Вы находитесь на странице: 1из 19

Wari o Huari fue una civilización andina que floreció en el centro de

los Andes aproximadamente desde el siglo VII hasta el XIII d. C., llegando a expandirse hasta
los actuales departamentos peruanos de Lambayeque por el norte, Arequipa por el sur y hasta
la selva del departamento del Cusco por el este,
La ciudad más grande asociada con esta cultura es Wari, que se encuentra ubicada unos
15 kilómetros al noroeste de la actual ciudad de Ayacucho. Esta ciudad fue centro de un
imperio que cubría la mayor parte de la sierra y la costa del Perú actual. El Imperio wari
estableció centros arquitectónicos distintivos en muchas de sus provincias, tales
Dentro de las tres grandes épocas de los waris, la segunda época (siglo VII a X) es de máximo
apogeo y está representado por el estilo de cerámica llamado propiamente wari, con sus
variedades regionales:

 Viñaque,

 Atarco,

 Pachacámac,

 Qosqopo, etc.
Esta es la época imperial wari, cuando su expansión alcanza Lambayeque y Cajamarca (por
el Norte) y llega hasta Moquegua y Cusco (por el Sur). Desde Cusco hasta Chile y este de
Bolivia se extendía Tiahuanaco.
Los waris lucharon y conquistaron los pueblos cercanos mediante un ejército cuyas principales
armas fueron las hachas de piedra, porras de metal, arcos y flechas. Los waris introducen una
concepción nueva de la vida urbana, implantando el modelo de gran centro urbano
amurallado.
Las ciudades wari más conocidas son Pikillaqta (en el Cusco)
y Wiracochapampa (en Huamachuco), que a su vez son los territorios extremos del imperio.
La ciudad de Wari basó principalmente su economía en la explotación imperial, es decir en la
explotación de las colonias que fue conquistando mediante la guerra, tanto los tributos de las
colonias como otros factores de dominación, permitieron el mantenimiento de esta gran
ciudad.
La tercera época es de declinación y descomposición política económica de los waris, con el
abandono de la ciudad y la pérdida de su control sobre las antiguas colonias.
Después del siglo XI, los pueblos sometidos al Imperio wari retoman su camino independiente
de desarrollo, y Ayacucho ingresa a una etapa de franco subdesarrollo con abandono del
patrón de vida urbano y retorno a una reducida población rural aldeana, similar a las
tempranas fases de Huarpa.
Las diferentes regiones del imperio se fueron independizando del poder de la capital y
finalmente esta quedó abandonada y acabó siendo saqueada. Luego de desaparecer el poder
imperial las grandes ciudades fueron abandonadas y en muchas regiones se regresó a la vida
basada en aldeas poco desarrolladas, Otras regiones, sin embargo se embarcaron en un
nuevo florecimiento regional fundándose de esta manera los reinos y señoríos del periodo
intermedio Tardío tales como Lambayeque, Chimu, Cajamarca, Chancay, el señorío chincha o
el proto señorío inca.
Sin embargo, los enfrentamientos entre estos grupos no acabaron y la formación de ejércitos,
batallas e intentos de conquista continuaron hasta el fin del Imperio Incaico.
como Cajamarquilla o Piquillacta. Es, junto al Imperio incaico, una de los dos únicas culturas
consideradas «imperiales» aparecidas en el hemisferio sur.
Su principal actividad era de carácter militar. Combatieron a lo largo y ancho del territorio
peruano, conquistando los diversos señoríos de su tiempo. También tuvieron grandes centros
religiosos como Pachacámac.

Vasija wari.
Huaco wari.

Monolitos[editar]

Monolitos waris, en Ayacucho (Perú).

Arquero wari.

