Вы находитесь на странице: 1из 8

I.

- Según Harvey (2014) ¿cuáles son las características que tiene el desarrollo geográfico desigual, y
cuáles son sus relaciones con la producción de espacio? Mencione la evolución temporal, las
características de esta situación, y ejemplifique en función de lo mencionado por el autor.

Los procesos de producción que ha utilizado el capitalismo, ha cruzado fronteras de manera


increíble desde la época moderna, hasta el día de hoy, tomando así diversos aspectos en donde se
ha sabido reinventar, generando una innovación constante con el fin de reproducir el sistema desde
lo más básico, hasta en los medios de comunicación. Pero estos procesos de producción se han
instaurado en los diversos espacios, y es ahí donde David Harvey señala que sin el desarrollo
geográfico desigual y sus contradicciones, el capital habría caído en el caos, osificándose hace
tiempo (2014). Es decir, tenemos como este desarrollo en base a la producción ejerce un
enriquecimiento de un sector mínimo, a costa de una gran parte de la población se empobrece, y es
así como el capital determina el territorio, y este se configura de manera desigual generando
diversos espacios de producción que va variando tal como se verán en las siguientes líneas y siendo
ejemplificadas finalmente.

Para comenzar es necesario entender como el capital se esfuerza constantemente por


producir un espacio geográfico favorable para su propia producción y evolución, y es por ello que
según Harvey, estos espacios van variando en el tiempo o simplemente son dejados de lado (2014),
tal como ha sucedido con las Salitreras a inicios del siglo XX chileno, en donde el capital tiene que
saber evolucionar y reinventarse para poder salir de ello, así es como tenemos que tras cada crisis
del capitalismo, este no cae del todo, sino que busca formas de reinventarse, en donde el valor de
uso no varía como es el caso de las primeras contradicciones, pero si el valor de cambio, y es en eso
que en los últimos 30 años nos encontramos viviendo una especulación constante, en donde el valor
de cambio fluctúa con el tiempo, como así la producción del espacio, la división del trabajo, y el
desarrollo geográfico, donde este varía bajo la modalidad del momento productivo (como las
burbujas financieras generadas por las inmobiliarias la crisis generada tras el boom japonés en los
años de 1980.

El paisaje geográfico por su parte es inestable, y es que las presiones técnicas, económicas,
sociales y políticas generan cambios naturales continuos que el capital debe adaptarse, tanto por
fenómenos naturales, como la competencia como tal. Es ahí donde si el capital no se adapta
tenemos regiones ganadoras y otras perdedoras, donde el desarrollo geográfico desigual se dispara
mucho más. Y es que este paisaje geográfico, no es un actor pasivo, sino que todo lo contrario, tiene
al interior una serie de agente que permite ser un espacio dinámico donde su evolución afecta la
acumulación. La pregunta de esto es ¿por qué?, y esto se debe principalmente en que el capital y el
Estado capitalista (que son diferentes), desempeñan un papel protagonista en la producción de
espacios y lugares en lo que se desarrolla la actividad capitalista (la que entendemos como un
procesos de desarrollo donde actúa una fuerza de trabajo en una producción sistemática de fuerza
de trabajo para la producción de excedente bajo una venta de trabajo “libre”) y así las
contradicciones se van acrecentando establece Harvey, ya que en la producción del espacio, genera
la riqueza común que se va generando por una acumulación por el trabajo social, pero esta riqueza
no solo es por actividad formal, sino también extralegal o intercambios legalmente sancionadas,
como formas de apropiación (2014). Nadie se fija en el fondo sino en el producto final y su venta, y
es por ello que se ve el proceso y no las consecuencias como lo son las crisis.

