termina la intervención con una segunda votación y la reflexión por parte
de los participantes de la experiencia realizada.

Resultados y Discusiones

En la presente investigación se muestran los resultados de la aplicación


del método KMDD y de su evaluación de la competencia moral en los
cursos de Educación Media de los establecimientos de distinta
dependencia y nivel socio económico, donde se realiza el proyecto de
investigación.

Siguiendo los objetivos planteados, se busca identificar con esta


intervención los puntos críticos en la aplicación del método, así como
identificar sus avances en los participantes. Para la aplicación del KMDD,
el investigador participó en un Workshop ofrecido por el autor (Georg
Lind, Universidad de Chile, 2012), capacitándose para su aplicación. A la
fecha, la intervención se realiza en tres establecimientos escolares, luego
de una presentación formal a los encargados de formación escolar
(Directores, Orientadores) y una autorización de los apoderados, según
los requisitos de los establecimientos.

Los resultados de la intervención práctica dan cuenta de una respuesta


positiva por parte de los estudiantes a participar en la discusión. Como
puntos críticos se reconocen en la primera parte la preparación del
espacio físico, la selección del dilema y su presentación oral. Este
momento inicial requiere captar la atención de los asistentes para el
desarrollo de la intervención. Respecto a la discusión, llama la atención la
variedad de argumentos entregados por los estudiantes, quienes para
cada nivel escolar, proponen razones a favor o en contra de la decisión
que se vinculan con los niveles de desarrollo moral propuestos por
Kohlberg. Un punto crítico en esta parte es el manejo de las reglas del
debate. Aun cuando son sencillas, no es fácil para los estudiantes
mantenerlas todo el tiempo, para lo cual la intervención amable del
monitor es fundamental. En este proceso, se aprecia un aprendizaje por
parte del grupo, quien paulatinamente se ajusta a ellas. En la etapa final,
la segunda votación da pie a una segunda reflexión por parte de los
participantes. Algunos de ellos reconocen el valor de los argumentos
entregados por sus opositores, y en algunos casos, esto los lleva a
cambiar de opinión respecto a la decisión tomada por el protagonista. Los
estudiantes agradecen la actividad y valoran que les ha permitido
conocerse y escucharse, también, a quienes no participan normalmente
en las clases.
Referencias bibliográficas.

Dewey, J. (1963) Democracia y educación: una introducción a la filosofía


de la educación. Paidós.

LEY NÚM. 20.370 (2009) Establece Ley General de Educación. BCN.

Kohlberg, L. (1964). Development of moral character and moral ideology.


In: M.L. Hoffman & L.W. Hoffman, eds., Review of Child Development
Research, Vol. I, pp. 381-431 New York Russel Sage Foundation.

Gutmann, A. (1999) Democratic Education. Princeton University Press

Kymlicka, W. (1999) Education for Citizenship. In: Halstead and


McLaughlin eds. Education in Morality. NY: Routledge.

Habermas, J. (1999) Teoría de la acción comunicativa I. Bogotá,


Colombia: Taurus.

Nucci, L. and Nárvaez, D. (2008) Handbook of Moral and Character


Education. New York and London: Routledge.

Kohlberg, Power, Higgins (2002) La educación moral según Lawrence


Kohlberg. Gedisa.

PNUD (2004) Informe de Desarrollo Humano en Chile. PNUD

Mena, I., Becerra, s., Castro, P. (2011) Gestión de la convivencia escolar


en Chile: Problemáticas, anhelos y desafíos. In: Catalán, J. eds.,
Proponiendo rumbos. Ed. Universidad de la Serena.

Blatt,M. and Kohlberg,L. (1975) The effects od classroom moral


discussion upon children’s level of moral judgement. JME, 4, 129-161.

Lind, G. (2008). Teaching students to speak up and to listen to others:


Cultivating moral democratic competencies. In: D.E. Lund & P.R. Carr,
eds., Doing democracy and social justice in education: Political literacy for
all students, pp. 319 - 335. New York: Peter Lang Publishing

Lind, G. (2011). Moral education: Building on ideals and fostering


competencies. Contemporary Issues in Education, 2, 1, 45 - 59.

Colby, A., Kohlberg, L. (2011) The Measurement of Moral Judgment.


Cambridge University Press.

Вам также может понравиться