Los monolitos waris tienen influencia tiahuanacota, sin embargo sus personajes no muestran
las posiciones severas que caracterizan a los monolitos de la civilización del collao. 2
A diferencia de los monolitos de Tiwanaku, no portan cetros ni armas, y además son robustos.
La similitud con Tiwanaku son los lagrimones en los ojos (presentes también en los monolitos
de Ponce y Bennet).2
Los monolitos waris descansan sobre un pedestal y se guardaban en una antigua hacienda
en Huacaurara hasta su traslado a la ciudad de Ayacucho, en donde se conservan en la
actualidad.2
Cerámica de la cultura Huari
En una primera fase, la alfarería Huari era de gran tamaño que eran enterradas como ofrendas, con influencia
de los Tiahuanaco
Su cerámica se va transformando, de grandes vasijas votivas a tipos de cerámica más pequeños.

Las formas más características de sus vasijas son:


- Botellas con cuello, cuerpo ovoide y base plana
- Cántaros con cuello cilíndrico
- Cántaros con cuello efigie
- Botellas con pico
- Botellas con dos picos cónicos
- Botellas con un solo pico y asa cintada
- Botellas con doble cámara

Los motivos característicos de la cerámica Huari son biomorfos, e incluyen elementos simbólicos trazados con
pincel. Los más característicos son las representaciones de seres míticos con cabeza felínica.
TEXTILERIA DE LA CULTURA WARI

Los Wari dominaron diversas expresiones artísticas, llegando a producir obras de


gran calidad y belleza. Sus influencias Nazca y Tiahuanaco se ven en los tapices y
en la cerámica. Los tapices Wari están considerados entre los más finos del
mundo, tanto por su belleza estética como por sus imágenes. Fueron elaborados
con algodón y lana de camélidos como la vicuña. Los Wari usaron la religión como
un transmisor ideológico de dominación, y en ello los textiles tienen un papel
predominante, pues es allí que la iconografía se trasladaba físicamente cientos de
quilómetros por los territorios dominados. También los ponchos fueron parte de la
vestimenta ritual usada en ceremonias rituales, donde los colores brillantes,
diferentes técnicas de bordado y compleja iconografía siguen impresionando a los
investigadores. Aunque los textiles más antiguos de Wari tienen un estilo más
pobre, esta situación fue cambiando a medida que se expandía Wari.
Entre los diseños Wari figura un personaje representado con un bastón en cada
mano, una imagen de una de las deidades de la región Wari. Otros diseños
utilizados en los textiles son las figuras de ave, las serpientes y los felinos. Las
técnicas utilizadas provienen de Moche, y predomina el rojo brillante como fondo
de la mayoría de los tapices. Otros colores utilizados son el azul brillante, el
amarillo dorado, el blanco y el azulino. El contorno de las figuras es negro, aunque
a veces también se ha usado el blanco. Los tejedores Wari fueron “grandes
maestros de la armonía y del color”, por su increíble destreza y la gama de colores
que aplicaron a sus tejidos.

Los paños Wari son hechos utilizando la técnica de tapicería y están adornados
con motivos da diseño abstractos y complejos.

Las túnicas Wari son grandes y están adornadas con motivos de diseño abstractos
y geométricos estilizados que se repiten. Por lo general, son hechas con urdimbre
de algodón y trama de fibra de camélido.

El gorro Wari es una especie de bonete de cuatro puntas de tamaño más bien
pequeño y una textura muy suave y aterciopelada. Los motivos del diseño son
abstractos y geométricos estilizados que se repiten.

Las vinchas Wari son hechas utilizando la técnica de tapicería. Los motivos del
diseño, que se repiten, son abstractos y geométricos

La bolsa de tela Wari se caracterizan por tener motivos de diseño que incluyen
felinos, camélidos, rostros humanos y de animales. Los Wari confeccionaron
también hermosos tejidos compuestos por algodón y plumas.

ARQUITECTURA DE LA CULTURA WARI


La arquitectura Wari representativa de la planificación estatal en la sierra, con
centros como Pikillacta, en el centro administrativo y político más importante en el
territorio Wari. Pikillacta es un centro fortificado construido en el siglo VI que
funcionó durante 150 años, y que representa el urbanismo planificado por Wari. La
forma de algunos edificios es en algunos casos rectangulares y en otros,
cuadrada. Canchas y plazas rodean a los edificios, así como las residencias de la
élite política y religiosa de la región. Los muros fueron cubiertos de yeso, y
muchas edificaciones fueron de dos pisos. La función ceremonial está
representada por una construcción que presenta nichos en las paredes, además
de cráneos humanos y objetos metálicos como ofrendas.