Pero desde el desarrollo geográfico desigual, se desprenden dos conceptos claves para
entender sus relaciones con la producción de espacio, como lo es el tiempo y el costo. Esta relación
directa se debe principalmente para el capitalismo, lo que es la reducción de ambas, y es ahí la frase
popularizada en el vocablo propio “el tiempo es oro”. ¿A que nos referimos con esto?, que el tiempo
es dinero, entonces buscar la forma más eficiente de atravesar el espacio, con el fin de rentabilidad,
es por ello que la innovación técnica, legislativa y organizativa se hace presente, por lo que buscar
nuevas tecnologías, o nuevas formas de transporte se vuelven más importantes, con el fin de
acaparar costos y tiempos, con nuevas formas de reducir tiempo, así tenemos una multitud de
ejemplos para ello a nivel nacional e internacional, pero a la vez como esto complejiza mucho más
la situación, porque el beneficio de un grupo afecta a otro, como el caso de los daños colaterales de
dicha disminución de tiempo y costo, que se verá posteriormente señalizado en 2 características
como lo señala Harvey en su obra (2014)

Ante esto, podemos encontrarnos con casos como el transporte en la época colonial, donde
pasaron desde un transporte de flotas y galeones en sus inicios, con viajes extensos, y engorrosos
por su transporte y la dificultad del paso Atlántico – Pacifico (por la falta de un conector como ahora
es Panamá) se pasó a un comercio directo con cada puerto tras la abertura del estrecho de
Magallanes como paso. Podemos seguir con este estrecho pacifico sur- atlántico sur hasta bien
entrados el siglo XIX, donde Valparaíso fue cada vez más reconocido por sus actividades comerciales
y su puerto para los ingleses llegándolo a llamar como el “Manchester” de Latinoamérica, donde las
producciones de carbón para los barcos que llegan con el afán de abastecerse de materia prima,
todo cambia tanto por la innovación tecnológica en las embarcaciones de dichos barcos a vapor,
como también la construcción del Canal de Panamá, generando este proceso negativo para Chile.
Esto se puede complementar con lo que sucede con otros estados de abaratar con costos y tiempos,
comprando productos similares a productores mucho más cercanos que otros, o empresas que
quedan atrás en la innovación tecnológica del transporte.

Es así como tenemos dos características, como lo es la innovación tecnológica de transporte


y comunicación, con el fin de descentralizar las actividades, esto se puede explicar por la forma en
que las empresas buscan no tan solo el transporte como la conectividad por materias primas como
se señaló anteriormente en los ejemplos, sino también en lo que es la división del trabajo en la
empresa, de tecnología para la especialización, o descentralizar en distintos lugares , incluso otro
país y se reduce al factor monopolístico en la competencia. La descentralización de las empresas a
partir de lo que es según Harvey, lo que es un fenómeno con una larga tradición histórica, que es
quizá el de aspecto más sombrío en lo que es la expansión geográfica (2014), estableciendo cambios
en el paisaje geográfico, transformándolo en una producción, que es desigual en el desarrollo
geográfico y estableciendo patrones, que si se cambian, son eliminados y transportados a otro
sector.

Por otro lado se encuentran la necesidades de ubicar la actividad donde sea mínimo el costo
de obtención de medios de producción, mano de obra y acceso al mercado a lo llama Harvey
“Economías de aglomeración” (2014), y es que a esto lo podemos representar como parte de este
desarrollo geográfico desigual, ya que la producción que se esta produciéndose es en base a los
sectores más económicos, por lo que los componentes racionales, de discriminación, entre otros,
entran en juego, y donde la especialización es constante, pero esto no es solo bajo lo económico,
sino también en la búsqueda de pagar lo menos posible con el afán de mayor riqueza, pero genera
mayor pobreza en países del sudeste asiático como África, donde evitar organizaciones colectivas y
el pago injusto, genera a una población cada vez más pobre.

Las economías regionales, son mosaicos del desarrollo geográfico desigual, teniendo
sectores ricos y otros pobres, esto se debe porque las regiones avanzadas según Harvey, atraen
actividades tras la falta de vitalidad de sus mercados, mayor solidez de infraestructuras y facilidad
de obtener medios de producción y mano de obra necesarios, Es decir, disponer de nuevos recursos,
para realizar inversiones en infraestructura y atraer más capitales y mano de obra a la región. Con
esto se genera transporte, nuevos capitales mientras en otras regiones son deficitarias y
desprovistas de actividades, lo que genera la depresión y decadencia, en donde las se produce las
desigualdades de riqueza, poder e influencias (2014). Esto en consecuencia genera un desarrollo
desigual que desplaza los problemas del sistema capitalista a otro lugar, porque el capital busca la
innovación constante, con el fin de reproducir el sistema desde los medios de comunicación, es por
ello que la tecnología se ha hecho vital en esta globalización con el fin de incluir al trabajo y las
formas de innovar, es por ello que podemos establecer que tras una crisis, existen nuevas formas
de salir de ella para el capitalismo, y el Estado se hace parte de ello.

Teniendo en cuenta todo lo que se estableció anteriormente con respecto a las


características del desarrollo geográfico desigual, este se acentuó más cuando la producción del
espacio cambia, y esta se refiere a los salarios por ejemplo y como cambia el espacio con respecto
al capitalismo, porque ¿Qué pasa cuando los costos locales aumentan rápidamente?, una región se
vuelve poco competitiva, y los capitalistas buscan otros lugares para la producción, es ahí cuando la
descentralización de igual forma actúa. Un claro ejemplo de esto es Detroit desplazado por Silicon
Valley en 1960, y es así como existen crisis regionales de empleo y producción, donde el capital es
capaz de resistir estos choques de destrucción de lo viejo y construir un nuevo paisaje geográfico
sobre sus cenizas. Porque una zona con aumento de sus demandas locales (como el salario,
problemas de contaminación, Etc.) el capitalista lleva sus industrias a zonas con menos regulación,
y aquí el Estado se hace cargo, porque cuando un capital importante llega al país, la inversión en
infraestructura se nota, como las carreteras, puertos que faciliten el movimiento de capitales con el
afán de inyectar la economía local, como el caso chileno con las empresas del cobre o las
agropecuarias.

Y es que el capital crea un espacio geográfico que satisface sus necesidades en un lugar y
momento determinado, solo para tener que destruirlo en un momento posterior a fin de facilitar su
nueva expansión y transformación cualitativa, por ejemplo otra vez, Detroit, donde su construcción
(como ciudad) fue en torno a la industria del auto, luego de que las industrias se marchan a oriente,
la ciudad se “abandona”, y se empobrece, a lo que llamamos líneas atrás, desindustrialización.

Y es que hace gran tiempo, se mantiene este gran impulso hacia la ampliación de la escala
geográfica respecto a la que se define la actividad capitalista. Por ejemplo en los años de 1980, se
hablaba del “automóvil global”, donde sus piezas se producirían en cualquier parte del mundo y
para ser ensambladas, aunque no producidas en la fábrica final. Es que el desplazamiento
empresarial hacia la escala global es mucho más intensa y significativa hoy en día. Y es que los
Estados también se hacen parte del capital, porque ante la crisis, la creación de infraestructuras que
moldean el espacio son necesarias para no tener l desempleo tan alto, por lo que se hace cómplice,
pero a la vez se hace cómplice de los bonistas y el capital financiero, por lo tanto, tenemos una
disparidad mayor, donde países en América Latina más perjudicados con respecto a la deuda
pública, o países sudeste asiático o África son mucho más afectados que los países con grandes
economías.

Y es que el paisaje geográfico del capitalismo es configurado por individuos y grupos entorno
a procesos macroeconómicos de desarrollo geográfico desigual, configurado por el capital y el
Estado, mostrando la verdadera naturaleza del capital, donde solo importa la producción en un
espacio, donde solo importan el abaratar costo y tiempo, por lo tanto la desigualdad es dejada de
lado en el desarrollo geográfico, que sin este, el capital se habría estancado, perdiendo su
legitimidad como motor dinámico de la sociedad. Estimular la competencia interurbana,
interregional e internacional no es tan solo un medio primordial por lo que lo nuevo sustituye a lo
antiguo, sino búsqueda de lo nuevo como búsqueda de ventajas comparativas y búsqueda de lo
mejor para el capital y no para sus actores, por lo que importa solo reproducir el capital sin importar
las consecuencias que traiga.