El patrón arquitectónico Wari se caracteriza por la independencia de centros


urbanos amurallados, bien planificados y ubicados en lugares estratégicos donde
la expansión colonial lo requería.

Las murallas de algunas ciudades eran hechas con piedras alargadas unidas con
barro, donde los muros alcanzan alturas desde los ocho hasta los doce metros.

El edificio principal del conjunto de Huilcahuain (cerca de Huaraz, en el Callejón de


Huaylas; Ancash), el cual fue reconstruido, formaba parte del núcleo urbano de
Huilcahuain de considerable tamaño. Está construido con piedras labras; mide
quince metros por veinte metros y tiene tres pisos que alcanzan una altura de
nueve metros, e internamente tiene un sistema de ventilación

Un rasgo común en las estructuras Wari, como ya se ha mencionado en varias


ocasiones, es la construcción de dos o tres pisos. También podemos ver una
sección de una WARI pared de piedra finamente labrada del templo de
Moraduchayoq en Huilcahuain. Este conjunto se encuentra amurallado por este
tipo de pared. El estudioso Brewster - Wray estima que esta muralla pudo haber
sido un camino.

En un sector de Cheqo Wasi en el sitio de Wari se hallaron unas construcciones


megalíticas consideradas hoy mausoleos. Están encerradas en un recinto circular
y asociadas a un complejo de pequeños cuartos.

CERÁMICA DE LA CULTURA WARI


La cerámica wari tiene una clara influencia Tiahuanaco, y es a partir de Ayacucho
que se expandió a través de los territorios conquistados. Son cuatro los estilos que
predominan en el Horizonte Medio: Conchopata, Robles Moqo, Chakipampa y
Viñaque. Ello implica que en un mismo lugar se puedan encontrar varios estilos
cerámicos. El estilo Conchopata se basa en grandes urnas de unos 80 cm. de
largo destinadas a servir como repositorio de ofrendas. En su parte externa se ven
personajes similares a los de la Portada del Sol de Tiahuanaco. El estilo Robles
Moqo procede del mismo Huari, se basa de urnas, cántaros, vasos y figuras de
llama, con decoraciones geométricas y naturalistas, donde también están
presentes los motivos Tiahuanaco. El estilo Chakipampa, de influencia Nazca, es
ordinario y no tiene el carácter ceremonial de los anteriores. Se basa en botellas
pequeñas, vasijas modeladas como tubérculos o figuras humanas, decorada con
colores blanco, crema, púrpura y gris. Finalmente, el estilo Viñaque procede de la
ciudad de Huari, y es considerado un producto de la expansión, pues reúne varios
sub-estilos de zonas de Nazca y Lima, además de elementos Robles Moqo y
Chakipampa. Sus principales formas son los cuencos semi emiesféricos, cántaros
con cuellos-efigie y botellas de dos cuerpos, y sus motivos son cabezas de felinos
vistas de perfil, plantas estilizadas, cráneos, entre otros.

FORMACIÓN DEL ESTADO DE LA CULTURA WARI

La cultura Huarpa antes de Huari, se ubicó también en Ayacucho. Su nombre


deriva de un río afluente del Marañón. Fueron reconocidos por su producción en la
tierra (5 veces más de la que se produce ahora) gracias a su tecnología hidráulica.