Por esto que podemos diferenciar diversas etapas de esta evolución del proceso
mencionado reiteradamente con anterioridad, a partir de las características del desarrollo
geográfico desigual y su relación con un cambio en el espacio para su producción es que podemos
encontrarnos que

1. En primer lugar si hacemos el recuento en el caso Chileno y lo que acontecio en el mundo,


la conquista y Colonia en el siglo XV al XVIII, es un claro ejemplo de un desarrollo geográfico
desigual, en donde España solo enfoca en la acumulación de riquezas como el oro, cayendo
en una inflación agigantada, en donde el capital tiende a caer hasta el día de hoy, por la
desvalorización de la moneda. Pero es que esta situación de traer manufacturas compradas
a las grandes potencias, y América es ua región abastecedora de materias primas a Europa,
nos puso en una situación de desigualdad increíble. Pero este proceso no solo queda
estancado ahí, sino que cuando hablamos de que el capital busca sus formas de trasformar
espacios y hacer la producción como una forma de desarrollo del capital, es el caso de las
capitanías generales y los Virreinatos, y es que el caso chileno es icónico con el caso del trigo
como lo señala Demetrio Ramos (1967), donde desde un comercio cautivo, para la
producción nacional, desde una coyuntura como el terremoto del Perú en1687, genero a
Chile como e mayor productor de trigo para América, y principalmente para el Perú,
utilizando la extensión del “Chile tradicional”, para la producción nacional (en menor
medida) y la venta del excedente (mayoría) al exterior, y posteriormente lo que se conocerá
como la fiebre del oro, dejando de lado la ganadería en pequeños territorios, configurando
una casta dedicada a estos rubros, como una nueva configuración del espacio, por el
traspaso de un comercio a un sector estratégico en América como lo fue Chile, pero tras
pasar ya el tiempo, este bajo su producción y quedo marginada por un tiempo.

2. Por un lado nos podemos encontrar con la revolución industrial en donde podemos ver
procesos tanto de producción del espacio, donde la industria se ubica en las grandes
ciudades, un claro ejemplo es Gran Bretaña, donde se empezó a producir en mayores
escalas, generando las innovaciones tecnológicas, y como están enfocadas en sectores
europeos. Estos procesos también está enfocado desde esta mirada de costo-tiempo por
parte del capitalismo, por lo que el barco a vapor o la locomotora son innovaciones con el
fin de ahorrar tiempo y costos de traslado. Pero esto, lo que genera son relaciones centro-
periferia, por lo que nos referimos, es que estos centros industriales producen
manufacturas como lo han estado haciendo, para luego venderlas (generación de excedente
a partir del trabajo social), pero por otro lado, los países periferia venden sus productos de
Materias Primas a estos países centro. Esto no solo genera un cambio del espacio, sino estas
transformaciones totales que si existen altos costos, o cambios en el mercado, son
cimentados y formados nuevos mercados en nuevos espacios.
Para esto es que en el caso Chileno, vemos por parte de la industria del carbón, como se
habló en un comienzo, el abastecimiento de los barco a vapor ingleses, pero la innovación
genero un quiebre, este espacio geográfico fue abandonado, y hasta los puertos sufrieron
dichas consecuencias, o los mercados mismos existentes en los puertos principales de estas
naciones ubicadas en el sur del Pacifico. Esto no solo genero cambios como tales, en la
materias primas, sino de igual forma en lo que es el hibrido cultural, como también en los
primeros pasos fallidos de la industrialización local, con esta mirada de repetir los patrones
europeos, pero se llevaron a cabo en su totalidad en el siglo siguiente. (texto de dina maria
que habla de ello) pero las exportaciones y extracción de materias primas es lo que prima.
El Fordismo apareció a inicios del siglo XX promoviendo la especialización, la transformación
del esquema industrial y la reducción de costos, esto traerá consecuencias a nivel global
porque instala la ampliación de una sociedad consumista que se refleja en el ideal
norteamericano de los “locos años 20”, en donde prima el consumismo y el gasto
exacerbado en bienes de lujo y en las oportunidades adquisitivas.