Tenemos que remontarnos al estado inicial Huarpa, para responder esta pregunta,
mientras era un centro manufacturero sin importancia. Las influencias de Nazca y
Tiahuanaco, les permitieron desarrollar intercambios en la costa sur, mientras
conseguían urbanismo temprano y experiencias administrativas muchos más
amplias que las que se puede conseguir bajo un régimen religioso. Centros
administrativos pre-estatales como Ñawinpuquio, Churucana, Tantawasi,
Simpapata y Tablapata son muy útiles para investigar el origen del fenómeno
Huari, pues presentan cambios sustanciales en sus rasgos arquitectónicos y
urbanísticos tales como plazas, canales, vías de circulación interna, canchas y
muros divisorios. La diferenciación de espacios en estas ciudades, junto a la
iconografía de la cerámica, evidenciaría la gestación de una jerarquización de la
sociedad. Poco a poco las aldeas se aglutinarían en un proceso de
desruralización, formando centros de producción alfarera sofisticada y en serie.

ESTA A SU VEZ SE DIVIDE EN CUATRO PERÍODOS:

Primera etapa Orígenes (550 d.C - 680 d.C aprox.): Aparece el Estado y la ciudad
y hay presencia de imágenes Tiahuanaco en la cerámica (cabe recordar que la
influencia de la cultura Tiahuanaco es bien importante en el sentido que aporta
religión y tecnología, lo que viene a transformar en cierto sentido la expansión
Huari, originándose un fenómeno parecido a lo que es la globalización)

Segunda etapa: Desarrollo (680 d.C - 770 d.C): Durante la segunda fase los
cambios son más bruscos, la ciudad la ciudad crece vertiginosamente y el Estado
Huari se expande hacia la sierra norte hasta el Callejón de Huaylas, hacia la sierra
sur hasta Cuzco y en la costa central y sur

Tercera etapa: Nuevo surgimiento y expansión (770 d.C - 900 d.C): En la tercera
fase entra a un periodo de reestructuración política y realizó una segunda
expansión en la zona central andina, además que la ciudad de Huari alcanzó su
máxima extensión y población

Cuarta etapa: Caída (900 d.C - 1000 d.C aprox.): Hacia la cuarta y última fase se
expandirían las fronteras hasta Cajamarca, La Libertad, Moquegua y Sicuani.
Huari se despoblaría por un fenómeno climático que afectaron la producción de
alimentos, asimismo colapsan los centros provinciales, desapareciendo la
administración Huari y su proyecto.

EXPANSIÓN DE LA CULTURA WARI

El tipo de expansión fue militar, así ha quedado demostrado en los radicales


cambios que sufrieron las culturas sometidas bajo el imperio Huari, tanto en el
plano social, económico, ideológico y cultural. Por la sierra, la cultura Huari se
expandió hasta Cajamarca en el norte, y hasta Sicuani, en Arequipa, en el sur. Por
la costa, llegó hasta Lambayeque en el norte, y hasta Ocoña y Sihuas, en
Arequipa, en el sur.
Teniendo a la guerra y a la difusión de la religión como principales elementos de la
expansión Huari, es fácil deducir que en zonas donde existieran estos dos
elementos desarrollados localmente existiera una resistencia.

La expansión territorial de la cultura Huari, no implantó estrictamente en todas


partes el carácter “imperial” (es decir un espíritu que guiara toda la actividad
humana en el territorio conquistado), sino que fue un proceso de implantación de
cultura urbana, amparado por la base tecnológica, religiosa y artística que aporta
Tiahuanaco. En su proceso de expansión, Huari nunca pretendió gobernar (en su
aceptación de ejercer el poder con toda la burocracia administrativa y la fuerza
militar necesarias) todas las áreas de intercambio y/o dominadas cultural y quizás
religiosamente. Lo que creó Huari fue algo parecido a lo que actualmente
denominamos “globalización”, es decir un dominio económico y una integración
comercial con impacto en el conjunto de modos de vida y costumbres,
conocimientos y grado de desarrollo, de los diferentes grupos sociales del área
andina.

LA CIUDAD WARI

Mientras Tiahuanaco ofrece en esta expansión imperial, conducida por Huari, sus
conocimientos técnicos, artesanía y religión, Huari va a aportar un nuevo concepto
de organización poblacional, un nuevo concepto administrativo: La Ciudad.