3. Por otra parte se tiene tras la crisis de 1929, un cambio en el paradigma mundial, donde
América Latina encajo perfectamente, como el caso del estado Benefactor. En este sentido
tras la crisis, y como se señaló a lo largo de este escrito, es que podemos ver el rol del Estado
dentro del capitalismo, y como este no ha de funcionar sin los Estados. Esto se debe
principalmente, porque el Estado es el que saca al capitalismo en muchas oportunidades
adelante, las primeras bases para salir de la crisis, como sucede en este caso (pero a la vez
la extensión de estas políticas afectan la economía, y las hacen caer en recesión). El caso
Latinoamericano de lo que es el modelo ISI, es un claro ejemplo de como esta idea de
descentralización de la industrias, se fue gestando con mayor potencia, en esta idea de
evitar los procesos neocoloniales, pero que no funciono como tal al largo plazo, por los
procesos de inflación, necesidad de productos exteriores, en base a la alza de migraciones
campo ciudad ocasionada en Chile a mediados de siglo XX, teniendo así cambios profundos
y a la vez problemáticas profundas en todo ámbito, donde el espacio se vio afectado y
cambiado con respecto a la configuración. Aquí tenemos claros ejemplificaciones de lo que
es el Chile a mediados de siglo XX gracias al modelo ISI, y como diversos productos son
producidos no en Europa, ni en otros lugares del mundo, sino en el país mismo, pero tal
como ejercieron esperanza de cambio, se generó lo típico del capital, que es; si el costo de
producción sube, y no hay suficiente capital, esto dejan de realizarse y se cambian de
espacio, lo cual ocurrió, se dejaron de producir cientos de productos “hecho en Chile”.

A partir no solo de la etapa anterior, sino también de esta que se puede ejemplificar mejor
con el caso chileno, es que podemos entender la llamada “teoría de la localización de las
industrias” de inicios del siglo XX, por Alfred Weber, donde las materias primas son escasas
las industrias se ubican cerca de ellas, pero si es al revés, y las materias primas son de mayor
producción, las industrias se ubican cerca de la ciudad, por tema costo-tiempo que hemos
desarrollado a lo largo de este escrito. Pero ¿cuál es su ejemplificación importante en este
proceso?, las industrias del salitre que fue en su momento, o el cobre posteriormente, son
procesos donde la industria debía estar produciendo y cambiando el espacio cerca de su
producción y extracción, pero el caso de empresas textiles o de alimentos como Lucchetti,
se ubican cerca de la ciudad para su distribución de venta, es que el trigo o la textilería se
ubicaba en gran parte del país. Pero la crisis de este modelo ISI, en general se produce por
los conflictos sociales, político y económicos de América Latina, donde además las potencias
capitalistas permean los sistemas por el temor propio de un modelo “enemigo”, como el
socialista, que se materializó por 3 años hasta el golpe de Estado en Septiembre de 1973,
donde permea no solo el Neoliberalismo y su nueva visión de economía, sino que sus nuevas
lógicas de espacio, una desindustrialización mundial de abaratar costos, como las libertades
de comercio, forjando al uso de innovaciones tecnológicas, se parte de este proceso, donde
el trabajador y el espacio se ven vulnerables a las consecuencias negativas, desde un
desarrollo geográfico y espacio de producción que va generando desigualdad en las
regiones.

4. Estos nuevos procesos, de las lógicas capitalistas, los recursos y las riquezas son bien
distribuidas en Europa, a diferencia de América Latina donde la acumulación y las riquezas
son mal distribuidas, ya que los polos económicos se mantienen cada vez más estables
desde el hemisferio norte, pero el resto desigualdad. Ante esta lógica, establecemos como
la globalización, busca esta desindustrialización mayor, con respecto costo-tiempo, como
también las innovaciones tecnológicas, he ahí donde el espacio cambia, las divisiones del
trabajo se ven más especializadas en este mundo cada vez más rápido, y hasta la tecnología
debe cambiar cada ciertos meses por el avance constante que existe. Es por ello que una
empresas sin técnicas actualizadas son dejadas atrás en este mundo globalizados, entonces
lo que tenemos mayores desigualdades, y mayores desafíos para la población, donde el
capitalismo cae en la contradicción misma y…. no se que wea más poner, ejemplos si tienes,
hazlo

Bibliografía

Harvey, D (2014) “Diecisiete contradicciones y fin del capitalismo” Quito, Editorial: IAEN

Ramos, D. (1967) “Trigo chileno: Navieros del Callao y hacendados Limeños entre la crisis agrícola
del siglo XVII y la comercial de la primera mitad del XVIII”, Madrid

Algún txt de dina maria de industrialización

Вам также может понравиться