Esta se ubica a 25 Km. al noreste de la actual ciudad de Ayacucho y a 3,000


m.s.n.m., la cual comenzó a crecer y desarrollarse a finales de la primera fase. La
Ciudad se diferenciará del villorrio hasta entonces existente no sólo por sus
mayores población y tamaño, sino, sobre todo, por la complejidad de la
composición de su fuerza de trabajo y por un modo de vida más sofisticado. La
Ciudad debe ser centro de transformación de la producción primaria; albergar una
población permanente que exhibe mayoritariamente una clara distribución del
trabajo; cumplir con actividades netamente urbanas, tal como ser centro
administrativo, control político, religioso y militar.; ser un centro de servicios; y
disponer de importantes edificaciones destinadas al almacenamiento de
excedentes.

Pero la construcción de la misma, no fue hecha con una organización planificada,


sino que obedece a ciertos patrones desordenados, ya que la ciudad se fue
remodelando a medida que llegaban más gente a habitarla, por lo cual esta se fue
perfeccionando con el paso de los años.

Así es como el asentamiento, originalmente abastecido bajo una exclusiva base


agraria, empieza a vivir de la producción urbana (cerámica más elaborada), en
particular (a expensas del campo). Las vasijas eran cambiadas por el maíz en
procesos ancestrales de trueque, un sistema de comercio sin dinero (ya que éste
les era desconocido) que convocaba a los campesinos para que intercambiasen
su producción en el “mercado”. Al crecer la ciudad y como consecuencia aumentar
su población, el trueque se torna insuficiente para mantenerla, con lo cual se
produce un desplazamiento de la masa poblacional, lo que origina la caída del
imperio, siendo esta una de las causas.

EL URBANISMO EN LA CULTURA WARI

Para este pueblo la necesidad de construir ciudades fue que estas representaban
poder, lo concentraban para una mejor administración, también otro factor decisivo
es que se pudieron poner ciudades alejadas de el centro que era Ayacucho, lo que
permitió una mejor gobernabilidad al dividir el poder por región, aunque la clave
estaba en tres elementos esenciales para el imperio:

a) La comunicación entre los pueblos conquistados y el poder central.

b) El establecimiento de ciudades dependientes de la administración central.

c) El control de la mano de obra, para ser aprovechada al servicio del imperio.

Así de esta forma se tenia un control total, tanto del punto de vista administrativo,
religioso, cultural y militar. A pesar de que otro elemento clave en el triunfo de este
imperio fue que cuando establecían una nueva ciudad, no aglutinaba a toda la
población en la ciudad, sino que les permitía vivir en núcleos aislados cerca de los
campos de agricultura, en donde sólo se dirigían a la ciudad por motivos
religiosos.

Muchos arqueólogos concurren en que la población Huari podría haber


sobrepasado los cincuenta mil habitantes, aunque se cree que estos eran sino
campesinos que concurrían en determinadas épocas para comerciar materias
primas y productos elaborados, o también por motivos políticos o religiosos, por
ser Huari capital del gran imperio. Por lo cual en específicas fechas del año se
producía un fenómeno que hoy en día denominamos “población flotante”.
A pesar de todos estos avances tecnológicos, administrativos, arquitectónicos, etc.
Un problema fue el control de territorios alejados de Ayacucho, para eso se
crearon “Centros Provinciales”, algunos de estos fueron:

PIQUILLACTA: Centro administrativo y político más importante de la cultura Huari


fortificado y que representa el urbanismo planificado. La forma de sus edificios es
en algunos casos rectangulares y en otros, cuadrada.

PACHACÁMAC: En tiempos de Huari se convirtió en un centro religioso


importante, llegando su influencia hasta Huancayo. Se trató de una pirámide
escalonada compuesta de seis cuerpos.

HUIRACOCHAPAMPA: El material utilizado de construcción es arenisca blanca.


Su plana es cuadrangular y atraviesa la ciudad una gran avenida amurallada. Los
centros son grandes, hay galerías y calles. También hay canales subterráneos de
agua

LAS RUTAS DE LA CULTURA WARI

Los caminos no fueron una invención de los Huari: se sabe que antes de ellos,
otros pueblos como los Moche, por ejemplo, construyeron calzadas.

Por lo cual la construcción de caminos, una red planificada de caminos para unir y
controlar los diferentes territorios de su imperio y poder además intercambiar
objetos a larga distancia: el trueque. Los Huari construyeron también los caminos
para unir los centros provinciales con los pueblos sometidos para realizar el
trueque.

Los caminos que se construyeron en la época Huari, demuestran el desarrollo


tanto arquitectónico, tecnológico, de esta cultura al construirlos, ya que permitieron
el mantenimiento y perdurabilidad de las conquistas, ay que hubiera sido imposible
mantener conquistas sin caminos que conectaran los distintos territorios.

LA FORMA DE EXPRESIÓN DE LA CULTURA WARI

La forma de expresión Huari estuvo influenciada en gran medida por parte de la


cultura Tiahuanaco, la cual aporto en gran medida la artesanía, conocimientos
técnicos y la religión.

Arquitectura: Se edificaron grandes ciudades, las cuales estaban construidas con


una planificación de antemano. Se construyeron caminos para comunicar a las
distintas provincias (notables por su extensión y solidez). La forma de sus edificios
es en algunos casos rectangulares y en otros, cuadrada. Canchas y plazas rodean
a los edificios, así como las residencias de la élite política y religiosa de la región.
Los muros fueron cubiertos de yeso, y muchas edificaciones fueron de dos pisos.
Algunos ejemplos son: Pikillacta es un centro fortificado construido en el siglo VI
que funcionó durante 150 años, y que representa el urbanismo planificado por
Huari.

Escultura: se esculpieron estatuas de piedras (monolitos), sus representaciones


antropomorfas y zoomorfas. Cabe destacar las figuras humanas, generalmente
con un aspecto robusto y algo que llama la atención son grandes lagrimones,
estos vestidos con hartos ropajes, sin armas o algún símbolo y lo que es más
intrigante aún no representan divinidades.

CAÍDA DEL IMPERIO CULTURA WARI

A partir del año 1 000 d.C. Huari comienza a decaer como centro político y pierde
el control de las ciudades y territorios del Imperio después de haber extendido sus
dominios a los largo de 7 siglos continuos por una parte del territorio peruano.
Durante esta etapa de crisis se acento., tanto la capital, como los grandes núcleos
urbanos de Cajamarquilla y Maranga en la costa central fueron abandonados.

Con la decadencia del imperio, se produce la emancipación de los pueblos


sometidos y la despoblación de las ciudades. Muchos pueblos de la costa
abandonan los lugares donde están sometidos, produciéndose que muchas
culturas volvieron a sus antiguas religiones, aunque en la mayoría se produce un
proceso de “Depresión Cultural”.

Cabe resaltar que se desconocen las causas del decaimiento del poder Huari.
Algunos opinan que Huari sucumbió por problemas económicos que le impidieron
satisfacer las necesidades de este gran imperio. Otros opinan que decayó ante
otra gran sequía como la que originó su expansión. Es muy posible que hubiera
una mezcla de estos dos fenómenos, pues se ha comprobado que hubo una crisis
climática por esos años. Además, debemos considerar que en un tiempo de
desarrollo tan corto no se pudo crear la infraestructura estatal suficiente para
mantener un imperio tan grande. Y también se ha sugerido la razón de conflictos
internos.

El imperio Wari alcanzó su máxima expansión en el siglo VI D.C se extendía


desde Piura y Cajamarca por el norte y luego hasta Cuzco y Moquegua por el sur.
Más éste Estado Imperial cayó abruptamente por falta de producción para toda la
población, descontento de la población, y regiones sometidas, que se expresaba
en rebeliones.

Existía contradicción entre la Ciudad (mayormente artesanos) y el Campo (gente


dedicada a la agricultura y el pastoreo), etc. En el siglo VIII y IX toda la
construcción estatal wari ya estaba prácticamente desarmada dando cabida al
desarrollo de culturas y estado regional.
Etiquetas: Cultura Wari, Culturas, En la Escuela, Historia Universal
CULTURA HUARI: METALURGIA
octubre 21, 2014

Existen vestigios de trabajos


metalúrgicos huari en oro, cobre y bronce, utilizando las técnicas del vaciado, forjado,
laminado, martillado y repujado.

Algunos autores sostienen que el trabajo metalúrgico en Huari tuvo antecedentes


tiahuanacotas, en cuanto a las técnicas utilizadas; otros sostienen que la metalurgia
en Huari tiene sus orígenes en Waywaka, un sitio arqueológico ubicado en
Andahuaylas e investigado por Grossman, en donde se encontraron piezas de metal
de mucha antigüedad.

Algunos de los trabajos metalúrgicos más complejos de la cultura Huari fueron


hallados en el sitio de «Qonchopata» por Pazi-Escot y analizados por Ríos.

Se trataría de un taller metalúrgico dedicado al trabajo del oro y el cobre, cuyo


principal producto fueron los «tupus» o «topos», la cantidad de estos «tupus» es
abundante en el sitio de Qonchopata, pero estos tupus de similares características
también fueron encontrados en Huamachuco, Jargampata y Azángaro, por lo cual se
piensa que Qonchopata fue un centro de producción a gran escala de estos
artefactos.
CULTURA HUARPA
La Cultura Huarpa (ó Warpa) fue una civilización regional ,que
se localizaba en el actual departamento Ayacucho. Su
denominación hace referencia al río, afluente del mantaro.

Apareció entre los años 200a.C - 500d.C. El intermedio


temprano ayacuchano se caracterizo por el desarrollo de la
cultura Huarpa ya que llegaría a ser un antecesor o la base de
lo que seria la cultura huari. Los huarpas fueron arquitectos
destacados como se demuestran en sus centros ceremoniales
y también se pueden observar en los templos Huari la
influencia que tuvo esta cultura

Desde sus orígenes, esta cultura mantuvo


relaciones muy estrechas con la cultura Nazca.La cultura
Huarpa fue un activo miembro del comercio ,esto se sabe
porque los huarpas (ayacucho) comerciaron con la cultura
Nazca (Ica), intercambiando productos y materias primas y de
igual manera intercambiando sus artes y costumbre. Un poco
despues aparecen evidencias de contactos con
tiwanaku(Tiahuanaco),que durante el siglo VI se convertieran
en un razgo importante de ayacucho , dando origen a lo que
estamos llamando wari (Huari)

Huarpa tuvo una población numerosa. Actualmente se


conocen del orden de 300 sitios de vivienda en la cuenca de
Ayacucho. Las pequeñas unidades de población fueron de
carácter aldeano ligados a complejos agrarios.

La cultura Huarpa es conocido


principalmente por su cerámica, que se caracteriza por una
tradición decorativa, en donde la pintura negra sobre una
superficie blanca es el aspecto dominante, tuvieron influencia
Nazca en sus cerámicas . Para el arqueólogo Luis Lumbreras,
Huarpa resultó culturalmente más pobre que otras culturas
más o menos contemporáneas, como Moche y Nasca. A pesar
de ello, logró dominar el medio geográfico y explotar
ampliamente los recursos agrícolas. Generalmente la gente
Huarpa vivía en aldeas, pero habría existido una ciudadela
conocida como Ñahuimpuquio (ubicado en el distrito del
mismo nombre), ubicada a 3.000 msnm, en una zona desde
donde podía controlarse el agua de riego. Allí existen restos
de grandes construcciones, viviendas, plazas, corrales y
acueductos. Esta ciudadela posteriormente fue ocupada por
los Wari.

Fin y Desaparición de la Cultura Huarpa

Se desconoce las causas que que originaron la declinación de


Huarpa, solo se sabe que en un momento dado se
abandonaron los antiguos asentamientos, y las nuevas
poblaciones se aproximaron a las zonas con riego estable.

La cultura huarpa llega a su fin alrededor del 500d.c


se ha pensado que cambios climáticos intensos llevan a
deshabitar para siempre sus asentamientos humanos y
producir la total descomposición de la sociedad .Lumbreras
insiste que el deterioro se produce en una etapa de notables
cambios de otros ordenes de actividad ; el mas importante
representado por la intensificacion de las relaciones con la
costa de Ica-Nazca, que se expresa fisicamente en el
desarrollo intensivo de la cerámica policroma. Estamos
hablando aqui de los siglos IV-V, según la cronología de la
costa...A la par de estos motivos ,el arqueologo Guillermo
Lumbreras menciona otros tales como : el crecimiento de los
poblados ,su disminución en numero y su cambio de
ubicación; el desarrollo de una cerámica policroma... y el
abandono de la dificultosa sobre explotación de la tierra

según lo notado por lumbreras los Huarpa hicieron notables


trabajos de hidráulica ,primeros intentos de riego, y la
habilitación de tierras de cultivo mediante la preparación de
terrazas(andenes).Autores de lo parece haber sido una una
verdadera ciudad con casas rectangulares,calles ,y andenerias
en el sitio de Ñawimpunko, observandose canales de riego
para controlar para llevar el control de las aguas y
abundantes terrazas agrícolas que dan la impresión de una
gran hegemonía local.

Arquitectura.
En Ayacucho se han identificado alrededor de trescientos sitios de esta época: aldeas rurales con
un patrón de asentamiento bastante simple, y con casas construidas a base de piedras de diferente
tamaño, ubicadas sobre terrenos rocosos, de planta circular o elíptica.

El sitio más importante parece ser Ñawinpuquio, cuyo poder residía en el control del agua para el
riego de las tierras de cultivo. Ñawinpuquio está formado por edificaciones que incluían lo que
parecen ser edificios públicos, junto con habitaciones, plazas públicas y quizás un sector
ceremonial, además de canales de distribución de agua.
Las tumbas asociadas a esta cultura eran excavadas en tierra rocosa y dura; tenían una entrada
tubular y un interior amplio, en donde se colocaba el cadáver acompañado de ofrendas de cobre y
cerámica que, en algunos casos, contenían restos de alimentos así como de pequeños roedores.

Cerámica
En la cerámica se puede notar la presencia costeña en elementos de la cerámica Nazca, así como
en la policromía, que aparece justo cuando se intensifican las relaciones con la región de Ica.

De otra parte, las relaciones con la región del altiplano del sur también son importantes. Se han
identificado varios estilos alfareros, dentro de los cuales destaca el Huarpa negro sobre blanco, con
decoración de color negro de líneas y bandas sobre una base de color blanco opaco.

El Cruz Pata es otro estilo, que se caracteriza por sus vasos altos de base plana, en cuya
decoración se utilizan los colores rojo, negro, gris y naranja asociados a una decoración
geométrica. El estilo Okros representa la cerámica fina de la época y se caracteriza por su
pigmento de color naranja y su decoración a base de formas de pulpo de color gris o negro. Este
estilo perdura hasta la época Wari.

Según el arqueólogo Luis Lumbreras, uno de los principales investigadores de esta cultura, pese
a que las manifestaciones culturales Huarpa fueron más modestas en comparación con las de
otras culturas contemporáneas, como Moche o Nasca, se logró manejar eficientemente el medio
geográfico y explotar ampliamente los recursos agrícolas.

La Cultura Huarpa (ó Warpa) fue una civilización regional , que se localizaba en el actual
departamento Ayacucho. Su denominación hace referencia al río, afluente del Mantaro.

Colapso de la Cultura Huarpa


Se desconoce las causas que originaron la declinación de Huarpa, solo se sabe que en un
momento dado se abandonaron los antiguos asentamientos, y las nuevas poblaciones se
aproximaron a las zonas con riego estable.

La cultura huarpa llega a su fin alrededor del 500d.c se ha pensado que los cambios climáticos
intensos llevan a deshabitar para siempre sus asentamientos humanos y producir la total
descomposición de la sociedad.

Вам также может понравиться